Está en la página 1de 42

Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de La Paz.

Licenciatura en Administración.

Función Administrativa 1.

Norma Patricia Palestino Sánchez.

Equipo 1.

Alumnos.

Amezquita Márquez, Kelly Kazumi.

De la Toba Valenzuela, Nadia.

Domínguez Arce, Jimena Denisse.

Felipe Bautista, Joshua.

Mercado Perpuli, Oliver Sebastian.

La Paz, Baja California Sur a 01 de marzo del 2023.


Tabla de contenido
Introducción. ................................................................................................................................... 3
2.1 Importancia de la planeación. .............................................................................................. 4
2.2 La previsión como parte de la planeación. ....................................................................... 5
2.3 Principios de la planeación................................................................................................... 6
2.4 Tipos de planeación. ............................................................................................................. 11
2.5 Proceso de planeación......................................................................................................... 13
2.5.1 Análisis del entorno....................................................................................................... 15
2.5.2 Filosofía organizacional. .............................................................................................. 17
2.5.2.1 Visión. ........................................................................................................................ 18
2.5.2.2 Misión. ........................................................................................................................ 19
2.5.2.3 Valores. ...................................................................................................................... 21
2.5.2.4 Objetivos. .................................................................................................................. 22
2.5.2.5 Política institucional............................................................................................... 23
2.5.3 Estrategias. .......................................................................................................................... 24
2.5.4 Políticas y reglas. ............................................................................................................... 26
2.5.5 Procesos y procedimientos............................................................................................. 30
2.5.6 Programas. ........................................................................................................................... 32
2.5.7 Presupuestos. ..................................................................................................................... 33
Conclusiones. ............................................................................................................................... 35
CONCLUSIÓN PERSONAL (JOSHUA) ............................................................................... 35
CONCLUSIÓN PERSONAL (NADIA) .................................................................................... 36
CONCLUSIÓN PERSONAL (OLIVER) .................................................................................. 37
CONCLUSIÓN PERSONAL (KELLY) .................................................................................... 38
CONCLUSIÓN PERSONAL (JIMENA) .................................................................................. 39
Bibliografía. .................................................................................................................................... 40
Introducción.
En el siguiente trabajo de investigación se dará a conocer a profundidad la etapa de
planificación estratégica o más conocida como planeación simplemente. Se
detallará como se desempeña en el rol como función administrativa y en el por qué
es importante que las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, de cualquier
giro, comercial, de servicios e industrial, integren esa parte del proceso
administrativo para poder realizar sus objetivos a futuro. La planeación incita a estar
preparado para las contingencias y, sobre todo, se encamina a la empresa para
poder marcar un rumbo en dirección hacia las metas. En la planeación se describe
de antemano qué se hará y qué se necesita para plantear las acciones necesarias,
como se verá en la siguiente investigación, se examinará los elementos necesarios
para poder realizar tales acciones. En el tema 2.1 se definirá la importancia de la
planeación en las empresas y cómo esta produce una gran ventaja en la vida
empresarial de un organismo social. En el tema 2.2 se abarca la previsión como
parte de la planeación ya que en ella se estructura los cimientos de una buena
planeación. En el tema 2.3 explicará los principios que conforman la planeación y
cómo estos son necesarios para poder crear una planeación fructífera para la
empresa. En el tema 2.4 hablará sobre los tipos de planeación y como estos se
adaptan mejor dependiendo de sus características. En el tema 2.5 empezará con el
proceso de planeación, en este se incluye los subtemas 2.5.1 análisis del entorno o
aquellos factores que pueden intervenir en el plan, en secuencia a este tema
tenemos el subtema 2.5.2 filosofía organizacional, la cual incluye todos los
elementos intrínsecos que conforma a la empresa, visión, misión, valores, objetivos,
política institucional. Posteriormente en el tema 2.5.3 hablará sobre las estrategias
y el papel que desempeñan la planeación, en el 2.5.4 se tratará sobre las políticas
y reglas de la planeación. El tema 2.5.5 que trata sobre los procesos o
procedimientos, que es prácticamente la cualidad de orden en la planeación. El
tema 2.5.6 que lo protagoniza los programas explicará el valor que tiene este para
la planeación. Y finalmente el tema 2.6.7 que tratará sobre los presupuestos
mencionará la esencia cuantitativa que requiere la planeación para poder
ejecutarse.
2.1 Importancia de la planeación.
A través de la planeación se plantea el rumbo hacia donde se dirige la organización,
por eso la planeación es el punto de la partida administrativo. De esta forma, gran
parte del éxito de cualquier empresa depende de la planeación.

Mediante la planeación se responde a las preguntas: ¿Qué queremos? ¿Quiénes


somos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? De esta forma, con la planeación se
promueve la eficiencia, se optimizaron recursos, se reducen costos y se incrementó
la productividad al establecer diariamente los resultados para alcanzar.

❖ Define el rumbo de la organización de tal forma que todos los esfuerzos y


recursos se dirijan hacia su consecución.
❖ Establece alternativos para hacer frente a las contingencias que se pueden
presentar en el futuro.
❖ Produce al mínimo las amenazas, se aprovechan las oportunidades del
entorno y las debilidades se convierten en fortalezas.
❖ Establece la base para afectar el control.

ADMINISTRACIÓN. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (1.a ed.).

(2010). Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Pág. 41

Planear es tan importante como hacer, porque:

a) La eficiencia, obra de orden, no puede venir del acaso, de la improvisación.


b) Así como en la parte dinámica lo central es dirigir, en la mecánica el centro
es planear, si administrar es “hacer a través de otros”, se necesita primer
hacer planeas o sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse.
c) El objetivo sería infecundo si los planes no lo detallaran, para que pueda ser
realizado íntegra y eficazmente.
d) Todo plan tiende a ser económico.
e) Todo control es imposible si no se compara con el plan previo. Sin planes se
trabaja a ciegas.
f) La planeación permite enfrentarse a las contingencias que se presenten con
las mayores posibilidades de éxito, eliminando la improvisación.
Reyes Ponce, A. (2007). ADMINISTRACIÓN MODERNA. Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Pág. 244 - 245

2.2 La previsión como parte de la planeación.


La palabra previsión implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y
situaciones financieras que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería
imposible hacer planes; por ello, la previsor es básica para la planeación.

Para hacer posible la previsión es indispensable:

• Fijar los objetivos o fines que se persiguen.

• Investigar los factores positivos y negativos que ayudan u obstaculizan la


búsqueda de estos objetivos.

• Coordinan los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que


permitan escoger alguno de ellos para realizar los planes.

La previsión puede definirse como el elemento de la administración en el que, con


base en la consideración de las condiciones futuras en que una empresa habrá de
encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales
cursos de acción que permitirán realizar los objetivos deesa misma empresa.

La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria, la


que será tanto mayor cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias métodos
de investigación estadísticos o de cálculo de probabilidad, la previsión responde a
la pregunta ¿Qué puede hacerse?, arranca directamente de la planeación encierra
el peligro de escoger el curso de acción que a priori es considerado como el más
adecuado o “La falacia del único camino”.

Bibliografía: Reyes, A (1992). ADMINISTACIÓN MODERNA, 1ra edición, editorial Limusa,


(Pág. 182-183).
La previsión nos ayuda a determinar cuáles serán los factores a controlar y la
utilidad que podemos obtener de cada uno de los controles por implantar o para
determinar cuáles son los fines de cada control.

Del estudio de las alternativas de los posibles controles debemos tratar de


determinar que sean los más adecuados a las necesidades y posibilidades
económicas de la empresa. Entendiendo por controles adecuados, los que además
de satisfacer las necesidades de la misma, justifiquen su implantación respecto al
costo.

En muchas ocasiones se elige entre varios instrumentos de control el que ofrece


mayor seguridad, información, precisión, etc. Sin tomar en consideración que en
ciertas empresas y en determinadas funciones, no es necesario obtener un alto
grado de seguridad, información, precisión, rapidez, etc.

Bibliografía:

Álvarez, J (2005). Apuntes, Auditoría Administrativa, vigésima sexta reimpresión, Fondo


Editorial, (Pág. 12).

2.3 Principios de la planeación.

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya
aplicación es indispensable para lograr una administración efectiva.

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación


general que sirven como guías para optimizar la toma de decisiones y la acción
administrativa.

Factibilidad.

Los planes deben ser realizables; es inoperante elaborar planes demasiado


ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad, y los resultados deben ser posible de obtener.
Objetividad y cuantificación.

Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y


exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios.
Este principio, conocido también como el principio de precisión, establece la
necesidad de utilizar datos, como estadísticas, estudios de mercado, estudios de
factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al
elaborar planes, con la finalidad de reducir al mínimo los riesgos y errores. La
planeación será más confiable en tanto pueda ser cuantificada, es decir, expresada
en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones. La cuantificación facilita la
ejecución y la evaluación del progreso de los planes, es decir, el control.

Flexibilidad.

Al elaborar un plan siempre es conveniente establecer márgenes de holgura y que


permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de
acción que se ajusten fácilmente a condiciones inesperadas.

Unidad.

Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y


dirigirse al logro de la filosofía, la visión, la misión y los objetivos de la organización,
de tal manera que sean consistentes y armónicos en cuanto al equilibrio y la
interrelación que debe existir entre todas las partes de plan y todas las áreas de la
organización. Este principio promueve la comunicación entre todas las áreas con la
finalidad de qué todas encaminen sus esfuerzos y recursos al logro de la misión de
la organización.

Del cambio de estrategias.

Cuando un plan enfrenta condiciones no previstas, ya sean oportunidades o


amenazas en un entorno inusual, será necesario ajustarlo y crear estrategias
alternas. Esto no quiere decir que se descuide logro de la misión y de la visión, sino
que la empresa tendrá que modificar los objetivos y, consecuentemente, las
estrategias, las políticas, los programas y los presupuestos. No hay que confundir
este principio con el de flexibilidad, ya que este último implica el establecimiento de
márgenes para ciertos ajustes, mientras que el del cambio de estrategias
comprende la modificación completa del plan por causa de factores de fuerza mayor
definitivos. Al planear es necesario considerar tres escenarios: optimista, pesimista
y realista; además, diseñar planes para cada uno de estos. Así, será posible
enfrentar cualquier contingencia o crisis.

Bibliografía.

Münch, L. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El rumbo hacia el éxito.

Editorial Trillas. Páginas 14-18.

Precisión.

“Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, si no con la


mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas”.

Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino


un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los
medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente
ineficaces. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden
calcularse las adaptaciones futuras.

Flexibilidad.

Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas
adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Todo
plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que pueden
ocurrir:

a) ya se va fijando máximos y mínimos, con una tendencia central entre ellos, como
lo más normal.
b) ya proveyendo de antemano caminos de sustitución para las circunstancias
especiales que se presenten.

c) ya estableciendo sistemas para su rápida revisión.

Unidad de dirección.

Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para
cada función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo
coordinados e integrados que en realidad puedo decirse que existe un solo plan
general.

Mientras haya planes inconexos para cada función habrá contradicciones, duda,
etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos
básicos deben coordinarse en tal forma que en un mismo plan pueden encontrarse
todas las normas de acción aplicables.

Consistencia.

Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que
todos interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos,
funciones y actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos. Enfatiza
la necesidad de una relación lo más perfecta que sea posible entre todos los planes,
para que estos logren mejor sus resultados; pudiera decirse que implica una especie
de “planeación de planes”.

Rentabilidad.

Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con
respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de
los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible.

El plan debe expresar que los resultados deben ser superiores a los gastos. Todo
plan en el cual los resultados sean menores que los gastos es totalmente absurdo.

Los resultados pueden ser de tipo lo económico sino social, principalmente cuando
se trata de una empresa para estatal o de una institución no lucrativa. En este caso
puede ocurrir que se busca un beneficio social, el cual implica gastos económicos
que no reditúen exactamente lo mismo en los resultados, pero, al mismo tiempo,
debe cuidarse que no sea esto un pretexto para justificar la pérdida en las empresas
del sector público, pues esto solamente se justificaría en el supuesto de que los
beneficios sociales, cuantitativamente estimados, de preferencia produzcan
resultados superiores a aquellos que se gasta como costo para producir ese
beneficio social.

Participación.

Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que hablan
de estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su
funcionamiento. La elaboración de un grupo asegura un resultado más
objetivamente eficiente, puesto que varios colaboran a formarlo con puntos de vista
distintos y complementarios. Además, esta participación constituye una de las
mayores motivaciones que se conocen hoy en día para realizarlo ya que se siente
un mayor grado de compromiso con el plan en el que se ha aportado el conocimiento
personal sobre las pequeñas contingencias de lo que se presenta distinto cada día.

La participación funcional garantiza ya cierta elevación de la calidad humana del


trabajador, pues, como se ha señalado, existirá mayor dignidad, entusiasmo y
empeño en hacer aquello que se ha sugerido.

Ello no omite que se desconozca que es deseable, para una mejor justicia y el
mismo tiempo para la mayor eficacia, una participación más sistemática y amplia de
la administración en todos los aspectos. Pero esto encierra la dificultad de qué, junto
con la participación en el mando, tiene que existir un correlativo aumento en la
responsabilidad efectiva.

Bibliografía.

Reyes, A. Administración moderna (1992) Editorial Limusa. Páginas 245-248.


2.4 Tipos de planeación.

De acuerdo con el nivel jerárquico en el que se realice, con el ámbito de la


organización que abarque y con el periodo que comprenda, puede ser:

Estratégica: Se realiza en los altos niveles de la organización, planeación general,


es a mediano y a largo plazo, de esta se elaboran todos los planes de los distintos
niveles de la empresa

Táctica o Funcional: Comprende los planes que se elaboran en cada una de las
áreas de la empresa con la finalidad de lograr el plan estratégico

Operativo: Se diseña de acuerdo con los planes tácticos, se realiza en los niveles
operativos.

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 41

La planeación tiene tres niveles: Estratégico, táctico y el operacional

1- Planeación estratégica: Esta es la planeación más amplia y abarca a toda


la organización, sus características son:

- Horizonte de tiempo: Proyección a largo plazo, incluyendo


consecuencias y efectos que duren años

- Alcance: Comprende la organización como un todo, todos sus recursos


y áreas de actividad, se preocupa por alcanzar los objetivos a nivel
organizacional

- Contenido: Genérico, sintético y comprensivo

- Definición: Está en manos de la alta gerencia de la organización,


corresponde al plan mayor, al que se apegan los demás planes de todas
las áreas

2- Planeación táctica: es la que abarca cada departamento o área de la


organización, sus características son:

- Horizonte de tiempo: Proyección a mediano plazo, por lo general anual

- Alcance: abarca cada departamento, con sus recursos específicos y se


preocupa por objetivos del mismo

- Contenido: menos genérico y más detallado que el de la planeación


estratégica

- Definición: está en manos del nivel intermedio correspondiente a cada


departamento de la organización

3- Planeación operativa: abarca cada tarea o actividad específica, sus


principales características son:

- Horizonte de tiempo: proyección a corto plazo, es inmediata

- Alcance: abarca cada tarea o actividad de forma aislada y alcanza metas


especificas

- Contenido: detallado, especifico y analítico

- Definición: está en manos del nivel operativo y se concentra en cada


tarea o actividad.
-
Chiavenato, I. (2017) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES, 3ra edición. McGraw-Hill, Pág. 28
2.5 Proceso de planeación.

Es la serie de etapas a través de las cuales la cúpula directiva define el rumbo y las
directrices generales que habrán de regir a la organización. Es necesario que el
equipo directivo defina cada uno de los elementos en el orden establecido. Para el
desarrollo de un plan estratégico es indispensable iniciar con la visión de la
organización y contar con sistemas de información oportunos y actualizados, ya que
a través de estos es posible efectuar un análisis del entorno, de las premisas
externas e internas, así como de las fortalezas y las debilidades de la empresa, de
las oportunidades y las amenazas presentes y futuras qué pueden afectar el logro
de los objetivos. La filosofía, la misión, los objetivos y las políticas estratégicas
deben ser definidos por los altos directivos, con un conocimiento pleno de todos los
factores influyen en la situación actual y futura de la organización.

Con la planeación se promueve la eficiencia, se optimicen recursos, se reducen


costos y se incrementa la productividad de la empresa al establecer claramente los
resultados por alcanzar.

Bibliografía. Münch, L. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El rumbo hacia el éxito.

Editorial Trillas. Páginas 18-20.

1. Estar conscientes de las oportunidades.


Todos los gerentes deben dar un vistazo preliminar a posibles oportunidades
futuras y verlas con claridad y por completo, saber cuál es la posición de su
compañía con respecto A sus fortalezas y debilidades, comprender qué
problemas tiene que resolver y por qué, asimismo saber que puede esperar
para ganar. La planeación requiere un diagnóstico realista de la situación de
oportunidad.
2. Establecer objetivos.
Establecer objetivos para toda la empresa y luego para cada unidad de
trabajo subordinada. Esto se hace pensando a largo plazo, así como para el
corto. Los objetivos especifican los resultados que se esperan e indica en el
punto final de lo que debe hacerse. Los objetivos de la empresa orientan de
los planes mayores, que, al reflejar esos objetivos, definen el objetivo de cada
departamento importante.
3. Desarrollar premisas.
Establecer, circular, y obtener el acuerdo para utilizar premisas de planeación
críticas como pronósticos, políticas básicas aplicables y los planes existentes
de la compañía. Las premisas son suposiciones acerca del ambiente donde
el plan debe desarrollarse. Es importante para todos los gerentes
involucrados en la planeación acordar las premisas.
Cuánto más comprendan y acuerden los individuos a cargo de la planeación
utilizar premisas de planeación consistentes, mejor será la planeación
coordinada de la empresa.
4. Determinar cursos de alternativa.
Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas razonables y con
frecuencia una alternativa que no es la obvia demuestra ser la mejor. El
problema que se presenta con más regularidad no es encontrar alternativas,
sino reducir su número para de esa forma analizar la más prometedora.
5. Evaluar cursos de alternativa.
Después de buscar cursos de alternativa y examinar sus puntos fuertes y
débiles, el paso siguiente es evaluar dichas alternativas sopesando alas a la
luz de las premisas y metas. Un curso puede parecer el más redituable, pero
requerir un fuerte despliegue de efectivo y, tener una lenta recuperación; otro
puede parecer menos rentable, pero implicar menos riesgo. Existen tantos
cursos alternativos en la mayoría de las situaciones y tantas variables y
limitaciones a considerar, que la evaluación puede ser en extremo difícil.
6. Seleccionar un curso.
Éste es el punto donde el plan es adoptado, el punto real de la toma de
decisiones. En ocasiones, un análisis y una evaluación de cursos de
alternativa revelarán que dos o más de estos son aconsejables y el gerente
puede decidir utilizar varios cursos de acción, en lugar del mejor curso.
7. Formular planes derivados.
Los planes derivados son casi siempre requeridos para apoyar el plan básico.
8. Cuantificar planes mediante presupuestos.
El presupuesto general de una empresa representa la suma total de ingresos
y gastos. Cada departamento de una empresa puede tener sus propios
presupuestos, generalmente de gastos y gastos de capital, que se ligan al
presupuesto general.

Bibliografía.

Koontz, H. administración, una perspectiva global y empresarial. Editorial Mc Graw Hill.


Páginas 112-115.

2.5.1 Análisis del entorno.

Debido a que una empresa tiene múltiples interacciones, el logro de sus objetivos
se verá afectado por su relación con el entorno:

a) Entorno Jurídico: En todos los países existen leyes especializadas que


regulan a las empresas desde su formación y operación, hasta su
desaparición. Toda empresa debe tener especial cuidado en cumplir con el
marco jurídico que le compete.
b) Entorno Económico: Las empresas influyen de manera directa en la
economía de un país, ya que se consideran a nivel nacional como uno de los
sectores económicos en el sistema de Cuentas Nacionales y al calcular el
Producto Interno Bruto. La operación de las empresas afecta a la situación
económica de la sociedad en la que se desenvuelven.
c) Entorno Político: En todos los países existen regiones o estados en los cuales
la probabilidad de éxito es muy grande para una empresa. Sin embargo, si la
situación política no es adecuada, la empresa puede ser afectada.
d) Entorno Social: La existencia de una empresa que produce viene y/o
servicios afecta el entorno social mediante generación de empleos, la
influencia en las compras de la población, etc.
e) Entorno Geográfico: De vital importancia es el lugar en el que se establezca
la empresa; el clima, la distancia en cuanto a proveedores y clientes y la
infraestructura son factores básicos.
Bibliografía. Münch (2010) Fundamentos de administración, casos y prácticas. Pág. 27

La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la


rodea. Esto es lo que se conoce como entorno empresarial. Al relacionarse
con su entorno se dice que la empresa es un sistema abierto, porque consta
de una serie de elementos interrelacionados. Son varios los subsistemas que
componen el sistema empresarial.
- Económicos: factores como la tasa de desempleo, la inflación, los tipos
de interés, condicionan los salarios que se van a pagar, el coste de un
préstamo, la evolución de las ventas, etc.
- Tecnológicos: Los avances técnicos en maquinaria, electrónica, y
especialmente en las nuevas tecnologías, hacen más fácil el trabajo de
las empresas, reducen costes y abren nuevas oportunidades de negocio.
- Político-legales: normas legales sobre impuestos, contratación de
trabajadores, especificaciones técnicas obligatorias… que hacen que la
organización de la empresa se adapte para cumplirlas.
- Demográficos: edad de la población, distribución por sexos, nivel de
ingresos, estos factores influyen en la localización de la empresa y la
adaptación de sus productos al mercado al que se dirigirán.
- Socioculturales: estilo de vida, hábitos alimentarios, religión… son actores
que condicionan el comportamiento de las personas y, en consecuencia,
afectan a sus hábitos de consumo.
- Medioambientales: el daño causado al medio ambiente debido a la
contaminación, al cambio climático… supone un esfuerzo para las
empresas para minimizar su impacto medioambiental y a la vez una
oportunidad de nuevos negocios.
Almeida, A. (s. f.). La empresa y su entorno 1. BLOQUE 1 EMPRESA Y CULTURA

EMPRENDEDORA. https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-

830343_LA_EIE_CAS.pdf Pág. 18

2.5.2 Filosofía organizacional.

Es el conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos que rigen la vida


de la empresa y sus integrantes.

Para formularla debe considerarse la pregunta ¿Qué temas, valores y prioridades


filosóficas son importantes para el futuro de la organización?

La filosofía comprende:

• Credo: Conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta


de los integrantes de la empresa.
• Valores: Pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los
individuos de la empresa.
• Compromiso: Responsabilidad de la empresa ante la sociedad.

Bibliografía:

Münch, L (2010). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, CASOS Y PRÁCTICAS, 1ra


edición, Pearson educación, (Pág. 43).

La filosofía es el sistema de valores, creencias y principios que integran el modo de


vida y de pensamiento de una organización, significando algo muy importante para
las personas que ahí trabajan; formando su peculiar manera de ver y sentir las
cosas.

Una buena filosofía debe ser una adecuada combinación de credo y practica dirigida
a obtener mejores resultados de todos los niveles de la empresa; asimismo debe
ser una armoniosa integración de todos los valores y principios importantes para la
empresa de tal forma que asegure su supervivencia.
Los beneficios para la organización que cuenta con una buena filosofía son:

• Hace a los ejecutivos más consientes sobre los objetivos de la empresa al


tomar sus decisiones.
• Aclara sus ideas sobre el trabajo y da significado a sus decisiones.
• Permite evitar la rutina en las acciones, por considerar tan solo las reglas o
procedimientos.
• Permite que el personal se involucre en su trabajo al dar un sentido de misión
y compromiso hacia los objetivos, etc.

Las características que debe reunir una filosofía organizacional son:

• Debe convertirse en una verdadera mística para todos los integrantes.


• Debe armonizar los valores institucionales e individuales.
• Debe fomentar el desarrollo de sus integrantes.
• Debe ser práctica, concreta y explicita para utilizarse como una buena
herramienta directiva.
• Debe motivar al personal, evitando frases vagas o retóricas y sin ningún
sentido, etc.

Bibliografía:

Reyes, O (2012). Planeación Estratégica para Alta Dirección, Editorial Copyright, (Pág. 71-
72).

2.5.2.1 Visión.

Enunciado del estado deseado en el futuro para la organización, provee dirección y


estimula acciones concretas para lograrlas

Debe tener las siguientes características:

- Breve
- Fácil de captar y recordar
- Inspiradora
Fija el rumbo de la institución, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula
creatividad y coordina esfuerzos y para formularla se debe responder:

¿Qué se nota como clave para el futuro?, ¿Qué contribución única se debe hacer
en el futuro?, ¿Cuál es la oportunidad de crecimiento?, ¿En qué negocios no
deberíamos estar?, ¿Quiénes son o deberían de ser nuestros clientes?, ¿Cuáles
son o deberían ser nuestras divisiones?

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 44

La visión es mental, es la manera de pensar de todos los miembros de la empresa,


sobre todo de la alta dirección, Asimismo, está conformada por las ideas rectoras
de los que hay que alcanzar en el mercado o ambiente donde se desenvuelve la
institución, para concretar la misión.

Como proceso mental, la visión directiva rectora debe ser significativa para los
ejecutivos o directivos que la hacen realidad; las empresas deben tener una
identificación e identidad entre lo que creen y lo que les pide la estrategia; Las
siguientes preguntas y afirmaciones permiten clarificar ideas para posicionar la
visión en la mente de los directivos:

¿Por qué son importantes nuestros productos y servicios en la comunidad?, ¿Por


qué es importante dominar el mercado? ¿Por qué es importante ganarle al
competidor?, esta es la aspiración de lo que la empresa quiere llegar a ser en unión
con la misión y los valores, (filosofía organizacional)

Hernández, S. (2006) Introducción a la administración, teoría general administrativa:


origen, evolución y vanguardia, McGraw-Hill, Pág. 312

2.5.2.2 Misión.

La misión es la definición amplia del propósito de la empresa y la descripción del


negocio o giro al que se dedica.
¿Quiénes somos?

¿A que nos dedicamos?

¿Cuál es nuestro valor agregado y/o ventajas completivas?

Münch. L. ADMINISTRACIÓN. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.


Pág. 43-44

Es la unión del propósito, el quehacer de la empresa que la hace distinguirse


de otras. La formulación de la misión incorpora la filosofía de los estrategas.
Revela el concepto de una empresa, su principal producto o servicio y las
necesidades principales del cliente. Por ello, una misión clara describe los
valores, prioridades y debe comprender:
- Las necesidades que la empresa pretende satisfacer
- La contribución que pretende hacer a la sociedad
- La filosofía de la empresa: creencias, valores, actitudes, lineamientos,
- El estilo de la gestión y dirección.
No debe ser ni tan concreta ni tan amplia, ajustarse a la normatividad vigente,
ser dinámica y debe ser revisada periódicamente, ser coherente con todos
los elementos del plan y definir los principales campos de competencia. La
misión representa un concepto afín al de la identidad del individuo. Además,
es la definición integral y permanente del área de actividad de la empresa.
Cuando se define la misión, se está estableciendo a qué se dedicará la
empresa, un prototipo a largo plazo.

Cuan Rojas, M. V., Medina Payares, S., & Rojas Donado, M. S. (2020). Filosofía

organizacional como fundamento de la gestión financiera (1.a ed.). Universidad de

La Guajira. Pág. 30-31


2.5.2.3 Valores.

Conjunto de principios que orientan la conducta de los individuos en la empresa,


pues debe regirse por una serie de valores o principios tendientes a lograr el
bienestar de la sociedad pues esta se ha orientado a una consecución ética y de
valores, por ejemplo:

- Compromiso
- Respeto
- Equidad y Justicia
- Calidad
- Responsabilidad
- Honestidad
Mismos que influyen en la organización como en los trabajadores de la misma pues
representa la imagen corporativa y el funcionamiento correcto de esta.

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 196

Conjunto de conceptos y creencias generales que la organización respeta y


observa, estos están por encima de las practicas que realiza diariamente la empresa
pues estos son ideales eternos de la propia institución que sirven de guía e inspiran
a las siguientes generaciones a medida que permanezca en el mercado o se
expanda la empresa

Los valores de la empresa corresponden a sus atributos y las virtudes apreciadas


como la práctica de la transparencia, el respeto a la diversidad, cultura de la calidad
o el propio respeto al medio ambiente, esta es importante porque la evolución de
las organizaciones se guía por las políticas y los procesos que respetan los propios
principios y valores

Chiavenato, I. (2017) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. FUNDAMENTOS Y


APLICACIONES, 3ra edición. McGraw-Hill, Págs. 55 - 56
2.5.2.4 Objetivos.

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para alcanzar,
establecidos por un tiempo específico, pues una vez establecidos la misión, visión,
filosofía y valores se determinan los objetivos, los cuales determinan lo que la
empresa quiere lograr a corto, mediano y largo plazo, estos cuentan con las
siguientes características:

- Establecerse a un tiempo especifico


- Determinarse cuantitativamente
- Su redacción debe ser clara e iniciar con un verbo en infinitivo
Los hay generales y específicos, estos se deben todos para lograr estos en
beneficio de la empresa

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 44 – 45

Fines importantes hacia los que las actividades organizacionales e individuales van
dirigidas, los objetivos establecen los resultados finales y los objetivos generales
tienen que estar apoyados por subjetivos. Así los objetivos forman una jerarquía.

El administrador tendrá que elegir si tener un desempeño a corto o a largo plazo y


cambiar sus objetivos personales a los organizacionales

Jerarquía de objetivos

Los objetivos forman una jerarquía, El cenit de la jerarquía es el propósito o misión,


tiene dos dimensiones, primero está el propósito social, como contribuir a la
sociedad proporcionando bienes y servicios, en segundo esta la misión o propósito
de la empresa, que podría ser el proporcionar transportación a los trabajadores,
estos objetivos se traducen en metas y estrategias, el siguiente nivel de la jerarquía
incluye objetivos más específicos, en donde el desempeño y que estos se lleven a
cabo es clave para el desarrollo de la empresa.
F. Drucker, propone que los objetivos deberían ser posición en el mercado,
innovación, productividad, recursos físicos, financieros, materiales, rentabilidad y
desarrollo de los gerentes y actitudes al igual que aptitudes de los trabajadores

Koontz, H. (2008) ADMINISTRACIÓN, UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL,


13va edición, McGraw-Hill, Págs. 115 - 117

2.5.2.5 Política institucional.

Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales
a observar en la toma de decisiones acerca de situaciones y decisiones que se
repiten.

Auxilio en el logro de objetivos y faciliten la toma de decisiones. La diferencia que


existe entre una política y una regla es que las reglas son mandatos precisos que
deben acatarse; mientras las políticas son flexibles.

Ejemplos:

Regla: los empleados del mostrador deben ser de sexo masculino.

Política: las edecanes serán mayores de 25 años.

Las reglas son rígidas y determina lineamientos muy precisos que deben cumplirse;
su no cumplimiento se sanciona. Tanto en las políticas como las reglas determinan
un esquema de conducta que debe seguir el personal. Para que una política sea
operante y cumpla con su finalidad, debe:

Establecerse por escrito y los actores y claramente y con precisión.

Difundirse en los niveles en donde se vaya a aplicar.

Actualizarse periódicamente.

Servir de sustento a la filosofía, misión y visión organizacional y ser flexible.


Bibliografía. Münch, G. Administración gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo.

Editorial Pearson Educación. Páginas 45-46.

En cuanto al nivel en que funciona, la política puede ser:

Global de la empresa: desarrollada en el nivel institucional, se relaciona con


aspectos globales de la empresa. Las demás políticas deberán adecuarse a ella. Es
el caso de la política relacionada con los accionistas, clientes, proveedores,
competidores, empleados, etc.

Política administrativa: desarrollada en el nivel intermedio, se relaciona con


aspectos internos de la empresa. Es el caso de la política de producción,
mercadológica, financiera, de mantenimiento, etc.

Política operacional: desarrollada para que la ponga en práctica el nivel operacional


de la empresa. Se refiere a aspectos específicos de la actividad empresarial, como
la política de reducción de costos, de compras, de salarios, de control de calidad,
admisión, etc. Dependiendo del caso, algunas políticas operacionales pueden
convertirse en políticas administrativas o incluso globales, si son importantes para
los negocios de la empresa. Es el caso del control de calidad en empresas que
comercializan sus productos promocionando la calidad garantizada.

Bibliografía.

Chiavenato, I. Administración proceso administrativo

Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. Páginas 179-180

2.5.3 Estrategias.

Las estrategias son alternativas o cursos de acción que muestran los medios y
recursos que deben emplearse para lograr los objetivos.

A través de las estrategias se plantea el cómo lograr específicamente y de la mejor


manera los objetivos.
Al diseñar estrategias es conveniente recordar que:

• Cada decisión implica un riesgo, por lo que las estrategias deberán evaluarse
cuidadosamente.
• Para cada objetivo deben establecerse las estrategias correspondientes.
• Los errores son inevitables cuando se permite que personas poco
capacitadas y con escasa visión tomen decisiones y participen en el proceso.
• Las decisiones deben basarse en un proceso lógico, en datos estadísticos y
numéricos y preferentemente utilizar alguna técnica cualitativa o cuantitativa.
• La participación y compromiso de los directivos en la implantación de las
estrategias es indispensable para que los miembros de la organización
confíen y acepten el plan.
• Las estrategias deben relacionarse con la misión, visión y objetivos de la
empresa, es decir, ser consistentes.
• Las estrategias deben facilitar la creación de ventajas competitivas.

Bibliografía:

Münch, L (2010). Administración, gestión organizacional, enfoques, proceso administrativo,


Pearson educación, (Pág. 45).

El concepto estrategia es inherente al proceso que se sigue para tener incidencia


en el futuro. En este recorrido salta a la vista el uso de estrategias para alcanzar lo
que se desea; es decir, los objetivos. En efecto, la planeación empírica, la
planeación a largo plazo, la planeación estratégica, la administración global o
cualquier otro diseño de proceso de planeación, incorporan el término estratégicas
con diferentes acepciones, pero refiriéndose a lo mismo.

Los administradores señalan que hay que fijar las mejores estrategias para poder
superar a los competidores o alcanzar la preferencia de los clientes, por ejemplo,
los ingenieros civiles manejan que con buenas estrategias terminarán en tiempo y
forma sus obras.
Las estrategias se formulan, en primera instancia, para lograr objetivos y consiste
en aprovechar los recursos, las capacidades y las competencias centrales de la
organización en el entorno competitivo.

Bibliografía:

Torres, Z (2014). ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 1ra edición, Grupo Editorial Patria,


(Pág. 178-179).

2.5.4 Políticas y reglas.

Las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian el logro de objetivos
y facilitan la ejecución de las estrategias. En ocasiones se confunde a las políticas
con las reglas, siendo la diferencia que las reglas son mandatos precisos que
determinan la disposición, la actitud o el comportamiento que deben observarse en
situaciones específicas, de tal forma que las reglas son rígidas, y las políticas,
flexibles.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de reglas y políticas.

Reglas:

- Las ventas se realizarán únicamente al contado.

- No se surtirá ningún pedido si antes no se ha cubierto su importe.

Políticas:

- Las comisiones de los vendedores se pagarán de acuerdo con el volumen de


ventas.

- Será preferible que el personal de mostrador sea femenino.

Las reglas son muy precisas y deben ejecutarse tal y como se especifican;
comúnmente, su incumplimiento se sanciona. En cambio, las políticas determinan
límites más amplios y permiten mayor iniciativa. Tanto las políticas como las reglas
determinan un esquema de conducta que debe seguir el personal de una empresa;
su diferencia básica es que las políticas proporcionan libertad de acción, mientras
que las reglas no proporcionan margen de interpretación.

Clasificación de las políticas

Las políticas, de acuerdo con el nivel jerárquico en que se formulen y con el área
que abarquen, pueden ser:

• Estratégicas o generales. Se formulan a nivel de alta gerencia y su función


es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad
integrada. Ejemplo: Los empleados que laboran en la empresa tendrán la
posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y
antigüedad.

• Tácticas o departamentales. Son lineamientos específicos que se refieren a


cada departamento. Ejemplo: El departamento de operaciones, determinará
los turnos de trabajo conforme a sus necesidades.

• Operativas. Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que


ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento.
Por lo regular, se asignan a los niveles inferiores. Ejemplo: Sección de
aceros: De ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla al
supervisor en turno o, en su caso, al servicio de mantenimiento.

Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y deben


contribuir a lograr los objetivos de la empresa. Asimismo, su redacción debe ser
clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea
uniforme. En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

• Externas. Cuando se originan debido a factores externos a la empresa, por


ejemplo, la competencia, el Gobierno, sindicatos, asociaciones comerciales
e industriales, asociaciones profesionales, proveedores, clientes, etcétera.
• Consultadas. Normalmente, dentro de una empresa existen actos
esporádicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe
inmediato para poder solucionar un problema, originándose, así, estas
políticas.
• Explícitas. Son emitidas y formuladas por escrito por diversos niveles
superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión.
• Implícitas. En las actividades diarias de una organización el personal se
enfrenta a situaciones en donde no existe una política formalmente
establecida, lo que origina cienos lineamientos que sin estar escritos se
acepta por costumbre en la organización, por ejemplo: una empresa no ha
determinado cuál será el límite de horario de entrada de su personal y a éste
se le acepta hasta con 15 min de retraso; esto puede originar una política
implícita. Lo ideal es que, a partir de esta situación, se formule la política por
escrito y se dé a conocer a todo el personal. Las políticas implícitas son
aquellas que se originan en la costumbre y que se dan por aceptadas en
virtud de que se aplican, aunque no estén oficializadas por escrito.

Lineamientos para su formulación.

Para que una política sea operante y cumpla con su finalidad debe:

• Establecerse por escrito y ser autorizada por los directivos.


• Redactarse claramente y con precisión.
• Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.
• Interrelacionarse con las demás políticas y servir de apoyo a la filosofía, a la
misión y a la visión organizacional.
• Revisarse periódicamente.
• Ser razonable y aplicable a la práctica.
• Estar acorde con los objetivos de la empresa.
• Ser flexible.
Bibliografía:

Münch, L. (2013) Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas, Pág. 45

Políticas de operaciones

Cuando la organización dispone de gran capacidad administrativa o tecnológica


para enfrentar las diferentes situaciones del entorno de los negocios, debe definir
estrategias de operaciones fundadas en esa capacidad. Las estrategias
organizacionales de operaciones son cinco: liderazgo tecnológico, diferenciación,
tercerización/ outsourcing, seguimiento y complementación.

Políticas de crecimiento

Cuando la organización dispone de recursos para enfrentar diferentes situaciones


del entorno de los negocios, debe definir estrategias de crecimiento fundadas en
esos recursos.

Las políticas organizacionales de crecimiento son seis:

1. Liderazgo en costos total

2. Diversificación

3. Internacionalización

4. Interiorización

5. Verticalización

6. Mantenimiento del statu quo

Bibliografía:

Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra edición.


McGraw-Hill, Pág. 142-143
2.5.5 Procesos y procedimientos.

Los procedimientos son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más
eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de una
empresa.

Los procedimientos son como “el seccionamiento” funcional de cada acto


administrativo. La última división en opinión de muchos, se da en los “métodos”, que
corresponden a unidades de acción de suyo indivisible. Pero los métodos son ya
más bien de carácter técnico y no siempre administrativos, en cambio, el
procedimiento formado por varios métodos que se articulan en una secuencia, sí lo
es.

Los procedimientos se dan en todos los niveles de una empresa, pero son
lógicamente más numerosas en los niveles de operación, a diferencia de las
políticas que se forman en los niveles más altos. Es característica de los
procedimientos que, en muchas ocasiones pasen por distintos departamentos que
se hallen bajo distintas autoridades. Ello hace más necesario que deban fijarse con
mayor precisión.

Los procedimientos tienden a formar “rutinas” de actividades que, de otra manera,


requerirán estudio, discusión, etc., en cada cosa, por ello permiten que el trabajo de
los administradores más calificados pueda encomendarse a otros que lo sean
menos. Todo procedimiento es, por tal motivo, un “gasto de tiempo”, quizá de
momento aparatoso, que sin embargo sirva para lograr un ahorro permanente en el
futuro.

Primera regla.

Los procedimientos deben fijarse por escrito y, de preferencia, gráficamente. De


esta manera pueden ser mejores comprendidos, analizados, etc. Así, por ejemplo,
las gráficas de proceso las de flujo, los cuadros de distribución de trabajo, etc. Ello
permite darse cuenta mejor de lo que sobra, lo que falta, lo que puede combinarse
mejor. Eliminar, combinar, alterar el orden y mejorar suelen ser las cuatro reglas
básicas que se dan para analizar los padecimientos.
Segunda regla.

Los procedimientos deben revisados periódicamente a fin de evitar tanto la rutina


(defecto) como superespeliziación (exceso). De manera muy frecuente se emplean
en una empresa procedimientos anticuados o poco eficientes por una inercia
natural. La revisión revelara que procedimientos pueden ser cambiados, mejorados,
etc. No obstante, también puede ocurrir que en el afán de especializar y mejorar se
separen actividades que en determinado momento pudieran ser eficientemente
realizadas así pero que posteriormente sólo origina que una misma pieza, forma,
documento, este pasando por diversos departamentos sin razón alguna. En este
caso, la revisión indicara que actividad conviene consolidar en una sola persona o
departamento.

Tercera regla.

Debe procurarse siempre la duplicación innecesaria de los procedimientos. Con


mucha frecuencia dos departamentos hacen lo mismo, solo que enfocado en distinto
ángulo. Esto puede ser conveniente, pero en la mayoría de los casos convendrá
dejar un solo departamento o persona encargada de ese procedimiento, del que
todos pueden aprovecharse.

Bibliografía: Reyes. A. (2007). Administración moderna. Editorial Pearson, Págs. 257-258

Los procedimientos sirven para detallar las actividades que van a ser ejecutadas
para completar los programas y asegurar que las operaciones cotidianas reflejen
los cambios definidos en la estrategia. Constituyen la secuencia de pasos o etapas
que deben seguirse rigurosamente para la ejecución de los programas. Son series
de pasos detallados que indican cómo realizar una actividad o tarea, o alcanzar un
objetivo preestablecido. Así, los procedimientos son subplanes derivados de planes
mayores. En general, los procedimientos se transforman en rutinas y se expresan
en forma de flujogramas o listas de verificación, para facilitar su comprensión.
Los procesos son medios por los cuales se pueden lograr resultados (fines) usando
recursos (humanos y materiales) para transformar insumos (entradas) en productos
(salidas), independientemente de la relación jerárquica. Una organización debe
describirse por el conjunto de procesos que ejecuta, y un abordaje que facilita la
integración de las áreas, minimizando las discontinuidades del flujo de trabajo. La
norma ISO 9000:2000 enuncia que la administración por procesos busca crear una
dinámica de mejoría continua y permite obtener ganancias significativas en términos
de desempeño, eficiencia, eficacia y costos; un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados son
administrados como procesos.

Bibliografía: Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra


edición. McGraw-Hill, Pág. 260

2.5.6 Programas.

Cada programa tiene una estructura propia y puede ser general cuando se refiere a
programas de un área, como mercadotecnia, o programas específicos cuando son
detallados, por ejemplo, la promoción de un producto. La elaboración de un
programa debe apegarse al siguiente procedimiento:

• Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.


• Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad debe
realizarse antes de otra, qué actividades se pueden realizar simultáneamente
y, por último, qué actividades deben efectuarse posteriormente.
• Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los
recursos necesarios y el responsable.

Un programa establece la ejecución completa y detallada de las actividades. Las


técnicas que se pueden utilizar para elaborar un programa son múltiples, aunque la
gráfica de Gantt y los métodos PERT (Propm Evaluation Review Bchnique) y CPM
(Critica1 Path Method), mejor conocido en nuestro medio como el método del
camino crítico, son los más usuales. El éxito de un programa es directamente
proporcional a la habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado
de importancia y con su ejecución en cuanto a la fecha de iniciación y terminación
de cada actividad.

Bibliografía:

Münch, L. (2013) Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas, Pág. 48

La estrategia debe orientarse a través de programas, que son planes operacionales


relacionados con el tiempo, y pueden recibir el nombre de programaciones.
Consisten básicamente en planes que correlacionan dos variables: tiempo y
actividades que van a ser ejecutadas. Los métodos de programación pueden variar
desde programas simples (en los que se puede utilizar un simple calendario o
agenda para programar las actividades) hasta programas complejos (que exigen
técnicas matemáticas avanzadas o procesamiento de datos por computadora para
analizar y definir intrincadas interdependencias entre variables que se comportan
de maneras diferentes).

Bibliografía: Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra


edición. McGraw-Hill, Pág. 260

2.5.7 Presupuestos.

Los presupuestos implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos
y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. Los presupuestos
se calculan de acuerdo con los pronósticos y datos numéricos de los resultados
obtenidos con anterioridad en la empresa. En su elaboración deben participar los
responsables de las áreas funcionales, los departamentos y/o sesiones
involucradas.

Un sistema presupuestal integral debe incluir:


• Presupuestos de operación. Abarcan presupuestos de ventas, producción,
compras, mano de obra y gastos diversos.
• Presupuestos de capital. Comprenden los presupuestos de inversiones
capitalizadas que realiza la empresa, y de activos fines tales como
maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario y mantenimiento.
• Presupuesto financiero. Incluye: Balance, estados de resultados de origen y
de aplicación de recursos, y de flujo de caja.

Münch, L. (2010) ADMINISTRACIÓN. Teoría, procesos, áreas funcionales y estrategias
para la competitividad. Pág. 47

Son una modalidad especial de los programas cuya característica esencial


consiste en la determinación cuantitativa de los elementos programados. Se
llaman “financieros” si dichos elementos se estiman en unidades monetarias,
son “no financieros” si su cuantificación no se lleva hasta unidades
monetarias, sino sólo de cantidades de producción, de ventas, de
desperdicios, de horas-hombre requeridas, etc.
Un tipo especial de presupuestos lo constituyen los “pronósticos” cuya
característica principal es que establecen el número de unidades que se
espera vender, gastar, producir, etc. Lo básico es que “pronostique”, con
base en la experiencia pasada, proyectada hacia el futuro con la ayuda de
instrumentos más o menos técnicos.
Suelen considerarse, como instrumentos de planeación como de control.
Precisamente por la trascendencia importancia que han adquirido en la
administración.
Reyes Ponce, A. (2007). ADMINISTRACIÓN MODERNA. Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Pág. 258 - 259


Conclusiones.

CONCLUSIÓN PERSONAL (JOSHUA)

La planeación es la base del proceso administrativo por lo que hacer un uso correcto
de esta es crucial para el desarrollo de la empresa, pues una buena planeación
puede ser diferenciadora en cuestión de éxito o fracaso para la institución,
conocimos la importancia de la planeación, la composición de esta y que tan
importante se vuelve estructurar cada una de sus partes, no sin antes mencionar al
paso previo de la planeación conocido como previsión en el cual el propio
administrador ejecuta un análisis en el cual identifica riesgos, oportunidades y como
aprovechar el ambiente en el que se desenvuelve la empresa por lo que permite
tener una idea más clara y fundamentada de los planes a realizar , aprendimos
acerca de los principios básicos de la planeación y como estos toman un rol crucial
al momento de establecer los planes pues basándose en estos se pueden obtener
planes más concretos y entendibles para todos los implicados en la empresa y que
tan de la mano van estos con los tipos de la planeación en los cuales se distribuyen
de manera jerárquica y se ve como recorren los planes en los diferentes niveles de
la empresa aunado al nivel de responsabilidad que tiene implícito cada plan pues
no es lo mismo un plan que se lleva a cabo en el área táctica a uno que se realiza
en el área operativa y como todos estos se transforman en un proceso de
planeación compuesto de la filosofía organizacional que en la creación de la
empresa funge como el corazón de la misma, la razón de ser además de generar
una utilidad de la propia institución pues una vez establecida la misión (razón de ser
de la empresa), visión (dónde se ve a futuro la institución), objetivos (resultados que
la empresa espera obtener), valores (principios de conducta que regula el
comportamiento de los colaboradores), políticas y reglas (guías para la acción), la
empresa tiene un rumbo más claro y especifico de curso, que permite que sus
colaboradores y el público en general se sientan identificados con la empresa y
como estos mismos llevaran a cabo las diferentes herramientas que se pueden
emplear como el hecho de las estrategias, políticas y reglas, procesos y
procedimientos, programas y presupuestos que simplifican y auxilian el ejercicio de
la profesión de administrador para que esta se lleve a cabo en tiempo y forma
velando por los intereses de la propia empresa y esperando concluir y concretar
todos los logros, metas y objetivos planteados en el inicio de este ciclo.

CONCLUSIÓN PERSONAL (NADIA)

La planeación es el punto número uno del proceso administrativo. Es el camino que


vamos a seguir, el rumbo por donde queremos que la empresa se dirija, aquí
planteamos los objetivos que queremos lograr al igual que las metas. Es importante
porque proporciona que todo sea eficiente, podemos reducir costos, y ser
productivos.

La previsión es parte importante porque gracias a ella podemos tomar decisiones,


tenemos que tener previsto todo para que nuestro plan se logre. Ocupamos ver las
condiciones futuras, para poder determinar las decisiones que vamos a tomar,
tenemos que tomar esto en cuanta para que nuestras estrategias sean las
adecuadas para que el plan funcione, tenemos que estar al tanto de las
circunstancias del entorno para poder tomar decisiones.

Los principios de la planeación son de gran ayuda para optimizar la toma de


decisiones, son una serie de requisitos para diseñar el plan de la mejor manera para
que este sea efectivo. Existen tres tipos de planes, cada uno los realizan las distintas
personas que se encuentran en una empresa, cada nivel jerárquico se encarga de
cada tipo.

El proceso de planeación es una serie de etapas, las cuales tienen que tener
congruencia. Está conformado por el análisis del entorno, la filosofía organizacional;
es el corazón de la empresa, la visión; es la proyección a futuro, a corto mediano y
largo plazo, misión; la razón de ser de la empresa, valores, objetivos, políticas,
estrategias; son las acciones que vamos a implementar para lograr los objetivos;
reglas, procesos y procedimientos, programas y presupuestos.
Todos ellos tienen que estar relacionados, tienen que tener congruencia, si no
coinciden no tiene sentido, no podemos proyectar algo y ser otra cosa, se tiene que
hacer lo que decimos.

CONCLUSIÓN PERSONAL (OLIVER)

Si bien el proceso administrativo se compone de las etapas de planeación,


organización, integración, dirección y control, cabe destacar que la primera etapa
es aquella que se encuentra en cada una de ellas, por lo tanto, su uso debe ser de
la manera más específica, detallada, y cuidadosa ya que te determina el éxito o
fracaso de la empresa. En esta unidad se indagó con detalle en la etapa de
planeación, se identificó su importancia, la función de cada uno de sus tipos, y sobre
todo el proceso para su creación siguiendo principalmente la filosofía organizacional
y el análisis del entorno que permiten darle un sentido a la empresa, y así mismo se
analizaron y detallaron los elementos de la filosofía organizacional, como la misión,
la visión, los valores, los objetivos que a final de cuentas vienen siendo el ser y el
hacer de la empresa que entre todos ellos le dan sentido de pertenencia a cada uno
de sus miembros. Los principios que determinan el cómo debe ser un plan, y que
con estos se pueden crear planes aún más complejos y para toda área de la
empresa. Tampoco se ignora lo que principalmente busca la empresa, la utilidad,
entonces si se quiere llegar eso, una buena planeación es un buen comienzo no sin
mencionar la previsión que precede a la planeación, aquella que permite como su
nombre lo indica, “prever” situaciones en contra, obstáculos, fallas, o posibles
modificaciones por mencionar algunos ejemplos, todo esto a base del análisis
previamente dicho, del entorno, y que junto con otras herramientas de completa
importancia como los presupuestos, programas, procesos, etc., que facilitarán y
ayudarán a forjar el camino hacia la permanencia en el mercado y con ello la entrada
a la competitividad empresarial. Sin duda la planeación es la base de la empresa, y
si pudiera imaginármelo de alguna manera sería como una cuerda que la empresa
va agarrando y siguiendo, avanzando poco a poco y claro, con varianzas
inesperadas pero que toda empresa con buena planeación podrá resistir y sacar
frutos de esos mis casos, para poder proseguir con sus valores, su credo y nunca
perdiendo la razón de ser de la empresa rumbo al éxito.

CONCLUSIÓN PERSONAL (KELLY)

La planeación es la parte inicial del proceso administrativo, por lo que es la base de


todo este proceso que rige a las empresas, son los cimientos con los cuales se
comenzara a trabajar. El proceso de planeación da forma y orden de manera
intrínseca a la empresa u organización. Sin esta parte del proceso, la ejecución de
muchas actividades puede salir mal; es por ello que el valor que radica en la
planeación es de suma importancia, nos permite crear planes que se puedan
realizar con éxito, nos da márgenes para crear metas alcanzables, nos permite
definir los objetivos que persigue la empresa, qué se necesita para lograrlo, cómo
podemos lograrlo, y en qué tiempo podemos alcanzarlo. Se crean análisis del
contexto en el que se desea laborar, los factores que intervienen, y de esa forma
podemos sustraer la factibilidad con la que se puede trabajar, a esto también se le
denomina análisis del entorno. En esta fase nos da a conocer varias herramientas
que, sin ellas, es probable que se entorpezca la creación de la fase dinámica del
proceso administrativo. Entre ellas, programas, presupuestos, procesos,
estrategias; nos ayuda a tener una percepción cuantitativa y cualitativamente de
que tanto éxito se ha conseguido en función con los objetivos. Así también la
filosofía organizacional que es parte de la planeación conlleva un gran peso con
significación puesto que en la filosofía organizacional se ve la misión, visión, valores,
objetivos, política institucional; estos elementos forjan lo que es prácticamente la
empresa, a seguir un lineamiento de comportamiento ante cualquier situación, y por
supuesto, ayuda a los empleados a dar una buena imagen de la empresa. La
planeación, vista desde un ángulo externo, no es más que ese inicio de gestión en
las ideas a futuro y el cómo se desea realizar. Para que las empresas puedan
ejecutar esas ideas, la etapa de planeación es inherente, precisamente por todo lo
que se ha mencionado anteriormente, fijamos con ella el curso de las cosas,
utilizando principios para orientar ese camino que nos lleva a la realización de la
empresa con el logro de sus objetivos y actividades, por lo que la estructuración de
esta etapa es decisiva para el éxito de una empresa.

CONCLUSIÓN PERSONAL (JIMENA)

El proceso administrativo comprende cinco etapas las cuales hemos visto a lo largo
de la licenciatura, en esta unidad en específico abordamos la planeación la cual sin
duda alguna se vuelve fundamental al momento de crear, generar o plantear planes
a ejecutar de la empresa, pues la importancia de esta radica en cómo implementarla
ya que simplifica y facilita las actividades del administrador, podemos ver como esta
tiene una antesala conocida como previsión la cual permite anticiparte a los
acontecimientos que es fundamental a la hora de tomar decisiones para elaborar
planes a corto, mediano y largo plazo fijando objetivos y fines que se perseguirán
en la planeación, pues de esta el administrador puede aprovechar los aspectos
positivos y negativos e implementarlos estratégicamente para beneficio de la
empresa utilizando los diferentes principios de la planeación para elaborar planes
más sólidos y alcanzables, dentro de los que se encuentran, precisión, flexibilidad,
rentabilidad, participación, unidad de dirección y consistencia que benefician a la
práctica pues sirven como una guía para que los planes puedan ser ejecutados en
todos los niveles y áreas de la empresa, ya que aprendimos que la planeación se
divide en tres niveles, nivel estratégico, táctico o funcional y operativo en los cuales
se distribuyen las ordenes que se realizan en función del mando y de su puesto,
uno de los temas medulares de esta unidad es el proceso de la planeación en la
cual se toman en cuenta diversos temas de la empresa que son fundamentales en
donde entra la filosofía organizacional la cual es necesaria para la creación de la
misión, visión, objetivos, valores, políticas que le brindan una identidad y un rumbo
a la organización pues de esta se deriva el cómo se ve la empresa, su razón de ser,
el marco de valores por los cuales se regirá la institución y los objetivos que se
pretenden llevar a cabo con las diferentes estrategias a corto, mediano y largo plazo
ya que como aprendimos existen objetivos específicos y generales que según sea
el fin de estos se reparten y se estipula el tiempo en el cual se deben de cumplir,
como también las políticas que le dan el marco normativo de la institución y sirven
como una ayuda para los colaboradores y administradores para que exista un orden
en la empresa apoyándose como el caso de las reglas, de las políticas,
procedimientos, procesos, presupuestos, programas que permiten desglosar los
diferentes planes para que su cumplimiento sea más efectivo y rápido por lo que la
planeación es fundamental en una empresa y en la vida de las personas brinda
orden.

Bibliografía.

ADMINISTRACIÓN. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (1.a ed.).

(2010). Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Pág. 41

Reyes Ponce, A. (2007). ADMINISTRACIÓN MODERNA. Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Pág. 244 - 245

Reyes, A (1992). ADMINISTACIÓN MODERNA, 1ra edición, editorial Limusa, (Pág. 182-
183).
Álvarez, J (2005). Apuntes, Auditoría Administrativa, vigésima sexta reimpresión, Fondo
Editorial, (Pág. 12).

Münch, L. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas. Páginas


14-18.

Reyes, A. Administración moderna (1992) Editorial Limusa. Páginas 245-248.

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 41

Chiavenato, I. (2017) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. FUNDAMENTOS Y


APLICACIONES, 3ra edición. McGraw-Hill, Pág. 28

Münch, L. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas. Páginas


18-20.
Koontz, H. administración, una perspectiva global y empresarial. Editorial Mc Graw Hill.
Páginas 112-115.

Münch (2010) Fundamentos de administración, casos y prácticas. Pág. 27

Almeida, A. (s. f.). La empresa y su entorno 1. BLOQUE 1 EMPRESA Y CULTURA

EMPRENDEDORA. https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-

830343_LA_EIE_CAS.pdf Pág. 18

Münch, L (2010). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, CASOS Y PRÁCTICAS, 1ra


edición, Pearson educación, (Pág. 43).

Reyes, O (2012). Planeación Estratégica para Alta Dirección, Editorial Copyright, (Pág. 71-
72).

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 44

Hernández, S. (2006) Introducción a la administración, teoría general administrativa:


origen, evolución y vanguardia, McGraw-Hill, Pág. 312

Münch. L. ADMINISTRACIÓN. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.


Pág. 43-44

Cuan Rojas, M. V., Medina Payares, S., & Rojas Donado, M. S. (2020). Filosofía

organizacional como fundamento de la gestión financiera (1.a ed.). Universidad de

La Guajira. Pág. 30-31

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 196

Chiavenato, I. (2017) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. FUNDAMENTOS Y


APLICACIONES, 3ra edición. McGraw-Hill, Págs. 55 - 56

Münch, L. (2010) Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, PEARSON EDUCACIÓN, Pág. 44 – 45

Koontz, H. (2008) ADMINISTRACIÓN, UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL,


13va edición, McGraw-Hill, Págs. 115 - 117

Münch, G. Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.


Editorial Pearson Educación. Páginas 45-46.
Chiavenato, I. Administración proceso administrativo Tercera edición. Editorial Mc Graw
Hill. Páginas 179-180.

Münch, L (2010). Administración, gestión organizacional, enfoques, proceso administrativo,


Pearson educación, (Pág. 45).

Torres, Z (2014). ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 1ra edición, Grupo Editorial Patria,


(Pág. 178-179).

Münch, L. (2013) Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas, Pág. 45

Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra edición.


McGraw-Hill, Pág. 142-143

Reyes. A. (2007). Administración moderna. Editorial Pearson, Págs. 257-258

Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra edición.


McGraw-Hill, Pág. 260

Münch, L. (2013) Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito. Editorial Trillas, Pág. 48

Chiavenato, I. (2017) Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3ra edición.


McGraw-Hill, Pág. 260

Münch, L. (2010) ADMINISTRACIÓN. Teoría, procesos, áreas funcionales y estrategias


para la competitividad. Pág. 47

Reyes Ponce, A. (2007). ADMINISTRACIÓN MODERNA. Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Pág. 258 - 259

También podría gustarte