Está en la página 1de 7

Actividad para la Jornada ESI – Lenguaje inclusivo

Este último tiempo las problemáticas y desigualdades en torno a nuestro género han cobrado
visibilidad y gracias a esto muchas personas que hasta ahora habían vivido en silencio, se animaron
y alzaron su voz, contándonos que no se sentían cómodos y cómodas con el lugar que la sociedad
les estaba otorgando.

Hoy en la escuela nos proponemos hablar del tan controversial ​“lenguaje inclusivo”. ¿Qué es
esto?

Empecemos por el principio:

El español es una lengua viva, es decir una lengua que se habla en la actualidad y la Real Academia
Española, es la organización que se encarga de registrar sus normas y ordenar la forma en la que
se usa nuestra lengua. Sin embargo, esta organización, no es la que “inventa” el lenguaje: lo
inventamos las personas que lo usamos y la RAE toma nota e incorpora al diccionario. Muchas
veces las normas y palabras establecidas por la RAE, resultan insuficientes para nuestra realidad y
creamos estrategias para nombrar aquello que todavía no tiene nombre: googlear, cliquear,
especismo, homófobo, chusmear, contáiner o taper son algunos ejemplos de palabras que
inventamos en nuestra vida cotidiana y la RAE incluyó al diccionario. Algunas provenientes de otro
idioma o de las nuevas tecnologías, o simplemente de modismos cotidianos.

Dicho esto, nuestro idioma tiene una regla que indica que cuando hablamos de un grupo de
personas donde hay hombres y mujeres, se usa el masculino para nombrar a todos los integrantes
de dicho grupo. Por ejemplo, si queremos mencionar a todos los chicos y chicas de la escuela,
según la RAE, alcanza con decir “los chicos de la escuela”

Pero, como decíamos al principio, estamos en épocas donde muchas personas silenciadas, están
empezando a hacerse escuchar y comenzó a surgir la necesidad de algunos grupos de ser
nombrados, porque no se sienten incluidos en el masculino y para eso se fueron creando distintas
estrategias que tenían sus ventajas y desventajas. Vamos a ver algunos ejemplos:

Ventajas Desventajas
Los/as chicos/as de la escuela Nombra identidades Dificulta la lectura
femeninas y masculinas No nombra a identidades no
binarias
Los y las chicos y chicas de la Nombra identidades No nombra a identidades no
escuela. femeninas y masculinas. binarias.
Avalado por la RAE
Lxs chicxs de la escuela Nombra a identidades Dificulta la lectura.
femeninas, masculinas y no No avalado por la RAE
binarias
Les chiques de la escuela Nombra identidades No avalado por la RAE
femeninas, masculinas y no
binarias.
Es de fácil lectura

Algunas personas eligen cambiar algunas palabras con género por otras palabras sin género, como
por ejemplo:

“El día viernes se realizará la reunión de padres”

“El día viernes se realizará la reunión de familias”

Por lo tanto, el lenguaje inclusivo es aquel que nombra, que no discrimina ni ignora a las personas
sea cual sea su condición de género, clase social, origen, edad. Es lo contrario al lenguaje sexista
que excluye a la mitad de la población, la femenina y otras diversidades, adoptando los términos
masculinos como universales. Las educadoras y educadores tenemos en el lenguaje, a través de la
palabra oral o escrita, símbolos e imágenes, la posibilidad de impulsar el cambio social hacia la
equidad.

El lenguaje refleja cómo percibimos la sociedad. Su historia y su modo de ser. Si las palabras son
masculinas, la realidad se percibirá desde esa óptica.
Hoy en la escuela abrimos el juego para repensar las formas de nombrarnos y reflexionar sobre
nuestras formas de hablar. Pensar de qué manera nos condiciona como personas y buscar una
forma que nos incluya a todos y todas sin discriminarnos, porque el lenguaje inclusivo es también
respetar las individualidades.

Video de nota resumen: El lenguaje…¿Un reflejo de la sociedad?

http://campuseducativo.santafe.gob.ar/el-lenguajeun-reflejo-de-la-sociedad/

Actividades para primer ciclo


Escuchamos la canción “Juntes”

https://www.youtube.com/watch?v=4tNdd1WwuYs&t=22s

Conversamos sobre su contenido

En un afiche escribimos “cosas que chicos y chicas pueden hacer ​JUNTES”

Diccionario inventado de palabras que nos junten (para chicos y para chicas)

Actividades para primer ciclo


Seleccionar un tema que se escuche en la radio que sea cercano a los niños y niñas. Escribir algún
párrafo del tema en el pizarrón y seleccionar las palabras femeninas y masculinas en conjunto.

Luego pensar en cómo podemos hacer que ese párrafo tenga lenguaje inclusivo y porque hablar
de porqué es importante hablar con este lenguaje.

Reescribir el párrafo en la pizarra y cantarlo en conjunto.

Pueden grabar el audio para luego compartirlo en el Blog de la escuela.

Actividad para primer o segundo ciclo


Se pide que los y las estudiantes dibujen en una hoja algún personaje que esté incluido en alguno
de los siguientes grupos. Es importante que no guiemos el trabajo previamente, para no
condicionar los dibujos que aparezcan.
Ingenieros, científicos, arquitectos, obreros, médicos, actores, jueces, políticos (se pueden agregar
otras categorías)

Se pegan los dibujos en un afiche.

La idea es luego, evaluar la cantidad de hombres y mujeres que surgieron en estos personajes,
tratando de reflexionar acerca del uso del masculino como genérico.

Se les propone pensar otra forma de redactar la consigna para incluir a todas las personas y
explicar por qué la modificamos de esa manera. Registramos los fundamentos de los cambios que
se realicen. Y un registro escrito de la actividad para exponer.

Video: inspirando al futuro sin estereotipos

https://www.youtube.com/watch?v=pJvJo1mxVAE

Actividades para segundo ciclo


Miramos y leemos algunas páginas de los originales de “Don Quijote de la Mancha”:
Hablamos sobre la fecha de escritura de los mismos que figura en una de las portadas y buscamos
entre todos las diferencias de escritura (gráficas y fonéticas) con las formas actuales.

El español es una lengua viva, es decir que se habla actualmente y es lengua materna de muchas
poblaciones, por lo tanto es permeable a cambios lingüísticos.

Averiguamos cuáles son las últimas palabras incluidas en el diccionario de la RAE y por qué se
incluyeron.

Palabras incluidas en el diccionario de la RAE​ – 2017

Esta es la última lista, pero podemos encontrar explorando la web, que todos los años la RAE va
incorporando términos que provienen del uso cotidiano y la necesidad de los hablantes de
ponerles nombres a cosas que no las tienen. Por otro lado, estas inclusiones van dando cuenta de
los vocablos cotidianos que usamos efectivamente las personas y que la RAE se hace eco de ellos.

El lenguaje inclusivo, surge de grupos de personas que no se sienten nombrados, por lo tanto
incluidos, con las generalizaciones en masculino y propone quitarle el género a los pronombres y
palabras que lo poseen.

Niña explica el lenguaje inclusivo:

https://www.youtube.com/watch?v=JHPtXe2E3RE

Armado de un afiche donde cada uno escriba un mensaje utilizando lenguaje inclusivo explicando
por qué cree que es importante su incorporación en nuestra forma de expresarnos.
Actividad para segundo ciclo
Se escucha el programa de radio (podcast) “el primer himno liberado” (3 min) donde se cuenta
que Austria cambia la letra de su himno nacional para hacerla inclusiva.

https://radioteca.net/audio/el-primer-himno-liberado/

Luego se forma un debate de opinión de porqué es importante nombrar a mujeres en un himno


de un país. Además se explica que el lenguaje cambia y está vivo.

Se propone escribir el himno nacional y ver si es que tiene palabras que se puedan modificar para
hacerlo inclusivo.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO (VERSIÓN ACTUAL)

¡Oíd, mortales, el grito sagrado

libertad, libertad, libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas

ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sur.

Y los libres del mundo responden:

Al gran Pueblo Argentino, salud…

¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Y los libres del mundo responden:

Al gran Pueblo Argentino, salud…

Y los libres del mundo responden:


¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir,

que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos,

o juremos con gloria morir,

o juremos con gloria morir,

o juremos con gloria morir.

** Las actividades se pueden recopilar (escritos o audios)en un muro colaborativo PADLET. Si


desean realizarlo en este soporte lo podemos construir el jueves.

También podría gustarte