Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de ciencias jurídicas y políticas


Carrera:
Derecho
Asignatura:

Derecho Procesal Penal II


Participante:

Yeimy Lisbeth Sánchez


Unidad: II

El Auto de Apertura a Juicio

Matrícula:

100035722
Facilitador:

Luis Alexis Espertin Echavarria

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Noviembre 2023
Introducción
En el presente trabajo estaremos describiendo las formalidades requeridas en
una audiencia preliminar, para identificar los diferentes tipos de resoluciones
que el juez puedes dictar en una audiencia ante cada tipo de caso.

La audiencia preliminar que se lleva a cabo en la fase intermedia,


específicamente en el procedimiento ordinario, representa que, mostrada esta
acusación ante el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción competente, el Juez debe citar a
las partes a una audiencia oral, la cual se efectuará dentro de un plazo que no
debe ser menor a 15 días ni mayor de 20.

La audiencia preliminar, es la final coyuntura para evidenciar que todas las


acciones de la investigación se hallan libres de vicios de incompetentes, que
las fuentes de pruebas brindadas y que los medios demostrativos aportados
se acuerdan a la legalidad y que la denuncia es un acto eficiente.
1-. Elabore un mapa conceptual acerca de los requisitos necesarios para
que el juez proceda a dictar auto de apertura a juicio y auto de apertura a
juicio.
Conclusión

Al concluir este trabajo estamos en la capacidad de describir las formalidades


requeridas en una audiencia preliminar, para identificar los diferentes tipos de
resoluciones que el juez puedes dictar en una audiencia ante cada tipo de
caso.

El auto de apertura a juicio la podemos encontrar en el artículo 303 del Código


Procesal Penal Dominicano. Es importante reflejar lo que quiere decir la
apertura del juicio oral por el órgano jurisdiccional constituye el juicio positivo
que hace éste sobre la acusación en la denominada fase intermedia del
proceso penal y que supone el reconocimiento definitivo del derecho a acusar o
de la acción penal, de tal manera que en virtud del mismo el juez viene
obligado a sustanciar todo el proceso y a pronunciarse sobre la imposición de
la pena en relación con los hechos deducidos por las acusaciones.
Bibliografía

Toribio, V., M.; Marrero, D. R., M.M; Díaz, H., M. R. (2019). Curso Didáctico de
Derecho Procesal Penal Tomo II. Primera Edición, Ediciones UAPA. Santiago
de los Caballeros, República Dominicana.

También podría gustarte