Está en la página 1de 2

Tareas calificadas por los compañeros

Estudio de Casos:
Identificación de competencias en edición para los profesionales de la información

I. ¿El método elegido es el más pertinente? ¿Qué método sugiere usted?


® No. El análisis funcional sería el más optimo para este caso, ya que considero que
al hablar de profesionales de información están abarcando un campo amplio y no
tan solo una ocupación en la que se tenga puesto de trabajo y tareas. A pesar de
que intentaron enfocar su investigación en editores no consiguieron a suficientes
profesionales de la información especializados en esa rama por ende debieron
abarcar una más grande para que sus resultados sean representativos de dicha
población y por ende el Análisis Funcional sería de mayor utilidad para identificar las
competencias de los mismos. La técnica del AMOD no es la más pertinente para el
caso debido a que cuenta con la limitación para ver la globalidad del proceso de
trabajo al centrarse solo en la ocupación y como mencioné anteriormente no
consiguieron la colaboración de expertos de una sola ocupación.

II. Sobre el proceso, ¿Qué fortalezas y desafíos se presentan durante el proceso?


¿Qué recomendaciones realizaría?
® Fortalezas:
o Buscaron una alternativa al taller para poder llegar a los expertos al utilizar
cuestionarios por lo que pudieron recolectar información sobre la labor que
desempeñan, sus funciones más frecuentes, sus conocimientos, hablidades
y actitudes y la formación o capacitación con la que cuentan.
® Desafios:
o No encontraron a un grupo de expertos que sean profesionales de la
información vinculados con la actividad de edición como se plantearon en un
inicio dispuestos a participar del taller DACUM. Por ende, no hubo un panel
de trabajadores expertos.
o Su cuestionario al estar ascociado con la actividad de edición y al no ser
todos sus encuestados expertos en dicha actividad no podrían haber
otorgado resultados confiables para su objetivo.
o Al no exisitir un taller de expertos no se puedo elaborar la lluvia de ideas
para elaborar la descripción ocupacional.
o No se realizó ni se obtuvo una Matriz DACUM validada.
o No se ordenaron las tareas ni mencionaron las tareas como tales, desde la
más fácil a la más dificil (paso que caracteriza al AMOD), ni se estructuro por
módulos.
® Recomendaciones:
o Considero que al haber seleccionado el modelo AMOD debieron enfocarse
en encontrar a 10 expertos en el área de edición (6 mínimo que participaran
en el taller y 4 para el panel de validación) en lugar de encuestar a tantos
profesionales que no estaban ligados con la ocupación específica a la que
iba dirigida su objetivo. Con ellos, establecer las funciones y las tareas por
función.
o Asimismo, cuando ya se tenga como base un DACUM correctamente
planteado, organizar la tareas que componen cada función empezando por
laa más simples y avanzando a las más complejas, así teniendo unca visión
de la ocupación y los diferentes grados de ocmplejidad de las funciones y
tareas que las componene.

III. En los resultados, ¿son los adecuados y responden a los objetivos propuestos?
® Considero que los resultados no fueron expresados de la manera adecuada según
el método AMOD. Al elegir utilizar esta metología primero tendrian que haber
presentado la matriz DACUM validada correspondiente al caso. Asimismo, debieron
especificar y separar claramente las funciones de la tareas y al ser AMOD ordenar
dichas tareas de acuerdo a su complijidad dentro de cada función, lo cual no
realizaron o plasmaron en sus recultados. Y por último, no especificaron los módulos
de aprendizaje. Por ende, no responde a su objetivo planteado que era el siguiente:
“Identificar las competencias en edición que deben poseer los profesionales de la
información mediante la aplicación de una de las metogologías utilizadas en la
gestión de competencias (AMOD)”; ya que, el objeto de trabajo de este método es
el puesto de trabajo y la tarea para definir un curriculum de formación, y al tener
profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajos, no expertos en
edición, los resultados plasmados en el artículos no demuestran ni son
representativos para identificar las competencias en edición. Por más que ellos
especifiquen en sus resultados las áreas y competencias consideradas necesarias
a los profecionales de la información que laboran en la actividad de edición, sus
resultados no son confiables, ya que no realizaron el proceso ni eligieron a sus
expertos de forma correcta. En conclusión, no se cumplió con el objetivo propuesto.
No obstante, cabe recalcar que las competencias fueron redactadas, o en su
mayoría, de manera adecuada respetando la redacción de verbo-objeto-condición.

IV. ¿Qué recomendaciones generales realizaría?


® Primero, al ver que no encontraron muchas personas que se desenvulven en el área
de edición, ampliar el estudio a profesionales de la información en general abarcando
un área mayor.
® Como sugerí anteriormente en la primera pregunta, considero que el método AF es
más adecuado para este caso y para la consecuión del objetivo planteado (teniendo
en cuenta la recomendación anterior) por lo que recomendaría cambiar el método
utilizado y así mediante la utilización del Análisis Funcional identificar las unidades
de competencia y las realizaciones profesionales (elementos de competencia) de los
profesionales de la información.
® Asimismo, realizar el mapa funcional correspondiente que clarifique y muestre las
competencias de manera óptima para obtener de esta una mejor visualiación
jerarquica de las mismas.

También podría gustarte