Está en la página 1de 36

La segunda ley de

la termodinámica
Secuencia 15. La segunda ley de la
termodinámica
Introducción

Las máquinas térmicas

Los tipos de máquinas térmicas

La entropía

Para finalizar
Introducción

Saberes previos

La temperatura corporal de los camellos puede elevarse algunos


grados por encima de la temperatura normal, sin causarles insolación.
El calor en exceso se disipa cuando la temperatura del medio
desciende en las noches. ¿A qué crees que se parece esta función en
los camellos al funcionamiento de una máquina de vapor?

La segunda ley de la
termodinámica
Si observas detenidamente varias
situaciones cotidianas a tu alrededor,
podrás inferir una condición que se repite,
y otra que no ocurre nunca. [1] Jamás se ha visto
que un vaso con leche
Por ejemplo, si por accidente sueltas un se rearme y reagrupe la
vaso con leche al suelo, este se rompe, su leche por sí solo,
contenido se riega por el suelo y se después de roto, o que
esparce. Si colocas un helado sobre la un helado vuelva a
mesa, este se derrite, y el líquido se congelarse espontánea
esparce sobre la superficie. La condición mente, después de
recurrente es que el estado final es más derretirse.
desordenado que el inicial, y lo que nunca
ocurre es lo contrario. Desde el punto de
vista físico, un proceso no resulta en un
estado más ordenado que el anterior [1].
Del estudio de situaciones como las anteriores se ocupa la segunda
ley de la termodinámica. Esta ley se basa en los siguientes
principios:

Los procesos termodinámicos reales son irreversibles, es


decir, solo se dan en una dirección.
Cada vez que se efectúa un cambio en un sistema, su estado
final es, por definición, más desordenado que el inicial.
Los flujos de calor siempre se dan desde el objeto más
caliente hacia el más frío.
No es posible utilizar todo el calor de una fuente para
convertirlo en trabajo mecánico [2].

[2] Tanto en A como en B observas procesos imposibles, según la segunda ley de


la termodinámica.

Herramientas para aprender

Relacionar con otros aprendizajes

Explica, a través de ejemplos cotidianos, cómo se relacionan la primera


y la segunda ley de
la termodinámica.
(1)

Para comprender
¿En qué se diferencian la primera y la segunda ley de la
termodinámica?

Respuesta
Las máquinas térmicas
Las máquinas térmicas
Una máquina es un dispositivo que realiza una tarea repetitiva de
manera autónoma. Una máquina térmica es aquella que realiza una
tarea utilizando energía térmica para su ejecución, y transforma
calor en trabajo.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, la conversión


de calor en trabajo no puede darse de manera que todo el calor
que se invierte se transforme en trabajo mecánico; por tanto, una
parte del calor debe entregarse desde una fuente caliente hasta
una zona del entorno que se encuentre a menor temperatura,
llamada fuente fría.

Si se tiene una cantidad Q de calor, una parte de este ( QH) se


suministra a la máquina, y otra parte (QC) va al entorno. Por la
primera ley de la termodinámica, se sabe que

Q = QH + QC

y que el trabajo obtenido del proceso está dado por la resta de los
valores absolutos de
estas cantidades:

W = |QH| – |QC|

Siguiendo la segunda ley de la termodinámica, durante el


funcionamiento de una máquina térmica, W nunca puede ser igual
a |QH| o algo de energía |QC| debe expulsarse al ambiente. Lo
anterior puede representarse en un diagrama de energía, en una
máquina térmica [3].
[3] La máquina obtiene trabajo W a partir del QH de la fuente caliente, pero una
parte del calor QC se entrega a la fuente fría.

Las máquinas térmicas realizan procesos repetitivos, así que es


necesario que las condiciones regresen a su estado inicial cada
determinado tiempo. Al conjunto de procesos termodinámicos que
culminan con estados iguales a los iniciales, se les conoce como
ciclos termodinámicos. Más adelante se explicarán algunos de
ellos.

La eficiencia de una máquina térmica


Está demostrado que no es posible obtener una cantidad de trabajo
mecánico igual a la cantidad de calor agregado a un sistema. La
segunda ley de la termodinámica expone que es más probable que
una parte de la energía sea entregada a la fuente fría: así, la
relación de trabajo W obtenido siempre va a ser menor que la
cantidad de calor agregado al sistema QH [4].
[4] En los motores de los vehículos, solo una parte del calor generado al encender
la mezcla aire–gasolina se convierte en trabajo mecánico, el cual hace girar las
ruedas. Por esto, el motor desperdicia calor, que, en últimas, va a dar al ambiente a
través del sistema de escape, llamado radiador, y del metal del motor.

La eficiencia de una máquina térmica indica cuánto trabajo útil


efectúa la máquina en comparación con el aporte de calor que
recibe. Aquella puede determinarse calculando la razón que existe
entre W y QH. El valor máximo para esta razón sería 1, en el caso
hipotético de que el trabajo (W) obtenido sea igual al calor
suministrado (QH). En general, la eficiencia térmica de una máquina
puede determinarse a partir de la expresión

que siempre debe arrojar como resultado un número entre 0 y 1,


sin incluir el 1, por los argumentos expuestos arriba.

Una manera más adecuada de representar esta cantidad es a través


del porcentaje de eficiencia térmica. Simplemente debe
multiplicarse por 100 %.

Profe en línea

En el siguiente video, observa el cálculo del trabajo y del rendimiento


de una máquina térmica.
Ejemplo resuelto: máquinas térmicas

Calcula el trabajo realizado por una máquina en la que invierten 30


000 J de calor, pero entrega 12 000 J al entorno.
Ejemplo resuelto: eficiencia de las máquinas térmicas

¿Cuál es el porcentaje de eficiencia térmica de una máquina que utiliza


250 J de calor y produce 190 J de trabajo mecánico?
Actividades de aprendizaje

1. Una máquina térmica realiza 2000 J de trabajo con una inversión


de 9800 J de calor.

a. Calcula la cantidad de calor que rechaza.


b. Elabora un diagrama del flujo de energía en esta máquina.

2. Una máquina térmica cuya eficiencia es del 64 %, invierte 3000 J


en cada ciclo.

a. Calcula la cantidad de calor que rechaza.


b. Determina el trabajo que se obtiene en cada ciclo de la
máquina.
c. Elabora un diagrama del flujo de energía en esta máquina.
Los tipos de máquinas térmicas

Los tipos de máquinas térmicas


Si se organizan los procesos térmicos de manera que las
condiciones iniciales de estado de un sistema puedan ser iguales al
final de una serie de cambios, pueden establecerse ciclos en los
que se realice trabajo a partir de determinada cantidad de calor.

La formulación de los ciclos termodinámicos permitió pensar en la


construcción de un dispositivo que utilizara calor y lo transformara
en trabajo, es decir, en movimiento. Esta máquina, denominada
máquina de vapor, fue la primera máquina térmica. Las máquinas
térmicas actuales pueden clasificarse en motores de combustión
interna y bombas térmicas. A continuación, se presentan sus
generalidades.

La máquina de vapor

El primer registro de una máquina


impulsada por vapor data de Alejandría,
en el siglo I, con la eolípila del ingeniero
griego Herón de Alejandría (10 d. de C
– 70 d. de C). En esta máquina, la fuente
de calor es un mechero, sobre el que se
encuentra un recipiente con agua en su
interior. Al encender el mechero, se
calienta el agua, que pasa en forma de
vapor a través de pequeñas aberturas en
los brazos salientes de la esfera. Es la [5] Observa un
presión ejercida por ese vapor la cual esquema de la máquina
impulsa la máquina, que comienza a girar de Herón. Al liberar
[5]. vapor, el globo
reacciona a esta fuerza
Con la llegada de la Revolución industrial, y gira alrededor de su
el ingeniero escocés James Watt (1736– eje.
1819) diseñó, en 1769, la máquina de
vapor. La implementación de esta
tecnología, en la sustitución de los oficios
de tracción (2) animal y humana,
produjo que los procesos industriales se
optimizaran en Europa y América del
Norte durante el siglo XIX [6]. [6] Este tren es
impulsado por un motor
La máquina de vapor es una máquina de de vapor.
combustión externa que utiliza el vapor
de agua producido en una caldera para
generar una expansión controlada dentro
de un émbolo con pistón. El ingreso de
vapor a alta presión produce un
desplazamiento lineal del émbolo,
desplazamiento que se transforma en
movimiento circular con un mecanismo de
biela–manivela. Una manivela es una
pieza giratoria conectada a una barra
rígida llamada biela, de modo que
cuando la manivela gira, la biela se fuerza
a avanzar y retroceder sucesivamente.

Este movimiento de rotación se utiliza para, entre otras cosas,


hacer girar las ruedas de un tren y mover mecanismos por medio de
poleas y engranajes. Una vez el pistón ha alcanzado su máximo
recorrido, el vapor se libera utilizando válvulas de control de
presión, y el impulso inercial del movimiento retorna el émbolo a su
posición inicial, donde un nuevo aporte de vapor reanuda el
proceso [7].

[7] Una máquina de vapor es una máquina de combustión externa porque produce
el calor afuera de la máquina, en una caldera. Con el calor producido obtiene
vapor sobrecalentado, que genera altas presiones y se utiliza como fuente de
energía mecánica.

El motor de combustión interna


De manera análoga al motor de vapor, un motor de combustión
interna utiliza la energía liberada por un combustible para producir
trabajo; sin embargo, el calor se obtiene dentro de la misma
máquina. Este proceso se genera por la presión de gas liberado
durante la combustión de una mezcla volátil de combustible y aire
encerrado en un pistón, y responde a diferentes ciclos
termodinámicos, entre ellos, los de Otto y Diesel.

El ciclo de Otto

El ciclo de Otto fue desarrollado en 1876 por el ingeniero


alemán Nikolaus August Otto (1832-1891). Este ciclo es el
responsable del motor de 4 tiempos o motor de gasolina, y
describe cuatro procesos en un ciclo semicerrado, que solo
permite su apertura para el ingreso de combustible, al cabo de
cada ciclo.

Durante la fase de admisión O–A, ocurre una expansión


isobárica, y la mezcla del aire y el combustible entra a
presión atmosférica a través de la válvula de admisión,
mientras el pistón desciende.
Durante la fase de compresión A–B, la mezcla de aire y
combustible es adiabáticamente comprimida por acción
del pistón.
Durante las fases de explosión B–C y expansión C–D del
pistón, ocurre la quema de combustible, lo cual aumenta
la presión isométrica, seguido por una expansión
adiabática. Finalmente, en los procesos D–A y A–O, el gas
se expulsa del cilindro y retorna al punto O para comenzar
un nuevo ciclo.
El ciclo de Diesel

El ciclo de Diesel explica el funcionamiento del motor diésel,


inventado en 1893 por el ingeniero alemán Rudolf Diesel
(1858-1913), el cual varía del de Otto en el tipo de combustible
y en la ausencia de chispa de ignición (3) , ya que el
combustible explota por efecto de la presión.

De manera semejante al ciclo de Otto, el ciclo de Diesel se


organiza así:

La fase O–A del ciclo se traduce en la admisión del motor.


La fase A–B es la compresión del pistón
Las fases B–C y C–D corresponden a la explosión–
expansión del motor, ya que ocurre una combustión.
Las fases D–A y A–O incluyen la expulsión del gas del
cilindro y el retorno al punto O para comenzar un nuevo
ciclo. Nota que el recorrido A–B es más largo que en el
ciclo de Otto, lo cual permite elevar la presión del gas
hasta hacerlo explotar sin necesidad de chispa.

La máquina de Carnot
Nicolás Sadi Carnot (1796–1832) fue un ingeniero francés
considerado el padre de la termodinámica. En 1824, publicó su
obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las
máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, donde expuso las
ideas que le darían forma al segundo principio de la termodinámica.
Una parte del trabajo de Carnot fue la descripción de un ciclo
termodinámico ideal e hipotético, debido a que su objetivo era
alcanzar la máxima eficiencia térmica posible. Basado en la
irreversibilidad de los procesos térmicos, planteó que su ciclo debía
operarse a temperaturas iguales entre TH y el gas, igual que entre
TC y el gas. De otra forma, habría un proceso irreversible. Esto hace
que todo el ciclo deba ser isotérmico o adiabático, además de
mantener el equilibrio térmico todo el tiempo [8].

[8] El ciclo de Carnot representa la forma de utilizar una cantidad de trabajo


W0 para producir un trabajo Wf, sin agregar calor.

El ciclo de Carnot se compone de las siguientes fases:

A–B, una expansión isotérmica a temperatura TH al absorber


calor (QH).
B–C, una expansión adiabática hasta que la temperatura baja
a TC.
C–D, una compresión isotérmica a TC al expulsar calor (QC).
D–A, una compresión adiabática hasta volver al estado inicial.
La relación entre el calor absorbido ( QH) y calor cedido (QC) se
plantea por la primera ley de la termodinámica así:

La eficiencia de la máquina de Carnot, al tratarse de una máquina


sin transferencias de calor, solo depende de la diferencia de
temperaturas TH y TC del sistema, y puede determinarse por la
ecuación
Las bombas térmicas

Las bombas térmicas son dispositivos que


transfieren calor de un depósito de baja
temperatura a otro de alta temperatura.
Este es el principio de funcionamiento de
las neveras y los aires acondicionados.
Una nevera o refrigerador puede
considerarse una máquina térmica que [9] La puerta de la
opera al contrario que un motor de nevera limita el espacio
combustión. En este caso, en vez de que debe enfriarse, por
obtener una cantidad neta de trabajo eso debe permanecer
mecánico por medio de la transferencia de cerrada.
calor de un lugar caliente a un lugar frío, el
refrigerador utiliza una cantidad de
trabajo para desplazar calor de un lugar
frío, que es el interior del aparato, a uno
más caliente, que suele ser la habitación
en la que se encuentra [9].

El hecho de que deba realizarse trabajo sobre el gas implica que W


y QH son negativos, y que QC es positivo, así que la primera ley se
expresa como

QH + QC – W = 0 o –QH = QC – W

Y como W y QH son negativos,

|QH| = |QC| + |W|

Una medida clave del rendimiento de una nevera es que pueda


sacar la máxima cantidad de calor |QC| con el menor gasto posible
de |W|, así que la razón entre |QC| y W determina el rendimiento,
con un término llamado coeficiente de rendimiento (K). Este
coeficiente puede calcularse mediante la expresión

Cabe aclarar que todos los dispositivos de enfriamiento, como los


congeladores, los aires acondicionados y los cuartos fríos, tienen el
mismo principio de funcionamiento. La mayoría operan en conjunto
con un termostato, es decir, un aparato que mantiene
automáticamente determinada temperatura, y así evita que el ciclo
de enfriamiento se repita cuando se ha alcanzado la temperatura
deseada [10].

[10] Un gas inerte absorbe el calor del interior de la nevera, para luego desplazarse
por un sistema de ductos hasta el exterior, donde entrega el calor al ambiente y
vuelve a enfriarse para regresar al interior. Este ciclo lo genera una motobomba,
encargada de desplazar el gas.
Ejemplo resuelto

Calcula el calor expulsado, el trabajo realizado y la eficiencia térmica


de una máquina que absorbe 5000 J de una fuente a 600 K, y desecha
calor a una fuente a 300 K.
Actividad de aprendizaje

Una máquina de Carnot opera entre dos fuentes de calor a 400


K y 300 K. Calcula:

a. Su eficiencia térmica.
b. El trabajo realizado, si absorbe 10 000 J de calor.

Tu compromiso personal y social

La obsolescencia programada es una práctica que reduce


intencionalmente la vida útil de las máquinas; ocurre cuando estas se
diseñan para que dejen de funcionar pronto o para que luzcan pasadas
de moda al lado de nuevas versiones. Sin embargo, la necesidad de
comprar, utilizar y tirar objetos por la obsolescencia no es la
consecuencia obligada del ritmo de los avances tecnológicos; es
deliberada.

Organiza una campaña para advertir sobre la obsolescencia


programada, y cómo puede contrarrestarse.
Responsabilidad ambiental

El uso de carbón como combustible para la obtención de calor es una


de las prácticas que más libera sustancias contaminantes a la
atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2). Según la
organización Greenpeace, al año se emiten cerca de 36 millones de
toneladas de CO2 por país. Aunque la principal fuente de consumo de
carbón es la producción eléctrica, el transporte férreo sigue usando
carbón, como ves en el video.

Consulta qué iniciativas o propuestas hay en el mundo para


reemplazar los trenes de carbón.
(2)

Vocabulario académico

Tracción
La tracción puede ser la acción y el efecto de tirar de algo
para moverlo o arrastrarlo; o un sistema mecánico que
aplica la potencia del motor a las ruedas de un vehículo; o
el esfuerzo al que se somete un cuerpo por la acción de
dos fuerzas opuestas que tienden a alargarlo.

Consulta más información sobre estas definiciones y


da un ejemplo para cada una.

(3)

Vocabulario académico

Ignición
La ignición es un proceso que inicia o desencadena una
combustión.

Consulta cuáles son las fuentes de ignición que hay


en tu casa y cuáles son las precauciones que deben
tenerse para evitar que desencadenen una
combustión.
(4)

Para comprender
¿Por qué se considera que la máquina de Carnot es un
modelo ideal?

Respuesta

(5)

Para comprender
¿Las bombas térmicas funcionan contrario a los principios
de la segunda ley de la termodinámica? ¿Por qué?

Respuesta
La entropía

La entropía
La entropía (S) es una magnitud física para un sistema
termodinámico en equilibrio, la cual mide su evolución a un estado
más probable. Inicialmente, se formuló como un concepto útil en
termodinámica. Sin embargo, su importancia creció a la par del
desarrollo del campo de la mecánica estadística, ya que las técnicas
analíticas de este campo proporcionan herramientas para
interpretar la entropía, y así, dar un significado más global a este
concepto. En mecánica estadística, el comportamiento de una
sustancia se describe por medio del comportamiento estadístico de
sus átomos y moléculas.

La naturaleza solo permite una dirección en las transformaciones


energéticas. Y esta dirección la describe, como ya se estableció, la
segunda ley de la termodinámica, según la cual tanto la energía
como la materia tienden a permanecer en estados cada vez más
probables [11].

[11] Un proceso que parece ir en contra de la segunda ley de la termodinámica es


la cristalización de sulfato de cobre. Cuando se enfría una disolución saturada de
esta sustancia, las partículas disueltas se organizan y forman un cristal, y parece
que aumenta el orden. Lo que ocurre es que este sistema no está aislado. Así, al
mismo tiempo que aumenta el orden en los cristales de sulfato, aumenta el
desorden en el ambiente que los rodea. En suma, el desorden aumenta, aunque
pequeñas porciones del universo evolucionen hacia estados "más ordenados".

La entropía y la segunda ley de la termodinámica


Al investigar sobre las primeras máquinas de vapor, los científicos
se dieron cuenta, como ya se estableció, que no podían convertir
toda la energía del combustible en trabajo. Este resultado puede
generalizarse a otras máquinas térmicas. Es decir:

El rendimiento de una máquina térmica siempre es menor que


el 100 %.

Esta es una de las maneras en que se cita la segunda ley de la


termodinámica. Y otra manera de enunciarla es la siguiente.

No puede darse un proceso cuyo resultado neto sea la


transferencia de calor desde un cuerpo de menos temperatura
hasta otro cuerpo de temperatura más elevada.

La entropía y la probabilidad
Para explicar la relación entre la entropía y la probabilidad, piensa
en un gas con moléculas moviéndose continuamente al azar, por
una habitación, con un comportamiento tal como explica la teoría
cinética (6) . La primera ley de la termodinámica establece que
todas las partículas más energéticas se agrupan en un rincón de la
habitación, pero este estado más ordenado es menos probable que
la infinidad de estados en los que las partículas están diseminadas
por toda la habitación. Es decir, hay más estados desordenados que
estados ordenados. Por eso, el sistema evoluciona
espontáneamente hacia un estado de mayor probabilidad, en el
que las moléculas del gas aparecen diseminadas por toda la
habitación [12].
[12] El gráfico muestra cómo se distribuyen las velocidades de las moléculas en el
nitrógeno a temperatura ambiente; observa que no todas las moléculas de un gas
se mueven con la misma velocidad. En el eje horizontal, se representan las
velocidades; y en el eje vertical, el porcentaje de moléculas con una velocidad
determinada. (vm = velocidad media).

Por ejemplo, supón que se ponen en contacto dos recipientes. En


uno hay inicialmente tres partículas rápidas y una lenta, en el otro,
hay una rápida y tres lentas, como se observa en [13]. La
temperatura del primer recipiente será mayor que la del segundo,
teniendo en cuenta que la temperatura está relacionada con la
energía cinética media de las partículas. A medida que pasa el
tiempo, las partículas del gas se mueven al azar por todo el espacio
disponible.

[13] Cuando el número de partículas aumenta, es más probable que la


temperatura se iguale. Además, los choques entre partículas contribuyen a igualar
la temperatura, pues en los choques las partículas "rápidas" pueden ceder energía
cinética a las partículas "lentas".

Como ves, los sistemas físicos tienden a evolucionar hacia estados


más probables. En el ejemplo de la imagen anterior, el sistema
evoluciona de manera que se iguala la temperatura, debido a que
esa es la situación más probable: en este ejemplo, 36 de los 70
casos.
Asimismo, no es probable que todas las moléculas más lentas se
concentren en una misma región, lo cual tendría que ocurrir para
que el calor pasara espontáneamente de un cuerpo más frío a uno
más caliente. Es más probable que se distribuyan diseminadas por
todo el recipiente, generando más desorden. Por tanto, otro
principio de la segunda ley de la termodinámica puede enunciarse
así:

Un sistema aislado evoluciona hasta que, en el equilibrio,


alcanza el máximo valor posible.

La entropía y el desorden
En termodinámica, la entropía (S) mide el desorden de un sistema .
Al respecto, la segunda ley de la termodinámica establece:

La entropía de un sistema aislado siempre aumenta ( ΔS > 0),


o permanece constante (ΔS = 0) cuando el sistema ha alcanzado
el equilibrio, el estado de máxima entropía posible y, por tanto,
aquel al que tienden espontáneamente los sistemas aislados.

Esta ley es una ley probabilística. Es decir, los procesos que


disminuyen la entropía de un sistema aislado no son imposibles;
solamente son menos probables. Y en sistemas con muchas
partículas, esas probabilidades son prácticamente inexistentes.

La entropía y el tiempo
La entropía proporciona una flecha de tiempo. Por ejemplo, en el
video [14] observas el movimiento de las partículas contenidas
en 1 mol del tinte azul, es decir, 1023 moléculas de esta sustancia
dentro de un vaso. Si ves que las moléculas van diseminándose por
todo el vaso, es decir, que el desorden aumenta, sabrás que el
video se muestra hacia adelante. Por el contrario, si ves que las
moléculas están inicialmente dispersas y van juntándose y
formando una nube densa dentro del vaso, dirás, sin duda, que el
video está retrocediéndose.
[14] Si te fijas, en el video, las moléculas del tinte azul se dispersan por todo el
vaso, lo cual indica que ese es su estado más probable.

Según lo anterior, se cumple lo siguiente.

A medida que el tiempo pasa, la entropía del universo aumenta.

Del mismo modo, un objeto más caliente que su entorno se enfría


hasta alcanzar el equilibrio térmico. Si en un video se mostrara lo
contrario, pensarías este se pasa de atrás hacia adelante. Por tanto,
el tiempo transcurre en el sentido en el que los cuerpos calientes se
enfrían espontáneamente.
Actividades de aprendizaje

1. Imagina un video en el que los fragmentos de una copa de vidrio


que hay en el suelo se reúnen todos y saltan a una mesa, y se
colocan en esta formado una copa intacta.

a. ¿Sería posible ese proceso? Es decir, ¿está prohibido por la


ley de conservación de la energía u otra ley? No olvides
que los átomos y las moléculas a temperatura ambiente
tienen velocidades térmicas del orden de cientos de
metros por segundo.
b. ¿Cuál es la probabilidad de que se produzca este proceso?

2. Algunos dicen que la vida "va en contra de la entropía", puesto


que el estado más probable de un ser vivo no parece ser el estar
vivo y organizado, sino convertirse en un montón de átomos y
moléculas desorganizadas. ¿Cuál de los enunciados de la
segunda ley de la termodinámica no cumplen los seres vivos?
¿Por qué?
Ciencia, tecnología y sociedad

Un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de


Barcelona, el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich y la
Universidad de Viena consiguió que una nanoesfera atrapada
mediante luz láser violara temporalmente la segunda ley de la
termodinámica. Las nanoesferas, como las que observas en la imagen,
son partículas cuyas dimensiones son menores que 100 nm.

Para ello, los científicos tomaron la nanoesfera, que se mantenía en


movimiento gracias a las colisiones con las moléculas de un gas y
la enfriaron por debajo de la temperatura de ese gas para volverlo
inestable. Después de desactivar la refrigeración, observaron que la
nanoesfera no siempre se comportaba como debería, según la
segunda ley de la termodinámica, pues en vez de absorber calor, lo
liberaba al gas.

¿Consideras que esta experiencia confirma que la segunda ley de


la termodinámica tiene limitaciones y que debe someterse a
revisión? Argumenta tu respuesta ante tus compañeros de
clases.

Herramientas para aprender

Formular ejemplos

Formula tres ejemplos cotidianos de la entropía.


(6)

Recuerda que...
Los principales postulados de la teoría cinética de los
gases son:

Un gas tiene un gran número de partículas N,


cada una de masa m. Estas partículas se mueven de
manera aleatoria con rapidez constante. Al estar en
continuo movimiento, cada partícula posee energía
cinética (EK) y cantidad de movimiento ( ).
Las partículas del gas chocan entre sí y también con
las paredes del recipiente que lo contiene. Las
partículas permanecen suficientemente alejadas unas
de otras; en promedio, la separación entre ellas es
mayor que el diámetro de cada una, de manera que
no se ejercen fuerzas mutuas, excepto en el
momento del choque. Cuando las partículas chocan
contra las paredes del recipiente, ejercen fuerzas
sobre este, luego rebotan y continúan de nuevo su
camino; la fuerza de cada molécula es débil, pero
como son muchas las que golpean, se espera que la
fuerza que resulta debería tener un valor
apreciable sobre la pared del recipiente.
Para finalizar

Para finalizar, realiza las actividades de


aprendizaje de las páginas 82 y 83 de tu libro de
actividades
[resources/descargable/fis1_u4_s15_act.pdf].

Ten en cuenta que...


En varias situaciones, como romper un vaso de vidrio o derramar
un líquido, el estado final del proceso es más desordenado que el
inicial, y no es reversible. En un sistema, un proceso jamás resulta
en un estado más ordenado que su estado inicial.

Las máquinas térmicas


Una máquina térmica es un dispositivo que transforma el calor en
trabajo. En este proceso, no puede darse que todo el calor que se
invierte se transforme en trabajo mecánico, así que una parte de
este calor debe entregarse desde una fuente caliente a una zona
del entorno a menor temperatura, llamada fuente fría.

La eficiencia de una máquina térmica

Para determinar la eficiencia de una máquina térmica ( ), se calcula


la razón entre el trabajo (W) y el calor agregado al sistema ( QH). El
valor máximo para esta razón sería 1, y puede determinarse así:

Y el porcentaje de eficiencia está dado por

El motor de combustión interna

Un motor de combustión interna utiliza la energía liberada por un


combustible fósil para producir trabajo, y puede explicarse a partir
de dos tipos de ciclos:
El ciclo de Otto. Responsable del motor de cuatro tiempos o
motor de gasolina, describe cuatro procesos en un ciclo
semicerrado que solo permite su apertura para el ingreso de
combustible, al cabo de cada ciclo.
El ciclo de Diesel. Explica el motor de diésel, en el que el
combustible explota por efecto de la presión.

La máquina de Carnot

El ingeniero francés Nicolas Sadi Carnot (1796–1832) planteó una


máquina ideal que utiliza el calor para realizar un trabajo. En esta,
hay un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico de expansión y
compresión entre dos temperaturas. La relación entre el calor
absorbido (QH) y calor cedido (QC) es

La eficiencia de la máquina de Carnot (eCarnot) solo depende de la


diferencia de temperaturas TH y TC del sistema. Aquella puede
determinarse según la ecuación:

Las bombas térmicas

Una nevera o refrigerador puede considerarse una máquina


térmica que utiliza una cantidad de trabajo para desplazar el calor
de un lugar frío, el interior del aparato, a uno más caliente, que
suele ser la habitación en la que aquella se encuentra.

La razón entre el calor cedido al entorno ( |QC|) y el trabajo (W)


determina el rendimiento, y se denomina coeficiente de
rendimiento (K). Su ecuación es

La segunda ley de la termodinámica


La segunda ley de la termodinámica establece que tanto la energía
como la materia tienden a permanecer es estados más probables.
Por tanto, un sistema aislado evoluciona hasta que en el equilibrio
alcanza el máximo valor posible.

La entropía

La entropía (S) mide el desorden de un sistema. La entropía de un


sistema aislado siempre aumenta (ΔS > 0). También puede
permanecer constante (ΔS = 0) cuando el sistema ha alcanzado el
equilibrio, que es el estado de máxima entropía posible.

La segunda ley de la termodinámica es una ley probabilística,


porque los procesos que disminuyen la entropía de un sistema
aislado no están prohibidos; solamente son menos probables.

(7)

© Educactiva S. A. S. Prohibida la reproducción total o parcial Bibliografía (8)


de este material, por cualquier medio, sin permiso escrito de la
editorial. Créditos (9)

(7)

Revisa las evaluaciones programadas por tu


maestro en la plataforma.
(8)

Bibliografía

BARRADAS, Francisco; GONZÁLES, José; VALERA, Pedro y VIDAL,


M.ª del Carmen. Física 1 Bachillerato (proyecto La Casa del Saber).
Madrid, España: Santillana Educación, S. L., 2008.

GIANCOLI, Douglas. Física. Principios y aplicaciones, (sexta


edición). México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V., 2006.

GUTIÉRREZ, Carlos. Física general, (primera edición). México: McGraw


Hill, S. A. de C. V., 2009.

HEWITT, Paul. Física conceptual, (décima edición). México: Pearson


Educación de México, S. A. de C. V., 2007.

SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para ciencias e ingeniería,


Volumen 1, (novena edición). México: Cengage Learning Editores, S. A.
de C. V., 2015.

WILSON, Jerry., BUFFA, Anthony., LOU, Bo. Física (sexta


edición). México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V., 2007.

Sitios web

GIESELER, J., QUIDANT, R., DELLAGO, C. et al. Dynamic relaxation of a


levitated nanoparticle from a non-equilibrium steady state. Nature
Nanotech 9, pp. 358–364. [Consultado el 21 de diciembre de 2020].
https://doi.org/10.1038/nnano.2014.40
[https://www.nature.com/articles/nnano.2014.40]

VÁSQUEZ–RODRÍGUEZ, Gabriela. (2015). Obsolescencia programada:


historia de una mala idea. Hidalgo, México: Revista Herreriana Vol. 11,
Núm. 2, p. 3-8. [Consultado el 18 de diciembre de 2020]. Disponible
en https://www.researchgate.net/publication/301553675_Obsolescen
cia_programada_historia_de_una_mala_idea_2015_Herreriana_Vol_11_
Num_2_p_3-8
[https://www.researchgate.net/publication/301553675_Obsolescencia
_programada_historia_de_una_mala_idea_2015_Herreriana_Vol_11_Nu
m_2_p_3-8]
(9)

Créditos

Autoría: Equipo Educactiva S. A. S. y Juan José López Cortés.


Fotografía, ilustraciones y videos: Archivo Gráfico Educactiva S. A. S. ©
Shutterstock. © gettyimages.
Animaciones: Nicolás Chacón
Audios: Solofu
Edición y diseño: Equipo Educactiva S. A. S.

ISBN: 978-958-00-1802-5

© Educactiva S. A. S. Prohibida la reproducción total o parcial de este


material, por cualquier medio, sin permiso escrito de la editorial.

También podría gustarte