Está en la página 1de 10

ENTROPÍA

Alex Damián Castillo Velásquez

1. Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n –
Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

Fecha de recepción: 21 06 18

INTRODUCCION

El presente informe está basado en el segundo principio de la termodinámica, que trata sobre
la entropía fue utilizada por Clausious en 1850 que utilizo para calificar el grado de orden,
desorden y caos de un sistema.

El termino entropía fue introducido por la segunda ley de la termodinámica como un cambio
de energía frente a un incremento de temperatura también puede ser definida como
magnitud física que mide el grado de organización del sistema.

A su vez la entropía es parte de nuestra cotidianidad como por ejemplo las personas eficientes
llevan vidas de baja entropía (es decir, muy organizadas) tienen un lugar para todo
(incertidumbre mínima) y emplean la menor energía para localizar algo, pero aplicado a la
ingeniería los estudios que se hacen por medio el aumento o disminución de la entropía, como
sucede en un compresor donde se le aplica un trabajo a un líquido de trabajo y este aumenta
su entropía, como también se encuentra el caso de una turbina que es el ejemplo más común
cuando se quiere hablar de un proceso adiabático reversible que es la base del estudio de
esta propiedad y sus características .

OBJETIVOS

- Este trabajo se realizó con el fin de extender nuestros conocimientos respecto a un tema
en específico como lo es la entropía
- Entender la entropía en la vida cotidiana

FUNDAMENTO TEORICO

¿QUÉ ES LA ENTROPIA?

Cada una de las tres primeras leyes de la termodinámica implica la existencia de una función
de estado. El principio cero lleva a la temperatura. La primera ley conduce a la energía interna.
La segunda ley, a la entropía.

1. LA ENTROPIA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

La definición de Entropía constituye la base de la Segunda Ley de la Termodinámica. La Formatted: Indent: Left: 0.49"
Entropía es una nueva función de estado, y por lo tanto se encuentra definida por los
estados inicial y final de un proceso. Los cambios de entropía del universo
termodinámico asociados a un determinado proceso se relacionan con la
espontaneidad de los mismos.

1.1. MAQUINAS TERMICAS Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA


1.1.1. DEFINICIÓN DE MÁQUINA TÉRMICA
Una maquina térmica es un sistema termodinámico compuesto por dos o más
subsistemas. La máquina térmica propiamente dicha, en la cual un fluido, llamado
fluido de trabajo, evoluciona de forma cíclica y reversible, transformando en trabajo
el calor intercambiado con los focos o fuentes térmicas. Un foco es un sistema
termodinámico que es capaz de ceder o absorber cantidades finitas de calor sin
variar su temperatura
1.1.2. ENTROPIA Y MAQUINAS TERMICAS
El desarrollo de la entropía que hacemos aquí sigue la ruta histórica que se siguió la
primera vez que se introdujo esta función de estado. El concepto de entropía
deducido según lo hicieron los científicos del siglo XIX intentaba maximizar el trabajo
que efectúan las máquinas. En las máquinas de vapor el calor producido al quemar
la madera o el carbón se convierte parcialmente en trabajo efectuado sobre el
medio por la máquina (el sistema). Un motor de automóvil opera en un proceso
cíclico de admisión de combustible, compresión, ignición, expansión y expulsión que
ocurre varios miles de veces por minuto y se usa para producir trabajo sobre el medio
El trabajo producido por tales máquinas es el resultado del calor liberado en un
proceso de combustión y se denominan máquinas térmicas.

FIGURA 1

Una descripción
esquemática de una
máquina térmica. Los
cambios de temperatura de
la sustancia que trabaja
poniendo en contacto el
cilindro con el reservorio
caliente o frío generan un
movimiento lineal que se
convierte mecánicamente
en movimiento rotatorio que
se usa para efectuar trabajo.

El trabajo producido por tales máquinas es el resultado del calor liberado en un


proceso de combustión y se denominan máquinas térmicas. En la Figura 1 se
describe una máquina térmica.

Una sustancia de trabajo, que es el sistema (en este caso un gas ideal), está
confinada en un conjunto de pistón y cilindro con paredes diatérmicas. Este
conjunto se puede poner en contacto con un reservorio caliente a T caliente o un
reservorio frío a Tfrio. La expansión o contracción del gas causado por los cambios
de su temperatura empujan el pistón hacia dentro y hacia fuera del cilindro. Este
movimiento lineal se convierte en movimiento circular usando una excéntrica, y
el movimiento rotatorio se usa para efectuar trabajo sobre el medio. La eficiencia
de una máquina térmica es de particular interés. La experiencia demuestra que
el trabajo se puede convertir en calor con una eficiencia del 100%

1.1.3. MAQUINA DE CARNOT


En la Figura 2 se muestra este ciclo reversible en un diagrama P–V. Las etapas de
expansión y compresión se diseñan de forma que el motor vuelve a su estado
inicial después de cuatro etapas. Recordemos que el área del ciclo es igual al
trabajo efectuado por el motor. Empezando en el punto a, el primer segmento
es una expansión isotérmica reversible en la que el gas absorbe calor del
reservorio a Tcaliente, y también trabaja sobre el medio. En el segundo segmento,
el gas se expande, esta vez adiabáticamente. En esta etapa también se efectúa
trabajo sobre el medio. Al final del segundo segmento, el gas se ha enfriado
hasta la temperatura Tfría. El tercer segmento es una compresión isotérmica en la
que el medio efectúa trabajo sobre el sistema y el calor es absorbido por el
reservorio frío. En el segmento final, el gas se comprime hasta su volumen inicial,
esta vez adiabáticamente. En este segmento se efectúa trabajo sobre el sistema
y la temperatura aumenta hasta su valor inicial, T caliente. En resumen, en el primer
segmento el motor toma calor a Tcaliente, y lo libera al medio en el tercer segmento
a Tfría. Se efectúa trabajo sobre el medio en los dos primeros segmentos y sobre
el sistema en los dos últimos. Un motor sólo es útil si efectúa trabajo neto sobre el
medio, esto es, si la magnitud del trabajo efectuado en las dos primeras etapas
es mayor que la magnitud del trabajo efectuado en las dos últimas. La eficiencia
del motor se puede calcular comparando el trabajo neto y el calor tomado del
reservorio caliente por el motor.

FIGURA 2

Una descripción esquemática


de una máquina térmica. Los
cambios de temperatura de la
sustancia que trabaja
poniendo en contacto el
cilindro con el reservorio
caliente o frío generan un
movimiento lineal que se
convierte mecánicamente en
movimiento rotatorio que se
usa para efectuar trabajo.

Antes de llevar a cabo este cálculo, discutiremos con más detalle la racionalidad
del diseño de este ciclo reversible. Para impedir la pérdida de calor al medio a
temperaturas entre Tcaliente y Tfría, usaremos los segmentos adiabáticos 2 (b→c) y
4 (d→a) para mover el gas entre esas temperaturas. Para absorber calor sólo a
Tcaliente y liberar calor sólo a Tfría, los segmentos 1 (a → b) y 3 (c → d) deben ser
isotérmicos. La razón de utilizar alternativamente segmentos isotérmicos y
adiabáticos es que dos isotermos para diferentes temperaturas no se intersectan
y tampoco lo hacen dos adiabáticos que partan de diferentes temperaturas. Por
tanto, es imposible crear un ciclo cerrado de área no nula en un diagrama
indicador usando exclusivamente segmentos isotérmicos o adiabáticos. Sin
embargo se puede efectuar trabajo neto usando alternativamente segmentos
adiabáticos e isotérmicos. El ciclo reversible descrito en la Figura 1.2 se llama ciclo
de Carnot, en honor del ingeniero francés que estudió por vez primera tales
ciclos. La eficiencia del ciclo de Carnot se puede determinar calculando q, w y
ΔU para cada segmento del ciclo, suponiendo que la sustancia que efectúa el
trabajo es un gas ideal. Los resultados se muestran de forma cualitativa en la
Tabla 1 Se indican los signos apropiados para q y w. Si ΔV>0, w<0 para el
segmento y la correspondiente entrada para el trabajo tiene signo negativo.
Para los segmentos isotérmicos, q y w tienen signos opuesto debido a que según
la primera ley ΔU=0 para un proceso isotérmico que implica a un gas ideal. En la
Tabla 1.1, se ve que:

(1.1)

Cómo ΔUCICLO=0

(1.2)

TABLA 1. Calor, trabajo y ΔU para un ciclo de Carnot reversible

Comparando las áreas bajo los dos segmentos de expansión con la de los de
compresión en el diagrama indicador de la Figura 2, se puede ver que el trabajo
total del sistema es negativo, significando que se efectúa sobre el medio en
cada ciclo. Usando este resultado, llegamos a una conclusión importante que
relaciona el flujo de calor de los dos segmentos isotérmicos:

(1.3)

En esta máquina, se extrae más calor del reservorio caliente que el que se
deposita en el reservorio frío. Es útil hacer un modelo de este motor de calor que
indique la magnitud relativa y la dirección del flujo de calor y trabajo, tal como
se muestra en la Figura 3.a. La figura deja claro que no todo el calor que se extrae
del reservorio de temperatura alta se convierte en trabajo efectuado por el
sistema (el disco verde) sobre el medio. La eficiencia, ε, de la máquina de Carnot
reversible, se define como la relación entre el trabajo de salida y el calor extraído
del reservorio caliente. Usando la Tabla 1,

(1.4)

La Ecuación (1.4) muestra que la eficiencia de una máquina térmica operando


en un ciclo de Carnot reversible es siempre menor que uno.

Estas consideraciones sobre la eficiencia de la máquina térmica provienen de la


formulación de Kelvin–Planck de la segunda ley de la Termodinámica:

“Es imposible que un sistema sufra un proceso cíclico cuyo único efecto sea el
flujo de calor hacia el sistema procedente de un reservorio caliente y que el
sistema rinda una cantidad equivalente de trabajo sobre el medio”.
Un enunciado alternativo, pero equivalente, de la segunda ley debido a Clausius
es:

“Para un sistema que sufre un proceso cíclico, es imposible que el único efecto
sea el flujo de calor hacia el sistema desde un reservorio frío y el flujo de una
cantidad equivalente de calor fuera del sistema, hacia un reservorio caliente”.

La segunda ley afirma que no se puede construir el motor de calor descrito en la


Figura 3.b. La segunda ley ha sido puesta a prueba muchas veces por inventores
que han reclamado el descubrimiento de un motor que tiene una eficiencia del
100%

Se puede deducir una forma más útil que la Ecuación (5.4) para la eficiencia de
un motor de calor reversible, haciendo uso del hecho de que la sustancia que
efectúa el trabajo en el motor es un gas ideal. Calculando el flujo de trabajo en
cada uno de los cuatro segmentos del ciclo de Carnot,

(1.5)

FIGURA 3
(a) Un modelo reversible. (b) La segunda ley
esquemático de (b) de la Termodinámica afirma que es imposible
motor de calor construir un motor de calor que opere usando un
operando en un único reservorio caliente y convierta el calor extraído
ciclo de calor del reservorio en trabajo con una eficiencia del 100%.
El disco verde representa el motor de calor

En los segmentos adiabáticos reversibles, el volumen y la temperatura están Formatted: Indent: Left: 0.98"
relacionados mediante las expresiones:

(1.6)

Mostraremos en los problemas del final del capítulo que Vc y Vd se pueden Formatted: Indent: Left: 0.98"
eliminar de las Ecuaciones (1.5) dando lugar a:

(1.7)

Debido a que ΔUa→b=0, el calor extraído del reservorio caliente es Formatted: Indent: Left: 0.49", First line: 0.49"

(1.8)

y la eficiencia del motor de calor de Carnot reversible con un gas ideal como Formatted: Indent: Left: 0.98"
sustancia que efectua el trabajo es

(1.9)

La eficiencia de este motor de calor reversible se puede aproximar a la unidad Formatted: Indent: Left: 0.98"
solamente cuando Tcal →∞ o Tfrío →0, condiciones que no se pueden
cumplimentar en la práctica.
Igualando las dos fórmulas para la eficiencia de la máquina térmica reversible,
dadas por las Ecuaciones (1.4) y (1.9), obtenemos

(1.10)

La última expresión de la Ecuación (1.1) es la suma de la cantidad qreversible/T a lo


largo del ciclo de Carnot. Este resultado se puede generalizar a cualquier ciclo
reversible con cualquier número de segmentos

(1.11)

Esta ecuación se puede ver como un enunciado matemático de la segunda ley.


¿Qué conclusiones se pueden extraer de la Ecuación (1.2)? Como el ciclo
integral de dqreversible /T es cero, esta cantidad debe ser la diferencial exacta de
una función de estado. Esta función de estado se denomina entropía y se le
asigna el símbolo S:

(1.12)

Para un cambio macroscópico,

(1.13)

Nótese que aunque dqreversible no es una diferencial exacta, multiplicando esta


cantidad por 1/T se convierte en diferencial exacta.

1.2. CALCULOS DE CAMBIO DE ENTROPIA

Lo más importante a recordar al hacer cálculos de entropía usando la Ecuación (1.4) es


que se debe calcular ΔS a lo largo de un camino reversible.
Al considerar un proceso irreversible, se debe calcular ΔS para
un proceso reversible equivalente que proceda entre los mismos estados inicial y final
correspondientes al proceso irreversible. Como S es una función de estado, ΔS es
necesariamente independiente del camino, supuesto que la transformación ocurre
entre los mismos estados inicial y final en ambos procesos. Consideremos dos casos que
no requieren cálculo. Como qreversible= 0, en cualquier proceso adiabático reversible,
tenemos que .En cualquier proceso cíclico, , pues
el cambio en cualquier función de estado en un proceso
ciclico es cero.
Consideremos para una expansión o compresión isotérmica reversible de un gas ideal,
descrita por Vi ,Ti → Vf ,Ti . Como ΔU=0 en este caso,

(1.14)

(1.15)

Nótese que ΔS>0 para una expansión (Vf > Vi ) y para ΔS<0 una compresión (Vf < Vi ).
Pese a que el cálculo precedente es para un proceso reversible, ΔS tiene exactamente
el mismo valor para cualquier camino isotérmico reversible o irreversible que discurra
entre los mismos volúmenes inicial y final y satisfaga la condición Tf = Ti . Esto es así debido
a que S es una función de estado. Consideremos ahora ΔS para un gas ideal que sufre
un cambio reversible en T a V o P constante. Para un proceso reversible descrito por V i
,Ti → Vi ,Tf , y dqreversible=CVdT y

(1.16)

para un proceso a presión constante descrito por P i ,Ti → Pi ,Tf , dqreversible=CpdT y

(1.17)

Las últimas expresiones en las Ecuaciones (1.7) y (1.8) son válidas si el intervalo de
temperatura es suficientemente pequeño como para que se pueda despreciar la
dependencia de C V,m y CP,m con la temperatura. De nuevo, pese a que ΔS se ha
calculado para un proceso reversible, las Ecuaciones (1.7) y (1.8) valen para cualquier
proceso reversible o irreversible entre los mismos estados inicial y final de un gas ideal.
Los resultados de los dos últimos cálculos se pueden combinar de la siguiente manera.
Como las variables macroscópicas V,T o P,T definen completamente el estado de un
gas ideal, cualquier cambio Vi ,Ti → Vf ,Tf se puede separar en dos segmentos, Vi ,Ti → Vf
,Ti y Vf ,Ti → Vf ,Tf . Se puede efectuar un enunciado similar con P y T. Como S es una
función de estado, ΔS es independiente del camino. Por tanto, cualquier proceso
reversible o irreversible de un gas ideal descrito por Vi ,Ti → Vf ,Tf se puede tratar como
constituido por dos segmentos, uno de los cuales ocurre a volumen constante y el otro
a temperatura constante. Para este proceso de dos etapas, ΔS viene dado por :

(1.18)

Igualmente, en un proceso reversible o irreversible de un gas ideal descrito por P i ,Ti → Pf


,Tf
(1.19)

Al escribir las Ecuaciones (1.9) y (1.10), se ha supuesto que se puede despreciar la


dependencia de CV,m y CP,m con la temperatura en el intervalo de temperatura de
interés.

1.1.4.1.3. ENTROPÍA Y POTENCIAL QUÍMICO

Recordemos que

(1.20)

Luego,

(1.21)

De estas relaciones, y observando la similitud del tratamiento con los previos

(1.22)

Esta última relación conduce a la siguiente expresión para el potencial químico

(1.23)

En resumen, todas estas expresiones para el potencial químico son equivalentes y se


emplearán en función de las condiciones en las que se analice el sistema.

(1.24)

2. LA ENTROPÍA Y LA GENERACIÓN DE ENTROPÍA EN LA VIDA DIARIAa

El concepto de entropía también puede aplicarse en otras áreas, y puede verse como
una medida de desorden o desorganización en un sistema. Igualmente, la generación
de entropía puede considerarse como una medida de desorden o desorganización
generada durante un proceso. En la vida diaria, el concepto de entropía no tiene el uso
tan extendido que tiene el de energía, aunque la entropía es aplicable a varios aspectos
cotidianos. La extensión de este concepto hacia campos no técnicos no es algo nuevo,
ha sido tema de varios artículos e incluso de libros. A continuación se presentan varios
eventos del ámbito de lo ordinario y semuestrademuestra su relevancia respecto a los
conceptos de entropía y generación de entropía.

Las personas eficientes llevan vidas de baja entropía (es decir, muy organizadas), tienen
un lugar para todo (incertidumbre mínima) y emplean la menor energía para localizar
algo. Por otro lado, las personas ineficientes llevan vidas de alta entropía: les toma varios
minutos (si no es que horas) encontrar algo que necesitan y es probable que creen un
desorden más grande mientras buscan, puesto que probablemente dirigirán su
búsqueda de una manera desorganizada. Las personas que llevan estilos de vida de
alta entropía siempre están apuradas y nunca parecen ponerse al día. Quizás ha
notado (con frustración) que algunas personas parecen aprender rápidamente y
recordar bien lo aprendido; a este tipo de aprendizaje lo podemos llamar organizado o
aprendizaje de baja entropía.

CONCLUSIÓN

De todas las propiedades termodinámicas la entropía es la más importante ya que determina


uno de los procesos termodinámicos más importantes, debido a que es punto de partida para
el diseño de dispositivos que manejan procesos termodinámicos como las maquinas térmicas
partiendo de la eficiencia de una maquina ideal y acercando estos diseños al deber ser de un
equipo térmico. La entropía tiene una particularidad que es que se genera por las
irreversibilidades como la fricción y la expansión irrestricta como también la transferencia de
calor al entorno, pero digamos mas bien que la entropía es simplemente el aumento o
disminución de energía en un proceso irreversible que son tan cotidianos en la vida diaria
también el conocimiento de su aplicación en la vida cotidiana nos ayuda a identificar en que
momentos de estamos en un alto nivel de entropía o en un bajo nivel de entropía .

BIBLIOGRAFIA

- Thomas Engel y Philip Reid. 2006. QUÍMICA FÍSICA. España: PEARSON EDUCACIÓN S.A
- Ira N Levine. 2003. PHYSICAL CHEMISTRY. Quinta edición. España: Concepción Fernández
Madrid
- Capparelli.2013. FISICOQUÍMICA BÁSICA. Primera edición. La Plata : Universidad
Nacional de La Plata

LINKOGRAFIA

- http://ing.unne.edu.ar/pub/fisica2/2012/T6-2012.pdf

También podría gustarte