Está en la página 1de 201

m oci ón Pr om oc ió n P ro mo

Pr m oc ó P o o i n P
ro o ci n r m c ón P o
ó

ió P ro mo ci n Pr om oc i
n
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr m oc ó P ro mo ci
Pr m oc ió P o o ci n

ón P om o ió
o
m ci ón Pr om oc ió P ro
ó

Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió n P ro mo

oc ón P o o ió n r m
Pr om oc ió P ro o ci
Humanidades 2

ó
ó

i
Pr m oc ió P ro o ci n
m
Pr m oc ó P ro

c
conexión

ó
o

om o ió n P ro mo ci ón
www.conexioneditorial.mx

Pr om oc ió n P

c
m
c

om o ió n P ro mo ci ón
Humanidades 2

r
Pr om oc ió

P
Este libro Humanidades 2 es una invitación a emprender un viaje por el pen-

n
Pr om oc

m
samiento occidental, la compleja convivencia social y el imaginario colectivo.
A lo largo de diez progresiones, explora diversos aspectos que configuran la

ó
convivencia social, desde el ejercicio del poder hasta la búsqueda de la paz.

ón P om o ió P ro
Pr om

m
Aquí, el estudiante no sólo encontrará conocimiento filosófico, sino que tam-

n
bién vivenciará a las humanidades como una herramienta para desarrollar su

r
i
pensamiento crítico, capacidad reflexiva y autoanálisis.

n
Pr

r
La experiencia colectiva es el tejido que conforma a la sociedad, es decir,

r
la intrincada red de interacciones, ideales y estructuras que definen a

oc ón P o o ió
cada comunidad. El objetivo es explorar profundamente dicha realidad y
cuestionar las relaciones sociales como construcciones colectivas, para

c
poder identificar la relevancia de las instituciones en la configuración de

i
n
la experiencia colectiva y cómo se reproducen y mantienen las estructu-

n
ras de poder, violencia o solidaridad.

n
Por último, la obra plantea la siguiente pregunta: ¿cómo transformar las
experiencias colectivas? Para construir una comunidad más equitativa, es

n
m
o

c
necesario pensar en la posibilidad de cambio, en redefinir las relaciones
de sometimiento, cuestionar el sentido de las instituciones y transformar

i
la producción de riqueza. A través de reflexiones profundas, preguntas

c
desafiantes y una exploración exhaustiva de las teorías filosóficas, los

i
alumnos podrán convertirse en agentes de cambio en la comprensión y
construcción de la experiencia colectiva de sus comunidades.

m
o

c n
o

c
r
o
De acuerdo

o
al Marco

r
Curricular
Común

o
María Irene Vázquez Limón de EMS
(NEM)

i
n
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
de EMS (NEM)

ió P ro mo ci n Pr om o
n r m ó
De acuerdo al Marco Curricular Común

ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades
María Irene Vázquez Limón

n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c

www.conexioneditorial.mx
conexión
Pr om oc ió P ro o ci n
2

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
conexión
c

ro o ci n r m c ón
www.conexioneditorial.mx

P
© Conecta Editores S. A. de C. V.
Jesús Ortiz N.o 1884,
Col. Guadalupana Sur,
m

m c ón P o o ió
C. P. 44220, Guadalajara, Jalisco.
Desarrollo editorial: Frenessí Diseño
ó
Edición: Editorial Conexión
Diseño de colección: Frenessí Diseño
m

Diseño de portada: Frenessí Diseño

r
Humanidades 2
c
r

© María Irene Vázquez Limón


© Conecta Editores S. A. de C. V.
c
ISBN: 978-607-8643-46-2
ó
Primera edición 2023
m
n

Comercialización e informes
sobre nuestros materiales educativos:
m

Tel: 312 300 0052


n

i ó Jesús Ortiz N.o 1884,


Col. Guadalupana Sur, C. P. 44220
Guadalajara, Jalisco.
r
i

ventas@conexioneditorial.mx
m
r

o
Visita nuestra página:
www.conexioneditorial.mx
n

Conexión es una marca registrada de Conecta Editores S. A. de C. V.

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de
r

información, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes.
c

Hecho e impreso en México / Printed and made in Mexico


o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Índice

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Utilitarismo: la ética de la consecuencia
c

P
y el bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Ética kantiana: la moralidad basada

ro o ci n r m c ón
Progresión 1 Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad en la razón y el deber. . . . . . . . . . . . . . . 50
mediante el análisis de los discursos del iusnaturalismo, para Ética estoica: afrontando la vida
percatarse de que las relaciones sociales son una construcción con ecuanimidad y virtud . . . . . . . . . . . . 51

P
colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
lo colectivo (lo que incluye: contrato, pacto, convenio, sobreviven- Los valores humanos en la axiología:
cia, entre otras) un camino hacia la reflexión ética. . . . . . . . . . . 53
Plan de aula La naturaleza humana y su relación con ¿Todo tiene el mismo valor? . . . . . . . . . . . . 54
m

m c ón P o o ió
la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La bipolaridad en los valores. . . . . . . . . . . . 54
Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Jerarquía de los valores . . . . . . . . . . . . . . . 55
ó
El iusnaturalismo y el iuspositivismo . . . . . . . . . . . 10
Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Juicios de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
m

¿Existe una “naturaleza humana” buena o mala? . . 13 Normas sociales: tipos y significado
Debate filosófico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 en la vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
“El hombre es bueno por naturaleza, Ética y poder: reflexiones sobre la distribución
es la sociedad la que lo corrompe” . . . . . . . 14 y el ejercicio del poder en la comunidad. . . . . . 60

r
Thomas Hobbes y su visión del La ética y la cultura de la paz. . . . . . . . . . . . . . 61
Estado: Leviatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
c
r

1. Estado de naturaleza . . . . . . . . . . . . . 16 Plan aula, escuela y comunidad . . . . . . . . . . . . . . . 62


2. Necesidad de un poder común. . . . . . 17
3. El contrato social y la cesión Progresión 4 Comprende los conflictos que constituyen la experien-
de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 cia colectiva de una comunidad para cuestionar tales procesos de
c
4. La base científica de Hobbes. . . . . . . 18 sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación mediante
5. Control de las pasiones y ética. . . . . . 18 el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los
ó
Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cherán: un caso de transformación colectiva . . . . 21
sentidos y formas de la experiencia colectiva de una comunidad
Plan de aula Libertad y sus desafíos: servidumbre
m

Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 y resistencia en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
n

Progresión 2 Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo Libertad, autonomía, determinismo y libre albedrío:
y hace visible la experiencia colectiva de una comunidad para un enfoque ético en la filosofía política. . . . . . . . . . 68
que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar Autonomía, libertad y libertinaje. . . . . . . . . . . . 70
m

y enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia Friedrich Hayek: un pensador


colectiva de una comunidad del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
n

i ó
Plan de aula Formas de gobierno y poder . . . . . . . . . . . 27
Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
¿Quién manda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
¿Cómo ejerce poder el Estado?. . . . . . . . . . . . 30
Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Servidumbre y resistencia social: un análisis
de las dinámicas de poder . . . . . . . . . . . . . . . . 74
La resistencia de los pueblos originarios en
r
i

Totalitarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 defensa del medio ambiente: guardianes de


Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 la tierra y la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Sujeción y dominación en los regímenes
m
r

totalitarios y democráticos. . . . . . . . . . . . . . 35 Progresión 5 Valora la configuración institucional de una comuni-


Totalitarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 dad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en la construcción
o
Democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 de la experiencia de su colectividad. Una institución puede conce-
Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 birse como un organismo que concreta el sentido de las prácticas
Vigilar y castigar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 colectivas de una comunidad
1984: ¿el futuro nos alcanzó? Reflexiones Plan de aula Entender las estructuras sociales. . . . . . . . 87
n

sobre el control estatal en la actualidad . . . 40 Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Dimensiones sociales en la construcción
de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Progresión 3 Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas La subjetividad, la intersubjetividad
r

en la experiencia de una comunidad para acercarse a los discursos y la transubjetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88


y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción Subjetividad y el rol de persona. . . . . . . . . . 89
c

social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidari- Intersubjetividad y el ciudadano . . . . . . . . . 89


dad, democracia, entre otras Comunidad y transubjetividad. . . . . . . . . . . 90
o

Plan de aula Ética y moral: descubriendo las raíces Elementos claves para comprender cómo
i

de la conducta humana y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 se moldean las sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . 90


c

Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


Moral y ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Hegemonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Teorías éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Eudemonismo: en busca de una vida plena El Estado de derecho y sus fundamentos:
i
n

y significativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 principios que rigen una sociedad democrática. . 95


P

Actividad (HEI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Origen y fundamentos del Estado


Hedonismo: en busca del placer y de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
la felicidad en la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Principios del Estado de derecho . . . . . . . . 96
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Índice

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . 96 Relaciones de producción. . . . . . . . . . . . . . . . 132
c

P
Principio de legitimidad. . . . . . . . . . . . . . 96 Fuerzas productivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Principio de división de poderes. . . . . . . 96 Conceptualizando la meritocracia. . . . . . . . . . 133

ro o ci n r m c ón
Críterios que norman el Estado Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Diálogo y negociación en el Progresión 8 Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico,

P
Estado de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 natural, artístico, animal…– y quiénes conforman –humanos, anima-
Rompimiento del Estado de derecho. . . . . . 98 les, instituciones, cosas– la experiencia colectiva de su comunidad
Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 para que reconozcan los elementos que conforman su experiencia
colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de enriquecerla
m

m c ón P o o ió
Progresión 6 Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una Plan de aula Reflexiones filosóficas: explorando nuestra
comunidad usando los discursos clásicos y contemporáneos que relación con el planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
ó
tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas sobre
qué es aquello que incapacita a una comunidad en el despliegue de
Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
¿Cómo conocemos y conectamos
m

todas sus riquezas e impide una experiencia colectiva gozosa y así con la naturaleza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
cuestionar si esas dificultades y limitaciones se deben al carácter Huella ecológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
alienado de las relaciones colectivas Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Plan de aula La alienación en la sociedad moderna. . . 105 Ecosofía: una conciencia de reconciliación

r
Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 con la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Materialismo histórico y alienación . . . . . . . . . . . 106 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
c
r

Esencia humana y ser génerico. . . . . . . . . . . 108 Crisis ambiental, desigualdad


Fetichismo y mercancía . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 e interseccionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Cambio climático y disparidad de género. . . . 151
Ética desde el enfoque marxista. . . . . . . . . . . 111 Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Crítica de la moral tradicional . . . . . . . . . . 111
c
Lucha de clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Progresión 9 Argumenta la posibilidad y conveniencia de preser-

ó
Moral y estructura económica . . . . . . . . . . 112
Superación de la moral . . . . . . . . . . . . . . . 112
Realización humana . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
var la experiencia colectiva de una comunidad para mantener o
transformar el sentido, la forma y la estructura de las relaciones
de una comunidad
m

Filosofía moral: Aristóteles vs. Marx. . . . . . . . 112 Plan de aula La no violencia como otra forma
n

Alienación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 de resolución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


Enfoque de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Naturaleza humana y esclavitud. . . . . 113 Cultura de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
m

Explotación económica y Triángulo de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 159


lucha de clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Desarrollo • Actividad 1 (HEI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
n

i ó
Relación con la política . . . . . . . . . . . . . . . 113
Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Descolonización, interculturalidad y poder. . . 115
Lucha de clases y descolonización. . . . . . 117
Una historia inspiradora sobre la
no violencia y la cultura de paz. . . . . . . . . . . . 161
Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Reflexiones sobre raza, autoridad y
r
i

Crítica del capitalismo colonial . . . . . . . . . 117 desobediencia civil: Sudáfrica y el apartheid . . . 164
Internacionalismo proletario. . . . . . . . . . . . 118 Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Conciencia de clase y liberación. . . . . . . . 118
Transformación social y económica. . . . . . 118 Progresión 10 Hipotetiza cómo podrían transformarse las
m

Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 experiencias colectivas de una comunidad para que desarrolle
r

habilidades y emplee metodologías para traducir, concebir y,


o
Progresión 7 Pone en cuestión las maneras en que se reproduce de acuerdo con las condiciones reales, cambiar los sentidos
una comunidad para vincularlas a su capacidad de decisión y negativos –degradaciones, violencias, arbitrariedades…– de la
construcción de lo colectivo experiencia de su comunidad
Plan de aula Análisis de la meritocracia como Plan de aula Transformación comunitaria en tiempos
n

imaginario colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 de adversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Inicio • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Imaginario social y el nomos . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Utopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La interacción entre los imaginarios sociales Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
r

y los imaginarios individuales. . . . . . . . . . . . . 126 ¿Vives en una sociedad justa?. . . . . . . . . . . . 177


Desarrollo • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Resistencia de las mujeres en las
c

Cuestionando el papel de la voluntad sociedades de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178


o

en el éxito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Cierre • Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


o

Meritocracia y desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


i

Medios de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181


c

Fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Presentación

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Con este libro, Humanidades 2, invitamos al estudiante a emprender un viaje a lo largo del pensamiento

ro o ci n r m c ón
occidental, para que explore la complejidad de la convivencia en sociedad y la formación del imaginario
colectivo. ¿Qué significa realmente vivir en comunidad? ¿Cómo podemos enfrentar sus desafíos? La fi-
losofía es un camino de búsqueda, preguntas, utopías y comprensión individual y colectiva. A lo largo de

P
diez progresiones, el alumno podrá analizar diversos aspectos de la convivencia social, por ejemplo, el
ejercicio de poder, las dinámicas de producción, la violencia y la continua búsqueda de paz. La lectura de
m

m c ón P o o ió
este libro es una invitación a reflexionar sobre la relación que tiene con la naturaleza y el significado de la
enajenación y la alienación para comprender su entorno y la dinámica de las relaciones humanas.
ó
Desde un enfoque práctico, el estudiante aprende la filosofía clásica y, mediante las humanidades, cultiva
m

el pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y el autoanálisis. Al ser el tejido social una experiencia co-
lectiva, una intrincada red de interacciones, estructuras e ideales que definen a la comunidad, el alumno

r
explora esta realidad valiéndose del discurso, la práctica y las tradiciones clásicas y contemporáneas,
c
r

cuestionando a las relaciones sociales como construcciones colectivas fundamentales, a la vez que re-
flexiona en su formación y justificación.

Para que el alumno pueda convertirse en un agente de cambio social, es necesario que crea en la
c
ó
transformación de la experiencia colectiva, la producción de riqueza, las relaciones de sometimiento y
el sentido de las instituciones, y, por lo tanto, en la posibilidad de construir una comunidad con mayor
m

igualdad y justicia.
n

Además, el libro contiene herramientas de evaluación: rúbricas, escalas y listas de cotejo, es decir, los
recursos que ayudan a identificar los niveles de logro y áreas de mejora. Asimismo, promueve activamente
m

la autoevaluación y la coevaluación, estrategias que facilitan la comprensión y propician un ambiente de


n

ó
aprendizaje colaborativo y autónomo.
i
r

Por último, también ofrece recursos de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y
i

aprendizaje digitales (TICAAD) para que el estudiante refuerce su aprendizaje. Dichos elementos tecnoló-
gicos no sólo complementan el material impreso, sino además ofrecen oportunidades interactivas para la
m

práctica y aplicación de los conceptos aprendidos. Todo esto hace que la experiencia educativa del alumno
r

sea más completa.


o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

5
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Presentación

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
HUMANIDADES II

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Aprendizaje de trayectoria

ro o ci n r m c ón
Somete a crítica los significados del estar juntos, además de cómo se conciben y experimentan las relaciones colecti-
vas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemas de su vida.

P
Metas de aprendizaje
Meta 1. Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácti-
cas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus
m

m c ón P o o ió
capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.
Meta 2. Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones

ó
de su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.
Conocimiento integrador
m

Abordaje general: Experiencia de lo colectivo


Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

r
c
Temas de filosofía; discursos y epistemologías; problemas de la ética; lógica, argumentación y pensamiento crítico.
r

Temas de metafísica u ontología; ética y praxis; prácticas y usos políticos del discurso. Temas de la estética.
Categoría Subcategoría
c
Política de lo colectivo.

ó Conflicto de lo colectivo.
m

Estructura de lo colectivo.
n

Estar juntos. Reproducciones de lo colectivo.


m

Formas afectivas de lo colectivo.


n

i ó Utilizaciones de lo colectivo.
r

Ecosistemas.
i

Vida buena.
m
r

Vida examinada.
o
Vida alienada.

Vivir aquí y ahora. Vida libre de violencia.


n

Sustentabilidad de la vida.
r

Protección de la vida.
c

Calidad de vida.
o

Dónde estoy.
c

Los otros.
Experiencias.
i

Lo que quiero.
n
P

Lo que ocurre.

Estructura Humanidades II. Elaboración, COSFAC (2023)


6
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
convenio, sobrevivencia, entre otras)
Reconoce la experiencia colectiva de

los discursos del iusnaturalismo, para


PROGRESIÓN 1
una comunidad mediante el análisis de

Pr om oc ió P ro o ci n
percatarse de que las relaciones sociales
son una construcción colectiva. Se tratan y

lo colectivo (lo que incluye: contrato, pacto,


discuten conceptos sobre la conformación de

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Se busca que el estudiante identifique y examine la experiencia colectiva

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
de una comunidad. Para eso debe concebir que, en general, las relaciones

n r m c n P om o ió
sociales, económicas, afectivas y políticas son una construcción. Las colec-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
tividades fundamentan y justifican su existencia y la manera en que se repro-

c
oc ón P o o ió n r
ducen mediante discursos determinados. ¿Cuándo y por qué se hace una
Sin un poder común que
c
fiesta comunitaria?, ¿de qué manera debe actuar una persona en determi-

P
los mantenga a todos en
nada situación?, ¿cuál es la razón por la que se trabaja de cierta manera? La

ro o ci n r m c ón
obediencia, están todos en
respuesta a estas preguntas remite a que toda colectividad se ha ido cons- estado de guerra”.
truyendo y su reproducción se ha legitimado y justificado discursivamente. De

P
THOMAS HOBBES
allí la conveniencia de usar recursos filosóficos para observar que las prácticas
y sentidos de toda organización y estructura colectivas se pueden transformar.
m

m c ón P o o ió
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
ó Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

Tema: Política/contrato social (pacto).

r
Conocimientos Componentes de
c
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
r

integradores área sugeridos


1. Estar juntos. Política de lo co- Reconoce: 6 1
lectivo: se trata de 1. Problemas 1. Historicidad y 1. Naturaleza e
c
las formas políticas epistémicos. construcción idea del bien.

ó de lo colectivo (co-
munidad, organi-
zaciòn, solidaridad, 2. Reflexiones
de discursos.

2. Discursos 2. Sustento
m

coexistencia). ontológicas. sobre la naturaleza racional de la Ley.


n

del bien.
Estructuras de lo
colectivo: remite 3. Prácticas y 3. Concepto 3. Contrato social.
m

a los problemas usos políticos. de racionalidad Derecho natural.


n

de los órdenes y práctica. Orden social.


i ó configuraciones
que determinan
las acciones colec-
4. Discursos
políticos, orden
r
i

tiuvas (instituciones social (contrato,


y leyes). pacto, convenio,
sobrevivencia).
m
r

Metas de aprendizaje
o
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vincu-
nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, lándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su
instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y
n

cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la la filosofía.


colectividad con base en los aportes de las humanidades.

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


r

Cultura digital, Lengua y comunicación y Conciencia histórica. Responsabilidad Social y Bienestar afectivo y emocional.
c

Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad


o

Actividades artísticas y culturales, y Práctica y Ciencias sociales y Conciencia histórica.


i

colaboración ciudadana.
c

Preguntas
¿Te has preguntado si existe una naturaleza humana, es decir si la bondad o la maldad es intríseca a lo humano?, ¿puede
i
n

existir una sociedad sin leyes? ¿Cómo o de dónde surge la supuesta necesidad de una ley u orden?, ¿cuál consideras que es
P

el origen de ese orden o pacto que parece ser necesario para vivir en comunidad? Si la comunidad donde vives no ha existido
siempre o ha comenzado en algún momento, ¿cómo consideras que se construyó y legitimó la comunidad en donde vives?

8
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Política/contrato social (pacto).
c

P
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones

ro o ci n r m c ón
Problematización: prácticas y ejercicios de polémica y cues- Determinación de sentidos: uso de técnicas para estable-
tionamiento que pretenden hacer que la constitución de un cer, precisar y aquilatar la significación e importancia de un

P
objeto que se asume como dado o definitivo pase a ser un discurso, objeto, práctica, institución o acontecimiento.
asunto de conversación, discusión, disenso o disputa.
HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
m

m c ón P o o ió

HEI: horas de estudio independiente.

ó
m

Plan de aula La naturaleza humana y su relación


con la comunidad

r
c
r

Perspectiva de logro
A través del desarrollo de esta progresión se espera que el estudiante sea capaz de identificar y examinar
críticamente la experiencia colectiva de una comunidad, reconociendo que las relaciones sociales,
c
económicas, afectivas y políticas son construcciones sociales. Además, el estudiante deberá comprender
ó
que las colectividades fundamentan y justifican su existencia y reproducción a través de discursos específicos.
m
n

INICIO ACTIVIDAD
m
n

Mi sociedad ideal
i ó
Antes de comenzar nuestro estudio sobre las ideas
r
i

de filósofos como Thomas Hobbes y Jean-Jacques


Rousseau sobre la sociedad y la naturaleza huma-
na, vamos a realizar una actividad creativa que te
m
r

permitirá reflexionar sobre tus propias ideas y ex-


o
periencias relacionadas con la comunidad y la so-
ciedad. Esta actividad te ayudará a explorar tus co-
nocimientos previos y tus visiones personales antes
n

de adentrarnos en las teorías filosóficas.

• Piensa en las siguientes preguntas y tenlas en


r

mente mientras realizas la actividad: • Ahora, toma un papel en blanco y dibuja una re-
c

–– ¿Cómo imaginas una sociedad perfecta presentación visual de tu sociedad ideal. No te


o

o ideal? preocupes por ser un artista experto, lo impor-


o

–– ¿Qué valores y principios crees que son esen- tante es que puedas expresar tus ideas a través
c

ciales en una sociedad ideal? del dibujo.


–– ¿Qué tipo de relaciones sociales te gustaría
ver en esta sociedad ideal? • Comparte en plenaria con tus compañeros de
i
n

–– ¿Cómo se resolverían los conflictos en tu so- clases tu dibujo, y explica en qué ideas te basas-
P

ciedad ideal? te para imaginar tu sociedad ideal.

9
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
El iusnaturalismo y el iuspositivismo
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Son dos enfoques fundamentales en la filosofía del derecho que tienen que ver con

ro o ci n r m c ón
cómo entendemos las leyes y los derechos. Vamos a tratar de explicar estos concep-
Los derechos naturales tos de una manera sencilla.
son anteriores y

P
superiores a cualquier
Imagina que hace mucho tiempo, en la época de Sócrates, la gente tenía discusiones
gobierno humano”.
sobre qué era correcto y justo. Algunos pensaban que lo correcto venía de la natura-
JOHN LOCKE
m

m c ón P o o ió
leza o la razón, mientras que otros creían que venía de las decisiones hechas por las
personas. El iusnaturalismo es como la idea de que existen reglas justas
ó que son válidas para todos, sin importar lo que diga un gobierno o una
sociedad en particular.
m

Este enfoque filosófico sostiene que existe un conjunto de principios

r
éticos y morales que son intrínsecos a la naturaleza humana o que
c
r

provienen de una fuente divina o de la razón. Estos principios


son considerados como leyes naturales universalmen-
te válidas y prevalecen sobre las leyes creadas por los
seres humanos. En otras palabras, para los iusnatura-
c
ó listas, lo que es justo y correcto no depende de lo que
diga una ley estatal en un momento y lugar específicos,
m

sino que se basa en una moralidad superior e innata.


n

Un ejemplo clásico de iusnaturalismo es la idea de los “dere-


chos humanos”. Los defensores de los derechos humanos argu-
m

mentan que ciertos derechos, como el derecho a la vida y la libertad,


n

i ó son inherentes a todos los seres humanos simplemente por ser hu-
manos, y ninguna ley estatal puede anular esos derechos.
r
i

Sin embargo, una crítica al iusnaturalismo es que puede resultar vago y subjetivo.
¿Quién decide cuáles son estos principios naturales o divinos? ¿Cómo sabemos cuán-
m

do una ley estatal está en conflicto con estos principios? Estas preguntas han llevado
r

a debates y desacuerdos a lo largo de la historia.


o
¡Sorpréndete!
Ahora, cambiamos de enfoque. El iuspositivismo dice que las leyes y los derechos
n

El iusnaturalismo se basa son lo que un gobierno o una autoridad legal establecen. En otras palabras, lo que es
en la espiritualidad e correcto o incorrecto depende de lo que diga la ley en un lugar y tiempo específicos.
incluye derechos nece-
sarios para el bienestar
Por ejemplo, si una ley dice que no debes robar, entonces eso es lo correcto en ese
r

biológico y social de lugar y tiempo, incluso si en otro lugar o en otro momento la ley es diferente.
c

los seres vivos.


o

En otras palabras, una acción es correcta si está permitida por la ley y es incorrecta
o

si está prohibida, independientemente de cualquier consideración moral o ética.


c i
i
n
P

10
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Es fundamental entender que las actitudes y leyes
ó

om o ió n P ro mo ci ón
relacionadas con la homosexualidad varían signifi-

c
oc ón P o o ió n r
cativamente en todo el mundo. En muchos países,
c

P
la homosexualidad es legal y se protegen los de-

ro o ci n r m c ón
rechos de las personas LGBTQ+ en términos de
igualdad y no discriminación. Además, la acepta-

P
ción y el apoyo a los derechos LGBTQ+ están en
aumento en muchas partes del mundo.
m

m c ón P o o ió
DESARROLLO ACTIVIDAD 1
ó Reflexionando sobre el derecho y la moral
m

A través de esta actividad, explorarás dos enfoques


Un ejemplo ilustrativo del iuspositivismo es el sis- filosóficos fundamentales en la filosofía del dere-

r
tema legal de un país. Las leyes de tránsito, por cho, iusnaturalismo e iuspositivismo, y reflexionarás
c
r

ejemplo, determinan cuál es la velocidad máxima sobre su influencia en situaciones de la vida real.
permitida en una carretera. Siguiendo el iuspositi-
vismo, lo que cuenta es si cumples con esa ley en • Imagina un mundo donde las leyes y la moral
particular, no si crees que conducir más rápido es
c
pueden estar en desacuerdo. ¿Qué crees que

ó
moralmente correcto o incorrecto. debería tener más peso: lo que dicta la ley o
lo que consideras moralmente correcto? En
m

El iuspositivismo a menudo se asocia con un enfo- esta actividad, exploraremos dos enfoques para
n

que más pragmático y realista hacia el derecho, ya abordar esta pregunta.


que se basa en lo que está codificado en las leyes
existentes. Sin embargo, las críticas a este enfoque
m

a) Debate grupal: la clase se dividirá en gru-


argumentan que puede dar lugar a situaciones en
n

pos pequeños. Cada grupo recibirá un caso


i ó
las que las leyes son injustas o inmorales pero si-
guen siendo legales.
hipotético. Su tarea es debatir si, en este
caso, lo que establece la ley es más impor-
r

tante que lo que consideran moralmente co-


i

Un ejemplo de lo anterior es la consideración de la rrecto o viceversa.


homosexualidad en Irán como un delito y, en algu- b) Los casos son los siguientes:
m

nos casos, puede castigarse con la pena de muer- Caso 1. Iusnaturalismo: imagina que vives
r

te. Otros países con leyes similares incluyen Arabia en un país donde la pena de muerte es legal
o
Saudita y algunas regiones de Nigeria. para ciertos crímenes, pero crees que quitar
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

11
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
la vida de alguien es moralmente incorrecto. –– ¿Qué sucede cuando las leyes cambian con
ó

om o ió n P ro mo ci ón
¿Deberías obedecer la ley o seguir tus con- el tiempo y la moralidad también evoluciona?

c
oc ón P o o ió n r
vicciones morales? e) Reflexión individual: elabora una breve re-
c

P
Caso 2. Iuspositivismo: supongamos que, flexión individual sobre lo que has aprendido

ro o ci n r m c ón
en tu país, hay una ley que prohíbe expresa- en esta actividad. ¿Te has cuestionado cómo
mente la difamación en las redes sociales. ven las leyes y la moral en la sociedad?

P
Aunque no estés de acuerdo con esta ley,
¿deberías cumplirla porque es la ley o por Instrucciones para la coevaluación:
qué no es correcto? • Asigna una calificación de acuerdo
m

m c ón P o o ió
c) Presentación de conclusiones: cada gru- al nivel alcanzado

ó
po debe presentar sus conclusiones al resto
de la clase. Expliquen su posición y razonen
• Proporciona comentarios específicos para jus-
tificar tus calificaciones.
m

por qué creen que la ley o la moral deberían • Sé justo y objetivo


tener más peso en el caso asignado. en tu evaluación.
d) Discusión y reflexión: después de las presen-

r
taciones, participa en una discusión abierta en
c
r

toda la clase. Algunas preguntas para debatir:


–– ¿Hubo desacuerdo dentro de sus grupos?
–– ¿Cómo afectan estos enfoques filosóficos a
c
la forma en que vemos las leyes y la moral?

ó
–– ¿Creen que siempre es necesario seguir la
ley, incluso si parece inmoral?
m
n

Nombre del estudiante que evalúa:


n

i ó
Instrumento de evaluación: escala de puntuación
r
i

Tipo de evaluación: coevaluación


PUNTAJE
m

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMENTARIOS


OBTENIDO
r

Definió correctamente el iusnaturalismo.


o
Comprender el
iusnaturalismo Describió su papel en el debate grupal
(2 puntos) sobre el iusnaturalismo.
n

Comprender el Definió correctamente el iuspositivismo.


iuspositivismo Describió su papel en el debate grupal
(2 puntos) sobre el iuspositivismo.
r

Explicó la conclusión de su grupo.


c

Conclusión sobre
o

iusnaturalismo
(2 puntos) Justificó la posición tomada.
o

Conclusión sobre Explicó la conclusión de su grupo.


c

iuspositivismo
(3 puntos) Justificó la posición tomada.

Reflexionó sobre si cambió su opinión


i
n

Cambio de
o perspectiva.
P

perspectiva
(2 puntos) Justificó el cambio o la falta de cambio.

12
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
PUNTAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMENTARIOS

c
OBTENIDO

oc ón P o o ió n r
Desafío o aspecto Identificó un desafío o aspecto interesante.
c

P
interesante

ro o ci n r m c ón
(2 puntos) Describió por qué fue desafiante o interesante.

Reflexionó sobre cómo la actividad

P
Reflexión sobre contribuyó a su comprensión.
la actividad
(3 puntos) Relacionó la relevancia de los conceptos
en la sociedad.
m

m c ón P o o ió
Aprendizaje Mencionó lo que aprendió de la actividad.
y aplicación
(3 puntos) ó
Explicó cómo podría aplicar los conceptos
en la vida real.
m

Calificación general
Calificación global de la actividad.
(1 punto)

r
c
En el otro rincón, están pensadores como Jean-
r

¿Existe una Jacques Rousseau. Él tenía una visión bastante


“naturaleza humana” positiva de cómo somos los seres humanos en
nuestro estado natural, es decir, antes de que la
c
buena o mala? sociedad nos influya. Él creía que, en nuestra esen-
ó cia, somos buenos y virtuosos. Según este filósofo,
m

Es posible que hayas escuchado preguntas como cuando nacemos, tenemos algo así como un “ins-
n

“¿los seres humanos son buenos o malos por na- tinto de bondad”, una tendencia natural a ser ama-
turaleza?” en conversaciones o clases. Esta cues- bles y colaborativos, sin embargo, la sociedad y sus
tión ha sido debatida durante mucho tiempo y es estructuras los corrompían con el tiempo.
m

bastante intrigante. Vamos a explorarla de una


n

manera sencilla.
i ó Para profundizar en esta confrontación de ideas, va-
mos a examinar más detenidamente las visiones de
estos filósofos. Es relevante destacar que estamos
r

Debate filosófico
i

adentrándonos en la filosofía política, una rama que


se dedica a comprender cómo los seres humanos
Imagina que te encuentras en un debate. En un rin-
m

nos organizamos y creamos sistemas para convivir


r

cón del “ring” filosófico, tienes a pensadores como


en sociedad.
o
Thomas Hobbes. Hobbes argumentaba que, en un
escenario sin reglas (que llamó el “estado de natu-
raleza”), las personas podrían ser egoístas y com-
n

petitivas, lo que podría llevar a comportamientos


malévolos. Según Hobbes, necesitamos reglas y
acuerdos sociales como un gobier-
r

no para evitar esto.


c

o
o

c i
i
n
P

13
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
“El hombre es bueno por naturaleza,
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Te proporcionamos el

c
oc ón P o o ió n r
siguiente video que te
servirá como apoyo para
es la sociedad la que lo corrompe”
c

P
reafirmar lo estudiado

ro o ci n r m c ón
sobre Rosseau. Jean-Jacques Rousseau, un filósofo y escritor del siglo XVIII, es conocido por sus
ideas sobre la libertad y la igualdad de las personas. Nació en Ginebra, Suiza, en 1712.
bit.ly/3ZQiJBG A lo largo de su vida, Rousseau vivió muchas experiencias, desde trabajos humildes

P
hasta colaboraciones con filósofos influyentes como Denis Diderot y Voltaire.
m

m c ón P o o ió
Rousseau creía firmemente que, al nacer, todos somos naturalmente libres e iguales.
Sobre ello escribió: “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se en-
ó
cuentra encadenado”. Lo que quería decir es que, aunque tenemos esta libertad innata,
a menudo nos encontramos limitados por las reglas y la autoridad en la sociedad.
m

Según Rousseau, en los tiempos antiguos, las personas vivían en pequeñas familias, que

r
eran como las primeras sociedades. Pero había un problema: las personas más fuertes
c
r

solían dominar a las más débiles. No había reglas justas para proteger a todos por igual.

Para resolver este problema, Rousseau argumentaba que debíamos crear un tipo
de gobierno llamado Estado de derecho. Este gobierno tendría reglas que
c
ó protegerían nuestras libertades naturales, pero también establecería lími-
tes para mantener el orden. Rousseau pensaba que el poder político era
m

una herramienta importante. Nos permitía controlarnos mutuamente y, al


n

mismo tiempo, protegernos de los abusos de nuestra libertad.

En sus escritos, Rousseau también habló sobre la educación y cómo


m

debería ser más natural y centrada en el desarrollo personal. Su obra


n

i ó más influyente, El contrato social, presentó sus ideas políticas, inclu-


yendo la noción de que la autoridad del gobierno proviene del “contra-
r

to” de las personas para vivir juntas en una sociedad justa.


i

La filosofía política de Jean-Jacques Rousseau es conocida por su in-


m

fluyente concepto de la voluntad general. En su obra El contrato social


r

(1762), Rousseau desarrolla esta noción como un pilar fundamental de su


o
teoría del contrato social y su visión de una sociedad justa y democrática. La
voluntad general representa un concepto esencial en su pensamiento político
n

y se diferencia claramente de la voluntad de todos. En este contexto, explo-


raremos a detalle la idea de la voluntad general y su importancia en la
filosofía política de Rousseau.
r
c

Definición de la voluntad general: la voluntad general se


o

refiere al interés o la voluntad común de la comunidad en


o

su conjunto. Rousseau argumenta que, en una sociedad


i

democrática y justa, la soberanía recae en la voluntad ge-


c

neral en lugar de en un monarca o una élite gobernante.


Esta voluntad común se basa en el bien común y no en
i
n

intereses individuales o egoístas.


P

Jean-Jac q ues Rousseau

14
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Diferencia entre “voluntad general” y “voluntad
ó

om o ió n P ro mo ci ón
de todos”: Rousseau distingue claramente entre la

c
oc ón P o o ió n r
voluntad general y la voluntad de todos. La voluntad
c

P
de todos se refiere a la suma de los deseos e inte-

ro o ci n r m c ón
reses individuales de las personas en la sociedad,
que pueden ser diversos y estar en conflicto. En

P
contraste, la voluntad general representa lo que es
mejor para la comunidad en su conjunto y se deriva
del acuerdo común.
m

m c ón P o o ió
ó
El contrato social: Rousseau argumenta que las
personas, al entrar en un contrato social, crean una
m

comunidad política y acuerdan someterse a la vo-


luntad general. Este contrato social es la base de la
sociedad civilizada y el gobierno legítimo. A través de neral se exprese adecuadamente. La

r
este contrato, las personas renuncian a sus derechos democracia directa, según él, permite que los
c
r

individuales en favor de la voluntad general con el ob- ciudadanos influyan en la formulación de políticas y
jetivo de promover el bienestar común y la justicia. leyes de acuerdo con el bienestar colectivo.
c
Ley fundamental de la República: Rousseau sos- En resumen, la voluntad general de Rousseau re-

ó
tiene que la voluntad general debe ser la ley funda-
mental de la república. Esto significa que todas las
presenta la expresión de la voluntad común y el
bienestar de la comunidad en una sociedad demo-
m

leyes y políticas deben estar en consonancia con crática y justa. Es un concepto esencial en su teoría
n

la voluntad general para ser legítimas. Cuando una del contrato social y su visión de una sociedad legí-
ley se aparta de la voluntad general, se considera tima en la que los ciudadanos participan activamen-
m

ilegítima y debe ser modificada o rechazada. te en la toma de decisiones políticas para promover
n

el bien común.
i ó
Participación democrática: Rousseau aboga por
la participación directa del pueblo en la toma de de- A continuación, te proporcionamos un breve esque-
r
i

cisiones políticas para asegurar que la voluntad ge- ma del libro I de El contrato social de Rosseau:
m

LIBRO I, EL CONTRATO SOCIAL


r

o
CAPÍTULO DESCRIPCIÓN

Rousseau presenta el propósito de su obra: examinar cómo las comunidades políticas pue-
Capítulo I. den existir legítimamente y cómo deben organizarse para preservar la libertad y la igualdad de
n

Objeto de este libro sus ciudadanos. Establece la necesidad de un pacto social que garantice la obediencia a la
voluntad general y la creación de un cuerpo político.
Rousseau explora la transición de la “vida natural” a la “vida social”. Argumenta que la socie-
r

Capítulo II. De las dad se originó cuando los seres humanos se unieron en comunidades para protegerse mu-
c

primeras sociedades tuamente de los peligros y amenazas. Describe cómo la propiedad privada y la desigualdad
o

surgieron con la llegada de la agricultura y la propiedad de la tierra.


o

Capítulo III. Este capítulo critica la teoría de que el poder político se basa en la fuerza física o en la superiori-
i

Del derecho dad individual. Rousseau argumenta que la fuerza no crea una base legítima para el gobierno y
c

de más fuerte que la obediencia sólo es justificada cuando se sigue la voluntad general de la comunidad.
Rousseau explora la noción de esclavitud y cómo puede surgir en una sociedad. Sostiene que
i
n

Capítulo IV. la esclavitud es ilegítima y que ningún ser humano debe ser propiedad de otro. Argumenta
que la libertad es un derecho inalienable y que ningún individuo tiene el derecho de someter a
P

De la esclavitud
otro a una servidumbre absoluta.

15
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
LIBRO I, EL CONTRATO SOCIAL

c
oc ón P o o ió n r
CAPÍTULO DESCRIPCIÓN
c

ro o ci n r m c ón
Rousseau argumenta que las personas deben volver a una convención original para escapar
Capítulo V. Es forzoso
de la esclavitud y establecer un contrato social legítimo. Propone que este contrato debe ser
volver a una primera
voluntario y que las personas deben unirse para formar una comunidad política basada en la
convención

P
libertad y la igualdad.
En este capítulo, Rousseau describe cómo se forma el contrato social. Argumenta que las
Capítulo VI. personas acuerdan vivir juntas bajo ciertas condiciones y crear un gobierno legítimo que se
m

m c ón P o o ió
Del pacto social base en la voluntad general de la comunidad. Explica cómo este contrato es la base de la
legitimidad del gobierno y garantiza la obediencia a la ley.

Capítulo VII.
ó
Rousseau explora la noción de soberanía y cómo se deriva del contrato social. Sostiene que
el soberano es el pueblo en su conjunto y que la autoridad soberana reside en la voluntad ge-
m

Del soberano neral de la comunidad. Argumenta que el soberano es la fuente de la ley y que todas las leyes
deben estar en línea con la voluntad general.

r
Este capítulo analiza la transición de un estado de naturaleza a un estado civil. Rousseau
Capítulo VIII. describe cómo se crea un gobierno legítimo a través del contrato social y cómo se establece
c
r

Del estado civil un cuerpo político. Argumenta que el estado civil es necesario para proteger la libertad y la
igualdad de los ciudadanos y para garantizar la justicia en la sociedad.
Rousseau examina la cuestión del dominio en una sociedad civil y cómo se relaciona con la
c
Capítulo IX. propiedad privada. Argumenta que el contrato social puede limitar el poder de propiedad y
Del dominio real que la propiedad sólo es legítima cuando es compartida por todos los ciudadanos. Explica
ó cómo el contrato social protege los derechos de propiedad y la libertad individual.
m
n

Thomas Hobbes y su visión


del Estado: Leviatán
m
n

i ó Thomas Hobbes fue un filósofo del siglo XVII que


planteó ideas fundamentales sobre la naturaleza
r

humana y la necesidad de un gobierno fuerte. Su obra


i

Leviatán introdujo conceptos que siguen siendo influ-


yentes hoy en día. En este texto exploraremos sus
m

ideas de manera clara.


r

o
1. Estado de naturaleza
n

Hobbes comienza examinando la naturaleza


humana y encuentra que somos desconfiados y
competitivos. Aunque todos somos igualmente ca-
r

paces, esta igualdad nos lleva a desear lo mismo, lo


c

que genera competencia y enemistad, llevándonos


o

al estado de guerra.
o

c i

En este estado, cada uno desea lo que otro tiene,


y no hay impedimentos para que alguien intente to-
marlo, incluso por medio de la violencia. No existe
i
n

la propiedad, sólo lo que uno puede mantener, lo


P

que crea desconfianza y miedo.

16
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
imposible. Esta noción de contrato establece los
ó

om o ió n P ro mo ci ón
“En esta guerrra de todos contra todos, fundamentos del contractualismo, que es la base

c
oc ón P o o ió n r
se da una consecuencia: que nada pue- de los Estados modernos.
c

P
de ser injusto. Las nociones

ro o ci n r m c ón
de derecho e ilegalidad, 3. El contrato social y
justicia e injusticia están la cesión de derechos

P
fuera de lugar. Donde
no hay poder común, Hobbes propone un contrato social implícito en el
la ley no existe: donde cual los individuos renuncian a parte de su libertad
m

m c ón P o o ió
no hay ley, no hay y autoridad a cambio de protección y orden. Esta
justicia.” (Hobbes,
2006, p. 104) ó Thomas Hobbes
cesión de derechos es posible porque todos los se-
res humanos desean poder y buscan preservarse.
m

Hobbes justifica el poder absoluto del Leviatán ar-


gumentando que es esencial para evitar la anarquía

r
2. Necesidad de un poder común y garantizar la seguridad. La autoridad del Leviatán
c
r

es necesaria para mantener la paz y la estabilidad,


Para superar este estado caótico, es necesario un po- aunque esto signifique concentrar todo el poder en
der común, que instaure el orden y la paz. Este poder un solo gobernante.
c
debe proporcionar normas para vivir en armonía y
ó
evitar que cada individuo decida por sí mismo. El papel del Estado se asemeja a una especie de
organización que se encarga de regular las relacio-
m

nes entre las personas y prevenir conflictos a través


n

“… Un hombre artificial, aunque de ma- de sus instituciones. Esto significa que los individuos
yor estatura y robustez que acuerdan no usar la fuerza o la violencia para obte-
m

el natural para cuya pro- ner lo que quieren por sí mismos. En cambio, confían
n

tección y defensa fue


i ó
instituido; y en la cual la
soberanía es un alma
en el Estado para que intervenga y establezca reglas
y sistemas que eviten que los más fuertes o podero-
sos abusen de los más débiles o vulnerables.
r
i

artificial que da vida y


movimiento al cuer-
po entero”. (Hob-
m
r

bes, 2006, p. 3)
Thomas Hobbes
o

Hobbes nos habla de un “Leviatán”, una entidad


n

poderosa, que es necesario para evitar el caos y la


guerra constantes entre los seres humanos. Se-
gún él, este Leviatán debe ser un estado cen-
r

tralizado que garantice la paz y la seguridad.


c

El Leviatán se formará mediante un acuerdo en


o

el que un grupo de personas concede su poder


c

absoluto a un sólo individuo, el soberano, a cam-


bio de seguridad, paz y la oportunidad de llevar una
vida digna. Hobbes argumenta que en un estado
i
n

de naturaleza, una convivencia pacífica sería casi


P

17
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
ó
4. La base científica de Hobbes

om o ió n P ro mo ci ón
Conoce un poco más

c
oc ón P o o ió n r
de Hobbes:
A diferencia de algunos de sus contemporáneos
c

P
bit.ly/45toPt5
que basaban sus teorías en especulaciones

ro o ci n r m c ón
abstractas o en creencias religiosas, Hob-
bes se centró en una aproximación más

P
concreta y fundamentada en la obser-
vación de la realidad.
m

m c ón P o o ió
Hobbes buscó inspiración en la geo-
ó
metría de Galileo Galilei, un cientí-
fico renombrado de la época. Gali-
m

leo había revolucionado la ciencia al


aplicar un método riguroso y mate-
mático para comprender el mundo na-

r
tural. Hobbes se sintió atraído por esta
c
r

aproximación científica y decidió aplicar un


razonamiento similar a la filosofía política y la
comprensión de la naturaleza humana.
c
ó En lugar de depender de explicaciones abstractas o divinas para comprender cómo
funcionaba la sociedad y por qué los seres humanos se comportaban de ciertas ma-
m

neras, Hobbes adoptó un enfoque basado en la observación empírica y el estudio de


n

la realidad tangible. Buscó explicaciones puramente materiales y racionales para los


comportamientos humanos y la organización de la sociedad.
m
n

Thomas
Hobbes
i ó Esta aproximación materialista lo llevó a desarrollar su famosa teoría del contrato social
y su visión pesimista de la naturaleza humana. Argumentó que las pasiones y deseos
humanos, junto con la búsqueda del poder y la autoconservación, eran los principales
r
i

impulsores de la conducta humana. En lugar de apelar a conceptos metafísicos o divinos,


Hobbes se basó en la observación de cómo las personas interactuaban en el mundo real.
m
r

5. Control de las pasiones y ética


o

Hobbes se preocupó profundamente por las pasiones huma-


nas y cómo éstas podían influir en la convivencia pacífica
n

en la sociedad. Él creía que las pasiones, como el mie-


do, la ambición y el deseo de poder, eran impulsos
fundamentales en la naturaleza humana y que po-
r

dían llevar a conflictos y disputas si no se controla-


c

ban adecuadamente.
o

Hobbes sostenía que, para mantener la paz y la


c

estabilidad en la sociedad, era necesario controlar


estas pasiones y deseos humanos. Para lograrlo,
i
n

propuso una ética basada en el principio fundamen-


P

tal de “tratar a los demás como quisiéramos ser

18
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
tratados”. Esta idea, que más tarde se convertiría en una versión temprana de lo que
ó

om o ió n P ro mo ci ón
conocemos como el “principio de reciprocidad” en ética, implicaba que los individuos Para profundizar en el

c
oc ón P o o ió n r
pensamiento de Thomas
debían mostrar consideración y respeto hacia los demás, actuando de manera justa y Hobbes te dejamos el
c

P
no perjudicial. siguiente enlace:

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3LVOIux
Hobbes también estableció la noción de derechos naturales en su filosofía. Estos dere-

P
chos eran considerados inherentes a la naturaleza humana y, por lo tanto, universales.
Entre estos derechos se incluían el derecho a la autoconservación y el derecho a bus-
car la propia felicidad. Sin embargo, Hobbes enfatizaba que, en el estado de natura-
m

m c ón P o o ió
leza, estos derechos chocaban con los derechos similares de otros individuos, lo que

ó
podía llevar a conflictos y disputas.
En conexión
m

Para resolver este dilema, Hobbes propuso el contrato social en el que los individuos
renunciaban a parte de su libertad y autoridad en favor del Leviatán, el gobierno cen-
tral. Esta cesión de derechos individuales permitía que el Leviatán mediara y estable-

r
ciera reglas que garantizaran que los derechos de todos fueran respetados, evitando
c
r

así el conflicto constante y asegurando la paz.


Todos los hombres son iguales
(libertad negativa).
c
ó
Estado de guerra Peligro de muerte constante.
m

No hay sociedad ni cultura,


Thomas
n

sólo violencia.
Hobbes
m

Pacto social
Poder absoluto.
n

(seguridad).
i ó Estado civil
Instauración de
un soberano
Mandato irrevocable.
r
i

Mantener la paz.
m
r

DESARROLLO ACTIVIDAD 2
o

Perspectiva del Contrato Social y la Supervivencia (HEI)


n

• En esta actividad, vamos a explorar la película The First Purge desde una
perspectiva interesante: el contrato social y la supervivencia. Esta película
nos lleva a un mundo distópico donde una sociedad decide permitir la vio-
r

lencia desenfrenada durante una noche al año. Pero ¿cómo se relaciona


c

esto con las ideas del filósofo Thomas Hobbes? ¡Vamos a descubrirlo!
o
o

• Utiliza algún procesador de textos que estés aprendiendo o hayas


c i

aprendido en la UAC Cultura digital y realiza lo siguiente:


1. Explica la relación entre la película y la teoría de Hobbes:
–– ¿Qué pasaría si no hubiera un gobierno o reglas que nos con-
i
n

trolaran? Describe lo anterior de acuerdo a lo que observas en


P

la trama de la película.

19
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
2. Describe a los principales personajes de –– Analiza por qué “Ley de la purga” es una
ó

om o ió n P ro mo ci ón
la película: legislación ficticia que autoriza un periodo

c
oc ón P o o ió n r
–– Dmitri. anual de 12 horas durante el cual todos los
c

P
–– Nya. delitos, incluyendo el asesinato, son legal-

ro o ci n r m c ón
–– Isaiah. mente permitidos y no son castigados por
–– Skeletor. las autoridades, bajo el enfoque del iusna-

P
3. Explicación de la justificación del gobier- turalismo y el iuspositivismo.
no Nuevos Padres Fundadores de América 6. Conclusión y cierre.
(NFFA, por sus siglas en inglés). –– En resumen, The First Purge nos permite
m

m c ón P o o ió
–– ¿Es legítimo lo que hace el gobierno NFFA? explorar temas fundamentales sobre la na-

ó
Realiza los argumentos a favor y en contra.
4. Análisis de las acciones de los personajes.
turaleza humana y el contrato
social. Nos invita a reflexio-
m

–– Observemos las acciones de nuestros per- nar sobre la importancia


sonajes durante la purga. ¿Cómo luchan de un gobierno fuerte para
por sobrevivir en medio del caos? Sus de- mantener la paz y la seguri-

r
cisiones nos brindan una visión valiosa de dad en una sociedad.
c
r

cómo las personas pueden reaccionar en


un estado de naturaleza violento. • Por último, toma una po-
5. Reflexión sobre los temas profundos. sición en el debate so-
c
–– ¿La película nos hace pensar en temas bre la naturaleza del

ó
profundos, como la naturaleza humana, la
necesidad de un gobierno fuerte y el cues-
hombre, en un escrito
que contenga al menos
m

tionamiento de las leyes? 200 palabras. Recuer-


n

–– ¿Cómo se relaciona esto con la teoría da utilizar lo aprendido


de Hobbes? sobre estos dos filósofos
m

–– ¿Cuáles son las implicaciones de vivir en para sustentar tu postura.


n

un mundo donde la violencia se libera una


i ó
vez al año?

Instrumento de evaluación: escala de puntuación


r
i

Tipo de evaluación: heteroevaluación


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN
m
r

Explica claramente la relación entre la película y la


o
Explicación de la relación con la teoría de Hobbes.
teoría de Hobbes y descripción de la
trama de la película Proporciona una descripción detallada y coherente de
la trama de la película.
n

Descripción de los Ofrece descripciones completas y perspicaces de los


principales personajes personajes principales.
r

Justificación del gobierno NFFA: Presenta argumentos a favor y en contra del gobierno NFFA
argumentos a favor y en contra de manera equilibrada y coherente.
c

Análisis de las acciones de los Realiza un análisis profundo de las acciones de los
personajes durante la purga personajes y su relación con la teoría de Hobbes.
o

Reflexión sobre los temas profundos


c

Reflexiona de manera significativa sobre los temas profundos


de la película y su relación con
de la película y su conexión con la teoría de Hobbes.
la teoría de Hobbes
i
n

Conclusión y postura sobre Ofrece una conclusión sólida y una postura clara sobre
el debate de la naturaleza el debate de la naturaleza humana, basada en la teoría
P

humana (mínimo 200 palabras) de Hobbes y la película.

20
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN

c
oc ón P o o ió n r
Presentación general y El trabajo está bien estructurado y la escritura es clara
c

P
claridad de la escritura y coherente.

ro o ci n r m c ón
Referencias y Utiliza referencias adecuadas a la teoría de Hobbes y la
citación adecuada película, y cita las fuentes correctamente.

P
Muestra un enfoque creativo y original en la interpretación
Creatividad y originalidad
de la película y la teoría de Hobbes.

Puntuación total:
m

Cada criterio se evaluará en función de la calidad y profundi-

m c ón P o o ió
• Insatisfactorio (5 puntos). • Básico (6 puntos). dad de la respuesta del estudiante. La puntuación total será la
• Adecuado (8 puntos).
ó• Sobresaliente (10 puntos). suma de las puntuaciones asignadas a cada criterio.
m

Cherán: un caso
de transformación

r
c
r

colectiva
El autogobierno de Cherán se refiere a un modelo
c
de autogestión y gobierno comunitario que se im-
ó
plementó en la localidad de Cherán, en el estado
de Michoacán, México. Cherán es conocida por su
m

lucha y resistencia contra la tala ilegal de árboles


n

y la violencia del crimen organizado que afectaba


gravemente a la comunidad.
m
n

ó
Este proceso de autogobierno comenzó en 2011,
cuando los habitantes de Cherán se organizaron
i
para expulsar a los talamontes (personas que reali-
r
i

zan tala ilegal de árboles) y a los grupos del crimen


organizado que operaban en la región. La comu-
m

nidad se levantó en contra de estas amenazas y


r

decidió tomar el control de su propio destino. para combatir la tala ilegal y promover la reforesta-
o
ción. También se han establecido acuerdos para el
El autogobierno de Cherán se basa en principios de uso sostenible de los recursos naturales.
participación democrática y toma de decisiones co-
n

munitarias. La comunidad elige a sus propias autori- El modelo de autogobierno de Cherán ha sido un
dades a través de asambleas generales y procesos ejemplo de resistencia y empoderamiento comuni-
tario en México y en otras partes del mundo. Ha
r

de consulta. Se estableció un sistema de guardias


comunitarias para mantener la seguridad y proteger demostrado que las comunidades pueden tomar
c

el territorio forestal. medidas para proteger su entorno y mejorar su ca-


lidad de vida a través de la organización y la toma
o

Uno de los logros más destacados del autogobierno de decisiones colectivas. Cherán continúa siendo
c

de Cherán ha sido la recuperación y preservación de un faro de esperanza y un ejemplo de autodeter-


sus recursos naturales, en particular los bosques. minación para otras comunidades que enfrentan
i
n

La comunidad implementó una serie de medidas desafíos similares.


P

21
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 1

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
1. Comenzaremos explorando el caso de Che-
CIERRE ACTIVIDAD
ó

om o ió n P ro mo ci ón
rán, una comunidad que ha establecido su

c
oc ón P o o ió n r
propio sistema de autogobierno en México.
c

P
Explorando el autogobierno en Cherán En este punto describe utilizando tus pala-

ro o ci n r m c ón
Esta actividad te invita a explorar el autogobierno bras el concepto de autogobierno.
en Cherán, comprender cómo se relaciona con las 2. Investiga la experiencia de Cherán en la im-

P
teorías de Rousseau y Hobbes, y reflexionar sobre plementación del autogobierno. Utiliza recur-
la capacidad de las comunidades para cambiar y sos en línea o impresos para obtener infor-
adaptar sus estructuras y valores a través del au- mación detallada sobre cómo lograron este
m

m c ón P o o ió
togobierno. ¡Esperamos que esta experiencia enri- sistema y cuáles son sus principios clave.

colectiva en la sociedad! ó
quezca tu comprensión sobre el poder de la acción 3. Organizados en equipos de 3 o 4 estudian-
tes, comparte lo que has aprendido sobre
m

Cherán con tu equipo y discutan:


• Para dar inicio a este trabajo es necesario re- a. ¿Cuáles son los principios fundamenta-
visar previamente los siguientes enlaces que les del autogobierno en Cherán?

r
contienen videos y reportajes sobre esta co- b. ¿Cuáles fueron los desafíos que enfren-
c
r

munidad indígena. taron como comunidad?


c. ¿Cuáles consideran que son los logros
más destacados de Cherán en términos de
bit.ly/3ZTrTgG bit.ly/3RYy1m6
c
autogobierno y conservación de recursos?

ó 4. Cada grupo comparte sus hallazgos y conclu-


siones con la clase, fomentando la discusión
m

y el intercambio de ideas entre los equipos.


n

5. Reflexiona sobre cómo Cherán demuestra la


capacidad de una comunidad para transformar
Documental: Documental:
m

prácticas y valores a través del autogobierno.


Cherán. Cherán: el pueblo
n

6. Continuando con el trabajo en equipo, reali-


ó
Territorio, lucha
y autonomía.
i que venció a
la delincuencia. cen un debate en clase sobre la importancia
del autogobierno y la construcción comuni-
r
i

taria. Anima a tus compañeros a expresar


bit.ly/46tCIsv bit.ly/3Qehd99
sus opiniones y cuestionar cómo se pueden
cambiar prácticas en las comunidades.
m
r

7. Para finalizar esta actividad, es importan-


te destacar que las comunidades pueden
o
cambiar prácticas y valores mediante deci-
siones colectivas.
n

Debate: Artículo: “La


“Cherán: The generación Z de • Relaciona la experiencia de Cherán con las teo-
Burning Hope”. Cherán: así es crecer
rías de Rousseau y Hobbes:
r

con un autogobierno
purépecha y –– Rousseau: ¿cómo se relaciona Cherán con la
c

cuidando el bosque”. idea de la voluntad general y la capacidad de


o

autogobierno en armonía?
o

c i
i
n
P

22
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
–– Hobbes: ¿cómo Cherán supera un estado de • Reflexión final: ¿cómo esta experiencia de Che-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
naturaleza violento al establecer su propio go- rán puede inspirar a otras comunidades a trans-

c
oc ón P o o ió n r
bierno y reglas? formar sus propias prácticas y valores colectivos?
c

P
–– ¿El autogobierno de Cherán se puede consi-

ro o ci n r m c ón
derar como iusnaturalismo o iuspositivimo? • Entrega en tu cuaderno lo desarrollado en cada
punto para su evaluación.

P
Instrumento de evaluación: rúbrica
Tipo de evaluación: heteroevaluación
m

m c ón P o o ió
CRITERIOS DE
SOBRESALIENTE (4) COMPETENTE (3) BÁSICO (2) INSUFICIENTE (1)
EVALUACIÓN

Comprender
ó
Demuestra un profun-
do entendimiento del
Comprende adecua-
damente el concepto
Entiende el concepto
de autogobierno pero
No demuestra com-
prensión del concepto
m

el concepto autogobierno y propor- de autogobierno y lo ofrece una explicación de autogobierno.


de autogobierno ciona una definición explica con claridad. limitada o confusa.
clara y perspicaz.

r
La investigación La investigación es La investigación es La investigación es in-
c
r

es exhaustiva, inclu- adecuada y propor- limitada y carece de suficiente o inexistente.


Investigación yendo detalles signi- ciona información detalles sobre la expe-
sobre la experiencia ficativos sobre cómo relevante sobre la riencia de Cherán.
de Cherán Cherán implementó experiencia de Cherán
c
el autogobierno y sus en el autogobierno.

ó
principios clave.
El grupo presenta una El grupo discute La discusión del El grupo no presenta
m

discusión reflexiva y adecuadamente los grupo es superficial una discusión significa-


n

Discusión en equipo profunda sobre los principios fundamen- o carece de profundi- tiva sobre Cherán.
sobre Cherán principios fundamen- tales, desafíos y logros dad en la exploración
tales, desafíos y logros de Cherán. de los aspectos
m

de Cherán. clave de Cherán.


n

ó
Participación en el
i
debate en clase
Participa activamente
en el debate, contri-
buyendo con ideas
originales y planteando
Participa en el debate
de manera efectiva,
aunque las contribucio-
nes pueden ser menos
Participa de manera
limitada en el debate y
no aporta significativa-
mente a la discusión.
No participa en el de-
bate o su contribución
es mínima o irrelevante.
r
i

preguntas valiosas. originales o frecuentes.


Realiza una reflexión Realiza una reflexión La reflexión es limitada No realiza una reflexión
m

profunda y conecta adecuada y establece o la conexión con las significativa o no esta-


r

Reflexión sobre de manera clara y conexiones razonables teorías no es clara. blece conexiones con
las teorías de convincente la expe- entre Cherán y las las teorías.
o
Rousseau y Hobbes riencia de Cherán teorías de Rousseau
con las teorías de y Hobbes.
Rousseau y Hobbes.
n

Ofrece una reflexión Proporciona una La reflexión es No ofrece una reflexión


profunda y perspicaz reflexión adecuada limitada o carece de significativa sobre la
Reflexión final sobre cómo Cherán sobre la inspiración profundidad en la inspiración de Cherán.
r

sobre la inspiración puede inspirar a otras de Cherán para exploración de la inspi-


comunidades a trans- otras comunidades. ración de Cherán.
c

de Cherán
o

formar sus prácticas y


valores colectivos.
o

La presentación es La presentación es La presentación es La presentación


c

excepcionalmente cla- clara y bien organiza- aceptable, pero es confusa o desorga-


Presentación ra, organizada y bien da, lo que facilita puede carecer de nizada, y dificulta
general y claridad estructurada, facilitan- la comprensión. claridad o estructura en la comprensión.
i
n

do la comprensión de algunos aspectos.


P

los contenidos.

23
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i r c
colectiva de una comunidad

n r m c n P om o ió ó
colectiva de una comunidad para que
PROGRESIÓN 2

Pr om oc ió P ro o ci n
lo colectivo y hace visible la experiencia

desarrolle herramientas que le permitan


Pone en cuestión las formas políticas de

identificar, analizar y enjuiciar la manera


en que se concibe y enuncia la experiencia

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
En la revisión que el estudiante haga de discursos, prácticas y tradicio-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
nes clásicas y contemporáneas que abordan y problematizan las formas

n r m c n P om o ió
políticas de lo colectivo, se busca que problematice el sentido de la ex-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
periencia colectiva de una comunidad (autoritarismo, participación, fas-

c
oc ón P o o ió n r
cismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras), dotándolo de
La única manera
c

P
elementos para generar discursos que le permitan hablar e interpretar
de lidiar con el poder es

ro o ci n r m c ón
los sentidos que toman las relaciones sociales, económicas, afectivas
ser uno mismo poder”.
y políticas de su comunidad. Preguntarse sobre quién manda, cómo y
GEORGE ORWELL

P
para qué, le permite identificar y trabajar con las formas políticas de lo co-
lectivo y sus significados, en un paso para enfrentar y transformar problemas
como violencias, sometimientos políticos, exclusiones de género, injusticias y degrada-
m

m c ón P o o ió
ciones en la vida de su colectividad.

ó ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
m

Abordaje general: Experiencia de lo colectivo


Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

r
Tema: Totalitarismo/democracia.
c
r

Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos
c
1. Estar juntos. Política de lo co- Reflexionar: 6 1

ó lectivo: se trata de
las formas políticas
de lo colectivo (co-
1. Discursos y
epistemologías.
1. Construcción
de lo colectivo.
1. Teorías sobre
el poder, ejercicio
y práctica de
m

munidad, organi- poder, sujeción,


n

zación, solidaridad, dominación.


coexistencia).
2. Temas de meta- 2. Formas 2. Condición
m

Utilización de lo física u ontología. colectivas humana (vulnerabi-


n

colectivo: trata y poder. lidad y dependen-


i ó de las maneras en
que se impone o
instaura la forma
cia), socialización,
condicionamiento
social.
r
i

hegemónica a lo
colectivo (violencia, 3. Temas de ética. 3. Poder y subjeti- 3. Alteridad, sus-
poder, vida pre- vidades (normas tento y riesgos de
y normalización). la norma,
m

caria, biopolítica,
r

necropolítica). intersubjetividad.
o
Metas de aprendizaje
Examina los significados (culturales, Pone a prueba las concepciones de la Somete a crítica los significados del
n

políticos, históricos, tecnológicos, colectividad vinculándolas a su capa- estar juntos, además de cómo se
naturales, entre otros) de las prácticas, cidad de decisión en situaciones de su conciben y experimentan las relaciones
discursos, instituciones y aconteci- vida usando los saberes y conocimien- colectivas y con la naturaleza que po-
mientos que constituyen su expe- tos de la literatura y la filosofía. tencian su capacidad de decisión ante
r

riencia individual y los vincula a sus situaciones y problemas de su vida.


c

capacidades de construir la colectivi-


o

dad con base en los aportes de


las humanidades.
o

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


c

Cultura digital, Lengua y comunicación y Conciencia histórica. Responsabilidad social y Bienestar afectivo y emocional.
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad
i
n
P

Actividades artísticas y culturales, y Práctica y Ciencias sociales y Conciencia histórica.


colaboración ciudadana.

26
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Totalitarismo/democracia.
c

ro o ci n r m c ón
Preguntas
¿Qué es para ti el poder? Generalmente pensamos que el poder es una estructura vertical en términos de jerarquía. ¿Esto

P
siempre es así?, ¿conoces lo que sería un ejercicio de contrapoder?, ¿quiénes desde tu experiencia son aquellos que tienen la
posibilidad de ejercer el poder? Las personas podemos racionalizar o normalizar prácticas indeseables adjudicadas al ejercicio
del poder, ¿tú por qué crees que es así?, ¿cómo se ejerce el poder en tu comunidad?, ¿por qué crees que el poder puede
cambiar a las personas? ¿La manera en que se organiza tu comunidad es justa o equitativa con todos los que la conforman?
m

m c ón P o o ió
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones
ó
Problematización: prácticas y ejercicios de polémica y cues-
tionamiento que pretenden hacer que la constitución de un
Determinación de sentidos: uso de técnicas para estable-
cer, precisar y aquilatar la significación e importancia de un
m

objeto que se asume como dado o definitivo pase a ser un discurso, objeto, práctica, institución o acontecimiento.
asunto de conversación, discusión, disenso o disputa.

r
HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
HEI: horas de estudio independiente.
c
r

c
Plan de aula Formas de gobierno y poder
Perspectiva de logro
ó
m

A través del desarrollo de esta progresión, se espera que el estudiante alcance una comprensión
n

profunda y crítica de las dinámicas políticas y sociales que influyen en la vida colectiva de una
comunidad. Se convertirá en un agente de cambio capaz de proporcionar a la comunidad las
m

herramientas y los conocimientos necesarios para cuestionar y transformar su realidad colectiva,


n

ó
contribuyendo de este modo al empoderamiento comunitario.
i
r
i

Los castigos podrían variar desde sanciones socia-


INICIO ACTIVIDAD
les como la pérdida del empleo o la exclusión de
m

grupos sociales hasta consecuencias legales como


r

El gran hermano multas o prisión. En este escenario, cada aspecto de


o
Imagina un escenario en el que tu vida está bajo vigilancia constante, y el observador
existe algo tan omnipresente y po- toma decisiones sobre tu futuro en función de su in-
deroso que puede observar cada terpretación de tus acciones y palabras.
n

uno de tus movimientos, tanto físi-


cos como virtuales. Este ente, que Ahora, cambiemos el enfoque a una situación diferen-
te pero igualmente importante. Imagina que una ado-
r

podríamos llamar “el observador”,


no sólo registra tus acciones, sino lescente ha sido secuestrada, y las autoridades tienen
c

también analiza tu comunicación, la posibilidad de localizarla a través de la intervención


búsquedas en línea, conversaciones del celular de su captor o el monitoreo de sus redes
o

privadas y pensamientos más íntimos. sociales. Este proceso es vital para salvar la vida de
c

Además, tiene la capacidad de aplicar la adolescente y llevar al secuestrador ante la justicia.


castigos inmediatos si tu comporta-
i
n

miento no se ajusta a un modelo so- Sin embargo, en este caso surge un dilema ético.
P

cial previamente definido. Por un lado, está la urgente necesidad de rescatar

27
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

a la adolescente y detener al secuestrador antes


de que cause más daño. Por otro lado, existe la ¿Quién manda?
preocupación por el derecho a la privacidad del
c
A lo largo de la historia, filósofos, sociólogos y pen-
derechos legales. ó
secuestrador, quien como cualquier individuo tiene
sadores han desarrollado teorías del poder para
m

analizar cómo se distribuye y se ejerce esta in-


n

• Reflexiona sobre las siguientes preguntas: fluencia en las sociedades. Estas teorías ayudan a
–– ¿Crees que la vigilancia constante es nece- comprender quiénes tienen acceso al poder, cómo
saria para que las personas se comporten se legitima y cómo se manifiesta en diferentes
m

adecuadamente, o es posible confiar en la contextos, desde la política hasta la economía y


n

i ó
responsabilidad individual?
–– ¿Cuáles son los pros y los contras de vivir en
la cultura.

El poder no es simplemente un concepto abstracto,


r

una sociedad donde la privacidad individual


i

es más respetada que la seguridad? sino una realidad que se refleja en prácticas con-
–– ¿Cómo crees que las autoridades deben abor- cretas. Las prácticas del poder se refieren a las ac-
m

dar esta situación para lograr un equilibrio ade- ciones y estrategias utilizadas para ejercer control o
r

cuado entre la seguridad pública y la privaci- influencia sobre otros individuos o grupos.
o
dad individual en una sociedad democrática?
El poder no es algo estático, sino una acción que
n

• Este escenario nos lleva a una ocurre en nuestras interacciones sociales. No se


reflexión sobre la interacción trata sólo de algo que uno “posee”, sino de cómo
entre el poder y la vigilancia en se construye en nuestras relaciones. Imagina que
r

la sociedad y sus implicaciones estás en un grupo de amigos y todos quieren elegir


qué película ver. Aquí, el poder no es sólo sobre
c

en la vida cotidiana de las


o

personas. Te invito a quién tiene la última palabra, sino cómo se negocia


o

explorar estas pre- esa decisión. Puede que todos lleguen a un acuer-
i

guntas y com- do juntos o que uno de ustedes tenga más influen-


c

partir tus pen- cia y termine decidiendo. Esta idea nos ayuda a ver
samientos con que el poder se crea en nuestras relaciones y no es
i
n

tus compañeros. simplemente algo que alguien tiene o no tiene.


P

28
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
El poder no significa necesariamente conflicto o do-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
minación total. Aunque en las relaciones sociales

c
oc ón P o o ió n r
siempre hay tensiones debido a que los deseos de
c

P
las personas no siempre coinciden, también existe

ro o ci n r m c ón
la posibilidad de encontrar soluciones que permitan
a todos tener cierto poder. Por ejemplo, en lugar de

P
que una persona decida qué película ver, el grupo
podría hacer una lista de opciones y votar para to-
mar una decisión juntos. Sin embargo, el conflicto
m

m c ón P o o ió
siempre es una posibilidad latente si no se pueden
encontrar acuerdos.
ó
m

Ahora toma el ejemplo anterior y transfiérelo a la El ejercicio del poder es un tema central en la fi-
comunidad en la que vives, ¿cómo se toman las losofía política y social. Según diversas corrientes
decisiones importantes en ella?, ¿cómo llegar a filosóficas, el ejercicio del poder se entiende y se

r
acuerdos?, ¿cómo saber cuál es la mejor decisión?, aborda de diferentes maneras. A continuación, se
c
r

¿quiénes deberían tomar las decisiones? Todo esto presentan algunas de las perspectivas más desta-
nos lleva a plantearnos la posibilidad de crear un cadas sobre cómo se da el ejercicio del poder se-
mecanismo por el cual se puedan tomar decisiones gún la filosofía:
c
que lleven a una mejora en la comunidad o sean de

ó
beneficio para todos sus integrantes. Maquiavelo fue un pensador italiano del Renaci-
miento que se preocupó por cómo los líderes políti-
m

Estas preguntas fueron planteadas desde los an- cos toman decisiones en la realidad. Él argumentaba
n

tiguos griegos, quienes hablaban sobre la polis y que, en el mundo político, a veces los líderes deben
cómo organizarse. La palabra que utilizaban para tomar medidas que podrían no ser moralmente per-
m

este tipo de acuerdos era la política, que proviene fectas, pero que son necesarias para mantener el or-
n

del griego antiguo polis, referente a la ciudad-es- den y la estabilidad. Esto puede incluir acciones que
i ó
tado y a la organización de la sociedad. La política
se ocupa de cuestiones fundamentales como quién
podrían parecer poco éticas como la manipulación
política o la toma de decisiones autoritarias. Maquia-
r

velo enfatizó que el objetivo final de un líder es la


i

toma las decisiones, cómo se distribuyen los recur-


sos y se gobierna una comunidad. En última instan- supervivencia y la prosperidad de su Estado.
cia, se trata de cómo las personas en una sociedad
m

Los filósofos del contrato social, como John Locke,


r

organizan y regulan sus asuntos colectivos.


Jean-Jacques Rousseau y Thomas Hobbes (estos
o
dos últimos los estudiamos en la progresión 1), ima-
ginaron que las personas vivían en un estado de
n

naturaleza sin gobierno. Para resolver problemas y


evitar el caos, la gente acordó formar un gobierno y
seguir ciertas reglas en un contrato social. El poder
r

del gobierno es legítimo porque se basa en el


c

consentimiento de la gente. Si el gobierno res-


o

peta esas reglas y protege los derechos de las


o

personas, su poder es considerado legítimo.


c i

Karl Marx, un filósofo y economista del siglo XIX,


por su parte, observó que en las sociedades capi-
i
n

talistas, el poder económico estaba en manos de


P

29
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
una pequeña élite rica. Esta élite controlaba los recursos y las fuentes de empleo,
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Si quieres indagar más
mientras que la mayoría de la población trabajadora tenía menos poder. Marx argu-

c
oc ón P o o ió n r
sobre las formas de
gobierno, entra al mentó que esto conducía a la explotación de los trabajadores y abogó por un cambio
c

P
siguiente enlace. hacia una sociedad en la que los trabajadores compartieran el poder y la riqueza

ro o ci n r m c ón
de manera más equitativa.
bit.ly/3QoEK7s

P
Los filósofos liberales creen en la importancia de limitar el poder del gobierno para
proteger las libertades individuales. Imagina un gobierno que puede hacer cualquier
cosa sin restricciones; eso podría poner en peligro las libertades personales. Los libe-
m

m c ón P o o ió
rales argumentan que los gobiernos deben operar dentro de ciertos límites establecidos

ó
por la ley y la constitución para evitar el abuso de poder. La separación de poderes y la
protección de los derechos individuales son componentes clave del liberalismo.
m

Hoy en día, otro enfoque bajo el cual se analiza el ejercicio del poder es el feminismo,
movimiento que lucha contra la desigualdad de género y la opresión de las mujeres.

r
Argumenta que históricamente, las mujeres han tenido menos poder en la sociedad
c
r

en comparación con los hombres. Esto se ha traducido en desigualdades en ámbitos


como la política, la economía y la cultura. El feminismo busca empoderar a las mu-
jeres y promover la igualdad de género, cuestionando las estructuras de poder
c
patriarcales que perpetúan la discriminación de género.

ó ¿Cómo ejerce poder el Estado?


m
n

El poder estatal es detentado por el Estado, y su ejercicio se refiere a las diversas


estrategias, sistemas y métodos utilizados por instituciones para influir en la toma de
m

decisiones y en la manera de gobernar a una sociedad. Estas formas políticas pueden


n

i ó variar ampliamente según el sistema político, la cultura y la época histórica, siendo las
formas más comunes la autocracia, la oligarquía, la teocracia, la plutocracia, la monar-
quía constitucional, la aristocracia, la dictadura, entre otras.
r
i

En esta progresión, nuestro análisis lo centraremos en dos formas de ejercer el


m

poder y el gobierno de una nación: totalitarismo y democracia, dos sistemas


r

políticos que representan extremos opuestos en el espectro de gobierno y que


o
impactan significativamente en la vida de las sociedades y sus ciudadanos.

Totalitarismo
n

Para iniciar nuestro estudio de esta forma de gobierno, es útil imaginar un


r

mundo en el que el Estado tiene un control absoluto sobre todo. A


c

esto se le llama totalitarismo, y es importante comprenderlo por-


o

que ha ocurrido en la historia y podría ocurrir de nuevo. A conti-


o

nuación, se explicarán algunos puntos clave sobre el totalitaris-


i

mo, y se hará mención sobre lo que la filósofa Hannah Arendt


c

señala al respecto.
• Dentro de los gobiernos totalitarios la existencia de líderes
i
n

carismáticos es imprescindible. Estos líderes totalitarios


P

buscan crear una base de apoyo amplia y fanática para

30
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
consolidar su poder. Lo logran a través de
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Saludo nazi en las olimpiadas
campañas de propaganda masiva, rituales y

c
oc ón P o o ió n r
eventos que fomentan la lealtad al Estado, lo de Berlín en 1936
c

P
que se conoce como manipulación de masas.

ro o ci n r m c ón
• En este tipo de régimen, controlar lo que la
gente piensa es crucial. Controlan los medios

P
de comunicación, la educación y reprimen a cual-
quier persona que piense diferente, en resumen,
buscan controlar la mente de sus ciudadanos.
m

m c ón P o o ió
• En el totalitarismo sus líderes se caracterizan por

ó
ser muy buenos oradores y tienen un carisma es-
pecial que atrae a la gente. Usan discursos emo-
m

tivos para ganarse a sus seguidores. Además, se


presentan como figuras casi divinas e infalibles,
promoviendo un culto a su personalidad. Para

r
mantener su poder, los dictadores totalitarios a
c
r

menudo organizan eventos extravagantes como desfiles militares y actos


públicos masivos, para mostrar su fuerza y poder. También promueven un La dictadura
nacionalismo extremo que puede llevar a conflictos con otros países. totalitaria no se
c
• La represión, la censura y la violencia se utilizan para mantener el con- preocupa por la

ó
trol y eliminar cualquier forma de oposición. A menudo, se distorsiona la
verdad y se promueve una narrativa ideológica en lugar de la verdad objetiva.
verdad, se preocupa
por el poder”.
m

HANNAH ARENDT
n

En última instancia, el rasgo distintivo del totalitarismo es el con-


trol absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida de
m

sus ciudadanos. Buscan eliminar cualquier forma de autonomía


n

individual y crear una sociedad uniforme y sumisa.


i ó
Hannah Arendt, una influyente filósofa política del siglo XX, realizó im-
r
i

portantes contribuciones al análisis de los gobiernos totalitarios a través


de su obra Los orígenes del totalitarismo (1951). En esta obra, dicha pen-
sadora exploró en profundidad las características y la dinámica de los regí-
m
r

menes totalitarios como el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión


Soviética. Los siguientes son algunos puntos clave de su análisis:
o
1. La banalidad del mal: una de las ideas más conocidas de Arendt es la
noción de la “banalidad del mal”. Argumentó que los perpetradores de
n

atrocidades en regímenes totalitarios a menudo no eran monstruos sá-


dicos, sino individuos comunes que obedecían órdenes sin cuestionarlas
y participaban en actos crueles de manera rutinaria. Arendt enfatizó la
r

importancia de la reflexión ética individual y la responsabilidad personal


c

en la prevención de tales atrocidades.


o

2. La naturaleza del totalitarismo: en este punto la autora destacó que los


o

regímenes totalitarios eran diferentes de otras formas de gobierno au-


c i

toritario. Argumentó que se basaban en la ideología totalitaria, que bus-


caba un control total sobre la vida de los ciudadanos y la eliminación de
cualquier forma de oposición. Los totalitarismos buscaban transformar la
i
n

sociedad en su totalidad y crear una “nueva realidad” ideológica.


P

31
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
3. La deshumanización y la pro- • Después de ver el video, respon-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
paganda: Arendt observó cómo de a las siguientes preguntas:

c
oc ón P o o ió n r
los regímenes totalitarios des- –– ¿Cuáles son los elementos ca-
c

P
humanizaban a los individuos racterísticos del estalinismo y

ro o ci n r m c ón
y los convertían en “masas” el nazismo que se mencionan
uniformes y obedientes. Esto en el video?

P
se lograba a través de la pro- –– ¿Qué características de
paganda, la manipulación de estos regímenes enca-
la verdad y la supresión de la disiden- jan con la descripción de
m

m c ón P o o ió
cia. Los líderes totalitarios utilizaban la Hannah Arendt?

ó
propaganda para crear una narrativa
que justificara sus acciones y fomen-
–– ¿Podrías argumentar
por qué el estalinismo
m

tara la lealtad ciega al Estado. y el nazismo son con-


4. La violencia y la represión: también siderados regímenes
destacó la importancia de la violencia y la totalitarios?

r
represión en los regímenes totalitarios. Se-
c
r

ñaló la presencia de campos de concentra-


ción, ejecuciones masivas y purgas políticas
como características distintivas de estos regí-
c
menes. La violencia se utilizaba como una

ó
herramienta de control y como una forma de
eliminar a aquellos considerados enemigos
m

del Estado.
n

DESARROLLO ACTIVIDAD 1 Adolf Hitler Iósif Stalin


m
n

i ó
Estalinismo y nazismo
• En esta actividad te invita- bit.ly/3S9JP4V
–– Fundamenta tu respuesta utilizando los con-
ceptos revisados en el tema de totalitarismo.
r
i

mos a ver el video sobre el


estalinismo y el nazismo que • Asegúrate de proporcionar respuestas claras y
se encuentra en el enlace: razonadas a cada una de las preguntas. Esta
m
r

actividad tiene como objetivo ayudarte a com-


prender mejor el totalitarismo, así como fomen-
o
tar la reflexión crítica sobre el tema.
n

Instrumento de evaluación: lista de cotejo


Tipo de evaluación: heteroevaluación
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE DEFICIENTE
r

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(5 PUNTOS) (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)
c

Identificación de elementos del


estalinismo y el nazismo.
o

Descripción de las características de


c

los regímenes nazi y estalinista.

Argumentación sobre el totalitarismo.


i
n
P

Total

32
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
Democracia
ó En conexión
m

La democracia es un concepto fundamental en la filosofía política que ha sido explora-


do y debatido por numerosos filósofos a lo largo de la historia. La filosofía proporciona
La democracia no es
una base teórica para comprender la democracia, sus fundamentos éticos y sus impli-

r
la ley de la mayoría,
caciones en la organización de la sociedad. A continuación, se presentan algunas de
sino la protección
c
r

las perspectivas filosóficas clave sobre la democracia: de la minoría”.


ALBERT CAMUS
Platón, en su obra La república, fue crítico con la democracia directa de su época,
c
que consideraba caótica y propensa a la demagogia. Argumentó que el gobierno ideal

ó
debería estar en manos de filósofos-reyes, quienes poseían la sabiduría necesaria
para tomar decisiones justas y equitativas. +Palabras
m

DEMAGOGIA.
n

Aristóteles definió a la democracia como el gobierno de la mayoría, pero también Práctica política
advirtió sobre el peligro de que la mayoría oprimiera a las minorías. Abogó por una consistente en
m

forma de democracia moderada que equilibrara la voluntad de la mayoría con la pro- ganarse con halagos
el favor popular.
n

tección de los derechos de todos los ciudadanos.


i ó
John Locke, un filósofo de la Ilustración, influyó en la filosofía política moderna al argu-
r

mentar que el propósito principal del gobierno era proteger los derechos natura-
i

les de las personas, como la vida, la libertad y la propiedad. Su idea de un contrato


social basado en el consentimiento de los gobernados influyó en la concepción moder-
m

na de la democracia como un sistema que garantiza los derechos individuales.


r

o
Rousseau promovió la idea de la democracia directa en la que los ciudadanos par-
ticipan activamente en la toma de decisiones políticas. Su obra El contrato social en-
n

fatizó la soberanía popular y la importancia de la voluntad general como expresión


de la voluntad colectiva.
r

John Stuart Mill en su obra Sobre la libertad defendió a la democracia como un


c

sistema que protege no sólo los derechos de la mayoría, sino también los de las
o

minorías. Abogó por la tolerancia y la diversidad de opiniones como


o

elementos esenciales de una democracia saludable.


c i

Hannah Arendt destacó la importancia de la participación política ac-


tiva de los ciudadanos en una democracia. Consideraba que la acción
i
n

política y la deliberación eran fundamentales para la vida democrática


P

y la formación de la identidad pública.

33
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CARACTERÍSTICAS TOTALITARISMO DEMOCRACIA

c
oc ón P o o ió n r
Control absoluto del Estado y el gobierno Separación de poderes y elecciones regu-
c

P
Control del poder por un solo líder o un partido. lares para evitar la concentración de poder
en una sola persona o institución.

ro o ci n r m c ón
Limitada o nula participación en la Participación activa de los ciudadanos
Participación ciudadana toma de decisiones. El Estado decide a través del voto y la expresión libre

P
por la población. de opiniones.
Supresión de las libertades individuales y Protección de los derechos y libertades
Libertades individuales restricción de derechos civiles y políticos. individuales como la libertad de expresión,
m

m c ón P o o ió
de prensa y de reunión.

Medios de comunicación ó
Control absoluto de los medios de co-
municación por el Estado. Propaganda y
censura son comunes.
Libertad de prensa y medios independien-
tes que actúan como contrapeso al
poder gubernamental.
m

Promoción excesiva de la figura del líder Los líderes son elegidos y reemplazados
Culto a la personalidad con culto a su personalidad. a través de elecciones, sin culto excesivo

r
a su persona.
c
r

Un solo partido o líder tiene el control. Múltiples partidos compiten en elecciones


Pluralismo
No hay competencia política real. y representan diferentes ideologías
político
y enfoques.
Violaciones frecuentes de los derechos Protección de los derechos humanos y un
c
Derechos humanos humanos, incluyendo persecución y sistema legal que garantiza un juicio justo.

ó represión de opositores.
Promoción de la superioridad de la nación Relaciones internacionales basadas en la
m

Nacionalismo extremo y a menudo agresión hacia otros países. diplomacia y el respeto por la soberanía de
n

otras naciones.
Transparencia Falta de transparencia y rendición Transparencia gubernamental y rendición
m

y rendición de cuentas. El gobierno no responde de cuentas a través de procesos legales


de cuentas a la población. y políticos.
n

ó
Estado de derecho
i Control y manipulación de la ley para
servir a los intereses del Estado.
Respeto por el estado de derecho y la
independencia del sistema judicial.
r
i

La filosofía política se ocupa de analizar cómo se


distribuye y ejerce el poder en la sociedad. La su-
m

jeción y la dominación son aspectos clave de es-


r

tas relaciones de poder. Estudiar estos conceptos


o
ayuda a comprender quiénes tienen el control en
una sociedad, cómo lo mantienen y cómo afecta a
diferentes grupos de personas.
n

Sujeción: esto significa que una persona o grupo


r

de personas están bajo el control o la autoridad de


otra entidad, como un gobierno o una institución. En
c

términos simples, es como estar atados o sujeta-


o

dos a las decisiones y reglas de alguien más. En un


i

contexto político, esto podría significar que las per-


c

sonas tienen menos libertad para tomar decisiones


por sí mismas y deben seguir las reglas impuestas
i
n

por una autoridad superior.


P

34
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
En conexión

o
Para ilustrar estos conceptos en un contexto cercano, podríamos pensar en algunas
ó

om o ió n P ro mo ci ón
familias donde existen reglas muy estrictas sobre la manera en que se deben llevar a Consulta el siguiente

c
oc ón P o o ió n r
cabo las tareas diarias. Por ejemplo, es una norma hacer la cama todos los días y está video es la historia
c

P
de un superviviente
prohibido comer en la sala de estar. En este caso, los miembros de la familia están su-
del Holocausto:

ro o ci n r m c ón
jetos a estas reglas y deben cumplirlas.
bit.ly/3Q63C2w

P
La dominación significa que una entidad, como un gobierno o un grupo con mucho
poder, tiene un control total sobre la vida de las personas, a veces de una manera muy
opresiva. Puedes concebirla como alguien que “manda” o “impone” sus decisiones so-
m

m c ón P o o ió
bre otros, a menudo sin que estos últimos estén de acuerdo. En política, esto podría im-

ó
plicar que una autoridad tiene un poder excesivo y puede tomar decisiones que afectan
negativamente a las personas sin consultarlas ni obtener su acuerdo. En conexión
m

Un ejemplo claro de dominación en la historia es


el régimen nazi liderado por Adolf Hitler en Alema-

r
nia durante los 30 y principios de los 40. Los nazis
c
r

formaban el Partido Nacional Socialista de los Tra-


bajadores Alemanes (NSDAP) y establecieron un
sistema totalitario que se caracterizó por la perse-
c
cución, la represión y la promoción de ideas extre-

ó
madamente racistas y nacionalistas.
m

El Holocausto es un evento trágico que represen-


n

ta la dominación extrema. Fue la persecución y el


asesinato sistemático de aproximadamente seis mi-
m

llones de judíos y otros grupos considerados “inde-


n

seables” por los nazis como los gitanos, personas


i ó
con discapacidades, homosexuales y opositores
políticos. Esto implicó deportaciones masivas, cam- Mujeres y niños judíos en
r

un campo de concentración
i

pos de concentración y exterminio, y ejecuciones en


masa para llevar a cabo esta terrible atrocidad.
m
r

Este ejemplo ilustra cómo una autoridad con poder excesivo puede causar un gran
sufrimiento a las personas, y es un recordatorio de por qué es importante defender los
o
derechos y las libertades individuales en una sociedad. ¡Sorpréndete!
n

La causa más directa


Sujeción y dominación en los regímenes del Holocausto es que
totalitarios y democráticos los nazis pretendían
erradicar a los judíos y
r

tuvieron la posibilidad
Totalitarismo
c

de hacerlo.
o
o

Sujeción absoluta: en un régimen totalitario, la sujeción de la población al poder del


i

Estado es una característica central. Los ciudadanos a menudo se ven obligados a


c

someterse a la autoridad del gobierno de manera total e incondicional. La falta de liber-


tades individuales, la represión de la disidencia y el control estricto sobre la información
i
n

contribuyen a esta sujeción.


P

35
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Dominación del Estado: en el totalitarismo, el


c
Estado ejerce una dominación abrumadora sobre DESARROLLO ACTIVIDAD 2
ó
la sociedad. El gobierno busca controlar todos los
aspectos de la vida de sus ciudadanos, desde la
m

política hasta la cultura y la religión. Los líderes Dilemas políticos: ¿sujeción o libertad?
n

totalitarios pueden utilizar tácticas como la pro- • Para la realización de la presente actividad, de-
paganda, la vigilancia masiva y la represión para berán observarse los siguientes puntos:
m

mantener su dominio. –– El profesor dividirá a los estudiantes en equi-


n

Democracia
i ó pos de tres a cuatro miembros cada uno.
–– Cada equipo deberá designar un moderador.
–– Cada equipo recibirá dos dilemas éticos rela-
r
i

Sujeción bajo el imperio de la ley: en una demo- cionados con sujeción y dominación en con-
cracia, la sujeción se entiende de manera diferente. textos políticos.
m

Los ciudadanos están sujetos al imperio de la ley y –– El moderador del equipo presentará los dile-
r

a un conjunto de reglas y normas que rigen la con- mas a los otros miembros del equipo con la
o
vivencia. Sin embargo, esta sujeción se basa en la finalidad de que discutan y tomen decisiones
igualdad ante la ley y el respeto por los derechos éticas sobre cómo abordar cada dilema. De-
ben llegar a una respuesta conjunta.
n

individuales. Los ciudadanos no están subyugados


por el gobierno, sino que se rigen por un marco le- –– Una vez que el equipo haya resuelto ambos
gal justo y equitativo. dilemas, pueden presentar sus respuestas
r

al grupo.
–– Después de que todos los equipos hayan pre-
c

Dominación limitada por el poder ciudadano: en


o

una democracia, el poder del Estado está limitado sentado sus respuestas, habrá una discusión
grupal sobre las decisiones tomadas y las im-
o

por la voluntad del pueblo. Los ciudadanos tienen el


i

derecho de votar y elegir a sus representantes, lo plicaciones éticas de cada dilema.


c

que limita la capacidad de dominación del gobierno.


Además, la separación de poderes y la existencia • A continuación, te dejamos los siguientes dilemas;
i
n

de un sistema de control y equilibrio garantizan que sin embargo, puedes agregar otros que conside-
P

ningún poder se vuelva absoluto. res útiles para la realización de esta actividad.

36
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
1. El gobierno ha impuesto un toque de queda
ó

om o ió n P ro mo ci ón
para menores de edad a las 10 p. m. Un ami-

c
oc ón P o o ió n r
go tuyo te pide que lo acompañes a una fies-
c

P
ta que va hasta la medianoche. ¿Lo acom-

ro o ci n r m c ón
pañas o te adhieres al toque de queda?
2. Descubres que tu escuela realiza registros

P
sorpresa de mochilas en busca de materia-
les prohibidos como drogas o armas. ¿Acep-
tas el registro sin cuestionar o defiendes tu
m

m c ón P o o ió
derecho a la privacidad?

ó
3. Un maestro pide a los estudiantes que infor-
men sobre los comentarios críticos hechos
m

en clase sobre las políticas del gobierno.


¿Colaboras con el maestro o proteges la li-
bertad de expresión de tus compañeros?

r
4. Tu escuela implementa una política de “cero
c
r

tolerancia” que resulta en sanciones severas


para cualquier forma de comportamiento dis-
ruptivo. Un amigo es castigado injustamente. 8. El gobierno decide reducir el gasto en edu-
c
¿Lo defiendes o evitas meterte en problemas? cación, lo que afectará la calidad de la en-

ó
5. El gobierno decide censurar ciertos sitios
web y redes sociales para “proteger” a los
señanza en tu escuela. ¿Participas en una
campaña de protesta estudiantil o te mantie-
m

jóvenes de contenido perjudicial. ¿Te involu- nes al margen?


n

cras en actividades para eludir la censura o 9. Tu hermano mayor es detenido por partici-
aceptas las restricciones? par en una protesta pacífica contra el gobier-
m

6. El gobierno prohíbe las manifestaciones es- no y enfrenta cargos graves. ¿Lo defiendes
n

tudiantiles y amenaza con sanciones para públicamente o prefieres no involucrarte por


i ó
quienes participen en ellas. ¿Te unes a las
protestas en defensa de tus derechos o evi-
temor a represalias?
10. El gobierno exige que los estudiantes pro-
r
i

tas cualquier actividad política? porcionen sus perfiles de redes sociales y


7. Descubres que la escuela realiza un segui- contraseñas para monitorear sus activida-
miento constante de la ubicación de los es- des en línea. ¿Cumplirías con la solicitud o
m
r

tudiantes a través de sus dispositivos móvi- buscarías proteger tu privacidad?


les. ¿Desactivas la función de seguimiento o
o
la dejas activada para evitar problemas? Instrucciones para la evaluación entre pares
• Los estudiantes deben asignar una puntuación
n

a sus compañeros en cada criterio, utilizando


una escala del 0 al 4, donde:
4 = Excelente 3 = Bueno 2 = Aceptable
r

1 = Insuficiente 0 = No participó
c

–– Luego se calculará el promedio de las pun-


o

tuaciones otorgadas por los compañeros para


o

determinar la evaluación final de cada equipo.


c i

El siguiente instrumento permite a los estu-


diantes evaluar el nivel de participación y cali-
dad de los argumentos éticos presentados por
i
n

sus compañeros de equipo en esta actividad.


P

37
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Instrumento de evaluación: rúbrica
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Tipo de evaluación: coevaluación

c
oc ón P o o ió n r
CRITERIOS DE
c

P
EXCELENTE (4) BUENO (3) ACEPTABLE (2) INSUFICIENTE (1) NO PARTICIPÓ
EVALUACIÓN

ro o ci n r m c ón
El estudiante participó El estudiante El estudiante El estudiante tuvo El estudiante
activamente en la participó participó de una participación no participó en

P
discusión y contribuyó adecuadamente manera limitada mínima en la la actividad.
Participación de manera significativa en la discusión en la discusión y discusión y aportó
activa en la resolución de y aportó ideas aportó algunas pocas ideas.
los dilemas. relevantes a la ideas pertinentes.
m

m c ón P o o ió
resolución de
los dilemas.
ó
Los argumentos éticos
presentados fueron
Los argumentos
éticos presen-
Los argumentos
éticos presen-
Los argumentos
éticos presen-
No se presenta-
ron argumen-
m

sólidos, bien fundamen- tados fueron tados fueron tados fueron tos éticos.
Calidad de los
tados y demostraron un buenos y estaban básicos y a veces débiles o
argumentos
profundo entendimiento respaldados por carecían de fun- poco claros.

r
éticos
de los conceptos de razones válidas. damento sólido.
c
sujeción y dominación
r

gubernamental.

Vigilar y castigar
c
ó
Uno de los pensadores más influyentes de las
m

décadas de los 60 y 70 fue Michel Foucault, ya


n

que en este periodo se abrió el debate sobre el


poder y los derechos individuales. Él cambió la
m

forma como vemos a la sociedad con sus ideas


n

innovadoras. i ó
Por ejemplo, Foucault habló sobre algo llamado
r

biopolítica. Esto se refiere a cómo ciertos luga-


i

res como las cárceles o los hospitales controlan y


regulan nuestras vidas. Foucault creía que estos
m
r

lugares eran como modelos para controlar a las


personas en otros aspectos de la sociedad.
o

Foucault también se preguntó cómo el conoci- En su libro Vigilar y castigar, Foucault argumen-
n

miento y el poder están relacionados. Él decía ta que la vigilancia y el castigo son formas fun-
que el conocimiento es lo que un grupo de perso- damentales de ejercer el poder en la sociedad.
nas decide que es verdad. Y a través de esa “ver- Sostiene que el poder no sólo se manifiesta a tra-
r

dad”, quienes tienen el poder pueden controlar lo vés de la coerción y el castigo físico, sino que tam-
c

que pensamos y hacemos. bién se ejerce mediante la vigilancia constante y el


o

control disciplinario.
o

El poder, según Foucault, también nos hace “nor-


c i

males”. Esto significa que nos dice lo que está bien En la obra, Foucault explora cómo la sociedad oc-
y lo que está mal, lo que es normal y lo que es ex- cidental experimentó un cambio en las prácticas de
traño. Quien ostenta el poder nos presiona para castigo a lo largo de la historia, pasando de formas
i
n

cumplir con lo que la sociedad espera de nosotros. brutales de castigo físico como la tortura pública, a
P

38
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
métodos más sutiles de control social, por ejemplo Estas normas establecen lo que se considera
ó

om o ió n P ro mo ci ón
la prisión y las técnicas disciplinarias. Estos méto- “normal” y “anormal” en la sociedad.

c
oc ón P o o ió n r
dos incluyen la vigilancia constante en instituciones 2. Normalización de la conducta: la normaliza-
c

P
como las prisiones, las escuelas y los hospitales, ción se refiere al proceso mediante el cual la

ro o ci n r m c ón
así como la normalización de las conductas y la sociedad establece un estándar de comporta-
conformidad a ciertos estándares sociales. miento considerado normal y espera que los

P
individuos se ajusten a este estándar. Fou-
Foucault se centra en la vigilancia como una cault argumenta que la normalización es una
forma clave en la que se ejerce el poder. Exami- herramienta clave en la disciplina y el control
m

m c ón P o o ió
na cómo las instituciones de control social, como social. Las instituciones como las escuelas,

ó
las prisiones y las escuelas, supervisan y regulan
el comportamiento de las personas. Esta perspec-
las prisiones y los hospitales imponen normas
y expectativas a los individuos para moldear
m

tiva es relevante para entender cómo la vigilancia su conducta y hacer que se ajusten a las nor-
estatal y otras formas de control afectan a la so- mas sociales predefinidas.
ciedad contemporánea. 3. Vigilancia y disciplina: en Vigilar y castigar,

r
Foucault describe cómo las instituciones de po-
c
r

Por otra parte, este autor analiza detalladamente el der utilizan la vigilancia y la disciplina para man-
tema de las normas y la normalización en el con- tener y reforzar la normalización de la conducta.
texto de la disciplina y el poder en la sociedad mo- Las técnicas de vigilancia como la observación
c
derna. Foucault argumenta que el poder se ejerce constante y la supervisión se emplean para

ó
a través de diversas formas de control social y vi-
gilancia, y uno de los principales mecanismos para
asegurarse de que los individuos se ajusten a
las normas establecidas. La disciplina se utiliza
m

ello es la imposición de normas y la normalización para corregir y castigar a aquellos que se des-
n

de la conducta. A continuación, se explica cómo se vían de lo que se considera “normal”.


relacionan estos conceptos en la obra: 4. Efectos de la normalización: Foucault ade-
m

1. Normas como instrumentos de poder: Fou- más examina cómo la normalización tiene
n

cault sostiene que las normas no son simple- efectos significativos en la psicología y la
i ó
mente reglas para regular la conducta, sino
que también son instrumentos de poder. Las
identidad de las personas. Al internalizar las
normas y tratar de ajustarse a ellas, los indivi-
r
i

normas son establecidas por las instituciones duos pueden experimentar una pérdida de au-
de poder como el Estado o las autoridades tonomía y una sensación de ser observados
disciplinarias, y se utilizan para controlar y y controlados constantemente. La normaliza-
m
r

regular el comportamiento de los individuos. ción puede generar conformidad, pero tam-
bién puede llevar a la opresión y la alienación.
o

Aunque Vigilar y castigar fue escrito en la década


n

de 1970, todavía es relevante en la sociedad de


hoy. Las cuestiones de vigilancia, control social y
poder son temas candentes en la era digital y en
r

un mundo donde la tecnología desempeña un pa-


c

pel central en nuestras vidas. Piensa en cómo la


o

tecnología y la vigilancia en línea afectan tu


o

vida. Por ejemplo, cuando navegas por in-


c i

ternet, a menudo se recopilan datos sobre ti.


¿Quién tiene acceso a esos datos y cómo
los utilizan? Foucault nos da herramien-
i
n

tas para pensar críticamente sobre estas


P

cuestiones actuales.

39
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
1984: ¿el futuro nos alcanzó? Reflexiones sobre
ó

om o ió n P ro mo ci ón
el control estatal en la actualidad

c
oc ón P o o ió n r
c

P
La visión de la sociedad en la actividad de apertura, nos remite inevitablemente a la

ro o ci n r m c ón
figura de George Orwell, destacado escritor británico que vivió en una época de agita-
ción política y social, especialmente durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

P
Sus obras 1984 y Rebelión en la granja reflejaron su profunda preocupación por el
ejercicio del poder en un mundo marcado por la Guerra Fría, con dos superpotencias
dominantes: Estados Unidos y la Unión Soviética, siendo crítico con los regímenes
m

m c ón P o o ió
totalitarios y autoritarios, ya fueran de derecha o de izquierda.
ó
En sus obras, Orwell pintaba vívidamente sociedades distópicas en las que el poder
m

se ejercía de manera despótica. En estas distopías, la sujeción y la dominación eran


temas centrales. La sujeción implicaba la restricción de la libertad y la autonomía de
+Palabras

r
los individuos o grupos debido a la influencia ejercida por otros con mayor poder. La
dominación, por otro lado, se refería a una relación de poder en la que un individuo o
c
r

DISTOPÍA.
La palabra distopía es grupo ejercía un control total o significativo sobre otros, a menudo con la intención de
un concepto literario imponer su voluntad y obtener ventajas a expensas de los dominados.
y social que se refiere
c
a una sociedad o un Las obras de Orwell nos invitan a reflexionar sobre las implicaciones del poder, la jus-
mundo ficticio
que presenta condi-
ó ticia, la igualdad y la ética en la sociedad. También nos desafían a considerar cómo
estas prácticas de poder pueden configurar nuestra vida cotidiana y nuestras experien-
m

ciones y caracterís-
cias individuales.
n

ticas indeseables o
negativas, en contraste
con la utopía, que re-
m

presenta una sociedad CIERRE ACTIVIDAD


n

ideal y perfecta.
i ó Black Mirror y Foucault: perspectivas en torno
a la vigilancia y el control social (HEI)
r
i

• A través del desarrollo de esta actividad, comprenderás


cómo se ejerce el poder a través de la vigilancia en dife-
m

rentes contextos, desde la teoría de Michel Foucault hasta


r

su representación en la cultura popular, específicamente


o
en el episodio “Oso Blanco”, de la serie Black Mirror.

• Para lo anterior es
n

bit.ly/3M7V2iM bit.ly/3PZHkiM
necesario que rea-
licen una investiga-
ción sobre la vigi-
r

lancia estatal en la
c

sociedad china y
el sistema de cré-
o

dito social. China clasifica Foucault, vigilar


c

a los buenos y castigar.


y malos
ciudadanos
i
n

a través del
P

crédito social.

40
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Por otro lado, en compañía de • Escribe una reflexión individual sobre cómo la
ó

om o ió n P ro mo ci ón
bit.ly/3QsppD3
tu profesor(a) vean el episo- vigilancia en el episodio “Oso Blanco” y la vi-

c
oc ón P o o ió n r
dio “Oso Blanco”, de la serie gilancia estatal en China se relacionan con la
c

P
Black Mirror, prestando espe- teoría de Foucault y cómo estos temas pueden

ro o ci n r m c ón
cial atención a cómo se re- influir en la sociedad actual. Realiza tu actividad
presenta la vigilancia y cómo en algún procesador de textos.

P
afecta a los personajes.
• Comparte tus reflexiones individuales en clase y
• Reflexiona sobre las siguientes preguntas: participan en un debate abierto sobre la relación
m

m c ón P o o ió
–– ¿Cómo se relaciona la vigilancia en el episo- entre la teoría de Foucault, la vigilancia en el

ó
dio “Oso Blanco” con la teoría de Foucault so-
bre el poder y la vigilancia?
episodio “Oso Blanco” y la realidad de la vigilan-
cia estatal en China.
m

–– ¿Qué similitudes encuentran entre la vigilan-


cia en el episodio y la realidad de la vigilancia • Se asigna una puntuación del 1 al 4 para cada cri-
estatal en China? terio, donde 1 es insatisfactorio y 4 es excelente.

r
–– ¿Cómo se ejerce el poder y el control en am- –– Se calcula el puntaje total sumando las pun-
c
r

bos casos? tuaciones otorgadas para cada criterio.


–– La siguiente tabla proporciona una escala más
detallada para evaluar el desempeño en varios
c
aspectos relacionados con la vigilancia y el poder.

ó
Instrumento de evaluación: escala de puntuación
m

Tipo de evaluación: heteroevaluación


n

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN (1-4)


m

Investigación sobre Calidad de la investigación (fuentes, profundidad).


n

la vigilancia estatal
en China
i ó Claridad de la presentación de la investigación.

Análisis del episodio Comprensión de la trama y temas clave.


r
i

“Oso Blanco”,
de Black Mirror Habilidad para identificar elementos de vigilancia.
m

Relación con la Capacidad para aplicar conceptos de Foucault.


r

teoría de Michel
Foucault Conexión clara entre la teoría y los ejemplos.
o
Reflexión sobre Profundidad de las reflexiones individuales.
la vigilancia en el
n

episodio y en China Capacidad para establecer paralelismos y diferencias.

Contribución a la discusión grupal.


Participación en el
r

debate en clase
Habilidad para expresar y respaldar opiniones.
c

Claridad y Organización de las ideas.


coherencia en
o

las reflexiones
i

Uso adecuado del lenguaje y la terminología.


individuales
c

Participación activa y respetuosa en el debate.


Contribución al
i

debate grupal
n

Habilidad para enriquecer la discusión.


P

Puntaje total (máximo 56 puntos)

41
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
colectivas en la experiencia de una

solidaridad, democracia, entre otras


participación, fascismo, patriarcado,
PROGRESIÓN 3

Pr om oc ió P ro o ci n
y prácticas sobre los diversos efectos del
Comprende cómo se utilizan las potencias

comunidad para acercarse a los discursos

poder y la construcción social: autoritarismo,

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Se pretende que el estudiante se acerque a los discursos clásicos y contem-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
poráneos que postulan que toda comunidad se ha constituido de relaciones

n r m c n P om o ió
de violencia, efectos de poder o formas de potencia colectiva. La forma y

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
la estructura política de una comunidad no aparecen de manera fortuita o

c
oc ón P o o ió n r
accidental; como toda construcción social, están sometidas a proyectos,
Una política que prescinde
c
negociaciones, peleas, intenciones y conflictos. La forma y estructura de

P
una comunidad se deben al poder, a la violencia o al ejercicio de una colec- de la ética es, sencillamente,

ro o ci n r m c ón
tividad. Es conveniente que el estudiante pueda reconocer si una relación, mala política”.
una práctica, una institución o la manera en que se vive en una comunidad se ADELA CORTINA

P
debe a una autoridad violenta, a un derecho o al vigor social de sus miembros.
m

ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN

m c ón P o o ió
ó Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?
m

Tema: Poder/esclavitud.

Conocimientos Componentes de

r
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos
c
r

1. Estar juntos. Formas afectivas Identifica: 8 2


de lo colectivo: 1. Usos éticos 1. Historicidad de 1. Historicidad de
remite a las y políticos las teorías éticas las normas, princi-
c
cuestiones del del discurso. (ética materiales pios, valores

ó intercambio afecti-
vo intersubjetivo
que constituye
vs. formales
o deontológicas).
y virtudes.
m

las colectividades
n

(amistad, 2. Problemas 2. Normas morales 2. Prejuicios,


familia, amor). de la ética. y nomas jurídicas. juicios, costumbre,
axiología.
m

Reproducciones
n

de lo colectivo: se
i ó refiere a las cues-
tiones del sostén
de lo colectivo
r

(lazo social, trabajo,


i

solidaridad).

Invenciones de
m
r

lo colectivo:
hace referencia
o
a los cambios,
transformaciones e
imaginaciones de
n

lo colectivo (utopía,
revolución).

Metas de aprendizaje
r

Examina los significados (culturales, Pone a prueba las concepciones de la Somete a crítica los significados del
c

políticos, históricos, tecnológicos, natu- colectividad vinculándolas a su capa- estar juntos, además de cómo se
o

rales, entre otros) de las prácticas, dis- cidad de decisión en situaciones de su conciben y experimentan las relaciones
o

cursos, instituciones y acontecimientos vida usando los saberes y conocimientos colectivas y con la naturaleza que po-
i

que constituyen su experiencia indivi- de la literatura y la filosofía. tencian su capacidad de decisión ante
c

dual y los vincula a sus capacidades de situaciones y problemas de su vida.


construir la colectividad con base en
los aportes de las humanidades.
i
n

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


P

Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Responsabilidad social y Bienestar afectivo y emocional.

44
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Poder/esclavitud.
c

ro o ci n r m c ón
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad
Actividades artísticas y culturales, Práctica y colaboración Ciencias sociales y Conciencia histórica.

P
ciudadana, y Educación integral en sexualidad y género.
Preguntas
m

¿Cómo se han elegido las maneras en que se encuentran estructuradas las relaciones (sociales, económicas, políticas, de

m c ón P o o ió
género) de tu comunidad?, ¿todas las normas que rigen a tu comunidad son útiles o necesarias? Para ti, ¿qué característi-

ó
cas tiene un esclavo?, ¿cuál podría ser, si es que tiene alguna, la libertad con que cuenta un esclavo?, ¿por qué consideras
que en algunas épocas la esclavitud fue una práctica común, incluso normal?, ¿conoces prácticas que puedan ser conside-
radas esclavitudes modernas o contemporáneas? Si es el caso, puedes nombrarlas y delimitarlas. ¿Consideras que puede
m

haber situaciones, cosas o personas que te esclavicen?


Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones

r
Enunciación: prácticas y ejercicios de actos de publicación Puesta en acción: realización de acciones, uso de técnicas
c
r

condensados en técnicas y procedimientos de realización y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imá-
que incluyen posturas, gestos, escritos, charlas, conversa- genes o gestos.
ciones. Estos actos ponen en operación los discursos.
Controversia: empleo de estrategias para producir inter-
c
Conversación dialógica: prácticas y ejercicios de escucha cambios orientados a la discusión, debate, diálogo, disputa,
receptiva e intercambio de información donde los participan- oposición o polémica sobre la verdad, validez, relevancia,
ó
tes alternan y se posicionan en distintos lugares, funciones
o papeles.
pertinencia o autenticidad de un discurso, objeto, práctica,
o acontecimiento.
m

HMD: horas de estudio mediadas por el docente.


n

HEI: horas de estudio independiente.


m
n

Plan de aula ó Ética y moral: descubriendo las raíces


de la conducta humana y social
i
r
i

Perspectiva de logro
Los estudiantes aprenderán sobre cómo afectan a la comunidad las distintas fuerzas que actúan
m

sobre ella y cómo resolver problemas relacionados con el ejercicio del poder en una sociedad.
r

También explorarán conceptos importantes como autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado,


o
solidaridad y democracia.
n

INICIO ACTIVIDAD
Badly
r

Drawn
c

• Revisa con atención el video Boy


o

bit.ly/3rUJvfT
Year Of The Rat, de Badly
o

Drawn Boy, en el QR ,y dialo-


c

ga con tus compañeros sobre


el mensaje implícito en rela-
ción con la cultura de paz. En
i
n

resumen, describe el mensaje.


P

45
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
• A continuación, responde las siguientes pregun- • Posteriormente, realiza un escrito reflexivo so-
c
r

tas en tu cuaderno y comparte tus respuestas bre el mensaje que te deja el video y desde tu
en plenaria. concepto de cultura de paz puede ser efectiva
1. ¿Cómo defines la cultura de paz? ¿Qué sig- para deshacer la violencia en tu vida familiar,
c
nifica para ti? con tus amigos, en tu comunidad o la sociedad
ó
2. ¿Cómo crees que el mensaje que se bus-
ca evidenciar en el video se relaciona con
en general.
m

la construcción de una cultura de paz en


Moral y ética
n

nuestra sociedad?
3. ¿Cuáles son algunas formas de violencia
Etimológicamente, la palabra moral proviene de la
m

que identificas en tu comunidad?


raíz mos, moris, que significa “costumbre”. Desde
n

4. ¿Qué acciones o iniciativas mencionadas en


i ó
el video te parecen efectivas para promover la
paz y reducir la violencia en nuestra sociedad?
esta perspectiva etimológica, la moral se entiende
como el estudio de las costumbres. No obstante,
es importante destacar que la moral y la ética están
r
i

5. ¿Cómo crees que la ética personal y social


intrínsecamente interconectadas; ambas se relacio-
está vinculada a la promoción de una convi-
nan de manera significativa.
vencia más sana en nuestra sociedad?
m
r

6. ¿Qué valores éticos consideras fundamen-


Para algunos teóricos, la ética se encarga de estudiar
tales para fomentar la paz y reducir la violen-
o
la moral y determinar cómo los ciudadanos deberían
cia en nuestras comunidades?
comportarse. Para otros, la ética aborda conceptos
relacionados con la racionalidad, las convicciones y
n

la distinción entre lo bueno y lo malo; la moral analiza


las costumbres y valores que se desarrollan en nues-
r

tro entorno local o en otras regiones y países.


c

La ética ha sido un tema de reflexión y estudio en


diversas culturas a lo largo de la historia de la hu-
o

manidad. Filósofos como Aristóteles desarrollaron


c

propuestas éticas como la búsqueda de la virtud y


la felicidad como el fin último de la vida humana.
i
n

Además, autores más contemporáneos, por ejem-


P

plo, Fernando Savater, han escrito sobre ética pro-


porcionando enseñanzas y prácticas para vivir de
manera más ética y armoniosa.
46
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Teorías éticas ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Dentro del amplio campo de la ética, una de las di-
visiones fundamentales se encuentra entre dos en-

ro o ci n r m c ón
foques principales: la ética teleológica y la ética
deontológica.

P
La ética teleológica es una forma de ver la morali-
m

dad que se enfoca en los resultados o consecuen-

m c ón P o o ió
cias de nuestras acciones. En otras palabras, con-
ó
sidera que una acción es buena si conduce a un
resultado deseable o positivo.
m

Piensa por un momento, si tuvieras que tomar una


Eudemonismo: en busca de

r
decisión ética, por ejemplo: si debes decir la verdad
una vida plena y significativa
c
o mentir en una situación determinada. La ética te-
r

leológica te diría que debes evaluar qué resultado


es el mejor. Si decir la verdad conduce a un resul- Una de las corrientes más destacadas de la ética
tado mejor, como resolver un problema o evitar las- teleológica es la ética aristotélica, también conocida
c
timar a alguien, entonces esa acción se considera como eudemonismo, la cual se centra en la búsque-
ó
buena desde esta perspectiva. da de la felicidad y el bienestar humano. En griego,
la palabra felicidad se traduce como eudaimonia. A
m

Este enfoque ético también tiene en cuenta valores lo largo de la historia, los seres humanos han per-
n

prácticos o materiales como la felicidad, el placer o seguido incansablemente la felicidad, aunque esta
el bienestar. Se basa en reglas llamadas imperativos búsqueda ha variado según las concepciones cul-
m

hipotéticos, que son como instrucciones que debes turales y personales de cada época.
n

ó
seguir si quieres alcanzar ciertos objetivos. Por ejem-
plo, “si quieres tener una buena salud, debes comer
i
bien y hacer ejercicio” es un imperativo hipotético.
La etimología de la palabra eudaimonia se compo-
ne de dos partes: eu, que significa “bueno”, y dai-
r
i

mon, que se refiere a un dios menor. Sin embargo,


La ética teleológica también sugiere que la mora- en su sentido más profundo, se consideraba como
m

lidad proviene de fuera de nosotros, ya sea de la el destino individual de cada persona. Platón soste-
r

religión, las leyes o la naturaleza. Además, reco- nía que cada individuo era responsable de su pro-
o
noce que lo que consideramos “bien” puede incluir pio daimon o destino, y debía prestar atención a la
muchas cosas como sentirnos bien, ser sabios, ser voz interior que indicaba el camino a seguir.
felices y demás.
n

En la Antigua Grecia, la ética tenía como objetivo


Eudemonismo fundamental formar el carácter y controlar los de-
r

seos humanos para dirigirlos hacia la virtud y la fe-


licidad, evitando que se convirtieran en obstáculos
c

Corrientes Hedonismo
o

teleológicas en el camino hacia una vida plena y dichosa.


o

Utilitarismo
Aristóteles, uno de los precursores en abordar la
c

cuestión de la felicidad, postulaba que ésta era el


bien supremo y no se encontraba en posesiones
i
n

materiales como la riqueza, la fama o la for-


P

tuna. En cambio, consideraba que

47
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
la verdadera felicidad Y así, unos vicios pe-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
radicaba en el desa- can por defecto y otros

c
oc ón P o o ió n r
rrollo de la inteligencia por exceso de lo debi-
c

P
y la contemplación de do en las pasiones y en

ro o ci n r m c ón
lo divino. las acciones, mientras
que la virtud encuen-

P
En su obra Ética a Nicómaco, dirigida a su hijo, Aris- tra y elige el término medio. Por lo cual, según su
tóteles profundizó en su ética destinada a alcanzar sustancia y la definición que expresa su esencia, la
la felicidad. En este tratado, resaltó la naturaleza virtud es medio, pero desde el punto de vista de la
m

m c ón P o o ió
social del ser humano y cómo se completaba a tra- perfección y del bien, es extremo”. (Aristóteles, 2009)

ó
vés de las relaciones con los demás.

ACTIVIDAD (HEI)
m

Aristóteles argumentaba que la felicidad era el fin


último al que tendía el ser humano, y todas sus ac-
ciones estaban orientadas hacia su consecución. • Consulta la siguiente pági-

r
bit.ly/3FtoVGe
No obstante, sostenía que la verdadera felicidad na, es un video en el que se
c
r

se hallaba en el desarrollo de las virtudes, es decir, explica el eudemonismo:


en la realización del bien. Para Aristóteles, la virtud
era un hábito selectivo que se encontraba en un
c
punto medio entre dos vicios: el exceso y la de-

ó
ficiencia. Esta virtud se hallaba en un equilibrio y
era definida por la razón y la sabiduría del indivi-
m

duo prudente. Hedonismo: en busca del


n

Las virtudes son cualidades que los seres humanos placer y la felicidad en la ética
m

desarrollan a lo largo de sus vidas y que los condu-


Otra de las teorías éticas teleológicas es el hedo-
n

cen hacia una fortaleza espiritual, plenitud y felici-


i ó
dad. Según Aristóteles, no somos inherentemente
buenos, sino que nos convertimos en personas vir-
nismo del epicureísmo, misma que abordamos en
la progresión 4 de Humanidades I; aquí haremos un
breve repaso.
r
i

tuosas mediante la práctica constante de acciones


virtuosas y la toma de decisiones conscientes que
Esta corriente filosófica fundada por Epicuro en Ate-
nos encaminan hacia el bien.
m

nas en el año 306 a. C. se centra en la búsqueda de


r

la felicidad y la plenitud de la vida, independiente-


Las virtudes aristotélicas se dividen en dos catego-
o
mente de la capacidad intelectual o la riqueza ma-
rías: las virtudes éticas, que se desarrollan a tra-
terial de una persona.
vés de la costumbre, y las virtudes dianoéticas,
n

que se adquieren mediante la enseñanza y la abs-


tracción como la sabiduría. La vida virtuosa implica CERO AMNESIA
el uso de la razón y la moderación de los deseos y
r

pasiones, ya que los excesos pueden desvirtuar la


En la progresión 4 de Humani-
c

búsqueda de la felicidad. bit.ly/3NKd2Az


o

dades I se revisó esta teoría.


Te compartimos el siguiente
o

En Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmó que “la vir-


i

enlace que contiene las ideas


c

tud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en


claves de esta escuela ética.
una posición intermedia para nosotros, determina-
da por la razón y tal como la determinaría el hombre
i
n

prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el


P

uno por exceso y el otro por defecto.

48
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
El epicureísmo identifica el hedoné o placer como el principio y fin de una vida feliz. Sin
ó

om o ió n P ro mo ci ón
embargo, esta concepción ha llevado a malentendidos, ya que algunos podrían inter-

c
oc ón P o o ió n r
pretarla como una invitación a una vida licenciosa. En realidad, los epicúreos abogaban
c

P
por la moderación de los deseos.

ro o ci n r m c ón
Utilitarismo: la ética de la

P
consecuencia y el bien común
m

El utilitarismo es una teoría ética que se basa en el principio de la utilidad, que sostiene

m c ón P o o ió
que la acción moralmente correcta es aquella que maximiza la utilidad o el bienestar
ó
general. Fue desarrollada por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill en el
siglo XIX y se ha convertido en una de las teorías éticas más influyentes en la filosofía moral.
m

Aquí hay algunos puntos clave sobre la teoría ética del utilitarismo:

r
c
Principio de la utilidad: el utilitarismo parte del supuesto de que el objetivo principal de
r

la moralidad es maximizar la felicidad o el bienestar en el mundo. Esta felicidad se define


en términos de placer y ausencia de sufrimiento. En otras palabras, una acción es moral- En conexión
mente correcta si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de sufrimiento
c
Introducción a Epicuro.
para la mayoría de las personas afectadas por esa acción.
ó bit.ly/3G9a6JA
m

Consecuencialismo: el utilitarismo es una forma de ética consecuencialista, lo que sig-


n

nifica que se centra en las consecuencias de las acciones para determinar su moralidad.
En contraste con las éticas deontológicas, que explicaremos más adelante, que se enfo-
can en la moralidad de los actos en sí mismos. El utilitarismo considera que la moralidad
m

de una acción depende de lo que resulta de ella.


n

i ó
Maximización del bienestar general: busca maximizar el bienestar general, lo que
implica considerar el impacto de una acción en todas las personas afectadas, sin hacer
r
i

distinciones entre individuos. En teoría, busca el mayor bienestar para el mayor número
de personas.
m
r

Cálculo de utilidad: determina qué acción es la más moral. Este cálculo implica so-
o
pesar los diferentes placeres y sufrimientos que resultarán de una acción y tomar la
decisión que maximice el balance positivo de utilidad.
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

49
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Ética kantiana: la moralidad
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
basada en la razón y el deber

oc ón P o o ió n r
c

P
Immanuel Kant (1724) fue un filósofo alemán am-

ro o ci n r m c ón
pliamente influyente en la filosofía europea moder-
na. Su pensamiento ético se encuentra en obras

P
como Fundamentación de la metafísica de las cos-
tumbres y Crítica de la razón práctica. La ética kan-
tiana se clasifica como deontológica debido a que
m

m c ón P o o ió
juzga las acciones como moralmente correctas si
ó se realizan conforme al deber.
m

El utilitarismo como se mencionó en su principio de Características de la ética kantiana:


utilidad, se basa en la idea de que el objetivo prin-

r
cipal en la vida es lograr la felicidad y evitar el sufri- Autonomía moral: Kant argumenta que la ley mo-
miento. Según esta teoría, una acción es buena si ral reside en la voluntad autónoma de cada indivi-
c
r

hace que la gente sea más feliz en general y mala duo. Esto significa que cada persona debe decidir
si hace que la gente sufra más. por sí misma lo que es moralmente correcto, guiada
por su buena voluntad y no por motivos egoístas.
c
Por ejemplo, si tienes que elegir entre dos opciones
ó
para tu tiempo libre: ver una película que te gusta
mucho o ayudar en un refugio de animales, el utili-
Imperativo categórico: Kant propone el concepto
de imperativo categórico, que es una regla moral
m

tarismo te diría que debes elegir la opción que haga universal que debe aplicarse a todas las personas
n

feliz a más personas. Si ayudar en el refugio de ani- en todas las situaciones. Un ejemplo de imperativo
males hace feliz a muchas personas y a los anima- categórico es: “Actúa sólo de acuerdo con una máxi-
m

les, sería la elección más moral según el utilitarismo. ma tal que puedas querer al mismo tiempo que se
n

i ó
Por otro lado, la ética deontológica se basa en la
idea de que ciertas acciones son intrínsecamente
convierta en ley universal”. ¿Quisiera yo que todo
mundo llevará a cabo esta acción? Si todo mundo
fuera mentiroso, no podría existir la confianza, por
r
i

correctas o incorrectas, independientemente de sus lo que no deseo que todos mientan, pero sí puedo
consecuencias. Aquí, la moralidad de una acción se desear que todos sean honestos.
m

evalúa en función del cumplimiento de deberes y


r

principios éticos como la honestidad, la justicia o el Moralidad y buena voluntad: Kant enfatiza la
o
respeto a la autonomía de las personas. La ética importancia de la buena voluntad en la moralidad.
deontológica busca determinar qué es lo que debe- La buena voluntad es la disposición de actuar de
mos hacer, en lugar de enfocarse en lo que logra- acuerdo con el deber, incluso cuando las conse-
n

mos con nuestras acciones. cuencias no sean favorables.

Énfasis en el deber: según Kant, una acción moral-


r

Estoicismo
Corrientes mente correcta es aquella que se realiza simplemente
c

deontológicas
o

porque es el deber hacerlo, sin considerar los re-


Kantismo
sultados. Por ejemplo, decir siempre la verdad se
o

c i
i
n
P

50
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

considera moralmente correcto, incluso si resulta la búsqueda de una mejor situación de vida son in-
en consecuencias negativas. sensatas, ya que van en contra de los principios bá-

r
sicos de la existencia según los estoicos.
Ética formal y universal: la ética kantiana es for-
c
r

mal y universal, lo que significa que sus principios Algunos aspectos clave de la ética estoica incluyen:
se derivan exclusivamente de la razón y son apli-
cables a todas las personas en cualquier contexto. La virtud como bien supremo: los estoicos con-
c
sideraban que la virtud era el bien supremo y la
ó
Ética estoica: afrontando la vida
con ecuanimidad y virtud
única cosa intrínsecamente buena. Las virtudes
estoicas incluyen la sabiduría, la valentía, la justi-
m

cia y la moderación.
n

El estoicismo es una filosofía que se enfoca en


mantener el orden y la estabilidad en la sociedad. Indiferencia hacia los bienes materiales: los es-
m

Desde esta perspectiva, se ve a la sociedad como toicos enseñaban la indiferencia hacia las posesiones
n

i ó
una máquina bien aceitada, donde cada individuo
desempeña su papel sin buscar cambiar de posi-
materiales y la fama. Creían que estas cosas eran ex-
ternas y no debían afectar la felicidad de una persona.
r

ción. Esto se consideraba beneficioso en el Imperio


i

romano, ya que ayudaba a mantener la eficiencia Aceptación de la naturaleza y el destino: los es-
en la sociedad. toicos promovían la aceptación de la naturaleza tal
m

como es y la resignación ante el destino. Creían que


r

En el estoicismo, se enfatiza la idea de aceptar la muchas de las cosas que suceden en la vida están
o
suerte que a cada uno le ha tocado y mantener más allá de nuestro control, y que nuestra sabiduría
una actitud impasible, es decir, sin sufrir frente a radica en cómo respondemos a ellas.
n

su destino. Las acciones de una persona se con-


sideran correctas cuando reflejan esta resignación. El autocontrol y la autodisciplina: la ética estoica
Por ejemplo, el filósofo Séneca, quien era un es- enfatiza el autocontrol y la autodisciplina como me-
r

clavo, obedeció la orden de su amo, el emperador, dios para superar las pasiones y los deseos des-
c

de suicidarse al beber veneno para demostrar su enfrenados. Los estoicos creían que, al dominar
o

obediencia y resignación a su destino. nuestras emociones y deseos, podemos alcanzar


o

la tranquilidad interior.
i

La ética estoica se centra en el proceso y no en los


c

resultados de las acciones. Se valora que cada indi- El uso de la razón: los estoicos consideraban que
viduo cumpla con sus deberes y roles asignados sin el uso de la razón era esencial para tomar decisiones
i
n

importar las consecuencias o el resultado final. Esto éticas. Abogaban por la reflexión racional y la toma
P

puede llevar a la idea de que la movilidad social o de decisiones basadas en la virtud y la sabiduría.

51
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
El propósito de la vida: para los estoicos, el pro- –– Enfoque utilitarista: consideren las deci-

om o ió n P ro mo ci ón
pósito de la vida era vivir de acuerdo con la natura- siones desde la perspectiva de maximizar el

c
oc ón P o o ió n r
leza y la razón, buscando la virtud y la sabiduría en bienestar general y minimizar el sufrimiento.
c

P
cada acción y decisión. –– Ética kantiana: examinen si las decisiones

ro o ci n r m c ón
se basaron en principios universales y si po-
La indiferencia hacia el dolor y el placer: los es- drían aplicarse a todas las personas en situa-

P
toicos abogaban por la indiferencia hacia el dolor y el ciones similares.
placer físico. Creían que el verdadero placer y la ale- –– Ética estoica: analicen cómo las decisiones
gría provenían de vivir de manera virtuosa y sabia. reflejaron la autodisciplina, la virtud y la capa-
m

m c ón P o o ió
cidad de aceptar lo que no se puede cambiar.

ó
DESARROLLO ACTIVIDAD 1 • Después del diálogo en equipos, es el momento
m

de reflexionar sobre sus propias experiencias.


Ética de las decisiones: la importancia Piensen en una decisión importante que hayan
de elegir con valores tomado en sus vidas, que haya tenido un im-

r
Esta actividad tiene como objetivo que reflexiones pacto significativo. No tiene que estar relacio-
c
r

sobre valores éticos en la toma de decisiones y ex- nada con la compra de un iPhone; puede ser
plorar cómo diferentes enfoques éticos pueden lle- cualquier decisión relevante.
var a resultados diferentes.
c
• Reflexionen acerca de cómo su decisión se re-
ó
• Para lograr lo anterior, la cla-
se se organiza en equipos bit.ly/3vmbTZG
laciona con las teorías éticas que se han es-
tado estudiando en clase como el utilitarismo,
m

de 3 a 4 cuatro integrantes, el deontologismo kantiano, el eudemonismo, el


n

quienes analizarán las histo- hedonismo y el estoicismo.


rias del siguiente enlace:
m

• Ahora, la parte creativa: van a crear un cómic


n

• Cada equipo debe analizar que ilustre su experiencia y cómo consideraron


i ó
ambas historias desde la
perspectiva de diferentes va-
los valores éticos al tomar esa decisión. Su có-
mic debe incluir diálogos y viñetas que reflejen
r
i

lores éticos. las diferentes perspectivas éticas que conside-


–– Valores eudemonistas: reflexio- raron en ese momento.
nen sobre cómo las decisiones
m
r

de los personajes afectaron su • Cuando terminen sus cómics,


o
búsqueda de una vida plena y tendrán la oportunidad de com-
significativa a largo plazo. partir sus creaciones en clase.
–– Valores hedonistas: enfoquen Expliquen cómo las teorías
n

su análisis en cómo las deci- éticas influyeron en su toma


siones de los personajes bus- de decisiones y qué aprendie-
caron la satisfacción inmediata ron de esta actividad.
r

y el placer.
c

o
o

c i
i
n
P

52
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Instrumento de evaluación: rúbrica
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Tipo de evaluación: coevaluación

c
oc ón P o o ió n r
c

P
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE
CRITERIO
(4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

ro o ci n r m c ón
Comprende y articula Comprende y articula Comprende y articula Comprende de manera
de manera excepcional eficazmente la relación adecuadamente la rela- insuficiente la relación

P
Análisis de la relación entre las entre las decisiones ción entre las decisio- entre las decisiones
las historias decisiones de los per- de los personajes nes de los personajes de los personajes
sonajes y los valores y los valores éticos y los valores éticos y los valores éticos
éticos de su grupo. de su grupo. de su grupo. de su grupo.
m

m c ón P o o ió
La reflexión personal La reflexión personal La reflexión personal La reflexión personal

Reflexión
ó
es profunda y demues-
tra una comprensión
es sólida y demues-
tra una comprensión
es básica y demues-
tra una comprensión
es superficial y
carece de compren-
m

completa de cómo se adecuada de cómo se limitada de cómo se sión sobre cómo se


personal aplicaron los valores aplicaron los valores aplicaron los valores aplicaron los valores
éticos en la toma de éticos en la toma de éticos en la toma de éticos en la toma de
decisiones personales. decisiones personales. decisiones personales. decisiones personales.

r
c
r

El cómic creado es El cómic creado es El cómic creado es El cómic creado es


altamente creativo, creativo, utiliza viñetas básico, utiliza viñetas poco creativo, utiliza
utiliza viñetas y diálo- y diálogos de manera y diálogos de manera viñetas y diálogos.
Creación gos de manera excep- efectiva para repre- adecuada para repre-
c
del cómic cional para representar sentar la experiencia sentar la experiencia
la experiencia personal y las teorías personal y las teorías
ó
personal y las teorías
éticas involucradas.
éticas involucradas. éticas involucradas.
m
n

Los valores humanos en la practica la incineración de los difuntos en el río Gan-


ges. Esta costumbre está arraigada en la religiosidad
m

axiología: un camino hacia hindú y se basa en la creencia de que las virtudes del
n

la reflexión ética
i ó fallecido se transmiten al vivo que toca las cenizas o
prueba el agua con cenizas. Es un ejemplo de cómo los
r

La palabra axiología proviene de dos términos grie- valores religiosos influyen en las prácticas culturales.
i

gos: axio, que significa “valioso” y logos, que signi-


fica “estudio o tratado”. En esencia, la axiología se En México, la celebración del Día de Muertos el 2 de
m

refiere al estudio de lo valioso o de los valores. Es noviembre es otra manifestación de valores arraiga-
r

una rama de la filosofía que se dedica a examinar dos en la cultura. Esta tradición implica la creación de
o
los valores presentes en distintas culturas, épocas y altares y la ofrenda de comida a los difuntos. Los alta-
sociedades, así como a analizar juicios valorativos. res son coloridos y llenos de simbolismo como la ce-
n

niza, el pan de muerto y los espejos. Esta costumbre


En el ámbito filosófico, diversos pensadores han refleja valores como el patriotismo, la preservación de
abordado el concepto de valores. David Hume, por las tradiciones y la identidad cultural mexicana.
r

ejemplo, los define como principios de juicios mora-


c

les y estéticos. Por su parte, Friedrich Nietzsche sos-


o

tiene que incluso las verdades científicas


o

están influenciadas por ciertos valores.


c i

Un ejemplo de cómo la axiología se re-


laciona con las costumbres y valo-
i
n

res de diferentes países se puede


P

observar en India, donde se

53
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La relación entre axiología y ética es estrecha, ya En su esencia, los valores son principios éticos o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
que ambas se preocupan por los valores, aunque ideales morales que consideramos inherentes a los

c
oc ón P o o ió n r
desde enfoques diferentes. Mientras que la ética se seres humanos. Estos valores como la libertad, la
c

P
enfoca en los actos humanos y en lo que se consi- dignidad, el respeto y la honestidad son parte de

ro o ci n r m c ón
dera correcto o perjudicial desde un punto de vista nuestra naturaleza y forman la base de la sociedad.
moral, la axiología se centra en el estudio y análisis Funcionan como guías para el comportamiento hu-

P
de los valores en sí mismos y en cómo influyen en mano en busca del bien común y la armonía social.
la cultura y la sociedad. Ambas disciplinas se com-
plementan y proporcionan una comprensión más
m

m c ón P o o ió
profunda de la moral y la cultura humana.

ó
1. La axiología filosófica. Es aquella en la que
m

se profundizan los valores, sus funciones de


manera crítica y contemplativa. Además, ana-
liza cómo han cambiado las formas de definir

r
los valores. Por ejemplo, en la Grecia clásica
c
r

la mujer era minimizada y la esclavitud era per-


mitida. Ambos temas hoy no se conciben de la
misma forma que en la antigüedad.
c
2. La axiología jurídica. Es aquella que tiene que Las características clave de los valores incluyen:

ó
ver con los hechos, la creación y aplicación de
las normas. Se analiza la teoría de la justicia, la • Atributos asignados a objetos o sujetos.
m

equidad, la responsabilidad. Aquí no tiene nada • Cualidades positivas, deseables, útiles


n

que ver con las intenciones, aquí todo radica en o necesarias.


los hechos, los acontecimientos, lo concreto. • Normas de comportamiento para la convivencia
m

en sociedad.
n

¿Todo tiene el mismo valor? • Polaridad, ya que cada valor tiene su opuesto
i ó
Si todo tiene valor, entonces ¿cómo sabemos qué
(por ejemplo, felicidad/dolor).
• Multiplicidad, es decir, se pueden aplicar a di-
r
i

valor tienen los objetos y, sobre todo, las personas versos sujetos u objetos, y un sujeto u objeto
a nuestro alrededor? ¿Qué es más valioso y me- puede tener varios valores.
nos valioso? ¿Qué valor tiene mayor jerarquía?
m
r

¿Cuáles son buenos o malos? Al hacer tales cues- La bipolaridad en los valores
o
tionamientos estamos, sin ser conscientes en mu-
chas ocasiones, entrando al terreno de la axiolo- La axiología no sólo se enfoca en los valores positi-
gía, que es la disciplina filosófica que estudia los vos, sino también abarca los juicios negativos, eva-
n

valores, como ya se había expresado. Conozca- luando lo que es valioso o no valioso. En otras pa-
mos así algunas definiciones y características de labras, existe una dualidad en los valores, similar al
estos valores. concepto de yin y yang. Los valores representan lo
r

que apreciamos y preferimos, mientras que los anti-


c

La palabra valor proviene del latín valere, que signifi- valores son aquellas cualidades o acciones que van
ca “ser fuerte”. A menudo, asociamos los valores con en contra de los valores socialmente aceptados.
o

cualidades positivas, como la justicia y la bondad. No


c

obstante, también podemos referirnos al valor en tér- Para ilustrar esta dualidad, consideremos un cuchillo.
minos de costo monetario, estimación o apego senti- En su uso positivo, un cuchillo corta ingredientes para
i

mental hacia un objeto, ya sea material o ideal. cocinar. Sin embargo, en manos equivocadas, puede
n
P

54
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
convertirse en un instrumento peligroso. La misma país debido a factores como las circunstancias, el
ó

om o ió n P ro mo ci ón
herramienta puede ser valiosa o perjudicial según clima, la geografía y la cultura.

c
oc ón P o o ió n r
las intenciones y circunstancias de quien la utiliza.
c

P
La jerarquización implica que existen valores que

ro o ci n r m c ón
Aristóteles, definía los valores positivos como se consideran superiores a otros en función de cier-
virtudes y a los valores negativos como vicios, tos criterios. Sin embargo, la determinación de cuál

P
considerando que cada acción humana tiene dos es el valor “mejor” o de mayor importancia puede
polaridades. Para ilustrar esta idea, consideremos ser subjetiva. Aquí es donde entran en juego los ex-
el siguiente caso: un padre de familia trabaja ar- pertos en axiología, quienes se dedican al estudio
m

m c ón P o o ió
duamente para proporcionar a su familia lo nece- de los valores y proponen esquemas de valores con

ó
sario y se destaca por su puntualidad, honradez y
responsabilidad. En este contexto, se puede consi-
validez objetiva para abordar esta cuestión.
m

derar virtuoso tanto como padre como trabajador. Adela Cortina, en su libro Valores morales y su com-
No obstante, si este mismo hombre descuida sus portamiento social, identifica varios tipos de valo-
obligaciones laborales y se vuelve perezoso e irres- res que reflejan la diversidad y complejidad de este

r
ponsable, sus acciones pueden clasificarse como campo de estudio.
c
r

vicios de carácter.

Los antivalores son conductas perjudiciales o incorrec-


Va l o r e s s e g ú n C o r t i n a
c
tas que van en contra del bien común y la sociedad.

ó
En el contexto anterior, los antivalores entran en MORALES
m

juego lamentablemente cuando se produce daño Justicia/injusticia; libertad/esclavitud


n

intencional, dolo, alevosía o ventaja a expensas de


otros. Un ejemplo concreto es el secuestro, donde INTELECTUALES
m

se involucran múltiples antivalores como la priva- Verdad/falsedad


n

ción de la libertad, la tortura, la humillación y el mal-


i ó
trato psicológico, causando daño a la víctima y a la
sociedad en su conjunto.
ESPIRITUALES
Religión, meditación, conciencia,
r

sagrado/profano
i

Jerarquía de los valores ESTÉTICOS


m

Cuidado de su cuerpo,
r

La jerarquía de valores se refiere a un sistema de de la belleza general/fealdad


o
orden o escala que se establece según la importan-
cia o dignidad de los valores en diferentes contex- VITALES
tos. En este sistema, aquellos valores que se consi- Salud/enfermedad
n

deran de mayor relevancia ocupan posiciones más


altas en la jerarquía.
ÚTILES
r

Capacidad/incapacidad;
Es fundamental destacar la diferencia entre valores
eficacia/ineficacia
c

objetivos y universales, que pueden ser jerarquiza-


dos de manera general, y valores subjetivos y re-
o

lativos, que dependen de la perspectiva individual SENSIBLES


c

o cultural y no se prestan a una jerarquía fija. Por Placer/dolor;


ejemplo, lo que se valora en México puede ser sig- alegría/pena
i

nificativamente diferente de lo que se valora en otro


n
P

55
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Juicios de valor el ámbito científico, nos ayudan a tomar decisiones


en nuestra vida cotidiana. Continuamente hacemos
En la conceptualización de los juicios, existen dife- valoraciones que influyen en nuestras elecciones
c
rentes tipos, entre los que se destacan los juicios y acciones diarias. Desde el momento en que nos
ó
de hecho, los juicios de valor y los juicios morales. despertamos, enfrentamos decisiones como asis-
m

tir a clases o quedarnos dormidos, dedicar tiempo


y esfuerzo a una tarea o jugar videojuegos. Cada
n

Los juicios de hecho son comunes en las ciencias, ya


que se refieren a afirmaciones sobre hechos físicos que elección tiene consecuencias y un impacto en
existen independientemente de nuestras opiniones. nuestra vida.
m
n

ó
Por otro lado, los juicios de valor desempeñan un
papel fundamental en la evaluación de lo que es
i
considerado bueno o malo en una sociedad o en
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
r
i

una persona. La importancia de reconocer los valo- Un sueño es para los valientes,
res subyacentes en estos juicios radica en que nos dos para los héroes
m

permite evaluar de manera racional una conducta Esta actividad tiene la finalidad de fomentar la re-
r

o situación y asignarle una valoración como con- flexión y el debate sobre los juicios de valor que se
o
fiable/no confiable, falso/verdadero o bueno/malo. hacen sobre las mujeres en el ámbito deportivo, así
como el derecho a la maternidad.
n

En el campo de la axiología, los juicios de valor se uti-


lizan para expresar opiniones personales, creencias • Observa el video titulado Hé-
bit.ly/3G6nSwp
e intereses, especialmente en relación con los valo- roes de Hoy – Mother, dispo-
r

res morales. En resumen, un juicio de valor refleja nible en el siguiente enlace.


la opinión de un individuo sobre algo o alguien, y Luego lee los artículos pro-
c

está influenciado por sus ideas, creencias, inte- porcionados que contienen
ejemplos de juicios de valor
o

reses y valores personales. Constituye un acto de


i

pensamiento mediante el cual se emite una afirma- hacia las mujeres en el ámbi-
c

ción o negación acerca de algo en particular. to deportivo. Presta especial


atención a los casos y a las
i
n

Los juicios de valor son significativos porque, a di- opiniones expresadas en di-
P

ferencia de los juicios de hecho que predominan en chos artículos.

56
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Lee el artículo titulado Ma-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
bit.ly/3sPLm5P
ternidad y deporte: el caso

c
oc ón P o o ió n r
de Allyson Felix, disponible
c

P
en el enlace. Presta atención

ro o ci n r m c ón
al contenido del artículo, que
aborda la relación entre la

P
maternidad y el deporte de
élite, centrándose en el caso
de Allyson Felix.
m

m c ón P o o ió
ó
EL PLACER DE LA LECTURA
m

“… El deporte mantiene una estructura y un primeros pasos hacia el exterior. El trato


funcionamiento profundamente antidemocrá- discriminatorio que dispensa la institución

r
ticos y androcéntricos, por lo tanto, es uno deporte a entrenadoras, árbitras, técnicas,
c
r

de los ámbitos que más discrimina a las mu- médicas, directivas y, sobre todo, a las de-
jeres. Sin embargo, no puede aislar- portistas es impensable en otras esferas
se del contexto social en el que se y abarca desde las niñas en el deporte en
c
ubica. Desde hace unos años, edad escolar hasta las deportistas de élite.
ó
estamos sufriendo una regre-
sión en los derechos sociales
Las federaciones y los clubes incumplen las
leyes de igualdad. Además, atentan contra
m

de las mujeres en todos los los derechos humanos de las deportistas, a


n

ámbitos, derechos que ya través de prácticas antiguas y normalizadas


creíamos consolidados. De como el acoso y abuso sexual o de otras
m

manera que el deporte de nuevo cuño como la lesbofobia o la utili-


n

aprovecha esta coyun- zación de su cuerpo como reclamo sexual.


i ó tura para llevar a cabo
su propia regresión,
Este último aspecto es un claro indicador de
la regresión en igualdad, donde destaca la
r
i

para instalarse có- gravedad de la imposición por parte de las


modamente en las federaciones de una vestimenta de compe-
cavernas de la igualdad, de tición que las desvaloriza como deportistas
m
r

donde apenas había dado los y como mujeres…” (Azumendi, 2017)


o

• El(la) profesor(a) dividirá a la clase en • Cada grupo compartirá sus reflexiones y res-
n

equipos pequeños. Cada equipo dis- puestas a la pregunta asignada, prestando es-
cutirá una de las siguientes preguntas: pecial atención a la influencia del patriarcado.
–– ¿Cómo crees que influyen los juicios Participa en el debate, escucha las opiniones
r

de valor sobre la apariencia y el rendimiento de los demás y respeta sus puntos de vista.
c

de las mujeres en el deporte?


o

–– ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las • Escribe en un papel tus reflexiones personales
o

deportistas que desean ser madres durante sobre cómo el patriarcado puede afectar los
c i

sus carreras? juicios de valor en el deporte y en las decisio-


–– ¿En qué medida el patriarcado influye en nes de las mujeres deportistas en relación con
los juicios de valor y en las decisiones de la maternidad.
i
n

las deportistas?
P

57
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Si lo deseas, puedes compartir tus reflexiones Instrumento de evaluación: lista de cotejo
ó

om o ió n P ro mo ci ón
personales con la clase. Esto permitirá enriquecer Tipo de evaluación: autoevaluación

c
oc ón P o o ió n r
la discusión y promover la comprensión mutua. CRITERIOS DE SÍ/NO PUNTOS
c

P
AUTOEVALUACIÓN (S)/(N) PONDERADOS

ro o ci n r m c ón
• Al final de la actividad, el profesor destacará la ¿Observé el video
importancia de reconocer y desafiar las estruc- proporcionado?

P
turas patriarcales que perpetúan juicios de valor ¿Leí los artículos relacionados?
y obstáculos para las mujeres en el deporte y en
¿Comprendí los conceptos
la sociedad en general.
m

clave en los materiales?

m c ón P o o ió
¿Participé activamente en la
ó
• Recuerda participar activamente en la discu-
sión y respetar las opiniones de tus compañe-
discusión en grupo?
m

¿Contribuí con ideas y reflexio-


ros. Esta actividad busca promover la reflexión
nes relevantes?
crítica sobre temas éticos relacionados con el
¿Respeté las opiniones y pers-
deporte, el género y el patriarcado.

r
pectivas de mis compañeros?
c
r

¿Escribí reflexiones personales


CERO AMNESIA sobre el tema?
¿Compartí mis reflexiones
con la clase?
c
La información sobre el sistema patriarcal se abor-
ó
dó en la progresión 7 de Humanidades I. Aquí te
proporcionamos una definición clave: el patriar-
¿Me involucré en la discusión
general de la actividad?
m

¿Demostré un entendimiento
cado puede ser descrito como un sistema social
n

crítico de los temas éticos?


y político que ha sido adoptado en numerosas so-
Total puntos obtenidos
ciedades a lo largo de la historia. Se caracteriza
m

por otorgar a los hombres el poder y control sobre


n

las mujeres, tanto en el ámbito público como en el • Después de marcar S o N en cada criterio, pue-
i ó
privado. En este sistema existe una estructura je-
rárquica en la que los hombres ocupan posiciones
des asignar una puntuación de 10 a cada S se-
gún la importancia que des a ese criterio en par-
r
i

de autoridad y toman decisiones que influyen en ticular. Luego suma los puntos ponderados para
las mujeres y en la sociedad en su conjunto. obtener una calificación total en la actividad.
m
r

Normas sociales:
o
tipos y significado
en la vida cotidiana
n

Las normas son reglas o pautas que regulan el com-


r

portamiento y las interacciones de las personas en


c

una sociedad o grupo social. Estas reglas son esen-


o

ciales para mantener el orden, la convivencia pací-


o

fica y la cooperación en la sociedad. Las normas


i

pueden clasificarse en varias categorías según


c

su origen y su ámbito de aplicación. Aquí se


mencionan algunas de las categorías más
i
n

comunes de normas:
P

58
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Normas morales: son reglas de comportamiento
ó

om o ió n P ro mo ci ón
que se basan en principios éticos y morales. Es-

c
oc ón P o o ió n r
tas normas guían nuestras acciones en función de
c

P
lo que se considera correcto o incorrecto desde un

ro o ci n r m c ón
punto de vista moral. Por ejemplo, la norma moral
de no mentir se basa en el valor de la honestidad.

P
Normas sociales: son reglas de comportamiento
que rigen las interacciones sociales y las expectati-
m

m c ón P o o ió
vas de conducta en una sociedad determinada. Las

ó
normas sociales varían según la cultura y el contex-
to. Ejemplos de normas sociales incluyen saludar al
m

encontrarse con alguien o respetar el espacio per-


sonal de los demás.

r
Normas religiosas: se derivan de las creencias y
c
r

enseñanzas religiosas y guían el comportamiento


de los creyentes en función de sus creencias espi- el comportamiento de las personas en la sociedad y
rituales. Diferentes religiones pueden tener normas establecen derechos y obligaciones legales.
c
religiosas específicas, como los diez mandamientos

ó
en el cristianismo o la ley sharía en el Islam. Las normas jurídicas como las leyes son esencia-
les para la regulación de la sociedad y la resolución
m

Normas éticas: se relacionan con los principios de conflictos. Sin embargo, en ocasiones, las leyes
n

morales y éticos que rigen el comportamiento hu- pueden ser modificadas o reformadas, y estas mo-
mano. A menudo, las normas éticas están vincula- dificaciones pueden tener un impacto negativo en
m

das a conceptos de justicia, equidad y respeto por la sociedad. Un ejemplo de lo anterior es la reforma
n

los derechos de los demás. Pueden ser universales laboral que aprueba el gobierno de Grecia en el año

de ética médica.
i ó
o específicas de ciertas profesiones como el código 2023, la cual ha generado controversia y preocupa-
ción debido a su posible impacto en los derechos y
r
i

condiciones laborales de los trabajadores, ya que


Normas jurídicas: son reglas establecidas por una introduce contratos para los nuevos empleados de
autoridad legal o gubernamental y respaldadas por guardia que no tendrán un número de horas fijo por
m
r

el sistema legal de un país. Estas normas regulan contrato sino que deberán acudir a su puesto cuan-
do la empresa lo requiera, siempre que avise con
o
24 horas de antelación. Deja la puerta abierta para
trabajar hasta 13 horas al día, y hasta la edad de
n

74 años. Es importante que la sociedad esté alerta


y participe en el proceso democrático para asegu-
rarse de que las leyes sean justas y beneficiosas
r

para todos.
c

En ocasiones, las leyes benefician a ciertos grupos


o

o intereses mientras perjudican a otros. Continuan-


c i

do con el caso de Grecia con la nueva reforma la-


boral, donde se argumenta que la ley beneficia a
los empleadores al flexibilizar las condiciones labo-
i

s:
n

o sa rales, pero podría perjudicar a los trabajadores al


P

ig i os
s rel ient reducir sus derechos y protecciones laborales.
a m
rm da
No man
10 59
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
tienen implicaciones éticas en la forma en que se
ó

om o ió n P ro mo ci ón
distribuye el poder y los recursos en una sociedad.

c
oc ón P o o ió n r
La ética de la justicia social se ocupa de preguntas
c

P
sobre la equidad, la igualdad de oportunidades y la

ro o ci n r m c ón
eliminación de la discriminación basada en género,
raza u otras características.

P
La ética también se relaciona con la responsabili-
dad individual y colectiva en el uso del poder y la
m

m c ón P o o ió
influencia. Los ciudadanos y líderes tienen la res-

ó ponsabilidad ética de tomar decisiones informadas


y considerar cómo sus acciones afectarán a la co-
m

munidad en su conjunto.

Un ejemplo histórico ilustrativo proviene de la An-

r
tigua Grecia, donde la esclavitud era una práctica
c
r

comúnmente aceptada y, en ciertas culturas, inclu-


Ética y poder: reflexiones so se consideraba un lujo. Sin embargo, hoy en día,
sobre la distribución y la esclavitud es una actividad ilegal y castigada, al
c
menos en su forma oficial.
el ejercicio del poder
en la comunidad ó La esclavitud como fenómeno puede ser estudiada
m

desde diversas disciplinas, incluyendo la ética, la psi-


n

En la progresión 2 de este libro, abordamos la ma- cología y la sociología. Estas disciplinas hermanas
nera en como el Estado ejerce el poder; ahora es abordan la esclavitud como un problema complejo,
m

momento de analizar cómo la distribución y el ejerci- analizando las personas involucradas en la sociedad,
n

cio del poder en una comunidad plantean preguntas como empresarios, policías, funcionarios guberna-
i ó
éticas fundamentales. Los ciudadanos, líderes y ac-
tores involucrados deben tomar decisiones éticas so-
mentales o delincuentes de cuello blanco. La psico-
logía se enfoca en comprender los motivos detrás de
r
i

bre cómo usar el poder, si es justo o abusivo, y cómo mantener a las personas como esclavas. En este con-
afecta a los derechos y el bienestar de las personas. texto, la ética se encarga de evaluar si la esclavitud,
o sus formas modernas como la trata de personas,
m
r

La ética también está vinculada a la participación ciu- es moralmente aceptable y toma posición en favor de
dadana y la democracia. La participación activa en la aquellos que sufren esta lamentable situación.
o
toma de decisiones políticas y sociales se considera
importante desde una perspectiva ética, ya que permite
n

que las voces de las personas se escuchen y se ten-


gan en cuenta en la construcción de políticas y leyes.
La exclusión o la falta de participación pueden plantear
r

preocupaciones éticas sobre la equidad y la justicia.


c

Hay muchas formas de ejercer el poder como el


o

autoritarismo, el fascismo y el patriarcado. Éste


c i

último se puede apreciar en el caso concreto de las


mujeres en el deporte y la forma en que los juicios
de valores que emergen de este sistema, constru-
i
n

yen barreras y obstáculos para la realización perso-


P

nal de las mujeres en la sociedad. Estos sistemas

60
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La ética y la cultura de la paz ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Estos temas en México son de gran relevancia en el contexto actual, dado que
el país ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la violencia

ro o ci n r m c ón
y la inseguridad. Promover una cultura de paz implica la adopción
de valores éticos que fomenten la convivencia pacífica, el

P
respeto por los derechos humanos y la resolución no
violenta de conflictos. En este contexto, es esencial
m

explorar cómo la ética y la cultura de la paz pueden

m c ón P o o ió
contribuir a la transformación social en México.
ó
México ha experimentado un aumento significativo
m

en la violencia relacionada con el narcotráfico y otros


factores socioeconómicos. Esta situación ha llevado a la pérdida de vidas humanas y
En conexión

r
ha afectado negativamente la calidad de vida de muchas comunidades. En respuesta
c
a esta crisis, se han desarrollado diversas iniciativas y movimientos que promueven la
r

Consulta la siguiente
ética y la cultura de la paz en el país. página, es un video
de la Red Nacional de
La cultura de paz abarca una serie de valores, Paz y que lleva por
c
mentalidades y conductas que se oponen a la nombre Diálogos por

ó
violencia y evitan los conflictos al abordar las
disputas a través del diálogo y la negociación
la Paz: día 3:
bit.ly/3MPV7rG
m

entre individuos, grupos y naciones.


n

Los principios y valores que fomentan la cultura


m

de paz en diversos entornos sociales son la li-


n

ó
bertad, la justicia, la tolerancia, la igualdad, la
solidaridad, la equidad, la democracia y el respe-
i
to a los derechos humanos.
r
i

La educación tiene como objetivo inculcar y fortalecer estos valores en


m

las futuras generaciones de ciudadanos. Las instituciones educativas


r

contribuyen a moldear nuevas formas de pensar y actuar en conformidad


o
con la cultura de paz y la no violencia.

Uno de los eventos más recientes relacionados con la promoción de la paz


n

es el Diálogo por la Paz, que tuvo lugar en 2023 en la Ciudad de Puebla,


específicamente en la Universidad Iberoamericana. Este evento se llevó a
r

cabo como respuesta a la creciente violencia que afecta a diversos sectores


del país, los alarmantes índices de homicidios, el deterioro del tejido social y la
c

pérdida de habilidades para la convivencia familiar. Se ha reconocido la necesidad


de replantear las estrategias de seguridad a nivel local, estatal y federal, y esto marcó
o

el inicio de un proceso de construcción de paz que se inició en junio de 2022.


c

Es esencial considerar la paz como una cultura preventiva que establece los me-
i
n

canismos adecuados para resolver desacuerdos a través de la comunicación, el


P

diálogo y la colaboración.

61
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ética. Pueden ser proyectos de organiza-
CIERRE ACTIVIDAD
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ciones no gubernamentales, movimientos

c
oc ón P o o ió n r
sociales o programas gubernamentales. Es
c

P
PLAN AULA ESCUELA Y COMUNIDAD importante analizar cómo estas iniciativas

ro o ci n r m c ón
abordan la violencia y promueven la paz.
4. En equipos, cada grupo elige un aspecto
“La violencia y la búsqueda

P
específico de la cultura de paz para anali-
de la paz en México” zar. Pueden ser temas como la prevención
El objetivo de esta actividad es facilitar la reflexión y la de la violencia, la mediación de conflictos,
m

m c ón P o o ió
discusión sobre la importancia de la ética y la cultura la educación en valores, entre otros. Cada

ó
de la paz en el contexto de México y cómo pueden
contribuir a la transformación social y busca promover
grupo debe discutir cómo pueden contribuir
a promover ese aspecto de la cultura de paz
m

una comprensión más profunda de cómo la ética y los en su comunidad.


valores pueden desempeñar un papel fundamental en 5. Cada equipo presenta sus conclusiones
la construcción de esta cultura y cómo cada individuo y propuestas para promover la cultura de

r
puede contribuir a esta transformación social. paz en México. Deben enfocarse en cómo
c
r

aplicar los valores éticos discutidos anterior-


1. En primera instancia es importante indagar mente en sus propuestas.
y reconocer el estado de la violencia en Mé- 6. Se propicia el debate entre todos los parti-
c
xico y sus diferentes manifestaciones y con cipantes, pueden hacer preguntas y comen-

ó
ello la necesidad de promover una cultura de
paz basada en valores éticos, es importante
tarios sobre las conclusiones presentadas
por los equipos. También pueden compartir
m

que revisen los siguientes videos en compa- ideas adicionales sobre cómo promover la
n

ñía de su profesor(a). ética y la cultura de la paz en México.

bit.ly/46pFHkN bit.ly/46m7Rx5
m

• Como cierre de la actividad, les sugerimos coor-


n

dinar con los docentes y las autoridades esco-


i ó lares la organización de una serie de “Diálogos
por la Paz”. Estos diálogos estarán abiertos a
r
i

la participación de miembros destacados de su


comunidad que puedan contribuir en el tema.
También les animamos a invitar a los padres de
m
r

2. En plenaria identifiquen y discutan los valores familia, la comunidad estudiantil, vecinos y ex-
éticos que consideran fundamentales para pertos en diversas áreas de conocimiento que
o
construir una cultura de paz en México, y con puedan aportar desde sus perspectivas para
ejemplos concretos cómo dichos valores po- comprender y poner en acción esta cultura de
n

drían aplicarse en situaciones cotidianas. paz. De esta manera, promovemos la transver-


3. Investiguen sobre iniciativas locales en Mé- salidad de esta iniciativa en diferentes ámbitos
xico que promueven la cultura de paz y la y disciplinas.
r
c

o
o

c i
i
n
P

62
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Instrumento de evaluación: rúbrica
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Tipo de evaluación: heteroevaluación

c
oc ón P o o ió n r
c

P
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE
CATEGORÍA
(4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

ro o ci n r m c ón
Comprende a fondo el Comprende adecua- Comprende parcial- No demuestra com-
estado de la violencia damente el estado de mente el estado prensión adecuada del

P
en México y sus la violencia en México de la violencia en estado de la violencia
Comprensión México y sus mani- en México.
manifestaciones, y sus manifestaciones,
de la violencia festaciones, pero su
demostrando un co- utilizando los videos
en México análisis es superficial
nocimiento profundo de manera adecuada.
m

m c ón P o o ió
y utiliza los videos de o desorganizado.
manera efectiva.
ó
Identifica de manera Identifica correcta- Identifica parcialmen- No identifica adecua-
m

sobresaliente los valo- mente los valores te los valores éticos damente los valores
res éticos fundamenta- éticos fundamentales fundamentales, pero éticos necesarios para
Identificación de les para construir una para construir una los ejemplos son insu- construir una cultura
valores éticos cultura de paz cultura de paz en ficientes o poco claros. de paz en México.

r
en México, proporcio- México y ofrece
c
r

nando ejemplos claros ejemplos adecuados.


y relevantes.

Investiga de manera Realiza una investiga- Realiza una investi- La investigación


exhaustiva y propor- ción adecuada sobre gación básica sobre de iniciativas locales
c
ciona información de- iniciativas locales en iniciativas locales en es insuficiente o
Investigación de
iniciativas locales ótallada sobre iniciativas
locales en México que
México, pero la infor-
mación proporcionada
México, pero la infor-
mación es limitada o
no se realiza.
m

promueven la cultura es menos detallada. poco relevante.


de paz y la ética.
n

Los equipos proponen Los equipos proponen Los equipos presen- Las propuestas de los
m

ideas claras y con- ideas adecuadas para tan propuestas vagas equipos son confusas
cretas para promover promover aspectos de o poco fundamenta- o no se presentan
n

Propuestas
para promover la
cultura de paz
i ó aspectos específicos
de la cultura de paz en
México, aplicando ade-
cuadamente los valores
la cultura de paz en
México, pero la apli-
cación de los valores
éticos es menos clara.
das para promover
la cultura de paz,
con una aplicación
limitada de los
adecuadamente, y
no se aplican los
valores éticos.
r
i

éticos discutidos. valores éticos.

Participa activamente Participa en el Participa de manera No participa de mane-


m

en el debate, haciendo debate, realizando pre- limitada en el debate ra significativa en


r

preguntas y comen- guntas y comentarios, y sus preguntas o el debate o sus inter-


tarios pertinentes y pero su participación comentarios no son venciones carecen
o
Participación
en el debate constructivos sobre es menos activa muy relevantes. de relevancia.
las conclusiones y pro- o constructiva.
puestas presentadas
n

por los equipos.

Organiza de manera Organiza adecuada- Organiza los Diálogos La organización de los


sobresaliente los mente los Diálogos por la Paz de manera Diálogos por la Paz es
r

Diálogos por la Paz en por la Paz, pero podría básica, con algunas insatisfactoria o
c

coordinación con do- mejorar la coordina- deficiencias en la coor- no se lleva a cabo.


o

Organización centes y autoridades ción o la selección dinación o la selección


escolares, asegurando de participantes. de participantes.
o

de los Diálogos
i

por la Paz la participación


c

de miembros destaca-
dos de la comunidad
y expertos en
diferentes áreas.
i
n
P

63
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
PROGRESIÓN 4
3

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
Comprende
Los gases
los conflictos
y los líquidos
que constituyen
están
m

la experiencia
constituidos
colectiva
por moléculas
de una comuni-
que

m c ón P o o ió
dad para
tienen
cuestionar
libertadtales
ó
de movimiento
procesos de su-
m

jeción, esclavitud, servidumbre voluntaria

r
y explotación mediante el análisis crítico
c
r

del discurso. Lo anterior le permite conce-


c
bir los sentidos y formas de la experiencia
ó
m

colectiva de una comunidad


n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Se pretende que el estudiante conozca prácticas clásicas y contem-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
poráneas que consideran que en toda comunidad se realizan procesos

n r m c n P om o ió
de sometimiento, exclusión, soberanía, obediencia, rebeldía y ejerci-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
cios de ciudadanía, y que emplee ese discurso para valorar cómo

c
oc ón P o o ió n r
ocurren tales procesos en una comunidad determinada. Una comu- Libertad no sólo significa que el
c
nidad se ha constituido en un proceso, y en algún momento han sido

P
individuo tiene la oportunidad y la
legitimadas las formas políticas que la conforman mediante discur- responsabilidad de elegir; también

ro o ci n r m c ón
sos, relaciones de poder y formas de violencia determinadas, pero significa que debe enfrentar las
también en toda comunidad se estructura y justifica quiénes deben consecuencias… la libertad y la

P
obedecer o someterse, quiénes son excluidos de alguna relación y responsabilidad son inseparables”.
quiénes son explotados en cierto espacio y momento de lo colectivo. FRIEDRICH HAYEK
m

m c ón P o o ió
ó ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

Tema: Sometimiento/civilidad.

r
c
r

Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos
1. Estar juntos. Formas afectivas Identifica: 6 1
c
de lo colectivo: 1. Problemas 1. Teoría sobre 1. Determinismo,
3. Experiencias. remite a las cuestiones de la ética. lo humano libre albedrío, eva-
ó del intercambio afec-
tivo intersubjetivo que
y su libertad
(determinismo,
luación crítica de
creencias y justifi-
m

constituye las colectivi- existencialismo, caciones sociales.


n

dades (amistad, liberalismo y


familia, amor). democracia,
etcétera).
m

Conclictos de lo co-
lectivo: hace mención 2. Prácticas y 2. Emancipación. 2. Autonomía
n

i ó de los sentidos que


pueden adquirir las
relaciones que con-
usos políticos. y heteronomía;
esclavitud, servi-
dumbre, parresía y
r

forman lo colectivo (so- coraje de sí.


i

metimiento, soberanía,
obedencia, rebeldía, 3. Temas de 3. Deliberación. 3. Decisión,
sublevación, insurrec- metafísica voluntad,
m

ción, cuidadanía). y ontología responsabilidad,


r

intencionalidad.
o
Dónde estoy:
se refiere a las cuestio-
nes de la ubicación del
n

estudiante en la vida
y el mundo.

Metas de aprendizaje
r

Examina los significados (culturales, polí- Pone a prueba las concepciones de la Somete a crítica los significados del
c

ticos, históricos, tecnológicos, naturales, colectividad vinculándolas a su capa- estar juntos, además de cómo se
o

entre otros) de las prácticas, discursos, cidad de decisión en situaciones de su conciben y experimentan las relacio-
o

instituciones y acontecimientos que vida usando los saberes y conocimien- nes colectivas y con la naturaleza
i

constituyen su experiencia individual y los tos de la literatura y la filosofía. que potencian su capacidad de
c

vincula a sus capacidades de construir la decisión ante situaciones y problemas


colectividad con base en los aportes de su vida.
de las humanidades.
i
n

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


P

Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Responsabilidad social y Bienestar afectivo y emocional.

66
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Sometimiento/civilidad.
c

P
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad

ro o ci n r m c ón
Actividades artísticas y culturales. Ciencias sociales y Conciencia histórica.

P
Preguntas
¿Para vivir en tu comunidad necesariamente debes someterte a algo o alguien? ¿Existen cosas que determinan cómo eres
que van más allá de tu voluntad personal? ¿Qué entiendes por libertad? ¿Existe la libertad total? ¿Cuál podría ser la diferen-
m

m c ón P o o ió
cia entre libertad y libertinaje? ¿En una comunidad siempre debe haber alguien, un líder o un jefe, que domine sobre las de-
más personas? ¿Crees que algunas personas prefieran seguir órdenes a decidir de forma autónoma el curso de una acción?
ó
¿Cuál es el riesgo de tomar una decisión de forma autónoma?
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones
m

Problematización: prácticas y ejercicios de polémica y cuestio- Controversia: empleo de estrategias para producir
namiento que pretenden hacer que la constitución de un objeto intercambios orientados a la discusión, debate, diálogo,

r
que se asume como dado o definitivo pase a ser un asunto de disputa, oposición o polémica sobre la verdad, validez,
conversación, discusión, disenso o disputa. relevancia, pertinencia o autenticidad de un discurso,
c
r

objeto, práctica, o acontecimiento.


HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
HEI: horas de estudio independiente.
c
Plan de aula
ó Libertad y sus desafíos: servidumbre
m

y resistencia en la sociedad
n

Perspectiva de logro
m

Propiciar que el estudiante logre un profundo análisis de las dinámicas de servidumbre y resistencia
n

i ó
social, así como de la relevancia de la parresía, el coraje de sí, la deliberación y la emancipación
en contextos contemporáneos y con ello una comprensión más sólida de cómo las sociedades
r

pueden desafiar la opresión y trabajar hacia la preservación de la justicia social y ambiental.


i

m
r

INICIO ACTIVIDAD
o

Esta actividad explora los conceptos clave de filoso-


n

fía política y fomenta el pensamiento crítico.

a) El profesor introducirá el tema de la actividad y


r

planteará las siguientes preguntas para iniciar


c

la reflexión:
o

–– Para vivir en tu comunidad, ¿necesariamente


o

debes someterte a algo o alguien?


i

–– ¿Existen cosas que determinan cómo eres y


c

van más allá de tu voluntad personal?


b) La clase se dividirá en equipos pequeños. Cada
i
n

equipo recibirá una de las siguientes preguntas


P

para discutir en conjunto:

67
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

–– Equipo 1: ¿Qué entiendes por libertad? Libertad, autonomía,


c
–– Equipo 2: ¿Existe la libertad total?
ó
–– Equipo 3: ¿Cuál podría ser la diferencia entre
libertad y libertinaje?
determinismo y
libre albedrío:
m

–– Equipo 4: ¿En una comunidad siempre debe


n

haber alguien, un líder o un jefe, que domine


a las demás personas?
un enfoque ético en
la filosofía política
m

Los estudiantes deberán reflexionar sobre la


n

ó
pregunta asignada y anotar sus pensamientos
y conclusiones en sus cuadernos.
i
c) Después de la discusión en equipos, el pro-
En la asignatura de Humanidades I, hemos explo-
rado cuestiones fundamentales como la libertad, la
r
i

fesor invitará a cada equipo a compartir sus autonomía, el determinismo y el libre albedrío des-
reflexiones con toda la clase. Se anima a los de una perspectiva ética y personal. Ahora, en esta
m

estudiantes a respetar opiniones diversas y a nueva etapa de aprendizaje, abordaremos estos


r

hacer preguntas adicionales para profundizar mismos conceptos desde la filosofía política. Esta
o
en el tema. perspectiva nos lleva a cuestionar no sólo nues-
d) El profesor abrirá el debate a toda la clase con tro comportamiento individual, sino también cómo
las siguientes preguntas: nuestras acciones interactúan con las de otras per-
n

–– ¿Crees que algunas personas prefieran se- sonas en el contexto de una sociedad.
guir órdenes a decidir de forma autónoma el
r

curso de una acción? Para entender cómo funciona la comunidad en la


–– ¿Cuál es el riesgo de tomar una decisión de que vivimos y cuestionar las dinámicas que pueden
c

forma autónoma? llevar a procesos como el sometimiento, la exclu-


–– Los estudiantes podrán expresar sus opinio- sión, la obediencia o la resistencia, es importante
o

nes y participar en el debate abierto. tener claros algunos conceptos clave. Estos con-
c

e) El profesor resumirá las ideas clave discutidas ceptos nos ayudarán a analizar mejor las narrativas
en clase y enfatizará la importancia de la filoso- y mensajes que nos rodean, para descubrir si es-
i
n

fía política en la comprensión de las dinámicas tán destinados a promover nuestra libertad o limitar
P

sociales y políticas. nuestra autonomía.

68
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Imagina que tu comunidad es como un gran rom-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
pecabezas y cada uno de estos conceptos es una

c
oc ón P o o ió n r
pieza importante para armar el panorama comple-
c

P
to. Al aprender sobre ellos, podremos entender

ro o ci n r m c ón
mejor cómo funciona este rompecabezas social y
cómo podemos influir en él para que sea más justo

P
y equitativo.

Uno de los primeros conceptos que vamos a revi-


m

m c ón P o o ió
sar es determinismo, que es importante en la filo-

ó
sofía política y que puede ser un poco complicado,
pero trataremos de explicarlo de manera sencilla.
m

Pretende por un momento que estás jugando un


videojuego en el que tienes que tomar decisiones
importantes como qué camino seguir, qué persona-

r
je ayudar o qué cosas comprar. ¡Es emocionante
c
r

porque sabes que tienes el control y tus decisiones


afectan el resultado del juego!
c
Sin embargo, el determinismo sería como si alguien más estuviera jugando ese video-
¡Flash!
ó
juego por ti, tomando todas las decisiones en tu lugar, sin importar lo que tú quieras
hacer. En otras palabras, te sentirías como un títere en manos de alguien más. El determinismo políti-
m

co argumenta que los


n

En la filosofía, el determinismo es una idea que sugiere que nuestras acciones y elec- eventos políticos de-
ciones no son realmente nuestras. En lugar de tomar decisiones libres, como elegir qué penden de factores
como la econo-
m

estudiar, dónde vivir o de quién ser amigos, el determinismo dice que todo lo que hace-
mía, las clases,
n

mos está predeterminado. Esto significa que nuestras elecciones están influenciadas
i ó
por cosas como las reglas de la sociedad, la economía y la cultura en la que vivimos.
las instituciones
gubernamentales, la
geografía y
r

la cultura.
i

Por ejemplo, si viviéramos en un lugar donde todos hacen lo mismo, siguen


las mismas reglas y no hay espacio para hacer algo diferente, nos sentiría-
mos como si no tuviéramos control sobre nuestras vidas. E l
m
r

determinismo plantea la pregunta de si realmente somos


libres para elegir o si estamos atrapados en un camino ya
o
trazado por las circunstancias que nos rodean.
n

CERO AMNESIA
r

Determinismo o libre albedrío, bit.ly/3tCrAeC


c

este tema se abordó en la pro-


gresión 10 de Humanidades I.
o

Consulta la siguiente liga.


c
i
n
P

69
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Dos ejemplos de filósofos que tienen una visión de-
ó Autonomía, libertad

om o ió n P ro mo ci ón
terminista del individuo y la sociedad son:

c
oc ón P o o ió n r
y libertinaje
c

P
Nicolás Maquiavelo: Maquiavelo en su obra El Prín-

ro o ci n r m c ón
cipe argumenta que, en política, las circunstancias y Otras ideas fundamentales para comprender cómo
la necesidad a menudo determinan las acciones de se configura la sociedad y los límites que existen en

P
los líderes y gobernantes. Sugiere que en un mundo ella incluyen la autonomía, la libertad y el libertinaje.
político realista y competitivo, los gobernantes deben Estos temas fueron abordados en la progresión 2 de
tomar decisiones pragmáticas (prácticas) y a veces Humanidades I, por lo que es esencial explorar cómo
m

m c ón P o o ió
inmorales para mantener el poder y la estabilidad. se relacionan con la estructura de tu comunidad.

ó
En este sentido, Maquiavelo enfatiza la influencia de
las circunstancias y las demandas de la política en la
CERO AMNESIA
m

toma de decisiones, más que la moralidad o la ética.

Thomas Hobbes: filósofo en cuya obra Leviatán ar- En este enlace encontrarás lo bit.ly/3NLDiKy

r
gumenta que en el estado de naturaleza, los seres estudiado sobre la libertad y
c
r

humanos están en una lucha constante de supervi- la autonomía.


vencia debido a su naturaleza egoísta y competiti-
va. Desde esta perspectiva, Hobbes sostiene que el
c
contrato social y la creación de un gobierno central

ó
son necesarios para evitar el caos y el conflicto. Des-
de este enfoque, la necesidad de un gobierno fuerte
m

se deriva de la naturaleza humana, lo que sugiere su


n

influencia determinista en la estructura política. En la filosofía política, la libertad se considera un


principio fundamental. Ésta se refiere al derecho y
m

Ambos filósofos sostienen que las circunstancias la capacidad de una persona de tomar decisiones y
n

y la naturaleza humana tienen un impacto signifi- actuar de acuerdo con su voluntad, siempre y cuan-
i ó
cativo en la política y en la forma como se toman
las decisiones en la sociedad, esto refleja una
do estas acciones no interfieran con los derechos y
la libertad de otros.
r
i

visión determinista de la interacción entre in-


dividuos y gobierno. La libertad se asocia comúnmente con la autono-
mía individual y la capacidad de participar en la
m
r

toma de decisiones políticas y sociales. Implica


la ausencia de coerción o restricciones injustas
o
en la búsqueda de los propios intereses y valores.
n

La filosofía política se preocupa por cómo ga-


rantizar y proteger la libertad de los individuos
dentro de una sociedad, a menudo a través de
r

la formulación de leyes y estructuras


c

políticas que preserven los dere-


o

chos individuales.
o

c i

El libertinaje, por otro lado, es un


concepto que se refiere a un abuso
o exceso de la libertad personal. En
i
n

la filosofía política, el libertinaje se considera


P

70
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
un comportamiento que va más allá de los límites ¿Qué hay del conocimiento en la sociedad?
ó

om o ió n P ro mo ci ón
razonables de la libertad y puede perjudicar a otros Hayek nos recuerda que nadie sabe todo y que

c
oc ón P o o ió n r
individuos o a la sociedad en su conjunto. nuestras limitaciones son parte de lo que nos hace
c

P
humanos. Los líderes y gobernantes a menudo pre-

ro o ci n r m c ón
Los filósofos políticos a menudo advierten sobre tenden saber lo que es mejor para todos, pero esto
los peligros del libertinaje, ya que puede conducir suele llevar a decisiones equivocadas y problemas

P
al caos, la anarquía o a la violación de los derechos como escasez, inflación y pobreza. En resumen,
de los demás. Argumentan que la libertad individual nadie puede entender completamente los deseos y
debe tener límites para preservar la convivencia so- necesidades de los demás, y cuando alguien inten-
m

m c ón P o o ió
cial y la justicia. ta hacerlo, pueden surgir problemas graves.

Friedrich Hayek: ó Otro tema importante en las ideas de Hayek es el


m

individualismo. Aquí no se trata sólo de ser indi-


un pensador del liberalismo vidualista en el sentido de pensar en uno mismo,
sino de reconocer que cada persona es única y que

r
Friedrich Hayek fue un economista y pensador li- tratar a todos por igual a menudo es injusto. A ve-
c
beral cuyas ideas han influido en la forma como
r

ces, los líderes intentan imponer la voluntad de la


entendemos la economía, la política y, sobre todo, mayoría a todos, lo que puede llevar a la tiranía y
la libertad individual. Aunque su nombre puede no dejar a las minorías desprotegidas. Es importante
ser tan conocido como el de algunas celebridades
c
distinguir entre la verdadera libertad individual y el
contemporáneas, su legado es digno de atención,
ó
especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre.
libertinaje, que es cuando se abusa de la libertad en
detrimento de los demás.
m
n

Piensa por un momento que vives en una sociedad Entonces, ¿por qué es importante aprender sobre
donde cada individuo tiene un papel que desempe- Friedrich Hayek y sus ideas? Porque sus reflexiones
ñar, y al hacerlo de manera libre, todos contribuyen
m

nos ayudan a entender cómo funcionan las socieda-


a crear riqueza y prosperidad. Hayek llamó a esto
n

des y cómo podemos proteger nuestra libertad. Nos


ó
orden espontáneo. Es la idea de que, aunque no po-
damos comprender todos los procesos que ocurren
i
en el mundo, cuando las personas actúan en liber-
recuerda que ningún gobierno puede conocer todo
y que debemos hacernos responsables de nuestras
r
i

decisiones. También destaca la importancia de la


tad, se crea un orden sin necesidad de un control igualdad ante la ley y nos advierte sobre los peligros
centralizado. Desde un leñador en Oregon hasta un de los gobiernos con demasiado poder.
m

minero en México, todos colaboran, sin


r

siquiera darse cuenta, en la creación En estos tiempos cambiantes y desafiantes, el le-


o
y comercialización de un simple lápiz. gado de Hayek nos ayuda a cuestionar y defender
nuestras libertades individuales. Sus ideas nos
n

ayudan a comprender el mundo que nos rodea


y a estar preparados para enfrentar amenazas a
nuestra libertad.
r
c

Recuerda que la libertad es valiosa; debemos es-


o

forzarnos por comprender cómo protegerla y pre-


o

servarla en nuestra sociedad.


c i
i
n
P

71
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
la libertad. Nuestro objetivo es identificar los puntos
ó

om o ió n P ro mo ci ón
DESARROLLO ACTIVIDAD 1 clave en sus argumentos y evaluar cómo se relacio-

c
oc ón P o o ió n r
nan con tus opiniones personales.
c

P
Análisis del discurso sobre la libertad

ro o ci n r m c ón
En esta actividad, practicaremos el análisis de un • Lee atentamente los extractos de las lecturas
discurso utilizando extractos de las ideas de dos fi- de José Ortega y Gasset y John Locke que se

P
lósofos, José Ortega y Gasset, y John Locke, sobre proporcionan a continuación:
m

m c ón P o o ió
EL PLACER DE LA LECTURA
ó
La idea de principio en Leibniz, de José Ortega y Gasset
m

La cosa es endemoniadamente paradójica criatura, pues al tener que decidir, cada cual
[...]. Porque elegir es ejercitar la libertad y por sí, lo que en cada instante va a hacer,

r
resulta que eso —ser libres— tenemos que quiere decirse que está condenado a soste-
c
r

serlo a la fuerza. Es la única cosa para la ner a pulso su entera existencia, sin poderla
cual el hombre no tiene últimamente liber- descargar sobre nadie. Si volvemos del re-
tad: para no ser libre. La libertad es la más vés la figura de la libertad nos encontramos
c
onerosa carga que sobre sí lleva la humana con que es responsabilidad.

ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke


n

Siendo, según se ha afirmado ya, los hom- y pacífica con otros, en el disfrute tranquilo
bres libres, iguales e independientes por de sus propias posesiones y una protección
r

naturaleza, ninguno de ellos puede ser arre- mayor contra cualquiera que no conforme
c

batado de ese estado y dominado por la au- esa comunidad. Esto puede llevarlo a la
o

toridad política de otros sin que intervenga práctica cualquier cantidad de individuos,
o

su propia autorización. Ésta se otorga a tra- ya que no afecta a la libertad del resto, que
c i

vés del pacto hecho con otros hombres de continúan estando como se encontraban
unirse y contribuir en una comunidad desig- hasta ese momento, en la libertad del esta-
nada a proporcionarles una vida grata, firme do de naturaleza.
i
n
P

72
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• En grupos pequeños, discutan los siguientes • En una discusión en clase, analiza cómo las
ó

om o ió n P ro mo ci ón
aspectos del discurso de cada autor: perspectivas de los autores se relacionan con

c
oc ón P o o ió n r
–– ¿Cuáles son las ideas clave que José Ortega las opiniones personales de los estudiantes so-
c

P
y Gasset y John Locke expresan sobre la li- bre la libertad y la responsabilidad.

ro o ci n r m c ón
bertad en sus extractos?
–– ¿Cómo describen la relación entre la libertad

P
y la responsabilidad en sus discursos?

• Luego, como grupo, comparen y contrasten las


m

m c ón P o o ió
perspectivas de ambos autores sobre la libertad
y la responsabilidad.
ó
m

• Cada grupo debe seleccionar un portavoz para


compartir sus conclusiones con toda la clase y
fomentar una discusión enriquecedora.

r
c
r

Instrumento de evaluación: escala estimativa


Tipo de evaluación: coevaluación
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
CRITERIOS
c
(0-2) (3-4) (5) (6-7)

ó
Comprensión de las ideas clave
Identifica y comprende las ideas clave de los autores
m

sobre la libertad.
n

Identifica algunas ideas clave, pero la comprensión es limitada.

Identifica y comprende adecuadamente las ideas clave


m

presentadas por los autores.


n

ó
Identifica y comprende de manera excepcional las ideas clave,
demostrando una comprensión profunda de los discursos.
i
r

Relación entre libertad y responsabilidad


i

No describe la relación entre libertad y responsabilidad en los


discursos de los autores.
m
r

Describe de manera limitada la relación entre libertad


y responsabilidad en los discursos de los autores.
o
Describe adecuadamente la relación entre libertad
y responsabilidad en los discursos de los autores.
n

Describe de manera excepcional la relación entre libertad y respon-


sabilidad en los discursos, ofreciendo una comprensión profunda.
Comparación y contraste de perspectivas
r

No hace la comparación y el contraste entre


c

las perspectivas de los autores.


o

Hace una comparación y un contraste básico, pero


o

no se profundiza en las diferencias y similitudes.


c

Hace una comparación y un contraste adecuados entre las pers-


pectivas de ambos autores, destacando diferencias y similitudes.
i
n

Hace una comparación y un contraste excepcionales,


demostrando una comprensión profunda de las perspectivas
P

de los autores.

73
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
CRITERIOS

c
(0-2) (3-4) (5) (6-7)

oc ón P o o ió n r
Participación en la discusión en grupo
c

ro o ci n r m c ón
La participación en la discusión en grupo es mínima o inexistente.

La participación en la discusión en grupo es limitada y


no contribuye significativamente.

P
La participación en la discusión en grupo es adecuada
y contribuye a la conversación.
m

m c ón P o o ió
La participación en la discusión en grupo es activa,
enriquecedora y demuestra una comprensión profunda.
ó
m

Servidumbre y resistencia
social: un análisis

r
de las dinámicas de poder
c
r

¿Alguna vez te has preguntado por qué a lo largo


de la historia las personas han estado dispuestas a
c
someterse a sistemas de poder opresivos? O quizás
ó
te has cuestionado cómo es posible que surja la re-
sistencia ante estas situaciones. En esta progresión,
m

exploraremos dos conceptos cruciales: la servidum-


n

bre y la resistencia social, y cómo se entrelazan.


m

La servidumbre se refiere a la condición donde las


n

ó
personas están sometidas a una autoridad o siste-
ma de poder, a menudo en detrimento de su propia
i
autonomía y libertad. A lo largo de la historia, ha
r
i

habido numerosas formas de servidumbre, desde ideas, a pesar de haber sido escritas en el siglo XVI,
la servidumbre feudal en la Edad Media hasta las siguen siendo relevantes en la actualidad. Nos re-
dinámicas de poder actuales que pueden limitar ferimos a Étienne de La Boétie y su obra titulada
m
r

nuestra vida de diferentes maneras. Discurso sobre la servidumbre voluntaria. En este


o
texto, La Boétie aborda la intrigante pregunta de por
La resistencia social es la respuesta a la opresión, qué tantas personas están dispuestas a someterse
la injusticia y la falta de autonomía. Implica actos a un solo tirano o gobernante, incluso cuando ese
n

de rebeldía, lucha por la libertad e independencia, gobernante no posee más poder del que le otorgan.
en oposición a la heteronomía, donde la toma de
decisiones se hace por influencias externas, como La obra de La Boétie nos lleva a reflexionar sobre
r

un gobierno opresivo. La resistencia social desafía cómo aquellos que acceden al poder a través del
c

esta heteronomía y busca recuperar la autonomía, consentimiento del pueblo a menudo se convierten
impulsando cambios significativos en la sociedad a en tiranos incluso más opresivos que aquellos que
o

lo largo de la historia. tomaron el poder por otros medios. Este cuestio-


c

namiento nos servirá como punto de partida para


Para adentrarnos en la comprensión de la servidum- explorar las dinámicas de la servidumbre y la resis-
bre y su relación con la resistencia social, es esen-
i

tencia social en nuestras sociedades, en las cuales


n
P

cial comenzar con el análisis de un filósofo cuyas la heteronomía desempeña un papel significativo.

74
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
“… Desde luego, todos los hombres, pensando en tener otro bien ni poseer

oc ón P o o ió n r
mientras les queda algo de humanidad, otro derecho que aquel con el que se
c

P
si se dejan someter, es necesario que han encontrado, toman por natural el

ro o ci n r m c ón
lo hagan por una de estas dos causas: estado en el que nacieron.
o forzados o engañados; forzados por Y sin embargo no hay heredero tan

P
las armas extranjeras, como Esparta o pródigo o despreocupado que no repa-
Atenas por las fuerzas de Alejandro, o se los registros de su padre para com-
por facciones, como en época anterior probar si disfruta de todos los derechos
m

m c ón P o o ió
la señoría de Atenas cayó en manos de sucesión o si no se le ha usurpado

ó
de Pisístrato. Por engaño pierden a
menudo la libertad, y en este caso no
algo a él o a su antecesor. Pero, desde
luego, la costumbre, que tiene tanto po-
m

son con tanta frecuencia seducidos der sobre nosotros, la ejerce sobre todo
por el prójimo como engañados por sí para enseñarnos a servir, y tal
mismos. Así ocurrió con el pueblo de como cuentan de Mitrídates,

r
Siracusa, capital de Sicilia (me dicen quien se habituó a ingerir
c
r

que hoy se llama Sarragousse), que veneno, es la costumbre


presionado por las guerras, sin pensar la que consigue hacernos
en otra cosa que en el peligro inmedia- tragar sin repugnancia
c
to, elevó a Dionisio como primer tirano, el amargo veneno de
ó
y puso a su cargo la conducción del
ejército, y no se precavió contra él an-
la servidumbre”. (La
Boétie, 2016)
m

tes de haberle engrandecido tanto, y


n

así, este pájaro, al regresar victorioso, Étienne de La Boétie


como si no hubiera vencido al enemi-
m

go sino a sus propios conciudadanos,


n

se hizo de capitán rey, y de rey tirano. Para explicar esta paradoja, La Boétie menciona
i ó
Resulta increíble que el pueblo, des-
de el momento en que es sometido,
varias razones. En primer lugar, señala que algunas
personas nacen y son educadas para ser siervos, lo
r
i

caiga tan repentinamente en tal y tan que los hace cobardes y sumisos. Además,
profundo olvido de la libertad que no factores como la costumbre, la ambición
es posible que se despierte para reco- personal y la conveniencia también jue-
m
r

brarla, sirviendo tan francamente y de gan un papel importante en la aceptación


o
tan buen grado que al verle se diría, de la tiranía. La Boétie describe cómo un
no que ha perdido su libertad, sino que pequeño grupo de personas cercanas al
ha ganado su servidumbre. Es verdad tirano lo sostiene y manipula a su favor,
n

que, al principio, se sirve porque se corrompiendo a otros para mantener


está constreñido por la fuerza; pero su dominio. Esta cadena de compli-
los que vienen después sirven gusto- cidad se extiende hasta incluir a mi-
r

samente y realizan voluntariamente llones de personas que de alguna


c

lo que sus antecesores habían hecho manera se benefician de la tiranía.


o

por obligación. Ello es así porque los


o

hombres que nacen bajo el yugo y son Un ejemplo contemporáneo


c

después criados y educados en la ser- de lo que Étienne de La


vidumbre, sin mirar más allá, se con- Boétie planteó en su Dis-
tentan con vivir como han nacido, y no curso sobre la servidumbre
i
n

voluntaria, puede encontrarse


P

75
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
Mural de propaganda
m

m c ón P o o ió
en Corea del Norte
ó
m

en regímenes autoritarios
o dictaduras en algunos

r
países. Tomemos como
ejemplo la situación en
c
r

Corea del Norte.

En Corea del Norte, el


c
gobierno liderado por la
ó
dinastía Kim ha manteni-
do un control autoritario
m

sobre la sociedad duran- Kim Il-Sung Kim Jong-il Kim Jong-un


n

te décadas. A pesar de
las condiciones de vida D i n a st í a K i m
m

extremadamente difíciles
n

ó
y la falta de libertades básicas, muchas personas en
Corea del Norte siguen siendo leales al régimen.
i la población bajo control. Cualquier forma de disiden-
cia o crítica al régimen se castiga severamente, lo que
disuade a las personas de oponerse abiertamente.
r
i

¿Cómo se puede explicar esto a la luz de las ideas


de La Boétie? Enseguida una interpretación. Beneficios para colaboradores: el régimen re-
m

compensa a aquellos que colaboran y muestran


r

Educación y propaganda: desde una edad tem- lealtad. Esto puede incluir acceso a alimentos y
o
prana, los ciudadanos de Corea del Norte son so- bienes escasos, puestos de trabajo privilegiados y
metidos a una intensa educación y propaganda que otros privilegios. Aquellos que se rebelan o desobe-
glorifica al líder y al partido gobernante. Se les ense- decen pierden estos beneficios.
n

ña a venerar a la dinastía Kim como figuras divinas y


a creer que su gobierno es benevolente y protector. Aislamiento: la falta de contacto con el mundo ex-
terior y el aislamiento internacional contribuyen a
r

Falta de información: el régimen controla estric- mantener el control sobre la población. Los ciuda-
c

tamente el flujo de información dentro del país. Los danos pueden no tener una comprensión completa
ciudadanos tienen acceso limitado o nulo a medios sobre cómo es la vida en otros lugares y pueden
o

de comunicación extranjeros o información crítica temer las consecuencias de cualquier cambio.


c

sobre el régimen. Esto les impide conocer una pers-


pectiva diferente y cuestionar la narrativa oficial. El discurso de Étienne de La Boétie no es determi-
i

nista en su enfoque. Más bien, explora la idea de


n
P

Miedo y represión: el gobierno de Corea del Norte cómo las personas pueden elegir someterse volun-
utiliza tácticas de represión y miedo para mantener a tariamente a una autoridad opresiva o un gobierno

76
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
despótico, en lugar de que esto lo determinen fuer-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
zas externas.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
En su obra, La Boétie argumenta que la servidum-

ro o ci n r m c ón
bre voluntaria es el resultado de la pasividad y la
sumisión de las personas frente a la autoridad, en

P
lugar de ser impuesta por una fuerza externa. Sos-
tiene que las personas tienen el poder de resistir la
opresión y que su sumisión es, en última instancia,
m

m c ón P o o ió
una elección.

ó
Por lo tanto, en lugar de adoptar una perspectiva
m

determinista que argumentaría que las personas


están predeterminadas a ser sometidas, La Boé-
tie aboga por la idea de que la servidumbre es un

r
Parresía: el término parresía se asocia principalmen-
acto de consentimiento o complacencia voluntaria.
c
te a la filosofía de Michel Foucault. Foucault exploró
r

Su obra se centra en el estudio de la dinámica del


la noción de parresía en su obra El coraje de la ver-
poder y la sumisión, y en cómo la resistencia indivi-
dad y en sus conferencias sobre la hermenéutica del
dual puede desafiar la servidumbre.
sujeto. La parresía se refiere a la práctica de hablar
c
con franqueza y decir la verdad, incluso cuando esto
ó
La solución propuesta por La Boétie para combatir
esta situación es la resistencia social. Afirma que
implica correr riesgos o enfrentar consecuencias.
m

la dominación se desmorona si la sociedad se nie-


Coraje de sí: el concepto de coraje de sí también
n

ga a servir al tirano. No se trata de tomar acciones


está relacionado con la obra de Foucault, específi-
violentas contra el gobernante, sino de no cooperar
camente en sus reflexiones sobre la ética de sí y la
m

y no darle más poder. La resistencia pacífica y la


estética de la existencia. Foucault examinó cómo
n

negativa a obedecer pueden socavar el control


i ó
del tirano sobre el pueblo. Este acto de resistencia
no sólo busca la liberación de la opresión, sino tam-
los individuos pueden desarrollar la capacidad de
reflexionar sobre sí mismos y tomar decisiones au-
tónomas en la vida cotidiana.
r
i

bién la emancipación del individuo y la sociedad. Al


negarse a ser sometidos, las personas pretenden
Deliberación: la deliberación es un concepto am-
recuperar su autonomía y su capacidad de tomar
m

pliamente discutido en la filosofía política y ética.


r

decisiones libres, contribuyendo así a la construc-


Autores como Aristóteles, Immanuel Kant, John
ción de una sociedad más justa y equitativa.
o
Rawls y Jürgen Habermas han abordado la deli-
beración en el contexto de la toma de decisiones
La resistencia social involucra ele-
éticas y políticas. Cada uno de estos filósofos ha
n

mentos clave tales como la parre-


desarrollado teorías sobre cómo deben llevarse a
sía, el coraje de sí, la delibera-
cabo los procesos de deliberación moral y política.
ción y la emancipación.
r

Emancipación: la idea de emanci-


c

pación ha sido tratada por varios fi-


lósofos a lo largo de la historia. Karl
o

Marx y Friedrich Engels, por ejem-


c

plo, la vincularon con la liberación de


las clases trabajadoras de la opresión
i
n

capitalista en su obra El manifiesto co-


P

munista. También se ha abordado en el


contexto de la emancipación de género,

77
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
como en los escritos de Simone Lo que hace que este ejemplo sea
ó

om o ió n P ro mo ci ón
de Beauvoir y el feminismo. relevante para el concepto de La

c
oc ón P o o ió n r
Además, autores como Her- Boétie es que Gandhi llamó a
c

P
bert Marcuse exploraron la resistencia sin recurrir a

ro o ci n r m c ón
la emancipación en re- la violencia. Instó a los in-
lación con la liberación dios a dejar de cooperar

P
de la mente y la con- con el gobierno británi-
ciencia en la sociedad. co y a negarse a seguir
las leyes injustas. Esto
m

m c ón P o o ió
El ejemplo de la resis- minó la autoridad de
tencia social similar a
lo que menciona La ó los británicos, ya que su
poder dependía en gran
m

Boétie es el movimien- medida de la cooperación


to de desobediencia ci- del pueblo indio.
vil liderado por Mahatma
Gandhi

r
Gandhi en India. Durante La resistencia civil liderada
c
r

la época en que India estaba por Gandhi ejemplifica cómo un


bajo el dominio colonial británico, pueblo puede resistir de manera no
Gandhi abogó por la resistencia pací- violenta y desobedecer voluntariamente
c
fica y la desobediencia civil como medios para lo- un sistema opresivo para lograr un cambio social y
grar la independencia.
ó político. Esta resistencia pacífica finalmente contri-
buyó a la independencia de India en 1947, y Gandhi
m

Gandhi instó al pueblo indio a negarse a seguir las se convirtió en un símbolo mundial de la resistencia
n

leyes y políticas impuestas por los británicos como no violenta y la lucha por la justicia.
el impuesto a la sal y las restricciones sobre la pro-
m

ducción y venta de sal. En 1930, lanzó la “marcha de En el ejemplo del movimiento de desobediencia
n

la sal” en la que miles de indios marcharon hacia la civil liderado por Mahatma Gandhi en India, pode-
i ó
costa para producir su propia sal en protesta contra
los impuestos británicos. Esto fue un acto de desafío
mos identificar los siguientes elementos relaciona-
dos con la parresía, el coraje de sí, la deliberación
r
i

pacífico que socavó la autoridad del gobierno colonial. y la emancipación:

Parresía: Gandhi ejemplificó la parresía al hablar


Gandhi, marcha de la sal
m
r

con sinceridad y valentía contra el dominio colonial


británico y las políticas injustas. Abiertamente desa-
o
fió las normas establecidas y alentó al pueblo indio
a expresar sus opiniones de manera franca y sin
n

temor a represalias.

Coraje de sí: el coraje de sí se manifiesta en la


r

determinación de Gandhi y de aquellos que lo si-


c

guieron de enfrentar las consecuencias de sus ac-


o

ciones. A pesar de la posible violencia y represión


o

por parte de las autoridades coloniales, continuaron


c i

con su resistencia no violenta y su des-


obediencia civil, demostrando un com-
promiso firme con sus convicciones.
i
n
P

78
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2
En conexión

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Deliberación: la resistencia de Gandhi no fue impulsiva, sino el resultado de una delibera- En la siguiente página
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ción cuidadosa y estratégica. Antes de emprender la marcha de la sal u otras acciones de encontrarás información

c
oc ón P o o ió n r
sobre los guajajara
desobediencia civil, se realizaron discusiones y reflexiones sobre las estrategias a seguir.
c
y su lucha:

P
Esto mostró una deliberación consciente para lograr el cambio deseado de manera pacífica.

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3uuB6k6
Emancipación: el objetivo final de la resistencia liderada por Gandhi era la emancipa-

P
ción de India del dominio colonial británico. Buscaba liberar al pueblo indio de la opre-
sión y la explotación británicas, permitiendo que India se autogobernara y alcanzara la
independencia. Esta emancipación representó un logro significativo en la lucha por la
m

m c ón P o o ió
justicia y la autodeterminación.

ó
La resistencia de los pueblos originarios
m

en defensa del medio ambiente: ¡Flash!


guardianes de la tierra y la naturaleza

r
A sangre y fuego,
un grupo de más de
c
r

La resistencia social de los pueblos originarios en defensa del medio ambiente es un 180 indígenas busca
proteger las reservas
tema de profunda relevancia en el contexto actual. A lo largo de la historia, las comunida-
naturales amenazadas
des indígenas han desempeñado un papel fundamental como guardianes de la tierra y la por los madereros ile-
c
naturaleza, manteniendo un equilibrio armonioso con su entorno y preservando valiosos gales que se internan
ó
ecosistemas. Sin embargo, en un mundo cada vez más marcado por la explotación de
recursos naturales y el cambio climático, estas comunidades se encuentran enfrentando
en la selva para talar
árboles ancestrales.
m

desafíos significativos para proteger sus territorios y modos de vida tradicionales.


n

En este contexto, la resistencia social de los pueblos


m

originarios se ha convertido en un ejemplo de lucha por


n

i ó la justicia ambiental y social, donde la defensa de sus


derechos culturales y territoriales se entrelaza con la
preservación del medio ambiente global. A través de
r
i

los siguientes ejemplos, exploraremos cómo los pue-


blos originarios han desempeñado un papel crucial en
m

la protección del medio ambiente y cómo su resisten-


r

cia social se ha convertido en un elemento clave en la


o
búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos
ambientales que enfrentamos en la actualidad.
¡Sorpréndete!
n

Los guardianes del bosque en Brasil Los pueblos indígenas


Estos líderes indígenas en la Amazonia brasile- son guardianes
ña ejercen la parresía al denunciar públicamente esenciales de
r

la naturaleza.
la deforestación ilegal y la invasión de sus tierras,
c

arriesgando sus vidas para defender su hogar y el


pulmón del planeta. Su resistencia se basa en la
o

deliberación comunitaria, donde toman decisiones


c

Cazador indígena conjuntas sobre cómo proteger su entorno y man-


huaorani en la tener su estilo de vida tradicional, y su lucha es un
i

cuenca amazónica acto de emancipación contra las fuerzas econó-


n
P

micas que buscan explotar la selva amazónica.

79
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Los mapuche en Chile
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Los mapuche han ejercido la parresía al denunciar la expansión de la
industria forestal y la minería en sus tierras ancestrales, a menudo enfren-
c

P
tando represión y violencia. Han participado en deliberaciones y diálogos

ro o ci n r m c ón
con el gobierno y otras partes interesadas para buscar soluciones que
protejan sus derechos territoriales y el medio ambiente. Su resistencia

P
es un acto de emancipación que busca preservar su cultura y autonomía.

En México, una nación con una población indígena que representa el 15.1 % de la
m

m c ón P o o ió
población total, se ha tomado un importante paso en reconocimiento de sus derechos
ó
y diversidad cultural. Desde 1992, México se considera una nación pluricultural y ha
adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-
m

dígenas. Sin embargo, a pesar de estos avances, la población indígena del país se
En conexión encuentra enfrentando aún numerosos desafíos en su lucha por la defensa de sus
derechos y la preservación del medio ambiente.

r
Puedes acceder al
c
r

artículo a través del La resistencia de los indígenas zapotecos en Oaxaca contra proyectos eólicos
siguiente enlace:
Los indígenas zapotecos de la región del Istmo de Tehuantepec han ejercido la pa-
bit.ly/3GdgMWV rresía al expresar abiertamente sus preocupaciones sobre los impactos negativos de
c
los parques eólicos en su territorio, incluyendo la degradación del medio ambiente y la
ó pérdida de tierras comunales.
m

Han organizado deliberaciones comunitarias y asambleas para tomar decisiones colec-


n

tivas sobre la aceptación o rechazo de proyectos eólicos. Estas discusiones han permi-
tido que la comunidad participe en la toma de decisiones y considere cuidadosamente
m

los efectos a largo plazo.


n

i ó Su resistencia representa un esfuerzo por emanciparse de la influen-


cia de las empresas y el gobierno en su territorio. Buscan proteger
r
i

sus tierras, su modo de vida y el equilibrio ecológico de la región.

Los indígenas de México son un ejemplo notable de resis-


m
r

tencia frente a un modelo económico que a menudo busca


o
la explotación de sus tierras y recursos naturales. A pesar
de las adversidades, estas comunidades han mantenido su
identidad cultural y defendido valientemente sus territorios,
n

recursos y formas de vida tradicionales. Su lucha no sólo


representa la búsqueda de la justicia social y ambiental, sino
también la preservación de la riqueza cultural y ecológica que
r

enriquece la diversidad de México y el mundo.


c

Para profundizar en nuestro entendimiento y conciencia so-


o

bre la lucha de los pueblos originarios en nuestro país,


c

junto a tu profesor(a) explora en el QR En conexión, un


artículo revelador. Éste nos brinda un panorama
i

detallado acerca de hombres y mujeres defenso-


n
P

res de las tierras y pueblos, así como los desa-


fíos que enfrentan en su resistencia y los
peligros que corren.
80
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
–– Busca ejemplos concretos de situaciones
CIERRE ACTIVIDAD
c
en las que el EZLN ha utilizado la delibe-
r

ración como parte de su proceso de toma


Explorando la resistencia social del EZLN de decisiones estratégicas.
En esta actividad, exploraremos la resistencia so- c) El EZLN busca la liberación y autodetermi-
c
cial del Ejército Zapatista de Liberación Nacional nación de los pueblos indígenas en Chiapas,
ó
(EZLN) desde la perspectiva de la valentía para
decir la verdad, el proceso de toma de decisiones
luchando contra la opresión. Investiga cómo
m

han trabajado para liberar a estas comunida-


o deliberación, la liberación de la opresión o eman- des y promover su autodeterminación.
n

cipación. También examinaremos los logros en los d) También esta organización se ha enfocado
Acuerdos de San Andrés Larráinzar, con un enfo- en lograr la emancipación, es decir, elimi-
m

que en la promoción de la autodeterminación de los nar las restricciones, opresiones o limita-


n

i ó
pueblos originarios y las leyes que surgieron a par-
tir de estos acuerdos, para lo cual deberás realizar
una serie de investigaciones:
ciones que han estado presentes en los
individuos como en sus sociedades. Inves-
tiga ejemplos en los que el EZLN ha pro-
r
i

movido la emancipación entre sus miem-


1 Tu investigación girará entorno al EZLN, centrán- bros y comunidades para resistir y luchar
m

dote en su resistencia social en Chiapas, México. por sus derechos.


r

a) En el contexto del EZLN, la parresía se re- e) Investiga los logros y desafíos en los acuerdos
o
fiere a la valentía de expresar la verdad, de San Andrés Larráinzar, que son cruciales
incluso cuando eso implica enfrentar ries- en el proceso de reconocimiento de los de-
gos. Investiga cómo el EZLN ha utilizado rechos de los pueblos indígenas en México.
n

esta valentía al desafiar al gobierno y des- 2. Reúnete con tu grupo o prepárate para realizar
tacar las injusticias en su lucha por los de- individualmente una presentación.
r

rechos indígenas. a) Destaca ejemplos concretos de cómo el


b) El proceso de toma de decisiones y deli- EZLN ha aplicado estos conceptos en su lu-
c

beración implica una consideración cuida- cha y cómo han contribuido a su resistencia.
dosa y diálogo. Investiga cómo el EZLN ha b) Prepara una presentación breve que ilustre
o

aplicado este proceso en la toma de deci- cómo estos conceptos se han aplicado en el
c

siones relevantes en su movimiento. contexto específico del EZLN en Chiapas.


–– Indaga cómo el EZLN ha aplicado el pro- 3. Explora a detalle los logros y desafíos especí-
i
n

ceso de deliberación en su lucha por la ficos de los acuerdos de San Andrés Larráin-
P

emancipación y la autodeterminación de zar en el proceso de reconocimiento de los


los pueblos indígenas en Chiapas, México. derechos de los pueblos indígenas en México.

81
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 4

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
a) Discute cómo estos acuerdos han influido
ó

om o ió n P ro mo ci ón
en la lucha del EZLN y en la situación de

c
oc ón P o o ió n r
los pueblos indígenas en Chiapas.
c

P
4. Reflexiona sobre la importancia de la resisten-

ro o ci n r m c ón
cia social, la valentía para hablar la verdad, el
proceso de toma de decisiones, la liberación de

P
la opresión y la lucha del EZLN por la emanci-
pación y la autodeterminación de los pueblos
indígenas en Chiapas.
m

m c ón P o o ió
Considera cómo estos conceptos pueden

ó
ser relevantes en otros contextos de lucha por
los derechos y la justicia social en el mundo.
m

Instrumento de evaluación: rúbrica


Tipo de evaluación: heteroevaluación

r
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
c
CRITERIO
r

(0-1) (2-3) (4) (5)


Investigación insufi- Investigación básica Investigación ade- Investigación exhausti-
ciente sobre el EZLN y del EZLN, pero falta cuada del EZLN y su va y detallada del EZLN
Investigación
su resistencia social profundidad y detalle. resistencia social, con y su resistencia social,
c
del EZLN
en Chiapas. ejemplos relevantes. proporcionando ejem-
ó No se investiga la Se proporciona una Se describe la valentía
plos impactantes.
Se ofrece una descrip-
m

valentía para decir la breve descripción de para decir la verdad en ción completa de la
n

Valentía para verdad en el contexto la valentía para decir la el contexto del EZLN valentía para
decir la verdad del EZLN. verdad, pero sin ejem- y se presentan ejem- decir la verdad con
plos concretos. plos relevantes. ejemplos concretos
m

y significativos.
n

toma de
i
Proceso de
ó No se investiga el
proceso de toma de
decisiones o delibera-
Se proporciona una
breve descripción
del proceso de
Se describe el proceso
de toma de decisiones
o deliberación en el
Se ofrece una descrip-
ción completa
del proceso de toma de
r

ción en el EZLN. toma de decisiones o EZLN y se presentan decisiones o delibe-


i

decisiones
deliberación, pero sin ejemplos relevantes. ración con ejemplos
o deliberación
ejemplos concretos. concretos
y significativos.
m
r

No se investiga la libe- Se proporciona una Se describe la libera- Se ofrece una descrip-


o
ración de la opresión breve descripción de ción de la opresión ción completa de la li-
Liberación
o emancipación en el la liberación de la o emancipación en el beración de la opresión
de la opresión
contexto del EZLN. opresión o emancipa- contexto del EZLN o emancipación con
o emancipación
ción, pero sin y se presentan ejem- ejemplos concretos
n

ejemplos concretos. plos relevantes. y significativos.


La presentación La presentación es La presentación es La presentación es
Presentación es confusa o clara, pero falta profun- clara y ofrece una clara, precisa y propor-
r

individual o poco estructurada. didad en la explicación explicación adecuada ciona una explicación
c

en grupo de los conceptos. de los conceptos. completa y detallada


o

de los conceptos.
o

No se participa en La participación en el La participación en el La participación en el


i

el debate en grupo debate en grupo es debate en grupo es debate en grupo es acti-


c

Participación en el
o la contribución limitada y no se aporta adecuada, pero no se va y se aporta de mane-
debate en grupo
es mínima. de manera significativa. profundiza en el análi- ra significativa al análisis
sis de los conceptos. de los conceptos.
i
n
P

82
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
CRITERIO

c
(0-1) (2-3) (4) (5)

oc ón P o o ió n r
No se analizan El análisis de los El análisis de los logros El análisis de los logros
c

P
Análisis de los
los logros en los logros es básico y ca- es adecuado y ofrece es profundo, crítico y
logros en los

ro o ci n r m c ón
acuerdos de San rece de profundidad. una comprensión sóli- demuestra una com-
acuerdos de San
Andrés Larráinzar. da de su importancia. prensión excepcional
Andrés Larráinzar
de su relevancia.

P
La reflexión es superfi- La reflexión es básica y La reflexión es La reflexión es pro-
cial o inexistente. no se relaciona con los adecuada y se funda, perspicaz y
conceptos explorados. relaciona con los con- muestra una compren-
m

m c ón P o o ió
Reflexión
ceptos explorados. sión excepcional de
personal
la importancia de los
ó conceptos en la lucha
del EZLN.
m

La presentación es La presentación es La presentación es La presentación es


Calidad de
desorganizada y contie- clara, pero podría bien estructurada altamente organizada,
la presentación
ne errores significativos. mejorar la organización y se comunica de fluida y profesional.

r
general
y la fluidez. manera efectiva.
c
r

Nota: esta rúbrica proporciona un marco de eva- criterios de evaluación. Los profesores pueden
luación para cada paso de la actividad y ayuda asignar puntos o calificaciones basados en la es-
c
a los estudiantes a comprender los estándares cala de evaluación proporcionada en la rúbrica

ó
de rendimiento esperados en relación con los para cada criterio.
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

83
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
la experiencia de su colectividad. Una
institución puede concebirse como un
Valora la configuración institucional de

prácticas colectivas de una comunidad


qué roles cumplir en la construcción de

Pr om oc ió P ro o ci n
PROGRESIÓN 5
una comunidad para cuestionar y decidir

organismo que concreta el sentido de las

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
La edad y manera en que las personas pueden ejercer su sexualidad, el

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
manejo de las riquezas producidas por el cuerpo colectivo, la toma de de-
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
cisiones comunes, el ejercicio de la fuerza, la transmisión de saberes y co-

o
ó
nocimientos, todas estas prácticas están constituidas en instituciones. El

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
matrimonio, el banco, el gobierno, la policía, el ejército y la escuela son insti-
tuciones. Toda institución busca regular los conflictos y darle forma al poder, El objeto de la educación
c

P
la violencia y las potencias colectivas. Una democracia cuenta con la parti- es formar seres aptos para

ro o ci n r m c ón
cipación ciudadana, mientras que el autoritarismo del fascismo se centra en gobernarse a sí mismos,
un cuerpo monolítico colectivo e impone de manera opresiva la voluntad de y no para ser gobernados

P
quien ejerce el poder sin un consenso. Una persona que reconoce las institu- por los demás”.
ciones que regulan y dan forma a su colectividad adquiere bases para decidir HERBERT SPENCER
qué hacer y cómo participar en ella.
m

m c ón P o o ió
ó ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
m

Abordaje general: Experiencia de lo colectivo


Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

r
Tema: Sociedad civil/institución.
c
r

Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos
1. Estar juntos. Utilizaciones de Reflexiona: 6 1
c
lo colectivo: trata 1. Problemas 1. Subjetividad, 1. El rol persona,
3. Experiencias.
ó las maneras en
que se impone o
instaura la forma
de la ética. intersubjetividad y
transubjetividad.
ciudadano, sujeto
y comunidad.
m

hegemónica a lo 2. Prácticas y 2. Institucionalidad 2. Poder, ideología,


n

colectivo (violen- usos políticos. y reconocimiento hegemonía


cia, poder, vida social. e interpelación.
precaria, biopolítica,
m

necropolítica). 3. Temas de meta- 3. Diálogo 3. Validez social


n

física y ontología. y negociación. de creencias,


i ó Lo que ocurre:
hace mención de
los procesos de
persuación, evalua-
ción racional de
creencias, estrate-
r
i

problematización gias de diálogo


acerca de los y negociación.
acontecimientos,
m

hechos y fenóme-
r

nos históricos en
los que se encuen-
o
tra el estudiante.

Metas de aprendizaje
n

Examina los significados (culturales, Pone a prueba las concepciones de la Somete a crítica los significados del
políticos, históricos, tecnológicos, natu- colectividad vinculándolas a su capaci- estar juntos, además de cómo se
rales, entre otros) de las prácticas, dis- dad de decisión en situaciones de su vida conciben y experimentan las relaciones
r

cursos, instituciones y acontecimientos usando los saberes y conocimientos de colectivas y con la naturaleza que po-
c

que constituyen su experiencia indivi- la literatura y la filosofía. tencian su capacidad de decisión ante
o

dual y los vincula a sus capacidades de situaciones y problemas de su vida.


construir la colectividad con base en
o

los aportes de las humanidades.


c i

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Responsabilidad social.
i
n

Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad


P

Práctica y colaboración ciudadana. Ciencias sociales y Conciencia histórica.

86
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Sociedad civil/institución.
c

ro o ci n r m c ón
Preguntas
¿Cuáles son las instituciones que conoces de tu comunidad? ¿Qué caracteriza a una institución? ¿Para qué sirven las instituciones

P
de tu comunidad (mercados, bancos, consejos de mayores, entre otros)? ¿Consideras personalmente que las instituciones que
describes cumplen la función o fin con que se pensaron? Puede suceder que en ocasiones no queramos decidir el curso de una
acción y preferimos que alguien nos guíe, ¿por qué sucede eso? ¿Conoces qué es y para qué sirve una ideología? Hay quien ha
dicho que los humanos en comunidad eligen a veces comportarse como menores de edad sin autonomía, ¿tú qué opinas?
m

m c ón P o o ió
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones
ó
Crítica: prácticas y ejercicios interrogativos para cuestionar la
verdad, veracidad, significación, relevancia y autenticidad con
Puesta en acción: realización de acciones, uso de técnicas
y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imá-
m

la que se postula o presenta un discurso, institución, represen- genes o gestos.


tación, objeto, sujeto o acontecimiento. Para ello hace explíci-
tos los supuestos implícitos, omitidos u olvidados cuando en

r
la enunciación o el intercambio verbal se postula o valora un
sentido. Se interesa por ello en los procedimientos de prueba
c
r

y legitimación. La crítica se trata de un trabajo de sacar a la


superficie y evaluar los productos, procesos y procedimientos
(culturales, técnicos, ideológicos, políticos y sociales) mediante
los que fue producido cualquier objeto, práctica, discurso,
c
institución, individuación o acontecimiento.


ó HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
HEI: horas de estudio independiente.
m
n

Plan de aula Entender las estructuras sociales


m
n

i ó
Perspectiva de logro
En esta progresión nos sumergiremos en conceptos esenciales que te ayudarán a desentrañar el
r
i

funcionamiento de una sociedad compleja e interconectada como la que experimentas en la actualidad.


Exploraremos ideas clave como la ideología, la hegemonía, la institucionalidad, la ciudadanía y el poder.
m
r

o
INICIO ACTIVIDAD
n

Gimme tha Power


• Para esta actividad, te pre-
r

bit.ly/3TeQrjd
sentamos una serie de pre-
c

guntas como punto de parti-


o

da para discutir y reflexionar


o

sobre la canción “Gimme tha


c

Power” y los temas relacio-


nados con el poder, la políti-
ca y la sociedad. A continua-
i
n

ción te dejamos el enlace del video:


P

87
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Una vez visto el video, responde el siguiente cuestionario.
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
1. ¿Cuál crees que es el mensaje principal de la canción “Gimme tha Power”
c

P
de Molotov?

ro o ci n r m c ón
2. ¿Qué críticas específicas se hacen a la política y al gobierno en la canción?
3. La canción menciona a varios líderes políticos. ¿Qué opinas sobre la forma en

P
que se retratan en la canción?
4. ¿Qué opinas sobre la frase “Gimme tha Power” (Dame el poder)? ¿Qué poderes
o cambios crees que la canción está sugiriendo se necesitan en la sociedad?
m

m c ón P o o ió
5. ¿Crees que la música y las letras de las canciones pueden ser una forma efectiva

ó de expresar críticas políticas y sociales?


6. ¿Cómo crees que los problemas y temas planteados en la canción se relacionan con
m

la sociedad en la que vives? ¿Puedes identificar situaciones similares en tu entorno?


7. ¿Qué opinas sobre el uso de la música como una herramienta para la conciencia
política y social? ¿Crees que puede inspirar cambios?

r
En conexión 8. ¿Qué acciones individuales o colectivas crees que pueden ser efectivas para
c
r

abordar los problemas mencionados en la canción?


Consulta la siguiente
página, es un video que
nos explica la construc-
Dimensiones sociales en la
c
ción de la subjetividad
y la identidad:
bit.ly/3QTaDUW
ó construcción de la comunidad
m

La comprensión de la sociedad, su estructura y dinámica implica adentrarse en el com-


n

plejo mundo de los roles que desempeñamos como individuos y miembros de una co-
munidad. En este contexto, exploraremos conceptos fundamentales que se relacionan
m

con la forma en que nos vemos a nosotros mismos, nuestra interacción con otros y cómo
n

i ó estos elementos se entrelazan en la construcción de la sociedad en su conjunto.

La subjetividad, la intersubjetividad
r
i

y la transubjetividad
m
r

Éstos son términos que nos permiten explorar la relación entre nuestras perspectivas perso-
o
nales, nuestra interacción con otros individuos y la formación de normas, valores y creencias
¡Sorpréndete! compartidas que caracterizan a una comunidad. Nos ayudarán a descubrir cómo nuestras
La comprensión de la percepciones individuales influyen en nuestra comprensión de la sociedad, cómo nues-
n

sociedad, su estructura tras interacciones con otros generan acuerdos y de qué manera finalmente, estas diná-
y dinámica, es esencial
micas se traducen en la cultura y la estructura de una comunidad o sociedad más amplia.
para analizar sus
r

complejas interaccio-
nes y evoluciones a lo
c

largo del tiempo.


o
o

c i
i
n
P

88
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
En esta exploración analizaremos cómo la subjeti- La subjetividad se refiere a cómo cada persona ve el

ó
vidad está relacionada con el rol de persona, cómo
la intersubjetividad se vincula al rol de ciudadano y
mundo y responde a las cosas en función de sus ex-
periencias y emociones personales. Como una per-
m

cómo la transubjetividad influye en la construcción sona, eres único y experimentas el mundo de mane-
de una comunidad. Al comprender estos conceptos, ra diferente a los demás debido a tus experiencias y
estaremos mejor preparados para descifrar el com- emociones individuales. Tu subjetividad influye en tu

r
plejo entramado de la sociedad y su construcción forma de pensar y tomar decisiones en la vida.
c
r

a través de nuestras percepciones, interacciones y


normas compartidas. Intersubjetividad y el ciudadano
c
Subjetividad y el rol de persona Cuando una persona se convierte en ciudadano de
ó
La subjetividad se relaciona estrechamente con el
una comunidad o un país, adquiere un estatus legal
y político que lo vincula con otros ciudadanos. En
m

rol de persona, ya que se refiere a las perspectivas, este contexto, la intersubjetividad implica la forma-
n

experiencias, creencias y valores personales de un ción de creencias compartidas y valores políticos


individuo. Cada persona tiene su propia subjetivi- dentro de la comunidad. Los ciudadanos interac-
m

dad, lo que significa que su visión del mundo, sus túan, comunican y participan en procesos políticos,
n

ó
opiniones y decisiones se basan en sus experien-
cias personales y su identidad única.
i lo que lleva a la construcción de una comprensión
compartida de la política y la sociedad.
r
i

Subjetividad: imagina que estás en una sala de Intersubjetividad: imagina que eres parte de un
arte, rodeado de pinturas. En esa sala, cada pin- club en tu escuela o comunidad. En este club, todos
m

tura representa una historia diferente. Al mirar una tienen el mismo objetivo: hacer que su comunidad
r

pintura en particular, sientes algo especial, tal vez sea más limpia y verde. Todos comparten la creen-
o
alegría o tristeza. Otras personas en la sala pueden cia de que cuidar el medio ambiente es importante.
mirar la misma pintura y sentir emociones diferen-
tes. Esto se debe a que cada persona tiene sus pro-
n

pias experiencias y emociones únicas que influyen


en cómo perciben la pintura.
r

Rol de persona: ahora piensa en ti mismo como


c

una de esas personas en la sala de arte. Eres una


persona única con tus propias experiencias, emo-
o

ciones y pensamientos. Cuando ves la pintura, tu


c

reacción es una muestra de tu subjetividad, es de-


cir, cómo percibes y sientes el arte en función de tus
i
n

experiencias personales. Tus amigos que también


P

miran la pintura tienen sus propias reacciones ba-


sadas en sus vivencias únicas.

89
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Cada semana, se reúnen para discutir cómo pue-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
den lograrlo y realizan actividades juntos, como lim-

c
oc ón P o o ió n r
piar parques o plantar árboles.
c

ro o ci n r m c ón
Rol de ciudadano: ahora, ser parte de ese club es
un poco como ser un “ciudadano” en tu pequeña

P
comunidad. Ser ciudadano significa que tienes de-
rechos y responsabilidades, como votar en decisio-
nes importantes sobre cómo mantener tu área limpia
m

m c ón P o o ió
y verde. Al participar en el club y discutir con otros

ó
miembros, compartes tus ideas y escuchas las de los
demás. Juntos, toman decisiones sobre cómo mejo-
m

rar su comunidad como qué proyectos llevar a cabo. Para ejemplificar lo anterior, imagina que todas las
familias de tu vecindario se juntaran y compartieran
La intersubjetividad es como estar en un club en el una gran tradición o creencia especial. Digamos

r
que todos comparten creencias y objetivos comunes, que todos los años organizan un gran festival en el
c
r

y el rol de ciudadano es como ser parte de esa comu- que cada familia hace una contribución como co-
nidad más amplia donde las personas trabajan jun- mida o música. Esta tradición especial une a todas
tas, comparten ideas y toman decisiones para hacer las familias y crea una especie de “espíritu comu-
nitario” que trasciende las perspectivas individua-
c
que su área sea un lugar mejor. En ambos casos, la

ó
comunicación y la interacción entre las personas son
clave para lograr sus metas compartidas.
les. Incluso los niños que crecen en ese vecindario
aprenden y siguen esta tradición, formando parte
m

de esa gran comunidad.


n

Comunidad y transubjetividad
Elementos claves para
m

Una comunidad es un grupo de personas que com- comprender cómo se


n

ó
parten un espacio geográfico y valores culturales,
y a menudo se rige por normas y valores comparti-
i
dos. La transubjetividad implica que las creencias,
moldean las sociedades
r
i

normas y valores en una comunidad trascienden En la sociedad actual, experimentamos una especie
las perspectivas individuales. Estos aspectos cul- de rompecabezas complejo en el que cada pieza,
turales y sociales son transmitidos a través de la representada por individuos y grupos, se relaciona
m
r

educación, la cultura y otras instituciones, creando de maneras interconectadas. Estas relaciones están
o
una comprensión y un sistema de creencias más fuertemente influenciadas por una serie de concep-
amplios que afectan a toda la comunidad. tos clave que dan forma a nuestra vida en sociedad.
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

90
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

Herbert
Spencer Thomas Hobbes Karl Marx

r
c
El primer paso para comprenderlas es a través de Esto llevó a Spencer a argumentar que el gobier-
r

su definición. no y la intervención social en los asuntos humanos


sólo obstaculizarían este proceso natural de pro-
Ideología greso social. Él decía que las personas deberían
c
tener libertad y que el gobierno debería ser lo más
ó
Es un conjunto de ideas, creencias y valores que pequeño posible.
m

guían la forma en que las personas ven el mun-


n

do y toman decisiones, especialmente en política, En México, estas ideas también tuvieron influencia
economía y sociedad. En otras palabras, es cómo durante el porfiriato. Algunos pensadores y políticos
las adoptaron y las aplicaron a la sociedad mexica-
m

vemos el mundo y cómo estas visiones influyen en


na. Sin embargo, como en otros lugares, el darwi-
n

nuestras elecciones y acciones en la vida.

Hegemonía
i ó nismo social en México también fue objeto de críti-
cas y controversias, ya que se utilizó en ocasiones
para justificar políticas insensibles hacia los menos
r
i

afortunados en la sociedad.
Se refiere al control o dominio que un grupo o clase
social ejerce sobre otros, influyendo en las normas,
m

Análisis 2. Thomas Hobbes


r

valores y creencias de la sociedad. Básicamente, Retomamos las ideas de uno de los filósofos del
o
es cómo una parte de la sociedad dicta cómo pen- contrato social, referente en el estudio de la política
samos y vivimos, estableciendo las reglas y normas de quien aprendimos en la progresión 1.
que debemos seguir.
n

La teoría del Leviatán de Thomas Hobbes es un


Análisis 1. Herbert Spencer pilar en la filosofía política que aborda la natura-
Filósofo y sociólogo británico, tuvo una idea inte-
r

leza humana, el poder político y la autoridad del


resante llamada darwinismo social. Básicamente, Estado. En su obra, Hobbes presenta una visión
c

aplicó la idea de la evolución de Charles Darwin a


o

pesimista de la naturaleza humana y argumenta


las sociedades humanas. ¿Qué significa eso? Pen-
o

que en un estado de naturaleza, sin gobierno, los


i

saba que las sociedades evolucionaban como lo


seres humanos serían egoístas, competitivos y en
c

hacen las especies en la naturaleza. Según él, los


constante conflicto. Para evitar este caos, propone
individuos y grupos sociales más aptos tenían éxito
la creación de un Leviatán, un gobierno soberano
y seguían adelante, mientras que los menos aptos
i
n

fuerte que mantenga el orden y la paz a través del


quedaban atrás.
P

contrato social.

91
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Análisis 3. Karl Marx

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Este filósofo, al que nos hemos referido en otras progre- A través de sus obras, como el Manifiesto comunis-

c
oc ón P o o ió n r
siones, es una figura fundamental en la filosofía política ta y El capital, Marx desarrolló una teoría que exa-
c

P
y la teoría crítica. Sus ideas han influido en una amplia minaba las relaciones de clase, el papel de la pro-

ro o ci n r m c ón
gama de campos, desde la economía hasta la sociolo- piedad privada, la explotación de los trabajadores y
gía y la política. Marx es conocido principalmente por la lucha de clases. También exploró la noción de la

P
su crítica al capitalismo y su visión de una sociedad sin revolución proletaria como un medio para transfor-
clases basada en la justicia social y la igualdad. mar la sociedad.
m

m c ón P o o ió
CONCEPTO HERBERT SPENCER THOMAS HOBBES KARL MARX
ó
Creía firmemente en la “se- Centrada en la necesidad de Su ideología comunista aboga
por la abolición de la propie-
m

lección natural” aplicada a la un gobierno fuerte y autoritario


sociedad. Esto influenciaba para evitar el caos y el con- dad privada y la creación de
sus ideas y teorías sobre cómo flicto en la sociedad. Hobbes una sociedad sin clases. Marx
funcionaba el mundo. argumenta que en un estado creía que la ideología en una

r
Ideología
natural, los seres humanos sociedad capitalista servía para
c
son egoístas y competitivos, lo mantener el statu quo y justificar
r

que justifica la existencia de un la explotación de los trabajado-


poder soberano que mantenga res por parte de los propietarios
el orden y la paz. de los medios de producción.
c
Sus ideas se volvieron muy En la época de Hobbes, su Marx argumentaba que en una

ó influyentes en su época y
también encontraron eco en
algunos círculos de pensado-
teoría tuvo un impacto signi-
ficativo en la filosofía política
y la teoría del Estado. Su
sociedad capitalista, la clase
dominante ejercía una hegemo-
nía cultural sobre la sociedad,
m

res y políticos mexicanos. enfoque en la necesidad de un promoviendo su propia visión


n

Leviatán (un Estado poderoso) del mundo y sus intereses. Esto


Hegemonía para mantener el orden social incluía el control de los medios
influyó en cómo se pensaba de comunicación y la educación
m

sobre el gobierno y la autori- para perpetuar el sistema capi-


n

dad en su tiempo. talista. Su teoría sostenía que la


i ó clase trabajadora debía romper
esta hegemonía para lograr el
cambio social.
r
i

Las creencias y valores per- Se refleja en su visión pesimista Se relaciona con la idea de
sonales de Spencer, como de la naturaleza humana. Creía conciencia de clase. Él argu-
la importancia de la libertad que los individuos actúan en su mentaba que la subjetividad
m

individual, estaban en el centro propio interés y buscan la auto- de la clase trabajadora debía
r

de sus ideas. Esto reflejaba su perseverancia, lo que afirma su desarrollarse para que los
o
Subjetividad propia forma de ver el mundo. creencia en la necesidad de un trabajadores se dieran cuenta
gobierno fuerte para mantener de su explotación y se unieran
el orden. Su perspectiva subje- en la lucha por sus derechos.
n

tiva sobre la naturaleza humana Marx veía la subjetividad de


influenció su teoría. clase como un motor para el
cambio social.
r

La gente en su época empezó a Se manifiesta en cómo la teoría La teoría de Marx fue adopta-
aceptar y respaldar sus teorías, lo del Leviatán de Hobbes fue da por muchos movimientos
c

que muestra cómo su perspec- adoptada y discutida por otros socialistas y comunistas en
o

tiva se convirtió en algo compar- filósofos y pensadores políticos todo el mundo. La intersubjeti-
o

tido por muchos, tanto en Reino de su época. Su enfoque en la vidad se manifiesta en cómo las
i

Intersubjetividad Unido como en México. autoridad soberana y el contrato ideas marxistas se convirtieron
c

social se convirtió en un tema en una fuerza impulsora para la


importante de debate en la organización de movimientos
teoría política. obreros y partidos políticos que
i
n

luchaban por la justicia social y


la igualdad.
P

92
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONCEPTO HERBERT SPENCER THOMAS HOBBES KARL MARX

c
oc ón P o o ió n r
Las ideas de Spencer se vol- Las ideas de Hobbes sobre el Las ideas de Marx se incorpo-
c

P
vieron parte de un sistema de Leviatán y el contrato social se raron a sistemas de creencias
creencias más grande en incorporaron a la filosofía polí- más amplios en la sociedad

ro o ci n r m c ón
su sociedad y también se incor- tica y se convirtieron en parte y se utilizaron para analizar
poraron a algunas discusiones de un sistema de creencias las dinámicas económicas y

P
Transubjetividad en México. Contribuyeron a la más grande en la sociedad de sociales. Sus teorías han tenido
forma en que la gente pensaba su tiempo. Influenciaron las un impacto duradero en el pen-
sobre la evolución social discusiones sobre la autoridad samiento político y económico y
y el gobierno. gubernamental y la naturaleza han influido en la creación
m

m c ón P o o ió
del poder. de políticas y movimientos
en todo el mundo.
ó
m

DESARROLLO ACTIVIDAD 1

r
Diseño de una sociedad utópica
c
r

• En esta actividad, te convertirás en un filósofo


político y tendrás la oportunidad de diseñar
tu propio sistema político utópico. Aprenderás
c
ó
cómo los conceptos filosóficos clave influyen en
la creación de estructuras sociales. Trabajarás en
m

grupos y presentarás tu sistema político utópico


n

al resto de la clase. Recuerda que una utopía es


una idea de un lugar o sociedad perfecta que,
aunque no existe en la realidad, puede inspirar-
m

nos a mejorar nuestro mundo actual.


n

ó
1. Reflexión individual inicial: retomando
i
r

la actividad de inicio de la progresión 1, en la


i

que desarrollaste tu sociedad ideal, reflexiona


sobre tus ideas y experiencias relacionadas con
m

la comunidad y la sociedad. Ahora, con los cono-


r

cimientos adquiridos a través de las progresiones


o
estudiadas, vuelve a reflexionar sobre el tema y rea- ¡Sorpréndete!
liza los ajustes necesarios.
En una sociedad
n

2. Ideología y subjetividad: tómate un tiempo para reflexionar individual-


utópica se supone que
mente sobre lo que consideras una sociedad utópica. ¿Cómo sería? ¿Qué no existen problemas
valores y principios serían fundamentales? ¿Qué aspectos de la vida coti- sociales graves como
r

diana serían diferentes en esta sociedad perfecta? Escribe tus ideas en tu la pobreza, la discri-
minación, la violencia
c

cuaderno, pues representan tu ideología y subjetividad personales. o la corrupción.


o

3. Formación de equipos: organízate en equipos de máximo tres integran-


o

tes. Serán los responsables de crear su propio sistema político utópico.


i

En este ejercicio, se simula la participación ciudadana, la cual desem-


c

peña un papel crucial en la transformación social y la definición de las


estructuras que rigen la sociedad.
i
n

4. Conceptos filosóficos: como base para tu sistema, considera los con-


P

ceptos filosóficos que hemos estado explorando a lo largo de estas cin-


co progresiones como poder, contrato social, derechos, participación,

93
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
–– Un enfoque en cómo se distribuirá el poder
ó

om o ió n P ro mo ci ón
y cómo se tomarán decisiones importantes.

c
oc ón P o o ió n r
–– Un énfasis en la justicia social y la equidad.
c

P
–– Mecanismos para la participación ciu-

ro o ci n r m c ón
dadana y la resolución de conflictos.
7. Construcción colectiva: en un pizarrón o

P
papel grande, comiencen a construir una
descripción colectiva de la sociedad utópica
a partir de los diseños creados en cada equi-
m

m c ón P o o ió
po, incluyan elementos de las ideas indivi-

ó duales y grupales. Esto reflejará la transub-


jetividad al incorporar múltiples perspectivas
m

en el diseño de la sociedad.
8. Debate y negociación: es probable que
surjan diferencias de opinión y desafíos en

r
estructuras de gobierno, entre otros. Estos el proceso de creación. Observen estas dife-
c
r

conceptos deben formar la columna verte- rencias y negocien soluciones. Consideren


bral de tu sistema político. cómo las ideologías y perspectivas persona-
5. Discusión en grupo: escuchen activamen- les pueden influir en sus decisiones.
c
te las ideas de sus compañeros y discutan 9. Acuerdo final: lleguen a un consenso sobre

ó
cómo sería esta sociedad utópica desde di-
ferentes perspectivas. Este tipo de acciones
cómo sería esta sociedad utópica. Esto repre-
senta el resultado de la negociación y el tra-
m

se consideran intersubjetivas al considerar bajo en equipo, demostrando cómo es posible


n

múltiples puntos de vista. construir una visión común de una sociedad


6. Diseño de tu utopía: en tu equipo comien- ideal a pesar de las diferencias individuales.
m

za a diseñar tu sistema político utópico. Ase- 10. Reflexión final: tras las presentaciones, re-
n

gúrate de incluir los siguientes elementos: flexionen sobre cómo la ideología, la subje-
i ó
–– Una descripción de la estructura de gobier-
no (¿será democrático, autoritario, social-
tividad, la intersubjetividad y la transubjetivi-
dad jugaron un papel en la creación de sus
r

ista, etcétera?).
i

sociedades utópicas. ¿Qué desafíos enfren-


–– Una declaración de derechos y responsa- taron al llegar a un acuerdo? ¿Qué aprendie-
bilidades de los ciudadanos. ron de esta actividad?
m
r

o
Instrumento de evaluación: rúbrica
Tipo de evaluación: coevaluación
n

NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRUPO/EQUIPO


r

CRITERIO INSUFICIENTE (1) BÁSICO (2) ADECUADO (3) DESTACADO (4)


c

No proporciona una Proporciona una Reflexiona sobre las Reflexiona en profun-


o

Reflexión reflexión ni ajustes. reflexión limitada sin ideas previas y realiza didad sobre las ideas
o

individual inicial ajustes notables. algunos ajustes. anteriores y ajusta


i

significativamente.
c

No presenta Presenta ideas limita- Presenta ideas per- Presenta ideas per-
Ideología y ideas claras ni das sin profundidad sonales y reflexiona sonales claras y una
i

subjetividad reflexión personal. ni claridad. sobre la subjetividad. reflexión profunda


n

sobre la subjetividad.
P

94
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CRITERIO INSUFICIENTE (1) BÁSICO (2) ADECUADO (3) DESTACADO (4)

c
oc ón P o o ió n r
No aplica conceptos Aplica de manera Aplica adecuadamente Aplica con destreza
c

P
Conceptos filosóficos relevantes. insuficiente los con- los conceptos filosófi- y profundidad los
filosóficos ceptos filosóficos. cos en el diseño. conceptos filosóficos

ro o ci n r m c ón
en el diseño.
No presenta un Presenta un diseño Presenta un diseño Presenta un

P
Diseño de la diseño claro ni ele- con elementos insufi- coherente con diseño completo y
sociedad utopía mentos esenciales. cientes o incoherentes. elementos clave. altamente coherente.

No participa en la Participa mínimamente Participa activamente Participa de manera


m

m c ón P o o ió
Participación y discusión del grupo. sin contribuir de mane- y contribuye a la discu- sobresaliente y mejora
discusión en grupo ra significativa. sión del grupo. la discusión del grupo.
ó
No participa en el de- Participa en el debate Participa en el debate y Participa activamente
m

Debate y bate ni la negociación. o la negociación sin la negociación y alcanza en el debate y la ne-


negociación lograr consenso. un consenso básico. gociación y alcanza un
consenso sólido.

r
No realiza una reflexión Realiza una reflexión li- Realiza una reflexión Realiza una reflexión
o es superficial. mitada sin profundidad. adecuada sobre el profunda y significa-
c
r

Reflexión final
proceso de diseño. tiva sobre el proceso
de diseño.
Puntuación total
c
Comentarios (de 28 posibles) /28
adicionales
(si es necesario): ó Firma del evaluador
m
n

Nota: esta rúbrica permitirá evaluar de manera efec- la historia de la filosofía. Filósofos como Thomas
tiva la participación de los estudiantes en la actividad Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y
m

y su capacidad para aplicar conceptos filosóficos, otros han debatido sobre la naturaleza y el propó-
n

i ó
trabajar en equipo y reflexionar sobre el proceso.

El Estado de derecho
sito del Estado, así como sobre la relación entre el
Estado y los individuos.
r
i

En muchos sistemas políticos modernos, el Estado


y sus fundamentos: se rige por un marco legal y constitucional que es-
principios que rigen una tablece sus poderes, responsabilidades y límites. La
m
r

legitimidad del Estado suele basarse en la soberanía


sociedad democrática
o
popular o en el consentimiento de los gobernados.

Estado es una institución fundamental en la vida po-


n

lítica y social de una sociedad. En términos genera-


les, el Estado es una entidad política que ejerce au-
toridad y control sobre un territorio y su población.
r

El Estado cumple una serie de funciones esenciales


c

como la creación y aplicación de leyes, la protección


o

de los derechos y la seguridad de los ciudadanos, la


o

regulación de la economía, la provisión de servicios


c

públicos, y la representación de la sociedad a nivel


internacional, entre otras.
i
n

Desde una perspectiva filosófica y política, el Esta-


P

do ha sido un tema central de reflexión a lo largo de

95
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Origen y fundamentos del Estado de derecho
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
En conexión La palabra Estado proviene del verbo latino sto, stare, steti, statum, que significa “estar
c

P
de pie, estar parado sin moverse, ser o estar firme”; en otras palabras, significa “estabi-

ro o ci n r m c ón
Consulta la siguiente lidad”. Ésta es la esencia del Estado como una sociedad organizada y sometida a una
página que nos explica autoridad en un territorio determinado, constituyéndose así los tres elementos que lo

P
los principios del Estado
conforman: sociedad o pueblo, gobierno y territorio.
de derecho:

bit.ly/49RBOYG Por otra parte, el origen de la palabra derecho proviene del latín directum, que signi-
m

m c ón P o o ió
fica “lo que está conforme a la regla”. Entonces, podemos definir el derecho como el
ó
conjunto de normas que se establecen para que una sociedad pueda relacionarse de
manera armónica y, a su vez, permita llegar a acuerdos y solucionar conflictos. En otras
m

palabras, el derecho norma la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

r
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, estaremos de acuerdo con lo que propo-
ne Jorge Machicado, quien afirma que: “El Estado de derecho es la organización política
c
r

de la vida social, sujeta a procedimientos regulados por ley, en el cual los actos del Esta-
do están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo (la Constitución) guiados
por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales”.
c
ó Principios del Estado de derecho
m
n

El Estado de derecho es fundamental para tener una democracia y se basa


en ciertos principios que son muy importantes. Aquí te los explicamos:
m

Principio de legalidad
n

i ó Esto significa que todo lo que hace el gobierno debe estar


r

de acuerdo con las leyes. Las leyes son como reglas que
i

establecen cómo deben comportarse las instituciones del


Estado. Los ciudadanos pueden hacer todo lo que la ley no prohíbe. Por ejemplo,
m

si la ley no dice que no puedes usar tu teléfono en la escuela, entonces está permitido.
r

Pero, a las instituciones del Estado, como el gobierno, no se les permite hacer nada
o
¡Sorpréndete! que las leyes no les permitan. Si lo hacen, sería ilegal o inconstitucional.
n

Los principios del Principio de legitimidad


Estado de derecho
son esenciales para
garantizar un sistema En una democracia, los ciudadanos son los jefes. Eligen a las personas que los repre-
r

justo, equitativo sentarán en el gobierno a través de elecciones libres. También les dan poder a esas
c

y democrático.
instituciones para que hagan leyes y las apliquen. Al hacerlo, los ciudadanos se com-
o

prometen a seguir esas leyes. Esto es importante porque muestra que el gobierno está
o

allí porque la gente lo elige, y el poder viene de los ciudadanos.


c

Principio de división de poderes


i
n

La Constitución de México establece que hay tres tipos de poder: el Ejecutivo (el presiden-
P

te y las secretarías de Estado, cuya función es administrar el gobierno, aplica las leyes,

96
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
propone políticas públicas entre otras funciones), el
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Legislativo (el Congreso, que hace leyes) y el Judicial

c
oc ón P o o ió n r
(los tribunales que resuelven disputas legales). Todos
c

P
estos poderes son igualmente importantes y ninguno

ro o ci n r m c ón
es más poderoso que el otro. Esto es para asegurarse
de que nadie tenga demasiado poder y que el gobier-

P
no funcione de manera justa.

PODER ¿QUÉ HACE? ¿QUIÉN LO EJERCE?


m

m c ón P o o ió
Legislativo Elabora las leyes. El Congreso de la Unión.

Ejecutivo ó
Se encarga de que se cumplan. El presidente de la república.
m

La Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Po-


Judicial Interpreta las leyes e imparte justicia. der Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados de
Circuito y los Juzgados de Circuito.

r
Críterios que norman la justicia sea imparcial, como se dice, “la justicia es
c
r

ciega”. Las leyes no hacen distinciones basadas en


el Estado de derecho la raza, el color, el sexo, la nacionalidad o el estatus
económico. Nadie está por encima de la ley.
c
Leyes democráticas
ó
Las leyes se crean de manera democrática. Esto
significa que los diputados y senadores, que son
Cumplimiento igualitario
Las leyes se aplican de manera igualitaria, sin impor-
m

representantes del pueblo, son los encargados de tar la situación económica, política o el papel que al-
n

hacer las leyes. Escuchan las necesidades de la so- guien tenga en la sociedad. Esto significa que incluso
ciedad que representan y crean leyes que se ajus- los gobernantes y líderes políticos están sujetos a la
m

ten a esas necesidades. ley. Nadie recibe tratos especiales, y esto es esencial
n

i ó
Protección de derechos
Las leyes están diseñadas para proteger los de-
para mantener un Estado de derecho sólido.

Diálogo y negociación
r
i

rechos individuales. En un Estado de derecho, es


crucial que las personas tengan sus derechos res- en el Estado de derecho
petados. El Estado tiene la responsabilidad de ga-
m

El diálogo y la negociación desempeñan un papel


r

rantizar que los derechos de sus habitantes sean


respetados y de castigar a quienes los violen. fundamental en un estado de derecho. Estas prác-
o
ticas permiten a las personas, grupos e instituciones
Aplicación para todos resolver conflictos, tomar decisiones políticas y so-
n

Las leyes son imparciales, lo cual significa que se ciales, y forjar acuerdos que sean justos y equitati-
aplican a todos por igual. Esto es lo que hace que vos. Para que estas interacciones sean efectivas, se
requieren una serie de elementos y consideraciones:
r
c

Validez social de creencias: en un Estado de dere-


o

cho, es importante reconocer y respetar la diversidad


o

de creencias y valores en la sociedad. La validez so-


c i

cial de las creencias implica que todas las perspecti-


vas son escuchadas y consideradas legítimas en el
proceso de diálogo y negociación. Esto fomenta la
i
n

inclusión y la participación de todas las voces, lo que


P

es esencial para la justicia y la equidad.

97
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La persuasión juega un papel crucial en la comunicación efectiva durante el diálogo y
ó

om o ió n P ro mo ci ón
la negociación. Las partes involucradas deben presentar argumentos sólidos y convin-

c
oc ón P o o ió n r
centes para respaldar sus posiciones. Esto implica la presentación de evidencia, datos
c

P
y razonamientos que puedan influir en la opinión de otros participantes.

ro o ci n r m c ón
Evaluación racional de creencias: durante el proceso de diálogo y negociación, es

P
esencial que las creencias y argumentos presentados sean sometidos a una evalua-
ción racional. Esto significa que se deben examinar críticamente las afirmaciones y
los fundamentos de todas las partes, sin prejuicios ni sesgos. La lógica y la evidencia
m

m c ón P o o ió
deben prevalecer sobre la retórica vacía.

¡Flash! ó
Las estrategias de negociación son técnicas utilizadas para alcanzar acuerdos satis-
m

factorios entre las partes involucradas. Estas estrategias pueden incluir la identificación
El rompimiento del de intereses comunes, la búsqueda de soluciones creativas, la gestión de conflictos y
Estado de derecho la consideración de concesiones mutuas. El objetivo es llegar a un consenso que refle-

r
puede dar lugar a
protestas, disturbios,
je los valores y objetivos de todos los participantes.
c
r

conflictos internos e
incluso crisis huma- En un Estado de derecho, el diálogo y la negociación se llevan a cabo dentro de un marco
nitarias. Por lo tanto, legal y constitucional. Esto implica el respeto de los derechos fundamentales, la garantía
c
el mantenimiento y de un proceso justo y la aplicación de las leyes. El sistema legal proporciona el contexto
la promoción del
Estado de derecho son
fundamentales para
ó en el que se pueden resolver disputas y tomar decisiones de manera justa y equitativa.
m

garantizar la justicia, Rompimiento del Estado de derecho


n

la igualdad y la protec-
ción de los derechos
fundamentales en
1. Corrupción y desconfianza: la corrupción es como un cáncer que debilita las
m

una sociedad. instituciones gubernamentales. Cuando los funcionarios públicos son corruptos y
n

i ó usan su poder para beneficio personal en lugar de servir al bien común, la con-
fianza de la población en el gobierno se erosiona. La gente se siente defraudada y
desconfía de las instituciones, lo que puede llevar a la polarización de la sociedad.
r
i

2. Impunidad: es cuando quienes cometen delitos no enfrentan


consecuencias legales. Esto socava la confianza en el sistema
m
r

de justicia y puede alentar a más personas a cometer delitos,


o
ya que no temen ser castigadas. La impunidad también puede
llevar a una sensación de injusticia en la sociedad.
n

3. Violación de derechos: en un Estado donde se rompe el


Estado de derecho, es más probable que se violen los de-
rechos humanos. Las personas pueden ser detenidas sin
r

razón, torturadas o enfrentar discriminación. Esto afecta la


c

dignidad de las personas y crea un ambiente de inseguridad.


o

4. Inseguridad: la falta de un Estado de derecho sólido con-


c

tribuye a la inseguridad. Los criminales pueden operar sin


temor a ser capturados y castigados, lo que puede llevar a altas
i

tasas de crimen y violencia. La inseguridad afecta la calidad de vida de la pobla-


n
P

ción y puede hacer que la gente viva con miedo.

98
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
5. Menos oportunidades: cuando un país no
ó

om o ió n P ro mo ci ón
tiene un sistema legal sólido, puede ser menos

c
oc ón P o o ió n r
atractivo para la inversión y el crecimiento eco-
c

P
nómico. Esto se traduce en menos empleos y

ro o ci n r m c ón
oportunidades para la población, lo que afecta
su calidad de vida y bienestar.

P
6. Conflictos y divisiones: un Estado de de-
recho débil puede hacer que la sociedad sea
m

m c ón P o o ió
más propensa a conflictos. La falta de meca-

ó
nismos legales y pacíficos para resolver dis-
putas puede llevar a la violencia y la división
m

entre diferentes grupos en la sociedad. y fortalecer


un sistema legal
7. Amenaza a la democracia: la democracia justo y respetuoso de

r
depende en gran medida del Estado de de- los derechos para garantizar
c
r

recho. Si las leyes no son justas y se aplican una sociedad más equitativa,
de manera desigual, la democracia se debilita. segura y democrática.
Los líderes pueden aprovecharse de la falta de
c
reglas para consolidar su poder y debilitar las

ó
instituciones democráticas. CIERRE ACTIVIDAD
m

8. Pérdida de confianza en las instituciones: Cena para pocos


n

cuando las instituciones no operan de mane- Esta actividad les ayudará a comprender cómo los
ra justa y eficiente debido al rompimiento del conceptos filosóficos se relacionan con la ruptura del
m

Estado de derecho, la población puede perder Estado de derecho y cómo las instituciones perso-
n

la confianza en esas instituciones. Esto puede nificadas en el cortometraje Cena para pocos des-
i ó
llevar a la búsqueda de soluciones fuera del
sistema y socavar la estabilidad.
empeñan un papel crucial en este proceso. Además,
te permitirá relacionar estos conceptos con las letras
r
i

de la canción analizada en la actividad de apertura.


9. Discriminación y desigualdad: un Estado de
derecho roto a menudo perpetúa la discrimina- • En compañía de tu
m

bit.ly/3uxBuyb
r

ción y la desigualdad. Los grupos vulnerables, profesor(a) proyecten el


como minorías étnicas o comunidades margi- cortometraje en clase y
o
nadas, pueden sufrir más, ya que el sistema que se encuentra en el
legal no los protege adecuadamente. siguiente enlace:
n

10. Crisis humanitarias: en casos extremos, el


rompimiento del Estado de derecho puede lle-
r

var a crisis humanitarias. La falta de seguridad • Observación y análisis: mientras miras el cor-
c

y la violencia pueden obligar a las personas a tometraje, presta especial atención a los temas
o

huir de sus hogares, causando desplazamien- de desigualdad, poder y la distribución de recur-


o

to forzado y conflictos violentos.


i

sos. Toma notas o reflexiona sobre cómo estos


c

temas pueden relacionarse con la idea de Esta-


En resumen, el rompimiento del Estado de derecho do de derecho y su ruptura.
tiene múltiples ramificaciones negativas que van des-
i
n

de la corrupción y la desconfianza hasta la discrimi- • Discusión en grupo: después de ver el cor-


P

nación y las crisis humanitarias. Es crucial mantener tometraje, reúnete con tu grupo de discusión

99
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 5

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
asignado en clase. Si no se te ha asignado un • Relación con la actividad de inicio: relacio-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
grupo, reúnete con algunos compañeros de na los temas y conceptos que discutiste en esta

c
oc ón P o o ió n r
clase. Discute y responde a las siguientes pre- actividad de cierre con la actividad de apertu-
c

P
guntas, enfocándote en la ruptura del Estado de ra de la progresión. Reflexiona sobre cómo los

ro o ci n r m c ón
derecho y las instituciones personificadas: conceptos de ideología, hegemonía, y la repre-
a) ¿Qué ejemplos de ideología puedes identi- sentación de instituciones en el cortometraje se

P
ficar en el cortometraje? ¿Cómo crees que relacionan con las ideas iniciales que discutiste
estas creencias pueden afectar la estabili- en la canción “Gimme tha Power”.
dad del Estado de derecho?
m

m c ón P o o ió
b) ¿Quiénes ejercen hegemonía en la histo- • Elaboración de producto: elige un tema so-

ó
ria? ¿Cómo mantienen su poder y hasta qué
punto puede esto llevar a una ruptura del Es-
ciopolítico actual en el que haya evidencia de
ruptura del Estado de derecho y analiza las
m

tado de derecho?
c) ¿Cómo difieren las perspectivas y motiva-
ciones de los personajes y cómo influyen en

r
la ruptura del Estado de derecho?
c
r

d) Identifica en la siguiente tabla las institucio-


nes y personajes del cortometraje y explora
lo que representan:
c
PERSONAJE
ó EXPLICACIÓN
m

Los gatos
n

El ratón
n

i ó
r
i

El cocinero
m
r

o
El hotel
n

Los cerdos Instituciones:


r
c

o
o

c i

El tigre
i
n
P

100
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
instituciones involucradas, teniendo en cuenta
ó

om o ió n P ro mo ci ón
lo que aprendiste del cortometraje y su relación

c
oc ón P o o ió n r
con la canción “Gimme tha Power”.
c

ro o ci n r m c ón
• Escribe un breve ensayo o realiza una presen-
tación en la que analices cómo los conceptos de

P
ideología, hegemonía y cómo las instituciones
que están representadas en el cortometraje, se
relacionan con la ruptura del Estado de derecho
m

m c ón P o o ió
en ese tema específico.

ó
Instrumento de evaluación: rúbrica
m

Tipo de evaluación: heteroevaluación


SOBRESALIENTE COMPETENTE BÁSICO INSUFICIENTE NO CUMPLE
(5) (4) (3) (2) (1)

r
Observación y análisis del cortometraje
c
r

Demuestra una compren- Comprende los temas Comprende parcial- Muestra una com- No demuestra
sión profunda de los temas principales y puede mente los temas, pero prensión limitada de comprensión de
de desigualdad, poder y identificar ejemplos no profundiza en ejem- los temas y ofrece los temas.
c
distribución de recursos en relevantes en plos específicos. análisis superficiales.
el cortometraje; ofrece una el cortometraje.
ó
reflexión crítica sustancial.
m

Discusión en grupo
n

Participa activamente en la Contribuye a la Participa de manera Ofrece aportes No participa


discusión del grupo, apor- discusión del grupo pasiva en la mínimos a la discu- en la discusión
tando ideas relevantes y y demuestra compren- discusión y ofrece sión y no facilita del grupo.
m

facilitando la conversación. sión de los temas, pero aportes limitados. la conversación.


n

no sobresale
i ó en la facilitación de
la conversación.
r

Relación con la actividad de inicio


i

Establece una conexión Establece una Intenta relacionar los Hace referencia No hace referen-
clara y significativa entre los conexión adecuada temas, pero la cone- a la actividad de cia a la actividad
m

temas y conceptos discuti- entre los temas, pero la xión es limitada o apertura, pero sin de inicio.
r

dos en la actividad de cierre relación puede no ser poco clara. establecer una rela-
o
y la actividad de inicio de completamente clara ción efectiva.
la progresión. o profunda.
Ensayo o presentación
n

Aborda un tema socio- Aborda un tema socio- Aborda el tema, pero Aborda el tema No aborda
político actual de manera político, pero la rela- la relación con los de manera insufi- la tarea de
relevante y analiza cómo ción con los conceptos conceptos es limitada ciente o no logra seguimiento.
r

los conceptos filosóficos se puede ser menos clara o poco clara. relacionarlo con
relacionan con la ruptura del o profunda. los conceptos.
c

Estado de derecho.
o

c i
i
n
P

101
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
PROGRESIÓN 6

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva
m

de una comunidad usando los discursos

m c ón P o o ió
ó
clásicos y contemporáneos que tratan
m

sobre efectos de alienación para plantearse

r
preguntas sobre qué es aquello que incapacita
c
r

a una comunidad en el despliegue de todas sus


c
riquezas e impide una experiencia colectiva
ó
m

gozosa y así cuestionar si esas dificultades


n

y limitaciones se deben al carácter alienado


m
n

ó
de las relaciones colectivas
i
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Hacer que el estudiante formule razones y explique por qué una

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
comunidad no puede llevarse a cabo plenamente, en todas sus

n r m c n P om o ió
potencialidades y satisfaciendo todas sus necesidades; propor-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
cionarle herramientas para repensar y construir su colectividad.

c
oc ón P o o ió n r
Las prácticas y tradiciones clásicas y contemporáneas sobre la Los filósofos se han limitado a
c

P
alienación o enajenación postulan mecanismos de usurpación y interpretar el mundo de diversas

ro o ci n r m c ón
apropiación de las fuerzas y frutos del trabajo colectivo. Si alguien maneras; de lo que se trata
puede identificar y enjuiciar el sentido alienado de la experiencia es de transformarlo”.

P
colectiva de su comunidad, también podrá reconstruirla. KARL MARX
m

m c ón P o o ió
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
ó Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

Tema: Gobierno/alienación (enajenación).

r
Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
c
r

integradores área sugeridos


2. Vivir aquí Vida examinada: Reflexiona: 6 1
y ahora. se refiere al pro- 1. Temas de meta- 1. Pérdida de la 1. Extrañamiento,
c
blema mismo de física u ontología. libertad, ausencia cosificación, feti-
cuestionar la vida. de sentido y perte- chismo, actividad
ó Vida libre de vio-
nencia (alineación
y enajenación).
productiva, activi-
dad contemplativa.
m

lencia: se refiere
n

a la posibilidad de 2. Problemas 2. Historicidad 2. Principios aristo-


condiciones de de ética. de los valores télicos, historicidad
existencia en las e identidad. y escala de valores,
m

que los cuerpos presión social


no sufran daño, y autonomía.
n

i ó ensañamiento o
muerte cruel. 3. Temas
de filosofía.
3. Formas y prácti-
cas de resistencia.
3. Formas y usos
del poder, gobierno
r

Vida buena: remite de sí, contracultu-


i

a la cuestión amplia ra y prácticas no


del sentido en que hegemónicas, dis-
se debe constituir cursos y prácticas
m

la propia vida. descolonizadoras.


r

o
Vida alienada:
hace referencia a
la cuestión de qué
n

tan propia y desa-


rrollada es la vida
de uno mismo.
r

Metas de aprendizaje
c

Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vincu-
o

nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, lándolas a su capacidad de decisión en situaciones de
o

instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura
i

cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la y la filosofía.


c

colectividad con base en los aportes de las humanidades.

Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales


i
n

Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Responsabilidad social.


P

104
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Gobierno/alienación (enajenación).
c

ro o ci n r m c ón
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad
Práctica y colaboración ciudadana. Ciencias sociales y Conciencia histórica.

P
Preguntas
¿Vives una buena experiencia de vida en tu comunidad? ¿Las riquezas y los bienes producidos en tu comunidad están bien
m

repartidos entre todas las personas que la conforman? Si no es así, ¿qué tendría que pasar para que el reparto de la riqueza

m c ón P o o ió
o de los bienes beneficiaran a todos? ¿Qué formas de gobierno conoces? La persona que gobierna en tu comunidad, desde

ó
tu experiencia, ¿persigue un bien superior y común o busca sólo un beneficio vulgar e individual? Hay quien considera que
antes de gobernar a otros, uno tendría que poder gobernarse a sí mismo, ¿qué opinas al respecto? ¿Qué prácticas podrían
caracterizar a un buen gobierno?
m

Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones


Problematización: prácticas y ejercicios de polémica y Controversia: empleo de estrategias para producir inter-

r
cuestionamiento que pretenden hacer que la constitución de cambios orientados a la discusión, debate, diálogo, disputa,
c
r

un objeto que se asume como dado o definitivo pase a ser oposición o polémica sobre la verdad, validez, relevancia,
un asunto de conversación, discusión, disenso o disputa. pertinencia o autenticidad de un discurso, objeto, práctica
o acontecimiento.
HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
c
HEI: horas de estudio independiente.
ó
m

Plan de aula La alienación en la sociedad moderna


n

Perspectiva de logro
m

Al completar esta actividad, lograrás dos metas importantes. En primer lugar, podrás analizar textos de
n

i ó
manera crítica, al comprender a fondo los conceptos clave del texto y establecer conexiones significativas.
En segundo lugar, mejorarás tus habilidades de debate y argumentación al participar en una conversación
r

estructurada y respetuosa, donde podrás refutar argumentos contrarios de manera efectiva.


i

Además, exploraremos si sientes que los objetos


r

INICIO ACTIVIDAD que te rodean o las personas a tu alrededor te re-


o
sultan ajenos o incluso hostiles en ciertos contex-
tos. Esta actividad te brindará la oportunidad de re-
Inventario
n

flexionar sobre tu sentido de pertenencia y cómo te


La siguiente actividad tiene como objetivo explorar relacionas con el mundo que te rodea.
tus sentimientos y experiencias relacionados con la
r

autenticidad, la libertad y la conexión en tu vida coti- Tus respuestas son personales y no hay respues-
c

diana, tanto en casa como en la escuela. tas correctas o incorrectas. El objetivo es


o

A través de una serie de preguntas fomentar una reflexión honesta y abrir


o

reflexivas, te invitamos a compartir una discusión significativa sobre tu


i

tus percepciones y pensamientos bienestar emocional y tu relación


c

sobre cómo te sientes en relación con tu entorno. Por favor, tómate tu


con las actividades que realizas, tiempo para responder a las pre-
i
n

tu entorno y los momentos en guntas de manera honesta y com-


P

los que te sientes más auténtico. pleta. ¡Comencemos!

105
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
1. ¿Sientes que tus actividades en casa y en la escuela te permiten ser auténtico y
ó

om o ió n P ro mo ci ón
libre? ¿En qué momentos te sientes más auténtico? ¿O por el contrario sientes

c
oc ón P o o ió n r
que los objetos que te rodean o las personas te son ajenos u hostiles?
c

P
2. ¿Tienes experiencias en las que te sientes limitado en tus actividades cotidianas

ro o ci n r m c ón
o desconectado de ellas? ¿Qué aspectos específicos de esas situaciones te
hacen sentir así?

P
3. ¿Crees que las actividades que realizas reflejan tus pasiones, intereses y valores
personales? De no ser así, ¿qué cambios te gustaría ver en tu vida diaria?
4. ¿Has explorado alternativas para sentirte más auténtico y libre en tus actividades
m

m c ón P o o ió
cotidianas? ¿Cuáles obstáculos has encontrado al considerar estos cambios?

ó
5. ¿Sientes que experimentas libertad y autenticidad principalmente durante ciertos
momentos como al comer, beber o dormir? ¿Qué te hace sentir de esta manera
m

en esos momentos específicos?

Materialismo histórico y alienación

r
c
r

Uno de los referentes filosóficos ineludibles cuando nos adentramos en el estudio de


la filosofía política y, más específicamente, en la forma en que se ejerce el poder, es la
obra del filósofo alemán Karl Marx, al cual hemos venido estudiando a lo largo de las
c
ó anteriores progresiones y continuaremos ahondando en su pensamiento. Conocido por
su profundo análisis de las estructuras sociales, económicas y políticas, fue una figura
m

esencial en el pensamiento político y social de los siglos XIX y XX. Su obra, que incluye
n

al Manifiesto comunista y El capital, ha influido en la comprensión de la lucha de clases,


la alienación, la explotación y las dinámicas de poder en la sociedad.
m

Un concepto fundamental en el pensamiento de Karl Marx es el de los modos de produc-


n

i ó ción. Este concepto es clave en la teoría marxista y esencial para entender su análisis de
la sociedad y la economía. Los modos de producción se refieren a las formas en que las
sociedades organizan la producción de bienes y servicios a lo largo de la historia.
r
i

Marx identificó varios modos de producción: el comunismo primitivo, el asiático, el es-


m

clavismo, el feudalismo, el capitalismo y por último el comunismo científico. Cada uno


r

de estos modos de producción se caracteriza por sus relaciones de producción, propie-


o
¡Sorpréndete! dad de los medios de producción y divisiones de clase.
La teoría
marxista afirma que
n

En este contexto, nos centraremos en los modos de producción capitalista y comunista,


la historia se forma
mediante la lucha de
los cuales son fundamentales en la teoría de Karl Marx y en la construcción del mate-
clases entre los que rialismo histórico. Estos dos modos de producción son dos enfoques opuestos en la
r

controlan la produc- organización de la economía y la propiedad de los medios de producción, y permiten


ción y los que no
c

comprender la crítica marxista al capitalismo y su visión de una sociedad sin clases.


la controlan.
o

Capitalismo
o

c i
i
n
P

Comunismo
106
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Revisemos primero el modo de En contraposición, el modo de producción capitalis-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
producción comunista: ta tiene las siguientes características:

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Modo de producción Modo de producción

ro o ci n r m c ón
comunista capitalista

P
m

m c ón P o o ió
Características generales Características generales

ó
• Tiene lugar la abolición de la propie-
m

dad privada de los medios de pro- La producción capitalista surge a partir


ducción para pasar a la propiedad de la Revolución Industrial.
social de los medios de producción
• Su producción de bienes materiales

r
(propiedad colectiva o cooperativas).
• Deber del Estado de velar por los está basada en la propiedad privada.
c
r

intereses de la sociedad en general. • Existe una clara división del trabajo,


• Supresión de la explotación del ser hu- que hace que éste sea una mercancía
mano por el ser humano. más y que propicia un mercado de
• Distribución equitativa de la riqueza. trabajo o laboral.
c
• La plusvalía es de la clase trabajadora. • Acumulación de riqueza o capital.
• Aparición de mercado.
ó
• Economía centralizada y planificada.
• Establecimiento de un control sobre la me-
dida de trabajo y la medida de consumo.
• Apropiación de la plusvalía (beneficio
del trabajo del obrero).
m
n

Clases sociales o relaciones de producción Clases sociales o relaciones de producción


n

i ó
No hay clases sociales, desaparecen. La producción de
bienes tiene la finalidad de satisfacer las necesidades
La relación entre burgueses y proletariado es de
explotación. Quien posee los medios de produc-
r
i

materiales y culturales de una sociedad y no la acumu- ción es el burgués o capitalista, mientras que
lación de riquezas, como en el capitalismo. El trabajo de el obrero, aunque es libre, está desposeído
los obreros es liberado de la explotación y la distribución de cualquier medio para su subsistencia, y
m

de los bienes se relaciona con la cantidad y calidad del sólo dispone de su fuerza de trabajo, la cual
r

trabajo invertido por cada trabajador. vende a cambio de percibir un salario.


o
n

Medios de producción Medios de producción


r

La materia prima, máquinas, herramientas, dinero o


capital, oficinas, almacenes, transporte, infraestructura,
c

entre otros, es decir, todos los medios materiales que


Estado intervienen en el proceso de producción.
o

c i

Los medios de producción son los mismos que en el


i
n

capitalismo, pero son propiedad del trabajador (coopera-


P

tivas) o del Estado (propiedad colectiva).


En el caso del socialismo de Estado, los medios de
producción son administrados por el Estado como si
fuera el dueño.
107
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Estudiar los modos de producción nos ayuda a


comprender cómo se estructuran las sociedades Por eso y precisamente en la elaboración
desde una perspectiva económica, quién detenta el del mundo objetivo es donde el hombre se
afirma realmente como un ser genérico.
c
poder y cómo se distribuyen los recursos.
Esta producción es su vida genérica ac-

Esencia humana y
ó tiva. Mediante ella aparece la naturaleza
m

como su obra y su realidad. El objeto del


ser génerico
n

trabajo es la objetivación de la vida gené-


rica del hombre, pues éste se desdobla no
sólo intelectualmente, como en la concien-
m

Como hemos visto en progresiones anteriores, Marx


nos invita a analizar cómo la filosofía política aborda cia, sino activa y realmente, y se contem-
n

i ó
temas cruciales como la opresión, la emancipación,
la desigualdad y la alienación.
pla a sí mismo en un mundo creado por él.
Por esto el trabajo enajenado, al arrancar
al hombre el objeto de su producción, le
r
i

En esta progresión, iremos más a fondo en el con- arranca su vida genérica, su real objeti-
cepto de alienación desde la esencia humana y el vidad genérica, y transforma su ventaja
m

ser genérico. Nos sumergiremos en las reflexiones respecto del animal en desventaja, pues
r

de este filósofo clave, para comprender mejor cómo se ve privado de su cuerpo inorgánico: de
o
sus teorías abordan la alienación y la pérdida de la naturaleza. Del mismo modo, el degra-
autenticidad en la vida moderna. Además, explo- dar la actividad propia, la actividad libre
a la condición de medio, hace el trabajo
n

raremos ejemplos y aplicaciones contemporáneas


de estos conceptos filosóficos en el contexto de la enajenado de la vida genérica del hombre
sociedad actual. un medio para su existencia físi-
r

ca. Mediante la enajenación,


la conciencia del hombre que
c

Dentro de la filosofía de Karl Marx, se encuentra


o

un concepto importante llamado vida genérica. Este el hombre tiene de su géne-


o

concepto se refiere a la idea de que los seres hu- ro se transforma pues, de tal
i

manos somos esencialmente seres sociales y crea- manera que la vida gené-
c

tivos. En otras palabras, lo que nos hace humanos rica se convierte para
es nuestra capacidad de relacionarnos con otros y él en simple medio.
i
n

nuestra habilidad para crear cosas. (Marx, 1980)


P

Karl Marx

108
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Según Marx, expresamos nuestra “vida genérica” cuando trabajamos y creamos cosas
ó

om o ió n P ro mo ci ón
en la sociedad. Este trabajo no sólo implica pensar, sino también hacer cosas reales,

c
oc ón P o o ió n r
como construir objetos o cultivar alimentos. Cuando trabajamos, estamos en contacto
c

P
con lo universal que se comparte con todos los seres humanos.

ro o ci n r m c ón
Sin embargo, en una sociedad capitalista, Marx argumentaba que las personas a

P
menudo se ven obligadas a trabajar en condiciones que no les permiten desarrollar
plenamente su capacidad creativa y productiva. En lugar de trabajar para satisfacer
sus propias necesidades y objetivos, a menudo trabajan para enriquecer a otros (los
m

m c ón P o o ió
propietarios de los medios de producción) y se sienten alienados de su trabajo, de sí

ó
mismos y de los demás, es decir, de su “esencia humana” y de su “ser genérico”.
m

El concepto de ser genérico se refiere a la idea de que los seres humanos comparten
una naturaleza común, con iguales capacidades y necesidades básicas, independien-
temente de sus diferencias individuales. Marx creía que la alienación en la sociedad
En conexión

r
capitalista impedía que las personas se dieran cuenta de su potencial como seres ge- Consulta este QR con
c
r

néricos y que sólo podrían hacerlo en una sociedad más justa y equitativa. el siguiente ejemplo:

bit.ly/3TFJ844
La emancipación de la enajenación implica la transformación de las relaciones de pro-
c
ducción y de la propiedad de los medios de producción. En una sociedad comunista,

ó
que Marx imaginaba como una etapa posterior al capitalismo, se aboliría la propiedad
privada de los medios de producción, que se convertirían en propiedad social o coope-
m

rativa. Los individuos ya no serían alienados de su trabajo y, en cambio, podrían expre-


n

sar su vida genérica a través del trabajo libre y creativo.


La explotación y la alienación en el trabajo
m

serían superadas.
n

i ó Vida
genérica
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

Realidad
c
i
n
P

109
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Fetichismo y mercancía
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En una economía capitalista, todo gira en torno a comprar y vender cosas como pro-
ductos y servicios. La clave aquí es el valor de cambio, lo que significa que algo vale

ro o ci n r m c ón
según lo que la gente esté dispuesta a pagar por ello en el mercado y no tanto por
lo útil o necesario que sea en la vida cotidiana.

P
Aquí entra en escena el fetichismo de la mercancía. ¿Qué significa? Es cuando las
m

personas piensan que las cosas que compran tienen un valor mágico en sí mismas, y

m c ón P o o ió
no un valor que proviene del trabajo humano que se invirtió en su producción. Karl Marx
ó afirmó que dicho fenómeno ocurre debido a que las reglas del juego en la sociedad
capitalista nos hacen ver las cosas de esa manera.
m

Según Marx, el valor de un objeto tiene que ver con el tiempo y el esfuerzo que los

r
trabajadores han imprimido en él. Sin embargo, en el capitalismo, los trabajadores no
c
tienen mucho control sobre lo que hacen y no siempre pueden ver directamente la
r

relación que existe entre su esfuerzo y el precio de lo que producen. Por lo tanto, los
objetos se vuelven abstractos al olvidar que son las personas quienes los hacen.
c
También está el dinero, un ejemplo clásico del fetichismo. A menudo pensamos en el
ó dinero como algo que tiene valor por sí mismo, en lugar de verlo como un medio que
permite realizar intercambios y que representa el trabajo que hacen las personas. Esto
m

impide entender correctamente cómo funciona la economía y cómo las personas se


n

conectan entre sí a través de su trabajo y la producción de objetos y servicios.


m
n

i ó DESARROLLO ACTIVIDAD 1
El trabajo de la familia
r
i

Esta actividad te brinda la oportunidad de aprender más sobre las experiencias de tus
padres o familiares en el trabajo y reflexionar sobre cuestiones importantes relaciona-
m

das con el campo laboral y la sociedad.


r

o
¡Sorpréndete! • Hoy, vamos a hablar sobre el trabajo que realizan nuestros padres o familiares y
cómo se sienten acerca de ello. ¿Alguna vez te has preguntado si se sienten satis-
Fetichismo mercantil
fechos con lo que hacen?
n

significa atribuir un
valor mágico a los bienes
dentro de la economía • Toma un momento para pensar en el trabajo que realizan tus padres o familiares. Haz
capitalista, en lugar de
r

darles un valor como una lista de las tareas que llevan a cabo en sus trabajos y cómo se sienten al respecto.
c

producto del trabajo


o

humano. • Elige a uno de tus padres o familiares y háblale sobre este proyecto. Pídele que te
cuente sobre su trabajo. Hazle preguntas como:
o

–– ¿Qué haces en tu trabajo?


c

–– ¿Te sientes satisfecho(a) con lo que haces?


–– ¿Hay algo en tu trabajo que te haga sentir desconectado(a) de lo que estás haciendo?
i
n

–– ¿Crees que tu trabajo es significativo?


P

–– Si pudieras elegir en qué trabajar, ¿en qué lo harías?

110
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Después de la entrevista, anota sus respuestas
ó

om o ió n P ro mo ci ón
y reflexiona sobre lo que ha compartido contigo.

c
oc ón P o o ió n r
¿Puedes identificar aspectos en su trabajo que
c

P
podrían hacer que se sienta desconectado de

ro o ci n r m c ón
lo que hace?

P
• En la siguiente clase, comparte lo que has aprendi-
do con estas entrevistas y reflexiones. Hablaremos
sobre cómo se relacionan estas experiencias con
m

m c ón P o o ió
las ideas de Marx sobre el trabajo y la alienación.

ó
• En la discusión final, explora cómo la alienación
m

en el trabajo puede ser un tema relevante en la vida


cotidiana de tus padres o familiares. ¿Qué cambios
podrían hacerse para reducir la alienación en el tra-

r
bajo? ¿Cómo se relaciona esto con las ideas de
c
r

Marx sobre la lucha de clases y la emancipación?

Instrumento de evaluación: escala de puntaje


c
Tipo de evaluación: heteroevaluación

Participación
ó CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿El estudiante realizó una entrevista con un padre o familiar de
PUNTUACIÓN (1-5)
m

en la entrevista: manera efectiva?


n

Reflexión sobre
¿El estudiante anotó y reflexionó sobre las respuestas del padre o familiar?
la entrevista:
m

Contribución a la ¿El estudiante participó activamente en la discusión en clase al compartir


n

i
Conexión con las
ó
discusión en clase: lo que aprendió de la entrevista, así como sus reflexiones?
¿El estudiante demostró una comprensión sólida sobre cómo las expe-
riencias compartidas se relacionan con las ideas de Karl Marx acerca del
r

ideas de Marx:
i

trabajo y la alienación?

Ética desde el
m
r

enfoque marxista
o

El enfoque de Karl Marx sobre la ética es fundamen-


n

talmente crítico y está arraigado en su análisis de las


estructuras económicas y sociales de la sociedad ca-
pitalista. A continuación, se resumirán los principales
r

puntos de la ética marxista según lo expresado.


c

Crítica de la moral tradicional


o

c i

Marx no veía con buenos ojos las reglas morales


de la sociedad. Pensaba que estas reglas a menu-
i
n

do eran usadas por las personas ricas y poderosas


P

para mantener su riqueza y poder.

111
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Lucha de clases ó Filosofía moral:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Para Marx, el cambio real no proviene de hablar de
Aristóteles vs. Marx
c

P
moral o cambiar el comportamiento de los indivi-

ro o ci n r m c ón
En la progresión 3 revisamos la ética de Aristóteles
duos, sino de cambiar las estructuras económicas
y la felicidad como bien supremo o máxima virtud,
y sociales. Creía que la lucha de clases, donde los

P
que era una ética teolológica y dianoética, pero en
trabajadores se unen para combatir la explotación,
la que no se hablaba de alienación, una de las pre-
es la clave para hacer que la sociedad sea más justa.
ocupaciones de la filosofía de Marx y es una de las
m

m c ón P o o ió
principales áreas de estudio en su obra. A través
Moral y estructura económica
ó
Marx veía una conexión fuerte entre la moral de una
de su análisis, Marx propone una ética que busca
suprimir y abolir la alienación, y lo hace a través de
m

la lucha de clases.
sociedad y su economía. En una sociedad donde al-
gunas personas son muy ricas y otras son muy po- Recordemos que las ideas de estos dos filósofos

r
bres, la moral a menudo justifica esta desigualdad. reflejan las preocupaciones del contexto histórico
c
r

de su época. A continuación haremos una compara-


Superación de la moral ción de sus enfoques éticos y sus preocupaciones:
c
Marx afirmaba que en una sociedad comunista, don- Aristóteles: la ética aristotélica se centraba en la

ó
de no hay clases sociales y todos son iguales, la mo-
ral tradicional ya no es necesaria. La sociedad estará
búsqueda de la felicidad como el bien supremo.
Consideraba que la virtud y la excelencia personal
m

basada en la cooperación, la igualdad y la justicia. son fundamentales para alcanzar la felicidad. Su


n

ética se basaba en la autorrealización a través de la


excelencia moral y la autorreflexión.
Realización humana
m
n

Marx: no se enfocaba en la felicidad individual, sino


ó
En última instancia, la ética marxista consiste en
permitir que las personas vivan vidas plenas y libres,
i
sin sentirse alienadas o separadas de su trabajo y
en la justicia y la igualdad en la sociedad. Su ética
estaba relacionada con la eliminación de la aliena-
r
i

ción y la explotación de las clases trabajadoras a


su vida. Marx soñaba con una sociedad donde las través de la lucha de clases y la transformación de
personas se sintieran realmente libres y felices. las estructuras económicas.
m
r

Alienación
o

Aristóteles: en su ética, Aristóteles no se ocu-


n

paba directamente de la alienación, ya que su


enfoque era más individual y moral. Buscaba la
realización personal a través de la virtud y la ex-
r

celencia moral.
c

Marx: la alienación era una de las preocupaciones


o

centrales en la filosofía de Marx. Argumentaba que


c

el sistema capitalista aliena a los trabajadores de


su trabajo y de la producción, lo que lleva a una
i

pérdida de identidad y autenticidad. Su ética se


n
P

centra en superar esta alienación a través de la re-


volución y la creación de una sociedad comunista.

112
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
económicas y la explotación en la sociedad capita-
Enfoque de clase ó

om o ió n P ro mo ci ón
lista como la fuente de la alienación y la injusticia.

c
oc ón P o o ió n r
Marx argumentaba que la esclavitud y la explota-
Naturaleza humana y esclavitud
c

P
ción en la sociedad eran el resultado de las relacio-

ro o ci n r m c ón
nes de clase y la propiedad privada de los medios
Aristóteles: este filósofo sostenía que las perso-
de producción. No creía en la existencia de escla-
nas tenían diferencias naturales y jerárquicas en

P
vos naturales ni en la justificación de la esclavitud.
términos de capacidad y función. Creía que algu-
nos individuos eran naturalmente aptos para go-
Relación con la política
m

bernar y otros naturalmente aptos para obedecer.

m c ón P o o ió
Estas diferencias se basaban en lo que él llamaba
naturaleza humana. ó
En este contexto, Aristóteles justificaba la es-
Aristóteles: estaba interesado en la política y escri-
bió sobre la mejor forma de gobierno. Veía a la ética
m

clavitud al afirmar que algunos individuos eran es- como una parte integral de la política y la ciudadanía.
clavos naturales debido a su supuesta incapacidad
Marx: tenía también una conexión con la política,

r
innata para gobernarse a sí mismos. Consideraba
pero su enfoque principal estaba en la economía y
c
que la esclavitud era necesaria para el funciona-
r

miento de la sociedad, ya que permitía a los ciuda- la lucha de clases. Consideraba a la política como
danos libres participar en actividades más elevadas una extensión de la lucha por la justicia social.
como la política y la filosofía, sin preocuparse por
c
las tareas serviles.

Explotación económica
ó DESARROLLO ACTIVIDAD 2
m

Aristóteles vs. Marx - Un debate ético (disputatio)


n

y lucha de clases En esta actividad, exploraremos las diferentes pers-


pectivas éticas de dos destacados filósofos: Aris-
m

En contraste, Marx no se centraba en las diferen-


tóteles y Marx. Utilizaremos la técnica de debate
n

cias naturales entre las personas ni justificaba la


i ó
esclavitud en función de la “naturaleza humana”.
En lugar de ello, se centraba en las estructuras
llamada disputatio. Para estructurar nuestras discu-
siones y analizar en profundidad los enfoques éti-
cos de estos pensadores trabajaremos con dos de
r
i

los cuatro pasos que tiene esta técnica: presenta-


ción de argumentos y refutación de los argumentos.
Esta actividad fomentará el pensamiento crítico, la
m
r

argumentación y la reflexión ética.


o
• Consulta el siguiente QR, en
bit.ly/48lVLWm
él se explican con mayor de-
n

talle los pasos del disputatio.


r
c

o
o

• Para lo anterior, el grupo se dividirá en dos equi-


c

pos, el profesor asignará la tesis que representa-


rá la perspectiva filosófica de cada uno de ellos.
i

–– Equipo de los peripatéticos: defiende la tesis:


n
P

“La búsqueda de la felicidad individual es el


propósito supremo de la ética”.

113
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
En conexión

ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Antes del disputatio,

o
–– Equipo de los materialistas defiende la tesis: “La abolición de la alienación a través
ó

om o ió n P ro mo ci ón
puedes ver los videos:
de la lucha de clases es el objetivo ético fundamental”.

c
oc ón P o o ió n r
Historia de la ética - Aris-
c

P
tóteles I: el fin es ser feliz. a) Presentación de argumentos

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3tdzpap –– Cada equipo presentará sus argumentos en apoyo de la tesis que le ha sido asignada.
–– Un argumento sólido se compone de una afirmación (tesis) y razones que res-

P
paldan esa afirmación. Asegúrate de que las razones de tu equipo sean lógicas
y estén respaldadas por evidencia o ejemplos.
b) Refutación de argumentos contrarios
m

m c ón P o o ió
–– Después de cada presentación, el equipo opuesto tendrá 10 minutos para refutar

ó los argumentos de su oponente.


–– Utiliza la lógica y la evidencia para refutar los argumentos contrarios.
m

Historia de la ética - –– El equipo que presentó los argumentos iniciales tiene 10 minutos para replicar
Aristóteles II: la virtud y argumentar en contra de las refutaciones. Presenta evidencia adicional si es
como término medio. necesaria para respaldar tus argumentos.

r
bit.ly/3tcVF48 c) Reflexión
c
r

–– Después del disputatio, se realizará una discusión en clase sobre cómo las ideas de
Aristóteles y Marx se relacionan con las preocupaciones éticas en la sociedad actual.
c
Instrumento de evaluación: rúbrica

ó Tipo de evaluación: heteroevaluación


CRITERIO DE NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
m

EVALUACIÓN (EXCELENTE) (BUENO) (ACEPTABLE) (INSATISFACTORIO)


n

Historia de la ética - Marx: Parte 1. Presentación de argumentos (equipos)


la moral como ideología.
Los argumentos Los argumentos Los argumentos Los argumentos
m

bit.ly/3NlowtO son excepcio- son buenos y son adecuados, carecen de


n

i ó 1.1 Calidad
de los
argumentos
nales: lógicos,
persuasivos
y bien
fundamentados.
mayormente
lógicos. Podría
tener algunas
mejoras posibles.
pero pueden
mejorarse
en términos
de lógica y
lógica y evidencia
convincente.
r
i

fundamentación.
La presentación La presentación La presentación La presentación
es buena y orga- es aceptable, es confusa
m

es clara y estruc-
r

1.2 Claridad y turada de manera nizada, aunque pero a veces y desorganizada.


estructura de excepcional. La hay margen para falta estructura
o
la presentación audiencia puede mejorar la y claridad.
seguir fácilmente. claridad en algu-
nos puntos.
n

Se proporcio- Se utilizan Se incluyen ejem- La falta de ejemplos


nan ejemplos y ejemplos y plos y evidencia, y evidencia afecta
evidencia evidencia sólidos pero no siempre negativamente
r

1.3 Uso de excepcionales para respaldar son convincentes la presentación.


ejemplos que respaldan la mayoría de o pertinentes.
c

y evidencia los argumentos los argumentos.


o

de manera Algunas áreas


o

convincente. pueden mejorar.


c i
i
n
P

114
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CRITERIO DE NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

c
oc ón P o o ió n r
EVALUACIÓN (EXCELENTE) (BUENO) (ACEPTABLE) (INSATISFACTORIO)
c

P
Parte 2. Refutación de argumentos contrarios

ro o ci n r m c ón
La refutación es ex- La refutación es buena La refutación es La refutación es débil
cepcional: se identifi- y eficaz, aunque aceptable, pero en y no logra abordar
2.1 Habilidad para
can debilidades en los puede haber áreas de ocasiones carece adecuadamente

P
refutar argumentos
argumentos contrarios mejora en la identifica- de solidez en los argumentos
contrarios
y se presentan contra- ción de debilidades. los contraargumentos. contrarios.
argumentos sólidos.
m

m c ón P o o ió
La lógica y la eviden- La refutación muestra La lógica y la eviden- La lógica y la eviden-
cia en la refutación una lógica sólida y cia en la refutación cia en la refutación
2.2 Lógica y
evidencia en
la refutación
ó
son excepcionales
y convincentes.
evidencia convincente,
aunque con margen
son aceptables, pero
no siempre son igual
son insuficientes o no
son convincentes.
m

de mejora. de convincentes.

Parte 3. Reflexión

r
La reflexión demuestra La reflexión es buena y La reflexión es acep- La reflexión es acep-
c
r

una comprensión pro- muestra una com- table, pero a veces table, pero a veces
funda y se relaciona prensión sólida de las carece de profundidad carece de profundidad
3.1 Reflexión
efectivamente con ideas éticas, aunque en la comprensión de en la comprensión de
sobre las ideas de
las ideas éticas de puede haber áreas las ideas éticas. las ideas éticas.
Aristóteles y Marx
c
Aristóteles y Marx. de mejora en la rela-

ó ción con las ideas de


los filósofos.
m
n

Descolonización,
interculturalidad y poder
m
n

i ó
El concepto de descolonización se originó en el de-
bate sobre la independencia política de los nuevos
r
i

estados soberanos en África y, en menor medida,


en Asia. Este proceso se puede dividir en tres eta-
pas: la primera fase (1945-1955) se centró
m
r

en la lucha por la independencia polí-


tica de India y el Medio Oriente. La
o
segunda fase (1955-1975) surgió
con la Conferencia de Bandung
n

en Indonesia y dio lugar al Movi-


miento de Países No Alineados. La
tercera fase (1975-2002) presenció la independen-
r

cia política de los estados en África Austral, África


c

Central y Oceanía.
o
o

Sin embargo, colonialidad es un término


c

que abarca una amplia gama de fenómenos que


involucran aspectos económicos, políticos, sociales
y culturales, caracterizados por la dominación y la
i
n

asimetría. La colonización moderna que comenzó


P

115
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

en el siglo XVI creó una especie de desequilibrio dominación y desigualdad en varios niveles. Aquí es
persistente entre los llamados colonizadores (que donde las prácticas no hegemónicas, que son las
venían principalmente de países del Primer Mundo) formas de hacer las cosas que desafían las normas
y los colonizados (que se encontraban en su mayo- y estructuras de poder dominantes, entran en juego.
c
ría en el Tercer Mundo). Mientras que la colonización
ó
se refiere al proceso de ocupación y dominación de Tanto la estrategia colonial como la neocolonial han
m

territorios y culturas, el colonialismo se refiere a la intentado, en numerosas ocasiones, someter a otros


n

ideología que justifica y respalda este orden desigual al proyecto de dominación, que siempre busca elimi-
establecido por el poder colonial. nar la diversidad. A lo largo de la historia, podemos
distinguir tres formas típicas de manejar la diversi-
m

La descolonización ha tenido lugar en el pasado, dad desde una perspectiva cultural y de poder domi-
n

i ó
pero la colonialidad todavía persiste en muchas re-
giones que fueron objeto de colonización, así como
nante: negación, asimilación e incorporación. Por
ejemplo, la esclavización de africanos, la conquista
r

en otras formas de dominación interna. Algunas de indígenas y la colonización de asiáticos sólo fue-
i

prácticas hegemónicas, que son las formas de ha- ron posibles porque se negaba su humanidad.
cer las cosas respaldadas por el poder dominante,
m

contribuyen a esta persistencia. Los conceptos de La negación de la humanidad del otro solía acompa-
r

neocolonización y colonización interna argumen- ñarse de humillaciones culturales, religiosas y sexua-


o
tan que, aunque estas regiones hayan alcanzado les, llamándoles bárbaros, paganos, moros, indios o
la independencia política formal, todavía enfrentan negros. Toda vez que los europeos se consideraban
n

la dominación en términos económicos, culturales y civilizados, transferían esos términos despectivos a


sociales. La colonialidad es una cuestión de estruc- otros pueblos. Esta negación de la humanidad fue la
turas de poder, injusticia social, exclusión cultural y base para la explotación y opresión.
r

marginación geopolítica.
c

Después de la negación, seguía la asimilación


o

La filosofía intercultural crítica busca analizar la co- forzada a través del imperialismo económico, edu-
o

lonialidad en relación con categorías de raza, traba- cativo, religioso y cultural. Esto significaba que los
i

jo y género, y también cuestiona algunas prácticas otros debían adoptar los estándares europeos de
c

hegemónicas. Además, pone en tela de juicio la idea humanidad y participar en la economía colonial.
de que una sola forma de ver el mundo es la correc- Esto a menudo implicaba la conversión a la cultura
i
n

ta y justa. La colonialidad no es simplemente falta y religión europeas, y la supresión de sus propias


P

de autenticidad o dependencia, sino una forma de costumbres y cosmovisiones.

116
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La incorporación, el último paso, implicaba que sólo aquellos que se parecían al ideal
ó

om o ió n P ro mo ci ón
europeo eran considerados plenamente humanos. Esto ha dejado una marca durade-

c
oc ón P o o ió n r
ra en la concepción occidental de la humanidad y sigue influyendo en las mentalidades
c

P
y estructuras económicas actuales.

ro o ci n r m c ón
La inclusión de los pueblos indígenas y marginados en la modernidad y la globaliza-

P
ción también se basa en la misma lógica de asimilación y subordinación. Esto no con-
duce a una verdadera igualdad, ya que sigue siendo un proyecto de dominación con
un sujeto activo “incluyendo” a un objeto pasivo “incluido”.
m

m c ón P o o ió
ó
Para avanzar hacia una interculturalidad auténtica y una justicia social, debemos abor-
dar las desigualdades económicas, de género y culturales de manera integral. La dis-
m

criminación y la opresión se entrelazan en estas áreas, y es preciso considerarlas


juntas para lograr un cambio significativo. La descolonización no es sólo un asunto
de eliminar el dominio colonial en el pasado, sino de cambiar las estructuras y men-

r
talidades que persisten en la actualidad, incluyendo algunas prácticas hegemónicas.
c
r

Además, la equidad de género debe ser parte integral de este proceso, ya que las
desigualdades de género también están arraigadas en las estructuras de poder.
c
Lucha de clases y descolonización ¡Flash!
ó
La descolonización y el marxismo son dos conceptos que tienen un profundo impacto
La descolonización
m

implica la lucha por


en la comprensión de las dinámicas socioeconómicas y políticas en la historia y el la independencia y el
n

mundo contemporáneo. poder político, mientras


que la interculturalidad
m

busca promover la
En la teoría marxista, la lucha de clases es un concepto fundamental que se refiere a
igualdad y el respeto
n

ó
la lucha entre la clase trabajadora (proletariado) y la clase capitalista (burguesía) en
una sociedad. En el contexto de la descolonización, podemos aplicar este concepto
i
considerando que, en muchas colonias, las poblaciones colonizadas estaban siendo
entre culturas en socie-
dades diversificadas.
r
i

explotadas económicamente por las potencias coloniales y una élite local aliada a
dichas potencias. Esta explotación económica crea divisiones de clase dentro de las
colonias, lo que influye en la lucha por la independencia y la igualdad económica.
m
r

o
Crítica del
capitalismo colonial
n

El marxismo sostiene una crítica profunda al capi-


talismo, argumentando que este sistema económi-
r

co promueve la explotación de la clase trabajadora


c

para beneficio de la burguesía. En el contexto de la


o

descolonización, se puede aplicar esta crítica al ob-


o

servar cómo el capitalismo colonial explotaba a las


c i

colonias al extraer recursos naturales y generar ga-


nancias económicas que se remitían a las metrópo-
lis coloniales, dejando a las colonias empobrecidas.
i
n
P

117
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 6

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Internacionalismo ó Transformación social

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
proletario y económica
c

ro o ci n r m c ón
El internacionalismo proletario es un principio mar- La teoría marxista también aboga por la transforma-
xista que aboga por la solidaridad entre los traba- ción social y económica a través de la planificación
jadores de diferentes países en su lucha contra la económica y la propiedad colectiva de los medios

P
explotación capitalista. En el contexto de la desco- de producción. En el contexto de la descoloniza-
lonización, esto significa que los movimientos de ción, esto podría aplicarse a la reorganización de la
m

m c ón P o o ió
liberación en las colonias podían buscar apoyo y economía de una colonia independiente. Después
solidaridad de los movimientos obreros en las po- de la independencia, algunos movimientos descolo-
ó
tencias coloniales. Esto se basaba en la idea de
que la opresión colonial y la explotación capitalista
nizadores buscaron implementar políticas económi-
cas socialistas o de planificación centralizada para
m

eran cuestiones interconectadas que requerían una abordar las desigualdades heredadas del colonia-
respuesta unificada. lismo y promover la igualdad económica.

r
c
r

Para promover cambios en los usos y formas de


poder, en un contexto de descolonización, es impor-
tante considerar algunas acciones y enfoques clave.
Aquí te presento algunas ideas y recomendaciones:
c
ó • Conoce la historia colonial: aprende sobre la
historia de la colonización en tu región y cómo
m

ha influido en las estructuras de poder actua-


n

les. Entender esta historia es fundamental para


comprender cómo se han desarrollado las diná-
micas de poder en la actualidad.
m

• Aprende y reflexiona: busca fuentes y recursos


n

i ó que te permitan aprender sobre las perspecti-


vas de grupos y culturas marginadas. Esto te
r

ayudará a cuestionar las ideas preconcebidas y


i

a comprender diferentes puntos de vista.


• Reflexiona sobre tus propias identidades y privi-
m

legios: piensa en quién eres y cómo tus identi-


r

dades (como tu origen étnico, género, posición


o
social, etcétera) pueden influir en tus pensa-
mientos y acciones. Reconocer tus privilegios
Conciencia de clase
n

es un primer paso para conocerte mejor y con-


y liberación tribuir a un mundo más justo.
• Promueve valores inclusivos y justos: trabaja
r

La teoría marxista sugiere que las clases oprimidas para fomentar el respeto, la igualdad y la equi-
c

desarrollan una conciencia de clase que las lleva a dad en tus relaciones personales y comunita-
o

luchar por su liberación. En el contexto de la desco- rias. Esto incluye apoyar la diversidad y luchar
o

lonización, esto implica que las poblaciones coloni- por la justicia social.
i

• Participa en movimientos de justicia social: únete


c

zadas desarrollaron una conciencia de liberación a


medida que reconocían la explotación y la opresión a grupos y organizaciones que buscan la igual-
a las que estaban sujetas. Esta conciencia de libe- dad de derechos y la descolonización. Contribuir
i
n

ración impulsa los esfuerzos por lograr la indepen- activamente te permitirá ser parte del cambio ha-
P

dencia y la justicia social. cia estructuras de poder más equitativas.

118
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
• Cuestiona estereotipos y prejuicios: examina y descolonización, colonialismo, lucha de clases y
desafía los estereotipos y prejuicios que puedas otros temas relevantes, para analizar cómo se rela-
m

m c ón P o o ió
tener o que hayas aprendido debido a la influen- cionan y qué significado tienen.

ó
cia colonial. Fomenta una mentalidad abierta y
empática hacia otras culturas y perspectivas. • Pasos:
m

• Apoya la autodeterminación: respeta y apoya –– Lectura comprensiva: lee detenidamente el


los esfuerzos de grupos marginados para tomar texto “Descolonización, interculturalidad y po-
decisiones sobre sus propios asuntos. Recono- der”. Tómate el tiempo necesario para enten-

r
ce su capacidad para gobernarse a sí mismos. der las ideas presentadas.
c
r

• Explora diferentes culturas: aprende sobre las –– Identificación de conceptos clave: resalta
prácticas culturales de diferentes grupos y cul- las ideas más importantes sobre descoloni-
turas, y valora su diversidad. Evita apropiarte de zación, colonialidad, lucha de clases y otros
c
elementos culturales y promueve el respeto por conceptos que encuentres en el texto.

ó
la riqueza de cada comunidad. –– Análisis: examina cómo los conceptos de
marxismo y lucha de clases se relacionan con
m

la descolonización y la crítica al poder co-


CIERRE ACTIVIDAD
n

lonial. ¿Cómo se entrelazan estas ideas?


¿Qué conexiones puedes encontrar?
Exégesis: “descolonización,
m

–– Al final del texto, encontrarás su-


interculturalidad y poder”
n

gerencias y acciones. Reflexio-


i ó
La exégesis, que significa “extraer el significado
de un texto dado”, es la comprensión de un texto
na sobre cómo podrían contri-
buir a la lucha contra la colonialidad
r
i

complejo. En esta actividad, leeremos las páginas y a promover una sociedad más
115 a la 117 de nuestro libro de texto, que llevan justa. ¿Qué acciones se pro-
por título “Descolonización, interculturalidad y po- ponen? ¿Cómo podrían im-
m
r

der”. La meta es entender ideas complejas sobre pactar positivamente?


o

Instrumento de evaluación: lista de cotejo


n

Tipo de evaluación: coevaluación


EXÉGESIS DE “DESCOLONIZACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y PODER”
r

ASPECTOS POR EVALUAR SÍ NO


c

Comprendió los conceptos, ideas y argumentos clave del texto.


o

Identificó las relaciones entre los conceptos del marxismo y la lucha de clases con la descolonización
o

y la crítica al poder colonial.


c i

Reflexionó sobre las recomendaciones y acciones sugeridas al final del texto y consideró cómo podrían
contribuir a la lucha contra la colonialidad y la promoción de una sociedad más justa e igualitaria.
Presentó la exégesis de manera organizada y estructurada.
i
n
P

Demostró habilidades de escritura, incluyendo claridad y coherencia en la presentación.

119
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i ó r c
y construcción de lo colectivo

n r m c n P om o ió
se reproduce una comunidad para
Pone en cuestión las maneras en que
PROGRESIÓN 7

Pr om oc ió P ro o ci n
vincularlas a su capacidad de decisión

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Una característica de toda experiencia colectiva de sus formas, conflic-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
tos, estructuras e invenciones es que debe crear las condiciones para

n r m c n P om o ió
reproducirse. El esfuerzo, la labor, el trabajo o la solidaridad colectiva ha-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
cen que una comunidad pueda mantenerse y crecer. Es necesario que

c
oc ón P o o ió n r
el estudiantado aprenda a distinguir y valorar el sentido de las diferentes
El imaginario es como un lienzo
c

P
formas en que se reproduce la experiencia colectiva de una comunidad.
en blanco en el teatro de la

ro o ci n r m c ón
No es la misma experiencia colectiva cuando la riqueza se concentra en
mente, donde pintamos las
pocas manos que cuando se distribuye entre los miembros de una colec-
escenas de nuestra realidad y

P
tividad, de manera que tienen recursos y bienes para satisfacer sus nece- ficción, creando un universo
sidades, deseos e intereses; tampoco es la misma experiencia cuando la único en cada uno de nosotros”.
comunidad tiene bienes y recursos en abundancia que cuando sólo cuenta GILBERT DURAND
m

m c ón P o o ió
con recursos para satisfacer lo básico. Tener la capacidad de decidir el sen-
tido de los propios esfuerzos y labores es un camino para modificar la colectividad.
ó
m

ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

r
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?
c
r

Tema: Revolución/acción.

Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos
c
2. Vivir aquí
y ahora. ó Vida examinada:
se refiere al pro-
blema mismo de
1. Discursos y
epistemologías.
1. Instituciones y
leyes (necesidad
Cuestiona:
1. Imaginarios
sociales y perso-
6 1
m

3. Experiencias. cuestionar la vida. y función). nales, costumbres,


n

hábitos, nomos,
Vida libre de tergiversación de la
violencia: se refiere ley (interés perso-
m

a la posibilidad de nal y común).


n

condiciones de exis-
i ó tencia en las que los
cuerpos no sufran
daño, ensañamiento
2. Temas de ética. 2. Oligarquía, demo-
cracia, monarquía.
2. Elección,
colectividad, repre-
sentación, consen-
r
i

o muerte cruel. sualismo, nego-


ciación, privilegios,
Estructuras de lo conformismo.
m

colectivo: remite a
r

los problemas de los 3. Temas 3. Fuerza de trabajo 3. Mérito,


órdenes y configura- de filosofía. y relaciones y medios meritocracia, jus-
o
ciones que deter- de producción. ticia, transvalora-
minan las acciones ción, mercancía,
colectivas (institiucio- lo simbólico,
n

nes y leyes). técnica, trabajo,


elaboración.
Reproducciones
de lo colectivo: se
r

refiere a las cuestio-


c

nes del sostén de lo


o

colectivo (lazo social,


trabajo, solidaridad).
o

c i

Metas de aprendizaje
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculán-
nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, dolas a su capacidad de decisión en situaciones de
i
n

instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y
P

cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la la filosofía.


colectividad con base en los aportes de las humanidades.

122
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Revolución/acción.
c

ro o ci n r m c ón
Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales
Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Responsabilidad social.

P
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad
Práctica y colaboración ciudadana. Ciencias sociales y Conciencia histórica.
m

m c ón P o o ió
Preguntas

ó
¿Crees que las formas de gobierno que conoces, pueden sustentarse en invenciones o imaginarios que comparte una sociedad?
A partir de alguno de los imaginarios compartidos por tu comunidad, ¿podrías explicar qué función tienen o tuvieron esas cons-
m

trucciones imaginarias?, ¿los imaginarios sociales pueden justificar o sostener ciertos hábitos o costumbres que no siempre son
justos o necesarios?, ¿es posible una comunidad sin un estado o un conjunto de instituciones que la regulen?, ¿cómo estructura-
rías tu comunidad para que todas las personas que la conforman tuvieran todo lo que necesitan y puedan disfrutar su vida?

r
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones
c
r

Discurso: procedimientos y prácticas de lenguaje que en el Puesta en acción: realización de acciones, uso de técnicas
intercambio verbal postulan y conforman singular y sistemáti- y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imá-
camente objetos, instituciones, relaciones e individuos de los genes o gestos.
que se habla o que son postulados. Los recursos del lenguaje
c
remiten a genealogías, instituciones y valoraciones.


ó HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
HEI: horas de estudio independiente.
m
n

Plan de aula Análisis de la meritocracia como


m

imaginario colectivo
n

i ó
Perspectiva de logro
Al concluir esta actividad, los estudiantes comprenderán el concepto de imaginario colectivo y su influencia en
r
i

la construcción de las estructuras sociales en su entorno, y serán capaces de desarrollar argumentos sólidos
y narrativas relacionadas con la meritocracia como parte del imaginario colectivo. Además, podrán explicar
m

estos fenómenos utilizando el enfoque del materialismo histórico para comprender cómo las condiciones
r

materiales y las relaciones de producción influyen en la formación de ideas y creencias en la sociedad.


o
n

INICIO ACTIVIDAD
r

¿Brujas o fabricantes de cerveza?


c

• Revisa en el enlace la interesante historia de la


o

escritora Elisa Queijeiro, quien nos brinda una


o

perspectiva diferente sobre la


i

bit.ly/3TklUAt
figura de la bruja. En esta na-
c

rrativa, Elisa desafía la imagen


estereotipada que la mayoría
i
n

de la gente tiene de las brujas


P

miliares,
on sus fa
y nos presenta una visión aje-
“Brujas c volar
aprendió a
na a los relatos populares.
d e e l l a s
¡una o
!”. Anónim
su escoba
123
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Ahora revisa un segundo vi-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
bit.ly/47gaFwd
deo, y posteriormente contes-

c
oc ón P o o ió n r
ta las siguientes preguntas:
c

ro o ci n r m c ón
1 ¿Cuáles son las caracte-
rísticas y habilidades atri-

P
buidas a las brujas en la
sociedad contemporánea?
¿Existen diferencias notables?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

2. ¿Cómo crees que las representaciones tra-


dicionales de las brujas en la cultura popular
c
influyen en la creación de mitos sociales?

ó
m
n

5. ¿Qué lección consideras que podemos apren-


n

ó
3. Después de explorar la narrativa de Elisa
i
Queijeiro y el video de Luna Santa, ¿cómo
der al cuestionar las creencias de la sociedad?
r
i

crees que estas nuevas perspectivas podría


influir en la concientización de los mitos so-
m

ciales como herramientas de control social?


r

Imaginario social
n

y el nomos
r
c

Un imaginario es como un conjunto de ideas y narra-


o

4. Al igual que se cuestiona actualmente el ima-


tivas que las personas comparten en una sociedad.
ginario sobre las brujas en las sociedades
o

Son como las historias, símbolos y pensamientos


i

de la Edad Media, ¿qué estereotipos o mitos


que todos en una comunidad creen o conocen. Es-
c

sociales podríamos cuestionar en la cultura


tas ideas nos ayudan a entender cómo es el mundo
para desafiar las creencias de la sociedad?
y cómo debemos comportarnos.
i
n
P

Pueden ser cosas como mitos antiguos, símbolos


importantes para un país o religión, o incluso ideas

124
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
políticas y valores que son importantes para una so- discriminan a ciertas personas, esas ideas pueden
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ciedad. Estas ideas y narrativas influyen en la forma influir en las leyes de una manera negativa.

c
oc ón P o o ió n r
en que las personas se ven a sí mismas y en cómo
c

P
ven el mundo que les rodea. Algunos imaginarios Entonces, el imaginario influye en la creación y el

ro o ci n r m c ón
pueden ser buenos y ayudarnos a vivir juntos de funcionamiento de las instituciones y en cómo se
manera armoniosa, mientras que otros pueden ser aplican las reglas y leyes (el nomos). Es importan-

P
malos o causar problemas. Los imaginarios son te comprender cómo nuestras creencias y valores
como una parte importante de la cultura y la forma pueden afectar la forma en que funciona nuestra
en que una sociedad se entiende a sí misma. sociedad y cómo se aplican las reglas y normas.
m

m c ón P o o ió
ó
Los imaginarios son muy poderosos porque nos
ayudan a entender nuestra historia, nuestros valo-
Podemos citar al imaginario nazi como un ejemplo
notable de cómo un conjunto de creencias y valo-
m

res y creencias. También afectan la forma en que res compartidos puede influir en la creación de un
pensamos sobre cosas como la política, la religión nomos o institución. Sin embargo, es importante
y la justicia. destacar que el imaginario nazi promovía valores

r
extremadamente perjudiciales y destructivos, y el
c
r

Ahora, piensa en instituciones como las reglas y ejemplo se proporciona con fines ilustrativos:
estructuras que gobiernan nuestra sociedad. Por
ejemplo, el gobierno, las escuelas, la policía y los Imaginario: en la Alemania nazi de la década de
c
tribunales son todas instituciones. Estas institucio- 1930 y principios de la década de 1940, un ima-

ó
nes siguen las reglas, leyes y normas de la socie-
dad, lo que llamamos nomos.
ginario peligroso y perjudicial se propagó, promo-
viendo la superioridad de la raza aria y la creencia
m

en la necesidad de purificar la sociedad eliminando


n

El imaginario influye en cómo se crean y se mantie- a aquellos que eran considerados racialmente infe-
nen las instituciones y en cómo se aplican las reglas riores, como los judíos y otros grupos minoritarios.
m

y leyes (el nomos). Las ideas y creencias que todos Este imaginario fomentaba la intolerancia, el antise-
n

compartimos en la sociedad pueden influir en las mitismo y el nacionalismo extremo.


i ó
leyes y normas que rigen nuestras vidas.
Nomos/institución: el régimen nazi bajo el liderazgo
r
i

Por ejemplo, si en nuestra sociedad valoramos mu- de Adolf Hitler convirtió este imaginario en una reali-
cho la igualdad y la justicia, es probable que nues- dad institucionalizada. Se promulgaron leyes y políti-
tras leyes y normas reflejen esos valores. Por otro cas que discriminaban y perseguían a los grupos con-
m
r

lado, si tenemos ideas que no son justas o que siderados indeseables según esta ideología, como
o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

125
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
las leyes de Núremberg, las cuales restringían los derechos de los judíos. Además, se
ó

om o ió n P ro mo ci ón
establecieron campos de concentración y exterminio, donde millones de personas fue-

c
oc ón P o o ió n r
ron asesinadas como parte de la “solución final”. Toda una maquinaria gubernamental
c

P
y militar se creó para llevar a cabo dichas políticas racistas y genocidas.

ro o ci n r m c ón
En este ejemplo, el imaginario nazi influyó directamente en la creación de un sistema

P
legal y estructuras institucionales que perpetuaron una de las páginas más oscuras
de la historia. Las creencias extremistas y prejuiciosas se convirtieron en políticas gu-
bernamentales, lo que resultó en la persecución y el asesinato de millones de perso-
m

m c ón P o o ió
nas. Este ejemplo ilustra cómo un imaginario puede tener consecuencias devastadoras

ó
cuando se traduce en una institución basada en principios dañinos.
m

La interacción entre los imaginarios sociales


y los imaginarios individuales

r
¡Flash!
c
r

Los imaginarios individuales y sociales no son cosas separadas, sino que están siem-
La interacción entre pre interactuando y construyéndose juntos. Los imaginarios personales de cada uno se
imaginarios sociales e
individuales se refiere
van moldeando a través de la interacción con el imaginario social más amplio de la so-
c
a cómo las ideas y ciedad en la que vivimos. Además, lo que creemos y valoramos a nivel individual puede
valores compartidos
en una sociedad se ó tener un impacto en la evolución de los imaginarios compartidos a lo largo del tiempo.
m

conectan y afectan Nuestros imaginarios personales se forman en gran parte durante un proceso llamado
las creencias y percep-
n

socialización. Este proceso significa cómo las personas aprenden las normas, valores
ciones personales,
y viceversa. y creencias que son compartidos por la sociedad en la que crecemos. La familia, la
m

educación, los medios de comunicación y otros grupos sociales desempeñan un papel


n

esencial en la creación de nuestros imaginarios personales.


i ó A menudo, las personas se adaptan a las ideas y creencias que son comunes en su so-
r

ciedad para ser aceptados y evitar el rechazo social. Sin embargo, también es posible
i

que surjan pensamientos y creencias individuales que difieren de las normas sociales
establecidas. Esto puede llevar a la innovación y al cambio en la sociedad.
m
r

Las personas interactúan en su vida diaria, negociando significados y valores. Estas


o
interacciones pueden dar lugar a la creación de ideas compartidas en la socie-
dad. A lo largo del tiempo, los pensamientos y creencias comunes en una
n

sociedad pueden cambiar a medida que las personas negocian y reevalúan


sus ideas y valores en respuesta a eventos, desafíos sociales y cambios
en la cultura.
r
c

Por otro lado, las costumbres y hábitos están estrechamente relacio-


o

nados tanto con los imaginarios individuales como con los imaginarios
o

sociales. A continuación, se explica cómo se relacionan.


c i

Las costumbres y hábitos son comportamientos repetitivos que las


personas adquieren a lo largo del tiempo. Estas prácticas pueden es-
i
n

tar en línea con los imaginarios sociales prevalecientes. Por ejemplo,


P

las costumbres religiosas o las tradiciones culturales pueden influir en

126
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
los hábitos individuales Los hábitos y costum-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
de las personas. Las bres tienen una estrecha

c
oc ón P o o ió n r
prácticas diarias, como relación con el nomos, ya
c

P
la alimentación, la ves- que ambos están relacio-

ro o ci n r m c ón
timenta y las rutinas, a nados con la regulación
menudo están influen- de la conducta y las inte-

P
ciadas por las costum- racciones en una socie-
bres y hábitos que es- dad. Enseguida se expli-
tán arraigados en los ca la conexión entre ellos.
m

m c ón P o o ió
imaginarios sociales.

Las costumbres y hábi- ó El nomos como hemos


dicho a lo largo de este
m

tos a menudo refuerzan texto se refiere a un con-


los imaginarios socia- junto de normas, leyes
les existentes. Cuando un gran número de personas y regulaciones que gobiernan la conducta en una so-

r
sigue ciertas costumbres y hábitos, esto puede conso- ciedad. Estas normas son esenciales para mantener el
c
r

lidar y perpetuar los valores y normas compartidos en orden, la justicia y la convivencia en la comunidad.
una sociedad. Un ejemplo destacado de esto se en-
cuentra en Japón, donde la puntualidad es altamente Las costumbres y hábitos pueden reforzar las normas
c
valorada en la cultura. En la sociedad japonesa, llegar sociales y las leyes del nomos. Cuando un gran nú-

ó
a tiempo es una norma social fundamental, y esto se
refleja en la vida cotidiana de las personas. Por ejem-
mero de personas en una sociedad siguen determina-
das costumbres y hábitos que están en línea con las
m

plo, en el sistema de transporte público de Japón, los leyes, esto refuerza la observancia y el cumplimiento
n

trenes son famosos por su puntualidad extrema, y los de esas normas.


japoneses tienen el hábito arraigado de llegar a tiempo
m

a sus compromisos. Esta costumbre no sólo refuerza Los cambios en las costumbres y hábitos individua-
n

el imaginario social de la puntualidad, sino que tam- les y colectivos pueden influir en la evolución del
i ó
bién influye en la forma en que los individuos desa-
rrollan sus hábitos y actitudes con respecto al tiempo.
nomos. Por ejemplo, si una sociedad comienza a
adoptar nuevas costumbres y hábitos en respuesta
r
i

a cambios culturales o sociales, es posible que se


Los cambios en las costumbres y hábitos individua- promulguen nuevas leyes o que se modifiquen las
les pueden contribuir a cambios en los imaginarios normas existentes para adaptarse a estos cambios.
m
r

sociales. Cuando un número suficientemente grande


de personas adopta nuevas costumbres y hábitos, Varios filósofos y pensadores han abordado la rela-
o
estos pueden influir en la evolución de los valores y ción entre imaginario, normas (nomos), hábitos, cos-
creencias en una sociedad, lo que lleva a la reeva- tumbres y su influencia en la sociedad. Algunos de
n

luación y el cambio en los imaginarios sociales. ellos son:

FILÓSOFO EXPLICACIÓN EJEMPLIFICACIÓN


r
c

Filósofo y psicoanalista, se centró en la Imagina que las ideas que todos compartimos son como
o

noción de imaginario social y cómo influye piezas de Lego. Según Castoriadis, podemos construir cosas
en la construcción de instituciones y la nuevas con esas piezas. Si todos en una sociedad tienen
o

creación de la sociedad. Su trabajo desta- piezas de Lego, podemos crear estructuras juntos, como
i

Cornelius
ca la importancia de la creatividad social escuelas o gobiernos. Pero ¿qué pasa si decidimos construir
c

Castoriadis
y la autonomía en la configuración de las algo malo con esas piezas? Eso es lo que pasó con el imagi-
normas y estructuras sociales. nario nazi en la Segunda Guerra Mundial. La gente construyó
algo terrible usando ideas dañinas.
i
n
P

127
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
FILÓSOFO EXPLICACIÓN EJEMPLIFICACIÓN

c
oc ón P o o ió n r
Foucault exploró cómo las normas y las Foucault pensaba en las reglas en relación con un juego.
c

P
instituciones se relacionan con el poder y Si todos juegan el mismo juego, las reglas son importantes.
el control en la sociedad. Su trabajo sobre Pero ¿qué pasa si cambiamos las reglas o si alguien más

ro o ci n r m c ón
Michel
la genealogía de las normas y cómo se fuerte decide las reglas del juego? Esto es lo que Foucault
Foucault
aplican en diferentes contextos sociales exploró. Las reglas a veces pueden usarse para controlar
es relevante para la comprensión de cómo a las personas. Por ejemplo, las leyes pueden usarse para

P
el nomos influye en la vida cotidiana. castigar a quienes hacen cosas que la sociedad no aprueba.
Bourdieu se centró en la sociología y la Este pensador hablaba de cómo las costumbres y los há-
teoría de la práctica. Su trabajo destaca bitos son como ropa que nos ponemos. A veces, usamos
m

m c ón P o o ió
cómo los hábitos y las costumbres están ropa que todos en nuestra sociedad están usando. Esto
Pierre
Bourdieu
ó
arraigados en las estructuras sociales y
cómo estas prácticas refuerzan las nor-
mas y valores culturales.
refleja cómo las personas hacen cosas de cierta manera en
su vida diaria, como saludar o vestirse. Estas costumbres
pueden ser como la moda: cambian con el tiempo y varían
m

de un lugar a otro.
Este filósofo fenomenológico se interesó Maurice pensaba en cómo experimentamos el mundo
en cómo la percepción y la experiencia a través de nuestros sentidos. Por ejemplo, ¿cómo nos

r
Maurice influyen en la formación de normas y sentimos al tocar algo suave o al ver un hermoso paisaje?
c
r

Merleau- valores en la sociedad. Su trabajo sobre Nuestras experiencias y sentidos influyen en cómo enten-
Ponty la fenomenología corporal aborda cómo demos las normas y valores de nuestra sociedad.
las experiencias individuales se entrelazan
con las normas y costumbres sociales.
c
Arendt exploró el papel de la acción y la res- Esta filósofa se preguntó por qué algunas personas hacen

Hannah
ó
ponsabilidad individual en la política y la so-
ciedad. Sus escritos sobre la banalidad del
cosas terribles. Ella exploró cómo algunas personas pue-
den seguir reglas sin pensar si son buenas o malas.
m

Arendt mal en el contexto del Holocausto ilustran Un ejemplo triste es cuando las personas siguieron
la influencia de los imaginarios sociales y la las reglas nazis y cometieron actos horribles durante
n

conformidad con las normas en la historia. el Holocausto.


m
n

i ó DESARROLLO ACTIVIDAD 1
r

Imaginario social en la Edad Media


i

Esta actividad tiene como finalidad analizar y en-


tender cómo las leyes (el nomos) y las creencias
m
r

compartidas (imaginario social) se conectaron en la


trágica persecución y quema de brujas en la Edad
o
Media. Para ello es importante hacer el siguiente
ejercicio de imaginación: viajar atrás en el tiempo a
n

la Edad Media y explorar la persecución de brujas.

• El grupo se dividirá en equipos de máximo tres


r

estudiantes, y a cada equipo se le proporciona-


c

rán recursos de investigación como libros, docu-


o

mentos o acceso a sitios web confiables. Traba-


o

jarán en equipo para obtener información sobre


c

la quema de brujas durante la Edad Media.

• Después de investigar, cada equipo reunido en


i
n

ja
e la bru clase compartirá sus hallazgos. Se discutirá cómo
P

Colina d a l em). las leyes (el nomos) de la época y las creencias


tir de S
(La már hite compartidas (imaginario social) se relacionaban
Satterw
Thomas con la persecución de brujas.
869)
Noble (1
128
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Luego, tendrás la oportunidad de reflexionar
ó

om o ió n P ro mo ci ón
individualmente sobre la relación que hay en-

c
oc ón P o o ió n r
tre el nomos y el imaginario social en la que-
c

P
ma de brujas. Responderás las siguientes

ro o ci n r m c ón
preguntas en tu cuaderno:

P
1. ¿Cómo influyó el nomos en la persecución
y quema de brujas en la Edad Media?
2. ¿Qué creencias y mitos del imaginario
m

m c ón P o o ió
social contribuyeron a la creencia en bru-
jas y a su persecución?
ó
3. ¿Cómo crees que las reglas y leyes en
m

la época de la quema de brujas estaban


relacionadas con las instituciones como
la Iglesia y el gobierno?

r
4. ¿De qué manera estas reglas reflejaron
Tres bruj
c
r

las creencias y normas de la sociedad as quemad


as en Bad
en ese momento? Anónimo ( en.
5. ¿Existe algún evento o fenómeno ac- 1 5 7 4 )
c
tual en el que puedas identificar la influencia • En plenaria, compartan sus reflexiones sobre

o normas?
ó
del imaginario social en la creación de leyes las interacciones entre el nomos y el imaginario
social de este evento histórico.
m
n

Instrumento de evaluación: lista de cotejo


Tipo de evaluación: heteroevaluación
m

SÍ PARCIALMENTE NO
n

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ó
Calidad de la investigación.
i (1) (0.5) (0)
r

Claridad en la relación entre el nomos y el imaginario social.


i

Presentación y participación en la discusión en clase.


m

Realización del cuestionario completo.


r

Influencia del nomos en la persecución y quema de brujas en la Edad Media.


o
Contribución de creencias y mitos del imaginario social a la creencia en brujas
y a su persecución.
n

Relación entre reglas y leyes en la época y las instituciones como la Iglesia y el gobierno.

Reflejo de las reglas en las creencias y normas de la sociedad en ese momento.


r

Identificación de influencia del imaginario social en eventos actuales.


c

Contribución significativa a la discusión en plenaria.


o

Comentarios adicionales (si es necesario):


o

c i
i
n
P

129
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Cuestionando el papel
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
de la voluntad en el éxito
c

ro o ci n r m c ón
Seguramente has escuchado historias de personas que, partiendo de la nada, en situacio-
nes de pobreza y carencias, provenientes de familias disfuncionales, alcanzaron el éxito,

P
ya sea como profesionales y futbolistas destacados, o científicos notables. Muchas pelícu-
las se han basado en estas vidas, transmitiendo el mensaje de que “si se quiere, se puede”.
m

m c ón P o o ió
Estas historias han dado origen a una nueva narrativa social, que promueve la idea de que
ó
las oportunidades están al alcance de todos, y aquellos que no las aprovechan lo hacen
por falta de esfuerzo, voluntad o por conformismo. Según esta perspectiva, todos somos
m

emprendedores potenciales, capaces de crear empresas y ser lo que deseemos ser.

r
En la sociedad actual, la meritocracia se ha convertido en una narrativa dominante que
promueve la creencia de que el éxito y el ascenso social dependen exclusivamente de
c
r

la voluntad individual.

Desde un punto de vista filosófico, podemos cuestionar si la meritocracia, tal como se


c
describe en esta narrativa, es realmente tan justa como parece a primera vista. Filósofos
ó como John Rawls nos dicen que las desigualdades en la sociedad deben ser estructu-
radas de manera que beneficien a las personas menos afortunadas. Esto nos lleva a
m

preguntarnos si es adecuado culpar a aquellos que no alcanzan el éxito sólo por su falta
n

de esfuerzo, sin considerar las cir-


cunstancias que pudieron haber
m

impactado en sus vidas.


n

i ó Este cuestionamiento filosófi-


co se convierte en un elemento
r
i

fundamental para analizar y cues-


tionar el imaginario colectivo que
m

asocia la meritocracia con la creencia


r

de que todos tienen igualdad de opor-


o
tunidades y que el éxito depende únicamen-
¡Sorpréndete! te del esfuerzo individual.
n

La voluntad es la fuerza Por lo tanto, mientras celebramos las historias de éxi-


interna que nos permite
tomar decisiones y lle-
to que nos inspiran y contribuyen al imaginario colec-
tivo, también debemos ser críticos y reflexionar
r

var a cabo acciones.


sobre la justicia y equidad de la meritocracia
c

en la sociedad actual, considerando tanto


las perspectivas filosóficas como las expe-
o

riencias reales de las personas. De esta


c

manera, podemos abordar y enriquecer


el imaginario colectivo, fomentando una
i

comprensión más completa y equitativa


n
P

de la sociedad en la que vivimos.

130
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Meritocracia y desigualdad ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En la progresión pasada, revisamos un

ro o ci n r m c ón
aspecto de la teoría del materialismo his-
tórico, describiendo dos modos de pro-
ducción importantes: el capitalismo y el

P
comunismo. Estos modos de producción
representan dos paradigmas económicos
m

m c ón P o o ió
fundamentales que han tenido un impacto
significativo en la historia de la humanidad.
ó
Dentro de este contexto, continuando con el
m

trabajo de comprensión de esta ideología, re-


visaremos cinco elementos que son crucia-

r
les para comprender la dinámica económica
c
r

y social, cuyo análisis arroja luz sobre la or-


ganización de la producción, la propiedad de
los recursos y las relaciones laborales.
c
ó
A continuación, profundizaremos en estos conceptos.
m

Medios de producción El primer problema


n

de la meritocracia
es que las
Según la teoría del materialismo histórico, los medios de producción abarcan los re-
oportunidades en
m

cursos naturales, las materias primas, la maquinaria, las fábricas, las herramientas, el
realidad no son
n

capital (dinero) y, en la actualidad, también los conocimientos, inventos y patentes. En


i ó
esencia, engloban todo aquello que nos ofrece la naturaleza y lo necesario para transfor-
mar la materia en productos que satisfagan las necesidades humanas. Un ejemplo
iguales para todos”.
MICHAEL SANDEL
r
i

de medios de producción es la tierra de cultivo, esencial para producir alimen-


tos como frijoles, maíz, etcétera. Asimismo, se requieren herramientas agríco-
las como tractores, insecticidas y fertilizantes. La propiedad de los medios de
m
r

producción depende del modo de producción de un país, que puede ser


o
capitalista o socialista. En el capitalismo, los medios de producción
son de propiedad privada, lo que implica que pueden ser vendidos
o transferidos a un propietario.
n

En el caso de un modo de producción comunista, la propie-


dad de los medios de producción recae en el Estado y no
r

pueden ser enajenados, es decir, no pueden ser objeto de


c

un contrato de compraventa.
o
o

Fuerza de trabajo
c

Se refiere al esfuerzo físico requerido para transformar la materia prima en bienes o servi-
i
n

cios. Por lo general, la fuerza de trabajo es proporcionada por un trabajador que la vende,
P

ya que no es dueño de los medios de producción. Un ejemplo de esto son los obreros que

131
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
laboran en fábricas. En nuestro país, existen ensambladoras de automóviles como Nissan.
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Para que conozcas
Ningún trabajador de estas empresas es propietario de la maquinaria necesaria para

c
oc ón P o o ió n r
un ejemplo sobre lo
abordado en relaciones ensamblar un automóvil, ni de las piezas, las instalaciones ni la marca; por lo tanto, son
c

P
de producción y fuerzas empleados que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

ro o ci n r m c ón
productivas, consulta el
siguiente QR es un video
que lleva por título: Relaciones de producción

P
El paraíso de los pro-
ductores de textiles. Estas relaciones se desarrollan como resultado del proceso productivo, que involucra
actividades como cultivar, fabricar, construir, vender, comprar y comerciar. Marx sos-
m

m c ón P o o ió
bit.ly/47iA9c6
tenía que en el modo de producción capitalista, la relación de producción es de domi-
ó
nación, ya que las personas que no poseen los medios de producción para fabricar un
bien no tienen otra opción que vender su fuerza de trabajo. El trabajador, al transformar
m

la materia prima, genera riqueza, pero esta riqueza se la apropian los dueños de los
medios de producción (plusvalía).

r
A lo largo de la historia, han surgido diversas relaciones de producción, incluyendo el
c
r

esclavismo, el feudalismo y, en la época actual, el capitalismo, todas caracterizadas


por la explotación del ser humano por parte de otros seres humanos.
c
ó Fuerzas productivas
m

Constituyen el conjunto de medios de producción utilizados por una sociedad para crear
n

bienes y servicios. Estas fuerzas productivas comprenden tanto los medios de produc-
ción como la fuerza de trabajo. Además, reflejan la relación que existe entre el ser hu-
m

mano y la naturaleza, una relación de dominación. Gracias a estas fuerzas productivas,


n

disfrutamos de los avances materiales que tenemos en la actualidad. La ciencia y la


i ó tecnología son componentes fundamentales de estas fuerzas.
r
i

El materialismo histórico sostiene que, bajo la estructura económica del capitalismo,


la movilidad social se ve limitada. Los trabajadores, al vender su fuerza laboral por
un salario, no disfrutan de los frutos de su propio trabajo, ya que estos beneficios son
m
r

apropiados por los dueños de los medios de producción. Esta dinámica conduce
o
a la acumulación de capital por parte de estos propietarios, mientras que los tra-
bajadores se sienten alienados, como se observó en la progresión 6. En raras
ocasiones, que son la excepción más que la norma, un individuo puede pasar de
n

ser un trabajador a convertirse en un capitalista.


r

Este fenómeno se relaciona con el fetichismo de las mercancías, que nos im-
pide reconocer el tiempo y esfuerzo invertidos por los trabajadores en la pro-
c

ducción. En cambio, solemos admirar el éxito y la riqueza de los empresarios,


sin considerar la explotación masiva que subyace detrás.
o

c i

Un ejemplo ilustrativo es el caso de las cadenas de ropa H&M, que venden sus
productos en centros comerciales alrededor del mundo. Sin embargo, fabrica su
i
n

ropa en Myanmar, uno de los países más pobres de Asia, donde el trabajo in-
P

fantil es común debido a la necesidad económica. Estos niños, mal alimentados y

132
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
sin acceso a la educación, enfrentan dificultades para
ó

om o ió n P ro mo ci ón
salir del círculo de pobreza debido a sus condiciones

c
oc ón P o o ió n r
sociales y al sistema en el que están inmersos.
c

ro o ci n r m c ón
Marx señala que las condiciones económicas del
sistema capitalista obstaculizan la movilidad social.

P
La riqueza acumulada por los propietarios de los
medios de producción (burgueses) no se debe a su
mérito, sino a la explotación de otros seres huma-
m

m c ón P o o ió
nos, privándolos de la riqueza que generan al trans-

ó
formar la naturaleza (plusvalía).
m

El imaginario de la meritocracia a menudo es con-


Conceptualizando siderado como un ideal democrático y equitativo,
la meritocracia ya que defiende la igualdad de oportunidades y la

r
recompensa por el esfuerzo individual. Sin embargo,
c
r

La meritocracia es un concepto que se refiere a un también ha sido objeto de críticas y debates en torno
sistema en el cual el avance social y el éxito eco- a su aplicabilidad en la realidad, ya que existen fac-
nómico se basan en el mérito individual, es decir, tores estructurales y desigualdades que pueden obs-
c
en las capacidades y esfuerzos personales. En la taculizar la igualdad de oportunidades y hacer que la
ó
teoría de la meritocracia, se supone que aquellos
que son más talentosos y trabajadores deberían
meritocracia sea difícil de lograr en su totalidad.
m

tener la oportunidad de ascender en la jerarquía Estas críticas suelen centrarse en cuestiones como la
n

social y económica, independientemente de su ori- discriminación, la brecha de riqueza y la falta de ac-


gen socioeconómico. ceso igualitario a recursos educativos y económicos.
m
n

El imaginario de la meritocracia puede incluir las si- En conclusión, la meritocracia, vista desde la pers-
guientes ideas:
i ó pectiva del materialismo histórico, destaca la im-
portancia de las estructuras económicas y sociales
r
i

Igualdad de oportunidades: se promueve la noción en la determinación de las oportunidades y el des-


de que todos deberían tener igual acceso a oportuni- tino de las personas. En otras palabras, el materia-
dades educativas y laborales, y que el éxito no debe- lismo histórico argumenta que las relaciones de
m
r

ría estar predeterminado por circunstancias externas. producción, la propiedad de los medios de pro-
ducción y las condiciones económicas y sociales
o
Recompensas justas: se espera que las recom- influyen significativamente en las perspectivas de
pensas y los beneficios se distribuyan de manera éxito de las personas.
n

justa según los méritos y los logros individuales, lo


que implica que aquellos que trabajan duro y tienen En el contexto del capitalismo, que es uno de los
éxito deben recibir mayores recompensas. modos de producción descritos por el materialis-
r

mo histórico, la meritocracia puede ser vista como


c

Movilidad social: se cree en la posibilidad de movi- un ideal que promueve la igualdad de oportunida-
o

lidad social, lo que significa que cualquier persona, des y la movilidad social. Sin embargo, los críticos
o

independientemente de su origen, tiene la capaci- argumentan que, en la práctica, el capitalismo a


c

dad de mejorar su posición social a través del es- menudo perpetúa desigualdades económicas y so-
fuerzo y el mérito. ciales debido a la concentración de poder y riqueza
en las manos de unos pocos. Esto plantea pregun-
i
n

Competencia y logros: se valora la competencia y tas sobre si la meritocracia es realmente alcanzable


P

los logros personales como indicadores principales en un sistema donde las desigualdades estructu-
de la valía de un individuo en la sociedad. rales persisten.
133
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 7

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
ó CIERRE ACTIVIDAD

om o ió n P ro mo ci ón
Meritocracia vs.

c
oc ón P o o ió n r
privilegios estructurales.
c

P
bit.ly/3TOmc2u Una historia moderna de éxito

ro o ci n r m c ón
En esta actividad nos adentraremos en el mundo de la narración para explorar los con-
ceptos de meritocracia e igualdad de oportunidades, junto con el papel del imaginario

P
colectivo en la sociedad actual. A través de la creación de una narrativa, fomentaremos
una comprensión más profunda de estos temas en nuestro contexto social.
m

m c ón P o o ió
• Antes de entrar de lleno a la realización de la actividad, es esencial que revises los

La carrera del privilegio. ó videos y la lectura que se ecuentran En conexión. Esto te proporcionará los ele-
mentos necesarios para la creación de tus personajes y enriquecerá tu compren-
m

sión de los conceptos que exploraremos.


bit.ly/3vepbay

• La actividad esta compuesta de los siguientes pasos.

r
c
r

a) Introducción a la narrativa y conceptos


Imaginemos que estamos en un viaje de descubrimiento en un mundo donde la
meritocracia y la igualdad de oportunidades son fundamentales, y donde el ima-
c
ginario colectivo influye en las decisiones y experiencias de las personas. Estos

Lectura: ¿Es justa ó conceptos son como personajes en nuestra historia. La meritocracia es el héroe
que logra el éxito a través de su esfuerzo, la igualdad de oportunidades es el
m

la meritocracia?
camino que todos deben recorrer y el imaginario colectivo es el contexto que da
n

bit.ly/3NLMdM9 forma a la sociedad.


b) Creación de personajes y trama
m

Cada uno creará su propio personaje para esta historia lo más real posible, pu-
n

diendo utilizar historias o eventos que conozcas de cerca, de familiares o amigos.


i ó ¿Quién es tu personaje? ¿De dónde viene? ¿Cuáles son sus sueños y aspiracio-
nes? Luego, piensa en la trama de tu historia. ¿Cómo se relaciona tu personaje
r
i

con el imaginario colectivo? ¿Enfrenta desafíos en su


búsqueda de éxito? Toma notas sobre estos detalles.
c) Desarrollo de la secuencia de eventos
m
r

A medida que avanzamos en nuestro viaje, cada


estudiante compartirá su historia. Presenta a tu
o
personaje y cómo se encuentra en este mundo
de meritocracia. ¿Logra el éxito a través de su es-
n

fuerzo? ¿Enfrenta obstáculos en su camino? Es-


cucharemos atentamente cada historia y analiza-
remos cómo se relacionan con estos conceptos y
r

cómo el imaginario colectivo influye en las vidas


c

de los personajes.
o

d) Reflexión y discusión
o

Después de escuchar todas las historias, abrire-


c i

mos la discusión a todo el grupo. ¿Cómo se rela-


cionan las historias con la meritocracia, la igualdad
de oportunidades y el imaginario colectivo? ¿Qué
i
n

lecciones podemos extraer de estas narrativas


P

134
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
en relación con estos conceptos? Comparte colectivo? ¿Qué implica-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
tus reflexiones y ejemplos personales. ciones tienen en la

c
oc ón P o o ió n r
e) Escrito reflexivo vida real según
c

P
Para concluir nuestro viaje, cada estudian- las historias que

ro o ci n r m c ón
te escribirá una reflexión sobre lo aprendi- compartieron?
do. ¿Cuáles son los desafíos de aplicar la Comparte tus

P
meritocracia y la igualdad de oportunidades pensamientos
en un mundo influenciado por el imaginario en tu escrito.
m

m c ón P o o ió
ó
Instrumento de evaluación: rúbrica
Tipo de evaluación: heteroevaluación
m

CRITERIOS DE
INSUFICIENTE (5) ACEPTABLE (6) BUENO (8) EXCELENTE (9-10)
EVALUACIÓN

r
La narrativa carece La narrativa muestra La narrativa es creativa La narrativa es excep-
de creatividad y cierta creatividad, y presenta elementos cionalmente creativa
c
r

originalidad. No se pero la originalidad es originales. La historia y y completamente


Creatividad
presenta una historia limitada. La historia los personajes son co- original. La historia y
y originalidad
coherente ni persona- y los personajes son herentes y atractivos. los personajes son
jes desarrollados. algo coherentes. altamente coherentes
c
y cautivadores.

ó
No se logra establecer
una conexión sólida
La narrativa establece
una conexión básica
La narrativa
demuestra una co-
La narrativa mues-
tra una profunda
m

con los conceptos de con los conceptos, nexión sólida con los comprensión de los
Conexión a meritocracia, igualdad pero no profundiza en conceptos y explora conceptos y analiza
n

los conceptos de oportunidades, su exploración. sus implicaciones de sus implicaciones de


imaginario colectivo manera adecuada. manera reflexiva.
m

y cambio social.
n

Estructura
i ó La narrativa carece
de estructura y orga-
nización. La trama es
La narrativa tiene
una estructura básica,
pero la trama es
La narrativa tiene
una estructura clara y
la trama es fácil
La narrativa tiene una
estructura excepcio-
nalmente organizada,
r

narrativa confusa y difícil algo desorganizada. de seguir. lo que facilita la com-


i

de seguir. prensión de la trama.


m

Los personajes Los personajes Los personajes Los personajes


r

son planos y carecen tienen cierto desarro- están bien desarrolla- son altamente desa-
o
Desarrollo de desarrollo. Sus llo, pero sus motivacio- dos, y sus motivacio- rrollados y sus moti-
de personajes motivaciones y ac- nes y acciones son nes y acciones vaciones y acciones
ciones no se explican poco convincentes. son coherentes. son excepcionalmente
adecuadamente. convincentes.
n

La narrativa no refleja La narrativa ofrece La narrativa refleja y La narrativa ofrece


ni analiza adecuada- una reflexión básica analiza adecuada- una reflexión profunda
mente los desafíos y un análisis limitado mente los desafíos y un análisis excep-
r

Reflexión relacionados con la de los conceptos relacionados con los cional de los desafíos
c

y análisis meritocracia, igualdad mencionados. conceptos en cuestión. y las implicaciones de


o

de oportunidades, los conceptos.


imaginario colectivo y
o

cambio social.
c

La narrativa contiene La narrativa tiene algu- La narrativa tiene La narrativa está prácti-
numerosos errores nos errores gramati- pocos errores grama- camente libre de errores
Calidad gramaticales y de orto- cales y de ortografía, ticales y de ortografía, gramaticales y de
i
n

de escrito grafía, lo cual dificulta pero la mayoría del esto facilita ortografía, lo cual mejora
P

la comprensión. texto es legible. la comprensión. la calidad del texto.

135
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió con el fin de enriquecerla
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
colectiva y sus sentidos dentro de ella,

Pr om oc ió P ro o ci n
tecnológico, natural, artístico, animal…–
PROGRESIÓN 8
Explica hasta dónde se extiende –mundo

elementos que conforman su experiencia


de su comunidad para que reconozcan los
y quiénes conforman –humanos, animales,
instituciones, cosas– la experiencia colectiva

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Una comunidad se puede concebir en relación con los lugares, fun-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
ciones, prácticas, costumbres y sentidos que ocupan y tienen en ella

n r m c n P om o ió
las cosas y los animales. Incluso se puede sostener que toda comu-

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
nidad humana forma parte de relaciones ambientales que la supe-

c
oc ón P o o ió n r
ran, con la naturaleza y fuerzas ajenas a lo humano. Así, la experien-
La Tierra no es sólo un planeta en
c

P
cia colectiva adquiere un sentido mayor que la experiencia de sólo el universo, sino un ser vivo del que

ro o ci n r m c ón
una comunidad humana. Se pretende, por tanto, que el estudiante formamos parte y al que debemos
adquiera elementos y recursos filosóficos y habilidades críticas para nuestra existencia”.

P
problematizar —en textos, pinturas, audios, videos— la experiencia co- FRITJOF CAPRA
lectiva de su comunidad, más allá de la vida humana que la conforma.
m

m c ón P o o ió
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
ó Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

Tema: Labor (trabajo)/animal.

r
Conocimientos Componentes de
c
r

Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI


integradores área sugeridos
2. Vivir aquí Ecosistema: Comprende: 8 2
y ahora. se refiere a la vida 1. Discursos 1. Ecología 1. Epistemología
c
común de los seres y epistemologías. y sustentabilidad. ambiental, racio-
3. Experiencias.
ó vivos y no vivos
a la que pertenece
toda colectividad
nalidad ambiental,
antropoceno,
huella ecológica,
m

humana. crisis ambiental.


n

Protección de 2. Temas de ética. 2. Bioética. 2. Animalismo,


la vida: remite clonación, euge-
m

al problema de nesia, inteligencia


n

la defensa de las artificial, aborto.


i ó condicones en las
que los vivientes
pueden reproducir-
3. Temas
de filosofía.
3. Comunidad
y democracia.
3. Globalización,
crítica al desarrollo
r
i

se y desarrollarse. sostenible, capita-


lismo verde.
Sustentabilidad
m

de la vida: hace 4. Temas 4. Feminismos. 4. Interseccionali-


r

referencia a las de filosofía. dad, abolicionismo,


problemáticas patriarcado, identi-
o
relacionadas con dad, orientaciones
la posibilidad de de género.
reproducir y mante-
n

ner las condiciones


de vida.

Calidad de vida:
r

se refiere a la cues-
c

tión del bienestar o


o

felicidad colectiva
o individual de
o

los vivientes.
c
i
n
P

138
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Labor (trabajo)/animal.
c

ro o ci n r m c ón
Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos

P
Lo que ocurre:
hace mención de
los procesos de
m

m c ón P o o ió
probematización
sobre los aconteci-

ó
mientos hechos y
fenómenos históri-
m

cos en los que


se encuentra
el estudiante.

r
Reproducción
c
r

de lo colectivo:
se refiere a las
cuestiones del
sostén de lo co-
lectivo (lazo social,
c
trabajo, solidaridad).
ó Metas de aprendizaje
m

Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vincu-
n

nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, lándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su
instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y
m

cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la la filosofía.


colectividad con base en los aportes de las humanidades.
n

i ó
Recursos sociocognitivos
Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica.
Recursos socioemocionales
Actividades artísticas y culturales.
r
i

Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad


Responsabilidad social. Ciencias sociales y Conciencia histórica.
m
r

Preguntas
o
¿Qué diferencia hay entre la labor y el trabajo? ¿Por qué consideras que hay actividades que en otros tiempos no tenían
valor de cambio, o bien no necesitaban ser retribuidas económicamente? Hay quienes afirman que el desarrollo económico
ha estado ligado a la explotación de bienes naturales, o bien de labores domésticas o animales, ¿tú que podrías decir al
n

respecto? Los humanos somos sólo un elemento más dentro del ecosistema, ¿por qué pareciera que otras formas de vida
no han tenido el mismo valor a lo largo de la historia? ¿Los animales que conviven contigo forman parte de la comunidad en
la que vives? ¿Crees que podría existir tu comunidad sin cosas de uso cotidiano (estufas, palas, escobas, entre otras cosas)
o sin aparatos tecnológicos (teléfonos móviles, televisores, computadoras)? ¿Hoy en día existen instituciones, cosas no vivas
r

que valoramos más que aquello que tiene vida?


c

Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones


Comprensión: prácticas y ejercicios de discernimiento Determinación de sentidos: uso de técnicas para estable-
o

articulados en procedimientos y técnicas que atienden las cer, precisar y aquilatar la significación e importancia de un
c

formas y maneras de hechura de cualquier objeto, práctica, discurso, objeto, práctica, institución o acontecimiento.
discurso, institución, individuación o acontecimiento.
HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
i
n

HEI: horas de estudio independiente.


P

139
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Plan de aula ó
Reflexiones filosóficas: explorando nuestra

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
relación con el planeta
c

ro o ci n r m c ón
Perspectiva de logro
En esta progresión, los estudiantes se enfocarán en comprender la compleja relación que hay entre

P
el ser humano y la naturaleza, destacando el papel fundamental de la ecosofía.
Explorarán las implicaciones de las estructuras económicas, políticas y éticas en dicha relación.
Además, se analizan las consecuencias derivadas de estas estructuras frente a la dinámica entre el
m

m c ón P o o ió
hombre y la naturaleza. Se abordarán específicamente las desigualdades generadas por el cambio

ó
climático y el paradigma neoliberal contemporáneo.
m

impresiones que estas imágenes evocan en ti


INICIO ACTIVIDAD
al observar esa relación entre el hombre y el

r
entorno natural.
c
r

• Examina detenidamente las imágenes pro-


porcionadas y detalla la dinámica que refle- • Basándote en tus reflexiones anteriores sobre
jan entre el ser humano y la naturaleza. Ade- la relación entre el ser humano y la naturaleza,
c
más, expresa las emociones, sensaciones o materializa esas ideas a través de un dibujo.
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

140
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Imagina y plasma cómo sería una relación ideal en-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
tre la naturaleza y la humanidad, mostrando cómo

c
oc ón P o o ió n r
te ves contribuyendo a su equilibrio y armonía.
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

¿Cómo conocemos y conectamos


m

con la naturaleza?
n

i ó
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de cuidar nuestro
r
i

hogar, la Tierra, exploraremos cómo nuestra forma de pensar, actuar y com-


prender el entorno se relaciona con los desafíos ambientales actuales. Desde
m

entender cómo adquirimos conocimiento sobre la naturaleza hasta los impactos


r

humanos en el medio ambiente. Vamos a sumergirnos en un viaje que nos ayudará


o
a comprender mejor la crisis ambiental y cómo nuestra conciencia ecológica puede
¡Sorpréndete!
marcar la diferencia. Las ciudades
nos atrapan con como-
n

Cuando hablamos de naturaleza, evocamos un universo vasto, sin intervención humana, didades y nos alejan de
la naturaleza. Más de la
que abarca desde cuerpos de agua hasta montañas majestuosas, extensas praderas,
mitad de la población
bosques rebosantes de vida y océanos imponentes. En este escenario imaginario, se
r

mundial vive entre


respira el susurro del viento moviendo las hojas, se escuchan las olas, a veces suaves y asfalto y la cifra va en
c

aumento.
o

otras veces furiosas, y se vislumbra la blancura de la nieve en paisajes helados.


o

c i
i
n
P

141
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
En conexión
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La relación entre el hombre y la naturaleza ha sido, a lo largo de la historia, una trayec-
Consulta el siguiente
ó

om o ió n P ro mo ci ón
toria que ha transitado por distintas etapas.

c
video: El Antropoceno,

oc ón P o o ió n r
la era de la humanidad.
c

P
En un inicio, el temor a la naturale-

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3NA9qB3 za dominaba esta relación. El hombre
se veía inmerso en un entorno ame-

P
nazante, consciente de su fragilidad
frente a otros seres y ciclos naturales.
Esta etapa dio origen al animismo,
m

m c ón P o o ió
la creencia en la sacralidad de cada

ó
elemento: árboles, ríos, piedras, to-
dos con ánima o alma. La naturaleza
m

era considerada tanto nutricia como


castigadora, y se atribuían los fenó-
menos naturales a deidades capri-

r
chosas que debían ser apacigua-
c
r

das mediante rituales y sacrificios.

En una segunda fase, el respeto se convirtió en un pilar fundamental en la relación


c
hombre-naturaleza. Durante la Edad Media, la visión cristiana otorgaba al ser humano

ó el dominio sobre la tierra y sus criaturas. Paralelamente, los pueblos indígenas man-
tenían una conexión de integridad con la naturaleza, reconociéndose como hijos de la
m

madre tierra y el padre cosmos. Esta relación se manifestaba en un profundo respeto y


n

una sensación de familiaridad y cariño hacia la naturaleza.


m

La tercera etapa naturaleza-objeto. La Edad Moderna marcó un quiebre significativo. En


n

este periodo, el hombre comenzó a ver el mundo de manera diferente: ya no como algo
i ó sagrado, sino como un objeto para estudiar y explotar. Con la Revolución Científica y la
Revolución Industrial, la naturaleza pasó de ser un misterio a ser medida y analizada en
r

laboratorios, y fue considerada un recurso explotable para obtener ganancias.


i

Un químico atmosférico ganador del Premio Nobel, Paul J. Crutzen junto con Eugene
m
r

Stoermer, un ecólogo marino, propusieron el término Antropoceno para describir una


nueva era geológica. Esta denominación sugiere que la actividad humana
o
ha tenido un impacto tan significativo en el planeta que merece ser con-
siderada como una fuerza geológica y ambiental dominante, capaz de
n

transformar el entorno en una escala global y a largo plazo.

Este término señala el debilitamiento del vínculo entre el ser hu-


r

mano y la naturaleza desde la era moderna. En la actualidad, la


c

percepción de la Tierra ha cambiado; ya no se la entiende como


o

un ser integrado y vivo, sino como una entidad inerte y mera-


o

mente material a explotar. Filósofos como Raimond Panikar


c i

proponen la necesidad de (re)iniciar una nueva relación con la


naturaleza, partiendo de una filosofía que acepte la condición
humana tal y como es, en su relación con el entorno. En este
i
n

contexto crítico, la ecosofía emerge como un medio para ayu-


P

darnos a reconciliarnos con el planeta.

142
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La crisis ambiental nos muestra que necesitamos
Huella ecológica ó

om o ió n P ro mo ci ón
hacer cambios. La ecosofía nos invita a repensar

c
oc ón P o o ió n r
cómo vivimos en este mundo, a ser más conscien-
c

P
La crisis ambiental es como una señal de alarma
tes de cómo usamos los recursos y cómo interac-
que nos dice que algo no está bien en el planeta.

ro o ci n r m c ón
tuamos con la naturaleza. Es como una guía que
¿Sabías que la forma en que vivimos, usando los
nos dice que necesitamos cuidar y respetar nuestro
recursos naturales y contaminando el aire y el agua,

P
hogar, la Tierra, para que podamos seguir disfrutan-
está afectando a todo el ecosistema?
do de todo lo que nos ofrece.
m

La naturaleza es como un gran sistema interconec-

m c ón P o o ió
tado, donde cada parte, desde los árboles hasta los
ó
animales y los océanos, depende una de la otra.
Pero, algunas veces, la forma en que los seres hu-
DESARROLLO ACTIVIDAD 1
m

manos interactuamos con la naturaleza puede cau-


Dejando huella
sar problemas graves.
Hoy vamos a explorar la huella que dejamos en

r
nuestro planeta. Cada uno de nosotros tiene la ca-
c
Por ejemplo, el exceso de contaminación y la so-
r

pacidad de influir en el medio ambiente, y queremos


breexplotación de recursos están causando cam-
descubrir qué tipo de huella queremos dejar.
bios en el clima, la desaparición de algunas es-
pecies y la degradación de los ecosistemas. Esto
c
• Al diseñar tu huella y reflexionar sobre la presen-
afecta la calidad de vida de los seres vivos, inclu-
yendo a los humanos. ó cia que deseas dejar, te llevará a comprender me-
jor cómo tus acciones diarias pueden tener reper-
m

cusiones en el planeta y reflexiones sobre cómo


En este contexto surge el término huella ecológica,
n

podrían contribuir positivamente al entorno.


propuesta en 1996 por William Rees y Malthis Wac-
kernagel, la cual se ha convertido en un indicador
m

• Revisaremos juntos este tex-


crucial para entender el grado de impacto de la so- bit.ly/484mUgD
n

to sobre la huella ecológica.


ó
ciedad sobre el ambiente. También conocida como
mochila ecológica, representa el efecto directo de
i
nuestros hábitos y costumbres en el medio ambien-
r
i

te. A través de este concepto, podemos evaluar si


• Responde en tu cuaderno el
una actividad es sostenible o no proporcionando una
siguiente cuestionario:
m

medida tangible de nuestras acciones en el entorno.


r

1. ¿Qué significa la huella ecológica y por qué


o
es importante entenderla?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la biocapacidad y
n

la huella ecológica?
3. ¿Qué actividades humanas contribuyen a au-
mentar la huella ecológica?
r

4. ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir


c

la huella ecológica?
o

5. ¿Cómo se mide la huella ecológica y qué uni-


o

dades se utilizan para expresarla?


c i

6. ¿Qué implicaciones trae una huella ecológica


mayor que la biocapacidad?
7. ¿Cuál es el impacto de la huella ecológica a
i
n

nivel mundial y por qué es preocupante?


P

143
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
8. ¿Cómo se compara la huella ecológica entre Por ejemplo: “Yo (nombre) quiero dejar una
ó

om o ió n P ro mo ci ón
diferentes países y qué factores influyen en huella (adjetivo)”.

c
oc ón P o o ió n r
estas diferencias?
c

P
9. ¿Cuáles son las actividades humanas que • Comparte tu huella y explica a tu grupo qué

ro o ci n r m c ón
más afectan la huella ecológica? significa para ti. ¿Por qué elegiste esa huella?
10. ¿Cuál es la relación entre la producción de ¿Cómo crees que podrías lograrlo?

P
alimentos y la huella ecológica?
• Anotaremos brevemente en una hoja cómo
• Una vez profundizado el tema de huella ecológica, nos sentimos después de realizar esta activi-
m

m c ón P o o ió
dibuja una huella que represente la presencia que dad y si hemos cambiado nuestra perspectiva

ó
queremos dejar en el mundo. ¿Cómo te gustaría
influir en el planeta? ¿Qué huella quieres dejar?
sobre nuestras acciones y su impacto en el
medio ambiente.
m

• Escribe por detrás del dibujo la respuesta a • Recuerden que cada acción cuenta, ¡y juntos
esta pregunta: “¿Qué huella quieres dejar?”. podemos hacer la diferencia!

r
c
r

Coevaluación
c
Tu rol como coevaluador es revisar y proporcionar retroalimenta-

ó
ción constructiva sobre el trabajo de tu compañero. Por favor, sigue
estos pasos para una evaluación completa:
m
n

Revisión del cuestionario


• Verifica la comprensión de tu compañero sobre la huella ecoló-
m

gica. Evalúa la claridad de las respuestas y si abarcan adecua-


n

damente los conceptos.


i ó Revisión del dibujo y su explicación
• Observa el dibujo de la huella que tu compañero ha creado y
r

lee la explicación adjunta. Evalúa la creatividad y la conexión


i

entre el dibujo y la explicación escrita.


Revisión de la reflexión final
m

• Lee atentamente la reflexión de tu compañero sobre la activi-


r

dad. Evalúa si ha expresado cómo se siente después de com-


o
pletarla y si ha reflexionado sobre su cambio de perspectiva.
Proporciona retroalimentación
n

• Destaca los aspectos positivos y áreas de mejora de cada sec-


ción revisada. Ofrece sugerencias concretas y constructivas
para ayudar a tu compañero a mejorar su trabajo.
r

Colaboración y aportes
c

• Colabora con tu compañero compartiendo tus ideas y perspec-


o

tivas. Ofrece sugerencias adicionales o consejos que puedan


o

enriquecer su enfoque hacia la actividad.


c i

Recuerda ser respetuoso y constructivo en tus comentarios. Tu


retroalimentación ayudará a tu compañero a comprender mejor el
i
n

tema y mejorar su participación en la actividad.


P

144
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Instrumento de evaluación: escala de logro

om o ió n P ro mo ci ón
Tipo de evaluación: coevaluación

c
oc ón P o o ió n r
c

P
NO LO INTENTO INTENTO BUEN DOMINIO
ASPECTOS POR EVALUAR
INTENTÓ INSUFICIENTE ACEPTABLE INTENTO COMPLETO

ro o ci n r m c ón
Comprensión del concepto
Entendimiento claro de qué es la huella ecológica.

P
Explicación adecuada sobre la diferencia
entre biocapacidad y huella ecológica.
m

m c ón P o o ió
Identificación de actividades y medidas

ó
Enumeración de actividades humanas que au-
mentan la huella ecológica.
m

Proposición de medidas para reducir


la huella ecológica.

r
Conocimiento sobre medición y el impacto
c
r

Explicación sobre cómo se mide


la huella ecológica.
Comprensión de implicaciones de tener una
huella mayor que la biocapacidad.
c
ó
Conocimiento sobre el impacto mundial de la
huella ecológica y por qué es preocupante.
m

Explicación de las diferencias en la huella ecoló-


gica entre países y sus factores.
n

Identificación de actividades específicas y


la relación entre producción de alimentos
m

y huella ecológica.
n

ó
Enumeración de actividades que más
afectan la huella ecológica.
i
Explicación de diferencias en la huella ecológica
r
i

entre países y sus factores.


Identificación y explicación entre la relación de
m

producción de alimentos y huella ecológica.


r

Creatividad y reflexión personal


o
Dibujo de la huella que representa la presencia
deseada en el mundo.
n

Respuesta escrita sobre la huella deseada y su


significado personal detrás del dibujo.
Explicación sobre la elección de la huella
r

y cómo piensa lograrla.


c

Reflexión final. Anotación sobre cómo se siente


o

después de la actividad y si cambió su


perspectiva sobre sus acciones e impacto
o

en el medio ambiente.
c
i
n
P

145
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
En conexión Ecosofía: una conciencia de
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
¿La Tierra es reconciliación con la naturaleza
c

P
un ser vivo?

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3TxmmLQ
En estos tiempos de problemas am-
bientales estamos volviendo a ver a la

P
naturaleza con respeto y tratando de
reconciliarnos con ella. Esto significa
entender que la naturaleza es como
m

m c ón P o o ió
un ser vivo grande y que todo en ella

ó
está conectado entre sí.
m

Se imagina a la Tierra como un supe-


rorganismo, un ser vivo gigante, don-
de todo, desde los ríos hasta las plan-

r
tas y animales, está intrínsecamente
c
r

conectado. Esta visión lleva consigo


la noción de que no sólo somos par-
te de este organismo, sino que ade-
c
más tenemos la obligación de cui-

ó darlo y respetarlo de manera similar


a como cuidamos y respetamos a
m

nuestros amigos y familiares.


n

Para vivir en armonía con la Tierra, se plantea la necesidad de transformar


m

nuestra forma de vida. Nuestro uso de los recursos naturales tiene un impacto que se ex-
n

tiende a todo nuestro entorno. Algunos filósofos consideran importante aprender a vivir de
i ó manera diferente, adoptando un enfoque más respetuoso hacia el planeta.
r

Este cambio implica no sólo cuidar la naturaleza y respetar a todas las criaturas, sino
i

también comprender que la Tierra es mucho más que un simple recurso para explotar.
m
r

El movimiento ambientalista y ecologista del siglo XX surge como una res-


puesta a la necesidad de proteger el medio ambiente y crear conciencia sobre
o
su importancia en todos los ámbitos de la sociedad. La teoría de Gaia, que
contempla a la Tierra como un organismo vivo que se autorregula, ha transfor-
n

mado la percepción de la naturaleza como un mero objeto. Además, las voces


de los pueblos originarios han emergido, reclamando sus derechos sobre las tie-
rras ancestrales y exigiendo respeto hacia la naturaleza.
r
c

• Veamos el video en el enlace En conexión que nos explica esta teoría. ¡Toma notas
o

en tu cuaderno sobre esta interesante teoría!


o

c i

Hoy en día, se busca cultivar una conciencia de reconciliación con la naturaleza,


reconociendo la inquebrantable interdependencia entre el ser humano y su entor-
no. Se entiende que cualquier daño al ambiente repercute, en última instancia, en
i
n

nosotros mismos.
P

146
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Dentro del ámbito filosófico, se ha desarrollado un avances, pero también nos ha alejado de ella. He-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
diálogo significativo que vincula profundamente la mos llegado a verla solamente como una fuente

c
oc ón P o o ió n r
filosofía con la naturaleza. de recursos para usar a nuestro favor, olvidando
c

P
su complejidad y la conexión que hay entre todos

ro o ci n r m c ón
Este diálogo ha explorado cómo los seres humanos los seres vivos. Esto nos ha llevado a abusar de los
se relacionan con el entorno que los rodea, ofre- recursos naturales y a olvidarnos de lo importante que

P
ciendo una visión especial sobre nuestra conexión es cuidar de todo lo que nos rodea.
con el mundo.
Necesitamos mirarla con más respeto, como algu-
m

m c ón P o o ió
La ecosofía representa un equilibrio esencial entre la nas culturas lo hacían en el pasado. ¿Sabías que

ó
naturaleza y el ser humano, desafiando percepciones
dualistas y promoviendo la sabiduría para coexistir
somos parte de la naturaleza? Es decir, nuestros
valores y acciones deben estar en sintonía con ella.
m

con el planeta. Este enfoque cobra relevancia en


el contexto de la crisis ecosistémica global. La idea de que nuestra manera de ver el mundo
influye en nuestras acciones y que necesitamos

r
Además, la ecosofía se refiere al estudio filosófico cambiar nuestra percepción de la naturaleza para
c
r

de los problemas ambientales y la relación entre los abordar la crisis actual está respaldada por varios
seres humanos y la naturaleza. Combina la filosofía autores y corrientes de pensamiento. A continua-
con la ecología, la ética ambiental y la teoría política, ción, te presentamos algunos de ellos.
c
explorando las implicaciones filosóficas de la ecología

ó
y la relación entre el ser humano y el medio ambiente. Arne Næss: filósofo noruego y pionero en el campo
de la ecofilosofía. Acuñó el término ecosofía y pro-
m

movió la idea de una conexión profunda entre los


n

CERO AMNESIA seres humanos y la naturaleza, abogando por una


visión más holística del mundo.
m

En la progresión 6 de Humani-
n

dades I, revisamos las postu- bit.ly/48i8hq0 Fritjof Capra: físico teórico y autor de El tao de
i ó
ras filosóficas sobre el hom-
bre y la naturaleza, que te
la física y La trama de la vida. En sus escritos ex-
plora la relación entre la ciencia y la espiritualidad,
r
i

serán de utilidad para mayor destacando la importancia de ver el mundo como


compresión del este tema. un sistema interconectado en el que la
humanidad es parte de la red de
m
r

la vida.
o
Algunos autores hacen una referencia a que la David Abram: antropó-
ecosofía nos enseña que nuestra manera de ver logo y filósofo, conocido
n

el mundo no sólo influye en cómo vemos las co- por su obra El hechizo del
sas, sino también en cómo actuamos. No se trata lenguaje, donde examina
únicamente de problemas del medio ambiente; va cómo nuestra relación
r

más allá de las causas económicas o tecnológicas. con el mundo natural


c

La gran crisis que enfrentamos hoy tiene raíces en está influenciada por
o

cómo vemos y entendemos la naturaleza, como si el lenguaje y la per-


o

fuera una máquina gigante, nos ha traído muchos cepción sensorial.


c
i
n
P

147
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
Thomas Berry: teólogo católico y ecofilósofo que • ¿Que vas a necesitar para realizar la
c
abogó por una nueva narrativa que integre la pers- presente actividad?
r

pectiva humana y la perspectiva de la Tierra, pro- –– Cuaderno y lápiz para tomar notas.
moviendo una conexión más profunda entre la hu- –– Acceso a los videos proporcionados.
manidad y la naturaleza. –– Recursos en línea o bibliográficos sobre auto-
c
res y conceptos clave de la ecosofía.
ó
La ecosofía o ecofilosofía critica esta manera de ver Paso 1. Mira los videos sobre la teoría de Gaia
m

las cosas. Nos invita a dejar de simplificar y a ver el y la ecosofía:


n

mundo de una forma más completa, reconociendo


que todos los seres vivos y los ecosistemas están bit.ly/485s4ZB bit.ly/476mcy3
interconectados. Así, nos anima a buscar una rela-
m

ción más equilibrada y sostenible entre nosotros y


n

la Tierra. i ó
r
i

DESARROLLO ACTIVIDAD 2
–– Toma notas sobre los conceptos clave y las
m

Explorando la ecosofía y su impacto ideas principales presentadas.


r

en nuestra perspectiva del mundo –– En tu cuaderno, anota tus reflexiones sobre


o
A través de esta actividad, se explora la ecosofía y los videos vistos. Considera cómo estas
su influencia en nuestra percepción de la naturale- teorías cambian tu percepción sobre la re-
za, conectando las ideas filosóficas con la manera lación entre la humanidad y la naturaleza.
n

en que vemos y nos relacionamos con el entorno. Paso 2. Investiga en línea o utiliza el material pro-
porcionado en el Cero amnesia de la página
r

147 para comprender mejor la ecosofía y su


impacto en nuestra forma de pensar y actuar.
c

Paso 3. Organiza junto con tu profesor y com-


o

pañeros de grupo, un espacio de discusión


i

para hablar sobre la influencia de la ecosofía


c

en la percepción actual del medio ambiente.


Comparte tus reflexiones y conocimientos
i
n

adquiridos con tus compañeros. Pregunta y


P

comenta sobre cómo la ecosofía puede cam-


biar nuestra relación con la naturaleza.

148
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Paso 4. Investiga más sobre los autores men- ecológicos esenciales para el funcionamiento de
ó

om o ió n P ro mo ci ón
cionados: Arne Næss, Fritjof Capra, David los ecosistemas. Además, se suma a otros cam-

c
oc ón P o o ió n r
Abram y Thomas Berry. Encuentra informa- bios provocados por la humanidad como alteracio-
c

P
ción sobre sus contribuciones a la ecosofía y nes en el uso del suelo y transformaciones socioe-

ro o ci n r m c ón
cómo sus ideas impactan nuestra visión del conómicas, poniendo en peligro nuestra capacidad
mundo natural. para habitar la Tierra. Sin embargo, estos impactos

P
Paso 5. Reflexiona en tu cuaderno sobre cómo no se distribuyen de manera uniforme; existen di-
la ecosofía puede influir en tus acciones dia- ferencias notables en la forma en que afectan a
rias y cómo podrías aplicar estos principios distintos grupos sociales.
m

m c ón P o o ió
en tu vida para mejorar tu relación con el me-
dio ambiente.
ó La crisis ambiental impacta a los sectores más po-
bres de la sociedad, creando un entorno de vulne-
m

• Si es posible, presenta tus hallazgos y reflexiones rabilidad más visible. Nuestra relación con la natu-
al grupo. Comparte ideas sobre cómo podríamos raleza, de acuerdo con la ecofilosofía o ecosofía,
aplicar los principios de la ecosofía en nuestra nos muestra conexiones profundas entre nuestra

r
vida cotidiana y en nuestras comunidades. interacción con el medio ambiente y las compleji-
c
r

dades éticas, políticas, sociales y culturales que se


• Esta actividad te permite profundizar en la eco- entrelazan en esta relación.
sofía, explorar su influencia en la percepción del
c
mundo natural y considerar cómo podríamos Es vital entender que esta conexión está ligada a
ó
integrar estos principios en nuestra vida diaria
para fomentar una relación más armoniosa con
la formación de los sistemas económicos. El mode-
lo capitalista actual, caracterizado por su enfoque
m

la Tierra y todos sus seres vivos. mecanicista, que trata tanto a la naturaleza como a
n

la sociedad como recursos explotables para la pro-


Crisis ambiental, ducción y obtención de bienes, es un enfoque que
m

ha sido objeto de intensos debates en años recien-


desigualdad
n

tes, especialmente en relación con el impacto del


i ó
e interseccionalidad neoliberalismo, el consumo desmedido y la explota-
ción de recursos.
r
i

Al ser el cambio climático un fenómeno origina-


do por la actividad humana, no sólo impacta a No es un secreto que la carga de la crisis ambiental
m

los ecosistemas, sino también a las personas. recae con mayor fuerza sobre los más pobres. Estos
r

Este fenómeno amenaza al 80 % de los procesos grupos, que tienen menos recursos y capacidades
o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

149
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
para adaptarse, enfrentan condiciones ambientales Las consecuencias de la crisis climática se suman a
ó

om o ió n P ro mo ci ón
cada vez más adversas. La escasez de recursos crisis alimentarias y conflictos, agravando la necesi-

c
oc ón P o o ió n r
básicos como agua potable y tierras fértiles, el au- dad de asistencia humanitaria. Esta situación tam-
c

P
mento de desastres naturales y la pérdida de me- bién afecta a la capacidad de retorno de las perso-

ro o ci n r m c ón
dios de subsistencia son sólo algunas de las con- nas desplazadas, ya que las áreas afectadas por el
secuencias directas de esta crisis para quienes se cambio climático se vuelven inhabitables o frágiles

P
encuentran en situaciones económicas difíciles. La para mantener poblaciones grandes.
falta de acceso a servicios de calidad, la carencia
de infraestructura sólida y la limitada capacidad Además de todo lo anterior, la crisis climática ha evi-
m

m c ón P o o ió
para recuperarse de impactos ambientales adver- denciado una verdad inquietante: aquellos que más

ó
sos (sequías, indudaciones, incendios, huracanes,
entre otros) son factores que hacen que continúe el
contaminan tienen un peso desproporcionado en las
conversaciones sobre justicia ambiental. Esto ha mo-
m

ciclo de pobreza en estas comunidades. tivado a diversas comunidades y minorías en todo el


mundo a alzar su voz en representación de aquellos
En este contexto, es evidente que la crisis ambien- desplazados y afectados por actividades extractivas,

r
tal no sólo afecta la salud del planeta, sino también contaminación industrial y la creciente frecuencia de
c
r

profundiza las desigualdades sociales y económicas desastres naturales. Estas comunidades, las más
existentes. Algunos expertos señalan la urgencia de afectadas por dichos eventos, buscan tener un espa-
abordar esta crisis desde una perspectiva inclusiva cio en los debates sobre el medio ambiente.
c
y equitativa, para proteger tanto al medio ambiente

ó
como a las comunidades más vulnerables. Como se ha mencionado a lo largo de este texto,
el cambio climático no afecta a todos por igual. Las
m

Datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados comunidades más vulnerables son las que llevan
n

(ACNUR) en 2019 indican que condiciones climáti- la peor parte. Mujeres, niños, niñas, personas ma-
cas extremas causaron alrededor de 24.9 millones yores, aquellos con discapacidades y comunidades
m

de desplazamientos en 140 países. Se prevé que, indígenas sufren de manera desmedida los impac-
n

sin acciones ambiciosas para enfrentar el cambio tos severos del cambio climático. Las inundaciones,
i ó
climático y reducir los riesgos de desastres, la cifra
de personas que necesitará ayuda humanitaria po-
sequías, olas de calor y otros fenómenos extremos,
así como el aumento del nivel del mar, afectan su
r

dría duplicarse, alcanzando los 200 millones anua- acceso a alimentos, agua y recursos vitales para su
i

les para 2050. supervivencia y bienestar.


m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

150
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Para analizar cómo afecta la pobreza, la
ó

om o ió n P ro mo ci ón
o
o
Raza

Grup
desigualdad y, por supuesto, el cambio

étnic

c
oc ón P o o ió n r
+
climático a las personas con mayor
c

d
vulnerabilidad, en los últimos años

a
Ed

ro o ci n r m c ón
se ha utilizado el término intersec-
cionalidad, acuñado por la acadé-
Ubica n
tació

P
ción
mica y teórica feminista Kimberlé geogr Orien
áfica al
Crenshaw en la década de 1980, sexu
des
ualda
y que proviene de la teoría social, Desig ccionales
m

m c ón P o o ió
e
la cual nos enseña que estas co-
tatu
s inters Carac
te
s sexua res
munidades no son vulnerables
ó
sólo por un motivo, sino por la in-
E io-
soc nómic
e c o
o

id
ad
les
m

tersección de varios factores como c


pa

Id e g
género, edad, etnia o discapacidad. ca

en én
d
s

País d nalidad
i Kimberlé

tid er
en
Por ejemplo, una mujer en una comu- D

Creen as
religio

r ad o
e orig
nidad indígena puede enfrentar impactos Crenshaw
c
r

Nacio

cias
distintos del cambio climático en compara-

s
ción con un hombre de esa misma comunidad
En conexión
debido a la combinación única de su género y su En esta liga puedes ver
c
identidad étnica. una charla TED

ó
Tal enfoque nos permite comprender que la vulnerabilidad ante el cambio climático no
donde se habla sobre
la urgencia de
m

la interseccionalidad:
está determinada por una sola identidad, sino por la interacción compleja de múltiples
n

aspectos de la identidad de una persona, lo que puede agravar su vulnerabilidad frente bit.ly/3RTx7a8
a estos desafíos ambientales.
m
n

El doctor Karlos A. Castillo en sus escritos menciona que los conceptos de vulnerabili-
i ó
dad, interseccionalidad y justicia climática son clave para comprender cómo el cambio
climático afecta a las comunidades en contextos más amplios de desarrollo social. Sin
r
i

embargo, no deben limitarse a meras palabras, sino convertirse en acciones reales


para abordar esta crisis global.
m
r

Además, señala que la perspectiva interseccional no es simplemente una tendencia de


análisis de moda, sino una oportunidad crucial para explorar las múltiples identidades
o
que coexisten en las personas. Esta visión nos permite superar análisis rígidos de dis- ¡Sorpréndete!
criminación y desigualdad, reconociendo que las estructuras de desigualdad, opresión
n

y discriminación se refuerzan mutuamente cuando operan juntas. La desigualdad de géne-


ro, sumada a la crisis
climática, es uno de
Cambio climático y disparidad de género
r

los grandes desafíos


de nuestra época.
c

Durante situaciones climáticas extremas como inundaciones o huracanes, se ven dife-


rencias entre cómo hombres y mujeres afrontan los riesgos. En algunas comunidades,
o

los hombres suelen ser quienes hacen rescates riesgosos, mientras que las mujeres
c

pueden ser excluidas de ciertas actividades protectoras, haciéndolas más vulnerables.


i
n

Las mujeres, por lo general, tienen roles más centrados en el hogar, encargándose de
P

las labores domésticas y del cuidado familiar. Esto dificulta su adaptación a los cambios

151
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 8

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Es fundamental que las estrategias para enfrentar
ó

om o ió n P ro mo ci ón
estos problemas climáticos consideren estas dife-

c
oc ón P o o ió n r
rencias entre hombres y mujeres para no agravar
c

P
las desigualdades existentes. Reconocer cómo

ro o ci n r m c ón
estas estrategias impactan de manera distinta a
hombres y mujeres, y ver a las mujeres como una

P
parte activa en encontrar soluciones equitativas,
son clave para una adaptación más justa y efectiva
al cambio climático.
m

m c ón P o o ió
ó CIERRE ACTIVIDAD
m

del clima y reduce su acceso a recursos como di-


Perspectivas en conflicto: naturaleza,
humanidad y convivencia

r
nero, tierras, educación y servicios de salud. A me-
En esta actividad exploraremos los conflictos pre-
nudo, se les limita su participación en decisiones
c
r

sentes en la película La princesa Mononoke, en-


políticas y en el mercado laboral, lo que las hace
focándonos en la relación entre la naturaleza y la
menos capaces de enfrentar y adaptarse a los de-
humanidad, y promoviendo la reflexión sobre la
safíos del cambio climático.
c
convivencia pacífica entre ambos.

ó
Por ejemplo, en situaciones de crisis climática, las
mujeres pueden tener una carga de trabajo adicio-
• La premisa principal de La
bit.ly/3tAYDQe
m

princesa Mononoke y su con-


nal cuidando de la familia o manteniendo el hogar,
n

texto son los conflictos entre


lo que no sólo les dificulta adaptarse, sino que tam-
la humanidad y la naturaleza.
bién les limita las oportunidades de acceder a re-
m

Puedes ver la película en la


cursos esenciales.
n

siguiente liga:
i ó • Análisis de personajes
r

y motivaciones
i

–– Los participantes se dividen en grupos peque-


ños y se asignan los roles de un personaje cla-
m
r

ve de la película (Ashitaka, San, Lady Eboshi,


los dioses del bosque, etcétera).
o
–– Se analizan las motivaciones, acciones y va-
lores de su personaje asignado. ¿Qué repre-
n

senta su personaje en términos de la relación


entre humanidad y naturaleza?
r

• Debate y reflexión
c

–– El profesor(a) organiza un debate moderado


o

donde los participantes representen diferen-


o

tes perspectivas: la convivencia pacífica entre


c i

humanos y la naturaleza, la explotación de re-


cursos versus la preservación, etcétera.
–– Cada grupo debe presentar los puntos de
i
n

vista de su personaje asignado y promueve


P

el diálogo respetuoso donde se discutan las


ideas planteadas.
152
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Creación de soluciones
ó

om o ió n P ro mo ci ón
–– Colaborativamente, piensen en posibles solu-

c
oc ón P o o ió n r
ciones o acuerdos entre las partes enfrenta-
c

P
das en la película. En hojas de papel grande

ro o ci n r m c ón
y con marcador, dibujen o escriban su visión
de un entorno donde la convivencia entre los

P
humanos y la naturaleza sea armoniosa.

• Reflexión personal
m

m c ón P o o ió
–– De manera individual, invita a los participan-

ó
tes a reflexionar sobre la relación entre la hu-
manidad y la naturaleza en su vida diaria.
m

–– ¿Cómo pueden aplicar lecciones de la pelícu-


la en sus propias interacciones con el entor-
no natural?

r
c
r

• Conclusiones y compromisos
–– En grupo comparte las reflexiones y las solu-
ciones propuestas de cada uno de los equipos.
c
De manera propositiva, se realizan compromi-

ó
sos de acciones concretas que pueden llevar a
a cabo para promover una relación más equili-
m

brada entre la humanidad y la naturaleza.


n

Instrumento de evaluación: escala de puntuación


n

Tipo de evaluación: heteroevaluación


i ó
Análisis de personajes
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
Análisis de las motivaciones y valores del personaje asignado
PUNTOS LOGRADOS
r

20
i

y motivaciones en relación con la naturaleza y la humanidad.


Participación en el debate moderado y exposición clara
Debate y reflexión 25
m

de puntos de vista.
r

Propuestas de soluciones para la convivencia entre


Creación de soluciones 15
o
humanos y naturaleza.
Comprensión sobre la relación entre humanidad y
Reflexión personal 15
naturaleza en la vida diaria.
n

Conclusiones Presentación de reflexiones grupales y compromisos


25
y compromisos de acciones concretas.
r

Total de puntos 100


c

o
o

c i
i
n
P

153
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i r c
relaciones de una comunidad

n r m c n P om o ió ó
el sentido, la forma y la estructura de las
PROGRESIÓN 9

Pr om oc ió P ro o ci n
comunidad para mantener o transformar
preservar la experiencia colectiva de una
Argumenta la posibilidad y conveniencia de

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Hay que situar al estudiante en el empleo de los recursos, así como de los usos

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
y prácticas filosóficos con la intención de que pueda comprender, fundamentar,

n r m c n P om o ió
justificar o tomar decisiones sobre la experiencia colectiva de una comunidad. Las

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
humanidades exigen de quienes hacen uso de ellas puedan enunciar y sostener la

c
oc ón P o o ió n r
relevancia, validez, veracidad y autenticidad de sus afirmaciones. Las estructuras Sé el cambio
c

P
de los argumentos pueden ser lógicas, retóricas, heurísticas o literarias. Se trata de que quieras ver

ro o ci n r m c ón
que el estudiante, al comprender las condiciones de reproducción, las formas de en el mundo”.
autoridad y de sometimiento, los ejercicios de poder y de solidaridad, las violencias, MAHATMA GANDHI

P
las instituciones y leyes que conforman la experiencia colectiva de una comunidad, se
pregunte si se pueden mantener de la misma manera o si se deben cambiar.
m

m c ón P o o ió
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
ó Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

Tema: Persuasión/dar razón (fundamentar, justificar).

r
Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
c
integradores área sugeridos
r

2. Vivir aquí Ecosistema: se Reflexiona: 6 1


y ahora. refiere a la vida 1. Lógica, argu- 1. Parcialidad 1. Sesgos epis-
común de los seres mentación y pen- y sesgos témicos y emo-
c
3. Experiencias. vivos y no vivos a samiento crítico. epistémicos. ciones, particula-

ó la que pertenece
toda colectividad
rismos, tipos de
validez y discursos,
m

humana. retórica, persuasión


y argumentación
n

Calidad de vida: política.


se refiere a la cues-
tión del bienestar o 2. Discursos 2. Crítica y crisis 2. Sesgos y
m

felicidad colectiva y epistemologías. del universalismo. supuestos del uni-


n

i ó o individual de
los vivientes.

Lo que ocurre:
versalismo, crítica
a éste, así como
al particularismo,
multiculturalismo
r
i

hace mención de y multiversidad.


los procesos de
problematización 3. Ética y praxis. 3. Descolonización. 3. Discursos y
m

sobre los aconteci- praxis, racismo,


r

mientos, hechos modernidad, etnia,


o
y fenómenos desarrollo, ilustra-
históricos en los ción, blaquitud,
que se encuentra poder exterioridad
el estudiante. radical.
n

Políticas de lo co- 4. Problemas y 4. Poscolonialidad. 4. Subalternidad, el


lectivo: tratan de usos de la política. resto, resistencias,
r

las formas políticas gobernanza y gu-


de lo colectivo (co- bernamentalidad.
c

munidad, organi-
o

zación, solidaridad,
o

coexistencia).
c i

Reproducción de
lo colectivo: se
refiere a las cuestio-
i
n

nes del sostén de lo


P

colectivo (lazo social,


trabajo, solidaridad).

156
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

c
oc ón P o o ió n r
Tema: Persuasión/dar razón (fundamentar, justificar).
c

ro o ci n r m c ón
Metas de aprendizaje
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vincu-

P
nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, lándolas a su capacidad de decisión en situaciones de
instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura
cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la y la filosofía.
colectividad con base en los aportes de las humanidades.
m

m c ón P o o ió
Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales
ó
Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Actividades artísticas y culturales.
m

Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad


Responsabilidad social. Ciencias sociales y Conciencia histórica.

r
Preguntas
c
r

¿Qué tipo de argumentos utiliza la política para persuadir a la mayoría de una acción? Las decisiones tomadas por una ma-
yoría, generalmente excluyen o dejan fuera formas singulares de vida; ¿éticamente eso es un problema? ¿Existen las razas?
¿Conoces los imaginarios y argumentos que sustentaron la supuesta superioridad de una raza frente a otra? ¿Una autoridad
puede hacer que hagas lo que quiera o quitarte tus bienes sólo por ser autoridad? ¿Todas las órdenes deben aceptarse y
c
seguirse tal como se enuncian? ¿En ocasiones es ético desobedecer una orden o autoridad?

ó
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones
m

Enunciación: prácticas y ejercicios de actos de publicación Puesta en acción: realización de acciones, uso de técnicas
condensados en técnicas y procedimientos de realización que y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imá-
n

incluyen posturas, gestos, escritos, charlas, conversaciones. genes o gestos.


Estos actos ponen en operación los discursos.
m

HMD: horas de estudio mediadas por el docente.


n

HEI: horas de estudio independiente.


i ó
Plan de aula
r

La no violencia como otra forma


i

de resolución de conflictos
m
r

Perspectiva de logro
o
Esta progresión tiene como objetivo que el alumno identifique
los elementos necesarios para promover una cultura de paz
y reconozca los obstáculos que enfrenta. Además, a través
n

del estudio de casos, aplicará los conocimientos adquiridos.


r
c

INICIO ACTIVIDAD
o
o

• Observa detenidamente la imagen y reflexiona so-


c

bre las emociones que te genera mirarla. Luego,


realiza una descripción de la realidad que retrata
la imagen. Si has presenciado una escena similar,
i
n

comparte tu experiencia en clase. ¿Qué nombre


P

le darías a esta realidad o cómo la describirías?

157
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 9

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Cultura de la paz
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En la progresión 3 (páginas 61 y 62), estudiamos a la cultura de paz desde un enfoque

ro o ci n r m c ón
ético; ahora lo haremos desde una nueva perspectiva.

La evolución de la investigación para la paz refleja la forma en la que ha ido

P
cambiando nuestra comprensión de la paz. En sus inicios, la paz significaba
ausencia de conflicto o guerra; actualmente se pretende que dicha paz se
m

m c ón P o o ió
construya a partir de la justicia y la equidad.

ó Al principio, la atención se centró en la polemología, es decir, el estudio de


las causas y la lógica de la guerra, con la intención de entenderla racional y
m

científicamente y ser capaces de evitarla. Sin embargo, a medida que evo-


lucionó, se consideró una visión más integral que no sólo buscaba evitar la

r
guerra, sino construir activamente una paz positiva.
c
r

La paz positiva se refiere a algo más que la mera ausencia de conflictos


o guerras. Va más allá, pues incluye la creación de condiciones sociales,
económicas y políticas que fomenten el bienestar de las personas. Esta
c
ó noción de paz implica la promoción de justicia social, igualdad de dere-
chos y oportunidades para todos, así como la participación activa en la
m

toma de decisiones.
n

Por otro lado, la paz negativa se centra en la ausencia de conflictos; es


una paz superficial o pasiva que simplemente implica la falta de guerra o
m

violencia directa, pero no necesariamente aborda las causas fundamen-


n

s
s d e f lo r e
Vendedora
en Londre
i ó
s . G u st a v e
D o r é ( 18 7
5)
tales de los conflictos o las desigualdades estructurales que podrían
conducir a futuros enfrentamientos.
r
i

Mientras que la paz positiva se enfoca en la construcción activa de sociedades justas


y equitativas, la paz negativa simplemente se refiere a la ausencia de hostilidades
m

abiertas. Ambas perspectivas son importantes para comprender y abordar los desa-
r

fíos relacionados con la paz y la resolución de conflictos en el mundo contemporáneo.


o
¡Sorpréndete!
Al comprender
n

mejor los patrones de los


conflictos, la polemo-
logía contribuye a la
creación de estrate-
r

gias efectivas para la


resolución pacífica
c

de disputas.
o

c i
i
n
P

. Pi ca ss o (1 95 1)
M as ac re en C or ea
158
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
A pesar de lo anterior, la noción positiva de paz en El problema surge cuando esta realidad violenta se
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ocasiones es considerada una utopía, un ideal de paz vuelve tan frecuente que la aceptamos como natu-

c
oc ón P o o ió n r
difícil de alcanzar y, paradójicamente, algo que genera ral, lo que conlleva un sesgo perceptivo. De esta
c

P
conflictos al perseguirse un objetivo tan ambicioso. manera, vemos sólo una parte de la realidad al pa-

ro o ci n r m c ón
sar por alto otros aspectos que son relevantes.
Triángulo de la violencia

P
Dentro del concepto de violencia estructural des-
tacan formas de violencia oculta vinculadas con
Cuando hablamos de violencia es importante sa-
la injusticia social y otros sistemas que la perpe-
ber que existen varios tipos, siendo uno de ellos la
m

m c ón P o o ió
túan. Por lo tanto, en la investigación para la paz
violencia directa que todos pueden identificar: agre-
ó
siones físicas, conflictos armados, maltrato verbal y
abuso doméstico. Pero, además de esta violencia
se exploraron áreas que antes no se atendían, por
ejemplo, el desarrollo, la democracia y las formas
m

de inclusión/exclusión social.
evidente, hay otra más cotidiana, sutil, erróneamen-
te normalizada: personas que piden limosna, niños
El concepto de triángulo de la violencia, acuñado

r
desamparados que hacen malabares en las calles
por Johan Galtung, se refiere a tres formas interco-
para sobrevivir o ancianos en condiciones precarias
c
r

nectadas de violencia: la violencia directa, la violen-


que venden en las esquinas. Ésta es una violencia
cia estructural y la violencia cultural.
estructural.
c
ó
Violencia directa Violencia estructural Violencia cultural
m
n

Ésta es la forma más evidente y Se refiere a las condiciones sociales, Se relaciona con las normas, valores,
reconocible de violencia. Se manifiesta políticas, económicas o culturales que creencias y prácticas sociales que
a través de acciones físicas o verbales generan desigualdad y opresión sis- justifican o perpetúan la violencia,
m

que causan daño inmediato a una temática. Esta forma de violencia opera ya sea directa o estructural. Esta
n

persona o grupo. Incluye actos como a través de instituciones, leyes, políticas forma de violencia se manifiesta en
i ó
la agresión física, la intimidación, la
discriminación directa y otras formas
de violencia visible y tangible.
y estructuras sociales que perpetúan
la marginación, la pobreza, la dis-
criminación y otras formas de injusticia
actitudes, estereotipos, prejuicios y
patrones culturales que legitiman la
discriminación, la exclusión y la de-
r
i

social. A menudo es menos visible pero shumanización de ciertos grupos.


Ejemplos puede ser igualmente perjudicial.
Agresión física: Ejemplos
m

una pelea entre Ejemplos Estereotipos de gé-


r

dos estudiantes Acceso desigual a la nero: expectativas de


en el patio de educación: escuelas en que sólo las mujeres
o
la escuela. mal estado o con recur- se ocupen de las
sos limitados en áreas labores domésticas.
de bajos ingresos.
n

Intimidación: repeti-
das burlas o ame- Prejuicios raciales
Diferencias salariales injustas: pagos
nazas verbales que arraigados: creer que
más bajos para un grupo étnico
se hacen en contra ciertos grupos ét-
específico en
r

de alguien por su nicos son inherente-


comparación
apariencia física. mente peligrosos o
c

con otros que


o

menos inteligentes.
desempeñan el
Discriminación directa: negar a mismo puesto
o

alguien la entrada a un lugar debido de trabajo. Normas de exclusión


c

a su identidad racial o de género. social: excluir a perso-


Acceso limitado a la atención nas LGBTQ+ de ciertos
médica: falta de hospitales o eventos o espacios por
clínicas en comuni-
i

su orientación sexual o
n

dades marginadas. identidad de género.


P

159
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 9

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
DESARROLLO ACTIVIDAD 1 (HEI)

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Explorando la violencia estructural
y cultural en mi entorno

P
• Esta actividad tiene la finalidad de analizar y re-
flexionar sobre la presencia de la violencia es-
tructural y cultural en tu comunidad, por lo que
m

m c ón P o o ió
es importante que sigas los pasos que a conti-
nuación se detallan:
ó
m

PASOS DESCRIPCIÓN
Toma un tiempo para explorar tu entorno cercano: tu vecindario, escuela o áreas públicas
Observación que frecuentas. Observa detenidamente los espacios, las interacciones entre las personas

r
y cualquier elemento que llame tu atención.
c
r

Haz una lista de los elementos que puedan mostrar violencia estructural o cultural en tu
Identificación comunidad. Pueden ser aspectos sociales, económicos, culturales o cualquier otro que
consideres relevante.
c
Reflexiona sobre cómo estos elementos podrían estar relacionados con la violencia directa

ó
Reflexión y análisis que ocurre en tu comunidad. ¿Crees que estos factores influyen o perpetúan situaciones
de violencia física o verbal?
m

Registro y Toma fotografías de esos elementos o situaciones que has identificado. Asegúrate de que
análisis fotográfico sean representativos y relevantes para tu reflexión.
n

Reflexión sobre la imagen Retoma la imagen proporcionada al inicio de la actividad y analiza las similitudes que tiene
de la actividad de apertura con las fotografías que tomaste. Evalúa si refleja alguna forma de violencia estructural.
m

Comparte las fotografías tomadas y dialoga en grupo sobre cómo estas formas
n

i ó
Diálogo grupal de violencia podrían estar relacionadas o influir en situaciones de violencia directa.
Analiza posibles conexiones y patrones.
Propón acciones específicas que puedan prevenir la violencia directa mediante cambios
r
i

Ideas de acción
en la violencia estructural y cultural. Piensa en soluciones pacíficas y colaborativas.
Escribe un informe o realiza una presentación que resuma tus hallazgos, reflexiones y
m

Registro final acciones propuestas. Señala que al manejar la violencia estructural y cultural es posible
r

prevenir la violencia directa.


o
• Copia en tu cuaderno la tabla anterior. En la se- Instrumento de evaluación: lista de cotejo
gunda columna, en lugar de repetir lo que se Tipo de evaluación: autoevaluación
n

explicó sobre la actividad, detalla tus descubri- PASOS POR SEGUIR SÍ NO


mientos. Describe los elementos de tu entorno
que podrían reflejar violencia estructural o cultu- Observación detallada del entorno.
r

ral. Hacerlo te permitirá ver cómo estos elemen- Identificación de violencias.


c

tos están presentes en tu comunidad y cómo se


o

relacionan con la violencia directa. Reflexión sobre la relación entre violencias.


o

Registro y análisis fotográfico.


c

• Autoevalúate, cada paso refleja si llevaste a


cabo la actividad de manera adecuada o no. Diálogo grupal sobre causas y efectos.
Marca un “Sí” en la casilla correspondiente si
i
n

Propuesta de ideas de acción.


completaste exitosamente esa parte de la acti-
P

vidad, y “No” si no lo hiciste. Registro final de conclusiones y acciones.

160
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Una historia inspiradora sobre la ó En conexión

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
no violencia y la cultura de paz Ingresa a la siguiente
c

P
liga, ahí encontrarás

ro o ci n r m c ón
Uno de los políticos integrales que es un referente para hablar de resistencia es Gandhi un artículo que explica
(iniciamos su estudio en la progresión 4). La lucha de Gandhi por la independencia de la marcha de la sal
de Ghandi.

P
India estuvo profundamente arraigada en la filosofía de ahimsa o la no violencia. Sus
principales ejes se centraron en la resistencia no violenta y la desobediencia civil como bit.ly/41N2Ehj
medios para desafiar el dominio británico y lograr la emancipación de su país.
m

m c ón P o o ió
ó
Gandhi, a través de sus métodos de resistencia no violenta, buscó despertar la con-
ciencia de la población india y movilizarla en contra de la opresión colonial. Uno de
m

los aspectos fundamentales de su estrategia fue el boicot a los productos británicos,


incluyendo la sal, que llevó a cabo mediante la famosa marcha de la sal en 1930. Esta
marcha desafió el monopolio británico al producir sal de mar en respuesta a las leyes

r
británicas que imponían impuestos injustos a este producto.
c
r

Otro pilar clave fue la resistencia pacífica a través de la no cooperación con las
autoridades británicas. Gandhi alentó a los indios a rechazar la colaboración
c
con el gobierno colonial, negándose a pagar impuestos injustos, boicotean-

ó
do instituciones británicas y fomentando la autogestión a través de la crea-
ción de sus propias instituciones y sistemas de educación.
m
n

Además, el concepto de satyagraha, que significa “fuerza de la verdad”


o “firmeza en la verdad”, fue crucial en la lucha de Gandhi. Satyagra-
m

ha promovía la resistencia pasiva y la no violencia activa, basada en la


n

convicción de que la verdad y la moralidad podían prevalecer sobre la


ó
injusticia y la opresión.
i
r
i

Estos principios formaron la base de la estrategia política de Gan-


dhi, llevando a cabo campañas no violentas, marchas y huelgas
para desafiar el dominio británico, todo mientras enfatizaba la
m
r

importancia de la unidad y la resistencia pacífica.


o
El movimiento que impulsó Gandhi en su lucha por la inde-
pendencia de India no sólo está intrínsecamente ligado a
n

la cultura de paz, sino también a la política basada en


principios pacíficos.
r

Su enfoque en la resistencia no violenta planteó una for-


c

ma alternativa de hacer política. Gandhi utilizó métodos


o

como la desobediencia civil y la no cooperación con las


o

autoridades coloniales para generar un cambio social


c i

y político sin recurrir a la violencia.

El concepto de satyagraha, centrado en la


i
n

fuerza de la verdad y la firmeza en los


P

principios éticos, se convirtió en un pilar

161
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 9

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
de su estrategia política. Inspiró movimientos simi- marchas para llamar la atención sobre las injusti-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
lares en todo el mundo y mostró cómo la resistencia cias y mostrar la firmeza de sus convicciones.

c
oc ón P o o ió n r
pacífica podía ser un instrumento poderoso para la
c

P
transformación política y social. Su capacidad para persuadir radicaba en su auten-

ro o ci n r m c ón
ticidad y coherencia entre sus palabras y acciones.
Gandhi, a través de su activismo político no vio- Esto generaba confianza y credibilidad entre sus se-

P
lento, no sólo buscaba la independencia de India, guidores y le otorgaba una autoridad moral que forta-
sino que aspiraba a establecer un modelo de li- lecía su capacidad para influir en la opinión pública.
derazgo y gobierno basado en valores como la
m

m c ón P o o ió
verdad, la justicia y la cooperación. Su visión po- En resumen, la retórica y la persuasión fueron he-

ó
lítica trascendió las fronteras de India y sentó un
precedente para la implementación de estrategias
rramientas esenciales en el activismo de Gandhi.
Le permitieron comunicar sus ideales, movilizar a
m

políticas pacíficas en la búsqueda de cambios sig- las masas y generar un cambio social significativo,
nificativos en la sociedad. convirtiéndolo en un ejemplo clásico de cómo el uso
estratégico de la comunicación puede ser funda-

r
De esta manera, la lucha de Gandhi fue un movi- mental en la política y el activismo.
c
r

miento por la independencia, pero además una lec-


ción sobre cómo la política puede llevarse a cabo
de manera pacífica, inspirando la creación de una DESARROLLO ACTIVIDAD 2
c
cultura política arraigada en la no violencia y la

ó
resolución pacífica de conflictos. Tu voz por la no violencia
En esta actividad vamos a explorar cómo nuestras
m

La retórica y la persuasión fueron herramientas palabras y acciones pueden ser poderosas herra-
n

fundamentales en el activismo de Gandhi. Su habi- mientas para promover la no violencia en nuestro


lidad para comunicar sus ideas de manera persua- entorno, tomando inspiración de las ideas de Gand-
m

siva fue crucial para movilizar a las masas y generar hi y la importancia de la retórica en la comunicación
n

un cambio significativo en la sociedad india. de mensajes significativos.


i ó
Gandhi empleó estratégicamente la retórica para • Reflexión personal. ¿Alguna vez has utilizado
r
i

transmitir sus mensajes y principios clave como la tus palabras para resolver conflictos o fomentar
no violencia, la resistencia pacífica y la justicia so- la paz en tu vida diaria? Reflexiona sobre situaciones
cial. Su estilo de comunicación era simple pero po- en las que tus palabras hayan tenido un impacto
m
r

deroso, con metáforas claras y discursos emocio- positivo en la resolución pacífica de problemas.
nalmente impactantes para conectar con la gente
o
común y transmitir su visión. • Prepara tu discurso. Elabora un breve dis-
curso sobre la importancia de la no violencia
n

La persuasión era una parte integral de su ac- en nuestra sociedad. Puedes utilizar técnicas
tivismo. Gandhi no buscaba imponer sus ideas, retóricas como:
sino convencer a la gente de la verdad de sus prin- –– Repetición: enfatiza ideas clave repitiéndolas
r

cipios a través del ejemplo y la argumentación. Uti- a lo largo de tu discurso para que resuenen en
c

lizaba métodos como las huelgas de hambre y las la mente de tu audiencia.


o
o

c i
i
n
P

162
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
–– Metáforas y analogías: utiliza comparaciones • Comprométete a actuar: para concluir, piensa en
ó

om o ió n P ro mo ci ón
para hacer tu mensaje más vívido y fácil de en- acciones concretas que puedas llevar a cabo para

c
oc ón P o o ió n r
tender. Por ejemplo, compara la no violencia con promover la no violencia en tu comunidad. Basán-
c

P
sembrar semillas de paz en nuestra sociedad. dote en lo que has reflexionado y aprendido hoy,

ro o ci n r m c ón
–– Uso de datos y hechos: apoya tus argumen- ¿cómo puedes ser un agente de cambio?
tos con datos y ejemplos concretos que res-

P
palden la efectividad de la no violencia como • Recuerda, tus palabras tienen el poder de ins-
herramienta de cambio social. pirar y transformar. ¡Seamos agentes de paz
–– Apelación emocional: conecta con tus compa- utilizando nuestras voces para promover la no
m

m c ón P o o ió
ñeros a nivel emocional. Comparte historias o violencia en nuestro entorno!

ó
experiencias que evoquen empatía y refuercen
tu mensaje.
m

• Utiliza estas técnicas retóricas para persuadir a


tus compañeros sobre la importancia de la no

r
violencia y cómo puede generar cambios signi-
c
r

ficativos en nuestra sociedad.

• Comparte qué elementos retóricos encontraste más


c
convincentes en los discursos de tus compañeros.

ó
m

Instrumento de evaluación: rúbrica


n

Tipo de evaluación: heteroevaluación


CRITERIOS NECESITA
m

EXCELENTE (4) BUENO (3) ACEPTABLE (2)


DE EVALUACIÓN MEJORA (1)
n

i ó El discurso aborda
con profundidad y
claridad el tema de la
El discurso trata
adecuadamente el
tema, aunque podría
El contenido del
discurso es compren-
sible, pero carece
El contenido es confu-
so o está ausente, lo
que dificulta la com-
r

Contenido
i

no violencia, al utilizar profundizar en de detalles o ejemplos prensión del tema.


ejemplos relevantes y algunos aspectos. significativos.
datos concretos.
m
r

Se utilizan eficazmen- Se emplean algunas Se intenta aplicar téc- Las técnicas retóricas
te diversas técnicas técnicas retóricas, nicas retóricas, pero no se aplican o se
o
retóricas (repetición, aunque no de manera su uso es limitado o aplican de manera
Técnicas retóricas metáforas, datos) para tan efectiva o variada. poco impactante. incorrecta, lo que difi-
persuadir y conectar culta la comprensión
n

con la audiencia. del discurso.

El discurso se expresa La expresión es La expresión es com- La expresión es confu-


con claridad, fluidez adecuada, pero podría prensible, pero hay difi- sa o poco clara, lo que
r

Claridad y elocuencia, mante- mejorar la fluidez o cultades para mantener dificulta la compren-
c

y elocuencia niendo la atención de la conexión con la atención o la fluidez sión y atención de


o

la audiencia. la audiencia. en la presentación. la audiencia.


o

El discurso impacta El discurso logra per- El impacto en la au- El discurso no logra


c

significativamente en la suadir en cierta medi- diencia es limitado, sin impactar ni persuadir


Impacto audiencia, persuadien- da, aunque no tiene un lograr una persuasión a la audiencia de ma-
y persuasión do de manera efectiva impacto tan significati- clara sobre el tema. nera efectiva.
i

sobre la importancia vo en la audiencia.


n

de la no violencia.
P

163
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 9

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
El apartheid en Sudáfrica fue un sistema de discri-
r

Reflexiones sobre minación racial que rigió durante décadas. Surgió


raza, autoridad y en 1948, con un gobierno que creía en la suprema-
desobediencia civil: cía de la raza blanca en un país donde la aplastante
c
mayoría de la población era de color.
ó
Sudáfrica y el apartheid
m

Este sistema se basaba en leyes que segregaban


¿Existen las razas? ¿Conoces los imaginarios y ar-
n

a la sociedad sudafricana, dividiendo a la pobla-


gumentos que sostuvieron la supuesta superioridad ción en diferentes grupos raciales: blancos, negros,
de una sobre otra? ¿Puede una autoridad exigirte mestizos y asiáticos. Cada grupo estaba sujeto a
m

obediencia sin cuestionarla, incluso quitarte bie- derechos y privilegios diferentes. Los blancos tenían
n

i
alguna autoridad?
ó
nes? ¿Debemos obedecer todas las órdenes sin
excepción? ¿En ocasiones es ético desobedecer a
acceso a mejores empleos, educación de calidad y
servicios públicos, mientras que las comunidades
no blancas se enfrentaban a limitaciones en sus de-
r
i

rechos básicos como el acceso a la educación, la


Estas preguntas nos hacen reflexionar sobre casos vivienda y la atención médica.
m

como el de Sudáfrica y su historia con el apartheid.


r

Este capítulo de la historia mundial ejemplifica y desa- El apartheid no sólo se limitaba a la segregación físi-
o
fía muchas de estas dinámicas, al analizar cuestiones ca, sino además establecía barreras legales y sociales
éticas y sociales que perduran hasta nuestros días. que perpetuaban la desigualdad. Estas leyes también
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

164
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
restringían la libertad de movimiento de la población
ó

om o ió n P ro mo ci ón
negra y establecían la obligatoriedad de llevar docu-

c
oc ón P o o ió n r
mentos de identificación que especificaran su raza.
c

ro o ci n r m c ón
El gobierno que promovía el apartheid ejercía un Nuestra marcha
control autoritario sobre la población no blanca, im- hacia la libertad

P
ponía leyes injustas y llevaba a cabo acciones re- es irreversible. No
presivas para mantener el poder de la minoría blan- debemos dejar que el
ca sobre la mayoría negra. temor se interponga
m

m c ón P o o ió
en nuestro camino”.
NELSON MANDELA

Oliver
ó El apartheid se justificaba mediante discursos y na-
rrativas que sostenían la supuesta superioridad de
m

la raza blanca y la necesidad de mantener la sepa-


Tambo
ración racial para preservar la cultura y el bienestar
de esa comunidad.

r
c
r

La historia de Sudáfrica está marcada por la resistencia activa contra el apartheid. En conexión
Movimientos como el Congreso Nacional Africano (ANC) lideraron la lucha contra esta
opresión, desafiando las leyes discriminatorias y buscando la igualdad y la justicia para Conoce la historia de
c
todos los sudafricanos. Nelson Mandela.

ó
Fundado en 1912, inicialmente, su objetivo era representar los intereses de la pobla-
bit.ly/3GQbrVI
m

ción negra sudafricana, que estaba marginada por las políticas raciales y discriminato-
n

rias del gobierno de una minoría blanca.


m

A lo largo de los años, el ANC adoptó una serie de estrategias para oponerse
n

al apartheid. Inicialmente, el enfoque estaba en desafiar las políticas de se-


i ó
gregación y discriminación a través de medios legales y discursos políticos.
Sin embargo, a medida que el apartheid se intensificaba y se fortalecía
r
i

con nuevas leyes discriminatorias, el ANC comenzó a adoptar tácticas


más activas de resistencia.
m
r

El ANC se involucró en acciones de desobediencia civil, boicots,


huelgas y protestas pacíficas. Estas tácticas buscaban de-
o
safiar la segregación impuesta por el apartheid y visibilizar
las injusticias que sufría la población no blanca. Figuras icó-
n

nicas como Nelson Mandela y Oliver Tambo desempeñaron


roles prominentes dentro del ANC y lideraron movimientos
significativos en la lucha contra la opresión racial.
r
c

La resistencia del ANC no se limitó al ámbito interno.


o

El movimiento buscó apoyo internacional y presio-


o

nó a gobiernos extranjeros y organizaciones inter-


c

nacionales para que se opusieran al régimen del


apartheid. Esto contribuyó significativamente a
aislar al gobierno sudafricano y aumentar la con-
i
n

ciencia mundial sobre las atrocidades cometidas.


P

Nelson
Mandela
165
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 9

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
El ANC también jugó un papel crucial en la transi- La Comisión de la Verdad y la Reconciliación es un
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ción de Sudáfrica hacia la democracia. Después de ejemplo clave de este enfoque, pues buscó confron-

c
oc ón P o o ió n r
años de lucha y negociaciones, fue fundamental en tar el pasado de violencia y opresión para avanzar
c

P
la abolición del apartheid y en la organización de las hacia una sociedad más unida.

ro o ci n r m c ón
primeras elecciones democráticas de 1994, que lle-
varon a Nelson Mandela a convertirse en el primer Mandela defendió firmemente los valores democrá-

P
presidente negro de Sudáfrica. ticos y la importancia de la participación ciudadana
en la toma de decisiones. Su gobierno se esforzó
El papel del ANC en la historia de Sudáfrica es por establecer políticas que fomentaran la igualdad
m

m c ón P o o ió
clave. No sólo lideró la resistencia contra el apar- de derechos y oportunidades para todos los ciuda-

ó
theid, sino también desempeñó un papel crucial
en la construcción de una Sudáfrica pos-apartheid,
danos, independientemente de su raza.
m

promoviendo la reconciliación y la inclusión en una


sociedad que había sido dividida durante mucho CIERRE ACTIVIDAD
tiempo por las políticas discriminatorias del pasado.

r
Sudáfrica y el apartheid
c
r

La historia de Sudáfrica y el fin del apartheid ilustran En esta actividad analizarás cuestiones éticas y
la lucha contra la supremacía racial, la resistencia sociales fundamentales a través del estudio del
frente a la opresión y la búsqueda de justicia y equi- apartheid en Sudáfrica.
c
dad en una sociedad marcada por profundas divi-

ó
siones raciales y estructuras desiguales de poder.
La transición hacia la democracia y la eliminación
• Responde a las preguntas iniciales conside-
rando lo que has aprendido sobre el apartheid.
m

del apartheid representaron un avance significativo Toma nota de las preguntas en tu cuaderno
n

de la igualdad y la inclusión en Sudáfrica, aunque para responderlas detalladamente.


aún persisten desafíos en la construcción de una –– ¿Existen las razas?
m

sociedad verdaderamente igualitaria y reconciliada. –– ¿Conoces los imaginarios y argumentos que


n

sostuvieron la supuesta superioridad de una


i ó
Durante su mandato, Mandela promovió el diá-
logo y la negociación como herramientas para
raza sobre otra?
–– ¿Puede una autoridad exigirte obediencia sin
r

resolver conflictos y promover la reconciliación.


i

ser cuestionada e incluso quitarte bienes?


m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

166
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
–– ¿Se deben acatar todas las órdenes aprendiste del caso sudafricano y su relevancia en
c
r

sin excepción? la comprensión de estas cuestiones universales.


–– ¿En ocasiones es ético desobedecer a
la autoridad? • Recuerda, esta actividad requiere que respon-
c
das las preguntas iniciales, pero también que

ó
• Redacta tus respuestas de manera argumenta-
tiva y reflexiva, utiliza ejemplos y evidencia para
reflexiones profundamente sobre la moralidad,
la autoridad y la lucha contra la injusticia social
m

respaldar tus puntos de vista. a partir del caso del apartheid en Sudáfrica.
n

• Considera la importancia de la resistencia y la lucha • Marca con X en la columna “Cumplido” una


m

contra la injusticia, así como las implicaciones éti- vez que hayas evaluado si cada aspecto se
n

cas de desobedecer a alguna autoridad opresora. cumplió en tu autoevaluación. Esto te ayuda-


i ó
• Comparte tus reflexiones y respuestas en un en-
rá a dar seguimiento a tus logros de manera
más organizada y clara en cada aspecto de
r

sayo breve o en un debate grupal, resalta lo que la actividad.


i

Instrumento de evaluación: escala de logro


m

Tipo de evaluación: autoevaluación


r

o
ASPECTOS POR EVALUAR CUMPLIDO LO QUE PUEDO MEJORAR
¿Respondiste detalladamente las cinco preguntas iniciales?
n

¿Para responder consideraste la información que aprendiste


sobre el apartheid?
¿Redactaste tus respuestas de manera argumentativa y reflexiva?
r

¿Utilizaste ejemplos y evidencia para respaldar tus puntos de vista?


c

¿Reflexionaste sobre la importancia de la resistencia y la lucha


contra la injusticia?
o

¿Consideraste las implicaciones éticas de desobedecer


c

a una autoridad opresora?


¿Compartiste tus reflexiones y respuestas en el ensayo breve o
debate grupal?
i
n
P

¿Resaltaste las lecciones aprendidas del caso sudafricano y su


relevancia en la comprensión de las cuestiones universales?

167
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i ó r c
experiencia de su comunidad
n r m c n P om o ió
violencias, arbitrariedades…– de la
los sentidos negativos –degradaciones,

Pr om oc ió P ro o ci n
para que desarrolle habilidades y emplee
metodologías para traducir, concebir y, de
experiencias colectivas de una comunidad
Hipotetiza cómo podrían transformarse las
PROGRESIÓN 10

acuerdo con las condiciones reales, cambiar

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Se busca que el estudiante comprenda que puede trans-

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
formar la experiencia colectiva (las relaciones de someti-

o
miento, el sentido de las instituciones, las formas de pro-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ducir riqueza, entre otras). Concebir, expresar y evaluar si

c
oc ón P o o ió n r
la modificación de la experiencia colectiva de una comu- Buscando el bien de nuestros
c

P
nidad es realizable (revolución, utopía, reforma, regenera- semejantes, encontramos el nuestro”.

ro o ci n r m c ón
ción) requiere determinar una experiencia colectiva que sea PLATÓN
distinta en relación con la que se pretende cambiar.

P
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo
m

m c ón P o o ió
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?
ó Tema: Persuasión/dar razón (fundamentar, justificar).
m

Conocimientos Componentes de
Categoría Subcategoría Dimensiones HMD HEI
integradores área sugeridos

r
3. Experiencias. Lo que quiero: Reflexiona: 6 1
c
r

se trata de proble- 1. Temas de ética. 1. Solidaridad. 1. Alteridad,


matizar el carácter responsabilidad,
deseante de colaboración,
los estudiantes. interdependencia,
c
comunidad.

ó Los otros: se trata-


ría de la generación
2. Ética y praxis. 2. Función de
la utopía.
2. Anhelo y bús-
queda (justicia,
m

de discusión sobre igualdad, equidad,


n

las relaciones de los colectividad, porve-


estudiantes con las nir, progreso, bien-
diferentes formas estar, etc.), riesgos
m

de alteridad. de la imaginación,
utopía concreta.
n

i ó Vida buena: remite


a la cuestión amplia
3. Lógica, argu-
mentación, pensa-
3. Creatividad
y resistencias.
3. Análisis racional
de creencias y
r

del sentido en que miento crítico. soluciones, diálo-


i

debe constituir la go, negociación,


propia vida. valores, análisis de
riesgos y toma
m

de decisiones.
r

o
4. Problemas y 4. Praxis y parresía 4. Autogobierno
usos de la política. (habla libre y cuidado de sí,
y franca). parresía, estetiza-
n

ción de lo político
y politización de lo
político, prácticas
de resistencia en lo
r

cotidiano, transfor-
mación, reflexividad.
c

Metas de aprendizaje
o

Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tec- Pone a prueba las concepciones de la colectividad vincu-
c

nológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, lándolas a su capacidad de decisión en situaciones de
instituciones y acontecimientos que constituyen su experien- su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura
cia individual y los vincula a sus capacidades de construir la y la filosofía.
i

colectividad con base en los aportes de las humanidades.


n
P

170
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
ALINEACIÓN DE LA PROGRESIÓN

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Abordaje general: Experiencia de lo colectivo

o
ó
Abordaje específico: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a las de tu comunidad?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Tema: Persuasión/dar razón (fundamentar, justificar).
c

P
Recursos sociocognitivos Recursos socioemocionales

ro o ci n r m c ón
Cultura digital, Lengua y comunicación, y Conciencia histórica. Actividades artísticas y culturales.
Ámbitos de la formación socioemocional Inter y multidisciplinariedad

P
Responsabilidad social. Ciencias sociales y Conciencia histórica.
Preguntas
m

m c ón P o o ió
¿Qué entiendes por utopía?, ¿tiene algún sentido o función la utopía concreta?, ¿conoces alguna configuración de tu comu-

ó
nidad que sea injusta o poco ética? Si es el caso, ¿puedes caracterizarla? ¿Qué cambiarías de tu comunidad para que fuera
mejor?, ¿qué prácticas de resistencia conoces en tu comunidad?, ¿consideras que las acciones o prácticas de los colectivos
m

frente a los sentidos negativos que experimentamos en comunidad logran cambios reales?, ¿quien observa o sabe de actos
injustos o poco éticos tiene el deber comunitario de hacer algo al respecto?
Recursos filosóficos Usos, prácticas y aplicaciones

r
Enunciación: prácticas y ejercicios de actos de publicación Puesta en acción: realización de acciones, uso de técnicas
c
r

condensados en técnicas y procedimientos de realización que y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imá-
incluyen posturas, gestos, escritos, charlas, conversaciones. genes o gestos.
Estos actos ponen en operación los discursos.
HMD: horas de estudio mediadas por el docente.
c

HEI: horas de estudio independiente.
ó
m

Plan de aula Transformación comunitaria en tiempos


n

de adversidad
m

Perspectiva de logro
n

ó
En el transcurso de esta progresión se anticipa la participación activa de los estudiantes en la identificación
y reflexión profunda sobre los aspectos adversos que impactan a su comunidad como las degradaciones,
i
violencias y arbitrariedades. El objetivo es propiciar una transformación en la percepción colectiva,
r
i

impulsando una comprensión más positiva y solidaria del entorno comunitario.


m
r

o
INICIO ACTIVIDAD
n

• Revisa el siguiente video


bit.ly/3GTg819
donde el escritor uruguayo
Eduardo Galeano explica
r

qué es la utopía.
c

• De acuerdo al video
o

presentado:
i

–– ¿Qué significa para ti


c

la palabra utopía?
i
n
P

171
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 10

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

n r m c n P om o ió
o
–– ¿Para qué sirven las utopías?
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Conoce el significado

c
oc ón P o o ió n r
de utopía:
c

P
bit.ly/479937i

ro o ci n r m c ón
• Ahora, analiza el segundo video titulado Los recuerdos no se

P
bit.ly/48csSfl
venden. Reflexiona sobre los siguientes aspectos:
–– ¿Cuáles son las acciones solidarias que identificas en el vi-
deo? Descríbelas detalladamente.
m

m c ón P o o ió
–– ¿Qué aspectos valora el hombre interesado en comprar el lo-
ó cal y qué aspectos valora la dueña de éste?
–– ¿Crees que estas acciones representan la forma en que ge-
m

neralmente las personas actúan?


–– ¿Qué crees que sucedería si todos tomáramos en consideración a los demás,
¡Flash!

r
sus necesidades, sueños y problemas? ¿Mejoraría nuestra sociedad en general?
c
En la isla de Utopía, la
r

justicia fluye como un A lo largo de las progresiones anteriores, hemos recorrido un camino de descubri-
río constante, y sus miento sobre la naturaleza de lo social: cómo nos relacionamos, los diferentes tipos
habitantes comparten
de poder, nuestras interacciones sociales, nuestra estructura organizativa y las leyes
c
no sólo sus bienes, sino
que nos rigen. Examinamos la construcción de un imaginario colectivo, nuestra re-
también su sabiduría,
buscando el bienestar
común sobre la prospe-
ó lación con la naturaleza, y cuestionamos si somos inherentemente violentos o incli-
nados hacia el bien. También reflexionamos sobre la libertad y la elección de formar
m

ridad individual. parte o no de un sistema.


n

En este viaje, vimos temas profundos como la enajenación


m

en nuestra sociedad y cultura, reflexionando sobre conceptos


n

i ó fundamentales como la felicidad y cómo lograr una cultura


de paz. Analizamos cómo nos estructuramos, la importancia
del estado de derecho y los riesgos de su ruptura. Además,
r
i

nos hemos sumergido en el conocimiento de casos de pue-


blos y culturas que resisten la dominación.
m
r

Utopía
o

Luego de explorar ejemplos distópicos para entender a


n

profundidad la sociedad, ahora es el momento de imaginar


y soñar con la utopía. La palabra utopía fue acuñada por
el filósofo Tomas Moro, autor de un libro que lleva este
r

nombre y que significa “lugar inexistente”. En esta obra,


c

Moro describe una isla donde se desarrolla una sociedad


o

ideal. En este lugar imaginario, los ciudadanos viven en


o

armonía y felicidad, guiados por leyes sabias. La ciencia


c

y la administración política erradicaron la pobreza, las


enfermedades y la desigualdad económica. Todos los
To m a s M o r o bienes son colectivos y se distribuyen según las necesi-
i
n

dades individuales. A pesar de una jerarquía basada en


P

méritos y obligaciones, prevalece la igualdad.

172
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Como planteó Eduardo Galeano en el video de la
ó

om o ió n P ro mo ci ón
actividad inicial, a lo largo de la historia la visión de

c
oc ón P o o ió n r
una sociedad justa y armoniosa se asemeja al ho-
c

P
rizonte: a medida que avanzamos, parece alejarse

ro o ci n r m c ón
con cada paso que damos. No obstante, es funda-
mental destacar que la humanidad ha progresado

P
y continúa avanzando hacia la consecución de una
sociedad en la que la desigualdad, la pobreza y, en
general, todas las personas puedan desarrollar ple-
m

m c ón P o o ió
namente su potencial humano y disfrutar comple-

ó
tamente de sus derechos. Este avance se refleja
claramente en nuestro último aprendizaje sobre la
m

cultura de paz.

A lo largo de estas progresiones, se enfatizó cons-

r
tantemente la necesidad de sociedades más justas, Pero si no hay alteridad, el más fuerte dominará al
c
r

lo que nos impulsa a examinar detalladamente qué otro y terminará imponiendo sus ideas.
implica la justicia y cómo puede manifestarse en la
sociedad. La alteridad nos lleva también a entender conceptos
c
importantes como colaboración, responsabilidad, in-

ó
Pensar en la utopía nos lleva a entender la alteri-
dad, un concepto clave que viene del término latín
terdependencia y comunidad. Cuando entendemos
al otro, nos damos cuenta de que nuestras acciones
m

alter, que significa “otro”. Pero en filosofía, la alteri- pueden afectar a quienes nos rodean y viceversa.
n

dad va más allá: es la idea de cambiar mi punto de La colaboración se basa en trabajar juntos, reco-
vista para considerar el de otra persona; es como nociendo que nuestras contribuciones individuales
m

un entendimiento compartido, algo que ya vimos pueden ser beneficiosas para todos. En una comu-
n

antes en nuestras clases: la intersubjetividad. nidad, la responsabilidad es clave; significa tomar


i ó
La alteridad implica dividir entre “yo” y “otro”, o en-
decisiones pensando en cómo afectarán a los de-
más miembros y asumiendo las consecuencias de
r

nuestras acciones.
i

tre “nosotros” y “ellos”. El otro tiene sus propias


costumbres, tradiciones y formas de ver, diferentes
a las mías, por eso es parte de ellos y no de noso- La interdependencia se refiere a la conexión y
m
r

tros. Alteridad significa ponerse en el lugar de esa necesidad mutua entre las personas en una comu-
otra persona, alternando entre mi perspectiva y la nidad. Reconocemos que dependemos unos de
o
de los demás. otros para lograr objetivos comunes, y que nues-
tras acciones individuales pueden tener un impacto
n

Este principio filosófico fomenta el diálogo y ayuda en el bienestar colectivo. Además, la comunidad se
a tener relaciones pacíficas. Si hay disposición para fundamenta en la idea de un grupo que comparte
comprender al otro, la convivencia puede ser armó- intereses, valores y metas, donde todos colaboran,
r

nica. Una persona o grupo puede respetar a otro, y asumen responsabilidades y reconocen la impor-
c

esa conversación puede enriquecer a ambas partes. tancia de cada miembro.


o
o

c i
i
n
P

173
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 10

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Aplicar estos conceptos, lle- lo necesitan, promoviendo un
ó

om o ió n P ro mo ci ón
varlos a la praxis en una ambiente de inclusión y

c
oc ón P o o ió n r
sociedad, nos acerca solidaridad entre todos
c

P
a una realidad más cer- los residentes.

ro o ci n r m c ón
cana a lo utópico. Una
sociedad utópica en Construir una sociedad

P
nuestros días es aque- que satisfaga el ideal
lla donde la colabora- de todos se convierte
ción es la norma, don- en un desafío complejo,
m

m c ón P o o ió
de la responsabilidad dado que las visiones e
individual se entiende
como un compromiso ha- ó ideales individuales pueden
entrar en conflicto debido a la di-
m

cia el bien común, y donde la versidad de valores, creencias y opiniones presen-


interdependencia es reconocida y valorada. tes en una comunidad. Lograr un equilibrio entre las
necesidades de un grupo es considerado una uto-

r
En una sociedad así, la comunidad se convierte en pía, ya que lo que beneficia a unos puede perjudicar
c
r

el eje central. Todos los miembros colaboran, se a otros.


responsabilizan y reconocen su dependencia mu-
tua para lograr un objetivo común: el bienestar de Avanzar hacia una utopía requiere cambios pro-
c
todos. Esto se traduce en una convivencia armonio- fundos en la sociedad (económicos, políticos, so-

ó
sa, donde la diversidad es apreciada y respetada, y
donde las diferencias se convierten en oportunida-
ciales, etcétera) y una comprensión sólida de los
sistemas sociales y políticos existentes. Es im-
m

des de crecimiento y aprendizaje. portante reconocer que las sociedades están en


n

constante evolución; lo que


Por ejemplo, una comunidad hoy puede considerarse una
m

donde se fomenta la solida- sociedad ideal, mañana po-


n

ridad y la colaboración entre dría no serlo. Por ejemplo,


i ó
vecinos: sería un lugar donde
las personas se ayudan mu-
en épocas pasadas, se con-
sideraba que una sociedad
r
i

tuamente, comparten recur- ideal era aquella en la que


sos y se apoyan en momen- los ciudadanos tenían voz
tos difíciles. O un grupo de en las decisiones como en la
m
r

vecinos que se reúnen para Antigua Grecia. No obstante,


mantener limpios los espa- en aquel contexto, las mu-
o
cios comunes, ayudarse en jeres y los esclavos no eran
tareas del hogar, compartir considerados ciudadanos,
n

herramientas o incluso orga- relegándolos a una posición


nizar actividades recreativas inferior y sin derechos.
para todos.
r

A menudo la realización de
c

En este entorno, la comuni- una utopía conlleva dilemas


o

dad estaría comprometida éticos sobre la distribución


o

con el bienestar colectivo, de recursos, el poder, la li-


c i

buscando asegurar que todos bertad individual y colectiva,


tengan acceso a lo básico, entre otros. Tomar decisio-
como alimentos, educación y nes éticas que equilibren es-
i
n

atención médica. Se crearían tas cuestiones puede resul-


P

redes de apoyo para quienes tar complicado.

174
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
En conexión

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Conoce un poco sobre la
c

P
utopía de Tomás Moro:

ro o ci n r m c ón
bit.ly/479radd

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

La resistencia a nuevas ideas y sistemas puede ser un obstáculo significativo. Las per-
sonas pueden ser reticentes a abandonar lo familiar incluso si se propone un cambio
para mejorar.
c
ó
La filosofía a lo largo de la historia ha sido un reflejo del deseo humano por una so-
ciedad mejor. A través de la reflexión, el cuestionamiento y la búsqueda de respues-
m

tas a las preguntas más fundamentales (como justicia, igualdad, equidad, colectividad,
n

porvenir, progreso, bienestar, etcétera, los riesgos de la imaginación, la igualdad o la


justicia), los filósofos han intentado comprender cómo podría ser esa sociedad ideal.
m

En sus escritos, debates y teorías, encontramos intentos de abordar los desafíos y


n

obstáculos que impiden la realización de este ideal.


i ó
A lo largo de la historia, la filosofía ha sido una senda hacia la comprensión de una
r
i

sociedad ideal. Platón, en La república, y Tomás Moro, en Utopía, imaginaron socie-


dades ideales y expusieron los desafíos que implican la realización de tales utopías.
En tiempos más recientes, filósofos como John Rawls y Amartya Sen han continuado
m
r

este legado, proponiendo teorías sobre justicia y desarrollo humano que impulsan la
o
búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

Además, figuras como Jean-Jacques Rousseau, en El contrato social, y John Stuart


n

Mill, defendiendo la libertad individual en Sobre la libertad, aportaron reflexiones sobre


la libertad, la justicia y los derechos individuales. Karl Marx planteó un modelo comu-
nista para eliminar las desigualdades económicas, mientras que Martin Luther King Jr.,
r

aunque no fue un filósofo en el sentido académico, con su lucha por la justicia social y
c

la igualdad racial dejó un impacto duradero en la sociedad.


o
o

En una línea más contemporánea, Michel Foucault cuestionó las estructuras de po-
c

der y control social, y Hannah Arendt destacó la importancia de la acción política y la


esfera pública en la construcción de una sociedad democrática. Jürgen Habermas y
Nel Noddings abordaron temas de comunicación, esfera pública y ética del cuidado,
i
n

respectivamente, ofreciendo perspectivas frescas sobre la formación de una sociedad


P

más participativa y empática.

175
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 10

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Identifica cómo los conceptos de alteridad, in-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
DESARROLLO ACTIVIDAD 1 terdependencia y comunidad se reflejan en las

c
oc ón P o o ió n r
comunidades observadas. ¿Cómo se valoran
c

P
Viajemos en busca de utopías las diferencias individuales? ¿En qué medida

ro o ci n r m c ón
• A través de esta actividad conoceremos comu- dependen unos de otros? ¿Cómo construyen
nidades ideales o utópicas. ¿Alguna vez has una comunidad unida?

P
pensado cómo sería vivir en un lugar perfecto
donde todos estén en armonía con la naturaleza • Ahora, divididos en equipos, se discutirá si creen
y entre sí? que estas comunidades son realmente “ideales”
m

m c ón P o o ió
y si podrían funcionar en otros lugares. Habla-

ó
• Para lo anterior es importante analizar los siguien-
tes videos donde se muestran ejemplos reales de
rán sobre los desafíos que podrían enfrentar y
los beneficios que podrían ofrecer.
m

comunidades que se acercan mucho a esa idea.


Nos enfocaremos en dos tipos: las ecoaldeas y • Siguiendo el trabajo en equipo, reflexiona sobre
Auroville. Éstas son comunidades que buscan vi- cómo podrías implementar algunos de los prin-

r
vir de manera sostenible y armoniosa. cipios observados en las comunidades revisa-
c
r

das en el video y realiza un escrito reflexivo en


bit.ly/3v6xfdf bit.ly/4asZiUv
torno a estas preguntas: ¿es posible alcanzar
una sociedad justa en nuestro país? ¿Cuáles
c
son los pasos que se deben seguir para lograr-

ó lo? ¿Qué obstáculos impiden la creación de una


comunidad así? ¿Te gustaría ver este cambio?
m

¿Qué acciones deberíamos tomar para cambiar


n

nuestra sociedad?
La ciudad Ecolocos:
sin políticos, conoce la
m

sin religión y aldea feliz.


n

i ó
¿sin dinero?

• Después de ver los videos, discutan en grupo lo


r
i

que han visto. ¿Qué aspectos te llamaron la aten-


ción? ¿Qué te pareció interesante de estas comu-
nidades? ¿Cómo se relacionan con la naturaleza?
m
r

¿Cómo viven y trabajan juntos los habitantes?


o

Instrumento de evaluación: escala de puntuación


n

Tipo de evaluación: heteroevaluación


ASPECTOS POR EVALUAR PUNTUACIÓN (1-5) COMENTARIOS
r

Participación en discusión después de los videos.


c

Identificación de aspectos relevantes de las comunidades.


o

Relación con la naturaleza.


o

Análisis de conceptos de alteridad, interdependencia y comunidad.


c

Debate sobre la viabilidad de las comunidades “ideales”.


i

Reflexión sobre implementación de principios en la vida diaria.


n
P

Calidad del escrito reflexivo sobre una sociedad justa.

176
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
En conexión

o
¿Vives en una sociedad justa? ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Observa el video de
c

P
mujeres zapatistas y
su resistencia.

ro o ci n r m c ón
bit.ly/3TyTVNm

P
ar on?
¿Escuch
m

m c ón P o o ió
ándose.

Es el son
ido de su
l n u
m óu n d
estro res
o derrumb
urgiendo
.
.
m

Es e l d e ra no c h e
q u e fu e el día, e e l d ía.
El día será
e s e rá e l día que
Y noch
r a c ia !

r
¡Democ
c
r

ad!
¡ L ib e r t
!
¡ J u st ic ia
c
o.
mexican
el sureste cionario
Desde la
Por el Co
ó
s mon

-Co m
ta
mité Clan
a
ñ

n
a

d
s

a
d
destino R
n c ia G e n
evolu
eral del E
ZLN
m

Indígena s.
te Marco
Insurgen
n

a n d a n te
Subcom
del 2012.
é x ic o . Diciembre
M
m
n

i ó
r
i

Reyes Mate en una entrevista resalta la habilidad innata de los seres humanos
para identificar acciones que consideramos injustas, señalando una distinción
m

clave entre nosotros y los animales. Propone dejar de buscar una gran teoría
r

de la justicia y en cambio ser más sensibles a las preguntas sobre la injusti-


o
cia para avanzar en su comprensión.

Este planteamiento se vincula con teorías filosóficas sobre la justicia como


n

las de John Rawls y Amartya Sen. Rawls enfatiza la necesidad de que las
desigualdades sólo estén permitidas si benefician a los menos favoreci-
r

dos, mientras que Sen argumenta que la pobreza no se trata únicamente


de ingresos o recursos, sino de la privación de capacidades que impi-
c

den llevar una vida plena y digna.


o

Asimismo, Sen sostiene que la teoría del desarrollo no sólo implica un


c

aumento en la riqueza, sino también la ampliación de las libertades


y oportunidades de las personas para elegir y alcanzar sus metas.
i
n

En esta línea, el desarrollo se orienta hacia la expansión de estas


P

libertades y oportunidades, más allá del simple aumento económico.

177
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 10

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Las comunidades se enfrentan a menudo a estruc- su potencial y participar activamente en la socie-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
turas que perpetúan la desigualdad. Aquí, las prác- dad, independientemente de sus condiciones ini-

c
oc ón P o o ió n r
ticas de resistencia buscan desafiar estos sistemas ciales como género, etnia, nivel socioeconómico o
c

P
y generar transformaciones políticas, sociales, eco- capacidades individuales. Esto no es una realidad

ro o ci n r m c ón
nómicas o ambientales. Por ejemplo, movimientos para muchos sectores de la sociedad en México,
como el feminismo o la lucha por los derechos ci- sobre todo para las mujeres.

P
viles han impulsado cambios significativos. Estas
acciones de resistencia también protegen derechos A pesar de los discursos y las políticas orientadas
fundamentales y visibilizan problemáticas ignora- hacia esta igualdad, la situación actual muestra una
m

m c ón P o o ió
das, generando conciencia y movilizando a la opi- brecha significativa. En especial, las mujeres conti-
nión pública.
ó núan enfrentando diversos tipos de violencia, lo que
refleja una clara falta de igualdad de oportunidades
m

Resistencia de las mujeres y una limitación en su participación plena en la so-


ciedad mexicana.
en las sociedades de hoy

r
Esta disparidad entre los ideales proclamados y la
c
r

Una de las problemáticas que actualmente enfren- realidad evidencia la urgencia de acciones concre-
ta la sociedad mexicana es la violencia hacia las tas y efectivas para abordar la violencia de género
mujeres; una sociedad que violenta a las mujeres y garantizar que las políticas se traduzcan en prác-
c
no puede ser justa ni igualitaria. En nuestro país se ticas reales. Es necesario un compromiso colectivo

ó
habla de políticas encaminadas hacia la igualdad
sustantiva, concepto que va más allá de la mera
para que, mediante la promoción de una cultura de
respeto y equidad, todas las mujeres puedan tener
m

igualdad formal o legal, pues se refiere a un estado acceso a oportunidades reales y a una vida libre de
n

en el que todos los individuos tengan igualdad en violencia, construyendo así una sociedad más justa
oportunidades reales para desarrollar plenamente e igualitaria para todos.
m
n

i ó Violencia con tra la muj e r


r
i

Grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos.


m
r

En México
o
Alrededor de 1.4 millones son víctimas de acoso laboral
y sólo el 0.3 % de casos se denuncia.
Entre mujeres mayores de 15 años, 2 de cada 3 han ex-
n

perimentado un acto violento. La mayoría de su pareja.

Factores de riesgo Consecuencias


r

– Bajo nivel de instrucción. Problemas de salud.


c

– Maltrato infantil. – Físico. – Mental.


o

– Violencia en la familia. – Reproductivo. – Sexual.


– Uso nocivo del alcohol.
o

c i

Violencia más común por la pareja


Psicológica 43 %
i
n

Económica 24.5 %
P

Física 14 %

Fuente: INEGI, INMUJERES y UNAM, (2014)


178
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
En conexión

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Consulta el siguiente ar-

o
En la lucha contra la violencia hacia las mujeres, es esencial considerar la
ó tículo para que conozcas

om o ió n P ro mo ci ón
parresía y el autocuidado como herramientas para prevenir y combatir lo que implica el término

c
oc ón P o o ió n r
esta problemática en nuestras comunidades. La parresía, que se refiere sororidad (Sororidad: un
c

P
pacto entre mujeres y
al acto de hablar franca y honestamente, puede ser un poderoso meca-

ro o ci n r m c ón
para mujeres).
nismo para romper con los silencios y las estructuras que perpetúan la
violencia. Alentando a todos a hablar abiertamente sobre este proble- bit.ly/3TEREjQ

P
ma, podemos crear conciencia y promover una cultura de denuncia
que desafíe las conductas violentas.
m

m c ón P o o ió
El autocuidado, por otro lado, juega un papel crucial en

ó
la prevención. Fomentar entre las mujeres estrategias
de cuidado personal, como el establecimiento de límites
m

saludables, el reconocimiento temprano de señales de aler-


ta y la promoción de la autoestima y el empoderamiento, pue-
de prevenir situaciones de violencia y fortalecer su capacidad

r
para enfrentarlas.
c
r

Integrar estos conceptos en nuestra comunidad implica brindar herramientas a El mejor apoyo
las mujeres para protegerse, pero además crear un entorno en el que la parresía sea de una mujer
c
valorada y el autocuidado sea una práctica común. Esto promoverá la prevención es otra mujer:

ó
de la violencia y generará un cambio cultural que abogue por el respeto y la
equidad para todas las personas, construyendo así una sociedad más segura
tu madre, tu
abuela, tu tía,
m

y justa para las mujeres. tu hermana,


n

tu amiga”.
ANÓNIMO
CIERRE ACTIVIDAD
m
n

i ó
Yo te cuido, tú me cuidas
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes comprendan la im-
r
i

portancia de la prevención de la violencia hacia las mujeres con la igualdad de


género, involucrándose activamente en acciones concretas.
m
r

• Para lograr lo anterior necesitas investigar sobre la violencia contra las mu-
jeres y la importancia de la igualdad de género. Utiliza recursos confiables
o
y conversa con tus compañeros para compartir lo aprendido.
n

• Organizados en equipo realicen lo siguiente:


a) Reflexionen sobre cómo la violencia afecta a las mujeres en diferen-
tes ámbitos de la vida. Destaquen la importancia del respeto y la dig-
r

nidad hacia todos, sin importar su género.


c

b) Desarrollen ideas concretas para promover la igualdad


o

de género en su entorno escolar y comunidad. Pueden


o

ser carteles, campañas educativas o actividades


c i

de sensibilización.
c) Reflexionen sobre cómo los hombres pueden
contribuir a la prevención de la violencia hacia las
i
n

mujeres. Elabora estrategias y acciones que fo-


P

menten la igualdad y el respeto entre los géneros.

179
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
PROGRESIÓN 10

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Presenta tus propuestas ante la clase y la co-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
munidad escolar.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• Recuerda que tu participación activa en la pro-

ro o ci n r m c ón
moción de la igualdad de género y la prevención
de la violencia contra las mujeres es fundamen-

P
tal para construir un entorno seguro y equitativo
para todos.
m

m c ón P o o ió
Instrumento de evaluación: rúbrica
Tipo de evaluación: heteroevaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ó
PUNTOS DESCRIPCIÓN PUNTAJE OBTENIDO
m

Investigación sobre 10 Completa y precisa investigación utilizando


la violencia contra recursos confiables y comunicación efectiva
las mujeres y la igualdad con compañeros.

r
de género
c
r

Reflexión sobre la 15 Reflexión detallada sobre los impactos de la violen-


afectación de la violencia cia en diferentes ámbitos y énfasis en el respeto
hacia las mujeres y la dignidad.
c
20 Desarrollo de ideas concretas y efectivas para
Propuestas para promover

ó
la igualdad de género
promover la igualdad en el entorno escolar y la
comunidad. Creatividad y viabilidad de propuestas.
m

15 Reflexión profunda sobre el rol de los hombres en


Estrategias para la
la prevención de la violencia y estrategias claras y
n

contribución masculina
efectivas para fomentar la igualdad.
Presentación de 10 Presentación clara, persuasiva y organizada ante
m

propuestas la clase y la comunidad escolar.


n

ó
Participación activa
y compromiso
i
Calidad general
10

20
Participación activa, compromiso demostrado en
la actividad y actitud colaborativa en equipo.
Calidad general de la actividad, inclusión de ideas
r
i

de la actividad innovadoras y contribución al objetivo general.

Total 100 Puntuación final


m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

180
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Bibliografía

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Arellano T., Hernández, W., Flores, M., Moreno L. y Velázquez, J. (2021). Árbol de la democracia. Una introducción
c

P
al pensamiento sobre la democracia. Universidad Nacional Autónoma de México.

ro o ci n r m c ón
Aristóteles. (2009). Ética a Nicómaco (J. Pallí, trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 350 a. C.).
Cely, E. (2016). Resistencia y emancipación en Paulo Freire y Enrique Dussel. Universidad Santo Tomás.
Dávila, J. (1995). La moralidad del poder de castigar. Sobre “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault, veinte años

P
después. Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, 2 (1421).
Iracheta, F. (2007). Deber y finalidad en la ética de Kant. Theoría: Revista del Colegio de Filosofía, (18), 165-189.
La Boétie, É. (2016). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Virus Editorial.
m

m c ón P o o ió
Fuentes electrónicas
ó
m

Azumendi, E. (2017). El deporte es el ámbito que más discrimina a la mujer. El Diario. https://www.eldiario.es/eus-

r
kadi/euskadi/deporte-ambito-discrimina-mujer_128_3523624.html
c
BeBrave. (s. f.). Tomás Moro y la utopía del desarrollo sostenible. Pensar. https://www.unav.edu/web/bebrave/pen-
r

sar-entradas-anteriores/5
Bellagamba, L. R. (2022, 1 de julio). ¿Qué es la interseccionalidad? BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/
igualdad/es/que-es-interseccionalidad/
c
Beranger, J. (2010). Ontología y Juicios de valor: El mundo de los valores. Revista Jurídica Universidad Americana,

ó
(1), 55-70. http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Boettke, P. (2022, 8 de noviembre). Friedrich A. Hayek (1899-1992), su legado y el liberalismo clásico. Instituto de
m

Libertad Económica. https://institutodelibertadeconomica.org/publicaciones/friedrich-a-hayek-1899-1992-su-


n

legado-y-el-liberalismo-clasico/
Briñis, A. (2018, 25 de septiembre). La ética de Marx y del marxismo. Universidad Luterana Salvadoreña. https://
www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-y-del-marxismo#:~:text=Podemos%20re-
m

sumir%20que%20la%20%C3%A9tica,el%20hombre%20se%20genera%20y
n

ó
Browne, J. (2016, 28 de julio). Charles Darwin y la ideología. Reconsiderando la revolución darwiniana. Revista Mé-
tode.https://metode.es/revistas-metode/monograficos/charles-darwin-y-la-ideologia.html
i
Cabrera, J. D. (2018, 17 de agosto). Violencia estructural: la cara oculta de la violencia. https://www.dejusticia.org/
r
i

column/violencia-estructural/
Chávez-Peña, J. M. (2023, 5 de abril). Teorías jurídicas; principios y postulados. Cámara Periodismo Legislativo.
https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/en-opinion-de/teorias-juridicas-principios-y-postulados
m
r

Day, J. (2022, 12 de abril). 14 principios de la democracia. Liberties. https://www.liberties.eu/es/stories/principios-


de-democracia/44151
o
De Andrés, F. (2022). La insoslayable meritocracia (entre la indignación y la compasión). Andamios, 19(49), 287-307.
https://doi.org/10.29092/uacm.v19i49.931
n

Di Pego, A. (2015). La modernidad en cuestión: totalitarismo y sociedad de masas en Hannah Arendt. Memoria
Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.601/pm.601.pdf
Díaz, A. (2023, 30 de mayo). ¿Qué es la violencia estructural y cómo podemos identificarla? La Cadera de Eva. https://
r

lacaderadeeva.com/glosario-feminista/que-es-la-violencia-estructural-y-como-podemos-identificarla/7674
Dickinson, H. y Malott, C. (2023, 6 de marzo). ¿Qué es la alienación? El desarrollo y el legado de una de las primeras
c

teorías de Marx. Liberation School. https://www.liberationschool.org/que-es-la-alienacion/


Felpeto, N. (2017, 5 de agosto). Éticas deontológicas y éticas teleológicas ¿rivales o complementarias? La guar-
o

dia humanista. https://laguaridahumanista.wordpress.com/2017/08/05/eticas-deontologicas-y-eticas-teleologicas-


c

rivales-o-complementarias/
Filosofia.org. (2001). Eudemonismo. Filosofía en español. https://www.filosofia.org/enc/ros/eud.htm
Filosofía&Co. (2018, 26 de febrero). “Utopía”, felicidad en ningún lugar. https://filco.es/utopia-felicidad-ningun-lugar/
i
n
P

181
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Bibliografía

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Gamboa, H. Z. (2014). Para entender la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo en conmemoración del
c

P
V Centenario de El Príncipe. Estudios Políticos, novena época, (32), 11-36. https://www.elsevier.es/es-revista-

ro o ci n r m c ón
estudios-politicos-79-articulo-para-entenderoriginalidad-del-pensamiento-S0185161614705797
Gómez-Olano, I. (2022, 14 de septiembre). Imperativo categórico. La moral que nos propone Kant. https://filco.es/
imperativo-categorico-moral-kant/

P
Hernández, D. (2022, 16 de diciembre). Sin chusma no hay parresía. El salto diario. https://www.elsaltodiario.com/
el-rumor-de-las-multitudes/sin-chusma-no-hay-parresia
Homar, X. (2020, 9 de octubre). La parresía o “el discurso valiente”. De Michel Foucault a Judith Butler. El salto
m

m c ón P o o ió
diario. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/la-parresia-o-discurso-valiente.-de-michel-
foucault-a-judith-butler
ó
IDEP Salud. (2020). Triángulo de la violencia. La pirámide de la violencia machista. https://idepsalud.org/la-pirami-
m

de-de-la-violencia-machista/
Imer Noticias. (2021, 18 de noviembre). La resistencia indígena, desde la perspectiva de las mujeres [audio]. https://
noticias.imer.mx/blog/la-resistencia-indigena-desde-la-perspectiva-de-las-mujeres/

r
Instituto Nacional Electoral. (2023). ¿Qué es la democracia? Faro democrático. https://ijpc192.juridicas.unam.mx/
c
r

que-es-la-democracia/
Malishev, M. (2014). Kant: ética del imperativo categórico. Universidad Autónoma del Estado de México. http://
ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/55166
Martínez, E. A. (2018). Alienación y fetichismo en Karl Marx: una aproximación. Revista de Filosofía, (13), 68-93.
c
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/333593
ó
Martínez, R. (2013). Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia: conciencia generacional, ciudadanía y ar-
gumentación. Instituto Politécnico Nacional. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/libros/Estudios-
m

de-la-juventus/capitulo-4.pdf
n

Marx, K. (1980) Manuscritos: economía y filosofía. (F. Rubio, Trad). Alianza Editorial. (Obra original publicada en
1844). http://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/marx_trabajoenajenado.pdf
m

Mistral, R. (2021, 3 de julio). La ética maravillosa de Adela Cortina. Revista Contexto. https://ctxt.es/es/20210701/
Culturas/36563/etica-Adela-Cortina-filosofia-economicismo-libertad-moral.htm
n

ó
Nava, C. (2009). La obra de Michel Foucault, “Vigilar y castigar”. El sistema carcelario dentro de la institución co-
rreccional en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf.htm
i
Ospina, C. (2017). El fetichismo de la mercancía. El principal legado de Karl Marx. Artificios. Revista colombiana de
r
i

estudiantes de historia, (9), 10-26. https://doi.org/10.22380/2422118X.2228.


Palomar, A. (2011). Normatividad, historicidad e imaginario social: El ordenamiento jurídico como institución social.
m

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 453-460. https://doi.org/10.30827/acfs.v45i0.543


r

Parques Alegres. (2020, 23 de enero). El triángulo de la violencia, una teoría sobre los conflictos sociales. https://
o
parquesalegres.org/biblioteca/blog/triangulo-la-violencia-una-teoria-los-conflictos-sociales/
Pinardi, S. (2007, diciembre). Hannah Arendt: La lógica del pensamiento ideológico o la radicalidad del mal. EPIS-
TEME, 27(2), 129-145. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000200006
n

Quilez, R. (s. f.). Martin Luther King. El poder de un sueño. El Mundo. https://www.elmundo.es/especiales/2013/
internacional/martin-luther-king/otros-lideres.html
Ratia, J. (2022, 29 de diciembre). ¿Por qué existen los negacionistas climáticos? Universidad Complutense de Ma-
r

drid. https://ethic.es/2022/09/por-que-existen-los-negacionistas-climaticos/
c

Revista Filosofía en la Red. (2023, 29 de julio). La influencia del darwinismo en la sociedad y el pensamiento. https://
o

filosofiaenlared.com/2023/07/la-influencia-del-darwinismo-en-la-sociedad-y-el-pensamiento/
Rodríguez, J. M. (2022). Violencia estructural y las tecnologías de la información. Trayectorias Humanas Transcon-
o

tinentales. https://www.unilim.fr/trahs/4850
c

Sacchi, D. (2021, 17 de junio). Historia. A 30 años del fin del Apartheid en Sudáfrica. https://www.laizquierdadiario.
com/A-30-anos-del-fin-del-Apartheid-en-Sudafrica
i
n
P

182
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Bibliografía

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Schuster, M. (2016). “No puede haber capitalismo verde. La ecología no entra en los parámetros del sistema”.
c

P
Entrevista a Sean Sweeney. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/no-puede-haber-capitalismo-verde-la-

ro o ci n r m c ón
ecologia-no-entra-en-los-parametros-del-sistema/
SEMS. (2023). Orientaciones Pedagógicas del área de conocimiento de Humanidades (2.ª ed.). https://educacion-
mediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Orientaci%C3%83%C2%B3n%20

P
pedag%C3%83%C2%B3gica%20-%20Humanidades%20(2).pdf
SEMS. (2023). Programa de estudios del área de conocimiento de Humanidades II (1.ª ed.). https://educacionme-
diasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Humanidades%20II.pdf
m

m c ón P o o ió
SEMS. (2023). Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento de Humanidades II. (3.ª ed.). https://educa-

ó
cionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Progresiones%20de%20apren-
dizaje%20-%20Humanidades-%203a%20edicion.pdf
m

Tamayo, L. (2023). Las cuatro ecosofías. Cuestiones de Filosofía, 9(33), 35-61. https://doi.org/10.19053/01235095.
v9.n33.2023.15827
Zamorano, E. (2022, 13 de octubre). El Leviatán que todo lo engulle: por qué las ideas de Hobbes sostienen las

r
naciones que habitamos. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2022-10-13/tho-
c
r

mas-hobbes-jose-rafael-hernandez-filosofia-entrevista_3504061/
c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

183
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c n ó

Humanidades 2
m P o

Tel.: 312 300 0052


i r c

Visita nuestra página:


Jesús Ortiz N.o 1884,
en diciembre de 2023.

Col. Guadalupana Sur,


Se terminó de imprimir

www.conexioneditorial.mx
oc ón P o o ió n r
i r m c P o

Conecta Editores S. A. de C. V.

C. P. 44220, Guadalajara, Jalisco.


oc ón P o o ió n r m
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
oAnexos
Progresión 1

P o diagnóstica
P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m


1. ¿Qué distingue al iusnaturalismo del iuspositivismo en relación con las leyes y los derechos?
a) El iusnaturalismo se basa en leyes divinas o naturales, mientras que el iuspositivismo se centra
ó
en leyes creadas por la autoridad humana.
b) Ambos se enfocan en leyes morales.
m

c) El iuspositivismo defiende la validez de las leyes morales, mientras que el iusnaturalismo consi-
dera válidas las leyes estatales.
d) El iusnaturalismo sostiene que las leyes son subjetivas, mientras que el iuspositivismo es

r
objetivo en su enfoque.
c
r

2. ¿Cuál es una crítica común dirigida al iusnaturalismo?


a) Es inflexible y no se adapta a los cambios sociales.
b) Puede ser vago y subjetivo al determinar los principios naturales o divinos.
c
c) No considera la moralidad como base de las leyes.

ó
d) Carece de validez jurídica.

m c ónEvaluación
m

3. Según el iuspositivismo, ¿qué determina la validez de una ley?


a) Su coherencia con principios éticos universales.
n

b) La autoridad de quien la establece.


c) Su consonancia con la naturaleza humana.
m

d) Su aceptación por la sociedad.


n

ó
4. ¿Cuál es un ejemplo de aplicación del iuspositivismo en un sistema legal?
a) Un país que se basa en principios éticos universales para sus leyes.
i
b) Un sistema legal donde la validez de una ley depende de la moralidad.
r
i

c) Un país donde las leyes se basan únicamente en lo establecido por la autoridad.


d) Una sociedad que combina leyes basadas en la razón y la moralidad.
m

5. ¿Quién introdujo la idea del estado de naturaleza?


r

a) Thomas Hobbes.
o
b) John Locke.
c) Jean-Jacques Rousseau.
d) Voltaire.
n

6. ¿Qué concepto explica la idea de que las personas renuncian a algunos derechos a cambio de se-
guridad y orden?
a) Contrato social.
r

b) Estado de naturaleza.
c

c) Teoría del Leviatán.


o

d) Gobierno democrático.
o

7. ¿Qué filósofo propuso que, en el estado de naturaleza, la vida sería “solitaria, pobre, desagradable,
c

brutal y corta”?
a) John Locke.
b) Thomas Hobbes.
i
n

c) Jean-Jacques Rousseau.
P

d) Immanuel Kant.
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Qué figura política propuso Hobbes para mantener el orden en su teoría política?

c
oc ón P o o ió n r
a) El soberano absoluto.
b) El líder electo.
c

P
c) El consejo legislativo.

ro o ci n r m c ón
d) La asamblea popular.
diagnóstica

P
9. ¿Cuál es la idea central del contrato social en la filosofía política de John Locke?
a) La protección de derechos inalienables.
b) El deber de obedecer al gobierno.
c) La sumisión total al soberano.
m

m c ón P o o ió
d) La adoración al poder divino.

ó
10. ¿Qué filósofo argumentó que los individuos tienen derecho a rebelarse contra un gobierno opresor?
a) Thomas Hobbes.
m

b) John Locke.
c) Jean-Jacques Rousseau.
d) Karl Marx.

r
c
r

c
ó
Evaluación

m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
oAnexos
Progresión 2

P o diagnóstica
P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m


1. ¿Qué caracteriza la teoría del contrato social según Rousseau y Hobbes?
a) Consentimiento de la gente/estado de naturaleza.
ó
b) Gobierno absoluto/poder divino.
c) Libertad absoluta/anarquía.
m

d) Líderes carismáticos/manipulación política.

2. ¿Quién enfatizó la importancia de limitar el poder del gobierno para proteger las libertades individuales?

r
a) Maquiavelo. b) Marx.
c
c) Locke. d) Rousseau.
r

3. ¿Cuál es uno de los rasgos distintivos del totalitarismo según Hannah Arendt?
a) Separación de poderes. b) Voluntad general.
c
c) Control absoluto del Estado. d) Gobierno de filósofos-reyes.

ó
4. Según Foucault, ¿cuál es uno de los principales mecanismos que se consideran para ejercer el poder?

m c ónEvaluación
m

a) Control económico. b) Vigilancia y disciplina.


c) Dominación religiosa. d) Monopolio del conocimiento.
n

5. ¿Quién fue crítico con la democracia directa de su época y propuso un gobierno de filósofos-reyes?
m

a) Locke. b) Rousseau.
c) Platón. d) Hobbes.
n

ó
6. Relaciona las teorías de ejercicio del poder con sus respectivos representantes:
i
r

Teoría Representante
i

1. Totalitarismo. ( ) Rousseau.
2. Contrato social. ( ) Stuart Mill.
m
r

3. Democracia. ( ) Foucault.
o
4. Vigilar y disciplina. ( ) Hannah Arendt.

7. Relaciona las definiciones con los conceptos adecuados:


n

Definiciones Concepto
I. Control absoluto del Estado en ( ) a. Dominación.
r

todos los aspectos de la vida de


c

los ciudadanos.
o

II. La acción de imponer una conduc- ( ) b. Sujeción.


o

ta “normal” a través de normas y


i

expectativas sociales.
c

III. Relación de poder donde un ( ) c. Totalitarismo.


individuo o grupo tiene influencia
i
n

y control sobre otros.


P

IV. Ejercicio del poder a través de la ( ) d. Vigilancia y disciplina.


vigilancia y el castigo como forma
de control social.
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
Progresión 3
diagnóstica

P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m

m c ón P o o ió
1. ¿Qué relación existe entre la ética y la moral?
a) La ética estudia las costumbres, mientras que la moral determina la racionalidad.
ó
b) La ética se ocupa de lo bueno y lo malo, mientras que la moral se centra en la racionalidad.
c) La ética analiza los valores universales, mientras que la moral se enfoca en las costumbres locales.
m

d) La ética busca el bienestar, mientras que la moral evalúa las consecuencias de nuestras acciones.

2. ¿Cuál es una característica fundamental de la ética deontológica?

r
a) Se centra en las consecuencias de nuestras acciones.
c
b) Evalúa la moralidad de los actos por su resultado.
r

c) Considera que ciertas acciones son intrínsecamente correctas o incorrectas.


d) Busca maximizar la utilidad o el bienestar general.
c
3. ¿Cuál es uno de los principales enfoques de la ética teleológica?

ó
a) Analiza las virtudes humanas y la búsqueda de la felicidad.
b) Evalúa la moralidad de las acciones por sus consecuencias.
Evaluación

c) Considera que la moralidad proviene de la religión y las leyes.


d) Se enfoca en la moderación de los deseos humanos.
n

4. ¿Qué teoría ética se centra en la búsqueda de la felicidad y el bienestar humano como el fin último
m

de la vida?
a) Utilitarismo.
n

ó
b) Hedonismo.
c) Ética kantiana.
i
d) Ética estoica.
r
i

5. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales del utilitarismo?


a) La ética basada en la razón y el deber.
m

b) La búsqueda de la virtud como bien supremo.


r

c) La acción moralmente correcta maximiza la utilidad o el bienestar general.


o
d) La resignación ante el destino y la naturaleza.

6. ¿Qué característica es fundamental en la ética kantiana?


n

a) La búsqueda de la felicidad como fin último.


b) La maximización del bienestar general.
c) El cumplimiento de deberes y principios éticos.
d) La indiferencia hacia el dolor y el placer.
r
c

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la axiología?


o

a) Estudio de los hechos y eventos culturales.


o

b) Estudio exclusivo de la ética y moralidad.


i

c) Análisis de las leyes y normas aplicadas en la sociedad.


c

d) Análisis de los valores y su influencia en la sociedad.


i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Qué se entiende por antivalores en la axiología?

c
oc ón P o o ió n r
a) Conductas perjudiciales en contra de valores aceptados.
c
b) Valores culturales opuestos a los universales.

P
c) Valores que carecen de importancia en una sociedad.

ro o ci n r m c ón
oAnexos
d) Valores relativos a la perspectiva individual.

P o diagnóstica
P
9. ¿Qué representa la jerarquía de valores en la axiología?
a) Una clasificación universal de valores aplicables en todas las culturas.
b) Un sistema que establece la importancia relativa de los valores.
c) Un conjunto de valores objetivos fijados por la sociedad.
m


d) Una escala de valores subjetivos dependientes de la cultura.

ó
10. ¿Qué son los juicios de valor en la axiología?
m

a) Afirmaciones sobre hechos físicos independientes de opiniones.


b) Juicios objetivos basados en datos científicos.
c) Evaluaciones de lo que es considerado bueno o malo en la sociedad.
d) Análisis subjetivo de hechos históricos.

r
c
r

11. ¿Cuál es la función de las normas sociales en la sociedad?


a) Establecer principios éticos universales.
b) Regular el comportamiento y las interacciones sociales.
c) Definir las normas jurídicas en una comunidad.
c
d) Proporcionar valores morales a la sociedad.
ó

m c ónEvaluación
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
Progresión 4
diagnóstica

P
• Utilizando tus conocimientos previos, relaciona las siguientes columnas.
m

m c ón P o o ió
Definiciones Concepto

ó
1. Sostiene que en un mundo político realista y competitivo, los (
gobernantes deben tomar decisiones pragmáticas y a veces
inmorales para mantener el poder y la estabilidad.
) a) Autonomía.
m

2. Argumenta que la creación de un gobierno central es necesaria ( ) b) Libertad.


para evitar el caos y el conflicto debido a la naturaleza egoísta

r
y competitiva de los seres humanos.
c
r

3. Se refiere al derecho y la capacidad de una persona para to- ( ) c) Resistencia social.


mar decisiones y actuar de acuerdo con su voluntad, siempre
y cuando estas acciones no interfieran con los derechos y la
c
libertad de otros.

ó
4. Implica la capacidad de participar en la toma de decisiones po- ( ) d) Maquiavelo.
Evaluación

líticas y sociales, ausencia de coerción o restricciones injustas


m

en la búsqueda de los propios intereses y valores.


n

5. Es un abuso o exceso de la libertad personal que va más allá ( ) e) Servidumbre.


de los límites razonables y puede perjudicar a otros individuos
m

o a la sociedad en su conjunto.
n

i ó
6. Es la idea de que, cuando las personas actúan en libertad, se (
crea un orden sin necesidad de un control centralizado.
) f) Ambición personal
y beneficios.
r
i

7. Se refiere a la condición en la que las personas están some- ( ) g) Educación


tidas a una autoridad o sistema de poder, a menudo en detri- y costumbre.
mento de su propia autonomía y libertad.
m
r

8. Implica actos de rebeldía, lucha por la libertad y la autonomía, ( ) h) Libertinaje.


o
en oposición a la falta de autonomía en la toma de decisiones
debido a influencias externas.
n

9. Algunas personas nacen y son educadas para ser siervos, ha- ( ) i) Hobbes.
ciéndolos cobardes y sumisos.

10. Factores como la costumbre, la ambición personal y la conve- ( ) j) Orden espontáneo.


r

niencia también juegan un papel importante en la aceptación


c

de la tiranía.
o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
oAnexos
Progresión 5

P o diagnóstica
P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m


1. ¿Cómo se relaciona la subjetividad con la experiencia individual?
a) Es una construcción colectiva de valores.
ó
b) Influye en la toma de decisiones personales.
c) Se relaciona exclusivamente con la cultura.
m

d) Define la estructura política de una comunidad.

2. ¿Cuál es el resultado de la intersubjetividad en una comunidad?

r
a) La creación de creencias compartidas y valores políticos.
c
r

b) La formación de valores exclusivamente personales.


c) La interacción entre el individuo y el Estado.
d) La exclusión de ideas divergentes.
c
3. ¿Qué implica la transubjetividad en la construcción de una comunidad?

ó
a) La imposición de valores individuales sobre la cultura.
b) La influencia de las instituciones educativas en la sociedad.

m c ónEvaluación
m

c) La discriminación de diferentes puntos de vista en una sociedad.


d) La trascendencia de las perspectivas individuales en creencias compartidas.
n

4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la ideología y la hegemonía según el texto?


m

a) La ideología se refiere a las normas sociales, mientras que la hegemonía abarca las creencias
políticas.
n

ó
b) La ideología es individual, mientras que la hegemonía es colectiva.
c) La ideología está centrada en las creencias personales, mientras que la hegemonía se enfoca
i
en el control de un grupo sobre otro.
r
i

d) La ideología abarca las creencias sociales, mientras que la hegemonía se refiere a la autoridad
del Estado.
m

5. ¿Cuál fue la visión principal de Karl Marx sobre la sociedad capitalista?


r

a) Abogó por la supremacía de la propiedad privada.


o
b) Defendió la explotación laboral como un medio de progreso.
c) Propuso una sociedad sin clases basada en la igualdad social.
d) Creía en la consolidación del sistema capitalista para la prosperidad.
n

6. ¿Qué implica el principio de legitimidad en un Estado democrático?


a) Que los ciudadanos eligen a sus representantes y les otorgan poder.
r

b) Que el gobierno tiene poder absoluto sobre la población.


c) Que sólo el gobierno puede decidir sobre las leyes.
c

d) Que la ley no se aplica por igual a todos los ciudadanos.


o
o

7. ¿Cuáles son los elementos esenciales que constituyen un Estado según el texto?
i

a) Territorio, gobierno e ideología.


c

b) Sociedad, gobierno y territorio.


c) Cultura, gobierno y leyes.
d) Soberanía, territorio y cultura.
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Por qué la imparcialidad es fundamental en un Estado de derecho?

c
oc ón P o o ió n r
a) Para favorecer a determinados grupos sociales.
b) Para permitir a los gobernantes actuar sin restricciones.
c

P
c) Para evitar la aplicación de leyes en la sociedad.

ro o ci n r m c ón
d) Para asegurar que todos estén sujetos a las mismas leyes.
diagnóstica

P
9. ¿Por qué el diálogo es esencial en un Estado de derecho?
a) Para imponer ideas y valores.
b) Para resolver conflictos y tomar decisiones equitativas.
c) Para evitar la participación de la sociedad.
m

m c ón P o o ió
d) Para crear división entre diferentes grupos.

ó
10. ¿Cuál es una consecuencia directa de la corrupción en un Estado?
a) Aumento de la confianza en las instituciones gubernamentales.
m

b) Mayor cohesión social y unidad.


c) Pérdida de confianza en el gobierno.
d) Fortalecimiento de la democracia.

r
c
r

c
ó
Evaluación

m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
oAnexos
Progresión 6

P o diagnóstica
P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m


1. ¿Cuál de los siguientes modos de producción es uno de los identificados por Karl Marx en su
análisis histórico?
a) Monárquico.
b) Feudalismo.
ó
m

c) Democrático.
d) Autocrático.

r
2. Según Karl Marx, ¿en qué consiste la “vida genérica” de los seres humanos?
c
r

a) La capacidad de relacionarse socialmente y crear cosas.


b) La autonomía total en la realización de actividades.
c) La relación armónica entre la naturaleza y la sociedad.
d) La autosuficiencia absoluta en la vida cotidiana.
c
ó
3. ¿Qué explica el concepto de fetichismo de la mercancía según Marx en una economía capitalista?
a) La sobrevaloración de los bienes producidos.

m c ónEvaluación
m

b) La creación de mercados internacionales.


c) La atribución de valor mágico a los productos.
n

d) La baja demanda de bienes en el mercado.


m

4. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de la ética marxista según lo expresado en los textos?
a) La defensa de la moral tradicional.
n

ó
b) La justificación de las desigualdades económicas.
c) La promoción de la moral basada en la estratificación social.
i
d) La lucha de clases como motor de cambio.
r
i

5. ¿Qué consecuencia directa de la alienación se describe en la filosofía de Marx en una


sociedad capitalista?
m

a) La realización plena de las capacidades individuales.


r

b) La pérdida de identidad y conexión con el trabajo.


o
c) El aumento de la autenticidad en la vida moderna.
d) La ampliación de la participación social en la comunidad.
n

6. ¿Cómo se relacionan la descolonización y el marxismo en términos de la lucha por la igualdad?


a) El marxismo enfatiza la desigualdad económica en la sociedad colonial.
b) La descolonización se basa en la superioridad de una raza particular.
r

c) Ambos movimientos buscan mantener las estructuras coloniales.


d) La descolonización se opone a la lucha de clases planteada por el marxismo.
c

7. ¿Qué distingue al concepto de valor de cambio en una economía capitalista, según Marx?
o

a) El valor de las cosas en función de su utilidad.


i

b) El valor basado en el tiempo y esfuerzo de los trabajadores.


c

c) El valor determinado por la oferta y la demanda en el mercado.


d) El valor establecido por el gobierno para los bienes esenciales.
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Cómo describe Marx la relación entre la esencia humana y el trabajo en una sociedad capitalista?

c
oc ón P o o ió n r
a) El trabajo enriquece la esencia humana al garantizar la satisfacción personal.
b) El trabajo aliena a las personas de su esencia al ser una actividad monótona.
c

P
c) El trabajo capitalista permite una plena expresión de la esencia humana.

ro o ci n r m c ón
d) El trabajo fomenta la conexión con la naturaleza esencial del ser humano.
diagnóstica

P
9. ¿Qué implica la emancipación según la visión de Marx en una sociedad comunista?
a) La centralización del poder en manos de una élite.
b) La abolición de la propiedad privada y la superación de la alienación en el trabajo.
c) La perpetuación de las divisiones de clase en la sociedad.
m

m c ón P o o ió
d) La transformación de la estructura económica hacia un feudalismo moderno.

ó
10. ¿Cuál es el cambio propuesto por Marx en la organización de la economía en una
sociedad comunista?
m

a) Mantener la propiedad privada de los medios de producción.


b) Continuar con la explotación laboral para beneficio individual.
c) Preservar las divisiones de clase para un equilibrio social.

r
d) Transformar los medios de producción en propiedad colectiva.
c
r

c
ó
Evaluación

m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
oAnexos
Progresión 7

P o diagnóstica
P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m


1. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del “imaginario” en una sociedad?
a) Conjunto de creencias y valores compartidos.
ó
b) Narrativas y símbolos que influyen en la percepción colectiva.
c) Elementos que influyen en la estructura económica de una comunidad.
m

d) Poderosos en la conformación de identidades y valores.

2. ¿Qué define al nomos o institución en una sociedad?

r
a) Conjunto de ideas compartidas y narrativas.
c
b) Reglas y estructuras que gobiernan la sociedad.
r

c) Símbolos y mitos importantes para una comunidad.


d) Valores individuales y personales.
c
3. ¿Cuál es la relación entre el imaginario y las instituciones?

ó
a) El imaginario crea reglas y leyes. b) Las instituciones influencian el imaginario.
c) Ambos se mantienen completamente separados. d) No hay relación entre ellos.

m c ónEvaluación
m

4. ¿Cómo se forman los imaginarios personales según el texto?


n

a) A través de la interacción con la naturaleza.


b) Por medio de la socialización y la interacción con la sociedad.
m

c) Por la influencia exclusiva de los medios de comunicación.


d) A través de la adquisición de bienes materiales.
n

i ó
5. ¿Cuál es la conexión entre las costumbres y hábitos y los imaginarios sociales?
a) Refuerzan los imaginarios existentes. b) Son independientes entre sí.
r
i

c) No influyen en la percepción colectiva. d) No tienen relación con los imaginarios sociales.

6. ¿Cuál es el papel del nomos en relación con las costumbres y hábitos?


m

a) Establece reglas que no afectan las costumbres.


r

b) Las costumbres no están relacionadas con las leyes.


o
c) Refuerza las normas y leyes establecidas.
d) No tienen conexión entre sí.
n

7. ¿Cuál es la influencia del imaginario en las instituciones según el texto?


a) No hay relación entre ellos.
b) Las instituciones no se ven afectadas por el imaginario.
c) El imaginario influye en la creación y funcionamiento de las instituciones.
r

d) Las instituciones moldean completamente el imaginario.


c

8. ¿Qué aspecto enfatiza la teoría de la meritocracia en la sociedad?


o

a) Igualdad de oportunidades y movilidad social. b) Promoción de la desigualdad y exclusión.


i

c) Defensa de la discriminación y la segregación. d) Negación de la justicia y la equidad.


c

9. Según el materialismo histórico, ¿cómo influyen las relaciones de producción en la sociedad?


a) Fomentan la igualdad y equidad social. b) Perpetúan la explotación del ser humano por otros.
i
n

c) Promueven la democracia y la participación. d) Generan exclusivamente prosperidad económica.


P

10. ¿Qué cuestiona la teoría de la meritocracia desde la perspectiva del materialismo histórico?
a) La igualdad de oportunidades. b) La movilidad social.
c) Las desigualdades estructurales. d) La distribución equitativa de recursos.
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
Progresión 8
diagnóstica

P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m

m c ón P o o ió
1. ¿Qué propuso Paul J. Crutzen junto con Eugene Stoermer en relación con el impacto humano
en la Tierra?
ó
a) Introducir un término para describir la relación entre humanos y naturaleza.
b) Proponer una nueva era geológica llamada Antropoceno.
m

c) Desarrollar una filosofía que reconciliara al ser humano con la naturaleza.


d) Investigar el vínculo entre la revolución científica y la era moderna.

r
2. ¿Cuál es el término que representa el efecto directo de nuestras acciones en el medio ambiente?
c
a) Filosofía ambiental.
r

b) Animismo.
c) Huella ecológica.
d) Relación hombre-naturaleza.
c
ó
3. ¿Qué propósito tiene la ecosofía?
a) Ofrecer una visión simplista del mundo.
Evaluación

b) Establecer una relación dualista con el planeta.


c) Reconocer la interdependencia entre el ser humano y su entorno.
n

d) Negar la influencia de la filosofía en la relación hombre-naturaleza.


m

4. ¿Quién acuñó el término ecosofía y promovió una conexión profunda entre humanos y naturaleza?
a) Arne Næss.
n

ó
b) David Abram.
c) Fritjof Capra.
i
d) Thomas Berry.
r
i

5. ¿Qué relación existe entre la crisis ambiental y la desigualdad?


a) La crisis ambiental afecta sólo a grupos económicos privilegiados.
m

b) La desigualdad social no está relacionada con la crisis ambiental.


r

c) La crisis afecta sobre todo a los sectores más pobres de la sociedad.


o
d) No hay evidencia de una relación entre crisis y desigualdad.

6. ¿Cuál es la consecuencia directa de la crisis ambiental?


n

a) Reducción de la pobreza en las comunidades vulnerables.


b) Escasez de recursos básicos como el agua potable.
c) Aumento de la producción de bienes y servicios.
d) Disminución de la frecuencia de desastres naturales.
r
c

7. ¿Cómo se relaciona la interseccionalidad con la vulnerabilidad ante el cambio climático?


o

a) La interseccionalidad no tiene relación con la vulnerabilidad.


o

b) La vulnerabilidad depende sólo de un factor identitario.


i

c) La interacción de múltiples factores determina la vulnerabilidad.


c

d) Sólo la edad y el género afectan la vulnerabilidad ante el cambio climático.


i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Qué papel juegan las mujeres durante situaciones climáticas extremas?

c
oc ón P o o ió n r
a) Son líderes en la toma de decisiones políticas.
c

P
b) Tienen un rol protagónico en los rescates riesgosos.
c) A menudo enfrentan exclusión y mayor vulnerabilidad.

ro o ci n r m c ón
oAnexos
d) No se ven afectadas por el cambio climático.

P o diagnóstica
P
9. ¿Qué dificulta la adaptación de las mujeres a los cambios climáticos?
a) Su participación en el mercado laboral.
b) Su acceso limitado a recursos como la educación.
m

c) La falta de apoyo de la comunidad.


d) La igualdad de género en la toma de decisiones.

ó
10. ¿Por qué es crucial considerar las diferencias de género al abordar los
m

problemas climáticos?
a) Para aumentar la discriminación en las estrategias de adaptación.
b) Para reducir las desigualdades existentes.

r
c) Para excluir a las mujeres de la solución de problemas climáticos.
d) Para limitar el acceso de las mujeres a recursos esenciales.
c
r

c
ó

m c ónEvaluación
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
Progresión 9
diagnóstica

P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m

m c ón P o o ió
1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la paz positiva y la paz negativa?
a) La paz positiva sólo se centra en la ausencia de conflictos.
ó
b) La paz negativa implica la construcción activa de sociedades justas.
c) La paz positiva busca la ausencia de conflictos y la paz negativa, no.
m

d) La paz negativa implica la promoción de la justicia social.

2. ¿Qué caracteriza a la violencia estructural según lo expuesto en el texto?

r
a) Es siempre visible y manifiesta.
c
b) Opera a través de acciones físicas o verbales.
r

c) Genera desigualdades a nivel social, político o económico.


d) Está relacionada sólo con la discriminación directa.
c
3. ¿Cuál es el concepto acuñado por Johan Galtung que aborda tres formas interconectadas
de violencia?
ó
a) Triángulo de la resolución.
Evaluación

b) Ciclo de la paz.
c) Triángulo de la violencia.
n

d) Espectro de la no violencia.
m

4. ¿Cuál fue uno de los métodos de resistencia no violenta utilizados por Gandhi en su lucha
por la independencia de India?
n

ó
a) Ataques a instituciones británicas.
b) Aceptar los impuestos que estableció el gobierno británico.
i
c) Unirse al sistema educativo impuesto por los británicos.
r
i

d) Boicotear productos británicos como la sal.

5. ¿Cuál era la creencia fundamental que sostenía el sistema del apartheid en Sudáfrica?
m

a) La superioridad de la minoría blanca sobre la población no blanca.


r

b) La supremacía racial de la población negra.


o
c) La igualdad de derechos para todos los grupos raciales.
d) La igualdad social y económica para todos los ciudadanos.
n

6. ¿Qué buscaba el Congreso Nacional Africano (ANC) en Sudáfrica durante la era del apartheid?
a) Perpetuar las leyes discriminatorias.
b) Defender la supremacía de la minoría blanca.
c) Luchar por la igualdad y la justicia para la población no blanca.
r

d) Apoyar las políticas segregacionistas del gobierno.


c

7. ¿Qué instrumento utilizó Nelson Mandela para abordar el pasado de violencia y opresión en Sudáfrica?
o

a) Comisión de Restitución y Reconciliación.


i

b) Programa de Reparaciones Civiles.


c

c) Comité de Justicia Social.


d) Coalición por la Verdad Histórica.
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. ¿Cuál fue uno de los pilares clave de la estrategia de Gandhi en su lucha por la independencia

c
oc ón P o o ió n r
de India?
c
a) Resistencia violenta contra las autoridades británicas.

P
b) Cooperación total con las leyes británicas.

ro o ci n r m c ón
oAnexos
c) Desobediencia civil y no cooperación con el gobierno británico.

P o diagnóstica
d) Negociaciones secretas con el gobierno británico.

P
9. ¿Cuál es una de las críticas hacia la noción de paz positiva, según lo expuesto en el texto?
a) Genera conflictos al ser demasiado pasiva.
b) Es vista como una utopía difícil de alcanzar.
m


c) No aborda la ausencia de conflictos de manera suficiente.

ó
d) No se centra en la construcción activa de sociedades equitativas.
m

10. ¿Cuál fue el enfoque principal de la resistencia del ANC contra el apartheid?
a) Acciones violentas contra el gobierno.
b) Boicot a la población blanca.
c) Desafío a las políticas de segregación y discriminación.

r
d) Colaboración total con las leyes discriminatorias.
c
r

c
ó

m c ónEvaluación
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
Humanidades 2

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Nombre del alumno

c
oc ón P o o ió n r
Grado Grupo Turno Fecha de entrega
c

ro o ci n r m c ón
Progresión 10
diagnóstica

P
• Lee con atención cada una de las preguntas, reflexiona y contesta.
m

m c ón P o o ió
1. ¿Cuál es el concepto que describe la capacidad de cambiar el punto de vista para considerar el de
otra persona?
a) Solidaridad.
c) Alteridad.
ó b) Interdependencia.
d) Comunidad.
m

2. ¿Qué filósofo acuñó la palabra utopía y describió una sociedad ideal en su obra homónima?
a) Platón. b) Karl Marx.

r
c) John Rawls. d) Tomás Moro.
c
r

3. ¿Qué concepto filosófico promueve la necesidad de trabajar juntos reconociendo la dependencia


mutua para lograr objetivos comunes?
a) Solidaridad. b) Autonomía.
c
c) Colaboración. d) Interdependencia.

ó
4. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de una sociedad utópica según el texto?
Evaluación

a) Individualismo extremo. b) Jerarquía rígida.


c) Desconfianza mutua. d) Responsabilidad colectiva.
n

5. ¿Cuál es uno de los desafíos éticos al intentar construir una sociedad ideal?
m

a) Falta de resistencia. b) Dilemas sobre la distribución de recursos.


c) Comodidad con lo desconocido. d) Igualdad absoluta.
n

i ó
6. ¿Qué filósofa resaltó la importancia de la esfera pública en la construcción de una
sociedad democrática?
r
i

a) Jürgen Habermas. b) Nel Noddings.


c) Michel Foucault. d) Hannah Arendt.
m

7. ¿Qué concepto filosófico se refiere al acto de hablar franca y honestamente para romper con el
r

silencio sobre la violencia?


o
a) Parresía. b) Empatía.
c) Autocuidado. d) Comunidad.
n

8. ¿Cuál es un ejemplo de herramienta de autocuidado en la prevención de la violencia hacia las mujeres?


a) Aislamiento social. b) Sumisión.
c) Dependencia emocional. d) Establecimiento de límites saludables.
r

9. ¿Qué movimiento ha impulsado cambios significativos en la lucha por los derechos civiles?
c

a) Feminismo. b) Autocracia.
o

c) Absolutismo. d) Totalitarismo.
o

10. ¿Cuál es una de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad mexicana según el texto?
c

a) Desigualdad económica. b) Equidad de género.


c) Homogeneidad cultural. d) Acceso a la educación.
i
n
P

También podría gustarte