Está en la página 1de 3

CS, diciembre 1-988. - Ekmekdjian, Miguel A. c.

Neustad, Bernardo y otros

Buenos Aires, diciembre 1 de 1988.

Buenos Aires, 1 de diciembre de 198

Resumen:

El texto corresponde a una sentencia judicial emitida por la Corte Suprema de Justicia de
Argentina en diciembre de 1988. El actor, Miguel Ekmekdjian, pretendía obtener un espacio
para replicar consideraciones emitidas por el expresidente Dr. Arturo Frondizi en un programa
de televisión conducido por los demandados, Bernardo Neustad y otros. Ekmekdjian alegó que
el derecho de réplica es el efectivo ejercicio de la libertad de prensa para el ciudadano común y
que resulta indiferente la circunstancia de no haber sido atacado directamente un derecho
personalísimo del actor, pues de lo que se trata es de proteger intereses difusos.

La Corte rechazó los agravios del actor, afirmando que el derecho a réplica o respuesta no ha
sido objeto aún de reglamentación legal para ser tenido como derecho positivo interno, y que
toda restricción a la libertad de prensa debe estar prevista expresamente en una norma
jurídica sancionada por el órgano legislativo. Además, la Corte destacó que la falta de un
criterio unívoco sobre el derecho a réplica o respuesta en la legislación y la doctrina hacía difícil
fundamentar el reclamo del actor.

El "derecho de réplica o respuesta": es un derecho que tienen las personas para responder o
rectificar información inexacta o difamatoria que haya sido divulgada sobre ellas en medios de
comunicación, ya sean impresos, televisados o digitales. Este derecho está reconocido en
muchas legislaciones, y su finalidad es proteger el honor, la imagen y la reputación de las
personas.

"Un derecho personalísimo del actor": esto se refiere a que el derecho de réplica es un
derecho que solo puede ser ejercido por la persona afectada por la información difundida en
los medios de comunicación. Es decir, es un derecho personal que no puede ser ejercido por
terceros. Por ejemplo, si una persona habla sobre otra persona en un programa de televisión y
esta información afecta a un tercero, ese tercero no tendría derecho a ejercer el derecho de
réplica, ya que no es la persona directamente afectada.

VOTO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON AUGUSTO CÉSAR BELLUSCIO

Se trata de un texto que presenta una sentencia sobre un recurso extraordinario presentado
por un actor que buscaba obtener un espacio para replicar las consideraciones emitidas por el
expresidente Dr. Arturo Frondizi en un programa de televisión. El actor alegaba que el derecho
de réplica era el efectivo ejercicio de la libertad de prensa para el ciudadano común y que la
operatividad de la Convención de San José de Costa Rica debía aplicarse. La Corte rechaza el
recurso por considerar que la convención solo contiene normas programáticas, y que el
derecho de réplica no ha sido objeto de reglamentación para ser tenido como derecho positivo
interno. Además, rige el principio de reserva según el cual nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda.

El principio de reserva es un concepto jurídico que se refiere a la obligación de mantener en


secreto ciertas informaciones o datos confidenciales que han sido revelados en el marco de
una relación de confianza, como por ejemplo la relación entre un abogado y su cliente, un
médico y su paciente, o un sacerdote y un feligrés en confesión. Este principio tiene como
objetivo proteger la privacidad y la intimidad de las personas y promover la confianza en las
relaciones profesionales que implican la revelación de información confidencial.

El principio de reserva establece que las personas que tienen acceso a información confidencial
en virtud de su profesión o relación de confianza no pueden divulgarla sin el consentimiento
expreso de la persona que la ha proporcionado, salvo en casos específicos previstos por la ley
(por ejemplo, cuando hay una obligación legal de informar sobre un delito grave).
Corte Suprema, julio 7-992. -

Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofovich, Gerardo y otros.

Buenos Aires, julio 7 de 1992.

El caso jurídico entre Miguel A. Ekmekdjian y Gerardo Sofovich se refiere a una disputa legal
sobre derechos de autor. En el caso, Ekmekdjian alegó que Sofovich había utilizado sin permiso
parte de su trabajo en un programa de televisión. Sofovich, por su parte, argumentó que el
trabajo de Ekmekdjian no estaba protegido por derechos de autor y que su uso era legal.

Después de una serie de procedimientos legales, incluyendo apelaciones y un juicio ante la


Corte Suprema de Justicia de la Nación, se resolvió que el trabajo de Ekmekdjian estaba
protegido por derechos de autor y que Sofovich había infringido esos derechos al utilizar su
trabajo sin permiso. Como resultado, Sofovich fue condenado a pagar una indemnización a
Ekmekdjian.

En general, el caso sirve como un ejemplo de la importancia de respetar los derechos de autor
y de las consecuencias legales que pueden surgir si se utilizan trabajos sin permiso. Además,
muestra la importancia del sistema judicial para resolver conflictos y proteger los derechos de
los individuos.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció un precedente importante en el


derecho de autor en Argentina. La sentencia sentó las bases para una mayor protección de los
derechos de autor en el país y destacó la importancia de respetar los derechos de los creadores
de obras intelectuales.

Además, el texto también menciona que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación se produjo después de que varias instancias judiciales inferiores emitieran fallos
contradictorios en el caso.

El caso se inició en 1988 y luego de varios años de litigio, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación emitió una sentencia en 1998

La resolución final del tribunal, por lo tanto, fue un importante esfuerzo para unificar la
interpretación de la ley de derechos de autor en el país y establecer un precedente claro para
futuros casos similares.

También podría gustarte