Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTEGRANTES:

 CHAYÁN VILCHERREZ MERCEDES CONSUELO


 HERNÁNDEZ FLORES MELINA RUBI
 MARTÍNEZ BALAREZO ANA KARELLY
 MEJÍA MENDO HECTOR HUMBERTO
 ORDOÑEZ SECLÉN CLARISSA LISETH
 URBINA CAMPOS LUIS
 VILLENA HERRERA LEYDY DIANA

DOCENTE:

DR. SILVA MUÑOZ CARLOS ALFONSO.

TEMA:

CALIFICACION DE LA CASACIÓN

 CASACIÓN 2813-10 – LIMA


 CASACION 3181-2017-CAJAMARCA

LAMBAYEQUE – PERÚ
2021
CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA

W W W . D E S C A R G A R P O R T A D A S . C O M
(CASACION 2813-10 – LIMA) - (CASACION 3181-2017-
CAJAMARCA)
(PRINCIPIO DE PUBLICIDAD)
Implica el deber del juez de procurar que el proceso se desarrolle con conocimiento
público; es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general del proceso y
determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de conocimiento de
cualquier interesado. Este principio constituye una garantía de la administración de
justicia que ha sido recogido por el código procesal civil, a fin de demostrar que no
existe algo escondido en el proceso, oscuro, que se preste a suspicacias de las partes o
duda en cuanto a la imparcialidad del órgano jurisdiccional.

En ese sentido, compartimos la opinión de Jordi Nieva-Fenoll 1cuando señala que el


acceso al internet es el medio más idóneo de garantizar la publicidad del proceso, y la
escritura el mecanismo de presentar la información. Siguiendo ese lineamiento es que
traemos a colación las siguientes dos (2) casaciones que serán calificadas
separadamente. Es de manifestar que el principio de publicidad presenta dos niveles: La
primera; la cual es una publicidad interna en cuyas sentencias que estamos
presentando giran en torno a las partes (demandantes y demandados) esto implica que se
manifestó en el momento en que se les garantizó el libre acceso a todos los actos
procesales; es decir, sin la existencia de procedimientos ocultos para las partes, los
cuales en todo momento estuvieron informadas de lo que se debatía y resolvía. Esto es,
contaron con el contradictorio y el derecho de defensa, pues de lo contrario no hubieran
hecho valer sus pretensiones. En ese tanto, las disposiciones que se ocupan del acceso al
expediente, la audiencia, la forma de las notificaciones, entre otras, fueron
manifestaciones de la publicidad interna en las sentencias casatorias presentadas.

Por su parte, la publicidad externa implicó el derecho de la ciudadanía, es decir de


nosotros mismos como público espectador , que en este caso se dio a través del medio
de comunicación, el internet , accediendo al Portal del diario oficial el Peruano ,
buscando en las sentencias casatorias del día 02 de junio del año 2011 , y del día 17 de
mayo del 2019 en la cual con ello nos estábamos informando de las principales
actuaciones judiciales que acontecieron en las audiencias públicas llevadas a cabo y de
sus resultados (actos de prueba, conclusiones, pronunciamiento de sentencias). Lo

1
NIEVA-FENOLL, Jordi. Op. Cit. p. 124.
anterior entraña, evidentemente, que las salas de audiencias estén abiertas a la
comunidad. En estos tiempos de pandemia obviamente, la publicidad del proceso ya no
se limita a las personas que tengan acceso a la sala de audiencia, manifestación clara del
artículo 206 del C.P.C. sino que se encuentra vinculado a la existencia de medios de
difusión idóneos, que permitan conocer lo actuado al público en general, y no a un
número determinado de personas.

Se debe resaltar que es aquí donde el principio de publicidad toma verdadera


relevancia para el proceso, esto es, cuando se proyecta como manifestación exterior de
sus actos. Esta vertiente no se ocupa tanto del interés de las partes en el acceso a su caso
(que de por sí está garantizado por las reglas de la bilateralidad), como sí de abrir y
reflejar la actividad de la Administración de Justicia al conocimiento directo e
inmediato de la población en general.

Regulación normativa:

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Artículo 14.1.


 Convención Americana sobre Derechos Humanos: Artículo 8° - Garantías Judiciales.
 Constitución Política del Perú: Artículo 139° - Principios de la función
Jurisdiccional.
 Código Procesal Civil: Artículo 206°: Unidad y publicidad de la audiencia. - “La
audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón atendible
procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada por el Juez, quien en
el mismo acto fijará la fecha de su continuación, salvo que tal previsión fuese
imposible. Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede ordenar
que la audiencia se realice en privado”; Artículo 155° - (Notificaciones).
 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 10°, Artículo
171° (Acceso a los expedientes).

La sociedad actual exige su involucramiento en el quehacer judicial, como ejercicio


de los derechos políticos de la ciudadanía y como una forma de rendición de cuentas por
parte de la Administración de Justicia. La apertura de las actuaciones orales al público
es una respuesta a ese clamor de transparencia, confianza y democratización de la
justicia. Pero también es un reconocimiento de la publicidad como pilar fundamental del
debido proceso de la persona sometida a una decisión judicial. La publicidad del

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


proceso requiere de oralidad, inmediación y concentración, al punto que sin ellos pierde
su esencia, por dificultarse seriamente la comprensión integral de lo debatido y resuelto
en una audiencia. El Nuevo Código Procesal Civil estableció la audiencia oral y pública
como centro del proceso, lo cual trastocó radicalmente todo el modelo de pensamiento
que se tenía acerca del acceso de la opinión pública a los asuntos civiles. A través del
sistema de oralidad, materializó y puso en vigencia el derecho fundamental de la
persona justiciable y de la comunidad, a un proceso público y abierto. Como regla
general, en adelante la ciudadanía conocerá por qué, cómo, con qué pruebas y a quiénes
se juzga ante la justicia civil. El derecho a una audiencia pública no se extiende a todos
los procesos, sino que comprende también como todo derecho que no es absoluto,
excepciones y así tenemos:

Excepciones: Como todo principio, nada es absoluto, pues este principio contiene
excepciones:
 Orden Público y Seguridad Nacional.
 Menoscabo de la correcta administración de justicia.
 Razones de moralidad.
 Intereses de menores o vida privada de las partes.
 Casos permitidos por la ley para ser retirados del despacho judicial.

Finalmente, la publicidad de las audiencias orales está igualmente referida a la


facultad de los medios de comunicación de informar sobre el desenvolvimiento de un
proceso; pero la información difundida debe ser objetiva y no debe convertirse en
mecanismo de presión o sensacionalismo.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN

(CASACION 2813-10 – LIMA)


Fuente: Diario El Peruano - Lima, dos de junio de dos mil once.

1. SUFICIENCIA DE LA CASACIÓN: ¿La casación realiza un correcto análisis


de la pretensión impugnatoria, y establece el punto medular que debe resolver?
¿Es adecuada la extensión de la casación para absolver el recurso? explique.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


La presente casación que traemos a colación en esta oportunidad es la CASACIÓN
N° 2813-10-LIMA, la cual después de analizar consideramos que aquella identifica
correctamente la pretensión impugnatoria del recurso de casación basada en que la sala
superior (Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de
Justicia de Lima) determina incorrectamente y culmina confirmando la resolución de
primera instancia que declaró Fundada la demanda que es materia de recurso
impugnatorio. La cual el señor Roly Policarpio Dávila Arenaza (demandado) alega que
la pretensión que se pretende hacérsele valer la cual es Obligación de dar suma de
dinero , esto es un proceso ejecutivo , pues se encuentra incursa en causales de nulidad
en la cual los procesos de 1ra y 2da instancia habrían incurrido en infracción normativa
procesal de los artículos del C.P.Civil específicamente los incisos 3° y 4° del artículo
122° además del artículo 197° , así como también infracción a la Constitución Política
del Perú exactamente los incisos 3° y 5° de su artículo 139 °. Basados ellos en la
afectación al debido proceso que involucra al principio de motivación de las
resoluciones judiciales, y segundo a la violación de las reglas relativas a la actividad
probatoria. Partimos de verificar que la Corte realiza un correcto análisis de la
pretensión impugnatoria del señor Roly Dávila, pues a lo largo de sus décimo cuarto
considerandos analiza los dos argumentos que son base de su pretensión
impugnatoria( El no habérsele dado la oportunidad de actuar prueba pericial y así
demostrar que lo que alegaba era correcto , en cuanto al documento recibo de fecha
cierta que tenía en su poder la cual certificaba que había hecho un pago parcial de la
deuda que le pretendían cobrar y desconocer) violando así las reglas relativas ala
actividad probatoria ; y por otro lado la vulneración al debido proceso que involucra la
motivación a las resoluciones judiciales ) ; no sólo a su criterio sino que para ello
recurre a doctrina citando al autor Devís Echeandía, jurisprudencia del Tribunal
Constitucional relativos al caso en cuestión dando a conocer por qué tomarían tal
decisión que estaba dilucidándose , además la utilización de aforismos como el “tantum
devolutum quatum apellatum” , haciendo evidentemente uso de la motivación de las
resoluciones judiciales y el principio de exhaustividad ya que se pronuncia sobre los dos
fundamentos de la pretensiones además menciona las normas y artículos pertinentes
para resolver las pretensiones propuestas, claro está basándose en la argumentación
jurídica brindada por las partes , en donde parten de tomar la tesis del demandante y la
antítesis del demandado dando una solución a este conflicto de intereses basados en una

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


obligación de dar una suma de dinero, es más antes de absolver las denuncias efectuadas
por el recurrente esta Sala Suprema de Justicia convino hacer un recuento de lo que
aconteció en el proceso ( Pues Don Enrique Clemente Chuqueara ) había demandado a
Roly Dávila en la vía ejecutiva para que éste le pague la suma de 27 000 dólares
americanos contenida en una letra de cambio , más los intereses que se fijarían en la
sentencia y costa y costos , pero ante ello el ejecutado Roly Dávila lo contradijo
basándose en una exigibilidad de la obligación porque la letra de cambio habría sido
emitida forma incompleta y el demandante lo habría completado contraviniendo
acuerdos entre ellos , y la segunda una extinción parcial de la obligación puesto que
ya había cancelado una parte de la deuda donde acompañaba su recibo respectivo )
donde ofrece como medio probatorio la pericia grafotecnia , pero el ejecutante Clemente
niega ese pago parcial , niega ese recibo, niega el haber llenado la letra contraviniendo
acuerdos , y se le niega al demandado la posibilidad de actuar su prueba pericial, sin
motivo alguno eso evidencia claramente una vulneración al principio de la motivación
judicial.
Ahora esta Sala Suprema en cuanto al punto medular que debió resolver si se lo planteó
desde un inicio del desarrollo de esta Casación, toda vez que en su primer considerando
toma como punto a resolver la afectación al debido proceso (motivación de la
resolución anterior) y lo referente a la actividad probatoria.

Por otro lado, absolviendo la segunda interrogante, la casación materia de análisis,


evidencia una apropiada extensión en relación a la pretensión principal, pues gira en
torno en determinar si le corresponde a la parte demandante amparar su demanda donde
alega vulneraciones a sus derechos , además de lo relatado líneas arriba la Sala Suprema
se pronuncia sobre el mandato ejecutivo , se habló sobre los puntos controvertidos que
en audiencia se llevó a cabo y procede a relatar los hechos acontecidos , detalladamente.
Como podemos evidenciar el caso resulta complejo para determinar el análisis de
los hechos ya que son dos los fundamentos de la pretensión impugnatoria, pero ello no
fue óbice para que esta Sala Suprema califique la demanda en su integridad y con ello
solicitar nuevo pronunciamiento de la sala superior para que resuelva de la manera
correcta el asunto de fondo , claro esta vez sin errores; por ello que no requiere mayor
extensión a la ya efectuada.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


2. COHERENCIA LÓGICA: ¿Las partes en que han sido estructurada la
casación permiten entender fluidamente el problema?; ¿Cómo se han
estructurado los fundamentos en la casación (por ejemplo: descripción legal,
jurisprudencial y doctrinaria de la figura jurídica del caso, identificación de los
hechos relevantes, valoración probatoria, procedimiento de subsunción
normativa, ¿etc.?

De la integral lectura de la casación se puede evidenciar que a pesar que no existe


una correcta estructuración en la descripción de la sentencia casatorio, sí se permite el
entendimiento fluido del problema.
No está de más la afirmación: “la labor del sentenciador tiene mucho en común con
la del escritor, hoy mas que nunca, cobra particular relevancia, ya que las sentencias
junto con ser razonadas y justas no tienen porque carecer de un estilo literario judicial
que facilite y favorezca la claridad en el decir”
Todo raciocinio que pretenda analizar un problema dado requiere una estructura
tripartita para su redacción, la parte expositiva, la parte considerativa y la parte
resolutiva; además de seis criterios para una eficiente argumentación y estructuración
bien cumplida y bien comunicada: orden, claridad, fortaleza, suficiencia, coherencia y
diagramación. En esta presente sentencia todas ellas se cumplen excepto una relativa al
orden y a la explicación de sus hechos antecedentes que pasaré a dar conocer:
Pues no contiene un acápite de ANTECEDENTES enumerando los hechos y
procesales en un orden natural, como el cronológico, lo más detallado posible. Esto es
porque se especifica la materia en discusión, posteriormente la sumilla , parte de
realizar una breve introducción al caso es decir hace referencia a la presentación de la
demanda (Materia del recurso) , donde especifica quien es el recurrente: en este caso
el señor Roly Policarpio Dávila Arenaza, contra la sentencia de 2da instancia la cual se
está acudiendo en búsqueda de tutela jurisdiccional , emitida por quién: en este caso
contra la sentencia emitida por la segunda sala civil con subespecialidad comercial de la
corte superior de justicia de lima ; para posteriormente redactar las pretensiones
contenidas en ella (Fundamentos del recurso) esto es los dispositivos normativos cuya
infracción normativa se estaba reclamando , consecuentemente se pasa a los
considerandos de la sentencia es decir los fundamentos que pasa a redactar la Sala
Suprema , he ahí el error ; consideramos nosotros que una buena estructuración hubiera
sido el optar a redactar primero los antecedentes de dicha demanda donde se

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


especifiquen claramente para un mejor entendimiento que aconteció y que no aconteció
antes de llegar a esta sede casatoria ; pues esta redacción de hechos antecedentes la
misma sala si bien no los obvió, si los redactó , pero dentro de sus considerandos ,
específicamente a partir del sexto considerando donde hace un recuento de lo
acontecido .
Posteriormente se redacta los considerandos de esta casación donde recalcamos que
aquí sí, a pesar de no tener un orden como lo manifestamos líneas arriba dentro de ellos
se da conocer la contestación, los hechos, la apelación, la sentencia de vista y por último
la casación en sí, de manera brevísima claro, determinando los agravios cometidos y
llegando a dictar solución a dicha controversia. A pesar de ello de dicha estructura
podemos ubicar fácilmente desde la demanda que interpuso el señor Clemente Chil en
vía ejecutiva contra Roly Policarpio Dávila donde le solicitaba la obligación de pagarle
lo adeudado que constaba en la letra de cambio que esta presentando como título
ejecutivo la misma que posteriormente fue cuestionada por el demandado , hasta la
obtención de la sentencia de segunda instancia que fue declarada fundada y en la cual se
había obviado una cuestión probatoria y la debida motivación de las resolución y que
conllevó a la interposición de la casación. Los fundamentos de la casación fueron
estructurados de la siguiente forma:
• Infracciones normativas: por afectación del derecho al debido proceso, a la
motivación de las resoluciones judiciales y violación a las reglas relativas a la actividad
probatoria. Vulneraciones todas taxativadas tanto en el C.P.C y la Constitución Política
del Perú, y amparadas además por el art 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
• Calificación de la demanda; señala que la calificación es el acto inicial de la
actividad jurisdiccional ante el pedido de tutela jurídica, por cuanto de ella dependerá su
admisión con los respectivos presupuestos procesales y condiciones de la
acción(procedencia).
• Descripción doctrinaria; de la figura jurídica de la motivación de las resoluciones
judiciales, en el fundamento 2do, citando al procesalista Devís Echeandía.
• Descripción jurisprudencial; En cuanto a este punto en el considerando 3ro,
menciona un expediente N° 00966-2007 AA/TC la cual data también de la figura
jurídica aplicable al caso recalcando que “el contenido de las resoluciones se respeta
siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
resuelto y exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun siendo breve
o concisa”.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


• Hace uso para una mejor explicación de la mención a los principios de congruencia y
aforismos como el “tantum devolutum quatum apellatum”
• Identificación de los hechos relevantes; aquí se señalan el momento en que se hace
la primera demanda en vía ejecutiva, para el pago de la letra de cambio , la
contradicción del demandado amparado en dos motivos : la inexigibilidad de la
obligación y la extinción parcial de la obligación , posteriormente el ofrecimiento de
pruebas , la negación a actuación de pruebas , hace alusión al recuento de lo que fue la
audiencia de vista de 2da instancia donde se fijan los puntos controvertidos , la
sentencia de primera y segunda instancia , entre otros sucesos del proceso.
• Figuras jurídicas utilizadas en el caso; aquí hace una descripción de figuras jurídicas
dentro de las que encontramos la acción cambiaria, inexigibilidad de la obligación,
extinción parcial de la obligación.
• Descripción legal y subsunción normativa: aquí nos detalla todos los dispositivos
legales que pueden ser de útil aplicación para el caso y aquellas que son determinante o
necesarios para la resolución del mismo.

Finalmente, recalcando, la redacción empleada en el recurso impugnatorio es la


adecuada, permitiendo comprender a una gran parte de la ciudadanía, tantos como para
operadores judiciales, estudiantes y personas ajenas al conocimiento jurídico; ya que no
abusa del uso excesivo de tecnicismos o cuando los utiliza no son de mayor
complejidad. La correlación que realiza la Sala Suprema para explicar los
acontecimientos del proceso se puede calificar como idónea, aunque como ya se dijo
hubiera sido preferible que lo plasmaran antes de los fundamentos o considerandos. La
casación realiza en varios de sus fundamentos el análisis de los agravios del caso, Los
argumentos mencionados a nuestro criterio son los adecuados y consistentes para
explicar los factores determinantes de la decisión casatoria, analizando finalmente si en
la resolución impugnada existe una adecuada aplicación del derecho.

3. SOLIDEZ DE LA ARGUMENTACIÓN: ¿la casación hace una coherente


valoración del caso a resolver?; se analizan los argumentos jurídicos y fácticos
del recurso de casación?; se advierte una justificación interna y externa?
Explique.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


Luego de la lectura y análisis correspondiente de la presente casación, consideramos
que respecto del caso si tiene una coherente valoración, sin embargo, no está del todo
bien elaborada, puesto que presenta errores de ilación, ya que a criterio nuestro, el
recuento de lo acontecido, es decir los antecedentes de la demanda analizada, debió ir
redactada antes de exponer los fundamentos considerandos por la Sala Suprema, esto
con la finalidad de así lograr un mejor entendimiento en el lector, puesto que tendría un
mejor sentido lógico de redacción e ilación.

Posteriormente, en referencia a los argumentos jurídicos y facticos plasmados en el


presente recurso de casación, a diferencia de la sentencia anterior que fue resuelta por
Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, en donde no hubo un correcto análisis de los argumentos facticos, lo cual
conllevó a que dicho fallo haya afectado el principio de congruencia, dado que en ese
caso el pronunciamiento judicial recayó sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado
por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como pretensión o motivo de
impugnación; en cambio, en la presente sentencia sí hubo un correcto análisis tanto de
los argumentos facticos como de los jurídicos, en los cuales tiene que incluirse las
normas y la interpretación que hace el Juez de ellas, así como también la doctrina
jurisprudencial.

Finalmente, respecto de la justificación interna y externa, consideramos que han sido


bien fundamentadas en la presente casación, puesto que como bien sabemos la
justificación interna consiste en la validez de un silogismo que será lo fundamental para
cada decisión judicial, es decir, consiste en determinar sí la conclusión es inferida
correctamente de las premisas, ya que el juez para resolver el caso en concreto se apoya
en la lógica formal, infiriendo sus conclusiones con la adecuación lógica de las
premisas, siendo que en este caso si existe una coherencia narrativa entre lo
fundamentado y la decisión tomada. Y, ya que por sí sola la justificación interna resulta
insuficiente para resolver el caso en concreto, sostenemos que se debe recurrir a la
justificación externa, lo cual es exponer los argumentos y razones que justifiquen,
fundamenten y motiven racionalmente las premisas y enunciados. Es por ello que el
juez, luego de justificar internamente con la operación lógica-deductiva, tiene que
continuar con la justificación externa, lo cual es lo que va a orientar a la resolución del
caso concreto.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


4. MANEJO DE LA JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA: ¿existe una
adecuada interpretación de los puntos que determinan la solución del problema?
Explique; ¿contrasta su razonamiento con posiciones jurisprudenciales y
doctrinarias? ¿Cómo?

Consideramos que sí existe una adecuada interpretación de los puntos que han
acarreado a dicha sentencia, puesto que uno de los puntos tratados en la sentencia
anterior fue la transgresión del principio de congruencia en su modalidad de
incongruencia omisiva o ex silentio, la misma que se da cuando el órgano judicial no se
pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente, y el cual, a su vez
acarrea de nulidad insubsanable el fallo recurrido, a tenor de lo previsto en el artículo
171 del Código Procesal Civil, siendo que en este caso se omitió la prueba pericial
presentado por el ejecutado ROLY POLICARPIO DAVILA ARENAZA, la misma que
era de carácter excepcional a fin de resolver el caso puesto que en ella se evidencia que
el ejecutante abusó de ello para desconocer el pago parcial, y el mismo que en la
presente casación sí fue conocida, explicada y tomada en cuenta para la sentencia
emitida.

Otro de los puntos que determinaron la solución del problema fue la violación de las
reglas relativas a la actividad probatoria en la sentencia anterior, la cual fue tratada en la
casación en cuestión y que es prevista en el numeral 197 del Código Procesal Civil, la
misma que prescribe “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”, lo
cual a su vez, en la casación N° 2217-2017 LIMA, expedida por la CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE, la infracción
normativa del artículo 197 del Código Procesal Civil, se encuentra dentro de las
causales de procedencia de un recurso, puesto que si en sentencia de primera instancia,
no se ha efectuado un debido análisis de los alegatos expuestos en el recurso de
apelación por parte del juez, esto conlleva a una deficiente valoración de los medios
probatorios aportados al proceso; siendo esto, lo que conlleva a una adecuada
interpretación de los puntos que determinan la solución del problema

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


A su vez, esta casación se pronuncia sobre la violación del principio de motivación
de las resoluciones judiciales, es decir, en la sentencia de primera instancia debió haber
una debida motivación, en la que se expresen las razones suficientes que sustenten la
justificación y decisión del fallo, las cuales deben ser razonadas, objetivas, serias y
completas, la misma que al ser contrastada con posiciones jurisprudenciales resulta
adecuada y semejante a la casación que estamos estudiando, por ejemplo:

Según CASACIÓN N.° 60-2016 JUNÍN, establece que el derecho a la debida


motivación de las resoluciones implica que los órganos judiciales expresen las razones o
justificaciones objetivas que sustentan una determinada decisión. Esas razones pueden y
deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso.

Del mismo modo, en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el


Expediente N° 0569-2011/TC-Callao, se estableció que: (…) respecto a la vulneración
del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, es un principio que informa
el ejercicio de la función jurisdiccional y que, al mismo tiempo, es un derecho
constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la
administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes
y, por el otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de
defensa. [y con relación al derecho a la debida motivación de las resoluciones] La
Constitución no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica congruente
entre lo pedido y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese una suficiente justificación de
la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión (…).

Asimismo, en el expediente N°3943-2006-PA/TC, el Tribunal Constitucional sostuvo


que el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la motivación de
resoluciones judiciales queda delimitado en los siguientes supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente, cuando no se da cuenta de las


razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las
alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento
formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una doble
dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las
premisas que establece previamente el juez en su decisión; y, por otro, cuando
existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso
absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en
las que se apoya la decisión.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas, que se
presenta cuando las premisas de las que parte el juez no han sido confrontadas o
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motivación
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para
asumir que la decisión está debidamente motivada.

5. MANEJO LEGAL: ¿es adecuado el manejo de dispositivos legales? Explique;


¿podrían haberse utilizado otras disposiciones normativas? ¿Cuáles?

Respecto al análisis de este punto podemos responder a ambas preguntas, expresando


que la casación mantiene un adecuado uso de los dispositivos legales, atendiendo a lo
pedido por el ejecutado Roly Policarpio DAVILA ARENAZA; puesto que, en segunda
instancia, es aceptada la sentencia de primera instancia sin haberse pronunciado por lo
expuesto en el recurso de apelación por parte del demandado, debido a que en este
recurso el ejecutado reitero lo expuesto en su contradicción e invoco la nulidad de la
sentencia, alegando que en la audiencia, el ejecutante declaro solo haber celebrado una
única operación comercial en 2007 por lo cual esto demostraría que solo existió un
préstamo y si se hubiera dado la prueba pericial, se habría podido probar lo expuesto por
el demandado (la cambial fue completada a voluntad del ejecutante).

En vista de esto, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


República, expresa dentro de los dispositivos legales, a la Constitución y al Código
Procesal Civil, entendiendo en el último que se han vulnerado los artículos 122 y 197
donde se nos señala que la resolución debe contener de forma clara y precisa los
fundamentos que sustentan la decisión, la cual debe estar acorde con los puntos en
controversia que se han planteado en el proceso, entendiéndose de esta manera que en
segunda instancia, se ha realizado una omisión del esclarecimiento de la petición

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


planteada por el demandado en su recurso, debido a que si bien es cierto que se discutió
el tema de la controversia, se hizo caso omiso a su alegato, sobre la prueba pericial, que
conllevaría a esclarecer los hechos que pretendía probar el demandado. De esta manera,
la inobservancia de esta pretensión y su no expresión dentro de la resolución en segunda
instancia, se contrapone a lo señalado en la Carta Magna es su artículo 139 inciso 5, el
cual se encuentra relacionado con los artículos antes mencionados del Código Procesal
Civil, pues en la Constitución se prescribe que como parte de los principios y derechos
de la función jurisdiccional la motivación de la resoluciones es un punto importante
dentro del proceso puesto que el juez debe garantizar un correcto razonamiento entre lo
probado y lo que le corresponde resolver, además, cabe detallar que esta falta de
motivación va acompañada del principio de congruencia el cual es señalado dentro de la
casación, esto, puesto que, la transgresión de este principio es entendido como el
“desajuste” entre el fallo judicial y las pretensiones de las partes, ya que al haber
omitido la pretensión de nulidad dentro de la sentencia expedida en segunda instancia,
esta caería dentro de la incongruencia por error, donde lo expuesto por la resolución es
ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta la pretensión motivo de
impugnación.

Por último, todo esto se relaciona con lo que se nos expresa en el inciso 3 del artículo
139 de la constitución, pues se viola el derecho al debido proceso en tanto que el juez
debe hacer uso de todos los medios probatorios posibles para esclarecer los puntos en
controversia dentro del proceso, dando cuenta que la reiterada omisión tanto en primera
como segunda instancia de la prueba pericial, demuestra, no solo que el análisis que
precede es correcto, sino que, de este hecho, se logra dilucidar la clara ausencia de
fundamentación de las resoluciones, debido a que el razonamiento y reflexión de todos
los hechos necesarios para dar una sentencia correctamente formulada no han sido
tomados en cuenta por el órgano jurisdiccional.

6. CORRECCIÓN DE LA DECISIÓN: ¿la parte decisoria es correcta? Explique.

La decisión la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República


es correcta debido a que:

Se declara fundada la casación, hecho que es acertado, debido a que se mostró que
había una clara afectación al derecho del procesado a un debido proceso pues como

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


anteriormente se habló, el juez debe de utilizar todos los medios probatorios para así
demostrar la verdad procesal de los hechos presentados por las partes, con el fin de
poder expedir una sentencia donde se encuentre un clara relación entre los hechos, los
puntos en controversia que se designaron para el proceso y la racionalización que debe
hacer el juez para expedir la resolución, es decir, para que esta esté debidamente
motivada.

Además de esto, se ordenó, remitir una nueva sentencia teniendo en cuenta los
puntos que con anterioridad fueron excluidos, cuestión que es necesaria para asegurar la
tutela jurisdiccional no solo del demandante sino del demandado, dándose de esta
manera un proceso al cual se le puede considerar correcto, por cumplir, no solo con las
formalidades que expresa la norma, sino también por evidenciar la clara imparcialidad
del órgano jurídico que busca la paz social en justicia.

Por último, se dispuso la publicación de la resolución de la casación "el peruano",


conforme a ley cumpliéndose de esta manera con el principio de publicidad, el cual es
tratado por nosotros en el presente trabajo.

CONCLUSIONES DE LA CASACIÓN 2813-10 – LIMA:

Después de haber desarrollado toda la temática de preguntas y haber analizado uno a


uno los puntos de esta presente casación se ha llegado a la conclusión que la casación no
está bien elaborada ; presenta errores , tal y como se puede apreciar remitiéndonos a la
pregunta 2° de este trabajo , donde a nuestro criterio se debió para quizá un mejor
entendimiento del lector de este tipo de casaciones un mejor entendimiento , en donde
los antecedentes de la demanda esto es el recuento de lo acontecido hubieran ido mejor
antes de los fundamentos considerandos de la Sala Suprema y no posteriormente como
se redactó en esta sentencia, por todo lo demás en cuanto al análisis perfectamente
analizado , la decisión como se puede desprender de la pregunta antecesora número 6°
también estuvo acorde a derecho , muy bien plasmada , sus fundamentos precisos , y
pues se ha llegado a la conclusión que a pesar de ese pequeño desbalance en cuanto a la
elaboración de su estructura y si bien presenta errores , pues estos son insignificantes ,
no son trascendentes , no son importantes , como para perjudicarla en su validez, toda
vez que cumple con los demás estándares que toda casación debe tener y cubre todas las
garantías que un justiciable que acude en búsqueda de justicia cuando se vulnera sus
derechos procesales .

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN

(CASACIÓN 3181-2017 – CAJAMARCA)

1. SUFICIENCIA DE LA CASACIÓN: ¿La casación realiza un correcto análisis


de la pretensión impugnatoria, y establece el punto medular que debe resolver?
¿Es adecuada la extensión de la casación para absolver el recurso? explique.

La casación objeto de análisis es la N° 3181-2017 Cajamarca, la cual después de


analizarla conjuntamente deducimos que ésta realiza un correcto análisis de la
pretensión impugnatoria pero en parte, esto es, que la segunda sala civil permanente de
la corte superior de justicia de Cajamarca revocó la sentencia apelada de primera
instancia, pese a haber sido infundada se le reforma declarando fundada, la cual es
objeto de recurso impugnatorio por parte del señor Ramón Amadeo Sánchez Vásquez,
el mismo que manifiesta encontrarse ante la causal de infracción normativa procesal de
los incisos 3 y 4 del artículo 122 del código procesal civil e incisos 3 y 5 del artículo
139 de la constitución política del Perú, así también ante una infracción normativa
procesal del artículo 197 del código procesal civil. Advirtiéndose de ello la vulneración

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


al debido proceso, y el deber de motivación a que está obligado todo juzgador respecto
de las resoluciones expedidas y en manifestar la razón jurídica en virtud de la cual
acoge una determinada decisión. Si bien la Corte realiza un análisis con respecto a la
pretensión impugnatoria del señor Ramón Amadeo Sánchez Vásquez, en un primer
momento señala que la acción de mejor derecho de propiedad persigue la declaración
judicial del mejor derecho de dominio, siendo aplicable el artículo 2016 del código civil
concordante con el artículo 2022 del mismo cuerpo legal, manifestando que el derecho
de propiedad de la demandante sería oponible al derecho del demandado siempre que
dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua, si
nos remitimos a los artículos en mención nos hace referencia al principio de prioridad
registral, sin embargo en el caso analizado no existe una inscripción, por lo que dicho
dispositivo legal no resultaría conforme para su aplicación, puesto que la demandante
presentó como título de propiedad la escritura pública celebrada ante el notario público
de Cajamarca doctor Julio Cabanillas Becerra de fecha nueve de enero de dos mil cuatro
con lo que pretende acreditar de manera fehaciente su derecho de propiedad sobre el
bien sub litis, por su lado el demandado adquiere el mismo bien inmueble (terreno) por
escritura pública de compraventa de fecha veintidós de mayo de dos mil doce, esto es,
después de más de ocho años en que la demandante adquirió dicho terreno por escritura
pública de compraventa, sin mención alguna de inscripción, pese a ello se consideró que
los documentos privados de promesa de venta y compra presentados por el demandado
no merecían ser merituados como verdaderos, pues no fueron presentados por el
demandado en su momento en la fiscalía cuando fue denunciado por usurpación,
además que el DNI de la vendedora fue inscrito y expedido por RENIEC el veintidós de
marzo de dos mil uno, fecha posterior a la supuesta promesa de pago de compraventa
privada, por lo que manifiestan que desde su experiencia (aplicando la subjetividad) es
mala costumbre de los jueces de paz de los caseríos y distritos elaborar contratos con
fechas atrasadas, asimismo cuando cesan en sus funciones hacen documentos con fechas
anteriores para hacerlas coincidir con el tiempo en que se desempeñaron como tales
pues no tienen libros de registros de escrituras imperfectas para poder establecer la
veracidad de las mismos. Por lo mismo, consideramos que el análisis realizado fue dado
correctamente pero en parte, ya que con respecto al recurso impugnatorio, la Suprema
considera que los argumentos mencionados por la segunda sala civil permanente de la
corte superior de justicia de Cajamarca para que la instancia de mérito revoque la
sentencia apelada, no permiten establecer objetivamente el motivo por el cual dichos

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


documentos privados de promesa de venta y compra por el demandado no le causan
convicción a la sala, así como tampoco se aprecia jurídicamente un argumento que le
reste valor probatorio y los desvirtúen, no obstante que fueron otorgados con la
intervención de un juez de paz letrado y notario público, generando la vulneración al
debido proceso y el deber de motivación que tiene todo juzgador respecto a sus
resoluciones. En tanto, la Suprema hace bien al no admitir argumentos subjetivos por
parte de la Sala, sin embargo, no hizo uso correcto del dispositivo legal, puesto que no
hubo inscripción en el caso en mención.

Ahora bien, la Sala Suprema con respecto al punto medular que debió resolver
efectivamente se lo planteó desde un principio del desarrollo de esta Casación, puesto
que en su segundo considerando hace referencia a la observancia del debido proceso, la
tutela jurisdiccional y la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias.

Con respecto a la segunda interrogante consideramos que sí, ya que la presente casación
modula una apropiada extensión según la pretensión que se tiene, pues lo que se trata de
determinar es si le corresponde o no al demandado amparar su demanda donde
manifiesta la vulneración de sus derechos ya antes mencionados, asimismo establece los
puntos controvertidos que se llevaron a cabo en audiencia, además de precisar
detalladamente los hechos suscitados. Razón por lo que además de ello la Suprema se
vio en la facultad de solicitar un nuevo pronunciamiento de la sala superior, para un
mejor análisis del caso.

2. COHERENCIA LÓGICA: ¿Las partes en que han sido estructurada la


casación permiten entender fluidamente el problema?; ¿Cómo se han
estructurado los fundamentos en la casación (por ejemplo: descripción legal,
jurisprudencial y doctrinaria de la figura jurídica del caso, identificación de los
hechos relevantes, valoración probatoria, procedimiento de subsunción
normativa, ¿etc.?

Después de leer minuciosamente la casación consideramos que su estructura


efectivamente permite entender fluidamente el problema, ya que parte de la materia sub
litis, posteriormente la sumilla, además expresa las causales de procedencia del recurso
de casación señalando la infracción normativa que alega el demandado, se detalla los
antecedentes, es decir la demanda por parte de la señora Cristina Salomé Rabines

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


Chávez contra Ramón, señalando los hechos suscitados. Posteriormente se señala la
decisión que se tomó en primera instancia, esto es declarar infundada la demanda
formulada por la recurrente, siendo que en sentencia de vista se revocó la sentencia de
primera instancia y reformándola se declaró fundada declarándose el mejor derecho de
propiedad a la demandante, ordenándose la desocupación y entrega del predio por parte
del demandado, luego de ello se hace un análisis de los títulos de propiedad de ambas
partes procesales y medios probatorios actuados, en lo cual ante su disconformidad se
presenta el recurso de casación, por lo que la Suprema resalta sus fundamentos siendo
estructurados de la siguiente manera:

 Infracciones normativas: por afectación del derecho al debido proceso


teniendo en consideración el principio de congruencia, afectación a la
motivación de las resoluciones judiciales. Transgresión tanto en dispositivos
legales del CC como de la Constitución Política del Perú.
 Descripción doctrinaria: de las figuras el derecho al debido proceso y la
motivación de las resoluciones, en el considerando cuarto, citando al Tribunal
Constitucional.
 Figuras jurídicas utilizadas en el caso: Se hace una descripción de figuras
jurídicas las cuales son el mejor derecho de propiedad y el principio de prioridad
registral.
 Identificación de los hechos relevantes: Hace referencia a los hechos
suscitados, donde finalmente se hace un análisis oponiéndose a los argumentos
adoptados por la segunda sala permanente de la corte superior de justicia de
Cajamarca en segunda instancia, considerando que sus argumentos son
subjetivos, carentes de carácter jurídico, por lo mismo que decide en aplicación
del art. 396 inc. 1 del CPC declarar fundado el recurso de casación interpuesto
por el demandado y casaron la resolución impugnada, en consecuencia nula la
sentencia, ordenando el reenvío de los autos a la sala superior de origen a efectos
de expedir nueva sentencia.
A modo de conclusión a la interrogante planteada, consideramos que la estructura de la
casación sí permite un entendimiento a gran parte de la población puesto que no
presenta argumentos complejos que puedan resultar difíciles incluso para aquellas
personas ajenas a la operativa del Derecho, a pesar de no haber aplicado jurisprudencia
que si bien es cierto hubiera resultado relevante y muy enriquecedora al caso objeto de

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


litis, realiza varios fundamentos y análisis de los hechos acontecidos con mayor
claridad.

3. SOLIDEZ DE LA ARGUMENTACIÓN: ¿la casación hace una coherente


valoración del caso a resolver?; se analizan los argumentos jurídicos y fácticos del
recurso de casación?; se advierte una justificación interna y externa? Explique.

Desde luego, consideramos respecto a este interrogante que los jueces supremos
hicieron una valoración coherente, asimismo se establecieron de manera clara los
hechos y la subsunción a la norma para su solución, aunque no tan acertada porque
somos de la idea que la solución se hubiese buscado en el art. 1135 y no el art. 2022 del
CC como lo expresa la casación que analizamos. Veamos los siguientes argumentos que
sustentan la interrogante:

a) Consideraron en el análisis los hechos con relevancia jurídica, esto es, la venta
del bien materia de litis por parte de la señora, Irma del Carmen Quiroz
Bardales- vendedora-, a través de una escritura pública del 9 de enero del 2004 a
favor de Cristina Salomé Rabines Chávez y su esposo Carlos Alcides Guerra-los
compradores. Dicha titular no adquiere posesión del mismo.
b) Asimismo, la señora Cristina Salomé Rabines Chávez- demandante- a fines del
año dos mil once, fueron al predio y para su sorpresa, se encontraba cercado en
su totalidad con un muro de tapial cubierto con tejas de arcilla, sobre un
cimiento de piedras, habiéndose colocado al costado izquierdo una puerta con
chapas de madera de una hoja, y ese preciso momento, el señor Ramón Amadeo
Sánchez Vásquez, les refirió que el terreno era de su propiedad.
c) Además, se analiza el título de propiedad del señor Ramón Amadeo Sánchez
Vásquez- demandado- que alega ser el propietario a través de un documento
privado del 20 de septiembre del año 2000 del bien materia de litis.
Posteriormente, el 22 de marzo del 2012 se realiza la escritura pública del
predio.
d) En consecuencia, existe un conflicto de titularidad entre el demandante y el
demandado, y según los hechos nadie inscribió el bien en el registro público.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


e) Por tanto, se tendría que analizar el mejor de derecho de propiedad según la
regla que establece el art. 1135: cuando el bien es inmueble y concurran diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al
acreedor cuyo título de propiedad sea de fecha anterior.

Ahora bien, respecto a la justificación interna, esta se presenta en una doble


dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las
premisas que establece previamente el juez en su decisión, y en caso subanálisis no lo
advertimos, en tanto existe premisas validas; y, por otro lado, cuando existe
incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión.

Y respecto, a la justificación externa, la motivación se presenta en este caso como


una garantía para validar las premisas de las que parten los jueces supremos en su
decisión, en ese sentido: I) los jueces han establecido la existencia de un conflicto de
titularidad entre Cristina Salomé Rabines Chávez y Ramón Amadeo Sánchez Vásquez;
2) luego, han llegado a la conclusión de que la propiedad le pertenece a este último, y se
han dado razones suficientes como para demostrar el error en el que incurre la sala, es
decir, no puede expresar una conclusión de simulación de un acto jurídico sobre la base
de desacreditaciones respecto a las funciones realizadas por los jueces de paz de
caseríos y distritos sin hacer ningún tipo de distinción, generalizando la irregularidad de
las labores realizadas por ellos.

Por tanto, el control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección


lógica en la argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas
posibilita identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su
argumento. El control de la justificación externa del razonamiento resulta fundamental
para apreciar la justicia y razonabilidad de la decisión judicial en el Estado democrático,
porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no
dejarse persuadir por la simple lógica formal.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


4. MANEJO DE LA JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA: ¿existe una adecuada
interpretación de los puntos que determinan la solución del problema? Explique;
¿contrasta su razonamiento con posiciones jurisprudenciales y doctrinarias? ¿Cómo?

Consideramos que la sentencia casatoria incurre en un error, en tanto, ha definido el


problema en el considerando quinto de la siguiente manera: Tratándose de un proceso
de mejor derecho de propiedad se debe precisar que el código civil en su artículo 923
establece una definición legal de lo que es la propiedad, en tal sentido, el conjunto de
atribuciones o haz de facultades citadas, delimitan el contenido del derecho de
propiedad como un derecho absoluto (con las limitaciones de ley). Por ello que se
afirma que el derecho de propiedad resulta ser el máximo poder jurídico sobre una cosa,
poder en virtud del cual esta queda sometida directa y totalmente al propietario, derecho
que además resulta ser excluyente; por tanto, no admite la existencia de dos o más
propietarios sobre el mismo bien.

Sin embargo, frente a la delimitación del problema, la solución no nos parece


correcta, en tanto, que van a determinar el derecho de propiedad, esto es, la declaración
de un derecho preferente de propiedad sobre otro, teniendo presente la regla del artículo
2016 del código civil concordante con el artículo 2022 del mismo cuerpo legal,
subsunción que nos parece incorrecta, en tanto los hechos- como bien lo reconoce la
suprema- se encajaría en el art. 1135 y por tanto, en el caso en concreto inaplicable el
art. 2022.

Y esta posición, tiene respaldo jurisprudencial y doctrinario, por ejemplo, la CAS


N°3467-2012-LIMA, a su tenor dice: el segundo supuesto regulado en el art.1135, esto
es, la prioridad en el tiempo acreditada con título de fecha cierta y no una prioridad
registral, en razón a que la actora quien tiene un instrumento público anterior al de la
demanda, toda vez que su contrato de compraventa elevada a escritura pública es de
fecha 12 de julio de 1988, mientras que de la emplazada es del 15 de enero de 1998,
razón por la cual el título de la actora debe ser preferido por el derecho y declararse que
tiene mejor derecho de propiedad respecto de los aires del inmueble en litigio.

En esa misma línea argumentativa, la sentencia casatoria N° 1988-2018 San Martín,


establece que: Para determinar la preferencia, el artículo 1135 del Código Civil prevé

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


una serie de reglas en razón de tres supuestos concretos: 1) si hay derecho inscrito sobre
el inmueble, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente
inscrito; 2) en defecto de inscripción se prefiere al acreedor que tenga documento fecha
cierta más antigua; y, 3) en defecto de inscripción y de documento de fecha cierta, se
prefiere a quien tenga el título de fecha más antigua. En ese sentido, la interpretación de
dicho artículo no debe efectuarse en el sentido de que primero debe preferirse al
acreedor de buena fe cuyo título sea de fecha anterior, como lo sostiene el demandante
en su recurso de casación, sino que, en principio, ante la existencia de inscripción
registral de algún derecho sobre el inmueble, se prefiere a quien de buena fe inscribió
primero su derecho; en defecto de inscripción corresponderá preferirse al que ostenta
documento de fecha cierta más antigua, y sólo en última instancia corresponderá optarse
por el que tenga documento de fecha anterior.

Por último, nuestro razonamiento tiene sustento en la interpretación en forma de


pregunta que realiza al art. 1135 del CC, el maestro, Alan pasco Arauco: ¿es posible que
alguien se obligue a dar un inmueble y que el cumplimiento de dicha obligación sea
consecuencia de un cambio en la titularidad del bien? Reformulo la pregunta para ser
más claro: cuando se vende un inmueble (en general, cuando se transfiere la propiedad
inmobiliaria ya sea por compraventa, donación, permuta, etc.), ¿el vendedor no asume
también una obligación de entrega a favor del comprador? Si bien la transferencia de
propiedad ya se produjo con la sola celebración del contrato (949 CC), hasta que el
vendedor no entregue el bien se mantendrá como deudor de dicha entrega, la cual
deberá ser realizada – obviamente – a favor del comprador. ¿Pero qué pasa si el mismo
vendedor transfirió el bien a favor de dos sujetos distintos? ¿A cuál de los compradores
deberá entregar el bien? El 1135 CC nos ayuda a resolver este caso: el bien debe ser
entregado a quien primero lo inscribió a su favor de buena fe; y si ninguno de los
compradores lo registró, el bien será entregado a aquél cuyo contrato de adquisición
conste en documento de fecha cierta anterior; y si ninguno tiene fecha cierta, la
preferencia la tendrá quien tenga documento privado de fecha más antigua.

Entonces, sí corresponde aplicar el 1135 CC para el caso de las ventas múltiples: si


“A” vende el mismo inmueble a “B”, “C” y “D” y todos ellos le exijan a “A” la entrega,
éste deberá dárselo a quien según el 1135 CC tenga la preferencia. ¿Pero qué pasa si
“A” ya entregó (indebidamente) el bien al comprador a quien no le correspondía la

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


preferencia? (por ejemplo, se lo entregó a “B”, que sólo tenía documento privado, a
pesar de que debió entregárselo a “D”, que había inscrito el bien a su favor).

En este caso, “D” ya no demandará a “A” exigiéndole la entrega del inmueble, sino
que accionará directamente contra “B”, pues él posee indebidamente el bien. ¿Podrá
“D” alegar que su derecho es mejor que el de “B” porque así lo establece el 1135 CC?
Nada impide que así sea, y es que, si bien el inmueble ya no lo tiene “A”, éste no ha
cumplido con su obligación de entrega tal como lo establece el 1135: debió darle el bien
a “D” pero se lo dio a “B”. No tendría ningún sentido permitir que “D” se apoye en el
1135 CC para pedirle a “A” que le entregue el bien, pero impedirle eso mismo cuando
quien tiene el bien es “B”. Independientemente de si el bien está en manos del deudor
primigenio (“A”) o si ya pasó indebidamente a favor de uno de los adquirentes (“B”), el
criterio debe preferencia debe ser respetado, por lo cual puede ser hecho valer tanto
contra “A” como contra “B”

En conclusión, el art. 1135 CC engloba, entre otras, a las ventas múltiples, a las
donaciones múltiples, las permutas múltiples, los arrendamientos múltiples, los
comodatos múltiples, e incluso la combinación de alguna de estas figuras.

5- MANEJO LEGAL ¿es adecuado el manejo de dispositivos legales? Explique;


¿podrían haberse utilizado otras disposiciones normativas? ¿Cuáles?

Sobre el manejo de los dispositivos legales en la casación en análisis podemos decir


lo siguiente: El recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la
Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal
Civil.

Si bien la corte suprema ha utilizado las disposiciones normativas exactas para


fundamentar el recurso sobre todo en lo referente a la infracción normativa de los inciso
3 y 4 el artículo 139 de la Carta Política , referente al debido proceso , pues menciona
que son principios y derechos de la función jurisdiccional: la observancia del debido
proceso, la tutela jurisdiccional y la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. Por lo que para el
desarrollo de un debido proceso deberán de tenerse en cuenta la plena actuación del

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


principio de congruencia, que implica el límite del contenido de una resolución judicial,
debiendo esta ser dictada de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones
formuladas por las partes; y esto se observará cuando el juez al momento de resolver
debe atenerse a los hechos de la demanda y de su contestación, que hayan sido alegados
y probados.

En el caso en análisis la sentencia de vista emitida por el colegiado superior ha


incurrido en una falta de motivación al no haber emitido pronunciamiento en relación al
porque los documentos privados de promesa de venta y compra presentados por el
demandado Ramón Amadeo Sánchez Vásquez, no le causan convicción a la sala, así
como tampoco se aprecia un argumento de carácter jurídico y objetivo para restarle
valor probatorio a dichas instrumentales y así señalar que no merecen ser merituados
como verdaderos, no obstante habiéndose estos sido otorgados por un juez de paz y
notario público . El colegiado superior menciona aspectos subjetivos que no deberían
servir de sustento a una sentencia que resuelve revocar la apelada y opta por declararla
fundada, solo basándose en máximas de la experiencia , por lo que lo argumentado por
el colegiado no manifiestan la razón jurídica por la cual acoge una determinada
decisión, pues de acuerdo al inciso 3 y 4 del artículo 122 del CPC toda resolución debe
contener de manera clara y precisa los fundamentos de hecho y de derecho con la cita de
la norma o normas aplicadas en cada punto en merito a lo actuado

Sin embargo, consideramos que el dispositivo legal que se utiliza no es el


correspondiente al caso materia de litis, pues corresponde aplicarse el artículo 1135 del
Código Civil referido a la concurrencia de acreedores, debido a que lo establecido en el
artículo 2022 de código civil hace referencia a bienes inmuebles inscritos en registros
públicos, y en el presente caso ninguna de las partes cuenta con el registro
correspondiente. El artículo 2022, a diferencia del 1135, sólo establece el registro como
criterio de preferencia, pero no nos dice cómo solucionar el caso cuando no hay
inscripción de por medio. Es por ello que el dispositivo legal que debió aplicarse es el
1135 CC, pues engloba al 2022 CC, debido a que este artículo va más allá: determina a
quién le corresponde gozar del derecho no sólo atendiendo a la fecha de la inscripción,
sino que, en defecto de ésta, nos proporciona otros dos criterios: la fecha cierta y la
fecha más antigua.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


Consideramos que la Corte debió establecer un considerando más, a fines de que la
Sala Superior lo tenga en cuenta al momento de emitir una nueva resolución, este
debería hacer referencia a lo establecido en el artículo 245 del código procesal civil,
sobre la valoración de los documentos privados.

6- CORRECCIÓN DE LA DECISIÓN ¿la parte decisoria es correcta? Explique.

Lo establecido en la parte decisoria al declarar fundado el recurso de casación, es lo


más adecuado, por los siguientes motivos:

PRIMERO: Es correcta la decisión de la Corte de declarar fundada la casación, pues


todo proceso deberá respetarse el derecho fundamental a un debido proceso, el cual
comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que
en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso
una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los
derechos que en él puedan encontrarse comprendidos. En ese contexto, podemos inferir
que la vulneración a este derecho se efectiviza cuando, en el desarrollo del proceso, el
órgano jurisdiccional no respeta los derechos procesales de las partes, se obvian o
alteran actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no es efectiva y/o el órgano
jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones.

SEGUNDO: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 396 del CPC cuando se


declara fundado el recurso de casación por vulneraciones a las normas que garantizan el
debido proceso o las infracciones de las formas esenciales para la eficacia y validez de
los actos procesales en todos los supuestos se debe devolver el proceso a la instancia
inferior (sala de vista) para que emita un nuevo fallo, un nuevo pronunciamiento, en el
que se incluyan los puntos que fueron excluidos. En este caso, se han contravenido las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por lo que la decisión de
amparar el presente medio impugnatorio es la correcta , por tal motivo se procede a
declarar nula la sentencia de vista contenida en la resolución número veintidós
( 19/09/16) expedida por la segunda sala civil permanente de la corte superior de
justicia de Cajamarca y según lo dispuesto por el artículo 396 inciso 1 del código
procesal civil, ordenaron el reenvío de los autos a la sala superior de origen a efectos de
que expida una nueva sentencia con arreglo a ley.

Por último, se dispuso la publicación de la resolución de la casación en el diario


oficial “el peruano", conforme a ley cumpliéndose de esta manera con el principio de

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


publicidad, consagrado en el inciso 4 del artículo 139 de nuestra Carta Política,
principio que es tratado en el presente trabajo.

CONCLUSIONES DE LA CASACIÓN N°3181- 2017 CAJAMARCA

Luego de leída y analizada la casación N°3181- 2017 CAJAMARCA, llegamos a la


conclusión de que está bien estructurada:

I. Cumple con los estándares mínimos en forma y fondo, bilateralidad


indesligable, ejemplo de lo primero con respecto a la FORMA es que permite la
lectura de los hechos de manera entendible por la ilación de los puntos, en el
sentido de que cada motivo debe tener un encabezamiento y un desarrollo. Del
otro lado del umbral el FONDO, donde se esgrime los argumentos sólidamente
para que se revoque la sentencia apelada, identificando la norma jurídica
infringida en la exposición del motivo, cómo es la mención de los pertinentes
artículos en los debidos cuerpos legales: Constitución Política del Perú y el
Código Procesal Civil, colocando en relieve la defensa de aquellos derechos
vulnerados de las partes.

II. La casación materia de análisis, evidencia una apropiada extensión en relación a


la pretensión principal salvaguardando todas las garantías de un justiciable
cuando acude en búsqueda de justicia al contravenirse sus derechos procesales y
en este caso en específico persigue la declaración judicial del mejor derecho de
dominio. En palabras de GOZAINI señala que “la pretensión estudia el objeto
del proceso, es decir, las razones por las que una persona se presenta ante la
justicia y plantea en su demanda un determinado conflicto de intereses…”

III. Cumple con los requisitos con su admisión a trámite, además existe una
fundamentación clara y objetiva por los cuales se ha declarado procedente el
recurso, en primer lugar, por la violación de las normas que garantizan el debido
proceso.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA


IV. El Tribunal no dirime sobre la valoración de la prueba (hechos) del tribunal
anterior sino sobre aspectos de derecho.

CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA

También podría gustarte