Está en la página 1de 7

Acompañamiento Integral para menores y adolescentes migrantes.

Introducción:

En la actualidad, la migración ha sido un tema ambivalente al momento de


analizarse como un estudio a profundidad; en el que podemos encontrar un
porcentaje que se intenta detallar a profundidad y otro en el que se desconoce. Al
momento de especificar dicho tema en un sector tan amplio como lo es de
menores y adolescentes se vuelve un fenómeno complejo y multifacético que ha
centrado la atención a nivel mundial en las últimas décadas.

“La aparición de estos menores migrantes ha generado un debate social, político y


mediático en la CAPV” (Epelde-Juaristi,2017, p. 58). Algunos incidentes
relacionados con este colectivo han tenido un fuerte impacto en los medios de
comunicación.

Debido a esto, se comienza a analizar el motivo del desplazamiento de dichos


individuos jóvenes, en donde podría destacarse la búsqueda de oportunidades,
mayor seguridad o probablemente una mejor calidad de vida. La motivación para
migrar puede variar desde factores económicos y educativos hasta la huida de
conflictos, persecuciones o condiciones adversas en sus lugares de origen.

La migración de menores y adultos jóvenes presenta desafíos únicos y plantea


cuestiones éticas y legales cruciales; por lo que me surge la hipótesis de ¿la
calidad del acompañamiento psicosocial, educativo y legal durante el proceso de
migración influye asertivamente en el bienestar de los menores y adolescentes?

Generalmente, dichos individuos enfrentan numerosos riesgos significativos


durante su travesía y en la adaptabilidad a estas nuevas realidades tanto
culturales como sociales, deben forjar ciertos convenios. Además, es importante
también destacar que las políticas migratorias y la reacción de las comunicades
receptoras juegan un papel importante y diferente entre cada una, ya que depende
del destino de estos migrantes.
Desarrollo:

El tema de la migración destaca en diferentes impactos en los menores de edad,


como se había mencionado cada factor social, económico, político y psicológico
contiene diferentes circunstancias tanto individuales como en conjunto, es por eso,
que desde hace tiempo se ha buscado un apoyo integral que pueda abordar de
preferencia todos los aspectos o que simplemente pueda facilitar una adaptación
positiva y minimizar los desafíos que se presentan.

Es crucial mencionar que las decisiones que llevan a estos menores de edad a
migrar son muy complejas y que están influenciadas por muchas combinaciones
de los factores ya mencionados, pero, también es relevante dimensionar que
dichos migrantes han hecho este viaje tanto acompañados como solos, y
efectivamente se ha hecho ciertos estudios que puntualizan también esta situación
y que implica todo un contraste diferente entre cada uno.

“El desplazamiento de jóvenes menores de edad sin sus referentes familiares hay
que entenderlo en el contexto de las migraciones internacionales de los últimos
años” (Epelde-Juaristi,2017, p. 60).

Descubrir que existe la posibilidad que los migrantes también puedan ser menores
de edad, transforma mucho tabúes que han existido en la sociedad desde hace
muchas décadas, en donde bajo la suposición se ha impregnado la idea de que
generalmente las personas migraban únicamente por oportunidades económicas.

Actualmente, se puede hacer hincapié en muchas posibilidades como: violencia e


inseguridad, desastres naturales, falta de accesos a servicios básicos,
desplazamiento forzado (políticamente), reunificación familiar, etc. Parecería
increíble pensar que, si llevamos años identificando que existe esta problemática,
podríamos comenzar a cuantificar y cualificar cualquier variable que conlleve a
migrar a una edad tan peculiar; sin embargo, no es la única interrogativa que se
podría asumir investigada, si no también el conocer cómo se puede buscar un
acompañamiento holístico y que nos asegure que los menores estarán seguros y
confiados en que el proceso seleccionado aproxime un futuro exitoso.

“La mayoría de la literatura internacional dedicada a la intervención del Trabajo


Social con menores que migran solos se centra en su acogida dentro de los
sistemas de protección de la infancia” (Kohli, 2006, p. 3).

Existen muy pocos países en donde los gobiernos realicen proyectos para apoyar
a los menores de edad migrantes, en donde les plantean y ayudan a buscar
empleo digno, oportunidades educativas y acompañamiento psicológico y social;
ya que con estas herramientas se pretende asegurar un cambio en todos los
riesgos que corren al momento de dejar alguna instancia de protección.

Lamentablemente no se cuenta con un estudio socioeconómico amplio en el que


se pueda comprobar que siguiendo esta línea de apoyo integral se logre un gran
diferenciador, ya que siguen expuestos los menores de edad que migraron solos al
tráfico de personas, crimen organizado, violencia, discriminación, al poco acceso a
la educación, salud digna, hogar integro y entre muchos otros aspectos.

Políticamente, falta un gran camino para generalizar todos estos apoyos, ya que
otra repercusión es que existe cierto abuso y poca claridad en los procesos que
deben tomar los migrantes para ser parte dichas campañas. En las dos lecturas se
puede identificar que no siempre existe la misma opción ni el mismo método para
esta clase de beneficios y que inclusive conociéndolo faltan muchos objetivos por
identificar.

Es importante que estas iniciativas en donde se busca promover un proceso


migratorio mas positivo y saludable, dentro de todos los factores se logre
puntualizar que el único objetivo general es el bienestar de los menores de edad
que migran y que, aunque el estudio pueda encontrar muchas consecuencias de
dicho acto, se pueda también conducir la investigación a encontrar las soluciones
a después de este éxodo.
Conclusión:

En resumen, el acompañamiento integral contribuye a una experiencia migratoria


más positiva y saludable para los menores de edad, mejorando su bienestar
general y facilitando su integración en la sociedad receptora. Sin embargo, en la
investigación se puede detectar que todos estos programas, carecen de muchas
vertientes que son poco investigadas, en donde a consecuencia se genera
hostilidad o un mal manejo.

Tener un proceso claro para estos apoyos es esencial para garantizar que la
asistencia sea efectiva, justa y transparente para la comunidad de menores de
edad migrantes, ya que, aunque cada necesidad varea se puede identificar con
mayor precisión las soluciones generales y particulares.

Si se cuenta con un enfoque con mayor estructura, cualquier complejidad de


puede disipar siguiendo los procesos ya establecidos tanto político, social,
económico, ambiental y psicológico.

En última instancia, este análisis nos hace percatarnos que, si se trabaja


holísticamente, se puede conseguir no únicamente una responsabilidad ética con
los migrantes, si no también se puede construir una sociedad inclusiva y haciendo
del entendimiento que no solo existe una razón para tomar como decisión la
migración.

Bibliografía:

Jiménez-Franco, D., Berzosa-Callén, R. & Gimeno-Monterde, C. (2021).


Experiencias de transición a la vida adulta de jóvenes que migraron solos. Un
estudio en Aragón (España). Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención
social, (32), 37-56. doi: 10.25100/prts.v0i32.10933.
Epelde-Juaristi, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los
jóvenes migrantes no acompañados. Revista sobre la infancia y la adolescencia,
(13), 57-85. doi: 10.4995/reinad.2017.6546.

Anexo: Plan general de escritura del ensayo académico

1. Identificar la problemática.
 Las investigaciones que se presentan hablan de un tema en particular a tratar
como lo es la experiencia de los menores migrantes al ingresar a un nuevo
país.
 En los dos estudios encontramos diferentes observaciones hacia los migrantes.
En la primera las complicaciones que esto lleva para ellos al estar en un
lugar diferente al de origen. En la segunda las estrategias que se utiliza
para poder lograr una adaptación social que los beneficie como persona,
así como al nuevo Estado al que pertenecen.
 En la primera investigación podemos encontrar las diferentes complicaciones
que los menores migrantes llegan a atravesar, desde que su acogida por el
sistema de Trabajo Social y su cambio de estatus legal.
 En la segunda investigación se nos muestra en un inicio la mundialización de
las migraciones internacionales y como estas ocurren en la búsqueda de una
vida mejor.

2. Posicionarse frente a la problemática y elaborar una opinión.


 Las dos investigaciones muestran estudios muy importantes acerca de la
situación de los migrantes en España, desde la acogida por cuando a un se
consideran menores, aunque esto con diferentes complicaciones, hasta el
intento por la readaptación social dentro de la comunidad y la búsqueda de su
funcionalidad dentro del Estado al dotarlos de un empleo.
 Sin embargo y a pesar de que se nos muestra que en España cuentan con un
plan para recibir a los menores migrantes y adaptarlos al Estado al llegar a la
adultez, aun es necesario investigar cómo es que ocurrió esta motivación por
parte del país a contemplar un plan para la emancipación de estos en lugar de
deportarlos a su país de origen.

3. Desarrollar las objeciones a la posición del estudiante.


 Las investigaciones que se han realizado gracias a la documentación de
diferentes experiencias en las entrevistas, nos ha mostrado el camino que tiene
que recorrer los menores que se refugian en un país desconocido y también
nos han mostrado que aunque pueden llegar a ser protegidos mientras se
demuestre que son menores, al llegar a la mayoría de edad se tienen que
esforzar para poder seguir manteniendo esa protección que se les ofrece,
buscando un trabajo el cual no les garantiza un futuro prometedor. Así que, aún
queda la tarea de reforzar las problemáticas que pueden poner en riesgo la
estabilidad de los migrantes al llegar a la vida adulta y su integración social.

4. Construir el argumento del ensayo académico escolar.


 En este ensayo podemos darnos cuenta al gran interés que deposita el Estado
hacia los migrantes y la búsqueda de su adaptación social ya que no solo los
dota de diferentes apoyos en la niñez, sino que les exige buscar ser
independientes y funcionales para el Estado cuando llegan a la mayoría de
edad.
 Estas investigaciones las podemos confirmar gracias a las siguientes
referencias:
Jiménez-Franco, D., Berzosa-Callén, R. & Gimeno-Monterde, C. (2021).
Experiencias de transición a la vida adulta de jóvenes que migraron solos. Un
estudio en Aragón (España). Prospectiva. Revista de Trabajo Social e
intervención social, (32), 37-56. doi: 10.25100/prts.v0i32.10933.
Epelde-Juaristi, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los
jóvenes migrantes no acompañados. Revista sobre la infancia y la
adolescencia, (13), 57-85. doi: 10.4995/reinad.2017.6546.

También podría gustarte