Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I

Brigada: 334
Instructor: Maria Margarita Cantu Villareal
Practica #1
Análisis Cuantitativo y cualitativo del Movimiento Equipo: 2

Nombre Matricula Carrera


José Ramón García Figueroa 2222830 IMF

Javier Emiliano Ponce García 2099606 ITS

Luis Eduardo Peralta Saldaña 2177725 IMC

Pamela de los Angeles Garcia 2222790 IMC


Charles

Yonari Nicolás Moreno 2101962 IME


Cardona
Victor Hugo Aguilera Garcia 2100881 IEA

Miércoles 14 de Febrero del 2024


OBJETIVO

Los estudiantes describen las características cualitativas de un movimiento.

MARCO TEÓRICO

En el movimiento hay dos tipos de movimientos principales: el movimiento rectilíneo


uniforme (MRU) y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

El movimiento rectilíneo uniforme se define el movimiento en el cual un objeto se


desplaza en línea recta, en una sola dirección, recorriendo distancias iguales en el
mismo intervalo de tiempo (en el material de trabajo que se nos proporcionó
debemos medIr la distancia que hay entre cada punto y debe ser la misma.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado tiene trayectoria recta, con la


distancia al origen incrementándose según el cuadrado del tiempo, velocidad
incrementándose linealmente con el tiempo y aceleración constante. ( con el
material de trabajo proporcionado deberemos medir la distancia entre cada punto y
debe ir aumentando).

El movimiento rectilíneo uniformemente desacelerado es el movimiento cuya


aceleración es opuesta al sentido de avance. Tiene una aceleración constante
opuesta al movimiento que origina que la velocidad disminuya. (con el material de
trabajo proporcionado deberemos medir la distancia entre cada punto y debe ir
disminuyendo).
HIPOTESIS

En la cinta roja se tiene como objetivo que se determine un movimiento rectilíneo


uniforme presente; mientras que en la en la cinta azul un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado y, por último, en la cinta verde se se predica un
movimiento desacelerado.

Por lo tanto se comprobaron las características de los movimientos que se nos


plantearon. Esto quiere decir que cada cinta tiene un movimiento diferente y son
iguales, en pequeño caso parecidos pero siguen siendo distintos ya que sus
medidas son diferentes.

PROCEDIMIENTO

Primeramente se obtuvieron los materiales necesarios para llevar a cabo la práctica,


la regla o sí necesario escalímetro y la tabla unidireccional.
Seguido de esto se analizaron los datos de la distancia medida en centímetros para
cada intervalo de tiempo dentro de una tabla unidireccional (de estas existen 3), que
en esta ocasión entre cada punto marcado existe un tiempo transcurrido de 0.1
segundos.
Aquí podemos observar lo que pudimos plantear en una base de datos para cada
tabla:

​Cada tabla demuestra que distancias se recurrieron conforme al tiempo que en el


que se expuso el objeto (fuente de chispa). Esta forma de visualizar los intervalos es
muy benefactora para el cálculo de operaciones explícitas que se podrían hacer. Por
ejemplo: si se desea ver a qué velocidad el objeto se movía con respecto a un
tiempo en particular solo debemos fijarnos en una distancia y un intervalo de tiempo
en particular para realizar la multiplicación.
Como penúltimo paso si esta metodología de observación de datos no es tan útil
para aplicaciones de investigación o para generar conclusiones concretas de lo que
se presentó en cada tabla, podemos graficarlos. A continuación se demostraran los
datos de graficación para cada análisis:

Esta corresponde a la
tabla color rojo de
nuestra base de
datos.

Distancia (m)

Tiempo (s)
En la gráfica de la tabla 1 podemos observar un movimiento rectilíneo uniforme, ya
que por cada unidad de tiempo aumenta la misma cantidad de distancia.

Está próxima gráfica corresponde a la tabla dos color azul de nuestra base de datos.

Distancia (m)
Tiempo (s)

En la gráfica de la tabla 2 podemos ver que el movimiento es rectilíneo ascendente


ya que por cada unidad de tiempo la distancia asciende de forma irregular, en otras
palabras, no es constante.

Esta tercera tabla


corresponde a la base
de datos número 3 de
nuestro análisis
comprensivo.

Distancia (m)

Tiempo (s)

Como podemos observar en la gráfica de la tabla 3 tenemos un movimiento


rectilíneo ascendente que es irregular o dicho de otra forma, no es constante.

DESAROLLO

Para realizar esta práctica determinamos cada posición con respecto al tiempo con
el apoyo de la regla y alineación horizontal con la gráfica unidimensional. De aquí
mismo pudimos sacar las medidas de cada punto de un extremo a otro, esto nos
llevó a realizar tres tipos de tablas diferentes donde sacariamos los datos
necesarios para realizar nuestras gráficas. Fue un procedimiento relativamente
sencillo y con esto se pudo concluir en que sí existe variación diversa entre cada
gráfica y por ende un tipo de movimiento cinemático distinto. Es decir, en la gráfica 1
(color rojo) el movimiento es rectilíneo uniforme, la gráfica dos y tres (color azul y
verde respectivamente) corresponde a un movimiento rectilíneo uniforme acelerado
o ascendente y no constante.

Con esto explicado de manera concisa podemos ahora sí aplicar los conocimientos
a nuestra actividad, mencionamos que, con base a la observación física de 3 cintas
con marcas puestas (entre cada marca existe un intervalo de tiempo de 0.1
segundos) en diferentes distancias dentro de una recta podemos identificar qué tipo
de movimiento se está presentando.
CONCLUSIONES

Como conclusión, definimos que gracias a las tablas y gráficas obtenidas de los
datos de cada una de las rectas medidas, se pudo establecer que nuestra hipótesis
fue establecida de manera exitosa, ya que al ver la gráfica #1 se vío una tendencia a
una recta lineal, esto indica que la aceleración es 0 y se trata de un MRU, a
diferencia de las gráficas #2 y #3 que su tendencia es hacia una parábola, indicando
que hay un factor cuadrático influyendo en la posición dada, en otras palabras, que
se trata de un MRUA. Estas últimas dos gráficas comparten el mismo tipo de
movimiento, con la diferencia que en la gráfica #3 se trata de un movimiento de
desaceleración (aceleración negativa), esta se representa con una gráfica con
tendencia positiva en los primeros valores, pero enseguida se convierte a una
tendencia negativa, acercándose más y más al cero.

¿ Qué es para usted el movimiento?

El desplazamiento de un objeto desde un punto origen generalmente denominado


con la letra A hasta un punto indefinido o definido con respecto al parámetro del
tiempo.

¿A qué se deben las diferencias en el movimiento?

A que se está presentando una velocidad específica conforme al cada intervalo de


tiempo.

De los movimientos que observó ¿cuáles identificó?

Se identificaron movimientos de tipo uniforme y acelerados ascendentes.


BIBLIOGRAFÍAS

(Movimiento Rectilíneo Uniformemente Desacelerado. Problema 2 | Guao, s. f.)


(Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado - MRUA - 19E37 - Academia de
Ciencias, s. f.)
Movimiento Rectilíneo Uniforme (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/fisica-pe-pre-u/x4594717deeb98bd3:cine

matica-de-una-particula-en-una-y-dos-dimensiones/x4594717deeb98bd3:mov

imiento-rectilineo-uniforme-mru/a/movimiento-rectilneo-uniforme

Gráficas Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.). (2023).

Fisicalab.com. https://www.fisicalab.com/apartado/mrua-graficas

También podría gustarte