Está en la página 1de 31

Objetivo General:

El alumno será capaz de analizar y relacionar los elementos del movimiento


rectilíneo uniforme acelerado y sus conceptos a través de la obtención de datos de
tiempo y desplazamiento para calcular las velocidades de un móvil sobre un plano
inclinado.

Objetivo (Competencia):
Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a
través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación en
situaciones reales.

Objetivos específicos:
1. Identificar y reconocer que estudia la Cinemática, explorar los
conocimientos previos y promover competencias de comunicación verbal.
2. Identificar y reconocer las características comunes del MRU, MRUA y las
diferencias entre ambos movimientos para desarrollar competencias de
análisis y reflexión.
3. Identificar y reconocer el concepto de velocidad media, velocidad
instantánea, aceleración media y aceleración instantánea. Analizar la
relación existente entre estas variables.
4. Identificar, reconocer y utilizar las fórmulas que describen el movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado y aplicar sus ecuaciones en la solución
de problemas.
5. Medir el tiempo que tarda el cuerpo en recorrer diferentes distancias para
calcular la velocidad y aceleración, utilizando las ecuaciones del M.R.U.A.
6. Analizar e interpretar las gráficas de x vs t y v vs t, en relación al tipo de
movimiento, para desarrollar competencias de análisis o interpretación.

1
Introducción teórica
Cinemática: La cinemática es la rama de la mecánica que describe el movimiento
de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan y se limita,
principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
Posición: En física, la posición de una partícula indica su localización en el
espacio o en el espacio-tiempo. Se representa mediante sistemas de
coordenadas. En mecánica, la posición de una partícula en el espacio se
representa como una magnitud física respecto a un sistema de coordenadas de
referencia.
Trayectoria: Es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa
un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en
el que se describe el movimiento; es decir el punto de vista del observador.
Distancia: La distancia es la longitud total de la trayectoria realizada por un objeto
móvil entre dos puntos. Como tal, se expresa en una magnitud escalar, mediante
unidades de longitud, principalmente el metro, según el Sistema Internacional de
Unidades.
Desplazamiento: el desplazamiento es el vector que define la posición de un
punto o partícula con relación a un origen A con respecto a una posición B. El
vector se extiende desde el punto de referencia hasta la posición final.
Velocidad: es una forma de describir el movimiento de un cuerpo. Es un vector
que expresa el cambio de posición del cuerpo y la dirección con respecto al
tiempo. Es decir, la velocidad expresa cuánto se desplaza un cuerpo por unidad
de tiempo y la dirección del desplazamiento.
La velocidad promedio se define como el cambio en la posición dividido entre el
tiempo de recorrido.
Es la velocidad media entre dos puntos de la trayectoria en el límite en que el
tiempo (y, por ende, el desplazamiento) entre ambos puntos se aproxima a cero.
Aceleración: La aceleración es la tasa de cambio de velocidad. Cuando la
velocidad de un objeto cambia, el objeto está acelerando.
Se denomina aceleración media entre los instantes t y t' al cociente entre el
cambio de velocidad Δv=v'-v y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado en
efectuar dicho cambio, Δt=t'-t.
Aceleración instantánea. a ( t ) = d d t v ( t ) . a ( t ) = d d t v ( t ) . Así, al igual que
la velocidad es la derivada de la función de posición, la aceleración instantánea es
la derivada de la función de velocidad.
MRU: El movimiento rectilíneo uniforme se define el movimiento en el cual un
objeto se desplaza en línea recta, en una sola dirección, recorriendo distancias
iguales en el mismo intervalo de tiempo, manteniendo en todo su movimiento una
velocidad constante y sin aceleración.

2
Recuerda que la velocidad es un vector, entonces, al ser constante, no varía ni su
magnitud, ni su dirección de movimiento.

Graficas del MRU


La gráfica posición-tiempo (x-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.).
representa en el eje horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical la posición.
Observa como la posición (normalmente la coordenada x) aumenta (o disminuye)
de manera uniforme con el paso del tiempo. Podemos distinguir dos casos,
cuando la velocidad es positiva o negativa

La gráfica velocidad-tiempo (v-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.)


muestra que la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo. De nuevo,
podemos distinguir dos casos:

La gráfica aceleración-tiempo (a-t) de un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.)


muestra que la aceleración es nula en todo momento. En este caso, tanto si la
velocidad del cuerpo se considera positiva como negativa, tenemos una sola
posibilidad, ilustrada en la figura:

3
MRUA: el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también
conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en
el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a
una aceleración constante.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la
aceleración que interviene, y considerada constante, es la que corresponde a la
gravedad.

Graficas del MRUA:


La gráfica posición-tiempo (x-t) de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado
(m.r.u.v.) representa en el eje horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical (eje
y) la posición. Observa como la posición (normalmente la coordenada x) aumenta
(o disminuye) de manera no uniforme con el paso del tiempo. Esto se debe a que,
a medida que este pasa, el módulo de la velocidad varía. Podemos distinguir dos
casos, cuando la aceleración es positiva o negativa:

4
La gráfica velocidad-tiempo (v-t) de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado
(m.r.u.v.) representa en el eje horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical (eje y)
la velocidad. Observa como la velocidad aumenta (o disminuye) de manera
uniforme con el paso del tiempo. Esto se debe a la acción de la aceleración. De
nuevo, podemos distinguir dos casos:

La gráfica aceleración-tiempo (a-t) de un movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.)
muestra que la aceleración permanece constante a lo largo del tiempo. Se trata de
la aceleración media, que en el caso de m.r.u.a., coincide con la aceleración
instantánea. De nuevo, podemos distinguir dos casos:

Importancia y aplicación en la vida


En astronomía, el MRU es muy utilizado. Los planetas y las estrellas no se
mueven en línea recta, pero la que sí se mueve en línea recta es la luz, y siempre
a la misma velocidad.
Entonces, sabiendo la distancia a la que se encuentra un objeto, se puede saber
el tiempo que tarda la luz en recorrer esa distancia. Por ejemplo, el sol se
encuentra a 150 000 000 km. La luz, por lo tanto, tarda 500 segundos (8 minutos
20 segundos) en llegar hasta la tierra. La realidad es un poco más compleja, con
la relatividad de por medio, pero a grandes rasgos podemos decir que la luz sigue
un movimiento rectilíneo uniforme.
El movimiento rectilíneo uniforme es bastante útil para medir una velocidad
promedio, en situaciones comunes es complicado poder medir la velocidad de un

5
objeto si no se tiene un equipo especial, pero si se conoce la distancia que recorrió
un objeto (que se puede medir sencillamente con una cinta métrica) y el tiempo en
el que hizo todo el recorrido (que solo basta un cronometro o reloj para
medirlo), con el estudio de MRU se puede encontrar la velocidad sin necesidad de
ningún instrumento que pueda ser complicado encontrar.
Personajes que contribuyeron al tema:

Aristóteles decía que cada cosa tiende por naturaleza a cierta posición preferida.
Por ejemplo: Una piedra cae porque es natural que vaya al suelo, ya que la piedra
y el suelo tienen naturaleza parecida. Los movimientos que observamos son
precisamente su tendencia de ir allí.

Pero Aristóteles no era tonto, distinguía entre lo que llamaba movimientos


naturales (p.ej el agua bajando por un torrente) y movimientos violentos (p.ej.
disparar una flecha). En los movimientos violentos, producidos por los seres vivos,
creía que siempre debía estar actuando una fuerza. En el caso de la flecha, la
fuerza inicial la producía el arquero, pero luego creía que lo que mantenía la flecha
en movimiento era la fuerza del aire que la empujaba constantemente desde atrás.

Hasta Galileo (siglo XVII) esta fue la teoría aceptada.

Galileo no sólo reflexionó sobre esto (¿qué pasa si el arquero dispara su flecha
atravesada?; ¿no debería llegar más lejos, si de verdad el aire la empuja, dado
que en esa dirección ofrece más superficie que de frente?), sino que también
experimentó tirando distintos objetos desde la Torre inclinada de Pisa. Observó
que los cuerpos caían igual, independientemente de su masa, tamaño y forma (si
despreciaba el efecto de fricción del aire) y que no caían con velocidad constante,
como creía Aristóteles, sino que iban acelerándose.

Newton desarrolló estas ideas en su teoría de la gravitación universal. Lo


veremos en detalle a lo largo de todo el texto. Pero ahora nos interesa su lado
humano. Newton puede que fuera un genio, pero era, por supuesto, humano. En
esta carta le vemos quejándose del tiempo que se tarda en investigar las cosas a
fondo y de que la mayor parte de las veces llega uno a callejones sin salida, sin
provecho aparente.

6
Diagrama de bloques
Experiencia 3.1. Determinación de la velocidad y la aceleración de móvil en un plano inclinado

Realizar los cálculos previos a Se monta la puerta 1 de la


Armar el dispositivo
la experimentación. fotocelda al inicio, conectada
midiendo los ángulos
a) Tiempo para cada posición. al cronocontador y se inicia el
correspondientes con
b) Velocidades teóricas tiempo cuando el carrito
un transportador.
partiendo de los tiempos. experimental pasa esa puerta.

Realizar el Medir el tiempo con ayuda del La puerta 2 se ubica


Realizar la
proceso cronocontador en el que el en una de las
gráfica X vs t de
anterior para carro se desplaza desde la posiciones Xi sin
los datos
las demás posición inicial, realizar 5 veces afectar el ángulo de
experimentales.
posiciones. y calcular la media aritmética. inclinación.

Determinar las
Graficar las
velocidades
velocidades y
experimentales
tiempos
con los tiempos
experimentales.
promedio.

7
Material y equipo utilizado
Cantidad Material Cantidad Material
1 Cronocontador 2 Nueces
Riel graduado de 80
1 1 Regla graduada
cm.
Soportes metálicos
1 Carrito experimental 2
de 50 cm.
Puertas
1 Transportador 2
fotoeléctricas
1 Peana Tripode

Cálculos Teóricos (previos):


√(
2x 2(0 m)
t 1.0= = =0 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s


√(
2x 2(0.15 m)
t 1.1= = =0.42 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s


√(
2x 2(0.30 m)
t 1.2= = =0.59 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s


√(
2x 2(0.45 m)
t 1.3= = =0.73 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s


√(
2x 2( 0.60 m)
t 1.4= = =0.84 s
)
g sinθ m
9.81 2 sin 10
s


√(
2x 2(0.75 m)
t 1.5= = =0.94 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s

8

√(
2x 2(0.90 m)
t 1.6= = =1.03 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 10
s

V 1.0 =( g sin θ ) t= 9.81


( m
s
2 )
sin10 ( 0 s )=0
m
s

(
V 1.1= ( g sin θ ) t= 9.81
) m
s
2
sin10 ( 0.42 s )=0.72
m
s

V 1.2
( ms )
= ( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.59 s )=1.01
2
m
s

V 1.3
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.73 s )=1.24
2
m
s

V 1.4
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin 10 ( 0.84 s )=1.43
2
m
s

V 1.5
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.94 s )=1.60
2
m
s

V 1.6
( s )m
=( g sinθ ) t= 9.81 sin 10 ( 1.03 s )=1.75
2
m
s

m
0
V s m
a 1.0= = =0 2
t 0s s
m
0.72
V s m
a 1.1= = =1.71 2
t 0.42 s s
m
1.01
V s m
a 1.2= = =1.71 2
t 0.59 s s
m
1.24
V s m
a 1.3= = =1.70 2
t 0.73 s s
m
1.43
V s m
a 1.4= = =1.70 2
t 0.84 s s

9
m
1.60
V s m
a 1.5= = =1.70 2
t 0.94 s s
m
1.75
V s m
a 1.6= = =1.70 2
t 1.03 s s
m m
1.01 −0.72
y 2− y 1 s s m
m 1= = =1.71 2
x 2−x 1 0.59 s−0.42 s s


√(
2x 2(0 m)
t 2.0= = =0 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2(0.15 m)
t 2.1= = =0.34 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2(0.30 m)
t 2.2= = =0.49 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2(0.45 m)
t 2.3= = =0.60 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2( 0.60 m)
t 2.4= = =0.69 s
)
g sinθ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2(0.75 m)
t 2.5= = =0.77 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s


√(
2x 2(0.90 m)
t 2.6= = =0.84 s
)
g sin θ m
9.81 2 sin 15
s

(
V 2.0 =( g sin θ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin15 ( 0 s )=0
m
s

10
(
V 2.1= ( g sin θ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin15 ( 0.34 s ) =0.86
m
s

V 2.2
( ms )
= ( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.49 s )=1.24
2
m
s

V 2.3
( s )m
=( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.60 s )=1.52
2
m
s

V 2.4
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin 15 ( 0.69 s ) =1.75
2
m
s

V 2.5
( s )m
=( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.77 s ) =1.96
2
m
s

(
V 2.6 =( g sinθ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin 15 ( 0.84 s )=2.13
m
s

m
0
V s m
a 2.0= = =0 2
t 0s s
m
0.86
V s m
a 2.1= = =2.53 2
t 0.34 s s
m
1.24
V s m
a 2.2= = =2.53 2
t 0.49 s s
m
1.52
V s m
a 2.3= = =2.53 2
t 0.60 s s
m
1.75
V s m
a 2.4= = =2.54 2
t 0.69 s s
m
1.96
V s m
a 2.5= = =2.55 2
t 0.77 s s
m
2.13
V s m
a 2.6= = =2.54 2
t 0.84 s s

11
m m
1.24 −0.86
y 2− y 1 s s m
m 2= = =2.53 2
x 2−x 1 0.49 s−0.34 s s

Cálculos experimentales
0 s+0 s+0 s+ 0 s+ 0 s+ 0 s
t prom .1.0= =0 s
6
0.381 s +0.380 s +0.372 s +0.372 s +0.370 s +0.373 s
t prom .1.1= =0.374 s
6
0.543 s +0.541 s +0.542 s +0.536 s+0.536 s+ 0.536 s
t prom .1.2= =0.539 s
6
0.698 s+0.690 s+0.699 s+ 0.696 s+ 0.696 s +0.694 s
t prom .1.3= =0.695 s
6
0.809 s+ 0.819 s+0.811 s+ 0.818 s +0.808 s +0.811 s
t prom .1.4 = =0. 812 s
6
0.936 s+0.938 s+ 0.929 s+ 0.931 s+ 0.931 s+ 0.931 s
t prom .1.5= =0.932 s
6
1.053 s +1.045 s +1.046 s+1.047 s+1.050 s+1.045
t prom .1.6= =1.047 s
6

V 1.0 =( g sin θ ) t= 9.81


( m
s
2 )
sin10 ( 0 s )=0
m
s

( ms sin10) ( 0.374 s) =0.64 ms


V 1.1= ( g sin θ ) t= 9.81 2

V 1.2
( s )m
= ( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.539 s )=0.92
2
m
s

V 1.3
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.695 s )=1.18
2
m
s

V 1.4
( s )m
=( g sin θ ) t= 9.81 sin 10 ( 0.812 s )=1.38
2
m
s

V 1.5
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin10 ( 0.932 s )=1.59
2
m
s

V 1.6 =( g sinθ ) t= 9.81


( m
s
2 )
sin 10 ( 1.047 s )=1.78
m
s

12
m
0
V s m
a 1.0= = =0 2
t 0s s
m
0.64
V s m
a 1.1= = =1.71 2
t 0.374 s s
m
0.92
V s m
a 1.2= = =1.71 2
t 0.539 s s
m
1.18
V s m
a 1.3= = =1.70 2
t 0.695 s s
m
1.38
V s m
a 1.4= = =1.70 2
t 0.812 s s
m
1.59
V s m
a 1.5= = =1.71 2
t 0.932 s s
m
1.78
V s m
a 1.6= = =1.70 2
t 1.047 s s
m m
0.92 −0.64
y 2− y 1 s s m
m 1= = =1.70 2
x 2−x 1 0.539 s−0.374 s s
0 s+0 s+0 s+ 0 s+ 0 s+ 0 s
t prom .2.0= =0 s
6
0.268 s+0.273 s+0.268 s+ 0.268 s+ 0.270 s+ 0.270 s
t prom .2.1= =0269 s
6
0.413 s+0.412 s +0.416 s+0.417 s+ 0.414 s+0.411 s
t prom .2.2= =0.414 s
6
0.533 s+0.529 s+0.539 s+ 0.539 s+ 0.529 s+ 0.532 s
t prom .2.3= =0.533 s
6
0.600 s+ 0.595 s+0.599 s+0.600 s+ 0.606 s+ 0.606 s
t prom .2.4 = =0.601 s
6
0.695 s+0.695 s+0.705 s+ 0.668 s+ 0.707 s +0.711 s
t prom .2.5= =0.696 s
6
13
0.780 s+0.775 s+ 0.774 s +0.765 s +0.783 s+0.777 s
t prom .2.6 = =0.775 s
6

(
V 2.0 =( g sin θ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin15 ( 0 s )=0
m
s

(
V 2.1= ( g sin θ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin15 ( 0.269 s )=0.68
m
s

V 2.2
( ms )
= ( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.414 s ) =1.05
2
m
s

V 2.3
( s )m
=( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.533 s )=1.35
2
m
s

V 2.4
( ms )
=( g sin θ ) t= 9.81 sin 15 ( 0.601 s )=1.53
2
m
s

V 2.5
( s )m
=( g sin θ ) t= 9.81 sin15 ( 0.696 s ) =1.77
2
m
s

(
V 2.6 =( g sinθ ) t= 9.81
m
s
2 )
sin 15 ( 0.775 s )=1.97
m
s

m
0
V s m
a 2.0= = =0 2
t 0s s
m
0.68
V s m
a 2.1= = =2.53 2
t 0.269 s s
m
1.05
V s m
a 2.2= = =2.54 2
t 0.414 s s
m
1.35
V s m
a 2.3= = =2.53 2
t 0.533 s s
m
1.53
V s m
a 2.4= = =2.55 2
t 0.601 s s

14
m
1.77
V s m
a 2.5= = =2.54 2
t 0.696 s s
m
1.97
V s m
a 2.6= = =2.54 2
t 0.775 s s
m m
1.05 −0.68
y 2− y 1 s s m
m 2= = =2.55 2
x 2−x 1 0.414 s−0.269 s s

15
Tablas de resultados
Experiencia 3.1: Determinación de la velocidad y la aceleración de móvil en
un plano inclinado

Tabla 3.1. Datos teóricos de posición, tiempo y velocidad obtenidos para un ángulo de inclinación
θ1.

Experimento No. 1 θ1= 10°


Posición Tiempo Velocidad
m
m s /s
x 0=0 t 0=0 v 0=0
x 1=0.15 t 1=0.42 v 1=0.72
x 2=0.30 t 2=0.59 v 2=1.01
x 3=0.45 t 3=0.73 v 3=1.24
x 4 =0.60 t 4=0.84 v 4=1.43
x 5=0.75 t 5=0.94 v 5=1.60
x 6=0.90 t 6=1.03 v 6=1.75

Tabla 3.2. Datos teóricos de posición, tiempo y velocidad obtenidos para un ángulo de inclinación
θ2.

Experimento No. 2 θ2= 15°


Posición Tiempo Velocidad
m
m s /s
x 0=0 t 0=0 v 0=0
x 1=0.15 t 1=0.34 v 1=0.86
x 2=0.30 t 2=0.49 v 2=1.24
x 3=0.45 t 3=0.60 v 3=1.52
x 4 =0.60 t 4=0.69 v 4=1.75
x 5=0.75 t 5=0.77 v 5=1.96
x 6=0.90 t 6=0.84 v 6=2.13

16
Tabla 3.3. Datos experimentales del tiempo obtenido en recorrer X distancia a un ángulo de
inclinación θ1.

Experimento No. 1 θ= 10° Tiempo prom


Serie de medidas del tiempo (s)
Distancia
m 1 2 3 4 5 6
x 0=0 0 0 0 0 0 0 0
x 1=0.15 0.381 0.380 0.372 0.372 0.370 0.373 0.374
x 2=0.30 0.543 0.541 0.542 0.536 0.536 0.536 0.539
x 3=0.45 0.698 0.690 0.699 0.696 0.696 0.694 0.695
x 4 =0.60 0.809 0.819 0.811 0.818 0.808 0.811 0.812
x 5=0.75 0.936 0.938 0.929 0.931 0.931 0.931 0.932
x 6=0.90 1.053 1.045 1.046 1.047 1.050 1.045 1.047

Tabla 3.4. Datos experimentales del tiempo obtenido en recorrer X distancia a un ángulo de
inclinación θ2.

Experimento No. 2 θ= 15° Tiempo prom


Serie de medidas del tiempo (s)
Distancia
m 1 2 3 4 5 6
x 0=0 0 0 0 0 0 0 0
x 1=0.15 0.268 0.273 0.268 0.268 0.270 0.270 0.269
x 2=0.30 0.413 0.412 0.416 0.417 0.414 0.411 0.414
x 3=0.45 0.533 0.529 0.539 0.539 0.529 0.532 0.533
x 4 =0.60 0.600 0.595 0.599 0.600 0.606 0.606 0.601
x 5=0.75 0.695 0.695 0.705 0.668 0.707 0.711 0.696
x 6=0.90 0.780 0.775 0.774 0.765 0.783 0.777 0.775

17
Tabla 3.5. Resultados experimentales obtenidos de tiempo y velocidad a los dos ángulos de
inclinación.

Experiencia No. 1 Experiencia No. 2


Tiempo Velocidad Tiempo Velocidad
m m
s /s s /s
t0= 0 0 t0= 0 0
t1= 0.374 0.64 t1= 0.269 0.68
t2= 0.539 0.92 t2= 0.414 1.05
t3= 0.695 1.18 t3= 0.533 1.35
t4= 0.812 1.38 t4= 0.601 1.53
t5= 0.932 1.59 t5= 0.696 1.77
t6= 1.047 1.78 t6= 0.775 1.97

18
Gráficas
Gráfica 1.1. Posición-tiempo en el experimento 1.

Posicion-Tiempo
2.25

1.75

1.25
POSICION

0.75

0.25

0 0.42 0.59 0.73 0.84 0.94 1.03


TEORICO 0 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9
EXPERIMENTAL 0 0.374 0.539 0.695 0.812 0.932 1.047

TIEMPO

Gráfica 1.2. Velocidad-tiempo en el experimento 1.

Velocidad-Tiempo
1.9
1.7
1.5
1.3
1.1
VELOCIDAD

0.9
0.7
0.5
0.3
0.1
0 0.42 0.59 0.73 0.84 0.94 1.03
TEORICO 0 0.72 1.01 1.24 1.43 1.6 1.75
EXPERIMENTAL 0 0.374 0.539 0.695 0.812 0.932 1.047

TIEMPO

19
Gráfica 1.3. Aceleración-tiempo en el experimento 1.

Aceleracion-Tiempo
1.7
1.5
1.3
1.1
ACELERACION

0.9
0.7
0.5
0.3
0.1
0 0.42 0.59 0.73 0.84 0.94 1.03
TEORICO 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
EXPERIMETNAL 0 0.374 0.539 0.695 0.812 0.932 1.047

TIEMPO

Gráfica 2.1. Posición-tiempo en el experimento 2.

Posicion-Tiempo
1.7
1.3
0.9
0.5
POSICION

0.1
0 0.34 0.49 0.6 0.69 0.77 0.84
TERICOS 0 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9
EXPERIMEN- 0 0.2695 0.4138333 0.5318333 0.601 0.6968333 0.7766666
TALES 33333333 33333333 33333333 66666667

TIEMPO

20
Gráfica 2.2. Velocidad-tiempo en el experimento 2.

Velocidad-Tiempo
3.25
2.75
2.25
1.75
1.25
VELOCIDAD

0.75
0.25
0 0.34 0.49 0.6 0.64 0.77 0.84
TEORICO 0 0.86 1.21 1.52 1.75 1.96 2.13
EXPERIMENTAL 0 0.2695 0.4138333 0.5318333 0.601 0.6968333 0.7766666
33333333 33333333 33333333 66666667

TIEMPO

Gráfica 2.3. Aceleración tiempo en el experimento 2.

Aceleracion-Tiempo
3.25
2.25
ACELERACION

1.25
0.25
0 0.34 0.49 0.6 0.69 0.77 0.84
TEORICO 2.53 2.53 2.53 2.53 2.53 2.53 2.53
EXPERIMEN- 0 0.2695 0.4138333 0.5318333 0.601 0.6968333 0.7766666
TAL 33333333 33333333 33333333 66666667

TIEMPO

21
22
Observaciones
En esta práctica lo que pude observar es que algunas medidas del
tiempo en el que el carro se desplazó fueron o iguales o no había tanta
diferencia de tiempos todos eran similares.
- Andrade Juárez Eunice

23
Se realizó una sola serie de mediciones de tiempo para todo el grupo
debido a la limitación del equipo y el tiempo disponible. Durante el
experimento, se mantuvieron las luces apagadas y se realizaron varias
mediciones, ya que en algunas ocasiones no se lograba obtener el
tiempo correcto o el equipo caía sobre la mesa, lo que generaba
cambios en las lecturas y obligaba a volver a empezar para minimizar
los errores. Además, en el experimento no se tuvo en cuenta la fricción
entre el carrito y la pequeña pista sobre la que se dejaba caer. Otro
factor que afectó los resultados fue la sensibilidad del equipo utilizado;
como era fotosensible, si había un flash de una cámara o una luz algo
fuerte, el cronómetro se activaba en ese instante.
- Avila Milan Alfonso

24
Pudimos observar que los datos obtenidos experimentalmente son
algo distintos a los calculados en las actividades previas por razones
que no se tomaron en cuenta como la fricción en la rampa, en algunas
ocasiones también el carrito no completo de forma satisfactoria el
recorrido ya que por un mal acomodo chocaba con los sensores.
Igual pudo afectar que en algunas veces se soltó el carrito más
adelante que otras o que los sensores se colocaban muy arriba y no
detectaban cuando pasaba el carro.
- Hernández Guerrero Luis Fernando

25
- Juárez Cortes Arturo Enrique

26
Conclusiones
El medir el tiempo en el que el carro se deslizaba por el plano
inclinado y en qué posición paraba dependiendo la distancia nos
mostró los diferentes tiempos qué había qué realmente no eran tanta
la diferencia e iban incrementando conforme la distancia.

- Andrade Juárez Eunice

27
En esta práctica, pudimos observar de manera clara el concepto de
MRUA (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado) y cómo se
diferencia del MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme). Durante la
experimentación, se notó que el ángulo de inclinación aumenta la
velocidad con la que el objeto cae, lo cual es la principal diferencia con
el MRU, ya que en este último, el ángulo de inclinación es igual a cero
y no existe aceleración, es decir, la velocidad es constante. Aunque se
supone que la aceleración es la misma, los tiempos de caída varían
debido a factores externos como la luz, la fricción (la cual no se tiene
en cuenta para los cálculos), el error humano, el mal uso del equipo de
medición y su sensibilidad. En general, el experimento nos ayudó a
comprender mejor los conceptos de velocidad y aceleración, y a ver
claramente cómo, a pesar de ser el mismo objeto y las mismas
distancias, la velocidad cambia debido al ángulo de inclinación,
aunque el punto inicial sea igual (cero).

- Avila Milan Alfonso

28
Con esta práctica concluimos que en la experimentación los datos
obtenidos son cercanos a los calculados, esta variación puede
deberse a algunos factores que no se tomaron en cuenta como lo es la
fricción, una ejecución incorrecta, alguna mala medida en distancia de
los sensores o en el ángulo de inclinación.

Al revisar los datos finales es notable que el valor de la aceleración


concuerda tanto en los datos teóricos como en los experimentales
siendo constante en ambos con pequeñas variaciones.

- Hernández Guerrero Luis Fernando

29
- Juárez Cortes Arturo Enrique

30
Referencias
 https://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/complementos/enlace3.htm
 https://www.fisicalab.com/apartado/mrua-graficas
 https://www.fisicalab.com/apartado/mru-graficas
 http://www.lip.uns.edu.ar/fisica2/Ingreso/Mov%20Rect
%20Unif.htm#:~:text=d%20%3D%20Vi.,velocidad%20inicial%20distinta
%20de%200.
 https://www.fhybea.com/movimiento-rectilineo-uniforme.html
 https://prezi.com/o2gyz3sh24mj/aplicaciones-de-mru-y-mrua/

31

También podría gustarte