Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco

Ensayo Final

Cristofer Giovanny Sepúlveda García

2172042485

Rogelio Mendoza Molina

Sociología de la Organización

HFA01

1210101
I.I
La utilidad de la herramienta de la metáfora para la comprensión de la teoría
administrativa y de la organización. (Morgan) y de la Sociología de las
herramientas de gestión. (Chiapello):

La comprensión de la teoría administrativa y de la organización es fundamental


para el éxito en el mundo empresarial y académico. Sin embargo, abordar estos
conceptos de manera convencional puede resultar limitado, ya que las
estructuras y dinámicas organizativas son inherentemente complejas y
multifacéticas. Es aquí donde la metáfora emerge como una herramienta
poderosa para profundizar en la comprensión de estos fenómenos.

El sociólogo Gareth Morgan, en su obra Imágenes de la Organización , defiende


el uso de metáforas para ilustrar los diversos aspectos de las organizaciones y
como estas van teniendo diferentes perspectivas pero a la ves comunes
funcionamiento que las hacen ser semejantes y que esto constituye en sí en un
sistema que sería el conjunto de procedimientos específicos para llegar a un
resultado. Morgan sugiere que las organizaciones pueden ser comprendidas y
analizadas desde múltiples perspectivas, cada una representada por una
metáfora diferente. Estas metáforas no son meras figuras retóricas, sino lentes
a través de los cuales podemos interpretar y entender la realidad organizativa.
La teoría administrativa y de la organización es un campo complejo que busca
comprender y mejorar la eficiencia y eficacia de las estructuras y procesos
organizativos. Gareth Morgan y Chiapello, cada uno desde perspectivas distintas
pero complementarias. En el ensayo, exploraremos la utilidad de la herramienta
de la metáfora en la comprensión de sus enfoques: el primero desde una
perspectiva más metafórica y el segundo desde una lente sociológica.

Gareth Morgan, en su obra Imágenes de la Organización, propone un enfoque


metafórico para comprender las organizaciones, utiliza metáforas como
“máquina”, “organismo”, “cultura” y “sistema político” para ilustrar diferentes
aspectos de las organizaciones. Estas metáforas no son simplemente figuras
retóricas, sino que funcionan como lentes conceptuales que permiten revelar
aspectos ocultos y complejos de las estructuras organizativas.

Una de las metáforas más poderosas propuestas por Morgan es la organización


como una máquina, esta metáfora destaca la eficiencia, la estandarización y la
jerarquía dentro de las organizaciones, reflejando la visión clásica de la
administración científica de Frederick Taylor. Al considerar una organización
como una máquina, podemos analizar cómo sus partes interactúan para lograr
un objetivo común, identificar anomalías o errores y optimizar procesos
haciéndolos eficaces y eficientes, pero siempre con un objetivo en común al
considerar una organización como una “máquina”, se enfatiza la importancia de
la eficiencia, la precisión y el control, esta metáfora resalta la necesidad de
estructuras jerárquicas y procedimientos estandarizados para lograr un
funcionamiento óptimo. Sin embargo, al mismo tiempo, puede obviar la
complejidad humana y la adaptabilidad necesaria en entornos cambiantes que
pueden influir en el funcionamiento y que de alguna manera harán que estas no
estén logrando el propósito

Otra metáfora relevante es la organización como un cuerpo, esta metáfora


resalta la interconexión y la interdependencia entre los diferentes componentes
de una organización, al igual que los sistemas biológicos en el cuerpo humano.
Al adoptar esta metáfora, podemos entender cómo la comunicación, la cultura
organizativa y la colaboración son vitales para el funcionamiento saludable de
una organización, aunque pareciera que cada una cumpliera una función en
específico, estas funciones se relacionan por un bien común, podríamos hablar
que los pulmones dan el aire, el corazón bombea la sangre, los riñones ayudan
a separar las cosas que nos sirven y las que no, el hígado absorber lo malo,
etcétera, pero que al final aunque dichos procesos seas muy diferentes todos se
interrelacionan para tener un bien común que es en mantener el organismo con
vida.

Además de las metáforas propuestas por Morgan, la socióloga Isabelle Chalippe,


en su obra La sociología de las herramientas de gestión, amplía el enfoque al
estudiar cómo las herramientas de gestión, como los modelos de gestión de la
calidad total o el balance general, se convierten en objetos sociales con
significados e influencias propias. En contraste Chiapello que en su trabajo sobre
la sociología de las herramientas de gestión, examina cómo las prácticas de
gestión se han transformado en respuesta a cambios socioeconómicos y
culturales. Desde una perspectiva sociológica, Chiapello destaca cómo las
metáforas y conceptos utilizados en la gestión reflejan y refuerzan ciertos valores
y normas dentro de la sociedad, que estas como tal han sido adquiridas en
grupos de interacción personal o del pensamiento individual, influenciado por
cultura, religión, zona geográfica etcétera que hacen que toda actividad o
información que consideremos ajena, no signifique que para otros así lo sea, ya
que conlleva una serie de factores que mencionamos, que hacen que esto puede
distorsionarse o incluso interrumpir dicho proceso. Chalippe sugiere que estas
herramientas no solo se implementan como soluciones técnicas, sino que
también reflejan y perpetúan relaciones de poder y valores culturales dentro de
las organizaciones.

Por ejemplo, la metáfora de la “flexibilidad” en la gestión puede ser entendida


como una respuesta a la creciente complejidad y volatilidad del entorno
empresarial contemporáneo. Sin embargo, también puede servir para legitimar
prácticas como la precarización laboral y la desregulación, al promover la idea
de que los trabajadores deben adaptarse constantemente a las demandas del
mercado, lo cual genera en cada una de las personas un propio criterio sobre lo
que puede estar sucediendo y por ende ver como funcionan las condiciones
establecidas de las cuales serán a considerarse para el beneficio individual y
colectivo, por eso es que en lo personal, veo como las cosas del exterior influyen
e impactan individual o colectivamente de modo que nos menciona el autor como
se generan dichas divisiones, tratando de organizar esta manera de pensar, pero
sobre todo, de actuar para el funcionamiento hablando de los diferentes tipos de
metáforas que nos ayudan a comprenderlo. Al examinar las metáforas y las
herramientas de gestión desde una perspectiva sociológica, podemos
comprender mejor cómo estas construcciones conceptuales moldean nuestras
percepciones y prácticas organizativas. Por ejemplo, la adopción de un modelo
de gestión basado en la metáfora de la organización como una familia puede
fomentar un sentido de comunidad y cuidado entre los empleados, pero también
puede perpetuar estructuras patriarcales y jerárquicas, todo esto llevado a cabo
en diferentes perspectivas, es por ello de suma importancias puntualizar que
dichos modelos deben ser entendidos desde los diferentes puntos porque somos
seres humanos que no solo atienden ordenes por necesidad o por obligación,
sino que influye diferentes formas de pensar sobre del porque se realizan las
cosas o el para que, a esto lo llamamos cuestionar, que no es más que detenerse
a observar y tratar de entender las cosas desde nuestros ojos pero también
desde los ojos de los demás y tratar de resolver la incógnita, sin dejar a un lado
la influencia social que impactan y que hemos estado hablando

En conclusión, la utilización de metáforas en la comprensión de la teoría


administrativa y de la organización ofrece un enfoque rico y multidimensional que
permite explorar la complejidad de las estructuras y dinámicas organizativas. Al
integrar las perspectivas de autores como Morgan y Chalippe, podemos avanzar
hacia una comprensión más holística y crítica de las organizaciones y sus
prácticas de gestión. Ambos enfoques, el metafórico de Morgan y el sociológico
de Chiapello, ofrecen perspectivas valiosas para comprender la teoría
administrativa y de la organización. La metáfora, en particular, funciona como
una herramienta poderosa para revelar tanto la estructura como el significado
subyacente en las organizaciones. Al adoptar una perspectiva metafórica, los
gerentes y académicos pueden desafiar suposiciones arraigadas, fomentar la
creatividad y generar nuevas formas de pensar sobre las organizaciones. Pero
cabe mencionar que es importante reconocer que las metáforas también pueden
ser limitantes si se utilizan de manera acrítica o se sobrevaloran en detrimento
de otras perspectivas. Es crucial complementar el enfoque metafórico con un
análisis sociológico más amplio que considere el contexto social, político y
económico en el que operan las organizaciones. En este caso podríamos decir
que la metáfora es una herramienta invaluable para la comprensión de la teoría
administrativa y de la organización, tanto desde una perspectiva metafórica
como sociológica. Al utilizar metáforas de manera consciente y crítica, podemos
profundizar nuestra comprensión de las complejas dinámicas organizativas y
trabajar hacia prácticas de gestión más inclusivas, éticas y efectivas.

I.II
Elabore un ejemplo sobre cómo desarrollar el arte del Análisis
Organizacional (Morgan) diseñando un instrumento diagnóstico que
considere al menos las dimensiones consideradas por Morgan en forma de
metáforas y las de Chiapello; epistémicas, pragmáticas y políticas.
Considere el caso del PEER (programa emergente de educación a distancia
de la UAM), la transición a PROTEMM y la posibilidad y desafíos que ha
representado el retorno a clases presenciales:

Para desarrollar el arte del Análisis Organizacional, es fundamental diseñar un


instrumento diagnóstico que combine las dimensiones propuestas por Morgan y
Chiapello. Este instrumento deberá considerar las metáforas de Morgan y las
dimensiones epistémicas, pragmáticas y políticas identificadas por Chiapello. A
continuación:

Dimensión Máquina (Morgan): Esta metáfora enfatiza la estructura, la eficiencia


y la estandarización dentro de la organización. En esta sección del instrumento,
se evaluarán aspectos como la claridad de los roles y responsabilidades, la
eficacia de los procesos y procedimientos, y la optimización de recursos.

Aquí podríamos mencionar con dicho modelo que se solicita, las clases a
distancia en lo que fue la pandemia del covid 19, al estar sumergidos a nivel
mundial en una rutina ya establecida en masas o hablándolo así de manera
general sobre la vida cotidiana de las personas, con la aparición de un virus que
afecto a todos se tuvieron que establecer muchas bases en como tomar
actividades remotas, tanto en el ámbito laboral y escolar, de esta manera se
generaron lazos de comunicación a distancia, en donde los directivos empezaron
a ver la manera de retomar actividades ya que el hecho de estar parados en
actividades y producción, hacían que realmente fueran focos rojos, por ende se
utilizaron plataformas de video como lo son zoom, redes social, camvia, meat,
etcétera, como estos medios de comunicación, se realizaban las actividades y
los altos mandos evalúan mediante criterios específicos que fueron modificados,
hablamos en pocas palabras que la estructura de realizar actividades en algunos
casos fue a distancia, alumno realiza tareas las manda por medio de Internet y
el profesor evalúa, y así el método de aprendizaje se trataba de no perder,
aunque en cuestión de esencia se perdía, y lo mismo pasaba en los trabajos, los
jefes en algunos trabajos, mandaban los documentos o trabajos a realizar,
otorgando computadoras a los empleados para realizarlas y el jefe evaluará, y a
quienes se les requería que fueran a él lugar de trabajo se les pedía que usarán
cubre bocas, guantes o cualquier otro método que pudiera el tener limpio y fuera
de cualquier virus a los trabajadores, las estructuras jerárquicas incluso podrían
haber cambiado por el hecho de que alguien falleciera, lo que hacía que la
empresa o institución pública o privada, hicieran relevo de puesto o en casos
dejar suspendido el puesto y esperar a que la persona se recuperará haciendo
la rápida toma de decisiones en la organización para que todos cumplan dichas
funciones y pudieran llegar a las metas o bien en común.

Dimensión Cultura (Morgan): La cultura organizacional influye en los valores,


normas y creencias compartidas dentro de la organización. Aquí, se analizará la
cohesión cultural, la alineación con los objetivos organizacionales y la capacidad
de adaptación cultural frente a cambios.

Continuando con el ejemplo, aquí es cuando influyó mucho la forma de ser de la


personas al atender las cuestiones sanitarias, ya que muchas lo veían como un
juego o algo efímero, lo cual no fue así, y en otros casos personas que se lo
tomaron enserio, pero a tal grado de preocupación de desarrollar ansiedad, o
enfermedades ajenas al covid, en el caso de los trabajos y escolares las
personas no se lo tomaban enserio, y el rendimiento de trabajadores y alumnos
no fue el deseado, era baja producción y el aprendizaje era mínimo, porque al
tener medios de distracción cercanos, era preferible atender otros asuntos que
el que realmente importaba, entonces se ignoraba lo importante, en casos que
las personas lo tomaban enserio inclusos los jefes no sabían si era real el que
supieran o que los profesores dudará de si el alumno entendía o sabía, porque
podía utilizar las herramientas prohibidas para hacer trampa en evaluaciones,
quieren las instituciones implementar modelos diferentes de aprendizaje, sin
saber realmente como el individuo o persona es realmente, debido a su
educación y los círculos sociales en los que se desenvuelve.

Dimensión Flexibilidad (Chiapello): Esta dimensión sociológica destaca la


capacidad de la organización para adaptarse a entornos cambiantes y responder
ágilmente a nuevas demandas. Se evaluará la agilidad organizacional, la
capacidad de innovación y la respuesta rápida a cambios externos e internos.

Como bien mencionamos, las organizaciones buscaban la manera de resolver


ágil ente, y por ende las redes sociales fueron de vital importancia para la
comunicación, ya que lo que sucedía afuera, ósea el ambiente, afectaban
directamente a estas, por ende los de tener computadoras o celulares que serían
las herramientas de comunicación mediante diferentes medios, en el caso de la
UAM implementando más fuertemente la plataforma institucional de camvia,
PEER llevándolo a la PROTEMM, que haría que la distancia solo fuera algo más
y no un factor para que este impidiera la enseñanza y aprendizaje, así como a
trabajadores que lo son los profesores, pudieran el tener una guía de desarrollo
mediante el uso de la tecnología, solo que volvemos al punto anterior, ya influiría
mucho educación y cultura personal del individuo para que con ello se pudiera
llevar a métodos de solución rápidos, porque en menos de dos meses ya se
estaban poco a poco a retomar actividades mediante la vía remota, que incluso
hasta el día de hoy los días viernes se hacen de esta manera para que se puede
seguir practicando el uso a distancia y llevar a acabo la practicidad, que podría
jugar a favor de todos, siempre y cuando se haga con el buen uso.

Dimensión Control (Morgan): La metáfora del control se refiere a la necesidad


de supervisión y coordinación dentro de la organización. Aquí, se examinará el
grado de centralización o descentralización del poder, los mecanismos de control
utilizados y la transparencia en la toma de decisiones.

Cuando nos referimos al control, en la pandemia las redes sociales pusieron


regulaciones a usuarios, para que lo jefes, cabezas o altos mandos, pudieran
tener control, aquí se aplica en los medios digitales cuando el organizador de la
reunión podía expulsar a miembros de la sala en zoom, incluso silenciar,
etcétera, pero en términos fuera de la tecnología las organización ponían incluso
quienes irían tal y tal día a trabajar para desempeñar labores y que estas fueran
roladas, pero que los supervisores no podrían gozar de esto por lo mismo de que
se necesita el ver que se realizaran bien las cosas, por eso es que el pago debía
ser el justo, aunque no siempre fuese así, en las plataformas, los servidores de
servicios es vicios escolares se encontraban diseñando las estrategias de
control, mediante usuarios y contraseñas institucionales para que estas pudieran
funcionar de manera correcta, logrando la evaluación precisa del alumnado

Dimensión Epistémica (Chiapello): Esta dimensión epistémica se refiere a la


forma en que se produce y se legitima el conocimiento dentro de la organización.
Se evaluará la apertura a nuevas ideas y perspectivas, la promoción de la
diversidad cognitiva y la capacidad de aprendizaje organizacional.

Al afrontar dicho problema sanitario, el proponer o hacer dichos planes, tenían


que evaluarse, mediante criterio personal de cada colaborador, no era hacer por
hacer el escuchar puntos de vista, ver la influencia de metros ajenos a la
organización hacían que estas fueran aprobadas por la mayoría, cuestionando
siempre todos los campos, económicos, productivos, trabajadores, entre otros,
para lograr una armonía plena, si lo vemos en el ámbito educativo, se
cuestionaba cada decisión para que fuera más precisa la decisión y llevar con
ello a que todo peros al y alumnado fueran cuidados y otorgando cada una de
las enseñanzas de clase, y herramientas que facilitaran dicha actividad.

Dimensión Política (Chiapello y Morgan): Tanto Morgan como Chiapello


destacan la importancia de las dinámicas políticas dentro de las organizaciones.
En esta sección, se analizarán las relaciones de poder, los conflictos de intereses
y las estrategias de influencia presentes en la organización.

Dimensión Ética (Integración): Aunque no mencionada explícitamente por


Morgan o Chiapello, la dimensión ética es crucial para el análisis organizacional.
Aquí, se evaluarán los valores éticos promovidos por la organización, la
responsabilidad social corporativa y el compromiso con la sostenibilidad.

Este último hace alusión a como personas seguirían las normas, lo mencionamos
también en puntos anteriores, cada persona seria su decisión el seguir las reglas
o métodos de protección ante dicho virus, pero no sería obligatorio, pero eso
impacta a masas también, si en la escuela no se hubiera utilizado el cubre bocas
o no existirá los filtros sanitarios, serían evaluados de forma negativa, aplicado
también a las empresas, ya que esto da un impacto a los demás individuos,
entonces se tenía que tener principalmente el como llevar cada una de las
medidas para que este fuera vista de la mejor manera, ya que no se trataba de
algo cultural lo que pasábamos en aquel momento, pero la ética haría que fuera
algo de vital importancia para cuidarnos o no ofender a los demás, por eso las
reuniones de toma de decisiones, se basaban en como se pensaba y si era lo
correcto a mayoría por la situación a afrontar.

A grandes rasgos al integrar las metáforas de Morgan con las dimensiones


epistémicas, pragmáticas y políticas identificadas por Chiapello, este instrumento
diagnóstico proporciona una visión holística de la organización. Al aplicar este
enfoque integral, los analistas organizacionales pueden identificar áreas de
fortaleza y oportunidad, así como desafíos potenciales que requieren atención y
acción estratégica.

II
Desarrolle sus opiniones acerca de la perspectiva discutida en el curso de
Sociología de la Organización y la probable utilidad o impertinencia para la
práctica profesional.

La perspectiva discutida en el curso de Sociología de la Organización ofrece una


mirada crítica y reflexiva sobre las dinámicas sociales presentes en el contexto
organizacional. Al explorar temas como el poder, la cultura, la diversidad, la
desigualdad y la resistencia dentro de las organizaciones, esta perspectiva
proporciona herramientas conceptuales para comprender las complejidades y
los desafíos que enfrentan los profesionales en su práctica diaria ya que no sólo
es lo que uno podría aprender en información de libros, el propio cuestiona
miento a lo que esta establecido abre el panorama para cosas como el avance
de las organizaciones, incluso el propio avance personal ya que el aporte de
ideas ayuda, así como ayuda la empatía a entender ciertos temas o posiciones
que pueden resultar desconocidas a nosotros, porque nuestra educación cultura,
valores, pueden estar ajenas con las personas con las que nos relacionamos, al
entender esto podrías entender muchas más cosas y no estar en una burbuja,
que impida el desarrollo organizacional.

Desde mi punto de vista, esta perspectiva es altamente relevante y útil para la


práctica profesional en varios niveles. En primer lugar, al profundizar en el
entendimiento de las estructuras de poder y las relaciones sociales en las
organizaciones, los profesionales pueden ser más conscientes de los sesgos y
las inequidades que pueden existir en sus entornos laborales. Esto les permite
abordar de manera más efectiva problemas como la discriminación, el acoso
laboral y la falta de inclusión, explotación, ansiedad, actividades a desempeñar
promoviendo así entornos de trabajo más justos y equitativos, además, al
examinar la cultura organizacional desde una perspectiva sociológica, los
profesionales pueden comprender mejor cómo los valores, las normas y las
creencias compartidas influyen en el comportamiento individual y colectivo
dentro de la organización, esto puede ser especialmente útil en contextos de
cambio organizacional, donde la comprensión de la cultura existente puede
facilitar la implementación de nuevas políticas, procesos o estrategias.

Además de la relevancia mencionada, la perspectiva sociológica de la


organización también ofrece beneficios adicionales para la práctica profesional:

Análisis de Contexto donde la sociología de la organización permite a los


profesionales analizar el contexto más amplio en el que operan las
organizaciones, esto incluye considerar factores externos como la economía, la
política y la cultura, así como tendencias sociales y tecnológicas. Al comprender
mejor estos contextos, los profesionales pueden anticipar cambios y adaptar
estrategias de manera más efectiva.

Gestión de la Complejidad, aquí las organizaciones modernas son


inherentemente complejas, con múltiples capas de estructuras y relaciones, la
perspectiva sociológica ayuda a desentrañar esta complejidad al examinar cómo
se entrelazan factores sociales, económicos y políticos. Esto permite a los
profesionales abordar problemas de manera más holística y encontrar
soluciones más integrales.

Fomento de la Participación, Al reconocer la importancia de las relaciones


sociales y el poder en las organizaciones, la sociología promueve un enfoque
participativo en la toma de decisiones, implica involucrar a una variedad de
partes interesadas, escuchar diferentes perspectivas y promover la colaboración
entre equipos y departamentos, como resultado, se pueden tomar decisiones
más informadas y se fomenta un sentido de pertenencia y compromiso entre los
miembros de la organización.
Prevención de Conflictos, La comprensión de las dinámicas sociales y de poder
puede ayudar a prevenir y gestionar conflictos dentro de las organizaciones. Al
identificar las tensiones y los desequilibrios en las relaciones de poder, los
profesionales pueden intervenir proactivamente para abordar problemas antes
de que escalen, además, al promover la transparencia y la equidad en la toma
de decisiones, se pueden reducir las fuentes potenciales de conflicto.

En última instancia, la perspectiva sociológica de la organización ofrece a los


profesionales herramientas conceptuales y analíticas para comprender y abordar
los desafíos complejos que enfrentan en su práctica diaria. Al adoptar este
enfoque, los profesionales pueden contribuir no solo al éxito a corto plazo de sus
organizaciones, sino también a su sostenibilidad a largo plazo y su impacto
positivo en la sociedad en general.

La perspectiva sociológica también destaca la importancia de la diversidad y la


inclusión en las organizaciones. Al reconocer y valorar las diferencias
individuales y grupales, los profesionales pueden promover la colaboración, la
creatividad y la innovación dentro de sus equipos de trabajo, por ende, al abordar
las desigualdades estructurales y sistémicas, pueden contribuir a la construcción
de organizaciones más justas y respetuosas de los derechos humanos porque
no son maquinas que se pueden manipular al enojo, se a enseñado muy
cruelmente que las personas o en este caso trabajadores son reemplazables.
Sin embargo, es importante reconocer que esta perspectiva también puede
presentar desafíos y limitaciones en la práctica profesional, por ejemplo, puede
requerir un cambio cultural significativo dentro de las organizaciones para
adoptar enfoques más de respeto y equitativos, además, puede ser necesario
superar la resistencia por parte de aquellos que se benefician del estatus que no
están dispuestos a cuestionar las normas existentes. Podríamos entonces de
decir que la perspectiva discutida en el curso de Sociología de la Organización
ofrece una visión crítica y reflexiva que puede ser altamente relevante y útil para
la práctica profesional en diversos campos, al comprender las dinámicas sociales
presentes en las organizaciones, los profesionales pueden contribuir a la
creación de entornos laborales más justos, inclusivos y efectivos, pero en forma
personal también poder evolucionar a un plano de saber que te hace estar bien,
como contribuir a llevar a cabo mejoras, personales o en colectivo como bien
dije, pero también el como verlo desde el punto de vista de saber un poco el
sentir, por en verdad que no son maquinistas, e imponer lo que es y listo, eso
solo deja en visto la manera escasa de empatía y los valores escasos de
consciencia, que podrían ovacionar errores o crueldad, hasta para uno mismo,
tratándose de esa manera (con esto me refiero a como no alimentar tu
conocimiento y humanismo). Poniéndonos de nuevo en lo profesional, es de
suma importancia también para el plano de toma de decisiones que ojalá muchos
tuvieran a consideración como lo es la evaluación, no rechazar por rechazar sino
tener un criterio y pro que creer lo que se cree, haciendo referencia al saber un
poco más del como funciona la organización y los que lo conforman

III
Del mismo modo, realice un balance del impacto que esta perspectiva tiene
en su punto de vista sobre la realidad y su manera de observarla.

Tiene como tal un impacto, ahora que se analizó, de manera muy positiva y
práctica con los puntos vistos, ya que de mi parte al ver que todo se ve como
algún objeto hace que muchas veces dejemos a un lado el humanismo, y que
incluso perdamos coherencia a la hora ejecutar actividades, no seamos analistas
y cuestionemos las diferentes formas de ser, y que en lo que uno ve, no significa
que los demás lo tengan que observar, o incluso esta sea diferente o mejor
planteada o fundamentada que me pueda ser cambiar de pensar o algo, peros
siempre aceptando la después de cuestionar la, y no solo porque alguien te lo
dice.

La sociología de la organización me ha sensibilizado sobre la existencia y el


funcionamiento de las estructuras sociales que influyen en la vida organizacional
y en la sociedad en general. Ahora reconozco que las organizaciones no existen
en un vacío, sino que están inmersas en redes complejas de relaciones sociales,
económicas y políticas. Cuestionamiento de las Normas y Creencias, esta
perspectiva me ha llevado a cuestionar las normas y creencias arraigadas en la
cultura organizacional y en la sociedad en su conjunto. Me he vuelto más crítico
ante las prácticas y valores institucionalizados que pueden perpetuar la
desigualdad, la discriminación y la exclusión dentro de las organizaciones y en
la sociedad en general. Al comprender la importancia de la diversidad y la
inclusión desde una perspectiva sociológica, ahora estoy más consciente de la
necesidad de promover entornos laborales y sociales que valoren y respeten las
diferencias individuales y grupales, reconozco que la diversidad no solo es una
cuestión de equidad, sino también un activo para la creatividad, la innovación y
el rendimiento organizacional, también entender las dinámicas de poder que
subyacen en las relaciones sociales y organizacionales. Ahora soy más
consciente de cómo se distribuye el poder dentro de las organizaciones y cómo
puede influir en la toma de decisiones, los procesos de liderazgo y la distribución
de recursos. Al adoptar una perspectiva sociológica, ahora tiendo a abordar los
problemas organizacionales de manera más holística, considerando no solo los
aspectos técnicos o económicos, sino también los sociales, culturales y políticos,
esto me permite identificar soluciones más integrales y sostenibles a los desafíos
que enfrentan las organizaciones en la actualidad.

La perspectiva sociológica de la organización ha enriquecido mi manera de


observar la realidad al proporcionarme un marco conceptual para comprender
las complejidades y dinámicas sociales presentes en las organizaciones y en la
sociedad en su conjunto, eh llevado a cuestionar las normas y creencias
establecidas, a valorar la diversidad y la inclusión, y a adoptar un enfoque más
holístico en la resolución de problemas, como resultado, me siento mejor
equipado para abordar los desafíos profesionales y contribuir al cambio positivo
tanto dentro como fuera de las organizaciones.

También podría gustarte