Está en la página 1de 15

Universidad Privada de la Península.

Campus Tekax.

Tema:
Catéter venoso central (CVC).

Alumna:
Karla Ivet Yam May.

Semestre:
8 “A”

Materia:
Enfermería oncológica pediátrica.

Profesora:
LE. Cecilia Trejo Ruiz E.E.Q.

Tekax, Yucatán, Marzo 2023.


Contenido
INTRODUCCIÓN________________________________________________3
OBJETIVOS____________________________________________________4
¿QUÉ ES?_____________________________________________________5
CRITERIOS DE SELECCIÓN______________________________________5
TIPO DE MATERIAL_____________________________________________5
LUGARES DE INSERCIÓN________________________________________6
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN_____________________________________7
CLASIFICACIÓN________________________________________________7
LAS VENTAJAS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL__________________10
LAS COMPLICACIONES__________________________________________11
CUIDADOS DE ENFERMERÍA_____________________________________11
MEDIDAS A TENER EN CUENTA__________________________________12
RECONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE COMPLICACIONES___13
EL ENFERMERO COMO EDUCADOR______________________________13
CONCLUSIÓN_________________________________________________14
REFERENCIAS_________________________________________________15

2
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo de investigación hablará sobre el catéter venoso central, el
cual está principalmente enfocado en los cuidados del mismo, en el paciente
pediátrico oncológico.

El catéter venoso central, es un dispositivo que se inserta en los grandes vasos


venosos, este es un tubo delgado y flexible, generalmente se introduce debajo de
la clavícula y se pasa hasta la vena cava superior, se usa principalmente para
administrar líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, extracciones de
sangre, quimioterapia y otros medicamentos.

Como bien sabemos en los pacientes oncológicos es muy común que se les
inserte este tipo de catéter, por el tipo de tratamiento que va llevar a lo largo del
desarrollo de su enfermedad, por lo cual es importante conocer todo acerca de
ello, como el tipo de material en el que están realizados como por ejemplo estos
pueden ser cloruro de polivinilo, poliuretano, silicona, la duración del catéter los
cuales pueden ser a corta permanencia y larga permanencia, frecuentemente se
usa más la de larga permanencia eso dependiendo del paciente en cuanto la
evolución de su enfermedad, lo cual es de suma importancia antes que nada
evaluar el estado de salud del mismo.

Como personal de enfermería siempre vamos a evitar complicaciones entre las


que podemos encontrar las complicaciones mecánicas que se divide en
inmediatas como los hematomas, hemorragias, neumotórax, etc., y las tardías
como por ejemplo una obstrucción o una trombosis, de igual manera podemos
encontrar las complicaciones infecciosas entre ellas se encuentra la flebitis,
sepsis, entre otros. Por lo que como enfermero o enfermera siempre debemos
realizar una curación correcta, realizando nuestro lavado de manos en cada
procedimiento así como el calzado de guantes. De estos y de otros temas de
suma importancia se estarán abordando a lo largo de la investigación, que como
personal de salud es de suma importancia tener el conocimiento.

3
OBJETIVOS:

El principal objetivo que tiene la siguiente investigación es identificar y conocer


desde conceptos clave, hasta la amplia gama que implica el catéter venoso
central, desde que tipos hay, el tipo de material, clasificación, lugares y técnicas
de inserción, sobre todo conocer aquellos cuidados de enfermería que se
implementan en este tipo de catéter, este con la finalidad de prevenir infecciones
del mismo, y con ello evitar riesgos en la salud del paciente.

4
CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC).
¿QUÉ ES?
Es un dispositivo intravenoso que se introduce en una vena de gran calibre y cuyo
extremo distal llega hasta la vena cava superior o inferior, justo antes de la entrada
a la aurícula derecha. El mismo se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos.
Los catéteres venosos centrales se instalan con el propósito de tener un acceso
directo al sistema vascular central generalmente cuando se requieren terapias
intravenosas a largo plazo. Permiten la administración de medicamentos (por
ejemplo, infusión continua de agentes quimioterápicos) y líquidos parenterales
(ejemplo: nutrición parenteral) así como también la medición de la presión venosa
central (PVC).
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
La valoración de las necesidades reales y potenciales del paciente permitirá la
elección del catéter adecuado. Dependerá de:
Elección del catéter:
 El estado clínico del paciente y su enfermedad de base.
 Los accesos venosos del paciente.
 El tratamiento a seguir: quimioterapia, requerimiento transfusional, etc.
 El mantenimiento posterior.

Las indicaciones para colocar un CVC en los niños con cáncer incluyen:
 Acceso vascular periférico no accesible.
 Acceso vascular para tratamientos de larga duración.
 Uso de medicamentos de circulación central.
 Administración de quimioterapia.
 Transfusión de sangre y derivados.
 Antibióticos de uso prolongado.
 Nutrición Parenteral Total (NPT).
 Monitoreo hemodinámico.
 Infusión rápida de grandes volúmenes.
 Cateterismo diagnóstico y terapéutico.

5
Esto permite una mejor elección del tipo de catéter a utilizar, así como de la ruta
de acceso. Se debe de contar siempre con el consentimiento informado firmado
por el familiar responsable, el cual debe incluir una explicación detallada de:
 Que es un acceso venoso central.
 Para que se usa.
 Que cuidados requiere.
 Como se mantiene limpio.
 Que beneficios otorga.
 Que riesgos conlleva con énfasis en las complicaciones.

TIPO DE MATERIAL:
El material ideal para un catéter debe reunir ciertas características:
 Ser biocompatible.
 Facilitar la inserción.
 Disminuir la posibilidad de formación de trombos.
 Ser radiopaco.

Según el material, el catéter puede ser de:


 Cloruro de polivinilo (PVC): tiene una sola luz, es rígido y radiopaco. Es un
acceso vascular de urgencia.
 Poliuretano: más flexible que el PVC, genera menos riesgo de trombosis, es
altamente biocompatible. Se utiliza para terapias a corto y mediano plazo.
 Silicona: es flexible, se inserta por venodisección, es poco resistente a
presiones positivas. Se utiliza para tratamientos prolongados. Ejemplo:
Hickman o portal: requieren ser heparinizados con regularidad para evitar
su obstrucción cuando están fuera de uso, o sea, no habilitados.

LUGARES DE INSERCIÓN:
Los CVC pueden insertarse en:
Vena yugular interna o externa.
 Vena subclavia.
 Vena cefálica.

6
 Vena basílica.
 Vena safena interna.
 Vena femoral.

TÉCNICAS DE COLOCACIÓN
Los CVC pueden colocarse mediante dos métodos o técnicas:
 Disección de vena: abordaje a través de una incisión en la piel y del tejido
celular subcutáneo para la inserción directa del catéter.
 Punción percutánea: venopunción directa con aguja percutánea. Se desliza
a través de la aguja un catéter flexible.

CLASIFICACIÓN
De acuerdo con el tipo de catéter y la técnica de colocación, los catéteres venosos
centrales se pueden dividir en:
De corta permanencia:
 Por punción de una vena central.
 Por punción de una vena periférica.

De larga duración:
 Implantables (tipo Portal).
 Semiimplantables (tipo Hickmann).
 Por punción periférica.

Catéteres venosos centrales de corta permanencia:


Se denominan de corta permanencia por el material con el que están fabricados;
son rígidos, tienen mayor posibilidad de provocar trombosis y poseen memoria de
acodamiento.
En la actualidad, estos catéteres son los de uso más frecuente en las unidades de
cuidados intensivos. El número de luces (vías) puede variar de 1 a 4 y permite que
se lleven a cabo varios tratamientos a través de un solo sitio de acceso venoso.
Se utilizan en cuadros agudos, se pueden infundir grandes volúmenes de líquido y
extraer sangre para muestras de laboratorio.

7
El más utilizado es el de dos vías, diferenciadas entre sí con los nombres de distal
y proximal, que pueden ser del mismo calibre o no. La vía distal, como su nombre
lo indica, desemboca justo en la punta del catéter, mientras que la proximal
desemboca a 2 cm de la punta.
Este catéter se coloca en quirófano con anestesia local en pacientes adultos y con
anestesia general en pacientes pediátricos.
Antes de la colocación requiere una preparación de la piel, como cualquier
procedimiento quirúrgico, de baño con antiséptico.
El área de selección para este catéter es el infraclavicular (punzando la vena
subclavia); en caso de que la colocación sea muy dificultosa, se punza la vena
yugular. La punta del catéter tiene que quedar en vena cava superior (VCS) para
poder medir PVC.
Catéteres venosos centrales de larga permanencia:
Son catéteres que tienen un alto grado de biocompatibilidad y pueden permanecer
colocados meses o años en el organismo. Dentro de este grupo, encontramos: los
catéteres implantables, los semiimplantables y los de inserción periférica.
 Catéteres implantables:

Son dispositivos que una vez colocados no tienen conexión con el exterior.
En los casos de pacientes oncohematológicos, la mayoría de los catéteres están
colocados en la vena subclavia hasta la vena cava superior (VCS), y la cámara
queda alojada en el área infraclavicular sobre la aponeurosis del músculo pectoral
en el tejido subcutáneo.
Este catéter está indicado en pacientes con tratamientos prolongados.
Se coloca en quirófano con anestesia general o local, según sean pacientes
pediátricos o adultos. Antes de su colocación, como ya hemos señalado, requiere
una preparación de la piel: baño con antiséptico.
Se sugiere habilitar pasadas las 48 horas de su colocación, ya que este es el
tiempo mínimo considerado para que los hematomas y edemas producidos en el
acto quirúrgico sean reabsorbidos.
El catéter consta de tres partes: cámara, catéter y anillo de seguridad.
 Catéteres semiimplantables:

8
Una vez realizada la colocación, queda un extremo en la vena (VCS); el otro
extremo, en contacto con el exterior y la parte media se encuentra tunelizada en el
tejido celular subcutáneo del tórax. Este túnel desemboca por lo general entre el
esternón y la línea media clavicular.
Se colocan en el quirófano con anestesia local o general, según sean pacientes
adultos o pediátricos. Antes de su colocación se realiza la preparación de la piel:
baño con antiséptico.
Estos catéteres toleran grandes volúmenes de líquido, transfusiones y se puede
extraer sangre.
Se utilizan en tratamientos prolongados.
Hay de una, dos y tres vías.
 Catéteres venosos centrales por punción periférica (PICC):

Son biocompatibles, de 60 a 70 cm de longitud, con una o dos vías de diversos


diámetros, aunque los más utilizados son los de una vía.
Presentan un conector de plástico en el extremo que permite colocar el sistema de
infusión o un tapón para mantenerlo cerrado.
La elección del tipo de catéter dependerá del tratamiento que va a recibir el
paciente. Se colocan por punción de una vena periférica (basílica o cefálica
preferentemente) a 2 cm del hueco del codo, hasta la VCS.
En los pacientes con cáncer pediátrico se usan 3 tipos de catéteres venosos
centrales:
 Catéter central de inserción periférica (vía CIPP). CIPP significa catéter
central de inserción periférica. Una vía CIPP es un catéter que se inserta en
una vena que está en la cara interna de la parte superior del brazo y se
extiende a una vena más grande que conduce al corazón. La vía CIPP
permite administrar medicamentos, nutrición, productos sanguíneos y
líquidos en una vena grande. También se pueden tomar muestras de
sangre.
 Vía venosa central tunelizada. Una vía venosa central tunelizada (que a
veces se denomina catéter Powerline®, Hickman® o Broviac®) es un
catéter venoso central que se tuneliza debajo de la piel. Por lo general, se

9
inserta en una vena que está debajo de la clavícula (vena subclavia) o en el
cuello (vena yugular) y es guiado a través de la vena hasta llegar al lugar
correcto cerca del corazón. El extremo del catéter sale por una apertura en
la parte superior del pecho. En casos poco frecuentes, puede utilizarse la
vena femoral u otra vena.
 Puerto subcutáneo. Un puerto subcutáneo es un catéter venoso central
que se ubica completamente bajo la piel. Se administran medicamentos a
través del puerto usando una aguja especial, denominada aguja Huber. Se
puede usar una crema que adormecerá el área antes de recibir el pinchazo
de la aguja. Este dispositivo también se conoce como Port-a-Cath, vía
implantable o InfusaPort subcutáneo.

LAS VENTAJAS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL


Las ventajas que el acceso venoso central ofrece a los niños con cáncer incluyen:
 Menos venopunciones.
 Disponibilidad inmediata de un acceso venoso.
 Administración segura de soluciones.
 Toma repetida de muestras sanguíneas.
 Administración simultanea de diferentes soluciones y medicamentos.
 Menor riesgo de infección en comparación con el acceso venoso periférico.

El catéter “ideal” no existe. Todos tienen ventajas y desventajas. También pueden


presentar complicaciones.
La selección del acceso vascular debe individualizarse para cada caso en
particular. Las necesidades y características del paciente determinan el tipo de
catéter a utilizar, la ruta de acceso y la técnica de colocación. Al seleccionar un
catéter para acceso venoso central, se debe de considerar la duración necesaria
del tratamiento, un material de características físicas adecuadas, con bajo índice
de infección, trombosis y tromboflebitis, y de costo adecuado.

10
LAS COMPLICACIONES
A pesar de sus ventajas, por lo menos el 10 % de los pacientes experimentan los
problemas secundarios del uso del catéter. Son múltiples los factores que inciden
en la presencia o no de complicaciones; estas varían según el tipo de catéter
utilizado, el sitio de colocación del mismo y el procedimiento realizado.
Las siguientes son complicaciones asociadas al uso de este tipo de catéteres:
a) Complicaciones mecánicas
 Inmediatas: neumotórax, hemotórax, punción arterial, hematoma o
hemorragia, mala posición del catéter.
 Tardías (asociadas a la permanencia del catéter): trombosis, obstrucción.
b) Complicaciones infecciosas
 Bacteriemia asociada al catéter.
 Sepsis asociada al catéter.
 Flebitis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Los cuidados de enfermería asociados a la colocación del catéter se basan en:
 Medidas preventivas de infecciones.
 Reconocimiento de signos y síntomas tempranos de complicaciones.
 Atención adecuada si ocurren las complicaciones.

Los enfermeros que atienden pacientes oncológicos tienen que estar capacitados
para manejar cualquier tipo de catéter y al planificar los cuidados de enfermería,
deben tener en cuenta que la duración del catéter en un estado óptimo dependerá
de:
 La técnica de colocación.
 Los cuidados de enfermería.
 La educación brindada al paciente.

11
MEDIDAS A TENER EN CUENTA
a. Antes de la colocación
 Explicación al paciente del procedimiento que se le va a realizar.
 Baño prequirúrgico con antiséptico (no en PICC).
 Control de signos vitales, T°.
 Control de laboratorio (estudios de coagulación).
 Educación al paciente y a la familia para el autocuidado.
 Administración de premedicación.

b. Durante la colocación
Solo para el PICC, ya que es el único catéter que coloca el personal de
enfermería.
 Lavado de manos.
 Selección de la vena.
 Antisepsia de piel.
 Anestesia local.
 Posición del paciente, en decúbito dorsal, el brazo a 90° y la cabeza
lateralizada.
 Punción suave.
 Introducción lenta del catéter.
 Comprobación de retorno.
 Fijación.
 Control RX.

c. Después de la colocación
Durante las primeras 36 horas el enfermero debe:
 Chequear que sea realizado el control radiográfico.
 Realizar valoración y seguimiento, visualización del sitio de inserción en las
primeras horas (registrar).
 Evaluar la curación.
 Observar la zona de colocación del CVC y descartar signos probables de
complicación.

12
 Brindar educación al paciente y a la familia sobre los signos de alerta.
 Realizar insistentemente el lavado de manos.

RECONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE


COMPLICACIONES
Observar y estar atentos a:
1. Dolor a la palpación.
2. Enrojecimiento en la zona de incisión.
3. Inflamación en el sitio de salida o túnel.
4. Exudado, si es purulento.
5. Episodios de escalofríos e hipotensión tras irrigación del catéter.
6. Fiebre persistente.
7. Hemocultivos positivos tomados del catéter.
EL ENFERMERO COMO EDUCADOR
El enfermero es un educador del paciente que tiene a su cuidado, por eso es
imprescindible informarle a éste acerca de los signos y síntomas que pueden
presentarse, preguntarle qué dudas tiene y reafirmar aquellos conceptos
importantes para su cuidado.
Educación para el alta
Cuando es dado de alta, el paciente o su familia deben tener en cuenta las
siguientes indicaciones:
 Lavarse las manos ante cualquier procedimiento.
 Cubrir el catéter cada vez que el paciente se bañe.
 Estar atento a los signos de alarma.

13
CONCLUSIÓN

Para concluir con el tema de catéter venoso central nos podemos percatar que es
un tema de suma importancia ya que en los pacientes oncológicos pediátricos es
muy común la inserción de estos, como bien sabemos este con la finalidad de
poder proporcionarles su tratamiento correspondiente, ya que este cumple con los
siguientes objetivos ofrecer al paciente oncológico pediátrico un acceso venoso
ideal para su tratamiento, para administrar terapia endovenosa sin interrupciones,
disminuyendo la necesidad de venopunciones y complicaciones, mejorando la
calidad de vida de estos niños.

Como se mencionó en un principio este tipo de catéteres va depender del estado


en el que el paciente se encuentra, de acuerdo al tiempo de instancia hospitalaria,
por lo cual como personal de enfermería siempre debemos estar al pendiente en
caso que llegara a suceder alguna complicación, por lo cual se deben tomar
ciertas medidas preventivas, como por ejemplo el uso de los cinco momentos del
lavado de manos, el calzado de los guantes, entre otros, este con la finalidad de
evitar algún tipo de infección y de igual forma proporcionar cuidados de calidad.

Enfermería son miembros de suma importancia en la atención al paciente, este al


ser el primer punto de contacto tanto como con el paciente que presenta una
enfermedad oncológica, así como con su familia que va estar a lo largo de su
tratamiento, por lo que ser enfermero o enfermera es una labor muy grande, e
implica mucha responsabilidad, por lo que siempre debemos brindar cuidados de
calidad a nuestros pacientes de acuerdo a los protocolos establecidos.

14
REFERENCIAS
Laura A., Silvia A., Liliana B., Constanza C., Clara C., et al. Manual de enfermería
oncológica / Anónimo; compilado por Ariana Goldman. 1a ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer, 2014. 85 p.

Pediátrico, O., Irán Gutiérrez-Torres, P., Shalkow-Klincovstein, J., Palacios-Acosta,


J. M., Covarrubias-Espinoza, G., & Rendón-García, H. (2008). Acceso Vascular en
el Paciente Oncológico Pediátrico. Medigraphic.com.
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2008/bis082o.pdf

Catéteres venosos centrales. (s/f). Stjude.org. Recuperado el 27 de marzo de


2023, de https://together.stjude.org/es-us/diagn%C3%B3stico-
tratamiento/procedimientos/cat%C3%A9teres-venosos-centrales.html

15

También podría gustarte