Está en la página 1de 17

Historia del dolor

El dolor nos ha acompañado a lo largo de nuestra


corta vida en la Tierra, desde la visión cristiana, la
caída de Adán y Eva del Edén produjo un sufrimiento
eterno en la vida de hombres y mujeres, una
introducción del dolor a la existencia de los humanos,
se derivan varios conceptos como el decir que el
trabajo duro es doloroso, que se necesita sangre,
sudor y lágrimas para obtener un buen resultado,
parto doloroso o que en el infierno el sufrimiento es
eterno y en el cielo se está libre de este.
El dolor es visto como una experiencia negativa, que
se asocia con la enfermedad y la muerte, como un
aprendizaje, por ejemplo al tocar un comal caliente, este interfiere con las actividades
de la vida diaria, limitando o imposibilitando el desarrollo de la vida (dormir, trabajar,
ocio), o sea una mala calidad de vida.
Desde del punto de vista de la religión, se toma el dolor como un castigo, por el
cometer pecados, por esta razón no se aceptaba la analgesia, ya que esta sería una
forma de evitar el castigo, fue hasta que se utilizó el cloroformo, por James Simpson,
en 1947, durante el trabajo de parto de la reina Victoria que esta práctica fue aceptada.
China
La tesis del yin y el yang, fe en el chi y la teoría de los cinco elementos, esta teoría se
derivó de las ideas de Confucio, que definió todos los fenómenos naturales como la
expresión de dos aspectos opuestos, pero complementarios. Yin: lado de la sombra y
Yang: lado del sol (de una colina). Yin: materia física y Yang: actividad funcional, el
exceso o la falta de alguno, lleva a la enfermedad.
Egipto
Los egipcios consideraban la experiencia del dolor como una afección producida por
los dioses o por espíritus, estos afectan el corazón, el que se consideraba el asiento de
las emociones.
Papiro Ebers: es un texto de recopilación, se reunen diversas especialidades, las
enfermedades internas son las que ocupan el mayor espacio, dolencias del estómago y
trastornos de la digestión y sus efectos sobre el cuerpo, también contiene remedios
para niños.
El papiro Smith, es un libro especializado en el tratamiento de heridas, este comienza
con la cabeza (fracturas de cráneo), Título, exploración, el diagnóstico, el veredicto y el
tratamiento.
Galeno y Aristóteles, describen el dolor como una experiencia emocional o una
pasión del alma. La perspectiva de los humores, surgió aproximadamente en los 400
a.C. y se aplicaron a la medicina por Hipócrates, se basa en que todo en la naturaleza
y en el hombre está compuesto por ciertos factores activos, y están caracterizados por
ciertas cualidades: frío - caliente, seco - húmedo. En el hombre encontramos los cuatro
humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, la salud estaba dada por el balance
simétrico de estos componentes. Los cambios de estación provocan ciertas afecciones
y enfermedades, por ejemplo el exceso de humores fríos, se pensaba provocaba
rinorrea y esto requería la aplicación de efusiones calientes en la cabeza.
Edad media
Con el esparcimiento del cristianismo, el dolor, se explicó de forma espiritual y religiosa,
se conoce poco sobre el manejo del dolor durante este tiempo, pero se conoce que
cerca del siglo 12, encontramos el sufrimiento de Cristo, mártires santificados, y el
concepto del dolor físico en el purgatorio, en el caso de los santos el dolor como una
disciplina espiritual que los acerca a Dios.
América
Los incas peruanos, pensaban que la hoja de la coca era un regalo del dios Manco
Capac, hijo del dios del sol, compensación por el sufrimiento humano, ellos
empaquetaban la hoja en una bola, la cocada, estas se ponían en las heridas
quirúrgicas, mezcladas con cal o ceniza y saliva del cirujano, para producir analgesia,
un tipo de analgesia local. También reconocieron el adormecimiento de lengua y labios
al masticarla.
Los mayas daban estramonio, que contiene alcaloides del tipo de la atropina y de la
escopolamina, se utilizaba en mujeres durante el parto. Ellos tomabal el dolor como
sinónimo de muerte, “El dolor es el compañero inseparable de la muerte.
Los patagones y guaraníes, en Paraguay, usaban hierbas curativas, flebotomías y
sangrías. Para disminuir el dolor, efectuaban la catatun, una operación que consistía en
tomar entre dedos parte de la piel del enfermo, levantarla cuanto podían y pasar un
cuchillo de una a otra parte y dejaban que sangrara un poco.
En India, con el budismo, se planteó que el dolor era el resultado de la frustración de
los deseos y esto hacía que se localizara en el alma, fueron los primeros en hacer notar
el componente psicológico del dolor.
Renacimiento
El genial Leonardo da Vinci hace una descripción anatómica de los nervios y los
relaciona con el dolor. Consideró el tercer ventrículo como estructura receptora de las
sensaciones y la médula como conductora de estímulos.
Ambrosio Paré (1564), aplicaba enfriamiento o congelación en la zona operatoria como
"anestésico".
En 1589 Gianbattista Porta, cirujano napolitano, anestesiaba a sus pacientes mediante
un compuesto de hioscina, belladona, adormidera y solanum, lo calentaba en un
recipiente de plomo y haciendo inhalar el vapor desprendido.
Descartes, en 1664, aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Definía
los nervios como "tubos" que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí
a la glándula pineal.
Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se inyecta opio intravenoso mediante el cañón de
una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de la "anestesia intravenosa".
Siglo XVIII
Aparecen dos corrientes, una basada en el dudoso poder curativo de las manos y otra
en los avances de la química, principalmente en cuanto a gases.
Curry, en 1972 realiza la primera intubación endotraqueal, valiéndose únicamente de
sus manos.
En 1796, Humpry Davy, que era aprendiz de farmacia y ayudante de cirugía, decidió
aspirar el óxido nitroso, considerado mortal, no falleció, en cambio experimentó
sensaciones placenteras, identificando que podía disminuir el dolor, mencionó que era
capaz de calmar el dolor físico y que podía ser usado para intervenciones quirúrgicas.
Siglo XIX
Serturne, farmacéutico de Westphalia, observo que al tratar el opio con amoniaco se
formaban cristales, a los que llamó morfium, y en 1827 Merck y company, comercializó
por primera vez la morfina.
La anestesia general fue descubierta por William Morton en 1846, durante 1847 la
anestesia durante la labor de parto, se consideraba una práctica no cristian, aún así
Simpson usó cloroformo durante el parto de la reina Victoria, esto ayudo a que se
popularizara el uso de analgesia durante el trabajo de parto.
1885. Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína a
nivel dorsal.
Siglo XX
1900. Schlosser practicó la "fenolización" de nervios periféricos como analgesia y
Alfred Einharn sintetiza el primer anestésico local sintético: la novocaína en 1904.
En 1921, un cirujano militar español, Fidel Pagés, propone bloqueos peridurales
lumbares, dándoles el nombre de "anestesia metamérica".
En 1934, José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores
para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal
sodada, en Buenos Aires, Argentina.
emigra a los 11 años a la ciudad de Nueva York, siendo Jefe del Departamento de
Anestesiología en el Madigan Hospital a los 27 años de edad. Debido a los problemas
derivados de los heridos en la Guerra, implementa la primera unidad dedicada al
tratamiento del dolor en el Madigan Army Hospital en Tacoma, Washington.
En 1953 publica un libro de 1.500 páginas exclusivamente sobre tratamiento del dolor
"The Management of Pain"
Clínica del dolor en México
En la ciudad de México, en el año de 1972, se fundó la Primera Clínica del Dolor en el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La
segunda clínica fue fundada en 1976, en el Hospital General de México (HGM).
En México, la formación de médicos especialistas en materia de dolor, se origina en
1979, mediante la enseñanza tutelar que Dr. Vicente García Olivera.
Además de la formación de Centros de Manejo del Dolor, un grupo de médicos en
1981, conformado por anestesiólogos, ortopedistas, internistas y neurocirujanos,
integraron la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD),
dedicada a promover el estudio y la enseñanza del dolor y la difusión de esta rama de
la medicina actual.
Definición
Obra de Oswaldo Guayasamín. Lágrimas negras.
Algología: Especialidad dedicada al estudio, diagnóstico y
tratamiento del dolor
Analgesia: falta o disminución de sensación dolorosa.
Anestesia: Estado de insensibilidad frente a estímulos
somatosensoriales o viscerosensoriales, inducido de forma
farmacológica y reversible
Dolor: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión
tisular real o potencial” (IASP)
Consideraciones:
● Es una experiencia personal, influenciada en diferentes grados por: factores
biológicos, psicológicos y sociales
● Dolor ≠ Nocicepción: El dolor no solo puede ser inferido por la actividad de los
nociceptores
● Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida
● Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, esta debe ser respetada
● El dolor cumple una función adaptativa, pero puede tener efectos adversos
sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico
● La incapacidad de comunicar, no niega la posibilidad de que un humano o
animal experimente dolor

Taxonomía
Taxis: ordenación Nomos: ley o regla
Ayuda a predecir la dirección de las cosas que buscamos
En el caso del dolor, tiene una función que permita la codificación de diagnósticos y
procedimientos, para:
● Entendimiento entre clínicos e investigadores. Sistema de clasificación sencillo y
eficiente.
● Gestión del dolor. Estandarización del lenguaje, para conocer las posibilidades y
los resultados.
Encontramos dos:
● Taxonomía de la CIE
● Taxonomía de la IASP
De forma general los criterios para su clasificación son:
1. Teniendo en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor
2. Teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos
3. Teniendo en cuenta la duración
4. La topografía
CIE 11
Es la versión más nueva, salió el 2018 y fue aprobada por la OMS en 2019. Esta nueva
clasificación divide el dolor crónico en siete grupos: dolor crónico primario, dolor crónico por
cáncer, dolor crónico postquirúrgico o postraumático, dolor crónico neuropático, dolor orofacial
y cefalea, dolor visceral crónico y dolor músculo-esquelético.
También define lo que es el dolor crónico primario: enfermedad en sí misma. Y el dolor crónico
secundario: entidad donde el dolor es un síntoma.

​ Dolor crónico primario: se caracteriza por la alteración funcional o estrés


emocional no explicable por otra causa.1

El dolor crónico primario es multifactorial: factores biológicos, psicológicos y


sociales contribuyen al síndrome.2
​ Dolor crónico primario visceral
​ Dolor crónico generalizado
​ Dolor crónico primario músculo-esquelético
​ Dolor crónico primario orofacial y cefalea
​ Dolor crónico oncológico: es el dolor causado por el propio cáncer o la
metástasis; o por su tratamiento. 2
​ Dolor crónico por cáncer o metástasis
​ Dolor crónico posterior al tratamiento del cáncer
​ Polineuropatía crónica dolorosa inducida por quimioterapia
​ Dolor crónico posterior a la radioterapia
​ Dolor crónico postquirúrgico o postraumático: es el dolor que se desarrolla o
aumenta de intensidad después de un procedimiento quirúrgico o una lesión
tisular y que persiste más allá del proceso de curación. 2
​ Dolor crónico postraumático
​ Dolor crónico postquirúrgico
​ Dolor crónico neuropático: es el dolor causado por una lesión o enfermedad
del sistema nervioso somatosensorial.2
​ Dolor crónico neuropático central
​ Dolor crónico neuropático periférico
​ Dolor orofacial secundario y cefalea: este tipo de dolor comprende todos los
trastornos de dolor orofacial y cefalea que tienen causas subyacentes y ocurren
al menos en el 50% de los días durante al menos tres meses. 2
​ Cefalea o dolor orofacial atribuido a trastornos temporo-mandibulares
crónicos
​ Dolor crónico orofacial neuropático
​ Dolor crónico dental
​ Dolor crónico orofacial
​ Dolor crónico visceral secundario: es el dolor que se origina en los órganos
internos de la región de la cabeza / cuello y las cavidades torácica, abdominal y
pélvica. Dolor crónico visceral secundario procedente de:2
​ Inflamación persistente
​ Mecanismos vasculares
​ Factores mecánicos
​ Dolor crónico músculo-esquelético secundario: es el dolor que surge de los
huesos, articulaciones, músculos, columna vertebral, tendones o tejidos blandos
relacionados. Dolor crónico músculo-esquelético secundario procedente de: 2
​ Inflamación persistente
​ Cambios estructurales
​ Enfermedad del sistema nervioso

Taxonomía de la IASP
La clasificación se basa en los 5 principales ejes del dolor:

Eje I: Localización del dolor.

Eje II: Causa del dolor.

1. Sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo


2. Función psicológica y social del sistema nervioso central
3. Sistema respiratorio y cardiovascular
4. Sistema osteomuscular y tejido conjuntivo
5. Sistema cutáneo, subcutáneo y glándulas asociadas, aparato genitourinario y
gastrointestinal
6. Sistemas desconocidos
Eje III: Características temporales del dolor y el patrón de ocurrencia
Eje IV: Patrones de intensidad
Eje V: Etiología del dolor}
Se combinan los ejes con las características del dolor, expresado con números, dando como
resultado una representación con un código de 5 números.
Clasificación del dolor
El dolor, obra de Mónica Ozámiz (representación de pacientes con fibromialgia)

Según la duración: Agudo y crónico


Según la patogenia:
Neuropático: por estímulo directo del sistema nervioso
central o por lesión de vías nerviosas periféricas.
Punzante, quemante, acompañado de parestesias y
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.
Nociceptivo: Somático y visceral.
Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social
Por localización:
Somático: Dolor localizado, punzante y que se irradia
siguiendo trayectos nerviosos.
Visceral: Por excitación anormal de nociceptores
viscerales. Mal localizado, continuo y profundo.
Según el curso: Continuo e irruptivo.
Por la intensidad: Leve (puede realizar actividades habituales), moderado (Interfiere
con actividades habituales) y severo (Interfiere con el descanso)
Bases anatomofisiológicas.
El dolor es un signo de enfermedad y un motivo frecuente de consulta; se clasifica en
agudo o crónico, nociceptivo o neuropático, y según la velocidad de conducción en
rápido o lento.
Los estímulos causantes del dolor (se llaman noxas) son detectados por receptores
nociceptores; los cuales son identificados como fibras C y fibras Aδ.
-Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo, pero están más extensamente
localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana.
● El proceso neural de la transmisión del dolor comprende:
1. La transducción; es el proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido
en señal eléctrica en los nociceptores.
2. La transmisión; es el proceso por el cual los estímulos nociceptivos son referidos
al asta dorsal de la medula espinal, donde se liberan los neurotransmisores del
dolor: Glutamato, sustancia P, péptido relacionado al gen de la calcitonina.
Seguidamente el estímulo cruza al lado contralateral de la medula espinal y viaja
en el haz espinotálamico hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral.
3. La modulación; es el proceso por el cual la señal nociceptiva en el asta dorsal de
la medula puede ser inhibida y modificada para los centros superiores del dolor.
Los opiodes endógenos y exógenos dan lugar a un bloqueo indirecto de los
canales de calcio y apertura de los canales de potasio, con hiperpolarización
celular e inhibición de la liberación de mediadores del dolor. La activación del
sistema neural descendente da lugar a la liberación de b endorfinas, encefalinas,
dinorfinas; que alivian el dolor.
● Tipos de receptores:

a) Mecano-nociceptores, que responden a estímulos mecánicos, pero no al calor ni al


frío.
b) Nociceptores mecánicos y de calor, que responden a la estimulación mecánica y al
calor.
c) Nociceptores mecánicos y de frío, que responden a la estimulación mecánica y a la
disminución de temperatura (10 ºC o menos).
d) Quimiorreceptores que responden a sustancias que se generan posterior al daño
(Bradicinina, serotonina sustancia P, ácidos, prostaglandinas, enzimas proteolíticas,
histamina).
VÍAS DEL DOLOR:
● Primera neurona de la vía del dolor:
Las primeras neuronas de la vía somática del dolor (encargadas de transmitir impulsos
originados de las somitas embrionarias) tienen sus somas pseudomonopolares
ubicados en los ganglios anexos a las raíces posteriores medulares o en el ganglio de
Gasser, en el caso del trigémino.

Las primeras neuronas de la vía simpática (responsables de la conducción de los


impulsos originados en las vísceras torácicas y abdominales) tienen sus cuerpos multi
dendríticos en los ganglios de las cadenas laterovertebrales.

-Fibras A delta de 1 a 5 micrones de diámetro, que participan en la transmisión del


dolor y conducen a aproximadamente 20 m/seg.

-Las fibras amielínicas o C, son más delgadas, de 0,2 a 1,5 micrones, y conducen a
2 m/seg. Ambos tipos de fibras A y las C transmiten el dolor; las primeras predominan
en el sector somático superficial y profundo, y las fibras C, en la inervación dolorosa
visceral.
● Segunda neurona de la vía del dolor:

-El conjunto de fibras somáticas y viscerales que ingresa por una raíz hace sinapsis
con numerosas neuronas de las distintas láminas de Rexed de las astas posteriores, al
mismo nivel de entrada o después de ascender uno o varios segmentos por el tracto de
Lissauer. En estos núcleos participan como neurotransmisores la sustancia P y el
glutamato,, y además el péptido relacionado con el gen de calcitonina, la galanina, la
somatostatina y el factor de crecimiento neural.

-Los cuerpos neuronales agrupados en las distintas láminas de las astas posteriores de
la médula constituyen el comienzo de la vía espinotalámica, cuyos axones, después de
cruzarse en la comisura gris anterior (20 a 25% no se cruzan) ascienden por los
cordones anterolaterales y terminan en el núcleo ventral-posterolateral, en el complejo
nuclear posterior y en los núcleos intralaminares del tálamo. Esta es la vía
neoespinotalámica responsable de la percepción finamente discriminativa del dolor y la
temperatura.
● Tercera Neurona de la vía del dolor

Todas las vías del dolor llegan directa o indirectamente al tálamo en forma
sistematizada, es decir, ordenadamente según su procedencia y propiedades
funcionales para dirigirse posteriormente a determinadas zonas de la corteza cerebral.
De modo general, puede decirse que los impulsos dolorosos son enviados a varias
áreas cerebrales:
• Áreas sensitivas del lóbulo parietal (localización e interpretación del dolor).
• Sistema límbico (respuestas afectivas y vegetativas del dolor).
• Lóbulo temporal (memoria del dolor).
· Lóbulo frontal (valoración personal de la importancia del dolor).
Dolor crónico:
En situaciones de dolor crónico, la “lógica dolorosa” desaparece y no existe una relación
entre el estímulo doloroso y la respuesta que causa en el SNC: se produce una
importantísima amplificación de la señal nociceptiva, que se conoce como sensibilización
neuronal, de forma que la información transmitida al cerebro origina una reacción dolorosa
desproporcionada. Este desarreglo se produce tanto a nivel periférico como a nivel central.
Sensibilización periférica
En una situación de dolor crónico, sea inflamatorio o neuropático, la periferia sigue
mandando información nociceptiva hacia el asta dorsal de la médula.
Entonces la propia neurona envía, desde su soma, vesículas que liberan tanto sustancia P
como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Estas dos sustancias, una
vez liberadas en la periferia, se unen a receptores localizados en distintas células
relacionadas con el proceso inflamatorio, como son neutrófilos, mastocitos y basófilos. Dicha
unión causa la liberación de una serie de sustancias proinflamatorias (citocinas, bradicinina,
histamina).
Además, se favorece la síntesis de otras, como las ciclooxigenasas (COX), que a su vez
promueven la síntesis de prostaglandinas y eicosanoides. También se liberan factores
tróficos, como el factor de crecimiento nervioso (NGF). Incluso se ha descrito que los
neutrófilos pueden liberar pequeñas cantidades de opioides endógenos en un intento de
modular la respuesta nociceptiva que se produce en la periferia. Toda esta “sopa
inflamatoria” produce cambios de pH, liberación de ATP de las células lesionadas, síntesis y
liberación de óxido nítrico (NO), etc., lo que induce la amplificación de la señal hacia la
médula espinal y los centros superiores y causa lo que se conoce como sensibilización
periférica, que contribuye de forma muy importante al mantenimiento del dolor crónico.
Escalas de medición
Las escalas de medición del dolor son herramientas diagnosticas escenciales por los
siguientes motivos
1. Ayudan a tipificar el dolor que esta experimentando el paciente, ya que algunas
de ellas pueden arrojar datos como la intensidad, cualidad y duración
2. Orientan la sospecha diagnostica, existen sindromes dolorosos patognomonico
de enfermedades, un ejemplo claro es el dolor asociado a una apendicitis aguda.
a. Es migratorio → inicia periumbilical y termina en fosa iliaca derecha
b. Se presenta a la presión →
3. Ayudan a seleccionar el tipo de terapia que se utilizara y la medición del dolor
posterior a la administración del dolor permitira medir la efectividad de esta
misma.
4. Finalmente, las escalas de medición nos permiten seguir explorando el amplia
gama en la que el dolor se presenta
Escalas de dolor
Existen 3 tipos de escalas de medición
- Escalas verbales
- Caracteristicas
- Utilizan descriptores verbales
- Van del descriptor menos intenso al más intenso
- Sin dolor → leve → moderado → severo
- A cada descriptor se le asigna un valor númerico
- El paciente pueder leer los descriptores o bien, el personal de
salud puede dárselos
- El paciente debe de elegir aquella palabra que refleje de mejor
manera la intensidad de dolor que esta experimentando
- Es deficiente para detectar cambios en la intensidad del paciente
- Escalas númericas
- Series númericas
- 0-10
- 0-100
- Los puntos terminales representan los extremos posibles de la intensidad
del dolor
- 0 → Sin dolor
- 10 → El peor dolor que he experimentado en mi vida
- Escalas analogas visuales
- Consisten en una linea horizontal de 10 cm
- Los puntos terminales representan los extremos posibles de la intensidad
del dolor
- El paciente debe de trazar una marca en la línea horizontal que
corresponda a la intensidad del dolor.
- La distancia en cm del inicio de la linea (no hay dolor) hasta la marca que
realizó el paciente se usa como un index numerico de dolor
- La ventaja de esta escala es que además de cuantificar la intensidad del
dolor, se pide al paciente que califique lo desagradable de la experiencia
de dolor (es decir, qué tan perturbador es). Los puntos finales están
etiquetados como "nada mal" y "el sentimiento más desagradable
imaginable".
Las escalas verbales y númericas son las formas de medir el dolor más accesibles,
rapidas.
La escala analoga visual, aunque a diferencia de los otros tipos de escalas, trata de
abarcar más de una dimensión del dolor, requiere el uso de más materiales y puede
llegar a ser dificil para los pacientes con problemas motores, el paciente puede llegar a
tener dificultades para entender las instrucciones.

Cuestionario del dolor (McGill)


El cuestionario de McGill es una herramienta que se encarga de describir al dolor de
manera cuantitativa y cualitativa.
1. Aplicación
a. Directa → el paciente recibe el formato del cuestionario y lo responde
utilizando una pluma
b. Indirecta → el personal de salud lo asiste para poder responder el
cuestionario
2. Organización
a. Datos del paciente
i. Nombre, fecha y hora
b. Dominios
i. S → Sensory → ¿Cómo se siente el dolor?
1. Subclase → 1-10
ii. A → Affective → ¿Cómo impacta a nivel afectivo?
1. Subclase → 11-15
iii. E → Evaluative → ¿Qué tan intenso es el dolor?
1. Subclase → 16
iv. M → miscellaneous → palabras relacionadas
1. Subclase → 17-20
c. Patrones temporales
d. Localización
e. Comentarios
3. Índices
a. Índice de calificación del dolor
i. Dominio
1. Cada subclase tiene sus respectivos descriptores
2. Cada descriptor tiene un valor de acuerdo a su grado de
intensidad
3. Se selecciona el descriptor con mayor intensidad de cada
subclase
4. Se suma los descriptores de todas las subclases que
conforman el dominio
ii. Total
1. Se suma la puntuación de cada dominio
b. Índice de calificación del dolor actual
Situaciones especiales
Escala de dolor en pediatria
- Neonatal Facial Coding System
- RN
- Utiliza diferentes respuestas faciales que pueden ser indicativas de dolor
- Además de esta escala, se pueden usar otras respuestas conductuales la
presencia de llanto, retirada/ inmovilización de las extremidades; cambios
fisiologicos como cambios en la FC, PA, saturación de oxigeno.
- Sistema de puntuación FLACC
- Se puede utilizar en niños que aún no saben hablar o en pacientes que
por alguna razón (ej. ventilación mecanica) estan incapacitados para
hablar
- Consta de 5 indicadores, cada uno se puntua del 0-2
- Puntuación minima es 0 (no hay dolor) y la puntuación máxima es 10 (el
peor dolor)
Escala de dolor en pacientes adultos que no se pueden comunicar
- Escala Campbell
Escala de dolor en pacientes geriatricos con deterioro cognitivo
- Es una escala de fácil aplicación que consta de 5 elementos: respiración,
vocalización negativa, expresión facial, lenguaje corporal y capacidad de alivio.
Cada ítem puede obtener una puntuación máxima de 2. Las puntuaciones
totales pueden ser de 0 (sin dolor) a 10 (máximo dolor), equivalente a la escala
EVA.

También podría gustarte