Está en la página 1de 3

ANTROPOLOGÍA MÉDICA DE NUESTRO DEPARTAMENTO

La antropología médica aplica conceptos y practicas a la interpretación y proceso de cambios de ideas, patrones
de acción y valores que norman el ejercicio de la medicina.
“Médicos del alma” así son usualmente considerados los curanderos, yatiris o ipayes que con su oferta de
Medicina tradicional suelen atender casos insólitos, de hecho en Chuquisaca su principal atención son curaciones
para el “susto”, seguidos de lecturas de coca y los denominados “falseados (lastimaduras todos impensables para
la medicina tradicional)”.Las personas del campo siempre han acudido a los curanderos o también llamados
yatiris para echarse suerte y que no le llegue mal ni envidia.
Cuando los españoles llegaron a tierras americanas, pudieron comprobar que los indígenas no desconocían el arte
de curar. Los aborígenes aplicaban las propiedades curativas de las hierbas, las plantas y hasta las vísceras de
ciertos animales, para mitigar los dolores. Con procedimientos primitivos en que buscaban la colaboración de la
brujería y el fetichismo aplicaban remedio a enfermedades desconocidas

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO

PROCEDIMIENTOS MÁGICOS
 Jobeo – Jubeo: Consiste en pasar con un huevo fresco de gallina por todas partes del cuerpo del
enfermo, con la finalidad de averiguar las causas de la enfermedad. Luego de la frotación, se parte el
huevo y se echa en un vaso, observándose en las figuras que se forma o el mal que sufre el paciente.

PROCEDIMIENTOS TRADICIONALES
1. Chucaqui-Sukaki: Consiste en dar un jalón fuerte y preciso en los pelos con la finalidad de aliviar dolores
de cabeza
2. Chukcha chutay- chukcha asay: Consiste que el curandero procede a jalar de los pelos al enfermo,
comenzando en la nuca para terminar en la frente y luego de un costado a otro. Complementa el anterior
3. Recalco: Consiste en arreglar la cabeza de la persona enferma, mediante jalones de orejas, el pelo y
complementariamente, las uñas de las manos y los pies. Se lleva a cabo a través de presiones digitales.
4. Silki: Consiste en levantar a una persona enferma de un jalón, tomándola por la espalda y apretándola
contra el pecho con las manos cruzadas, con la finalidad de quitar el dolor de espalda
5. Susysuká: Consiste que el curandero sacude al paciente con una manta con la finalidad de acomodar
órganos internos que se hayan volteado
6. Tapispa: Consiste que el curandero sacude el paciente utilizando poncho o faja. Se usa para provocar la
eliminación de gases o en parto acomodar al bebe y facilitar el parto
7. Una allichay: Consiste es lograr arreglar la cabeza del enfermo mediante masajes y apretones en la
cabeza y las sienes.

DIFERENCIA ENTRE ENDEMIA, EPIDEMIA, PANDEMIA Y SINDEMIA


Endemia: Presencia habitual de una enfermedad en una determinada zona geográfica o población.
Epidemia: “Epi” sobre / “Demos” pueblo. Es cuando aumenta un número de casos de una enfermedad.
Pandemia: “Pan” todo / “Demos” pueblo. Es cuando el brote epidémico se debe expandir a más de un continente
Sindemia: Es un conjunto de dos o más epidemias o brotes aumenta las desigualdades sociales y económicas.

MUSEO ANTROPOLÓGICO DE BOLIVIA CHUQUISACA


DEFINION: Es el centro de almacenamiento de los resultados de los procesos de investigación en antropología.
FUNDACIÓN: Fue fundado el 25 de mayo de 1944 en el acto inaugural estaban presentes el primer director del
Museo, el arqueólogo Leo Pucher; así como otras destacadas autoridades y personalidades de la época.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA: Entre 1999 y 2015 se emprendió en el Museo una gran variedad
de proyectos de investigación arqueológica en los municipios de Mojocoya, Zudáñez, El Villar, Incahuasi,
Yamparáez, Yotala y Sucre.

LEY 459
Esta ley tiene como disposiciones: Regula el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional
ancestral Boliviana en el sistema nacional de salud. Registro único de la medicina tradicional ancestral Boliviana.

ENFERMEDADES TRATADAS CON PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA ANTIGÜEDAD

 VIENTO (Un ataque o parálisis)


TRATAMIENTO :Este viento en la creencia Chuquisaqueña dice que si te pones ruda o casmara alrededor o dentro
de la oreja o con tan solo frotarse con estas hierbas harán que ese mal viento no les llegué.
 MOCHEO (Sudor constante del niño en la noche y enflaquecen hasta morir)
TRATAMIENTO: Se bañan con toco-toco y balsamina esto lo licuan con agua tibia para luego bañarlos. Esto no se
enjuaga por 3 días, esto lo hacen tres veces por tres noches. Luego lo abrigan bien para que no pase frío.
 SUSTO (Fiebre, dolor de cabeza)
TRATAMIENTO: En el momento que se asustaba tenía que darse palmadas en el pecho y llamar su ánimo
diciendo su nombre 3 veces.
 REUMATISMO (Calambres, punzadas en los nervios y dolor de los huesos, las articulaciones se van
torciendo en los dedos)
TRATAMIENTO: Hacerle vapor a la persona con romero, eucalipto y molle. O friccionar el cuerpo con aceite de
eucalipto. Luego con un plástico envolverlo y ponerlo en el sol para que caliente sus articulaciones y huesos.
 DOLOR DE ESTÓMAGO
TRATAMIENTO: Jengibre, paico, hierbabuena y coca era lo que usan para curar este dolor de estómago.
 HERIDAS
TRATAMIENTO: Usaban como alcohol el orín de persona, con eso curaban heridas y eso les quitaba el dolor.
 FIEBRE
TRATAMIENTO: Usaban Malvas, kanna, amor seco, kaillasara, durazno.
 QUEMADURAS
TRATAMIENTO: Usaban Cebolla, ají rojo en vaina molido, papa.
 TOS
TRATAMIENTO: Usaban Wira wira, Eucalipto, jengibre, miel, cúrcuma.
 DOLOR DE CABEZA
TRATAMIENTO: Usaban Hoja santa, crisantemo, menta, manzanilla.

PLANTAS QUE SE ENCUENTRAN MÁS EN NUESTRO DEPARTAMENTO


Limón: Sirve para tratar y prevenir la neumonía, malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, enfermedades de la
matriz, problemas de la vejiga, cálculos renales, picaduras de insecto.
Muña: Ayuda a tratar la gastritis, las enfermedades respiratorias, tradicionalmente usada como analgésico,
antiespasmódico, antiséptico y contra el reumatismo.
Hoja de tuna: Analgésico y antiinflamatorio. Trata la gastritis matando a la bacteria a la artritis, desinflama la
próstata y el hígado, y regenera los tejidos de este último órgano.
Eucalipto: Ayuda en afecciones respiratorias como por ejemplo el asma, faringitis, gripe. Para el control de la
diabetes como la cistitis y vaginitis.

LOS KALLAWAYAS

La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos
ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. 

Las medicinas se vendían en los mercados por los mercachifles, conocidos con el nombre de khapachaquis, en
esos puestos de venta se encontraban las yerbas medicinales
HISTORIA DE LA MEDICINA BOLIVIANA ÉPOCA COLONIAL - REAL AUDIENCIA
DE CHARCAS
En el Imperio Incaico se realizaron difíciles intervenciones como la trepanación craneana, demostrada en los
hallazgos arqueológicos, el arte de curar entre los indígenas fue siempre muy útil a curanderos, exorcistas y
hechiceros. La superstición del aborigen le permitió creer en la existencia de espíritus maléficos causantes de las
enfermedades.

El aporte de la medicina indígena se reflejó en los siguientes progresos científicos:

1) Enriquecimiento de la farmacopea con nuevas drogas, como la jalapa, la quina, la coca, el bálsamo, etc.
2) Se imprimieron en España textos sobre el empleo de esos medicamentos.
3) Fueron enviadas expediciones científicas a las nuevas tierras.

LOS KALLAWAYAS, alcanzaron su apogeo en las prácticas médicas. Cada kallawaya conocía entre 300 a 350
especies vegetales diferentes, la división entre plantas cálidas y frescas, las primeras se utilizaron para sacar el
calor, tratar la fiebre, provocar sudores, curar las insolaciones; las segundas se utilizaron para tratar las fiebres
menores, debilidades, anemias, enfriamientos musculares etc.

LA COCA (CCOCA O KUKA) es utilizada desde la más remota antigüedad. Ramas de coca ceñían la frente de los
héroes, adornaban sus altares, los adivinos usaban las hojas de coca para pronosticar la ventura o la desgracia,
echaban la yerba llamada cuca, como diciendo que la ofrecían a la Pacha mama.

EL ALCOHOL los habitantes utilizaban una variedad de bebidas alcohólicas, la más conocida la chicha en base a la
fermentación de la harina de maíz. En las tumbas antiguas (chullpas) no faltan los vasos de arcilla con huellas de
chicha y las mazorcas de maíz junto a las hojas de coca para alimentar al difunto en la otra vida.

LA ANESTESIA no era desconocida, un procedimiento práctico fue la alcoholización, muchas operaciones fueron
realizadas bajo el efecto del alcohol. Las heridas fueron suturadas con cabello humano o fibras vegetales,
mediante agujas de madera o hueso

LAS TREPANACIONES por todos los datos obtenidos se dice que esta práctica se llevó a cabo en vida de los
sujetos, por la presencia de signos de regeneración. Esto nos prueba que pudieran sobrevivir.

PROTOMEDICATO ha sido la primera de las instituciones directoras de la organización profesional médica y


encargada de intervenir en la vigilancia de la salubridad pública.

HOSPITAL REAL DE SANTA BÁRBARA es considerado patrimonio de la salud pública americana.

El filántropo Bartolomé Hernández en su domicilio organizó un albergue donde proporcionó a los enfermos
hospedaje, curación y alimentación. Así este filántropo industrial fue el precursor del hospital. El personal del
hospital se componía de un médico, cirujano, barbero, boticario, enfermero, capellán, unos indios yanakonas para
su servicio y un administrador que era nombrado por los cabildos Civil y Eclesiástico.

También podría gustarte