Está en la página 1de 1

Tema 6: Correspondencia comercial II

6.1. Cartas de compraventa

Carta pedido
Cuando el pedido se formaliza en la carta, es necesario que en ella se reflejen todos los
detalles sobre la mercancía que se solicita:
● Cantidad y clase de artículos
● Características técnicas, de calidad y distintivas
● Precio, importe total, forma de pago
● Forma de envío y plazos de entrega
● Dirección donde se debe entregar la mercancía

Adaptación del pedido


El vendedor confirmará mediante carta su acuerdo con las condiciones planteadas antes
de enviar los artículos.

Comunicación del envío de la mercancía


Cuando el tiempo transcurrido entre la expedición de los artículos y la recepción por
parte del comprador es muy corto, la entrega se acredita con el albarán que acompaña a
la mercancía, y que el comprador devuelve formado para que el vendedor tenga
constancia de que los géneros han llegado al destinatario.

6.2. Gestión de anomalías en la compraventa

Denegación del pedido


Tiene lugar cuando el vendedor no puede enviar el pedido solicitado por el cliente. Las
circunstancias que lleve a que el vendedor deniegue el pedido del cliente pueden ser:
● No dispone de los artículos solicitados
● Los productos de referencia se han dejado de fabricar
● Alguna de las condiciones del pedido no son aceptables
● El cliente tiene pagos pendientes y no es aconsejable enviarle nada hasta que no
cancele la deuda
Cuando tenemos que dar una respuesta negativa al cliente la redacción de la carta es
delicada. Los casos más sencillos de resolver son aquellos en los que hay que comunicar
al cliente que no podemos atender su petición por carecer de existencias.

6.3. Cartas relacionadas con el pago o cobro

Envío de factura, efectos y cheques


La redacción de estas cartas de cortesía debe de ser sencilla, breve y hacer alusión a la
factura que se adjunta. En la carta también hace referencia al vencimiento, domiciliación
del pago, etc. Debe expresarse con claridad para evitar malos entendidos.

Relaciones de pago
El contenido de este tipo de cartas variará dependiendo del deudor y la demora
producida. Debemos actuar con cautela, y analizar si se trata de:
● Un moroso despreocupado, la demora tiene lugar por dejadez u olvido.
● Un moroso con mala fe, puede pagar pero no quiere hacerlo y consigue retrasar
los pagos a base de trucos.
● Un moroso insolvente, no puede hacer frente a sus deudas por no disponer de
liquidez o recursos. La insolvencia puede ser accidental (el deudor está pasando
por un mal momento pasajero) o insolvencia habitual (los malos momentos
económicos son duraderos y se repiten)

También podría gustarte