Está en la página 1de 19

DISCAPACIDAD E INTEGRIDAD

Manual Autoformativo Interactivo

Derecho Procesal Civil II


Resumen Unidad III
“Procesos No Contenciosos”
Aspectos generales
Tema n.° 1

1. Concepto

Los procesos no contenciosos, como su propio nombre lo indica, son aquellos procesos que no
tienen por finalidad resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica, como suele
suceder con los procesos contenciosos. En ellos no existe controversia, ya que cumplen una fun-
ción de prevención y evitan la composición de un litigio. La actividad desplegada por el juzgador
tiene como propósito constituir o dar eficacia a determinados actos jurídicos, razón por la cual no
genera cosa juzgada.

Al respecto, Ledesma Narváez sostiene que:

En estricto, el juez interviene para acreditar el cumplimiento de ciertos requisitos que pre-
tenden la constitución o protocolización de un nuevo estado jurídico. Un rasgo típico de
esta actividad judicial es que está desprovista de la autoridad de la cosa juzgada, aunque
más que una característica, nos parece que es consecuencia del hecho de no ser útil para
resolver un conflicto de intereses (2011, tomo II, p. 881).

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 utilizaba el término procedimientos y no proceso, ya


que consideraba que el proceso no contencioso no constituía un proceso propiamente dicho.
En efecto, una de sus características más importantes es la ausencia de partes en conflicto, esto
es, no hay sujetos enfrentados. Acá el concepto de parte es sustituido por el de peticionario o
solicitante, que es la persona que formula la reclamación y exige un pronunciamiento judicial al
respecto. Además, el contradictorio del no contencioso no es el mismo que el del contencioso,
pues no existe un conflicto de intereses, razón por la cual la labor del juzgador radica en verificar
lo afirmado por el peticionante.

En la doctrina, se utiliza la expresión jurisdicción voluntaria para referirse a los procesos no con-
tenciosos. Aunque algunos autores cuestionan dicha terminología, lo cierto es que, como bien lo
señala Hinostroza Mínguez, los procesos no contenciosos se utilizan para:

Individualizar a aquellos procesos en que no existe controversia y en que la actuación del


órgano jurisdiccional se haya circunscripto a convalidar el acto, asegurando la estricta
observancia del derecho objetivo (2012, tomo XII, p. 17).

2. Procedencia

Resulta importante señalar, con respecto la procedencia, que en nuestro ordenamiento proce-
sal civil (artículo 749) se ha dispuesto que procede tramitar como procesos no contenciosos los
siguientes asuntos:

• Inventarios.
• Administración judicial de bienes.
• Adopción.
• Autorización para disponer derechos de incapaces.
• Declaración de desaparición, ausencia y muerte presunta.
• Patrimonio familiar.
• Ofrecimiento de pago y consignación.
• Comprobación de testamento.
• Inscripción y rectificación de partida.

96
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

• Sucesión intestada.
• Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
• Las solicitudes que ha pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de contención.
• Los que la ley señale.

3. Características

Las principales características que presentan los procesos no contenciosos son las siguientes:

• No hay conflicto de intereses ni controversia jurídica, sino solamente un interés por tutelar.

• No existen partes en el proceso, sino un peticionario, que es la persona que formula la re-
clamación y exige un pronunciamiento judicial.

• La finalidad es proteger los derechos de los particulares y vigilar el desarrollo regular del
procedimiento.

• En gran parte la actuación del juez es de oficio.

En realidad, son diversos los asuntos que la ley señala que deba tramitarse como proceso no con-
tencioso, entre los cuales podemos citar los siguientes:

• La prueba anticipada (artículo 297 del Código Procesal Civil).

• Reconocimiento de existencia (artículo 67 del Código Civil).

• Dispensa de impedimento de matrimonio de adolescentes (artículo 241, inciso 1, del Códi-


go Civil y disposición final sexta del Código Procesal Civil).

• Dispensa de presentación de documentos exigidos para contraer matrimonio (artículo 249


del Código Civil y disposición final sexta del Código Procesal Civil).

• Rendición de cuentas de los padres en caso de administración de bienes de los hijos (artí-
culo 427 del Código Civil y disposición final sexta del Código Procesal Civil).

• Autorización de arrendamiento de bienes del patrimonio familiar (artículo 491 del Código
Civil y disposición final sexta del Código Procesal Civil).

• Convocatoria a junta general de accionistas promovida por quienes reúnen el porcentaje


legal exigido de acciones (artículo 117 de la Ley General de Sociedades), etc.

4. Competencia

Se encuentra regulada en el artículo 750 del Código Procesal Civil y supone la competencia por
materia y por cuantía. Así, se señala que son competentes para conocer los procesos no conten-
ciosos los jueces civiles y los jueces de paz letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su
conocimiento a otros órganos jurisdiccionales o a notarios.

La referida norma procesal indica que la competencia de los juzgados de paz letrados es exclu-
siva para los procesos de inscripción de partidas y para los que contienen en la solicitud una es-
timación patrimonial no mayor a cincuenta URP (unidades de referencia procesal). Los procesos
de rectificación de partidas pueden ventilarse ante los juzgados de paz letrados o ante un notario.

Sin embargo, mediante la dación de la Ley 26662 (Ley de Competencia Notarial en Asuntos no
Contenciosos), de fecha 20 de setiembre de 1996, los procesos no contenciosos también pueden

97
ser tramitados ante el notario público. Así tenemos que el artículo 1 de la citada ley establece
que los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante un notario para
tramitar los siguientes asuntos:

• Rectificación de partidas.
• Adopción de personas capaces.
• Patrimonio familiar.
• Inventarios.
• Comprobación de testamentos.
• Sucesión intestada.

Asimismo, para la tramitación de los procesos no contenciosos, debe tenerse en cuenta la Ley
27333 (Ley complementaria a la Ley 26662, para la regularización de edificaciones), de fecha 30
de julio de 2000, a través de la cual se amplió la competencia de los notarios públicos para cono-
cer los siguientes asuntos:

• Prescripción adquisitiva.
• Título supletorio.
• Rectificación de áreas y linderos.

5. Requisitos

Otro tema relevante es que la solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos establecidos para
la demanda en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, como lo indica el artículo 751 de
ese mismo código.

Ahora bien, se ha indicado que una de las características esenciales de los procesos no conten-
ciosos es que no hay partes en conflicto ni sujetos enfrentados, incluso el concepto de parte es
sustituido por el de peticionario. Sin embargo, el artículo 753 del Código Procesal Civil establece
que el emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de los cinco días de no-
tificado con la resolución admisoria, pero dicha figura jurídica no se presenta en todos los casos,
sino en casos específicos.

Ledesma Narváez señala que:

La falta de discusión no excluye que, en casos particulares, el juez, antes de proveer, debe es-
cuchar a otras personas, ya sea a titulares de intereses divergentes respecto de aquel al que el
negocio se refiere, a fin de que se le procure la información conveniente para proveer bien (2011,
tomo II, p. 872).

De formularse contradicción, el juez ordenará la actuación de los medios probatorios que en que
se sustenta.

6. Trámite

El trámite de los procesos no contenciosos se encuentra establecido en el artículo 754 del Código
Procesal Civil y se indica a continuación:

• La solicitud presentada por el peticionario es calificada por el juez, quien se pronuncia so-
bre su admisibilidad o improcedencia.

98
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

• Si la solicitud es declarada inadmisible, en juez le concede al solicitante un plazo de tres


días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivarse el expe-
diente.

• Si la solicitud es declarada improcedente, el juez ordena la devolución de los anexos pre-


sentados por el solicitante.

• Si la solicitud es admitida, el juez fija fecha para la audiencia de actuación y declaración


judicial, la que debe realizarse dentro de los quince días siguientes, salvo lo dispuesto en el
artículo 758.

• El emplazado puede formular contradicción, dentro de cinco días de notificado con la re-
solución admisoria, anexando los medios probatorios, los que se actuarán en la audiencia
de actuación y declaración judicial.

• De formularse la contradicción, el juez ordena la actuación de los medios probatorios que


la sustentan. Luego, si se solicita, concederá al oponente o a su apoderado cinco minutos
para que la sustenten oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcional-
mente, puede reservar su decisión por un plazo no mayor de tres días, contados desde la
conclusión de la audiencia.

• Si no se formula contradicción, el juez ordena la actuación de los medios probatorios ane-


xados a la solicitud.

• Concluido el trámite, ordena la entrega de copia certificada de lo actuado al interesado,


manteniéndose el original en el archivo del juzgado, o expide la resolución que correspon-
da, si es el caso, siendo esta inimpugnable.

• La resolución que resuelve la contradicción es apelable durante la audiencia. La que la


declara fundada es apelable con efecto suspensivo y la que la declara infundada, lo es
sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Si la contradicción hubiera sido resuelta
fuera de la audiencia, es apelable dentro de tercer día de notificada.

• La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo.

Resulta importante mencionar que la audiencia de actuación y declaración judicial se regula


supletoriamente, por lo dispuesto en la audiencia de pruebas, como lo dispone el artículo 760 del
Código Procesal Civil.

Otro aspecto por subrayar es el hecho de que el Código Procesal Civil establece los actos proce
sales que son improcedentes en los procesos no contenciosos, los que pasamos a enunciar:

• La recusación del juez y del secretario de juzgado.

• Las excepciones y las defensas previas.

• Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean susceptibles de actuación


inmediata.

• La reconvención.

• El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.

• Las disposiciones contenidas en los artículos 428 y 429 del código adjetivo.

99
Aspectos de procedimiento
Tema n.° 2

Según nuestro ordenamiento procesal civil, se tramitan en proceso no contencioso las siguientes ma-
terias:

1. Inventario

Es un acta que contiene la descripción ordenada de cosas que se encuentran en un determinado


lugar o de bienes que pertenecen a una determinada persona. En ese documento se consignan
todos los datos que puedan servir para su identificación y valorización.

Del concepto dado y de lo dispuesto por el artículo 763 del Código Procesal Civil, se puede esta-
blecer que la finalidad del inventario es:

• Individualizar los bienes que se pretende asegurar.


• Establecer los bienes que se pretende asegurar.
• La valorización de los bienes.

José Rubén Taramona Hernández indica que:

Los inventarios pueden ser de dos clases: judiciales o extrajudiciales, de acuerdo a las for-
malidades con que se practiquen: 1. Inventario judicial, es el que se practica por un juez y
observando las formalidades que la ley establece. 2. Inventario extrajudicial, es el que se
realiza sin intervención del juez y sin observar ninguna formalidad (1994, p. 601-602).

Con respecto al tema de la competencia, se debe observar lo dispuesto en los artículos 23 y 750
del Código Procesal Civil, que establece que son competentes para conocer el proceso de in-
ventario los jueces civiles y los jueces de paz letrados. Son competentes los jueces de paz letrados
cuando la estimación patrimonial no sea mayor a cincuenta URP (unidades de referencia proce-
sal) y cuando la estimación patrimonial sea mayor a cincuenta URP, serán competentes los jueces
civiles.

Ahora bien, tal como lo dispone el artículo 764 del Código Procesal Civil, la audiencia de inventa-
rio se realizará en el lugar y hora señalados, con la intervención de los interesados que concurran.
En el acta se describirá lo siguiente:

• La relación ordenada de bienes que se encuentran en el lugar.


• El estado y las características que permitan individualizarlos.
• No se calificará la propiedad ni la situación jurídica de los bienes.
• Se dejará constancia de las observaciones e impugnaciones que se formulen.

Por otro lado, la norma procesal establece que cualquier interesado puede pedir la inclusión (ar-
tículo 765 del código adjetivo) de bienes no señalados en la solicitud de inventario; para ello,
bastará acreditar el título respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el día de la audiencia
y se resolverá en esta.

Con respecto a la exclusión (artículo 766), la norma procesal establece que cualquier interesado
puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda asegurar e igualmente debe acreditar el
título respectivo. El plazo para solicitar la exclusión se encuentra previsto en el artículo 768 y en una
nueva audiencia fijada exclusivamente para tal efecto. Vencido el plazo para solicitar la exclusión
o denegada esta, puede ser demandada en proceso de conocimiento o abreviado, según la
cuantía.

100
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

El artículo 768 del Código Procesal Civil regula la protocolización y efectos del inventario, estable-
ciendo que terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto lo actua-
do por diez días en el local del juzgado. Si no se pide la exclusión o resuelta esta, el juez aprobará
el inventario y mandará que se protocolice notarialmente. Cabe precisar que la propia norma
procesal indica que el inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes.

2. Administración judicial de bienes

La administración judicial consiste en gobernar bienes total o parcialmente ajenos, así como y
aumentar la rentabilidad del bien. Al en gestionar o realizar actividades que sean necesarias para
conservar respecto, conviene precisar que los bienes que van a ser materia de administración ju-
dicial —según se desprende del artículo 769 del Código Procesal Civil— deben pertenecer a una
persona natural (particular), ya que la administración de los bienes de las sociedades se rige por
las reglas establecidas en la ley de la materia (Ley General de Sociedades). Asimismo, el sujeto
que se va encargar de administrar los bienes ajenos se denomina administrador judicial.

La norma procesal (artículo 769) establece tres supuestos de administración judicial:

o El primer supuesto tiene por finalidad el nombramiento de un administrador judicial de los


bienes del menor o incapaz, a falta de padres, tutor o curador.

o El segundo supuesto, está referido a los casos de ausencia. Sobre el particular, cabe preci-
sar que la declaración judicial de ausencia trae como consecuencia el mandato de dar
en posesión temporal de los bienes a quienes son sus herederos forzosos. En tal sentido, de
conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Código Civil, a solicitud de cualquiera que
haya obtenido la posesión temporal de los bienes del ausente, se procede a la designa-
ción de administración temporal.

Los derechos y obligaciones del administrador judicial de los bienes del ausente se encuen-
tran previstos en el artículo 55 del Código Civil.

Otro aspecto por tener en cuenta es lo regulado en el artículo 851 del Código Civil, que
establece que, mientras que la herencia permanezca indivisa, será administrada por el
albacea, por el apoderado común nombrado por todos los herederos o por un administra-
dor judicial, con la finalidad de que se tomen las medidas pertinentes para la conservación
y administración de los bienes hasta el momento de la partición. Nótese que en estos ca-
sos corresponde a los herederos la designación de administrador judicial. Asimismo, cabe
la posibilidad de que el juez se anticipe a la designación de un administrador provisional,
cuando por la naturaleza de los bienes, considere que existe la necesidad y urgencia de
tal nombramiento.

o El tercer supuesto se refiere al caso de copropiedad. La copropiedad significa que un bien


pertenece a dos o más personas, por lo que su conducción se hace en forma conjunta
y coordinada. Ahora bien, mientras no haya una administración convencional o judicial,
cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración del bien; así lo dispone el
artículo 973 del Código Civil. Asimismo, es necesario tener en cuenta lo establecido en el
artículo 974 del código sustantivo, referido al derecho de uso del bien común.

El tema de la administración judicial de los bienes comunes se encuentra regulado por las normas
establecidas en el Código Procesal Civil.

El objeto del proceso de administración judicial de bienes se encuentra establecido en el artículo


770 del Código Procesal Civil, a saber:

101
• El nombramiento de una administración judicial.

• La aprobación de la relación de bienes sobre los que se va ejercer la administración. De


existir desacuerdo sobre este punto, se nombrará el administrador y este deberá iniciar un
proceso de inventario.

El nombramiento de administrador judicial se encuentra regulado por el artículo 772 del Código
Procesal Civil, el cual establece que si concurren quienes representan más de la mitad de las
cuotas en el valor de los bienes y existe acuerdo unánime respecto de la persona que debe ad-
ministrarlos, el nombramiento se sujetará a lo acordado. A falta de acuerdo, el juez nombrará al
cónyuge sobreviviente o al presunto heredero, prefiriéndose el más próximo al más remoto y en
igualdad de grado, al de mayor edad. Si ninguno de ellos reúne condiciones para el buen desem-
peño del cargo, el juez nombrará a un tercero. Si son varios los bienes y el juez lo aprueba a pedido
del interesado, es posible nombrar dos o más administradores.

La administración judicial concluye cuando todos los interesados tengan capacidad de ejercicio
y así lo decidan, así como en los casos previstos en el Código Civil, según se dispone en el artículo
779 del Código Procesal Civil.

El tema de la retribución del administrador judicial es determinado por el juez.

3. Adopción

Es una institución a través de la cual se crea un vínculo de parentesco ficticio entre adoptante y
adoptado, pero de efectos semejantes a la filiación matrimonial.

Nuestro ordenamiento jurídico distingue dos clases de adopción:

a. La adopción tutelar.
Se encuentra regulada por las normas establecidas en el Código de los Niños y Adolescen-
tes (Ley 27337), específicamente en el artículo 117, que establece que para la adopción
de niños y adolescentes se requiere que hayan sido declarados previamente en estado de
abandono, mediante declaración expedida por el juez especializado.

b. La adopción civil.
Lo que se contempla en esta clase de adopción no es la declaración del estado de aban-
dono, sino la edad del adoptado, de conformidad con lo que contempla el artículo 160º
del Código de los Niños y Adolescentes. Si el adoptado es menor de edad, el trámite de
la adopción se rige por las reglas establecidas en el referido código especializado y como
proceso contencioso. En cambio, si el adoptado es mayor de edad, el trámite se rige por
las reglas establecidas en el Código Procesal Civil y como proceso no contencioso.

Precisamente, el artículo 781 del código adjetivo regula la figura de la adopción de personas ma-
yores de edad, sean estas capaces o incapaces. La referida norma procesal establece que, si el
presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante. Si este mismo es el
adoptante, la solicitud de adopción se entenderá con el Ministerio Público.

Por otro lado, es preciso señalar que la adopción civil de personas mayores de edad también
puede ser tramitada ante un notario público, pero se exige como requisito que el adoptado tenga
capacidad de goce y de ejercicio; así lo dispone el artículo 21 de la Ley 26662, Ley de competen-
cia notarial en asuntos no contenciosos.

102
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

El tema de la competencia se rige por lo establecido en los artículos 23 y 750 del Código Procesal
Civil, que establece que el juez civil es competente para conocer el proceso no contencioso de
adopción de personas mayores de edad.

La audiencia se encuentra regulada por lo previsto en el artículo 783 del Código Procesal Civil y se
establece que, si no hay oposición, el solicitante y su cónyuge, si es casado, ratificarán su voluntad
de adoptar. El adoptado y su cónyuge prestarán su asentimiento. A continuación, el juez resolverá
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 378 del Código Civil, en lo que corresponda. Si hay oposi-
ción, se sigue el trámite previsto para los procesos no contenciosos.

4. Autorización para disponer derechos de incapaces

Lo regular es que las personas que tengan capacidad jurídica o sean sujetos de derecho posean
la aptitud de gozar y ejercer tales derechos por sí mismos y sin ningún tipo de limitaciones de sus
facultades jurídicas. Sin embargo, existen casos en los cuales el sujeto no se encuentra apto para
ejercer sus derechos, para desenvolverse y actuar por sí mismo en la vida jurídica; esos casos están
referidos a sujetos cuya capacidad se encuentra restringida (incapacidad) por mandato de la ley
o por virtud de una resolución judicial.

Al respecto, Juan Espinoza Espinoza indica que:

La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas y la capacidad


de ejercicio es la aptitud para ponerlas en actuación. Ambas constituyen el momento
estático y dinámico de la categoría jurídica denominada sujeto de derecho (año, p. 591).

La clasificación de la incapacidad se encuentra regulada en los artículos 43 y 44 del Código Civil,


que indican lo siguiente:

Artículo 43º.- Son absolutamente incapaces:

a) Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.

b) Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

Artículo 44º.- Son relativamente incapaces:

a) Los mayores de dieciséis años y menores de dieciocho años de edad.

b) Los retardados mentales.

c) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.

d) Los pródigos.

e) Los que incurren en mala gestión.

f) Los ebrios habituales.

g) Los toxicómanos.

h) Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

103
Ledesma Narváez señala que:

Se ha establecido ante dichos supuestos de incapacidad la designación de representan-


tes legales, quienes ejercen los derechos civiles de aquellos, bajo las reglas de la patria
potestad, la tutela y la curatela. Ahora bien, señala el artículo 167º del CC, que los repre-
sentantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes actos sobre los
bienes del representado: 1º disponer de ellos o gravarlos; 2º celebrar transacciones; 3º ce-
lebrar compromiso arbitral; 4º celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico
exigen autorización especial (2011, tomo II, p. 917).

El proceso no contencioso de autorización para disponer derechos de incapaces se encuentra


regulado por lo dispuesto en el artículo 786 del Código Procesal Civil, que establece que se trami-
tan conforme a lo dispuesto en este subcapítulo las solicitudes de los representantes de incapaces
que, por disposición legal, requieran de autorización judicial para celebrar o realizar determinados
actos respecto de bienes o derechos de sus representantes.

La solicitud debe estar anexada, cuando corresponda, del documento que contiene el acto para
el cual se solicita autorización.

5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta

a. La desaparición.
Es entendida como una situación de hecho que se produce cuando una persona ha hecho
abandono de su último domicilio y no se tiene noticias sobre ella. La finalidad no es la decla-
ración de desaparición propiamente dicha, sino el nombramiento de un curador interino para
proteger el patrimonio del desaparecido.

Al respecto, Pazos Hayashida sostiene que:

La desaparición como manifestación de la ausencia viene a ser un hecho jurídico que


se configura cuando la persona no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurri-
do más de sesenta días sin tener noticias sobre su paradero” (p. 238).

La definición legal de la desaparición se encuentra establecida en el artículo 47 del Código


Civil, que señala que cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han trans-
currido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta el cuarto
grado de consanguinidad o afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto, puede solici-
tar la designación de curador interino.

b. La ausencia.
También es una situación de hecho que se produce cuando una persona ha hecho aban-
dono de su último domicilio y no se tiene noticias sobre ella. La diferencia con la figura de la
desaparición radica en el lapso del tiempo. En la desaparición, no se debe tener noticias sobre
el paradero de la persona por lo menos sesenta días de dicho acontecimiento, mientras que
en la ausencia, el plazo es por lo menos de dos años de dicho acontecimiento.

Ledesma Narváez señala que:

La declaración de ausencia presupone la previa existencia de dos elementos: la desa-


parición, es decir, de una situación de hecho; y el transcurso del tiempo, dos años con-
tados a partir de la última noticia que se tuvo del desaparecido (2011, tomo II, p. 923).

104
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

La definición legal de la ausencia se encuentra establecida en el artículo 49 del Código Civil,


que señala que transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido,
cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público pueden solicitar la declaración
judicial de ausencia. Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el
del lugar donde se encuentre la mayor parte de sus bienes.

c. La muerte presunta.
Es entendida como una prolongación de la ausencia, que, según las circunstancias, hace
altamente probable la muerte del desaparecido.

El artículo 63 del Código Civil establece los presupuestos de la declaración de muerte presunta
y señala que procede, sin que sea indispensable la de ausencia, en los siguientes casos:

• Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o
cinco si este tuviese más de ochenta años de edad.

• Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento
peligroso.

• Cuando existe certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

Ledesma Narváez, al referirse a la muerte presunta, señala que:

La declaración judicial de desaparición, ausencia o muerte presunta es tramitada


bajo las reglas del proceso no contencioso. A través de este proceso los interesados
acuden al juez pidiéndole que, en virtud de la información que suministran, declare
la existencia de un hecho y le otorgue la documentación que acredite el procedi-
miento cumplido (2011, tomo II, p. 921).

6. Patrimonio familiar

Como su propio nombre lo dice, es aquella institución jurídica que se encuentra integrada por un
conjunto de bienes destinados a la satisfacción de las necesidades y sustento de la familia.

Alex Plácido Vilcachagua ha sostenido que:

El patrimonio familiar es el régimen legal que tiene por finalidad asegurar la morada o el
sustento de la familia, mediante la afectación del inmueble urbano o rural sobre el que se
ha constituido la casa-habitación de ella o en el que se desarrollan actividades agrícolas,
artesanales, industriales o de comercio, respectivamente (2007, tomo III, Segunda Edición,
p. 198).

Ahora bien, la afectación del inmueble a la que se hace referencia no significa transferir de la
propiedad, sino solo transmitir el derecho de disfrutar de él, como lo establece el artículo 490 del
Código Civil. También puede ser arrendado en situaciones de emergencia o para asegurar el sus-
tento de la familia, pero ello deberá contar con la autorización del juez.

Las características del patrimonio familiar se encuentran previstas en lo dispuesto en el artículo


488 del Código Civil, en el que se establecer que es inembargable, inalienable y transmisible por
herencia.

105
Cabe precisar que los frutos del patrimonio familiar pueden ser embargables solo hasta las dos
terceras partes, con el propósito de cumplir determinadas obligaciones (deudas, tributos, etc.).

La inalienabilidad consiste en que el inmueble afectado en patrimonio familiar no puede ser ena-
jenado (vendido), pero eso no se extiende a los frutos, que sí puedan ser materia de venta, ya que
no existe ninguna prohibición legal.

Para la constitución del patrimonio familiar se requiere:

a. Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su nombre y
apellidos, edad, estado civil y domicilio; asimismo, debe individualizar el predio que propo-
ne afectar, aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anti-
cresis o embargo registrado y señalar a los beneficiarios, con precisión del vínculo familiar
que los une a ellos.

b. Que se acompañe a la solicitud la minuta de constitución de patrimonio cuya autorización


pide.

c. Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en un periódico donde
lo hubiera o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiera.

d. Que sea aprobada por el juez conforme a lo dispuesto para el proceso no contencioso.

e. Que la minuta sea elevada a escritura pública.

f. Que sea inscrito en el registro respectivo.

En los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio familiar, el juez oirá la opinión
del Ministerio Público antes de expedir resolución.

7. Ofrecimiento de pago y consignación

El ofrecimiento en pago consiste en una invitación formal que el obligado hace al acreedor con
el propósito de que este reciba el pago.

Según el artículo 1252º del Código Civil, el ofrecimiento de pago puede ser judicial o extrajudicial.
Será judicial en los siguientes casos:

• En los casos en que así se hubiera pactado.

• Cuando no estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago.

• Cuando, por causa que no le sea imputable, el deudor estuviera impedido de cumplir la
prestación de la manera prevista.

• Cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el deudor
pueda cumplir lo que le compete.

• Cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto.

• Cuando se ignore el domicilio del acreedor.

• Cuando el acreedor se encuentre ausente o fuera incapaz sin tener representante o cu-
rador designado.

106
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

• Cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios acreedores.

• En situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar directamente un pago


valido.

El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactada la obligación


y en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una anticipación no menor de
cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si estuviera determinado. Si no estuviera,
la anticipación debe ser de diez días anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.

Al respecto, Ledesma Narváez sostiene que:

El pago por consignación es el que satisface el deudor, o quien está legitimado para susti-
tuirlo, con intervención judicial, esto último es la característica fundamental de esta forma
de pago. Se parte de la idea de que el acreedor no quiere recibir el pago, tal vez por con-
siderar que no es completo o apropiado, en cuanto al objeto, modo y tiempo de satisfa-
cerlo; o bien que él no puede recibir ese pago por ser incapaz, estar ausente o ser incierta
su calidad de acreedor. (p. 939).

Ahora bien, el fundamento del pago por consignación da lugar a dos hechos fundamentales:

a. Protege el interés del deudor.

b. Posibilita su liberación.

Los requisitos específicos para el ofrecimiento de pago se encuentran establecidos en el artículo


803 del Código Procesal Civil, el cual señala que el solicitante debe precisar con el mayor detalle
posible la naturaleza y cuantía de la obligación, anexando los medios probatorios que acrediten:

• Que la obligación le sea exigible.

• Que en el pago que pretende realizar concurren los requisitos establecidos en el Código
Civil.

Un aspecto importante es lo establecido en el artículo 805 del Código Procesal Civil, referido a la
falta de contradicción y audiencia. La norma procesal señala que, si el acreedor no contradice el
ofrecimiento dentro de los cinco días del emplazamiento, en la audiencia el juez declara la vali-
dez del ofrecimiento y recibirá el pago, teniendo presente lo dispuesto en el artículo 807.

En caso de inconcurrencia del emplazado, se procederá en la forma establecida en el párrafo


anterior.

Si el solicitante no concurre a la audiencia, o si concurriendo no realiza el pago en la forma ofreci-


da, el juez declarará inválido el ofrecimiento y le impondrá una multa no menor de una ni mayor
de tres URP (unidades de referencia procesal). Esta decisión es inimpugnable.

Si el emplazado acepta el ofrecimiento, el juez ordenará que la prestación le sea entregada de


manera directa e inmediata.

En caso de existir contradicción, el juez autorizará la consignación sin pronunciarse sobre sus efec-
tos y declarará concluido el proceso sin resolver la contradicción, quedando a salvo el derecho
de las partes para que lo hagan valer en el proceso contencioso que corresponda (artículo 809
del Código Procesal Civil).

107
La forma en que se realiza la consignación es la siguiente:

• El pago de dinero o entrega de valores se realiza mediante la entrega del certificado de


depósito expedido por el Banco de la Nación. El dinero consignado devenga interés legal.

• Tratándose de otros bienes, en el acto de la audiencia el juez decide la manera, lugar y


forma de su depósito, considerando lo que el título de la obligación tenga establecido o,
subsidiariamente, lo expuesto por las partes.

• Tratándose de prestaciones no susceptibles de depósito, el juez dispone la manera de


efectuar o tener por efectuado el pago según lo que el título de la obligación tenga esta-
blecido o, subsidiariamente, lo expuesto por las partes.

8. Comprobación de testamento

El testamento es un acto jurídico solemne a través del cual una persona dispone de sus bienes o
de parte de ellos después de su muerte.

Hinostroza Mínguez sostiene que:

El testamento es un acto solemne o formal, porque su validez está ligada indudablemente


a la observancia de ciertos requisitos o formas especiales que no pueden ser suplidas ni
modificadas; antes bien, están impuestas por el legislador como condición sine qua non de
la eficacia y validez del testamento (2012, p. 260).

Se recurre al proceso no contencioso de comprobación de testamento para verificar la autentici-


dad y el cumplimiento de las formalidades de una serie de testamentos, entre los que se encuen-
tran el testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización no-
tarial. Como se sabe, cada testamento tiene sus propias características, requisitos y formalidades
que deben cumplirse para que tenga validez. Precisamente, la finalidad de este tipo de proceso
no contencioso es comprobar la autenticidad y cumplimiento de estas formalidades.

Ledesma Narváez ha señalado que:

El tema central que acoge el artículo se refiere a las medidas de publicidad orientadas a la
comprobación del testamento que se van a expresar en la apertura y protocolización del
testamento cerrado. Para la comprobación del testamento se requieren dos condiciones:
la existencia de un testamento y que dicho testamento sea válido en cuanto a sus formas
(2011, tomo II, p. 961).

El tema de la procedencia y legitimación activa se encuentra regulada por el artículo 817 del
Código Procesal Civil y se establece que están legitimados para solicitar la comprobación de
testamento:

• Quien tenga en su poder el testamento.

• Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal.

• Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario.

• Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

Ahora bien, no basta la existencia de un testamento válido, sino que es necesario además que
dicho documento contenga por lo menos un heredero. De no existir herederos y el testador no

108
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

disponga de la totalidad de sus bienes, la sucesión se tramita como intestada y de conformidad


con lo dispuesto por el artículo 815 del Código Civil.

La competencia se encuentra regulada por el artículo 750 del Código Procesal Civil, que estable-
ce que será el juez civil el competente para conocer el proceso no contencioso de comproba-
ción de testamento. Asimismo, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 663 del Código
Civil, que indica que corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en
el país conocer de los procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión.

Los requisitos de la solicitud de comprobación de testamento se encuentran establecidos en el


artículo 818 del Código Procesal Civil, al señalar que a la solicitud se anexará:

a. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte


presunta del testador y certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.

b. Copia certificada, tratándose de testamento cerrado, del acta notarial extendida cuando
fue otorgado o, en defecto de esta, certificación de existencia del testamento emitida por
el notario que lo conserve bajo su custodia.

c. El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que presuntamente lo con-


tenga.

d. Constancia registral de la inscripción del testamento conforme al artículo 825 del Código
Procesal Civil, en los casos de testamento militar, marítimo o aéreo que hubieran sido en-
tregados al juez por la autoridad respectiva.

e. En los casos previstos anteriormente se indicará el nombre y domicilio de los herederos o


legatarios.

9. Inscripción y rectificación de partidas

Al referirse a la partida de nacimiento, Ledesma Narváez sostiene que:

Es el documento que acredita la filiación y paternidad, la nacionalidad por la estirpe, la


mayoría de edad automática, por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otro re-
gistros a efectos causales. La partida de nacimiento en sí, y las notas marginales correspon-
dientes deben constituir la microbiografía jurídica de cada persona (2011, tomo II, p. 973).

De conformidad con el artículo 46 de la Ley 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de Identifi-
cación y Estado Civil), las inscripciones de los nacimientos producidos en los hospitales del Ministe-
rio de Salud y del El Seguro Social de Salud (hoy EsSalud) deberán realizarse dentro del tercer día
de producido el nacimiento, en las oficinas de registros civiles instaladas en dichas dependencias
estatales. Asimismo, establece que las inscripciones de los nacimientos no contemplados en el
párrafo anterior se efectuarán dentro de un plazo de treinta (30) días y se llevarán a cabo prefe-
rentemente en la dependencia del registro bajo cuya jurisdicción se ha producido el nacimiento
o del lugar donde reside el niño. Precisamente, la solicitud de inscripción o de rectificación de
una partida de matrimonio o de defunción y la de rectificación de una partida de nacimiento es
procedente vía proceso no contencioso cuando no se realizó dentro del plazo señalado por la ley.

Asimismo, el segundo párrafo del artículo 826 del Código Procesal Civil establece que cuando se
trate de la rectificación del nombre, sexo, fecha del acontecimiento o estado civil, se indicara con
precisión lo que se solicita.

109
Por otro lado, debemos indicar que la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial, no contempla la
inscripción notarial de partidas, sino tan solo la rectificación de partidas (inciso 1 del artículo 1).

Ahora bien, el objeto del proceso no contencioso de la rectificación de partidas es corregir los
errores materiales producidos al consignar los datos de la persona en los registros, como el nom-
bre, sexo, fecha de acontecimiento del estado civil, etc. En estos casos, la rectificación de parti-
das, vía proceso no contencioso, también puede tramitarse ante un notario público.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 827 del Código Procesal Civil, la solicitud de ins-
cripción o rectificación de partida puede ser formulada por:

a. El representante legal del incapaz o, a falta de aquel, por cualquiera de sus parientes has-
ta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la rectificación de la
partida de nacimiento.

b. La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor de edad, o si ha


fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afini-
dad.

c. Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de estos, cualquiera de sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la inscripción o rectifica-
ción de la partida de matrimonio.

d. Cualquiera de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afini-


dad del fallecido, para la inscripción o rectificación de la partida de defunción.

e. Por el Ministerio Público, cuando el fallecido no tiene parientes. En este caso no se requiere
la publicación, salvo que la actuación del Ministerio Público se origine a pedido del inte-
resado.

10. Sucesión intestada

Consiste en establecer la forma en que se debe distribuir los bienes dejados por una persona falle-
cida. Es determinada por la ley ante la ausencia de voluntad del causante y procede a falta de
testamento o cuando este ha sido revocado o anulado.

El artículo 815 del Código Civil establece los supuestos de sucesión intestada, al indicar que la he-
rencia corresponde a los herederos legales cuando:

a. El causante muere sin dejar testamento, el que otorgó ha sido declarado nulo total o par-
cialmente, ha caducado por falta de comprobación judicial o se declara inválida la des-
heredación.

b. El testamento no contiene institución de heredero o se ha declarado la caducidad o inva-


lidez de la disposición que lo instituye.

c. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

d. El heredero voluntario o legatario muere antes que el testador, no se ha cumplido la con-


dición establecida por este, se produce la renuncia o se ha declarado indignos a estos
sucesores sin sustitutos designados.

110
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

e. El testador no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento o no ha dis-


puesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con
respecto a los bienes de que no dispuso.

Es preciso tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 831 del Código Procesal Civil, relativo a la ad-
misibilidad de la solicitud. Dicha norma procesal señala que, además de lo dispuesto en el artículo
751, a la solicitud se acompañará:

• Copia certificada de la partida de defunción del causante o la declaración judicial de


muerte presunta.

• Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o documento públi-


co que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo extrama-
trimonial.

• Relación de los bienes conocidos.

• Certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del último domicilio del
causante y en donde tuvo bienes inscritos.

• Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso anterior de que no hay ano-
tación de otro proceso de sucesión intestada.

El trámite de la solicitud de sucesión intestada se encuentra regulado por el artículo 833 del Códi-
go Procesal Civil, en dicha norma procesal se establecen dos aspectos importantes:

a. La publicación del aviso del proceso.

b. La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión Intestada y el Registro de Mandatos


y Poderes.

Ahora bien, cabe la posibilidad de la inclusión de otro heredero en la tramitación de dicho proce-
so, como se dispone en el artículo 834 del Código Procesal Civil.

Dentro de los treinta días contados desde la publicación referida en el artículo 833, el que se con-
sidere heredero puede apersonarse acreditando su calidad con la copia certificada de la partida
correspondiente o con instrumento público que contenga el reconocimiento o declaración judi-
cial de filiación. De producirse tal apersonamiento, el juez citará a audiencia, en la que se sigue el
trámite correspondiente.

Si no hubiera apersonamiento, el juez, sin necesidad de citar a audiencia, resolverá atendiendo a


lo probado.

11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.

El reconocimiento implica la regulación de la eficacia de los títulos ejecutivos expedidos en el


extranjero. Significa otorgarle el valor de un hecho jurídico a las resoluciones judiciales y laudos
provenientes del extranjero. Consiste en darle a la sentencia extranjera la consideración de una
sentencia nacional.

Para que dichos títulos puedan ser ejecutados en el país, es necesario expedir una resolución judi-
cial de reconocimiento, conocida como exequatur.

111
El exequatur es una resolución judicial que le otorga fuerza ejecutoria a la sentencia extranjera. Al
respecto, Hinostroza Mínguez indica que:

Es un procedimiento previo cuya única finalidad consiste en la incorporación de la senten-


cia extranjera al orden jurídico propio (…) en la equiparación de la sentencia extranjera a
las nacionales (2012, tomo XII, p. 337).

Los requisitos para el reconocimiento se encuentran establecidos en el artículo 2104 del Código
Civil y son los siguientes:

a. Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.

b. Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a
sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia
procesal internacional.

c. Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso, que se le
haya concedido plazo razonable para comparecer y que se le haya otorgado garantías
procesales para defenderse.

d. Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar
del proceso.

e. Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto,
iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que originó la sentencia.

f. Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y
ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente.

g. Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.

h. Que se pruebe la reciprocidad.

El tema de la competencia se encuentra regulado en el artículo 837 del Código Procesal Civil y el
criterio para delimitarla es el territorial. Es decir, la competencia es fijada por el lugar donde tiene
su domicilio la persona contra quien se pretende hacer valer la resolución judicial o laudo arbitral.
La competencia funcional está a cargo de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del referido
domicilio.

12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de
contención

Existen algunos asuntos en los que, a pedido del solicitante, el órgano jurisdiccional puede dis-
poner su tramitación en la vía del proceso no contencioso, pues a su criterio estos carecen de
contención, es decir, no tienen la característica de ser contenciosos o litigiosos. Por ejemplo, los
asuntos contemplados en el artículo 826 del Código Procesal Civil, como son:

a. La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de defunción.


b. La rectificación de una partida de nacimiento.

En estos casos, la norma procesal señala que procede su tramitación como proceso no conten-
cioso cuando no se practicó dentro del plazo que señala la ley o cuando el juez considere aten-
dible el motivo.

112
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO
Derecho Procesal Civil II

13. Los que la ley señale

En realidad, existen diversos asuntos que la ley, de manera expresa, indica que pueden tramitarse
como procesos no contenciosos, entre los que se encuentran los siguientes:

a. La prueba anticipada, según lo dispone el artículo 297 del Código Procesal Civil.

b. La declaración de muerte presunta, conforme lo señala el artículo 63 del Código Civil.

c. La autorización de matrimonio de los menores de edad, de conformidad con lo dispuesto


por el artículo 244 del Código Civil.

d. La autorización de arrendamiento de los bienes que son considerados patrimonio familiar,


conforme lo establece el artículo 491 del Código Civil.

e. El ofrecimiento de pago y consignación, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1253 del


Código Civil.

f. La convocatoria a junta general de accionistas incoada por quienes reúnen el porcentaje


legal, conforme lo establece el artículo 117 de la Ley General de Sociedades.

Como se podrá apreciar, es la propia ley la que señala cuáles son los asuntos o materias que se
tramitan en la vía del proceso no contencioso. En el presente caso, solo hemos querido mencionar
algunos y sobre todo los más relevantes.

113

También podría gustarte