Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA

“ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES


CON ENFERMEDAD DE PARKINSON”

AUTORES

Humberto Villalba

Reinalda Alvarenga

San Lorenzo - Paraguay

2023

1
DEDICATORIA

A todas las personas que formaron parte de este trabajo y nos ayudaron para
la culminación del mismo.

I
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

AGRADECIMIENTO
“Debemos encontrar tiempo para detenernos y agradecer a las personas que
hacen la diferencia en nuestras vidas”. John F. Kennedy.

Primeramente agradecemos a Dios, por guiarnos y ser nuestra fortaleza en todo


momento.

Gracias a nuestros compañeros, futuros colegas, por brindarnos su apoyo en


todo momento y ayudarnos en los momentos más complicados.

II
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

DECLARACIÓN JURADA
Declaro bajo fe de juramento que, el trabajo de investigación titulado: " Abordaje
fisioterapéutico en pacientes con enfermedad de Parkinson”, es de mi autoría.
Haciéndome único y exclusivo responsable sobre el mismo, eximiendo a la
Universidad San Lorenzo u otros, sobre el trabajo citado precedentemente.

Autorizo por este medio a que este trabajo de investigación sea publicado por la
Universidad, indicando mi autoría. Para los fines que hubiere lugar, firmo el
presente.

Número de documento de identidad:

Firma: …………………………… (Aclaración del nombre)

Número de documento de identidad:

Firma: …………………………… (Aclaración del nombre)

III
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Resumen
Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso
neurodegenerativo determinado por un déficit de dopamina, un neurotransmisor
responsable de la transmisión de la información necesaria al cuerpo estriado
para el correcto control y ejecución de los movimientos. Objetivo: Determinar
los abordajes utilizados en Fisioterapia para la rehabilitación de pacientes con
enfermedad de Parkinson. Metodología: No experimental, Observacional,
descriptivo, de corte transversal. Resultados: se obtuvo que el 62% es de sexo
masculino, el 31% tiene entre 76 a 80 años, el 23% tiene entre 71 a 75 años, el
23% tiene diagnóstico de Parkinson desde hace 5 años, el 15% tiene una
evolución de 7 años, el 28% de los pacientes presentaron Temblor en reposo, a
su vez el 19% presento bradicinesia, el 23% presento dolor, el 21% presento
poliuria, el 14% de los pacientes presenta alteraciones del sueño, el 46%
presenta Hipertensión Arterial, mientras que el 39% presentan Diabetes Mellitus.
Conclusión: Sobre los antecedentes personales pudimos obtener que en mayor
proporción los pacientes son del sexo masculino, y la edad media es de 63 años,
con respecto al grado de dependencia para caminar la puntuación de la escala
de FAC, podemos observar que en gran parte presentan puntaje de 5 que
equivale a la deambulación independiente, seguido de pacientes con puntaje de
4 que es igual a la Deambulación dependiente de la superficie, y en menor
proporcion obtuvieron puntaje 2 equivalente a deambulación dependiente de
asistencia física 2. El tipo de fisioterapia más frecuente realizado a los pacientes,
donde se puede ver que es la Cinesiterapia y la electroterapia.
Palabras Claves: parkinson, enfermedad degenerativa, fisioterapia en
enfermedad de parkinson

IV
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

ÍNDICE

CAPITULO I - INTRODUCCION .............................................................................................. 1


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6
CAPITULO II - MARCO TEORICO .......................................................................................... 7
2.1. Historia de la enfermedad de Parkinson ..................................................................... 7
2.2. Epidemiología.................................................................................................................. 7
2.3. Impacto psicosocial ........................................................................................................ 7
2.4. Fisiopatología .................................................................................................................. 8
2.5. Manifestaciones Clinicas ............................................................................................... 9
2.6. Diagnostico .................................................................................................................... 13
2.7. Tratamiento de la enfermedad de Parkinson ........................................................... 15
2.7.1. Tratamiento médico .............................................................................................. 15
2.7.2. Complicaciones del tratamiento médico: Discinesias y/o fluctuaciones
motoras .............................................................................................................................. 16
2.8. Abordaje Fisioterapéutico............................................................................................ 19
2.8.1. Evaluación en Fisioterapia Neurológica ............................................................ 19
2.8.2. Tratamiento Fisioterapéutico Personalizado en pacientes con Parkinson... 25
2.8.3. Rutina y Planificación para sesiones de tratamiento del Párkinson.............. 32
CAPITULO III - MARCO METODOLOGICO ........................................................................ 35
CAPITULO IV - ANALISIS ESTADISTICOS ........................................................................ 38
CAPITULO V – CONCLUSIÓN Y RECOMENDACION ..................................................... 47
5.1. Conclusión ..................................................................................................................... 47
5.2. Recomendación ............................................................................................................ 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 49
ANEXO....................................................................................................................................... 51

V
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

CAPITULO I - INTRODUCCION

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo


determinado por un déficit de dopamina, un neurotransmisor responsable de la
transmisión de la información necesaria al cuerpo estriado para el correcto
control y ejecución de los movimientos. Se caracteriza por presentar temblor en
reposo, rigidez, bradicinesia y alteración postural junto con trastornos no
motores. La EP se sitúa como la segunda enfermedad neurodegenerativa más
común tras el Alzheimer.

A menudo los pacientes comentan que las alteraciones de la marcha, las caídas,
la pérdida de movilidad y la disminución de las actividades sociales son los
principales determinantes que influyen negativamente en su calidad de vida.

Respecto a las caídas, las fracturas son las consecuencias más habituales,
sobre todo las de cadera. En los 10 primeros años tras el diagnóstico de la EP,
aproximadamente el 25% de los pacientes sufrirán una fractura de este tipo. Es
muy frecuente el miedo a tener futuras caídas y esto llevaría a una disminución
de la realización de las AVD. Las caídas son más habituales en determinadas
situaciones como al levantarse de una silla, al girar o al agarrar un objeto del
suelo.

La Fisioterapia enseña estrategias a los pacientes que optimicen la actividad


física antes de comenzar el tratamiento farmacológico. Se han utilizado
diferentes estrategias, entre ellas se encuentran las de proveer al paciente con
estímulos para provocar movimiento y focalizar la atención en componentes
específicos de la marcha. Entrenar la marcha mientras se dirige la atención hacia
otra tarea también puede incluirse dentro del tratamiento de Fisioterapia, como
pedir al paciente que dé pasos largos durante la marcha mientras se ordena otra
tarea.

1
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Como consecuencia del impacto clínico de las caídas y de la marcha congelada,


se requiere un tratamiento de prevención en el que se incluya la corrección de
los déficits sensoriales, el mantenimiento de un buen estado general, adopción
de medidas de seguridad en el domicilio, etc. La práctica de ejercicios de
equilibrio, de desplazamientos y aprendizaje de técnicas para levantarse del
suelo son estrategias que previenen el fenómeno de las caídas

2
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo
Más frecuente a nivel mundial y la causa más frecuente de trastornos
neurodegenerativos de la clínica de movimientos anormales. Se caracteriza por
ser progresiva e irreversible, es decir que el deterioro neurológico va en
decremento y con ello la calidad de vida del paciente ya que dificulta la
realización de actividades diarias y aumenta el grado de dependencia a sus
familiares.
En esta enfermedad es fundamental hacer un diagnóstico preciso en cuanto sea
posible para que los pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado lo más
pronto posible.
En cuanto a los tratamientos no farmacológicos se sugiere que el cuidado de los
pacientes con la enfermedad de Parkinson debería incluir una dieta balanceada
y ejercicio uniforme. Las terapias físicas y ejercicios para fortalecer los músculos
deberían ser parte integral en el manejo de la EP
Numerosos estudios concluyen que los pacientes con EPI se ven beneficiados a
través de la rehabilitación, especialmente lo que respecta a las actividades de la
vida diaria y la capacidad de caminar en términos de velocidad y tamaño de paso.
Este último aspecto es precísame uno de los problemas que se plantean en este
estudio.
Se observa que la mayoría de las investigaciones sobre la EPI se ha orientado
hacia el tratamiento médico y farmacológico. Se ha sugerido que la fisioterapia
puede mejorar o mantener a raya los signos y síntomas de la enfermedad de
Parkinson.
Por lo tanto se podría decir que la aplicación de un método alternativo de
ejercicios físico puede disminuir el deterioro muscular, mejorar la capacidad
motora y la calidad de vida en personas con EPI. Por lo anterior surge la
interrogante: ¿Cuáles son los abordajes que se realizan en Fisioterapia para la
rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson?

3
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

1.1.1. Pregunta General


¿Cuáles son los abordajes que se realizan en Fisioterapia para la rehabilitación
de pacientes con enfermedad de Parkinson?
1.1.2. Preguntas Específicas
¿Qué técnicas fisioterapéuticas son empleadas para el tratamiento del
Parkinson?
¿Existen tratamientos fisioterapéuticos personalizados para pacientes con
enfermedad de parkinson?
¿Cuál es la efectividad de la fisioterapia en pacientes con enfermedad de
parkinson?

4
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los abordajes utilizados en Fisioterapia para la
rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer sobre los síntomas motores y no motores presentes en los
pacientes con enfermedad de parkinson
 Investigar sobre los tratamientos fisioterapéuticos personalizados en
pacientes con Enfermedad de Parkinson
 Conocer el grado de independencia en pacientes con enfermedad de
parkinson

5
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

1.3. JUSTIFICACIÓN
La prevalencia de las enfermedades degenerativas, como la enfermedad de
Parkinson, se incrementa con la edad y con el aumento mundial de la población
de la tercera edad. Se conoce que esta enfermedad no es fatal en sí misma, pero
empeora con el tiempo, las disminuciones funcionales que afectan a las
personas con EP, presentan un cuadro degenerativo en donde, en un principio,
predominan los problemas motores característicos de la enfermedad, estos
cambios iniciales en las capacidades motoras del individuo van a tener un
enorme impacto en la capacidad funcional y su relación con la calidad de vida.
Debido a esta naturaleza incapacitante de la EP se debe de considerar todas las
medidas para disminuir el impacto que provocan los diferentes síntomas tanto
motores como no motores.
Los tratamientos para disminución del deterioro funcional tanto motor como no
motor que afecta el día a día del EP tienen relación con el tratamiento
rehabilitador y se centran en el ámbito del ejercicio físico.
Debido a esa situación los estudios actuales apuntan al ejercicio de
fortalecimiento muscular y sus beneficios en la movilidad muscular y la
flexibilidad.
Por lo expuesto, se considera de suma importancia determinar los abordajes
utilizados en Fisioterapia para la rehabilitación de pacientes con enfermedad de
Parkinson, con el propósito de realizar la terapia fisioterapeutica conjuntamente
con los tratamientos farmacológicos para mejorar la calidad de vida en las
personas afectadas con esta enfermedad.

6
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

CAPITULO II - MARCO TEORICO

2.1. Historia de la enfermedad de Parkinson

La EP es uno de los más antiguos trastornos crónico-degenerativos de los que


se tiene registrar. En la India se le conocía como kampavata y Galeno le dio el
nombre de “parálisis agitante”. No obstante, fue el médico británico James
Parkinson quien, con base en las observaciones clínicas realizadas por él
mismo en seis pacientes, publicó en 1817 un ensayo con la primera descripción
sistemática e integral de la parálisis agitante. El nombre de EP le fue dado por
Jean Martin Charcot, célebre neurofisiólogo francés.

2.2. Epidemiología

Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la


enfermedad de Alzheimer. Se estima que un millón de personas en Estados
Unidos son afectadas: 0.3% en la población general y 3% en los individuos
entre 65-90 años de edad.

2.3. Impacto psicosocial

La EP es una enfermedad crónica, por lo que afecta no sólo al individuo que la


padece, sino también a aquellos que lo rodean. Implica una serie de trastornos
psico-emocionales, económicos y sociales que deben ser conocidos y asumidos
por el paciente y la familia. Las diferentes etapas de la enfermedad involucran
una serie de sentimientos, como tristeza, desesperanza, depresión, angustia, ira,
7
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

enojo, insatisfacción e incertidumbre. Los pacientes se avergüenzan, no se


aceptan, se aíslan, se encierran en sí mismos o se vuelven más irascibles; surgen
conflictos con la familia. Las reacciones que cada familia asume cuando uno de
sus miembros se ve afectado por una patología crónica son variadas, algunas se
angustian, otras se unen en torno a la enfermedad, otras se aíslan; comienza un
proceso de incomunicación y desvinculación, no sólo de sus familiares directos,
sino también de sus redes secundarias y comunitarias. El paciente desconoce
que existen otras personas que pueden estar viviendo la misma situación, se
vuelve más apático, no participa en grupos de apoyo o no reconoce los beneficios
que las distintas organizaciones cercanas le pueden ofrecer. Por otra parte,
producto de la enfermedad se hace necesario una redistribución de tareas y el
cambio de roles en la familia, de tal manera de restablecer el equilibrio perdido,
lo que pone a prueba la constante adaptabilidad del grupo familiar.

En ese sentido, hay que reconocer a la EP como un proceso global que no sólo
afecta a la persona, a su familia o a los grupos poblacionales; constituye un
verdadero fenómeno social, económico, político y cultural que por su magnitud
supone múltiples consecuencias, frente a las cuales las sociedades
organizadamente deben asumir su responsabilidad.

2.4. Fisiopatología

La EP es de etiología multifactorial ya que intervienen factores genéticos y del


medio ambiente. Por un lado se producen alteraciones genéticas que siguen un
modelo de herencia mendeliano, en el cual, se han identificado mutaciones en
seis genes diferentes; entre los genes mutados se encuentra alfa-sinucleína,
aunque no se conoce con precisión la función de esta proteína, se sospecha que
puede estar involucrada en el almacenamiento y en la compartimentación de
neurotransmisores, así como en el reciclaje de vesículas sinápticas. Otras
alteraciones genéticas involucradas en la EP incluyen los genes parkin, DJ-I,
PINK1, LRRK2 y ATP13A2; de los genes anteriormente mencionados, alfa-
sinucleína y LRRK2 transmiten la enfermedad con un modelo de herencia
autosómico dominante y el resto de ellos lo hacen de manera recesiva.

8
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

2.5. Manifestaciones Clinicas

La EP afecta al sistema de neurotransmisión dopaminérgico, lo que resulta en


bradicinesia, rigidez y temblor en reposo. Característicamente se presenta con
una variedad de síntomas motores. Sin embargo, existen múltiples
manifestaciones no motoras de la enfermedad que se observan con alta
frecuencia y que pueden llegar a constituir los principales determinantes del
deterioro de la calidad de vida de estos pacientes, dentro de las cuales
encontramos: trastornos del sueño, alteraciones cognoscitivas, dificultad en el
control de impulsos, disfunción autonómica y síntomas psiquiátricos.

Las manifestaciones clínicas están ligadas a la severidad de la pérdida neuronal


en la sustancia nigra y se estima que la dopamina estriatal está reducida
entre el 70 al 90% cuando ocurren las manifestaciones clínicas y cerca de
60 a 70% de neuronas dopaminérgicas se han perdido cuando el primer síntoma
aparece. Los síntomas no motores preceden a los motores e incluyen síntomas
autonómicos como el estreñimiento y la hiposmia, los cuales se observan en
el 90% de estos pacientes.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson generalmente muestran una


asimetría en su inicio y progresión y se ha propuesto que esto puede deberse a
un desequilibrio de la función motora. Este modelo contaría con el incremento de
la frecuencia de congelación en los giros y en el inicio del movimiento ya que
éstos requieren de un alto nivel de ajustes asimétricos de la marcha.

Trastornos no motores: Algunos de ellos pueden estar presentes en su inicio, o


incluso preceder a la aparición de los síntomas motores, como la constipación
crónica, los trastornos del sueño REM y la hiposmia. Al igual que el resto de
síntomas, estos trastornos interfieren en la calidad de vida de los pacientes.

9
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Tabla 1. Trastornos no motores propios de la EP.

Trastornos neuropsiquiátricos Depresión

Apatía

Ansiedad

Demencia

Trastornos del sueño Síndrome de piernas inquietas

Trastorno del sueño REM

Alteraciones del ritmo circadiano

Somnolencia diurna

Disfunción autonómica Transpiración inapropiada

Síntomas urinarios

Hipotensión ortostática

Disfunción sexual

Síntomas gastrointestinales Disfagia

Sialorrea

Estreñimiento

Rinorrea

Pérdida de peso

10
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Síntomas sensoriales Dolor

Hiposmia

Otros Fatiga

Otros síntomas que padecen los pacientes con EP se deben a efectos


secundarios de los fármacos empleados para el tratamiento de la enfermedad,
como la levodopa, la cual proporciona beneficios durante los primeros 5-7 años,
periodo denominado “luna de miel”. Las complicaciones psiquiátricas inducidas
por este fármaco ocupan el tercer lugar entre las provocadas por el mismo, detrás
de los trastornos gastrointestinales y discinesias. Estas son: trastornos psicóticos
(alucinaciones), trastornos afectivos (manías, euforias y trastornos de ansiedad),
trastornos de la conducta sexual, cuadros confusionales y trastornos del sueño.

La enfermedad se caracteriza por una tétrada sintomática que consiste en


temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. Conforme la enfermedad
avanza, los síntomas empeoran y las alteraciones son más incapacitantes.

Temblor que aparece en reposo o al sostener una actitud, de unos 5-6 Hz. Es el
síntoma más conocido y frecuente, sobre todo al inicio de la enfermedad;
generalmente asimétrico, unilateral y regular. Disminuye con los movimientos,
pero aumenta si estos son muy selectivos. Suele iniciarse y afectar sobre todo a
la extremidad superior, siendo lo más característico el comienzo distal (gesto de
desmigajar). También es común el temblor de reposo en pie y músculos que
rodean la boca.

Rigidez o resistencia pasiva al movimiento. Para que se produzca movimiento


corporal es necesario la activación del/los músculo/os involucrados en él y la
relajación de su/sus antagonista/as, de función contraria. Todo agonista tiene su
antagonista. En la EP debido a la degeneración cerebral, ese equilibrio está

11
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

perturbado, produciendo una contracción muscular continúa (aumento de tono)


dando lugar a la rigidez. La resistencia puede ser de dos tipos en la EP: continúa
durante todo el movimiento (“tubería de plomo”) o intermitente (“rueda dentada”).
La rigidez tiende a disminuir con el reposo y a aumentar con el movimiento y el
frío.

En la EP es común la bradicinesia o lentitud en el inicio y ejecución de movimiento.

Un síntoma característico y muy incapacitante de la EP es la acinesia o ausencia


de movimiento; si el déficit del movimiento no es completo y hay poco movimiento
hablamos de hipocinesia.

Alteraciones de postura y equilibrio: La inmovilidad que conlleva la EP conduce a


amiotrofia con una sustitución de la fibra muscular por grasa y ésta por tejido
fibroso que dará lugar a deformidades fijas como el aumento de la cifosis dorsal
o flexión en todas las articulaciones, lo que provoca la “postura de simio” con las
rodillas y caderas levemente flexionadas, los hombros redondeados y la cabeza
sostenida hacia delante con los brazos encorvados a través del cuerpo. En cuanto
a las alteraciones en el equilibrio, son causa de la pérdida de los reflejos
posturales y de enderezamiento, agravadas a su vez por la rigidez. La postura
típica en flexión conlleva a un adelantamiento del centro de gravedad.

Debido a esta alteración tienen tendencia a caerse hacia delante. Estas


alteraciones van a conducir a una disminución de la capacidad funcional del
paciente y un aumento del riego de caídas.

Alteraciones en la marcha. Es característica en la EP, se le conoce como marcha


festinante y es uno de los síntomas principales y más incapacitantes de la EP. La
marcha normal se ve alterada por la pérdida de patrones automáticos,
caracterizándose, por una postura de flexión del tronco, los movimientos
articulares están reducidos, las caderas y rodillas se encuentran ligeramente
flexionadas durante todo el ciclo de la marcha, una disminución del braceo en
miembros superiores y una variabilidad temporal/espacial en los parámetros de
la marcha con acortamiento de la longitud de paso, poca elevación de los pies

12
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

con su consecuente arrastre, disminución (aumento del tiempo de la fase de


apoyo) de la velocidad de marcha y un mantenimiento de la cadencia;
posiblemente el mantenimiento de la cadencia sea un mecanismo para conseguir
una velocidad adecuada, compensando la incapacidad de estos pacientes para
generar una longitud de zancada normal.

2.6. Diagnostico

El diagnóstico de la EP es clínico ya que no se cuentan con marcadores


biológicos o exámenes de gabinete que lo establezcan. En estadios tempranos
el diagnóstico es difícil y se ha descrito que existe un margen de error diagnóstico
del 5 al 10%. Esto ha obligado a la realización de criterios clínicos para su
diagnóstico, como los de la UKPDSBB (United Kingdom Parkinson's Disease
Society Brain Bank), los que se considera que tienen una certeza diagnóstica del
90%.

Tabla 3: Criterios clínicos de UK Parkinson's Disease Society Brain Bank.

Paso 1: Diagnóstico de síndrome parkinsoniano

■ Bradicinesia (lentitud en la iniciación del movimiento voluntario con


progresiva reducción en la velocidad y amplitud de las acciones
repetitivas).

■ Por lo menos uno de los siguientes:

- rigidez muscular;

- temblor de reposo de 4-6Hz;

- inestabilidad
Paso postural
2: Criterios no causada
de exclusión porEP
para compromiso visual, vestibular,
cerebeloso o propioceptivo.

13
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

■ Antecedentes de accidentes cerebrovasculares repetidos o progresión


escalonada de los signos parkinsonianos.

■ Antecedentes de traumatismo de cráneo repetidos.

■ Antecedentes de encefalitis.

■ Crisis oculógiras.

■ Tratamiento neuroléptico al inicio de los síntomas.

■ Más de un pariente afectado.

■ Remisión sostenida.

■ Síntomas unilaterales luego de 3 años de evolución.

■ Parálisis supranuclear de la mirada.

■ Signos cerebelosos.

■ Compromiso autonómico temprano y severo.


Paso 3: Criterios que apoyan el diagnóstico de EP

■ Demencia precoz con trastornos mnésicos, del lenguaje y praxis.


(Se requieren tres o más para un diagnóstico definitivo de EP).
■ Signo de Babinski.
■ Comienzo unilateral.
■ Presencia de tumor cerebral o hidrocefalia comunicante en la TAC.
■ Temblor de reposo.
■ Falta de respuesta a dosis adecuadas de levodopa (si se excluye
■ Cuadro progresivo.
malabsorción).
■ Asimetría persistente que comprometa más el lado por donde comenzó.
■ Exposición a la toxina MPTP.
■ Excelente respuesta (70 -100%) a la levodopa.

Los criterios
■ Coreaclínicos de la UKPDSBB
severa inducida son los más utilizados, por ser los más
por levodopa.
estrictos para el diagnóstico de la EP. Estos consideran como signos cardinales
■ Respuesta a la levodopa de 5 años o más.
de la enfermedad: temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y trastorno postural.

■ Curso clínico de 10 años o más.


14
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Para el diagnóstico de EP se necesita en primer lugar hacer el diagnóstico de


síndrome parkinsoniano, el cual se establece con la presencia de bradicinesia y
uno de los signos cardinales arriba mencionado. Una vez hecho el diagnóstico
de síndrome parkinsoniano se utilizan los criterios de inclusión y exclusión
mencionados en la tabla 3.

Por otro lado, cabe mencionar que existen escalas de evaluación una vez
diagnosticada la enfermedad. Una escala de evaluación es un conjunto de
categorías diseñado para obtener información sobre un atributo cuantitativo o
cualitativo y es una herramienta útil para medir la repercusión de una
enfermedad y el efecto de cualquier tratamiento proporcionado, médico o no
médico. La EP es un trastorno progresivo, por lo que se han creado una serie
de escalas para valorar la gravedad de la enfermedad en las diferentes fases de
su desarrollo. Generalmente estas evalúan las funciones motoras, no motoras y
su repercusión en la calidad de vida de los afectados. Entre las escalas más
utilizadas se encuentran: estadios de Hoenhn y Yahr, escala de actividades de
la vida diaria de Schwab & England, Unified Parkinson´s Disease Rating Scale
(UPDRS) y el cuestionario de calidad de vida en EP (PDQ-39).

2.7. Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

2.7.1. Tratamiento médico

La terapia farmacológica para la EP incluye: fármacos dopaminérgicos (levodopa)


que son una clase de fármacos de acción similar a la dopamina; inhibidor de
descarboxilasa, fármaco que se utiliza junto con la levodopa; agonistas
dopaminérgicos, los cuales imitan la acción de la dopamina; anticolinérgicos, que
relajan la musculatura lisa y se utilizan principalmente para tratar el temblor;
inhibidores de la MAO, estos bloquean una enzima que degrada a la dopamina
permitiéndole permanecer más tiempo en el receptor y, los inhibidores de la
COMT, estos se unen a los receptores de dopamina e imitan la acción de esta.
La levodopa es utilizada como la primera línea en el tratamiento para reducir los
síntomas primarios de la EP. Cuando los pacientes se vuelven refractarios al

15
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

medicamento pueden pasar todo el día fluctuando entre períodos “on” -buena
función motora-, en períodos “on” pero con disquinesias producidas por la
levodopa y en períodos “off” -períodos sin el efecto de la levodopa-

2.7.2. Complicaciones del tratamiento médico: Discinesias y/o


fluctuaciones motoras

Durante los últimos cincuenta años, la levodopa ha sido la “piedra angular” en


el manejo de la EP. Sin embargo, la mayoría de pacientes desarrollan discinesias
y/o fluctuaciones motoras después de cinco años de haber iniciado el tratamiento.

La levodopa es el fármaco más efectivo para el tratamiento de la EP y en algún


momento de la enfermedad todos los pacientes precisan tomarlo. Mejora la
rigidez, bradicinesia, afectación de la marcha, hipomimia y micrografía y en menor
medida el temblor. Síntomas como inestabilidad postural, disartria, disfunción
autonómica y problemas neurosensoriales no tienen tan buena respuesta.

Es un precursor de la dopamina que se absorbe en el tracto gastrointestinal y


atraviesa la barrera hematoencefálica. Cuando se administra por vía oral se
metaboliza a nivel periférico por la enzima decarboxilasa de la levodopa y la
catecol-O-metiltransferasa (COMT), los metabolitos obtenidos son los
responsables de los efectos secundarios sistémicos.

Hay que individualizar las dosis necesarias del fármaco, porque su respuesta
no se correlaciona ni con la severidad de los síntomas ni con el tiempo de
evolución de la enfermedad. Como bien ya se dijo, el principal inconveniente de
su uso prolongado es el desarrollo de complicaciones motoras, como las
discinesias y/o las fluctuaciones. Las complicaciones motoras se presentan en el
50% de los pacientes tratados con levodopa por cinco años y en más del 80%
de los tratados por más de diez años. Se caracteriza porque la duración de la
respuesta a la medicación varía con la evolución, presentando diferentes tipos de
respuesta en el tiempo:

2.7.2.1. Fluctuaciones motoras:

16
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

a) Respuesta de larga duración: los pacientes experimentan al inicio del


tratamiento una excelente y gradual mejoría. Una única dosis de levodopa, es
capaz de producir una respuesta clínica que puede mantenerse estable durante
muchas horas, por lo que la administración del fármaco tres veces al día resulta
suficiente para mantener una movilidad adecuada y estable durante el día y la
noche.

b) Respuesta de mediana duración: con la evolución de la enfermedad se acorta


el período de beneficio, siendo estable durante el día, siempre que el paciente
ingiera las tabletas de levodopa regularmente. Debido a que el efecto de cada
dosis dura solamente unas pocas horas, los signos parkinsonianos retornan
durante la noche, apareciendo una falta de movilidad matutina (acinesia
matutina), antes de la primera dosis de levodopa. Este tipo de fluctuaciones
suele aparecer al cabo de uno a dos años de terapia con levodopa.

c) Respuesta de corta duración: el efecto terapéutico de cada dosis de levodopa


es inferior a las tres horas; con lo que el paciente nota la aparición de ciclos en
los que se alternan episodios de evidente efecto de la medicación sobre su
actividad motora (periodos “on”) y episodios de pérdida del efecto con
reaparición de parkinsonismo (período “off”), en relación a la dosis de levodopa
administradas. Inicialmente, puede aparecer en momentos aislados del día,
especialmente durante las tardes. Su presentación es variable de unos días a
otros, guardando en general una relación temporal con la ingesta de la dosis de
levodopa (fluctuaciones simples). Posteriormente en estados evolutivos más
avanzados, los cambios en la movilidad son impredecibles, rápidos e invalidantes.
Este tipo de fluctuación motora, en apariencia, no se relaciona temporalmente
con la administración de levodopa (fluctuaciones complejas).

2.7.2.2. Discinesias:

Son movimientos involuntarios anormales producidos por la levodopa. Los


pacientes con respuesta estable a la levodopa, pueden ocasionalmente presentar
discinesias, particularmente movimientos involuntarios en cara y cuello, ante

17
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

situaciones de estrés o durante ejecución de tareas manipulativas finas. Pueden


presentarse como:

a) Discinesias en períodos “on”: los movimientos involuntarios (coreas,


movimientos distónicos, mioclonías), coinciden con el período de mayor
movilidad, porque suelen aparecer cuando la acción de la levodopa es máxima,
coincidiendo habitualmente con los niveles del medicamento en el plasma más
elevados o pueden estar presentes durante todo el período de beneficio motor,
sin cambios en su intensidad.

b) Discinesias bifásicas: se definen como movimientos involuntarios que


aparecen inmediatamente al inicio y final del beneficio motor, inducido por una
dosis aislada de levodopa. La presentación bifásica no necesariamente ocurre en
todos los pacientes y pueden estar presentes solamente en una fase del ciclo.
Estas discinesias aparecen preferentemente en las extremidades inferiores,
particularmente en el lado más afectados por la enfermedad y en la mayoría de
los casos suelen presentarse como movimientos lentos repetitivos alternantes.

c) Distonía de los períodos “off”: habitualmente coinciden con los niveles


plasmáticos bajos de levodopa. Su localización más frecuente es en las
extremidades inferiores, adoptando posturas dolorosas en flexión plantar e
inversión del pie, junto con flexión plantar de los dedos, a excepción del primer
ortejo que suele estar en extensión. En una gran proporción de pacientes, esta
discinesia ocurre por la mañana, antes de recibir la primera dosis de levodopa
del día, por lo que también se le conoce como “distonía matutina”. Sin
embargo, puede aparecer durante el día, coincidiendo con los periodos de
pérdida del efecto de medicación (“off”), particularmente durante la tarde.

También es importante mencionar que los factores dietéticos pueden alterar los
efectos de la acción de la levodopa y, por consiguiente, afectar el rendimiento
motor además de perpetuar las complicaciones secundarias a su ingesta
(discinesias y/o fluctuaciones motoras). Los alimentos con un alto contenido de
proteínas pueden interferir con la absorción de la levodopa. Por lo que es

18
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

importante educar a los pacientes para que puedan ingerir una cantidad mínima
necesaria de proteínas y reducir de esa manera las complicaciones propias del
medicamento.

2.8. Abordaje Fisioterapéutico

2.8.1. Evaluación en Fisioterapia Neurológica

Entre los principales objetivos que nos planteamos durante una evaluación en
fisioterapia neurológica destacamos:

 Establecer el estado inicial del paciente antes del tratamiento.


 Establecer un propósito para poder orientar el diseño de nuestro tratamiento
 Registrar la evolución del paciente mediante evaluaciones periódicas.

Durante la evaluación neurológica en fisioterapia se siguen los siguientes


criterios:

1. Constarán registros y pruebas a los que el paciente será sometido


periódicamente.
2. Los test, registros y escalas empleados para la evaluación del paciente
deberán estar validados por la comunidad científica.
3. Se establecerán períodos de descansos entre las distintas pruebas para
evitar una posible fatiga.
4. En el futuro las revaloraciones deberán hacerse bajo las mismas
condiciones y el mismo profesional.

Este tipo de evaluaciones neurológicas en fisioterapia consta de la siguiente


estructura:

a. Anamnesis: Mediante entrevista personal con el paciente o con el cuidador


principal, el fisioterapeuta deberá obtener los siguientes datos: Edad, sexo,
intervenciones quirúrgicas, problemas de salud asociados, antecedentes

19
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

personales y familiares. Además, se deberá definir el motivo de la consulta por


parte del paciente.

b. Evaluación con pruebas objetivas: La valoración fisioterapéutica continuará con


el modelo ICF (International Clasification of Functioning, Disability and Health)
propuesto por la OMS (Organización Mundial de la Salud), evaluándose
separadamente de esta manera los déficits que produce la enfermedad, su nivel
de actividad y su interacción con el entorno mediante pruebas específicas en cada
situación. Entre las escalas escogidas para dicha evaluación se encuentran
Euroquol, VAS, Barthel, Berg, FAC, TUG, Webser Score: SCOPA-Motor, por ser
igual de efectiva que la tradicional UPDRS (Unified Parkinson Disease Rating
Scale).

Para registrar los déficits cognitivos optamos por el Mini-Mental Test, el cual se
lleva a cabo en colaboración con el personal cualificado y experto en este tipo de
test, como un neuropsicólogo o un psicólogo. Mediante la Escala de Equilibrio de
Berg, la Medida de la Independencia Funcional y la Escala Evolutiva de Hoehn y
Yahr evaluaremos la pérdida funcional del paciente. Para evaluar la interacción
del paciente con el entorno haremos uso del Cuestionario de Calidad de Vida en
la Enfermedad del Parkinson (PDQ-39).

c. Estudio de la marcha: En una distancia de 15 metros se definirán las


dificultades ante la marcha del paciente, así como se valorará la realización de un
giro, para que el examinador sea capaz de detectar las principales alteraciones
de la marcha, por ello, para ser más analíticos se deberán realizar test de marcha
estandarizados como el Timed Get Up and Go Test o el Six Minutes Walk Test
(Test 6 Minutos Marcha)

d. Cuestionarios útiles en la evaluación fisioterapéutica en pacientes con


Párkinson.

- CUESTIONARIO EUROQOL: Este cuestionario servirá per valorar la calidad de


vida del paciente, por tanto, será subjetiva, dado que escribiremos o anotaremos
lo que el paciente percibe, independientemente si objetivamente vemos que está

20
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

bien. Para ello emplearemos las otras escalas de evaluación que veremos más
adelante.

- MODIFIDED BARTHEL INDEX: Con esta escala de evaluación valoramos la


independencia del paciente en los diferentes aspectos de la vida cotidiana como
higiene personal, comer, subir y bajar, vestirse.

- FAC, 10mtWT: La FAC evalúa como es la capacidad del paciente para caminar,
esto es, la independencia del paciente para caminar, si necesita ayuda. Una vez
establecida la FAC pasaremos a realizar la prueba de 10 mtWT. Con esta prueba
el paciente debe caminar 10 metros en línea recta, a la mayor velocidad posible,
pero sin correr y con seguridad.

Otro de las pruebas que realizamos es el TUG. En esta prueba el paciente,


estando sentado sobre una silla, debe levantarse ir caminando hasta donde está
el cono (situado a una distancia de 3 metros) rodearlo y regresar a la silla. Con
estos cuestionarios podemos observar el riesgo de caídas.

- BERG: Escala funcional de equilibrio: Con esta escala de equilibrio se valoran


diferentes tareas que van de más sencillas como puede ser la estación erecta,
control de la postura estar de pie con los ojos cerrados; hasta tareas mucho más
complejas como pueden ser estar sobre una pierna, poner los pies en tándem etc.
La puntuación está valorada sobre 56 puntos y cuando se obtiene una puntuación
por debajo de 46 puntos se incrementa el riesgo de caídas.

- Webster Score: Esta escala evalúa de manera de manera más precisa los
aspectos claves y característicos de la enfermedad del Párkinson como: la
bradicinesia, la rigidez, habla, postura etc.

Directrices generales en la actuación de Fisioterapia Neurológica en el Párkinson

a) Atenuar síntomas y signos de la enfermedad

• Rigidez: movilizaciones de segmentos corporales con amplitudes articulares sin


dolor, técnicas de masoterapia, estiramientos pasivos suaves e hidroterapia.

21
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

• Temblor: A pesar de que la fisioterapia es poco efectiva en este aspecto, se


deberá asesorar al paciente sobre medidas paliativas como: golpeteo en las
zonas temblorosas, o el uso de un bastón con un mango pesado.

• Bradicinesia: En este aspecto se hace uso de la Musicoterapia mediante


expresiones corporales libres con músicas melódicas y rítmicas, improvisación de
música con instrumentos, realizar ejercicios con los miembros inferiores o
superiores acompañado de ritmos externos como un metrónomo, palmadas e
instrucciones verbales, practicar ejercicios de coordinación (diadococinesias) y
fomentar actividades como bailar o cantar.

• Postura de simio y actitud escoliótica: Concienciación del esquema corporal


alterado mediante el reconocimiento de malas posturas frente a un espejo,
movilizaciones pasivas de la columna dorsal alta por la característica cifosis
dorsal en estos pacientes, estiramientos en relación al dorsal ancho y elongación
intercostal por las posibles actitudes escolióticas, ejercicios que faciliten la
elongación de la cadena anterior del tronco en espalderas o en la pared, ejercicios
en decúbito prono y además, disponer de mobiliario adecuado para que el
paciente mantenga una correcta higiene postural.

• Déficits del equilibrio y caídas: Favorecer la correcta posición corporal para que
el centro de gravedad no se distancia en bipedestación, aumentar la base de
sustentación, adaptación del espacio y mobiliario para evitar caídas, como, por
ejemplo, eliminar alfombras, trabajar equilibrio pasando de sedestación a
bipedestación, de manera estática y dinámica, además de ejercicios de
desequilibrios que activen los reflejos posturales, en planos inestables por
ejemplo y ejercicios propioceptivos.

• Congelación (freezing): enseñar técnicas de desbloqueos como imaginar un


escalón o marcas, evitar el desplazamiento anterior del cuerpo porque esta
postura fomenta el bloqueo, por otro lado, las situaciones estresantes fomentan
ese estado de bloqueo.

22
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

• Alteraciones de la marcha: antes de comenzar el trabajo de la marcha debemos


tener en cuenta que deberá ser progresivo y gradual para evitar una posible fatiga,
por ello plantearemos ejercicios preparatorios de la marcha en la colchoneta:
disociaciones cintura pélvica-cintura escapular, rotaciones de tronco, ejercicio del
puente (extensión de cadera), ejercicios de transferencia alternante de la carga
para las extremidades inferiores (en bipedestación), Previsualización mental de
la marcha antes de su inicio, alargar la distancia entre pasos (mediante marcas
visuales en el suelo), incorporar el braceo durante la marcha (bastones), marcha
con apoyo talón-dedos (saltar obstáculos), marcha rectilínea, lateral, hacia atrás,
con paradas y reinicios repentinos, marcha por terreno dificultoso: encima de
espumas, por rampas (circuito), marcha en tándem, subir y bajar escaleras,
adaptación a ritmos de marchas inducidos desde el exterior (con metrónomo,
músicas o instrucciones verbales del fisioterapeuta), practicar giros de 180º a
ambos lados durante la marcha (alrededor de una silla).

• Dolor: Masoterapia, estiramientos suaves, corrección de posturas anómalas y


respetar los intervalos de descanso entre ejercicios.

• Problemas para comer y deglutir los alimentos: Maniobras deglutorias


(estimulaciones de Logemann), trabajo sensitivo intrabucal (cepillado de lengua),
trabajo de actividades respiratorias (apnea, tos asistida), uso de técnicas
posturales (cabeza en flexión durante la deglución), actuar de forma adecuada en
caso de ahogo súbito (maniobra de Heimlich), Asesorar al paciente para que
adapte las texturas de los alimentos (espesar líquidos, comer triturados) e
informar sobre las ayudas técnicas existentes para facilitar el acto de comer
(platos con bordes elevados, cubiertos con mangos engrosados).

• Facies en máscara: practicar ejercicios faciales delante de un espejo (muecas)


y masaje facial.

• Micrografía: ejecutar ejercicios de motricidad fina para manos y dedos, y


practicar la escritura manual (plantillas).

23
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

• Alteración del lenguaje: aumentar volúmenes respiratorios (respiración


diafragmática), vocalización exagerada de los fonemas y derivar al logopeda.

b) Evitar complicaciones asociadas

• Respiratorias: aumentar volúmenes respiratorios y mantener las vías aéreas


limpias y Despejadas.

• Circulatorias: Necesidad de que los pacientes se mantengan físicamente activos


e incluir en las sesiones de fisioterapia ejercicios cardiovasculares (caminar).

• Estreñimiento: Practicar ejercicio de forma regular, masaje abdominal, caminar


media hora al día (si es posible), mantener la buena hidratación del cuerpo (beber
agua abundantemente) e informar de las medidas paliativas (enemas, alimentos
que facilitan la evacuación).

• Deformidades: evitar retracciones musculoesqueléticas que conducen a


deformidades mediante estiramientos específicos e higiene postural adecuada.

• Cognitivas: Asesorar para que los pacientes se mantengan mentalmente activos


(leer el periódico, ver películas) y ejercicios específicos de estimulación cognitiva
(trabajo de la memoria, atención).

c) Actividades de la vida diaria

• Transferencias: practicar secuencia: sedestación => bipedestación =>


sedestación, practicar giros en la cama, enseñar a levantarse de la cama, enseñar
a levantarse del suelo en caso de caída, enseñar al cuidador principal como debe
asistir al paciente durante las transferencias.

• Vestido, higiene, etcétera: asesorará sobre las ayudas técnicas existentes para
realizar las actividades de la vida diaria de manera autónoma (instrumento para
ponerse las medias, abrocharse botones, recoger objetos del suelo) y asesorar
sobre las ayudas técnicas existentes para realizar las actividades de la vida diaria
(derivar al terapeuta ocupacional).

24
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

2.8.2. Tratamiento Fisioterapéutico Personalizado en pacientes con


Parkinson

Antes de comenzar el tratamiento, el fisioterapeuta y el paciente acordarán cuáles


serán los objetivos. A pesar de que los objetivos serán diferentes en cada
paciente, puesto que el tratamiento del Párkinson en fisioterapia se caracteriza
por ser enteramente personalizado, a continuación, expondremos una serie de
objetivos generales y específicos como guía para un posible tratamiento. Entre
los objetivos generales se podrían plantear:

• Activar vías alternativas al circuito de los ganglios basales de manera que


consigamos compensar la escasez de concentración doparminérgica que
dificulta la capacidad de movimiento.
• Optimizar capacidades funcionales y potenciar independencia del
paciente.

Por otro lado, los objetivos específicos varían muchos más en cada paciente, a
pesar de que sea más complicado sintetizar en este aspecto, se podrían
establecer los siguientes ejemplos de Objetivos específicos:

• Atenuar signos y síntomas que genera el estadio de la enfermedad.


• Evitar complicaciones asociadas.
• Promover la realización de distintas actividades, para que la paciente se
mantenga activa en su vida diaria.

Tras llevar a cabo la evaluación y el planteamiento de todos los objetivos, el


tratamiento debe estar bajo los siguientes criterios de actuación:

1. Deberán ser tratamientos individualizados, adaptados a las necesidades


del paciente.
2. Se deberá involucrar a la familia y cuidadores, de manera que se les
enseñará estrategias establecidas en el tratamiento fisioterapéutico.
3. Se aconseja practicar las sesiones de fisioterapia en estado on según las
fluctuaciones horarias.

25
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

2.8.2.1. Tratamiento de la Marcha

La marcha se puede tratar de varias maneras, su tratamiento fisioterapéutico


abordará 3 elementos básicos:

El primero será la enseñanza mediante métodos cognitivos para que el paciente


se mueva de una manera más fluida y con seguridad (que se logra a través de
una buena estabilización postural). Para abordar estos dos temas de empleará
dos estrategias distintas; una de ellas será: estrategias compensatorias para
evitar los ganglios defectuosos y estrategias de aprendizaje para mejorar el
rendimiento a través de la práctica. El objetivo de estas estrategias será el abordar
la carencia de control motor primario en los ganglios basales tronco encéfalo y
corteza motora.

El segundo elemento será el tratamiento de las escuelas secundarias, derivadas


de la falta de ejercicio y edad entre otros factores, a los sistemas
cardiorrespiratorio y musculoesquelético. Y por último el tercer elemento es
generar un hábito de inactividad en el paciente con el objetivo de evitar las caídas
derivadas de la edad.

Gracias a esta estructura el fisioterapeuta puede realizar un enfoque más preciso


y abordar los problemas de manera más sencilla y eficaz.

Además, para entender mejor los resultados de la actividad física en los pacientes
con Párkinson en fases tempranas y medias se realiza en análisis y medición de
una serie de parámetros que intervienen en la marcha. Estos son:

• La cinemática de la marcha (velocidad, longitud de pasos.)


• Factores funcionales (distancia de 2 o 6 minutos a pie, capacidad de subir
y bajar escaleras…)
• Factores asociados al control postural (incidencia de caídas, control de
equilibrio.)

Promoviendo la actividad física y previniendo las caídas

26
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Estudios respaldan la relevancia que tiene el ejercicio vigoroso en personas con


Párkinson, planteando así si este tipo de ejercicio podría representar un papel
neuroprotector. Tras estudios como los de Tillerson o como los de Thacker, donde
exponían la mejora del rendimiento motor mediante ejercicios específicos o el
riesgo de padecer Párkinson por falta de actividad física, estos autores entre otros
dedujeron que el ejercicio ayuda a los individuos a mantener las capacidades
funcionales, aunque no esté claro si la actividad física tiene un efecto
neuroprotector en esta enfermedad. Sin embargo, en las conclusiones de estos
estudios se exponen que el ejercicio vigoroso debería comenzar inmediatamente
tras el diagnóstico, y mantenerse a lo largo del progreso de la enfermedad, hasta
que el individuo pueda seguir haciendo ejercicio.

Aunque la intervención de un fisioterapeuta sea lo ideal a lo largo de todo el


transcurso de la EP, esto no siempre es así, por lo que en fisioterapia se han
desarrollado métodos, basados en teorías de comportamiento, para mejorar los
hábitos de actividad física, mediante planteamiento de objetivos y reconocimiento
de las limitaciones del paciente, objetivos que evolucionan paralelamente con la
mejoría de los hábitos de actividad física. Por ello, el seguimiento mensual,
trimestral o anual es importante para monitorizar los progresos.

Para fomentar los hábitos de actividad física del paciente de forma individualizada
nos preguntamos: Cómo, dónde y que tipo de ejercicio prefiere cada sujeto, sobre
todo desde las primeras etapas de la enfermedad del Párkinson, actividades
como el Baile suelen ser atractivas, especialistas como Hackney y sus colegas
han demostrado mejoras en el equilibrio con tipos de baile como el Tango o los
Bailes de salón, donde música y movimiento se juntan disipando así trastornos
del movimiento como la hipocinesia o el temblor en reposo. La falta de adherencia
a los hábitos de ejercicio se ve afectada por síntomas no motores como la
depresión, la apatía y la falta de iniciativa, aunque es un campo poco explorado,
se reconoce que la apatía y la depresión son obstáculos para el paciente en la
adhesión al tratamiento.

27
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Con la evolución de la enfermedad, los trastornos en la marcha se ven


acompañados por caídas, por este motivo uno de los objetivos que se plantean
en las sesiones de fisioterapia es minimizar las caídas. En el periodo de un año,
entre el 50% y el 70% de los pacientes con Párkinson llegan a sufrir entre una o
más caídas, tasa simbólicamente más alta que las caídas sufridas por personas
mayores del resto de la población (alrededor del 30% de la población sufren al
menos una caída a lo largo de un año).

La mayoría de los motivos por los que estos pacientes sufren caídas se vinculan
a la realización de múltiples tareas o secuencias de movimiento complejas, como
son los giros durante la marcha, cargar pesos, o hablar y caminar a la vez.
Además, existe evidencia que los pacientes que experimentan “congelación”
están en riesgo de sufrir caídas. Durante las caídas es necesario que el
especialista se informe de cuándo, dónde, cómo y hacía que dirección se produjo
la caída, puesto que estos factores son específicos de cada paciente y situación

2.8.2.1. Hidroterapia

Si asociamos los principios físicos del agua a una técnica adecuada podemos
conseguir los siguientes efectos en pacientes con Parkinson:

• Reducción del tono muscular: La flotación y la presión hidrostática ayudan


a soportar el cuerpo. Por otro lado la estimulación de termorreceptores de
calor en la piel lleva a la inhibición de la activación tónica de las
motoneuronas gamma en el asta anterior de la médula espinal, y a una
disminución de la excitabilidad del huso muscular.
• Incremento de las entradas propioceptivas. Aunque la información
propioceptiva articular está disminuida por la descarga de peso, la
actividad nerviosa aferente está aumentada no sólo por los estímulos
cutáneos sino también por la activación de los receptores musculares a
través del movimiento. Este aumento de información puede atenuar la
bradicinesia y la acinesia.

28
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

• Mejora del equilibrio. En el agua, la flotabilidad, la viscosidad y la presión


hidrostática promueven el apoyo e incrementar el tiempo de caída,
proporcionando un mayor intervalo para las reacciones.
• Mejora de la movilidad funcional. La flotación y la presión hidrostática
pueden facilitar y aumentar la seguridad de la realización de algunas de
las activdades que son de difícil ejecución en el suelo (caminar, subir y
bajar escaleras, sentarse y levantarse). Se ha documentado que la
aplicación de ejercicios de coordinación en el agua obtienen descensos
significativos de tiempo de marcha y de la United Parkinson´s Disease
Rating Scale (UPDRS). Efecto que puede durar 3 meses.
• Reducción del dolor y del edema. El calor produce analgesia gracias al
aumento del umbral de dolor. La presión hidrostática ejerce un efecto
compresivo sobre todos los tejidos y la fuerza de flotación incrementa el
retorno venoso favoreciendo la disminución del edema.
• Mejora del estado psicológico. La participación en ejercicios acuáticos
puede aliviar los sentimientos de depresión y de aislamiento, mejorando el
autoestima. La motivación que produce realizar los movimientos de forma
exitosa, las oportunidades de socialización y la posibilidad de realización
de ejercicios que no se pueden realizar en tierra promueve un refuerzo
psicológico.

2.8.2.3. Cinesiterapia

Es una terapia utilizada en fisioterapia en la que se emplea el movimiento de


músculos y articulaciones como herramienta para tratar lesiones, disfunciones o
para activar el metabolismo.

Existen dos tipos de cinesiterapia, pasiva (el paciente no realiza los movimientos
terapéuticos) y activa (el paciente interviene activamente en los ejercicios). Cada
uno de estos tipos tiene sus particularidades y ejercicios propios.

Diferentes estudios han demostrado que la activación de diferentes zonas del


cuerpo logra efectos muy positivos tanto a nivel físico como mental. Se trata de

29
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

un entrenamiento que estimula el metabolismo, estabiliza los músculos y elimina


los malos hábitos posturales.

 Pasiva: el movimiento se realiza de manera externa al paciente, ya sea


mediante un fisioterapeuta, otra persona, poleas o con automovilizaciones,
pero ese segmento será movido por una fuerza externa. La musculatura
no tendrá trabajo alguno. Aunque el movimiento esté realizado por una
tercera persona los beneficios que buscamos son: evitar la rigidez, activar
el sistema circulatorio, enviar información al sistema nervioso, etc. En este
caso los efectos son a corto plazo debido a que se depende siempre de
otra persona para que los realice. Este tipo de abordaje se utiliza en
personas que tienen una movilidad reducida y que no pueden moverse por
sí mismas. Por ejemplo, con los pacientes encamados en hospital.
 Activa: se caracteriza por el movimiento del propio paciente en ese mismo
segmento, será necesario una activación de la musculatura para realizar
este movimiento. En este tipo se buscan otros objetivos: mayor
reclutamiento de fibras musculares, aumento de la fuerza, mejora del
control motor, aumento de la demanda neuronal, coordinación
visoespacial, etc. Este abordaje se utiliza en personas que no necesitan
ayuda para moverse y que se encuentran en una fase más avanzada del
tratamiento. Por ejemplo, un paciente que necesita recuperarse de un
accidente cerebrovascular.
Dentro de la cinesiterapia activa podemos destacar un enfoque en cadena
cinética abierta o cerrada. En el primer caso, se entiende cadena cinética
abierta cuando el extremo distal de la palanca de movimiento se encuentra
libre. Por ejemplo, al chutar una pelota la punta del pie realiza el
movimiento de toda la pierna de manera libre sin estar apoyado en el suelo.
En el lado opuesto tenemos el enfoque de cadena cinética cerrada, donde
el extremo distal de la palanca de movimiento se encuentra bloqueado. Por
ejemplo, al realizar sentadillas los pies se encuentran en el suelo sin
moverse y sin embargo se realiza flexión y extensión de toda la pierna.
Cada enfoque nos va a dar unos beneficios en cuanto a la fuerza o

30
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

movilidad de los músculos y articulaciones; nos va a servir para readaptar


gestos de la vida diaria o deportivos; nos va a ayudar a mejorar el
reclutamiento muscular; nos va a ayudar a aumentar la coordinación y el
control motor; etc.
 Asistida: existe un movimiento activo, pero asociado a una ayuda por parte
de una persona o máquina para eliminar la gravedad. Existe una pequeña
contracción muscular.

Existen también dos maneras de catalogarla según si se trabaja directamente con


movimientos articulares cortos y dentro de la articulación o no, dependiendo de
estos grados:

 Movimiento analítico: hace referencia a movimiento donde únicamente


movemos desde muy cerca de la articulación, se utiliza para ganar rango
articular y para modulación del dolor. Actuaremos con palancas muy
cortas.
 Movimiento global: movimientos globales de una articulación, con brazo de
palanca más largo, no actuamos directamente en la articulación, pero sí de
manera indirecta. Utilizada para mantener rango articular.

Ejemplos de ejercicios de cinesterapia:

Raquis cervical:

• Movilidad general: Flexo-extensión, rotaciones, lateralizaciones.


• Isométricos para musculatura flexora, extensora, rotadora y lateralizadora.
• Estiramientos de la musculatura arriba citada.
• Diagonales Kabat.
• Relajación cintura escapular: circunducción de hombros, arriba-abajo
hombros...

Miembros superiores:

Movilidad general:

31
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

• Flexo-extensión, abducción-aducción, rotaciones de hombro.


• Flexo-extensión, prono-supinación de antebrazo.
• Flexo-extensión, abd-add, circunducción de muñeca
• Flexo-extensión de dedos.
• Estiramientos: pectorales, bíceps, tríceps y músculos del antebrazo.

Miembros inferiores:

Movilidad general:

• Flexo-extensión, abd-add, rotaciones de cadera.


• Flexo-extensión y rotaciones de rodilla.
• Flexo-extensión, inversión-eversión de tobillo.
• Flexo-extensión de dedos.

Estiramientos de cadena anterior y posterior del miembro inferior.

Ejercicios de propiocepción de rodilla y tobillo.

a. Beneficios de la Cinesterapia
 Aumenta el rango articular.
 Estiramiento capsular y ligamentoso, mejorando el líquido sinovial.
 Mejora la atrofia muscular, aumentando la vascularización y la
transmisión nerviosa para evitar una atrofia.
 Aumento de la mioglobina.
 Evita retracciones musculares y de tejidos blandos.

2.8.3. Rutina y Planificación para sesiones de tratamiento del Párkinson

PLANIFICACIÓN DE SESIONES

Ejercicios de respiración:

- El paciente en una posición de decúbito supino con los brazos extendidos


y pedimos que haga una inspiración por la nariz y que cuando realice la
espiración cierre los brazos en el pecho.

32
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

- En la misma posición, con un bastón entre las manos el paciente tiene


que subirlo y bajarlo. Cuando suba el bastón es cuando realizamos la
inspiración y cuando lo bajamos es cuando hacemos la espiración.
- El paciente en supino con las piernas flexionadas. Llevar las piernas al
pecho y mantener la posición algún segundo, después regresar a la
posición de partida. Repetir el ejercicio 10 veces
- El paciente sentado en una silla. Inspirar y alargar los brazos, codos
extendidos, después soltar el aire por la boca lentamente y cerrar los
brazos llevándolos al techo y flexionando la cabeza. Repetir el ejercicio 10
veces

Ejercicios para los músculos del cuello:

El paciente sentado. Realizar los siguientes movimientos con el cuello lentamente


y uno cada vuelta; llegar a la posición máxima y pararse algún segundo.

- Llevar la cabeza hacia delante y hacia atrás lentamente (Repetir 5 veces)


- Inclinar el cuello de izquierda a derecha lentamente (Repetir 5 veces)
- Rotar la cabeza de derecha a izquierda lentamente (Repetir 5 veces)

Ejercicios para el tronco y los miembros superiores:

- El paciente sentado sobre la cama o sobre un banco. Girar la cabeza y el


tronco hacia la derecha apoyando ambas manos a l derecha, después
girarse hacia la izquierda y apoyar las manos a la izquierda. Repetir el
ejercicio 10 veces por cada lado.
- En posición de partida, el paciente está sentado con los brazos cruzados
al pecho. Plegarse hacia delante rotando el busto y tocando con el codo la
rodilla contraria. Regresar después a la posición de partida y realizarlo al
lado contrario. Repetir este ejercicio 10 veces a cada lado
- Agarrar con ambas manos los extremos de un bastón. Tener la cabeza
recta mientras el bastón se alza y se coloca detrás de la nuca. Regresar a
la posición de partida. Repetir el ejercicio 10 veces. (puede llegar a resultar
dificultoso este movimiento)

33
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

- El paciente se encuentra sentado en una silla con respaldar. Con los


brazos extendidos le pedimos que haga pequeños círculos en sentido
posterior. Si el ejercicio es muy difícil para el paciente lo hacemos primero
con una mano y después con la otra.

Ejercicios de estiramiento (miembros y tronco):

Músculos posteriores del miembro inferior.

- Ponemos una silla de frente al paciente y le solicitamos que ponga la pierna


encima de la silla. Seguidamente ponemos las manos encima de la rodilla
y empujamos hacia abajo.

Mantenemos la posición durante 20 segundos y repetimos este ejercicio 4 veces


por pierna.

Los músculos del tríceps sural.

- El paciente está apoyado en el muro con las manos a la altura de los


hombros. Para estirar los músculos de la pierna derecha el paciente debe
portar la pierna derecha hacia atrás con la rodilla estirada y el todo el pie
apoyado sobre el suelo (el talón tiene que estar en contacto con el suelo y
la punta del pie recta). Al mismo tiempo la pierna izquierda se dirige hacia
delante con la rodilla flexionada. Repetir este ejercicio 4 veces con cada
pierna y mantener la posición 20 segundos.
- El paciente en decúbito prono con los pies por fuera de la cama giramos la
cabeza de un lado al otro. Hay que favorecer la posición prona al menos
30 minutos durante el día.
- Este ejercicio es similar al anterior. El paciente en prono con la rodilla en
un ángulo de 90º y con una flexión dorsal del pie le pedimos que eleve la
pierna permaneciendo así 10 segundos. Repetir este ejercicio 4 veces por
cada pierna.

34
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

CAPITULO III - MARCO METODOLOGICO


3.1 Diseño:
No experimental, Observacional, descriptivo, de corte transversal
3.2 Área de estudio:
La investigación se llevara a cabo en pacientes con diagnóstico de
Enfermedad de Parkinson que acuden al servicio de fisioterapia en el Hospital
Distrital de Villa Elisa
3.3 Población enfocada
Pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson que acuden al
servicio de fisioterapia en el Hospital Distrital de Villa Elisa
3.4. Muestreo
No probabilístico, por conveniencia hasta completar tamaño de muestra
3.5. Variables
3.5.1 Variable de interés:
- Antecedentes personales (edad, sexo)
- Tiempo de la Enfermedad
- Características Clínicas
- Puntaje de Fac

3.6. Operacionalizacion de variables


Variables Concepto Dimensión Instrumento de
recolección
Antecedentes Recopilación de la Edad Datos ofrecidos
personales información sobre Sexo en las fichas
una persona lo Estado Civil
cual permite Procedencia
manejar y darle Grado de
seguimiento a su Instrucción
propia información
de salud.

35
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Tiempo de la Tiempo que pasa Entre 1 y 7 años Datos ofrecidos


enfermedad desde el Entre 8 y 14 años en las fichas
diagnóstico de una Mayor de 14 años
enfermedad Menor de 1 año
Características Síntomas iniciales Síntomas motores Datos ofrecidos
Clínicas y actuales de la Síntomas no en las fichas
enfermedad, motores
síntomas que más Comorbilidades
afectan al
desarrollo de su
vida diaria,
enfermedades
asociadas y salud
autopercibida
FAC La FAC evalúa Puntaje de 0 a 5 Datos ofrecidos
como es la en las fichas
capacidad del
paciente para
caminar, esto es,
la independencia
del paciente para
caminar, si
necesita ayuda.

3.9. Procedimientos para la recolección de la información, instrumentos a


utilizar, métodos para el control de calidad de los datos:
Para la recolección utilizara cuestionarios predeterminados, que recogerá el
conjunto de informaciones necesarias respecto a las variables a medir

3.10 Análisis estadístico


Se diseñó una hoja de recolección de datos para extraer la información obtenida
de las historias clínicas, y de imagen; que luego fueron almacenadas
36
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

En cuanto a lo ético y a lo legal de esta investigación se realizó de forma


confidencial respetando la integridad de los niños, los datos obtenidos
permanecerán solo para la investigación.
Se mantuvo en forma confidencial los datos personales de todos los pacientes
para respetar la privacidad de los mismos.
Se logró dar información certera que podrá llegar a beneficiar a otros
investigadores que deseen utilizar esta información en el futuro.

37
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

CAPITULO IV - ANALISIS ESTADISTICOS

La investigación fue llevada a cabo en el Hospital distrital de Villa Elisa en un


total de 26 pacientes con diagnóstico de Parkinson, donde se pudo observar que
el 62% es de sexo masculino.
Grafico 1. Distribución porcentual del sexo de los pacientes con Parkinson,
atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

38%

Femenino
Masculino

62%

38
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

El grafico 2 expresa la edad de los pacientes, donde se puede observar que el


31% tiene entre 76 a 80 años, el 23% tiene entre 71 a 75 años, 19% 65 a 70
años siendo estas las más características.

Grafico 2. Distribución porcentual de edad de los pacientes con Parkinson,


atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

4%
8%
19%

65 - 70 años
15%
71 - 75 años
76 - 80 años
81 - 85 años
86 - 90 años
23%
>90 años

31%

39
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

En cuanto a los años de evolución de la enfermedad, el 23% tiene diagnóstico


de Parkinson desde hace 5 años, el 15% tiene una evolución de 7 años y otro
15% tiene evolución de 11 años, el 12% presenta 1 evolución de 10 años.
(Grafico 3.)

Grafico 3. Distribución porcentual de la evolución de la enfermedad de


Parkinson en pacientes atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

8%
15%
8%

menor a 1 año
mayor a 14 años
12% 11% 2 años
3 años
5 años
7 años
8% 10 años

15% 11 años

23%

40
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

En relación a los síntomas motores en el grafico 4 podemos observar que el 28%


de los pacientes presentaron Temblor en reposo, a su vez el 19% presento
bradicinesia, el 18% presenta temblor de movimiento. Estos resultados se
obtuvieron en base a 26 pacientes que presentaron varios de los síntomas en
conjunto.

Grafico 4. Distribución porcentual de la presencia de síntomas motores de


los pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

7%
18%

19% Temblor de Movimiento


Temblor de reposo
Rigidez
Inestabilidad postural
Bradicinesia
13% 28%
Inexpresión facial

15%

41
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Se puede observar que el 23% presento dolor, el 21% presento poliuria, el 14%
de los pacientes presenta alteraciones del sueño, el 12% presento alteraciones
de la memoria, el 12% alteraciones del lenguaje, 9% de los pacientes presenta
sialorrea. (Grafico 5)

Grafico 5. Distribución porcentual de la presencia de síntomas no motores


de los pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa
Elisa.

9% 12%

2% Alteraciones de la memoria
Alteraciones del pensamiento
21% Alteraciones del sueño
14%
Alteraciones del lenguaje
Parestesias
Dolor
12% Poliuria
Sialorrea
23% 7%

42
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

En relación a los miembros afectados el 23% presenta afectación en la


extremidad superior derecha, el 19% se encuentra afectado ambas
extremidades superiores, y otro 19% presenta afectación en todos los miembros,
siendo estas los resultados más característicos (Grafico 6)

Grafico 6. Distribución porcentual de los miembros afectados de los


pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

19% 19% Todos los miembros

Extremidad superior derecha

Extremidad inferior izquierda

15% Extremidad inferior derecha

23%
Extremidad superior izquierda

Ambas extremidades
12% superiores
12%

43
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Con respecto a las comorbilidades el grafico 7 demuestra que el 46% presenta


Hipertensión Arterial, mientras que el 39% de los pacientes con enfermedad de
parkinson presentan Diabetes Mellitus.

Grafico 7. Distribución porcentual de la presencia de comorbilidades de los


pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

15%

Hipertensión
46%
Diabetes
Depresión

39%

44
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

El grafico 8 expresa la puntuación de la escala de FAC que corresponde al grado


de independencia para caminar, podemos observar que el 27% presenta puntaje
de 5 que equivale a la deambulación independiente, el 23% presento puntaje de
4 que es igual a la Deambulación dependiente de la superficie, el 19% obtuvo
puntajo 2 equivalente a deambulación dependiente de asistencia física 2, el 15%
presento puntaje de 3 que es igual a deambulación dependiente de supervisión.

Grafico 8. Distribución porcentual del puntaje obtenido en la escala de FAC,


de los pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa
Elisa.

8%
8%
27%
P.0
P.1
P.2
19%
P.3
P.4
P.5
23%
15%

45
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

El siguiente grafico expone el tipo de fisioterapia más frecuente realizado a los


pacientes, donde se puede ver que el 38% realizo Cinesiterapia, el 35%
cinesiterapia en conjunto con electroterapia, el 19% realizo solo electroterapia y
el 8% realizo hidroterapia.

Grafico 9. Distribución porcentual del tipo de fisioterapia realizado a los


pacientes con Parkinson, atendidos en el Hospital distrital de Villa Elisa.

35%
38% Cinesiterapia
Electroterapia
Hidroterapia
Cinesiterapia + Electroterapia

8%

19%

46
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

CAPITULO V – CONCLUSIÓN Y RECOMENDACION

5.1. Conclusión

La investigación fue llevada a cabo en Hospital Distrital de Villa Elisa, donde se


incluyeron a 26 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson. De
acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo, se pudo concluir que:

Sobre los antecedentes personales pudimos obtener que en mayor proporción


los pacientes son del sexo masculino, y la edad media es de 63 años.

En cuanto a los años de evolución de la enfermedad, en mayor cantidad


presentaron diagnóstico de Parkinson desde hace 5 años, seguido de pacientes
con evolución de 7 años.

En relación a los síntomas motores podemos observar que en mayor proporción


de los pacientes presentaron Temblor en reposo, seguido de pacientes con
bradicinesia y temblor de movimiento.

Con respecto a síntomas no motores predominaron pacientes con dolor, seguido


de pacientes con poliuria y alteraciones del sueño.

Sobre la presencia de comorbilidades se demuestro que en gran cantidad


presentan Hipertensión Arterial seguido de pacientes con Diabetes mellitus.

Así también, con respecto al grado de dependencia para caminar la puntuación


de la escala de FAC, podemos observar que en gran parte presentan puntaje de
5 que equivale a la deambulación independiente, seguido de pacientes con
puntaje de 4 que es igual a la Deambulación dependiente de la superficie, y en
menor proporcion obtuvieron puntaje 2 equivalente a deambulación dependiente
de asistencia física 2. El tipo de fisioterapia más frecuente realizado a los
pacientes, donde se puede ver que es la Cinesiterapia y la electroterapia.

47
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

5.2. Recomendación

Realizar investigaciones con respecto al tratamiento fisioterapéutico en


pacientes con enfermedad de Parkinson en centros de mayor complejidad en
nuestro país.

Realizar un programa de entrenamiento óptimo deberá comenzar cuanto antes,


en los estadios iniciales de la enfermedad, realizarse de manera continuada y
regular e incluir simultáneamente los 5 puntos esenciales de la terapia física en
EP: estrategias a través de señales externas (auditivas, visuales o
propioceptivas), estrategias a través de movimientos cognitivos, entrenamiento
de equilibrio, entrenamiento aeróbico y entrenamiento de fuerza y flexibilidad.

48
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Asociación Parkinson Madrid [Internet]. Madrid; 1994. Definición de
Parkinson. Disponible en: http://www.parkinsonmadrid.org/el-
parkinson/el-parkinson-definicion/
 Bueri JA. Epidemiología de la enfermedad de Parkinson. En: Alvear T.
Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. 2ª ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2006: 161-172.
 Bloem BR, Hausdorff JM, Visser JE, Giladi N. Falls and freezing of gait in
Parkinson's disease: a review of two interconnected, episodic phenomena.
Mov Disord. 2004; 19(8): 871-884.
 Cardoso suarez T, Álvarez González CR, Díaz de la F, Amado, Méndez
Alonso CM, Sabater Hernández H, Álvarez González LM. Trastornos de
la marcha en la enfermedad de parkinson: Aspectos clínicos,
fisiopatológicos y terapéuticos. . 2009:16.
http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol1_2_09/mfr08209.htm
 Cudeiro Mazaira FJ. Reeducación funcional en la Enfermedad de
Parkinson. Barcelona: Elsevier; 2008.
 Chouza M, Raposo I, Fernández R et al. Protocolo de Fisioterapia en el
paciente parkinsoniano. Fisioterapia. 2001; 23(4): 191-199.
 Herrero MT, Barcia C, de Pablos V. Patogenia y etiología de la
enfermedad de Parkinson. En: Alvear T. Enfermedad de Parkinson y
trastornos relacionados. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2006: 119-153.
 Laumonnier A, Bleton J. Rehabilitación en el tratamiento de la enfermedad
de Parkinson. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2001; 22(1): 1-15.
Walton CC, Shine JM, Mowszowski L, Naismith SL, Lewis S. Cueing and
physical therapy for FOG in PD: Freezing of gait in Parkinson’s disease:
current treatments and the potential role for cognitive training. Restor
Neurol Neurosci. 2014; 32(3): 411-422.
 Mínguez-Mínguez, Sara, et al. «Calidad de vida y adherencia al
tratamiento en pacientes con enfermedad de Parkinson». Duazary:

49
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Revista Internacional de Ciencias de la Salud, vol. 12, n.º 2, 2015, pp. 133-
39.
 Merello M. Trastornos no motores en la enfermedad de Parkinson. Rev
Neurol. 2008; 47(5): 261-270.
 Obeso JA, Rodríguez-Oroz MC, Benitez-Temino B, Blesa FJ, Guridi J,
Marin C et al. Functional organization of the basal ganglia: Therapeutic
implications for Parkinson's disease. Mov Disord. 2008; 23(3): 548-559.
 Petzinger GM, Fisher BE, McEwen S, Beeler JA, Walsh JP, Jakowec MW.
Exercise enhanced neuroplasticity targeting motor and cognitive circuitry
in Parkinson's disease. The Lancet Neurology. 2013; 12(7): 716-726.
 Tapia JN, Chana PC. Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Rev
Neurol 2004;38(1):61-67.

50
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

ANEXO
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

Edad
Sexo Femenino Masculino

Estado Civil Soltero Casado Unión Libre Divorciado

Procedencia Asuncion Central Interior (especificar)

Grado de Primaria Secundaria Universitario


Instrucción
Tiempo de la Meses Años Mayor de 14 Menor de 1 año
enfermedad (especificar) (especificar) años

Características clínicas
Síntomas Temblor de Temblor de Rigidez Bradicinesia
motores reposo Movimiento

Inestabilidad postural Inexpresión facial

Miembros Todos los Extremidad Extremidad Ambas


Afectados miembros superior superior extremidades
derecha izquierda superiores

Extremidad inferior Extremidad inferior Ambas extremidades


izquierda derecha inferiores

Síntomas no Alteraciones del Alteraciones del Alteraciones de Alteraciones del


motores sueño pensamiento la memoria lenguaje

Parestesias Dolor Poliuria Sialorrea

Comorbilidades Hipertensión Diabetes Depresión Otro

Fisioterapia Cinesterapia Electroterapia Hidroterapia

51
“Abordaje Fisioterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson”

Anexo 2.

Cuestionario FAC, 10mtWT

Paciente:
Edad: Sexo:
Puntaje
El paciente no está en grado de caminar. Tiene éxito en las paralelas y
0 requiere la supervisión o asistencia física de más de una persona para hacerlo
fuera de las paralelas
Deambulación dependiente de asistencia física 1. El paciente requiere el
1 control manual de una persona durante la deambulación con el fin de soportar el
peso del cuerpo, mantener el balance y la coordinación
Deambulación dependiente de asistencia física 2. El paciente requiere el
2 control manual de una persona durante la deambulación con el fin de prevenir la
caída
Deambulación dependiente de supervisión. El paciente puede deambular sobre
3 superficies planas sin contacto manual de otras personas, pero requiere una
supervisión debido a problemas neuropsicológicos, cardíacos o solo necesita
estímulo verbal para completar la tarea
Deambulación dependiente de la superficie. El paciente puede deambular
4 sobre varias superficies, pero se requiere supervisión o asistencia física para
subir escaleras, superficies inclinadas o irregulares
Deambulación independiente. El paciente deambula independientemente sobre
5 superficie plana, irregular, sobre un terreno inclinado y sube autónomamente las
escaleras
Para pacientes con una puntuación del FAC igual o superior a 3 suministrar el 10 mt.
WT o la TUG
FECHA FAC 10mtWT TUG (Seg) Tipo de
(seg) ayuda
Ingreso
Dimisión
Seguimiento

52

También podría gustarte