Está en la página 1de 105

Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.

Manual de Procedimientos Básicos

ADMISIÓN DEL PACIENTE


DEFINICIÓN
Conjunto de actividades técnico-administrativas que se realizan cuando un paciente ingresa a
una unidad hospitalaria o funcional de una institución de salud.
OBJETIVOS
 Observar y valorar el estado del paciente.
 Obtener información adecuada acerca del paciente.
 Proporcionar atención inmediata de enfermería, según el estado de salud del paciente.
 Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y su familia.
 Ofrecer información y orientación general que facilite la adaptación del paciente al medio
hospitalario.
EQUIPO
- Expediente clínico del paciente con la orden de hospitalización o traslado.
- Equipo para toma de signos vitales, equipo para valoración de peso y talla, bolígrafo y lápiz
de mina negra y roja (tenga en cuenta protocolo de la institución).
- Otros equipos según las condiciones o estado del paciente.
PROCEDIMIENTO
1. Reciba la el expediente clínico y la orden de hospitalización, de manos de la persona
encargada de llevar al paciente a la unidad de hospitalización.
2. Solicite al paciente que diga su nombre y apellidos completos y verifique que los datos de
identificación que aparecen en el expediente concuerdan con lo expresado por el paciente.
Si el paciente no está en condiciones de hacerlo, solicite a los familiares que lo hagan.
3. Llame al paciente por su nombre y preséntese.
4. Dele la bienvenida al paciente y familiares con cortesía. Informe al Equipo de salud del servicio
(médico, personal de enfermería, nutricionista, entre otros) sobre el ingreso y las condiciones
del paciente.
5. Llévelo a la unidad asignada. Si el paciente llega en silla de ruedas o en camilla, permítale
que se acueste; si llega caminando hágalo sentar.
6. Preséntelo a los compañeros, si comparte habitación con otros.
7. Oriente al paciente y su familia en el medio hospitalario.
8. Dele explicaciones claras sobre reglamentos de la institución con relación a objetos de valor,
horario de visitas y horario de comidas, rondas médicas y de enfermería; funcionamiento de
la cama, televisor, teléfono, aire acondicionado, ventilador, etc.
9. Valore los signos vitales, peso y talla y anótelos en los registros correspondientes.
10. Proporcione ropa limpia y cómoda (pijama) y conduzca al paciente al baño para que se asee,
si su estado lo permite; si no está en condiciones de hacerlo solo, ayúdelo. Si lo observa débil,
acuéstelo y postergue el baño para otro momento.
11. Escuche atentamente todo lo que el paciente informe sobre su enfermedad.
12. Pregúntele si usa alguna prótesis, si es alérgico a algo en especial (medicamentos, alimentos,
soluciones yodadas, esparadrapo) informe al personal de salud y realice la anotación a
manera de alerta en los respectivos registros. Si padece de una enfermedad crónica, el
tratamiento que recibe se registra en las anotaciones de enfermería y en el kárdex.
13. Coloque en la cuadrícula respectiva, la historia clínica con la papelería indispensable, si utiliza
el Expediente Clínico convencional. Llene los espacios correspondientes que se encuentran
al principio de cada página, con los nombres y apellidos del paciente, número de historia,
servicio, número de habitación y de cama. En caso de utilizar historia clínica electrónica siga
los protocolos del servicio.
14. Solicite al paciente que entregue a sus familiares los objetos de valor como joyas, dinero y
otras pertenencias que no debe usar durante la hospitalización. Si el paciente llega solo o
con personas que no son de su confianza, realice un inventario de los objetos de valor y
entréguelos a la dependencia asignada según protocolo institucional.
15. Realice entrevista y un examen físico céfalo-caudal haciendo énfasis en la descripción del
(los) sistema (s) afectado (s).
16. Inicie el tratamiento lo más pronto posible, si lo tiene ordenado.
REGISTRO E INFORMES
 Registre en notas de enfermería: fecha, hora, forma de ingreso y condiciones, aspecto
general, facies, dolor, tipo de dolor, aspecto de la piel, alergias, signos / síntomas,
medicamentos que recibe al momento de la hospitalización, padecimientos crónicos,
muestras que se toman para pruebas de laboratorio, signos vitales, nombre del médico
tratante.
.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

EXPEDIENTE CLÍNICO

DEFINICIÓN
Documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.

OBJETIVOS
 Simplificar el registro de datos.
 Favorecer la atención continua al paciente.
 Permitir la evaluación integral del paciente.
 Incrementar la comunicación entre el personal que participa en la atención del paciente.
 Evaluar sistemáticamente el trabajo de los integrantes del equipo de salud, con relación
a la conducta clínica.
 Registrar la terapia que recibe el paciente.
 Servir de documento de estudio en el proceso de enseñanza – aprendizaje al personal
de salud
 Servir como documento de investigación y documento legal con valor jurídico.
ORGANIZACIÓN
El expediente clínico consta de diferentes bloques de información. Los formatos básicos que
contiene se organizan convencionalmente así:
 Gráfica de signos vitales.
 Control de signos vitales.
 Hoja de control de líquidos administrados y eliminados.
 Ordenes médicas.
 Anotaciones de enfermería.
 Control de medicación y tratamiento.
 Evolución.
 Informes de estudios y exámenes de laboratorio (Radiografías, Electrocardiograma
(EKG), Electroencefalograma (EEG), laboratorio clínico, anatomía patológica, etc.).
 Autorización de tratamiento.
 Anamnesis o Historia clínica médica.
 Epicrisis.
 Admisión (identificación y registro administrativo).
 Orden de hospitalización.
 Historia socioeconómica.
Observación: Tenga en cuenta otros formatos requeridos según la situación clínica del
paciente, normas y el orden establecido por la institución (Hoja de oxigenoterapia,
Nebulizaciones, Hoja Neurológica, entre otros). Un ejemplo de esto es la curva térmica o
gráfica de temperatura; este es un registro que se debe llevar a pacientes cuya patología
curse con fiebre o que en algún momento de su evolución puedan presentar fiebre; aun así
hay instituciones que por norma llevan este registro a todos los pacientes.

NORMAS GENERALES DE MANEJO


 El expediente clínico (historia clínica) es un documento de carácter legal y privado, por
lo tanto su uso es restringido al personal de salud y no debe ser utilizado por personal no
identificado o que no esté vinculado a la institución (familiares del paciente, visitantes,
otros pacientes, etc.).
 El expediente clínico (historia clínica) debe diligenciarse en forma clara, legible, sin
tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar
siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre
completo y firma del autor de la misma.
 El expediente clínico (historia clínica) se le debe dar apertura e identificación cuando se
atiende por primera vez a un usuario. En algunas instituciones la identificación de la
historia clínica se hará:
- Con el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad.
- El número de la tarjeta de identidad para los menores de edad, mayores de siete
años.
- El número del registro civil para los menores de siete años.
- Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

- En el caso en que no exista documento de identidad de los menores de edad, se


utilizará el número de la cédula de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia
de ésta, seguido de un número consecutivo de acuerdo al número de orden del menor
en el grupo familiar.
 Proteger el expediente clínico de su pérdida o destrucción.
 Mantener limpios y ordenados todos los registros del expediente clínico.
 No sacar ninguna de sus hojas, identificar correctamente todas las hojas con nombres y
apellidos del paciente, número de historia clínica, nombre del servicio, número de cama
y habitación.
 Mantener los expedientes clínicos en un lugar fijo, que sea al mismo tiempo seguro y de
fácil acceso para el equipo de salud.
 Los formatos del expediente clínico varían de acuerdo a la normas de cada institución en
cuanto a color y presentación.
 Infórmese y oriéntese sobre los sistemas o formas de historia clínica física o electrónica
establecidas en la institución, familiarícese con el software o la plataforma utilizados para
facilitar el registro de la información.

ANOTACIONES DE ENFERMERÍA
El Registro de Enfermería "es un documento específico que hace parte del expediente clínico
(historia clínica) en el cual se describe cronológicamente el estado general del paciente, sus
reacciones, signos y síntomas, procedimientos médicos, tratamientos y cuidados de
enfermería así como la atención que ha recibido el paciente por los diferentes miembros del
equipo de salud, que ayudan a seguir la evolución de su enfermedad”.

Guía para redactar anotaciones de enfermería.


1. Utilizar bolígrafo negro para los registros del día y rojo para la noche o según normas de
la institución.
2. Escriba en forma clara, legible, exacta y comprensible los cuidados, observaciones y
procedimientos en forma oportuna.
3. Utilice ortografía y gramática correctas.
4. Utilice sólo abreviaturas autorizadas o de uso común.
5. Realice el registro de la actividad o cuidado inmediatamente después de proporcionarlos.
6. Nunca registre cuidados u observaciones de enfermería antes de realizarlos.
7. Registre claramente los cuidados proporcionados por otro miembro del equipo
asistencial.
8. Documente la información completa en cuanto a las medicaciones.
9. Procure no dejar espacios en blanco en sus anotaciones.
10. Realice anotaciones de “última hora” o “nota” cuando: la historia no esté disponible,
necesite añadir información, olvidó algo importante.
11. Rectifique las anotaciones erróneas de forma apropiada. No intente nunca borrarlas o
corregirlas. Coloque lo que escribió mal entre paréntesis, escriba las palabras “anotación
errónea” o “error” por encima o al lado de las palabras originales. Escriba seguidamente
la anotación correcta.
12. Si tiene que copiar una hoja dañada haga lo siguiente:
- No destruya el original.
- En la parte superior de la nueva hoja anote “Notas copiadas del Original” con la
fecha correspondiente.
- Deje en el expediente clínico el original dañado junto con la hoja copiada.
- Si la trascripción de las notas es hecha por un auxiliar de enfermería, debe llevar
“visto bueno” del profesional de enfermería de turno.
13. No altere los registros clínicos. Una alteración es una forma de fraude. Usted altera las
notas de enfermería cuando:
- Añade algo a lo que ya está escrito.
- Omite información importante.
- Escribe de nuevo la nota y desecha la nota original.
- Añade algo a las anotaciones de alguien.
14. Registre siempre las condiciones en las cuales recibe y deja al paciente al iniciar y
terminar el turno: ubicación, posición, estado de conciencia, posición, líquidos
endovenosos instalados (anotar región, clase de solución parenteral, goteo, cantidad que
falta por pasar), equipos instalados, vendajes, etc.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

15. Tenga en cuenta las disposiciones específicas de cada institución en cuanto al uso del
color de la tinta para el registro de la información o gráficas, en los diferentes turnos de
trabajo.
16. Firme las notas de enfermería escribiendo su nombre y apellidos completos, cargo y
código, utilizando el último renglón donde hizo anotaciones (si hay suficiente espacio) o
en el renglón siguiente.

Como Redactar Notas de Enfermería

1. Llenar el encabezamiento de la hoja “Notas de Enfermería” con: número de historia


clínica, nombre y apellidos completos del paciente, servicio y número de la cama.
2. Para iniciar o abrir las notas seguir este orden: turno, fecha, hora, etapa de desarrollo,
edad, sexo, ubicación, posición, estado de conciencia y orientación, estado de la piel y
mucosas, datos relevantes de la inspección como: sondas, líquidos endovenosos
instalados (anotar región, clase de solución, goteo, cantidad que falta por pasar);
vendajes y otros aspectos o dispositivos, siguiendo un orden céfalocaudal y lo que
manifiesta el paciente.
3. Registro de signos vitales: escribir la hora y la frase: control de signos vitales. Anote las
cifras obtenidas.
4. Ronda médica, escriba: Valoración por ronda médica o por el Dr..., quien ordena....
(anotar lo relevante).
5. Dieta, escriba: tipo de dieta y tolerancia. Ejemplo: Ingiere dieta líquida, con buena
tolerancia.
6. Cuando terminan de pasar líquidos endovenosos, escriba: nombre de la solución,
cantidad, medicamentos adicionados (en caso de mezclas) que terminó, nombre y
cantidad de la solución que continúa, medicamentos adicionados, velocidad de flujo
(goteo). Ejemplo: Termina solución salina normal 0.9% 500 c.c, se continúa con dextrosa
al 5% en agua destilada 500 c.c más una ampolla de Katrol, a razón de 21 gotas/minutos.
7. Para registrar la administración de medicamentos, escriba: hora de administración,
nombre, presentación y concentración del medicamento, dosis, dilución y vía de
administración. Ejemplo: Se administra Oxacilina 1gr. una ampolla diluida en 100 c.c de
solución salina normal al 0.9% intravenosa por buretrol; Ranitidina 150 mgr. 1 tableta vía
oral. Anotar reacciones presentadas por el paciente después de administrado el
medicamento.
8. En caso de no administrar el medicamento escriba: hora, nombre, presentación, dosis,
vía de administración del medicamento y motivo por el cual no se administró. Ejemplo:
No se administra Penicilina Cristalina 4 millones de U.I., intravenosa, por no estar
disponible el medicamento, realizándose trámites administrativos para su consecución.
9. Para registrar curación de heridas escriba: tipo de herida, ubicación, presencia de
sistemas de drenajes, tipo de secreciones y características, soluciones utilizadas y cómo
se deja la herida. Ejemplo: Curación de herida quirúrgica abierta en fosa iliaca derecha,
se observa salida de secreción sanguinopurulenta, se realiza limpieza con suero
fisiológico, isodine espuma e isodine solución, se empaqueta la herida con 4 gasas
humedecidas con isodine solución y se cubre con apósitos.
10. Finalice las notas, de la siguiente forma: Escriba cómo queda el paciente (posición,
estado de conciencia, estado general y datos relevantes siguiendo un orden
céfalocaudal) y firme. Ejemplo: Queda paciente en posición de semifowler, consciente,
con sonda nasogástrica a drenaje libre, catéter intravenoso con adaptador de terapia
intermitente en dorso de la mano izquierda, etc. Ana Pérez Ruiz. E.E.U.S (sigla que
significa: estudiante de enfermería de la Universidad de Sucre).

Observaciones: Tenga en cuenta las normas de la institución.


Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN
Procedimiento de comunicación verbal preciso y detallado que debe rendir el personal de
enfermería al finalizar su jornada de trabajo, al personal del turno siguiente, con el fin de dar
y recibir una información completa sobre el estado de cada uno de los pacientes, los
cuidados brindados, los tratamientos que quedan pendiente y la situación existente en el
servicio.

OBJETIVO
Informar detalladamente los cuidados de enfermería brindados a cada uno de los pacientes
de una unidad o servicio.

EQUIPO
Kárdex o la forma de registro usada en la institución, lápiz negro, hoja de entrega y recibo de
turno, borrador.

PROCEDIMIENTO
1. La entrega y recibo de turno se hace generalmente en el siguiente horario: 7:00 a.m., 1:00
p.m. y 7:00 p.m. o según normas institucionales.
2. El personal que entrega y el que recibe el turno debe estar listo a la hora asignada con el
formato de “Recibo y Entrega de Turno”, para las anotaciones correspondientes.
3. Agrupe el personal de enfermería que entrega y recibe el turno.
4. Cree un ambiente de respeto para escuchar la información de la persona que entrega el
turno.
5. El informe debe ser conciso, organizado, completo y rápido.
6. Informe acerca de los pacientes sobre los siguientes aspectos: nombre, ubicación,
diagnóstico, médico tratante, entidad, tratamiento farmacológico, cuidados de enfermería
(control de signos vitales, posición indicada para el paciente, equipo especial que tenga
conectado el paciente, catéteres, marcapaso, sondas de drenajes, características del
drenaje, balance de líquidos administrados y eliminados, dieta, haga énfasis en cuidados
especiales), evolución según signos y síntomas, pruebas diagnósticas realizadas o por
realizar, reportes pendientes, cambios que se han realizado, motivo del cambio.
7. Haga enseñanza incidental al personal de enfermería de acuerdo al caso.
8. Deje en completo orden la estación de enfermería, los expedientes clínicos, la sala de
procedimientos, los equipos, etc.
9. Una vez finalizada la entrega de turno se realiza la ronda de enfermería. En algunos
Instituciones se realizan en forma simultánea.

RONDA DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN
Recorridos de observación durante los cuales el personal de enfermería valora el estado de
cada paciente, del ambiente y del funcionamiento de los equipos para asegurar la
continuidad de los cuidados de enfermería.

OBJETIVOS
 Establecer relaciones terapéuticas con los pacientes y familiares.
 Identificar las necesidades de los pacientes.
 Evaluar la calidad de la atención brindada.
 Valorar las condiciones del ambiente físico y de los equipos.

PROCEDIMIENTO
1. Realice la ronda una vez finalizada la entrega de turno; en algunos casos se realizan en
forma simultánea.
2. Entre a la sala de los pacientes en orden.
3. Salude al paciente o pacientes llamándolos por su nombre.
4. Preséntese y haga presentación del resto de personal.
5. Pregunte a cada paciente cómo se siente y escuche atentamente lo que le manifieste y
tome nota.
6. Observe a cada paciente en forma detallada, teniendo en cuenta: nivel de conciencia,
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

posición, equipos, drenajes, heridas, apósitos, sitio de venopunción, líquidos


parenterales, etc.
7. Verifique la información de la entrega de turno, utilizando las anotaciones que tomó
mientras recibía el turno.
8. Evite discutir sobre el manejo del paciente o sobre otros tópicos delante del paciente y
familiares.
9. Aproveche la ronda para dar o recibir información sobre casos y cosas nuevas.
10. Antes de salir de la habitación informe al paciente y familiares sobre el grupo que queda
en turno y póngase a su disposición para ayudarlo a satisfacer sus necesidades.

VALORACIÓN DE SIGNOS VITALES

La Valoración de los signos vitales determina el funcionamiento cardíaco, respiratorio y la


termorregulación del organismo humano. Los signos vitales son: temperatura, el pulso, la
respiración, saturación de oxígeno y la presión arterial.

Cuando se conocen las variables fisiológicas que influyen en los signos vitales y la relación
existente entre las variaciones de dichos parámetros, al igual que otros hallazgos de la
valoración física, se puede efectuar una determinación precisa de los problemas de salud
del paciente. La aplicación cuidadosa de las técnicas de medición garantiza la obtención de
unos valores correctos.

VALORACIÒN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

DEFINICIONES
La Temperatura Corporal: Es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los
procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio ambiente externo.
Valoración de la Temperatura: Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de
calor del cuerpo humano generalmente en las cavidades bucal, rectal o en las regiones,
axilar o inguinal, con un termómetro clínico; pero en ocasiones, también se puede medir en
el conducto auditivo (temperatura timpánica), en la arteria temporal (temperatura temporal).

OBJETIVOS
 Determinar los cambios en la temperatura corporal en respuesta a procesos patológicos,
procedimientos invasivos y tratamientos.
 Establecer datos básicos para subsiguientes valoraciones.
 Ayudar a establecer un diagnóstico.
 Controlar a los pacientes con riesgo de alteración de la temperatura corporal.
 Determinar los cambios en la temperatura en respuesta a terapias específicas.

EQUIPO
Termómetro clínico bucal o rectal del paciente, torundas secas o papel higiénico, recipientes
para realizar la limpieza y desinfección del termómetro, guantes limpios, bolsa para
desechos, lubricante (sólo para temperatura rectal), reloj con segundero, libreta de
anotaciones, expediente clínico con gráfica de temperatura y hoja de control de signos
vitales, recipiente para colocar los termómetros usados (cuando se trate de termómetros
para uso común, utilizados por vía axilar).

Tradicionalmente se han estado utilizando los termómetros de mercurio para la medición de


la temperatura corporal; pero actualmente se recomienda el uso de termómetros
electrónicos, digitales o químicos (tirillas desechables) por el peligro del mercurio para el
medio ambiente. Los termómetros electrónicos miden la temperatura en un tiempo de 20 a
50 segundos.

Estos termómetro consiste en una unidad con una pantalla alimentada por una batería
recargable, un cable fino y una sonda de temperatura rodeada por una cubierta desechable.
Existen diferentes sondas irrompibles para uso oral o rectal.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

Otra forma de termómetro electrónico se utiliza exclusivamente para la temperatura


timpánica. Un espéculo como un otoscopio con una punta de sensor de infrarrojos detecta
la señal irradiada desde la membrana timpánica.

El termómetro de arteria temporal es un escáner portátil con una punta de sensor de


infrarrojos que detecta la temperatura del flujo sanguíneo a través de la piel.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos y reúna en una bandeja el equipo necesario.


2. Explique al paciente el procedimiento y la forma de participar en él.
3. Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda en la cama o en una silla que facilite
el acceso a la vía elegida (bucal, axilar, rectal).
4. Colóquese los guantes.
5. Saque el termómetro de vidrio de la cubierta o envase, tomándolo con la yema del dedo
pulgar e índice por el vástago o cuerpo.
6. Mire la columna de mercurio, colocando el termómetro a la altura de sus ojos, rótelo
suavemente y verifique que la columna de mercurio esté por debajo de 36°C, si está por
encima, bájela sacudiendo fuertemente la muñeca de su mano hacia abajo (como si
agitara un látigo) hasta que el nivel del mercurio se sitúe por debajo de 36°C.
7. Si va a tomar la temperatura bucal proceda de la siguiente forma:
 Pida al paciente que abra la boca y levante la lengua. Coloque con cuidado el
termómetro en el espacio sublingual de manera que la columna de mercurio quede
a un lado de los pilares del frenillo sublingual.
 Pida al paciente que sujete el termómetro juntando los labios. Adviértale que no lo
muerda.
 Mantenga el termómetro durante 3 minutos o durante el tiempo establecido en la
institución de salud.
8. Si va a tomar la temperatura axilar proceda de la siguiente forma:
 Exponga la axila del paciente retirando la ropa
del hombro y del brazo. Si está húmeda, séquela
con una toalla o con papel higiénico con toques
suaves.
 Coloque el termómetro en la axila del paciente
de manera que el bulbo quede en el centro de la
axila.
 Haga que el paciente baje el brazo y manténgalo
apretado contra el pecho, pidiéndole que apoye
la mano sobre el hombro opuesto, para sostener
el termómetro en su lugar. Si el paciente no está
en condiciones de mantener esta posición,
sosténgalo usted.
 Deje el termómetro en esta zona durante 5 minutos o de acuerdo con el protocolo de
la institución.
9. Si va a tomar la temperatura inguinal proceda de la siguiente forma:
 Exponga la región inguinal retirando la ropa o pañal. Si la zona está húmeda, séquela
con una toalla o con papel higiénico con toques suaves.
 Coloque el termómetro en la zona inguinal de manera que el bulbo quede en el centro
de la ingle.
 Sostenga el muslo del niño flexionado sobre el abdomen, para mantener el
termómetro en su lugar.
 Deje el termómetro en esta zona durante 5 minutos o de acuerdo con las normas de
la institución.
10. Si va a tomar la temperatura rectal proceda de la siguiente forma:
 Ayude al paciente a adoptar la posición de Sims o la posición lateral y retire la
sobresábana y la ropa interior para dejar expuesta la región anal. En caso de
lactantes o niños pequeños, colóquelo en posición lateral sobre la cama o camilla o
pida a la madre que lo acueste en posición ventral sobre sus piernas.
 Deposite un poco de lubricante en un pedazo de papel higiénico y lubrique el
termómetro del lado del bulbo hasta unos 2.5 a 3 cm. por encima de éste.
 Separe los glúteos con el fin de exponer el ano.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Pida al paciente que haga una inspiración profunda e inserte el termómetro en el ano
(1.5 cm. en un niño y 3 a 4 cm. en un adulto). No fuerce la inserción del termómetro
(la imposibilidad de insertarlo en un neonato puede indicar ano imperforado y en un
adulto una masa o tumor).
 Mantenga el termómetro en el recto durante 1 a 2 minutos sosteniendo juntos los
glúteos del paciente con su mano enguantada.
11. Retire suavemente el termómetro, límpielo de la parte más limpia a la más contaminada
(del cuerpo del termómetro al bulbo) con una torunda de algodón o papel higiénico.
12. Realice la lectura de la temperatura.
13. Lave el termómetro con agua y jabón, desinféctelo, séquelo y sacúdalo para dejar el
mercurio por debajo de 36°C y guárdelo en su cubierta, dejándolo en un lugar fresco y
seco.
14. Quítese los guantes y lávese las manos.
15. Anote el dato obtenido en el registro correspondiente.
16. Si va a tomar temperatura timpánica realice la medición de la siguiente manera:
 Colóquese los guantes.
 Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda. Por ser un sitio de fácil acceso,
requiere mínimo cambio de posición del paciente.
 Limpie el oído o conducto auditivo con papel higiénico o hisopo si es necesario.
 Introduzca la sonda del termómetro electrónico en forma espéculo u otoscopio en el
conducto auditivo y esté atento a la señal emitida por el termómetro de dos a tres
segundos después y que indica que la temperatura máxima fue leída por el sensor
de infrarrojos desde la membrana timpánica.
 Retire suavemente el termómetro, límpielo de la parte más limpia a la más
contaminada con una torunda de algodón o papel higiénico.
 Realice la lectura.
 Quítese los guantes y lávese las manos.
 Anote el dato obtenido en el registro correspondiente.
17. Medición de la temperatura temporal realice la medición de la siguiente manera:
 Colóquese los guantes.
 Asegúrese de que la frente esté seca; límpiela con una toallita si es necesario.
 Coloque el termómetro electrónico con el lente que contiene el sensor de infrarrojos
a ras de la piel de la frente, para no tomar la temperatura ambiente.
 Presione el botón de encendido con el pulgar; en este momento se producirá un
escaneo continuo de la temperatura más alta hasta que se suelta el botón.
 Deslice lentamente el termómetro a través de la frente, manteniéndolo a ras de piel,
hasta la parte posterior del cuello, justo detrás del lóbulo de la oreja, manteniendo el
botón de encendido presionado.
 Mientras se escanea se produce un chasquido que se detiene cuándo se ha leído la
temperatura máxima.
 Cuando esto suceda, suelte el botón del escáner (botón de encendido), lea y registre
la temperatura. La lectura permanecerá en la pantalla 15 segundos después de que
se suelta el botón.
 Realice la lectura.
 Limpie con alcohol el termómetro electrónico.
 Quítese los guantes y lávese las manos.
 Anote el dato obtenido en el registro correspondiente.
 Limpie con alcohol el termómetro electrónico.

En caso de utilizar termómetro digital: presione el botón de encendido, espere la señal que
indica que está listo para la medición (varios ceros en la pantalla o varias rayas), colóquelo
en el sitio escogido, espere el sonido de finalización de la lectura, lea la cifra obtenida,
apáguelo y realice la asepsia con agua, jabón y alcohol, evitando humedecer la unidad del
circuito electrónico o baterías.

REGISTRO E INFORMES

 Realice anotaciones en la gráfica de temperatura utilizando bolígrafo rojo, en la hoja de


control de signos vitales y en la hoja de notas de enfermería con bolígrafo negro o rojo o
de acuerdo con las normas de la institución, registrando fecha y hora en que se hace la
medición.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Si el paciente presenta alteración de la temperatura corporal informe a su superior


inmediato o al médico, realice las intervenciones de enfermería adecuadas y regístrelas.
VALORES NORMALES:
La temperatura corporal normal según el sitio donde se tome es:
Boca: 37 ºC
Axila: 36.5 ºC
Recto: 37.5
VALORACIÓN DEL PULSO

DEFINICIONES
 Pulso: Es la onda palpable de flujo sanguíneo creada por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón al bombear al sistema arterial.
 Valoración del Pulso: Es la determinación de las características de la onda del flujo
sanguíneo que se percibe como una sensación pulsátil en una arteria, al presionarla
ligeramente contra el hueso o músculo subyacente. El número de sensaciones pulsátiles
que se suceden en un minuto es la Frecuencia del pulso.

OBJETIVOS
 Valorar las características del pulso.
 Ayudar en el diagnóstico y control de ciertas enfermedades.
 Valorar los efectos de ciertos medicamentos.
 Controlar y valorar cambios en el estado de salud del paciente.

EQUIPO
Monitor multiparámetro de signos vitales con sus respectivos electrodos o reloj de pulsera
con segundero, lapicero negro, libreta, estetoscopio (para pulso apical) si es necesario,
torundas de algodón humedecidas con alcohol y secas, expediente clínico.

PROCEDIMIENTO
1. Determine la necesidad de valorar el pulso radial o apical.
2. Explique al paciente que va a valorar el pulso o la frecuencia cardiaca. Recomiéndele
que se relaje y que no hable.
3. Si es necesario, corra la cortina alrededor de la cama y/o cierre la puerta de la habitación,
para mantener la privacidad del paciente durante el procedimiento.
4. Si va a valorar el pulso radial proceda así:
Ayude al paciente a colocarse en posición decúbito dorsal o sentado.
 Si está en posición decúbito dorsal, coloque el antebrazo del paciente extendido al
lado del cuerpo o cruzado en la parte inferior del tórax o en la parte superior del
abdomen con la muñeca extendida. Si está sentado, el antebrazo puede descansar
sobre el muslo, con la palma de la mano mirando hacia adentro o hacia abajo.
 Coloque la yema de los dedos índice y medio o índice, medio y anular sobre el surco
existente en la muñeca del paciente, en el lado radial o del pulgar. El dedo pulgar se
apoya en el dorso de la muñeca (Técnica de pinza).
 Presione ligeramente contra el radio, eliminando inicialmente el pulso, y después
reduzca la presión de manera que el pulso empiece a ser fácilmente palpable.
 Una vez que se consiga palpar el pulso de manera regular, observe el segundero del
reloj y empiece a contar la frecuencia cuando la manecilla pase por un número de la
esfera del reloj (se facilita, si se toman los números 1,2, 3, 6, 9).
 Si el pulso es regular, cuente durante 30 segundos y multiplique por dos.
 Si el pulso es irregular, cuente durante 60 segundos, valore la frecuencia y patrón de
irregularidad.
 Valore la amplitud o volumen del pulso. Un pulso normal se puede sentir con una
presión moderada y la presión es la misma en cada latido. Cuando la amplitud del
pulso es enérgica, se denomina pulso lleno; cuando se oblitera fácilmente, pulso
débil.
5. Si va a valorar el pulso apical proceda así:
 Limpie, si es necesario las olivas del estetoscopio.
 Ayude al paciente a ponerse en posición decúbito dorsal o sentado. Retire la ropa de
cama y la del paciente para dejar el esternón y el lado izquierdo del tórax al
descubierto.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Localice el punto de máximo impulso (PMI) que se localiza en el vértice del corazón.
En el adulto se localiza en el cuarto o quinto espacio intercostal a la altura de la línea
media clavicular izquierda. Antes de los 7 años de vida este punto se ubica en el
cuarto espacio intercostal, inmediatamente a la izquierda de la línea media clavicular.
 Caliente el diafragma del estetoscopio frotándolo ligeramente en la palma de su mano
entre 5 y 10 segundos.
 Coloque el diafragma del estetoscopio sobre el PMI y ausculte los sonidos cardiacos.
Valore frecuencia cardiaca en un minuto.
 Coloque en su sitio la ropa del paciente y la de cama. Ayude al paciente a adoptar
una posición cómoda.
 Limpie las olivas y el diafragma del estetoscopio con una torunda de algodón con
alcohol y séquelas.
 Si el paciente está conectado a un monitor multiparámetro, lea el valor de la
frecuencia cardíaca en la pantalla o monitor, la que se identificará como FC o con la
figura de un corazón rojo titilante.

REGISTRO E INFORMES
1. Registre la frecuencia, ritmo y amplitud del pulso, en la hoja de control de signos vitales
y hoja de notas de enfermería con lapicero negro, anotando fecha y hora. Informe al
superior inmediato o al médico sobre cualquier alteración.

2. Evalúe los resultados obtenidos y posibles alteraciones. Tenga en cuenta los rangos de
distribución aceptable de la frecuencia del pulso:

Edad Latidos por minutos


Recién nacido y Lactantes 120 – 160/min.
Niños pequeños (1 a 2 años) 90 – 140/min.
Preescolares (3 a 5 años) 80 – 110/min.
Niños en edad escolar (6 a 12 años) 75 – 100/min.
Adolescentes 60 – 90/min.
Adultos 60 – 100/min.

DIEZ PUNTOS QUE SE USAN PARA VALORAR EL PULSO


Zona Localización
Temporal Sobre el hueso temporal de la
cabeza, encima y lateral al ojo.
A lo largo del borde medio del
Carotìdea músculo esternocleidomastoideo
en el cuello.
En el cuarto o quinto espacio
Apical intercostal en la línea media
clavicular izquierda.
Surco entre los músculos bíceps y
Braquial tríceps en la fosa antecubital.
Radial Lado radial o del pulgar del
antebrazo en la muñeca.
Cubital Lado cubital del antebrazo en la
muñeca.
Debajo del ligamento inguinal,
Femoral entre la sínfisis del pubis y la
espina iliaca anterosuperior.
Poplítea Detrás de la rodilla en la fosa
poplítea.
Posterior de la En el lado medial del tobillo, por
tibia debajo del maléolo interno.
A lo largo de la parte superior del
Dorsal del pie pie, entre los tendones extensores
de los dedos primero y segundo del
pie.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

DEFINICIONES
 Respiración: Es el acto que incluye la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de
carbono y vapor de agua. El ciclo completo de inspiración (inhalación) y espiración
(exhalación) constituye el acto respiratorio.
 Valoración de la Frecuencia Respiratoria: Recuento de los movimientos respiratorios
(inspiración y espiración) de un individuo, en un minuto.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN
 Frecuencia: Número de respiraciones en la unidad de tiempo.
 Ritmo: Es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios.
 Amplitud o Profundidad: Es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos,
según el volumen de aire inspirado.

OBJETIVOS
 Valorar la función respiratoria del organismo.
 Valorar cómo afectan los problemas de salud del paciente, el proceso de la respiración.
 Valorar o comprobar los efectos de cualquier medicamento o terapia en la respiración.
 Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

EQUIPO
Reloj de pulsera con segundero o monitor de signos vitales con sus respectivos electrodos,
libreta, bolígrafo de tinta negra, expediente clínico.

PROCEDIMIENTO
1. Asegúrese de que el paciente se encuentre en una posición cómoda, preferiblemente
sentado o acostado en decúbito dorsal.
2. Asegúrese de que el tórax del paciente esté visible. Si es preciso retire la sobresábana
del tórax del paciente.
3. Ponga los dedos en la muñeca del paciente como si estuviera tomando el pulso.
4. Observe un ciclo respiratorio completo (una inspiración y una espiración).
5. Centre su atención en el segundero del reloj y cuando la aguja pase por un punto de la
esfera del reloj (Ej.:12, 3, 6, 9), comience a contar cuando se produzca el primer ciclo
respiratorio completo.
6. En un adulto si el ritmo es regular contar el número de respiraciones en 30 segundos y
multiplicar el resultado por dos. En un lactante o en niños pequeños se deben contar
las respiraciones durante 1 minuto. En adultos, si el ritmo es irregular o la frecuencia es
inferior a 12 ó superior a 20, contar durante 1 minuto.
7. Cubra al paciente y déjelo cómodo.
8. Si se está utilizando un monitor de signos vitales, ubique en la pantalla FR o la
abreviatura RESP, lea el dato y regístrelo en la hoja de control o registro de signos
vitales.
Tenga en cuenta que si encuentra alguna anormalidad en la FR, valore las
características de la respiración y correlaciónela con el estado clínico del paciente.

REGISTRO E INFORMES
1. Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, frecuencia y características
especiales.
2. Anote el dato con lapicero negro en la hoja de signos vitales, teniendo en cuenta las
normas de la institución.
3. Evalué los resultados obtenidos y posibles alteraciones. Tenga en cuenta los rangos
de distribución aceptable de la frecuencia respiratoria por edad:

Edad Respiraciones por minuto


Recién Nacido 35 – 60/min
Lactante hasta 1 año 30 – 50/min
Niños pequeños (2 años) 25 – 32/min
Niños 20 – 30/min
Adolescentes 16 – 19/min
Adultos 12 – 20/min
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

VALORACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL - OXIMETRÍA DE


PULSO - SpSO2

DEFINICIÓN: Es un método no invasivo que permite la estimación de la saturación de


oxígeno de la hemoglobina arterial y también determina la frecuencia cardíaca y la amplitud
del pulso.

OJETIVO:
- Determinar el porcentaje de moléculas de hemoglobina ligada al oxígeno, presentes en
los eritrocitos de la sangre arterial.
- Valorar respuesta del paciente al tratamiento.

EQUIPO:
- Oxímetro de pulso (oxímetro de dedo, de pulso, de mesa o monitor con su respectiva
línea para oximetría, electrodos si es necesario).
- Torundas con alcohol.

RECOMENDACIONES:
- Retirar esmalte de uñas.
- Evitar fuentes externas de luz que puedan interferir con la capacidad del pulsioxímetro
para procesar la luz reflejada.
- Evite un dispositivo apretado ya que puede registrar las pulsaciones venosas que pueden
competir con las pulsaciones arteriales.
- Evite realizar lectura durante el movimiento del paciente, el llanto o en pacientes con
mucho dolor; estas situaciones producen desaturación y pueden dar lugar a falsos
positivos.
- Valorar los factores que normalmente influyen en la medición de la SpO2 como
oxigenoterapia, nivel hemoglobina, temperatura corporal o medicamentos como
broncodilatadores.
- Tenga en cuenta al momento de realizar la lectura, las circunstancias del paciente o
estados de salud que puedan interferir con el procedimiento:
 Enfermedad vascular periférica: reduce el volumen del pulso.
 La hipotermia en los sitios de valoración, disminuye el flujo sanguíneo periférico.
 Los vasoconstrictores (epinefrina) disminuyen el volumen del pulso.
 Un gasto cardíaco bajo y la hipotensión disminuyen el flujo sanguíneo a las arterias
periféricas.
 El edema periférico oculta la pulsación arterial.

PROCEDIMIENTO:
1. Asegúrese que el paciente se encuentre en una posición cómoda.
2. Seleccione el sitio donde colocará el pulsioxímetro (dedo índice de la mano, lóbulo de la
oreja, planta del pie (en lactante).
3. Haga limpieza del sitio escogido si es necesario.
4. Coloque el pulsioxímetro, espere que el sensor del fotodetector haga la lectura y tome el
dato.
5. Si va a utilizar un pulsioxímetro con monitor de mesa, proceda así:
- Conecte la línea del pulsioxímetro a la toma del monitor marcada con SPo2.
- Conecte el monitor a una fuente de energía.
- Coloque el dispositivo o pinza en el sitio escogido y enciéndalo.
- Espere de cinco a 10 minutos a que se estabilice el sensor.
- Cuando se estabilice el dato obtenido, haga la lectura.
6. Analice relacionándolo con el estado del paciente.
7. Registre en el formato destinado a este fin.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

95 a 100%: Normal.
91 a 94%: Hipoxia leve.
86 a 90%: Hipoxia moderada
< de 86%: Hipoxia severa.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

EGRESO DEL PACIENTE

DEFINICIÓN
 Conjunto de actividades por las cuales se prepara y ayuda al paciente, en todo lo
concerniente a su salida definitiva de una institución de salud.
 Son los procedimientos técnico administrativo que se efectúan cuando el paciente
abandona la institución de salud.

OBJETIVOS
 Proveer al paciente y familiares de la información relacionada con los trámites
administrativosde la salida de la institución.
 Proporcionar al paciente y familiares la información e instrucciones respecto a los cuidados y
tratamientos a seguir en el hogar.

EQUIPO
Expediente clínico (historia clínica), orden de salida (alta), prescripciones médicas y de
medicamentos (si las hay), plan de cuidados para el hogar, ropa y objetos personales, camilla
o silla de ruedas.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique que la orden de salida esté firmada por el médico tratante. Informe a la oficina de
admisión, facturación y/o caja sobre la De Alta del paciente.
2. Comunique al paciente y familiares que ha sido dado De Alta, oriéntelos sobre los trámites
técnico- administrativo respectivos.
Tambien informe a otras dependencias (nutrición, farmacia, auditoría u otras que sean
necesarias) sobre la salida del paciente.
3. Entregue a la oficina de facturación los documentos requeridos para la salida.
4. Proporcione al paciente y familiares la información e instrucciones sobre el plan de
cuidados y tratamiento a seguir en el hogar (Anexo 1. Plan de Cuidados para el Hogar –
Asignatura Cuidado Básico), control médico periódico y exámenes o estudios de control
que se debe realizar.
5. Asegúrese de retirar catéter intravenoso, venoclisis, sondas entre otros dispositivos
utilizados durante la estancia hospitalaria.
6. Asegúrese que los objetos de valor o de uso personal del paciente que se habían
guardado, le sean devueltos. Ayude al paciente en su arreglo personal, según las
condiciones de éste.
7. Motive al paciente y familiar a evaluar la atención recibida y a utilizar el buzón de
sugerencia si lo amerita.
8. Coordine con el personal encargado, el medio de transporte (camilla, silla de ruedas) de
acuerdo con las condiciones del paciente.
9. Ayude a trasladar al paciente a la silla de ruedas o camilla, con el apoyo del auxiliarde
servicios (camillero) si es necesario.
10. Despida de manera cordial al paciente y su familia.
11. Cumpla con las normas establecidas por la institución con relación al archivo del
Expediente Clínico.
12. Solicite al personal asignado el aseo terminal de la unidad, ésta debe quedar desinfectada
y organizada con los elementos que la conforman.

Observación: Si el paciente y/o familiares solicitan la De Alta voluntaria, deben diligenciar y


firmar el registro correspondiente a la salida voluntaria de la institución, el cual debe quedar
en el expediente clínico.

REGISTRO E INFORMES
Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora de salida, condiciones del paciente,
acompañante, medio de transporte, observaciones especiales.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

TRASLADO DEL PACIENTE

DEFINICIÓN
Conjunto de actividades por las cuales se prepara y ayuda al paciente, en todo lo concerniente a
su traslado a otro servicio de la misma institución o a otra unidad para realizarle procedimientos
diagnósticos o terapéuticos.

OBJETIVO
Facilitar el traslado del paciente a otro servicio o institución en condiciones de seguridad y
comodidad, evitando complicaciones potenciales y asegurando su regreso al sitio de origen (si
fuera el caso).

 TRASLADO A OTRO SERVICIO

EQUIPO
Expediente clínico completo, ropa y objetos personales del paciente, tarjeta de kárdex, tarjetas
de medicamentos, medicamentos (si los hay), camilla o silla de rueda según el estado del
paciente.

PROCEDIMIENTO
1. Comunique al paciente y familiares el traslado y causas del mismo con suficiente
antelación.
2. Solicite al servicio respectivo la cama para trasladar al paciente e informe acerca de las
condiciones en que éste se encuentra, antes de proceder a trasladarlo, con el fin de que
se prepare todo lo necesario para su admisión.
3. Avise a otras dependencias (nutrición, farmacia, admisión) del traslado del paciente.
4. Solicite al paciente o familiares que recojan su ropa y elementos personales.
5. Reúna historia clínica del paciente, hoja de kárdex, medicamentos, estudios
complementarios realizados. Tenga en cuenta el protocolo institucional.
6. Valore el estado general del paciente, para escoger la forma de traslado (silla de ruedas o
camilla).
7. Compruebe el estado de higiene del paciente, revise: drenes, sondas, líquidos
endovenosos, etc. si los tuviera.
8. Traslade al paciente a la unidad receptora en compañía del camillero o según normas del
servicio.
9. Entregue al paciente informando sobre su estado de salud, medicamentos administrados
y pruebas realizadas. Entregue también el expediente clínico, hoja de kárdex,
medicamentos, placas radiográficas, reporte de estudios realizados y objetos personales
del paciente. Informe sobre pruebas complementarias pendientes por realizar o reportes
por recibir.
10. Solicite al personal asignado el aseo terminal de la unidad.

OBSERVACIONES: Si el traslado es a otra Institución se deben realizar los trámites


administrativos y actividades requeridas según los protocolos establecidos por la institución de
salud.
REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería así: fecha, hora de salida, servicio al cual se traslada,
condiciones del paciente, medio de transporte y observaciones especiales.

 TRASLADO A PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS O TERAPÉUTICOSEQUIPO


Historia clínica completa (Resumen), autorización para la prueba solicitada, otros documentos
solicitados, equipo especial si es necesario,camilla o silla de rueda según el estado del paciente,
ambulancia si el procedimiento es fuera de la Institución.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique autorización firmada para el procedimiento, datos de identificación del paciente
con los del procedimiento a realizar, fecha y hora.
2. Informe al paciente y/o familiares.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

3. Solicite el medio de transporte (silla de rueda, camilla o ambulancia) de acuerdo a las


condiciones del paciente.
4. Compruebe la adecuada higiene del paciente. Prepare al paciente para su traslado, revise
líquidos endovenosos, colóquelos en un soporte (atril) y continúe con su ritmo de perfusión.
Observe la correcta posición de catéteres, drenajes, apósitos etc.
5. Traslade al paciente a la unidad receptora en compañía del camillero o según normas del
servicio con documentos y materiales solicitados.
6. Prepare la unidad del paciente para su regreso.
7. Al regreso del paciente recíbalo cordialmente, trasládelo a su cama, compruebe
condiciones de higiene, venoclisis, posición de catéteres, drenajes, etc. y controle signos
vitales.

REGISTRO E INFORMES
1. Realice anotaciones de enfermería así: fecha, hora de traslado, servicio o centro al cual se
traslada, motivo del traslado, condiciones del paciente, medio de transporte.
2. El personal de la unidad receptora asume la responsabilidad de los cuidados del paciente
durante la realización del tratamiento o procedimiento diagnóstico y registrará los cuidados
realizados durante la misma.
3. Al regreso del paciente anote: hora de llegada, condiciones del paciente, informe
suministrado sobre las reacciones del paciente durante la realización del procedimiento y
si trae o no los resultados de la prueba diagnóstica o fecha de entrega de los mismos.

CUIDADOS POST - MORTEM

DEFINICIÓN
Son los cuidados que se proporcionan al cuerpo de una persona después de constatarse la
defunción por el médico.

En estos cuidados se debe tener en cuenta las siguientes fases:


- Livor mortis (lividez post-mortem): se caracteriza por cambios de color de la piel cuando la
sangre deja de circular y los procesos corporales han terminado definitivamente. Aparecen
manchas de color azul violáceo a partir de los 25 a 30 minutos después del fallecimiento.
- Algor mortis (frío post-mortem): es la reducción de la temperatura corporal después de la
muerte. La temperatura corporal desciende 1 ºC por hora durante las primeras 12 horas del
fallecimiento.
- Rigor mortis (rigidez post-mortem): causado por los cambios químicos que ocurre en los
músculos. Inicia a partir de las 2 – 4 horas del fallecimiento.

OBJETIVOS
 Brindar cuidado ético y pulcro al individuo que acaba de fallecer.
 Facilitar el traslado del cadáver.

EQUIPO
Equipo para higiene (si es necesario), elementos de protección personal (bata, gorro, mascarilla,
guantes, otros que considere pertinentes), algodón, esparadrapo, etiquetas deidentificación,
expediente clínico y recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Una vez desaparezcan las señales de vida y después de hacer los procedimientos y
maniobras pertinentes, espere que el médico confirme la muerte del paciente.
2. Traslade al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación. Si no es
posible, aíslelo mediante un biombo o cortina.
3. Actúe con serenidad para evitar que las personas que estén a su alrededor se impresionen
demasiado.
4. Comunique con tacto y respeto a los familiares sobre la muerte del paciente. Apóyelos de
manera humanizada y oriéntelos, brinde información básica en los trámites a seguir, tanto
en la institución de salud, como los trámites funerales.
5. Retire de la unidad todos los equipos y material utilizados, el cuerpo del fallecido debe
tratarse con respeto y sin brusquedades.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

6. Prepare todo el material necesario para brindar los cuidados inmediatos al cuerpo del
fallecido, si lo considera necesario antes de su traslado al sitio establecido por la institución
de salud (Zona de Alistamiento del cadáver) y entrega al personal funeral. Utilice los
elementos de protección personal.
7. Coloque el cadáver en decúbito dorsal, dejando una pequeña almohada sobre la cabeza
para evitar la cianosis.
8. Baje los párpados superiores y coloque un algodón húmedo para mantenerlos cerrados.
9. Realice limpieza del cuerpo (sí es necesario) y retire sondas, drenajes, etc. En caso que el
paciente haya padecido una enfermedad infecto-contagiosa guarde estrictas medidas de
bioseguridad para la manipulación.
10. Coloque etiquetas de identificación en la muñeca y tobillo, asegurándolas con esparadrapo
(tenga en cuenta protocolo del servicio). Las tarjetas de identificación del cadáver deben
contener: fecha, hora del fallecimiento, nombre y apellidos completos, número de historia
clínica, servicio y número de cama, firma de la persona que arregló el cadáver. Cubra el
cadáver según las normas de la institución.
11. Traslade el cuerpo de la cama a la camilla con ayuda de terceros y trasládelo a la zona
establecida por la institución. Para el traslado cumpla con las normas establecidas en la
institución de salud.
12. Retírese los elementos de protección personal (bata, gorro, mascarilla, guantes, otros) y
lávese las manos.
13. Recoja y entregue las pertenencias a los familiares del difunto y anote en el Expediente
Clínico el nombre de la persona que recibe los objetos, número de cédula y parentesco. En
caso de estar ausentes los familiares, entregue a la enfermera (o) jefe del servicio las
pertenencias del difunto debidamente rotuladas e inventariadas.
14. Comunique a los familiares que esperen el certificado de defunción, que es un documento
médico-legal que constata la muerte de un individuo y las causas de las mismas, el cual es
fundamental para los trámites de la inhumación, como también para el traslado del fallecido
por el carro funeral u otra entidad a donde amerite ir el cuerpo (necropsia, Instituciones
Fiscales:Medicina Legal entre otras).

OBSERVACIÓN: Existe reglamentación en materia de salud pública acorde a


enfermedades específicas para la Tanatopraxia (es el conjunto de prácticas que se realizan
sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su higienización,
conservación, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, para el soporte
de su presentación).

REGISTRO E INFORMES
Haga las anotaciones correspondientes en las notas de enfermería con fecha y hora, maniobras
o procedimientos realizados por el equipo de salud, hora exacta del fallecimiento y destino del
cadáver.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

DEFINICIONES
 Presión Arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las arterias del cuerpo, cuando
se contrae el ventrículo izquierdo del corazón.
 Presión Sistólica o Máxima: es la presión máxima ejercida por la sangre contra las
paredes arteriales, cuando se contraen los ventrículos e impulsan la sangre hacia la aorta.
 Presión Diastólica o Mínima: es la mínima presión ejercida por la sangre que permanece
en las arterias, cuando los ventrículos se relajan.
 Presión Diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica.
 Valoración de la Presión Arterial: Es la medición de la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes de las arterias.

OBJETIVOS
 Conocer cifras basales como referencia para futuras mediciones.
 Ayudar en el diagnóstico y control de ciertas enfermedades.
 Comprobar efectos de la medicación.

EQUIPO
Tensiómetro, fonendoscopio, lapicero de tinta negra, libreta de apuntes, hoja de control de
signos vitales (expediente clínico).
Monitor de signos de vitales, brazalete. Kit de Línea arterial (equipos utilizados en pacientes
con condiciones de salud que ameriten monitorización de tensión arterial continua).

PROCEDIMIENTO
1. Explique el procedimiento al paciente y haga que éste descanse al menos 5 minutos
previos a la medición y pídale que no hable durante el procedimiento.
2. Determine el mejor sitio para valorar la tensión arterial y el tamaño delmanguito.
3. Evite colocar el manguito en la extremidad donde haya un catéter intravenoso, donde esté
presente una fístula arteriovenosa, donde se haya realizado cirugía de axila o de mama,
cuando el brazo o la mano hayan sufrido un traumatismo o lesión o donde haya un
enyesado o un vendaje.
4. Con el paciente sentado o acostado, coloque la parte superior del brazo desnudo a la
altura del corazón, con la palma de la mano hacia arriba. Si es en el muslo, retire cualquier
prenda que lo oprima y coloque la pierna con la rodilla ligeramente flexionada (si es
posible apoyando la extremidad sobre una superficie plana).
5. Palpe la arteria braquial (brazo) o la arteria poplítea (pierna) y coloque el borde inferior del
manguito aproximadamente 2.5 cms por encima del lugar de pulsación (espacio
antecubital o poplíteo) en el adulto. En un niño el extremo inferior del manguito puede
estar más cerca del pliegue del codo o de la región poplítea.
6. Con el manguito totalmente desinflado, envuelva uniformemente y de forma ajustada la
extremidad elegida.
7. Coloque el manómetro de tal manera que lo pueda ver. El operador no debe estar a más
de un metro de distancia del manómetro para poder tener una buenavisibilidad.
8. Si se trata de la valoración inicial de un paciente, realice una determinación palpatoria
preliminar de la presión sistólica. La estimación inicial indica a la enfermera (o) la presión
máxima a la que la aguja del manómetro necesita elevarse en las posteriores
determinaciones:
 Palpe la arteria braquial o radial con la yema de los dedos de una mano, mientras que
con la otra cierra la válvula de la pera insufladora girando el tornillo de la válvula en
el sentido de las agujas del reloj.
 Infle rápidamente el manguito hasta 30 mm Hg. por encima del punto en el cual
desaparece el pulso. Esto da una estimación de la máxima presión requerida para
medir la presión sistólica.
 Desinfle lentamente el manguito y observe la cifra en el manómetro, en el momento
en que vuelve a sentir el pulso (presión sistólica aproximada).
 Desinfle el manguito por completo y espere 30 segundos antes de realizar la medición
por el método auscultatorio.
9. Limpie los auriculares del estetoscopio y colóqueselos en los oídos y acomódelos de
manera que se inclinen hacia delante, asegurándose de que los sonidos que escuche
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

sean nítidos y no apagados y que el fonendoscopio cuelgue con libertad desde los oídos
hasta el diafragma (el roce del estetoscopio contra un objeto puede apagar los sonidos de
la sangre dentro de la arteria).
10. Vuelva a localizar el pulso braquial o poplíteo y sobre él coloque el diafragma o campana
del estetoscopio, evitando que haga contacto con el manguito o la ropa del paciente.
Sostenga el diafragma suavemente con sus dedos.
11. Cierre la válvula de la pera insufladora girando el tornillo en el sentido de las agujas del
reloj. Infle el manguito 30 mmHg. por encima de la presión sistólica palpada.
12. Afloje la válvula del manguito con cuidado para que la presión descienda a una velocidad
de 2 a 3 mm. Hg por segundos (si la velocidad es más rápida o más lenta puede tener
lugar un error de medición.
13. Tome nota del punto que marca el manómetro cuando se escucha nítidamente el primer
sonido (presión sistólica)
14. Continúe desinflando el manguito gradualmente, tomando nota del punto en que el tono
desaparece (presión diastólica). Siga escuchando, mientras la aguja desciende 10 ó 20
mm. Hg después del último sonido y termine de dejar salir el aire restante rápidamente.
15. Quite el maguito de la extremidad, a menos que deba repetirse la medición. Si esta es la
primera valoración del paciente, repita el procedimiento en la otra extremidad. Entre una
extremidad y otra debe haber una diferencia no mayor de 5 a 10 mmHg.
16. Ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda y cúbralo en caso de que lo hubiese
descubierto.
OBSERVACIÓN:
En pacientes en condiciones críticas o que ameriten monitorizar de manera continua la
tensión arterial, se utiliza el monitor de signos vitales, para medir la tensión arterial, se
instala el brazalete (tensiómetro) ubicado sobre la localización arterial antes mencionada;
y a través de la pantalla del monitor se valoran cifras de forma continua o programada de
este signo vital. Como por ejemplo en pacientes en salas de cirugía, unidades de
cuidados intensivos, cuidados intermedios, o en pacientes en salas de hospitalización
que por su condición de salud lo amerite.
Existe el kit de línea arterial, utilizado en el monitoreo invasivo de la presión arterial. La
colocación de línea arterial se refiere a la inserción de un catéter sobre la arteria, que es
capaz de precisar la presión arterial, en una de las principales arterias como la femoral,
braquial o radial. Presión arterial que requiere una medida exacta, específica y confiable.

Dispositivo Electrónico para la presión arterial

Se disponen de diferentes estilos de máquinas/dispositivos electrónicos para la medición


de presión arterial, con el fin de determinar la presión arterial automáticamente, estos
dispositivos se basan en un sensor electrónico para detectar las vibraciones causadas por
la corriente de la sangre a través de la arteria.
Las ventajas de los dispositivos automáticos son su fácil uso y eficiencia, cuando están
indicadas mediciones repetidas o frecuentes, no es necesaria la técnica de utilizar un
estetoscopio, sin embargo, los dispositivos automáticos son más sensibles a las
interferencias externas susceptibles de error. La mayoría de los dispositivos electrónicos
para toma de presión arterial no pueden procesar los sonidos bajos. El uso del dispositivo
automático permite valoraciones durante las interacciones interpersonales.
Para Instalar el monitor tenga en cuenta:
- Alistamiento y conocimiento del manejo del monitor.
- Identificar el botón de encender y verificar activación y programación.
- Colocar el brazalete y verificar la presencia de la curva de presión arterial.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

REGISTRÓ E INFORMES

 Registre la presión arterial de acuerdo con los criterios del centro asistencial. Anote
las dos cifras de la siguiente forma: 130/80 donde 130 es la sistólica y 80 es la
diastólica
 Registre la diferencia de presión entre los brazos o entre las piernas, si es mayor de
10 mmhg.
 Evalúe los resultados obtenidos y posibles alteraciones, teniendo en cuenta la media
óptima de la tensión arterial por edades.
 Informe cualquier cambio significativo en la presión arterial del paciente al superior
inmediato o al médico.

TENSIÓN ARTERIAL MEDIA POR EDAD:

Edad mmHg
Recién nacido (3.000 gr) 40 mmHg (media)
Lactantes de 1 mes 85/54 mmHg
Niños pequeños de 1 año 95/65 mmHg
Niños de 6 años 105/65 mmHg
Niños de 10 – 13 años 110/65 mmHg
Adolescentes (14 – 17 años) 120/75 mmHg
Adultos 120/80 mmHg
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

DETERMINACIÓN DEL PESO Y TALLA EN ADULTOS

DEFINICIÓN
Es la determinación cuantitativa de la estatura y peso en las personas adultas.

OBJETIVOS
 Determinar la superficie corporal de un individuo.
 Facilitar la valoración del estado nutricional del paciente.
 Ayudar en el diagnóstico y tratamiento.

EQUIPO
Metro, báscula, lapicero, libreta.

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo, tenga en cuenta calibrar la báscula.
2. Explique el procedimiento al paciente.
3. Retire los zapatos y la ropa pesada del paciente.
4. Pida al paciente que suba a la plataforma de la báscula en posición erguida, con los
talones juntos y mirando al frente. Indíquele que no se mueva.
5. Realice la lectura de frente a la báscula.
6. Determine la estatura utilizando el marcador del tallímetro o una regla. Si no existe el
tallímetro pegue una cinta métrica invertida estirada sobre la pared y determine la estatura
utilizando una regla.
7. Si utiliza una báscula de pesas (balanza con antropómetro), una vez el paciente se
encuentre en la plataforma, pregúntele o calcule el peso aproximado y desplace la pesa
de los kilos hasta la marca correspondiente al peso calculado, si el fiel cae devuélvalo a
la marca inmediatamente anterior. Proceda a desplazar la pesa de los gramos hasta
conseguir el equilibrio del fiel y realice la lectura.
8. Si utiliza básculas electrónicas estas se calibran automáticamente cada vez que son
utilizadas. El paciente se sube a la plataforma de la báscula, se le explica que no se mueva
y se procede a realizar la lectura cuando el marcador se haya estabilizado.
9. Ayude al paciente a vestirse y ponerse los zapatos.

REGISTRO E INFORMES
1. Registre el peso y la talla de acuerdo con los criterios del centro asistencial.
2. Compare con las medidas tomadas anteriormente y comunique si hubiera variación.

TIPOS DE BÁSCULAS

Báscula Mecánica Báscula Electrónica

Báscula de pesas

Báscula Electrónica

3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

PESO Y TALLA EN LACTANTES

DEFINICIÓN
Es la determinación cuantitativa de la estatura y peso en niños menores de seis meses.

OBJETIVOS
 Determinar el crecimiento.
 Valorar el estado nutricional, teniendo en cuenta el peso, la talla y la edad.
 Determinar dosis terapéuticas.

EQUIPO
Pesabebés, tallímetro, pañal de tela (liviano) o toalla de papel desechable, libreta, lapicero.

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo.
2. Lávese las manos.
3. Retire la ropa del niño completamente.
4. Si va a pesar al niño proceda de la siguiente forma:
 Coloque un pañal o toalla de papel sobre el pesabebés.
 Calibre el pesabebés.
 Coloque el niño en el pesabebés.
 Si el pesabebé es de pesas: desplace el indicador de los kilos hasta el peso calculado,
si el fiel cae devuélvalo a la marca anterior hasta obtener el equilibrio de la balanza.
 Realice la lectura y anote el dato obtenido en el registro respectivo.

5. Si va a medir la talla proceda de la siguiente forma:


 Acueste al niño sobre el tallímetro, si es necesario pida colaboración a la madre.
 Proceda a medirlo, teniendo en cuenta que la cabeza quede ajustada a la parte inicial
del tallímetro, sujételo para evitar movimientos.
 Coloque las piernas en completa extensión y los pies en posición anatómica, lleve el
tallímetro hasta el talón.
 Realice la lectura y anote la cifra obtenida en el registro respectivo.

REGISTRO E INFORMES
1. Registre el peso y la talla de acuerdo con los criterios del centro asistencial.
2. Compare con las medidas tomadas anteriormente y comunique si hubiera variación.

TIPOS DE PESABEBÉ

Balanza Pesabebé Mecánica Balanza Pesabebé Electrónica

3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

POSICIONES DEL PACIENTE

DEFINICIÓN

Son las formas de alineamiento y disposición relativa de las partes del cuerpo del individuo, que
adopta por sí mismo o con la ayuda del personal de enfermería.

OBJETIVOS
 Promover la alineación corporal y el funcionamiento normal de las partes y órganos del cuerpo.
 Proporcionar comodidad y descanso en situaciones patológicas.
 Facilitar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
 Evitar o corregir deformidades, trastornos circulatorios, respiratorios o alteraciones de los
tejidos.

EQUIPO

Depende de la posición en la que se va a colocar al paciente. Se pueden utilizar cojines, almohadas,


los mecanismos de la cama, sillas, vendajes, toallas y sábanas.

CLASES DE POSICIONES
Las Posiciones Básicas son: 1. Posición Erguida o Anatómica. 2. Posición en Decúbito. 3. Posición
en Sedestación o Posición Sedente (Sentado).
1. Posición Erguida o Anatómica: Cuerpo de bipedestación (de pie), con los segmentos corporales en
sentido vertical, con los miembros superiores a los lados del cuerpo, la cabeza erguida y los pies
dirigidos hacia delante. Los pies pueden tener diferente separación, según el caso.
Utilidad: definir los planos corporales, valoración de la conformación externa, pesar y tallar al
paciente.
2. Posición en Decúbito: Se denomina decúbito toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre
un plano horizontal. Según sea la parte del cuerpo en contacto con la superficie de la cama, se
diferencian distintos decúbitos: decúbito supino o dorsal, decúbito prono, ventral o abdominal y
decúbito lateral.
Variantes de las principales posiciones en decúbito:

POSICIÓN EN DECÚBITO VARIANTES


Decúbito Supino o Dorsal Ginecológica o de Litotomía, Trendelenburg, Posición de Rose o
Proetz
Decúbito Prono, Ventral o
Abdominal Genupectoral.

Decúbito Lateral. Sims.

3. Posición de Sedestación o Posición Sedente (Sentado): El cuerpo se mantiene erguido desde la


cabeza hasta las caderas, ambos pies deben descansar sobre una base firme. El tronco erguido
proporciona apoyo para flexionar cómodamente las rodillas.

Utilidad: Valorar zonas corporales (cabeza, cuello, tórax anterior y posterior, región axilar,
miembros superiores) y signos vitales, realizar cambios de posición, facilitar la alimentación.

De la Posición Sedente se deriva la posición Fowler, está tiene dos variantes: Posición Semifowler
y Fowler elevado.

La Posición de Ortopnea es una adaptación de la posición Fowler elevado.


A continuación, se describe cada posición y su utilidad:
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
2. POSICIÓN EN DECÚBITO

2.1 Decúbito Supino o Dorsal

Descripción
El paciente se encuentra en posición horizontal, con la espalda en contacto con la superficie de
la cama, la cabeza y los hombros pueden estar ligeramente elevados en una pequeña almohada.
Los antebrazos pueden estar apoyados sobre la almohada o colocados a cada lado del tronco, y
los miembros inferiores se encuentran extendidos.
Cuando un enfermo imposibilitado deba permanecer mucho tiempo en ésta posición, conviene
colocar un soporte para los pies (una tabla), de modo que se mantengan apoyados y se evite su
caída (pie péndulo). También debe evitarse que se mantenga con las piernas cruzadas, para
impedir la presión sobre los vasos sanguíneos y nervios.
Para disminuir la tensión de los músculos abdominales y favorecer la respiración se puede
colocar una almohada o una toalla a nivel del hueco poplíteo. Para evitar la tensión de los
músculos de la espalda, coloque una pequeña almohada o una toalla debajo de la región lumbar.
Utilidad
En exploraciones e intervenciones quirúrgicas en la región anterior del cuerpo, como las cirugías
abdominotorácicas y algunas de miembros inferiores, favorece la relajación muscular y la
recuperación post-anestesia general y raquídea.
Contraindicada
En pacientes con dificultad respiratoria (disnea).

2.2 Decúbito Prono, Ventral o Abdominal

Descripción
El paciente se encuentra tendido sobre el tórax y el abdomen, con la cabeza hacia un lado, los
miembros superiores extendidos junto al cuerpo o flexionados a nivel del codo o cruzados para
apoyar la cabeza sobre ellas, y los miembros inferiores extendidos.

Para dar apoyo a la curvatura lumbar y disminuir el peso sobre las mamas (en la mujer), coloque
una pequeña almohada debajo del abdomen a nivel de la cintura y coloque otra almohada debajo
de las piernas dejándolas en ligera flexión. El enfermo no suele tolerar mucho tiempo en esta
posición, lo que debe tenerse en cuenta cuando se encuentre imposibilitado para girarse por sus
propios medios.
Utilidad
En exploración de la región posterior del cuerpo, aplicación de tratamientos en esta región,
favorecer el descanso y en el postoperatorio de cirugías realizadas en la región dorsal (posterior).
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
2.3 Decúbito Lateral

Descripción
El paciente se encuentra tendido de lado, con un costado sobre la superficie de la cama. El
miembro superior del lado en que se haya recostado se mantiene por delante del cuerpo, y los
miembros inferiores extendidos o ligeramente flexionados o con el miembro que queda arriba
algo más flexionado.

Si el paciente debe permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es conveniente apoyar la


extremidad superior sobre una almohada para facilitar la expansión torácica y colocar otra
almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.

El nombre de la posición decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto con
la superficie de la cama: Izquierdo o derecho.
Utilidad
En procedimientos como punción lumbar (exagerando la flexión de las rodillas hacia el abdomen
y sin almohada), aplicación de tratamientos en le región posterior, para facilitar drenajes
posturales, realizar cambios de posición, al realizar la higiene del paciente en cama y para el
cambio de ropa en el tendido de cama ocupada.
Contraindicada
En pacientes con dificultad respiratoria.

VARIANTES DE LA POSICIÓN DECÚBITO DORSAL


POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA

Descripción
Es una posición en decúbito supino con las piernas flexionadas sobre los muslos y los muslos en
abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse con los pies apoyados en la cama o en una
camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando la
región posterior de estas o los pies en soportes o estribos, en éste caso los glúteos deben coincidir
con el borde de la camilla. Mantenga la privacidad del paciente, para tal fin cubra con una sábana.

Utilidad
En exploraciones ginecológicas, urológicas, tacto rectal y vaginal, partos, cateterismo vesical,
aplicación de medicamentos por vía vaginal en la mujer.
Cirugía urogenital y tacto rectal en el hombre, en este caso se denomina posición de litotomía.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

POSICIÓN DE TRENDELENBURG

Descripción
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más
alta que la cabeza y los miembros inferiores más altos que la pelvis para aumentar el flujo de
sangre al cerebro. Esta posición se puede conseguir con los mecanismos de la cama o colocando
ladrillos o tacos de madera debajo los pieceros de la cama.
Utilidad
En cirugías de abdomen inferior y pelvis, y en algunas intervenciones de miembros inferiores, por
ejemplo, en casos de várices. También en casos de trombosis y edema de miembros inferiores,
problemas circulatorios, cirugía vascular y shock hipovolémico.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDA

Descripción
Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con el enfermo en decúbito dorsal sobre un plano
inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies. La parte superior del cuerpo,
cabeza y tronco quedan elevados en un ángulo de 45°.
Utilidad
En pacientes con reflujo gastroesofágico, en cirugías de cráneo, cara y cuello con el fin de
disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria. También
se emplea en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y exponer
mejor el campo operatorio.

POSICIÓN DE CHOQUE O SHOCK

Descripción
Paciente en decúbito dorsal con los miembros superiores a lo largo del cuerpo. Coloque la cabeza
del enfermo rotada hacia un lado y ligeramente elevada sobre una almohada, levante los
miembros inferiores en un ángulo de 20°, conservando las rodillas en extensión y el tronco
horizontal. Esta posición también se denomina Trendelenburg modificada.
Utilidad
En casos de shock y lipotimias, esta posición mejora la irrigación y oxigenación cerebral.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

POSICIÓN DE ROSE O DE PROETZ

Descripción
Es una posición en decúbito supino con una almohada debajo de los hombros para producir
hiperextensión del cuello.
Utilidad
En procedimientos de las vías respiratorias como la intubación endotraqueal, respiración artificial
boca a boca, exploraciones faríngeas, traqueotomía, para toma de muestra de sangre de la
yugular y en cirugías de cuello.

VARIANTE DE LA POSICIÓN DECÚBITO PRONO

POSICIÓN GENUPECTORAL

Descripción
El paciente se mantiene de rodillas, con el tronco inclinado hacia delante, el tórax se apoya en la
cama y los muslos perpendiculares a la cama de tal manera que las caderas queden elevadas.
La cabeza hacia un lado apoyada en los miembros superiores.
Utilidad: En exploraciones y procedimientos rectales.
Limitaciones: Es una posición incómoda, difícil de adoptar por pacientes con artritis u otras
deformidades articulares.

VARIANTE DE LA POSICIÓN DECÚBITO LATERAL

POSICIÓN DE SIMS

5
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
POSICIÓN DE SIMS
Descripción
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el miembro superior e inferior de ese lado
extendido y el miembro inferior derecho flexionado a nivel de la cadera y la rodilla. El miembro
superior izquierdo puede colocarse cerca de la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco,
de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.
Utilidad
En la aplicación de enemas y supositorios, exploración del recto y para el descanso. En pacientes
que ha perdido la consciencia como medida de seguridad para evitar que se produzca una
broncoaspiración.
Limitaciones
En sujetos obesos o con deformidades articulares que interfieran en la capacidad de flexionar la
cadera y la rodilla.

VARIANTES DE LA POSICIÓN DE SEDESTACIÓN

POSICIÓN FOWLER
Descripción: Posición sentada en la cama con elevación de la espalda a 45º. Se obtiene al elevar
a 40 ó 50 cm la cabecera de la cama. Los miembros inferiores pueden mantenerse flexionados a
nivel de las rodillas con ayuda de almohadas o bien en un plano inferior, plegando y bajando la
parte inferior de la cama.

Hay dos variaciones de la posición de Fowler:


 Posición Semifowler: Posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme
un ángulo de 30° con la horizontal y los miembros inferiores en ligera flexión.

 Posición Fowler Elevado: Paciente sentado en la cama con el tronco erguido (ángulo de 90º)
y los miembros inferiores apoyados sobre un plano resistente.
POSICIÓN FOWLER POSICIÓN SEMIFOWLER

Utilidad
Las posiciones Fowler son útiles en exploración física de la región anterior del cuerpo, facilita la
alimentación, para disminuir tensión muscular abdominal, para el descanso, en pacientes con
afecciones cardiorrespiratorias y para favorecer el drenaje después de operaciones torácicas y
abdominales.
POSICIÓN DE ORTOPNEA

Descripción
Es una adaptación de la posición de Fowler elevada. El paciente se sienta en la cama o en el
borde de la cama con los brazos y el tronco apoyados sobre la mesa de comer o mesa de puente.

Utilidad
Pacientes con problemas respiratorios porque permite una máxima expansión torácica, facilitando
la respiración.

6
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ASEO DE GENITALES
DEFINICIÓN
Es la limpieza de los genitales externos, que se realiza cuando el paciente se encuentra
incapacitado para hacerlo por sí mismo o cuando el procedimiento hace parte de la preparación
de otro procedimiento.
OBJETIVOS
 Proporcionar higiene en el área de los genitales externos.
 Brindar confort y bienestar al paciente.
 Evitar acumulación de secreciones y olores desagradables.
 Enseñar hábitos higiénicos.
 Prevenir infecciones.
EQUIPO
Recipiente con agua limpia o estéril según necesidad, recipiente con solución antiséptica (si es
necesario), recipiente con torundas o gasas estériles o limpias según el caso, jabón neutro,
camera, guantes limpios o estériles según el caso, bolsa para desechos, papel higiénico y
biombo (si es necesario).

Utilice para la realización del procedimiento los Elementos de Protección Personal (bata, gorro,
mascarilla y guantes).
PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo necesario y llévelo a la unidad del paciente.
2. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.
3. Explique el procedimiento al paciente y proporcione privacidad, cubriéndolo con la sábana.
Cierre la puerta de la habitación o coloque un biombo.
4. Coloque al paciente en posición supina con las piernas flexionadas (posición ginecológica
en la mujer o de litotomía en el hombre).
5. Colóquese los guantes.
6. Coloque la camera debajo de los glúteos y proporcione comodidad. Si el paciente tiene
deseos de orinar levante la cabecera de la cama para facilitar la eliminación. Para pacientes
femeninos se utiliza la camera, y en pacientes masculinos el orinal.
7. Si el paciente tiene control de líquidos, realice la medición, retírese los guantes, lávese las
manos, y registre la cantidad y características de la orina eliminada.
8. Colóquese otros guantes y proceda a realizar el aseo de genitales.
9. En la mujer proceda así:
 Observe la presencia de flujos, hemorragias o lesiones en genitales externos, finalizado
el procedimiento anote e informe lo observado.
 El orden de limpieza es: (1) pubis, (2) tercio medio de los muslos (3) labios mayores,
(4) labios menores, (5) introito vaginal y (6) región anal.
 Separe las piernas. Vierta inicialmente agua sobre el pubis, limpie con torundas o gasas
impregnadas de agua, con movimientos de zig – zag en forma descendente; de igual
forma continúe la limpieza con solución jabonosa. Cambie las torundas o gasas, tantas
veces sea necesario. Proceda a enjuagar.
 Vierta agua, solución jabonosa y enjuague desde el tercio medio de los muslos hacia
abajo y limpie en forma de zig – zag, limpie la región inguinal (de arriba hacia abajo)
utilizando torundas o gasas. Repita las veces que sea necesario; realizada la limpieza
seque esta zona.
 Vierta solución jabonosa sobre la vulva, limpie los labios mayores en forma descendente,
utilizando una torunda o gasa para cada labio y cámbiela cuantas veces sea necesario.
Continúe con los labios menores en la misma forma. Proceda a enjuagar.
 Limpie el centro de la vulva (introito) en forma descendente y enjuague.
 Limpie la región anal en forma descendente y enjuague.
 Vierta agua sobre pubis y vulva hasta el ano para retirar el jabón que haya quedado.
 Seque el pubis, vulva, ano y parte inferior de los glúteos con papel higiénico o gasa. Por
necesidad seque la zona de los muslos (tercio medio).
10. En el hombre proceda así:
 El orden de limpieza es: (1) pubis, (2) tercio medio de los muslos, (3) pene, (4) escrotos
y (5) región anal.
 Lave el pubis y muslos como se indica en el aseo de la mujer.
 Sujete suavemente el pene. Si el paciente no está circuncidado, retraiga el prepucio para
exponer el glande, limpie con movimientos circulares iniciando desde el meato urinario.
Cambie la gasa o torunda tantas veces sea necesario, y enjuague.
 Seque y vuelva el prepucio a su posición normal.

1
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Lave con jabón el resto del pene con movimientos suaves de arriba hacia abajo (es decir
hacia la base del pene) y enjuague.
 Continúe el aseo de escrotos en forma descendente y finalice la limpieza con la región
anal, también en forma descendente, proceda a enjuagar.
 Vierta agua nuevamente sobre los genitales para retirar el jabón que haya quedado.
 Seque el área genital y glúteos, con papel higiénico o gasa. Por necesidad seque la zona
de los muslos (tercio medio).
11. Deseche las torundas o gasas utilizadas en la bolsa para desechos.
12. Retire el pato o camera, cubra al paciente y déjelo cómodo.
13. Retírese los guantes.
14. Deje en orden la unidad.
15. Lávese las manos después de finalizar el procedimiento.
Observación: En pacientes con heridas quirúrgicas en la región genital utilice material estéril.
REGISTRO E INFORME
Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, características especiales, soluciones utilizadas.

CUIDADOS DEL CABELLO

DEFINICIÓN
Es la limpieza y arreglo del cabello, que se hace como parte de la higiene del paciente que no puede
hacerlo por sí mismo.

OBJETIVOS
 Fomentar hábitos higiénicos.
 Mejorar el aspecto personal.
 Estimular la circulación sanguínea del cuero cabelludo.
 Evitar la aparición de infecciones en el cuero cabelludo.
 Brindar comodidad y bienestar físico y psicológico.

EQUIPO
Peinilla, recipiente pequeño y balde con agua, ponchera o lavacabeza, champú o jabón,
acondicionador, torundas de algodón, toalla, protector o bolsa plástica, papel periódico, guantes (1
par), bolsa o recipiente para desechos.

Utilice para la realización del procedimiento los Elementos de Protección Personal (bata, gorro,
mascarilla y guantes).

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.
2. Explique al paciente y familiar el procedimiento, y la forma como pueden colaborar.
3. Proteja el piso con el papel periódico antes de colocar elbalde.
4. Coloque la cama en posición horizontal (si no está contraindicado).
5. Coloque alpaciente en diagonal sobre la cama, de tal manera que la cabeza quede en el borde
del colchón.
6. Baje la sobresábana hasta la cintura, descubra los hombros y coloque una toalla sobre el tórax.
7. Peine y desenrede el cabello del paciente.
8. Coloque torundas de algodón en los oídos.
9. Colóquese los guantes.
10. Levante los hombros con una almohada cubierta con un protector plástico.
11. Coloque la ponchera debajo de la cabeza del paciente, el cuello debe quedar en ligera
hiperextensión. Si dispone de lavacabeza haga uso de éste. Si lo requiere pida colaboración
al familiar.
12. Moje el cabello completamente vertiendo agua sobre él, aplique el jabón o champú, haciendo
masajes circulares con la yema de los dedos sobre el cuero cabelludo.
13. Vierta agua suficiente para enjuagar hasta sacar todo el champú o jabón.
14. Aplique el acondicionador y vuelva a enjuagar.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

15. Retire la ponchera y seque el cabello con la toalla que protegía el tórax. Retire la almohada y
protector que se encuentran debajo de los hombros.
16. Retire las torundas de los oídos.
17. Termine de secar el cabello y péinelo a gusto del paciente.
18. Quítese los guantes.
19. Arregle la cama, deje cómodo al paciente y la unidad en orden.
20. Haga anotaciones así: fecha, hora, condiciones del cuero cabelludo.
Observaciones:
1. En pacientes que presentan pediculosis capitis (pedículos) en el cuero cabelludo, aplique el
champú medicado según las instrucciones del fabricante. Proporcione privacidad al paciente
y usted debe protegerse con los Elementos de Protección Personal (bata, gorro, mascarilla y
guantes) al realizar el procedimiento.
2. El Champú en cama está contraindicado en pacientes que presentan dificultad respiratoria,
vértigos, debilidad, lesiones cervicales, heridas expuestas en el cuero cabelludo.

REGISTRO E INFORME
Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, características especiales, soluciones utilizadas.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

HIGIENE DEL PACIENTE


TIPOS DE BAÑO
DEFINICIÓN
Conjunto de medidas encaminadas a proporcionar limpieza, bienestar físico y a conservar la salud.
Incluye: baño en ducha, baño general en cama, baño parcial, baño con toallas húmedas o
productos comerciales.
OBJETIVOS
 Conservar la higiene corporal.
 Proporcionar comodidad.
 Promover hábitos higiénicos.
 Evaluar la capacidad de movimientos del paciente.
 Promover el autocuidado.
 BAÑO EN DUCHA
Aseo general del paciente en el cuarto de baño. Está indicado en pacientes que se pueden levantar.
EQUIPO
Jabón, toalla, pijama o ropa limpia, cepillo de dientes, desodorante, champú (en caso necesario),
silla plástica (si es necesario), máquina de afeitar y artículos de tocador (si es necesario).
PROCEDIMIENTO
1. Reúna todo el equipo necesario antes de comenzar el procedimiento.
2. Determine la clase de movilización que necesita el paciente para ir al baño: silla de rueda o por
sus propios medios.
3. Coloque bajo la ducha o regadera una silla plástica, si el paciente lo requiere.
4. Acompañe al paciente hasta el cuarto de baño y ayúdelo a desvestirse o solicite colaboración
de los familiares o a petición del paciente.
5. Ayúdelo a bañarse o supervise al baño según su estado.
6. Permanezca cerca del baño.
7. Ayude al paciente a secarse y vestirse, si es necesario.
8. Organice el equipo y la ropa sucia en el sitio indicado para tal fin.
9. Registre en notas de enfermería cualquier situación especial ocurrida o detectada durante el
baño.

 BAÑO GENERAL EN CAMA


Limpieza general corporal que se le hace al paciente que permanece en cama y por su estado de
salud no puede hacerlo por sus propios medios.
EQUIPO
Poncheras (2) de uso personal, toalla para el cuerpo, toallas pequeñas (2), toalla pequeña adicional
para los pies, equipo para aseo de genitales externos (ver procedimiento), equipo para el aseo de
bucal (crema dental, cepillo, enjuague bucal, vaso con agua, riñonera), equipo para rasurado de la
barba (máquina de afeitar, crema, espuma de afeitar o jabón, recipiente con agua), crema
hidratante para el cuerpo, desodorante, talco-desodorante para pies, ropa para tender la cama,
ropa para el paciente, biombo (si es necesario), guantes (1 par), torundas de algodón, gasas,
peinilla, bolsa para desechos. Utilice para la realización del procedimiento los Elementos de
Protección Personal (bata, gorro, mascarilla y guantes).
PROCEDIMIENTO
- Explique el procedimiento al paciente y familiares y la forma en que pueden colaborar.
- Prepare el equipo y llévelo a la unidad.
- Coloque el biombo (si es necesario).
- Separe del lado de la cama la mesa de comer y la mesa de noche.
- Coloque la ropa limpia sobre la silla y la ponchera sobre la mesa de comer o la mesa de noche.
- Retire la almohada si no está contraindicado y afloje las sábanas.
- Eleve la parte superior de la cama hasta colocar al paciente en posición semifowler (si no está
contraindicado).
- Ofrezca el orinal o camera si el paciente tiene deseos de orinar. Aproveche y realice aseo de
genitales externos si el paciente es femenino (ver procedimiento).
- Colóquese guantes, inicie la limpieza así:
1. Coloque la toalla sobre el pecho y pase al paciente lo necesario para el aseo de la boca o
realícelo usted, si el paciente no puede hacerlo. En caso de pacientes inconscientes, no
use cepillo, sino un bajalengua cubierto con gasa. Retírese los guantes. Lávese las manos.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

2. Colóquese guantes, limpie los ojos con torundas de algodón humedecidas con agua, inicie la
limpieza desde el ángulo interno hacia el externo. Si hay infección en uno de los ojos realice
primero la limpieza del ojo sano y luego del ojo enfermo. Cambie la torunda cuantas veces sea
necesario.

Haga un mitón o manopla con la toallita de baño (Fig. 1 y 2), humedézcala, úntele jabón y limpie
la cara, orejas y cuello, retire el jabón enjuagando el mitón con agua limpia, vuélvalo a pasar,
enjuague cuantas veces sea necesario y seque. Realice rasurado de barba y bigote si el
paciente lo desea y no puede hacerlo por sí mismo. También se puede realizar finalizado el
baño.

Manopla o Mitón utilizada para el baño

Fig. 1 Fig. 2

3. Retire la pijama o bata del paciente, cúbralo con la sobresábana y exponga solamente la parte
o región que va a limpiar. Extienda la toalla a lo largo de la cama al lado del paciente y coloque
sobre ella el miembro superior, lave la extremidad desde los dedos hacia la región superior
del brazo, luegoproceda a limpiar la axila; seque bien, aplique desodorante en la axila y crema
humectante en la piel. Haga lo mismo con el otro miembro superior. Si es necesario limpie y
corte las uñas.
4. Extienda la toalla por debajo de la sobresábana a lo largo del tronco, baje la sobresábana hasta
el pubis, lave el tórax y el abdomen con agua y jabón (haga énfasis en el pliegue mamario en
la mujer), limpie el ombligo, enjuague según necesidad, seque y aplique crema humectante en
la piel.

Cubra al paciente de nuevo con la sobresábana y retire la toalla. Tenga la precaución de retirar
la sobresábana si se encuentra sucia y cubra al paciente con una sábana pequeña limpia.

5. Doble la sobresábana hasta descubrir un miembro inferior, coloque la toalla debajo de esta,
limpie, enjuague, seque y aplique crema humectante en la piel. Haga lo mismo con el otro
miembro o extremidad.

Coloque la toalla a lo ancho en la parte inferior de la cama, coloque encima una ponchera,
sumerja los pies del paciente dentro de ella, lávelos, retire la ponchera y séquelos bien,
poniendo especial cuidado en los espacios interdigitales y aplique talco, crema o desodorante
en los pies. Corte las uñas (si es necesario).

Si al paciente se le dificulta sostener la pierna para el aseo de los pies, no los sumerja en la
ponchera, tan solo se lavan con la toalla.

6. Haga aseo de genitales externos (según procedimiento) o permítale al paciente hacerlo por
sí mismo, si su situación lo permite.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

7. Coloque al paciente en decúbito lateral, con la espalda hacia usted, use guantes y coloque la
toalla sobre la cama, a lo largo del dorso, lave la espalda y glúteos, ponga especial atención
en los pliegues de los glúteos y en el ano. El aseo del ano se realiza con gasas o paños
diferentes al utilizado en el resto del cuerpo.

Después de secar aproveche y realice masajes en la espalda (si es necesario).

- Retírese los guantes y estando el paciente en decúbito lateral, inicie el tendido de la cama (ver
procedimiento de Arreglo de la cama hospitalaria después del baño). Coloque la pijama del
paciente antes de colocar la sobresábana.
- Coloque al paciente en posición supina, péinelo, y déjelo cómodo.
- Lave el equipo y termine de ordenar la unidad. Lávese las manos.
- Registre en notas de enfermería cualquier situación especial ocurrida o detectada durante el
baño.
 BAÑO PARCIAL
Es la limpieza que se hace de algunas regiones o partes del cuerpo del paciente, que en un
momento dado lo requieran, estas pueden ser: cara, brazos, axilas, zona genital, ano, espalda y
manos.
EQUIPO Y PROCEDIMIENTO
El equipo a utilizar va a estar determinado por la parte del cuerpo que se va a asear, así como el
procedimiento.

 BAÑO CON TOALLAS HÚMEDAS O PRODUCTOS COMERCIALES


Es la limpieza corporal que se realiza con toallitas húmedas desechables o productos comerciales.
Constituye una versión innovadora del baño en cama tradicional, que fue desarrollada debido a la
preocupación del profesional de enfermería por los pacientes con predisposición a la piel seca y al
riesgo de infecciones.

Cuando en el baño general en cama, los recipientes utilizados para el agua no se limpian
adecuadamente y no se secan completamente, existe el riesgo de contaminación por
microorganismos. Algunas instituciones han remplazado el baño en cama tradicional por el baño
con productos comerciales, debido a que se hace un mejor control del riesgo de infección.

EQUIPO
Kit o paquete de toallitas húmedas desechables o productos comerciales de limpieza corporal. Se
disponen de paquetes de limpieza corporal que contienen de 10 o más toallitas húmedas. Estas
toallitas contienen una mezcla de agua, producto limpiador y un emoliente, que no requiere enjuagar
después de aplicado.

PROCEDIMIENTO
- Utilice una toallita por cada parte del cuerpo que se vaya a limpiar. Siga el mismo orden de
limpieza del baño general en cama o del baño parcial.
- Deje que la piel se airee durante 30 segundos hasta que se seque.

Observación: Si hay suciedad excesiva de la región a limpiar (por ejemplo, en genitales


externos), se recomienda realizar la limpieza de manera convencional (agua, jabón, enjuagar y
secar con toallas).

REGISTRO E INFORMES
Registre e informe cualquier situación especial que se presente durante la realización del baño.
(Fecha, hora, tipo de baño, observaciones especiales.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ARREGLO DE LA CAMA HOSPITALARIA DESPUÉS DEL BAÑO GENERAL EN CAMA

Una de las partes del mobiliario que ocupa un lugar importante es la cama por la comodidad y
bienestar que ofrece al paciente durante su estancia en el hospital, de acuerdo con sus condiciones
de uso y funcionamiento, por tanto, la limpieza y la manera de tenderla, debe ser especial.
El arreglo de la cama hospitalaria que se realiza después del baño general en cama se denomina
“Tendido de cama ocupada”.

TENDIDO DE CAMA OCUPADA

DEFINICIÓN
Es el arreglo de la cama hospitalaria que se hace cuando el paciente no puede levantarse. Se
realiza después del baño general en cama o por condiciones de necesidad del paciente.
EQUIPO
Un forro de colchón o sábana grande plana (sábana básica), una sábana grande (sobresábana es
la que cubre el cuerpo del paciente), una sábana de movimiento (si es necesario), funda de
almohada, compresero o bolsa para la ropa sucia. Incluya elementos de aseo de la unidad como:
guantes, ponchera o recipiente con agua, jabón y paños para limpiar y secar.
Utilice los Elementos de Protección Personal ((bata, gorro, mascarilla y guantes).
PROCEDIMIENTO
1. Colóquese los Elementos de Protección Personal (EPP). Cerciórese que las sábanas estén al
revés antes de hacer el tendido. Además, el forro de colchón y sobresábana deben estar
dobladas a lo largo.
2. Reúna la ropa necesaria, llévela a la unidad del paciente y colóquela sobre una superficie limpia
(mesa de comer o de noche) en el siguiente orden: funda, sobresábana, sábana de movimiento
(si es necesario) y sábana básica o forro de colchón.
3. Retire la mesa de noche y de comer.
4. Afloje el tendido, empezando por el lado contrario de donde se va a trabajar.
5. Coloque al paciente en decúbito lateral en el borde de la cama contrario al cual va a trabajar, si
no está contraindicado. Si el paciente está inconsciente o no puede sostenerse por sí solo,
coloque los barandales de la cama o pida la colaboración de otra persona.
6. Retire la almohada y colóquela sobre la silla.
7. Enrolle las sábanas sucias hacia el centro de la cama, haga aseo del área libre de la cama si
es necesario y coloque las sábanas limpias.
Si utiliza forro de colchón proceda de la siguiente forma:
 Asegure el extremo superior del forro de colchón, extiéndalo, asegure laterales y el extremo
inferior de tal forma que quede bien ajustado al colchón.
Si utiliza sábana grande plana proceda de la siguiente forma:
 Coloque la sábana con el doblez sobre la parte media inferior del colchón.
 Abra la sábana y extiéndala sobre el colchón, asegure los extremos bajo éste, alísela e
introduzca el resto de la sábana debajo del colchón.
8. Extienda la sábana de movimiento completamente sobre la sábana básica o forro de colchón,
aproximadamente 40 cm. por debajo del borde superior del colchón, prense los extremos por
debajo del colchón.
9. Vuelva al paciente hacia la parte tendida, colóquelo en decúbito lateral sobre esta área, pase
al otro lado de la cama, retire las sábanas sucias y termine el arreglo de la misma.
10. Una vez tendida la cama, deje al paciente en el centro de ésta.
11. Cambie la sobresábana así:
 Coloque la sobresábana limpia a nivel de los hombros y asegúrela por debajo de los
mismos, tome el borde inferior de la sábana sucia y recójala halándola hacia los pies del
paciente. Retire la sobresábana sucia.
12. Coloque la ropa de cama sucia en la parte inferior de la cama mientras termina de tender ésta.
13. Coloque la parte inferior de la sobresábana debajo del colchón.
14. Pase al otro lado y termine de arreglar la cama en la misma forma que en el lado anterior.
15. Doble el borde superior de la sobresábana hasta la cintura del paciente o a gusto de éste.
16. Cambie la funda de la almohada y deje al paciente en posición cómoda.
17. Deje organizada la unidad.
18. Lleve la ropa sucia al sitio correspondiente.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS

LIMPIEZA DE ELEMENTOS HOSPITALARIOS

DEFINICIÓN
Remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda materia extraña de las
superficies de los objetos.

OBJETIVOS
 Eliminar cualquier material infeccioso o potencialmente infeccioso de equipos e
instrumental.
 Preparar el material y equipos para el proceso de desinfección o esterilización.

EQUIPO
Jabón o detergente, solución desinfectante, cepillo, guantes, agua, recipientes y paño para
secar.

PROCEDIMIENTO
1. Colóquese los guantes.
2. Colóquese mascarilla y gafas protectoras si va a limpiar instrumentos manchados de
sangre, material fecal, moco o pus.
3. Determine la ubicación del área sucia, detergente y cepillo de mango rígido.
4. Enjuague el objeto o artículo contaminado con agua corriente fría para eliminar cualquier
material orgánico. El calor coagula las proteínas y con ello, tiende a adherir la sangre y el
pus a los objetos, haciendo difícil su eliminación.
5. Lávelo con detergente y agua. El poder emulsificante del detergente y su acción de
superficie facilitan la eliminación de partículas sucias.
6. Utilice el cepillo para eliminar la materia o suciedad acumulada en cavidades o ranuras.
7. Enjuague bien el objeto con abundante agua. El lavado elimina las sustancias
emulsionadas.
8. Seque el objeto.
9. Desinféctelo o esterilícelo, según sea necesario.
10. El cepillo, los guantes y el recipiente en el que se han lavado los objetos, se consideran
contaminado y se deben limpiar y secar.

Desinfección: proceso por el cual se disminuye el número de microorganismos existentes en


superficies inanimadas por medio de sustancias químicas (desinfectantes), destruyendo la
mayor parte de ellos, excluyendo las esporas.

Esterilización: método físico para eliminar toda las formas de bacterias, esporas, hongos y
virus. La esterilización puede conseguirse mediante: calor, irradiación (gamma o ultravioleta),
filtración y sustancias químicas.

LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

DEFINICIÓN
Fricción breve y enérgica de las superficies enjabonadas, seguida por un enjuague bajo el
chorro de agua.

OBJETIVOS
 Reducir el número de microorganismos de las manos.
 Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes.
 Reducir el riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes.
 Reducir el riesgo de autotransmisión de microorganismos infecciosos.

EQUIPO
Jabón antibacterial, toalla desechable o secador de aire caliente.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
PROCEDIMIENTO
1. Determine la ubicación del agua corriente, jabón y toallas desechables o limpias.
2. Examine las superficies de las manos para comprobar posibles heridas en la piel o en las
cutículas, el grado de suciedad de las manos y la longitud de las uñas.
3. Retire todas las joyas (anillos, reloj etc.)
4. Colóquese delante del lavado manteniendo las manos y el uniforme apartados de éste. Con
ello evita que se moje el uniforme y tocar el lavado.
5. Accione el agua, ajuste o cierre el caudal durante todo el procedimiento. Hay cinco tipos
habituales de mandos de grifo:
 Mandos manuales.
 Mandos de rodilla, muévalos con la rodilla para regular el caudal del agua.
 Pedales, presiónelos con el pie para regular el caudal del agua.
 Mandos de codo, muévalos con los codos, en lugar de las manos.
 Mandos de infrarrojos, al colocarse delante del sensor, el agua empieza a fluir y se
detiene de forma automática.
6. Humedezca bien las manos y las muñecas bajo el chorro de agua. Coloque las manos por
debajo de los codos para que el agua fluya desde los antebrazos a las yemas de los dedos.
El agua debe moverse desde la zona menos contaminada a la más contaminada; se
considera que las manos están más contaminadas que los antebrazos.
7. Aplíquese una pequeña cantidad de jabón antibacterial y haga espuma. Si el jabón es
líquido, utilice de 2 a 4 ml. Si usa jabón de barra fricciónelo bien entre las manos, enjuáguelo
y colóquelo en la jabonera.
8. Lávese meticulosamente las manos:
 Frótese las palmas de las manos entre sí.
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedos, y viceversa.
 Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos.
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
 Limpie las uñas.
9. Enjuáguese completamente las manos y muñecas. Manteniendo las manos hacia abajo y
los codos hacia arriba. Cierre el mando de agua según el tipo de mando que utiliza.
10. Séquese bien las manos y los antebrazos con una toalla de papel:
 Utilice un lado de la toalla para secarse una de las manos con movimientos de rotación
desde los dedos hasta las muñecas.
 Utilice el otro lado para secarse la otra mano.
11. Deseche la toalla de papel en el recipiente correspondiente.
Observación: Cuando se utiliza un mando manual, para cerrar la llave, después de secarlas,
use una nueva toalla de papel para sujetar el mando, así se evita la recogida de
microorganismos de los mandos del grifo.
Variación: Si va a utilizar toalla de tela, antes de secarse las manos, lave el grifo con agua y
jabón, enjuague y ciérrelo.
HIGIENE DE LAS MANOS CON SOLUCIONES ALCOHOLADAS
PROCEDIMIENTO
1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir toda la
superficie a tratar.
2. Frótese las palmas de las manos entre sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos, y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos.
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
8. Una vez seca sus manos son seguras.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
COMO ESTABLECER Y MANTENER UN CAMPO ESTÉRIL

OBJETIVO
 Asegurar que los objetos estériles permanezcan así.

PROCEDIMIENTO
1. Asegúrese que el paquete esté limpio y seco; si nota humedad por dentro de un paquete
con un envoltorio plástico o en la parte externa de un paquete con un envoltorio de tela,
debe considerarlo contaminado y desecharlo.
2. Inspeccione la integridad del paquete y su esterilidad (verifique la fecha en que caduca la
esterilización del paquete y busque indicios de su posible abertura anterior).
3. El área de trabajo debe estar más alta que la cintura y no debe abrirse un paquete estéril
en un espacio limitado donde un objeto sucio puede caerle encima o tocarlo.
4. Explique al paciente lo que va hacer, por qué debe hacerlo, y en qué medida puede
colaborar.
5. Lávese las manos completamente.
6. Asegure la intimidad del paciente.
7. Abra el paquete de la siguiente forma:
7.1 Como abrir sobre una superficie un paquete envuelto:
 Coloque el paquete en el centro de la superficie de trabajo, de modo que la solapa
superior del envoltorio se abra alejándose de usted.
 Retire la cinta o sello de esterilización.
 Sujete la primera solapa por la parte exterior del envoltorio, entre el dedo pulgar y
el índice, pasando la mano alrededor del paquete (no sobre él) y tire de la solapa
para abrirla y déjela caer sobre la superficie más alejada.
 Repita la operación para con las solapas laterales, abriendo primero la de arriba.
Utilice la mano derecha para la solapa derecha, y la mano izquierda para la solapa
izquierda.
 Tire de la cuarta solapa hacia usted sujetándola por la esquina invertida. Asegúrese
de que no toca ningún objeto.
7.2 Como abrir un paquete envuelto sin soltarlo:
 Sujete el paquete con una mano de modo que la solapa superior se abra alejándola
de usted.
 Con la otra mano abra el paquete como se ha descrito anteriormente, tirando de la
esquina de las solapas hacia atrás (las manos se consideran contaminadas y en
ningún momento deben tocar el contenido del paquete).
 Haga que la otra persona tome el artículo estéril.
7.3 Como abrir los paquetes comerciales:
 Los productos empaquetados comercialmente están diseñados de tal forma que
sólo tiene que arrancar o separar un papel o una cubierta de plástico. Por lo general
disponen de las instrucciones del fabricante para su apertura.
 Si la solapa del paquete tiene una esquina no sellada, sujete el envase con una
mano y tire hacia atrás de la solapa con la otra mano.
 Si el paquete tiene los bordes parcialmente sellados, sujete los dos extremos del
borde, uno con cada mano y sepárelos con cuidado.
8. Como establecer un campo estéril:
 Abra el paquete que contiene el campo estéril según se ha descrito anteriormente.
 Con la mano enguantada o con las puntas de los dedos de una mano sin enguantar,
tire de la esquina del campo que está doblado en la parte superior. Si no se utiliza
guantes, sólo se puede tocar una franja de 2.5 cm a lo largo del borde del paño.
 Levante suavemente el paño de su envoltorio exterior y deje que se abra solo, sin tocar
ningún objeto.
 Deseche el envoltorio exterior con la otra mano.
 Con la otra mano, sujete la otra esquina del campo manteniéndolo alejado de usted.
 Extienda el campo sobre una superficie limpia y seca, colocando la parte inferior (es
decir, el lado que cuelga libremente) a la mayor distancia de usted.
 Después dejar caer la otra mitad del paño sobre la superficie.
 Adicione el material estéril que precise.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

9. Como añadir objetos envueltos a un campo estéril:


 Abra cada paquete envuelto según se describió anteriormente.
 Con la mano libre agarre las esquinas del envoltorio y sujételas contra la muñeca de
la otra mano.
 Coloque el recipiente estéril u otros objetos en el campo estéril con inclinación en lugar
de pasar el brazo por encima del campo.
 Si el artículo es empaquetado comercialmente sujételo unos 15 cm por encima del
campo y deje que el contenido caiga sobre él.

Observación: El borde de un campo no se considera estéril, por lo tanto si un objeto o


material entra en contacto con dicho borde debe ser desechado.

COMO AÑADIR UNA SOLUCIÓN A UN RECIPIENTE ESTÉRIL

1. Antes de verter un líquido, lea tres veces la etiqueta para cerciorarse de que contiene la
solución y concentración correcta.
2. Extraiga la cantidad exacta de la solución, si es posible.
3. Quite la tapa de la botella o frasco e invierta la tapa antes de colocarla sobre una superficie
que no sea estéril. Al invertir la tapa se mantiene la esterilidad de la superficie interna que
no toca, de este modo, ninguna superficie contaminada.
4. Sujete la botella o frasco con una ligera inclinación, de forma que la etiqueta quede en la
parte más alta; esto permite que al fluir la solución por fuera de la botella o frasco no
dañará, ni borrará la etiqueta.
5. Antes de traspasar la solución, deseche en un recipiente una pequeña cantidad, de 1 a 2
ml., esto permite limpiar el borde de la botella o frasco.
6. Sujete la botella o frasco a una altura de 10 a 15 cm por encima del recipiente y a un lado
del campo estéril, de modo que la botella o frasco cubra lo menos posible el campo.
7. Vierta suavemente la solución para que no salpique el líquido.
8. Si vuelve a utilizar el frasco o botella, coloque de nuevo la tapa y anote en la etiqueta la
fecha y la hora de su abertura.

UTILIZACIÓN DE PINZA ESTÉRIL PARA MANIPULAR LOS OBJETOS


ESTÉRILES

1. Mantenga la punta de las pinzas mojadas en un plano inferior a la muñeca en todo


momento, salvo que esté utilizando guantes estériles.
2. Sujete las pinzas estériles por encima de la cintura. Todo objeto situado debajo de la cintura
se considera contaminado.
3. Mantenga las pinzas estériles vigiladas. Toda pinza que quede fuera de la visión no debe
considerarse estéril.
4. Cuando utilice pinzas para alzar objetos estériles, procure que no toquen los bordes ni la
cara externa del envoltorio. Los bordes y la cara externa del campo estéril no se consideran
estériles.
5. Cuando coloque pinzas cuyo mango haya estado en contacto con la mano desnuda, sitúe
los mangos fuera del campo estéril. Los mangos de estas pinzas albergan microorganismos
de la mano.
6. Deposite los artículos estériles en un campo estéril sin permitir que las pinzas húmedas
toquen el campo estéril.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
COMO COLOCARSE Y QUITARSE LOS GUANTES ESTÉRILES
(MÉTODO ABIERTO)

OBJETIVOS
 Permitir que el personal de enfermería manipule o toque objetos estériles sin
contaminarlos.
 Evitar la transmisión de microorganismos potencialmente infecciosos de las manos del
personal de enfermería a los pacientes con alto riesgo de infección.

PROCEDIMIENTO
1. Revise la historia del paciente y las prescripciones médicas para saber exactamente qué
procedimientos requieren guantes estériles.
2. Reflexione sobre el procedimiento y planifique las etapas que deba realizar antes de utilizar
los guantes. Averigüe si necesita más material para el procedimiento.
3. Prepare el equipo, verifique la esterilidad del paquete de guantes, disponga siempre de un
par adicional de guantes estériles.
4. Explique al paciente lo que va hacer, por qué debe hacerlo, y en qué medida puede
colaborar.
5. Asegure la intimidad del paciente.
6. Lávese las manos completamente.
7. Coloque el paquete con los guantes sobre una superficie limpia y seca.
8. Abra el paquete, manteniendo los guantes dentro de la superficie interna del envoltorio.
Asegúrese que el doblez de la boca manga quede al frente suyo e identifique el guante
derecho e izquierdo. Cada uno tiene un puño de aproximadamente 5 cm.
9. Colóquese primero el guante de la mano dominante así:
 Si los guantes están empaquetados uno a cada lado, tome el guante de la mano
dominante por el borde del puño doblado (en la cara palmar) con el pulgar y el dedo
índice de la mano no dominante. Toque sólo la parte interna del puño.
 Si los guantes están empaquetados uno por encima de otro, tome el puño del guante
superior como se describió anteriormente, utilizando la mano no dominante.
 Introduzca la mano dominante dentro del guante y empuje. Mantenga el pulgar de la
mano insertada contra la palma durante la inserción. Si mantiene el pulgar contra la
palma es menos fácil que la cara externa del guante se contamine.
 Deje el puño vuelto.
10. Póngase el segundo guante de la mano no dominante así:
 Sujete el otro guante con la mano ya enguantada; inserte los dedos bajo el doblez del
guante y mantenga el pulgar enguantado próximo a la palma enguantada. Así se evita
la contaminación accidental del guante con la mano desnuda.
 Tire cuidadosamente del segundo guante (mantenga el pulgar de la mano enguantada
lo más alejado posible de la palma) e introduzca la mano no dominante en el guante.
En esta posición, es menos probable que el pulgar toque el brazo y se contamine.
11. Ajuste cada guante de modo que se acoplen bien y tire cuidadosamente hacia arriba los
puños doblados deslizando los dedos por debajo de los dobleces.

12. Como quitarse los guantes sucios:


 Quítese el primer guante, utilice una mano para pellizcar el extremo del puño del otro
guante por la superficie palmar justo a la altura de la muñeca, procurando que sólo se
establezca contacto entre los guantes (así se impide que las partes sucias de los
guantes utilizados toquen la piel de la muñeca o de la mano).
 Tire del guante hacia abajo, girándolo hacia fuera mientras los retira. Una vez fuera,
siga sujetando el guante retirado e invertido con los dedos de la otra mano enguantada.
 Introduzca los dos primeros dedos de la mano no enguantada dentro del puño del
segundo guante (debe evitar el tocar con la mano desnuda la parte exterior del
segundo guante sucio).
 Tire del segundo guante hasta los dedos, volviéndolo del revés. De esta manera, el
primer guante queda envuelto por el segundo. La parte sucia del guante se pliega hacia
dentro reduciendo el riesgo de transmisión de microorganismos por contacto directo.
 Con la mano libre, continué retirando el guante que ahora se ha dado la vuelta, y
deséchelo en el recipiente de basura.

13. Lávese las manos.


Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
SECUENCIA PARA COLOCARSE Y QUITARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)

 COMO PONERSE Y QUITARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


DEFINICIÓN: Uso de los elementos de protección personal para impedir la diseminación de
microorganismos entre pacientes, el personal de salud y los visitantes.

OBJETIVO
 Disminuir la transmisión de enfermedades infecciosas.
 Interrumpir la cadena de transmisión.
 Disminuir la incidencia de infecciones hospitalaria.
PROCEDIMIENTO
1. Averigüe el material de que dispone en la habitación del paciente y el que usted deberá
llevar.
2. Considere si se requiere alguna manipulación especial para la eliminación de algunas
muestras u otro material de la habitación.
3. Prepare todo el equipo que se va a utilizar e introducir en la habitación del paciente (Bata,
mascarilla, protectores oculares, guantes limpios y gorro).
4. Lávese las manos.
5. Colóquese el equipo de protección personal para entrar en la habitación de aislamiento en
el siguiente orden:
6. Póngase la bata limpia así:
 Tome una bata limpia y despliéguela delante de usted sin que toque ninguna zona que
esté visiblemente manchada con líquidos corporales. Deje que se desdoble sola, no la
sacuda.
 Introduzca las manos y los brazos en las mangas.
 Asegúrese de que la bata le cubre desde el cuello hasta la rodilla, así como la totalidad
de los brazos hasta las muñecas.
 Ate las cintas del cuello, para mantener la bata en su lugar.
 Cruce la parte posterior de la bata, comprobando que cubre todo el uniforme. La bata
debe quedar ajustada, no suelta.
 Ate las cintas de la cintura, en la espalda o en un costado, pero no por delante.
7. Colóquese el gorro:
 Los gorros desechables llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
8. Colóquese la mascarilla facial así:
 Localice el borde superior de la mascarilla (ésta tiene una delgada lámina metálica en
el borde).
 Sujete la mascarilla por las dos cintas superiores. No toque la parte que le cubrirá la
cara.
 Póngase la mascarilla de manera que le tape la nariz y la boca.
 Pase las cintas superiores por encima de las orejas y átelas por detrás, en la parte
central de la cabeza o fije los lazos alrededor de la oreja.
 Ate las cintas inferiores en la parte posterior del cuello. La parte inferior de la mascarilla
debe estar situada bajo la barbilla.
 Presione la banda metálica sobre la nariz. La parte superior de la mascarilla debe estar
bien ajustada sobre la nariz. Si usa gafas, la mascarilla debe quedar ajustada bajo la
parte inferior de las gafas.
 Compruebe que la mascarilla este ajustada sobre la cara y bajo la barbilla. Evite toser,
estornudar y hablar cuando no sea necesario.
Observaciones:
- Use la mascarilla sólo una vez y nunca la utilice más tiempo del recomendado por el
fabricante o si se encuentra humedecida.
- Nunca deje una mascarilla facial utilizada colgando alrededor del cuello.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

9. Colóquese protector ocular:


 Póngase las gafas protectoras o la pantalla facial bien ajustadas alrededor de la cara
y los ojos.

10. Colóquese los guantes desechables limpios:


 Identifique el guante de la mano derecha e izquierda.
 Colóquese los guantes. No se requiere ninguna técnica especial para ponerse los
guantes desechables limpios.
 Si se está utilizando una bata, póngase los guantes y tirar hacia arriba la parte superior
de estos para cubrir los puños de la bata. Si no se lleva bata se debe tirar hacia arriba
la parte superior de los guantes para que le cubran las muñecas.
11. Proporcione los cuidados.
12. Quítese el equipo protector personal manchado, en la entrada de la puerta o en la
antesala, empiece en el siguiente orden:

13. Quítese los guantes:


 Quítese el primer guante, utilice una mano para pellizcar el extremo del puño del otro
guante por la superficie palmar justo a la altura de la muñeca, procurando que sólo se
establezca contacto entre los guantes (así se impide que las partes sucias de los
guantes utilizados toquen la piel de la muñeca o de la mano).
 Tire del guante hacia abajo, girándolo hacia fuera mientras los retira. Una vez fuera,
siga sujetando el guante retirado he invertido con los dedos de la otra mano
enguantada.
 Introduzca los dos primeros dedos de la mano no enguantada dentro del puño del
segundo guante (debe evita el tocar con la mano desnuda la parte exterior del segundo
guante sucio).
 Tire del segundo guante hasta los dedos, volviéndolo del revés. De esta manera, el
primer guante queda envuelto por el segundo. La parte sucia del guante se pliega
hacia dentro reduciendo el riesgo de transmisión de microorganismos por contacto
directo.
 Con la mano libre, continué retirando el guante que ahora se ha dado la vuelta, y
deséchelo en el recipiente de basura.
 Lávese las manos.

14. Quítese las gafas protectoras o la pantalla facial:


 Recuerde que el exterior de las gafas protectoras o la pantalla facial está contaminado.
 Tómelas por la parte de la banda de la cabeza o de las piezas de las orejas.
 Colóquelas en el recipiente designado para reprocesar material o de materiales de
desechos.

15. Quítese la mascarilla:


 Si está utilizando una mascarilla con cintas, desate primero las cintas inferiores (de
esta manera se evita que la parte alta de la mascarilla caiga sobre el pecho).
 Desate luego las cintas superiores y, sin soltarlas, quítese la mascarilla de la cara (así
se evita el contacto de las manos con la parte húmeda y contaminada de la mascarilla).
 Si la mascarilla tiene lazos a los lados, levante los lazos para separarlos de las orejas
y de la cara.
 Elimine la mascarilla desechable en un recipiente adecuado.
16. Quítese el gorro:
 Tome el gorro por la parte superior de la cabeza y tire de él.
 Deséchelo en el recipiente de desechos.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

17. Quítese la bata:


 No toque el exterior de la bata. Recuerde que la parte delantera de la bata y las mangas
están contaminadas,
 Desate las cintas del cuello y la cintura.
 Introduzca las manos por dentro de la boca manga y saque la manga izquierda
tirándola con los dedos de la otra mano a través de la manga.
 Saque la otra manga tirando con los dedos de la otra mano a través de la manga.
 Sujete la bata por dentro del cuello, y tire de ella hacia los hombros.
 Quítese la bata, haciendo que la parte manchada quede por dentro y deséchela en un
recipiente adecuado.
 Si va a reutilizar la bata, tome la bata con las manos por la parte interna junto a los
hombros y cuélguelas dejándola la parte sucia hacia fuera.

18. Lávese las manos por lo menos durante 10 segundos.


Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE SUTURA

DEFINICIÓN
Proceso de extraer o retirar el material que se usó para confrontar o suturar los bordes de una
herida.

OBJETIVOS
 Suprimir de la herida el apoyo que ya no necesita.
 Eliminar de la herida el material de sutura, que es un cuerpo extraño en los tejidos.
 Realizar drenaje de hematoma (cuando hubo hemorragia), seroma (cuando hubo acumulación
de suero) o drenaje de un absceso (en caso de infección).
 Facilitar la continuación del proceso de cicatrización.

EQUIPO
Bandeja con equipo estéril para extracción de suturas que incluye: tijera de cortar puntos, pinza de
disección o pinza hemostática; material para curación: gasas o apósitos estériles, según el caso;
guantes desechables limpios y estériles, esparadrapo, suero fisiológico, solución antiséptica,
recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Revise las ordenes médicas donde el médico delega el retiro de las suturas (la extracción de las
suturas es una actividad médica que puede ser delegada a enfermería).
2. Lávese las manos.
3. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.
4. Explique al paciente y sus familiares que la herida ha sanado lo suficiente, por lo que ya no se
requieren las suturas (en caso de una herida cicatrizada) o que los puntos se deben retirar para
permitir el drenaje de líquidos acumulados en ella, en caso de hematoma, seroma o absceso
que retrasan el proceso normal de cicatrización.
5. Coloque al paciente en una posición cómoda y adecuada para realizar el procedimiento.
6. Lávese nuevamente las manos, colóquese un guante desechable o utilice una pinza para retirar
el vendaje (si la herida está cubierta). Si está descubierta proceda a iniciar una curación.
7. Limpie la herida con una gasa humedecida con solución salina con la técnica de herida limpia
o infectada según el caso, utilizando una gasa en cada pasada.
8. Repita la técnica aplicando solución antiséptica.
9. Si va retirar suturas (puntos) separados proceda así:
 Tome el nudo del primer punto con una pinza estéril y elévelo suavemente para que la
porción de sutura que está por debajo del nudo, quede perfectamente visible (Fig.1).
 Con la tijera de cortar puntos, corte un lado de la sutura por debajo del nudo, lo más cerca
posible de la piel. Si se cortan las suturas cerca de la piel se evita arrastrar por el interior de
los tejidos la parte contaminada de la sutura que ha estado expuesta. Evite cortar el nudo
para que el resto del punto no quede debajo de la piel.
 Extraiga cada punto suavemente y con movimiento continuo para que el dolor sea mínimo.
A fin de no olvidar ninguna sutura, todas se van retirando en un orden, de un extremo de la
incisión al otro (Fig. 2).

Fig. 1 Fig. 2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

10. Si va retirar suturas continuas proceda así:


 Cada parte por cortar se toma por la parte de la sutura que se ve sobre la herida, se va
cortando por porciones y se va extrayendo cada porción, pues no hay un nudo en cada
punto sino un nudo en cada extremo de la herida (Fig. 3).
11. Si va a retirar suturas continuas intradérmicas proceda así:
 Corte el nudo de uno de los extremos y luego se tira suave y firmemente del nudo del lado
contrario hasta retirar el total de la sutura que estaba dentro de la dermis.
12. Limpie nuevamente la incisión con solución antiséptica y cubra con un apósito o gasa estéril o
deje la herida descubierta.
13. En caso, que deba realizar drenaje de un absceso, hematoma o seroma, retirados los puntos
señalados por el médico (que pueden ser todos o parte de ellos), proceda a hacer el drenaje
así:
 Separe los bordes de la herida con una pinza (si éstos ya estaban adheridos) y haga presión
alrededor de la herida, para facilitar el drenaje.
 Realice una rigurosa limpieza.
 Cubra la herida con apósitos, seque la piel donde colocará el esparadrapo y fíjelo.
Observaciones:
Otro tipo de suturas son las de retención ( Fig. 4), éstas son largas, unen los tejidos subyacentes de
grasa y músculo, además de la piel, y se emplean para dar soporte a las incisiones en pacientes
obesos o cuando la cicatrización puede ser prolongada. Generalmente este tipo de suturas la retira
el médico.

REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería, registrando fecha, hora, soluciones empleadas, características
de la herida (bordes confrontados, separados, signos de inflamación o infección, volumen del líquido
drenado, número de puntos retirados) y cómo queda la herida: cubierta o descubierta.

Fig. 3 Sutura Continua Fig. 4 Suturas de retención


Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

TÉCNICAS DEL CUIDADO DE HERIDAS - CURACIONES


DEFINICIÓN
Serie de maniobras que se realizan para la limpieza y desinfección de las heridas.
OBJETIVOS
 Mantener un ambiente húmedo fisiológico en las heridas.
 Prevenir y disminuir el riesgo de infección.
 Facilitar el proceso de cicatrización.
 Proporcionar limpieza y comodidad al paciente.

CARRO DE CURACIÓN
Equipo básico que debe contener el carro de curaciones:
 Bandeja grande limpia para llevar el equipo a la unidad del paciente, suero fisiológico, jabón
medicado, solución antiséptica (ejemplo, isodine solución u otras, seguir protocolo del
servicio), recipiente con gasas estériles, recipiente con apósitos estériles, guantes limpios,
guantes estériles, equipo para cortar puntos, tijera para material, bajalenguas estériles,
esparadrapo, recipiente con crema cicatrizante, recipiente con pinzas estériles (Kelly curvas
y rectas, pinzas de disección u otras), bolsa (roja) para desechos orgánicos.
Cuidados con el carro de curación:
 El carro de curación debe ser utilizado sólo para transportar los materiales y equipos
.necesarios para curar al paciente, por lo tanto, nunca debe entrar a las habitaciones.
 Del carro de curación se toman los materiales, equipos y soluciones que necesita para curar
a cada paciente en particular, ya sea en su unidad o en la sala de procedimientos. Estos
materiales y elementos se colocan en una bandeja.
 El carro de curación se limpiará y proveerá de materiales y equipos limpios y estériles cada
24 horas o según sea necesario. Se recomienda organizarlo por turno.

 CUIDADOS DE HERIDAS LIMPIAS

EQUIPO
Bandeja con: guantes estériles, guantes limpios, tijera para material, suero fisiológico, solución
antiséptica prescrita, esparadrapo, gasas y apósitos estériles cubeta con pinzas estériles para
curación si es necesario (pinza Kelly, pinzas de disección u otros), biombo (si es necesario),
bolsaplástica (roja) para desechos. Elementos de Protección Personal (EPP) para la persona
que realizará el procedimiento.
En la curación convencional o tradicional se usan gasas o apósitos pasivos y en la curación
avanzada se usan apósitos activos (interactivos o bioactivos). Se seleccionan estos materiales
de acuerdo al tipo y condición de la herida.

PROCEDIMIENTO
1. Lávese las manos cuidadosamente.
2. Prepare el equipo de curación con el material e instrumental necesario.
3. Lleve el equipo hasta la unidad del paciente o la sala de procedimientos y colóquelo sobre
una superficie plana y firme (mesa de noche, mesa de puente).
4. Explique el procedimiento al paciente y ayúdelo a colocarse en una posición cómoda de
acuerdo con el sitio donde está la herida.
5. Si va a realizar la curación solo: abra los elementos y paquetes (gasas, apósitos, vendas,
etc.) que vaya a utilizar. Si va a trabajar con un asistente, solicite los materiales y equipos
cuando sea necesario.
6. Coloque el recipiente con la bolsa para desechos en un sitio seguro, lejos de la herida y lejos
del instrumental o material limpio o estéril.
7. Cierre la puerta de la habitación o coloque un biombo para proteger la intimidad del paciente
y retire la ropa de cama y la pijama del sitio de la herida.
8. Lávese las manos, colóquese un guante limpio y retire las gasas o apósitos que cubren la
herida (si está cubierta). Para retirar el esparadrapo utilice la mano no enguantada, siga el
siguiente orden: levante el extremo superior e inferior y laterales; retírelos suavemente y
deseche gasas o apósitos y esparadrapos en la bolsa para desechos orgánicos. Retire y
deseche el guante.
9. Lávese las manos nuevamente y colóquese un guante o los dos guantes estériles, según el
tipo de herida y presencia de drenajes.
10. Inicie la limpieza con una gasa humedecida con solución salina normal 0.9% del centro de la
herida a la periferia, limpiando aproximadamente 4 cm de piel alrededor de la herida (Fig.1).
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

Utilice las gasas necesarias siguiendo el orden de la técnica para curar este tipo de herida.
Al manipular las gasas evite contaminar la zona que ha limpiado.
11. Aplique solución antiséptica con una gasa sobre la herida del centro a la periferia (si así lo
indica el protocolo del servicio).
12. Cubra la herida con gasas o apósitos (según sea necesario) o déjela descubierta. En caso
de cubrir la herida, seque previamente el sitio donde va colocar los esparadrapos y fíjelos
correctamente.
13. Si el paciente además de la herida principal tiene un drenaje, después de la curación de la
herida, realice la limpieza del dren comenzando desde el lugar donde está insertado en forma
circular, hacia la piel que lo rodea (Fig. 2). Utilice solución salina normal 0.9% y solución
antiséptica (según protocolo). Cubra con gasas o apósitos el sitio de drenaje.
Observación:
- Tenga en cuenta que antes de proceder a curar el dren se deja cubierta la herida con
gasas o apósitos.
- La fijación de las gasas o apósitos de la herida y sitio de drenaje, con el esparadrapo se
realiza de manera aislada (independiente). Retírese y deseche los guantes antes de
manipular o de recibir de su ayudante el esparadrapo.
14. Cubra al paciente y ayúdelo a ponerse cómodo.
15. Deje la unidad del paciente organizada.
16. Recoja y lave el equipo reutilizable y colóquelo en el sitio adecuado o envíelo a la Central de
Esterilización.
17. Disponga de los desechos según las normas de bioseguridad.
18. Lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería anotando fecha, hora, características de la herida, soluciones
utilizadas, cómo queda la herida (cubierta o descubierta) y reacciones del paciente durante el
procedimiento.

Fig.1 Técnica de herida limpia Fig. 2 Limpieza del dren

 CUIDADOS DE HERIDAS INFECTADAS

EQUIPO
Elementos descritos en el equipo de curación de heridas limpias, a éste equipo agregar: tijeras
para tejidos, equipo para extraer material de sutura (cuando sea necesario retirar puntos para
drenar un absceso), jeringa de 10 ó 20 c.c (para irrigar la herida), aplicadores (copitos),
bajalenguas, mechas de gasa, drenes de látex (penrose, cigarrillo u otros), jabón suave
medicado, crema antimicrobiana o apósitos especiales, elementos de protección personal
(mascarilla facial, protectores oculares, gorro, bata y guantes, utilizar según tipo de herida).
PROCEDIMIENTO
1. Pida la colaboración de otra persona, si la infección de la herida es muy grave.
2. Realice los pasos del 1 al 9 del procedimiento curación de herida limpia.
3. Tome muestra de secreción para cultivo (antes de iniciar la curación si está prescrito).
4. Utilizando una gasa humedecida con solución salina normal 0.9% o solución prescrita, limpie
primero la piel sana alrededor de la herida (periferia) y de último la herida, es decir, de la zona
menos contaminada a la más contaminada. Cambie la gasa cuantas veces sea necesario.
Utilice las soluciones según protocolo del servicio.
5. Haga presión en la zona circundante de la herida para drenar secreciones, con éste mismo
fin haga que el paciente cambie de posición.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

6. Limpie nuevamente con una gasa humedecida con solución salina o solución prescrita, de la
parte más limpia a la más contaminada (de la periferia al centro de la herida).
7. Retire el tejido esfacelado o necrótico si lo hay, utilizando bisturí o tijera para tejidos y
pinza. Los tejidosnecróticos complejos los retira el médico.
8. Limpie nuevamente con una gasa humedecida con suero fisiológico y jabón.
9. Retire los restos de jabón dejando caer solución salina normal 0.9% sobre la herida.
10. Aplique apósito activo, gel o solución prescrita. En caso de utilizar una solución, aplíquela de
lo más limpio a lo más contaminado. Si utiliza apósitos activos (interactivos o bioactivos) u
otra sustancia siga las instrucciones del producto. Recuerde dejar seca la piel de la periferia
y brinde los cuidados a esta zona para evitar lesiones en ella.
11. Cubra la herida con gasas o apósitos secos y fíjelos con esparadrapo (en caso de haber
realizado una curación tradicional o convencional). En curaciones avanzadas algunos
apósitos activos requieren colocar un apósito secundario.
Observación:
- En caso de fijar las gasas o apósitos con esparadrapo, retírese y deseche los guantes
antes de manipular el esparadrapo.
- En úlceras de pie diabético, no fije las gasas o apósitos con esparadrapo, con el fin de
prevenir complicaciones circulatorias.
12. Finalizada la curación, cubra al paciente y ayúdelo a ponerse cómodo.
13. Deje la unidad del paciente organizada.
14. Recoja y lave el equipo utilizado y envíelo a la Central de esterilización.
15. Disponga de los desechos según las normas de bioseguridad.
16. Lávese las manos.

OBSERVACIÓN: Tener en cuenta que actualmente se disponen de apósitos avanzados y


productos que permiten desbridar y no es necesario el desbridamiento quirúrgico como primera
opción.
REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería anotando fecha, hora, características de la herida, drenaje de
absceso, secreciones (tipo, cantidad, olor), medicamentos y/o soluciones utilizadas y reacciones
del paciente durante el procedimiento. Ver Anexo 1. Principales tipos de secreciones.
GUIA PARA LA LIMPIEZA DE UNA HERIDA ABIERTA O ÚLCERA INFECTADA DE GRAN TAMAÑO

En heridas abiertas o úlceras infectadas de gran


tamaño, proceda así:

 Paso 1 y 2: Limpie en forma circular la periferia


de la herida (de arriba hacia abajo) frotando la
gasa con la solución indicada con el fin de retirar
las secreciones, deseche la gasa. Repita
cuantas veces sea necesario.

 Paso 3: Una vez realizada la limpieza en la


periferia proceda a realizar la limpieza en el
centro de la herida, en forma circular, cuidando
de no contaminar el área de la piel alrededor de
ésta. Deseche la gasa y repita cuantas veces
sea necesario.

 Si se requiere irrigar la herida aplique la solución prescrita, puede utilizar una jeringa de
10 o 20 c.c. Asegúrese de que se irriguen todas las zonas de la herida o úlcera. Tenga
en cuenta las tunelizaciones/cavitaciones encontradas.
Variación:
 En heridas abiertas o úlceras infectadas de gran tamaño, cuando éstas presentan signos de
mejoría como: ausencia de secreciones en la periferia, disminución de secreciones en el
centro, menos inflamación, presencia de tejido de granulación; evite lesionar los tejidos.
Tenga en cuenta:
Pasos 1 y 2: Limpie de arriba hacia abajo sin friccionar.
Paso 3: Limpie en forma circular en las zonas con secreciones, evite lesionar los tejidos
recuperados.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ANEXO 1.

Principales Tipo de secreciones


Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN POR VÍA PARENTERAL

DEFINICIÓN
Actividad por la cual se introduce un medicamento en forma de solución o suspensión directamente
en los tejidos, por medio de una aguja hipodérmica.
Las cuatro vías de administración de un medicamento por vía parenteral son:
 Intradérmica: introducción de una solución en la capa superficial de la piel (entre la dermis y la
epidermis).
 Subcutánea: introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido celular subcutáneo.
 Intramuscular: introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido muscular.
 Intravenosa: introducción de una solución medicamentosa mediante venopunción directamente
en el torrente circulatorio.

OBJETIVOS
 Obtener un efecto más rápido del medicamento.
 Evitar que el medicamento sea destruido por el jugo gástrico.
 Aplicar medicamentos que no pueden ser suministrado o tolerados por otras vías.
 Realizar pruebas de sensibilidad.

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS A PARTIR DE UNA AMPOLLA

EQUIPO:
Bandeja con medicación ordenada en ampolleta (ampolla), torundas de algodón secas/gasas,
jeringa y aguja, guantes, tarjeta de medicamento u orden médica, registro de administración de
medicamentos, recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de medicamento
con la prescripción médica. Debe contener: nombre del medicamento, dosis, vía y frecuencia de
administración. Compruebe la fecha de caducidad del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la ampolleta del medicamento para extraer el medicamento:
 Tome la ampolla y golpee suavemente la parte superior con una uña o sacúdala. De esta
forma todo el medicamento caerá al cuerpo principal de la ampolleta.
 Coloque una torunda de algodón seca o gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolleta.
 Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano,
rompa el cuello de la ampolla inclinándola hacía a usted. Tenga en cuenta una marca (círculo
de color o un punto) visible en la punta o cuello de la ampolleta para ejercer la presión sobre
ella.
 Elimine la parte superior de la ampolleta en el recipiente para objetos punzantes.
5. Extraiga el medicamento:
 Coloque la ampolla sobre una superficie plana.
 Saque la jeringa de la cubierta, retire el protector de la aguja y colóquelo dentro de la cubierta
de manera que el extremo cerrado del protector quede hacia afuera.
 Tome la ampolleta entre los dedos índice y medio de la mano no dominante y con la mano
dominante tome la jeringa e introduzca la aguja en el centro de la abertura. No toque el borde
de la ampolleta con la punta de la aguja, ésta debe permanecer estéril.
 Incline ligeramente la ampolleta hacia un lado y vaya aspirando el medicamento tirando
suavemente del émbolo. Para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las
dos lengüetas que posee la jeringa; la del propio émbolo y la del cuerpo.
 Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolleta.
6. Para expulsar el exceso de burbuja de aire:
 Coloque la jeringa en forma vertical con la punta de la aguja hacia arriba.
 Golpee suavemente el cilindro de la jeringa con el dedo índice de la mano dominante para
expulsar las burbujas de aire residuales.
 Empuje suavemente del émbolo hacía arriba para expulsar el aire, procurando que no se
pierda nada del líquido.
1
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

7. Coloque el protector a la aguja y ponga la jeringa dentro de la cubierta, de tal forma que el
émbolo quede dentro de la cubierta.
8. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados: introduzca la ampolleta rota
en el recipiente para objetos de vidrio.
9. Limpie la zona de trabajo. Retírese los guantes.
10. Lávese las manos.

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS A PARTIR DE UN FRASCO VIAL

Frasco vial: es una pequeña botella de vidrio con un tapón de goma que sella su boca. Los viales se
fabrican en distintos tamaños y pueden contener una o varias dosis. Suelen tener una cubierta de
metal o plástico que cubre el tapón de goma. Los viales contienen medicamentos en forma de
líquido o en polvo (liofilizado).
La técnica de adición de un líquido a un medicamento en polvo, antes de su administración recibe el
nombre de reconstitución. Los envases de los medicamentos presentados como polvo suelen
contener instrucciones escritas que describen la cantidad y el tipo de disolvente a añadir. Los
disolventes habituales son: el agua estéril para inyección o la solución salina normal 0.9%.

 PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS DE UN VIAL QUE CONTIENE MEDICAMENTO EN


FORMA LÍQUIDA
EQUIPO
Bandeja con: vial de medicación ordenada, torundas de algodón, alcohol, jeringa y dos agujas,
guantes, orden médica o tarjeta de medicamento, registro de administración de medicamentos,
recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO:
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de medicamento
con la prescripción médica. Debe contener: nombre, dosis, vía y frecuencia de administración del
medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare el vial para la extracción de fármaco:
 Mezcle la solución (si es necesario), girando el vial entre la palma de las manos, pero sin
agitarlo.
 Retire la cubierta protectora del vial o limpie el tapón de goma de los viales previamente
usados con una torunda humedecida en alcohol, frotando en sentido circular.
 Tome la jeringa, empate la aguja firmemente a la jeringa y retire el protector; colóquelo
dentro de la cubierta de manera que el extremo cerrado del protector quede hacia afuera.
 Introduzca en la jeringa una cantidad de aire igual al volumen del medicamento que pretende
extraer. Realícelo así: hale hacia abajo el émbolo de la jeringa hasta el volumen necesario.
 Coloque el vial en una superficie plana, e introduzca la aguja a través del centro del tapón de
goma, manteniendo la aguja estéril.
 Inyecte aire en el vial, manteniendo el bisel de la aguja por encima de la superficie del
medicamento.
 Invierta el vial, asegurándose que la punta de la aguja se mantiene por debajo del nivel del
líquido. Sujete el vial entre los dedos pulgar, índice y medio de la mano no dominante. Apoye
el extremo inferior del cuerpo (cilindro) de la jeringa en la región hipotenar de su mano no
dominante. Si se mantiene la punta de la aguja por debajo del nivel del líquido se evitará el
paso del aire hacia la jeringa.
 Deje que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el
medicamento.
 Hale un poco del émbolo hacia abajo, si es necesario, para terminar de extraer la cantidad
adecuada de medicamento. Expulse el aire que queda en la parte superior de la jeringa
hacia el vial.
 Saque la aguja del vial una vez obtenida la dosis correcta.
A veces la presión existente en el vial puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo
de líquido y salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el frasco vial en
su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).

2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

5. Para expulsar el exceso de burbujas de aire de la jeringa, los pasos a seguir son igual a los
descritos en el procedimiento anterior.
6. Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente y ponga la jeringa dentro de
la cubierta.
7. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
8. Limpie la zona de trabajo. Retírese los guantes.
9. Lávese las manos.

 PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS DE UN VIAL QUE CONTIENE MEDICAMENTO EN


FORMA DE POLVO (RECONSTITUCIÓN)

EQUIPO
Bandeja con: vial de medicación ordenada, torundas de algodón, alcohol, jeringa y dos agujas,
guantes, orden médica o tarjeta de medicamento, registro de administración de medicamento,
disolvente (solución salina normal/agua estéril), recipientes para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de medicamento
con la prescripción médica. Debe contener: nombre, dosis, vía y frecuencia de administración del
medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Tome la jeringa, empate la aguja y retire el protector de la aguja, colóquelo dentro de la cubierta
de manera que el extremo cerrado del protector quede hacia afuera.
5. Cargue la jeringa con la cantidad de diluyente necesario así:
 Si es de una ampolleta siga los pasos del procedimiento de preparación de medicamento a
partir de una ampolleta (ampolla).
 Si utiliza bolsita de agua estéril: rasgue la cubierta exterior, enrolle la parte inferior de la bolsita
para exponer la bolsa interior, introduzca la aguja en la parte central de la bolsa interior y
extraiga el diluyente.
 Si utiliza bolsa con solución salina normal: limpie el tapón de goma con torunda humedecida
con alcohol, seque e introduzca la aguja por el centro del tapón y extraiga la cantidad de
diluyente necesaria.
6. Retire la cubierta protectora del vial para poner al descubierto el tapón de goma estéril.
7. Coloque el vial en una superficie plana e introduzca la aguja a través del centro del tapón de goma,
manteniendo la aguja estéril.
8. Inyecte el diluyente en el vial, manteniendo el bisel de la aguja por encima de la superficie del
medicamento.
9. Saque la aguja del vial, colóquele el protector y ponga la jeringa dentro de la cubierta.
10. Mezcle el medicamento, haciéndolo girar entre las palmas de las manos. No lo agite, esto
produce burbujas.
11. El medicamento reconstituido en el vial está listo para ser extraído. Siga los pasos del
procediendo anterior.
12. Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente y ponga la jeringa dentro de
la cubierta. Ya tiene la medicación cargada.
13. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
14. Limpie la zona de trabajo. Retírese los guantes.
15. Lávese las manos.

3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES INTRADÉRMICAS

DEFINICION
Introducción de un medicamento en la capa dérmica de la piel, inmediatamente por debajo de la
epidermis.

OBJETIVO
- Realizar prueba de sensibilidad a la penicilina, a otros medicamentos o alérgenos específicos.
- Realizar prueba de exposición a tuberculosis (prueba de tuberculina o de Mantoux).

EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), diluyente si es necesario (solución
salina normal o agua estéril), jeringa estéril de 1ml y agujas calibre 25 y 27, guantes desechables
limpios, torundas de algodón humedecidas con solución salina normal o agua estéril, tarjeta de
medicamento, lapicero tinta negra, recipientes para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica. Debe contener: nombre, dosis y vía de administración
del medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice el equipo necesario en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes.
4. Tome la jeringa, sáquela de la cubierta estéril y adapte la aguja firmemente a la jeringa. Coloque
la jeringa armada, nuevamente en la cubierta de plástico.
5. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
6. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire y se ha cambiado la aguja.
7. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjetas de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
8. Retírese los guantes.
9. Diríjase a la habitación, compruebe el número de esta e identificación del paciente.
10. Prepare al paciente explicándole nombre del medicamento, la razón por la que se administra
y cuál será su efecto.
11. Proporcione intimidad al paciente.
12. Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes.
13. Ayude al paciente a colocarse en posición cómoda. Sentado o acostado con apoyo del antebrazo
elegido (preferiblemente el antebrazo no dominante).
14. Seleccione el punto de inyección adecuado utilizando las referencias anatómicas, examine la
piel del sitio escogido. Evite usar lugares que presenten irritación, inflamación, edema o si hay
alguna masa o sensibilidad.
15. Realice la asepsia en la zona seleccionada con una torunda de algodón humedecida con
solución salina normal o agua estéril, deseche la torunda y deje secar la zona por completo. La
limpieza de la piel del lugar elegido se realiza con movimientos circulares firmes, iniciando en el
centro y ampliando el círculo hacia afuera.
16. Administre los medicamentos adecuadamente:
 Quite el protector de la aguja tirando de él y colóquelo en una superficie plana a su alcance,
con el extremo abierto hacia usted.
 Tome la jeringa con la mano dominante, sosteniéndola entre el pulgar., el índice y el dedo
medio.
 Con la mano no dominante tire de la piel con el índice o el pulgar hasta que esté tirante.
 Coloque la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel, con el bisel hacia arriba
formando un ángulo de 5 a 15 grados.
 Inserte lentamente 3 mm del bisel o punta de la aguja, distancia suficiente para que el
bisel atraviese la epidermis y penetre en la dermis.
 Estabilice la jeringa sosteniendo con los dedos de su mano no dominante a nivel del cono
de la aguja, proceda a inyectar el medicamento con cuidado y despacio para que se
produzca una pequeña roncha o pápula en la piel.
 Saque la aguja rápidamente, no haga masaje sobre la zona. El masaje puede dispersar el
medicamento en el tejido o hacerlo salir por el lugar de introducción de la aguja.
 Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
 Quítese los guantes.
4
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Rodee el lugar de la inyección con un círculo de tinta azul o negra para observar la evolución
de la zona (enrojecimiento o la induración en caso de realizar pruebas de sensibilidad).
 Documente toda la información pertinente. Anote la fecha, hora, el producto de prueba
administrado, dosis, vía, zona de administración y las valoraciones de enfermería.

ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES SUBCUTÁNEAS

DEFINICIÓN
Introducción de un medicamento a través de la piel hasta el tejido celular subcutáneo.
OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita.
EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), jeringa estéril de 2 a 3 ml y agujas
calibre 23 o jeringa de 1ml con agujas calibre 25 a 27, torundas de algodón, guantes desechables
limpios, solución antiséptica (alcohol), orden médica o tarjeta de medicamento, recipiente para
desechos.
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica. Debe contener: nombre, dosis, vía y frecuencia de
administración del medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Tome la jeringa, sáquela de la cubierta estéril y adapte la aguja firmemente a la jeringa. Coloque
la jeringa armada, nuevamente en la cubierta de plástico.
5. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
6. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial, asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire y se ha cambiado la aguja.
7. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
8. Retírese los guantes.
9. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
10. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y cuál
será su efecto.
11. Proporcione intimidad al paciente.
12. Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
13. Ayude al paciente a colocarse en posición cómoda según el sitio elegido.
14. Seleccione el punto de inyección adecuado utilizando las referencias anatómicas y examine la
piel del sitio escogido. Evite usar lugares que presenten irritación, inflamación, edema o si hay
alguna masa o sensibilidad.
15. Realice la asepsia en la zona seleccionada con una torunda de algodón humedecida con
antiséptico, deseche la torunda y deje secar la zona por completo. La limpieza de la piel del
lugar elegido se realiza con movimientos circulares firmes, iniciando en el centro y ampliando el
círculo hacia afuera.
16. Coloque y sostenga una torunda seca entre el tercer y cuarto dedo de la mano no dominante.
17. Administre el medicamento adecuadamente:
 Quite el protector de la aguja tirando de él y colóquelo en una superficie plana a su alcance,
con el extremo abierto hacia usted.
 Tome la jeringa con su mano dominante, sosteniéndola entre el dedo pulgar y el índice.
 Extienda o pellizque la piel para formar un pliegue de unos 2 cm. con la mano no dominante
 Coloque la jeringa de forma que la aguja quede con el bisel hacia arriba formando un ángulo
de 45 a 90 grados, dependiendo de la longitud de la aguja y/o de la masa muscular del
paciente.
 Introduzca la aguja rápida y firmemente.
 Estabilice la jeringa y la aguja, soltando el pliegue (si fue necesario hacerlo) y llevando la
mano no dominante al cilindro de la jeringa y la dominante al extremo del émbolo.
 Hale ligeramente hacia atrás del émbolo para aspirar. Si aparece sangre en la jeringa, quite
la aguja, elimine el medicamento y la jeringa y repita el procedimiento. Tenga en cuenta
que algunos medicamentos tienen la indicación de no aspirar.
 Inyecte el medicamento, manteniendo la jeringa estable y desplazando el émbolo de
manera lenta y continua.
5
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

18. Coloque una torunda de algodón a un lado del punto de inyección y retire la aguja lenta y
suavemente, tirando a lo largo de la línea de introducción, cubra el sitio de punción por unos
seguntos. No haga masaje.
19. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
20. Quítese los guantes.
21. Lávese las manos.
22. Documente toda la información pertinente. Registre fecha, hora, nombre, concentración,
dilución, vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES INTRAMUSCULAR

DEFINICIÓN
Introducción de un medicamento a través de la piel hasta el tejido muscular.

OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita.

EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), jeringa estéril de 3 a 10 ml y agujas
calibre 20, 21 y 22 larga para adultos o Nº 23 para niños, torundas de algodón, guantes desechables
limpios, solución antiséptica (alcohol), tarjeta de medicamento, recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica. Debe contener: nombre, dosis, vía y frecuencia de
administración del medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Tome la jeringa, sáquela de la cubierta estéril y adapte la aguja firmemente a la jeringa. Coloque
la jeringa armada, nuevamente en la cubierta plástica. Tenga en cuenta la técnica aséptica.
5. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
6. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire y se ha cambiado la aguja.
7. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
8. Retírese los guantes.
9. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
10. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y cuál
será su efecto.
11. Proporcione intimidad al paciente.
12. Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
13. Ayude al paciente a colocarse en posición cómoda según el sitio elegido.
14. Seleccione el punto de inyección adecuado utilizando las referencias anatómicas y examine la
piel del sitio escogido.
15. Realice la asepsia en la zona seleccionada con una torunda de algodón humedecida con
antiséptico, deseche la torunda y deje secar la zona por completo. La limpieza de la piel del
lugar elegido se realiza con movimientos circulares firmes, iniciando en el centro y ampliando el
círculo hacia afuera.
16. Coloque y sostenga una torunda seca entre el tercer y cuarto dedo de la mano no dominante.
17. Administre el medicamento adecuadamente:
 Quite el protector de la aguja tirando de él.
 Tome la jeringa con su mano dominante, sosteniéndola entre el dedo pulgar y el índice
(como si fuera un lápiz).
 Extienda o pellizque la piel para formar un pliegue de unos 2 cm. con la mano no
dominante
 Coloque la jeringa de forma que la aguja quede formando un ángulo de 90 grados.
 Introduzca la aguja rápida y firmemente.
 Estabilice la jeringa y la aguja, soltando el pliegue (si fue necesario hacerlo) y llevando la
mano no dominante al cilindro de la jeringa y la dominante al extremo del émbolo.
 Tire ligeramente hacia atrás del émbolo para aspirar. Si aparece sangre en la jeringa,
quite la aguja, elimine el medicamento y la jeringa, y repita el procedimiento.

6
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Inyecte el medicamento, manteniendo la jeringa estable y desplazando el émbolo de


manera lenta y continua.
 Coloque una torunda de algodón a un lado del punto de inyección y retire la aguja lenta y
suavemente, tirando a lo largo de la línea de introducción. No haga masaje.
 Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
 Quítese los guantes.
 Lávese las manos.
 Documente toda la información pertinente. Registre fecha, hora, nombre, concentración,
dilución, vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.

ADMIINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA


Como los medicamentos intravenosos (IV) penetran directamente en el torrente sanguíneo a través
de una vena, esta vía es la más adecuada cuando se pretende conseguir un efecto rápido. También
se utilizará para los medicamentos que puedan producir irritación excesiva del tejido si se
administran por otra vía o cuando exista contraindicación para el uso de las otras vías.
Los métodos para la administración intravenosa de medicamentos son:
 Venopunción directa al torrente sanguíneo: Consiste en la administración IV de un
medicamento que se inyecta directamente en la circulación sistémica, por medio de la
venopunción. El medicamento se diluye en mínimas cantidades o no se diluye.
 Adición de medicamento a la bolsa de líquidos intravenosos: Es la introducción de una
solución medicamentosa a una bolsa de líquidos intravenosos. La mezcla de un medicamento
en un envase (bolsa o frasco) IV de gran volumen es la forma más segura y fácil de
administrar un medicamento por vía intravenosa.
Los medicamentos se diluyen en grandes volúmenes (500 ml) IV compatibles como la solución
salina normal. Las vitaminas y el cloruro de potasio son dos tipos de medicamentos añadidos
habitualmente a los líquidos IV.
 Administración de medicamentos a través de una venoclisis instalada: Se conoce también
como administración de medicamento IV en bolo, que consiste en introducir un medicamento
diluido en mínimas cantidades o sin diluir que se inyecta directamente en la circulación
sistémica, a través de una vía IV instalada.
Al administrar un medicamento por una venoclisis instalada, Hay que tener en cuenta:
- Confirmar la colocación de la vía IV, esto significa obtener un retorno de sangre a través
del catéter intravenoso, esto se consigue colapsando el equipo de venoclisis o bajando
la bolsa por debajo del nivel del paciente.
- Nunca se debe administrar un medicamento por vía intravenosa si el punto de inserción
aparece edematizado, o el líquido IV no puede fluir al ritmo adecuado; en este caso se
deberá cambiar el sitio de venopunción.
- El tiempo de administración del medicamento IV va a estar determinado por la cantidad
de medicamento que se puede administrar por minuto.
 Administración de medicamentos a través de un adaptador de terapia intermitente (ATI): Es la
introducción de una solución medicamentosa a través de un adaptador de terapia intermitente.
Los equipos de perfusión intermitente pueden conectarse a un catéter IV con ATI, para
suministrar medicamentos en las venas sin necesidad de repetir los pinchazos ni instalar una
perfusión intravenosa continua.
El ATI puede instalarse en el momento en que se coloca el catéter intravenoso, lo que permite
mantener un sistema cerrado. Se deben lavar con suero fisiológico antes y después de la
administración para mantener la permeabilidad del catéter intravenoso y de la propia conexión;
además reduce el riesgo de mezcla de medicamentos incompatibles en el interior del sistema.
 Administración de medicamentos a través de llave de tres vías: La llave de tres vías es un
dispositivo médico utilizado en cualquier procedimiento asociado a terapia intravenosa en
donde se requiera administrar o controlar distintos fluidos a través de la misma vía intravenosa.
La llave de tres vías para terapia venosa es de color azul, tiene tres vías independientes (una
para el paciente y las otras dos para administración de líquidos o medicamentos), la posibilidad
de girar 360° y cierre giratorio, dado por la parte curva de la misma. Es decir, la parte curva
indica la vía que está cerrada. En el mercado se encuentran dos modelos: con alargadera o
extensión y sin alargadera.
7
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

La llave de tres vías tiene a la izquierda y abajo, dos adaptadores hembras universales que se
adaptan a los equipos de venoclisis, jeringas, extensiones para otras llaves de tres vías y a la
derecha un adaptador macho con su protector, para adaptarlo al catéter intravenoso instalado
al paciente. En el centro se localiza la llave de tres vías con la que se regula el paso de
medicamentos desde una vía, mientras la otra vía permanecerá cerrada.

Este sistema permite la realización de procedimientos por una misma vía venosa, evitando
múltiples canalizaciones, riesgos de infección y molestias para el paciente.

 Administración de medicamento con un equipo de perfusión con control de volumen: Los


medicamentos pueden administrarse también con un equipo de perfusión con control de
volumen, como los sistemas buretrol que son pequeños envases para líquidos (de 100 a 150
ml) unidos por debajo al equipo de perfusión primaria, de forma que la medicación se
administra a través de la vía IV del paciente.

 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE VENOPUNCIÓN DIRECTA

DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa directamente en el torrente sanguíneo, por
medio de la venopunción.

OBJETIVOS
 Administrar un medicamento que el paciente necesita.
 Obtener una acción más rápida del medicamento.
 Administrar medicamentos que no pueden ser administrados por otras vías.

EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), jeringas estériles de 5 a 20 ml y agujas
calibre 19, 20, 21, 22; diluyente adecuado (SSN 0.9% o agua destilada), torundas de algodón,
guantes desechables limpios, torniquete, solución antiséptica (alcohol), torniquete, hule protector,
tarjeta de medicamentos, recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Debe contener: nombre, dosis, vía y frecuencia de
administración del medicamento. Compruebe la fecha de caducidad del vial del medicamento.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Tome la jeringa, sáquela de la cubierta estéril y adapte la aguja firmemente a la jeringa. Coloque
la jeringa armada, nuevamente en la cubierta plástica.
5. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
6. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire y se ha cambiado la aguja.
7. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
8. Retírese los guantes.
9. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
10. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y cuál
será su efecto.
11. Proporcione intimidad al paciente.
12. Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
13. Ayude al paciente a colocarse en posición cómoda: acostado con el brazo en hiperextensión por
debajo del corazón del paciente.
14. Seleccione la vena adecuada por calibre y movilidad, utilizando las referencias anatómicas.

8
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
Preferiblemente las venas basílicas y cefálicas a nivel de la fosa antecubital o en el dorso de la
mano.
15. Coloque el protector plástico por debajo del sitio de punción. Se utiliza para proteger el tendido
de manchas de sangre.
16. Coloque el torniquete 4 dedos por encima del sitio que va a puncionar. El torniquete debe estar
lo suficientemente tenso para obstruir el flujo sanguíneo venoso.
17. Realice la asepsia de la zona seleccionada con una torunda de algodón humedecida con
antiséptico, deseche la torunda y deje secar la zona por completo. La limpieza de la piel del
lugar elegido se realiza las veces que sea necesaria, con movimientos circulares firmes,
iniciando en el centro y ampliando el círculo hacia afuera.
18. Coloque y sostenga una torunda seca entre el tercer y cuarto dedo de la mano no dominante,
esta técnica hace que la torunda resulte fácilmente accesible cuando se retire la aguja.
19. Administre el medicamento adecuadamente:
 Quite el protector de la aguja tirando de él.
 Tome la jeringa con su mano dominante, sosteniéndola entre el dedo pulgar y el dedo
índice.
 Estire la piel hacia abajo para fijar la vena.
 Introduzca la aguja suavemente con el bisel hacia arriba en un ángulo entre 15 y 30
grados.
 Tire ligeramente hacia atrás el émbolo para cerciorarse que la aguja está dentro de la
vena. Al aspirar hay entrada de sangre a la jeringa.
 Retire suavemente el torniquete.
 Inyecte lentamente el medicamento manteniendo la jeringa estable y desplazando el
émbolo de manera lenta y continua. Aspire a intervalos regulares durante la administración,
para comprobar la entrada de sangre a la jeringa.
 Retire la aguja con movimiento firme y rápido y haga presión con la torunda seca sobre
el lugar de punción.
20. Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda.
21. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
22. Quítese los guantes.
23. Lávese las manos.
24. Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
25. Documente toda la información pertinente. Registre fecha, hora, nombre, concentración,
dilución, vía de administración de medicamento y reacciones presentadas por el paciente.

 ADICIÓN DE MEDICAMENTO A LA BOLSA DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS

DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa a una bolsa de líquidos intravenosos.

OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita

EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), jeringa estéril de 5 a 10 ml y agujas
calibre 20, solución intravenosa, torundas de algodón, guantes desechables limpios, solución
antiséptica (alcohol), tarjeta de medicamento, recipiente para desechos.
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica. Verifique la solución de perfusión que va autilizar.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire. Retírese los guantes.
5. Administre el medicamento adecuadamente:
Si va a adicionar un medicamento a una bolsa de perfusión IV nueva:
 Lávese las manos cuidadosamente y colóquese los guantes.
 Localice la vía de acceso de medicamentos en la bolsa de plástico de solución IV (un pequeño
tapón de goma en el extremo).
9
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
 Limpie el punto de entrada con una torunda humedecida con antiséptico y deje que se seque.
 Quite el protector de la aguja e insértela por el centro del punto de entrada para inyecciones
e introduzca el fármaco en la bolsa.
 Retire la jeringa de la bolsa.
 Mezcle suavemente la solución haciéndola pasar de un extremo al otro de la bolsa, para
dispersar el medicamento por toda la solución.
 Coloque la etiqueta a la solución con los siguientes datos: fecha, nombre y apellidos del
paciente, ubicación (servicio y nº de cama), nombre de la solución y dosis del medicamento,
número de gotas/minuto, hora de inicio y finalización de la infusión, nombre y apellidos de la
persona que prepara e instala el medicamento.
 Cierre la llave de control del equipo de venoclisis, retire la bolsa finalizada e inserte el equipo
de venoclisis a la nueva bolsa de solución. El cierre de la llave de paso o de control de flujo evita
la perfusión rápida de la solución.
 Cuélguela en el atril, abra la llave de control lentamente y regule la velocidad de flujo al ritmo
adecuado.
Variación:
En caso de medicamentos especiales (Ej. Oxitocina, Sulfato de Magnesio, inotrópicos,
antiarrítmicos, anticoagulantes) coloque primero la solución, regule el goteo indicado, inyecte el
medicamento y mezcle.
Si va a adicionar un medicamento a una bolsa de perfusión IV ya instalada:
 Valore el punto de inserción IV por si hay algún signo de extravasación o flebitis.
 Verifique si el volumen de solución que queda en la bolsa es suficiente para que el
medicamento a adicionar se diluya. Confirme la dilución deseada del medicamento, es decir,
la cantidad de medicamentos por mililitros de solución.
 Lávese las manos cuidadosamente y colóquese los guantes.
 Localice la vía de acceso para inyección de medicamentos en la bolsa de solución IV (un
pequeño tapón de goma en el extremo).
 Limpie el punto de entrada para la medicación con una torunda de algodón humedecida con
antiséptico y deje que se seque.
 Quite el protector de la aguja e insértela por el centro del punto de entrada para inyecciones.
 Introduzca el medicamento en la bolsa.
 Retire la jeringa de la bolsa.
 Descuelgue la bolsa del atril y mezcle suavemente la solución haciéndola pasar de un extremo
al otro de la bolsa y vuélvala a colgar en el atril.
 Regule la velocidad de flujo al ritmo indicado.
 Coloque la etiqueta a la solución con los siguientes datos: fecha, nombre y apellidos del
paciente, ubicación (servicio y nº de cama), nombre y dosis del medicamento, número de
gotas/minuto, hora de inicio y finalización de la infusión, nombre y apellidos de la enfermera
(o) responsable.
6. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
7. Quítese los guantes.
8. Lávese las manos.
9. Documente toda la información pertinente. Registre fecha, hora, nombre, concentración, dilución.
vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.

 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE UNA VENOCLISIS INSTALADA

DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa a través de una venoclisis instalada.
OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita.
EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), jeringa estéril de 5 o 10 ml y agujas
calibre 21, 22, torundas de algodón, guantes desechables limpios, solución antiséptica (alcohol),
tarjeta de medicamento, recipiente para desechos.
10
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de medicamento
con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación,
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial, asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire. Retírese los guantes.
5. Administre el medicamento adecuadamente:
 Lávese las manos cuidadosamente y colóquese los guantes desechables.
 Valore el flujo de la infusión y el punto de inserción IV por si hay algún signo de extravasación
o flebitis.
 Identifique el punto de entrada para inyecciones del equipo de venoclisis más cercano al
paciente. Algunos puntos tienen un círculo que indica el lugar en el que debe introducirse la
aguja.
 Limpie el punto de inserción de la aguja en el equipo de venoclisis con una torunda de
algodón humedecida con antiséptico y deje que se seque.
 Quite el protector de la aguja.
 Sujete con firmeza el punto de entrada e introduzca la aguja con la jeringa que contiene el
medicamento por el centro del punto de entrada del equipo de venoclisis.
 Detenga el flujo IV cerrando la llave de control de flujo o colapse la línea del equipo de
venoclisis por encima del punto de entrada para inyecciones. Con ello se previene que el
líquido fluya en sentido retrógrado.
 Inyecte el medicamento lentamente durante varios minutos.
6. Después de inyectar el medicamento, suelte la línea del equipo de venoclisis o abra la llave de
control.
7. Retire la aguja y regule o compruebe la velocidad de perfusión del líquido.
8. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
9. Quítese los guantes.
10. Lávese las manos.
11. Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
12. Documente toda la información pertinente. Registre fecha, hora, nombre, concentración,
dilución, vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.

 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE UN ADAPTADOR DE TERAPIA


INTERMITENTE (ATI)

DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa a través de un adaptador de terapia intermitente.
OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita,
EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), dos jeringas estériles de 5 o 10 ml y
agujas calibre 21, 22 (una jeringa para permeabilizar el catéter IV y la otra para preparar el
medicamento), solución salina normal o suero fisiológico, torundas de algodón, guantes
desechables limpios, solución antiséptica (alcohol), tarjeta de medicamento, recipiente para
desechos.
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamentos con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire.
5. Prepare una jeringa con solución salina normal para permeabilizar el catéter.
6. Retírese los guantes.
7. Administre el medicamento adecuadamente:
 Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
 Valore el sitio de inserción IV por si hay algún signo de extravasación o flebitis.
 Limpie el diafragma de goma del tapón venoso con una torunda de algodón con antiséptico y
deje que se seque.
11
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
 Inserte la aguja de la jeringa que contiene la solución salina normal 0.9% a través del centro
del diafragma para lavar o permeabilizar el acceso venoso.
 Hale suavemente hacia atrás el émbolo y compruebe si hay retorno venoso.
 Lave el catéter IV inyectando lentamente la solución salina normal. Utilice de 3 a 5 ml para
adultos y 1 ml para lactantes y niños.
 Retire la aguja y la jeringa lentamente, teniendo la precaución de sostener el ATI para evitar
que el catéter se salga de la vena. Mantenga presionado el émbolo de la jeringa para evitar
que el vacío que hace la misma llene el catéter de sangre y lo obstruya.
 Limpie nuevamente el diafragma del tapón venoso con una torunda de algodón con
antiséptico.
 Introduzca la aguja de la jeringa que contiene el medicamento preparado a través del centro
del diafragma.
 Inyecte lentamente el medicamento a la velocidad de perfusión recomendada. Use un reloj
para controlar el tiempo de inyección.
 Retire la aguja y la jeringa una vez administrada toda la medicación.
 Previa asepsia al diafragma de goma del tapón venoso, lave nuevamente el catéter IV con
solución salina normal.
8. Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda.
9. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
10. Quítese los guantes.
11. Lávese las manos.
12. Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
13. Documente toda la información pertinente: registre fecha, hora, nombre, concentración,
dilución, vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.
Observación: Si dispone de una jeringa de 10 ml para permeabilizar el catéter, inyecte 5 ml para
este fin, y utilice los 5 ml restantes para lavar el catéter al finalizar la administración del
medicamento.

 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CON UN EQUIPO DE PERFUSIÓN CON CONTROL


DE VOLUMEN
DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa a través de un equipo de perfusión con control de
volumen (Buretrol).
El Buretrol es un dispositivo que se utiliza para dosificar exactamente una cantidad de solución o
cuando se requiere diluir medicamentos en cantidades de 50 a 150 ml, para administrarlos por vía
intravenosa en un determinado tiempo.
OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita.
EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), dos jeringas estériles de 5 o 10 ml y
agujas calibre 21 y 22; equipo bureta o buretrol, equipo de venoclisis (macro/microgoteo), torundas
de algodón, guantes desechables limpios, solución antiséptica (alcohol), tarjeta de medicamentos,
recipientes para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamentos con la prescripción médica. Verifique la solución de perfusión que va a utilizar.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se haya
expulsado todo el aire.
5. Prepare el equipo de perfusión con control de volumen (Buretrol):
 Use técnica aséptica para manipular los equipos (bolsa de solución IV, buretrol y equipo de
venoclisis).
 Adapte el equipo de venoclisis adecuado (macro o microgoteo) al buretrol, cierre la llave de
control y colóquele una aguja de calibre delgado (21).
 Cierre la llave de control y abra la entrada de aire ubicada en la parte superior de la bureta
o buretrol.
12
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
 Retire el protector del conector e insértelo en la bolsa de solución intravenosa.
 Abra la llave del buretrol y llene la cámara con 35 ml de solución. Cierre la llave.
 Comprima la cámara cuentagotas del equipo de venoclisis y llénela a la mitad o hasta las
2/3 partes.
 Abra la llave de control de flujo del equipo de venoclisis para eliminar todo el aire del tubo
(purgarlo) y ciérrela.
 Abra la llave y llene la cámara del buretrol hasta establecer el nivel de líquido deseado.
Cierre la llave.
 Coloque el buretrol en el atril. De modo que quede por encima o igual al nivel de la bolsa de
solución parenteral que tiene el paciente instalado, para facilitar el flujo de ambas soluciones.
 Retírese los guantes.
6. Administre el medicamento adecuadamente:
Si va a administrar medicamento por buretrol a través de un equipo de venoclisis instalado (Uso
intermitente en Y o Superpuesto):
 Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
 Valore el sitio de inserción IV por si hay algún signo de extravasación o flebitis.
 Limpie el punto de inserción de la aguja en el equipo de venoclisis de la línea principal con
una torunda de algodón humedecida con antiséptico y deje que se seque.
 Inserte la aguja del equipo de venoclisis por el centro del punto de inyección de la línea
intravenosa principal.
 Regule la velocidad de flujo al ritmo indicado.
 Introduzca la aguja de la jeringa que contiene el medicamento, por el sitio de inyección que
se encuentra en la parte superior del buretrol. Si es necesario cierre la llave de control de
flujo o disminuya el goteo de la vía IV principal mientras se administra el medicamento.
 Una vez administrado el medicamento, abra la llave de control del buretrol y deje caer 10 ml
de solución salina norma 0.9% con el fin de arrastrar el medicamento que queda en el equipo
de venoclisis.
 Retire suavemente la aguja y el equipo de venoclisis de la línea intravenosa principal, una
vez haya pasado la solución salina normal, y colóquele la cubierta protectora.
 Abra la llave de control del buretrol y deje caer 30 ml de solución salina normal 0.9%, proceda
a lavarlo de tal forma que se desprendan los residuos que haya en su interior, y deseche la
solución.
 Déjelo en el atril.

Si va a administrar medicamento por buretrol a través de un adaptador de terapia intermitente (ATI):

 Permeabilice (lave) el catéter intravenoso como se describió en el procedimiento


administración de medicamentos a través de un adaptador de terapia intermitente (ATI).
 Si no está permeable, retire el catéter y proceda a canalizar otra vena, si está permeable
continúe con el siguiente paso.
 Coloque una aguja Nº 20 o 21 al equipo de venoclisis que está adaptado al buretrol.
 Abra la llave de control de flujo del equipo de venoclisis para eliminar todo el aire del tubo
(purgarlo) y ciérrela.
 Limpie el diafragma del tapón venoso con una torunda de algodón con antiséptico y deje que
se seque.
 Introduzca la aguja del equipo de venoclisis a través del centro del diafragma.
 Regule la velocidad de flujo al ritmo indicado.
 Introduzca la aguja de la jeringa que contiene el medicamento preparado, por el sitio de
inyección que se encuentra en la parte superior del buretrol.
 Una vez administrado el medicamento, abra la llave de control del buretrol y deje caer 10 ml
de solución salina normal 0.9% con el fin de arrastrar el medicamento que queda en el
equipo de venoclisis.
 Retire suavemente la aguja y el equipo de venoclisis del ATI, una vez haya pasado la
solución salina normal, y colóquele la cubierta protectora.
 Abra la llave de control del buretrol y deje caer 30 ml de solución salina normal 0.9%, proceda
a lavarlo de tal forma que se desprendan los residuos que haya en su interior, y deseche la
solución.
 Déjelo en el atril.
7. Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda.
8. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
9. Quítese los guantes.
10.Lávese las manos. 13
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

11. Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
12. Registre toda la información pertinente: fecha, hora, nombre, concentración, dilución, víade
administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.
Observación:
Cuando administre medicamentos o soluciones que tarden en pasar más 30 minutos, coloque un
rótulo al buretrol indicando fecha, nombre y dosis del medicamento, dilución velocidad de flujo, hora
de inicio y finalización de la infusión, nombre y apellido de la persona que prepara e instala el
medicamento.

 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PRESENTACIÓN DE UNIDOSIS


En el mercado existen presentaciones de medicamentos diluidos listos para su administración. Estos
vienen en pequeños envases plásticos o de vidrio que contienen medicamentos diluidos en 100 a
150 cc de solución diluyente.
Para administrar medicamentos en estas presentaciones, proceda así:
 Prepare el equipo necesario, en este caso:
Orden médica o tarjeta de medicamento, medicamento, equipo de venoclisis macrogoteo o
microgoteo según sea necesario, jeringa de 10 cc para permeabilizar vía venosa, aguja N° 21,
SSN0.9% para permeabilizar, 2 pares de guantes, rótulo para marcar.
 Lávese las manos cuidadosamente y colóquese los guantes.
 Localice la vía de acceso en el envase plástico de la solución IV o en el frasco de vidrio (un
pequeño tapón de goma en el extremo).
 Quite el protector del equipo de venoclisis, cierre la llave de paso e insértelo por el centro del
punto de entrada (generalmente protegido por un protector)
 Purgue el equipo, cierre la llave y coloque la aguja con la que va a administrar el medicamento.
 Retírese los guantes.
 Coloque la etiqueta a la solución con los siguientes datos: fecha, nombre y apellidos del paciente,
ubicación (servicio y nº de cama), nombre del medicamento y dosis, número de gotas/minuto,
hora de inicio y finalización de la infusión, nombre y apellidos de la persona que prepara e instala
el medicamento.
 Lávese las manos y colóquese los guantes
 Haga asepsia del ATI con una torunda con alcohol y permeabilice la vía venosa con 3 a 5 cc de
SSN0.9%.
 Introduzca la aguja del equipo por el centro del ATI, abra la llave del equipo lentamente y regule
goteo.
 Si va a administrar el medicamento a través de una llave de tres vías: gire la llave de tal forma
que quede abierta al paciente.
 Permeabilice por la vía escogida adaptando la jeringa sin aguja al adaptador hembra y cierre la
vía que va al paciente.
 Adapte el equipo de venoclisis sin aguja a la misma vía por la que permeabilizó y abra la llave
lentamente.
 Regule el goteo según el tiempo de administración.
 Finalizado el medicamento, cierre la llave de control del equipo de venoclisis, retire el envase o
frasco.
 Permeabilice el ATI o la llave de tres vías y colóquele el protector a esta última.
 Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda.
 Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
 Quítese los guantes
 Lávese las manos.
 Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
 Registre toda la información pertinente: fecha, hora, nombre, concentración, dilución, vía de
administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.
Observación: En muchas ocasiones, en la medida que la solución va disminuyendo de volumen, se
va perdiendo presión; por lo que se hace necesario la introducción de una aguja hipodérmica en la
parte superior del envase plástico para ayudar al buen flujo del goteo. Es necesario realizar asepsia
al sitio por donde se insertará la aguja.
La presentación de medicamentos en unidosis, también se puede administrar a través de una
venoclisis instalada (método Intermitente en Y o Superpuesto), ver procedimiento anteriormente
descrito.
14
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE UNA LLAVE DE TRES VÍAS

DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa a través del dispositivo de acceso venoso de tres
vías, ya sea directamente con una jeringa, con un equipo de perfusión con control de volumen o
buretrol o bolsa de solución.
OBJETIVO
Administrar un medicamento que el paciente necesita.
EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado (ampolla o frasco vial), dos jeringas estériles de 5 o 10 ml y
agujas calibre 21, 22 (una jeringa para permeabilizar la vía a utilizar si es necesario y la otra para
preparar el medicamento), solución salina normal o suero fisiológico, torundas de algodón, guantes
desechables limpios, solución antiséptica (alcohol), tarjeta de medicamento, recipiente para
desechos.
Tenga en cuenta que el equipo puede variar, dependiendo el método de administración de
medicamentos que va a utilizar.
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de medicamentos
con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
4. Prepare la dosis correcta de medicamento de la ampolla o del vial. Asegúrese de que se ha
expulsado todo el aire.
5. Prepare una jeringa con solución salina normal para permeabilizar la vía si es necesario;
generalmente cuando el paciente no tiene infusión continua de líquidos.
Retírese los guantes.
6. Administre el medicamento adecuadamente:
 Lávese las manos cuidadosamente, y colóquese los guantes desechables.
 Valore el sitio de inserción IV por si hay algún signo de extravasación o flebitis.
 Gire la parte cóncava lisa de la llave de tres vías hacia la vía que desea cerrar.
 Retire el protector de la vía a utilizar y asegúrelo sobre una superficie estéril, puede ser dentro
del empaque de la jeringa.
 Retire la aguja de la jeringa que contiene la solución salina normal 0.9% e insértela en el
adaptador de la vía a utilizar para lavar o permeabilizar el acceso venoso.
 Lave el catéter IV inyectando lentamente la solución salina normal. Utilice de 3 a 5 ml para
adultos y 1 ml para lactantes y niños.
 Gire nuevamente la llave para cerrar la vía. Retire la jeringa lentamente, teniendo la precaución
de sostener el dispositivo para evitar que el catéter se salga de la vena. Mantenga presionado
el émbolo de la jeringa para evitar que el vacío que hace la misma llene el catéter de sangre y
lo obstruya.
 Adapte la jeringa que contiene el medicamento preparado o el extremo del equipo a utilizar.
 Introduzca lentamente el medicamento a la velocidad de perfusión recomendada. Use un reloj
para controlar el tiempo de inyección.
 Si utiliza medicamentos diluidos en buretrol o bolsa de solución, abra la llave de paso del equipo
de venoclisis y controle la velocidad de infusión.
 Retire la jeringa o cierre la llave de paso del equipo de venoclisis una vez administrada toda la
medicación.
 Lave nuevamente el catéter IV con solución salina normal.
 Coloque nuevamente el protector del adaptador de la llave de tres vías.
7. Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda.
8. Deseche el material contaminado en los recipientes adecuados.
9. Quítese los guantes.
10. Lávese las manos.
11. Quédese al lado de la cama del paciente de 3 a 5 minutos y observe cualquier posible reacción.
12. Documente toda la información pertinente: registre fecha, hora, nombre, concentración, dilución,
vía de administración del medicamento y reacciones presentadas por el paciente.
Observación: Si dispone de una jeringa de 10 ml para permeabilizar el catéter, inyecte 5 ml para este
fin, y utilice los 5 ml restantes para lavar el catéter al finalizar la administración del medicamento.
15
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

TÉCNICA PARA RECOLOCAR EL PROTECTOR A LA AGUJA CON UNA MANO (MÉTODO DE


ARRASTRE)
El protector nunca se debe recolocar a la aguja, salvo en circunstancias especiales, por ejemplo:
cuando se lleva una muestra en la jeringa al laboratorio para un análisis especial, cuando no
disponga de un recipiente para eliminación de elementos cortopunzantes y no pueda abandonar la
habitación del paciente. En estos casos, aplique la siguiente técnica:
1. Antes de aplicar una inyección, retire el protector de la aguja y colóquelo sobre una superficie
plana y firme, como el borde de la mesa de noche o de comer o en la bandeja. El extremo abierto
del protector debe estar dirigido hacia usted y al alcance de su mano dominante.
2. Administre la inyección.
3. Coloque la aguja con la jeringa adosada a la entrada del protector y deslice suavemente la aguja
dentro de éste.
4. Deseche la aguja en el guardián en la primera oportunidad.
5. Quítese los guantes.
6. Lávese las manos.
SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN DE AGUJAS
En las instituciones de salud con frecuencia se producen pinchazos accidentales con agujas y
lesiones con objetos afilados. Normalmente estas heridas se producen cuando el personal de
enfermería se olvida y vuelve a recolocar el protector a las agujas, manejan mal catéteres y agujas
intravenosas. El riesgo de exposición de los trabajadores de la salud ha dado lugar el desarrollo de
“dispositivos especiales de seguridad de agujas”.
Para prevenir las lesiones por punción siga las siguientes recomendaciones:
 Use los envases a prueba de pinchazos adecuados para eliminar las agujas sin protector y los
objetos punzantes, éstos envases deben encontrarse en todas las zonas en las que haya
pacientes.
 No arroje objetos punzantes a las bolsas de basura. Los objetos punzantes son todos aquellos
que pueden cortar o pinchar la piel, tales como: agujas, bisturíes quirúrgicos, lancetas, cuchillas
de afeitar, vidrios rotos, cualquier instrumento afilado.
 No doble o rompa las agujas antes de tirarlas.

16
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LA PENICILINA

DEFINICIÓN
Procedimiento por medio del cual se investiga si el paciente es sensible o alérgico a la penicilina,
mediante la aplicación de una dosis mínima por vía intradérmica (10 UI).

La prueba debe realizarse cada vez que se inicie un tratamiento con penicilina: cristalina,
benzatínica o procaínica.

La prueba de sensibilidad a la penicilina debe realizarse en una institución hospitalaria donde se


cuente con el servicio de urgencia, por si se presenta una complicación. Siempre se debe indagar
historia de alergias previas en el usuario, al igual que si ha recibido el medicamento en ocasiones
anteriores.

OBJETIVO
 Descartar sensibilidad del paciente a la penicilina
 Evitar reacciones severas después de la aplicación del medicamento.
 Diagnosticar pacientes alérgicos.

EQUIPO
Bandeja con:
 Jeringa y agujas de tamaño adecuado: para preparar el medicamento utilizar jeringa de 5 ó
10 c.c con aguja Nº 21 ó 22; para la aplicación utilizar: jeringa de 1 c.c con aguja Nº 25 ó 26 y
21 o 22.
 Frasco vial de penicilina cristalina de 1.000.000 de UI.
 Diluyente (solución salina normal 0.9%), torundas de algodón humedecidas con solución
salina normal o agua estéril y lapicero tinta negra.
 Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique el nombre del medicamento. Para preparar la solución de prueba utilice siempre
penicilina cristalina debido a su rápida acción. La dilución de la penicilina se debe hacer con
solución salina normal 0.9%.
2. Prepare todo el material necesario. Asegúrese de que el empaque o envoltura de las jeringas
no esté roto y se encuentra perfectamente sellado. En caso contrario, utilice otra jeringa.
3. Lávese las manos y colóquese guantes.
4. Para pruebas múltiples prepare la siguiente solución así:
 Tome la jeringa, empate la aguja firmemente a la jeringa y retire el protector de la aguja.
 Cargue la jeringa con 9 ml de diluyente (solución salina normal 0.9%).
 Inyecte el diluyente en el frasco vial de penicilina cristalina de 1.000.000 UI, manteniendo
el bisel de la aguja por encima de la superficie del medicamento.
 Mezcle el medicamento. Con el volumen del liofilizado se complementa el volumen hasta
10 ml luego de mezclarlo (1.000.000 UI = 10 ml).
 De esa dilución extraiga 9 ml y deséchela; quédese con 1 ml en el frasco vial a éste
agregue nuevamente 9 ml de diluyente (100.000 UI = 10 ml).
 De esa dilución extraiga 9 ml y deséchela; quédese con 1 ml en el frasco vial a éste
agregue nuevamente 9 ml de diluyente (10.000 UI = 10 ml).
 De esa dilución extraiga 9 ml y deséchela; quédese con 1 ml en el frasco vial a este
agregue nuevamente 9 ml de diluyente (1.000 UI= 10 ml). Esto quiere decir, que por cada
ml quedarían 100 UI de penicilina cristalina y en cada décima hay 10 UI.
 La prueba se realiza aplicando una décima (0.1ml) equivalente a 10 UI de penicilina
cristalina.
 Retírese los guantes.
 Rotule el frasco con “penicilina cristalina para prueba, fecha, hora, nombre y apellidos de
la persona que realizó la dilución” y déjelo listo para realizar las pruebas por un período
no mayor de 6 horas.
17
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

5. Para realizar la prueba de sensibilidad:

 Revise la orden médica, incluyendo el nombre del paciente, el nombre delmedicamento,


la dosis y la vía de administración.
 Compruebe la historia de alergias del paciente, tome el pulso y presión arterial.
 Prepare todo el material necesario. Asegúrese de que el empaque o envoltura de las
jeringas no esté roto y se encuentren perfectamente sellado.
 Explique al paciente el procedimiento.
 Lávese las manos y colóquese guantes.
 Tome la jeringa de 1 ml, empate la aguja Nº 21 o 22 firmemente a la jeringa y retire el
protector de la aguja.
 Extraiga 0.1 décima de la dilución previamente preparada.
 Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar, elimine el exceso de burbuja de aire,
colóquele el protector a la aguja y ponga la jeringa lista dentro de la cubierta protectora.
 Oriente o ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda.
 Seleccione el área adecuada (cara anterior del antebrazo). Limpie con una torunda de
algodón humedecida con suero fisiológico o agua estéril realizando movimientos en forma
circular del centro hacia la periferia, deseche la torunda, deje secar.
 Tome la jeringa y quite el protector de la aguja.
 Con la mano no dominante tire de la piel sobre el punto de inyección con el dedo índice
o pulgar.
 Coloque la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel, con el bisel hacia arriba.
 Con la aguja prácticamente apoyada sobre la piel del paciente, insértela lentamente
levantando la aguja unos 15º e introdúzcala en la piel. Avance despacio y paralelamente
al tejido cutáneo, de modo que a través de éste pueda ver el bisel (si no es así, es que
ha traspasado la piel y está en la zona subcutánea), no hay que introducir toda la aguja,
sino sólo el bisel y algunos milímetros más.
 Estabilice la jeringa y la aguja e inyecte el medicamento lentamente. Normalmente se
observa una pequeña elevación justamente por debajo de la superficie cutánea con el
aspecto de corteza de naranja. Esta característica asegura que la aplicación fue correcta.
 Retire la aguja suavemente. No aplique masaje.
 Retírese los guantes.
 Demarque con un lapicero tinta negra. Un círculo alrededor del sitio donde se inyectó.
 Mire la hora e inicie la lectura mientras observa al paciente continuamente.
 Realice la lectura a los 20 minutos, si no hay erupciones, enrojecimiento, aumento en el
tamaño de la pápula, ni calor en el sitio, se considera que la prueba es negativa y el
tratamiento se puede iniciar.

Interpretación de la prueba:

Eritema Ronchas Resultado


No hay No hay Negativo
Menor de 20 mm Menor de 5 mm Negativo
De 20 mm o más De 5 mm o más Positivo

18
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

RESTITUCIÓN PARENTERAL DE LÍQUIDOS

ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS INTRAVENOSOS

DEFINICIÓN
Es la introducción de una cantidad de solución al torrente sanguíneo a través de una vena, de
acuerdo con los requerimientos del paciente.

OBJETIVOS
 Mantener hemodinámicamente estable al paciente.
 Restablecer y mantener los requerimientos básicos de líquidos y electrolitos.
 Administrar medicamentos cuando se necesita un efecto rápido o cuando su acción es irritante
o ineficaz por otra vía.
 Suplir déficit nutricional.

EQUIPO
Bandeja con: torniquete, guantes desechables, torundas o gasas con antiséptico (alcohol), solución
intravenosa a infundir (generalmente la presentación es en bolsa), equipo de venoclisis (macrogotas
o microgotas) según el caso, esparadrapo o tegaderm, inmovilizador (si es necesario), catéter
intravenoso plástico con estilete (mandril) de acero, rótulo para la bolsa de solución, tijeras,
calculadora, hule protector, cubeta o bandeja, atril, bolsa para desechos.

PROCEDIMIENTO (VENOCLISIS)
1. Lea detenidamente la orden médica. Explique el procedimiento al paciente.
2. Lávese las manos.
3. Prepare el equipo, tenga en cuenta dejar los rótulos diligenciados.
4. Cuando se van a instalar líquidos a distribución o medicamentos diluidos, calcule el goteo
durante la preparación de materiales y equipos.
5. Corte en total 5 pedazos de cintas de esparadrapo: 3 medianas y 2 delgadas, péguelos en el
borde de la cubeta o bandeja. De las cintas medianas una de ellas se marcará así: fecha, hora
(correspondiente a la canalización), Nº del catéter intravenoso y nombre y apellidos de la persona
responsable de la canalización (para marcar el sitio de venopunción), las 2 restantes y una
delgada se utilizan para fijar el catéter. La otra cinta delgada se utilizará para rotular el equipo de
venoclisis.
Si se dispone de tegaderm, este reemplazará al esparadrapo; tenga en cuenta que también
deberá marcarlo con los mismos datos indicados para la cinta de esparadrapo mediana.
El tegaderm es un apósito compuesto por una fina película transparente, impermeable y adhesivo,
que se utiliza para cubrir los sitios de venopunción, facilitando su valoración.
6. Si utiliza una solución en presentación de bolsa plástica, retire la cubierta externa de la bolsa.
7. Colóquese los guantes y prepare la solución ordenada. Si la solución se presenta en bolsa
plástica proceda así:
 Retire el protector plástico del tapón de la bolsa, utilizando técnica aséptica.
 Retire la cubierta del equipo de venoclisis y cierre la llave de control de flujo.
 Conecte el equipo de venoclisis a la bolsa de solución haciendo presión con el conector
puntiagudo hasta perforar el plástico del sitio de inserción de la bolsa.
 Coloque la bolsa de solución en el atril.
 Presione la cámara cuentagotas para que se llene de solución en sus 2/3 partes.
 Retire el protector del extremo del conector que se adapta al catéter intravenoso y
sosténgalo en la mano o colóquelo en la bandeja.
 Abra la llave de control de flujo y purgue el equipo de venoclisis hasta eliminar todo el aire que
haya en él. Cierre la llave del equipo y coloque el protector en el extremo que conectará con
el catéter intravenoso.
 Deje abiertos el catéter, el adaptador de terapia intermitente y llave de tres vías, según el
procedimiento a realizar.
 Retírese los guantes.
 Coloque el rótulo con los siguientes dato: Fecha, nombre y apellidos del paciente; servicio,
Nº de habitación y cama; clase de solución o mezcla, cantidad, Nº de gotas/minuto, hora de
inicio y hora en que termina la solución, nombre, apellidos y cargo de la persona que prepara
e instala la solución.
19
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Coloque en el equipo de venoclisis una pequeña cinta de esparadrapo (1 a 2 cms por debajo
de la cámara cuentagotas) indicando: fecha y hora de instalación, esto con el fin de tener un
dato de referencia para considerar la fecha de cambio del equipo (se recomienda hacer
cambio cada 48 a 72 horas).
 Si instala un buretrol o bureta, con un equipo de venoclisis, coloque en el cuerpo del buretrol
una cinta de esparadrapo con los siguientes datos: fecha, nombre y apellidos del paciente,
ubicación (Nº de cama) y nombre y apellidos de la persona que lo instala, teniendo la
precaución de no colocar el esparadrapo sobre la escala volumétrico del mismo. En el equipo
de venoclisis adhiera una pequeña cinta de esparadrapo como se indicó en el punto anterior.
8. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
9. Coloque al paciente en posición cómoda y seleccione la vena a puncionar. Normalmente se
realiza en los miembros superiores, iniciando en la parte más distal, para dejar disponibles las
venas proximales para futuros cambios del sitio de venopunción.
 Las venas más aconsejables son las venas basílicas, cefálicas y las dorsales de la mano.
 Las venas en los miembros inferiores se canalizan en lactantes, en adultos no deben
utilizarse porque en ellas el retorno sanguíneo tiende a estar retardado, aumentando el
riesgo de complicaciones.
 En personas obesas o con venas poco visibles es necesario colocar previamente el
torniquete para valorar la vena ideal, también se orienta al paciente que realice ejercicios
para dilatar las venas, como es abrir y cerrar la mano varias veces.
10. Lávese las manos y colóquese los guantes.
11. Una vez seleccionada la vena, coloque el torniquete 5 cm. por encima del sitio a puncionar,
limpie con torundas humedecidas con alcohol en forma circular del centro a la periferia sin
devolverse, abarcando un área de 5 cm. aproximadamente. Repita las veces que considere
necesario.
12. Seque con una torunda.
13. Fije la vena traccionando la piel hacia abajo.
14. Puncione la piel con el catéter en un ángulo de 15º a 30º con el bisel del mandril hacia arriba.
Reduzca el ángulo del catéter e insértelo de 3 a 6 mm. en la vena y observe el retorno
sanguíneo en la cámara de reflujo del catéter.
 Retire el torniquete.
 Introduzca el catéter con suavidad, retirando simultáneamente el mandril. Complete la
inserción del catéter y haga presión suavemente sobre la punta del mismo para evitar la
salida de sangre.
 Conecte el equipo de venoclisis al catéter.
15. Si va a instalar un adaptador de terapia intermitente o una llave de tres vías, proceda así:
 Cuando observe retorno sanguíneo en la cámara trasera del catéter, continúe
introduciéndolo, retirando simultáneamente el mandril. Complete la inserción y haga presión
sobre la punta de este.
 Adapte el ATI al catéter venoso o la llave de tres vías por el extremo del adaptador macho
al catéter venoso, retirando previamente el protector.
 Si se requiere instalar líquidos, retire el protector de uno de los adaptadores hembra y
adapte el equipo de venoclisis.
 Gire la llave de tal manera que quede abierta hacia el paciente.
16. Abra la llave de control del equipo de venoclisis lentamente.
17. Asegure el catéter con las cintas de esparadrapo o tegaderm. La cinta de esparadrapo que
contiene la fecha, hora, calibre del catéter (Nº), nombre y apellidos de la persona que realiza
la canalización, se coloca de último lo que permite su lectura y se tendrá en cuenta para el
cambio de sitio de venopunción.
18. Retírese los guantes.
19. Gradúe el goteo de acuerdo a la orden médica o al cálculo de goteo, teniendo en cuenta la
cantidad de líquidos a administrar en un determinado tiempo.
20. Observe el sitio de venopunción y reacciones presentadas por el paciente.
21. Cerciórese que el paciente quede cómodo
22. Retire el equipo de la unidad del paciente (utilice guantes). Deseche el material contaminado
en los recipientes adecuados.
23. Quítese los guantes y lávese las manos.

20
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
Observación:
- Si para canalizar la vena, usted se coloca los dos guantes, otra persona le debe colaborar en el
momento de fijar el catéter con las cintas de esparadrapo. Cuando no se cuenta con la
colaboración de otra persona, se debe realizar el procedimiento con un solo guante y con la
mano libre se procede a coger las cintas de esparadrapo para fijar el catéter.
- Cuando se ordena colocar un ATI o llave de tres vías, incluya en el equipo este dispositivo y una
jeringa de 5 o 10 ml para lavar o permeabilizar el acceso venoso.

REGISTRO E INFORMES
Realice notas de enfermería indicando fecha, hora, sitio de venopunción, Nº de catéter utilizado, tipo
y cantidad de solución o mezcla, goteo (número de gotas/minuto), observaciones especiales, nombre
y apellidos de la persona que realizó el procedimiento.
Observación:
Cuando reciba un paciente con líquidos intravenosos, realice anotaciones así: Ejemplo”…líquidos
endovenosos instalados en el dorso de mano derecha, pasando Dextrosa al 5% en agua destilada
500 c.c más 5 c.c de Katrol a razón de 20 gotas/minuto, faltando por pasar aproximadamente 300 c.c
de la solución”.

Datos del rótulo de la solución parenteral

Fecha:

Nombres y apellidos del paciente:

Servicio: Ubicación (cama):


Solución:
Goteo:
Hora inicia:
Hora Termina:

Nombres y apellidos de la persona que prepara


e instala la solución.

Datos de la cinta de esparadrapo que se coloca en el sitio de venopunción

Fecha:

Hora:

Catéter Nº

Nombre y apellidos de la persona


responsable de la canalización.

 SUSTITUCIÓN DE UNA BOLSA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA

Para sustituir una bolsa de solución intravenosa, proceda así:


1. Identifique al paciente. Revise la orden médica y el estado del paciente, prepare la siguiente
solución y colóquele el rótulo.
2. Esté atento para sustituir la solución cuando solo queden 50 ml en la bolsa o frasco.
3. Compruebe que la cámara cuentagotas esté llena en sus 2/3 partes.
4. Lávese las manos. Colóquese guantes si está indicado en el protocolo institucional.
5. Cierre la llave de control de flujo del equipo de venoclisis
6. Retire del atril la bolsa de solución que finalizó o que va a reemplazar y manténgala en posición
vertical con el sitio de inserción del equipo hacia arriba y colóquela en una superficie plana.
7. Retire el protector plástico del sitio de inserción de la bolsa.
8. Inserte el conector del equipo de venoclisis a la nueva bolsa de solución y cuélguela en el atril.

21
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
Revise el equipo de venoclisis en busca de burbujas de aire, si son pequeñas golpee suavemente
el tubo para que asciendan hasta la cámara cuentagotas. Para grandes cantidades de aire,
inserte una aguja (sin jeringa o con ella) en el sitio de inyección del equipo, abra la llave de control
de flujo y permita que el aire salga o aspire suavemente con la jeringa. Verifique nuevamente
que la cámara cuentagotas esté llena en sus 2/3 partes. Regule la velocidad de flujo.
9. Si la cámara cuentagotas está demasiado llena acode el tubo por debajo de ella, invierta la bolsa,
apriete la cámara para expulsar de ella el exceso de líquido, libere el tubo, cuelgue nuevamente
la bolsa en el atril, verifique el nivel de líquido en la cámara y regule la velocidad de flujo a la cifra
adecuada.
10. Deseche la bolsa y deje en orden la unidad del paciente.
11. Quítese los guantes y lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería así: Fecha, hora, tipo y cantidad de la solución que finalizó o se
suspende, y tipo, cantidad y velocidad de flujo de la solución que se instala.

 INTERRUPCIÓN DE LA VENOCLISIS

Para suspender el goteo intravenoso proceda así:

1. Colóquese un guante en la mano no dominante.


2. Tenga a la mano un recipiente con torundas humedecidas en alcohol y otras secas.
3. Explique al paciente que le va a retirar la venoclisis y por qué motivo.
4. Cierre la llave del equipo de venoclisis.
5. Retire los esparadrapos suavemente.
6. Retire el catéter rápidamente con la mano dominante y con la mano no dominante haga presión
con la torunda seca por unos minutos en el sitio de venopunción, para evitar sangrado. Coloque
encima de la torunda una cinta de esparadrapo.
7. Si es necesario elimine la sangre seca que observe alrededor del sitio de venopunción, utilizando
torundas con alcohol.
8. Deseche el equipo y bolsa de solución; quítese el guante y deséchelo. Lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, motivo de retiro de la venoclisis, clase de solución,
cantidad administrada y cantidad que faltó por pasar en el momento en que se retira.

 USO DEL BURETROL O BURETA EN ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA CONTINÚA:

1. Adapte el equipo de venoclisis al buretrol y éste a la bolsa de solución, ambos con las llaves de
control de flujo cerradas.
2. Llene la bureta con 35 ml de líquido aproximadamente, presione la cámara cuentagotas del
equipo de venoclisis y purgue el sistema.
3. Cierre la entrada de aire de la bureta.
4. Canalice la vena con el catéter intravenoso, según el procedimiento, adapte el equipo de
venoclisis al catéter IV, abra la llave de control de flujo lentamente, fije el catéter con esparadrapo
y regule el goteo según prescripción
5. Deje abierta la llave de control de la bureta.

Observación:
Cuando administre medicamentos o soluciones que tarden en pasar más 30 minutos, coloque un
rótulo al buretrol indicando fecha, nombre y dosis del medicamento, dilución velocidad de flujo, hora
de inicio y finalización de la infusión, nombre y apellido de la persona que prepara e instala el
medicamento.

22
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PRECAUCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Tenga en cuenta las siguientes precauciones:

1. Familiarícese con los medicamentos que administra. Es responsabilidad de la enfermera(o)


tener conocimientos sobre el medicamento a administrar, así como su dosis, vía de
administración, precauciones o los efectos adversos.
2. Lávese las manos antes de preparar los medicamentos para reducir al mínimo la
contaminación.
3. Verifique la fecha de expiración que aparece en la caja, los blister, frasco o ampolleta que
contiene el medicamento.
4. Confronte las órdenes médicas con la tarjeta de medicamento, el Kárdex y la hoja de
medicación y tratamiento antes de preparar el medicamento.
5. Administre personalmente y de inmediato el medicamento después de prepararlo. La
enfermera(o) es la responsable legal de los medicamentos que administra. No administre
medicamentos que usted no haya preparado.
6. No administre medicamentos que han cambiado de color, consistencia, que no tengan
rótulos o estén borrados parcialmente.
7. No regrese medicamentos a su envase original una vez que se ha extraído del mismo,
elimínelo por el drenaje.
8. Proporcione apoyo y explicación al paciente.
9. Permanezca con el paciente hasta que se haya administrado por completo el medicamento,
esté atenta(o) a cualquiera reacción.
10. Registre todos los medicamentos administrados, si por alguna razón no se administra un
medicamento, registre en la hoja de notas de enfermería especificando el motivo. Cuando
se administre un medicamento «según necesidad», anote el motivo de la administración.
11. No administre ningún medicamento sin orden médica. Compruebe que la prescripción
médica escrita contiene: nombre completo del paciente, fecha de la prescripción, nombre,
dosis, vía de administración, frecuencia de administración del medicamento y firma del
médico que lo prescribe.

Nota: Actualmente los errores en la administración de medicamentos y sus consecuencias


negativas hacen parte de un problema de salud pública de alto impacto a nivel mundial. La
administración segura de medicamentos, deben hacer parte de la farmacovigilancia de todas
las instituciones prestadoras de salud.

ESTANDARES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

La enfermera (o) debe tener en cuenta las siete (7) acciones correctas para la administración
de medicamentos, que son los estándares indispensables que garantizan la eficacia y la
eficiencia en el procedimiento, comprende:
1. Medicamento correcto.
Verifique tres veces, que el rótulo del frasco, ampolla ó empaque del medicamento
corresponda al que se ordenó. Se lee:
 Antes de tomar el medicamento del estante o lugar donde se encuentre.
 Cuando extrae del envase la cantidad de medicamento recetada.
 Antes de volver o regresar el envase a su sitio o desechar el recipiente que lo contenía.
2. Dosis correcta.
Realice los cálculos o conversiones correctamente cuando tenga que preparar un
medicamento a partir de una presentación de mayor volumen o concentración. Siempre que
una dosis prescrita parezca inadecuada, pida aclaración al médico que la formuló.
3. Paciente correcto.
Compruebe la identidad del paciente antes de administrar cualquier medicamento,
comparando la tarjeta de medicamento con la pulsera de identificación del paciente, llámelo
por su nombre o pídale que él o un familiar diga su nombre.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
4. Vía correcta.
Asegúrese que la vía de administración es la correcta. Si la vía de administración no
aparece en la prescripción, consulte al médico que la formuló y pídale que la anote en la
orden.
5. Hora correcta.
Administre el medicamento a la hora indicada u horario establecido.
6. Tiempo correcto (Medicamentos parenterales): Tenga en cuenta que existen medicamentos
que por sus propiedades farmacológicas deben ser administrados en un tiempo
determinado con el fin de evitar o disminuir sus efectos adversos. Por lo anterior verifique
el tiempo recomendado para la administración del medicamento según lo indicado por los
proveedores o según lo estipulado en la orden médica. En caso de no estar escrito el tiempo,
consulte con su jefe, o léalo en el inserto, para cumplir con los estándares recomendados
por la casa fabricante.
7. Volumen o dilución correcta (Medicamentos parenterales): Algunos medicamentos por sus
propiedades farmacológicas deben ser diluidos en un volumen recomendado de solución
(miligramos/mililitros), para evitar o disminuir sus efectos adversos o indeseados, o por
condiciones especiales como la edad o la situación clínica del paciente. Estas situaciones
ameritan que el medicamento sea diluido en un volumen determinado. Por lo anterior
verifique el volumen en que debe ser diluido el medicamento para ser administrado según
la dosis ordenada y tenga en cuenta la situación del paciente (edad, si tiene restricción de
líquidos entre otras). En caso de no estar escrito el volumen, consulte con su jefe, o léalo
en el inserto, para cumplir con los estándares recomendados por la casa fabricante.
RECUERDE:
Una vez administrado el medicamento, realice las anotaciones en los registros
correspondientes: Medicación y Tratamiento y Anotaciones de Enfermería, teniendo en
cuenta hora, nombre y concentración del medicamento, dosis, dilución, vía de
administración y tolerancia. Cuando el medicamento requiere un tiempo de administración
determinado, regístrelo también.

ABREVIATURAS BÁSICAS
cda. Cucharada Ojo I Ojo Izquierdo
cdta. Cucharadita A. Ojos = Ambos ojos
gts/gt Gotas V.V. Vía Vaginal
cáp. Cápsula V.R. Vía Rectal
tab. Tableta V.O. Vía Oral
amp. Ampolla S.S. Solución Salina
grag. Gragea A.D. Agua Destilada
comp. Comprimido c.c. centímetro cúbico
sup. Supositorio mEq. miliequivalente
susp. Suspensión mg miligramo
IM Intramuscular g/gm Gramo
IV Intravenosa Fco. Frasco
ID Intradérmica U Unidad
SC Subcutánea U.I. Unidad Internacional
Subl./ SL Sublingual C/h Cada hora
Oído D Oído Derecho C/2h Cada 2 horas
Ojo D Ojo Derecho PRN Por razón necesaria

EQUIVALENCIAS BÁSICAS
1g 1.000 mg 1 cucharada 15 ml
1 mg. 1.000 mcg (microgramo) 1 cucharadita tintera = 2,5ml
1 kg 1.000 g 1 cucharada postrera 5 ml
1 lb (libra) 500 g 1 onza 30 ml
1 ml 10 dc (décimas) 1 Litro 1.000 ml
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL

DEFINICIÓN
Procedimiento mediante el cual se suministra por la boca medicamentos que tengan acción
local o general, tales como tabletas, cápsulas, polvos y líquidos.

OBJETIVO
Proporcionar un medicamento que tenga efectos sistémicos y/o efectos locales sobre el tubo
digestivo.

EQUIPO
Carro o bandeja de medicación. Vasos desechables de medicación: pequeños vasos de
plásticos para pastillas y cápsulas, vasos calibrados para los líquidos y suspensiones, vasos
para agua, triturador o partidor de pastillas, pitillos para beber, guantes (si es necesario),
recipiente para desechos. Expediente clínico para registrar la administración del medicamento.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamentos o tarjeta de medicación con la prescripción médica, que debe contener la
siguiente información: nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, frecuencia de
administración y vía de administración.
2. Obtenga el medicamento correcto. Lea el registro de administración de medicamentos, o
tarjeta de medicación y tome del stock, gaveta o nevera la medicación correcta. El
medicamento puede estar en un frasco, una caja, o un envase unidosis. Compare la etiqueta
del envase de la medicación con la prescripción médica. Si éstas no son idénticas,
compruebe de nuevo en las órdenes médicas del paciente. Si la discrepancia persiste
informe.
3. Prepare la cantidad correcta de medicamento para la dosis requerida sin contaminar el
medicamento, compruebe dos veces el cálculo.
4. Arregle y prepare la bandeja de medicación y los vasos en la sala de medicación, o coloque
el carro de medicación fuera de la habitación del paciente. Tome la tarjeta o el registro de
medicación del paciente.
5. Lavase las manos
6. Prepare los medicamentos de la siguiente forma:
Si utiliza comprimido o cápsulas de una dosis:
 Coloque las cápsulas o comprimidos presentados en envases unidosis directamente
en el vasito de medicamento.
Si utiliza un comprimido, pastillas o cápsulas de un frasco:
 Vierta la cantidad requerida de medicamento a la tapa del frasco y después pase el
medicamento al vasito desechable sin tocar las pastillas.
 Parta el medicamento que se tiene que fraccionar para administrar la mitad de la
dosis o menos.
 Triture el medicamento si el paciente tiene dificultad para tragar, hasta obtener un
polvo fino. Mezcle el polvo en una pequeña cantidad de agua o jugo.
Si utiliza un medicamento líquido:
 Mezcle cuidadosamente los medicamentos antes de verterlos. Deseche todo
medicamento que haya cambiado de color o se haya enturbiado
 Quite la tapa, y colóquela boca arriba sobre la superficie del carro o bandeja para
evitar contaminación.
 Sostenga el envase de forma que la etiqueta se encuentre bajo la palma de la mano
y vierta el medicamento por el lado contrario de la etiqueta. Así se evita que la
etiqueta se manche con el líquido vertido y se haga ilegible.
 Mantenga el vaso de medicación a la altura de los ojos y llénelo hasta el nivel
deseado de la escala.
 Antes de tapar el envase, limpie el borde con una toallita de papel.
7. Coloque la medicación preparada y el registro de administración de medicamentos o tarjeta
de medicamentos en la bandeja o el carro de medicación.
8. Devuelva los medicamentos sobrantes a su lugar de almacenamiento y compruebe de
nuevo la etiqueta del envase.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
9. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente
10. Proporcione intimidad al paciente.
11. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
12. Ayude al paciente a incorporarse o, si no puede, a colocarse de lado. Estas posiciones
facilitan la deglución y evitan la aspiración.
13. Entregue al paciente el vasito con los medicamentos. Si no puede sostener el vasito, úselo
para poner los medicamentos en la boca del paciente, dando solo un comprimido cada vez
(utilice guantes si es necesario).
14. Proporcione al paciente agua o jugo suficiente para que deglute los medicamentos.
15. Para los medicamentos de administración sublingual pida al paciente que lo coloque debajo
de la lengua.
16. En los medicamentos de administración bucal, pida al paciente que coloque el
medicamento en la boca apoyado en la mucosa de los carrillos mientras se disuelve. Evite
la administración de líquidos hasta que se haya disuelto el medicamento bucal.
17. Mezcle los medicamentos en polvo con líquidos al lado de la cama y déselos a tomar al
paciente.
18. Permanezca junto al paciente hasta que se haya tomado todos los medicamentos.
19. Ayude al paciente a recuperar una posición cómoda.
20. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
21. Vuelva al cabo de 30 minutos para evaluar la respuesta del paciente a los medicamentos.
22. Lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Registre correctamente la medicación administrada. Si la medicación ha sido rechazada u
omitida, anote este hecho en el registro adecuado; documente la razón cuando sea posible y
las acciones de la enfermera.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA DERMICA

DEFINICIÓN
Procedimiento por medio del cual se aplica un medicamento en la piel.

OBJETIVOS
 Aliviar el dolor y el prurito.
 Proteger la piel.
 Controlar la infección, disminuir la secreción de la piel e impedir la formación de costras y
favorecer la cicatrización.

EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado, bajalenguas o aplicadores, guantes desechables, equipo
de curación si es necesario, gasa, esparadrapo, recipiente para desechos. Expediente clínico.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Prepare el equipo de medicación. Obtenga el medicamento
correcto de la estantería o gaveta.
3. Lávese las manos
4. Compare la etiqueta del envase del medicamento con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o carro de medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Ayude al paciente a adoptar la posición cómoda.
10. Colóquese los guantes.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
11. Administre el medicamento adecuadamente:

Si va a aplicar una pomada:


 Extienda el medicamento uniformemente sobre la superficie afectada y cúbrala bien
sin aplicar una capa demasiado gruesa. Suelen aplicarse con un bajalengua o con la
mano enguantada.

Si va a aplicar crema o loción:


 Agítela antes de su utilización para distribuir las partículas en suspensión.
 Vierta sobre sus dedos o la mano enguantada la cantidad necesaria y aplíquela con
suavidad sobre la zona afectada.

Si va a aplicar polvos:
 Espolvoree ligeramente para cubrir el área afectada con una capa delgada.

12. Ayude al paciente al paciente a recuperar una posición cómoda.


13. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
14. Lávese las manos.

REGITRO E INFORMES
Registre correctamente la medicación administrada: nombre del medicamento, zona sobre la
que se ha aplicado y el estado de la piel.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA

DEFINICIÓN
Es la aplicación de un medicamento en forma de ungüento o gotas en los ojos.

OBJETIVOS
 Prevenir y controlar la infección.
 Aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva.
 Disminuir la inflamación.

EQUIPO
Bandeja con: medicación ordenada, colirio o ungüento, suero fisiológico, gasa estéril, guantes
desechables, apósitos oculares estéril (si está ordenado), registro de administración de
medicamento, recipiente para desechos. Para irrigación: solución de irrigación (suero
fisiológico), jeringa o irrigador ocular, gasa estéril, toallas desechables, y riñonera.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare el equipo de medicación. Obtenga el
medicamento correcto de la estantería o gaveta.
3. Lavase las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración medicamentos o la tarjeta de
medicamentos en la bandeja o el carro de medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Ayude al paciente. A adoptar la posición cómoda, supina o sentada en una silla con la
cabeza en ligera hiperextensión.
10. Lávese las manos y cálcese los guantes limpios.
11. Haga limpieza del párpado y las pestañas si es necesario con gasa humedecida en suero
fisiológico, usando una gasa cada vez y siguiendo la dirección: del ángulo interno hacia el
externo o comenzando por el ángulo en que se observe menos secreción.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
12. Administre los medicamentos adecuadamente:
Si va a instilar gotas oftálmicas:
 Pídale al paciente que mire hacia arriba.
 Exponga el saco conjuntival inferior. Colocando el pulgar o el índice de la mano no
dominante en el hueso malar del paciente, justo por debajo del párpado inferior y tire
suavemente de la piel hacia la mejilla.
 Con la mano dominante apoyada sobre la frente del paciente, sujete el frasco
cuentagotas del medicamento aproximadamente 1 – 2 cm. por encima del saco
conjuntival.
 Instile el número correcto de gotas en el centro del saco conjuntival inferior. Pida al
paciente que cierre el ojo suavemente, limpie la parte externa del ojo con gasa estéril.
Si va a utilizar un ungüento oftálmico:
 Pida al paciente que mire hacia arriba.
 Exponga el saco conjuntival inferior
 Aplique uniformemente un cordón fino de ungüento sobre la conjuntiva, a lo largo del
borde interno del párpado inferior desde el ángulo interno hacia el externo.
 Pidal al paciente que cierre ligeramente el ojo y mueva el globo ocular en todas las
direcciones. El cierre del ojo extiende el medicamento sobre el globo ocular.
Si va a utilizar irrigación oftálmica:
 Pida al paciente que se coloque en posición supina.
 Coloque toallas absorbentes bajo la cabeza, el cuello y los hombros del paciente.
 Coloque la riñonera cerca del ojo a fin de recoger el drenaje.
 Llene y sostenga el irrigador a unos 2.5 cm por encima del ojo.
 Exponga el saco conjuntival inferior. Si la irrigación se hace por fases, mantenga
primero el párpado inferior hacia abajo y después el párpado superior hacia arriba.
 Irrigue hasta que la solución que sale del ojo sea clara (sin secreción) o hasta que
se agote la solución.
 Pida al paciente que cierre y mueva los ojos periódicamente.
 Limpie y seque los párpados suavemente desde el ángulo interno al externo para
eliminar el exceso de medicamentos.
13. Aplique apósito ocular si está ordenado.
14. Ayude al paciente a recuperar una posición cómoda
15. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
16. Lávese las manos.

REGITRO E INFORMES
Registre correctamente la medicación administrada: concentración, el número de gotas, la hora
de administración y el ojo que ha recibido el medicamento. Incluir el aspecto del ojo en las notas
de enfermería.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA ÓTICA

DEFINICIÓN
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas en el oído externo.

OBJETIVO
 Aliviar el dolor y la inflamación.
 Ablandar el cerumen para que pueda extraerse con facilidad más adelante,
 Remover cuerpo extraño en oído.
 Controlar infección del conducto auditivo externo.

EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado, aplicadores, suero fisiológico, gasa estéril, guantes
desechables, registro de administración de medicamento, recipiente para desechos. Para
irrigación añadir: solución de irrigación (suero fisiológico), jeringa o irrigador (pera de goma o
una jeringa asepto), gasas estériles, toallas desechables y riñonera.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamentos con la prescripción médica.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación. Obtenga el
medicamento correcto de la estantería o gaveta.
3. Lávese las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o el carro de medicamentos.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente,
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare el paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Ayuda al paciente a adoptar la posición cómoda, decúbito lateral con el oído a tratar hacia
arriba o sentado en una silla al lado de la cama,
10. Lávese las manos y cálcese los guantes limpios
11. Limpie el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo con aplicadores humedecidos
en suero fisiológico eliminando cualquier posible secreción existente antes de la instilación
para que no pase al conducto auditivo.
12. Administre los medicamentos adecuadamente:
Si va a utilizar gotas óticas:
 Caliente el envase del medicamento con la mano, de esta forma se evita molestias
al paciente.
 Enderece el conducto auditivo con su mano no dominante. Tire de la oreja hacia
arriba y hacia atrás si es un adulto, En los lactantes y niños menores de 3 años tire
del pabellón auditivo hacia abajo y atrás.
 Instile el número correcto de gotas a lo largo de la pared lateral del conducto auditivo.
 Apriete varias veces con suavidad pero con firmeza el trago de la oreja. La presión
sobre el trago ayuda al medicamento a extenderse por el interior del conducto.
 Pida al paciente que permanezca unos 5 minutos sin cambiar de posición, con el fin
de evitar que el líquido escape y permitir que el medicamento llegue a todas las zonas
del conducto auditivo.
 Coloque una pequeña torunda de algodón en el conducto auditivo, sin apretar, y
mantener por unos 15 a 20 minutos. Esto ayuda a mantener el medicamento en su
lugar cuando el paciente se pone de pie.
Si va a realizar irrigación ótica:
 Ayude al paciente a sentarse o en posición supina con la cabeza girada hacia el oído
afectado.
 Coloque toallas absorbentes debajo la cabeza y debajo el oído a irrigar.
 Coloque la riñonera debajo del oído a irrigar.
 Llene la jeringa con la solución.
 Enderece el conducto auditivo.
 Introduzca el extremo de la jeringa en el conducto auditivo y dirija la solución
suavemente hacia arriba, contra la parte superior del conducto. La solución fluirá
alrededor de todo el conducto auditivo y saldrá por su parte inferior.
 Siga irrigando hasta que haya utilizado todo el líquido o hasta que el conducto quede
limpio. Hay que tener cuidado para no bloquear la salida de líquido con la jeringa.
 Ayude al paciente a colocarse sobre el lado del oído afectado, para facilita el drenaje
del exceso de líquido que saldrá por gravedad.
 Coloque una pequeña torunda de algodón en el conducto auditivo, sin apretar, para
absorber el exceso de líquido.
13. Ayude al paciente a recuperar una posición cómoda.
14. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
15. Lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Registre correctamente la medicación administrada: nombre del medicamento, concentración,
número de gotas, la hora de administración y el oído que ha recibido el medicamento.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN POR VÍA NASAL

DEFINICIÓN
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas en las fosas nasales.

OBJETIVOS
 Aliviar los síntomas de la congestión sinusal y resfriados.
 Reducir la inflamación, ablandar los exudados y facilitar la respiración.
 Tratar afecciones de oído, garganta y senos nasales.

EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado, toallitas faciales, almohada pequeña opcional, guantes
desechables, tarjeta o registro de medicamento, expediente clínico y recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamentos con la prescripción médica, verificando el número de gotas y determine que
seno está afectado.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare el equipo, obtenga el medicamento correcto de
la estantería o gaveta.
3. Lávese las manos y colóquese guantes.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o el carro de medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare al paciente indicándole la razón por la que se administran los medicamentos
indicando la posición y las sensaciones que cabe esperar, como quemazón o picor de la
mucosa o sensación de obstrucción cuando el medicamento gotee hacia la garganta.
9. Indique al paciente que se limpie o suene la nariz suavemente, salvo que esté
contraindicado.
10. Lávese las manos y cálcese los guantes limpios.
11. Ayude al paciente a adoptar la posición supina y coloque la cabeza correctamente:
 Para acceder a la faringe posterior, incline la cabeza hacia atrás.
 Para los seno etmoides o esfenoides, incline la cabeza hacia atrás por encima del borde
de la cama o coloque una almohada pequeña bajo los hombros e incline la cabeza hacia
atrás.
 Para los senos frontal y maxilar, incline la cabeza hacia atrás sobre el borde de la cama
o la almohada, con la cabeza girada hacia el lado que se tiene que tratar.
12. Administre el medicamento adecuadamente:
 Sujete la cabeza del paciente con la mano no dominante-
 .Indique al paciente que respire por la boca.
 Sujete el cuentagotas 1 cm. por encima de la nariz e instile el número de gotas ordenado
por la línea media del hueso etmoides.
 Mantenga al paciente en posición supina durante 5 minutos.
 Pásele una toalla facial para limpiarse el goteo de la nariz, advirtiéndole que no se
suene.
13. Ayúdele a adoptar una posición cómoda después de que se ha absorbido el medicamento.
14. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
15. Lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Registre el nombre del medicamento administrado, la concentración, el número de gotas, la
hora de administración y el lado de la nariz en el que se ha instilado.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL

DEFINICIÓN
Es la introducción de medicamentos sólidos o cremosos dentro de la cavidad de la vagina.

OBJETIVOS
 Tratar o prevenir las infecciones.
 Reducir la inflamación.
 Aliviar las molestias vaginales como prurito o el dolor.

EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado (crema u óvulos), aplicador para crema vaginal, guantes
desechables, lubricantes, toalla higiénica, gasa estéril, tarjeta de medicamento, expediente
clínico y recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación, obtenga el
medicamento correcto de la estantería o gaveta.
3. Lávese las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamento o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Pídale que vacíe la vejiga
10. Ayude al paciente a adoptar la posición ginecológica, manteniendo el abdomen y las
extremidades inferiores cubiertas de manera que sólo quede expuesta la zona perineal.
11. Lávese las manos y cálcese los guantes limpios
12. Valore y limpie la zona perineal. Inspeccione el orificio vaginal, observando el olor y la
secreción de la vagina.
13. Administre el medicamento adecuadamente:
Si va a aplicar un óvulo vaginal:
 Extraiga el óvulo de su empaque, y póngalo sobre la envoltura abierta.
 Si es necesario lubrique el extremo redondeado del óvulo, que es el que se introduce
primero.
 Lubrique el dedo índice del guante de la mano dominante.
 Exponga el orificio vaginal, separando suavemente los pliegues labiales con la mano
no dominante.
 Introduzca el extremo redondeado del óvulo en el orificio vaginal unos 8 a 10 cm con
el dedo índice de la mano dominante a lo largo de la pared posterior del canal vaginal.
 Retire el dedo y limpie el exceso de medicamento si es necesario.
 Coloque la toalla higiénica para proteger la ropa.
 Pida a la paciente que permanezca acostada en posición supina durante 5 a10
minutos después de colocado el óvulo.
Si va a aplicar crema vaginal:
 Llene el aplicador con la crema prescrita.
- Quite la tapa del tubo y perfore la membrana con la punta de la tapa.
- Enrosque el extremo del aplicador al tubo.
- Extraiga lentamente el émbolo del aplicador hasta la marca de relieve.
- Presione el tubo y llene el aplicador hasta la marca de relieve, sosteniendo hacia
arriba.
- Desenrosque el aplicador y tape el tubo.
 Identifique el orificio vaginal separando suavemente los pliegues labiales con la
mano no dominante enguantada.
 Introduzca suavemente el extremo del aplicador, profundamente en la vagina (5 a
7.5 cm), sosteniendo el aplicador ligeramente inclinado con la mano dominante.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
 Presione el émbolo lentamente hasta depositar toda la crema en el fondo de la
vagina.
 Retire el aplicador y póngalo sobre la toalla.
 Limpie el exceso de medicamento de los labios y del orificio vaginal, si es necesario.
 Coloque toalla higiénica para proteger la ropa.
 Pida a la paciente que permanezca acostada en posición supina, por lo menos 10
minutos.
14. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
15. Quítese los guantes y lávese las manos.
 Cuidados con el aplicador (reutilizable):
 Separe el émbolo del cilindro halándolo hacia afuera.
 Lave las dos secciones del aplicador con agua tibia y jabón, haciendo que el agua corra por
entre el cilindro para enjuagarlo.
 No es necesario esterilizar el aplicador y no debe usarse agua caliente porque puede
reblandecer el plástico de que ésta hecho el aplicador.

Observación: Algunos medicamentos incluyen los aplicadores para cada aplicación y éste se
desecha una vez utilizado.
REGISTRO E INFORMES
Registre el nombre del medicamento administrado, la concentración, la hora de administración,
presencia de secreciones, características y condiciones de los genitales.

IRRIGACIÓN VAGINAL O DUCHA VAGINAL

DEFINICIÓN
Procedimiento por el cual se hace lavado del canal vaginal con una solución específica.
OBJETIVOS
 Limpiar y desinfectar la vagina como preparación para cirugías del aparato genital femenino
o cirugías vaginales.
 Disminuir el dolor y calmar la inflamación.
 Favorecer la relajación de los tejidos.
 Tratar infecciones.
EQUIPO
Bandeja con: ducha vaginal, guantes desechables, lubricantes, equipo de aseo de genitales (si
es necesario), camera, toalla higiénica, papel higiénico, gasa estéril, tarjeta de medicamento,
recipiente para desechos y biombo (si es necesario).
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare el equipo.
3. Lávese las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica,
5. Coloque la medicación y la tarjeta de medicamentos en la bandeja o en el carro de
medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Proporcione intimidad al paciente.
8. Prepare el paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Pídale que vacíe la vejiga
10. Lávese las manos y cálcese los guantes limpios.
11. Ayude a la paciente a adoptar la posición ginecológica, manteniendo el abdomen y las
extremidades inferiores cubiertas de manera que sólo quede expuesta la zona perineal.
12. Coloque la camera debajo los glúteos de la paciente.
13. Realice el aseo de genitales (si es necesario).
14. Colóquese otros guantes y lubrique la cánula.
15. Introduzca cuidadosamente la cánula en la vagina haciendo un movimiento hacia abajo y
luego hacia arriba, siguiendo la dirección de ésta hacia el sacro. Introduzca la cánula unos
7 a 10 cm.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
16. Deje correr el líquido y haga girar la cánula varias veces. La rotación de la cánula facilita la
irrigación de todas las partes de la vagina.
17. Use toda la solución, deje que fluya libremente hacia la camera.
18. Retire la cánula de la vagina terminada la solución y eleve la cabera de la cama para facilitar
por gravedad el drenaje de la solución.
19. Seque los genitales externos y los glúteos con papel higiénico y retire la camera.
20. Coloque toalla higiénica si es necesario.
21. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
22. Quítese los guantes y lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Registre la actividad en las notas de enfermería, así: fecha, hora, solución utilizada, cantidad,
aspecto de los genitales externos y características de la solución expulsada (color, olor).

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

DEFINICIÓN
Es la introducción de medicamentos en forma de supositorio en el recto.
OBJETIVOS
 Limpiar el intestino y desinfectar la mucosa rectal.
 Desinflamar la mucosa rectal.
EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado, guantes desechables, gasas, papel higiénico, registro de
administración de medicamentos, recipiente para desechos y biombo (si es necesario).
PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación.
3. Lávese las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Prepare al paciente explicándole la razón por la que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
8. Proporcione intimidad al paciente.
9. Administre el medicamento adecuadamente:
 Ayude al paciente a colocarse en posición de decúbito lateral izquierdo, con la pierna
superior flexionada.
 Pliegue la ropa de cama hasta exponer los glúteos.
 Cálcese los guantes.
 Saque el supositorio de su envase.
 Lubrique el dedo índice de la mano dominante.
 Pídale al paciente que se relaje y respire por la boca. De esta forma suele relajarse el
esfínter externo del ano.
 Introduzca el supositorio suavemente en el conducto anal, con el extremo redondeado
primero a lo largo de la pared rectal, utilizando el dedo índice enguantado. En los adultos,
el supositorio debe quedar por encima del esfínter interno (es decir, a unos 10 cm).
 Junte, haciendo presión, los glúteos del paciente durante unos minutos.
 Pida al paciente que permanezca en decúbito lateral durante 5 minutos para ayudar a
retener el supositorio. Éste debe permanecer en el recto entre 30 y 40 minutos como
mínimo.
10. Elimine adecuadamente los elementos desechables utilizados.
11. Quítese los guantes y lávese las manos.
REGISTRO E INFORMES
Registre correctamente la medicación administrada: nombre del medicamento, la
concentración, hora, vía de administración, tolerancia del paciente al medicamento y
condiciones del ano.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INHALATORIA

DEFINICIÓN
Suministro de medicamentos en estado gaseoso por medio de un inhalador, con medidor de
dosis, para que se absorba en el sistema respiratorio.

OBJETIVOS
 Mejorar la función respiratoria.
 Humidificar y fluidificar las secreciones de las vías respiratorias.

EQUIPO
Bandeja con: medicamento ordenado, inhalocámara (opcional), pañuelos faciales, registro de
administración de medicamento, recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la prescripción con exactitud. Compruebe el registro de administración de
medicamento con la prescripción médica. Número de inhalaciones prescritas en cada dosis.
2. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja en la sala de medicación
3. Lávese las manos.
4. Compare la etiqueta del envase de medicación con la prescripción médica.
5. Coloque la medicación y el registro de administración de medicamentos o tarjeta de
medicamentos en la bandeja o en el carro de medicación.
6. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del
paciente.
7. Valore la capacidad del paciente para sujetar, manipular y presionar el frasco aerosol y el
inhalador.
8. Prepare al paciente explicándole la razón por lo que se administran los medicamentos y
cuál será su efecto.
9. Proporcione intimidad al paciente
10. Lávese las manos. Colóquese los guantes.
11. Administre los medicamentos adecuadamente:
Si va a utilizar aerosol inhalador proceda así:
 Conecte el envase del medicamento al inhalador, insertando el cartucho dentro del
extremo largo del inhalador.
 Agite el cartucho varias veces para mezclar la medicación y retire la tapa protectora de
la boquilla del inhalador.
 Sujete el aerosol inhalador entre el segundo dedo (índice) por el extremo superior y el
primer dedo (pulgar) por el extremo inferior.
 Pídale al paciente que tome aire por la nariz y lo expulse por la boca, frunciendo los
labios.
 Pídale al paciente que abra los labios y coloque la boquilla del inhalador en la boca con
la abertura dirigida hacia la garganta o colocar el dispositivo a 2.5 – 5 cm de la boca.
 Con el inhalador en la posición correcta, haga que el paciente incline levemente su
cabeza hacia atrás. Inicie una inhalación (inspiración) profunda y sostenida, por la boca
(cuente mentalmente de 1 hasta 10). Simultáneamente presione el contenedor del
aluminio por su extremo superior.
 No retire la boquilla de entre los labios hasta terminar la inspiración (conteo mental).
 Retire la boquilla del inhalador de su boca.
 Pídale que expulse por la nariz, el aire en forma profunda, hasta que se sienta
confortable y luego trague o pase saliva.
Si va a utilizar una inhalocámara proceda así:
 Agite bien el inhalador.
 Retire la tapa protectora de la boquilla del inhalador.
 Introduzca el inhalador en la pieza posterior de la cámara.
 Coloque la máscara en la cara y asegúrese de que esté bien sellada.
 Haga el puff o disparo al inicio de la inhalación lenta.
 Mantenga la máscara sellada durante seis respiraciones después de apretar el
inhalador.
 Indíquele al paciente que espere de 2 a 5 minutos entre cada inhalación
 Retire la cámara.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos
Si va a utilizar inhalador en polvo seco proceda así:
 Quite la tapa protectora.
 Sujete firmemente la tapa del inhalador y abra girando la boquilla en el sentido indicado
por la flecha.
 Coloque la cápsula en el compartimento con forma de cápsula situado en la base.
 Gire la boquilla nuevamente hacia la posición de cierre del inhalador en el sentido
indicado por la flecha.
 Pídale al paciente que tome aire por la nariz y lo expulse por la boca, frunciendo los
labios.
 Sostenga el inhalador en posición vertical, comprima simultáneamente los botones solo
una vez (para romper la cápsula de gelatina), suelte los botones.
 Introduzca la boquilla en la boca del paciente y dígale que rodee la boquilla con los labios
e incline la cabeza hacia atrás, que tome aire e inspire por la boca de manera rápida y
constante lo más profundamente posible. Conforme el polvo se dispersa, puede oírse
como la cápsula se mueve dentro del compartimento.
 Cuando escuche que la cápsula se desplaza, pídale al paciente que aguante la
respiración todo lo que pueda, mientras saca el inhalador de la boca.
 Pídale al paciente que expulse el aire.
 Abra el inhalador, extraiga la cápsula vacía, cierre el inhalador y coloque nuevamente la
tapa protectora para mantenerlo protegido.
12. Posteriormente solicite al paciente que se enjuague la boca para ayudar a reducir efectos
secundarios indeseables.
Observaciones:
Un inhalador de dosis de medida es un dispositivo manual, pequeño, lleno de medicamento que
ayuda a llevar cierta de cantidad de medicamento en proporciones fijas y medidas específicas
(dosis medidas) a los pulmones por la boca. Se utiliza comúnmente para administrar
medicamentos que tratan enfermedades o patologías respiratorias como el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, entre otras.

REGISTRO E INFORMES
Registre el nombre del medicamento administrado, la dosis o cantidad o pulverizaciones, la hora
y vía de administración.

 Limpieza del aerosol inhalador:


 Limpie la boquilla del inhalador después de cada uso. Utilice agua y jabón suave y déjela
secar antes de colocarla en el dispositivo.
 Desinfecte por lo menos una vez a la semana el inhalador.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS

DEFINICIÓN
Actividad por la cual se registra de manera exacta los líquidos que ingresan y los que elimina
el paciente por las diferentes vías.

OBJETIVOS
 Establecer un balance en un período determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.
 Valorar el estado hidroelectrolítico.
 Establecer un diagnóstico.
 Establecer el tratamiento para corregir el desequilibrio hidroelectrolítico.
 Valorar el efecto de ciertos medicamentos.

EQUIPO
Expediente clínico, hoja de control de líquidos, recipientes graduados (frascos, vasos, buretrol,
etc.), jeringas, guantes, peso o balanza, si es necesario, lapicero negro o rojo, según las
normas de la institución.

PROCEDIMIENTO
1. Infórmese de la situación clínica del paciente mediante observación, entrevista, expediente
clínico y otros.
2. Explique al paciente (si las condiciones lo permiten) y a los familiares el procedimiento a
realizar para que informen antes de desechar orina, heces líquidas, vómito, etc., y antes
de suministrar agua, jugos, etc.
3. Llene los datos de identificación del paciente, fecha, Nº de cama, servicio, etc. del registro
de control de líquidos administrados y eliminados durante el turno correspondiente.
4. Al medir coloque el recipiente graduado en una superficie plana.
5. Las mediciones de los líquidos administrados y eliminados se realizarán en centímetros
cúbicos (c. c) y se anotará la cifra en la casilla correspondiente. Se puede omitir la
abreviatura c.c. que aparece en el registro.
6. Registre los líquidos en cada turno de la siguiente forma:
 Anote fecha y hora de los líquidos administrados, en la columna correspondiente.
 En la columna Tipo o Clase: anote el nombre completo o abreviado de la solución,
ejemplo: Dextrosa al 5% en agua destilada (DAD 5%) café, jugo, etc.
 En la columna respectiva (oral, parenteral, por sonda, transfusión, otros) anote la
cantidad inmediatamente el paciente los haya ingerido y en el caso de soluciones
endovenosas o transfusiones inmediatamente haya terminado de pasar.
7. Al medir los líquidos eliminados tenga en cuenta descontar la cantidad de líquido base que
se ponga en los recipientes de drenaje, por ejemplo un paciente con un tubo a tórax
conectado a una trampa (frasco) de agua, a las 24 horas se contabiliza un drenaje de
3.000 c.c , a esta cifra se le resta la cantidad de agua que se colocó como base, si ésta
fue de 2.500 c.c, (3.000 – 2.500 = 500 c.c), esto nos indica que el líquido eliminado por el
tubo fue de 500 c.c, y se procede a registrar en la hoja de control de líquidos en la casilla
respectiva.
8. Registre los Líquidos Eliminados así:
 Anote fecha y hora en que se produce la eliminación, en la columna correspondiente.
 Si el líquido drena por un tubo o sonda, el control se hará al finalizar cada turno, según
orden médica o según sea necesario.
 Anote en la casilla correspondiente (orina, vómito, bilis, diarrea, drenaje), la cantidad
de líquido eliminado.
 Cuando el vómito o materia fecal sea líquida, se hará un cálculo aproximado de la
cantidad a anotar.
 Anote la cantidad de orina eliminada y especifique en la casilla correspondiente si fue
por sonda o espontánea.
9. Lave los recipientes utilizados para medir los líquidos y colóquelos en un sitio seguro.

REGISTRO E INFORMES
Después de haber registrado la cantidad de lo drenado, informe al médico sobre las
características anómalas y haga anotaciones en el registro de notas de enfermería.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

BALANCE DE LIQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS

1. Para realizar el balance de los líquidos administrados y eliminados proceda así:

 Tenga en cuenta las normas de cada institución para contabilizar los ingresos y los
egresos, en algunos servicios lo hacen en cada turno y otros cada 24 horas.
 Sume todas las cantidades recibidas por las diferentes vías (en sentido vertical).
 Sume luego todas las cantidades eliminadas (en sentido vertical).
 Trace una línea horizontal y anote los resultados de las sumas de administrados y de
los eliminados, por debajo de esta línea o según normas del servicio.
 Realice el balance en 24 horas restando el total de líquidos eliminados del total de
líquidos administrados. El Balance es positivo, cuando los líquidos administrados son
mayores que los eliminados. El Balance es negativo, cuando la cantidad de líquidos
eliminados es mayor que lo administrado.
 Calcule el promedio urinario a través de la siguiente fórmula:

Promedio urinario = Total de orina eliminada = c.c / hora


Número de horas

 Anote el resultado del balance en 24 horas y el promedio urinario en la hoja de control


de líquidos o según normas del servicio e informe cualquier alteración encontrada.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE

DEFINICIÓN
Son los cuidados que se dan al paciente durante la ingestión de alimentos por vía oral.

OBJETIVO
 Proporcionar los alimentos que el paciente requiera para mantener o recuperar la salud,
prevenir enfermedades o complicaciones.
 Promover una nutrición óptima mediante la enseñanza de buenos hábitos alimenticios según
la etapa de desarrollo del individuo.

EQUIPO
Mesa de comer o mesa de noche, bandeja con la dieta ordenada, juego de cubiertos, pitillo (si
es necesario), servilletas.

PROCEDIMIENTO
1. Compruebe en la historia clínica o kárdex la dieta del paciente, determine si está en ayunas
para la realización de una prueba diagnóstica o para una intervención quirúrgica o bien si el
médico ha ordenado “nada por boca” (NPB), ”nada vía oral” (NVO).
2. Si se produce alguna modificación en el tipo de alimentación del paciente, comuníquelo al
personal de nutrición.
3. Coloque al paciente cómodamente y acerque la mesa de comer. Si debe permanecer en
cama coloque la mesa de comer cerca de la cabecera de manera que pueda disponer de los
alimentos.
4. Compruebe que el tipo de dieta corresponda a la prescrita por el médico.
5. Disponga la bandeja de tal forma que le sea fácil al paciente acceder a los alimentos. Ayúdelo
a quitar la tapa de la bandeja de los alimentos (colóquela boca arriba), a colocarse la servilleta
y a cortar la carne, si es necesario.
6. Permita al paciente que elija el orden de ingestión de los alimentos.
7. Ofrezca pequeñas porciones de alimentos y permítale que descanse a intervalos entre un
bocado y otro.
8. No dé sin aviso previo alimentos sólidos o líquidos muy fríos o muy calientes.
9. Haga uso de la servilleta cada vez que sea necesario.
10. Suspenda la alimentación cuando el paciente lo desee.
11. Después que el paciente ha terminado de comer, vuelva a colocar las tapas a la bandeja y
recoja o informe al auxiliar de cocina para que retire la vajilla y limpie la mesa.
12. Proporcione los elementos necesarios para lavarse las manos, cepillarse los dientes y usar
enjuague bucal. Este momento es una buena oportunidad para enseñar higiene bucal y dieta
balanceada
Observación: En lo que se refiere a los pacientes ciegos, indíquele al tacto la posición de los
alimentos en la bandeja.

REGISTRO E INFORMES
Registre la ingestión de alimentos, su tolerancia, rechazo o cualquier síntoma de dolor, fatiga,
náuseas o vómito que haya experimentado el paciente.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ELIMINACIÓN INTESTINAL

COLOCACIÓN DE LA CAMERA

DEFINICIÓN
Asistencia que se brinda al paciente imposibilitado para ir al sanitario, cuando necesita evacuar
intestino o vejiga.

Los pacientes encamados deben utilizar una camera para defecar. Las mujeres utilizan la camera
o pato para orinar y defecar, mientras que los hombres solo la utilizan para defecar.

OBJETIVOS
 Satisfacer las necesidades fisiológicas de eliminación del individuo que permanece en cama.
 Ayudar al diagnóstico y tratamiento.
 Lograr la medición y observación práctica de la orina y características de las heces.
 Crear y mantener hábitos higiénicos.

EQUIPO
Camera o pato, papel higiénico, papel periódico, talco, ponchera con agua, jabón, toalla, biombo
si es necesario, toalla pequeña enrollada o almohada pequeña, guantes, bolsa plástica.

PROCEDIMIENTO
1. Lleve el equipo a la unidad.
2. Colóquese los guantes.
3. Aplique talco sobre el pato para que deslice fácilmente, no lo haga si va a tomar muestra para
exámenes de laboratorio.
4. Asegúrese que el paciente esté bien ubicado en la cama con la cabeza elevada a 30 grados
(a menos que esté contraindicado) con la camera colocada al lado o a los pies de la cama.
5. Doble la sobresábana hasta las rodillas del paciente.
6. Ayude al paciente que se puede movilizar, así:
1. Dígale que doble las rodillas y que apoye el peso sobre los talones.
2. Coloque la mano con la palma hacia arriba debajo el sacro del paciente, apoyando los codos
sobre el colchón.
3. Pida al paciente que levante las caderas mientras desliza la camera y la coloca debajo los
glúteos con la otra mano.
7. Ayude al paciente inmóvil, así:
 Descienda la cabecera de la cama hasta la posición horizontal y gire al paciente hacia un
lado.
 Coloque la camera firmemente contra las nalgas y empuje hacia abajo sobre el colchón
con el borde abierto dirigido hacia los pies.
 Manteniendo la mano contra la camera, coloque la otra mano alrededor de la parte anterior
de la cadera (Fig. 1). Pida al paciente que gire sobre la camera en posición horizontal sobre
la cama, si puede hacerlo (Si el paciente no puede colaborar, solicite ayuda a dos ó más
personas).
 Con el paciente colocado cómodamente, eleve la cabecera de la cama (Fig. 2).
 Coloque la toalla enrollada o la almohada pequeña bajo la curvatura lumbar de la espalda
del paciente.
8. Si es un paciente varón y requiere el orinal, páseselo o colóquelo, si él no puede hacerlo por
sí mismo.
9. Arregle las sábanas, coloque el timbre de llamada y el papel higiénico al alcance del paciente.
Mantenga las barandillas de la cama elevadas si se requiere, déjelo solo por un tiempo
prudencial (si se puede) y esté atento a su llamado.
10. Ayude al paciente a limpiarse la zona anal. Limpie desde la zona perineal hacia el ano,
utilizando la cantidad de papel higiénico que sea necesario. Si se requiere una muestra para
exámenes de laboratorio, no deposite el papel higiénico dentro de la camera sino en una bolsa
plástica y deseche.
11. Retire el pato o camera haciendo que el paciente levante la pelvis nuevamente o girando
cuidadosamente hacia un lado. Sujete la camera firmemente mientras el paciente se mueve.
Cubra el pato con papel periódico.
12. Pase al paciente los elementos necesarios para el lavado de manos.
13. Arregle los tendidos y déjelo en posición cómoda.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

14. Vacíe el contenido de la camera, lávela (utilizando un escobillón si es necesario) y déjela en


el sitio correspondiente. Deseche los guantes y lávese las manos.
15. Organice la unidad del paciente.

REGISTRO E INFORMES
Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, cantidad y características de la orina o de la
materia fecal. Si está ordenado mida y registre en el control de líquidos administrados y
eliminados, la cantidad de orina o la cantidad aproximada de heces líquidas.

Pies Cabeza

Fig. 1

Fig.2

ADMINISTRACIÓN DE ENEMA

DEFINICIÓN
Un enema es la introducción de una solución en el recto y colon.
OBJETIVOS
 Favorecer la defecación mediante la estimulación del peristaltismo.
 Aliviar el estreñimiento y eliminar la impactación fecal.
 Evacuar el contenido intestinal (heces y flatos) con fines diagnósticos.
 Introducir soluciones con fines terapéuticos.
 Prevenir una posible infección en la parturienta o contaminación del campo quirúrgico en
pacientes que van a someterse a cirugía abdominal o pélvica.
EQUIPO
Bolsa o recipiente reutilizable para enema o enemas comerciales envasados en recipientes
desechables listos para usar (enema travad), lubricante (si es necesario), papel higiénico, bolsa
para desechos, camera o pato (si el paciente no se puede levantar), guantes, ponchera con agua,
jabón, toalla, biombo (si es necesario).
PROCEDIMIENTO
1. Revise la orden del médico para la realización del enema.
2. Evalúe el estado del paciente, fecha y hora de la última deposición, presencia de hemorroides
y el control del esfínter externo del ano.
3. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.
4. Identifique correctamente al paciente y explíquele el procedimiento.
5. Proporcione intimidad, colocando un biombo, cerrando puertas y cortinas.
6. Lávese las manos, séquese y póngase los guantes.
2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

7. Ayude al paciente a colocarse en posición de Sims o en decúbito lateral izquierdo.


8. Al utilizar enemas comerciales siga las instrucciones del fabricante.
9. Descubra en el paciente sólo la zona necesaria.
10. Retire la tapa plástica de la punta de la cánula. En los enemas comerciales la punta de
la cánula viene lubricada, pero si es necesario aplique más lubricante.
11. Separe suavemente los glúteos y localice el ano. Pida al paciente que se relaje respirando
lentamente a través de la boca.
12. Introduzca suavemente la punta de la cánula en el recto.
13. Abra la llave de control, levante la bolsa 30 a 45 cm. por encima de las caderas del
paciente.
14. Permita que la solución fluya al recto y colon. si es necesario ejerza presión sobre la bolsa
15. Cuando la solución haya terminado retire la cánula, previo acodamiento del tubo
(manguera) suavemente utilizando papel higiénico.
16. Anime al paciente para que retenga el enema durante el tiempo adecuado (de 5 a 10
minutos) para enemas evacuantes. En caso de que no pueda, pásele la camera. Si puede
levantarse indíquele que se traslade al sanitario rápidamente. En enemas de retención
oriente al paciente sobre el tiempo de retención prescrito por el médico o el indicado en
las instrucciones del fabricante.
17. Ofrézcale papel higiénico, acérquele el timbre y déjelo solo o con un familiar un tiempo
prudencial, indíquele que no haga correr el agua del sanitario o que no desocupe el pato
o camera hasta que usted haya observado las características de la evacuación.
18. Haga que el paciente se lave las manos.
19. Realice la limpieza del equipo reutilizable y déjelo en su lugar. Quítese los guantes.
20. Lávese las manos.
Nota: Una variante de este procedimiento es la utilización de bolsas para enema, que vienen
graduadas volumétricamente en centímetros cúbicos y es donde se introduce las soluciones
preparadas prescrita por el médico, para fines terapéuticos y diagnósticos.
REGISTRÓ E INFORMES
Realice anotaciones de enfermería así: fecha, hora, tipo de enema, resultado obtenido,
reacciones presentadas por el paciente, características de las heces.

Aplicación de enema

Aplicación de enema comercial

3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

ELIMINACIÓN URINARIA

COLOCACÓN DEL ORINAL

DEFINICIÓN
Es la forma de asistir en la eliminación vesical al paciente, que por su condición, no puede
hacerlo en el sanitario.

OBJETIVOS
 Facilitar la evacuación de la vejiga urinaria, cuando el paciente no se puede levantar.
 Brindar comodidad y seguridad al paciente.
 Medir la orina para llevar un control de los líquidos eliminados.

EQUIPO
Orinal, ponchera con agua, jabón, toalla, guantes desechables, recipiente graduado.

PROCEDIMIENTO
1. Una vez que el paciente lo solicite, prepare el equipo y llévelo a la unidad, proporcione
privacidad
2. Póngase un guante desechable (en su mano dominante) o los dos guantes, según sea
necesario.
3. Pase el orinal al paciente sosteniéndolo por el asa y explíquele la forma de usarlo.
4. Levante la sobresábana y coloque el orinal debajo de ella, de manera que el paciente
pueda tomarlo por el asa. Si el paciente no puede sostenerlo, pídale a un familiar que lo
reciba y lo sostenga. Si el paciente se encuentra solo, hágalo usted.
5. Aléjese un poco de la cama y deje al paciente por unos minutos solo o en compañía de
un familiar mientras orina.
6. Responda de inmediato al llamado del paciente.
7. Pídale que con cuidado (para no derramar al contenido) le devuelva el orinal y arregle la
ropa de cama, si fuera necesario.
8. Proporcione agua y jabón para que el paciente se lave las manos.
9. Lleve el orinal al sanitario, observe y mida el contenido, si es necesario.
10. Lave el orinal y déjelo en el sitio correspondiente.
11. Quítese los guantes y lávese las manos.

REGISTRO E INFORMES
Registre fecha, hora, cantidad de orina, color, olor, dolor, en la hoja de anotaciones de
enfermería y en la hoja de líquidos administrados y eliminados. Informe al superior
inmediato, cualquier anormalidad observada en la orina o genitales.

COLOCACIÓN DEL COLECTOR URINARIO

DEFINICIÓN
Método de recolección de orina en pacientes con incontinencia urinaria, que consiste en la
adaptación de un preservativo o condón (se consiguen de fábrica) al pene del paciente, para
poder adaptarlo a un sistema de drenaje urinario (cystofló).

OBJETIVOS
 Brindar comodidad y seguridad al paciente con incontinencia o al paciente comatoso
que aún mantiene el vaciado vesical espontáneo.
 Permitir la actividad física al paciente con incontinencia, sin temor a molestias por la
pérdida involuntaria de orina.
 Cuantificar el volumen urinario en pacientes con incontinencia.
 Prevenir lesiones en la piel producidas por la orina (úlceras por presión).
 Prevenir infecciones de las vías urinarias por una sonda permanente.

EQUIPO
Equipo para aseo y rasurado de genitales, 2 pares de guantes ,1 preservativo o condón (sin
lubricante preferiblemente) o urovaina, un sistema de drenaje urinario (Cystofló), tijeras,
esparadrapo o cinta adhesiva, recipiente para desechos.

1
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

PROCEDIMIENTO
1. Lávese las manos, prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.
2. Explique el procedimiento al paciente y familiares.
3. Coloque al paciente en posición decúbito dorsal.
4. Lávese las manos, colóquese los guantes.
5. Realice aseo de genitales dejando el prepucio en su sitio después de la limpieza.
6. Rasure la base del pene (previa autorización del paciente) si es necesario.
7. Quítese los guantes y prepare la urovaina así:
 Quite la cubierta del condón y sin desenrollarlo haga un pequeño piquete (orificio)
en el extremo cerrado de éste.
 Adapte el extremo del tubo del cystofló al orificio del condón y asegúrelo con
esparadrapo.
8. Colóquese los guantes.
9. Sostenga el pene por el cuerpo con la mano no
dominante. Tome el condón con la mano dominante y
desenróllelo suavemente sobre el pene hasta cubrirlo
totalmente.
10.Deje un espacio de 2.5 a 5 cm entre la punta del pene y el
final del condón.
11.Asegure el condón con cinta adhesiva o esparadrapo a la
base del pene, cuidando de no colocarlo sobre los vellos
del pubis ni ajustarlo demasiado que impida la adecuada
circulación.
12.Cuelgue el cystofló al marco de la cama.
13.Quítese los guantes y deséchelos.
14.Cubra al paciente y déjelo cómodo.
Observación: Se recomienda hacer cambio de sistema de urovaina (condón) por necesidad.
REGISTRO E INFORME
Haga anotaciones de enfermería, registrando fecha, hora, motivos de la colocación del
colector, estado de la piel del pene.

CATETERISMO VESICAL
DEFINICIÓN
Es la introducción de un catéter o sonda por el meato a través de la uretra hasta la vejiga
urinaria en el hombre o en la mujer.

OBJETIVOS
 Con fines diagnósticos: Obtener muestras para uroanálisis, realizar cistografía, realizar
estudios urodinámicos, hacer diferenciación entre anuria y retención urinaria, cuando
hay ausencia de micción, para comprobar el vaciado correcto de la vejiga o medir el
residuo urinario postmiccional, cuantificar la diuresis exacta cuando se requiera.
 Con fines terapéuticos: Preparar a la paciente para le realización de procedimientos
quirúrgicos tanto urológicos como gineco-obstétricos, realizar drenaje vesical en caso de
retención urinaria, aplicar medicamentos, facilitar la cicatrización de uretra y vejiga
después de una cirugía de vías urinarias, prevenir accidentes quirúrgicos y tensión sobre
heridas pélvicas o abdominales, por distensión vesical.
 En Obstetricia: Facilitar el descenso de la presentación (parte del feto que durante el
trabajo de parto se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis), cuando es
obstaculizada por una vejiga llena.

EQUIPO
Bandeja con: dos pares de guantes estériles, gasas estériles, campo estéril, solución
antiséptica (yodopovidona), anestésico local en jalea, una jeringa de 5 ó 10c.c con 5cc de
solución estéril (suero fisiológico para fijar la sonda, si la sonda va a quedar a permanencia),
recipiente estéril para recolectar muestra (si se va a realizar prueba de laboratorio), riñonera
(en caso de evacuación momentánea), sonda de nélaton (para vaciamiento momentáneo) o
sonda de foley en caso de vaciamiento permanente, bolsa recolectora de orina (cystofló),
esparadrapo para fijar la sonda, si se va a dejar a permanencia.

2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

Observación: El calibre de la sonda vesical se escoge según la utilidad, característica, edad


del paciente.

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo y llévelo en una bandeja a la unidad del paciente o a la sala de
procedimiento y colóquelo en la mesa de noche, en la mesa de puente o sobre una
superficie firme.
2. Explique al paciente la técnica del procedimiento y la sensación de presión que sentirá
durante la introducción de la sonda para disminuir la ansiedad.
3. Solicite ayuda a otra persona de enfermería para que le asista durante la realización del
procedimiento, si fuera necesario.
4. Proteja la privacidad del paciente utilizando un biombo, cortinas o cerrando la puerta de
la habitación.
5. Lávese muy bien las manos.
6. Mirando hacia el paciente, ubíquese al lado derecho de la cama (si es diestro) o al lado
izquierdo (si es zurdo).
7. Realice el cateterismo vesical así:
 Si el cateterismo vesical es en la mujer proceda así:
 Coloque a la paciente en posición ginecológica. Si la paciente no puede adoptar esta
posición, colóquela en posición de Sims.
 Cubra a la paciente con una sábana de modo que solo queden expuestos los
genitales y coloque una lámpara encendida cerca de la paciente para iluminar la zona
genital.
 Verifique las condiciones de higiene de los genitales externos.
 Colóquese el primer par de guantes estéril.
 Localice el meato urinario femenino, con relación a estructuras adyacentes (Fig. 1).
 Reciba de su asistente las gasas impregnadas en solución antiséptica para realizar
la asepsia de los genitales.
 Separe cuidadosamente los labios mayores de la vulva con los dedos índice y
pulgar de su mano no dominante para dejar al descubierto el centro de la vulva.
 Con la mano dominante pase una gasa con solución antiséptica y limpie la vulva
frotando de adelante hacia atrás (en dirección del clítoris hacia el ano) empleando
una gasa para cada pasada: sobre los labios mayores, en los surcos entre labios
mayores y menores y separando los labios menores directamente en el meato (Fig.
2).
 Quítese los guantes y deséchelos.
 Abra el equipo que va a utilizar: el paquete que contiene la sonda, los paquetes de
gasa, el recipiente colector, tome en la jeringa la cantidad de agua necesaria para
fijar la sonda (si la va a dejar a permanencia y si el procedimiento lo va a realizar sin
asistente). Si tiene asistente, éste abrirá las cubiertas de los paquetes de gasas,
sonda, jeringa, y le pasará los implementos necesarios cuando usted lo requiera.
 Colóquese el segundo par de guantes estéril, ubique los campos estériles, y repita la
asepsia con solución antiséptica, esta vez sólo en el meato, manteniendo los labios
menores separados hasta que haya introducido la sonda.
 Reciba la sonda de la persona que le asiste, plegándola en zig-zag dentro de su
mano, dejando libre unos 6 cm de la punta de la sonda.
 Pida lubricante (gel anestésico) y lubrique la sonda unos 3 a 7 cm. Indique que parte
del lubricante se lo apliquen directamente a la punta de la sonda y otro poco sobre el
dorso de su mano enguantada que mantiene separados los labios menores y frote
suavemente sobre éste la punta y cuerpo de la sonda para esparcir el lubricante.
Utilice solución salina, para humedecer la sonda, en caso de que tenga que tomar
muestra de orina para examen de laboratorio.
 Mantenga separados los labios menores con su mano no dominante. Pida a la
paciente que haga una inspiración profunda, seguida de una espiración lenta (para
producir cierto grado de relajación del esfínter urinario).
 Indíquele a la paciente que respire profundamente a medida que introduce
suavemente la sonda en el meato. Introduzca la sonda 5 a 7 cm hacia la vejiga. Se
confirma la posición correcta de la sonda con el drenaje de orina.

3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Suelte los labios y sujete fuertemente la sonda con la mano no dominante (Si no sale
orina, la sonda puede estar en la vagina, en este caso, retire la sonda y deséchela.
Cámbiese los guantes, realice la asepsia y con una nueva sonda haga el
cateterismo). Nunca fuerce la entrada de la sonda; si existe estrechez u obstrucción,
notifíquelo al superior inmediato o al médico.

Fig. 1 Fig. 2

Observación:
 Si requiere tomar una muestra de orina, coloque el extremo distal de la sonda en un
recipiente o riñonera estéril para facilitar la recolección, medición y observar las
características (Fig. 3). Disponga de un frasco o recipiente estéril para obtener la
cantidad de orina.

Fig. 3

 Si el cateterismo vesical es en el hombre proceda así:


 Ayúdelo a colocarse en posición decúbito supino con los muslos en ligera abducción
(separados).
 Cubra con la sábana al paciente, de modo que sólo queden expuestos los genitales.
 Coloque una lámpara encendida cerca del paciente (si es necesario) para iluminar la
zona genital.
 Verifique las condiciones de higiene de los genitales externos.
 Colóquese los guantes. Agarre el pene (con su mano no dominante) por el cuerpo,
justo por debajo del glande, con los dedos índice y pulgar y retraiga el prepucio (si el
paciente no está circuncidado).
 Con la mano dominante reciba de su asistente gasas estériles con solución
antiséptica para hacer asepsia de los genitales.
 Realice asepsia del pene así: limpie utilizando una gasa cada vez alrededor del pene,
empezando por el meato y continuando hacia la base. Repita éste proceso cuantas
veces sea necesario.
 Quítese los guantes y deséchelos.
 Abra el equipo que va a utilizar, el paquete que contiene la sonda, abra los paquetes
de gasas, el recipiente recolector, prepare el lubricante en su dispositivo.

4
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

Si la sonda lo requiere prepare en una jeringa la cantidad de solución salina que va


a utilizar para llenar el balón de retención de la sonda (si la va a dejar a permanencia
y si no tiene quien lo asista en el procedimiento). Si tiene quien le ayude, éste abrirá
los paquetes y le pasará los implementos cuando usted los solicite. Oriéntele la forma
de preparar el lubricante así: tome el tubo del lubricante, perfore el tapón de seguridad,
enrosque el cono adaptador o embudo que viene con el tubo, utilice estricta técnica
aséptica.
 Colóquese el otro par de guantes estériles y repita la asepsia con solución
antiséptica, esta vez sólo en el meato, manteniendo el pene levantado con su mano
no dominante, hasta que haya introducido y fijado la sonda.

Levante el pene colocándolo perpendicular al cuerpo tirando suavemente hacia arriba,


para eliminar el ángulo pene-escrotal (Fig. 4).

Fig. 4

 Introduzca suavemente el cono del lubricante 1 cm en el meato urinario, indíquele al


asistente que presione el tubo para vaciar aproximadamente una tercera parte de
éste en la uretra del paciente.
En caso de no contar con un cono adaptador, utilice una jeringa estéril de 10 c.c,
cargue el lubricante, adapte suavemente el cono de la jeringa en el meato e
introduzca el lubricante.
 Reciba la sonda de la persona que le ayuda, plegándola en zig –zag dentro de su
mano.
 Pida al paciente que puje como si fuera a evacuar e introduzca lentamente la sonda
por el meato, 18 a 22 cm en el paciente adulto y de 5 a 7 cm en el niño pequeño o
hasta que comience a salir orina por el extremo de la sonda. Si nota resistencia al
introducir la sonda, retírela. No presione en la uretra para introducir la sonda. Si va a
dejar la sonda a permanencia, introdúzcala hasta la bifurcación.
Variación en la lubricación de la sonda:
Otro método para lubricar e introducir la sonda es el siguiente:
- Reciba la sonda de la persona que le ayuda, plegándola en zig –zag dentro de su
mano, dejando libre unos 6 cm de la punta de la sonda.
- Pida lubricante y lubrique la sonda 17 a 25 cm, solicite que parte del lubricante
se la apliquen directamente a la punta y a lo largo de la sonda y otro poco sobre
el dorso enguantado de la mano que sostiene el pene levantado. Frote
suavemente sobre el lubricante de la punta al cuerpo de la sonda para esparcirlo.
- Pida al paciente que puje y se introduce la sonda como se explicó en el primer
método.

 Si requiere tomar muestra de orina, recuerde no utilizar lubricante, realícelo con


solución salina normal; y coloque el extremo distal de la sonda en un recipiente o
riñonera estéril para facilitar la recolección. Disponga de un frasco estéril para
obtener la cantidad de orina.

5
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

8. Tome la muestra de orina si está indicado y retire la sonda. Si la sonda no va a quedar a


permanencia, utilice la riñonera estéril, deje que la vejiga se vacíe totalmente y retire la
sonda lenta y suavemente cuando disminuya el flujo de orina y solo se aprecie un ligero
goteo.
9. Si la sonda va a quedar a permanencia infle el balón así:
 Sujete la sonda fuertemente con sus dedos índice y pulgar de la mano no
dominante, cerca del meato.
 Reciba con su mano dominante la jeringa con la cantidad de aire o solución salina
necesaria para llenar el balón. Tenga en cuenta las indicaciones del fabricante para
inflar el balón de la sonda.
 Inyecte lentamente la solución o aire por la vía correspondiente al balón (Fig. 5).
 Una vez inflado el balón suelte la sonda de la mano no dominante y tire suavemente
por el extremo de la misma hasta sentir resistencia. Vuelva a introducir ligeramente
la sonda en la vejiga y desconecte la jeringa.
10. Conecte el extremo de la sonda al tubo colector del sistema de drenaje (cystofló), si no
lo había conectado antes. Coloque la bolsa de drenaje en una posición más baja que el
cuerpo del paciente, por medio del gancho que trae el equipo de drenaje (Fig. 6).
11. Fije la sonda con esparadrapo (preferiblemente hipoalergénico: en la mujer fíjela a la
cara interna del muslo, dejando cierta holgura al tubo de drenaje para evitar que los
movimientos de la paciente generen tensión sobre la sonda y el esfínter. En el hombre
fíjela a la parte superior del muslo o a la parte inferior del abdomen, con el pene
apuntando hacia el abdomen para eliminar el ángulo pene–escrotal. Alterne
periódicamente el lado de fijación para evitar fístulas en la uretra.
12. Quítese los guantes y deséchelos en el recipiente adecuado.
13. Cubra al paciente y ayúdelo a adoptar una posición cómoda. Adviértale que no tire de la
sonda.
14. Recoja y retire el equipo y la orina de la unidad del paciente. Lave el equipo y déjelo en
el lugar adecuado. Si tomó muestra de orina rotule el recipiente antes de llevarla al
laboratorio.
15. Lávese las manos.
16. Observe las características y el volumen de orina en el sistema de drenaje.
NOTA: Si al pasar la sonda vesical, encuentra resistencia, obstrucciones que impidan el
paso de la sonda, hematuria franca, dolor intenso, suspenda el procedimiento e informe
al médico tratante de forma inmediata.

REGISTRO E INFORMES
Haga anotaciones de enfermería e informe teniendo en cuente fecha y hora, tipo y calibre de
la sonda, cantidad de líquido empleado para llenar el balón, características y volumen de
orina, reacciones del paciente durante el procedimiento.

Fig. 5 Fig. 6

6
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 CAMBIO DEL CYSTOFLÓ O BOLSA DE DRENAJE EN SONDAJES


VESICALES PERMANENTES

EQUIPO
- Bandeja con: guantes estériles, campo estéril, pinza Kelly, gasas estériles, solución
antiséptica, bolsa recolectora de orina o cystofló.
- Recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Explique al paciente el procedimiento.
2. Lávese las manos y colóquese los guantes.
3. Coloque el campo estéril por debajo de la conexión de la sonda y el tubo de drenaje
del cystofló.
4. Realice desinfección de la conexión sonda – tubo de drenaje del cystofló con una
solución antiséptica de arriba hacia abajo, siguiendo la parte distal de la sonda, a
nivel de dicha unión.
5. Compruebe que la bolsa esté por debajo de la vejiga para evitar reflujo de la orina y
el riesgo de infección.
6. Pince la sonda, desconecte la sonda del tubo de la bolsa (cystofló), retire rápidamente
el protector del tubo de la nueva bolsa (cystofló) y conecte el tubo a la sonda vesical.
Retire la pinza utilizada.
7. Retire el campo estéril una vez cambiada la bolsa de drenaje o cystofló.
8. Desocupe la bolsa que retiró. Realice medición de la orina.
9. Quítese los guantes y lávese las manos.
10. Registre fecha, hora, cambio de la bolsa de drenaje o cystofló, cantidad y
características de lo eliminado.
11. Deje la unidad limpia y arreglada.

 VACIADO DE LA BOLSA RECOLECTORA DE ORINA O CYSTOFLÓ


1. Explique al paciente el procedimiento.
2. Lávese las manos y colóquese los guantes.
3. Pince el tubo por encima de la bolsa de orina o cierre la llave (superior) que trae el
sistema de drenaje.
4. Abra la llave de la bolsa, deseche la orina en un recipiente (camera u orinal)
colocando el extremo del tubo de salida de la bolsa dentro del recipiente.
5. Una vez evacuado todo el contenido, cierre la llave y limpie con solución antiséptica
el tubo de salida.
6. Finalmente despince el tubo de conexión de la bolsa y verifique que no haya doblez
en el tubo que pueda producir obstrucciones.
7. Quítese los guantes y lávese las manos.
8. Registre fecha, hora, cantidad y características de lo eliminado.
9. Deje la unidad limpia y arreglada.

7
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

EJERCICIOS VESICALES

DEFINICIÓN
Medidas que se realizan para restablecer el patrón normal de micción del paciente que
ha tenido instalada una sonda vesical a permanencia por tiempo prolongado.

OBJETIVOS
 Recuperar la tonicidad de los músculos que conforman la vejiga.
 Brindar comodidad y seguridad al paciente.
 Evitar complicaciones como retención urinaria o incontinencia.

EQUIPO
Pinza Kelly, si el equipo de drenaje no tiene llave de control.

PROCEDIMIENTO
1. Explique el procedimiento al paciente y familiares.
2. Cierre la llave de control de drenaje o pince la sonda por 3 ó 4 horas o según
prescripción médica.
3. Abra la llave por 15 ó 20 minutos y permita que la vejiga se evacue lentamente.
4. Pince la sonda nuevamente por 3 ó 4 horas y vuelva a abrir durante 15 a 20 minutos.
5. Repita el procedimiento, hasta que el médico ordene retirar la sonda (cuando el
paciente manifieste deseos de miccionar) o por el tiempo estipulado por el médico.
6. Establezca un plan de ejercicios vesicales teniendo en cuenta la frecuencia ordenada
y coloque el esquema en el expediente clínico o según lo establecido en la guía de
atención de la institución.
7. Retire la sonda con la vejiga llena y observe la micción voluntaria una vez retirada la
sonda.

REGISTRO E INFORMES
Registre en las anotaciones de enfermería, fecha y hora de inicio de los ejercicios, tiempo
que dura la sonda cerrada, tiempo que dura abierta la sonda, reacciones y
manifestaciones del paciente, cantidad de orina eliminada y hora en que se retira la
sonda.

Ejemplo del esquema de ejercicios vesicales:

Nombre del paciente: Anote nombre y apellidos completos.


Servicio: Urología N° de cama: 221- 4
Diagnóstico / Cirugía Realizada: Plastia de uretra
Fecha: Marzo 8 / XX

EJERCICIOS VESICALES

CERRAR SONDA ABRIR SONDA FIRMA


8:00 a.m. – 11:00 a.m. 11:00 a. m. Patricia Gómez M. Aux. Enf.
11:15 a.m. – 2:15 p.m. 2:15 p.m. Rosa Méndez J. Aux. Enf.
2:30 p.m. – 5:30 p.m. 5:30 p.m. Rosa Méndez J. Aux. Enf.
5:45 p.m. – 8:45p.m. 8:45 p.m. Diana González F. Enf. Turno

8
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO

DEFINICIÓN
Es la actividad por medio de la cual se aplica en forma local, frío o calor sobre una zona lesionada
con fines terapéuticos.

APLICACIÓN DE CALOR

OBJETIVOS
 Promover la vasodilatación.
 Reducir la tensión o espasmo muscular.
 Aliviar el dolor causado por inflamación.
 Acelerar procesos supurativos.
 Complementar los tratamientos de medicina física (rehabilitación).

APLICACIÓN DE CALOR SECO

EQUIPO
 Bandeja con bolsa de caucho para agua caliente, recipiente con agua caliente a temperatura
entre 50°C y 60°C, o cojín térmico eléctrico o lámpara cuello de cisne, toalla o funda para la
bolsa.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique o confirme la prescripción u orden médica con exactitud.
2. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.
3. Organice los materiales. Arregle y prepare la bandeja con los elementos necesarios.
4. Si va a utilizar Bolsa con agua caliente:
 Llene la bolsa con agua caliente hasta un tercio o la mitad para evitar peso innecesario.
 Saque el aire colocando la bolsa horizontal sobre una superficie plana, tomándola del cuello
hacia arriba hasta que el agua alcance el cuello y aplicando la tapa de cierre cuando todo el
aire haya salido.
 Seque el exterior de la bolsa y vuélvala boca abajo para comprobar que no haya escape de
agua.
 Envuélvala en una toalla o funda de manera que la piel del paciente no haga contacto directo
con la bolsa.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente, explíquele el procedimiento, cómo va a participar
en él y colóquelo en una posición cómoda según el área a tratar.
 Coloque la bolsa en la zona deseada y ajuste al cuerpo del paciente, no permita que el
paciente se acueste sobre la bolsa de agua caliente. (No coloque la bolsa directamente sobre
la zona afectada sino a un lado).
 Controle el estado del paciente y de la piel con frecuencia.
 Cambie el agua de la bolsa cuando se haya enfriado cuantas veces sea necesario, cuando
aplique calor continuo.
 Finalizado el procedimiento, vacíe la bolsa y déjela escurrir colgada con la boca hacia abajo
hasta que seque.
 Una vez seca ínflela con un poco de aire, tápela y déjela en el lugar correspondiente.
5. Si va a utilizar Cojín eléctrico:
 Asegúrese de que sus manos estén secas. Compruebe el buen funcionamiento del cojín
eléctrico (cordón, enchufe, termóstato y cable eléctrico).
 Lleve el equipo a la unidad del paciente, explíquele el procedimiento, cómo va a participar
en él y colóquelo en una posición cómoda según el área tratar. Advierta al paciente que no
se acueste sobre el cojín.
 Coloque una toalla en la zona deseada y sobre ella el cojín térmico (no coloque el cojín
directamente sobre la zona dolorosa sino a un lado).
 Verifique que el cojín térmico esté a la temperatura deseada.
 Controle con frecuencia el estado del paciente y la piel.
 Finalizado el procedimiento, desconecte el cojín, déjelo enfriar y colóquelo en el lugar
correspondiente.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

6. Si va a utilizar lámpara de calor:


 Explique al paciente lo que le va a hacer y pida su colaboración si es necesario.
 Compruebe que el bombillo de la lámpara esté en buenas condiciones.
 Limpie la piel antes de iniciar el procedimiento.
 Envuelva con una manta la parte a tratar o el cuerpo del recién nacido, si es el caso.
 Coloque la lámpara cuello de cisne a 45 ó 60 cm. de distancia del área (proteja con sábanas
la piel que no necesita calor.
 Observe de cerca al paciente.
 Realice el procedimiento durante 15 a 20 minutos como máximo o de acuerdo con las
órdenes médicas.
 Transcurrido el tiempo adecuado, apague la lámpara y deje cómodo al paciente.
REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones así: fecha, hora, método empleado, duración del procedimiento y reacciones
del paciente.

APLICACIÓN DE CALOR HÚMEDO

EQUIPO
 Si va a aplicar comprensas calientes utilice: bandeja con compresas de gasa o franela, recipiente
con agua a temperatura adecuada, guantes, hule, toalla.
 Si va a realizar baño de asiento: bañera especial o ponchera mediana limpia, agua estéril o agua
hervida a temperatura prescrita, medicación ordenada, sábana o toalla, banco o silla y papel
periódico.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique o confirme la prescripción u orden médica con exactitud.
2. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.
3. Organizar los materiales. Arregle y prepare la bandeja con los elementos necesarios.
4. Si va a aplicar compresas caliente:
 Llene el recipiente con agua a temperatura adecuada.
 Coloque las compresas dentro de la solución.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente y explíquele el procedimiento, cómo va a participar
en él y colóquelo en una posición cómoda según el área a tratar.
 Descubra sólo la región que ha de ser tratada.
 Colóquese los guantes.
 Coloque el hule y toalla debajo del sitio de la aplicación para evitar que las sábanas se
mojen.
 Humedezca las compresas, exprima el exceso de líquido.
 Aplique sobre la zona a tratar. La compresa debe hallarse en contacto con la piel.
 Tenga una segunda compresa en la solución caliente para hacer el cambio cuando se esté
enfriando la primera. Cambie la compresa frecuentemente para mantener el calor (cada 10
o 15 minutos).
 Terminado el procedimiento seque el área tratada con una compresa seca y deje cómodo al
paciente.
5. Baño de asiento:
Los baños de asiento se utilizan para proporcionar calor, aseo y comodidad en la región perineal
después de una cirugía rectal o perineal, estimular la cicatrización, aliviar el dolor y el prurito,
desinflamar la región perianal.
Siga los siguientes pasos:
 Prepare el equipo y llévelo al sitio donde va a realizar el procedimiento (cuarto de baño o
habitación).
 Explíquele al paciente el procedimiento y cómo va a participar en él.
 Proteja el piso con periódicos y sobre éstos coloque el banco o silla.
 Llene la bañera especial o ponchera hasta la mitad con agua a la temperatura adecuada (43
a 46 °C) y adicione el medicamento ordenado.
 Lleve al paciente al cuarto de baño, pídale que se quite la ropa interior, apósito perineal (si
lo tiene) y levante la camisa o bata de dormir hasta la cintura.
 Explique al paciente que se siente dentro de la bañera especial o ponchera, los pies del
paciente deben reposar sobre el piso y por consiguiente, permanecerá con las zapatillas
puestas.

2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

 Cubra al paciente con una sábana o toalla colocada alrededor de la cintura.


 Explíquele que permanezca sentado en la bañera especial o ponchera aproximadamente 15
a 20 minutos o más, según orden médica.
 Vigile constantemente al paciente. No lo deje solo.
 Cumplido el tiempo de tratamiento haga que el paciente se ponga de pie, oriéntelo para que
se seque completamente y se coloque un apósito o toalla sanitaria, si es necesario.
 Ayúdelo a pasar a su cama y realice curación de herida si es el caso.
 Observe características de la piel y mucosa y reacciones al procedimiento.
 Deje cómodo al paciente y ordene la unidad.
 Recoja el equipo, límpielo y póngalo en su lugar.
Observación:
Los baños de asiento también pueden estar prescritos con soluciones frías.
REGISTRO E INFORMES
Realice anotaciones así: fecha, hora, método empleado, duración del procedimiento y reacciones
del paciente

APLICACIÓN DE FRÍO
OBJETIVO
 Aliviar el dolor.
 Producir vasoconstricción para evitar o detener hemorragias posquirúrgica o después de
traumatismo
 Retrasar o revertir procesos supurativos.
EQUIPO
 Si va a utilizar bolsa para hielo: bandeja con bolsa para hielo, recipiente con hielo picado, hule,
toalla y funda de tela o paño para envolver la bolsa.
 Si va a aplicar collar de hielo: bandeja con recipiente con hielo picado y dos toallas.
PROCEDIMIENTO
1. Verifique o confirme la prescripción u orden médica con exactitud.
2. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.
3. Prepare la bandeja con los elementos necesarios.
4. Si va a utilizar bolsa para hielo:
 Llene la bolsa con hielo hasta la mitad. Evite que la bolsa quede demasiado pesada.
 Saque el aire colocando la bolsa horizontal apoyada sobre una superficie plana, ubicando la
parte superior inclinada, hacia arriba, sin tapar. Haga salir el aire apretando la bolsa con la
mano.
 Coloque la tapa y compruebe que no haya escape de agua.
 Seque el exterior de la bolsa.
 Envuélvala en una toalla de manera que la piel del paciente no haga contacto con la bolsa.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente y explíquele el procedimiento, cómo va a participar
en él y colóquelo en una posición cómoda según el área tratar.
 Coloque la bolsa en la zona deseada y ajústela al cuerpo del paciente. No permita que el
paciente se acueste sobre la bolsa.
 Controle el estado del paciente y de la piel con frecuencia.
 Vuelva a llenar la bolsa antes de que todo el hielo se haya derretido. El tratamiento puede
durar de 10 a 15 minutos cada 2 horas.
 Finalizado el procedimiento, vacíe la bolsa y déjela escurrir colgada con la boca hacia abajo
hasta que seque.
 Una vez seca ínflela con un poco de aire, tápela y déjela en el lugar correspondiente.
5. Si va a utilizar collar de hielo:
 Lleve el equipo a la unidad del paciente y explíquele el procedimiento, cómo va a participar
en él y colóquelo en una posición cómoda según el área tratar.
 Coloque la toalla por debajo del cuello y hombros.
 Tome la otra toalla, extiéndala sobre una superficie plana, coloque el hielo a lo largo de uno
de los bordes de la toalla (que quede a lo largo) y empiece a envolver la toalla.
 Coloque el collar ya hecho con la toalla alrededor del cuello.
 Déjelo por el tiempo indicado y observe constantemente al paciente.
 Retire el collar y la toalla, seque al paciente y déjelo cómodo.
 Ordene el equipo y llévelo al lugar correspondiente.
REGISTRO E INFORMES: Realice anotaciones así: fecha, hora, método empleado, duración del
procedimiento y reacciones del paciente.
3
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

TOMA DE MUESTRAS PARA EXAMENES DE LABORATORIO

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA

DEFINICIÓN
Extracción de una pequeña cantidad de sangre de una vena para análisis de laboratorio.

OBJETIVOS
 Obtener muestras de sangre para análisis de laboratorio de los componentes normales.
 Evaluar sustancias extrañas con objeto de esclarecer el diagnóstico.

EQUIPO
 Bandeja con: jeringa (5 ó 10 ml) desechable, aguja Nº 20 ó 21, torniquete, torundas
humedecidas con alcohol y secas, guantes, tubos (tipo y cantidad según pruebas pedidas),
hule protector, contenedor de objetos punzantes, etiqueta de identificación, orden de
laboratorio.
 Recipientes para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Compruebe las condiciones necesarias antes de la toma de la muestra sanguínea, según
normas del laboratorio (Por ejemplo: ayunas, cantidad de sangre, tipo de tubo o frasco).
2. Verifique la orden médica y compruebe que coincida con los impresos de solicitud de
exámenes de laboratorio.
3. Organice el material necesario para la toma de la muestra.
4. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
5. Informe al paciente que hay que tomar una muestra de sangre, la razón, método que se utiliza,
y solicite su colaboración.
6. Proporcione intimidad al paciente
7. Rotule o identifique con las etiquetas los distintos tubos o frascos correctamente, estando al
lado del paciente.
8. Coloque al paciente en posición adecuada (sentado o acostado) con el brazo en
hiperextensión por debajo del corazón del paciente. La gravedad disminuye el retorno venoso
y distiende las venas.
9. Coloque el hule protector por debajo del sitio donde va a efectuar la punción.
10. Realice lavado de manos.
11. Cálcese los guantes.
12. Localice la vena más adecuada por calibre y movilidad, preferentemente en la fosa
antecubital.
13. Coloque el torniquete de 4 a 6 cm. por encima de la zona de punción elegida. El torniquete
debe estar lo suficientemente tenso para obstruir el flujo sanguíneo venoso pero no tanto
como para ocluir el flujo arterial. La oclusión del flujo arterial evita el llenado venoso. Si se
puede palpar el pulso radial, el flujo arterial no está obstruido.
14. Aplique antiséptico sobre la zona a puncionar, realice limpieza las veces que sea necesario,
y seque con una torunda o deje secar.
15. Coloque la aguja en la jeringa con el bisel hacia arriba en dirección de la escala del cilindro.
16. Aplique una ligera tensión con el pulgar en la piel distal.
17. Introduzca la aguja en la vena con un ángulo de 20 -30 grados.
18. Utilice la mano no dominante para estabilizar la jeringa y la aguja.
19. Tire del émbolo con la mano dominante y extraiga la sangre necesaria, aspirando suavemente
para evitar hemólisis y colapso de las venas.
20. Retire el torniquete tirando de uno de los extremos.
21. Coloque una torunda seca. Retire la aguja suavemente y ejerza presión sobre la zona de
punción con la torunda hasta que deje de sangrar.
22. Deseche la aguja contaminada en el contenedor de objetos punzantes.
23. Llene cada tubo o frasco con cuidado, dejando correr la sangre lentamente por la pared del
tubo hasta que haya la cantidad necesaria. Llene primero el tubo sin anticoagulante, y termine
con el tubo con anticoagulante, una vez lleno invierta varias veces el tubo para que sangre y
anticoagulantes se mezclen.
24. Recoja el material.
25. En caso de utilizar sistema al vacío, tenga la precaución de llenar el límite de la muestra
marcado.
26. Retírese los guantes.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

27. Realice lavado de manos.


28. Adjunte el impreso de orden de laboratorio y lleve la muestra al laboratorio.
29. Registre en las anotaciones de enfermería, fecha, hora, clase de exámenes de laboratorio y
cantidad de sangre extraída.

Observaciones:
 Si la vena no está suficientemente dilatada:
- Aplique masajes o golpeé ligeramente la vena distalmente al punto y en la dirección del
flujo venoso hacia el corazón. Esta acción ayuda a distender la vena.
- Anime al paciente para que apriete y suelte el puño rápidamente. La contracción de los
músculos comprime las venas distales, forzando la sangre a lo largo de las venas y
distendiéndolas.
- Percuta ligeramente la vena con las puntas de los dedos, la percusión puede distender la
vena.
- Si con las maniobras anteriores no conseguimos distender la vena en forma que sea
palpable, reitere el torniquete y aplique calor a toda la extremidad durante 10 a 15 minutos.
 Si el paciente estuviera con fluidoterapia en la mano, muñeca o antebrazo, tuviere lesiones o
hematoma en la zona elegida, o haya sido sometido a una mastectomía, se elegirá el brazo
opuesto.
 No pinchar nunca las fístulas arteriovenosas de pacientes sometidos a hemodiálisis.
 Valore si el paciente puede presentar algún riesgo con la punción venosa: tratamiento
anticoagulante, recuento plaquetario bajo, alteraciones de la hemostasia, etc.
 Las muestras programadas se recogerán puntualmente. Esto es importante para el control de
la concentración de glucosa, etc., en caso contrario puede dar lugar a una valoración errónea
de la evolución, de la coagulación, de la eficacia del medicamento, etc.
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

MUESTRA DE ORINA RECOGIDA LIMPIA O DE MITAD DE LA MICCIÓN


DEFINICIÓN
Tomar una cantidad adecuada de orina en condiciones limpias.

OBJETIVO
 Evaluar la eficacia de la función renal y determinar si hay algún proceso patológico.
 Investigar la alteración y presencia de componentes normales o anormales en la orina.
EQUIPO
- Bandeja con: guantes desechables limpios o estéril; gasas estériles, antiséptico, recipiente
estéril para muestras, papel higiénico, equipo de aseo de genitales si es necesario, etiqueta
de identificación de la muestra, formulario de solicitud, recipiente de orina si el paciente no es
ambulatorio.
- Recipiente para desechos.
PROCEDIMIENTO
1. Establezca la capacidad del paciente para proporcionar la muestra.
2. Verifique la orden médica y compruebe que coincida con los impresos de solicitud de
exámenes de laboratorio.
3. Organice el material necesario para la toma de la muestra.
4. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente
(si el paciente está hospitalizado).
5. Informe al paciente que hay que tomar una muestra de orina, la razón, método que se utilizará
y solicite su colaboración.
6. Proporcione intimidad al paciente.
7. Realice lavado de manos.
8. Colóquese los guantes.
9. En el caso de pacientes ambulatorios que puedan seguir las instrucciones, explíquele la forma
de recoger la muestra:
 Dirija o ayude al paciente en el cuarto de baño.
 Pida al paciente que se lave y seque con agua y jabón.
 Enseñe al paciente a limpiar el meato urinario con gasas humedecidas con antiséptico.
Paciente de sexo femenino:
 Utilice una sola vez cada gasa.
 Separe los labios menores con una mano.
 Con la otra mano limpie la zona perineal de delante hacia atrás y deseche la gasa.
Paciente de sexo masculino:
 Si está circuncidado, retraiga ligeramente el prepucio y exponga el meato urinario.
 Limpie el meato urinario con movimientos circulares, desde el centro del orificio uretral,
alrededor del glande y en dirección a la porción proximal del tallo del pene.
10. Si el paciente necesita ayuda, prepare al paciente y el equipo:
 Limpie la zona perineal con agua y jabón, enjuague y seque.
 Ayude a la paciente a colocarse en una camera limpia lo más erguida que pueda o la
posición que tolere.
 Limpie el meato urinario y la zona perineal según se explicó si es hombre o mujer.
11. Destape el envase de la muestra y coloque la tapa boca arriba sobre una superficie limpia,
tomándola con la punta de los dedos sobre el borde exterior, para evitar la contaminación.
Recoja la muestra de pacientes no ambulatorios o enseñe la forma de hacerlo a los ambulatorios:
12. Dígale al paciente que deje de salir una pequeña cantidad de orina, (la primera parte de la
micción elimina la contaminación externa de la abertura uretral).
13. Sin detener el chorro coloque el recipiente estéril para tomar la muestra a la mitad de la
micción. Recoja de 30 a 50 ml de orina en el envase o recipiente.
14. Cierre el envase, tocando sólo la parte exterior de éste y de la tapa.
15. Si es necesario limpie el exterior del envase con desinfectante.
16. Rotule con las etiquetas el envase para la muestra, estando al lado del paciente.
17. Quítese los guantes y lávese las manos.
18. Lleve o envíe la muestra al laboratorio junto con la solicitud de laboratorio.
19. Registre en las anotaciones de enfermería, fecha, hora, clase de exámenes ordenados,

1
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

observaciones pertinente sobre el color, olor y consistencia de la orina, y cualquier dificultad


que haya que haya tenido el paciente para orinar.
Para lactantes y niños que no han controlado sus esfínteres:
 Utilice una bolsa colectora de orina (bolsa de plástico transparente).
1. Informe a los padres que se requiere de una muestra de orina, explíquele el motivo y el
métodos que se va a utilizar.
2. Lave y seque los genitales, el perineo y la piel circundante, para que el material a utilizar no
se adhiera a una superficie húmeda, grasosa o en la que se ha espolvoreado talco.
3. Desprenda el papel protector y exponga la superficie adhesiva de la bolsa.
4. Aplique la bolsa con su porción colectora hacia abajo, mediante presión adecuada para
asegurar que se adhiera. Adherirla primeramente al perineo y después hacia la sínfisis del
pubis (en niños inserte el pene a través del orificio de la bolsa; en niñas, coloque el orificio de
la bolsa sobre la porción superior de los genitales externos, englobando por completo el meato
urinario).
5. Ponga de nuevo el pañal sobre la bolsa colectora.
6. Verifique con frecuencia la bolsa y retírela tan pronto como se disponga de la muestra.

MUESTRA DE ORINA ESTÉRIL O POR SONDA PERMANENTE

DEFINICIÓN
Tomar una cantidad adecuada de orina en condiciones estéril.

OBJETIVO
 Evaluar la eficacia de la función renal y determinar si hay algún proceso patológico.
 Investigar la alteración y presencia de componentes normales o anormales en la orina.

EQUIPO
- Bandeja con: guantes desechables estéril, gasas estériles, antiséptico, jeringa de 10 ó 20 ml,
aguja Nº 21/23, envase o recipiente estéril para muestras, equipo de cateterismo vesical si es
necesario, equipo de aseo de genitales si es necesario, etiqueta de identificación de la
muestra, y formulario de solicitud.
- Recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verifique la orden médica y compruebe que coincida con los impresos de solicitud de
exámenes de laboratorio.
2. Organice el material necesario para la toma de la muestra.
3. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
4. Informe al paciente que hay que tomar una muestra de orina, la razón, método que se utilizará
y solicite su colaboración.
5. Proporcione intimidad al paciente
6. Realice lavado de manos.
7. Cálcese los guantes.
8. Escoja la muestra de orina así:
Para una muestra estéril por catéter (sonda):
 Destape el envase de la muestra y coloque la tapa boca arriba sobre una superficie limpia,
tomándola con la punta de los dedos sobre el borde exterior, para evitar la contaminación.
 Realice cateterismo vesical, no utilice lubricante (ver procedimiento).
 Coloque el extremo distal de la sonda en un recipiente (riñonera) estéril o en el recipiente
para muestra.
 Recoja de 30 a 50 ml de orina.
 Retire la sonda vesical o de nelatón.
 Cierre firmemente el envase con la tapa estéril, sin tocar más que la parte externa del
mismo.
 Quítese los guantes y lávese las manos.
 Rotule con las etiquetas el envase para la muestra, estando al lado del paciente.
 Lleve o envíe la muestra al laboratorio junto con la solicitud de laboratorio.

2
Universidad de Sucre. Programa de Enfermería.
Manual de Procedimientos Básicos

Si el paciente tiene una sonda vesical instalada:


 Si no hay orina en la sonda, cierre el tubo de drenaje durante unos 30 minutos para que se
acumule orina reciente en ella.
 Realice asepsia de la sonda en el sitio a puncionar.
 Introduzca la aguja en un ángulo de 30 a 45 grados (utilice jeringa estéril de 10 a 20 ml y
aguja calibre 21 a 23) en la sonda por encima del sitio donde se acopla con el sistema
recolector.
 Aspire la cantidad necesaria de orina (30ml) y retire la aguja.
 Pase la muestra de orina al envase correspondiente.
 Sin tapar la aguja deséchela en el recipiente de objetos cortopunzantes.
 Cierre firmemente el envase con la tapa estéril, sin tocar más que la parte externa del mismo.
 Quítese los guantes y lávese las manos.
 Rotule con las etiquetas el envase para la muestra, estando al lado del paciente.
 Lleve o envíe la muestra al laboratorio junto con la solicitud de laboratorio.
 Registre en las anotaciones de enfermería, fecha, hora, clase de exámenes ordenados,
cualquier observación pertinente sobre el color, olor y consistencia de la orina.

TOMA DE MUESTRA DE HECES

DEFINICIÓN.
Actividad que se realiza para obtener una pequeña muestra de materia fecal.
OBJETIVO.
 Valorar las características físicas de las heces y la presencia de elementos anormales o de
parásitos.
EQUIPO
- Bandeja con: guantes desechables limpios, recipiente para muestra, bajalenguas, camera o
pato, etiqueta de identificación de la muestra, formulario de solicitud.
- Recipiente para desechos.
PROCEDIMIENTO.
1. Verifique la orden médica y compruebe que coincida con los impresos de solicitud de
exámenes de laboratorio.
2. Organice el material necesario para la toma de la muestra.
3. Diríjase a la habitación, compruebe el número de la habitación y la identificación del paciente.
4. Informe al paciente que hay que tomar una muestra de heces, la razón, método que se
utilizará, y solicite su colaboración. Enséñele y ayude al paciente de forma adecuada.
5. Proporcione intimidad al paciente.
6. Rotule con las etiquetas el envase para la muestra, estando al lado del paciente.
7. Realice lavado de manos.
8. Indíquele al paciente que evacue en la camera o pato limpio o estéril.
9. Instrúyalo para que con el bajalengua tome la muestra de materia fecal, si el paciente está
imposibilitado o es un menor de edad, debe hacerlo la enfermera(o) para ello colóquese
guantes y proceda así:
 Una porción del centro y cuatro porciones de la periferia, de las partes más blandas de
las deposiciones. Normalmente se toma 2.5 cm. de heces formadas (sólidas o blandas)
y 15 a 30 ml de heces líquidas.
 Si observa sangre, pus, moco o cualquier sustancia extraña, tome la muestra de esto.
 Para un coprocultivo, introduzca un aplicador estéril en la materia fecal, preferiblemente
donde exista pus, sangre, etc., y coloque el aplicador en el tubo de ensayo estéril, utilice
técnica para manejo de material estéril.
 Para obtener una muestra de heces de un lactante o niño pequeño que no controla los
esfínteres, obtenga la muestra del pañal. Si las heces son líquidas colóquele al niño el
pañal desechable al revés (con el plástico hacia adentro) y de la materia fecal que se
acumula ahí, se puede tomar la muestra.
10. Cierre firmemente el envase con la tapa estéril, sin tocar más que la parte externa del
mismo.
11. Quítese los guantes y lávese las manos.
12. Lleve o envié la muestra al laboratorio junto con la solicitud de laboratorio.
13. Registre en las anotaciones de enfermería, fecha, hora, clase de exámenes ordenados,
cualquier observación pertinente sobre color, olor y consistencia de las heces.
3

También podría gustarte