Está en la página 1de 4

Instituto tecnológico superior

de fresnillo
alumno:
Ricardo Betancourt Lara

Profesor:
JUAN ANTONIO GONZALEZ SAENZ

Materia: investigación de operaciones ii

grado y grupo: 5° c

modalidad: semIescolarIsado

Cuestionario
INSTRUCCIONES: Conteste breve y claro.
Use los archivos del tablón siguientes:
Instituto tecnológico superior
de fresnillo
• Segundo ejemplo: programación por metas.pdf (lo
llamaremos A)
• Más ejemplos: programación_por_metas.docx (lo llamaremos B)

1. Identifique las variables de decisión para los ejercicios 1 y 2 de


A.
Variables de decisión. Ejercicio 1
x p tasa impositiva para el catastro

x f  alimentos y medicinas

x s - ventas en general

x g - impuesto a la gasolina

Variables de decisión. Ejercicio 2

x 1  readitúacion de candelabro producido

x 2  readitúacion de ventilador producido

2. Identifique las desviaciones para los ejercicios 1 y 2 de A.


−¿ ¿
d 1 logro del menos del objetivo de la utilidad
+¿ ¿
d 1 logro de más del objetivo de la utilidad
−¿ ¿
d2 tiempo de ocio del departamento
+¿ ¿
d 2 tiempo extra del departamento
Instituto tecnológico superior
de fresnillo
3. Identifique las variables de decisión para los
ejercicios 1 al 4 de B. Describa o indique su significado: tiempo,
espacio, dinero, etc.
x1 = Número de bicicletas de 3 velocidades producidas por día.
x2 = Número de bicicletas de 10 velocidades producidas por
día.
d1- = Cantidad por debajo de la utilidad perseguida.
d1+ = Cantidad por encima de la utilidad perseguida
d2- = Tiempo ocioso diario en el departamento de ensamble
d2+ = Tiempo extra diario en el departamento de ensamble
d3- = Tiempo ocioso diario en el departamento de terminación.
d3+ = Tiempo extra diario en el departamento de terminación.
4. Identifique las desviaciones para los ejercicios 1 al 4 de B.

5. Explique concretamente la diferencia entre los siguientes tipos


de programación
a. Programación lineal: en esta debe tener recursos
limitados, debe existir linealidad, debe tener un objetivo
explícito (maximizar o minimizar), debe ser homogénea, debe
ser divisible.
b. Programación entera: se utiliza cuando un objetivo no se
puede dividir
c. Programación por metas: se utiliza cuando existen varios
objetivos a alcanzar; se utiliza para minimizar la variación no
deseada.

6. Explique porqué en la programación por metas las d con


exponente negativo se suman y las d con exponente positivo se
restan.
Se aplican las leyes de los signos, además, los valores
negativos representan los faltantes para llegar a la meta, y
los valores positivos son excedentes, los cuales disminuyen la
variabilidad de excedentes
Instituto tecnológico superior
de fresnillo

7. Expliqué por qué en la programación entera se buscan valores


vi en E+ (enteros positivos)
Porque debe cumplir con el 100% de la objetividad de mas metas
establecidas, de lo contrario quedaría inconclusa

También podría gustarte