Está en la página 1de 100

LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA TEORÍA DE LA MENTE

IMPLICANCIAS DE LA TEORÍA DE LA MENTE EN LA PSICOLOGÍA Y EN LA VIDA

Federico González, 2014


Actualizado 2020
¿Qué es la teoría de la mente?
Consideraciones preliminares
La Teoría de la Mente (ToM)

PENSAMIENTOS

EMOCIONES

DESEOS
Teoría de la mente: ideas preliminares

• “El primer puente hacia la mente del otro es

saber que existe”.

• “Aunque el acceso per se a la mente de otras


personas nos está vedado, podemos intentar
comprender lo que piensan, sienten o

quieren atribuyéndoles determinados


estados mentales.

• “Intuir lo que el otro piensa, siente o

quiere es una síntesis entre observación,


imaginación y sentimiento. Síntesis a la que
suele denominarse “empatía” y que remite a la
denominada “Teoría de la mente”
La “lectura de la mente” como metáfora de
la “Teoría de la mente”
La teoría de la mente refiere al problema de cómo
conocemos a los otros y, por ende, de cómo nos
relacionamos con ellos.
El hombre como “animal mentalisa”

“El hombre se sirve de conceptos mentales tales como

deseo, creencias pensamiento, percepción, recuerdo, etc.

para explicar, predecir e incidir sobre su propia conducta y la

de los demás”

Ángel Rivière, 1997, La mirada mental


Aparte de los creencias, deseos y
emociones que atribuimos a los
otros, también realizamos una
atribución fundamental sobre el otro.
¿A qué se refiere eso?
La tríada atributiva básica

PENSAMIENTOS EMOCIONES DESEOS

Trascendiendo la tríada atributiva básica

CAPACIDADES /CUALIDADES

¿QUIÉN y CÓMO ES EL OTRO?


LAS DIVERSAS ENTONACIONES DE LA TEORÍA DE LA MENTE

1. Teoría de la mente (ToM)


Razonar sobre los que le ocurre al otro

2. Intersubjetividad 3. Teoría de simulación


primaria
Intuir al otro compartiendo Imaginar lo que le pasa al
experiencias subjetivas otro poniéndose en su lugar

4. Mentalización reflexiva
Reflexionar sobre lo que le ocurre a uno
y al otro y a su relación recíproca
REFLEXIONES SOBRE LA MENTE DE UNA BEBÉ
Las preguntas, aunque se nos revelen de modo silencioso, resultan
casi ineludibles: ¿Qué sentirá un bebé?, ¿Qué verá?, ¿Entenderá
algo?, ¿Qué? Preguntas que acaso se aglutinen en una fundamental:
¿Cómo será ser ese bebé? Y que instauran un vasto espacio de otros
interrogantes como: ¿Cuán diferentes serán las mentes de los
distintos bebés?, ¿Habrá quizás algún rasgo común compartido?
El video ilustra una postal típica de un “diálogo” entre una madre y su
bebé. La madre le habla amorosamente mientras podemos ver las
diferentes reacciones del bebé. Quizás por un instante jugamos a ser
el bebé y a adivinar qué siente, qué le pasa. Proyectarnos en esa
mente incipiente, zambullirnos en ese interior inasible, resulta una
tentación inevitable.
Una mirada conductista revela lo obvio. El bebé responde al estímulo
de las emisiones sonoras de la madre.
Una mirada mentalista nos invita a hipotetizar sobre la perspectiva
misma del bebé que acompaña y quizás determina sus reacciones https://www.youtube.com/watch
?v=AdeJtm5kDEw
faciales. Cont.
REFLEXIONES SOBRE LA MENTE DE UNA BEBÉ (Cont.)
La teoría de la mente refiere a la capacidad humana
de atribuir creencias, emociones y deseos a los otros.
La teoría de la simulación (variante emparentada con
la anterior, aunque distinta) sugiere que, en algún
sentido, somos capaces de ponernos en el lugar del
otro como si, de algún modo, fuéramos él.
“Bajo la piel del otro” “En sus zapatos”

Cont.
REFLEXIONES SOBRE LA MENTE DE UNA BEBÉ

Empatía y neuronas espejos son conceptos que conforman el entramado


semántico y explicativo de la teoría de la mente y de la simulación.

Un macaco recién nacido imita a una persona que saca la lengua . Cont.
REFLEXIONES SOBRE LA MENTE DE UNA BEBÉ
Pero la teoría de la mente y su “prima hermana” (simulación) remiten en su origen a una especie de
razonamiento implícito o abreviado por parte del agente que atribuye o que simula ser otro. Como
tal, resultan habilidades que aparecen “tardíamente” en el desarrollo psico-evolutivo (alrededor de
las 4 o 5 años)
En contraposición, la teoría de intersubjetividad primaria sostiene que el modelo prínceps de
comunicación entre las mentes en la díada madre-hijo.
Es allí donde el bebé atisbaría la existencia de otra mente. Me atrevería a decir que más que conocer
otra mente, el bebé aprendería a sentirla. Como si en el principio hubiera un sentimiento, una
sensación de presencia. Cómo si el bebé más que un “conocedor cognitivo” fuera una especie de
“telépata emocional”.
La teoría de la mente y la intersubjetividad primaria refieren en última instancia a una serie de
enigmas fundamentales: ¿Cómo nos vinculamos los humanos entre nosotros?, ¿Cómo nos
conocemos?, ¿cómo desciframos o “leemos” nuestras mentes?
Algunas indagaciones científicas suelen converger hacia la dimensión del misterio y dan paso a la
perplejidad y al asombro. ¿Quiénes seremos los unos para los otros?, ¿Cuánto de los otros es luz y
cuándo arcano insondable?
Una mamá acaricia a su bebé con frases amorosas. Vemos el rostro del bebé y nos invade un atisbo de
comprensión que no termina de consumarse. Acaso no importa. Quizás lo único importante es la
emoción amorosa que nos provoca verlo.
FFG, 2018
#1 Teoría de la mente y empatía
Se suele homologar la teoría de la mente
a la empatía y a la compasión.
¿Qué relación existe entre estos
fenómenos?
Empatía cognitiva Empatía afectiva

• Sentir lo que el otro siente


• Saber lo que el otro piensa
• Sentir dolor ante el dolor del otro
• Saber lo que el otro siente
• Sentir felicidad ante la felicidad del otro
• Saber lo que el otro quiere
• Querer que el otro obtenga lo que quiere
TIPOS DE
EMPATÍA

Solidaridad
Cognitiva Emocional empática o
compasión activa

Saber sobre el otro Hacer para el bien


Co-sentir
Conocer al otro del otro
Com-padecer
Comprender al otro Dar al otro
Sentir lo que siente
Entender la Privarse uno por
el otro
perspectiva del otro dar al otro
Ojo: No olvidemos que ¡la teoría de la mente puede fallar!

Dificultades en Teoría de la Teoría de la Teoría de la


las atribuciones mente mente mente Animismo y
mentales de circunscripta a extendida a extendida a pamsiquismo
niños autistas humanos animales plantas
{

Déficit por defecto Déficits por exceso


Ojo: No olvidemos que ¡la teoría de la mente puede fallar!

Aciertos y errores predictivos


#2 Solidaridad y altruismo
¿Qué relación hay entre
teoría de la mente.
Solidaridad y altruismo?
La dimensión altruista de lo humano
La dimensión altruista del hombre
Las raíces de la “teoría de la mente”

La herencia altruista del hombre


#3 Mentira y engaño táctico

¿Cómo se vincula la
teoría de la mente con la
mentira y el engaño
táctico?
FALSA CREENCIA, MENTIRA
Y ENGAÑO TÁCTICO
Mentira y engaño táctico y su relación
con la falsa creencia
Mentir: decir algo falso motivado por algún interés (que el otro piense, sienta o haga algo que, en
general, resultaría beneficioso a quien miente; aunque también podría serlo para el otro o un tercero)
Engaño táctico: hacer creer a otro algo falso generalmente en pos de un beneficio propio (aunque el
beneficio pueda también ser para el otro o para un tercero)
•La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico.
•En efecto, adquirir la noción de que otros puede tener falsas creencias instaura la posibilidad de
propiciarlas.
•La versión estándar de la tarea de la falsa creencia no refiere a la intención de engañar a Sally por
parte de Ana. No obstante, tal circunstancia puede agregarse de modo simple en el enunciado, sea
sugiriendo, sosteniendo o propiciando que el niño considere la idea de que Ana quiera cambiar la
bolita de lugar para engañar a Sally. Esto permite explorar la génesis del engaño táctico así como su
eventual dependencia de la falsa creencia.
#4 “Lectura” y “Escritura mental”
La teoría de la mente nos vincula a la
lectura de mentes, pero también al
fenómeno de “escritura mental”.
¿A qué refiere esa idea?
Lectura mental Escritura mental

Falsa creencia Mentira y engaño táctico

“Leer” la mente del otro “Escribir” sobre la mente del otro


• Conocer la mente • Mentir
• Describir la mente • Manipular
• Explicar la mente • (Influir)
• Predecir la mente • (Seducir)
• Comprender la mente • (Educar)
• Teorizar sobre la mente • (Concientizar)
¿Qué tienen en común educadores, padres, políticos e ideólogos
sociales, vendedores, seductores, ideólogos y líderes religiosos?

¡Todos
pretenden
“escribir” sobre
la mente de
otros!
#5
¿Qué relación tiene la
“escritura mental” con la
manipulación maquiavélica?
El hombre como animal político y la
dimensión maquiavélica

“Los hombres son tan simples, y se someten


hasta tal punto a las necesidades presentes,
que quien engaña encontrará siempre quien se
deje engañar”. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe
#6
Qué relación tiene la
“escritura mental” con la
perversión psicopática?
El goce perverso en la tríada oscura
Lo que posibilita la “teoría de la mente”: la quintaesencia
de la maldad
“Quien busca herirte busca tu herida, para herirte en tu
herida”.
Antonio Porchia. Poeta argentino
“El silencio de los inocentes” Un película que muestra cómo funciona la “teoría de
la mente” en las mentes de psicópatas asesinos seriales y de una detective que
debe adentrase en la psicología criminal para develar un caso.

“Yo comprendo su estado mental, usted comprende el mío, somos iguales. Eso le da la capacidad de
engañarme y de que yo le engañe”. Frase del personaje Hannibal Lecter (psiquiatra y asesino serial) a la
detective Clarice Starling, investigadora del caso de un asesino serial de mujeres.
La causa que anima a Billy, el asesino serial de mujeres, arranca en su envidia y codicia hacia el cuerpo
femenino. En su extravío psicopático mata mujeres para obtener retazos de su piel y así poder armar una
especie de “traje a medida”. Ese es su delirante objeto de deseo. Las polillas-mariposas representan el
símbolo de la trasmutación delirante que lo impulsa.
Clarice devela el caso cuando Hannibal, profundo conocedor de la mente psicopática, le ayuda a “leer” y
descifrar la mente de Bill”, al “ponerse en su lugar” para comprender el delirante deseo que determina
su conducta psicopática.

El emperador aconseja simplicidad. Primeros principios. De cada cosa concreta


pregúntese:
¿Qué es en sí misma, en su propia esencia? ¿Cuál es su naturaleza causal?
—Eso para mí no significa nada.
—¿Qué hace él, el hombre que usted persigue?
—Mata (...)
—¡Ah! —exclamó Lecter con aspereza, apartando un instante la cara para no
tener que presenciar la obstinación de Clarice en el error—. Eso es accesorio.
¿Qué es lo primero, lo primordial que hace? ¿Qué necesidad satisface
matando?
—Ira, resentimiento social, frustración sexual...
—No.
—¿Cuál, pues?
—Codicia. De hecho, codicia ser lo que usted es. Su naturaleza es la codicia.
¿Y cómo empezamos a codiciar, Clarice? ¿Buscarnos cosas que codiciar?
Esfuércese por contestar correctamente.
—No. Lo que nos (...)
—Exactamente. No. Su respuesta es correcta. Empezamos por codiciar lo que
vemos cada día. ¿No nota usted cada día ojos que la recorren por entero,
Clarice, en encuentros casuales?
No diga que no porque no lo voy a creer. ¿Y no acarician sus ojos ciertas
cosas?
—De acuerdo. Entonces, dígame cómo.
#7
¿Qué son la intencionalidad
recursiva y el ajedrez
mental?
Metarrepresentación y recursión
•La recursión es la capacidad de un sistema de autorreferirse.
•El concepto de recursión tiene origen en matemática.
•En la ciencia de la computación, recursión refiere a instrucciones
circulares, que se “llaman” a sí mismas.
•En Psicología el concepto de recursión ha sido utilizado para referirse a la
autoconciencia, esto es, la capacidad de la conciencia de saberse a sí
misma (vg. ser consciente de que se es consciente)
•En general, la idea de recursión suele aplicarse para referirse a la
actividad reflexiva y autorreflexiva de la mente.
•Así como la mente puede referirse a sí misma, algo análogo ocurre con el
lenguaje el lenguaje: usamos el lenguaje para hablar sobre el lenguaje.

En “Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil


Bucle”, Douglas Hofstadter teoriza sobre
recursión y autoconciencia
Teoría de la mente y recursividad mental:
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias,
emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite
ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos.
Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso
de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos atribuidos a los demás. A su vez, la intencionalidad
recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede ejemplificarse así:

“Recuerdo que “Ella cree que “Yo creo que


yo pensaba que si el supiera lo que si ella supiera lo que
debería ser cineasta ella realmente siente verdaderamente yo sé
etc.”. etc.”. etc.”.

Se sugiere que el
lector complete el
dibujo que En “The recursive mind”
corresponde a la Michael Corballis analiza
descripción de arriba la recursividad mental.

y que corrija los de la


izquierda!
F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente
“Yo sé, que vos sabés, que yo sé,
que vos sabés, que (la mancha)
estuvo ahí toda la semana”

Publicidad Blem: “Mesa favorita” https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=foFNFVbYYrI&feature=emb_logo


El secreto a voces dual
“Vos sabés que yo ya sé tu secreto”
Otra vez más: “Yo sé, que vos sabés, que yo sé”
Yo sé que vos sabes que yo sé No sigas el intento,
No pongas esa cara, no traigas otro cuento
que aquí no pasa nada, y llévate ese libro con la explicación
no saques el escudo de tu protección, no me hace falta, no (..) no me hace falta (...)
no necesito, no (...) no necesito.
Y ya no digas nada
No mires de reojo, que no hay una palabra
no intentes un enojo, que no hay una respuesta ni un verso mejor
no trates de pasar sin tener que pagar, lo que pasó, pasó (...) no digas nada.
no quiero explicación (...) no necesito.
Yo sé que vos sabes
Yo sé que vos sabes que ya lo estoy sabiendo (...)
que ya lo estoy sabiendo, Yo sé que ya sabés que yo sé
hay algo en tu mirada que lo está diciendo, CORO: ...Que ya lo sé ya lo sabés.
no hay nada que esconder Yo sé que ya sabés que yo sé
no me digas que no CORO: Que ya sé, que ya sé, ya sé que lo sabés.
si sabemos que ya lo sé yo.
Yo se que vos sabés
que ya lo estoy sabiendo,
me traen los rumores, me lo trae el viento
me dice tu silencio
y tu respiración.

https://www.youtube.com/watch?v=qpRyPgHdfkk
Inteligencia y contrainteligencia

EL TEMIBLE OPERARIO DEL RECONTRAESPIONAJE


Teoría de la mente, ajedrez y la vida
El dilema del prisionero: Intencionalidad recursiva, egoísmo,
cooperación y desconfianza
El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que
dos personas pueden no cooperar incluso si ello va en contra del interés de ambas.
Enunciado:
La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos
separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato.
• Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero
será liberado.
• Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre.
• Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años.
• Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año por un cargo menor.

Lógica del egoísmo puro:


“Creo que él va a no va confesar, entonces yo
confesaré y así saldré libre ya”

Lógica de la desconfianza por atribución de


egoísmo “Si fuera por mi, me quedaría
callado. Pero creo que él va a confesar porque
quiere salir y, además, piensa que yo me
comportaré racionalmente. Entonces, para no
cargar con la pena mayor, tendré que
confesar.
El dilema del prisionero: Intencionalidad recursiva, egoísmo,
cooperación y desconfianza

Lógica del egoísmo por desconfianza recursiva:


“Yo quisiera comportarme racionalmente y no confesar para que ambos tengamos una
pena menor. Y creo que él también también querrá lo mismo. Pero también creo que el
va a suponer que yo actuaré egoístamente y. por eso, confesaré. Entonces, para
defenderse, él va a confesar. Por lo tanto, a mi también me convendrá confesar.
#8
¿Qué puede aportar la teoría de
la mente para comprender
fenómenos como los celos, la
paranoia, los delirios celotípicos
y los delirios alucinatorios?
Los desvaríos de la teoría de la mente: La paranoia

La paranoia es uno de los tantos


extravíos de la teoría de mente:
La espantosa certeza de que
perseguidores imaginarios quieren
e intentan dañarnos,
“Él”: Teoría de la mente, atribución errónea y delirio celotípico

En la película "El" de Luis Buñuel (1952), el personaje masculino, víctima de un brote


de celotipia alucinatoria, imagina que los fieles de una iglesia se burlan de él al
atribuirles —errónamente— saber que su amante lo engaña.
Cont.
“Él”: Los extravíos de la teoría de la mente: el delirio celotípico
La realidad La percepción cuasi delirante

“Tanto es así, que decide perseguir a una mujer que confunde con Gloria, va acompañada de otro hombre, y como no, se dirigen a la
Iglesia. Ahí vemos un episodio de auténtica locura, D. Francisco sufre una serie de visiones, observa atónito como todo el mundo se
ríe de él, se frota lo ojos conocedor (en el fondo) que no puede ser.
En un maravilloso momento, podemos observar las dos realidades, la auténtica y la vivida por D. Francisco. Todos los presentes en la
iglesia ríen, y ríen dirigiendo sus mofas hacia nuestro protagonista, cuando en realidad tan solo escuchan el sermón. El momento
cumbre de la escena es cuando alucina que incluso su gran amigo, el padre Velasco, se burla de él. No puede soportarlo más, y ataca
al cura, no sabemos si por sentirse traicionado al no llamar la atención del resto de fieles que se mofan o bien porque directamente lo
interpreta como una falta de respeto demasiado grande. El caso es que el resto de asistente tienen que intervenir para que el
altercado no pase a mayores” http://riconincomprendido.blogspot.com.ar/2013/07/el-luis-bunuel.html
Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría
Equus es una película del director Sydney Lumet que
relata la historia del médico psiquiatra Martin Dysart, que
tiene que tratar al joven Alan por haber cegado a
seis caballos con una hoz. Desde su infancia, Alan ha
tenido una extraña patología en torno a estos animales:
una atracción sexual, místico religiosa, hacia el mundo
equino, que llega a comparar con la pasión de Cristo, y
su sufrimiento hacia el calvario, inculcado por su madre,
una devota de la religión, que nos suelta una cita
preciosa sobre los caballos Job 39:19-25. Pero según se
va adentrando en la mente del joven, Martin Dysart, se
empieza a cuestionar su propia vida profesional y
afectiva.
“Un amor apasionado, un espeluznante crim en.”
http://pejino.com/pelicula/cine-y-tv/drama/equus-1977/

Cont.
Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría

Acaso prisionero de la férrea moral religiosa materna así como


de la punición paterna, Alan ha tenido una primera experiencia
infantil con un caballo, a la que asimiló como poder, libertad y
fascinación.
Al llegar a la pubertad Alan transferirá sus pulsiones libidinales y
la figura de Cristo a los caballos. Entonces éstos serán tanto su
Dios como su pasión. Su objeto de deseo.
La tragedia se desencadena cuando Alan conoce a Jill, una joven
con la que se establece una atracción mutua. Alan y Jill trabajan
en un establo cuidando caballos. Movidos por el incipiente
deseo, se desnudan para consumarlo.
Pero algo detiene a Alan: la mirada de los caballos, testigos
involuntarios de la trasgresión en ciernes.
Cegar a los caballos se constituye entonces en la reacción
incontrolable de Alan, para poder así “borrar la mirada testigo
Al igual que la paranoia y los delirios

de su pecado” celotípicos, algunos delirios mentales

Porque en el delirio de Alan, tras la inocente mirada de los representan otros de los tantos extravíos de la
caballos late su Dios punitivo. teoría de mente: La espantosa certeza de
FFG, 1985 deidades que podrían castigarnos.
Los extravíos de la teoría de la mente: el mecanismo la proyección
psicológica
La proyección es el mecanismo de defensa a través del cual
atribuimos a otros aquello que nos negamos a ver en nosotros.
La proyección representa, entonces, otro de los tantos
desvaríos de la teoría de la mente.
Los extravíos de la teoría de la mente: el mecanismo de la
proyección psicológica

Fuente: “Blog El espacio de Lucila”


http://elespaciodelucila.blogspot.com/2017/01/proyeccion.html
#09
Teoría de la mente y narrativas
mentales: hacernos películas
mentales que incluyen las
películas mentales que se
hacen los otros?
Teoría de la mente, pasión historiadora y narrativas mentales

En un clásico estudio, Heider & Simmel (1949) desarrollaron un vídeo donde se mostraban movimientos y
desplazamientos espaciales de figuras geométricos. En rigor, se trataba de una animación en la que un
triángulo grande, otro pequeño y un círculo se mueven alrededor y en el interior de un rectángulo en varias
direcciones y a diferentes velocidades.
El video se mostraba a los participantes y luego se les solicitaba que describieran lo que sucedía en el mismo.
La mayoría de los sujetos describieron y/o interpretaron que se trataba de una historia protagonizada por seres
animados con intenciones. Por ejemplo: “El triángulo grande está celoso y persigue al triángulo pequeño y al
círculo hasta que escapan y entonces estalla en ira y destroza su propia casa”
Los resultados ilustran un hecho simple de nuestra vida mental: nos anima una pasión historiadora que tiende
a interpretar, sea a modo juego o no, el universo físico como sujeto a causalidades intencionales. Es decir:
teoría de la mente puesta en acción en modo más o menos lúdico.

https://www.youtube.com/watch?v=OrFspngFE80
Monólogos interiores
• El monólogo interior es un proceso
psicológico a través del cual nos contamos
historias a nosotros mismos.
• Además de la vida tal como la vamos viviendo,
adicionamos una narración interior en
donde somos tanto observadores como
guionistas, directores y actores.
Diálogos interiores
“Creemos que las conversaciones significativas sólo existen entre
dos personas y no estamos familiarizados aún con las que se
producen en nuestro interior: un diálogo íntimo, y muchas veces
no percibido de manera consciente, que se da entre dos o más
aspectos psicológicos de uno mismo.”

Contratapa del libro “Los diálogos interiores”, de Norberto Levy.

Pero al margen del particular tipo de


diálogo con uno mismo al que
refiere Levy, solemos entablar otro
tipo de diálogos imaginarios algo
más simples con otros personas.
Diálogos interiores con interlocutores imaginarios: Cuando la teoría
de la mente se amalgama con la imaginación
I Love
you

Los diálogos imaginarios con otros pueblan la geografía de nuestra mente.


A veces nos sorprendemos hablando, co-pensando o reflexionado con
alguien, con un grupo o con un auditorio.
A veces discutimos con un interlocutor imaginario a quien queremos
convencer de algo.
A veces imaginamos un diálogo con otro que nos dirá algo, al tiempo que
sospechamos que mientras dice lo que nos dice, piensa en algo distinto
que aunque decide no revelar creemos saber.
También podemos imaginar el modo en que dialogarían dos terceros.
Guiones internos y narrativas mentales
• Los monólogos interiores se relacionan con
los guiones internos y con las
narrativas mentales.
• Los guiones y narrativas son historias
elaboradas que abarcan aspectos
diversos de nuestras vidas y que le
otorgan significado y sentido.
Narrativas mentales: la estructura de las historias

mientras……

Hasta qué un día……

Y finalmente……
Guiones internos: el arte de agregarle historias a nuestra vida

• Los guiones internos son estructuras mentales


que incluyen escenarios, espacios, tiempos,
personajes, propósitos, obstáculos, conflictos,
tramas y desenlaces.
• Mientras vivimos nuestras vidas también nos la
representamos como la expresión de guiones en
los que nos ubicamos como personajes que
asumen diferentes roles junto a otros
personajes que asumen sus propios roles.
Narradores y observadores omniscientes: Cómo la teoría de la mente
inventa sus propios narradores y sus propios públicos.

“Cuando era un changuito humilde en mi


Tucumán natal me imaginaba que venía a
Buenos Aires y triunfaba. A veces como
goleador, el 9 de River. A veces como cantante.
Me imaginaba que hacía un gol o que cantaba “A veces “me he descubierto” caminando por la calle
en el Monumental y me imaginaba a la imaginando que estoy corriendo una carrera
hinchada que festejaba o al público que imaginaria contra los peatones. Me imagino también al
aplaudía! relator que la cuenta. Y le imprimo un final emotivo al
Ramón “Palito Ortega, cantautor argentino superar al último peatón contra quien
imaginariamente compito en el último tramo. Para la
apoteosis del relator”
Fantasías diurnas de la vida cotidiana.
Sobre las narrativas mentales
Las narrativas mentales refieren a las historias que nos contamos a y
sobre nosotros mismos.
En la vida de una persona pueden distinguirse dos escenas: la que los
demás pueden observar y la que la persona cree estar viviendo.
Sucede que desde esa perspectiva interior los acontecimientos de
nuestra vida los vivimos como posibles actos de escenas mayores cuyo
"continente" final es nuestra historia personal.
Quizás nos consideramos los protagonistas de una trama cuyo guión
vamos forjando a través de nuestra experiencia vital.
Somos tanto los actores como los protagonistas privilegiados de dicha
trama. Imaginariamente, nuestra vida es, en parte y en cierto modo,
una representación para otros. Los otros que nos importan, sea porque
los amamos o porque los odiamos. Los otros que conocemos y nos
conocen; o los que no conocemos, pero podrían conocernos.
Quisiéramos ser algo o alguien para esos otros. Y esa pasión secreta nos
hace forjar historias posibles donde —alternativamente— somos
héroes, villanos, víctimas inocentes, justicieros, samaritanos,
seductores, sensibles, valientes, duros, inteligentes, locos lindos,
revolucionarios, trasgresores, éticos, incomprendidos, etc.
La vida es eso que nos pasa. Pero lo que nos pasa es y será atravesado
por nuestra inadvertida pasión historiadora.
Buscamos el sentido de los que nos ocurre. Y la búsqueda del sentido
tiene el aroma de las historias.
Historias fragmentarias y provisorias que anhelamos e ilusionamos
engarzar en una única: nuestra propia historia.
FFG, 2013
Somos a la vez el guionista, la cámara, el actor y el montajista de las
historias que forjamos para otros o para algún ojo que imaginamos que
podría ser testigo de nuestra representación.
#10
¿Qué puede aportar la teoría
de la mente para comprender
nuestros conflictos, enredos o
“rollos” mentales?
Los extravíos de la teoría de la mente:
“Teoría de la mente” y nudos interpersonales
“Teoría de la mente” y nudos interpersonales

“Ciertas personas tienen indiscutiblemente una notable capacidad de tener a los demás bien atados con nudos.
Hay quienes destacan en hacer nudos y quienes destacan en dejarse enredar. Con frecuencia, ni el que ata ni el
atado saben cómo sucede esto o no tienen conciencia de que ya está sucediendo. Impresiona constatar hasta qué
punto les resulta difícil a las partes en juego ver lo que pasa. No olvidemos que el hecho de no ver que existe un
nudo forma parte del nudo”.

“Juan tiene miedo de que Juana sea como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan sea como la
madre de ella. Juan tiene miedo de que Juana crea que él es como la madre de ella y de que Juana
tenga miedo de que Juan crea que ella es como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan crea
que ella es como la madre de él y de que Juan tenga miedo de que Juana crea que él es como la
madre de ella (...)”

Ronald Laing, Psiquiatra escocés


Los extravíos de la teoría de la mente:
Teoría de la mente y “rollos mentales”
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta el
Vecino, ¿Me puedes martillo. "Quizá mi vecino tenga uno", piensa. Entonces decide pedir
prestar tu martillo?... al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda.
“ ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo
distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un
pretexto, y el hombre tiene algo contra mí. ¿Qué puede ser? Si yo no le
he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza. Si alguien me
pidiese prestada una herramienta, yo se lo daría encantado. ¿Por qué
no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un
favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y
luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un
martillo. Esto ya es el colmo. "
Entonces el hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre,
se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir
"buenos días", nuestro hombre le grita furioso....

"!Quédate con tu maldito martillo, estúpido!"


#11
¿Qué aporta la teoría de la mente
para comprender sentimientos
humanos como el amor, el
agradecimiento, la vergüenza y la
culpa?
Lo que posibilita la “teoría de la mente”: “sutiles alquimias del
alma”

“El agradecimiento es la prueba tangible de que ha existido el bien”


“El amor es un intento —a veces vano, a veces desesperado, a veces cierto— de poder llegar a
tocar otro alma”
“El perdón es ese acto mágico capaz de transmutar dos sufrimientos, el rencor y la culpa, en un
único alivio compartido”
F. González (2011), Palabras al viento
Lo que posibilita la “teoría de la mente”:
La mirada del otro y la vergüenza existencial, según Sartre
«El infierno son los otros»
Jean Paul Sartre, “A puerta cerrada”

“Según Jean Paul Sartre el hombre toma conciencia de ser un objeto para los demás y contra ese destino se rebela.
Para Sartre el amor no es más que un intento de dominar la libertad del otro para que no pueda reducirnos a un
mero objeto. El filósofo francés sostiene que la mirada del otro puede pulverizarnos y reducirnos a la categoría de
cosas. Uno de los destinos de la mirada es la vergüenza. De ahí la idea Sartreana de que el infierno son los otros
que nos miran, magistralmente expresada en su novela “A puertas ceradas”. Sin teoría de la mente no habría
infiernos Sartreanos”
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
Matándome suavemente con su canción (Killing Me Softly with His Song) y la transparencia
del alma
ME SENTÍ TODA SONROJADA CON FIEBRE,
Matándome suavemente con su canción (Killing Me Softly with His Song) es una canción
AVERGONZADA POR EL PÚBLICO.
compuesta por Charles Fox y Norman Gimbel, en 1971. En 1973 fue interpretada por Roberta SENTÍ QUE ÉL ENCONTRÓ MIS CARTAS,
Flack en una versión que la popularizó. Y LEYÓ CADA UNA DE ELLAS EN VOZ ALTA.
ROGUÉ PARA QUE TERMINE,
Killing Me Softly with His Song es una suave y a la vez salvaje melodía de amor. PERO ÉL SÓLO SEGUÍA...
Esa melodía condensa esa extraña alquimia entre romanticismo y sexualidad.
RASGANDO MI DOLOR CON SUS DEDOS,
Como muchos de mi generación me he estremecido con sus dulces y sensuales cadencias aún
CANTANDO MI VIDA CON SUS PALABRAS,
antes de conocer su nombre y comprender de qué trataba. MATÁNDOME SUAVEMENTE CON SU
Cuando supe por primera vez que ese nombre era “Matándome suavemente con su canción”, CANCIÓN,
CANCIÓN,
ese significado paso a amalgamarse con esa extraña música.
NARRANDO TODA MI VIDA CON SUS
Entonces comencé a escuchar un himno sensual que trasmitía el dulce dolor del amor que es a PALABRAS,
la vez angustia y felicidad. Me imaginaba un amor intenso, pasional, carnal; sentido al compás MATÁNDOME SUAVEMENTE, CON SU
CANCIÓN...
de una música de fondo que enciende la sangre y deja sin aliento. Una atmósfera cargada de la
ansiedad del deseo. Ese deseo que excita y enciende. Que es dolor y que es abismo. Y que tiene CANTABA COMO SI ME CONOCIERA
EN TODAS MIS PENURIAS.
el color y el olor de la vida.
Y LUEGO MIRÓ JUSTO A TRAVÉS MÍO
COMO SI YO NO ESTUVIERA ALLÍ.
Y SIMPLEMENTE SIGUIÓ CANTANDO,
CANTANDO CLARO Y FUERTE...

RASGANDO MI DOLOR CON SUS DEDOS,


CANTANDO MI VIDA CON SUS PALABRAS,
MATÁNDOME SUAVEMENTE CON SU
CANCIÓN.

https://www.youtube.com/watch?v=7cWnz8sn11Y
Pasaron años hasta que, casi de casualidad, conocí la letra de la canción. Me sorprendió ese contenido,
imposible de imaginar en detalle a partir de la música.
Supe entonces que la canción trata de una mujer que acude a escuchar a un cantante de quien se dice
que interpreta una bella canción con sumo estilo. Y cuando llega descubre a un extraño joven
cantando una canción que la desnuda en sus intimidades y secretos.
La mujer siente que el extraño cantante está revelando su vida como si leyera sus cartas en voz alta,
removiendo sus penas más calladas, matándola suavemente con su canción.
Y eso es un dolor de herida abierta, que es “removida por los dedos” de la canción.
Una de las más sutiles mitologías del amor señala la ilusión de ser reconocidos en toda nuestra
magnitud por el ser amado. Ser descubierto por el otro en nuestra más absoluta y sublime intimidad y,
a causa de eso, ser elegidos.
Pero a ese paisaje idílico se le contrapone el infierno sartriano, representado por la mirada del otro
que puede cosificarnos y reducirnos a un mero objeto. Recordemos que para Sartre, el infierno son
los otros; la mirada del otro.
Tal vez la magia del amor y su inmensa desventura sean la síntesis de esa tensión permanente entre
cielo e infierno. Esa angustiosa oscilación entre querer ser todo para el otro, contra el peligro de
terminar siendo nada.
Quizás sea por eso que, aún sin saber de qué se trata, se alcance a intuir que Matándome suavemente
con su canción sea una canción tan bella como angustiosamente doliente.
Porque nadie querría realmente morir suavemente por una canción, a no ser que en esa muerte
simbólica anidara el verdadero cielo del amor: elegirse en la plenitud de una mutua transparencia.
En cambio, los ecos de Killing Me Softly with His Song, nos advierten del peligro que nos revelemos
en nuestra más cruda intimidad ante la mirada inescrutable de un extraño.
Killing Me Softly with His Song. Una bella y sensual canción que nos habla de un rayo que puede
petrificarnos.
Infierno sartriano hecho sonidos.
#12
¿Cómo podría expresarse la
Teoría de la mente en el ámbito
de la psicología clínica y,
específicamente en la relación
terapeuta – paciente?
La teoría de la mente y la relación terapeuta paciente

Más allá del significado teórico preciso que en el psicoanálisis adquieren conceptos como
transferencia y contratransferencia, lo cierto que en el decurso de la terapia el terapeuta
ya sea de modo explícito y deliberado o implícito aplica su teoría de la mente en aras de
explorar, conocer o comprender la mente del paciente.
Recíprocamente, el paciente atribuye un saber y una escucha al terapeuta que propicia el
vínculo. El terapeuta internalizado en la mente del paciente conoce, valora, juzga, cree,
supone, señala, piensa y habla desde las atribuciones mentales imaginarias que el
paciente forja sobre él. Los diálogos imaginarios que el paciente establece con su
terapeuta resultan un fenómeno típico propio de la relación entre terapeuta paciente.
En el “Psicoanálisias del futuro” una ficción inspirada en el cuento de ciencia ficción del
escritor Roger Zelazny, un terapeuta, a través de un dispositivo que permite conectarse
entre cerebros, le transfiere —previo acuerdo— a una paciente ciega imágenes del universo
visual que, finalmente, le permiten descubrir su propio rostro en un espejo.
#13
¿Qué puede aportar la noción de
Teoría de la mente para
comprender fenómenos como las
nociones éticas del bien, el mal y
hasta la misma idea de Dios?
Teoría de la mente y la dimensión ética
El Bien El Mal

“El agradecimiento es la prueba tangible de que ha


existido el bien”
“El amor es un intento —a veces vano, a veces
desesperado, a veces cierto— de poder llegar a “Quien busca herirte busca tu herida,
tocar otro alma” para herirte en tu herida”.

“El perdón es ese acto mágico capaz de transmutar Antonio Porchia. Poeta argentino

dos sufrimientos, el rencor y la culpa, en un único


alivio compartido”
La teoría de la mente y la noción y experiencia de Dios
“Los creyentes normalmente imaginan a los dioses
como seres con intenciones propias, que
interaccionan más o menos visiblemente con los
humanos, que tienen poderes extraordinarios, que
responden a los anhelos de cada individuo y que
vigilan y evalúan su comportamiento, en particular
en relación con los demás, en lo que llamamos el
bien y el mal”.

«Rezar a Dios es una experiencia intersubjetiva


comparable a una interacción normal entre dos
personas».
Fuente: Religiosidad y teoría de la mente
Neurociencia. El blog de José Alonzo
Fuente primaria: Schjoedt U, Stødkilde-Jørgensen H, Geertz
AW, Roepstorff A (2009) Highly religious participants recruit
areas of social cognition in personal prayer. Soc Cogn Affect
Neurosci 4(2): 199-207.
La teoría de la mente y la experiencia de rezar y comunicarse con Dios
• La mayoría de los neurocientíficos y psicólogos que han trabajado en el tema coinciden en
la idea de que las creencias en lo sobrenatural están enraizadas en los procesos cognitivos
normales.
• Esas actividades cerebrales de percepción de la mente ajena surgen frecuentemente como
respuesta a nuestros actos: escudriñamos y anticipamos la respuesta de aquellos con los
que tratamos.
• También lo hacemos en nuestra relación con Dios, hablamos con Él ¡o Ella! y estamos
pendiente de cómo puede reaccionar a nuestros rezos o a nuestro cumplimiento de sus
normas.
• Por tanto, nos ponemos en la mente de Dios
• A través de estudios de neuroimagen cerebrales se observó que cuando una persona
piensa en Dios o reza se activan las mismas regiones encefálicas que se activan en los
procesos de mentalización.

Fuente: Religiosidad y teoría de la mente


Neurociencia. El blog de José Alonzo

Fuente primaria: Schjoedt U, Stødkilde-Jørgensen H, Geertz


AW, Roepstorff A (2009) Highly religious participants recruit
areas of social cognition in personal prayer. Soc Cogn Affect
Neurosci 4(2): 199-207.
Saberse en Dios
“El hombre arrodillado ante la imagen de Cristo ensaya el antiguo ritual del rezo. ¿Cómo será ese rezo?: ¿Será el
silencioso pronunciar de una oración ya sabida? ¿Quizás una especie de ruego expresado en el lenguaje del
balbuceo? ¿Tal vez un impreciso ruego silencioso despojado del fulgor de las palabras? Acaso un puro
sentimiento sin forma del ropaje de lo inefable.
La joven transita las calles de invierno ensimismada en sus pensamientos. En el inasible punto de la mente ensaya
inconexos diálogos con alguien. Nadie nunca está enteramente solo. Porque los otros son convocados al
imposible teatro hecho de tiempo y nada. La joven continúa el dialogo imaginario destinado a transmutarse en
un puro monólogo donde otro escucha. Pensar es tejer simulacros de conversaciones ante alguien que nos
habita. La joven sonríe festejando la ocurrencia con su imaginario acompañante.
En el frío banco de la plaza el vagabundo siente la omnipresente presencia de la deidad. La mágica religiosidad
infantil ha cesado a fuerza de las durezas de la vida. Pero el hombre que se rebela ateo aún conserva aquel corazón
maravillado. Ya no reza. Quizás aquellas viejas oraciones han naufragado del lado del olvido. Pero le quedó la
sensación de saberse en Dios. Aquel Dios infantil que lo conoce y que lo piensa. Solo quedan algunas huellas
degradadas de lo que alguna vez fuera un villancico. Pero aquella presencia que todo lo penetra se ha quedado allí,
inmutable en su salvaje plenitud. No se trata siquiera de jugar a hablar con Dios. Es algo más vasto e inasible.
Acaso Dios sea una sensación irrenunciable. Un ojo capaz de escrutar los confines del alma. Una mirada que
penetra los anversos de nuestra intimidad absoluta. Saber que alguien nos sabe.
La mente es un sistema de espejos enfrentados. El yo que crea otros imposibles. Ilusionando que alguna vez pueda
sobrevivir el milagro. Y entonces saber cuál es nuestro verdadero rostro. Ese nombre que alguna vez supimos y
luego olvidamos para siempre. Acaso nuestro verdadero nombre”
FFG, 2017
#14
¿Qué nos revela la teoría de la
mente sobre el sentimiento humano
de la búsqueda de reconocimiento y
aprobación?
Teoría de la mente y motivos humanos: la necesidad de ser mirados, admirados,
amados, reconocidos.
El reconocimiento de los otros es una de las grandes fuerzas motivadoras de la existencia. La
teoría de la mente es ese extraño mecanismo que nos permite concebir el ojo que nos mira,
que nos celebra, que nos premia o cuya mirada trascendernos como recuerdo grácil. Aunque
también al que insiste en no vernos más allá de nuestros mejores empeños. O peor, aún , al
que puede sumirnos sumirnos en algún infierno sartriano. Como en el bullyng.

“Se vive con la esperanza


de llegar a ser un
recuerdo”.
Antonio Porchia, Voces
La necesidad de amor supone la mirada de amor. Sentirse amado es saber que existe un
ojo que nos mira, un otro que nos piensa o que nos siente de un modo determinado. Sin
teoría de la mente no existirían tales ojos amorosos, sean reales o imaginarios.

“!Mamá, mírame!”
(“festejame, amame”)

“Todos ensayamos mil caras y perfiles “Creo que me hice actor porque,
pero, tarde o temprano, dejamos cuando era niño, mi mamá no me
entrever que la necesidad de amor y ser miraba”
amados es vital” Hugo Arana, actor argentino
Alfredo Alcón, actor argentino
#15
¿Qué nos revela la teoría de la
mente sobre el universo de los niños
con trastornos en el espectro
autista?
La teoría de la mente en clave evolutiva

Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.ar/2017/06/etapas-en-la-adquisicion-de-teoria-de.html
ALGUNOS DÉFICITS VINCULADOS AL ESPECTRO AUTISTA

1. Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas.


2. Dificultad para tener en cuenta lo que otra persona sabe.
3. Dificultad para hacerse amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones.
4. Dificultad para “leer” el nivel de interés del oyente por nuestra conversación.
5. Dificultad de detectar el sentido figurado de la frase de un hablante.
6. Dificultad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones.
7. Dificultad para comprender malentendidos.
8. Dificultad para engañar o para comprender el engaño.
9. Dificultad para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas.
10. Dificultad para comprender reglas no escritas o convenciones.

Fuente: Baron Cohen, S. (2000) Theory of mind and autism


ALGUNAS MANIFESTACIONES DE LA ToM QUE APARECEN COMPLICADAS EN LOS
NIÑOS AUTISTAS

1. Reconocimiento facial de emociones

2. Creencias de primer y segundo orden

3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa

4. Comprensión de las “metidas de pata"

5. Expresión emocional a través de la mirada

6. Empatía y juicio moral

J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?


#16
Reflexiones finales
¿Cómo sería un mundo donde no
existiera la teoría de la mente?
¿Cuáles son los alcances y límites de la
teoría de la mente respecto de la
comunicación con el otro, del encuentro
y de su dificultad y su imposibilidad?
Los “conjeturales” límites de la teoría de la mente
Que sabe nadie
De mis secretos deseos Si ni yo mismo muchas veces se que quiero
De mi manera de ser Que sabe nadie
De mis ansias y mis sueños Por lo que vibra de emoción mi corazón
Que sabe nadie De mis placeres y mis íntimos deseos
De mi verdadera vida Que sabe nadie
De mi forma de pensar De aquello que me preocupa
De mis llantos y mis risas Que no me deja dormir
Que sabe nadie De lo que mi vida busca
Que sabe nadie Que sabe nadie
Lo que me gusta o no me gusta de este De porque doy siempre el alma
mundo Cuando me pongo a cantar
Que sabe nadie De porque mis carcajadas
Lo que prefiero o no prefiero en el amor Que sabe nadie.
A veces oigo sin querer algún murmullo
Y no hago caso y yo me rio y me pregunto
Que sabe nadie

https://www.youtube.com/watch?v=qpRyPgHdfkk
La ventana Johari: un artificio representacional simple con implicancias profundas
(destacar alcances y límites de diferentes paradigmas)

De un modo simple y sin haber sido elaborada


para ese propósito, la ventana Johari “muestra”
tanto los límites de la introspección (mi zona
“ciega”) como su acierto (mi zona “privada”),
que, simultáneamente, evidencia el límite de la
extrospección .

La ventana Johari es un diagrama propuesto por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham en el contexto de la
psicología organizacional para describir diferentes tipos de vínculos comunicaciones dentro de un grupo.
Básicamente el cuadro resulta del cruce de dos ejes: a) lo que sé y no sé sobre mi; y b) lo que los demás saben o
no saben sobre mi. De tal modo quedan definidos cuatro cuadrantes:
•El área pública incluye aquello de un sujeto que resulta conocido tanto por él como por otras personas.
• El área privada incluye todo lo que el sujeto conoce sobre sí mismo, pero que los demás ignoran:
- Sentimientos, vivencias y experiencias íntimas de carácter secreto, o imposibles de ser comunicadas.
• El área ciega esta constituida por aquello que otros pueden conocer de algún modo (empatía, inferencias,
memoria, etc.) sobre un sujeto, pero que éste, por diversos motivos, ignora:
-Olvidos, amnesias traumáticas, autoengaños conscientes, identificaciones inconscientes no reflexionadas,
determinismos y/o mecanismos inconscientes, etc.
El área desconocida incluye todos los aspectos que resulta ignorados tanto por el propio sujeto como por los
demás.
- Incluiría tanto lo intrínsecamente incognoscible, como aquello que siendo potencialmente cognoscible
ahora no lo es en acto.
El continuo hipotético entre las mentes confinadas
y las mentes plenamente comunicadas
Confinamiento Comunicación

Confinamiento mental Teoría conjetural Telepatía mental y


absoluto de la mente emocional plenas

• La teoría de la mente es un proceso a mitad de camino entre el dos extremos


hipotéticos: 1) confinamiento mental y 2) la telepatía mental y emocional.

• Conclusión: No podemos acceder a la mente del otro en toda su claridad y


plenitud, pero podemos intuirla y conjeturarla indirectamente, a partir de pistas
verbales (lo que el otro dice) y conductuales (lo que el otro hace, muestra y
expresa en términos no verbales)
Telépatas
A veces su mente encuentra el texto que ha pensado el otro, allí, a la distancia.
Otras, apenas un mar de difuso significado. Un magma informe a la espera de interpretación. De palabras que engendren algún
sentido.
A veces casi nada. Como un médium que transcribe un mensaje enajenado. Palabras de otro que no son más que sonidos sin alma.
Gemelos telépatas. Marcianos telépatas. Enamorados telépatas.
Dios deber ser el gran telépata. Un telépata receptor que todo lo sabe. Metido en el centro de un alma. En el laberinto de la
mente. Dios podría hablar y decir lo que ignoramos. Aquello que sabemos pero no sabemos. Lo que nunca quisiéramos saber. Eso
que habla en nosotros pero no tiene voces.
Los enamoramos se presienten en su intimidad. Esa es su magia. Jugar a descubrirse tras los océanos de las caricias. Al fondo de las
miradas. Veo el abismo en tus ojos y me adentro en ese mar imposible. El viaje mental es un baño en el otro ser. Telépata viajero.
Aquel poeta tanguero ya no podía amar sin presentir . Y el baladista soñaba con inventar "un himno sin sonido si voz y sin palabras"
que dijera todo su amor . "Sentimientos de amor y de nostalgia"
La telepatía es un juego de espejos entre las almas. La ilusión de transponer el muro. Para llegar más allá de las palabras.
Alguien en mi detrás de mi mente intenta decirme algo. Siento esa sensación de tiempo suspendido a la espera del verbo. El verbo
que se distrae. La palabra que no llega. Esa sensación en la punta de la lengua que amenaza ser luz, pero no alcanza. Seguiremos
buscando las palabras. Porque el telépata ha fallado en su potencia. Allá y acá. No hay uno sin dos. No hay emisor sin receptor. No
hay oído sin voz. De qué me servirá decir las palabras si no estás ahí, para sentirlas en su salvaje plenitud. En su océano de brillos.
Nos miramos y sabíamos qué queríamos, adonde íbamos, por qué. El pensamiento ha viajado y ha traído su pathos. Pero aún estoy
aquí. Del otro lado. Y no te sé.
No basta ser telépata sin saber si nuestro barco ha llegado a destino. ¿Qué es lo que podría habrá llegado?. ¿Los ecos de las llamas?.
¿Las Inercias sin fuegos?
Transtelépatas. Poder saber lo que se sabe de lo que hemos pensamos para el otro. Espejos perfectos. Veo en mi espejo el espejo
de lo que partió. Pero estoy solo. Y te perdí en el juego.
Siempre se nos escapa algo. Siempre nos extraviamos entre las palabras. O entre los pensamientos que ya no podemos reconocer.
¿Se extraviará Dios cuando te sabe?
En aquel universo mítico no existían las palabras ni los hablantes. Solo había telépatas. Pero un día emergieron los palabras. Y la
canción ya no tuvo su mágica melodía. Apenas reminiscencias aladas. Un abismo en el centro del alma pugnado por ser allí. En el
corazón de tu ser.
Telépatas fallidos. Deseos sin alas. Eternas soledades.
FFG, 2014
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
Puertas, ventanas, muros y puentes intangibles constituyen metáforas alusivas a nuestra
relación con los otros. Puertas y ventanas transmiten la idea de nuestra libertad para intentar mostrarnos
u ocultarnos.
En cambio la metáfora del muro alude mejor a una barrera de carácter más permanente que
interponemos, quizás, más allá de nuestra voluntad. La célebre obra musical “The Wall”, de Pink Floyd,
ilustra claramente las penosas vicisitudes del alma que va amurallándose paso a paso. El paulatino proceso
de construir un muro a partir de colocar ladrillo por ladrillo en una virtual pared, contribuye al dramatismo
de la historia.
La historia de “The Wall” nos recuerda una de las más angustiosas experiencias existenciales:
la de encerrarnos en nuestro propio mundo.
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos

Hay un sentido en que las mentes de los otros nos resultan


per se inescrutables. En efecto, nadie ha emprendido el imposible viaje
mental a la mente de otra persona.
Lo que sabemos de los otros se apoya en conjeturas basadas
en evidencias fragmentarias, aunque nos permitan imaginar en qué
estados anímicos hallan su origen. Así, los movimientos, las expresiones y
las palabras son las señales tangibles de las que nos valemos para
conjeturar sobre los estados mentales intangibles.
Pero además de esos límites fácticos que determinan que
nuestra vida consciente sea fundamentalmente un universo privado,
existen aquellos límites determinados por nuestra propia voluntad.
Sucede que nuestra relación con los otros se desarrolla en el
marco de una tensión permanente entre nuestros deseos de mostrarnos y
de ocultarnos.
De tal modo, el vínculo con los otros siempre resulta una
síntesis entre las puertas que abrimos y las que cerramos.
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos

En contraposición, la metáfora del puente nos acerca la esperanza de que el encuentro con el otro
resulte posible, aún más allá de las murallas.
La estructura de un universo que no creamos determinó nuestro peculiar modo de ser: almas
encarnadas en cuerpos que no se revelarán en plenitud ante los otros: el misterio de quienes son los otros,
consubstancial al misterio de quienes seremos para ellos.
Pero también nos concedió la posibilidad de abrirnos o cerrarnos, de elaborar muros o intentar
derribarlos.
Y también nos concedió la ilusión o la esperanza de forjar puentes inasibles que nos permitan
tocarnos en las almas, para poder —en venturosos momentos— ser uno junto al corazón de los otros.
Quizás al fin y al cabo, la vida sea un perpetuo y oscilante tránsito entre la soledad y el encuentro,
entre los muros y los puentes, entre ventanas que se abren y puertas que se cierran.

F. González (2011), Palabras al viento.

También podría gustarte