Está en la página 1de 9

NOMBRE DE LA ALUMNA:

Claudia Raquel Sánchez Ruiz

MATRICULA:
146130

GRUPO:
LP59

NOMBRE DE LA MATERIA:
(31) PSICOTERAPIA BREVE Y EN CRISIS

NOMBRE DEL DOCENTE:


Mtra. CARMEN MARGARITA CRUZ ARRIETA

* Actividad 3. Elaborando un plan de acción *


Técnicas por utilizar en el caso.

1. Cognitivo conductual
Se apoyan en la aplicación de los principios de los procesos cognitivos sobre
el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Su supuesto
central sostiene que los patrones básicos de personalidad irracionales y
desadaptativos son los causantes de una falsa interpretación del medio
(Méndez, Olivares y Moreno, 1998).

2. Debate empírico
El debate o cuestionamiento tiene como principal objetivo, mostrarle al
cliente a usar un método científico para el análisis de sus pensamientos. El
debate se lleva a cabo con el fin de que el paciente llegue a creer en una
filosofía.
1. Apoyar y ayudar al cliente a que analice y cuestione su forma de
actuar y pensar.
2. Desarrollar modos nuevos y funcionales de pensamiento. nueva y efectiva
Ferrer, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos, Revista
Psicología Universidad de Antioquia,2(1), 88-12

3. Cambia reglas
Sirve cuando el cliente está presentando una discrepancia entre dos de sus
mensajes verbales, su comunicación verbal y no verbal, lo que dice y lo que
hace o lo que dice el cliente y lo que indican otras personas. En vez de
realizar alguna de las técnicas anteriores, cambiamos las reglas de permitir
que el cliente se percate de ello, al confrontarlo de manera directa. El
objetivo de la confrontación es entonces, aclarar posibles discrepancias que
se consideren importantes, y así, ayudar al cliente a ser más consciente de
las mismas, explorarlas y resolverlas (Bados y García, 2014).
4. Retribución
Se trata de una técnica de tipo cognitivo que trata de trabajar sobre la
atribución de las causas de los pacientes y que se caracteriza por basarse en
ayudar al paciente a valorar cuáles pueden ser la causa de una situación
determinada con el fin de discutir y modificar sus creencias respecto a dicha
causalidad, redirigiendo la atribución que realiza el paciente hacia una
perspectiva más realista, objetiva y funcional.

5. Entrenamiento auto instruccional


El entrenamiento en auto instrucciones se basa en el papel de éstas sobre la
conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra
propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están
teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propi
a eficacia.

6. Debate racional
Se define como un sistema de terapia que ayuda a las personas a vivir
mejor, a través del cual, puede minimizar sus problemas emocionales y sus
conductas desadaptadas, lo que le permite autorrealizarse para tener una
vida más plena y feliz. (Ellis y Bernard, 1990).
Esta forma de entrevista psicológica tiene dos finalidades primordiales:
1) explorar los sistemas de creencias que posee la persona que acude al servicio
profesional de terapia;
2) una vez conocidos estos sistemas, abocarse a la refutación de los contenidos
irracionales que generen y sostengan una perturbación emocional en el individuo.

*Justificación de la elección de cada técnica, incluyendo el signo o síntoma a atacar


por cada una.

1.Cognitivo conductual
En este caso elegí esta técnica pues el insomnio es un trastorno del sueño frecuente que
puede causar dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo o hacer que te
despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte. La terapia cognitiva
conductual para el insomnio es un programa estructurado que te ayuda a identificar y a
reemplazar los pensamientos, así como las conductas que provocan o empeoran los
problemas del sueño por hábitos que fomentan el sueño profundo.
Esto ya que se nos menciona en el caso que María que ella tiene problemas
para dormir por diferentes pensamientos que le causan una ansiedad y este
tipo de técnica puede ayudar a disminuir y o cambiar esa problemática.

2. Debate empírico
En este caso, podemos decir que los pensamientos de María hacen que no
pueda conciliar el sueño y esto podemos notarlo en la parte donde en la
entrevista semiestructurada donde sus ideas o pensamientos que tenía, que
eran del tipo de "y si me vuelve a pasar", "seguro que hoy me ocurre lo
mismo" “a que me pasa” “es insoportable, si no duermo no podré trabajar” …
Esta técnica nos va a ayudar a que el paciente se dé cuenta que el pensar de
forma irracional tiene consecuencias y tendrá una repercusión en su
situación emocional pues ella está muy preocupada porque no quiere tomar
somníferos, pero no sabe cómo hacer para que esto no pase.

3. Confrontación
El objetivo de la confrontación es entonces, aclarar posibles discrepancias
que se consideren importantes, y así, ayudar al cliente a ser más consciente
de las mismas, explorarlas y resolverlas (Bados y García, 2014).
En el caso de maría el poder darse cuenta de que existen cosas que le causan
algún estrés y preocupación, aunque ella no lo note la lleva a tener
preocupación y falta de sueño esto aunado a la preocupación que siente y el
miedo de no poder resolver problema.

4. Retribución
En este caso podemos usarlo como ayuda para la ansiedad de María, pues
Concretamente, lo que puede tratarse por esta vía es la anticipación de las
crisis de angustia y la atribución de determinados síntomas a causas no
necesariamente peligrosas. Podemos ver o interpretar objetivamente las
causas del malestar e intentar fomentar una visión objetiva de las situaciones
que vive en su día a día como es la exposición a la situación de no poder
dormir lo cual hace que se genere inevitablemente una ansiedad .

5.Entrenamiento auto instruccional


En este caso podemos ver que María utiliza verbalizando mensajes que le
ayuden a calmar su ansiedad y a reorientar sus cogniciones, ante algunas
situaciones muy concretas. Esto podemos seguir haciéndolo y reforzarlo ya
que ella se auto anima diciéndose” yo puedo” “otras veces ha pasado y lo he
superado”. y esto parece que si le funciona.

6. Debate racional
En este caso lo que se va a hacer es que se concentrara el caso de María
haciendo que se dé cuenta que existen algunas ideas de su pensamiento
que son irracionales un ejemplo de esto es que piensa que al tomar los
medicamentos que le recetan puede hacerse dependiente de ellos, también ve con
molestia que su esposo se acueste al mismo tiempo que ella pues piensa que eso
también es factor por el cual no puede conciliar el sueño .

Una tarea para que la paciente realice en su casa por cada técnica.
Las tareas que podemos utilizar en este caso de María son las siguientes:
- Bitácora de sueño, para valorar qué ocurre realmente y poder trabajar con ello en
la consulta.

- Autorregistros que se utilizaron en función de lo que iba ocurriendo:

- Autorregistro para detectar ocurrencia y calidad del sueño.

- Desarrollo del entrenamiento en relajación comprobando el número y calidad de


los entrenamientos. Se controlará el momento de inicio y el momento final,
valoración subjetiva del estado físico antes de comenzar y valoración subjetiva del
estado físico al finalizar el ejercicio de relajación.

- Autorregistro de evolución de progresos de tratamiento y técnicas utilizadas para


conseguirlo.

1. Ajustar el reloj biológico.


No ir a la cama hasta que no tengas realmente sueño.
Seguir un horario regular
2.Cuidar el entorno
Quitar todo aquello que te moleste para dormir: pendientes, reloj... Utilizar
ropa de cama y colchón cómodos. Procurar un aislamiento sonoro y lumínico del espacio
donde se duerme, sin TV, sin radio, la cama es para dormir, es un condicionamiento que
tenemos que establecer.
3. Actitudes
Ir la cama sólo para dormir no usar la cama para ver la TV, estudiar o hablar
por teléfono se trata de no romper la asociación entre acostarte y dormir sino
todo lo contrario, queremos establecer el condicionamiento necesario para
dormir. Tener en cuenta que el sueño es algo pasivo, no esforzarte en dormir ni
obligarte a conseguirlo.

4. Auto instrucciones y Autoafirmaciones


Se trata de emitir verbalización de palabras que te sugieran lo que debe
hacer o sentir de tal forma que se guíen hacia el pensamiento y el
comportamiento adecuado y positivo. Siempre a base de repetir y repetir
hasta automatizar “Puedo hacerlo” “Ahora dispongo de recursos que antes
no tenía” “Si me pongo nerviosa sé lo que tengo que hacer” “María respira, toma oxígeno”
5. Detención de Pensamiento
Bloqueo o parada de pensamiento. Se trata de excluir, incluso antes de su
formulación, cualquier pensamiento indeseable o improductivo que genere
emociones negativas, e inmediatamente sustituirlo por otro incompatible,
positivo y que resulte útil.

6. Búsqueda de pensamientos positivos


Cuantos más pensamientos positivos generemos mejor, incluso los
registraremos para que aprendamos a detectarlos y puedan automatizarse.
Predicción de evolución del tratamiento.
Se espera que podamos afirmar que la intervención psicoterapéutica fue esencial
a la hora de resolver los múltiples problemas que presentaba la paciente y que la
impedían no sólo dormir sino también controlar la ansiedad que todo ello le
generaba y que le impedía mantener una calidad de vida mínima y más teniendo
en cuenta su edad.
A lo largo del tratamiento se producirán cambios importantes que se mantendrán
posteriormente sin presentar ninguna recaída. En estos cambios se jugará un
papel importante la psicoterapia aplicada pero también el esfuerzo y la capacidad
de la paciente para poner en práctica todo lo enseñado en las sesiones.
Su alta motivación durante todo el proceso se espera que sea fundamental para
obtener los resultados. El poder combinar empatía terapéutica, técnicas cognitivo
conductuales con la alta motivación e implicación de la paciente permitirá obtener
rápidamente unos resultados positivos que se generalicen a los sistemas de
respuestas y se mantengan durante todo el proceso sin ningún tipo de problema.
los datos que aporta este trabajo son coincidentes con los procedentes de
numerosas investigaciones llevadas a cabo, no podemos olvidar que están
basados en un estudio de caso único, lo que dificulta la generalización de sus
resultados, pero que en cualquier caso nos pueden servir de gran ayuda a la hora
de diseñar un plan de intervención psicoterapéutica adaptado para cada persona.
Conclusión
En modo de conclusión debemos de mencionar que la reestructuración cognitiva
se encuentra entre las técnicas psicoterapéuticas más factibles y funcionales en la
corriente psicológica cognitivo-conductual, no se trata simplemente de moldear un
patrón que ha estado por años en el individuo, sino que, antes de empezar a moldear
dichos patrones, se deben de identificar y reconocer.
Es importante esta reestructuración en la vida de las personas pues esta técnica
llevará al paciente a sustituir sus verbalizaciones por otros más apropiados. Al hacer que
este esto cambie habrá una modificación en el comportamiento que manifiesta, que le
llevará al éxito ante una situación y tarea determinada.
Pues esta restructuración ayuda a las personas a cambiar ciertas distorsiones de su
percepción e interpretación equivocada de un evento, situación o estímulo.
Modificar los pensamientos automáticos, definidos como pensamientos negativos.
Tarea o problema.
su aplicación no es nada fácil se requiere un buen conocimiento del trastorno o
trastornos a tratar. Asimismo, se necesita velocidad y creatividad de pensamiento
para mantener una interacción fluida y competente con el paciente. Por último, la técnica
no está tan pautada como otras técnicas de modificación de conducta y, por sus propias
características, no puede estarlo en la misma medida.
La eficacia de esta técnica ha sido demostrada en el tratamiento de diversos
trastornos, no sólo en la gestión de la ira o la ansiedad, también es eficaz para
tratar la depresión, el pánico, trastornos de personalidad, trastornos alimenticios o
el abuso de sustancias excitantes, entre otros, ya que estimula al sujeto para que
profundice en sus esquemas de pensamiento y pueda realizar una visión más real
y afrontar determinadas situaciones de una forma más adaptativa.
REFERENCIAS:
Barraca, J. (2009). Habilidades clínicas en la terapia conductual tercera generación,
Clínica y Salud, 20(2), 109-117.
Ferrer, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos, Revista
Psicología Universidad de Antioquia,2(1), 88-12.
Baumgardner, P. (1994). Terapia Gestalt (pp. 3-11). México: Árbol Editorial.
Cabrera, Y., López, G. y Ernesto, J. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia,
MediSur, 5(3), 85-91.
Bados, A. y García, E. (2014). La entrevista clínica (pp. 2-19) (pp.24-54). Universidad de
Barcelona. Facultad de Psicología.
Safrán, J. y de Celis, S. (1999). El constructivismo en psicoterapia(pp. 7-8) (pp. 17-8).
EUA: American Psychological Association.
Bados, A. y García, E. (2014). Resolución de problemas (pp. 1-34).Universidad de
Barcelona. Facultad de Psicología.

También podría gustarte