Está en la página 1de 14

CICLO FORMATIVO ONLINE

CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

C07 - Apoyo psicológico


al paciente/cliente
UD2. Fundamentos de la psicología
general y evolutiva
Generalitat de Catalunya

edesca
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA ............................................................ 2

2. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO. ................................................................................ 3

2.1 El Psicoanálisis (Sigmund Freud). .................................................................................... 3

2.2 El Conductismo. ............................................................................................................. 4


2.2.A. El condicionamento Clásico............................................................................................... 4
2.2.B El condicionament Operant................................................................................................ 5

2.3 El Cognitivismo: La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. ................................. 6

2.4 Teoria de Lev Vygotsky................................................................................................... 8

2.5 La etología. .................................................................................................................... 8

2.6 La ecología. .................................................................................................................... 9

2.7 El contextualismo........................................................................................................... 9

3. LA EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA. .......................................................................... 10

3.1 La infancia. .................................................................................................................. 10

3.2 La adolescencia. ........................................................................................................... 11

3.3 La etapa adulta. ........................................................................................................... 12

3.4 La vejez. ....................................................................................................................... 12

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 1 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La psicología es la ciencia de la mente y el comportamiento; especialmente, estudia la


constitución, el comportamiento y los estados de conciencia del ser humano. Su objetivo inmediato
es comprender la humanidad para descubrir tanto los principios generales como el estudio de casos
más específicos, y su objetivo final es beneficiar a la sociedad. En este campo, existe la figura del
psicólogo que está considerado como un científico social o del comportamiento. Los psicólogos
intentan comprender el papel de las funciones mentales en el comportamiento individual y social,
a la vez que exploran los procesos fisiológicos y neurológicos subyacentes en determinadas
funciones y comportamientos.

Dentro de la psicología se encuentra la rama de la psicología evolutiva; que estudia los cambios
psíquicos/conductuales que tienen lugar a lo largo de la vida, es decir, la relación que existe entre
la edad y el comportamiento. Estudia cómo el ser humano va evolucionando en cada etapa del
desarrollo, qué cambios va teniendo en su pensamiento, razonamiento, conductas y
comportamientos, emociones y sentimientos; y cómo va cambiando su relación con el ambiente
(relaciones sociales).

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 2 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

2. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

Existen varias teorías que estudian el desarrollo de la personalidad, a continuación, se presentan


aquellas más representativas.

2.1 El Psicoanálisis (Sigmund Freud).

El psicoanálisis pretende revelar cómo el inconsciente influencia en la conducta humana y en su


psique. Intenta explicar la relación que existe entre éste y el comportamiento, los sentimientos y las
emociones. Los temas fundamentales del psicoanálisis son los patrones inconscientes de la vida
revelados por las asociaciones libres de los pacientes. Se basa en ver cómo las experiencias
emocionales del pasado (que se encuentran en el inconsciente) influyen en la vida de la persona.
Con este método se intenta investigar y curar enfermedades mentales mediante el análisis de los
conflictos inconscientes.

La meta del analista es ayudar a eliminar en el paciente las barreras inconscientes de la mente y
de la resistencia, es decir, más allá de los patrones del consciente que inhiben la libertad.

El psicoanálisis fue ideado el 1890, cerca de Viena por Sigmund Freud, un médico interesado en
encontrar un tratamiento eficaz para los pacientes con neurosis o histeria, es considerado hoy en
día como el "padre" del psicoanálisis. Como resultado de hablar con sus pacientes, Freud creyó que
sus problemas provenían de pulsiones culturalmente inaceptables; por tanto eran reprimidos
inconscientemente. Algunos ejemplos serían los deseos y las fantasías de naturaleza sexual.

Freud compone la personalidad en tres elementos: el ello, el super-yo, y el yo.


• El ello: es la parte instintiva de la personalidad, formada por los impulsos agresivos y sexuales
y que está presente desde el nacimiento. Es inconsciente.
• El super-yo: aparece entre los 4 y 5 años. Es el conjunto de presiones sociales, que el/la
niño/a ha interiorizado ("esto no se hace") y que le obligan a reprimir los impulsos y

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 3 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

adecuarlos a las normas y reglas establecidas. Si no las respeta, aparece el sentimiento de


culpa y los remordimientos. Es inconsciente.
• El yo: es el moderador entre los impulsos del ello y las normas del super-yo. Se desarrolla
des de el nacimiento hasta los 2 años, cuando el/la bebé se da cuenta que no puede
obtener todo lo que desea y debe buscar otro modo de conseguirlo. Tiene elementos
conscientes y elementos inconscientes.

2.2 El Conductismo.

Según esta teoría el/la niño/a nace sin nada prefijado y son las experiencias vividas las que
configuran la personalidad y la conducta. El desarrollo de los/las niños/as es una acumulación de
aprendizajes. Según sus precursores, estimulando a las personas de una manera o de otra, se
consigue dirigir sus respuestas, llegando a alcanzar cualquier comportamiento.

Dentro del conductismo cabe destacar el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

2.2.A. El condicionamento Clásico.

El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los seres vivos pueden
aprender relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con ello. Es un tipo
especial de aprendizaje asociativo. Su máximo representante Ivan Pavlov, hizo experimentos con
perros, extrayendo las siguientes conclusiones:

Un perro al que se le enseña un plato de comida (estímulo incondicionado) saliva porque tiene
hambre (la salivación es una respuesta incondicionada). Si al enseñarle el plato se le acompaña con
el sonido de una campana (estímulo condicionado) y repitiendo la acción varias veces; llegará un
momento en que el perro sólo sintiendo el sonido del asociará con la comida y salivares;
convirtiéndose esta acción con un estímulo condicionado. Esquema:

Enseñar la comida (Estímulo incondicionado)----------------Salivación (Respuesta incondicionada).

Sonido de la campana (Estímulo condicionado)----------------Salivación (Respuesta condicionada).

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 4 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

De este modo según Pavlov, el ser humano es capaz de aprender conductas a través de estímulos
asociados; así por ejemplo en un aula donde al principio de curso la profesora mientras dice: ¡el
patio! hace palmadas, el/los alumnos a medida que vayan pasando los días sólo sintiendo las
palmadas de la maestro ya sabrán que toca ir hacia el patio.

2.2.B El condicionamiento Operante.

Teniendo como base el condicionamiento clásico el condicionamiento operante va un poco más


allá. Considera muy importantes los estímulos para el aprendizaje de los diferentes
comportamientos, y añade la idea poder modificar a través de premios y penalizaciones las
diferentes conductas. Sus máximos representantes; JBWatson y BFSkinner; afirman que una
persona repetirá una conducta positiva si ésta es premiada y, eliminará una conducta negativa si
ésta es penalizada. En este sentido incorporan los conceptos de refuerzos y castigos.

Los refuerzos son aquellos estímulos que permiten que un comportamiento se repita. Hay dos
tipos:

- Los refuerzos positivos: son recompensas que promueven las conductas.


Pueden ser sociales (abrazos, animar verbalmente, dar un beso, etc.), materiales (dar un
regalo, un caramelo, un juguete, etc.) o de actividades (ir al cine, dar más tiempo libre,
etc.). Por ejemplo, un/a niño/a que recoge los juguetes se 'la felicita diciendo: muy bien é!;
el/la niño/a se siente bien/satisfecho por su acción ya que ha sido valorada y, por tanto, la
repitió.
- Los refuerzos negativos: por el contrario los refuerzos anteriores, no se basan en premiar
una conducta que se quiere que se repita sino que se basa en eliminar una consecuencia
negativa, para que la conducta se repita. Así por ejemplo, uel sonido de un coche hace al tener
la puerta abierta, hace que ésta se cierre para evitar el ruido. Gracias al refuerzo negativo
aplicado conseguiremos un cambio de conducta hacia una deseada.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 5 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

Los castigos tienen como objetivo eliminar comportamientos negativos; por esta razón se
castigan. Ante un estímulo negativo la persona tenderá a hacer desaparecer una conducta
no deseada. Tipos de castigos:
- Castigo postivo: dar una consecuencia desagradable. Así por ejemplo, un niño que se porta
mal se le pide que ayude en las tareas del hogar (se le da una tarea desagradable)
- Castigo negativo: quitar algo agradable. Así por ejemplo; castigar sin parque a un niño que en
él está gritando.

2.3 El Cognitivismo: La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

El cognitivismo a diferencia del conductismo no se basa en la relación entre estímulo/respuesta;


sino que sus estudios se basan en la razón, la cognición; en cómo las diferentes funciones cognitivas
básicas y superiores (atención, percepción, memoria, lenguaje, etc.) influyen en el
comportamiento/conducta de la persona. Se basa en el conocimiento y la lógica del individuo;
considerando que el ambiente y el entorno influyen considerablemente en la cognición. En este
sentido afirman que la psique no es innata sino que viene determinada por factores hereditarios y
ambientales.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget se basa en la evolución del conocimiento en la
etapa de la infancia. Según el autor, los/las niños/as les gusta aprender aunque no tengan estímulos
externos. El niño se adapta a un entorno cada vez más complejo a través de la asimilación y la
acomodación. Cuando se encuentra un hecho nuevo, lo asimila según sus esquemas previos de

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 6 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

pensamiento, si ello es posible. Sino, modifica o acomoda sus esquemas para adaptar este nuevo
hecho. Así por ejemplo, un/a niño/a puede aprender a abrir puertas tirando del tirador; pero
encontrará puertas que se abren empujando foto. Serán dos maneras de enfrentarse a una puerta
cerrada, y servirán para la mayoría de puertas. No obstante, cuando se encuentre una puerta
corredera deberá incorporar y acomodar una nueva manera de abrir puertas.

Piaget, fue el primer autor en establecer unas etapas del desarrollo cognitivo, explicando en cada
una de ellas las características más representativas. Los estadios que estableció son:

• Estadio sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años). Este período está marcado por un gran
desarrollo mental; basado en la experimentación, la percepción y el movimiento. En este
estadio el niño aún no se puede expresar con palabras; por tanto, el conocimiento que tiene
é este á determinado por lo que puede hacer con un objeto en los ámbitos sensorial y motor.

• Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 años). Aunque sus razonamientos siguen siendo muy
intuitivo, el niño de esta edad ya piensa sobre los objetos sin que tenga que tener una
experiencia directa e inmediata, ya puede hacer representaciones mentales. Son propios de
este estadio el lenguaje, el pensamiento simbólico, la imitación de conductas (sin la
necesidad de tener el modelo presente) y el egocentrismo, entendido como la imposibilidad
intelectual de ponerse al lugar de otra persona (falta de empatía).

• Estadio de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años). El niño empieza a utilizar la
lógica para interpretar y resolver cuestiones determinadas de su realidad concreta, pero y
aunque no lo puede hacer si se tratan de situaciones abstractas. Aunque no es capaz de
imaginar una situación hipotética.

• Estadio de las operaciones formales (a partir de los 12 años). Aunque no todas las personas
ni en todas las situaciones de la vida se alcanza este estadio, esta es la forma de pensar y de
conocer propia del trabajo científico: se trata de un pensamiento hipotético, lógico y
abstracto.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 7 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

2.4 Teoría de Lev Vygotsky.

Según Vygotsky, el desarrollo de la personalidad, tal y como afirmaba Piaget, es fruto de la


interacción activa de las personas con el ambiente. Pero a diferencia de él; para Vygotsky el
ambiente no son objetos sino la sociedad; las personas que la conforman. En su teoría tiene un gran
valor la interacción con otros individuos, como establecen las redes relacionales; sin perder de vista
la complejidad de la organización social ya que en ella se encuentran impregnados aspectos de
cultura, religión, costumbres, etc. que influyen notablemente en ella. Además de considerar todo
este entramado, resalta la importancia del lenguaje, la comunicación, como herramienta de
interacción y aprendizaje.

Teniendo en cuenta esta información, su teoría postula que el aprendizaje y el desarrollo humano
viene marcado por el entorno social, el tipo de personas con los que se interactúa, la cultura y
costumbres de estas; y el tipo de relaciones que se van estableciendo (familia, pareja, mundo
laboral, etc.); teniendo en cuenta en todo este contexto, el lenguaje como herramienta
interrelacional. En este sentido afirma que los adultos son los responsables directos de una parte
del desarrollo de los/as niños/as, ya que organizan su ambiente. Sin embargo hay que considerar
las experiencias de interacción personal que reciben (grupo de iguales).

2.5 La etología.

Es la ciencia que estudia las bases biológicas de la conducta animal. Considera tanto la parte
instintiva, que permite la supervivencia del animal, como las interacciones sociales de los grupos.
Las personas, como animales, también son estudiados por los etólogos, especialmente con respecto
a las conductas sociales de los/las niños/as y los comportamientos afectivos de los hijos y madres,
niños y educadores; etc. Considera tanto la parte innata como la apremia los seres vivos con el fin
de establecer unos patrones de conducta.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 8 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

2.6 La ecología.

La perspectiva ecológica amplía el concepto de educador/a. Aparte de la madre, hay muchas otras
personas que influyen sobre el/a niño/a y el adolescente, como el padre, los hermanos, los abuelos,
otros familiares, los compañeros y amigos, los profesores, etc.

La ecología considera que el entorno influirá, como decía Vygotsky, en el desarrollo humano. Este
entorno son las personas y las situaciones de la vida: si los padres trabajan fuera de casa o no, la
posición socioeconómica, si los/as niños/as tienen espacios para jugar, etc. Como novedad
incorporan la idea de que esta influencia es bidireccional: el/a niño/a también influye en las
personas que lo rodean, según como se comporte, obtendrá diferentes relaciones de los demás con
él/ella. Según esta teoría, los hermanos nunca tienen exactamente la misma educación.

2.7 El contextualismo.

Para los seguidores del contextualismo, la forma de vivir de una persona en cualquier momento de
su vida dependerá de sus capacidades, de sus motivaciones y de las exigencias específicas del
ambiente en el que viva.

La evolución de cualquier individuo está influenciada por tres tipos de factores:

• La edad cronológica: todas las personas pasamos a edades similares para diferentes roles
sociales (escolar, trabajador, jubilación...).

• El momento histórico: son sucesos que tienen lugar en una fecha determinada y que afectan
a todos los miembros de una sociedad: guerra, emigración, problemas laborales, cambios en
la estructura familiar...

• Experiencias personales: son los factores individuales de cada persona, como el éxito
profesional, el paro, una boda, un divorcio, la muerte de un ser querido, el propio estado de
salud...

En definitiva, cada persona evolucionará en una dirección o en otra según el contexto en el que viva.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 9 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

3. LA EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Necesitamos conocer los cambios psíquicos, dentro de la norma, que se producen en las
personas con el paso de los años, para poder diferenciar la normalidad de los trastornos, y poder
detectarlos y tratarlos tan pronto aparezcan.

Por esta razón, a continuación se presentan las características de cada etapa del desarrollo; a
diferencia de la unidad didáctica anterior, en este caso la información se basa en la capacidad
cognitiva y la personalidad.

3.1 La infancia.

Se considera infancia de los 0-12 años.

• 0-2 años: primera infancia

• 2-6 años: segunda infancia

• 6-12 años: tercera infancia

Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizan pruebas como la prueba de Denver. Es una
prueba de uso frecuente que sirve para evaluar las habilidades motoras, las motoras finas, las
sociales y el uso del lenguaje de los niños. (Información sobre el test de Denver:
http://www.enfermeria1014.com/page/test+de+denver).

Durante el primer año de vida se adquieren los vínculos afectivos que marcarán toda su vida.
Estos vínculos se establecen entre los padres y los hijos, y sobre todo entre la madre y el hijo. A los
8 meses el bebé ya reconoce caras conocidas. También se pueden establecer con los objetos.

Entre los tres y los cinco años expresa curiosidad por el mundo y juega mezclando realidad y
ficción.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 10 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

Entre los seis y los doce años empiezan a ser más laboriosos cognitivamente hablando. Los
dibujos muestran madurez psicomotriz y su visión del mundo. El lenguaje hablado nos indica su
madurez cognitiva; cuando el/a niño/a comprende y habla con corrección, se mejora la capacidad
de lectoescritura. Esta capacidad incluye también un aumento en la percepción, la atención, la
memoria y el pensamiento.

3.2 La adolescencia.

Esta etapa comienza normalmente en la pubertad y finaliza en la edad adulta.

Algunos signos típicos de la adolescencia son:

• La responsabilidad (disminuye la dependencia hacia el adulto se adquieren más


responsabilidades hacia aspectos como por ejemplo la toma de decisiones.)

• La independencia emocional y económica.

• Compromisos afectivos estables.

A partir de los 18 años, también lo son:

• La capacidad legal.

• La posibilidad de disponer de carné de conducir.

• Independencia dice del domicilio familiar.

• El acceso al mundo laboral (aunque con 16 años ya se puede acceder).

• Etc.

Es una etapa en que se tiene madurez biológica pero todavía hay dependencia de los padres, por
lo que a veces se es niño ya veces adulto.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 11 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

No se tiene una imagen clara de uno mismo, de manera que se hace una búsqueda personal para
encontrar su papel en el mundo (en su grupo). Es una etapa introspectiva en la que se piensa mucho
en lo que piensan los demás de uno mismo, se teoriza sobre lo que es posible, de los defectos de
los padres, de la sociedad y de sí mismo. Se caracteriza sobre todo por el inconformismo.

El adolescente quiere llegar a una identidad propia y, para conseguirlo, se aleja de las normas del
hogar, de la escuela, del personal sanitario, etc.

Los amigos son la nueva familia, y para evitar ser rechazado por ellos se pueden tener conductas
positivas, como apuntarse a hacer un deporte de equipo, y negativas, como probar drogas.

En general, los adolescentes son poco comunicativos con la familia respecto a sus vivencias.

Los problemas de salud más frecuentes en esta edad son los accidentes de tráfico, las
intoxicaciones y adicciones por drogas, el suicidio y el sida.

3.3 La etapa adulta.

La edad adulta no es una etapa estable ni el máximo desarrollo de la persona. En esta etapa se
evoluciona en todos los ámbitos y van apareciendo crisis. Un ejemplo, es la crisis de los 40 en la que
se siente que la juventud se ha perdido y se hace balance de lo que ha hecho en la vida y de la
situación presente, comparándola con lo que hubiera querido conseguir. Implica muchos cambios
sociales: el trabajo, los matrimonios, los hijos, los cambios de oficio, de empresa o de residencia, la
independencia de los hijos, etc.

El trabajo da una compensación económica, seguridad, sentimiento de utilidad, un entorno de


sinergia diferente a la familia, empleo de tiempo, etc.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 12 de 13
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C7 APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE/CLIENTE
UD2 Fundamentos de la psicología general y evolutiva

3.4 La vejez.

La vejez no se inicia en una edad concreta. Disminuyen las funciones cognitivas como la memoria,
la atención y la percepción; y la capacidad de afrontar los problemas nuevos y la velocidad de
razonamiento.

Con la edad se acentúan los rasgos dominantes del carácter de la persona. Las mujeres tienden
a hacerse más dominadoras y activas, y los hombres más pasivos y necesidades de ayuda.

Mucha gente mayor tiene una vida social muy activa, teniendo dinero, tiempo libre y más
posibilidades de ocio.

Lo más duro de esta etapa es sufrir la muerte de los familiares y amigos, y más duro aún es la
muerte de la pareja. Hay que ayudar a las personas mayores a adaptarse a las limitaciones ya las
pérdidas que van viviendo.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 13 de 13

También podría gustarte