Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO

(CEUTEC)

Metodología de la Investigación

Sección V5361

Licenciado Enrique Jovel Rivas Solis

Estudiante: Erwin Jafet Hernandez Turcios

N° de Cuenta: 31951437

Tegucigalpa M.D.C, 29 de enero del 2024

Objetivo General
- Descubrir y analizar la información de parte de estas
pequeñas investigaciones que a continuación se presentan
abriendo paso a cómo desarrollar un problema de
investigación

Objetivos específicos
 Aportar propuestas de investigación
 Incentivar a la mejora en estos temas
 Ejecutar acciones necesarias

TEMA #1
Tipos de sistemas de información
Sistemas de Información
Los 6 tipos principales de sistemas de información sobre los que queremos
hablarte, son los siguientes:
1. SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES: Son aquellos
sistemas que recopilan, almacenan y alteran la información que ha sido
recopilada a través de transacciones que se llevaron a cabo dentro de una
empresa. Estos sistemas existen con la finalidad de procesar transacciones
diarias, acumulando toda la información recibida en una base de datos para
su posterior consulta. Es un sistema que soporta las operaciones diarias de
un negocio.

2. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL: Este tipo de sistema de


información tiene como objetivo otorgar información a la administración de
la empresa, para que pueda resolver problemas a través de la interacción
entre tecnologías y personas. Los datos aportados por el sistema deben
disponer de cuatro cualidades elementales: calidad, oportunidad, cantidad y
relevancia. El Sistema de Información Gerencial, es un sistema de apoyo a
la gerencia, que ayuda al equipo directivo a tomar decisiones en situaciones
en las que existe incertidumbre sobre los posibles resultados o
consecuencias.

3. SISTEMA DE SOPORTE A DECISIONES: Es una herramienta de Business


Intelligence diseñada para analizar los datos de una organización.
Generalmente, los informes que entregan estos sistemas, son predefinidos
(es decir que pocas veces permiten profundizar en los datos, navegar en
ellos, etc., lo que no hace su lectura una tarea sencilla). De igual manera,
los resultados arrojados siempre ofrecen la posibilidad (gracias a toda la
información que detalla el sistema) de optar por la decisión más acertada.
Cabe destacar que el sistema en cuestión, se basa en el estudio y la
comparación entre un conjunto de variables con el objeto de contribuir a la
toma de decisiones dentro de una empresa. El apoyo dado por el sistema
involucra la estimación, valoración y balance entre alternativas.

4. SISTEMA DE INFORMACIÓN EJECUTIVA: Este sistema también está


dirigido a la gerencia de una empresa; posibilita a los altos mandos acceso
a la información interna y externa de la compañía, lo que les facilitará la
tarea de conocer el estado de todos los indicadores, incluso aquellos que
no cumplan con las expectativas y a partir de esto, tomar las medidas que
considere adecuadas. Estos sistemas, generalmente ofrecen la información
en gráficos pero con la posibilidad de acceder a datos básicos más
detallados si fuera necesario.

5. SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS: Los sistemas de control de


procesos de negocio (BPM por sus siglas en inglés) son aquellos diseñados
para monitorizar y controlar los procesos industriales o físicos, como por
ejemplo, sería el caso de la refinación de petróleo, generación de energía o
los sistemas de producción de acero en una planta siderúrgica.

6. SISTEMAS DE COLABORACIÓN Empresariales uno de los tipos de


sistemas de información más utilizados (ERP por sus siglas en inglés). Su
objetivo es ayudar a los directivos de una empresa a controlar el flujo de
información en sus organizaciones. Estos sistemas no son específicos de
un nivel concreto en la empresa, ya que proporcionan un soporte
importante para una amplia gama de usuarios. Estos sistemas de
información están diseñados para soportar tareas de oficina como sistemas
multimedia, correos electrónicos, videoconferencias y transferencias de
archivos.

Fuente: Sistemas de información en empresas: definición, tipos y ejemplos (hubspot.es)


Biosfera del Río Platano
La Reserva de la Biosfera del Río Plátano ubicada en el corazón de La Mosquitia
hondureña, es parte del Corredor Biológico Mesoamericano y abarca
aproximadamente 8,000 km2. Es un sitio de orgullo nacional por su diversidad
cultural y biológica. El Río Plátano alberga importantes áreas marinas costeras y
coralinas, y una variedad de hábitat, que incluyen extensos bosques lluviosos,
sabanas de pino, manglares, y cayos. El 50 por ciento de los ecosistemas de
Honduras están representados en el siete por ciento del territorio nacional que
representa la Biosfera de Río Plátano.
Esta región es además, el hogar de cinco pueblos diferenciados, los indígenas
miskitos, tawahkas y pechs, los garífunas y los mestizos, comunidades que
todavía conservan las tradiciones y estilo de vida de sus antepasados.

La riqueza cultural es parte del interés de numerosos arqueólogos en la zona,


debido a los misteriosos petroglifos a lo largo de las riveras de los ríos. Las
leyendas locales hablan de la existencia de una gran ciudad ancestral, llamada
"Ciudad Blanca" que ha despertado múltiples exploraciones en la selva de la
Reserva.
Pese a esta situación la Biosfera del Río Plátano está nominada entre 51 sitios
naturales de América del Sur y cinco de Centro América, para escoger las siete
Maravillas de la Naturaleza Mundial, esto debería incentivar a todos los
hondureños a seguir votando para que esta belleza natural forme parte de las
siete maravillas del mundo.
El proceso de elección inició desde enero de 2008 y concluye el 31 de diciembre
de este año, luego un grupo de expertos hará una lista de 21 candidatos que los
votantes hayan elegido como nominados a las siete nuevas Maravillas de la
Naturaleza entre los 77 participantes y los finalistas serán sometidos a un nuevo

Aunque la reserva cubre una gran parte de Honduras, se registra muy poco sobre
la diversidad biológica dentro de ella. Los planes de manejo anteriores han
demostrado ser exitosos. Aun así será necesaria una investigación continua sobre
los planes de manejo en curso y los problemas de conservación futuros. El
objetivo es mantener segura esta valiosa reserva.
Actualmente existen amenazas a la conservación de la reserva que incluyen; la
caza ilegal, la tala y el desmonte de tierras para el pastoreo del ganado. Se han
hecho expediciones recientes de rafting desde las cabeceras del Río Plátano a
través de las tres zonas de la reserva. Estas han documentado el pastoreo de
ganado en la zona núcleo, la pesca comercial y campamentos de caza a lo largo
del río y la tala de bosques cerca de Las Marías
La reserva todavía tiene más de 200 sitios arqueológicos, incluido el punto donde
Cristóbal Colón llegó por primera vez a América continental. La reserva también
contiene asentamientos en ruinas, que incluyen piedras de edificios y caminos,
grabados rupestres y otros restos.

Pocos de estos sitios están protegidos, de hecho, algunos han sido saqueados y
muchos son un factor importante para el turismo. Aunque el valor arqueológico de
la región inicialmente jugó un papel importante en la formación de la reserva, la
reserva actualmente se enfoca principalmente en la protección de los bosques.

Fuente: Reserva de Biosfera de Río Plátano (chmhonduras.org)

También podría gustarte