Está en la página 1de 9

1

Apunte de clase N° 6: La Psicología Genética-Fundamentos de Psicología General y de Intervención


Sociocomunitaria.

Bienvenidas y bienvenidos nuevamente a Fundamentos de Psicología General y de Intervención


Sociocomunitaria!

En esta ocasión entramos en un tema nuevo pero que se relaciona con lo que veníamos viendo en relación a la
Psicología de la Gestalt porque de alguna manera la toma como punto de partida. Se acuerdan que vimos que la
Psicología de la Gestalt se caracteriza por plantear que la conducta (percibir, pensar, actuar) está organizada en
totalidades estructuradas y que esas totalidades o "gestalten" son comunes en todos los niveles de funcionamiento
cognitivo, son innatas, y por lo tanto no existe propiamente una génesis ni estadios, es decir no hay un origen y
desarrollo de esas estructuras para la teoría de la Gestalt.

De estas cuestiones viene a preocuparse e investigarlas el biólogo y psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), y su
Psicología Genética, tratando de explicar la formación del conocimiento específicamente en el proceso de
desarrollo, en su ontogénesis, es decir, en su origen y desenvolvimiento. Como ven, la utilización del término
"genética" no tiene nada que ver con los genes ni el ADN ni la oveja Dolly.

Piaget considera que desde el nacimiento las conductas son complejas (y en esto se acerca a la Psicología de la
Gestalt) pero también sostiene que las formas complejas se van construyendo y por lo tanto cambian a lo largo del
desarrollo. Según Piaget el niño va pasando por una serie de estadios que se caracterizan por la utilización de
distintas estructuras variables (como escalones de una escalera) y con mecanismos internos (invariantes
funcionales) que le permiten al sujeto organizar su acción.

Entonces, ya a partir de estos primeros planteos podemos plantear determinados rasgos de la Psicología Genética:

-El desarrollo (cognitivo, de la inteligencia) es un proceso constructivo.

-Hay una interacción continua entre organismo y medio.

-El sujeto elabora, construye, estructuras.

-Hay estadios (a modo de escalones, evolutivamente hablando).


2

Es decir que el sujeto humano es constructor activo de sus estructuras de conocimiento. Es activo en la
construcción de su inteligencia. Y hay una interacción significativa entre el sujeto y el objeto, el estímulo, el
mundo, en la producción del conocimiento.

~Vamos a ir complejizando algunas cuestiones:

En términos de objeto de estudio de su psicología, Piaget toma como su preocupación central la inteligencia y su
desarrollo. Se dedicó a investigar la génesis del conocimiento, la construcción del conocimiento en el sujeto
psicológico. Se llama génesis al pasaje de un estado menos complejo a otro más complejo y más equilibrado, y para
Piaget es la prolongación de mecanismos biológicos del organismo. Reiteramos, sin embargo, esto no tiene nada
que ver con los “genes”. Si no con un modo de funcionamiento.

“El desarrollo psíquico (refiriéndose a la esfera cognitiva) se inicia al nacer y concluye en la edad
adulta; es comparable al crecimiento orgánico; al igual que este último, consiste esencialmente en una
marcha hacia el equilibrio”.

Piaget, J. Seis Estudios de Psicología. Seix Barral, Barcelona, 1979.

Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas. La adaptación de una persona a
su medio es un equilibrio constante entre dos mecanismos, el de asimilación y el de acomodación. Piaget los llama
invariantes funcionales, es decir funcionan todo el tiempo y sus funciones no varían. La asimilación es la
incorporación de los objetos al interior de los esquemas del sujeto; y la acomodación es el reajuste que debe
hacerse para aceptar el objeto incorporado. Estos procesos de asimilación y acomodación son complementarios y
opuestos, están presentes de manera constante, aunque con preeminencia de uno u otro según la situación. Las
personas van resolviendo sus distintas situaciones vitales a través de múltiples procesos adaptativos (asimilación y
acomodación mediante). Estas situaciones son de distinta naturaleza y varían a cada momento. El bebé resuelve
transitoriamente el hambre chupando la sábana de su cunita; un grupo de chicos en el recreo con ganas de jugar a
la pelota arman una con los papeles que encuentran en el cesto; si yo les pido un trabajo práctico acerca del
estadio sensorio-motor de Piaget con carácter urgente irán a google y empezarán a enterarse a qué hace referencia
lo sensorio-motor. ¿Qué tienen en común estas situaciones? Todas constituyen situaciones en las que hay que
adaptarse, hay que buscar un equilibrio ante la situación nueva (hambre, ganas de jugar, consigna dada por
docente). Esto lo logramos asimilando el estímulo (o el objeto) que nos llega desde el medio externo y acomodando
nuestra respuesta al mismo. Frente a cada una de las situaciones descriptas se ha construido una conducta
inteligente.

Entonces, se denomina asimilación a la integración de lo meramente externo a la propia estructura de cada


persona. Esta tiende a modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades. Se denomina acomodación a la
transformación del organismo, o las personas, para acomodarse a la nueva situación, modificándose los esquemas
mentales. La adaptación es el equilibrio entre factores internos y externos o bien entre la asimilación y la
acomodación.
3

(…) Toda necesidad tiende: 1°, a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del
sujeto y, por consiguiente, a asimilar el mundo exterior a las estructuras ya construidas y 2°,
a reajustar estas en función de las transformaciones sufridas y, por consiguiente,
acomodarlas a los objetos externos. Desde este punto de vista, toda la vida mental, como
por otra parte la vida orgánica, tiende a asimilar progresivamente el medio ambiente. ..

Piaget, J. Seis Estudios de Psicología. Seix Barral, Barcelona, 1979

~Los estadios de la inteligencia:

Piaget distingue tres grandes periodos en el desarrollo de la inteligencia (divididos a su vez en estadios):

-el sensorio-motor (de 0 a 2 años aproximadamente)

-el de preparación y organización de las operaciones concretas del pensamiento (2-10 u 11 años).

-el periodo de las operaciones formales o abstractas (entre los 11 a 14 años en adelante).

Cada uno de ellos corresponde a funcionamientos mentales bien diferenciados, a distintos tipos de acciones,
lenguaje y representaciones (imágenes mentales). Dentro de cada uno de los tres períodos del desarrollo se
suceden distintos estadios o momentos (escalones, usando la metáfora de la escalera). Se llaman estadios porque
son tipos de conducta que se originan de forma sucesiva, uno a partir de otro, y guardan distintas estructuras. Los
estadios son:

-Construcciones sucesivas que guardan un orden fijo de aparición.

-Cada uno es necesario para la aparición del siguiente.

-Lo esencial de un estadio subsiste como base o subestructura sobre la cual se asientan los nuevos logros.

Por ejemplo, para aprender a multiplicar es necesario saber sumar, antes de saber sumar hay que conocer los
números y antes de esto se tienen conceptos que permiten entender qué es un número.

Piaget sostiene que hay una lógica en cada uno de los estadios y que se requiere una maduración biológica
necesaria para el cumplimiento de determinadas conductas. Pero además del biológico hay otros factores que
inciden en la evolución mental. Un niño muy estimulado por medio de juegos, en compañía de otros niños y
adultos, afectos, evoluciona en forma más rápida que otro aislado que no puede ser activo en su relación con los
objetos (cosas y personas) de su ambiente. Para Piaget es fundamental la actividad del sujeto en interacción con
el ambiente, para la construcción de las estructuras de la inteligencia.

El sujeto que revela la teoría de Piaget trata activamente de comprender el mundo que lo rodea y de resolver los
interrogantes que ese mundo le plantea. Es un sujeto que aprende a través de sus propias acciones, que no espera
ser estimulado, y que construye sus propias categorías del pensamiento a la vez que organiza su mundo.

En el esquema conductista, son los estímulos los que controlan o determinan la respuesta, y el aprendizaje no es
más que la sustitución de una respuesta por otra. Desde la postura de Piaget los estímulos no actúan directamente
si no que son transformados por los esquemas de asimilación del sujeto. En este acto de transformación el sujeto
da una interpretación al estímulo (al objeto, en términos generales) y es en virtud de esta interpretación que la
4

conducta del sujeto se hace comprensible. La obtención de conocimiento, la construcción de la inteligencia, es el


resultado de la propia actividad del sujeto. El punto de partida de todo aprendizaje es el sujeto mismo, según sus
esquemas de asimilación a disposición (desarrollo cognitivo). Podemos decir que desde el punto de vista de Piaget,
el aprendizaje va a remolque del desarrollo.

El progreso en el conocimiento no se obtendrá sino a través de un conflicto cognitivo, cuando la presencia de un


objeto de conocimiento no asimilable fuerza al sujeto a modificar sus esquemas asimiladores y a realizar un
esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que resultaba inasimilable. Mediante la aplicación combinada
de estos procesos de actividad inteligente, el niño asimila nuevas experiencias a los esquemas ya existentes o
acomoda sus esquemas, ampliándolos o combinándolos para afrontar nuevas situaciones. Sus esquemas pueden
por tanto ser modificados en orden a la adaptación del sujeto a su ambiente, creándose un repertorio suficiente de
esquemas para afrontar los sucesos que allí ocurren. Pero esta adaptación, este nuevo equilibrio logrado, es
temporario y se modifica cuando el ambiente cambia o a medida que el individuo amplía su radio de acción.

Vayamos al origen: el período sensorio-motor

“El período que va del nacimiento a la adquisición del lenguaje … consiste nada menos que en una
conquista, a través de las percepciones y movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño
pequeño”.

Piaget, J. Seis Estudios de Psicología. Seix Barral, Barcelona, 1979.

El primer momento de vida cognoscitiva se reduce al ejercicio de los actos reflejos, que son coordinaciones
sensoriales y motrices de origen hereditario, o dicho de otro modo, las respuestas motrices automáticas que se
producen al recibir un estímulo sensorial. El bebé nace con un bagaje de reflejos que permiten las primeras
respuestas a los estímulos ambientales y además asegurar sus tendencias instintivas. Por ejemplo el reflejo de
succión corresponde a la tendencia instintiva de nutrición. En este punto Piaget acuerda con el Conductismo pero
hasta ahí nomás: naturalmente si comparamos los actos reflejos con actos racionales y voluntarios, encontraremos
que los primeros son más rústicos, mecánicos, automáticos. Pero frecuentemente se ha exagerado esta
comparación, en detrimento de los reflejos que, en sí mismos, no tienen nada de conducta mecánica como les
atribuye el Conductismo, sino que son una verdadera actividad que permite al bebé conocer y adaptarse al medio
ambiente. Prueba de esto es que:

a- los reflejos son susceptibles de perfeccionarse y afinarse con el ejercicio. Un bebé mama mejor a las dos
semanas de vida que al momento de nacer.

b-dan lugar a una generalización de su actividad: el bebé no se limita a succionar para mamar, sino que chupa sus
dedos cuando los encuentra, chupa cualquier objeto que se le presente, chupa en el vacío.

Estas dos consideraciones prueban la importancia de los reflejos como una primera y primitiva forma de
asimilación del ambiente que rodea al recién nacido. Es la primera forma de adaptación y equilibrio entre las
necesidades del organismo y las ofertas del medio. El bebé asimila parte de dicho universo a la succión, hasta el
punto que puede decirse que “para él, el mundo es esencialmente una realidad susceptible de ser chupada”[1]
5

Esta actividad es su modo de conocer el mundo concreto que lo rodea. No es una respuesta mecánica, sino la
prueba de una actividad de asimilación sensorio-motriz tempranísima.

Hacia el segundo mes de vida, las conductas reflejas que son rudimentario anuncio de adaptación inteligente, se
hacen más complejas y se integran en hábitos. Los hábitos son conductas más o menos estables que se organizan
por la coordinación de reflejos. El bebé ya no sólo succiona para alimentarse, ahora come cada cuatro horas. Al
mismo tiempo se organizan las primeras percepciones del medio. Ahora sigue con la vista un objeto en
movimiento, sonríe ante una situación placentera, etc. Al principio de este estadio, dentro del período sensorio-
motor, el bebé no percibe claramente los objetos, pero hacia el segundo mes su percepción se va integrando
paulatinamente. Se observa que empieza a sonreír a las personas que le resultan familiares. Esto no quiere decir
que las reconozca como personas ni como objetos reales si no que reconoce las imágenes familiares, ligadas a la
satisfacción de necesidades, como la madre. Son éstas respuestas más complejas de intercambio con el mundo.

Entre los cuatro y seis meses se produce un fenómeno muy importante para el desarrollo ulterior de las
estructuras cognoscitivas: el bebé ya no sólo sigue con la mirada al objeto en movimiento sino que, además, ahora
lo toma con las manos. Ha logrado la coordinación viso-motora (vista y movimiento) entre la vista y sus manos. Se
puede decir que este es el punto de partida de la actividad inteligente, basada en el esquema sensorio-motor, que
le permite al bebé la actividad exploratoria. La capacidad de presión le permite manipular los objetos: chupar,
sacudir, frotar, rascar, arrojar, golpear los objetos en su acción investigadora, en su actividad cognoscitiva. Su
estructura de conocimiento está ligada a su actividad sensorio-motriz; es este su esquema de acción para adaptarse
a las características de los objetos.

Durante esta etapa se producirá lo que Piaget llama una verdadera “revolución copernicana”, ya que
progresivamente adquiere la locomoción. Pasará de estar acostado o sentado a moverse en el espacio, a invadirlo,
a ubicarse en él como un cuerpo más dentro del universo exterior a él. Así se agiganta su posibilidad de conocer
objetos por la manipulación de los mismos.

La forma de inteligencia sensorio-motriz prepara las que más tarde serán operaciones de pensamiento reflexivo. En
esta etapa se logra construir cuatro categorías del conocimiento, no como nociones abstractas sino como
categorías prácticas:

1. Objeto: reconoce que los objetos siguen existiendo aun cuando deje de verlos.

2. Espacio: lo que sostiene a los objetos y a su propio cuerpo, sólo referido al espacio real más cercano.

3. Causalidad: inicio de la relación causa-efecto, pero como causalidad mágica, atribuyendo alma a los objetos
inanimados. Suele creer que se golpeó porque la mesa le pegó.

4. Tiempo: solo reconoce que los objetos acontecen en el tiempo real cercano, aunque aún no integrado. No
relaciona ayer, hoy y mañana.

Alrededor de los 2 años, con la adquisición del lenguaje, se inicia la actividad del pensamiento. El lenguaje es
vehículo de conceptos, es un sistema de signos. La palabra expresa la idea. La interiorización de la palabra marca la
aparición del pensamiento propiamente dicho. Aparece la función simbólica, según Piaget.

El lenguaje interior es el soporte del pensamiento, o mejor, es el pensamiento. Ahora el niño puede representarse
mentalmente una “mesa” cuando la madre dice esta palabra, como asimismo decir lo que piensa. He aquí la
imagen interior, la representación, que será, más adelante, soporte de la operación intelectual.
6

La adquisición del lenguaje en tanto desarrollo implica que el niño puede pensar un objeto o suceso sin que éste se
encuentre presente; no necesita ver o tocar las cosas ya que la comunicación verbal le informa sobre ellas.

Al liberarse en parte de los sentidos, de lo que esté actualmente sometido a ellos, puede moverse con más libertad
en el tiempo, pensando en lo pasado y en lo futuro.

A pesar de estos avances, el pensamiento aun no alcanza la inteligencia lógica. Permanece todavía aferrado a los
datos de la percepción y no puede independizarse de ellos, es decir, está ligado a la intuición sensible, por
ejemplo, dadas dos series de fichas:

A la pregunta: “¿Dónde hay más fichas?” el niño en esta etapa contesta: “En la serie de las azules”. No reconoce la
equivalencia de las dos series, ya que para él, si ocupan más espacio hay mayor cantidad. No puede pensar
separándose de lo que percibe. Es una forma de pensamiento rígido, poco flexible, irreversible.

La irreversibilidad representa la imposibilidad de efectuar operaciones intelectuales por estar sometido a lo que se
percibe.

Por ejemplo, si colocamos en un tubo, por su única boca, tres bolitas: A, B y C

Y luego le preguntamos cuál bolita saldrá antes del tubo si queremos sacarlas, contestará “A”. No puede invertir
mentalmente la serie, no puede operar libremente sin dejar de limitarse por lo que ve. Llamamos irreversible a este
pensamiento rígido ligado indisolublemente a la percepción.

A partir de los 8 años aproximadamente, el niño puede dar respuestas correctas, independizándose de los datos
rígidos de la intuición perceptiva. Logra así un mayor grado de actividad intelectual autónoma. Su pensamiento se
transforma en reversible: es capaz de operaciones intelectuales. Puede establecer relaciones entre los objetos,
ordenarlos. En el ejemplo de las fichas de colores, reconoce que las dos series tienen el mismo número de
elementos, es decir, advierte que aunque ocupen más espacio son equivalentes. En el caso de las bolitas en el tubo,
contestará ahora que la primera en salir del mismo será la llamada “C”; porque puede invertir el ordenamiento
mentalmente. Percibió que entraron en el orden A-B-C, pero él puede pensar en C-B-A. El poder liberarse en gran
medida de lo que percibe implica darle mayor movilidad al pensamiento.
7

En este momento de este gran periodo preparatorio el niño logra la operación intelectual. La operación es la acción
interior del pensamiento, que, superando las limitaciones de la percepción, alcanza la movilidad y la flexibilidad
propias de la inteligencia. La percepción es irreversible y la operación es reversible. A partir del objeto que
percibimos, dato que se nos impone, podemos establecer relaciones acerca de ello: ordenarlo según un criterio,
agruparlo según sus características, clasificarlos en relación con otros objetos, etc.

Se alcanza en esta etapa o escalón mayor equilibrio en el conocimiento de las cosas que en la etapa anterior, pero
menor equilibrio que en el que sigue. El niño puede operar racionalmente pero sólo sobre objetos concretos que él
pueda ver, tocar, manipular. No puede aún operar sobre ideas abstractas, como lo hará en el próximo período.
Sobre esos objetos concretos, es capaz de establecer series (por ejemplo, de mayor a menor), reconocer
equivalencias entre las series (series del mismo número de objetos) y agrupar los objetos en clases.

La posibilidad de establecer agrupaciones le permite al niño penetrar en el trabajo conceptual, aunque sólo puede
agrupar objetos y seres concretos. Esto por un lado representa una limitación, pero por otro, es la condición
indispensable para que luego pueda manejar ideas abstractas. La única vía de desarrollo de los conceptos es a
partir de los datos de lo concreto. Los conceptos no vienen dados desde el momento del nacimiento sino que se
construyen a partir de los datos de la experiencia: de lo concreto a lo abstracto.

Al poder operar intelectualmente sobre los objetos, el niño puede ordenar los datos, seriar los objetos según un
criterio, agrupar los objetos o seres concretos en clases, clasificar integrando las clases en un sistema o estructura.
Las clases aisladas no tienen sentido. Toda clase está formando parte de un sistema o estructura.

Entonces, según Piaget, el niño logra las operaciones intelectuales a partir de las acciones materiales sobre las
cosas. Hay entonces dos maneras de acción sobre la realidad:

Acción exterior --------------------------------------------> Acción interior

(Actos materiales) (Operación intelectual)


8

Al comienzo el niño agrupará objetos materiales y a través de esta acción exterior llegará a la acción del
pensamiento. Así como en la etapa anterior el lenguaje interiorizado sirve de soporte al pensamiento, ahora la
acción exterior se interioriza, es decir se transforma en acción interior u operación.

El pensamiento es acción interiorizada. El pensamiento es acción y se llega a él por la interiorización de las


acciones externas. Primero el niño agrupa efectivamente cosas, luego las agrupará mentalmente. En este proceso
de agrupar y clasificar, el niño en este estadio, interiorizará la noción de “número”. De agrupar “dos cosas”
interioriza la idea de “2”. Esta nueva adquisición abre la posibilidad de operar con nuevos signos mentales, además
del lenguaje interior.

Pero las operaciones que realice estarán referidas siempre a objetos, seres o situaciones concretas. Paulatinamente
irá ingresando, al final de este gran período, al pensamiento a través de operaciones abstractas que se desarrollará
en el siguiente, en proceso de constante equilibración del pensamiento.

~Las operaciones mentales formales o abstractas…

Estas operaciones se desarrollan a partir de los 12 año aproximadamente y durante toda la adolescencia.

Se trata no sólo de aplicar la clasificación de los objetos, o dicho de otro modo, actuar con el pensamiento sobre
dichos objetos concretos, sino de reflexionar independientemente de ellos reemplazándolos por proposiciones. La
proposición es la expresión lógica de un juicio sobre dos o más conceptos.

Se sustituyen los objetos por proposiciones o hipótesis. La hipótesis es la proposición a la que se le atribuye
probabilidad de certeza.

El adolescente se dirige, a diferencia del niño, hacia la reflexión libre, sin necesidad de apoyarse en el objeto
real. Construye sistemas y teorías que pretenden ser una interpretación de la realidad.

Las operaciones abstractas aportan una posibilidad totalmente nueva que consiste en liberar o desligar al
pensamiento de lo concreto para permitirle edificar a voluntad sistemas y teorías acerca del mundo y el universo.
Las operaciones abstractas dan mayor movilidad al pensamiento al superar las limitaciones de los periodos
anteriores, pero estos últimos fueron necesarios para poder llegar a este grado de evolución del pensamiento. La
mayor movilidad le da al pensamiento mayor equilibrio, más amplitud y flexibilidad en la solución de los problemas
que se plantean al ser humano en relación con el mundo.

Ya la persona adulta ha desarrollado el pensamiento abstracto pero conserva en forma de subestructura los
esquemas de conocimiento más simples. El adulto puede acudir, y de hecho lo hace, a formas de respuestas más
simples toda vez que le resulte necesario y útil. La inteligencia es la función cognoscitiva en el ser humano,
permaneciendo las formas primitivas, anteriores, a su servicio. Lo que se desarrolló en estadios anteriores no se
pierde. Permanece dominado por la inteligencia, en una verdadera construcción integrativa y solidaria.
Construcción que Piaget describe cómo se va dando progresivamente a lo largo del desarrollo y cuyo artífice es el
propio sujeto.
9

Bueno hasta acá una descripción extensa de los planteos de Piaget.

Tienen además en Material de Estudio a continuación un Pdf con un apartado introductorio del texto
que más me gusta de Piaget que es "Seis Estudios de Psicología" en el que se basa todo este apunte
que les creé para el Encuentro de hoy. Además les preparé una serie de interrogantes para orientar su
lectura, pueden ir marcando el texto:

1-¿Cómo conceptualiza Piaget al "desarrollo"?

2-¿Qué dos aspectos complementarios hay que distinguir en el proceso de desarrollo?

3-Dentro de las estructuras variables, ¿Qué estadios, subestadios o periodos del desarrollo plantea el
autor?

4-¿Qué caracteriza a la noción de "estadio"?

5-¿Qué papel juega la "necesidad"?

6-¿En qué consiste la "acción"?

7-¿Cómo define los mecanismos invariantes "asimilación" y "acomodación"?

8-¿Cómo conceptualiza la "adaptación"?

También tienen para curiosear el libro "Piaget para Principiantes" como material no obligatorio por si
les interesa profundizar en sus ideas.

Les comparto links a videos de apoyo que les pueden servir:

https://youtu.be/qQlgMwr_SO0

https://www.youtube.com/watch?v=J7LFJnWZH74&t=14s

[1] Piaget, J. Seis Estudios de Psicología. Seix Barral, Barcelona, 1979.

También podría gustarte