Está en la página 1de 19

I.E.S.

Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón


Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

Platón fue maestro de Aristóteles durante 20 años, en el cuadro aparecen pintados por
Rafael en su obra “La escuela de Atenas”. Platón, con el libro Timeo y con el dedo
señalando hacia arriba, quiere indicar que su pensamiento se orienta hacia el Mundo
Suprasensible (Mundo de las Ideas). Aristóteles con una obra de Ética y con el dedo
señalando hacia abajo, quiere indicar que se coloca firmemente con los pies en el suelo
como un sobrio observador e investigador que concede siempre a la experiencia sus
derechos propios.

1
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

I. FILOSOFÍA GRIEGA

Etapas de la filosofía griega

ETAPAS DENOMINACIÓN TEMÁTICA REPRESENTANTES SIGLOS


Qué es el universo y
1ª Cosmológica Los presocráticos. VI-V
el “arjé” de las cosas.
Indagar qué es el
2ª Antropológica y social Sócrates y los sofistas V
hombre.
Inquirir el qué de
3ª Grandes sistemas Platón y Aristóteles IV
todo.
Buscar la manera de III a.C.
4ª Helenística Epicuro, Séneca…
ser feliz. III d.C.

Tema 1. PLATÓN.
Nació en la Isla de Egina (Atenas, Grecia) en el año 428 – murió en Atenas en el año
347 a. C. “ARISTOCLES”.

ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN: PRESOCRÁTICOS-


SOFISTAS-SÓCRATES.

1. PRESOCRÁTICOS.

Significa literalmente "anterior a Sócrates", aunque algunos son en realidad


contemporáneos de Sócrates. El tema fundamental del que se ocupan es el origen del
cosmos y determinar el principio o arjé del que proceden y están constituidas las cosas que
componen el universo. Los que más van a influir en Platón son:

1º. Escuela de Mileto a la que pertenecen Tales, Anaximandro y Anaxímenes (siglo VI


a.C.). Los tres propusieron una explicación monista; es decir, establecieron que el
principio o la arjé del universo es una sustancia primordial de la cual proceden y están
constituidas todas las cosas:

➢ Tales de Mileto propuso como arjé o sustancia primordial el agua, basándose


en la necesidad que todos tenemos de ella, y de que a partir de continuas
transformaciones, todo lo genera.
➢ Anaximandro. El agua es sólo una de las sustancias materiales que vemos,
pero no la única. Debe haber algo por debajo del agua y más fundamental que
sea el verdadero origen de todas las cosas y sustrato de todos los cambios.

2
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

Entonces, Anaximandro propuso como arjé una sustancia indeterminada e


infinita, que denominó apeiron.
➢ Anaxímenes propuso como arjé el aire que es tan necesario para la vida como
el agua. Pensaba que el universo es una especie de ser viviente dotado de
respiración.

2º. Heráclito de Éfeso "El Oscuro" (550-480 a.C.). Admite dos clases de conocimiento:
el sensitivo y el racional; las cosas del mundo sensible son generables, corruptibles y
cambiantes. El mundo racional, por el contrario, es ingenerable, incorruptible y simple.
El concepto de "fysis" como algo cambiante es la influencia de Heráclito en
Platón.

3º. Los pitagóricos constituyen un grupo o escuela fundada por Pitágoras alrededor del
año 530 a. C. Desde el punto de vista antropológico sostuvieron la inmortalidad y la tras
migración de las almas. Desde el punto de vista cosmológico, atendieron a la armonía y
al orden del universo, subrayando la estructura matemática del cosmos: el cosmos está
hecho de números cuyos principios últimos son "1o par" y "1o impar" que
consideraban respectivamente como "1o ilimitado" y "1o limitado". Mantienen por 1o
tanto una explicación dualista del universo.

4º. Parménides de Elea (515-440 a.C.). Distingue dos formas de conocimiento: el saber
riguroso o episteme, y la opinión ilusoria o doxa. Sólo a través de la episteme se
alcanza la verdad, mientras que la multiplicidad de las cosas y los continuos cambios
que captamos por los sentidos son mera ilusión. Su filosofía puede resumirse en la
siguiente tesis. “el ser es, el no-ser no es”, además el ser es único e inmutable. El
mundo de las Ideas (situadas en el Mundo Suprasensible) de Platón presenta las
características del ser de Parménides, son: eternas, inmutables, simples e
inmateriales.

5º. Empédocles de Agrigento (493-433 a. C.) pensaba que el universo procede de la


combinación de cuatro elementos o raíces: fuego, aire, agua y tierra. Su combinación
y disgregación dan lugar al cosmos bajo la acción de dos fuerzas, de atracción y de
repulsión, respectivamente, que denomina amor (une) y odio (separa).

6º. Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.). Para explicar el movimiento original del
cosmos recurre a una causa externa: un entendimiento o Nous (Inteligencia
ordenadora). El recurso al entendimiento por parte de Anaxágoras abrió perspectivas
nuevas, que más tarde fueron recogidas por Platón (Demiurgo) y Aristóteles Motor
Inmóvil).

7º. Demócrito de Abdera. El atomismo. Con su maestro Leucipo ofreció una respuesta
audaz: junto con los átomos, el vacío forma parte de la naturaleza del universo. El
vacío no solo hace posible la pluralidad, sino también el movimiento, pues los átomos
se mueven eternamente en el vacío. La vida, por tanto, es agrupación de átomos y la
muerte disgregación de átomos.

3
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

El atomismo de Leucipo y Demócrito alumbró definitivamente un modelo mecanicista


de la naturaleza; el universo es el resultado de una necesidad ciega, es decir, que todo
es producto del azar.

2. LOS SOFISTAS:

2.1. ¿Quiénes son y a qué se dedican? :

Se conoce con el nombre de sofistas a un conjunto de pensadores cuya actividad se ejerce


en los siglos V y IV a. C. La palabra sofista procede del griego "sofistés" significa muy
sabio, el más sabio, el que sobresale en sabiduría.
Posteriormente la palabra pasó a tener un sentido peyorativo, designándose con ella a
aquella persona que engaña a otra con falsos argumentos, presentados hábilmente como
si fueran verdaderos. En esta transformación semántica influyeron Sócrates, Platón y
Aristóteles, enemigos acérrimos de los sofistas.
Los sofistas abandonaron las preocupaciones cosmológicas anteriores centrándose en los
problemas humanos, sociales y políticos.
Los sofistas son sabios extranjeros (metecos) que se asientan en Atenas con la democracia
de Pericles (segunda mitad del siglo V a.C.). Fueron contemporáneos de Sócrates, quien los
criticará, como posteriormente hicieron Platón y Aristóteles.
Al ser extranjeros en Atenas (metecos) no podían intervenir directamente en la
política de la ciudad. Sin embargo ellos formaban a la mayoría de los políticos
atenienses. Además y como consecuencia de sus numerosos viajes defendieron el
panhelenismo (la unidad de todos los griegos) que debía obligar a mantener la paz y
solventar las diferencias por medios distintos de la guerra.
Su actividad fue grande dado que fueron: eran hábiles oradores que se propusieron
enseñar a la juventud para el éxito social (para que ocuparan cargos públicos) a
cambio de remuneración económica (primeros profesionales de la enseñanza). Entre
sus enseñanzas figuraba gramática, retórica, oratoria, dialéctica….todo lo que contribuyese
al dominio de la palabra, porque consideraban el lenguaje como un arma política, un
instrumento de manipular para convencer y arrastrar, sin importar la verdad: “cualquier
tesis es buena si se sabe defender”.
Sólo a partir de finales del siglo pasado y en el actual ha empezado a ser reivindicado el
alto papel que los sofistas tuvieron en la cultura helénica "ilustración griega".

2.2.- Causas que originan su aparición; son básicamente dos:

1ª La transformación de Atenas en una democracia. Frente al anterior régimen de los 30


tiranos, en una democracia todos los ciudadanos tienen acceso a los cargos públicos, todos
pueden aspirar a todo, y el que se cumpla esta aspiración depende de la capacidad y méritos
del aspirante: todos piden tener una misma participación política. Se pasa de la aristocracia
a la democracia. Con ella aparecen dos nuevos términos:

▪ Isonomía o igualdad ante la ley.


▪ Isegoría o derecho a hablar públicamente.

4
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

Los sofistas se presentaban como hombres capaces de enseñar a los atenienses a discutir
con energía y precisión, a debatir con habilidad en las asambleas públicas, a dar una buena
imagen ante sus conciudadanos electores... La implantación de la democracia en Atenas
en el siglo V a.C. había conducido a una situación en que el triunfo personal dependía
de la propia elocuencia y capacidad de argumentación.
La única manera de obtener influencia consistía en triunfar en la Asamblea, y en la
Asamblea triunfaba el que mejor hablaba. Además, no había abogados que
defendieran al acusado en un juicio. Cada uno tenía que defenderse a sí mismo ante el
tribunal. Por eso entre los jóvenes acomodados había un gran interés por aprender a hablar
elocuentemente y a argumentar persuasivamente. Los sofistas fueron los que se ocuparon
de enseñar a los jóvenes el conjunto de habilidades, cualidades y saberes necesarios para
ser un buen político.
2ª. Por otra parte, los sofistas se presentaban como unos revolucionarios, como unos
inconformistas frente a lo establecido; son los portavoces teóricos del profundo deseo de
reformas económicas, sociales y políticas.
Los sofistas más importantes son Protágoras, Gorgias, Hippias.

Protágoras de Abdera (490-420 a.C. Defiende el relativismo: “El hombre es la


medida de todas las cosas”. (“homo mensura”). Lo cual quiere decir que las cosas a
medida del hombre. Por ejemplo la misma lluvia parece ventajosa para unos y
perjudicial para otros, y ninguno se equivoca. Nada es de un modo o de otro si no en la
medida en que así parece a alguien. Lo mismo ocurre con el tema moral y político; en
cuanto a la moral, cuando creo que algo es bueno, es bueno para mí. Y si otro cree que
es malo, es malo para él. A nivel político ocurre lo mismo: las leyes de la polis son
justas en la medida en que así lo considera la ciudad (convencionalismo).

Gorgias de Leontini (485-383 a.C). Defiende el escepticismo radical. A diferencia de


los otros sofistas que enseñaban la virtud política, Gorgias sólo enseñaba la retórica (el
arte de persuadir), que se convierte en el más importante de los saberes y la más
poderosa de las habilidades.
Defiende en tres tesis un escepticismo radical pues es imposible llegar a la verdad
absoluta:
o Nada existe
o Si algo existiera no podríamos conocerlo
o Si pudiéramos conocerlo, no podríamos comunicarlo a los demás

2.3. Características fundamentales del movimiento sofista.

No constituyeron propiamente lo que se llama una escuela filosófica. No obstante se


pueden ver en ellos una serie de características o doctrinas comunes:
1ª. Negación de la existencia de normas morales y jurídicas inmutables y necesarias
o convencionalismo. Frente al carácter inmutable de lo establecido en la sociedad o ley
como "physis", los sofistas opondrán su teoría de lo convencional de la ley o "nomos":
La ley moral o jurídica es arbitraria y provisional de tal forma que se puede cambiar
cuando se estime oportuno. Además lo justo para un ateniense, por ejemplo, no será lo
mismo que para un espartano.

5
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

2ª. Adoptan una actitud escéptica: no podemos estar seguros de nada, la única postura
racional es la duda. Por eso abandonaron la filosofía de la "physis": ¿para qué seguir
discutiendo acerca de lo justo o lo injusto, si jamás llegaremos a conocer la verdad?
3ª. Son relativistas: en sus numerosos viajes habían podido comprobar que no hay dos
pueblos que tengan las mismas leyes y las mismas costumbres; lo verdadero y falso, lo
justo y lo injusto es relativo.
4ª. El humanismo sofista. Frente a las preocupaciones cosmológicas de los
presocráticos, los sofistas centraran el problema filosófico en el hombre (política,
moral, religión, educación...); la constitución de los seres naturales y el problema del
"arjé" no les interesa en absoluto.

3. SÓCRATES

3.1.¿Quién fue Sócrates 470-399 a.C.)? Si los


sofistas eran extranjeros, Sócrates era
ateniense. No escribió nada, no cobra a sus
discípulos y no presume de sabio: "sólo sé
que no se nada". Es un hombre que busca la
verdad y a ello se siente impulsado por la
voz de un espíritu interior (daímon).

3.2. ¿Por qué fue condenado a muerte? La


acusación ante el tribunal de los jueces fue:
"se acusa a Sócrates por no honrar a los
dioses Que honra la ciudad y por introducir
dioses extraños (asebeía); y también por
corromper a la juventud". Fue condenado a
beber la cicuta.

3.3. ¿Cuál fue su doctrina?:


A. Ética. El intelectualismo moral o determinismo moral.
Para Sócrates el fin último y motor de las acciones humanas es la felicidad (eudaímonía);
esta se consigue mediante la posesión del bien, que se identifica con la utilidad (ofeleía), en
este sentido defiende un utilitarismo moral (lo bueno es lo útil); pero, naturalmente, el
discernir lo que es útil, lo que es conveniente, lo que es inútil, lo que es perjudicial, lo tiene
que hacer la razón humana; se trata, pues, de un utilitarismo racional.
Para la posesión del bien y la consecución de la felicidad es precisa la práctica de la virtud:
hay una sola virtud, la sabiduría (fronesis), ya que el que posee ésta posee todas las
demás.Y ahora Sócrates defenderá un intelectualismo moral: el saber y la virtud
coinciden, el que conoce lo recto, actuará con rectitud, el que conoce lo justo con
justicia etc. y sólo por ignorancia se hace el mal.

6
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

La virtud, pues no es algo innato, sino que se aprende, de tal forma que el hombre sabio es
necesariamente virtuoso, y el hombre ignorante es necesariamente vicioso: nadie obra el
mal a sabiendas, por eso al culpable no se le ha de castigar, sino instruir.
De aquí se deduce la gran importancia que la educación del ciudadano va a tener para
el propio Sócrates y para su discípulo Platón
B. El método socrático.
Como método filosófico, defiende que la verdad se encuentra desde el principio en nuestra
razón, pero necesitamos un método adecuado para que se vea la luz.
Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. No pretende
poseer ya la verdad, ni poder encontrarla por sí solo.
Así se explican las dos partes del método. La ironía, en primer lugar, es el arte de hacer
preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia: el que cree saber cae en la
cuenta- acorralado por las preguntas de Sócrates- de que no sabe nada.
Entonces comienza un proceso nuevo: la mayeútica (arte de la comadrona, por alusión al
oficio de su madre), consistente en un arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a
descubrir la verdad en sí mismo. Sócrates, pues, no comunica doctrina alguna: ayuda a
los demás y busca con ellos.
Según Aristóteles dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y
la definición de lo universal que se refieren a la ciencia. En efecto, el método socrático se
encamina a la construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable
de la realidad investigada. De este modo se opone al convencionalismo de los sofistas, e
inaugura el camino de la búsqueda de las esencias. El procedimiento para llegar a la esencia
(finalidad de la mayeútica) es inductivo: examen de casos particulares y generalización que
nos dé la definición buscada.

EL PENSAMIENTO DE PLATÓN

1. VIDA Y OBRA
Vida. Platón nace en Atenas (Isla de Egina) en el año 428 a. C. Según nos cuenta el escritor
Diógenes Laercio en su obra "Vidas de los más ilustres filósofos", Platón se llamaba en
realidad Aristocles, pero recibió ese nombre por la anchura
de sus espaldas. Hacia el año 407 conoció a Sócrates, del
que fue discípulo y con el que mantuvo estrecho contacto y
amistad hasta su condena y muerte en 399. Después de la
muerte de Sócrates, realiza un viaje por el sur de Italia
(Magna Grecia), y así conoce directamente la escuela
pitagórica. Hasta en tres ocasiones estuvo en Sicilia, en la
corte de los tiranos de Siracusa, Dionisio 1 y 11, donde
intentó sin éxito poner en práctica sus ideas políticas con
riesgo de su vida.
Hacia el año 387 funda la Academia en Atenas, que podría
considerarse el primer centro universitario de Europa,
donde además de filosofía se estudiaban sobre todo
matemáticas y astronomía. Muere en el año 347 a. C. con
más de 80 años.

7
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

Obra. Todos los escritos de Platón menos el primero -"Apología de Sócrates"- están
redactados en forma de diálogos, en un lenguaje didáctico, en el que intercala con
frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales.
El personaje central en la mayoría de los diálogos es Sócrates y, en torno a él, aparecen
personajes de su tiempo como sofistas, amigos, discípulos y parientes.
Aunque cada uno de estos diálogos se centra en la investigación de un tema, normalmente
una virtud o una idea, en casi todos ellos aparecen los problemas centrales de su
pensamiento.
“Corpus Platonicum”
Periodos de la obra platónica Principales diálogos

Apología de Sócrates, donde hace la


defensa de éste tras su muerte.
Periodo socrático o de juventud. Platón
está influido todavía por el pensamiento de Critón, también en tomo a la condena de
su maestro. La mayor parte de los diálogos Sócrates, trata el tema de la obediencia a las
de esta época terminan sin llegar a ningún leyes.
resultado definitivo. Laques, sobre la valentía.
Lisis, sobre la amistad.
Protágoras, sobre la virtud y el saber.

Periodo de transición. Platón comienza a Gorgias, sobre el político.


elaborar el primer esbozo de la teoría las Menón, sobre la enseñanza de la virtud.
Ideas. Cratilo, sobre el lenguaje.

Periodo de madurez. En esta época redacta


Platón sus diálogos fundamentales (los Banquete, sobre el amor.
diálogos de la época siguiente serán Fedón, sobre la inmortalidad del alma.
revisiones y ampliaciones). Se elabora una La República (Politeía), sobre el Estado.
teoría completa del Estado. La teoría de las Fedro, sobre el amor y la belleza.
Ideas sirve de trasfondo para todos los
demás temas.

Obras de vejez. Pertenecen a este periodo


los diálogos que escribió en los últimos Teeteto, sobre la ciencia
años de su vida. Presentan un tono crítico, Parménides, exposición crítica sobre la
ya que cuestionan y reformulan muchos de teoría de las Ideas.
los planteamientos de las etapas anteriores. Político, teoría del gobernante-filósofo.
A partir del análisis de estas obras, algunos Timeo, sobre la ciencia natural y el origen
estudiosos han llegado a hablar de un del mundo.
segundo pensamiento de Platón o, incluso a Las Leyes, donde precisa su teoría política
veces, del "auténtico" pensamiento de anterior.
Platón.

8
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

2. SU PROYECTO FILOSÓFICO.

La filosofía griega alcanza en Platón su madurez y plenitud. Sus aportaciones marcarán de


tal modo las coordenadas de interpretación racional del mundo y del hombre, que es
considerado unánimemente como uno de los filósofos que más ha influido en el
pensamiento posterior.

2.1 Contexto o trasfondo en el que desarrolla su pensamiento: es la reacción y el


enfrentamiento al convencionalismo (las leyes se pueden cambiar) y relativismo de la
sofística, a la que consideraba incapaz de ofrecer un sustrato firme a la organización de la
sociedad y una base segura al conocimiento.

2.2. Finalidad. Tres son las finalidades de le la filosofía platónica:

1ª) Política. Su objetivo es encontrar unas bases sólidas en que apoyar la reforma
que está exigiendo una sociedad que, pese a la democracia, ha sido capaz de
condenar legalmente a Sócrates: "el más sabio y bueno de los hombres".

2ª) Ética. Frente al relativismo de los sofistas reclama la existencia de una idea
eterna e inmutable de justicia que sirva de base a su organización política.

3ª) Científica. Influido por las ideas de Parménides está convencido de que el
auténtico conocimiento, es decir, la ciencia, sólo puede versar sobre objetos
permanentes y estables inmunes al cambio que observamos en la realidad sensible.
Con Platón nos encontramos por primera vez con lo que podría considerarse un
"sistema" completo de pensamiento en el que ya se plantean prácticamente todas
las cuestiones que se han seguido discutiendo a lo largo de la historia de la filosofía.

3. LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

No es fácil interpretar el sentido exacto de esta teoría, ya que no aparece expuesta


sistemáticamente en ningún diálogo de Platón y, además experimentó una continua
evolución y revisión.

1 °. En los primeros diálogos. Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la


investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por
ejemplo, "¿Qué es el valor?” Un sofista como Protágoras respondería que la palabra
"valor" no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como
hombres sobre el valor. Sócrates y Platón dirían que debe haber algo común a todos los
actos valientes que pueda ser definido como "el valor". En este estado inicial, la teoría de
las Ideas tiene una intención ética de inspiración socrática: para ser virtuoso es preciso
saber qué es cada virtud; es decir se trata de averiguar cuál es el carácter o "idea" común
que debemos encontrar en las acciones humanas para afirmar que son virtuosas.

9
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

2°. En los diálogos de madurez la teoría de las Ideas puede resumirse así:

▪ ¿Qué son? Las ideas son "esencias", es decir aquello por lo que una cosa particular
es lo que es. Así, la idea de la belleza, es la Belleza en-si, y aquello por lo que las
cosas son bellas. Pero la gran novedad de la teoría es que Platón afirma que las
Ideas existen separadas de las cosas, son entidades reales e independientes.
▪ Duplicación del mundo. La teoría implica, pues, una duplicación del mundo
existiendo una separación entre ambos. Por un lado el Mundo visible de las cosas
particulares; por otro, el Mundo inteligible de las Ideas. Esta duplicidad la explica
Platón en el "mito de la caverna".
▪ Características o propiedades de los dos mundos. Las Ideas gozan de las
características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable.
En contraste las cosas son múltiples, temporales y mutables.
▪ Relación entre las Ideas y las cosas. Es denominada con las expresiones de
participación o imitación. Participación significa que los seres sensibles particulares
participan de las ideas correspondientes, e imitación que los seres sensibles imitan a
las Ideas. En sus últimas obras, Platón tiende a usar más la noción de imitación que
de participación.
La noción de imitación pone el acento en que las Ideas son modelos, son
paradigmas que las cosas pretenden imitar, acercarse sin conseguir jamás igualados
plenamente: Ninguna esfera física de bronce o madera, es plena y perfectamente
esférica; sólo lo es la esfera ideal. Las Ideas son pues, ideales que no llegan a
cumplirse perfectamente en el ámbito de lo sensible.
▪ Tipos de Ideas y su jerarquización. En cuanto a qué tipos de ideas puede haber,
Platón admite Ideas que son formas matemáticas- igualdad, pluralidad, etc.- también
otras que son valores éticos o estéticos- justicia, bondad, belleza, etc.- y por fin,
otras que son de cosas naturales- agua, fuego, hombre, etc. Las Ideas están
organizadas jerárquicamente; así en La República, la Idea de "Bien" aparece como
la suprema.
▪ Intenciones. A la intención ética hay que añadir una intención política: los
gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por
los ideales (las Ideas) trascendentes y absolutos. Y también, una intención científica.
El objeto de la ciencia (episteme) sólo pueden ser las ideas.
▪ La génesis del mundo sensible (cosmología). Hemos visto que el mundo sensible
imita al mundo de las Ideas. Pero ¿quién configuró el mundo sensible como tal
imitación? El origen del mundo sensible lo expone Platón en El Timeo: el
Demiurgo (dios inferior a las Ideas y superior a las cosas) es el que modela o
configura el mundo sensible a imitación de las Ideas, a las que toma como modelos.
El Demiurgo, usando de la materia caótica y eterna, y disponiendo del espacio
vacío, modela primeramente los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua. Y, por
último, combinando los cuatro elementos, los diferentes seres del mundo sensible.
Las almas humanas no son formadas por el Demiurgo (ya existían desde siempre en
el mundo de las Ideas). El alma cósmica es formada por el Demiurgo con elementos
inmaterial es del mundo de las Ideas.

10
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

3°. En los diálogos críticos, especialmente en Parménides y El Sofista, Platón se siente


obligado a realizar una revisión de la teoría de las Ideas, quizá le impulsan a ello sus
propias dudas y las críticas formuladas por sus discípulos. Los resultados no son muy
satisfactorios, por lo que en los últimos diálogos se encuentran muy escasas referencias a la
teoría de las Ideas. Finalmente, la Academia deriva cada más hacia el pitagorismo
(matematización de la realidad).

4. EL ALMA. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE.

1. ¿De donde procede el alma? Nos lo dice especialmente en el famoso mito del carro
alado del Fedro: las almas están desde la eternidad contemplando las Ideas también
eternas; allí son felices. Las almas marchan en procesión en un carro con alas cada una
de ellas conducido por un auriga y tirado por dos caballos, uno blanco y otro negro; en
un momento dado el caballo negro se desboca y cae al mundo sensible
El auriga representa la parte racional del alma, el blanco la irascible y, el negro la
concupiscible. Parece ser que las almas eternas vinieron a encarnarse en los cuerpos por
una falta o pecado de su concupiscencia.

2. Las partes o funciones del alma. Platón aborda en La República las funciones del
alma. Distingue tres partes en el alma:

a). La espiritual o parte racional. (el auriga).Tiene una naturaleza divina y es


inmortal como las Ideas. Es la parte que podemos considerar separable del
cuerpo. Su virtud es la sabiduría, se rige por la razón, y regula las funciones
superiores del hombre. Está situada en el cerebro.

b). La irascible. (caballo blanco). Es común a los animales y, por no ser separable
del cuerpo es mortal. Su virtud es la fortaleza, se rige por el valor, y regula las
pasiones nobles y generosas del hombre. Esta situada en el tórax o pecho.

c). La concupiscible o apetitiva. (caballo negro). Es mortal como la anterior. Su


virtud es la templanza o moderación de los placeres, se rige por el deseo y, es la
fuente de las pasiones innobles o deseos del cuerpo. Está situada en el vientre.

3. La relación alma-cuerpo. El alma está unida al cuerpo pero esta unión es accidental e
incómoda; es incómoda por que el lugar natural del alma es el mundo de las Ideas.
Es accidental por que el alma está en el cuerpo como prisionera: el cuerpo es una
cárcel para el alma; el alma y el cuerpo está unidos como el jinete y el caballo y como
el piloto y su nave. De esto se deduce que el papel del alma respecto al cuerpo es
evadirse de él, y cuanto antes mejor (por eso Sócrates no tenia miedo a la muerte,
porque era una liberación). Pero esta evasión tiene que ganársela, mediante su
purificación de la falta cometida en el mundo de las Ideas y esto se consigue a través de
la virtud.

11
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

¿Qué le sucede al alma cuando el hombre muere?


El auriga representa la parte racional del alma, el blanco la irascible y, el negro la
concupiscible. Parece ser que las almas eternas vinieron a encarnarse en los cuerpos por
una falta o pecado de su concupiscencia.
Las almas cuya purificación haya sido total irán al mundo de las Ideas, donde
serán siempre felices. Las almas pecadoras tienen que reencarnarse, cada alma
elige su reencarnación libremente hasta que logre purificarse y, regresar al mundo
suprasensible o celeste.

4. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

La teoría de las Ideas plantea un problema importante: ¿cómo nos es posible conocer
las Ideas, si pertenecen a otro mundo- el "Mundo inteligible"- distinto del mundo
sensible en el que vivimos? La pregunta equivale a cuestionar cómo es posible el
conocimiento de lo perfecto y universal teniendo en cuenta que el mundo que tenemos ante
nosotros es un mundo de lo particular e imperfecto:
5.1. La reminiscencia: "conocer es recordar". En el mito del “carro alado”, al que ya
hemos hecho referencia, Platón afirma que el alma antes de encarnarse en un cuerpo ha
contemplado el mundo de las Ideas. El alma, al quedar encerrada en un cuerpo, olvida lo
que había contemplado. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo.
Al contacto y, mediante el conocimiento de las cosas, reflejos y participación de las Ideas-,
las diferentes sensaciones le recuerdan ("reminiscencia") aspectos de lo que contempló
antes de las reencarnaciones: conocer no es buscar algo nuevo, sino recordar lo que ya
sabíamos.
5.2. Las clases o grados de de conocimiento. Platón distingue dos tipos o grados de
conocimiento: la opinión (doxa) que comprende la imaginación (eikasia) y la creencia
(pistis), refleja un mundo imperfecto. Pero El auténtico conocimiento, capaz de desvelamos
la verdad (aletheia), sólo puede ser un conocimiento intelectual (episteme) que comprende
la razón discursiva (dianoia) del matemático y la razón intuitiva (noesis) del filósofo.
5.3. Los obietos de conocimiento. Conocimiento y realidad (ser) están unidos en la
filosofia platónica, de tal forma que a cada grado de conocimiento debe corresponder un
objeto conocido. Siguiendo el símil de la "línea segmentada" del libro VI de La
República, encontramos las diferentes clases o grados de conocimiento y los objetos o
realidades (seres) que corresponden a cada uno de ellos:

12
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

CIENCIA O INTELIGENCIA
IDEAS CONOCIMIENTO
MUNDO INTELIGIBLE
Para explicar el
conocimiento
Bien, belleza, justicia… Filosofía PLATÓN recurre al
(noesis) símil de la línea
E dividida en cuatro
segmentos
OBJETOS MATEMÁTICOS PENSAMIENTO proporcionales. El
segmento AB
Números, figuras geométricas, Matemática
corresponde al
matemáticas. (dianoia)
mundo visible y el
B BC, al inteligible.
Cada uno se divide
OBJETOS SENSIBLES CREENCIA en otros dos, que
MUNDO VISIBLE

Animales, plantas, cosas Física


corresponden a

OPINIÓN
fabricadas (pistis) distintos grados de
D conocimiento en
relación con los
IMÁGENES IMAGINACIÓN grados de realidad.
(eikasia)
Sombras y reflejos
A

CIENCIA ó (Episteme) Ubicada en el Mundo Inteligible la divide en:

▪ Conocimiento (noesis)o Razón intuitiva = Ideas: Bien, Belleza, Justicia, etc.


Es un saber riguroso que es fruto de la contemplación directa de las Ideas, en
particular de la Idea de Bien.

▪ Pensamiento (dianoia) o Razón discursiva = Objetos matemáticos: números,


figuras... Tanto las matemáticas como las otras ciencias exactas: astronomía y
música, se apoyan en hipótesis. Los geómetras toman las figuras sensibles como
pretexto para pensar en aquello a lo que se parecen y que no puede percibirse, las
figuras geométricas.

OPINION ó (Doxa) ubicada en el Mundo sensible la divide en:

▪ Creencia (Pistis) = Objetos sensibles: animales, plantas...


Aquí entraría la física, que no es ciencia para Platón.
▪ Imaginación (Eikasia) = Imágenes: sombras y reflejos.

13
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

5.4. La dialéctica. Es el método que permite ir de lo sensible a lo inteligible, aunque


también significa el método de deducción por el que se pueden conocer las relaciones
necesarias entre las Ideas.
Las ideas de la condición humana las encontramos magníficamente sintetizadas en el "mito
de la caverna" del libro VII de La República. En este mito, P1atón, resume de forma
intuitiva su teoría del hombre y la situación de éste con el conocimiento. El mito destaca la
importancia de la educación para alcanzar el fin de la vida humana. P1atón recurre al mito
por la mayor capacidad de evocación que tienen las imágenes frente a los conceptos.

Mito o alegoría de la caverna.


La caverna es el mundo; lo que
hay fuera de ella es el mundo de
las Ideas Yo el Sol como cúspide,
es la Idea del Bien de la que todo
procede.
Los hombres encadenados
somos nosotros mismos que
vivimos en un mundo de sombras
que son reflejo de las Ideas
(verdadera realidad). La salida a
la luz es un camino difícil de
recorrer (dialéctica) Y reservado
sólo a unos pocos, premiados con
la adquisición de la ciencia.

El ser humano se encuentra entre el mundo de abajo (sensible) y el mundo de arriba


(suprasensible): su cuerpo pertenece al mundo físico, imperfecto, cambiante, perecedero,
mientras que el alma pertenece al mundo inteligible perfecto e inmutable. Por eso el mito
de la caverna presenta al hombre encadenado en el interior de la caverna, confundido
en un mundo de apariencias, de sombras, que su ignorancia interpreta como la
auténtica realidad. A pesar de esto, tiene como vocación salir de la caverna hacia la luz,
y para conocer el verdadero mundo real liberándose de las cadenas de los prejuicios y la
ignorancia. En esto consiste la felicidad humana, en vivir conforme a 1o perfecto y
racional. Para conseguirlo tiene una facultad natural, la inteligencia que le permite ascender
en el camino del conocimiento a la liberación de la ignorancia. El relato de la caverna
presenta diferentes momentos de es proceso de liberación que Platón llama dialéctica:
Partiendo de la percepción de las sombras encontramos al final del recorrido, en un proceso
ascendente, el camino de la verdadera realidad que culmina en la contemplación de la
Idea del Bien, que como el sol, ilumina todo el conocimiento intelectual. El ser humano no
se encuentra solo en este viaje sino que al filósofo, que ha conseguido salir de la caverna
como Sócrates, le corresponde ayudar a otros en el difícil ascenso hacia el exterior de la
caverna. Así pues dialéctica en Platón tiene los siguientes sentidos:

14
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

▪ Abarca todo el proceso de conocimiento desde lo sensible (mundo de la opinión;


compuesta por la creencia = objetos sensibles y, la imaginación = sombras), pero de
un modo especial la última fase del proceso: mundo inteligible, en el que se
establecen los principios de la ciencia (matemática y filosofía).
▪ Se identifica con el destino de la existencia humana y del alma en particular,
que tiende de un modo natural al lugar de donde procede, el mundo de lo inteligible
y perfecto.
▪ Es un camino del conocimiento que conduce a la acción de tal forma que sólo el
que conozca la idea de justicia podrá obrar justamente (la ciencia se convierte en
condición de la ética).
La dialéctica emocional: el amor. Una vía complementaria a la dialéctica intelectual la
constituye el amor, (“eros”) expuesta en el Banquete y Fedro, como dialéctica emocional:
toma como punto de partida la atracción por los cuerpos bellos para ir elevándose
progresivamente hacia la belleza del alma hasta alcanzar finalmente la Belleza en sí, causa
última de todas las acciones bellas y justas. Nada tiene de extraño, pues, que Platón diga
que "el amor es filósofo".

6. ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN. LA VIRTUD (ARETÉ) Y EL ESTADO


(POLITEÍA).

6.1. ÉTICA. LA VIRTUD (ARETÉ)

La dialéctica y el amor son los caminos hacia las Ideas. Pero por sí mismos no bastan: es
necesaria la virtud, que es también un camino hacia el Bien y la Justicia. Además, el
hombre aislado no puede ser bueno, ni sabio: necesita la comunidad política, es decir, el
Estado.
No hay un concepto estable de "virtud" en la filosofía platónica, sino conceptos diversos
que se complementan:

a) Virtud como sabiduría. Es el concepto socrático, al cual Platón se mantuvo


siempre fiel. Sólo que ahora ese saber es de orden superior: el conocimiento de las
Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, etc. De este modo, Platón, intenta superar el
relativismo de la virtud de los sofistas y reunificar todas las virtudes en la idea del
Bien.
b) Virtud como purificación. El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las
pasiones y la desprende del cuerpo para poder realizar el acceso a las Ideas:
"Purificarse es separar al máximo el alma del cuerpo”.
Este concepto de virtud tiene fuertes resonancias pitagóricas. Sin
embargo en un diálogo posterior, El Filebo, Platón admitirá que la vida
"buena" y virtuosa es una vida "mixta" en la que hay que saber aceptar
también el placer con moderación.
c) Virtud como armonía. Este concepto se encuentra desarrollado en La
República. La justicia es considerada aquí como la virtud fundamental y consiste en
el acuerdo de las tres partes del alma.

15
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

La armonía surge en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio, lo cual
significa que: La parte racional (conductor), cuya virtud es la sabiduría, siendo
prudente, debe guiar a la parte irascible (caballo blanco), cuya virtud que es la
fortaleza, deberá ser valerosa y; ambas dominar a la parte apetitiva (caballo
negro), cuya virtud es la templanza, que será así atemperada o moderada y no
fogosa.
El hombre que lo consiga será armonioso y justo, o sea, que para Platón no puede
un hombre ser justo si no tiene sabiduría, fortaleza y templanza.
Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado de tal forma que la
estructura de la ciudad se encuentre reflejada en el alma y viceversa. Por eso la ética
conduce a la política. Sólo en la ciudad justa es posible educar hombres justos.

6.2. EL ESTADO (POLITEÍA)

Una de las intenciones de la teoría de las Ideas era la política; en efecto la crisis
política de Atenas y la muerte de Sócrates le convencen a Platón de que sólo la
filosofía, que permite un conocimiento de lo universalmente justo, puede ordenar un
Estado conforme a la virtud.

A. La justicia en el Estado.

La ética y la política forman para P1atón una unidad que tiene un mismo
fundamento: el ser humano es un ser social por naturaleza y su vida no se puede
entender fuera de la "polis" o Ciudad-Estado. En La República se plantea P1atón cuál
es la virtud del Estado: la virtud es actuar conforme a la ley natural (fysis) y no, como
proponen los sofistas, a la ley convencional (nomos). La virtud del Estado perfecto depende
de la virtud del alma individual y la virtud del alma individual depende del Estado. En este
sentido la teoría política de P1atón gira en tomo a dos principios fundamentales:

1°) La correlación estructural entre el alma y el Estado.

Según P1atón el Estado posee la misma estructura tripartita que el alma humana individual.
Tres son, en efecto, los grupos o clases sociales de que se compone un Estado: productores
(dedicados a la actividad económica, a la producción de bienes y al comercio) sólo a estos
se les permite la propiedad privada y la familia; guardianes (dedicados a la defensa y al
mantenimiento del orden, a tareas militares y po1icia1es) y los gobernantes (dedicados a
gobernar la polis con Justicia). Estos tres grupos sociales se corresponden con las tres
partes del alma: los productores con la parte apetitiva; los guardianes con la parte
irascible, y los gobernantes con la parte racional.

16
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

2°) El principio de especialización funcional.

De acuerdo con este principio cada individuo y cada grupo social ha de dedicarse a la
función o tarea que le es propia. P1atón justifica este principio no sólo con razones de
carácter práctico (los resultados son mejores cuando cada cual realiza las tareas en las que
está especializado), sino también mediante consideraciones teóricas: en todo sistema
complejo natural, sea este un organismo o un Estado, cada parte está destinada
naturalmente a realizar una función específica.
De la conjunción de estos dos principios resulta la concepción p1atónica de la justicia,
la misma para el Estado que para el alma individual.
En efecto, la justicia en el Estado se realiza cuando cada uno de los grupos sociales
desempeña la función que le corresponde (especialización funcional) y la lleva a cabo
de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia: prudencia en el caso de los
gobernantes, fortaleza o valor en los guardianes y moderación o templanza por parte de los
productores.

Clases sociales Alma y virtud Función


Alma: racional
Gobernantes Gobernar conforme a las Ideas
Virtud: La sabiduría
Alma: irascible
Guardianes Defender al Estado contra los enemigos
Virtud: fortaleza
Alma: apetitiva
Productores Producir
Virtud. moderación

▪ Los guardianes cuya misión es mantener la seguridad de la ciudad y, los


gobernantes cuya misión es dirigir la actividad social, serán elegidos según sus
meritos (meritocracia).

▪ Los productores son los destinados a producir los bienes económicos


necesarios a toda la sociedad (artesanos, agricultores…). Sólo a estos se les
permite la propiedad privada y la familia estable.

B. Comunismo

El que detenta el poder tiende a corromperse: así nos lo dice la historia; está
corrupción destruiría el bienestar social. ¿Cómo evitarlo?: como los que detentan el
poder son los guardianes y los gobernantes hay que quitarles los alicientes que les pueden
impulsar a abusar del poder; estos alicientes son el deseo de enriquecerse y beneficiar a
sus familiares. La solución es clara, dice Platón: tanto los guardianes, como los
gobernantes no podrán tener ni propiedad privada ni familia; serán alimentados y
cuidados con arreglo a su rango por la sociedad; tendrán relaciones sexuales, pero
momentáneas, sin vínculo alguno (comunismo de bienes, mujeres e hijos).

17
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

La perfecta organización del Estado es aquella en la que cada estamento cumple con su
función. La justicia es, como ocurría en el alma, el resultado de la armonía entre las partes.

C. Las formas de gobierno

En los libros VIII y IX de la República se refiere Platón a la evolución de las formas de


gobierno:

1ª. El Estado perfecto es el aristocrático regido por los mejores que son los que tienen
la virtud de la sabiduría, o por un solo hombre (el mejor) o monarquía.
2ª. La perversión de la aristocracia es la timocracia o gobierno del honor. La clase
militar se apodera del poder y avasalla a los ciudadanos.
3ª. El ansía de riqueza convierte la timocracia en oligarquía o gobierno del dinero.
4ª. Cuando la miseria llega a los ciudadanos explotados por los oligarcas surge la
rebelión contra los ricos. Que son expulsados del gobierno; los pobres se reparten
sus riquezas y aparece la democracia gobierno del pueblo.
5ª. La ausencia del orden y la excesiva liberalidad transformará la democracia en
tiranía, cuando el poder se entrega al tirano, que gobierna prescindiendo de la ley.
Estas formas son, según Platón, cíclicas; de la monarquía o aristocracia se pasa a la
timocracia, de esta a la oligarquía, y así sucesivamente, hasta que de una tiranía se pasa a la
monarquía o aristocracia.

D. La educación de los ciudadanos


Platón no recoge ninguna educación especial para la clase inferior de los productores,
artesanos, agricultores o comerciantes. Se refiere de un modo fundamental en La República
a la educación de los guardianes y los filósofos o futuros gobernantes. Las fases de su
educación son:

1ª. Fase elemental. Se desarrolla desde el nacimiento hasta los 20 años. Su objetivo es la
formación física, intelectual y moral. Las disciplinas fundamentales son la gimnasia para el
cuerpo y la música para el alma, así como la aritmética y la geometría.

2ª. Segundo nivel. De los 20 años hasta los 30 años, aquellos que hayan destacado,
profundizarán en el estudio de 10 que con detalle han tratado anteriormente. Las
matemáticas tendrán gran importancia en esta fase.

3ª. Fase. A los 30 años aquellos que manifiesten capacidad intelectual, perseverancia
en el estudio, amor a la ciudad y que procuren los intereses públicos, iniciarán la fase
de la dialéctica. Esta es la fase de la formación de los filósofos que dura 5 años: en ella
se dedican al estudio de las formas inteligibles, que les permita gobernar siguiendo 10
perfecto.
Acabada la educación dialéctica, desempeñarán durante 15 años algunos cargos
públicos para que adquieran experiencia. Al final habrá llegado el momento en que
deben contemplar el bien absoluto, porque este es el modelo al que han de atenerse en la
ordenación del Estado y de las vidas de los individuos.

18
I.E.S. Conde Lucanor (Peñafiel) Sofistas, Sócrates y Platón
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado

También podría gustarte