Está en la página 1de 6

IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

TEMA 4: LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL APARATO LOCOMOTOR.


PRIMEROS AUXILIOS

1- ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE AF


Podemos diferenciar dos tipos de medidas de prevención en función de la actuación temporal
de las mismas.

• Medidas de prevención primarias. Son aquellas que se realizan antes de la actividad


para evitar la situación que causa la lesión. Por ejemplo: modificar las reglas del juego
• Medidas de prevención secundarias. Son aquellas que se dan en el momento de la
actividad para evitar, reducir el riesgo o la gravedad de la lesión. Un ejemplo de esto
sería usar equipamiento protector (coderas, rodilleras, colchonetas de protección...).

Para prevenir de forma eficaz es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de sufrir un accidente o lesión, para así poder incidir sobre ellos.
Los factores de riesgo pueden ser intrínsecos o extrínsecos:

1.1- Factores intrínsecos

Son los factores propios de las condiciones de las personas:

a) La edad del sujeto en general condiciona la fuerza y la resistencia de los tejidos. Desde
los 25-30 años, comienza el declive de las capacidades físicas básicas, y desde los 50 la
fuerza y la resistencia del hueso, ligamentos, superficies articulares y estructura ósea.
b) Los aspectos antropométricos del sujeto pueden condicionar, como tener anomalías en
cuanto al pie, asimetría extremidades inferiores, desequilibrio muscular, etc.
c) El estilo de vida que lleve el sujeto en relación al tipo de alimentación, a los malos
hábitos (tabaco, alcohol, etc.), a las horas de sueño y al reposo adecuado, etc.
d) La experiencia y preparación del sujeto suele reducir el riesgo. Realizar el
calentamiento será importante ya que éste tiene un doble objetivo: acondicionar los
sistemas orgánicos para conseguir un mejor funcionamiento y prevenir lesiones.
e) La personalidad del sujeto, tales como el temperamento y la madurez, condicionan la
predisposición del sujeto para asumir o evitar riesgos.

1.2- Factores extrínsecos

Son aquellos factores que dependen de las características propias de cada deporte

a) La indumentaria y calzado utilizado para cada deporte depende de las características


del mismo, pero en general es recomendable utilizar ropa que permita absorber el sudor,
que sea transpirable, que no comprima los vasos sanguíneos y que permita el mayor

1
IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

grado posible de movilidad articular. Del mismo modo utilizar un calzado adecuado al
deporte en concreto, pero en general que sea cómodo, ligero que ajuste al pie y que no
provoque rozaduras ni deformidades.
b) Las instalaciones y el equipo utilizado actualmente presentan una normativa que
incluye una serie de medidas de seguridad para hacer las instalaciones más seguras y
reducir el riesgo de accidente durante la práctica deportiva. Teniendo en cuenta algunos
aspectos como son la iluminación, las zonas de acceso, protección de pilares y vallas,
etc.
c) La climatología en ocasiones puede aumentar el riesgo de lesiones, aspectos como el
frio pueden provocar hipotermia, calambres musculares, el calor intenso puede provocar
mareos o insolación, la lluvia en pavimentos puede provocar caídas y producir lesiones
traumáticas, etc.
d) Las protecciones que se utilizan en alguno de los deportes son de gran importancia
para evitar lesiones, en algunos deportes son obligatorios en otros opcionales. Elementos
de protección como: protectores bucales, espinilleras, cascos, gafas, rodilleras, vendajes
funcionales, etc.

2- LESIONES MÁS FRECUENTES DEL APARATO LOCOMOTOR

Las lesiones pueden ser producidas por diferentes mecanismos, se distingue entre:
• Lesiones motivadas por traumatismos, acciones violentas o accidentes
• Lesiones por abuso o sobrecarga. Éstas suelen ser de larga evolución y con etapas de
recurrencia.

A continuación, se describe una clasificación de las lesiones del aparato locomotor.

2.1- Lesiones articulares y ligamentosas

• Distensionesà lesiones en las cuales se ve afectado el ligamento cuando la articulación


ha sido forzada más allá de su amplitud normal de movimiento. En función del grado de
afectación se puede diferenciar entre:
- Grado I: elongación o estiramiento excesivo.
- Grado II: rotura parcial del ligamento, donde la articulación conserva la capacidad
funcional y la estabilidad.
- Grado III: rotura total del ligamento. Éste puede haber partido en 2 o separarse de
la inserción. En este caso la articulación queda inestable.
• Luxacionesà se producen cuando en una articulación las superficies articulares se separan
y no hay contacto. Suelen ser producidas por causas indirectas como una caída.

Ante estas lesiones aplicar el “método RHICE”: reposo, hielo, inmovilización, compresión
y elevación. El frío local produce un efecto de alivio y una vasoconstricción que reduce el
flujo sanguíneo en la zona afectada. Por tanto, menos tumefacción y curación más rápida. En
el caso de las luxaciones, éstas nunca se deben reducir, limitándose el docente a sujetar el
miembro luxado

2
IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

2.2- Lesiones óseas o esqueléticas

Es una interrupción en la continuidad del hueso o fractura de este. Si conserva sus conexiones
anatómicas y los bordes no se separan o la separación es pequeña estaremos hablando de una
fisura. Las causas que lo producen son el traumatismo directo (un golpe) o indirecto (una caída
violenta).

Se pueden diferenciar varios tipos:


- Dependiendo si el hueso sale o no al exterior las fracturas serán abiertas o cerradas.
- En función de la zona de fractura podrá ser simple, doble, triple..y con o sin
desplazamiento del hueso.
- La línea de fractura puede ser: transversa (horizontal), cizalla (oblicua), tallo verde
(no es una fractura auténtica, es una torsión del hueso) y conminuta (hueso
fragmentado en trozos pequeños).

En estas lesiones no siempre son fácilmente detectables, por ello se inmovilizará la zona y se
llamará a los servicios sanitarios o se trasladará al hospital. En cuanto a las fracturas abiertas
deberá cubrirse con vendas o ropas limpias.

2.3- Lesiones musculares

Son producidas por sobrecarga y/o descoordinación agonista-antagonista, y por compresión,


un impacto directo donde el músculo es presionado contra el hueso subyacente.

Con el termino "músculo" nos referimos a un conjunto


de células musculares organizadas y unidas por medio
de envolturas de tejido conectivo. Cada célula
muscular se denomina fibra muscular.

Cada una de estas fibras musculares está en contacto con


una terminación nerviosa que regula su actividad. Las
fibras nerviosas motoras (o nervios motores) transmiten a los músculos las órdenes emitidas
(impulsos nerviosos) por el sistema nervioso central. Los músculos se activan entonces de
manera consciente (por ejemplo, el bíceps que dobla el brazo) o inconsciente (por ejemplo, los
músculos respiratorios).

El daño muscular, en función de su localización puede ocurrir en:

- vientre muscular (zona de mayor espesor muscular)


- unión miotendinosa (zona de transición entre músculo y tendón, donde se producen
con mayor frecuencia).

En función de la cantidad de fibras dañadas se distinguen varios grados:

3
IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

- distensión (elongación hasta el límite de rotura)


- rotura simple (afecta a algunas fibras)
- rotura parcial o profunda (afecta a numerosas fibras)
- rotura total del cuerpo muscular.

2.4- Lesiones tendinosas

Las lesiones de los tendones pueden ser por rotura total o parcial, tendinosis
(degeneración del tendón) o por inflamaciones, éstas últimas son las más comunes. Las
inflamaciones pueden clasificarse en:
- tendinitis (inflamación del tendón)
- peritendinitis (afección similar a la anterior más afectación de la vaina que rodea a algunos
tendones)
- entesitis (inflamación de las inserciones músculo-tendinosas)
- bursitis (inflamación de las bursas colocadas entre el tendón y hueso, entre 2 tendones o
entre el hueso y la piel. Dichas bursas sirven para disminuir la fricción y distribuir las
tensiones).

3- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.


PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios las “medidas que se toman inicialmente en un accidente
donde ha ocurrido, hasta que aparece la ayuda sanitaria; son las actividades fundamentales
ante una urgencia”.

Ante un caso de emergencia siempre se debe de tener en cuenta una serie de pautas de
actuación general o de primeros auxilios que se resumen en las siglas PAS: Proteger,
Alertar y Socorrer.

1º PROTEGER a la persona o personas implicadas y el lugar del accidente para que no


se agrave la situación.
2º ALERTAR a los servicios sanitarios (si fuese necesario) indicando siempre la dirección
exacta del accidente, descripción de lo ocurrido, el número de personas implicados en
el accidente, el estado de las víctimas, el tipo de asistencia que están recibiendo, etc.
3º SOCORRER a la victima manteniendo la calma. Se debe valorar la gravedad del
accidentado y supervisar sus constantes vitales, preguntando, palpando y observando,

4
IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

pero nunca moviéndolo. En caso de varias víctimas priorizar la actuación según la


gravedad de la lesión. Aplicar primeros auxilios mientras viene la asistencia médica.

3.1- Accidente con alteración del estado general

• Mareo sin pérdida completa de conocimiento.


Destaca la lipotimia, frecuente en personas hipotensas, a primeras horas de la mañana por
no desayunar o alimentarse incorrectamente, elevadas temperaturas o gran esfuerzo
física. Su tratamiento inmediato será colocar al sujeto en decúbito supino con piernas
elevadas para favorecer el flujo sanguíneo. También son frecuentes los casos de
insolación, sobre todo en los meses más calurosos. En este caso, se colocará al paciente
en un lugar fresco, a la sombra, aflojándole la ropa, colocándole pañuelos húmedos y fríos
en la frente y dándole de beber agua en pequeños sorbos

• El sujeto está consciente y súbitamente tose con mano en el cuello y piel azulada, lo
más común es que un cuerpo extraño esté obstruyendo sus vías respiratorias. En este caso
se debe practicar la “Maniobra de Heimlich”, que consiste en abrazar por detrás a la
víctima, presionando el esternón hacia nosotros mismos y hacia arriba.
• El sujeto está inconsciente, tiene pulso y respira, se debe situar en posición lateral de
seguridad para evitar que se atragante y para controlar las hemorragias si las hubiera.
• El sujeto está inconsciente y tiene pulso pero no respira, está en parada respiratoria.
Se debe ventilar a la víctima. Primero se deben abrir las vías respiratorias, comprobar que
nada las obstruye, hiperextender el cuello, taponar las fosas nasales e insuflar aire,
comprobando que el pecho del paciente se eleva.
• El sujeto está inconsciente, sin pulso y no respira, está en “parada cardio-respiratoria”.
En este caso, habrá que realizar la RCP Básica (reanimación cardiopulmonar), que combina
la maniobra boca-boca y masaje cardíaco. Deberán realizarse 30 compresiones torácicas y
2 ventilaciones. Según investigaciones relacionadas con la temática como la de Rea y cols
(2010) o desde el Consejo Europeo de resucitación (2015) se recomienda que si hay un
solo reanimador y no está entrenado en ventilaciones, se realice únicamente el masaje.
• Otro tipo de accidentes relacionados con la pérdida momentánea de conocimiento son los
ataques asmáticos o ataques epilépticos. En el caso de los primeros, normalmente están
bien controlados por quienes lo sufren pero si se produjeran por primera vez bastaría con
tranquilizar a la víctima, acercarle su bronquiodilatador y en su defecto, proporcionarle una
bolsa para que respire dentro de ella. Y en cuanto al ataque epiléptico, y siguiendo el
nuevo protocolo de actuación ante situaciones que impliquen alteraciones del estado de
salud lo principal será evitar que el sujeto se autolesione. Por tanto, la actuación consistirá
en colocar algo blando debajo de la cabeza, y apartar objetos de su alrededor que puedan
resultar peligrosos. No se debe inmovilizar y será importante que se le afloje la ropa. Acto
seguido, cuando el ataque cese, si tiene la boca abierta, se debe introducir un objeto que
le impida morderse la lengua, pero nunca los dedos. Una opción, si el centro dispusiera de
ello, sería utilizar una cánula de Guedel.

5
IES María Blasco 1º Bachillerato: AF y Salud

3.2- Accidente con sintomatología local


Dentro del marco escolar destacan los siguientes:
- Lesiones músculo-esqueléticas, que se tratarán en el siguiente epígrafe con más
detenimiento.
- Heridas. En primer lugar, su tratamiento consiste en lavarse muy bien las manos antes de
actuar. Después lavar bien la herida con agua y jabón, y aplicar solución yodada con
gasa estéril (no algodón) y en caso de ser muy profunda, se debe acudir al centro
sanitario más cercano para coserla o graparla.
- Hemorragias. Si es externa, su tratamiento será igual que para las heridas, añadiendo
presión sobre la zona en caso de perder mucha sangre. Si se trata de hemorragias
internas, detectadas por vómito u orina de sangre, será urgente el traslado al hospital.
Se evitará el torniquete, que podría agravar la lesión.
- Epistaxis o hemorragia nasal. Una de las hemorragias más comunes en el marco escolar.
Como regla general, no se debe extender el cuello hacia atrás, sino presionar las fosas
nasales con los dedos índice y pulgar y la cabeza erguida.

En todos los casos anteriores y si la gravedad de la lesión lo requiere se debe llamar


al 112 para que valore cada caso.

También podría gustarte