Está en la página 1de 59

Histología - unidad 1

Tejido Epitelial de Revestimiento y Glandular


Tejido Epitelial de Revestimiento
El tejido epitelial se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una
superficie libre.
El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas
del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas y los conductos corporales que comunican con el
exterior. El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y los conductos
excretores. Además existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores
sensoriales. Las células que integran los epitelios poseen tres
características principales:

● Son adyacentes, están dispuestas muy cerca una de otras


y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares
especializadas.
● Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras
palabras, las diferentes funciones se asocian con tres
regiones superficiales de morfología distinta: una
superficie libre o región apical, una región lateral y una
región basal. Las propiedades de cada región están
determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales
de la membrana.
● Su superficie basal se apoya en una membrana basal
subyacente, la cual es rica en proteínas, polisacáridos y
detectable con microscopio óptico mediante el uso de
técnica histoquímicas.

Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular continua que separa el tejido conectivo
subyacente o adyacente del medio externo, de las cavidades internas o del tejido conectivo líquido como
la sangre y linfa. Este revestimiento epitelial funciona como una barrera selectiva capaz de facilitar o
inhibir el intercambio de sustancias específicas entre el medio externo (incluidas las cavidades
corporales) y el compartimiento de tejido conectivo subyacente.

Todos los epitelios se apoyan sobre una lámina basal, la cual la separa del tejido conectivo
subyacente.

Clasificación
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores: la
cantidad de estratos celulares y la forma de las células superficiales. la terminología, por consiguiente,
refleja solo la estructura y no la función. Así el epitelio se describe como:

Simple, cuando tiene un solo estrato


celular. Su función es el intercambio y
lubricación.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Estratificado cuando posee dos o


más estratos celulares. Su función es
de barrera y protección.

En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las células suelen variar de un estrato a otro, pero
solo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve para la clasificación del epitelio.

Las células individuales que componen un epitelio pueden ser:


- Planas o escamosas, cuando el ancho de las células es mayor que la altura.
- Cúbicas, cuando el ancho, la profundidad y la altura son aproximadamente iguales.
- Cilíndricas, cuando la altura de las células excede apropiadamente el ancho.

Existen dos categorías especiales del epitelio: el pseudoestratificado y el de transición.


- El epitelio pseudoestratificado aparece con aspecto estratificado, aunque no todas las células
alcanzan la superficie libre, todas si se apoyan sobre la membrana basal. Por consiguiente, la
realidad es un epitelio simple. Su función es la secreción, absorción y conducción.
- Epitelio de transición (urotelio). Este es un término aplicado al epitelio que reviste las vías
urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal
de la uretra. El urotelio es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas
que le permiten distenderse.

En ciertos sitios los epitelios especializados reciben nombres específicos como:


- Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos.
- Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón.
- Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del
cuerpo (o sea, de las cavidades abdominal, pericárdica y pleural).

Las diversas funciones epiteliales pueden comprobarse en los diferentes órganos del cuerpo.
Un epitelio dado puede tener una o más funciones, según la actividad de los tipos celulares que
contenga:
Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas.
Absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los túbulos contorneados proximales del
riñón.
Transporte, como en el transporte de material o células sobre la superficie de un epitelio por el
movimiento ciliar hacia o desde el tejido conectivo.
Protección mecánica, como en el epitelio estratificado plano de la piel y el epitelio de transición de la
vejiga urinaria.
Función receptora para recibir y traducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la
lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
Los epitelios que intervienen en la secreción y absorción son generalmente simples, y en pocos casos,
pseudoestratificados. La altura de las células con frecuencia es un reflejo del grado de actividad
secretora o absorción.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tejido Epitelial Glandular
Normalmente las glándulas se clasifican en dos grupos principales, acorde a la manera en que sus
productos son liberados:
- Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de
conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie. Los conductos pueden
transportar el material de secreción sin alterar su composición o pueden modificarlo al
concentrarlo o al adicionar o reabsorver sustancias.
- Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido
conectivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los
productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.

En algunos epitelios, las células individuales secretan sustancias que no alcanzan al torrente sanguíneo
sino que afectan otras células cercanas. Este tipo de actividad secretora es denominada señalización
paracrina. Las células que producen las sustancias paracrinas las liberan en la matriz extracelular
subyacente.
También, muchas células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera.
Este tipo de automensaje se denomina señalización autocrina.

Clasificación Glándulas Exocrinas


Se clasifican en glándulas unicelulares o multicelulares
Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto a estructura. El componente secretor consiste
en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras.

Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y poseen diversos grados de
complejidad. Su estructura permite subclasificarlas de acuerdo con la disposición de las células
secretoras y con la presencia o ausencia de ramificación de sus conductos secretores.
La organización más sencilla de una glándula multicelular es una lámina celular en la que cada célula de
la superficie es una célula secretora.
Las células secretoras de las glándulas exocrinas asociadas con los diversos conductos en el organismo
con frecuencia se describen como mucosas, serosas o mixtas. Las secreciones mucosas son viscosas y
babosas mientras que las serosas son acuosas.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Renovación de las células epiteliales


Las células epiteliales pertenecen a la categoría de poblaciones celulares de renovación continua. Las
células de reemplazo se producen por división mitótica de las células madre en adultos que residen en
diferentes sitios en diversos epitelios.

Tejido Conectivo
En general, el tejido conectivo consta de células y una matriz extracelular (MEC). La MEC incluye fibras
proteicas (de colágeno, elásticas y reticulares) y un componente amorfo que contiene moléculas
especializadas (proteoglicanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglicanos) que constituyen
la sustancia fundamental. El tejido conectivo forma un compartimiento vasto y continuo por todo el
cuerpo, delimitado por las láminas basales de los diversos epitelios y por las láminas basales o externas
de las células musculares y las células de sostén de los nervios.

Las funciones de los diversos tejidos conectivos son un reflejo de los tipos de células y fibras que se
presentan dentro de dicho tejido y en la composición de la sustancia fundamental de la MEC. Así mismo,
el tejido conectivo comprende una gran variedad de tejidos con distintas propiedades funcionales pero
con ciertas características comunes que les permite agruparse. Para mayor facilidad, se clasifica de
forma que refleje esas características.

En histología, la matriz es una red grande de proteínas y otras moléculas que rodean, sostienen y dan
estructura a las células y tejidos del cuerpo.

Tejido conectivo Embrionario


El mesénquima deriva del mesodermo embrionario y da origen a los diversos tejidos conectivos del
cuerpo. Contiene una red laxa de células fusiformes, que se hallan suspendidas en una sustancia
fundamental viscosa que contiene fibras de colágeno y reticulares muy finas.

El tejido conectivo mucoso está presente en el cordón umbilical. Contiene células fusiformes muy
separadas que se hallan incluidas en una MEC gelatinosa, con abundante hialuronano; su sustancia
fundamental se denomina “Gelatina de Wharton”.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tejido Conectivo del Adulto
Los tejidos conectivos de esta categoría se dividen en dos subtipos:

● Tejido conectivo laxo.


El tejido conectivo laxo es un tejido conectivo celular con fibras
de colágeno delgadas y relativamente escasas. Sin embargo, la
sustancia fundamental es abundante, de hecho, ocupa más
volúmen que las fibras mismas. Tiene una consistencia entre
viscosa y gelatinosa y cumple una importante función en la
difusión de oxígeno y sustancias nutritivas.
Este tejido se halla ubicado principalmente debajo de los
epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que
revisten las superficies internas. También se asocia con el
epitelio de las glándulas y rodea a los vasos sanguíneos más
pequeños. Así, este tejido es el primer sitio en el que actúan las
células del sistema inmunitario, las cuales se enfrentan y
destruyen a agentes patógenos. La mayoría de los tipos de
células del tejido conectivo laxo son células errantes transitorias que migran desde los vasos sanguíneos
locales al responder a estímulos específicos. Por lo tanto, el tejido conectivo es el sitio donde ocurren las
reacciones inflamatorias e inmunitarias.

● Tejido conectivo denso, el mismo se puede dividir en:

El tejido conectivo denso irregular o no modelado contiene sobre todo fibras de colágeno. Las células
están dispersas y normalmente son de un solo tipo, el fibroblasto.
Este tejido también contiene una escasez relativa de sustancia
fundamental. Gracias a su alta proporción en fibras de colágeno,
este tejido conectivo ofrece una solidez considerable. Las fibras
normalmente se organizan en haces orientados en distintas
direcciones que resisten a las fuerzas tensoras que actúan sobre
órganos y estructuras.

El tejido conectivo denso regular o modelado es el principal


componente funcional de los tendones, de los ligamentos y de las
aponeurosis. Las fibras del tejido conectivo denso regular son la
característica principal y hay poca presencia de MEC. Sin
embargo, en el tejido conectivo denso regular, las fibras se
disponen en haces paralelos y están muy juntas para ofrecer la mayor resistencia posible.

Fibras del tejido conectivo


Las fibras del tejido conectivo están presentes en distintas cantidades, según las necesidades
estructurales o la función del tejido conectivo. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblastos y se
compone de proteínas de cadenas peptídicas largas. Los tipos de fibras de este tejido son:

● Fibras de colágeno.
Son el componente estructural más abundante del tejido conectivo. Son flexibles, tienen
una resistencia tensora notable y están formadas por fibrillas de colágeno que exhiben
un patrón de bandas característico de 68 nm.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
La formación de fibras de colágeno comprende fenómenos que ocurren dentro de los fibroblastos
(producción de moléculas procolágeno) y fuera de los fibroblastos en la MEC (polimerización de las
moléculas de colágeno en fibrillas, las cuales se ensamblan para formar fibras de
colágeno más grandes).
● Fibras reticulares.
Están compuestas de colágeno tipo iii y proveen un armazón de sostén para las células
de los diversos tejidos y órganos (son abundantes en los tejidos linfáticos).
En los tejidos linfáticos y hematopoyéticos, las fibras reticulares son producidas por
células reticulares especializadas. En la mayoría de los otros tejidos, las fibras reticulares
son producidas por los fibroblastos.
● Fibras elásticas.
Están formadas por un núcleo central de elastina asociado con una red de microfibrillas
de fibrillina, las cuales están compuestas de fibrillina y emilina.

Matriz extracelular
La matriz extracelular es una compleja e intrincada red estructural que rodea y sustenta las células
dentro del tejido conectivo. Contiene una variedad de fibras, como fibras de colágeno y elásticas, que
se forman a partir de los distintos tipos de proteínas estructurales. Compuesto por células, fibras y
sustancia fundamental, glucoproteínas, multiadhesivas y glucosaminoglucanos. Los últimos tres
tipos de moléculas componen la sustancia fundamental. Todas las moléculas de la MEC comparten
dominios comunes, y la función de la MEC tiene que ver principalmente con las interacciones entre estas
moléculas.

Con respecto a la función de la MEC, provee al tejido sostén mecánico y estructural, además de fuerza
tensora. También actúa como una barrera bioquímica y colabora con la regulación de las funciones
metabólicas de las células que rodea. La MEC fija las células en los tejidos mediante moléculas de
adhesión célula - matriz extracelular y ofrece vías para la migración celular.

La sustancia fundamental es una sustancia viscosa y transparente, resbalosa al tacto y con un alto
contenido de agua, es la parte entre la matriz extracelular que ocupa el espacio entre las células y las
fibras. Está compuesta principalmente por tres grupos de moléculas: los proteoglucanos,
macromoléculas de gran tamaño compuestas por un núcleo proteico; las moléculas de
glucosaminoglicanos (GAG) (como el ácido hialurónico), que están unidas en forma covalente a los
proteoglucanos y las glucoproteínas multiadhesivas.

Células del Tejido Conectivo


Las células del tejido conectivo pueden ser residentes (fijas) o errantes (transitorias).
Las células que componen la población celular residente son relativamente estables; suelen mostrar
poco movimiento y se consideran como residentes permanentes del tejido. Entre ellas se encuentran:
● Fibroblastos y su pariente más cercano, el miofibroblasto.
● Macrófagos.
● Adipocitos, mastocitos.
● Células madre adultas.
La población celular errante o transitoria consiste principalmente en células que han emigrado hacia el
tejido desde la sangre en respuesta a estímulos específicos. La misma está compuesta por:
● Linfocitos.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
● Células plasmáticas (plasmocitos).
● Neutrófilos.
● Eosinófilos.
● Basófilos.
● Monocitos.

Fibroblastos y miofibroblastos
El fibroblasto es la célula principal del tejido
conectivo, son los encargados de las síntesis de las
fibras de colágeno, elásticas y reticulares y de los
hidratos de carbono complejos de la sustancia
fundamental. Las investigaciones indican que solo el
fibroblasto puede producir todos los componentes de
la MEC.
Los fibroblastos se ubican muy cerca de las fibras de
colágeno. El mismo aparece como una estructura
alargada o en forma de disco, en ocasiones con un
nucleolo visible.
El miofibroblasto es una célula del tejido conectivo
alargada y fusiforme que no se identifica con
facilidad en los preparados de rutina. Se caracteriza
por la presencia de fascículos de filamentos de actina con proteínas motoras asociadas, con la miosina
no muscular.
Macrófagos
Los macrófagos del tejido conectivo, derivan de las células sanguíneas
llamadas “monocitos”. Los monocitos migran desde el torrente
sanguíneo hacia el tejido conectivo, donde se diferencian en
macrófagos.
Al ser observados con el microscopio óptico y con tinciones
convencionales, los macrófagos del tejido son difíciles de identificar,
salvo que muestren claros indicios de actividad fagocítica, por ejemplo,
material ingerido visible dentro de su citoplasma.
Los macrófagos también son células presentadoras de antígenos y tienen una función importante en las
reacciones de la respuesta inmunitaria.

Mastocitos
Los mastocitos son células ovoides y de gran tamaño con un núcleo esferoidal
y un citoplasma lleno de grandes gránulos muy basófilos. No se identifican con
facilidad en los cortes histológicos humanos, salvo cuando se emplean
fijadores especiales para conservar los gránulos.
El mastocito está emparentado con el basófilo, un glóbulo blanco que contiene
gránulos similares. Ambos surgen de una célula madre hematopoyética
(HSC) en la médula ósea. Los mastocitos circulan inicialmente en la sangre
periférica como células agranulares de aspecto monocítico y luego miran al
tejido conectivo.

Basófilos
Los basófilos son granulocitos que circulan en el torrente sanguíneo y constituyen menos
del 1% de los leucocitos de la sangre periférica. Los basófilos se desarrollan y maduran en

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
la médula ósea y son liberados hacia la circulación como células maduras. Poseen muchas
características comunes con los mastocitos.

Adipocitos
Los adipocitos se diferencian a partir de las células madre
mesenquimatosas y acumulan lípidos de forma gradual en su
citoplasma. Se localizan por todo el tejido conectivo laxo como células
individuales y grupos de células. Cuando se acumulan en grandes
grupos, se conocen como “tejido adiposo”.

Linfocitos, células plasmáticas y otras células del sistema inmunitario


Los linfocitos del tejido conectivo son las células más pequeñas de las células libres en el tejido
conectivo. Poseen un delgado reborde de citoplasma que rodea un núcleo heterocromático de tinción
intensa. A menudo, el citoplasma de los linfocitos del tejido conectivo no es visible.
Los linfocitos forman una población heterogénea que comprende al menos tres tipos celulares
funcionales: linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK.
- Los linfocitos T se caracterizan por la presencia de proteínas marcadoras y de receptores de
células T. Estas células tienen una larga vida útil y son efectoras de la inmunidad mediada por
células.
- Los linfocitos B se caracterizan por la presencia de proteínas de las inmunoglobulinas unidas a
ImG e IgD. Estas células reconocen a los antígenos, tienen una vida variable y son efectoras de la
inmunidad mediada por anticuerpos.
- Los linfocitos NK son linfocitos no T y no B que no se encuentran en otros linfocitos. Estas células
no producen inmunoglobulinas ni expresan TCR en su superficie. Por lo tanto, los linfocitos NK no
son específicos de antígeno. Sin embargo, destruyen las células infectadas por virus y algunas
células neoplásicas por medio de un mecanismo citotóxico.

Las células plasmáticas son células productoras de anticuerpos derivadas de los linfocitos B, tienen
capacidad migratoria limitada y una vida media corta, de entre 10 y 30 días.
La célula plasmática es una célula ovoide, relativamente grande y con una cantidad considerable de
citoplasma.
El núcleo es esférico y está ligeramente desplazado o ubicado excéntricamente. Es pequeño, no mucho
mayor que el núcleo del linfocito.

En el tejido conectivo, también se observan eosinófilos, monocitos y neutrófilos.


Como consecuencia de las respuestas inmunitarias y de la lesión de los tejidos, algunas células migran
con rapidez desde la sangre hacia el tejido conectivo, en especial, los neutrófilos y monocitos. Su
presencia suele indicar una reacción inflamatoria aguda.

Tejido conectivo Especializado


Cartílago y Hueso
- Ambos integran el tejido esquelético.
- Realizan diferentes funciones mecánicas, protectoras y metabólicas.
- Derivan del mesodermo.
- Poseen tipos celulares específicos y una matriz extracelular (sustancia amorfa y fibras)

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tejido conectivo especializado Cartilaginoso
El cartílago es un tejido avascular que consiste en condrocitos y una matriz extracelular extensa. Más del
95% del volúmen del cartílago corresponde a matriz extracelular, que es un elemento funcional de este
tejido. Los condrocitos son escasos pero indispensables para la producción y el mantenimiento de la
matriz.
La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme pero también un tanto maleable, a lo cual debe su
flexibilidad. Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la composición de la matriz
extracelular es crucial para la supervivencia de los condrocitos. La gran proporción de
glucosaminoglucanos (GAG) con respecto a las fibras de colágeno tipo ii en la matriz del cartílago
permite la difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del tejido conectivo circundante a los
condrocitos dispersos dentro de la matriz, con lo que se mantiene la viabilidad del tejido.

Según la característica de su matriz, se distinguen tres tipos de cartílago que difieren en cuanto a su
aspecto y sus propiedades mecánicas:
● Cartílago Hialino, que se caracteriza por una matriz que contiene fibras de colágeno tipo ii, GAG,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.
● Cartílago Elástico, que se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas además de
material de matriz de cartílago hialino.
● Cartílago Fibroso, que se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo i, además de
material de matriz del cartílago hialino.

Maneras en las que se puede dar el crecimiento:


- Por aposición (condroblastos), proceso por el cual se forma cartílago nuevo sobre la superficie de
un cartílago preexistente.
- Intersticial: proceso de formación de cartílago nuevo en el interior de un cartílago preexistente
(por medio de mitosis).

Cartílago Hialino
La matriz de cartílago hialino tiene aspecto vítreo en estado vivo, de ahí el nombre hialino. En toda la
extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios llamados lagunas. Dentro de estas lagunas se
encuentran los condrocitos. El cartílago hialino no es una sustancia simple, inerte y homogénea sino un
tejido vivo complejo. Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de las
articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente.

La matriz del cartílago hialino contiene tres clases de moléculas: moléculas de colágeno; aglomeraciones
de proteoglucanos, que contienen GAG y glucoproteínas multiadhesivas.
- Moléculas de colágeno. El colágeno es la proteína principal de la matriz. Cuatro tipos de
colágeno participan en la formación de una red tridimensional de fibrillas matrimoniales cortas y
bastante delgadas.
- Proteoglucanos. La sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres tipos de
glucosaminoglicanos: hialuronato, condroitín sulfato y queratán sulfato.
- Glucoproteínas multiadhesivas, influyen sobre las interacciones entre los condrocitos y las
moléculas de la matriz.
La matriz de cartílago hialino está muy hidratada para permitir la elasticidad y la difusión de
metabolitos pequeños. Del 60% al 80% el peso neto del cartílago hialino es agua intercelular.

Los condrocitos son células especializadas que producen y mantienen la matriz extracelular. En el
cartílago hialino, los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos llamados “grupos isógenos”. Cuando
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
los condrocitos están presentes en los grupos isógenos, significa que son células que acaban de
dividirse. Conforme sintetizan la matriz que los rodea, los condrocitos recién
divididos se dispersan.

Los componentes de la matriz del cartílago hialino no están distribuidos de manera


uniforme, se describen tres regiones de acuerdo con sus propiedades tintoriales:
- La matriz capsular (pericular) es un anillo de matriz teñida con más
intensidad que se localiza justo alrededor del condrocito. Contiene la
concentración más elevada de proteoglucanos sulfatados, hialuronato,
blicigán y varias glucoproteínas multiadhesivas. Contiene colágeno VI.
- La matriz territorial es una región que está más retirada de la proximidad
inmediata de los condrocitos. Rodea al grupo isógeno. Basófila (menor
concentración de GAGs) contiene colágeno II.
- La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz territorial y
ocupa el espacio que hay entre los grupos de condrocitos.

La sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres tipos de GAG:


hialuronato, condroitín sulfato y queratán sulfato. Los dos últimos se unen a una
proteína central para formar un monómero de proteoglucanos más abundante en el
cartílago hialino.

Un tejido conectivo adherido con firmeza, el pericondrio, rodea el cartílago hialino.


No se encuentra en las superficies libres, ni articulaciones, del cartílago articular en
las articulaciones sinoviales. Contiene las siguientes capas:
- Capa fibrosa (externa): tejido conectivo denso no modelado > fibroblastos y colágeno.
- Capa celular (interna): células condrogénicas (condroblastos).
- Capilares sanguíneos.

El cartílago hialino es el tejido clave en el desarrollo del esqueleto fetal (osificación endocondral) y en la
mayoría de los huesos en crecimiento (placa epifisaria de crecimiento).

Cartílago Elástico
El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en la matriz cartilaginosa.
Además de contener los componentes normales de la matriz del cartílago hialino, la matriz del cartílago
elástico también contiene una densa red de fibras elásticas ramificadas y
anastomosadas y láminas interconectadas de material elástico. El material elástico
imparte propiedades elásticas al cartílago, además de la distensibilidad y
maleabilidad que son características del cartílago hialino.
Este cartílago acorde a su ubicación, siempre está rodeado por un pericondrio similar
al que se encuentra alrededor en la mayoría de cartílagos hialinos. A diferencia de lo
que ocurre con la matriz del cartílago, hialino, que se calcifica con la edad, la matriz
del cartílago elástico no se calcifica durante el
proceso de envejecimiento.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Cartílago Fibroso
El fibrocartílago es una combinación de tejido conectivo denso modelado y
cartílago hialino. Los condrocitos están dispersos entre las fibrillas de
colágeno, en hileras y formando grupos isógenos. Su aspecto es similar al de
los condrocitos del cartílago hialino, pero hay mucho menos material de
matriz asociado con ellos. No hay pericondrio alrededor de los tejidos.
El cartílago fibroso es típico de los discos invertebrales, la sínfisis del pubis,
discos articulares esternoclaviculares, etc. La presencia de fibrocartílago en
estos sitios es indicativa de que el tejido debe soportar fuerzas de compresión
y distensión. El cartílago actúa como amortiguador.

La matriz extracelular del cartílago fibroso contiene cantidades importantes


de colágeno tipo i y colágeno tipo ii. Las proporciones relativas de estos
colágenos pueden variar, acorde a las necesidades del lugar en el que se
encuentra este cartílago fibroso.

Tipos de HIALINO ELÁSTICO FIBROSO


cartílago

Características Se distingue por su matriz amorfa Colágenos de tipo Es una combinación de tejido
homogénea, en toda la extensión II, fibras conectivo denso modelado y
de la matriz hay espacios llamados elásticas. cartílago hialino. Los condrocitos
lagunas, dentro de estas lagunas están dispersos entre fibrillas de
se encuentran los condrocitos colágeno, en hileras y formando
grupos isógenos. Su aspecto es
organizados generalmente en
similar al de los condrocitos del
grupo .
cartílago hialino, pero hay mucho
Las macromoléculas de la matriz
menos material de matriz
del cartílago hialino consisten en
asociado con ellos.
colágeno de tipo II.
La matriz extracelular se
caracteriza por la presencia de
fibrillas de colágeno tipo I y II.

Pericondrio Presente en la mayoría de los sitios. Presente. Ausente.


Excepciones: cartílago articulares y
epífisis.

Localización Extremos articulares de los huesos Pabellón Discos invertebrales, discos


largos, nariz, laringe, tráquea, auricular, paredes articulares, sínfisis púbica,
bronquios, extremos ventrales de del conducto inserción de algunos tendones.
las costillas. auditivo, trompa
de eustaquio,
epiglotis,
cartílago
cuneiforme de la
laringe.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tejido conectivo especializado Óseo
Huesos: són los órganos del sistema esquelético, y el tejido óseo es el
componente estructural principal. Están compuestos por tejido óseo, y por
tejidos conectivos anexos, como tejido hematopoyético y adiposo, y a su
vez si forma parte de una articulación presenta cartílago hialino.
Clasificación:
- Hueso compacto: capa densa y compacta en la superficie ósea
externa.
- Hueso esponjoso: una malla de cordones anastomosados en el
interior del hueso; entre los espacios de la malla, en un hueso vivo,
se encuentra la médula ósea y vasos sanguíneos.

Periostio
Capa de tejido conectivo fibroso que contiene células osteoprogenitoras,
(excepto en regiones
donde hay cartílago articular), compuesto de una capa externa fibrosa,
similar a otras hojas de tejido conectivo denso, y una capa interna que
contiene células osteoprogenitoras, esto ocurre en el tejido activo, si no se está formando tejido la capa
fibrosa es la principal. Las fibras colágenas de este son paralelas a la superficie del hueso, diferente
donde los tendones y ligamentos se unen, aquí se disponen de manera oblicua o en ángulo recto.

Endostio
Reviste las cavidades óseas. Consta de una capa de células de tejido conectivo con células
osteoprogenitoras; estas últimas se pueden diferenciar en células secretoras de matriz, osteoblastos, y
células de revestimiento. Ambas células son aplanadas con núcleos alargados.
Cavidades
Estas contienen a la médula ósea.
- Roja: que se compone de células sanguíneas, en etapas de diferenciación, y células reticulares
con fibras que funcionan como armazón de sostén, para el desarrollo de células sanguíneas y
vasos.
- Amarilla: en los adultos cuando la producción de células sanguíneas disminuye, la cavidad
medular es ocupada por tejido adiposo.

Tejido óseo
Es una forma especializada de tejido conectivo que se compone de varios tipos de células en una matriz
extracelular particular, caracterizada por una mineralización compleja, que produce un tejido muy duro
y capaz de proporcionar sostén y protección, y un sitio de almacenamiento de calcio y fosfato.

Composición de la matriz: principalmente contiene colágeno tipo I y V, con otras proteínas no


colágenas que componen la sustancia fundamental; ambas se mineralizan para formar el tejido. Estas
proteínas no colágenas de la SF son:
- Macromoléculas de Proteoglucanos: una proteína central con cadenas laterales de
glucosaminoglucanos (hialuronato, condroitín sulfato, queratán sulfato) contribuyen a obtener
resistencia a la compresión.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Glucoproteínas multiadhesivas: adhesión de las células y fibras colágenas a la sustancia
fundamental.
- Proteínas dependientes de Vitamina K osteoespecificas; osteocalcina, captura calcio, y estimula
a los osteoclastos; la proteína S participa en la eliminación de restos de apoptosis.
- Factores de crecimiento y citocinas: son pequeñas proteínas reguladoras, como el factor de
crecimiento similar a la insulina IGF, factor de necrosis tumoral a TNFa, factor de crecimiento
transformante B TGF-B y factores de crecimiento derivados de plaquetas PDGF.
Presenta espacios, llamados lagunas, donde se encuentran los osteocitos, y que por medio de
evaginaciones, llamadas canalículos, establecen contacto entre osteocitos vecinos por uniones de
hendidura.

Tipos de Tejido Óseo


Hueso maduro: está compuesto por unidades fundamentales llamadas osteonas o Sistemas de
Havers, estas son unidades cilíndricas, que consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor
de un conducto central o de Havers, que contiene el suministro vascular y nervioso. Dan paso a
arteriolas y vénulas. Sirven para el intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos
sanguíneos. Entre las osteonas hay restos de laminillas llamadas laminillas intersticiales. La osteona
tiene un eje longitudinal paralelo al eje longitudinal del hueso. Luego tenemos los Conductos
Perforantes o de Volkman que son túneles de hueso laminillar, por donde pasan vasos sanguíneos y
nervios, del periostio y endostio para alcanzar el conducto osteonal o conectan los conductos de Havers
entre sí. Da paso a la vía principal para los grandes vasos. Estos se extienden perpendiculares al eje
longitudinal del hueso y no están rodeados por laminillas concéntricas.

Hueso inmaduro: comprende el esqueleto de un feto. Difiere del hueso maduro en:
- No exhibe aspecto laminillar; que se conoce como hueso entretejido o fasciculado.
- Contiene mayor cantidad de células.
- Se distribuye de forma aleatoria, mientras en los huesos maduros las células se orientan con su
eje mayor paralelo a las laminillas.
- La matriz posee más sustancia fundamental, que se tiñe mejor con Hematoxilina, y el hueso
maduro más intensamente con eosina.

Células del Tejido óseo


Células Osteoprogenitoras: son células que derivan de células madre mesenquimatosas, de la médula
ósea, son células precursoras de osteoblastos. Se encuentran en la superficie externa e interna de los
huesos o también en el sistema microvascular que irriga el tejido óseo. Comprenden las células de la
capa interna del periostio y células del endostio. Se observan aplanadas o escamosas, pálidas, con un
núcleo alargado u ovoide y un citoplasma acidófilo. Presencia de un RER, ribosomas libres y un pequeño
Golgi.

Osteoblastos (Móvil): son las células formadoras de hueso, que secretan matriz ósea, la cual es su
función principal, cuando son inactivos, son células aplanadas que revisten la superficie ósea; secreta
colágeno I, componente principal, y proteínas de la matriz ósea, que formarán la matriz no mineralizada
inicial llamada osteoide, proteínas fijadoras de calcio, glucoproteínas multiadhesivas, y fosfatasa
alcalina (ALP). De acuerdo a esto también es responsable de la calcificación de la matriz, por la
secreción de vesículas matriciales que contienen ALP;
Características:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Forma cuboide o poliédrica, con una distribución de epitelio simple.
- Apenas se tiñe, parecen estar separadas del hueso por una banda clara, que representa al
osteoide en desarrollo, que se diferencia de la matriz mineralizada que es muy teñida.
- Citoplasma basófilo, por su gran RER y ribosomas libres, y un golgi de gran tamaño.
- Presentan evaginaciones que están en contacto con las de otros osteoblastos y osteocitos por
medio de uniones de hendidura, así las células mantienen una comunicación.
A medida que se deposita la matriz del osteoide, el osteoblasto queda rodeado de matriz y se convierte
en osteocito; este proceso de transformación abarca unos 3 días, el osteoblasto disminuye de tamaño y
de cantidad de orgánulos, etc.

Osteocito (Inmóvil): es la célula ósea madura, rodeada de la matriz ósea que secretó el osteoblasto.
Luego de la mineralización ocupan un espacio delimitado, llamado Laguna. Se comunican por sus
evaginaciones por uniones de hendidura, con otras células; de forma indirecta por óxido nítrico y
transportadores de glutamato; y además presentan hemiconductos (mitad de una unión de hendidura)
que proporciona comunicación del osteocito con la matriz. Presenta cilios primarios que intervienen en la
sensibilidad mecánica y la señalización molecular. Vida: 10-20 años.

Formación de hueso nuevo: son células metabólicamente activas, que responden a las fuerzas
mecánicas aplicadas al hueso, por procesos de mecanotransducción; las fuerzas mecánicas causan flujo
de líquido intersticial, de los canalículos y lagunas hacia el lado comprimido. Esto genera un potencial
eléctrico transitorio, esto abre los canales de Ca+, su aumento, más el de óxido nítrico, prostaglandinas
E2, alteran expresión de genes c-fos y cox-2 responsables de la formación de hueso, más el gen IGF-1
que promueve la conversión de células osteoprogenitoras en osteoblastos. Así las zonas expuestas a
mayor fuerza, tendrán mayor deposición de hueso nuevo.
Osteoclastos (Móvil): tiene como función la resorción ósea; son células multinucleadas grandes,
acidófilas con numerosos lisosomas. Derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas
mononucleares, células progenitoras de granulocitos/macrófagos.

Formación de hueso
Osificación intramembranosa: sucede en huesos planos del cráneo, cara, mandíbula, y clavículas. La
formación de este es iniciada por la acumulación de células mesenquimatosas que se diferencian
en osteoblastos. Estas células mesenquimatosas forman centros de osificación, donde se alargan y
diferencian en células osteoprogenitoras. El osteoblasto comienza a secretar colágenos tipo I,
sialoproteinas, osteocalcina, y componentes de la matriz; luego los osteoblastos pasan a osteocitos;
estos comienzan a separarse, manteniendo contacto y luego la matriz se calcifica.
Esta matriz resultante aparece como cordones irregulares, como en el hueso esponjoso, las células
osteoprogenitoras se adosan a las espículas, y se transforman en osteoblastos para seguir secretando
matriz, crecimiento por aposición.
El resultado es el hueso inmaduro, que se caracteriza por espacios interconectados que tienen tejido
conjuntivo y vasos sanguíneos; el crecimiento constante llega a la sustitución de este por hueso
compacto en la periferia y hueso esponjoso en el centro. Los espacios que quedan entre los cordones,
son ocupados por la médula ósea. Resultado = hueso membranoso o intramembranoso.

Osificación endocondral: huesos de las extremidades. Comienza con la proliferación y acumulación de


células mesenquimatosas, por influencia de factores de crecimiento de fibroblastos y proteínas
morfogenéticas. Las mesenquimatosas se diferencian en condroblastos y producen matriz cartilaginosa;

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
produciendo un modelo de cartílago hialino, que experimenta luego crecimiento intersticial y por
aposición.
Las células de la región media, del pericondrio, dejan de producir condrocitos, y se forman los
osteoblastos, generando ahora periostio; así se forma una capa de tejido óseo alrededor del modelo
cartilaginoso, formando una forma de hueso intramembranoso.
En la diáfisis se forma tejido óseo subperióstico llamado collar óseo. Los condrocitos en la región media
se hipertrofian, estas células sintetizan fosfatasa alcalina, y la matriz cartilaginosa se calcifica. Esto
último impide la difusión de sustancias y causa la muerte de los condrocitos. La matriz se degrada y las
lagunas confluyen para formar una cavidad, vasos sanguíneos proliferan y la vascularizan; a esto se
suman células mesenquimatosas que se diferencian en células osteoprogenitoras y células madre
hematopoyéticas para dar origen a la médula ósea y linaje de células sanguíneas. Los restos de
espículas reciben células osteoprogenitoras y se convierten en
Osteoblastos para sintetizar tejido óseo u osteoide, “centro primario de osificación”.

Crecimiento: esto depende de la permanencia de cartílago epifisario, un remanente del tejido


cartilaginoso inicial.
- Zonas de este (desde distal hacia el centro).
- Zona de cartílago de reserva; permanece tejido cartilaginoso.
- Zona de proliferación; contigua, en dirección a la diáfisis. Los condrocitos aquí sufren mitosis, y
sintetizan colágeno y proteínas de la matriz cartilaginosa.
- Zona de hipertrofia; condrocitos hipertróficos. Aun así permanecen activos, y continúan
secretando colágeno, más VEGF que inicia la invasión vascular.
- Zona de calcificación; los condrocitos hipertróficos comienzan a degenerar y la matriz se
calcifica. Los condrocitos en la parte más proximal sufren apoptosis.
- Zona de resorción; más cercana a la diáfisis, el cartílago calcificado está en contacto con la
cavidad medular, vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras, que inducen la formación de
osteoblastos. Que depositan tejido óseo en las espículas, el cartílago se reabsorbe y al final
queda hueso esponjoso. La única porción de tejido cartilaginoso que queda es el cartílago
articular en los extremos de los huesos y un disco epifisario que separa la epífisis de la diáfisis. El
alargamiento del hueso se produce cuando se sintetiza nueva matriz cartilaginosa en el disco
epifisario, empujando la epífisis lejos de la diáfisis. A esto le siguen, hipertrofia, calcificación,
resorción y osificación.

Sangre y Tejido Linfático


Tejido Sanguíneo
Al igual que otros tejidos, la sangre es considerada un tejido conectivo líquido, la misma está formada
por células y un componente extracelular. El volúmen total de sangre en un adulto promedio es de 6L,
equivalente del 7% al 8% del peso corporal total. La acción de la bomba cardíaca impulsa la sangre a
través del sistema cardiovascular para que llegue a los órganos y tejidos corporales. Muchas de las
funciones de la sangre son las siguientes:
- Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno.
- Transporte de desechos y Co2.
- Transporte de células y agentes humorales del
sistema inmunitario.Distribución de hormonas y
otras sustancias reguladoras.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador participando en la
coagulación de la sangre y la termorregulación.

Composición: elementos figurados* y plasma sanguíneo.


Células sanguíneas, elementos figurados y sus
derivados incluyen:
- Eritrocitos, también conocidos como
glóbulos rojos.
- Leucocitos, también conocidos como
glóbulos blancos.
- Trombocitos, también conocidos como
plaquetas.

Plasma 55%
Glóbulos blancos y plaquetas 1%
Eritrocitos 45%

*Elementos figurados en la sangre: glóbulos


rojos y plaquetas. Se los llama de esa manera
ya que son anucleados. Solo las plaquetas
son las verdaderas células en sangre ya que,
estas si presentan núcleo.

Plasma
El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre propiedades de fluidez. Más del
90% del peso de plasma corresponde al agua, que sirve como disolvente para una variedad de solutos,
como proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y materiales
de desecho. Los solutos del plasma contribuyen a la homeostasis, un estado de equilibrio que
proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular.
Además de agua, el plasma está compuesto por proteínas:
- Albúminas: son el principal componente proteico del plasma, representa aproximadamente la
mitad de las proteínas plasmáticas totales. Es la proteína plasmática más pequeña y se sintetiza
en el hígado. Es responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido
tisular extracelular.
- Globulinas: las globulinas comprenden las inmunoglobulinas, el mayor componente de la
fracción globulinica, y las globulinas no inmunes. Las inmunoglobulinas son anticuerpos, una
clase de moléculas funcionales del sistema inmunitario, secretadas por las células plasmáticas.
- Fibrinógeno: es la proteína plasmática más grande, se sintetiza en el hígado. El fibrinógeno
soluble se transforma en la proteína insoluble fibrina y participa en la formación de coágulos de
sangre.

Glóbulos Rojos/Eritrocitos
Son células anucleadas que carecen de organelos típicos. Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo,
fijan oxígeno y luego lo liberan a los tejidos, así también con el CO2. Su forma es de disco bicóncavo,esta
forma maximiza el área de superficie de la célula, una cualidad importante para el intercambio de
gases. La vida media de los eritrocitos es de 120 días.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

La forma del eritrocito está mantenida por proteínas de la membrana en


asociación con el citoesqueleto, que proporciona estabilidad mecánica y la
flexibilidad necesaria para resistir las fuerzas ejercidas durante la
circulación.

A causa de que los eritrocitos suelen aparecer como discos bicóncavos,


pueden dar la impresión de que son rígidos e inflexibles, pero al contrario, son
muy deformables. Atraviesan con facilidad los capilares más estrechos ya que
se pliegan sobre sí mismos.

Plaquetas/Trombocitos
Los trombocitos derivan de grandes células poliploides en la médula ósea llamados megacariocitos, se
puede decir que, son pequeños fragmentos citoplasmáticos anucleados y limitados por membrana. Su
vida media es de 10 días.

Las plaquetas actúan en la vigilancia de los vasos sanguíneos inspeccionando el


revestimiento endotelial en busca de brechas o roturas, en la hemostasia (detención
de la hemorragia) formando coágulos de sangre y reparando el tejido lesionado.

Cuando la pared de un vaso sanguíneo se lesiona o se rompe, el tejido conectivo


expuesto en el sitio del daño promueve la adhesión plaquetaria. La adhesión de
plaquetas desencadena su degranulación y la liberación de la serotonina, ADP y
tromboxano A2.

Glóbulos blancos/ leucocitos


Los leucocitos se subdividen en dos grupos generales. El fundamento para
esta división es la presencia o ausencia de gránulos específicos prominentes
de citoplasma.
Forma leucocitaria relativa normal:
Granulares (células que contienen gránulos específicos).
- Neutrófilos 60%
- Eosinófilos 3%
- Basófilos 0,5%
Agranulares (células que carecen de gránulos específicos).
- Monocitos 5%
- Linfocitos 30%

Neutrófilos
Si bien su nombre se debe a la ausencia de tinción citoplasmática, también se
caracteriza por las múltiples lobulaciones de su núcleo (de 3 a 5 lóbulos). Los
neutrófilos contienen tres tipos de gránulos: gránulos azurófilos (gránulos primarios),
gránulos específicos (gránulos secundarios), gránulos terciarios. Estas mismas son

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
células móviles, abandonan la circulación y migran hacia su sitio de acción en el tejido conectivo. Tienen
una vida media de 10 horas.
En sí, son fagocitos activos que utilizan una gran variedad de receptores de la superficie para reconocer
bacterias y otros agentes infecciosos en los sitios de inflamación.

Eosinófilos
Tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos y su núcleo normalmente es
bilobulado. Los eosinófilos reciben su nombre a causa de los grandes gránulos
refringentes de su citoplasma.
Tamaño: 12 a 13 micras. Tiene una vida media de 3 a 8 horas.
Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e
inflamación crónica.

Basófilo
Los basófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos y se llaman así debido
a que los abundantes gránulos grandes que hay en su citoplasma se tiñen con colorantes
básicos. Contiene un núcleo lobulado (2 a 3 lóbulos) en forma de U o S. Los organelos
citoplasmáticos típicos son escasos.

Monocitos
Son los leucocitos más grandes de la sangre. Permanecen en la sangre solo unos 3 días.
El núcleo del monocito posee típicamente una escotadura más pronunciada que la del
linfocito (con forma de herradura).
Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como células presentadoras
de antígenos en el sistema inmunitario. Durante la inflamación, el monocito abandona el
vaso sanguíneo en el sitio de inflamación, se transforma en macrófago de los tejidos y
fagocita bacterias, otras células y detritos tisulares. El monocito - macrófago es una
célula presentadora de antígenos y desempeña un papel importante en las respuestas inmunitarias.
Linfocitos
Los linfocitos son las principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario.
En los tejidos asociados al sistema inmunitario, se pueden identificar tres tipos de
linfocitos de acuerdo con su tamaño: linfocitos pequeños, medianos y grandes, con un
diámetro que va de 6 a 30 micras. Citoplasma con borde fino, azul pálido, se puede
observar como componentes principales los ribosomas libres y unas pocas mitocondrias.
Según su función se clasifican en:
● Linfocito T: se llaman así porque sufren diferenciación en el timo. Tienen una vida
media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células. Se caracterizan por la
presencia en su superficie de proteínas de reconocimiento denominadas receptores del linfocito
T.
● Linfocitos B: tienen una vida media variable y participan en la producción de anticuerpos
circulantes. Maduración en médula ósea.
● Linfocitos NK: se programan durante su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por
virus y algunos tipos de células tumorales. Son células más grandes que los linfocitos B y T y
poseen un núcleo arriñonado.

NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, MONOCITOS: fagocitocis.


BASÓFILOS: síntesis de heparina e histamina.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
LINFOCITOS: inmunidad.

Tejido y Sistema Linfático


El sistema linfático está compuesto por un grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies
corporales y los compartimientos internos con fluidos, y reaccionan frente a la presencia de sustancias
potencialmente nocivas. Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema linfático y son
células efectoras en la respuesta del sistema inmunitario a sustancias nocivas.
Los tejidos linfáticos son los sitios donde los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran. Además, en
el timo, la médula ósea y el tejido linfático asociado con el intestino, los linfocitos están “educados” para
reconocer y destruir antígenos específicos. Estas son células inmunocompetentes que pueden distinguir
entre lo “propio” y lo “no propio”.
Constituido por:
- Células del sistema inmune.
- Capilares, vasos y conductos linfáticos, que recolectan líquido llamado linfa (es solo una
circulación de retorno).
- Órganos linfoides: timo, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a
mucosas.
Funciones:
- Drenaje del líquido del espacio tisular.
- Absorción y transporte de grasas.
- Defensa e inmunidad.

El cuerpo siempre está expuesto a organismos patógenos y sustancias peligrosas externas, estas células
pueden causar cambios que les imparten características de células extrañas. Una respuesta inmunitaria
se genera contra un antígeno o un organismo infeccioso. La mayoría de los antígenos pueden ser
“procesados” por las células del sistema inmunitario antes de que otras células puedan generar la
respuesta inmunitaria.

El cuerpo tiene dos líneas de defensa inmunitaria:


● Inmunidad inespecífica: es la primera línea de defensa contra la agresión microbiana. Consisten
en barreras físicas que impiden que organismos extraños invadan los tejidos, defensas químicas
que destruyen microorganismos invasores, sustancias secretoras, células fagocíticas, células
asesinas naturales.
● Inmunidad específica: cuando falla la primera línea de defensa, ellas actúan como defensas
específicas o adaptativas que atacan invasores específicos. El contacto inicial con un antígeno
específico inicia una cadena de reacciones en la que participan las demás células del sistema
inmunitario. Esto suele generar un estado de memoria hacia estos invasores específicos. Esta
inmunidad se subclasifica de la siguiente manera:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
También las respuestas específicas pueden ser primarias o secundarias.
Una respuesta inmunitaria primaria se refiere al primer encuentro del organismo con el antígeno, esta
respuesta se caracteriza por un periodo de latencia de varios días, antes de que pueda detectar en la
sangre los anticuerpos.
La respuesta inmunitaria secundaria suele ser más rápida e intensa que la respuesta primaria, porque ya
hay linfocitos B de memoria que están programados para responder ese antígeno específico.

Células
Las células del sistema inmune se originan en la médula ósea a partir de una célula madre pluripotencial.

Las células del sistema linfático consiste en linfocitos, se reconocen como principales los linfocitos B,
linfocitos T y linfocitos NK; También forman parte las células de sostén, estas interactúan con los
linfocitos y cumplen funciones importantes en la presentación de los antígenos y la regulación de las
respuestas inmunitarias, entre estas células se encuentran los monocitos, macrófagos, neutrófilos,
basófilos, eosinófilos, células reticulares, células dendríticas foliculares, células de Langerhans y
células epitelio reticulares.
En los nódulos linfáticos, ganglios linfáticos y el bazo, las células reticulares y las fibras reticulares
producidas por éstas forman mallas elaboradas, en las que residen los linfocitos, macrófagos, células
dendríticas foliculares y otras células del sistema inmunitario.

Linfocitos
Funcionalmente se clasifican en: linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK, estos circulan mediante los
vasos linfáticos y vasos sanguíneos. La clasificación funcional de los linfocitos es independiente de sus
características morfológicas.
- Linfocitos T. Se diferencian en el timo y representan la mayoría de los linfocitos circulantes (entre
el 60 y 80%). Tienen una vida útil larga y participan en la inmunidad mediada por células.
- Linfocitos B. Tienen vidas útiles variables, participan en la producción y secreción de los
diferentes anticuerpos circulantes, también denominados inmunoglobulinas. Estos linfocitos
constituyen entre el 20 y 30% de los linfocitos circulantes.
- Linfocitos NK. Llamadas también “células asesinas naturales”, son parte de la inmunidad
inespecífica. Estos linfocitos se desarrollan a partir de las mismas células linfoides que los
linfocitos T y B. Constituyen entre el 5 y el 10% de los linfocitos circulantes. No maduran en el
timo, sin embargo, durante su desarrollo se programan genéticamente para reconocer células
transformadas.

Desarrollo y diferenciación de los linfocitos


@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Los linfocitos se diferencian en células inmunocompetentes en los órganos linfáticos primarios. Al
principio, los linfocitos son programados genéticamente para reconocer un antígeno individual mediante
un proceso llamado diferenciación y proliferación independiente de antígeno. Estas células
inmunocompetentes ingresan a la sangre o a la linfa y son transportadas hacia todo el organismo donde
luego se dispersan.
Estos linfocitos inmunocompetentes se organizan alrededor de células reticulares y sus fibras reticulares
para formar los tejidos y los órganos linfáticos efectores adultos. Dentro de estos órganos linfáticos
secundarios, los linfocitos T y B sufren una activación dependiente de antígeno para convertirse en
linfocitos efectores y linfocitos con memoria.

Tejidos y Órganos Linfáticos


Clasificación
● Primarios: donde se generan o maduran los linfocitos.
- Médula ósea: generan linfocitos T y B, madura linfocitos B.
● Secundarios: donde se inicia la respuesta inmune específica o adaptativa.
- Ganglios linfáticos.
- Bazo.
- Tejido linfoide asociado a mucosas.
Vasos linfáticos
Los vasos linfáticos son la vía a través de la cual las células y las grandes moléculas retornan a la sangre
desde los espacios del tejido. Estos vasos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido
conectivo. Son más abundantes debajo del epitelio de la piel y de las membranas mucosas. Estos vasos
eliminan sustancias y líquidos desde los espacios extracelulares de los tejidos conectivos para formar la
linfa. Las paredes de estos capilares son más permeables que de los capilares sanguíneos, esto facilita el
pasaje de grandes moléculas como antígenos y otras células.
A medida que la linfa circula a través de los vasos sanguíneos, atraviesa los ganglios linfáticos. Dentro
de estos, los
antígenos son
atrapados por las
células dendríticas
foliculares.

Tejido linfático
difuso y nódulos
linfáticos
El tejido linfático
difuso y los nódulos
linfáticos protegen
el organismo
contra los agentes
patógenos y son el
sitio de la
respuesta
inmunitaria inicial.
El tubo digestivo,
las vías
respiratorias y el
sistema urogenital
están protegidos
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
por acumulaciones de tejido linfático que no están envueltos por una cápsula. Los linfocitos y otras
células libres de este tejido se encuentran en la lámina propia (tejido subepitelial) de estos sistemas.
Esta forma de tejido se denomina tejido linfático difuso o tejido linfático asociado con las mucosas.
Estas células están ubicadas de forma estratégica para interceptar antígenos e iniciar una respuesta
inmunitaria.
Después del contacto con el antígeno, se desplazan hasta los ganglios linfáticos regionales, donde sufren
proliferación y diferenciación. La progenie de estas células regresa, entonces, como linfocitos B y T
efectores.

Ganglios linfáticos
Son órganos encapsulados pequeños, que filtran la linfa localizada a lo largo de la vía de los vasos
linfáticos. Los ganglios linfáticos están interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos y sirven como filtros
a través de los cuales la linfa se filtra en su camino hacia el sistema sanguíneo vascular. Si bien su
distribución está generalizada en todo el organismo, se concentran en ciertas regiones como las axilas,
la región inguinal y los mesenterios.
Dos tipos de vasos linfáticos sirven al ganglio linfático:
- Vasos linfáticos aferentes:
transportan la linfa hacia el ganglio y
lo penetran en varios puntos de la
superficie convexa de la cápsula.
- Vasos linfáticos eferentes: extraen la
linfa del ganglio a la altura del hilio,
una depresión en la superficie
cóncava del ganglio que también sirve
como entrada y salida para los vasos
sanguíneos y los nervios.

Timo
El timo es un órgano bilobulado localizado en
el mediastino superior, anterior al corazón y
los grandes vasos. El timo está
completamente formado y funcional al
momento del nacimiento. Se mantiene como
un órgano grande hasta el tiempo de la
pubertad, donde la diferenciación y
proliferación de linfocitos T se reduce y la
mayor parte del tejido linfático es
reemplazado por tejido adiposo.

Educación de los linfocitos T


Durante la vida fetal, el timo está poblado por células madre linfoides multipotenciales que provienen de
la médula ósea y están destinados a convertirse en linfocitos T inmunocompetentes. La maduración y
diferenciación de los linfocitos T se denomina educación tímica.

Bazo
El bazo tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y es el órgano linfático más grande. Se ubica en
el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal y tienen una irrigación sanguínea abundante.
El bazo posee funciones de filtración morfológica e inmunitario. Además de una gran cantidad de
linfocitos, contiene espacios o conductos vasculares especializados, una malla de células reticulares y

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
fibras reticulares, y un suministro abundante de macrófagos y células dendríticas. Estos componentes
permiten que el bazo controle la sangre desde el punto de vista inmunitario, del mismo modo que los
macrófagos y las células dendríticas de los ganglios vigilan la linfa.

Tejido Muscular
El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los cambios en el tamaño
y la forma de los órganos internos. Este tejido se
caracteriza por cúmulos de células alargadas
especializadas dispuestas en haces paralelos que
cumplen la función principal de contracción.

La interacción de los miofilamentos causan la


contracción de las células musculares, hay dos tipos de
estos miofilamentos:
- Filamentos delgados. Están compuestos
principalmente de la proteína actina.
- Filamentos gruesos. Están compuestos
principalmente de la miosina II.
Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte
del volúmen citoplasmático, que en las células
musculares también recibe el nombre de sarcoplasma.
Las células musculares contienen una gran cantidad de
filamentos contráctiles alineados que utilizan el único
propósito de producir trabajo mecánico.

El músculo se clasifica de acuerdo con el aspecto de las


células contráctiles. Se reconocen dos tipos principales
de músculo:
- Músculo estriado: se exhiben estriaciones
transversales visibles al microscopio.
● Músculo esquelético. Músculo estriado
que se fija al hueso y es responsable por
el movimiento de los esqueletos axial y
apendicular, además del mantenimiento
de la posición y postura corporal.
● Músculo cardíaco. Músculo estriado que se encuentra en las paredes del corazón y en la
desembocadura de las venas grandes que llegan a este órgano.
- Músculo liso: sus células no exhiben estriaciones transversales.

Tejido Muscular Liso


El músculo liso en general se presenta en forma de haces o
láminas de células fusiformes alargadas con finos extremos
aguzados. Las células musculares lisas, también llamadas fibras,
carecen del patrón extraído que se encuentra en los músculos
cardíacos y esqueléticos. Las células musculares lisas están
interconectadas por uniones de hendidura, que son las uniones
de comunicación especializadas entre las células.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Los núcleos del músculo liso se ubican en el centro de la célula y con frecuencia tienen un aspecto de
tirabuzón en un corte longitudinal. En una célula no contraída, el núcleo aparece como una estructura
alargada con bordes romos, ubicado en el centro del eje celular.
Este tejido se puede encontrar en órganos del tubo digestivo, del aparato respiratorio, urinario, vasos
sanguíneos, etc. Su inervación es involuntaria.

Aspectos funcionales del músculo liso


Las células musculares lisas pueden entrar en estado trabado y permanecer contraídas durante lapsos
prolongados sin fatigarse. Se puede contraer a modo de onda y producir movimientos peristálticos como
los del tubo digestivo y la vía espermática del varón o la contracción puede ocurrir en todo el músculo al
mismo tiempo para producir movimientos expulsivos.
La contracción del músculo liso suele estar regulada por neuronas posganglionares del sistema nervioso
autónomo; la mayor parte del músculo liso está inervado en forma directa por los nervios simpáticos y
parasimpáticos.

Renovación y reparación
Las células musculares lisas pueden responder ante una lesión mediante mitosis. Además, el músculo liso
contiene poblaciones de células que se duplican con regularidad; por ejemplo, el músculo liso del útero
prolifera durante el ciclo menstrual normal y durante el embarazo; ambas actividades están bajo control
hormonal.

Tejido Muscular Estriado Esquelético


En el músculo esquelético, cada célula muscular, más comúnmente llamada fibra muscular, es en
realidad un sincitio multinucleado. Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la fusión de
pequeñas células musculares individuales denominadas mioblastos.
Posee células grandes, multinucleadas con estriaciones transversales que están formadas por
miofibrillas. La célula tiene forma cilíndrica, su longitud varía desde casi un metro. Los núcleos son
alargados y de localización periférica dentro de la célula.
El músculo esquelético consiste en fibras musculares estriadas que se mantienen juntas por el tejido
conectivo. El tejido conectivo que rodea tanto a las fibras musculares individuales como a los haces de
fibras musculares, es imprescindible para la traducción de fuerzas. En el extremo del músculo, el tejido
conectivo continúa en la forma de un tendón o alguna otra estructura de fibras de colágeno que sirve
para fijarlos, por lo general, a huesos.
Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la rapidez de contracción, la velocidad
enzimática y la actividad metabólica.
Su inervación es voluntaria.

Sarcómero
Es la unidad estructural y funcional del músculo estriado. Está formado por la superposición de las
miofibrillas que permiten la contracción del músculo. Se logra observar mediante microscopio
electrónico. Esquema en el que se aprecia la relajación y contracción:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tejido Muscular Estriado Cardíaco
El músculo estriado cardiaco tiene los mismos tipos y la misma organización de los filamentos
contráctiles que el músculo esquelético. En consecuencia, las células musculares cardíacas y las fibras
que forman exhiben estriaciones transversales evidentes en cortes histológicos de rutina. Se unen por
sus extremos mediante discos intercalares, estos discos son sitios de adhesión muy especializados
entre células contiguas. Esta adhesión célula - célula lineal de las células musculares cardíacas produce
“fibras” de longitud variable. Las fibras musculares cardíacas están compuestas por numerosas células
cilíndricas dispuestas extremo con extremo. Asimismo, algunas células musculares cardíacas en una fibra
pueden unirse con dos o más células a través de estos discos intercalares para crear una fibra
ramificada.

Posee células grandes, mononucleares, de forma cilíndrica y ramificadas, con estriaciones transversales.
El núcleo es grande y de localización central en la célula. Alternan con tejido conectivo laxo. Es el tejido
muscular propio del corazón.

Tejido Nervioso
El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos de medio externo e interno.
Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos.
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso está dividido de la siguiente manera:
● Sistema nervioso central: está compuesto por el encéfalo, tronco del encéfalo, cerebelo y la
médula espinal, contenidos en la cavidad craneana y el conducto vertebral, respectivamente.
● Sistema nervioso periférico: está compuesto por los nervios craneales, espinales y periféricos
que conducen impulsos desde el SNC y hacia el; los conjuntos de somas neuronales ubicados
fuera del SNC, denominados ganglios y las terminaciones nerviosas especializadas. Las
interacciones entre los nervios sensitivos que reciben estímulos, el SNC que los interpreta y los
nervios motores que inician las respuestas, originan las vías nerviosas.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Desde el punto de vista funcional está dividido de esta manera:


● Sistema nervioso somático: consiste en las partes somáticas (soma, cuerpo) del SNC y SNP. El
sistema nervioso somático controla las funciones voluntarias y conscientes. Proporciona
inervación sensitiva y motora a todas las partes del cuerpo excepto las vísceras, músculos lisos,
cardíacos y glándulas.
● Sistema nervioso autónomo: compuesto por las partes autónomas del SNC y SNP. El sistema
nervioso autónomo proporciona inervación motora eferente al músculo liso, al sistema de
conducción cardíaca y a las glándulas. También proporciona inervación eferente a las vísceras
(dolor y reflejos autónomos). Este sistema se subclasifica además en:
- División simpática.
- División parasimpática.

Organización del SNP


El SNP está compuesto por nervios periféricos con terminaciones nerviosas especializadas (sinapsis) y
ganglios que contienen las somas neuronales.
Las somas de las neuronas motoras del SNP se ubican en el SNC y las somas de las neuronas sensitivas
se ubican en los ganglios de la raíz dorsal.
Las fibras nerviosas individuales se mantienen juntas mediante el tejido conectivo organizado en el
endoneuro (que rodea cada fibra nerviosa individual y la células de Schwann asociadas), el perineuro
(que rodea cada fascículo nervioso) y el epineuro (que rodea un nervio periférico y completa los
espacios entre los fascículos nerviosos).
Las células perineurales están conectadas por uniones estrechas y contribuyen a la formación de la
barrera hematoencefálica.

Organización del SNC


El SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Está
protegido por el cráneo y las vértebras y está rodeado por tres
membranas de tejido conectivo denominadas meninges (duramadre,
aracnoides
y piamadre).
El líquido cefalorraquídeo (CSF) producido por los plexos coroideos en
los ventrículos encefálicos ocupa el espacio subaracnoideo, el cual se
ubica entre la aracnoides y la piamadre. El CSF rodea y protege al SNC
dentro de la cavidad craneal y de la columna vertebral.
En el encéfalo, la sustancia gris forma una capa externa de la corteza
cerebral, mientras que la sustancia blanca forma el núcleo interno que
está compuesto por axones, asociados con células gliales y vasos
sanguíneos.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
En la médula espinal, la sustancia gris exhibe una sustancia interna con forma de mariposa, mientras
que la sustancia blanca ocupa la periferia.
La corteza cerebral contiene las somas neuronales, los axones, las dendritas y las células de la glía
central.
La barrera hematoencefálica protege el SNC de las concentraciones fluctuantes de electrolitos,
hormonas y metabolitos tisulares que circulan en la sangre.

Composición del Tejido Nervioso


Compuesto principalmente por dos tipos de células: neuronas y células de sostén.
La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso. Está compuesta por el soma que contiene el
núcleo y varias envaginaciones de longitud variable. Las neuronas están especializadas en recibir
estímulos desde otras células y para conducir impulsos eléctricos hacia otras partes del sistema a través
de sus invaginaciones.

¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? mediante SINAPSIS


Las células de sostén son células no conductoras y están ubicadas cerca de las neuronas. Se denominan
células de la glíales o sólo glía. El SNC contiene cuatro tipos de células: los oligodendrocitos, los
astrocitos, la microglía y los ependimocitos. En conjunto, estas células se denominan glía central. En el
SNP, las células de sostén se denominan glía periférica e incluyen las células de Schwann, las células
satélites y una gran variedad de otras células asociadas con estructuras específicas.
- Células de Schwann: rodea las evaginaciones de las neuronas y las aíslan de las células y de la
matriz extracelular contigua.
- Células satélites: se denominan así a las células gliales periféricas que se encuentran en los
ganglios del SNP. Estas rodean las somas neuronales, la parte de la célula que contiene el núcleo.
- Células gliales entéricas: células de sostén de los ganglios que hay en la pared del tubo digestivo.
Las células gliales tienen diferentes funciones como: sostén físico o protección para las neuronas;
aislamiento para los somas y las envaginaciones neuronales, lo que facilita la rápida transmisión de
impulsos nerviosos; reparación de la lesión neuronal; regulación del medio líquido interno del SNC;
eliminación de los neurotransmisores de la hendiduras sinápticas; intercambio metabólico entre el
sistema vascular y las neuronas del sistema nervioso.

La neurona
El sistema nervioso contiene más de 10.000 millones de neuronas.
¡Es importante saber que si bien las neuronas no pueden dividirse, sus prolongaciones cuando son
dañadas, pueden regenerarse!

Clasificación según su función:


Neuronas sensitivas. Transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Las invaginaciones de
estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes viscerales. Las
fibras aferentes somáticas transmiten sensaciones de dolor temperatura tacto y presión desde la
superficie corporal, las fibras aferentes viscerales transmiten impulsos de dolor y otras sensaciones
desde los órganos internos las membranas mucosas las glándulas y los vasos sanguíneos

Neuronas Motoras. Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células efectoras. Las
ivaginaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes somáticas y diferentes
viscerales. Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios al sistema osteomuscular. Las
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involuntarios hacia los músculos lisos, las células de
conducción cardíaca y las glándulas.

Intermeuronas. Forman una red de comunicación y de integración entre las neuronas sensitivas y
motoras. Se estima que más del 99,9% de todas las neuronas pertenecen a esta red integradora.

Clasificación según el largo de su axón


- Golgi tipo I: axón corto.
- Golgi tipo II: axón corto.
Clasificación según la forma de su soma
- Piramidales.
- Piriformes.
- Estrelladas.
- Fusiformes.
Clasificación según la cantidad de invaginaciones que se extienden desde el
soma:
Neuronas multipolares. Son las que tienen un axón y dos o más dendritas. La
dirección de los impulsos es desde la dendrita hacia el soma y desde este hacia el
axón o desde el cuerpo neuronal hacia el axón.

Neuronas bipolares. Son las que tienen un axón y una dendrita. Las
neuronas bipolares no son frecuentes, suelen estar asociadas con los
receptores de sentidos especiales (gusto, olfato, oído, vista y equilibrio).

Neuronas pseudounipolares. Son las que tienen una sola prolongación el


axón que se divide cerca del soma en dos ramas axónicas largas. Una
rama se extiende hacia la periferia y la otra se extiende hacia el SNC.

Estructura de la neurona
El soma es la región dilatada de la neurona que contiene un núcleo eucromático grande, con un nucleolo
prominente y el citoplasma perinuclear circundante.

Dendritas y axones. La función principal de las dendritas es recibir información de otras neuronas o del
medio externo y transportar esta información hacia el soma. En general las dendritas se ubican en las
cercanías del soma neuronal. Con respecto al axón, la principal función es transmitir información desde
el soma a otra neurona o a una célula efectora, como por ejemplo una célula muscular. Cada neurona
tiene un solo axón, que puede ser muy largo. Los axones provenientes de neuronas ubicadas en los
núcleos motores del SNC pueden extenderse más de un metro para alcanzar sus dianas efectoras.
Rodeando al axón se encuentran las vainas de mielina, que permite que los impulsos eléctricos se
transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Si la mielina se daña, los impulsos se
vuelven más lentos, lo cual puede causar enfermedades como la esclerosis múltiple.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Sustancia de Nissl. Es una agrupación de gránulos en el citoplasma de la neurona que se encarga de


sintetizar proteínas para las neuronas. Funcionan como botones sinápticos: permiten liberar al medio
externo los neurotransmisores, una vez se ha transmitido el impulso eléctrico por el axón.

Cono de implantación. El cono de crecimiento neural o axónico, es una expansión cónica del extremo
distal de las prolongaciones (neuríticas) de las neuronas en desarrollo.

SINAPSIS
Se denomina sinapsis a los contactos especializados entre las neuronas, que permiten la transmisión de
información especializada desde una neurona a la siguiente, por ende, es el proceso por el cual se
comunican las neuronas unas con otras. Como se expuso antes, la sinapsis son uniones especializadas
entre estas neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona hacia otra. Desde el
punto de vista morfológico la sinapsis puede clasificarse de las siguientes maneras:
- Axodendríticas. Ocurre entre los axones y las dendritas, su función está asociada con la
memoria a largo plazo y el aprendizaje.
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Axosomáticas. Ocurre entre los axones y el soma neuronal.
- Axoaxónicas. Ocurre entre los axones y otros axones

Las sinapsis se clasifican también en químicas y eléctricas.


Sinapsis química es la conducción de impulsos que se logra mediante la liberación de sustancias
químicas desde la neurona presináptica.
Sinapsis eléctrica. Esta sinapsis contiene uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones
entre las células y en consecuencia permite la propagación directa de una corriente eléctrica de una
célula a otra.

Células de sostén del SN: la glía


Glia periférica
La glía periférica comprende las células de Schwann y las células satélites, además de una gran
variedad de otras células asociadas con órganos o tejidos específicos.

Células de Schwann y Vaina de Mielina


La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las fibras celulares nerviosas mielínicas
y amielínicas. Las células de Schwann se desarrollan a partir de las células de la cresta neural. En el
SNP las células de Schwann producen una capa con lípidos abundantes, denominada vaina de mielina
que rodea los axones. La vaina de mielina aísla la acción del compartimiento extracelular circundante
del endoneuro. Su presencia asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos. Las fibras
amielínicas también están envueltas y nutridas por el citoplasma de la célula de Schwann.

Célula satélite
Las sumas neuronales de los ganglios están rodeados por una capa de pequeñas células cúbicas
denominadas células satélite. En los ganglios paravertebrales y periféricos, las evaginaciones de las
células neuronales deben penetrar entre las células satélite para establecer una sinapsis. Estas células
contribuyen a establecer y mantener un microentorno controlado alrededor del soma neuronal en el
ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico así como una vía para el intercambio metabólico.

Glía central
Existen cuatro tipos de glía central:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Astrocitos. Son células de morfología heterogénea que proporcionan sostén físico y metabólico a
las neuronas del SNC.

- Oligodendrocitos. Son células pequeñas activas en la formación y en


el mantenimiento de la mielina en el sistema nervioso central.

- Microglia. Son células en conspicuas con núcleos pequeños oscuros y


alargados que poseen propiedades fagocíticas.

- Ependimocitos. Son células cilíndricas que revisten los


ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula
espinal.

¡Concepto clave!
Sustancia blanca: cuerpos neuronales.
Sustancia gris: axones mielinizados.

En la sustancia gris se procesa y almacena información, mientras que en la sustancia blanca se


transporta la información nerviosa.
En el sistema nervioso central, la sustancia blanca se encuentra en la parte externa y la sustancia gris se
encuentra en la parte interna.
En el sistema nervioso periférico, la sustancia blanca y la sustancia gris se encuentran mezcladas en los
nervios periféricos. No hay una organización clara como en el sistema nervioso central.

Sistema endócrino
El sistema endócrino y el sistema nervioso son los dos grandes sistemas de coordinación del organismo.
El sistema endocrino produce varias secreciones denominadas “hormonas” que sirven como efectores
para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo. Sus funciones son
esenciales el mantenimiento de la homeostasis y la coordinación del crecimiento y el desarrollo
corporales y son similares a las del sistema nervioso: ambos sistemas transmiten información a las
células y órganos periféricos. La comunicación en el sistema endócrino se produce por medio de
hormonas que se transportan a su destino a través de los espacios del tejido conectivo y de los vasos
sanguíneos.

Este sistema consta de glándulas endocrinas


Glándula endocrina: es aquella que vierte su producto de secreción directamente a la sangre. Carece
de un sistema de conductos excretores. Los productos de secreción se denominan hormonas y actúan a
distancia sobre órganos o células “blanco”. En general, las glándulas endocrinas son aglomeraciones de
células epitelioides que están inmersas dentro del tejido conectivo. Las glándulas endocrinas varían en
tamaño, forma y ubicación, pero poseen características comunes.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Hipófisis/ eje Hipotálamo - Hipofisario
La hipófisis y el hipotálamo (porción del encéfalo a la cual se une a la hipófisis), están morfológica y
funcionalmente vinculados en el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas endocrinas.
Cómo desempeñan papeles centrales en el sistema endocrino, se los llama “órganos maestros”.
La hipófisis es una glándula compuesta por
tejido epitelial glandular y tejido nervioso
(secretor). Se ubica en forma central en la base
del cerebro y ocupa una depresión del hueso
esfenoides, en la silla turca. Un pedículo corto,
el infundíbulo, y una red vascular conectan la
hipófisis con el hipotálamo.
La hipófisis posee dos componentes
funcionales:
- Lóbulo anterior, adenohipófisis. Es el
tejido epitelial glandular. Este mismo
lóbulo se subdivide en:
● Porción distal.
● Porción intermedia.
● Porción tuberal.
- Lóbulo posterior, neurohipófisis. Es el
tejido nervioso secretor. Compuesto por:
● Porción nerviosa, que contiene
axones neurosecretores y sus
terminaciones.
● Infundíbulo, que es continuo con
la eminencia media y contiene
los axones neurosecretores que
forman los tractos
hipotalamohipofisarios.

Irrigación
El sistema porta
hipotalamohipofisario provee el
enlace crucial entre el hipotálamo y
la hipófisis.
Las arterias que irrigan la porción
tuberal, la eminencia media y el
tallo infundibular dan origen a
capilares fenestrados. Estos
capilares drenan en venas porta,
denominadas venas porta
hipofisarias, que transcurren a lo
largo de la porción tuberal y dan
origen a una segunda red de
capilares sinusoidales fenestrados.
Este sistema vascular transporta las
secreciones neuroendocrinas de las
neuronas hipotalámicas desde sus

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
sitios de liberación en la eminencia media y el tallo infundibular directamente hasta las células de la
porción distal.

Adenohipófisis
La mayor parte de este lóbulo posee la organización típica del tejido endócrino. Las células están
organizadas en grupos y cordones separados por capilares sinusoides fenestrados de diámetro bastante
grande. Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas
hipofisarias.
Hormonas tróficas: hormona adrenocorticotrófica; hormona tirotrófica; hormona folículo estimulante;
hormona luteinizante. Regulan la actividad de las células en otras glándulas endocrinas a lo largo del
cuerpo.
Hormonas no tróficas: hormona del crecimiento; prolactina.

Neurohipófisis
Consiste en la porción nerviosa del infundíbulo que la conecta con el hipotálamo. La porción nerviosa,
contiene los axones amielínicos y sus terminaciones nerviosas de alrededor de 100.000 neuronas
neurosecretoras. Los axones forman el tracto hipotalamohipofisario.
El lóbulo posterior de la hipófisis es una glándula endocrina. En cambio, es un sitio de almacenamiento
para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos supraópticos y paraventriculares del
hipotálamo. Los axones amielínicos transportan productos neurosecretores hacia la porción nerviosa.
Hormonas: oxitocina y vasopresina.

Hipotálamo
El hipotálamo está ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer
ventrículo. Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del cuervo y sirve como uno de los
principales sistemas de control del sistema nervioso autónomo. Regula funciones como la presión
arterial, temperatura corporal, equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el apetito. El
hipotálamo sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Las neuronas hipotalámicas
secretan polipéptidos que promueven o inhiben la secreción y liberación de hormonas desde el lóbulo
anterior de la hipófisis.

Glándula Pineal
La glándula pineal es una glándula endocrina o neuroendocrina que regula el ritmo circadiano, a través
de la liberación de la hormona melatonina. Esta glándula permanece unida al encéfalo por un pedículo
corto. Se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del centro del cerebro. La glándula
pineal es una estructura aplanada con forma de piña.

La glándula pineal contiene dos tipos de


células parenquimatosas: los pinealocitos
(células principales) y las intersticiales
(gliales). Los pinealocitos están
dispuestos en cúmulos o cordones dentro
de los lóbulos formados por un tabique de
tejido conectivo que penetra la glándula
desde la piamadre que cubre su superficie.
Estas células poseen un núcleo grande con
escotaduras profundas, con uno o más

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
nucleolos prominentes y contienen ilusiones lipídicas dentro de su citoplasma.

Las células intersticiales constituyen alrededor del 5% de las células de la glándula. Estas células tienen
características estructurales muy similares a la de los astrocitos y son una reminiscencia de los pituicitos
del lóbulo posterior de la hipófisis.

Hormona: melatonina.

(si, ese puntito azul pequeño es la glándula pineal)

Glándula Tiroides
La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada localizada en la región anterior del cuello y
consiste en dos grandes lóbulos laterales conectados por un istmo, una banda delgada de tejido
tiroideo. Los dos lóbulos se ubican a cada lado de la laringe y de la tráquea superior. El istmo atraviesa
la superficie anterior del segundo y tercer cartílago traqueal. Una cápsula delgada de tejido conectivo
rodea la glándula. Los folículos tiroideo constituyen las unidades funcionales de la glándula.

Un folículo tiroideo es un compartimiento de aspecto quístico, con una pared formada por un epitelio
simple cúbico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular. Los folículos contienen una masa gelatinosa
denominada coloide. Las superficies apicales de las
células están en contacto con el coloide y las
superficies basales se apoyan sobre una lámina basal
típica. El epitelio folicular contiene dos tipos de células:
- Células foliculares (las principales): son
responsables de la producción de hormonas
tiroideas T3 y T4. Estas células varían en forma
y tamaño de acuerdo con el estado funcional de
la glándula.
- Células parafoliculares: se ubican en la periferia
del epitelio folicular y por dentro de la lámina
basal del folículo. Estas células no están
expuestas a la luz folicular. Secretan calcitonina, una hormona que regula el metabolismo del
calcio.

Hormonas: tiroxina (T3 y T4), calcitonina.

Glándulas Paratiroides
Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas pequeñas asociadas a la tiroides. Son ovoides y
dispuestas en dos pares, que constituyen las glándulas paratiroides superior e inferior. Suelen estar
ubicadas en el tejido conectivo de la superficie
posterior de los lóbulos laterales de la glándula
tiroides.
Desde el punto de vista estructural, cada glándula
paratiroidea está rodeada por una delgada capa de
tejido conectivo que las separa de la tiroides. Células
que constituyen las glándulas paratiroides:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Células principales: las más abundantes, tienen a su cargo la regulación de la síntesis, el
almacenamiento y la secreción de grandes cantidades de PTH. Son células poliédricas pequeñas,
con núcleo de ubicación central.
- Células oxífilas: constituyen una porción menor de las células parenquimatosas y no se les
conoce una función secretora. Se encuentran aisladas o en cúmulos; son más redondeadas y
mucho más grandes que las células principales.
Hormona: paratiroidea.

Glándula Suprarrenal
Las glándulas suprarrenales son dos órganos pares localizados en el espacio retroperitoneal de la
cavidad abdominal. La glándula derecha es aplanada y triangular y la glándula izquierda tiene forma de
semiluna. Ambas están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los
riñones. Las glándulas suprarrenales secretan hormonas esteroides y catecolaminas.
Estas glándulas están cubiertas por una cápsula de tejido conectivo gruesa desde la que parten
tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervios. El tejido
parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones:
- Corteza. Es la porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y constituye el 90%
del peso de la glándula. La corteza se subdivide en:
● Zona glomerular, es la zona externa angosta, constituye un 15% del volumen cortical. Las
células de esta zona están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y columnas curvas
que se continúan con los cordones celulares de la zona fascicular. Secreta aldosterona.
● Zona fasciculada, es la zona media gruesa, constituye un 80% del volumen cortical. Las
células de esta zona son grandes y poliédricas. Se disponen en cordones rectos largos, de
una o dos células de espesor, que están separados por los capilares sinusoidales. Secreta
glucocorticoides (hidrocortisona, corticosterona).
● Zona reticular, que es la zona interna que constituye sólo entre el 5 y el 7% del volumen
cortical. Las células de esta zona son notablemente más pequeñas que las de la zona
fasciculada y sus núcleos hipercromáticos. Están dispuestas en cordones anastomosados
que están separados por capilares fenestrados. Secreta andrógenos y estrógenos.
- Médula. Es la porción secretora de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina). Está más profunda
que la corteza y forma el centro de la glándula.

Células de las glándulas suprarrenales


La médula está compuesta por el parénquima de células epitelioides grandes y pálidas, denominadas
células cromafines, tejido conectivo, capilares sinusoidales abundantes y nervios. Las células cromafines
son neuronas modificadas.
Las células ganglionares
también están presentes en la
médula. Sus axones se
extienden en forma periférica
hacia el parénquima de la
corteza suprarrenal para
modular su actividad
secretora e inervar a los vasos
sanguíneos.
Las células cromafines están
organizadas en cúmulos
ovoides y cordones cortos

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
anamastosados, estas células tienen una función secretora.
Hormonas: aldosterona, cortisol, andrógenos, adrenalina.

Aparato genital femenino i


Internamente está compuesto por: vagina, útero, trompas de falopio (x2), ovarios (x2).

Ovarios
Son órganos pares, pesan entre 12 y 15 kg (varía en el ciclo ovárico y en la vida). Sus dos funciones
principales son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroides. Los ovarios secretan dos
grupos principales de hormonas esteroides: los estrógenos y los progestágenos.
La superficie del ovario está compuesta por una capa de células cúbicas y en algunas partes casi planas.
Esta capa celular conocida como epitelio germinativo, se continúa con el mesotelio que tapiza el
mesovario.

Internamente compuesto por:


- Corteza: externa y muy gruesa, se encuentra en la porción periférica del ovario y rodea la
médula. Contiene tejido conectivo laxo* en donde se encuentran los folículos ováricos los cuales
a veces se pueden ver de distintos tamaños gracias a su estado de maduración, en la estroma*
que rodea los folículos hay fibras de músculo liso dispersas.
- Médula: ubicada en la porción central del ovario, contiene tejido conectivo laxo con abundantes
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Hormonas que tienen un rol importante.


FSH (folículo estimulante): maduración de los folículos y ovulación
LH (hormona luteinizante): maduración del folículo, cuerpo lúteo.
*Estroma: formado por tejido conectivo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
*Tejido conectivo laxo: formado por células, sustancia fundamental amorfa y nervios.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Folículos ováricos
Ya en el quinto mes de embarazo, un feto femenino contiene aproximadamente 7 millones de folículos
ováricos.
Los folículos ováricos se encuentran siempre distribuidos en la corteza del ovario. El tamaño del folículo
indica el estado de desarrollo del ovocito. En los diferentes estadios que vamos a estudiar están
formados por un oocito (o ovocito) más el epitelio circundante. Son estimulados por la hormona
folículo estimulante.
- Folículos primordiales: en el ovario maduro se encuentran en la estroma de la corteza justo
debajo de la túnica albugínea. El ovocito está rodeado de una capa de células aplanadas
denominadas células foliculares. La superficie externa de las células foliculares están limitadas
por una lámina basal. El ovocito mide alrededor de 30 um y posee un núcleo excéntrico
voluminoso y un núcleo grande o más de uno.

- Folículos primarios: el ovocito aumenta su tamaño. Las células foliculares aumentan su altura
(pasan a ser cúbicas y luego cilíndricas) y se dividen formando un epitelio estratificado, en este
estado se denominan células de la granulosa (folículo
primario avanzado). A medida que el ovocito crece,
secreta proteínas y aparece la zona pelúcida (de
naturaleza glucoproteica) entre el ovocito y las células
de la

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
granulosa. La membrana basal folicular se engrosa y se hace evidente, denominándose teca
folicular.
- Folículos secundarios: aparece una cavidad
central, el antro folicular que contiene líquido
folicular. El ovocito ocupa una posición
excéntrica. Las células de la granulosa rodean al
ovocito (unidas a la zona pelúcida) forman la
corona radiada.
Se forma el cúmulo ooforo (ovocito + células de
la corona radiada + pedículo de unión con el resto
de las células de la granulosa). Este se encuentra
dentro del antro folicular y está rodeado por el
líquido folicular.
La teca folicular que rodea al ovocito se divide en 2
capas que se denominan:
● Teca interna: formada por células poliédricas
secretoras, productoras de estrógenos.
● Teca externa: tejido conectivo y células
musculares lisas.
La corona radiada está compuesta por células del
cúmulo que envían microvellosidades penetrantes a lo
largo de la zona pelúcida para comunicarse a través de
las uniones de hendidura con las microvellosidades del
ovocito.

- Folículo maduro o De Graaf: presenta un diámetro de 10 mm. El ovocito junto a la corona


radiada (que lo rodea) fluyen libres en el antro folicular.

Ovulación (liberación del ovocito secundario)

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica sobre
el folículo que sobresale lo que es el estigma, pequeña zona oval sobre la superficie del ovario en el lugar
donde se romperá el folículo. El folículo se rompe y el líquido folicular sale junto con el ovocito y su
corona radiada.

Atresia folicular: es un proceso degenerativo por el cual los ovocitos y sus folículos desaparecen sin que
se produzca la ovulación. Es el proceso que sufren todos los folículos que nunca llegan a ovular.

El proceso de luteinización es básicamente cuando el cuerpo lúteo es estimulado por la hormona


luteinizante para sintetizar progesterona y estrógenos en menor proporción.
Cuerpo lúteo: se forma en el lugar donde estaba el folículo que ovuló, a partir de la proliferación de las
células tecales (de la teca interna) y de la granulosa. Estas contienen en su citoplasma un pigmento
amarillo, la luteína. Evolución del cuerpo lúteo:
- Si no hay fecundación, llega a su máximo tamaño a los 9 días y desaparece el día 14
post-ovulación, luego aparece el Corpus Albicans (o cuerpo amarillo) donde estba el cuerpo
lúteo, ya que al no haber fecundación este degenera y forma una cicatriz fibrosa. Se observa
como cordones de tejido conectivo que semejan una cicatriz blanca.
- Si hay fecundación, el cuerpo lúteo mide entre 2 - 3 cm y se mantiene así el primer trimestre del
embarazo.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Aparato genital femenino ii


Trompas uterinas/ trompas de falopio
Son dos órganos tubulares que se extienden a cada lado desde el ovario hasta el útero. Tiene unos 10 cm
de largo y se encuentran sostenidas por el mesosalpinx. Estos órganos tubulares transportan el óvulo
desde el ovario hasta el útero y proveen el medio ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo
inicial del cigoto hasta su etapa de mórula.
1) Infundíbulo: tiene forma de embudo y se encuentra en el extremo ovárico. El borde libre presenta
las fimbrias.
2) Ampolla: ensanchamiento del tercio lateral. Es el segmento de la trompa más largo y el sitio
donde se produce la fecundación (el ovocito puede permanecer hasta 3 días).
3) Istmo: sección más angosta.
4) Pars uterina o intramural: mide alrededor de 1 cm, se ubica dentro de la pared uterina y se abre
hacia la cavidad del útero.
La pared de la trompa está compuesta por tres capas:
- La serosa o peritoneo es la capa más externa y está compuesta de mesotelio y una capa
delgada del tejido conectivo.
- La muscular está organizada en una capa circular interna bastante gruesa y una externa,
longitudinal, más delgada.
- La mucosa, es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues longitudinales
bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa.
El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos de células:
ciliadas y no ciliadas. Estas células representan diferentes estados funcionales de un único tipo celular.
- Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El batir de los cilios
está dirigido hacía el útero.
- Las células no ciliadas son células secretoras que producen el líquido que provee sustancias
nutritivas al óvulo.
Las células epiteliales sufren hipertrofia cíclica durante la fase folicular y atrofia durante la fase lútea en
respuesta a los cambios de las concentraciones hormonales, en particular de estrógeno.

Útero
El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina. Todo el desarrollo
embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre un incremento drástico de tamaño y
desarrollo. Es un órgano hueco, con forma de pera y paredes gruesas, localizado en la pelvis entre la
vejiga y el recto.
Anatómicamente se divide en dos partes:
- Cuerpo. Es la porción superior más grande del útero. La superficie anterior es casi
plana y la superficie posterior es convexa. La parte superior redondeada del cuerpo
que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas recibe el
nombre de fondo uterino.
- Cuello o cérvix. Es la porción inferior del útero, que se encuentra separada del
cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una abertura
estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica con la cavidad del cuerpo
uterino y el orificio externo con la luz vaginal. Histológicamente se subdivide de
dos maneras:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
● Endocérvix. Endocérvix o mucosa es la porción mucosa que continúa al endometrio. Es un
epitelio cilíndrico simple, con pliegues y hendiduras, posee células cilíndricas productoras
de moco. Capa muscular con gran cantidad de tejido conectivo.
● Exocérvix. Es la porción de mucosa que continúa al epitelio de la
vagina. Corresponde a la porción externa del cuello uterino. Posee
un epitelio estratificado plano.

La zona de transición entre ambos epitelios tiene gran importancia clínica


dado que allí se desarrolla cáncer de cuello uterino y se denomina zona de
lucha de epitelios.

Capas histológicas que forman el cuerpo del útero:


- Endometrio, que es la mucosa del útero. Posee epitelio cilíndrico simple, tejido conectivo en su
estroma y glándulas endometriales exócrinas. Se subdivide en:
● Basal (en la zona de la base): no sufre alteraciones cíclicas y funciona como zona de
regeneración.
● Funcional (porción superior): zona que
sufre las alteraciones cíclicas y es
eliminada en cada menstruación.
- Miometrio, es la capa muscular más gruesa. Está
en continuidad con la capa múscular de la
trompa uterina y la vagina. Las fibras del
músculo liso también se extienden dentro de los
ligamentos fijados al útero.
- Perimetrio, es la capa serosa externa o la
cubierta peritoneal visceral del útero. Se continua
con el peritoneo pélvico y abdominal, consiste en
un mesotelio y una capa delgada de tejido
conectivo laxo.

Tanto el endometrio como el miometrio sufren cambios cíclicos menstruales cuya finalidad es preparar el
útero para la implantación de un embrión. Si un embrión se implanta, el ciclo se detiene y ambas capas
sufren un crecimiento y diferenciación considerables durante el embarazo.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Etapas del ciclo menstrual en íntima relación con el endometrio
1) Fase folicular o proliferativa. Ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es regulada por
los estrógenos.
Al final de la fase menstrual, el endometrio está compuesto por una banda delgada de tejido conectivo,
que contiene porciones basales de las glándulas uterinas y los segmentos proximales de las arterias en
espiral. Esta capa es el estrato basal; la capa desprendida durante la menstruación en el estrato
funcional.
2) Fase luteínica o secretora. Regulada por la progesterona.
Uno o dos días después de la ovulación, ocurren cambios en el estrato funcional. El endometrio se torna
edematoso y finalmente aumenta su tamaño. Las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón
y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción. Esto dura aproximadamente 14
días.
3) Fase de la menstruación. Causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y
estrógenos.
El cuerpo lúteo produce hormonas en forma activa durante unos 10 días si no se produce la fecundación.
Al disminuir con rapidez las concentraciones hormonales ocurren cambios en la irrigación del estrato
funcional del endometrio. Se produce isquemia y destrucción de las arterias del endometrio, por lo que
se filtra sangre y arrastra a la mucosa y los restos endometriales necróticos, los cuales son eliminados
por la vagina, se elimina la capa funcional del endometrio: menstruación.

Vagina
La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo
vaginal, el cual corresponde a la región situada entre los labios menores. En algunas mujeres puede
encontrarse ocluido el himen, que es un repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la
luz vaginal. La pared vaginale stá compuesta por los siguientes estratos:
- Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y está
revestida por un epitelio estratificado plano.
- Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos estratos de músculo liso
entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo). El estrato externo se continúa
con la capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno.
- Una capa adventicia externa, que está organizada en un estrato interno de tejido conectivo
denso contigua a la capa muscular y un estrato externo de tejido conectivo laxo.
La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Su superficie
está lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas cervicales.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Glándula Mamaria
La glándula mamaria, alcanza su máxima capacidad funcional durante la lactancia. La forma de las
mamas es variable según características individuales, genéticas y raciales, y en la misma mujer, de
acuerdo a la edad y a la paridad. Tanto el tamaño como la forma dependen de la cantidad de tejido
adiposo, ya que éste constituye la mayor parte de la masa de la mama.

La glándula mamaria está compuesta por:


- Alvéolos: formados por
conjunto de células secretoras,
que estimuladas por la
prolactina vuelcan la leche a la
luz del alvéolo. Grupos de 10 a
100 alvéolos, en torno a un
conducto constituyen lobulillos.
Estos están rodeados de
células musculares, que se
contraen por estímulo de la
oxitocina y facilitan la eyección
láctea. La agrupación de 20 a
25 lobulillos constituyen lóbulos
mamarios.
- Conductos galactóferos:
parten de cada lobulillo
llevando la leche producida y
se van uniendo para formar 15
a 25 senos lactíferos, que
desembocan en el pezón. Los
senos son conductos dilatados
que sirven como depósitos de
leche.
- Aréola: es una zona circular de la piel más oscura alrededor del pezón que recubre los senos
lactíferos. Se encuentran en ellas las glándulas sebáceas de Montgomery que segregan una
sustancia lubricante que protege la piel de la areola y del pezón.
El bebé debe tomar con su boca la mayor superficie posible de aréola, y esta se estirará dentro
de su boca formando el pezón.
- Pezón: estructura saliente de la mama, altamente inervada, compuesta por fibras musculares
que hacen que se vuelva contráctil y donde desembocan los senos lactíferos.

Embriología i
La embriología es la ciencia que se ocupa del estudio de la formación y el desarrollo de los embriones.
Los embriólogos, calculan la duración del embarazo en 38 semanas (desde el momento de la
fecundación). Se divide en períodos desiguales:
- Desde la 0 a la 3ra semana corresponde a los primeros estadios del desarrollo embrionario
(segmentación y gastrulación).
- De la 4ta a la 8va semana es el periodo de organogénesis.
- De la 9na a la 38, el periodo fetal.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Ovocito primario
1) Profase de 1º división meiótica: se detiene en estado de dictionete.
Cuando el folículo comienza a crecer
2) Termina la 1º división: se forman 2 células haploides, el primer cuerpo polar y el ovocito
secundario (el cual contiene todo el citoplasma).
3) Continúa la 2º división meiótica pero se detiene en la metafase.
Si hay fecundación:
4) Termina la 2º división: se libera el segundo cuerpo polar y permanece el ovocito con todo el
citoplasma.

Fecundación
Fusión de las gametas para formar la célula huevo o cigoto a partir de la cual se desarrolla el nuevo
individuo. Normalmente ocurre en la ampolla de las trompas uterinas.
Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs después de la ovulación, y el
espermatozoide entre 24 y 72 hs.
Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito y deben
experimentar los siguientes procesos:
- En el epidídimo: maduración. Cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos por parte de los
espermatozoides que les permite adquirir la movilidad.
- En el tracto genital femenino: capacitación. Cambios bioquímicos y fisiológicos que les permite
alcanzar la capacidad fecundante (dura hasta 7 hs).

Solo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina ingresa al cuello uterino, donde pueden
sobrevivir muchas horas. El movimiento del espermatozoide desde el cuello uterino hasta la tuba
uterina ocurre por contracciones musculares del útero y de la tuba uterina, y de manera escasa por
propia propulsión. El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en 30 minutos o
requerir hasta 6 días. Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito justo después de llegar al
aparato reproductor femenino, sino deben experimentar:
1) Capacitación.
Es un periodo de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino. Así, dirigirse con rapidez al
ámpula no es una ventaja, puesto que la capacitación no ha ocurrido y los espermatozoides en esa
condición no pueden fecundar al ovocito. Gran parte del acondicionamiento que ocurre durante la
capacitación tiene lugar en la tuba uterina y supone interacciones epiteliales que implican al
espermatozoide y a la superficie mucosa de la tuba. Durante este periodo se retiran una capa de
glicoproteínas y proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que cubre la región
acrosómica del espermatozoide. Sólo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la
corona y desarrollar una reacción acrosómica.
2) Reacción acrosómica para adquirir esta capacidad.
La reacción acrosómica, que ocurre tras la unión con la zona pelúcida, es inducida por las proteínas de
esa zona. Esta reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para la penetración de la
zona pelúcida, entre ellas sustancias similares a la acrosina y la tripsina.

Las fases de la fecundación incluyen las siguientes:


● Fase 1, penetración a la corona radiada.
● Fase 2, penetración a la zona pelúcida.
● Fase 3, fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide.

Fase 1: penetración de la corona radiada

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
De los 200 a 300 millones de espermatozoides que de ordinario son depositados en el aparato genital
femenino, sólo entre 300 y 500 llegan al sitio de la fecundación. Solo uno de estos fecunda al óvulo. Se
piensa que el resto auxilia al espermatozoide fecundador para penetrar las barreras que protegen al
gameto femenino. El espermatozoide capacitado pasa con libertad entre las células de la corona
radiada.

Fase 2: penetración de la zona pelúcida


La zona pelúcida es una cubierta de glicoproteínas que circunda al ovocito. La liberación de enzimas
acrosómicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar la zona pelúcida, con lo que entran en
contacto con la membrana plasmática del ovocito. La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica
cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Este
contacto da origen a la liberación de enzimas lisosómicas a partir de gránulos corticales que cubren la
membrana plasmática del ovocito. A su vez, estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida
(reacción de zona) para evitar la penetración de otros espermatozoides, e inactivan sitios receptores
para los espermatozoides específicos de la especie en la superficie de la zona pelúcida.

Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide


La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada en parte por la interacción de integrinas
ubicadas sobre el ovocito y sus ligandos, desintegrinas, en el espermatozoide. Tras la adhesión, las
membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo se fusionan. Tan pronto como el espermatozoide
entra al ovocito, el óvulo responde de tres formas:
- Reacciones corticales y de zona. Como consecuencia de la liberación de los
gránulos corticales del ovocito, que contienen enzimas lisosómicas, (1) la membrana del ovocito
se vuelve impenetrable para otros espermatozoides, y (2) la zona pelúcida altera su estructura y
composición para evitar que los espermatozoides se enlacen y penetren. Estas reacciones
impiden la polispermia (penetración de más de un espermatozoide al ovocito).
- Reinicio de la segunda división meiótica. El ovocito termina su segunda división meiótica de
inmediato tras el ingreso del espermatozoide. Una de las
células hijas, que recibe apenas citoplasma, se conoce como segundo cuerpo
polar; la otra célula hija es el ovocito definitivo. Sus cromosomas (22) autosomas y cromosoma X)
se disponen en un núcleo vesicular conocido
como pronúcleo femenino.
- Activación metabólica del ovocito. El factor activador es quizá portado por el espermatozoide.
La activación abarca los eventos celulares y moleculares relacionados con la embriogénesis
temprana.

Entre tanto, el espermatozoide se desplaza hacia delante hasta que se ubica en cercanía al pronúcleo
femenino. Su núcleo se dilata y se forma el pronúcleo masculino; la cola se desprende y degenera. Desde
la perspectiva morfológica, los pronúcleos masculino y femenino son indistinguibles y, de manera
eventual, entran en contacto estrecho y pierden sus cubiertas nucleares. Durante el crecimiento de los
pronúcleos masculino y femenino (ambos haploides) cada uno debe duplicar su ADN. Si no lo hace, cada
célula del cigoto unicelular contaría tan solo con la mitad de la cantidad normal de ADN. De inmediato
tras la síntesis del ADN los cromosomas se organizan en el huso mitótico para prepararse para una
división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos (dobles) se separan
longitudinalmente a la altura del centrómero, y las cromátidas hermanas se desplazan hacia polos
opuestos, lo que aporta a cada célula del cigoto un número diploide normal de cromosomas y ADN. Al
tiempo que las cromátidas hermanas se desplazan hacia los polos opuestos aparece un surco profundo
sobre la superficie de la célula, que de manera gradual divide al citoplasma en dos partes.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Resultados de la fecundación:
- Estimula la conclusión de la segunda división meiótico.
- Restablecimiento del número diploide de cromosomas: 46 pares de cromosomas.
- Determina el sexo cromosómico del individuo: XX o XY.
- Forma un cigoto producto de la redistribución de los cromosomas maternos y paternos.
- Produce la activación metabólica del óvulo para el inicio de la segmentación.

Primera semana del desarrollo embrionario


Segmentación
Una vez que el cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una serie de divisiones mitóticas que incrementa
su número de células. Estas células, que se hacen más
pequeñas con cada división de segmentación, se conocen como blastómeras. Hasta la etapa de ocho
células conforman un cúmulo con disposición laxa. Después de la tercera segmentación, sin embargo, las
blastómeras alcanzan el máximo contacto entre sí y forman una esfera celular compacta que se
mantiene unida por medio de uniones estrechas.
Este proceso, la compactación, segrega a las células internas, que tienen una comunicación extensa
mediada por uniones nexo, de las externas. Alrededor de 3 días después de la fecundación las células del
embrión compactado se dividen de nuevo para formar la mórula de 16 células. Las células al interior de
la mórula constituyen la masa celular interna, y las células circundantes forman la masa celular
externa. La masa celular interna origina en sí los tejidos del embrión, en tanto la masa celular externa
constituye el trofoblasto, que contribuye después a la formación de la placenta.

Desarrollo del cigoto desde la etapa bicelular hasta la de mórula tardía. La etapa bicelular se alcanza
alrededor de 30 h después de la fecundación; la etapa de cuatro células ocurre aproximadamente a
las 40 h; la etapa de 12 a 16 células se desarrolla en torno a los 3 días, y la etapa de mórula tardía se
alcanza alrededor del cuarto día. Durante este periodo las blastómeras permanecen rodeadas por la
zona pelúcida, que desaparece al final del cuarto día.

Formación del blastocito


Más o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida
comienza a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. De manera

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
gradual, estos espacios confluyen y por último
forman una sola cavidad, el blastocele. En ese
momento el embrión se denomina blastocisto.
Las células de la masa celular interna,
denominadas ahora embrioblasto, se ubican en
un polo, en tanto la masa de células externas, o
trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared
epitelial del blastocisto. La zona pelúcida
desaparece, lo que permite el inicio de la
implantación. En el humano las células
trofoblásticas ubicadas sobre el polo
embrioblasto comienzan a penetrar entre las
células epiteliales de la mucosa uterina
alrededor del sexto día.

Epiblasto, hipoblasto y formación del eje


Por la influencia de los factores de crecimiento fibroblásticos y en una etapa temprana del blastocisto,
las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto y del hipoblasto. Al inicio estas
células se encuentran diseminadas en el embrioblasto, pero al acercarse el momento de la implantación
se segregan según su determinación para convertirse en una capa dorsal de células epiblásticas y una
capa ventral de células hipoblásticas adyacente a la cavidad del blastocisto. Así, se establece en el
embrión la polaridad dorsoventral. Además, algunas células del hipoblasto están determinadas para
constituir el endodermo visceral anterior (EVA), y estas células migran hacia lo que se convertirá en el
extremo craneal del embrión. Las células EVA se clasifican como endodermo (al igual que el hipoblasto
en su totalidad) y son responsables de secretar antagonistas de la proteína/molécula nodal, como
cerberus y lefty1, que actúan sobre las células adyacentes del epiblasto para determinar el extremo
craneal del embrión. En ausencia de estos inhibidores, nodal establece la estría primitiva en el extremo
caudal del embrión. De este modo, el eje cráneo-caudal embrionario se establece cerca del momento de
la implantación (días 5.5 a 6).

A. En la etapa de blastocisto temprano, las células quedan determinadas para convertirse en células
del epiblasto y del hipoblasto, si bien se encuentran diseminadas en el embrioblasto. B. Cerca del
momento de la implantación (días 5.5 a 6) las células del hipoblasto se desplazan para constituir
una capa ventral al epiblasto en adyacencia al blastocele. Además, algunas células del hipoblasto
constituyen el endodermo visceral anterior (EVA), y estas células migran hacia el futuro extremo
craneal del embrión. En ese sitio emiten señales a las células epiblásticas cercanas para formar las
estructuras craneales. Obsérvese que la formación y la ubicación del hipoblasto y el EVA establecen
los ejes dorsoventral y cráneo-caudal del embrión, respectivamente.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1

Embriología ii
Formación del Embrión Bilaminar (2da semana)
Como repaso:

Eventos que ocurren durante la primera semana del desarrollo humano. 1, ovocito inmediatamente
después de la ovulación; 2, fecundación, alrededor de 12 a 24 h después de la ovulación; 3, fase de
pronúcleos masculino y femenino; 4, uso de la primera división mitótica; 5, etapa bicelular (cerca de
las 30 horas de edad); 6, mórula que contiene 12 a 16 blastómeras (alrededor de 3 días de edad); 7,
etapa de mórula avanzada en que se ingresa al lumen uterino (alrededor de 4 días de edad); 8,
etapa de blastocisto temprano (alrededor de 4.5 días de edad; la zona pelúcida ha desaparecido); 9,
fase temprana de la implantación (el blastocisto tiene alrededor de 6 días de edad). El ovario
muestra las etapas de transformación desde el folículo primario y el folículo preovulatorio, así como
un cuerpo lúteo. El endometrio uterino se muestra en la fase progestacional.

Cambios de la mucosa uterina correlacionados con los propios del ovario. La implantación del
blastocisto ha desencadenado el desarrollo de un cuerpo lúteo gestacional voluminoso. La actividad
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
secretora del endometrio se incrementa de manera gradual como consecuencia de las grandes
cantidades de progesterona que produce el cuerpo lúteo del embarazo.

7mo Día: final de la 1º semana de desarrollo. El embrión está dentro de la cavidad uterina y
comienza la implantación.
En el momento de la implantación la mucosa del útero se encuentra en la fase secretora, durante la cual
las glándulas y las arterias uterinas se vuelven tortuosas, y el tejido se ingurgita. Como consecuencia
pueden reconocerse tres capas distintas en el endometrio: una capa compacta superficial, una capa
esponjosa intermedia y una capa basal delgada. De ordinario, el blastocisto humano se implanta en el
endometrio a lo largo de la cara anterior o posterior del cuerpo del útero, donde queda incluido entre los
orificios glandulares.

Día 8
Para el octavo día del desarrollo el blastocisto está
parcialmente incluido en el estroma endometrial. En
su región ubicada por encima del embrioblasto, el
trofoblasto se ha diferenciado en dos capas: (1) una
capa interna de células mononucleares, el
citotrofoblasto, y (2) una estructura externa
multinucleada sin límites celulares visibles, el
sincitiotrofoblasto. Pueden identificarse figuras
mitóticas en el citotrofoblasto, pero no en el
sincitiotrofoblasto. De este modo, las células del
citotrofoblasto se dividen y migran hacia el
sincitiotrofoblasto, donde se fusionan y pierden sus
membranas celulares independientes.

Las células de la masa celular interna o


embrioblasto también se diferencian en dos
capas:
1) Una lámina de células cuboides pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto, conocida
como capa hipoblástica.
2) Una lámina de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica, la capa epiblastica.
Juntas, estas capas constituyen un disco plano. Al mismo tiempo, en el epiblasto aparece una cavidad
pequeña. Ésta crece y se convierte en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto adyacentes al
citotrofoblasto se denominan amnioblastos; junto con el resto del epiblasto revisten la cavidad
amniótica. El estroma endometrial adyacente al sitio de la implantación se aprecia edematoso y muy
vascularizado. Las glándulas grandes y tortuosas secretan glucógeno y moco en abundancia.

Días 9 - 10
El blastocisto se encuentra implantado a mayor profundidad en el endometrio, y el defecto que su
penetración genera en la superficie del epitelio está ocluido* por un coágulo de fibrina. El trofoblasto
muestra un avance considerable en su desarrollo, en particular en el polo embrionario, en cuyo sincitio
aparecen vacuolas. Cuando estas vacuolas se fusionan constituyen lagunas grandes, a esta fase del
desarrollo del trofoblasto se le conoce como etapa lacunar. En el polo abembrionario, entre tanto,
células aplanadas que quizá surjan del hipoblasto, crean una membrana delgada, la membrana

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
exocelómica (de Heuser), que recubre la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana, junto con
el hipoblasto, genera el recubrimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

Blastocisto humano de 9 días. El


sincitiotrofoblasto cuenta con un gran número
de lagunas. Células planas conforman la
membrana exocelómica. El disco bilaminar está
constituido por una capa de células epiblásticas
cilíndricas y una capa de células hipoblásticas
cuboides. El defecto original en la superficie fue
sellado por un coágulo de fibrina.

Días 11 - 12
Para los días 11 y 12 del desarrollo el blastocisto está del todo incluido en el estroma endometrial, y el
epitelio de superficie casi cierra por completo el defecto original en la pared uterina. El blastocisto
produce entonces una prominencia discreta que protruye hacia la luz del útero. El trofoblasto se
caracteriza por espacios lacunares en el sincitio, que forman una red de intercomunicación. Esta red es
en particular visible en el polo embrionario; en el polo anembrionario el trofoblasto sigue constituido
ante todo por células citotrofoblásticas.

Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el estroma y
erosionan la cubierta endotelial de los capilares maternos. Estos capilares, que se encuentran
congestionados y dilatados, se conocen como sinusoides. Las lagunas sincitiales se continúan con los
sinusoides, y la sangre materna ingresa al sistema lacunar. Al tiempo que el trofoblasto sigue
erosionando cada vez más los sinusoides, la sangre materna empieza a fluir por el sistema trofoblástico
para establecer la circulación uteroplacentaria.

Entre tanto una nueva población de células aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la
superficie externa de la cavidad exocelómica. Estas células, que derivan de las del saco vitelino, forman
un tejido conectivo laxo y fino, el mesodermo
extraembrionario, que de manera eventual ocupa
todo el espacio ubicado entre el trofoblasto, por
fuera, y el amnios y la membrana exocelómica,
por dentro. Pronto se desarrollan grandes
cavidades en el mesodermo extraembrionario, y
cuando confluyen crean un espacio nuevo
conocido como cavidad extraembrionaria o
cavidad coriónica. Este espacio circunda al saco
vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto
en el punto en el que el disco germinal se conecta
con el trofoblasto por medio del pedículo de
fijación. El mesodermo extraembrionario que
cubre al citotrofoblasto y al amnios se denomina
@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
mesodermo somático extraembrionario; el recubrimiento del saco vitelino se denomina mesodermo
esplácnico extraembrionario.

Blastocisto humano de alrededor de 12 días. Las lagunas trofoblásticas en el polo embrionario tienen
conexión abierta con los sinusoides maternos en el estroma endometrial. El mesodermo
extraembrionario prolifera y ocupa el espacio existente entre la membrana exocelómica y la cara
interna del citotrofoblasto.

El crecimiento del disco bilaminar es más bien lento en comparación con el del trofoblasto; en
consecuencia, el disco aún es muy pequeño. Las células del endometrio, entre tanto, adquieren
configuración poliédrica y quedan cargadas de glucógeno y lípidos; los espacios intercelulares quedan
ocupados por líquido extravasado y el tejido muestra edema. Estos cambios, conocidos como reacción
decidual, se limitan al inicio a la zona inmediata que circunda el sitio de la implantación, pero poco
después se extienden a todo el endometrio.

Día 13
Para el día 13 del desarrollo el defecto superficial en el endometrio suele haber cicatrizado. A pesar de
esto, en ocasiones se presenta hemorragia en el sitio de la implantación como consecuencia del
incremento del flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares. Debido a que esta hemorragia tiene
lugar cerca del día 28 del ciclo menstrual, puede confundirse con una hemorragia menstrual normal y, de
ese modo, impedir que el cálculo de la fecha probable del parto sea preciso.
El trofoblasto se caracteriza por estructuras vellosas. Las células del citotrofoblasto muestran
proliferación local y penetran al sincitiotrofoblasto para organizar columnas celulares circundadas por
sincitio. Las columnas celulares con su cubierta sincitial se conocen como vellosidades primarias (al
mismo tiempo el hipoblasto produce células adicionales que migran siguiendo el interior de la
membrana exocelómica). Estas células proliferan y, de manera gradual, dan origen a una cavidad nueva
dentro de la cavidad exocelómica. Este nuevo espacio se conoce como saco vitelino secundario o saco
vitelino definitivo.

Este saco vitelino es mucho más pequeño que la cavidad exocelómica original o saco vitelino primitivo.
Durante su conformación grandes porciones de la cavidad exocelómica se desprenden. Estas regiones
están representadas por los quistes exocelómicos, que se identifican a menudo en el celoma
extraembrionario o cavidad coriónica.

En el mismo periodo el celoma extraembrionario se expande y forma una cavidad amplia, la cavidad
coriónica. Al mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto se le llama entonces
placa coriónica. El único sitio en que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica
corresponde al pedículo de fijación. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos este pedículo se convierte
en el cordón umbilical.

Final de la 2da semana,


estructuras embrionarias
formadas:

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Formación del embrión trilaminar Gastrulación (3er semana)
Comienza el proceso de gastrulación: formación de las 3 hojas embrionarias definitivas. Esto se da
debido a la migración de células epiblasticas para formar dichas capas.
Aparece la línea primitiva y el nódulo de Hensen (con la fosita primitiva).
La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto. En el
extremo cefálico de la línea, el nodo primitivo, consiste en una zona con elevación discreta a la que
circunda la pequeña fosita primitiva. Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva. Al llegar a
la región de la línea, adquieren configuración en forma de matraz, se desprenden del epiblasto y se
deslizan bajo él. Este movimiento de hundimiento se conoce como invaginación.
La migración y la determinación de las células están controladas por el factor de crecimiento de
fibroblastos 8. Tras invaginarse, algunas de estas células desplazan al hipoblasto, lo que da origen al
endodermo embrionario, en tanto que otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo recién creado
para constituir el mesodermo. Las células que permanecen en el epiblasto constituyen el ectodermo. Así,
el epiblasto, mediante el proceso de gastrulación, es la fuente de todas las capas germinales, y las
células en estas capas darán origen al resto de tejidos y órganos del embrión.

Al tiempo que las células se desplazan entre las capas epiblástica e hipoblástica, se extienden en sentido
lateral y craneal.

Segmentación del mesodermo embrionario: axial (notocorda), para - axial (somitas), intermedio
(gononefrotomo) y lateral.
Las células que se invaginan por la región
craneal del nodo se convierten en la placa
precordal y la notocorda; las que migran
por los bordes laterales del nodo y desde el
extremo craneal de la línea primitiva se
convierten en el mesodermo paraxial; las
células que migran por la región media de
la línea primitiva se transforman en el
mesodermo intermedio; las que migran por
la región más caudal de la línea primitiva
constituyen el mesodermo de la placa

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
lateral y, por último, las células que migran por la región más caudal de la línea primitiva contribuyen al
mesodermo extraembrionario (la otra fuente de este tejido es el saco vitelino primitivo [hipoblasto]).

4ta semana
Se producen los plegamientos:
1) Cefalocaudal.
(corte sagital)
2) Lateral.
(corte transversal)

Neurulación
La neurulación es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural (el tubo neural da origen al
encéfalo y la columna vertebral). Conforme la placa neural se alarga, sus bordes laterales se elevan para
formar los pliegues neurales y la región medial hundida
constituye el surco neural. De manera gradual, los
pliegues neurales se acercan uno a otro sobre la línea
media, sitio en que se fusionan. La fusión inicia en la
región cervical (quinta somita) y procede en dirección
cráneo-caudal.
Como consecuencia se forma el tubo neural. En tanto se
completa la fusión, los extremos cefálico y caudal del
tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a
través de los neuroporos anterior (craneal) y posterior
(caudal), respectivamente.

El cierre del neuroporo anterior ocurre cerca del día 25


(etapa de 18 a 20 somitas), en tanto que el neuroporo
posterior se cierra el día 28 (etapa de 25 somitas). Con
esto se completa la neurulación y el sistema nervioso
central queda representado por una estructura tubular

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
cerrada con una porción caudal estrecha, la médula espinal, y una porción cefálica mucho más ancha en
la que se aprecia la vesícula cerebral.

Derivados de la cresta neural:


- Tejido conectivo, huesos de cara y cráneo.
- Ganglios nerviosos craneales.
- Células C de glándula tiroides.
- Tabique troncoconal del corazón.
- Ondoblastos.
- Dermis cara y cuello.
- Ganglios espinales (raíz dorsal).
- Cadena simpática y ganglios preaorticos.
- Ganglios parasimpáticos tracto
gastrointestinal.
- Médula suprarrenal.
- Células de Schwann.
- Células gliales.
- Piamadre y aracnoides (leptomeninges).
- Melanocitos

4º - 8º semanas: periodo Embrionario o de Organogénesis


Al finalizar los plegamientos aparece el cuerpo cilíndrico del embrión y se forman los rudimentos de
todos los aparatos y sistemas del organismo.

Al cerrarse el tubo neural se tornan visibles en la región cefálica dos engrosamientos ectodérmicos
bilaterales:
- Las placodas óticas o auditivas

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
- Las placodas del cristalino

Cada una de las tres hojas embrionarias o germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo dará
origen a varios tejidos y órganos específicos.

Ectodermo Mesodermo Endodermo

Sistema nervioso central Axial o notocorda. Revestimiento epitelial del:


- Ganglios nerviosos. Paraxial o somitos - Tracto gastrointestinal.
- Células de Schwann. - Esclerotoma: cuerpos - Aparato respiratorio.
- Células gliales. vertebrales. - Vejiga y uretra.
- Miotoma: músculos.
- Leptomeninges. - Cavidad timpánica.
Odontoblastos - Dermatomo: dermis.
- Trompa de eustaquio.
Médula suprarrenal Intermedio o gononefrotomo: aparato
Parénquima glandular de las
Melanocitos urogenital.
glándulas:
Epidermis, pelos, uñas, glándulas Lateral somatopleura: reviste
- Tiroides.
subcutáneas. cavidades
Esplacnopleura: rodea órganos. - Paratiroides.
Oído interno.
Cristalino. Aparato cardiovascular - Hígado.
- Páncreas.

4º semana
El embrión adquiere forma cilíndrica. El dorso es convexo y la piel primitiva muy delgada. En el centro de
la cara se ve la boca primitiva. Aparecen las placodas olfatorias, del cristalino y auditivas. En el lado
ventral del cuerpo aparece el relieve del corazón muy prominente.

5º semana
Aspecto más humano, la superficie dorsal es más convexa que el embrión de 4ta semana.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Tamaño de la cabeza más grande. La cara está en contacto con el relieve hepatocardiaco que es muy
prominente. La cola está en contacto con el cordón umbilical. Se formaron los esbozos de los miembros.
Se ven los arcos branquiales. Se forma la oreja.
7 º semana
Comenzó a enderezarse. Cabeza grande, se diferencia el cuello, cerca del cual se ven los esbozos de los
oídos . Se forman los esbozos de los dedos. Los relieves del hígado y del corazón son menos prominentes.
El diámetro del cordón umbilical primitivo es menor. La cola sigue involucionando hasta desaparecer.

8 º semana
La mitad de la altura del cuerpo embrionario corresponde a la cabeza. Cara de aspecto humano, nariz y
boca casi formada. Se desplazan los oídos al lugar definitivo. No se ven rastros de cola. Cordón umbilical
más largo y más delgado.

Embriología iii
Placenta y Anexos Embrionarios
Las membranas extraembrionarias son las capas y
estructuras que se forman alrededor del embrión para
nutrición y protección del mismo. No son parte del
cuerpo del embrión, por lo que se las denomina
anexos embrionarios.

Estas son:
- Saco vitelino.
- Amnios.
- Alantoides.
- Corion. Está formado por el mesodermo
extraembrionario, cito y sincitiotrofoblasto.
Está en contacto directo con el endometrio
uterino y el amnios fetal.
En su superficie se forman las vellosidades coriónicas
(primarias - secundarias - terciarias) estas
vellosidades pueden ser libres o de anclajes.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Membranas fetales y placenta
La placenta es un órgano transitorio que tiene como función el intercambio de gases, nutrientes y
electrolitos, transmisión de anticuerpos (igG) y también se encarga de la producción de hormonas como:
- GCH
- Estrógeno y progesterona.
- Somatomamotrofina.

Cambios en el trofoblasto
- Corion frondoso: lado fetal.
- Decidua basal: lado materno.
El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (corion); el
componente materno deriva del endometrio uterino. Al inicio del segundo mes el trofoblasto se
caracteriza por un gran número de vellosidades secundarias y terciarias, que determinan su aspecto
radial. Las vellosidades de anclaje se extienden desde el mesodermo de la placa coriónica hasta la
cápsula citotrofoblástica. La superficie de las vellosidades está formada por el sincitio, que se localiza
sobre una capa de células citotrofoblásticas, que a su vez cubren un núcleo de mesodermo
vascularizado. El sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los troncos de la vellosidad entran
pronto en contacto con los capilares de la placa coriónica y el pedículo de fijación, lo que da origen al
sistema vascular extraembrionario.

Corion frondoso y decidua basal


En las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie
del corion. Al tiempo que la gestación avanza las vellosidades en el polo embrionario siguen creciendo y
se extienden, dando origen al corion frondoso. Las vellosidades en el polo abembrionario se degeneran y
para el tercer mes este lado del corion, conocido ahora como corion leve, es liso, corion leve.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
La decidua ubicada sobre el corion frondoso, llamada decidua basal, está integrada por una capa
compacta de células grandes, las células deciduales, que contienen grandes cantidades de lípidos y
glucógeno. Esta capa, la placa decidual, mantiene una unión estrecha con el corion. La capa de decidua
ubicada sobre el polo abembrionario es la decidua capsular. Con el crecimiento de la vesícula coriónica
esta capa se distiende y degenera. De manera subsecuente el corion leve entra en contacto con la pared
uterina (decidua parietal) en el lado opuesto del útero y ambos se fusionan, con lo que se oblitera la
cavidad uterina. De ahí que la única porción del corion que participa en el proceso de intercambio sea el
corion frondoso que, junto con la decidua basal, constituye la placenta. De manera similar, la fusión del
amnios y el corion para formar la membrana amniocoriónica oblitera la cavidad coriónica. Es esta
membrana la que se rompe durante el trabajo de parto (rotura de la fuente).
Las deciduas maternas corresponden a la capa funcional del endometrio durante la gestación:
- Basal.
- Parietal.
- Capsular.

Estructura de la placenta
Al inicio del cuarto mes (final de la semana 12) la placenta tiene dos componentes: (1) una porción fetal,
formada por el corion frondoso, y (2) una porción materna, formada por la decidua basal. En el lado
fetal la placenta está limitada por la placa coriónica; en el lado materno está limitada por la decidua
basal, de la que la placa decidual tiene una incorporación más íntima a la placenta. En la zona de unión,
células del trofoblasto y deciduales se entremezclan. Esta zona, que se caracteriza por células deciduales
y sincitiales gigantes, es rica en material extracelular amorfo.
Para este momento la mayor parte de las células del citotrofoblasto se ha degenerado. Entre la placa
coriónica y la decidua se ubican los espacios intervellosos, que están ocupados por sangre materna.
Derivan de las lagunas del sincitiotrofoblasto y están cubiertos por sincitio de origen fetal. Las
vellosidades arbóreas crecen hacia el interior de las lagunas hemáticas intervellosas.

Durante el cuarto y quinto meses la decidua forma varios tabiques deciduales, que se proyectan hacia el
interior de los espacios intervellosos, pero no alcanzan la placa coriónica. Como consecuencia de la
formación de estos tabiques, la placenta queda dividida en varios compartimentos o cotiledones. Debido
a que los tabiques de la decidua no alcanzan la placa coriónica se mantiene el contacto entre los
espacios intervellosos en los distintos cotiledones.

Como consecuencia del crecimiento continuo del feto y la expansión del útero, la placenta también
crece. El aumento de su área de superficie casi es paralelo al del útero en expansión, y durante el
embarazo cubre alrededor de 15 a 30% de la superficie interna del útero. El incremento del grosor de la
placenta es producto de la arborización de las vellosidades existentes y no se debe a una penetración
adicional de la estructura en los tejidos maternos.

Relación de las membranas fetales con la pared del útero. A. Final del segundo mes.
Obsérvese el saco vitelino dentro de la cavidad
coriónica, entre el amnios y el corion. En el polo
abembrionario las vellosidades han desaparecido
(corion leve). B. Final del tercer mes. El amnios y el
corion se fusionaron, y la cavidad uterina queda
obliterada por la fusión del corion leve y la decidua
parietal.

@obstetriciaresu.unlp
Histología - unidad 1
Placenta a término
Al término, la placenta tiene configuración discoide y un diámetro de 15 a 25 cm, con cerca de 3 cm de
grosor, y pesa entre 500 y 600 g. Tras el parto se desprende de la pared uterina y, alrededor de 30 min
después del nacimiento del feto es expulsada de la cavidad uterina junto con las membranas fetales
(alumbramiento). Cuando se observa la cara materna de la placenta pueden reconocerse con claridad
entre 15 y 20 regiones ligeramente abultadas, los cotiledones, cubiertos por una capa delgada de
decidua basal. Entre los cotiledones existen surcos formados por los tabiques deciduales. La cara fetal
de la placenta está cubierta en su totalidad por la placa coriónica. Varias arterias y venas de gran
calibre, los vasos coriónicos,
convergen hacia el cordón umbilical. El corion, a su vez, está cubierto por el amnios. El sitio de fijación
del cordón umbilical suele ser excéntrico y en ocasiones incluso marginal.

Amnios y cordón umbilical


El amnios es secretado por células amnióticas. Su renovación c/ 3 hs. El feto la deglute y luego la orina.
Permite el movimiento fetal y amortiguar los golpes. Mantiene la temperatura corporal. Actúa como
barrera contra las infecciones.
El amnios crece, envuelve todo y forma el cordón umbilical primitivo. El amnios oblitera la cavidad
coriónica, el saco vitelino y los alantoides involucionan y se obliteran, entonces en el cordón quedan solo
los vasos.

Evolución del cordón umbilical


Es el pedículo de fijación del embrión. Contiene:
- Saco vitelino.
- Vasos umbilicales.
- Alantoides.
Su longitud promedio es de 50 cm, posee 2 arterias y 1 vena.

Saco vitelino
Se forma en embriones de 12 - 13 días a partir del hipoblasto y del endodermo extraembrionario.
- Participa en la formación de la pared ventral del intestino.
- Origina células germinales.
- El mesodermo que lo cubre origina los primeros vasos y células sanguíneas del embrión.
- Al final involuciona y desaparece.

@obstetriciaresu.unlp

También podría gustarte