Está en la página 1de 4

CONCEPTOS DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

Escenario: Un juicio oral por un caso de robo con violencia.


Situación:
El fiscal presenta su caso, mostrando pruebas como el acta
de la policía, el parte médico de la víctima y las declaraciones
de los testigos. El abogado defensor, por su parte, busca
desacreditar las pruebas del fiscal, presentando sus propias
pruebas y contrainterrogando a los testigos.

Rol del licenciado en derecho:


En el ámbito de la • Escuchar atentamente al fiscal, los testigos y el juez.
comunicación, el emisor • Analizar las pruebas presentadas por el fiscal.
es la persona o entidad • Preparar la defensa del imputado.
que crea y transmite un
• Presentar sus propias pruebas y contrainterrogar a
mensaje a uno o más
los testigos del fiscal.
receptores. Es
• Realizar alegatos al final del juicio para convencer al
EMISOR responsable de codificar
juez de la inocencia del imputado.
el mensaje de forma que
sea comprensible para el
Ejemplo de intervención del licenciado en derecho:
receptor, utilizando un
Durante el contrainterrogatorio a un testigo del fiscal, el
lenguaje adecuado al
abogado defensor podría realizar preguntas como:
contexto y al objetivo de la
comunicación. • ¿Está seguro de que vio al imputado en la escena del
crimen?
• ¿Podría describir con más detalle cómo era la
persona que vio?
• ¿Qué tan buena era la iluminación en el lugar del
crimen?
• ¿Tiene alguna relación personal con el imputado o la
víctima?
El objetivo de estas preguntas es desacreditar el testimonio
del testigo y sembrar dudas en la mente del juez.
Escenario: Una consulta legal con un abogado.
Situación:
El fiscal presenta su caso, mostrando pruebas como el acta
de la policía, el parte médico de la víctima y las declaraciones
de los testigos. El abogado defensor, por su parte, busca
desacreditar las pruebas del fiscal, presentando sus propias
pruebas y contrainterrogando a los testigos.

Rol del licenciado en derecho:


• Escuchar atentamente al fiscal, los testigos y el juez.
Es quien recibe el • Analizar las pruebas presentadas por el fiscal.
mensaje. Puede ser una • Preparar la defensa del imputado.
persona, un animal, una
RECEPTOR • Presentar sus propias pruebas y contrainterrogar a
máquina o cualquier otro
los testigos del fiscal.
ente capaz de
• Realizar alegatos al final del juicio para convencer al
comprender el mensaje.
juez de la inocencia del imputado.

Ejemplo de intervención del licenciado en derecho:


El abogado podría realizar preguntas como:
• ¿Podría explicarme con más detalle su situación?
• ¿Qué documentos tiene relacionados con este caso?
• ¿Qué es lo que espera obtener con esta consulta?
• El objetivo de estas preguntas es comprender mejor
la situación del cliente y poder ofrecerle el mejor
asesoramiento posible.
Escenario: Redacción de un contrato de compraventa.
Situación:
El vendedor y el comprador han acordado la compraventa de
un bien. El abogado se encarga de redactar el contrato que
refleje los términos del acuerdo entre las partes.

Rol del licenciado en derecho:


• Traducir el acuerdo verbal entre las partes a un
lenguaje legal.
Es el sistema de signos
• Utilizar la terminología legal adecuada para evitar
que se utiliza para
confusiones.
transmitir el mensaje.
CÓDIGO • Incluir todas las cláusulas necesarias para proteger
Puede ser el lenguaje
los intereses de las partes.
oral, el lenguaje escrito, el
lenguaje gestual, etc. • Explicar el contenido del contrato a las partes de
forma clara y comprensible.

Ejemplo de intervención del licenciado en derecho:


El abogado podría redactar una cláusula del contrato que
establezca lo siguiente:
“El vendedor se obliga a entregar el bien al comprador en
perfecto estado de uso y funcionamiento.”
El objetivo de esta cláusula es proteger al comprador en caso
de que el bien no se encuentre en las condiciones acordadas
Escenario: Alegato final de un abogado en un juicio oral.
Situación:
El abogado defensor presenta su alegato final, en el que
resume las pruebas y argumentos que ha presentado durante
el juicio. Su objetivo es convencer al juez y al jurado de la
inocencia del imputado.

Rol del licenciado en derecho:


• Organizar las ideas y argumentos de forma lógica y
convincente.
Es la información que se • Utilizar un lenguaje claro y preciso para que el juez y
transmite. Puede ser el jurado puedan comprender sus argumentos.
verbal o no verbal, y • Presentar las pruebas que apoyan su caso.
MENSAJE
puede incluir ideas, • Apelar a las emociones del juez y del jurado.
emociones, sentimientos, • Solicitar al juez y al jurado que declaren al imputado
etc. inocente.

Ejemplo de intervención del licenciado en derecho:


El abogado podría realizar un alegato final como el siguiente:
“Señoras y señores del jurado, a lo largo de este juicio hemos
presentado pruebas contundentes que demuestran la
inocencia de mi cliente. Los testigos han sido claros y precisos
en sus declaraciones, y las pruebas materiales corroboran su
testimonio. No hay duda de que mi cliente no es culpable del
delito del que se le acusa. Por lo tanto, les solicito que dicten
un veredicto de no culpabilidad.”
Escenario: Negociación de un acuerdo extrajudicial.
Situación:
Las partes están en conflicto y buscan llegar a un acuerdo
Es el sistema de signos extrajudicial. El abogado actúa como canal de comunicación
que se utiliza para entre las partes, transmitiendo sus propuestas y contraofertas.
transmitir el mensaje.
CANAL
Puede ser el lenguaje Rol del licenciado en derecho:
oral, el lenguaje escrito, el
• Transmitir las propuestas y contraofertas de su cliente
lenguaje gestual, etc.
a la otra parte.
• Escuchar las propuestas y contraofertas de la otra
parte y transmitirlas a su cliente.
• Facilitar la comunicación entre las partes.
• Asegurarse de que ambas partes comprendan los
términos del acuerdo.
• Redactar el acuerdo final una vez que las partes
hayan llegado a un consenso

Ejemplo de intervención del licenciado en derecho:


El abogado podría decir a la otra parte:
"Mi cliente está dispuesto a aceptar una reducción del 50% de
la deuda si usted acepta pagar el resto en un plazo de 12
meses."

COMUNICACIÓN VERBAL:
La comunicación verbal se refiere al intercambio de información, ideas,
pensamientos y emociones a través del uso de palabras habladas o escritas.
Este tipo de comunicación implica el uso de un lenguaje específico, ya sea oral
o escrito, para transmitir mensajes entre individuos o grupos.
La comunicación verbal es fundamental en la interacción humana y puede
ocurrir en una variedad de contextos, como conversaciones cotidianas,
presentaciones formales, discusiones académicas, debates, discursos públicos
y más. A través de la comunicación verbal, las personas expresan sus
pensamientos, sentimientos, opiniones y conocimientos, lo que permite la
transmisión de información y la creación de significado compartido.
Es importante destacar que la comunicación verbal no se limita solo a las
palabras habladas; también incluye el uso de la escritura para transmitir
mensajes y establecer conexiones significativas. En resumen, la comunicación
verbal es un componente esencial de la interacción humana y desempeña un
papel crucial en la transmisión de ideas y en la creación de relaciones
significativas.

COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de mensajes, ideas,
emociones y significados sin el uso de palabras. Este tipo de comunicación se
lleva a cabo a través de señales no verbales, como gestos, expresiones
faciales, posturas corporales, contacto visual, tono de voz, proximidad física y
otros elementos no lingüísticos.
La comunicación no verbal es una parte integral de la interacción humana y
desempeña un papel crucial en la expresión y comprensión de emociones,
actitudes y significados. A menudo, la comunicación no verbal complementa la
comunicación verbal al agregar matices, énfasis y profundidad a los mensajes
transmitidos.
Algunos ejemplos comunes de comunicación no verbal incluyen el lenguaje
corporal durante una conversación, el contacto visual para denotar interés o
atención, el uso de gestos para enfatizar puntos clave, la postura corporal que
refleja estados emocionales y mucho más.
En resumen, la comunicación no verbal es una forma poderosa de transmitir
información y significado sin el uso de palabras habladas o escritas, y
desempeña un papel significativo en la interacción humana y en la
comprensión mutua.
describir tres situaciones donde el licenciado en Derecho emplea la
comunicación, la primera al desarrollar la comunicación verbal escrita, la
segunda en la comunicación verbal oral; y la última la comunicación no
verbal.
1. Comunicación Verbal Escrita:
Al redactar un contrato legal, el licenciado en Derecho emplea la comunicación
verbal escrita para redactar cláusulas, términos legales y disposiciones
contractuales. La redacción de contratos requiere una comunicación clara y
precisa para garantizar que todas las partes involucradas comprendan
completamente sus derechos, obligaciones y responsabilidades.

2. Comunicación Verbal Oral:


Durante un juicio o audiencia, el licenciado en Derecho emplea la comunicación
verbal oral al presentar argumentos legales, interrogar testigos, defender a su
cliente y dirigirse al juez o al jurado. La habilidad para articular argumentos de
manera efectiva y persuasiva es fundamental en la comunicación verbal oral en
el contexto legal.

3. Comunicación No Verbal:
En una negociación legal, el licenciado en Derecho emplea la comunicación no
verbal al utilizar gestos, expresiones faciales, posturas corporales y contacto
visual para influir en la percepción de las otras partes involucradas. La
comunicación no verbal puede ser utilizada para transmitir confianza, autoridad,
empatía o determinación durante una negociación legal.

Fernando Gabriel Cuenca Hernández.

También podría gustarte