Está en la página 1de 41

Gerberas

Trangott Gerber
Equipo 2
González Cedillo Melissa
Milabed
Guzmán Ramírez Diana
Hernández Ayala Mayolo
Rodrigo
Hernández Pérez Oscar
Maximiliano
Hernández Gaona José de
Jesús
Taxonomía • El género Gerbera comprende
numerosas especies descritas,
originarias del Sur de África.
Entre las especies más
comercializadas y extendidas
destacan Gerbera jamensonii.
La mayoría de las variedades
comerciales proceden de
hibridaciones entre Gerbera
jamesonii y G. viridifolia, y
menos frecuentes entre G.
asplenifolia y G. kunzeana.
• En la clasificación varietal de la
gerbera se tienen en cuenta una
Particularidades serie de factores como son 1)
color de la inflorescencia, 2)
si son simples, semidobles o
dobles y 3) el número,
disposición y tamaño de las
coronas de flores liguladas.
También se pueden clasificar en
función del color de la parte
central de su inflorescencia,
distinguiéndose entre gerberas
de corazón negro o de corazón
verde.
• Las gerberas se
cultivan como planta
de maceta y para flor
de corte,
normalmente bajo
protección y con
aporte de calor.
Origen
• La Gerbera, es un género de plantas
ornamentales originaria de África del
Sur, pertenece a la familia de las
compuestas Asteraceae. Su nombre
científico es Trangott Gerber, es
herbácea, vivaz, de crecimiento en roseta,
cuyo cultivo puede durar varios años, sin
embargo comercialmente solo interesa
cultivarla durante dos o tres.
• Importancia
• La Gerbera es una de las «flor de corte» más
importante ocupando la quinta posición en
el mundo entero después de rosa, clavel
(carnation), crisantemo, y tulipán.
Importancia económica a nivel nacional he
internacional
En el cultivo de flor cortada, la importancia de la gerbera radica en que
representa una flor ideal para bouquets por su multitud de colores.
También hay que mencionar la importancia del cultivo industrial de la
gerbera en maceta en los últimos años.
A nivel mundial, los colores de las flores de gerbera más demandados
son: rosa (incluye tonos fucsia, 40%), rojo (20%), amarillo (10%),
blanco (10%), naranja (10%) y otros. En función del tipo de
inflorescencia, el consumidor prefiere el 20-40% para las flores dobles,
20-40% para las semidobles y del 30-60% para las sencillas. Respecto al
color de la parte central de la inflorescencia, la demanda es del 20-30%
para las flores de corazón negro y del 70-80% para las de corazón verde.
El Estado de México se posicionó como el único productor en todo el país de la
gerbera, flor de uso ornamental, que este año tuvo una cosecha de un millón 108
mil gruesas.

El consumo es primordialmente nacional, con una derrama económica interna de


285 millones 712 mil pesos, pero también se exportó a Estados Unidos, lo cual
dejó un ingreso superior a los cuatro millones de pesos.
Formas de reproducción
Propagación sexual
Este método de propagación se realiza especialmente para la mejora de
esta planta.
La maduración de los órganos reproductivos ocurre en tiempos
diferentes, por lo que es necesario recurrir a la polinización artificial
entre individuos alejados genotípicamente.
Esta técnica consiste en recoger con un pincel el polen de la planta
macho, que debe ser lo suficientemente maduro, y depositarlo en el
estigma de las flores madre, que deben ser jóvenes. Seguidamente, se
cubre el capítulo con tela de malla, para evitar fecundaciones no
deseadas y que cuando las semillas no se pierdan cuando se
desprendan.
Una vez obtenidas las semillas, se deben sembrar lo antes posible, pues
pierden su viabilidad rápidamente.
Propagación vegetativa

Es el método más sencillo, pero comercialmente no se emplea por su baja tasa de


propagación. Para ello se arranca la planta adulta de más de un año, podándose
las raíces a una longitud de 10-12 cm, y seleccionando varias hojas adultas
cuyos limbos se recortan dejando un tercio de ellas.
Posteriormente se divide el rizoma en pequeñas porciones que contendrán
raíces y parte aérea. Estas porciones se desinfectarán con un caldo fungicida
antes de su plantación y se colocan a continuación bajo mistsystem a 25 ºC o bajo
pequeños túneles de polietileno y se toman para el esquejado los brotes que se
desarrollen cuando tienen 2 a 3 hojas, los cuales se colocan en mesas de
multiplicación a 25 ºC y HR del 80 %. Se obtienen entre 4 y 10 plantas por cada
planta madre. El enraizamiento se efectúa a los 15-20 días.
Multiplicación in vitro
Es una micropropagación con la que se obtiene de una planta un gran
número de plántulas anualmente frente a las menos de 100 que permiten
obtener los métodos clásicos de propagación vegetativa. Se cultivan
primero en tubos de ensayo y luego en frascos o cajas de polypropyleno,
fragmentos de capítulos muy jóvenes o meristemas. Se obtienen plantas
a los 3 ó 4 meses. El estado sanitario es excelente ya que están exentas de
Phytophthora.
Requerimientos nutricionales
El abonado nitrogenado bien equilibrado es fundamental para el buen
desarrollo de la gerbera. Sobre todo, en la fase de crecimiento, tiene un
efecto favorable en el desarrollo del sistema radicular de la planta. Se han
conseguido buenos resultados aplicando en plantas jóvenes y suelos
franco-arenosos, abonos complejos tipo 2:1:1 y a razón de 2 kg/ha.
La deficiencia o exceso de fósforo en gerbera no es habitual. El potasio
juega un papel muy importante en el desarrollo de la flor.
La frecuencia del abonado de cobertera puede variar en función de la
época del año. Se lleva a cabo conjuntamente con el agua de riego y se
realiza semanalmente cuando la radiación solar es mayor. En cuanto a la
cantidad, dado que la gerbera es muy sensible a los excesos de sales, no
debe sobrepasarse la concentración de 1g abono/1l agua.
La deficiencia o exceso de fósforo en gerbera no es
habitual. El potasio juega un papel muy importante en el
desarrollo de la flor.
La frecuencia del abonado de cobertera puede variar en
función de la época del año. Se lleva a cabo conjuntamente
con el agua de riego y se realiza semanalmente cuando la
radiación solar es mayor. En cuanto a la cantidad, dado que la
gerbera es muy sensible a los excesos de sales, no debe
sobrepasarse la concentración de 1g abono/1l agua.
Requerimientos edafoclimáticos
• Temperatura: La temperatura ambiental influye en la emisión de hojas,
crecimiento de éstas y precocidad de la floración. Por otro lado, la
temperatura del suelo ejerce un efecto positivo sobre el diámetro de la flor y
la longitud del pedúnculo.
• La gerbera se puede cultivar en un rango de temperatura comprendido entre
10-35ºC, siendo el óptimo de 15-25ºC.
• La temperaturas optimas varían según el estado fenológico y la época del año

Temperatura ¿Cuándo?
25ºC durante el día y 20ºC por la noche Desde el trasplante hasta que se inicia el periodo
vegetativo.

28ºC día y 20ºC noche Temperaturas más adecuadas en épocas de elevada


luminosidad.

18ºC día y 12ºC noche Periodos de baja luminosidad


14ºC día y 12ºC noche Temperaturas mínimas que no producen alteraciones

16-18ºC Suelo durante el invierno


• Las altas temperaturas en el momento de la plantación y arraigue pueden
producir desequilibrios entre la parte aérea y las raíces de la planta
• Las bajas temperaturas en invierno pueden provocar malformaciones y
abortos florales debido a deficiencias fotosintéticas y a la baja absorción de
minerales a nivel de raíz.
• Humedad: El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 75-90%.
Valores superiores de humedad relativa pueden favorecer el desarrollo de
enfermedades como Botritis, además de provocar manchas y deformaciones
en las flores durante el invierno
• Humedades relativas bajas (próximas a 40%), pueden afectar a la calidad de
las flores dando lugar a tallos cortos y débiles, además de favorecer la
presencia de plagas como el minador de hoja, trips, ácaros y pulgones.
• Las oscilaciones bruscas de humedad entre el día y la noche y entre diferentes
periodos, pueden afectar a la calidad de la flor.
• Luz: La gerbera se considera una especie indiferente al fotoperiodo. No
obstante, la luz influye sobre la emisión de brotes laterales que darán lugar a
nuevas flores.
• Los brotes laterales se desarrolla en condiciones de día corto.

• La intensidad lumínica también influye en el diámetro del pedúnculo floral, el


color y la tonalidad de las flores.
• Épocas de elevada intensidad lumínica (primavera y verano), acompañadas
de altas temperaturas, pueden dar lugar a un fuerte crecimiento vegetativo y
a una disminución de la calidad de la producción
• Por ello, resulta conveniente sombrear el cultivo mediante la utilización de
mallas, el encalado de techos o mediante la combinación de ambos sistemas.
Se recomienda llevar a cabo dichas labores cuando la intensidad lumínica
oscila alrededor de los 60000 lux
• Sustrato: Esta planta prefiere suelos ligeros, profundos (debido a su sistema
radicular pivotante) ricos en materia orgánica (la cual debe estar bien
fermentada para evitar la presencia de enfermedades, El pH debe oscilar
entre 5,5-6,5 para la correcta asimilación de micronutrientes. Un pH alto
(pH>7) puede causar problemas en la asimilación de manganeso y hierro. Por
el contrario, un pH demasiado bajo (pH<5) puede provocar un cambio en la
estructura del suelo.
Manejo
• Desbotonado: Está labor consiste en eliminar los primeros botones florales de
la plantación para así acelerar el crecimiento vegetativo y obtener
posteriormente, botones florales de mejor calidad. Normalmente, se
recomienda eliminar dichos botones hasta que la planta desarrolle al menos
doce hojas
• Deshojado: el objetivo es eliminar todas aquellas hojas envejecidas o partes
de la planta que impidan una correcta iluminación y ventilación, ya que
pueden ser focos de parásitos y enfermedades
Requerimientos hídricos
El riego puede llevarse a cabo mediante aspersión o riego localizado
(goteo). No obstante, el agua aportada debe ser de buena calidad y con
reducido contenido en calcio y otras sales solubles.

Después de la plantación se puede producir un estrés hídrico para


favorecer un retraso en el crecimiento vegetativo de las plantas, debido
a que las raíces no son capaces de extenderse y explorar más volumen
de suelo. Para evitarlo, se debe combinar el riego con operaciones de
sombreo y ventilación, para que de esta forma el suelo no se caliente
demasiado y la planta pueda vegetar correctamente.
• Se deben aportar 15-20l/m2 de agua después de la plantación y la frecuencia
ha de ser de 2-3 riegos/día hasta que la planta se asiente. De este modo, se
mantiene el terreno húmedo, aireado y sin encharcamientos, evitando así la
pudrición del cuello de las plantas.
• Una vez que las plantas hayan enraizado, los riegos deben ser menos intensos y
menos frecuentes.
Control de plagas
y enfermedades
Plagas:

Minador de hojas (Liriomyza trifolii):


• Díptero cuyas larvas se alimentan del parénquima foliar, teniendo preferencia
por el haz de las hojas y dejando a su paso galerías serpenteantes sobre las
mismas. Finalmente, estas galerías se necrosan.
• La hembra adulta también provoca daños en las hojas al depositar sus huevos
sobre las mismas, dando lugar a puntos blanquecinos.

Control:
• Se recomienda realizar una serie de medidas preventivas como:
- Colocar mallas (10x20 hilos/cm2) en las aberturas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas.
- Utilización de trampas cromotrópicas amarillas.
- Utilización de material vegetal sano.
Trips (Frankliniella occidentalis):
• Esta plaga habita principalmente sobre botones florales y
hojas jóvenes.
• Los síntomas que se presentan son manchas de aspecto
plateado-plomizo rodeadas de motitas negras que se
corresponden a sus excrementos.

Control:
• La realización de medidas preventivas, entre ellas destacan
la colocación de trampas adhesivas azules a la altura del
cultivo.
• Eliminación de malas hierbas y empleo de mallas antitrip,
etc.
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum):
• Plaga que provoca daños en los tejidos, preferiblemente
jóvenes, al succionar la savia para su alimentación, y
también al ovipositar.
• Originan daños indirectos al segregar una sustancia
azucarada donde se instala el hongo negrilla.

Control:
El ataque severo de mosca blanca se debe colocar trampas
cromotrópicas de color amarillo en la planta.

.
Araña roja (Tetranychus urticae):
• Se presenta principalmente si el ambiente es seco.
• Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el
haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente,
estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan,
obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se
desecan y caen. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de
las hojas afectadas.

Control:
Para evitar la propagación de esta plaga se debe llevar a cabo una serie de
medidas preventivas:
- Aumento de la humedad relativa.
- Manejo de material vegetal sano.
- Eliminación de malas hierbas y material infestado.
- Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre
plantas consecutivas.
- Evitar exceso de abono nitrogenado.
- Uso de plantas cebo.
Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tarsonemus pallidus):
• Son conocidos como ácaros blancos.
• Originan daños al realizar sus puestas sobre las hojas jóvenes del centro de la planta
y en los botones florales.
• Las larvas provocan deformaciones en las lígulas, torsiones de la flor y reducción de
su desarrollo perimetral (el grado de deformación depende de la densidad
poblacional).
• En las hojas pueden ocasionar deformaciones de los bordes del limbo, plegamiento
hacia el haz o el envés de la superficie foliar, engrosamiento del limbo y carácter
quebradizo del mismo.

Control:
- Manejo de material vegetal sano.
- Eliminación de malas hierbas y material vegetal infestado.
- Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas
consecutivas.
- Evitar exceso de abono nitrogenado.
- Uso de plantas cebo.
Control de
enfermedades
Enfermedades

Verticilosis (Verticillium dahliae):


• Hongo propio de épocas invernales.
• La verticilosis es una enfermedad que provoca la obstrucción de los nervios de las
hojas.
• Los síntomas se manifiestan como un marchitamiento general de la planta,
acompañado del amarillamiento progresivo de sus hojas y la decoloración de sus
nervios, los cuales terminan por secarse. Finalmente, la planta muere.

Control:
El control químico resulta poco eficiente, por lo que es recomendable realizar
adecuadas medidas preventivas como:
• Desinfección del suelo (la pasteurización con vapor es más efectiva) y de
herramientas de poda, la eliminación de material vegetal enfermo, etc.
Rhizoctonia solani:
• Se trata de un hongo que se desarrolla en condiciones de alta
humedad y temperatura.
• Dicho hongo prefiere plantas jóvenes, aunque también se
desarrollan sobre plantas adultas en situaciones de estrés.
• Los síntomas de esta enfermedad son clorosis, envejecimiento y
desecación de hojas. Finalmente, la planta muere.

Control:
Limpieza de restos de hojas envejecidas, correcta ventilación del
invernadero, regulación de la humedad del suelo, etc.
Oidio (Erysiphe cichoracearum):

• Se caracterizan por presentar manchas pulverulentas compuestas por


micelio de color blanquecino que puede cubrir en ambas caras de las hojas.
• En ataques severos el hongo cubre completamente las hojas, causando
pérdida de la calidad comercial del producto

• Se manifiesta en condiciones de clima seco y temperaturas comprendidas


entre 20-25ºC.

Control:
• Buena ventilación, eliminación de malas hierbas y hojas con síntomas, etc.
• Como control químico, es recomendable la aplicación de productos
autorizados a base de azufre.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea):
• Este hongo puede apareces por exceso de humedad o agua y temperatura elevada.
• Su desarrollo se inicia sobre material senescente y en descomposición. De éste se
traslada a las hojas y flores en donde produce los daños más importantes.
• Puede causar podredumbre de las plántulas (damping-off), marchitamiento de
hojas y flores y podredumbre de la corona.
• En las hojas pueden aparecer lesiones marrones y en los pétalos de las flores
manchas, necrosis de las puntas o marchitamiento completo

Control:
• Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de
riego, espaciando las plantas o ventilando.
• También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo y
utilizando siempre herramientas desinfectadas.
Sclerotinia sclerotiorum:
• Este hongo produce podredumbre blanda en la base de las hojas y
en el cuello de las plantas.
• Se distingue por un abundante micelio algodonoso, sobre el que
aparecen posteriormente nódulos negros que corresponden a los
esclerocios.

Control:
• Se debe reducir la humedad relativa, utilizar sustratos con buena
capacidad de drenaje, eliminar material vegetal infectado,
desinfectar el sustrato y las herramientas de poda, etc.
Para el control químico se recomienda el uso de fungicidas
autorizados.
Comercialización
• Para comercializar las flores se emplean paneles
especiales de cartón o cálices de material plástico
que impiden el roce de las lígulas entre ellas y con
las cajas que los contienen. El empaquetado de la
flor es delicado y se recomienda que se realice en la
misma explotación para aquellas variedades
sensibles al roce.
• El envasado se realiza en cajas de cartón de 12 cm
de altura con capacidad para 40 a 60 flores
colocadas en dos paneles de cartón, con 20 a 30
flores cada uno. También se comercializa en ramos
de 10 flores, protegidos con cálices de plástico.
• Las cajas deben ser almacenadas boca abajo para
evitar que los tallos se tuerzan. La temperatura
óptima de almacenamiento es de 2 a 8ºC.
• En el transporte de gerberas está el embalaje tipo "raqueta"; se trata de una construcción de
cartón con agujeros, por los cuales se meten los tallos, teniendo su similitud con la de una
raqueta. En una raqueta entran siete gerberas; de esta manera las flores no se dañan. Este tipo
de embalaje solo se emplea en gerberas de primera categoría, las cuales se transportan en este
embalaje en agua. De este modo la calidad no se ve alterada.
• En cuanto a los parámetros de calidad que sirven para la clasificación de la flor, existen diversos
criterios, aunque los más empleados son:
• Longitud de la vara. Expresa un número en centímetros, medidos desde la base del pedúnculo
hasta la parte superior del capítulo.
• Diámetro del capítulo. Se refiere al número de centímetros correspondientes al diámetro de la
circunferencia que forman los extremos exteriores de las lígulas de la inflorescencia.
• Rigidez. Indica la rectitud y fortaleza del capítulo.
• Especificaciones. Referidas a las flores y a los tallos que deben estar exentos de daños
producidos por plagas y enfermedades que alteren su aspecto y color, manchas o quemaduras
producidas por productos fitosanitarios, residuos visibles de tratamientos y magulladuras,
defectos de vegetación (lígulas torcidas), etc.
• Tolerancia de calidad. Expresa el porcentaje de varas que pueden presentar ligeros defectos, a
condición de que la homogeneidad de la presentación no se vea afectada.
• Presentación de las flores en los envases descritos anteriormente.

También podría gustarte