Está en la página 1de 37

HIDATIDOSIS PULMONAR

HIDATIDOSIS
DEFINICIÓN:

 La Hidatidosis es una enfermedad parasitaria ,


producida por el estadío larvario de la Taenia
Echinococcus granulosus , las cuales se
enquistan en el hígado , pulmón y con menor
frecuencia en otros tejidos del hombre y de
diversos animales.
 Esta enfermedad está provocada en seres
humanos y ciertos animales (usualmente
ovejas)por las larvas de Echinococcus
granulosus, a menudo se debe a la ingesta de
alimentos contaminados con excremento de
perro.
HIDATIDOSIS

La hidatidosis es una zoonosis producida por Echinococcus granulosus,


de naturaleza endémica y con mayor prevalencia en zonas rurales. Su
manifestación clínica depende del órgano que afecte y de la velocidad
de crecimiento del parásito. La localización más frecuente es el
parénquima hepático, manifestándose como hallazgo incidental cuando
es asintomático o con síntomas como el cólico biliar, le sigue en
frecuencia la localización pulmonar.
EPIDEMIOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL
La Hidatidosis o equinococosis es una zoonosis de distribución
mundial, con alta prevalencia en Sudamérica, conocida desde los
tiempos de Hipócrates (430 a.c)

Es considerada como parasitosis rural .Tiene gran incidencia en


zonas agrícolas y ganaderas de nuestro país: Puno , Junín ,
Arequipa, Huancavelica y Cerro de Pasco , son áreas
hiperendémicas.

Se ha reconocido su presencia en zonas urbanas como


Arequipa, Puno, Lima, Huancayo , etc.

Está influenciada por múltiples factores (ganaderos,


económicos culturales, etc.) especialmente por convivencia
con el ganado.
El Perú es un país endémico para Hidatidosis donde afecta
principalmente a las regiones agrícolas y ganaderas , habiendo sido
publicado que más del 95% de los casos provienen de la Sierra central
y Sur del país.
EPIDEMIOLOGÍA
El huésped intermediario del Echinococcus granulosus son los bovinos,
ovinos, caprinos, porcinos y camélidos sudamericanos.

Este ganado se distribuye principalmente( más del 60%) en la sierra.

De acuerdo con las estadísticas del MINSA , del año 2018, Cerro de
Pasco , Huancavelica, Arequipa, Puno y Cusco registran la tasa
más alta de infección .

En la actualidad, Perú probablemente sea el país de la región de


las Américas, con una mayor incidencia y prevalencia de
Equinococosis quística .

En seres humanos se han notificado tasas de hasta 79/100.000


en Provincias como Pasco y de 39/100.000 en Huancavelica.

Los animales parasitados alcanzan, en algunas provincias del


Departamento de Junín (87%), en Melgar región de Puno (73%), siendo
estas probablemente las más altas prevalencias de América del Sur.
ESPECIES

 Se reconocen 4 especies patógenas


para el hombre:
 E. granulosus (parásito adulto en el
perro) , la más frecuente origina el
quiste hidatídico.
 E. multilocularis (parásito adulto en
el zorro), origina la equinococosis
alveolar.
 E. oligarthus (parásito adulto en el
zorro, perro salvaje).
 E. vogeli (parásito adulto en el gato
salvaje).
PARÁSITO

 Platelminto (gusano plano) que en su estado


adulto mide de 3 hasta 5 mm de longitud.
Subclase: Eucestoda.
Clase: Cestoda
Orden: cyclophylidea.
Familia: Taeniidae.
Género: Echinococcus
Especie: E. granulosus
Echinococcus Granulosus
 Órgano de fijación y nutrición
 Tiene 4 ventosas, 1 rostelo
 30 a 40 ganchos dispuestos en doble
Escólex corona para su fijación.

 Presenta un cuello delgado y corto


Cuello (cap. Regeneración)

 Compuesta por 3 proglótidas


(Multiplicación asexuada por
gemación):
 Inmadura
 Madura (hermafrodita , contiene los
Estróbilo órganos reproductivos masculinos y
femeninos.
 Grávida (Útero: Puede contener hasta
1.500 huevos).
FORMA INFECTANTE: HUEVO

 Redondeados o elipsoidea
 Miden de 30 a 40 um (0.03 mm).
 Color marrón.

 CONSTITUCIÓN:
 Embrión hexacanto u oncosfera
 primer estado larval.
 Envolturas con una capa queratinizada
resistente (Cubierta externa radiada).
Ciclo Biológico de la Echinococcus spp.

Huésped
Definitivo

Huésped
Intermediario
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL QUISTE
HIDATÍDICO
QUISTE HIDATÍDICO
 La localización hepática es la
LOCALIZACIÓN SEGÚN LA más frecuente (70%)
MAYORÍA DE CASOS:  Seguida de la pulmonar (20%)
 Otras 10%

LOCALIZACIÓN EN NUESTRO
MEDIO:
 Pulmonar (75%)
 Las localizaciones quísticas más
frecuentes son:
 Hepática (20%)

 A nivel pulmonar ¿Dónde son más frecuentes?


 A nivel pulmonar son más frecuentes en el lado derecho
(53%) , con un marcada tendencia a situarse en los lóbulos
inferiores (56%).
 No obstante suelen presentarse como quiste único en un 82%
de los casos.
HIDATIDOSIS PULMONAR

 En cuanto a la afectación pulmonar, suele ser más frecuente en los


segmentos inferiores del pulmón derecho, variando de tamaño de 1 a 20
cm de diámetro por la compresibilidad de los pulmones.
 Estos quistes permanecen asintomáticos durante mucho tiempo, debido a
la escasa resistencia que ofrece el tejido pulmonar al crecimiento del
quiste en esta etapa, y se diagnostican incidentalmente en la edad adulta.
 Cabe resaltar que en esta localización los quistes hidatídicos no suelen
presentar vesículas hijas y las calcificaciones suelen ser infrecuentes
(0,7%).
HIDATIDOSIS PULMONAR

En su evolución natural, el periquiste puede erosionar las paredes de los


bronquiolos, lo que condiciona el paso de aire al quiste, presentando los
siguientes signos:
•El aire se introduce entre el periquiste y el ectoquiste:
• Signo del menisco o de la medialuna: fina colección aérea en la parte
superior del quiste.
• Signo de la medialuna inversa: colección aérea a nivel posterior del
quiste.
• Signo del anillo de sello: acúmulo focal de aire.
•En cáscara de cebolla: separación por completo del periquiste y el ectoquiste,
permitiendo el paso de aire al endoquiste y generando un nivel hidroaéreo.
•Signo de la serpiente: expectoración parcial del contenido del quiste,
generando colapso de las membranas dentro de este.
•Signo del camalote o del nenúfar: el endoquiste se colapsa por completo y flota
en el fluido residual.
•Masa dentro del quiste: al eliminarse por completo el contenido líquido, el
contenido sólido cae a la parte declive.
PATOGENIA La hidatidosis pulmonar puede ser:

PRIMARIA:

 Se le considera primaria debido a la llegada de un hexacanto


que proviene desde el intestino y se aloja en el pulmón

SECUNDARIA:

 Este mecanismo secundario se debe a la ruptura de un quiste


primario pulmonar o extrapulmonar y su diseminación de
vesículas hijas y escólex.
SÍNTOMAS:

Dependen del órgano comprometido

Tamaño y ubicación del quiste

Se describen los sgtes síndromes:

Síndrome tumoral: Aumento de volumen del órgano afectado,


compresión de órganos vecinos, masa palpable

Síndrome doloroso: Destrucción del parénquima afectado

Síndrome de Hipersensibilidad: prurito, urticaria, asma, shock


anafiláctico, muerte
CLÍNICA DELQUISTE HIDATIDO PULMONAR

QH ROTO ó COMPLICADO
QH SIMPLE ó NO COMPLICADO

 Tos exigente
 Vómica
 En la gran mayoría de casos el paciente cursa  Hemoptisis
asintomático.  Hiperreactividad bronquial, urticaria o
 Es un hallazgo radiológico en placa de tórax anafilaxis.
tomada por otras razones (evaluaciones
periódicas, preoperatorio)
Es casi una regla que se produzca la infección del
 Si el quiste es grande produce compresión de
quiste dando un cuadro que semeja un absceso
estructuras intratorácicas y puede dar:
pulmonar:
 Dolor torácico inespecífico  Fiebre
 tos seca,
 Tos con esputo mucopurulento
 Expectoración
 Disnea.  Cuadro séptico
EXAMEN FÍSICO: SIGNOS DE TUMORACIÓN

A LA PERCUSIÓN :Matidez

A LAAUSCULTACIÓN:Disminución
del murmullo vesicular
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DIAGNÓSTICO:
POR ORDEN DE FRECUENCIA

1. Tuberculosis cavitaria HISTORIA CLÍNICA:


2. Quiste pulmonar  Antecedentes de vivir en zona
solitario endémica.
 Antecedentes de contacto con perros.
3. Abscesos pulmonares
 CUADRO CLÍNICO
 DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
 INMUNODIAGNÓSTICO
 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICO

Los tres pilares para el diagnóstico son:


Exploración física y antecedentes epidemiológicos.
Diagnóstico por imágenes.
Pruebas serológicas.
La Organización Panamericana de la Salud y la OMS respaldan para el diagnóstico por
imágenes la clasificación de Gharbi y la OMS, que incluyen los siguientes tipos:

CL: quiste de características inespecíficas. Unilocular con contenido líquido homogéneo, anecoico de
pared no visible. Representa un quiste hidatídico de diagnóstico temprano y no se puede distinguir del
quiste simple. Quiste fértil. No hay signos patognomónicos ecográficos, por lo que su diagnóstico se
realiza con otras técnicas complementarias. El 25% de los quistes hidatídicos tienen esta apariencia.

Tipo I (CE1): hialino, contenido líquido, anecoico, con membrana laminar visible, con o sin signo del
nevado. Quiste fértil (Figs. 3 y 4).

Tipo II (CE3): hialino, anecoico, con membrana laminar «desprendida» o «plegada», signo de la serpiente.
Quiste usualmente fértil (Figs. 5 y 6).

Tipo III (CE2): multivesicular, múltiples imágenes quísticas dentro de un quiste (imagen en rueda de carro
o panal de abejas). Quiste usualmente fértil (Figs. 7 y 8).

Tipo IV (CE4): lesión heterogénea, con contenido predominantemente sólido, con o sin calcificaciones
parciales. Quiste rara vez fértil (Figs. 9 y 10).

Tipo V (CE5): lesión calcificada en su totalidad. Quiste inactivo (Figs. 11, 12 y 13).
CLASIFICACIÓN POR ECOGRAFÍA DE LOS QUISTES HIDATIDICOS
EXÁMENES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA :
 Permite observar
 Lecucocitosis
 Eosinofilia

EXAMEN PARASITOLÓGICOS DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS

 Demuestra los embriones característicos


(PROTOESCOLEX).
INMUNODIAGNÓSTICO
INMUNOELECTROFORÉSIS (ARCO 5) ELISA Ig G (Enzime linked Inmunoabsorbent assay)

VENTAJAS :
 Es un examen de uso frecuente , de fácil  Para detección de portadores no sintomáticos.
realización  Útil en pacientes operados y/o en tratamiento
con Albendazol, la primer determinación debe
 Está basada en la detección de anticuerpos realizarse antes de la cirugía o de iniciarse el
en el suero del paciente contra el antígeno 5 tratamiento.
del líquido hidatídico.  Es sensible en un 75% para los quistes
 Especificidad de 100% pero de sensibilidad pulmonares.
baja , por lo que un resultado negativo no  Todo caso con título de 8 o mayor será
descarta el diagnóstico. considerado como un posible portador de
 En la Hidatidosis pulmonar hay hasta un 40% Hidatidosis,
de falsos negativos.  La tasa de falsos positivos es inferior al 3%
WESTERN BLOT HEMOAGLUTINACIÓN INDIRECTA:

 Se realiza usando antígenos purificados


como el denominado SB2, la cual esta
 Se considera positiva a títulos de
vendría a ser una fracción rica en los 1/320 o más.
componentes del antígeno Ag5 y AgB  La sensibilidad es del 94%.
(Lipoproteína termoestable).
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
IMPORTANTE:
 LA NEGATIVIDAD DE
LAS PRUEBAS
SEROLÓGICAS NO
DESCARTA LA
PRESENCIA DE UN
QUISTE HIDATÍDICO.

 Tiene buena sensibilidad y


especificidad

 Los antígenos que se utilizan son


preparados de protoescólices de E.
granulosus.
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA:

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

 QUISTE SIMPLE NO COMPLICADO:


• Imagen redondeada u ovalada.
• Bordes bien definidos.
• Densidad de agua.
• Consistencia homogénea.
• Signo del menisco

 SIGNO DEL MENISCO

 Al crecer el QH erosiona los bronquiolos  Esta colección de aire se ve como una


adyacentes que están incluidos en la creciente capa delgada radiolúcida en
la parte superior del QH y se conoce
membrana periquística y como resultado como el signo de la creciente, doble
el aire se introduce entre el periquiste y arco o del menisco, lo que sugiere a
la membrana subsiguiente (quitinosa o algunos autores la ruptura inminente
albugínea). del quiste (FLECHA BLANCA).
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

 QUISTE ROTO COMPLICADO:


• Nivel hidroaéreo
• Signo del camalote
• Imagen de aspecto tumoral
• Cavidad residual

 SIGNO DEL CAMALOTE

 Cuando se rompe el quiste se produce la


eliminación parcial del fluido del quiste
dando lugar a un nivel hidroaéreo, las
membranas colapsadas flotan en la
superficie del líquido configurando el signo
del “lirio de agua” o “camalote” (FLECHA
ROJA)
RADIOGRAFIA Y TAC PULMONAR
RADIOGRAFÍA Y TAC PULMONAR
 Identifica el número de
quistes y su localización
TOMOGRAFÍA DE TÓRAX

 Evaluación de calcificación

 Detección del cambio del


volumen

 Evaluación de secuelas
postoperatorias

 TOMOGRAFÍAAXIAL COMPUTARIZADA DE TÓRAX EN VENTANA


PULMONAR CON CONTRASTE
 HALLAZGO:. Se aprecia lesión de paredes bien delimitadas
con un nivel hidroaéreo en su interior y signo del Camalote.
FÁRMACO ANTIPARASITARIO
TRATAMIENTO
 Es el fármaco que más se utiliza en el
Albendazol tratamiento de Hidatidosis humana.
 Este medicamento impide que el parásito utilice
la glucosa, provocando una disminución de la
energía , y por ende , su muerte
 Dosis: 10 mg/Kg./d en 2 tomas
diarias c/12 horas

 INDICACIONES:
Quiste Simple:
 En quistes grandes en peligro de
romperse en el preoperatorio o el acto
quirúrgico.
Quiste Complicado Hidatidosis Múltiple
 En el preoperatorio y mantener el  Con la finalidad de evitar que
tratamiento los siguientes seis meses continúe la diseminación por ruptura
después de la resección quirúrgica. quistes ya presentes.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 Erradicar el parásito

OBJETIVO:  Evitar la recidiva

 Presentar menor morbimortalidad

 Quistes pulmonares de gran tamaño y con numerosas


vesículas hijas
INDICACIONES:
 Quistes pulmonares únicos de localización superficial
y susceptibles de ruptura espontánea
 Quistes que ejerzan una presión importante con
efecto de masa ocupante, sobre órganos vecinos
 El procedimiento terapéutico de elección
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO para quiste hidatídico pulmonar es el
quirúrgico.

 Métodos Conservadores, comprende:

 TÉCNICA DE ALLENDE-LANGER O  TÉCNICA DE VELARDE-PÉREZ-FONTANA O


PARASITECTOMÍA: QUISTECTOMÍA :
Que consiste en la eliminación del parásito La cual consiste en la resecar todos los componentes
o sus restos sin resecar el tejido pulmonar del quiste (parásito y huésped), es decir, se extirpa el
(dejando la adventicia). tejido que entra en la formación de la adventicia.

 CIRUGÍA RADICAL: Se reserva para un pulmón muy


afectado y comprende a la segmentectomía, la
lobectomía y la neumonectomía.
Quiste hidatídico múltiple Quistectomía
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

CONTRAINDICACIONES:

 Quistes múltiples

 Quistes de localización y difícil


abordaje

 Quistes no viables

 Quistes de muy pequeño tamaño

 Quistes parcial o totalmente


calcificados

También podría gustarte