Está en la página 1de 4

PROFESORES: ÁLVARO GARCÍA V./ CONSTANZA MACHUCA V.

GUÍA CONTENIDOS
agarciav@colegioandresbello.cl/cmachucav@colegioandresbello.cl
NM3
FECHA DE ENTREGA: 27 DE MARZO DE 2020

Unidad : UNIDAD 0
Contenido : ESTRUCTURA DEL COMENTARIO.
Objetivo de Aprendizaje: Reconocer la estructura del comentario en un texto argumentativo.
Alumno(a)
Curso
Fecha

Discurso del comentario


Es una forma discursiva que presenta opiniones, explicaciones, juicios,
valoraciones y/o puntos de vista de un emisor acerca de un tema u objeto del
discurso.
En este tipo de textos se utiliza la argumentación, para dar a conocer el punto de
vista del emisor; y la exposición, para entregar antecedentes, datos e información
que permitan sustentar y respaldar la opinión que se presenta.
Es importante destacar que el discurso del comentario presenta una opinión o
punto de vista fundamentado acerca de un objeto, lo que quiere decir que se
deben plantear argumentos que sean coherentes con la postura y que permitan
sustentarla de manera lógica.

Estructura del comentario


Un comentario, en general, presenta la siguiente estructura:
Título: Presenta el tema u objeto en el que se centrará el comentario de manera
que llame la atención del receptor.
Introducción: Contextualiza el objeto y da cuenta de aspectos técnicos de este.
También, plantea la opinión o punto de vista que se defenderá a lo largo del texto.
Desarrollo: Presenta los argumentos que sostienen el punto de vista. Por ello,
estos deben ser coherentes con la opinión planteada y enfocarse en el objeto
acerca del que se comenta.
Conclusión: Retoma el punto de vista planteado con el fin de reafirmarlo. Puede
incluir una sugerencia o proyección respecto al objeto.
PROFESORES: ÁLVARO GARCÍA V./ CONSTANZA MACHUCA V.
GUÍA CONTENIDOS
agarciav@colegioandresbello.cl/cmachucav@colegioandresbello.cl
NM3
FECHA DE ENTREGA: 27 DE MARZO DE 2020

Actividad:
Lee el texto que se presenta a continuación y realiza los siguientes ejercicios
en base a los contenidos revisados en la guía y a lo largo de la unidad.

¿Qué significado le podemos atribuir a la canción René y al fenómeno de su


impacto?
(Material adaptado con fines pedagógicos)

René es un tema musical autobiográfico compuesto e interpretado por Residente,


nombre artístico de René Pérez Joglar, quien fuera miembro fundador del grupo
Calle 13, del que fue miembro hasta 2014. El tema generó una auténtica
conmoción cuando fue divulgado en las redes sociales, y se posicionó
rápidamente como un trending topic.

La canción René es una confesión, un acto de liberación, purificación y, a su vez,


un acto simbólico. Es, quizá, un nuevo aliento para la vida personal de su autor.
Pero René también es un tema polémico, como lo es la exposición de toda
verdad, siempre relativa al sujeto que la enuncia.

Son muchos los elementos presentes al tratarse de un relato autobiográfico,


históricamente situado. La historia y vida personal de René se entreteje con el
orden político y económico de Puerto Rico; con la violencia instituida; con las
ideologías dominantes y las preocupaciones universales por el pan, el futuro, la
infancia perdida, la memoria, la nostalgia, el amor, la soledad, la enfermedad, el
cansancio y la identidad o, mejor, el sentido de pertenencia.

El sujeto necesita ir tras la pista de su historia y regresar a sus orígenes. Necesita


recuperar su identidad, la que pasa por recuperar su nombre. De allí
que René sea el título de la canción. De allí también que la frase “Yo quiero volver
a ser yo” sea el final de la recitación de Residente.

La canción comienza y termina con la madre que le enseña cantando. Toda la


escena materna referida compone una metáfora de sus raíces culturales y su
iniciación musical. En su infancia, la madre construye su identidad y su vocación
por la música, esta última acentuada también por la influencia de su padrastro.
PROFESORES: ÁLVARO GARCÍA V./ CONSTANZA MACHUCA V.
GUÍA CONTENIDOS
agarciav@colegioandresbello.cl/cmachucav@colegioandresbello.cl
NM3
FECHA DE ENTREGA: 27 DE MARZO DE 2020

Residente repasa luego sus sueños infantiles, sus afectos más queridos, el peso
de la soledad, la sensación de extranjería en su propia tierra (el desarraigo, la
pérdida del sentido de pertenencia), la música, las cruces del alcohol, la depresión
y el miedo a la muerte (o su deseo).

En el medio de un éxito vacío, el recuerdo de la cotidianidad y la voluntad de


revivirla se convierten en una luz orientadora. La canción es, en cierto sentido, un
homenaje a la familia: la madre que ama y se sacrifica, el padrastro que provee, el
trabajo, la mesa donde se comparte el pan, la mesa donde se dialoga. La memoria
de la infancia es la patria del alma errante. A la infancia no se regresa, pero a la
familia y a los lazos humanos sí.

La condición humana es frágil, y es por eso que el público se identifica con René.
Nada nos libra del miedo, del llanto o del cansancio. Nada, excepto las relaciones
humanas que nos hacen personas, que nos recuerdan nuestra dignidad... esas
que se tejen en la historia íntima construida en el día a día.

Al término de este camino identitario, a Residente lo espera el futuro, su hijo Milo,


símbolo de esa relación personalizadora y, por ende, razón que brinda sentido al
trabajo. Por eso, cuando el video muestra el encuentro de padre e hijo, René
abandona la botella impulsado por el misterio insondable de su amor por su hijo.
El amor es la razón de vivir

Más allá de las contradicciones que algunos puedan atribuir al autor del tema, es
innegable el impacto simbólico que ha ejercido al abrir campo a la representación
de un universo emocional silenciado en los medios: la tristeza y la soledad, solo
superables cuando el sujeto decide abrirse y tender puentes hacia sus iguales.

Andrea Imaginario
Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia.
Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/cancion-rene-de-residente/

I. Considerando los contenidos revisados, resalta y/o subraya el


texto anterior, indicando las partes de la estructura del comentario
presentes en él.
PROFESORES: ÁLVARO GARCÍA V./ CONSTANZA MACHUCA V.
GUÍA CONTENIDOS
agarciav@colegioandresbello.cl/cmachucav@colegioandresbello.cl
NM3
FECHA DE ENTREGA: 27 DE MARZO DE 2020

II. Identifica los siguientes elementos del texto:


Tema:
Contextualización:
Datos técnicos de la obra:
Punto de vista del autor:
Breve síntesis de los argumentos:

III. Responde a las siguientes preguntas relacionando los contenidos


revisados a lo largo de la unidad con el texto:

a. ¿Cuál es el conflicto interno del cantante de acuerdo con la opinión


planteada por el autor? Fundamenta.

b. Según el autor, ¿Cómo es la relación del cantante con su entorno (familia,


amigos, público, etc.)?

c. ¿De qué forma el autor plantea la evolución del cantante a lo largo de su


vida?

d. ¿Qué es lo que orienta o motiva al cantante a seguir adelante? Explica.

También podría gustarte