Está en la página 1de 312

- -

Arnedo Montes Bembibte Triviiio .-

Neuropsicología
-

del Desarrollo,
opsicología del Desa

EDITORIAL M ~ C A

- -
Buenos Aires Bogoti - Caracas Madrid - Mtiam - Porto Alegre
wwwmetb-mrn
Las editores han hecha todos las esfuerzas para localizar a los poseedores del capyñght del material fuente utiliza-
do. Si inadverüdamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera o p o ~ -
dad que se les presente para tal fin.

Gracias por comprar el original. Ecte libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus
profesores, si usted es echidiante. Tenga en menta que fotocopiarlo es una falta de rrcpecto hacia ellos y un
mbo de sus derechas intelectuales.

Las ciencias de la salud están en permanente cambio. Amedida que las nuevas investigacionesy la experiencia clúU-
ca amplían nuestro conocimiento, se requieren modificacionesmlac modalidades terapéuticas y en los tratamientos
famacológicos. Los autores de esta obra han veniicado toda la información con fuentes confiables para asegurarse
de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en
vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o
. . .
cualquier oha Dersona im~licadaen la ore~araciónde este trabajo, garantizan
" que la totalidad de la información
aquícontenida sea exacta o completa y no se responcabilizan por enores u omisiones o por los resultados obtenidos
del uso de esta iniormación. Se aconseja a los lectores coníirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en -particular, se
recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la
idamiación contenida eneste libro sea correcta y . que
. no se hayan
. producido cambios en las dosis sugeridas o en las
A

contraindicacionespara su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos
nuevos o de uso infrecuente.

EDITORIAL MFDICA
ESPANA
Sauceda, 10.5." planta - 28050 Madrid, Espana
Tel.: (3491) 131-78-00 / F a : (34-91) 457-09-19
e-mail: inf~medicapanameri~ana~es
~Éxrco
Av. Miguel de Cervantes y Saavedra, n." 233, piso 8, oficina801
Visite nuestra página web: Col. Granada, Delegación Miguel Hiddgo - CP 115
httpJ/~..medirapaname~cana.com Ciudad de México, México
ARGENTINA , , 5262-947015203-0176 1 Fan: (52-55)26242827
Tel.: (52-55)
e-mail: iniomp@medicapmamericma.com.m
Marcelo T. de Alvear 2.145 (C 1122 AAG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, A r g e e ~ a VENEZUELA
Tel.: (54-11)4821-2066 / Fax: 154-11)4821-1214 Edificio Polar, Tome Oeste, Piso 6, Of 6-C
Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
Parroquia El Recreo, Municipio Libertador -Caracas Depto
COLOMBIA Capital Venezuela
Camra 7a A W 69-19 Bogotá DC- Colombia. Tel.: (58-212)793-2857/6906/5985/1666
Tel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 Fax: (58-212)793-5885
e-mail: infamp@medicapanamerican~i.com.co e-mail: inio@medicapanamericana.com.ve

ISBN: 978-849110-117-8 (Versión impresa).


ISBN: 978-849110-118-5 (Versión electrónica).

Todos los derechos reservados. Ecte libm o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en
sistemas recuperables, ni transmitidos m ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos, electrónicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previa de Editorial Médica Panamericana, S. A.

nustración de portada: 0 Andrey Kuzmin/Fotolia.


02018, EDiTONAL MÉDICA PANAMERICANA, S. A
Sauceda, 10,5" planta - 28050 Madrid, España
Depósito Legal: M-13907-2017
Impreso en Espaiia
ap uvned p ua X ~ o i e u ns e ua sauopwap seytp ap sauopsiad
-rornau ap s e ~ p ~saqi ~senpempem~ d a se[ a ua
o m y u % sauo!3einw y m o ~ o r anb d sauopwaip
w p u ? ~ mu ? ~ x m 2 g u mns m o u m o p n a u v d F i s a osowau
-omau q ap s o l u a ~ o u m
eei%aiu! anb iruydps~pwn sa puej. e$4olm!sdornau
sns ap ~$3 el !las anb u?!sra~ w n u eisa r e q q n
somarieq anb 'solla sopoi ap u?!snl! el ~!i!msum somr?!smb
-e103ueq anb sapuo!sa~o~d sor ap roqel el ua epei!sodap ezuegum a[ oueqxn
z ~ salaSup.e!rey\T <orxaDlap wnS!zpq m 3 -oren se
n n e a g X o p ~ a m b zai?d
ser e soma3aperSv .peprs~anmnerpip ap e!So~o3!sd ua oper3
ourqm ~ a eiri3eu2!se
p e1 ap opmaium X erni2niisa e1 ua
na~
- a a ?yw ; S o ~ o ~ ~ r d o *.(QxN~) e!~mis!a e u9!3e3np3 ap p u o p v ~
ered ppadsa 'ep!Jnpar u?!sm aiuasard e1 e re%[ opep eq anb ofeqwi u n .uap
so1 anb sapuo!sajoid so1 X se!lrmj sns 'olIorresap
ap eap! el souqqa~uo3L o ~ z anbojuaq ~ ~ a pro2p la re
z ~ n ~ a d s r aeisa
d u03 54 o[eqeii ap ejSo-[opoiawns so
.pqaxari oyep pp yan3as se1ap ze3p o
. s a p seura~qorde rnwua- opoi?m la m q d e na 'p!3osysdo!q anb
dqsdomau -qreproqe ua c s o ~ p w a daiuaqeuopury
s m a - s ap
o r q m p l!qa>um ua mrauord uoianj .sopqdn sns ap sorre~ua ymcagai as 'Xqsi
'orisaeur ns X y n rod~ orqy aisa ap saropeuiproo~sol uesd~ordanb
-ruadsrad ap o i a q u I&W p apsap orpaq un uam %p~.p.reJtaurn
el ua anb q m m y p q s ~ ~ pu Xe u?wdrnsap el ua 'sahu~mu!s y n sopoi?m ua mseq
e n n o .sovtasqe ope!swap soida>uor,e ~I!A p e p p r y ~ n p a uaramb
r ou sm!iugm
$01'o!renuo~ la roa - s a p a p ap aanbrrns u03 'mpmir[
~ a p q o so~pwgdxa
p solapom repuuoj e p e p p y
m 3 ~ s eun a wG!s 'esamd snsap u ~ ~ ua m sorpaq
y so1wap!sum» sm!yp s r n p u a p
l~
$01%m? rnd .xxO@S la ua w a d c q ' u ~ u pu?wda~um el e aiuag %xo121s la a u e m p
'soiio anua ' A O ~ E S I o~ a r p ~ r 'ay~pq
a ~ arra!d 'lmreq3 rod s e p a p r S O ~ ! U , ~s o m
~
ap sauo&3sap s a p d se1 ua epeiagar a q u y o e~u3adsiad q epuap q ered reradu3
-al ap o a s p la opnesaidxa equrrai Y n T 'emnis?d erqo ns '?m wpyy o p u r ~ uz ~ 2
-e3p!p a[ a e!mpu! q 'efan3sa
zl el uuazms anb s a p e i p w se1 auamgpua!3 xaqosar opoeruaiu! 'sa@iu semalqord
sapd!3u!~d sol ap mgzuapanbojua un uaepeseq aiuarmpuryordmsi apeH .ep!~e~um
u?!3qar u!s saoap1%p7ad~a sepmp~yosr: m?tmlx !s opnuas ap 322- +olmpd 7
PREFACIO

conectividad. Las consecuencias funcionales, sin embargo, deben estudiarse con


instrumentos de evaluación y procedimientos experimentales propios de la psi-
cologia. La neuropsicologia infantil ha aunado los conocirnientns de ambas dis-
ciplinas y ha diseñado pruebas específicas de valoración e intervención adecuadas
para la población infantil que presenta daño cerebral adquirido o trastornos del
neurodesarrollo. Dichas pruebas se sustentan en sólidos conocimientos propor-
cionados por la investigación en neurodesarrollo. El abordaje de un niño con una
ne~ro~atologia desde la neur~psicolo~ia infantil permitirá entender qué puede
estar ocuniendo en su cerebro, correlacionar las posibles anomaüas cerebrales
con las dificuhdes cognitivas, emocionales o comportamentales que presente,
seleccionar las pruebas que mejor puedan detectarlas, buscar las capacidades
preservadas para potenciadas y, a partir del perfil funcional obtenido, elaborar
un plan de intervención que habilite, en la medida de lo posible, las funciones
deficitarias; todo ello con una mirada que valora no sólo el dato cuantitativo,
sino también el análisis cualitativo, que ve los avances del nino en relación con
su grupo normativo y con su propia evolución. Éste no es un libro dedicado a la
discapacidad, sino a la esúmdadón y a la habilitación de las potencialidades que
muchos de esms niños pueden adquirir. Los diferentes casos son abordados siem-
pre desde una perspectiva multidisciplinar, en un diálogo permanente entre los
profesionales implicados en la asistencia a estos niños, un enfoque necesario para
su atención integral
u .~
aue, deseraciadamente. no siemore se lleva a cabo. Además
del neuropsicólogo y del psicólogo clinico, escriben profesionales de la logopedia,
neuropediatría, pediatría, trabajo social, terapia ocupacionaly fisioterapia. Como
parte integrante y fundamental del proceso evolutivo del nino, incluimos tam-
bién la voz de las familias y el trabajo de los maestros en la escuela.

Neuropsicologiá áelDesamllo está dividido en ocho bloques. En el bloque 1se


hace una introducción a esta disciplina y se define el concepto de la misma, así
como sus áreas de aplicación. Se incluye un capitulo que describe el desarrollo
normotípico del cerebro con las diferentes etapas madurativas, ya que éste sigue
siendo -por ahora- la única referencia disponible para comprender los cambios
que aparecen en nifios con alteraciones en el neurodesarrollo, aunque la madu-
ración cerebral de un niño con este tipo de trastorno no sigue fielmente dicho
patrón normotipico. A la vez, si alguna idea se repite en todos los capidos, sea
cual fuere el contenido, es la necesidad de detección e intervención tempranas
pata trabajar la adaptación del niño a un medio con el que va a tener que interac-
cionar. Más que una rehabilitación, sería una habilitación. Se trata de habilitar,
de instaurar funciones que los demás niños adquieren con ranta facilidad que
sorprende el gran esfuerzo que se precisa cuando hay que implementarlas porque
no han aparecido o lo han hecho de manera deficitaria. Y, aún con gran esfuer-
m,estas funciones probablemente no tendrán la especificidad ni la frescura de
aquellas que se adquirieron de manera espontáuea. Pero en caso de no hacerlo,
o de hacerlo demasiado tarde, se observa un aislamiento mayor con respecto
al grupn y sufrimiento en los que son conscientes de sus diferencias. La falsa
creencia de que el tiempo por si solo produce mejoría se plasma con demasiada
frecuencia en una frase que debería desterrarse para siempre del ideario de cual-
quier profesional dedicado a la clínica infantil: «Déjalo que crezca y verás cómo
mejoran. Muy raras veces el tiempo es un aliado de un niño con un trastorno del
neurodesarrollo.

El bloque 11se dedica a la neuropatologia más frecuentemente abordada por


- los trastornos del neurodesarrollo y el d A o cerebral ad-
los neuropsicólo~os:
quirido, asi como a los factores de riesgo. Además, dentro de esros úitimos se
abordan los factores biológicos de alto riesgo, con dos capítulos centrados en
premamidad y cardiopatías congénitas. Aunque no son trastornos neurológí-
cos, ambos pueden causar alteraciones en el sistema neMoso y repercutir sobre
el desemp&o cognitivo y funcional del niño. La atención médica especializada
ha consegúido sacar adelante a niños grandes premamms o con complicaciones
cardiorrespiratotias que antes no conseguían sobrmiwi la mortaidad se ha re-
ducido, pero a costa del incremento del número de secuelas motoras, sensoriales,
cogninvas y funcionales.

Los trastornos del neurodemoUo vienen descritos en los siguientes cinco


bloques, dgunos con marcadores biológicos identificativos, otros con diagnós-
um funcional. Pero todos, no obstante, presentando una gran Mnabilidad en
sus manifestaciones dínicas. El bloque 111aborda las alteraciones cerebrales m-
pranas más frecuentes, en ocasiones de origen congénito y en otras causadas por
factores perinatales. Niños con malformaciones e s m i d e s como la agenesia
del cuerpo calloso, parálisis cerebral inhtil, así como una alteración que acom-
pana a menudo a los trastornos del neurodesarrouo y que tiene enndad como
para wnstituir por sí misma una categoría dnpóstica separada, la epilepsia El
bloque IV incluye los trastornos genéticos que afectan a los autosomas, como
la neurofibromatosis, los sínáromes de Down, de Wiams y de Anslman, - oa
los gonosomas, como el síndrome del cromosoma X frágil. A conúnuación, en
los bloques V, Vi y W, se describen los trastornos del neurodesarrouo que se

I
definen más por sus características funúonales que por su etiología, aún poco
conocida, como los trastornos del lenguaje, los del espectro autista y el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad.

II Por último, el daño cerebral adquirido es el tema central del bloque VIII.
Como ejemplo de las repercusiones que suelen originar en la población infan-
til se describen. en sendos caoítulos. los casos de niños con un traumatismo
craneoencefáiicoy con un rumor cerebeloso, respectivamente.

Cada capítuio se articula en una serie de apartados. El texto principal lo con.-


tituye el caso d h c o tratado; los niíios, sus familias y los profesionales que los
atienden son sus protagonistas. En el relato se mn intercalando recuadros de
texto y tablas que revisan cuestiones relacionadas con dicho caso, a partir de
los modelos teóricos y la investigación más relevante y actual sobre el tema La
bibliografía en cada capítulo recoge una selección de artículos y libros especiaü-
zados en los contenidos abordados. Para evitarlarepetición, las citas relacionadas
w n los tests, escalas y pmebas que se describen en cada uno se han incluido en
m a bibliografía general, al final del libro. Por úlamo, al término de cada capícu-
insertauna serie de actividades autoformati~sque pretenden consolidar los
ntenidos previos, familiarizando al lector con pruebas de evaiuación y term-
propia de la especialidad, o a través de tareas más Iúdicas, de cinefómm o
rofónim, que requieren un análisis de películas o relatos novelados que tienen
mo protagonistas a nitíos con trastornos del neurodesarrouo.

No hay duda de que la atención al niño ha avanzado en las últimas décadas


la mayoría de los países desarroUados, lo cual probablemente ha facilitado
e hoy en día la detección de signos de alarma sea también más precoz. Sin
bargo, como contrapanida, existe una gran cantidad de nitíos que en este
o~nciiiupiiLden rsrar sobrt-<liagnosricado~): lo qiie e., peor, ~ohrcnicdi~adoc,
bid0 2 i 1 . i ~ I i ~ vcii.iidroi cliiii~or.coino VI IrUiortio Dor d;ticir Jc d l t l i ~ i Ó 1 1
hiperactividad, que se han sobredimensionado. No todos los nitíos que
ueven mucho en &e, que no prestan atención o que les cuesta aprender
en dicho trastorno. También puede ser un niho desmotivado o con dificul-
PREFACIO

cides de aprendizaje. Sólo una exhaustiva eduación neuropsicológica puede


disonar los distintos pediles y prescribir el mejor rtatamiento en cada caso.

Además de la clínica, otro pilar importante del libm es la investigación. Los


estudios en el &ea han sido decisivos para conocer la etiología de mucbos de
esros trastornos y sus cmcterisricas clínicas y para diseñar nuevos uatamienros
c o n d u d e s , farmacológicos y genéticos. Pero aún p e d a mucho por hacer en
esce campo. Y no podemos olvidar, en un texto como el presente, hacer men-
ción especial a la necesidad de investigar sobre las denominadas «enfermedades
-I). Muchos de los sindromes descritos en el libro pertenecen a este grupo,
como los de Williams, Angelman, neurofibromatosis, etc. Por el hecho de tener
una baja incidencia dentro de la población (en Europa 1:2.000 habitantes) no
son menos importantes. Si se suman todas ellas, pueden llegar a 6.000 o 7.000
enfermedades, que afectan a más de 3 millones de espa601es, 27 millones de
europeos y 25 millones de norteamericanos, según la Federación Española de
EnfermedadesRaras. Estar afectado por una de ellas supone un r e m o medio en
el diagnóstico de 5 &os y un peregrinaje de la familia en busca de intervenciones
eficaces que, en muchos casos, no existen. La inversión en el desarrouo de nue-
vos tratamientos farmacalógicos o genéticos y su comercialización no resultan
rentables por el reducido número de población a la que van dítigdas. De hecbo,
es revelador que el calificativo que se da a esta población sea el de < < h u é h >y ,
.huérfanosu son también los medicamentos destinados a su traramiento. Es por
ello que se necesitan políticas que promuevan e impulsen con fondos públicas la
investición en este ámbito.

Luria decía que, quizá, para seguir la perspectiva romántica de la ciencia


habría que recurrir a retratos de seres humanos inimaginables, dotados de cua-
lidades excepcionales. Tal v a no todos los protagonistas de este libro poseen
cualidades excepcionales, pero sí nos parecen excepcionales sus capacidades
de adaptación. Que éstas puedan surgir y manifestarse en todas sus potencia-
lidades es labor de los profesionales que, desde el ámbito clínico o educativo,
esramos involuwados en su desarrollo. Esperamos que a través de estas páginas
hayamos sabido plasmar su realidad, con toda la riqueza y variedad de sus
detalles, pero desde el rigor científico; abordándola desde diferentes miradas,
pero sin perder la globalidad del ser humano presente detrás de cada relato.
Sólo así nos podríamos aproximar a la «perspectiva romántica» del maestro,
Alemder Luna, desde la que nos habiamos propuesto escribir este libro.

Los coordinadores
índice de capítulos

Bloque 1. Introducción a la Neuropsicología del Desarrollo

I 1 Ne~ro~sicología infantil. Definición, objetivos y aplicaciones


A. Montes Lozano y M. Amedo Montoro
3

I 2 Desarrollo ontogenético del sistema n e ~ o s central


M. Triviño Masquen y J. Bembibre Serrano

Bloque 11. Factores etiológicos y de riesgo


o 13

en la Neuropsicología del Desarroao


3 Etiología y clínica del datío cerebral temprano 27
A. Montes Lozano, J. Bembibre Serrano, M. Triviño Mosquera
y M. Arnedo Montoro
4 Prernamridad 41
Dmrasradarpnsaspor n m
M. D. Roldán Tapia y J. Bembibre Serrano
5 Cardiopatía congénita 53
MI corazón me d$mlta aprendzr
1. Galtier Hernández, A. Nieto Barco y J. Barroso Ribal

Bloque 111. Alteraciones cerebrales tempranas

6 Parálisis cerebral infantil 71


Abp m h que un nartorno momr
R. Carrillo de Albornoz Morales y R Cubillo Cobo

7 Agenesia del cuerpo calloso 89


LLzmado al otro hemirferio
A. Montes Lozano, J. Romero Sáncha y M. Piña Reynés
8 Epilepsia infantil 103
Supeperando e-1 e~tigma
S . Roldán Aparicio y L. M. Arrabal Fernández

Bloque IV. Trastornos genéticos


9 Síndrome de Down
Tres son mula&
1. Candel Gil y C. S á a Zea
10 Síndrome del cromosoma X frágil
O cómo vivir a 1.000 revolucionerpor minuto
1. Navarro Gutiérrez
11 Síndrome de Williams
Yo quiero tmer un millón &amigos
R Campos García, P. Marúna Castiiia y M. SotiUo Méndez
12 Sindrome de Angelman
Viintiún afior con un ángel m casa
1. Sancho Frías, A. Ramos García y C. Sáa Zea
13 Neurofibromatosis de tipo 1
Cuando el cuerpo y Lzrpalabrar no pueden reguár a la mmte
M . M . Hurtado Lara, C. Camacho Heruánda y M. Ptieto Cuéllar

Bloque V. Trastornos del lenguaje


14 Emergencia tardía del lenguaje
Mi nifio no habla.. . iya hablará?
E. Mendoza Iara
15 Trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje
El ncinpiciton
A. Montes Lozano, R López Gutiérrez y N. Fernández Montes
16 Trastorno pragmático del lenguaje
Larpalabras vienen sin manual& inrmrccioner
A. B. Viiiegas Pérez e 1. Navarro Gutiérra

Bloque VI. Trastornos del espectro autista


17 Trastornos del espectro autista
Una visión actual
J . Martas Pérez y M. Á. Burgos Pulido
18 Autismo
El s i h r i o y la opacidad
R. Carrillo de Albornoz Morales y J. Marros Péra
19 Síndrome de Asperger
Suqemo en recreo
A. Montes L a m a y J. Bembibre Serrano

Bloque W. Trastornos de la atención


20 Neurobiología y ne~ropsicolo~íadel trastorno por dkficit
de atención con hiperactividad
Elpequeho terremoto
A. Miranda Casas, C. Colomer Diago y B. Roselló Mirmda
21 Farmacología del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
Una ayuda que al2 d...iYmuchn'
D. Martin Fernández-Mayoralas, A. L. Fernández-Perrone.
M. S. Lópa Arribas y A. Fernández Jaén
loque Vm. Daíío cerebral adquirido
2 Traumatismo craneoencefálico 291
Mi hija ya no es la qw era
R. Calomé Roura, A. L ó p a Sala, C Bok Lluch y A. Sans Fitó
23 Tumor cerebral infantil 305
Un i n m o en el cercho
R. López Guúérrez, R Car~illode Albornoz Mo&,
J. Romero Sánchez y M. Triviño Mosquera

Bibliografía general 325


329
, . _:
_, ' ..
Introducción a La Neuropsicología
del Desarrollo

Capítulo 1 Neuropsicología infantil. Definición. objetivos


y aplicaciones

Capítulo 2 Desarrollo ontogenético del sistema nervioso central


Neuropsicología infantil. Definición,
objetivos y aplicaciones

A. Montes Lozano y M. Arnedo Montoro

Al finalizar el capitulo el alumno será capaz de:


M Conocer los objetivos y las áreas de aplicación de la neuropsicología infantil.
Seguir la evolución histórica que ha tenido esta disciplina, desde sus orígenes, d e naturaleza más
organicista. hasta convertirse en una ciencia biopsicosocial.
Diferenciar la neuropsicología infantil y la del adulto en función del individuo de estudio, el tipo de
lesión cerebral, su etiologla, y los procedimientos de evaluación y rehabilitación.
Familiarizarse con el proceso de evaluación y tratamiento que se realiza a ninos con alteraciones
del neurodesarrollo.

güística para que madure con normalidad el cir-


cuito del lenguaje, y que las funciones ejecutivas
Para resoiver el problema de los mecanismos inri-
mos de la menre humana, e incluso de su naturaleza, se son unas de las últimas en completarse, porque
debe salir hiera del organismo y hall- la fwnte de estor dependen de la región prefrontal, una zona cor-
procesos en sus formas sociales de exisrencia. tical que inicia su evolución en la infancia pero
A. R. Luria. Mirando hacia en&, pág. 30 no la concluye hasta pasada la adolescencia (Dia-
mond, 2013). Durante los períodos críticos, las
La neuropsicología infantil estudia las relacio- estructuras cerebrales son especialmente sensibles
nes entre el cerebro y la conducta y las repercusio- a cualquier agente endógeno o exógeno que inter-
nes cognitivas, emocionales y comportamentales fiera en su evolución, que puede llegar a modificar
que origina el daño cerebral temprano, dentro del el patrón normal de desarrollo y provocar un re-
contexto dinámico de un sistema nervioso en de- traso en la aparición de una función, un deterioro
sarrollo (Anderson et al., 2001). en su expresión o incluso su total desaparición.
La emergencia de cualquier función cerebral La neuropsicología infantil se dedica especial-
depende de la maduración de circuitos neuroana- mente al estudio de la población de ninos con al-
tómicos especializados que inician su desarroUo teraciones del desarrollo. Trastornos del espectro
en etapas prenatales y pasan por diferentes perío- autista, el trastorno por déficit de atención con
dos críticos hasta completarse, lo que con frecuen- hiperactividad (TDAH), malformaciones congé-
cia sucederá tras el nacimiento. Aunque rodada nitas, anomalías genéricas, dificultades de apren-
se desconoce con exactitud el período crítico de dizaje verbal y no verbal son, entre otros, temas
cada proceso, se sabe, por ejemplo, que las áreas centrales de esta disciplina. El abordaje neuro-
sensoriales y motoras se desarrollan antes quc 1% psi~ulúgi~o e11 estas p~blacioncsse realiza con un
implicadas en el lenguaje o en la memoria; que en doble objetivo: la investigación y la clínica. Desde
los primeros 5 anos se requiere estimulación lin- la investigación, la neuropsicología infantil es-
INTRODUCCI~N
A LA NELJROPSICOWGÍADEL DESARROLLO

tudia las repercusiones funcionales que tiene un ración de zonas del hemisferio izquierdo, como
cerebro con anomalías en su desarrollo. Los resul; la circunvolución angular. En 1896, Morgan, un
tados de estos estudios complementan a los que se médico inglés, comunicó el caso de un adolescen-
obtienen en niños sanos y resultan esenciales para te de 14 años que presentaba problemas de lec-
entender la relación cerebro-cognición/emoción/ toescritura similares a los derectados tras lesiones
comportamiento. Además, estos datos tendrán adquiridas, pero en este caso sin dano cerebral
una repercusión directa en el ámbito clínico, al aparente. Su descripción se convirtió en el primer
conseguir mejorar la evaluación y la intervención caso de lo que hoy se conoce como dislexia del
de estos niños. A su vez, las observaciones dínicas desarrollo. En décadas posteriores se incrementó
deben ser una fuente continua de nuevas pregun- el número de investigaciones que se interesaron
tas v nuevos retos oara la investiparión.
0
oor la relación entre dislexia v, Loreferencia manual
Es una disciplina en auge, que está despuran- zurda, o los beneficios del entrenamiento sobre las
do muchísimo interés en profesiones afines, como habilidades de lectura en individuos que presenra-
los maestros, logopedas, terapeutas ocupaciona- ban dificultades en su adquisición (Aaron, 1989).
les, etc. Este interés creciente se debe, entre ouas A partir de 1900 se generó un interés creciente
razones, al incremento en la supervivencia de la por el estudio de las dificultades del aprendizaje,
población infantil que nace con alteraciones en el encuadradas por aquella época dentro del término
desarrollo. Los avances de la medicina han conse- disjimción cerebral mínima, ya que se detectaban
guido que incluso niños con urdiopatías, parálisis en niños con una inteligencia normal. Dislexia,
cerebral infantil grave o prcmaruros extremos Ue- d i s g d a , discalculia y otros se fueron desglosando
.
guen a sobrevivir. También se ha logrado mejorar como trastornos específicos, aunque en la actua-
la calidad asistencia1 a niños con lesión cerebral lidad el Manualdiamóitico
0 4
v ertadistico de los tras-
traumática o extirpar quirúrgicamente tumores tornos mentales, de la American PkycbiatricAssocia-
de difícil acceso. El coste es el aumento en el nú- tion (APA, 2013). en su quinta edición (DSM-5),
mero de secuelas motoras, cognitivas y emociona- vuelve a englobarlos dentro del término mtornos
les que necesitan ser atendidas. Una segunda ra- del aprendiaje.
zón del auge de la neuropsicología infantil puede En la historia de la neuropsicología infantil,
encontrarse en los índices de fracaso escolar, en igual que en la del adulto, merecen un lugar es-
los que el diagnóstico neuropsicológico posibilita pecial Lev Vigotsky y su discípulo, Alexander
cada vez más encauzar el currículo personalizado Luria. Ambos coincidieron en el Instituto de
del alumno, llevando a cabo estrategias de inter- Psicología de Moscú en la década de 1920. Para
vención para las dificultades de aprendizaje. Luria, Vigotsky fue un ~geniorque se adelantó a
su tiempo al creer que el desarrollo del niño no
se podía explicar abordando sólo el «crecimiento
UN POCO DE HISTORIA de los procesos fisiológicos naturales»: había que
contar también con la tremenda influencia de la
Los orígenes de la neuropsicología infantil experiencia social. Y una de las experiencias soda-
como disciplina datan de la década de 1980. An- les más relevantes para el niño es la escuela. Otra
tes, la investigación y la clínica en niños con alte- importante aportación de ambos a la neuropsi-
raciones en el desarrollo se encuadraban dentro cologia infintil fue la convicción de la necesidad
de las teorías, modelos y metodología de la neuto- de reflejar en la evaluación de los ninos con dis-
psicología en población adulta. Y al igual que en capacidad no solo sus déficits, sino también sus
la neuropsicología del adulto, sus inicios, a finales habilidades; es lo que hoy conocemos comope$l
del siglo XIX, estuvieron vinculados a los trastor- neíiropicológico. Para tal fin, disefiaron pruebas
nos del lenguaje secundarios a lesiones cerebrales que realizaban tanto una estimación cuantitativa
adquiridas, que se centraban en el análisis de u s o como una valoración cualitativa del niíio. Aun-
único o en muestras pequeñas. La aproximación que siempre abogaron por la necesidad de llevar
a los trastornos de la lectura es el antecedente más a cabo estudios experimentales en pacientes con
importante de los comienzos de esta especialidad. lesión cerebral, destacaron en la misma medida el
Así, por ejemplo, Dejerine, en los primeros anos valor de lo cualitativo para entender la naturaleza
de la década de 1890, desvinculó los trastornos de del déficit. un valor muv enfatizado oor la escuela
la lectoescritura de una baja inteligencia o de al- neuropsicológica europea que, desgraciadamente,
teraciones en los sistemas sensoriales, relacionán- con frecuencia se subestima en favor de la cuan-
dolos, a partir de anáíisisport mortem, con la afec- tificación.
riores, han diseñado procedimientos experimen- especial dirigida a regiones faciales específicas
tales para explorarlos y han formulado modelos (frente, ojos, etc.). La especialización cerebral
teóricos para explicarlos. Conocer los principios para caras es bastante evidente a partir de los
del aprendizaje, por ejemplo, ha sido íunda- 3 meses y a lo largo de toda la vida. Los niños
mental para entender las leyes por las que se con trastornos del espectro autista presentan di-
rige el comportamiento humano, asi como para ficultades para mantener la atención sobre el ros-
diseñar técnicas de tratamiento que modulen y tro desde los 6 meses de vida, que se prolongan
modifiquen las alteraciones de la conducta, tan durante todo el desarrollo. Si a los problemas
frecuentes en niríos con trastornos del neuro- para mantener el contacto ocular y analizar las
desarrollo. Pasar de conceptoalizar la memoria características de las caras de sus interlocutores
como un proceso unitario a disociar sus distin- se les suman los déficits en comunicación, que
tos componentes (epiddica, semántica, de tra- son requisitos básicos para percibir y compartir
bajo, de procedimientos, etc.) ha resultado cru- señales sociales, es fácil entender que no aparez-
cial para comprender la organización cerebral de can funciones sociales de orden superior como
acuerdo con subsistsmas especializados que pue- las que configuran la teoría de la mente. Estos
den verse afectados de manera diferencial tras rasgos son típicos no sólo de la población afec-
una lesión cerebral. Especialmente significativo tada; también los muestran algunos padres y
ha sido entender el complejo entramado de las hermanos de niños con trastornos del espectro
funciones ejecutivas en el proceso de adaptación autista, lo que se conoce como fenotipo autista
del individuo a su entorno y en la interacción ampliado.
con otros individuos del grupo, lo que hoy se Sin embargo, los datos actuales muestran que
conoce como neurociencia social. los circuitos cerebrales que median el compotta-
Así, las habilidades sociales surgen gtadual- miento social no están lesionados en ninos au-
mente a lo largo del desarrollo del individuo tistas; únicamente poseen conexiones diferentes
y resultan imprescindibles pata su integración (McPartland y Pelphrey, 2012) que originan un
en la comunidad. Las investigaciones con neu- procesamiento menos eficiente de la informa-
roimagen dentro de la neurociencia social han ción social. Estudios recientes indican que la de-
puesto de manifiesto la existencia de una intrin- tección precoz de estas dificultades y la interven-
cada red de conexiones entre diferentes estruc- ción temprana pueden mejorar las habilidades
turas cerebrales que median el comportamiento sociales, induciendo actividad compensatoria y
social, entre las que se encuentran regiones del reorganización en estos circuitos. Probablemente
lóbulo temporal, la circunvolución cingular, la nunca alcanzarán una actividad similar a la que
amígdala, la ínsula y el lóbulo prefrontal, en par- tienen en un niño con desarrollo normal, pero
ticular la región orbitaria. Unas tendrán un de- quizá posibiliten una mejor adaptación del indi-
sarrollo temprano, mientras que otras maduran viduo al grupo.
más lentamente a lo largo de la ontogénesis. Por Estas investigaciones en los trastornos del es-
ejemplo, el reconocimiento de caras, relacionado pectro autista han suscitado también la idea de si
con la maduración de las circunvoluciones fusi- se está considerando como trastorno una manera
forme y temporal superior, es un proceso de apa- diferente de procesar el mundo. Los niños con
rición temprana, mientras que las funciones de alteraciones en el desarrollo tienen sistemas ner-
regulación emocional requieren un tiempo más viosos con una configuración distinta al patrón
prolongado y no completan su desarrollo hasta normal, lo que da lugar a una percepción esti-
que se han configurado las áreas prefrontales y mular diferente, con intereses, motivaciones y
el cíngulo, de las que dependen (Beauchamp y formas de aprender tambikn diversas. El prohle-
Anderson, 2010). ma es que con frecuencia esas características pe-
Todas estas estructuras aparecen alteradas en culiares los aislan del grupo. Y a d o s , como a la
niños con trastornos del espectro autista y otros mayoría de los niños sanos, el rechazo del grupo
trastornos del neurodesarrollo. Desde los 2 días puede comportarles pérdida de aucoestima y su-
de vida, el neonato muestra una preferencia por frimiento; un tipo de sufrimiento que, como ha
el movimiento biológico frente a cualquier otro demostrado la neurocienúa social, está mediado
tipo de mnvimiento, una actividad que ya aparc- por las niisrnas estructuras que ks que procesan
ce mermada en niños con rrastornos del espectro . 2012). De
el dolor físico (Bernhardt y Sínger,
autista (Simion et al., 2008). En esos primeros ahí que se requiera una intervención precoz en
días de vida también se observa una atención cuanto se detecten estas dificultades.
vestigación en autismo ha sido decisiva DIFERENCIASENTRE
orar el tratamiento en esta población, NEUROPSlCOLOGiA INFANTIL
revolucionado también el abordaje de Y NEUROPSICOLOG~ADEL ADULTO
teraciones durante el desarrollo. A partir
écada de 1960 se consideró que el origen Aunque en sus oúgeues se abordamn desde los
tismo podía no estar en un trastorno emo- mismos modelos y con la misma metodologia, ac-
ubyacente, como postulaban las teorías tualmente, como ya se ha seúalado, no sería acer-
alíticas anteriores, sino en d&cultades rado considerar la neumpsicología del ni50 como
prender del mismo modo a como lo hacen una copia en minianira de ia nenrnpsicologia del
os neurotípicos. Se empezaron a diseñar adulta. Los fnndamentos de ambas disciplinas
conductuaies especííicos en mntextos son diferentes: k neur~~sicología en adultos tra-
y acuvidades Iúdicas, iuiciándose una baja con cerebros ya configurados, mientras que
osofía basada en trabajar sobre las po- la neuropsicología infautil estudia un cerebro en
ades de los nifios con alteraciones del desamoilo, con d i o s dinámicos en su organi-
olio, favorecer sus aprendizajes y reaüzar- zación anatómica y fuucional.
el entorno M a r , escolar y comunitario El sujeto de estudio de una y otra especialidad
nde se van a desenvolver. La indusión so- determina, pues, las diferencia entre ambas disci-
cobró así especial relevancia. Las condicio- plúias en cuauto a la etiologia del daho cerebral,
socioeconómicas de la familia, los estilos de las secuelas y su detección, el pronóstico y la evo-
a y los patrones de comunicación e iute- lución, y el abordaje de ia evaluación y la rehabili-
n que mantienen entre sus miembros son tación de los déficits.
es importantes que predicen la adaptación
. El contexto modula también el desarrollo Etiología del daño cerebral
al, sobre todo en los períodos críucos. En
, Harlow ya demostró en monos Los efectos La mayoría de las lesiones en un cerebro adulto
[adores de la privación afectiva. En los seres se producen como consecuencia de una lesión ce-
os, el enanismo psicosocial, u n trastorno rebral adquirida, mientras que en el uiño son más
CUYO que produce retraso del crecitnien- frecuenteslas alteraciones congénitas. Los niños
es una buena muestra de este efecto; y en posi- también pueden presentar da50 cerebral adqui-
o, son ejemplos las consecuencias beneficiosas rido, pero incluso en estos casos el impacto que
la estimulación táctil en el desarrollo de los originasobre un cerebro inmaduro y en pleno de-
sarroiio es diferente (Rapiu y Segalowia, 2002).
definitiva, para comprender a los nifios Generalmente, k lesión cerebral adquiida en el
astornos del desarrollo hay que conocer adulto ocasiona dafios más focales; los déficits que
ornalía que presenta su sistema nervioso se observan pueden mrrelacionarse con afectación
urouencia), los procesos que resultarán afec- de esuucmas concretas y con patrones de late-
os (psicologíalneurociencia cognitiva) y las ralización hemisfénca. Estas mismas suposiciones
rcusiones que se percibirán sobre el compor- en míos resultan mucho más arriesgadas, porque
ento particular del individuo y en relación el cerebro en estas etapas madurativas todavía no
n sus interacciones sociales (neurociencia so- tiene la configuración 6 d que conocemos y por-
que, además, en el ni60 no hay tanta especializa-
medida que se ha incrementado el conoci- ción; las regiones de la corteza cerebral, por ejem-
to sobre el desarrollo del sistema nervioso, plo, están profuamente iuterconectadas entre sí,
com~leiidadde su red de conexiones. la emer-
A ,
con lo que una lesión temprana puede provocar
ia de los períodos críticos que imprimen síntomas más difusos y, en general, mayores se-
rente temporalidad en la maduración de sus cuelas funciouaies que en un adulto.
ructuras, la importancia de la estllnulación
biental en su "ganización final, y los Detección del daño cerebral con pruebas
mos de plasticidad tras una lesión cerebral, se de neuroimagen
.,
visto oue la investigallón v la clínica neuroosi-
ógira sobre un cerebro en desarrollo confieren El &o cerebral adquirido, a causa dc turno-
a neuropsicología.. infantil suficiente entidad res, traumatismos craneoencefáliws o acciden-
mo par.[ wr ;onsidcrada una disciplina separa- tci c~relin~v~scukres. produce lesioiies Ii>des
dc la ncuri>psicologíadel adulto. o difusas sobre el tejido cerehral quc a riicriud~~
~ T R O D U C C I Ó NA LA NEUROPSlWLOGiA DEL DESARROLLO

se detectan en la TC o la RM. Sin embargo, los Evolucióny pronóstico: mayor plasticidad


cambios cerebrales que originan los trastornos del pero mayor vulnerabilidad
neurodesarrollo no suelen aparecer en las pruebas
de neuroimagen que se incluyen en los protocolos En adultos, el conocimiento de la funcionali-
hospitalarios estandarizados. Y a veces no es por- dad ~remórbidaes una variable que contribuye a
q u e - existan.
~ ~ ~ Los análisis pormenorizados de las la predicción de la evolución de los déficits que se
imáeeoes
u
cerebrales o la introducción de oruebas detenan. Esa función, que ha quedado afectada
más específicas (como la tractografia, la RM fun- tras la lesión, podía estar perfectamente instau-
cional, etc.) que se emplean en investigación han rada antes. En la clínica diaria es frecuente ver,
mostrado anomalías cerebrales en esros trastornos por ejemplo, que personas con nivel sociocultural
de las que no se había informado previamente, alto tienen un mejor pronóstico tras un accidente
como, por ejemplo, pequeñas displasias y ectopias cerebrovascular oue las de nivel más baio. En un
en la dislexia, esclerosis del hipocampo en epilep- nifio con alteraciones en el desarrollo ese pronós-
sias resistentes a los fármacos, o alteraciones en la tico resulta más dificil de realizar, ya que, además,
conectividad cerebral en el antismo. no se cuenta con un nivel premórbido (Portella-
Asimismo, los resultados compatibles con la no, 2007).
normalidad que con frecuencia aparecen en los Relacionado con el pronóstico tras una lesión
protocolos rutinarios de exploración de ninos del sistema newiosa central, es conveniente ana-
con alteraciones del neurodesarrouo no se corre- lizar la doble cara de la moneda phn'cidad cere-
lacionan con las observaciones clínicas. Y en estos braUuulnerabildad. Aunque ya en el apartado de
casos es prioritario atender a los síntomas que el historia se ha mencionado que Luria y Vigotsky
nino presenta, evaluarlos e intervenir en ellos. hablaban de plasticidad parcial en la infancia, a
partir de 1940, con los trabajos de Margaret Ken-
Orientación diagnóstica nard, resurgió con fuerza la idea de la plasticidad
completa, de acuerdo con lo que se denominó
El diagnóstico suele ser difícil de precisar cuando «principio de Kennardn. Esta investigadora es-
el nino es muy pequeno, por lo que se aconseja cau- tudiaba las efectos de las lesiones cerebrales tem-
tela y seguir durante un tiempo prolongado q u e pranas en macacos y sus hallazgos indicaban que,
puede ser de d o s la evolución antes de emitirlo. cuando se lesionaba la corteza motora, la recupe-
Por ejemplo, no es fácil establecer con exactitud si ración era en todos los casos mejor cuanto más
un nifio de 2 anos con alteraciones del lenguaje y joven fuera el mono. De estos resultados se derivó
dificultades en el contacto social manifiesta un tras- la idea de que cualquier daño cerebral temprano
torno del lenguaje o uno del espectro autisra. Y con apenas originaba secuelas. Aunque ya Hebb, en
respecto a la evaluación, generalmente los teso con- 1949, demostró la falacia de tal proposición, y a
sideran como alterado un dato que se aleja 2 desvia- pesar de la cada vez mayor evidencia en contra, se
ciones típicas en relación a la media del resultado ha seguido manteniendo durante mucho tiempo
esperado. Contando con que factores como la aten- en los textos sobre neurología y neuropsicología
ción y la motivzción del niño hayan sido los adecua- infantil y, lo que es peor, continúa gozando de
dos, puede resultar erróneo afirmar que este resulta gran aceptación entre los profesionales que rraba-
do es deiuiitivo y va a seguir altenda con el tiempo. jan con estos ninos.
Esto obedece a la peculiar evolución que puede Pero la realidad es bien diferente. Si bien es cier-
seguir un cerebro con alteraciones en su configura- to que el cerebro del nino es mucho más plástico
ción. A veces, la dishuición permanece estable, pero que el de un adulto -suele tener mayor capacidad
en otras ocasionei se modifica, y. aparece
. como nor- de reorganización p en consecuencia, mayor recu-
mal en sus componentes básicos y como delicitaria peración funcional-, también se sabe que las reper-
en las tareas de mayor complejidad. Por ejemplo, un cusiones de una lesión cerebral temprana son más
nino Loeaueiío ouede manifestar dificultades con el
1
graves y globdes porque afectan a un organismo
cálculo de sumas y resras simples, y cuando crece y en pleno proceso de aprendizaje y de adquisición
Uega a operar con cantidades, sus problemas ~ u e d e n de habilidades, es decir, cuanto más precoz sea una
relacionarse con el cálculo menral o con operaciones lesión, mayor vuherabilidad existe (v. cap. 2).
aritméticas más complejas. Por eso, a la pregunta de Una primera cuestión que modula el concep-
cuándo hay que abandonar el seguimiento evoluti- ro de plasticidad infantil es el tiempo de evolucibn
vo de un niño con alteraciones en el neurodesarro- desde que reprodujo el dalario. Por muy amplio que
Uo, quizá la respuesta sea «nunca*. sea este período en el adulto, siempre es más corto
ología &til. Definición, objetivos y aplicaciones

en un niño, que habrá de convivir con sus déficits evaluación como los profesionales que trabajan
probablemente durante toda su vida. En segundo con esta población tienden a hacerlo cuando ex- I
lugar, y más importante, está el hecho de que en el traen conclusiones, al no contar con otro modelo
niño la edad de la lesión y k de k aparición de los de comparación. Es recomendable, no obstante,
síntomas no tienen por qué coincidir. Por ejemplo, mucha precaución en este senado, porque la tem-
un niño con 2 dias de vida que sufre una hemo- poralidad en la adquisición de hitos evolutivos en
rragia cerebral en las áreas del lenguaje puede no un cerebro con alteraciones en el neurodesarrollo
manifestar los primeros síntomas hasta los 14 me- puede ser totalmente diferente de la que sigue un
ses, cuando el entorno demanda que comience cerebro sano, a veces w n saltos evolutivos insos-
a emitir sus primeras palabras con un carácter pechados, y a veces con períodos en los que no se
referencial. Esto es todavía más evidente cuando detecta ni el más mínimo avance.
se trata de lesiones en regiones prefrondes, que
siguen un prolongado desarrollo a lo krgo de todo
Evaluación e inte~ención:necesidad
el cido iiifantil y la adolescencia. Una lesión en el
de una orientación más Iúdica
primer año de edad puede originar apenas sínto-
mas, pero a medida que el niño crece, crecen con Como se ha indicado, una gran mayoría de
él sus dificultades en las funciones y los procesos los ninos con alteraciones en el ueurodesarrollo
vinculados con estas mnas cerebrales. Cuando w- nunca lomará la ooortunidad de exoerimenrar la
mience la etapa escolar, por ejemplo, y el medio le normali&d en esas'funciones deterikdas. De ahí
exija un incremento en la atención, mayor control que con frecuencia no tengan tampoco conuencia
de impulsos o habilidades de socialización, puede de déficit, por lo que resulta imprescindible ase-
que dicha lesión temprana lo incapacite para ofre- gurar su wlaboración en el proceso de evaluación
cer ese tipo de respuestas. En definitiva, una lesión e intervención, haciéndolo lo más lúdico, auacti-
cerebral temprana puede interferir en el desarrollo vo y estimulante posible. Al carecer, en la mayoría
evolutivo y originar déficits que aparecerán años de las ocasiones, de motivzción intrínseca por me-
después de que se produzca dicha lesión. jorar, somos nosotros los encargados de promover
Muchos de los trastornos en el desarrollo tie- ese avance.
nen, además, un fuerte omponrnte genético, lo
que hace que, desde sus inicios, el cerebro se con-
figure de manera diferente, y una función se eje- EL DíA A DíA DEL NEUROPSIC~LOGO
cute también de manera diferente (v. cap. 3). Por CLíNICO INFANTIL
ejemplo, el reconocimiento de caras es un proceso
generalmente más lateralizado en el hemisferio Evaluación neuropsicológica
derecho en niíios sanos. Numerosas investigaúo- Aunque el proceso de waluación sigue fases
nes han mostrado que los niños con síndrome de similares en niños y adultos, difiere en su orien-
Williams tienen una ejecución similar a la de sus tación, el contexto en el que debe realizarse, los
controles emparejados por la edad en las datos que hay que recabar y los insuumenros de
que la evalúan. Sin embargo, cuando se anaiiza medida. La halidad de dicha evaludón es com-
pormenorizadamente dicho proceso, se observa probar las consecuencias que tiene el hinciona-
que su cerebro no muestra asimetría para las ca- miento alterado del sistema neMoso en la cogni-
ras ni un nivel de procesamiento tan especializado ción, la emoción y la conducta, con el propósito
como el de sus iguales sanos -las mismas regiones de plantear métodos adecuados de intervención.
se activan ante coches, perros, etc.- (Dagmara et Para lograrlo, la evaluación neuropsicológica en
al., 2008). Otro ejemplo típico es el de los niños el nüio debe entenderse como un proceso con
con dificultadesde lectura, que activan, como me- varias fases. La primera es la aproximación al
canismo de compensación, zonas cerebrales que problema analizando el motivo de consulta, que
normalmente no participan en el proceso lector. en ocasiones no tiene por qué coincidir con la
Estos ejemplos indican que, con frecuencia, las situación real. Sirva como eiemplo
, A
el de los pa-
alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso dres que acuden al especialista porque su hijo no
configuran un patrón anatómiw y funcional dife- habla, y el cuadro acaba siendo mucho más grave,
rente. De ahí que resulte arriesgado establecer un al detectarse problemas comunicativos y relacio-
pronóstico que equipare las pautas de desarrollo n& aue llevan a un diaenóstico
u
de mutismo. El
de un niño con alteraciones a las del desarrollo proceso continúa con la entrmista, en la que se
de un niño normal, si bien tanto las pruebas de recoge información de antecedentes familiares,
INTRODUCCI~N
AlA NEUROPSICOLOGÍA DEL DZSARR

datos prenatales, perinatales y posnatales, grado Desde nueztra perspectiva clínica, la evalua-
de autonomía en las actividades básicas de la vida ción neur~psicoló~ica infantil debe ser de natu-
diaria, rendimiento académico, relaciones socia- r a l a cuantitativa y cualitativa, como apuntaban
les, etc. A esta primera entrevista suelen acudir los pioneros de la neuropsicología Luria y Vigots-
los padres y el niño, si es muy pequeño; si tiene ky. La estandarización de las pruebas y los datos
más de 4 años y, dependiendo del caso, puede ser psicométriros es muy importante porque permite
recomendable que asistan los padres solos para objetiva los déficits, comparar las puntuaciones
que se expresen más libremente, sobre todo si el con las que obtiene la población normal o formar
hijo tiene conciencia de sus déficits o presenta grupos para investigación y analizarlos estadísti-
problemas de conducta. Con niños de aproxima- camente. Pero tan importante como obtener el
damente 12 años o más resulta interesante reca- dato cuantitativo será analizar los pasos que el
bar su propia opinión sobre las dificultades que niño sigue para realizar la prueba, el tipo de erro-
han originado la consulta. res que comete, cómo intenta solucionarlos, las
Posteriormente comenzará la aiaIüaciÓn delme- causas que lo llevan a fracasar en su ejecución,
nor, seleccionando los tests que se van a emplear y etc. No se trata de saber si realiza o no una deter-
complementándolos, si es necesario, con tareas no minada prueba, sino de cómo es su desempeño.
estandarizadas. Tras la entrevista, el neuropsidlo- Así, los tests no deben administrarse como
go obtiene una idea general sobre las funciones o meros instrumentos para obtener puntuaciones
procesos que debe valorar y los instrumentos con y compararlas con una norma, sino que han de
que hacerlo. No se mara de explorar por explorar, servir para realizar una evaluación orientada al
extenuando al niño con un número inagotable proceso. Son diversas las situaciones o factores
de pruebas, sino de seleccionar aquellas que mi- que pueden influir en los resultados de una ex-
dan mejor los procesos afectados. Atendiendo al ploración neuropsicológica y que, por lo tanto,
nivel de colaboración, con niiios más pequeños deben tenerse en cuenta. El grado de motivación,
siempre es necesario comenzar con actividades el esrrés, los problemas atencionales o el déficit
atractivas y fáciles, para aumentar su motivación. en el lenguaje comprensivo pueden contaminar
La evaluación tiene que ser muy flexible, y podrá los resultados de una prueba, aunque lo que se
abandonarse en ocasiones una pueba sin concluir- esté midiendo sea otro proceso diferente a los
la porque el niño esté cansado o desmotivado, y mencionados.
han de emplearse materiales adaptados y atrayen- Es importante, también, que las pruebas estén
tes para la población infantil. En la evaluación se adaptadas a la edad del niño en proceso de evalua-
tenderá a incluir una valoración cognitiva global, ción. Las palabras que se incluyen en un test de me-
w n escalas que proporcionen un índice general de moria, por ejemplo, los pasos que se le exigen para
inteligencia, y después se construirá un protocolo completar una consmcción o el número de pisas
con pruebas especificas seleccionadaspara explorar que componen un rompecabezas tienen que ade-
procesos concretos. En niños muy pequeños o con cuarse a las particularidades de esa etapa evolutiva
bajo nivel de funcionamiento se prefiere la admi- Por último, cabe mencionar que el neuro-
nistración de escalas de desarrollo que facilitan una psicólogo infantil debe integrar los resultados de
idea de los hitos evolutivos que el menor ha alcan- las pruebas en el contexto de una evaluación más
zado y de los que le falta adquirir. Estas escalas y amplia que tenga especial cuenta de los aspectos
otros tests, sobre todo para menores de 6 años, no ecológicos. No hay que ceñirse sólo a los datos
son pruebas neuropsicológicas en el sentido estric- obtenidos en una situación que no deja de ser
to, pero eso no significa que no puedan ser inter- ligeramente artificial. De ahí que la información
pretadas desde una perspectiva neuropsicológica. que faditan Los padres sobre el contexto fami-
El siguiente paso seria la corrección e hterpre- liar y los maesuos sobre el ambiente escolar sean
tación de los datos obtenidos, teniendo en cuenta imprescindibles en una valoración ajustada, por
las peculiaridades de la evolución del daño cere- lo que es frecuente el uso de cuestionarios desti-
bral en la infancia, ya mencionadas. El proceso nados a ellos. Muchas veces hay que ir más allá,
culmina con la devolución de la información. El explorando esas variables moduladoras que son
informe que se redacte para los profesionales que el entorno familiar y escolar y que condicionan
lo demanden v la información oue se facilite a los en gran medida el desarrollo infmtil. Sirvan de
deben estar basados en un perfil neuropsi ejemplo las familias bilingües, cn las quc cn oca-
cológico del niño, que incluya tanto llar funciones siones los hijos muestran un retraso en la adqui-
afectadas como las que se mantienen preservadas. sición del lenguaje, o el g a d o en que se implican
mi+ infantil. D&dón, objetivos y aplicvciones

padres a la hora de implantar en el hogar Basar el uatamiento en las habilidades y capa-


sistema alternativo de comunicación. En el cidades conservadas. 11
to ese entorno también es importante, pero Considerar las &les emocionales.
el niño determina su wolución y condiciona Tener en cuenta los aspectos Familiares, socia-
técnicas que se emplearán en su tratamiento. les, c u i d e s y económicos.

ervención neuropsicológica Nosotros afiadiríamos la de que dichas inter-


venciones se sirvan de los principios de modifi-
ando se habla de intervención con niíos cación de conducta para mejorar su eficacia. A lo
no sea tan adecuado emplear el término largo de esta obra con frecuencia se hará referencia
ilitación neuropsicológiw~.ya que muchos al moldeamiento, al encadenamiento hacia auás o
rocesos o funciones aue se van a abordar no se al refuerzo positivo para instaurar o incremenrar
perdido, sino que nunca llegamn a generase, conductas, y a la extinción o coste de respuesta
s se trata de trastornos congénitos. En estos ca- para reducirlas o eliminarlas. Además, otros pro-
da más conveniente hablar de habilittnón. cedimientos o técnicas especificas como el entre-
n la intervención terapéutica siempre se par- namiento en autoinstrucciones o el sistema de
de la línea de base obtenida durante la walua- comunicación por intercambio de imágenes se

1 'ón, y los objeuvos, la metodología y los mate- basan en estos principios.


.ales deben ser individualizados y adaptados a las Para conseguir una buena recuperación fun-
particularidades de cada caso. Dicha intervención cional, estos programas de tratamiento emplean
isueie wnsistir en un tratamiento directo con el esvategis que a& sobre los déficits y sobre las
niño, junto a información, pautas y asesoramien- potencialidades. Las actuaciones dirigidas a los as-
to a los padres y a otros profesionales que trabajan pectos deficitarios o alterados se conocen como
con él. En algunos casos es suficiente efectuar un e s t r a t e resnnrmriar (aunque en el caso de los
seguimiento y ofrecer unas recomendaciones a las niños, como se ha comentado previamente, puede
personas que fo- p m e del entorno del menor ser más adecuado denominarlas estrategias habi-
Sabemos que un programa de tratamiento litadoras), y las focahadas en los puntos fuertes
ne~ropsicoló~ico personalizado resulta esencial se conocen como esmfegimcompenr~torim.Como
para conseguir la reducción de los déficits funcio- ejemplo de las primeras estarian las típicas c h -
nales, aumentando de esta forma las posibilidades llas de grafomomcidad para mejorar la graHa de
de integración de estos niños en la comunidad y un nino que presenta problemas de escritura, y
mejorando, como objetivo principal, su calidad como ejemplo de las segundas incluiríamos todos
de vida. A pesar de ello, resuita tremendamente los apoyos visuales que se emplean en niños con
complicado valorar la eficacia de estos tratamien- trastomos del espectro autista w n el íin de suplir
tos por la vanedad sintomatológica y la distinta sus dificultades con el material verbal y abstracto,
naturaleza de los trastornos a los que se dirigen, y ayudándose de lo visual y concreto.
también por las variables que se evalúan para es- La neurociencia cognitiva ha creado, durante
tablecer dicha eficacia: cociente intelectual, cali- los últimos d o s , programas de entrenamiento
ficación académica, autonomía en las actividades cognitivo que permiten objetiva mejoras en pm-
básicas de la vida d i a etcétera. cesos concretos como la atención, la memoria de
Al leer diferentes m a n d e s o artículos sobre uabajo, la inhibición, etc., y su transferencia a la
neuropsicología infantil se observan distintos inteligencia fluida (Jaeggi et al., 2011). La neu-
modelos y protocolos de tratamiento que pue- ropsiwlogía úínica se sirve en ocasiones de ellos
den divergir mucho entre sí. Sin embargo, se han para trabajar con niríos que uenen aigún tipo de
encontrado algunas características que se asocian daíio o disfunción cerebral. El diseño de dichos
con resultados mejores y que, por consiguiente, programas induye actividades focahadas que
será importante tener en cuenta (Mnñoz y Tira- generalmente son de dificultad creciente. No se
pu, 2001). Estas son: trata de una sobreestimulación desorganizada,
sino de uaa estimulación sistematizada y, como
Partir de modelos teóricos de referencia ya se ha mencionado, adaptada a las característi-
Adoptar una perspectiva múltiple e interdisu- cas individuales del niño. No obsrante, este tipo
phar. de actuación debe ser lo más ecológica posible y
Establecer un orden de prioridades. complementarse con otras que tengan en cuenta
Comenzar la intervención de forma temprana. variables emocionales y sociales.
~ X O D U C C AI LANEUBOPSIGOLOGÚ
~N DEL DESARROLLO

RESUMEN

. .
1 ~ .: ~ u e r p a c k . ~ h 0 ~ 4 c i ~ i eInI W
~ ~ % . t ~t 5t ~b,~~~r - cuenta 10s factok.gmdr>nales,,familia- 1
-
-. ..~.G k ~ r i ~ZBn
~-~
i ~-
? ~15i -~
;i%!ittot$34&3
~ ~
nGrq~si~ois&
~ ~ del
deiesmriia,lelti~q2&
. le- ~ menor.
~ ~
. ~.

~
.

~
~

-~I
~

. ~ ~ l d ~ t i @ o s a w j o E a rcalid,g&dsvid.adel=-
ta

Diamond A &enidve hincuons. Annu Rw Psydiol 2013;


64135-68.

. -- ~.. ----,---..--v.
Ajwiagu-1, HécaenE. Lemrtot cerebral. Parh h n , 1949. McPdand IC, Pelphq KA Ihe implicallons of soda1 neu-
Anderson V, Norrhan E, HendyJ, Wrennd J. Dwelopmend rosciuice for s o d disabiliry. J Aurism D w Disod 2012;
neurop.y.holog)-. a & i d =pproadi New York Pqcha- 42:125&62.
l o a Press, 2001. M ~ ~ U Z JTmpu].
M, Rehabiümción neurapsicológica. Madrid:
Beauchamp MH, A n d a n V. SO= an intepptiye fame- Sinresis, 2001.
work rór the dwelopmenr of social ski&. Pqchol B d Porrellano ]A Neumpsimlogia infan6L Madrid: Sinrcsls,
2010:136:39-64. 2007.
B-inhardc BC, SingerT nie n a i d basb of emparhy A m Puv Rapin 1, Scpiowicz SJ. On the nanue and scope of child neu-
P+oL 2012;35:1-23. mpsychology En: SegalowiaSJ, RapinI, eds. ChildNeum-
DagmaraA, Karmiloff-SmithA,ThomasMS. lkimporenceof psydiology.Amsr&: E L M e r ZW2;p. 1-6.
acingdwelopmenral irajecrodec for dini& childn-psy- Simion F. Replin L Bdf H. A predispoaition for biological
diologv. En: Reed 1, Rogers W: eds. Cbiid neumpyd-mlogy. rnotion in rhe newborn baby Prm Nad Acad Sci USA
Concepu, dieoryand praNcc. Oxfod: Wiq 2008; p. 2-19. 2008:105:809-13.
Desarrollo ont
del sistema nervios

M. Tnviño Mosquera y J. Bembibre Serrano

l finalizar el capitulo el alumno será capazde:


Obtener una visión integrada del desarrollo del sistema nervioso, partiendo de la epigénesis como
marco de referencia.
Conocer las fases del desarrollo estructural del sistema nervioso, desde el nivel celular hasta el ana-
tómico
Comprender los mecanismos de plasticidad implicados en dicho desarrollo, asícorno la existencia
de ~eriodoscriticos.
Integrar el desarrollo funcional y estructural como un proceso de adaptación continua al entorno

I
que nos rodea.

pesa^ de las numerosas iduencias a las que se verá


sometido el mdividuo a lo largo de un período tan
pocas cosas tan fascinantes como el desa- extenso (v. cap. 3), internas (en especial las prepro-
del ser humano, desde la primera ecogra- gramadas genéricamente) y externas (desde la mera
un embrión de apenas 6 semanas hasta el nutrición, los efectos de farmacos o virus, hasta las
cente que quiere decidir sobre sus estudios expuiencias proporcionadas por el entomo faml-
s~tarioso elegir una pareja. Y si los cambios Liar, escoiat, histórico e induso chático), se obser-
rales en talla o peso pueden resultar asom- va una secuencia ordenada y un elevado grado de
más aun lo son los que aparecen en las consistencia en dicho desarrollo entre individuos,
as motoras (desde los primeros pasos a la tanto a nivel cerebral como conduuual.
ra), en las capacidades lingiiísticas (desde el Las relaciones entre cerebro y comportamiento
o al relato de un cuento), en los aprendizajes se han examinado fundamentalmente de tres ma-
micos, o M la intención de compartir o de neras (Kolb y Fantie, 2009):
tar un nuevo juego.
estudio de la diversidad y creatividad del 1. Observando el desarrollo estructural del
rtamiento humano unplica la necesidad de sistema nervioso y u)melacionándolo con la apa-
dizar en el conocimiento de los procesos de rición de conductas específicas, puesto que ambos
ón del sistema nervioso cennal en gene- siguen procesos ordenados y compartidos dentro
cerebro en partidar, a i que se vincukn de la misma especie.
isiciones comportamentales. Así, la ma- 2. Explotando las conducta y haciendo infe-
on cerebral se presenta como el proceso más rencias acerca de la maduración neural.
ejo, por su dinamismo, y prolongado, por 3. Relacionando las alteraciones cerebrales
erse hasta la vida adulta. Pero, a la vez, y a con los trastornos del desarrollo
1
INTRODUCCIÓN
A LA NEuRoPSICOLOG~ DEL DESARROLLO

Así, a lo largo del capítulo se expondrán, en desoxirribonucleico (ADN) que los integra, a su
primer lugar, los principios organizativos que sub- vez, se compone de cuatro nucleóridos que se pre-
yacen a los cambios estructurales del cerebro y, en sentan emparejados, de ahí su nombre de pares
segundo lugar, los implicados en los cambios hin- de bases (adenosina-timina, citosina-guanina),
cionales en los primeros d o s del cido vital, que que actuarían como una especie de alfabeto que
posibilitarán una comprensión más ajustada de codifica información. Cuando la célula necesita
los modelos que, desde la neurociencia, tratan de sintetizar una determinada proteína, las enzimas
explicar el desarrollo de los procesos neuropsico- .leen» el gen y hacen una copia de la información.
lógicos así como de sus alteraciones. Las relacio- Este proceso se denomina transcripción, y la copia,
nes entre alteraciones en el neurodesarrollo y los ácido ribonudeico (ARN) mensajero; mientras, la
trastornos asociados se expondrán en el capítulo 3. conversión del ARN mensajero trmscrito en una
proteína se designa como trarlación. Una vez que
el gen ha sido transrriro, se dice que ha sido expre-
LOS PASOS PREVlOS AL DESARROLLO sado. La expresión de un gen resulta en el fenotipo.
CEREBRAL Sin embargo, cada gen ~ u e d eexpresarse de
numerosas maneras: como diferentes versiones de
Compartimos, desde el punto de vista filoge- una proteína e induso como diversas proteínas.
nético, unos mecanismos madurativos que se pro- Además, éstas pueden modificar su forma después
longan a lo largo del ciclo vital. A la vez, desde de su traslación, y habitualmente interactúan con
una perspectiva ontogenética, y ya en la fecun- otras en redes complejas, como se ba indicado. De
dación, seguiremos un camino evolutivo que nos esta manera, hay un largo camino desde la infor-
llevará a crecer como individuos con unos caracte- mación codificsda en el ADN del individuo hasta
res o rasgos particulares (peso, estatura, capacidad su fenotipo conducrual, con un amplio abanico
intelectual o competencia social). de intermediarios, incluido el ambiente. Por lo
En psicología del desarrollo, el intento de ex- tanto, los genes serán probabilísticos, no determi-
plicar las diferencias individuales ha dado lucaru
nistas; codifican proteínas, no conductas (Esposi-
a una controversia histórica denominada «genes to et al., 201 1).
frente a ambiente», «naturaleza frente a crianzas, En relación con esta idea se encuentra el con-
*maduración frente a aprendizajes o <inature ver- cepto de epigéneiir, heredado del campo de la bio-
rw nurmren. Son numerosos los autores que argu- logía, que habla del papel de la experiencia en la
mentan que tal controversia ha quedado obsoleta explicación del desarrollo fenotípico. Se refiere
(p. ej., Esposito et al., 201 1). En 2003 se hizo pú- a las modificaciones del genoma que alteran la
blica la primera versión considerada completa del nprcsión de un gen sin afectar a las secuencias
genoma humano, con unos 20.000-25.000 genes de pares de bases a partir, por ejemplo, de me-
estimados. Esta secuenciación permitirá estudiar canismos como la adición o sustracción de mo-
la variación genérica interindividual, es decir, las léculas (por lo general de un grupo metilo: así,
diferencias fenotípicas entre los individuos, lo que ocurrirá o bien una metilación -principal me-
en el ámbito neurop~icoló~ico supondrá conocer canismo epigenético que regula el desarrollo del
la susceptibilidad de cada uno a desarrollar di- sistema nerjioso central-, o bien hipometilación

duo madura -
versos síntomas y enfermedades o su respuesta a
distintos fármacos. Sin embargo, ningún indivi-
sigue su preprogramación genéti-
ca- sin interactuar con entnrnos variados. De ahí
que sea necesario hablar del genoma como una
o dimetilación, respectivamente a la hélice de
ADN). Estas modificaciones epigenéticas alteran
la probabilidad de que un gen sea transcrito (se
considera la transcripción como el mecanismo ge-
nérico que mejor muestra la interacción entre gen
estructura dinámica (para un glosario de algunos y ambiente, puesto que su activación se encuen-
conceptos relevantes en genérica, v. Tabla 2-1). tra alramente regulada por señales ambientales)
Así, aunque los genes contienen información y llegan incluso a silenciarlo completamente; se
primordial para el desarrollo del organismo, son pondrían en marcha ante estímulos del entorno
moléculas inertes que no pueden participar de que van desde la dieta o las toxinas al estrés. Es
forma directa en los mewnismos biológicos: su necesario tener en cuenta que la actividad media-
información es extraída y traducida en proteínas dora de la epigénesis en la interacción entre gen y
que entran en procesos compl~josdonde interac- ambiente va más allá del desarrollo prenatal o de
than con otros productos geoéticos, así como con la primera infancia y abai-ca todo el cido vital, de
el ambiente intracelular y extracelular. El ácido manera que algunas consecuencias a largo plazo
1Tabla 2-1. Algunos conce~tosrelevantes en genética
Macromolécula degrancomplejidad queforma partede todas las células y q u e
contiene la informacióngenetica para el deurrdlo y Ibiicionamiento de lo, seres

1
"WOS

MolOculanfundamen%al para laerpres+5ngénica. yquetian%fierela información


del AON durantela s W i s de protehar
1
cada uno de los genes (qnoprocedente del padtey otro de la madre) situados
enelmismo lugar-de los cromosoma%queformanel par
-
Moléculade~~fique lleva la infamación del ADNsobre lasecuencia de aminoácidos
-
de la proteína del nBclw-hastael ribosoma, luoarenel sue se sintetizan las otdeinas
1 delacélula I
Cualquier cramosoma que no s e a ~ u a lE.n los sereshumanos/del par 1 al par22
Célula resultante de la unión de un gameto masculino yuno femenino
1 en la fertilizaci6no concepción
1 Conjunto de instrucciones por lasque la información contenida en los qenes
-
1 se traduce en protehas
1 Cada unitdg las 46 eStNdumS en forma de bastón compuestas por genes
1 y organbdas pw pares
1 Concepto biolúgicq;quealqdea la iúluencia del ambiente en la expresión
de los rasgos que caracterizan a un ser vivo a partir de la información contentda

Cada una de las célu\as xexuales,femenina (óvulo)y masculina (espermatozoidel,


queal unrrse dará luoar aun nuevo individuodela eioeúe
I Unidad f~ncionalbasica de la hprrncia -- - - ----
Dotación genetica de un organismo que contiene tanto las cararterisricar expresaaas
como lar no expresadas
Cmmosomas sexuales. En los srres humanos. e. par 23 (XX para las muicrcs. XY para los
hombres)
Mecansmode división pmpiode iosgametos que origina células genéticamente
distintas, base de la reproducaón sexual y de la variabilidad genética

7
lb
Mitosis

1
Prqsesode división-queda lugar a dos células genéticamente idénticas
a la célula ~adre~fundamento
y @ la repmducción asexual
del crecimiento, de la repareción de los teiidos

de experiencias tempranas estarían representando siedad durante el t e r m tnmesue de gestación ven


dichas inñuencias epigenéucas. Así, procesos de incrementada k metilación del promotor -región
metilación d d ADN, que se han observado esta- de ADN que controla k iniciación de la transcrip-
bles e incluso hereditarios, serían el sustrato ideal ción- del gen receptor de glucowrticoides Nr3ci
de cambios celulares prolongados que Uwarían a en la sangre del wrdón umbilical. E1 Nr3cl se vin-
modificaciones del individuo en el ambiente pos- cula con los niveles de cortisol, hormona funda-
natal, a su v a inducidos por la enrperiencia (p. ej., mental en la respuesta al esués, en el metabolismo
en la relación w n el cuidador). y en el sistema inmunitario. También se ha detec-
Si bien la mayoría de los hallazgos en esta direc- tado meulación elevada de ADN global- en leuco-
ción proceden de modelos animales, en los seres citas en bebés nacidos por cesárea en wmparación
humanos la búsqueda de datos sobre programa- con los nacidos en o m o s v ku a l e s v. de nueva.
ción fetal epigrriL.u~apor cambius ambicride5 ha en muestras de Nr3cl hipocámpicas en varones
permitido encontrar que los bebés de ambos sexos víctimas de suicidio con historia de maltrato en
de madres con elevados niveles de depresión y an- la infancia, Si bien no está claro que la meelanón
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOG~ADEL DESARROLLO

del ADN se correlacione de manera exacta con la y la primera juventud). Esto nos permite, al nacer,
metilación en el sistema nervioso central (SNC), tomar contacto con el entorno en unas excelentes
todo indica que ya desde el desarrollo prenatal el condiciones de ~lasticidadcerebral, requiriendo
epigenoma de un individuo es sensible a las expe- menos sistemas conductuales predeterminados y
riencias de la madre y al ambiente intrauterino y generándolos, en cambio, en continua adaptación
extrauterino (Roth y Swean, 201 1). a los contextos en los que <viremos.
Por lo tanto, y en concreto, el proceso de de- El desarrollo del sistema nervioso comienza,
sarrollo cerebral es complejo en su dinamismo, por lo tanto, en la etapa embrionaria a partir de
puesto que se produce en un contexto que es su- la primitiva capa ectodérmica, de la que surgirán
mamente organizado y estructurado a nivel gené- las células epidérmicas (como la piel, el pelo o las
rico, pero con un entorno que cambia de manera uñas) y las nerviosas. Estas primeras células, pre-
constante. Como consecuencia, tanto la expresión cursoras de las futuras células nerviosas, dan lugar
de los genes como la recepción de la información al tubo neural durante la 3*semana de la gestación
ambiental son necesarias para el desarrouo ade- en la parte dorsal del embrión. La parte rostral
cuado del cerebro, y la perturbación de cualquiera del tubo formará el cerebro, mientras que la parte
de ellas puede alterar dicho desarrollo, en ocasin- caudal generará la médula espinal. En concreto,
nes de Forma dramática (Stiles y Jernigan, 2010). desde la 4 s a la 8a semana de gestación, la parte
rostral de este nibo neural se expandirá y dará lu-
gar a tres vesículas cerebrales: el rombenct$alo, que
DESARROLLO ESTRUCTURAL. generará el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
CONSTRUIR U N A PEQUENA GALAXIA cerebelo; el meiencéfalo, que dará lugar a la estruc-
tura del mismo nombre, y elprosencéfalo, que será
El cerebro adulto contiene tantas neuronas el precursor de las estructuras del dienc8alo y del
como estrellas tiene la Vía Láctea. La génesis de telencéfilo. A partir de la 9" semana de gestación,
esta sensacional cantidad de células y de las cn- ya en la etapa fetal, la morfología del cerebro irá
nexiones entre ellas se produce a un ritmo ver- cambiando de forma evidente, y pasará de ser una
tiginoso antes del nacimiento. Sin embargo, una estructura lisencefálica (lisa, sin arrugas) a mostrar
de las características del desarrollo neural en el ser paulatinamente un patrón de circunvoluciones y
humano es que los procesos de conectividad entre surcos. Primero se observará la cisura longitudi-
neurona y el refinamiento de los circuitos con- nal separando ambos hemisferios cerebrales, para
tinúa tras el nacimiento (principalmente durante aparecer posteriormente el resto de cisuras (sil-
los primeros anos de vida, aunque algunos siste- viana, cingular, parietooccipital o calcarina, entre
mas siguen perfeccionándose hasta la adolescencia otras) (Stiles y Jernigan, 2010) (Fig. 2-11,

Metm6falo
Protuberancia
Cerebelo
11

4 sernanas 6 semanas 7 semanas 5 meses 9 meses

Figura 2-1. Desarrollo del cerebro desde la etapa embrionaria hasta el nacimiento. Se puede observar cómo las tres
vesiculas primarias (prozencéfalo,mesencéfaloy rombencéfalo)van generando las distintas subdivisiones del cerebro.
Estos cambios evidentes que o ~ ~ en~la eana- n que las neuronas van legando a la parte más ex-
a del cerebro durante el desarrollo embriona- terna del tobo, van formando las seis capas de la
fetal reflejan los fascinantes cambios que se futura corteza cerebral con un patrón nde adentro
en a nivel celular. En concreto, se pueden hacia fuera>»:las primeras neuronas en llegar darán
ciar cuatro fases: neurogénesis y migrauón; lugar a las capas más profundas, mienuas que las
ciación y m a d u r ó n de las conexiones; Últimas irán a ks capas más superficiales.
ización, y poda sinápuca y muerte neuronal. Durante la etapa fetal (apanir de la 9asemana),
neurogénesü comienza con la formación del como se ha descrito previamente, las estructuras
bo neural y parece finalizar aproximadamen- mebrales siguen creciendo en tama3o y comienza
a mitad del período de gestación, ocupando la d i f . r n ~ c i ó ny m a ú u r d n de las nenronas. Así,
lncipalmence la fase embrionaria (primeras 8 las neuronas se van diversi6mdo y cambiando de
as), mientras que la migración se excende- forma -según el lugar donde van a permanm-,
.én durante la fase fetal. Los neuroblas- produciendo, para ello, neumtransmisores y fac-
ucirán neuronas y los ghoblastos, por su tores neurouóficos: las neuronas piramidales, por
, generarán células gliales. La mayor prolife- ejemplo, predominan en la cortwa motora, mien-
n de neuronas se produc~ráen la zona ventri- tras que las granulares son típicas de las regiones
en el interior) del tubo n e d , desde donde sensoriales. Asimismo, a medida que se produce
zarán a desplazarse, siguiendo un patrón la migrauón a través de las g h radiales, empie-
, hacia la wna externa del tubo. La migra- zan a crecer los axones mediante un proceso de
empieza con laaparición de las primeras neu- *afinidad quimicau entre el t d a i axónico y la
,las cuales son guiadas y «trepan»por glías neurona «objetivo". Los axones se dirigen a mnas
hasta su lugar de destino, recorriendo, en subarticdes, a ouas áreas corhcales, o atraviffan
es, largas distancias (Fig. 2-21, A medida la línea media formando las wmisuras interhemis-
féricas. Recientes estudios de tractografia cerebral
con la técnica de ima~enioor tensor de difusión
0

(d-gWon temor kgiing, DTI) (Lzbelet al., 2012),


muestran que el fascículo longitudinal inferior, el
fórnix y el cuerpo caiioso son los tractos de fibras
que tienen el desarrollo más temprano, durante el
primer trimestre de gestación, quizá debido a que
se encuentran relacionados, respectivamente, con
la emergencia de procesos básicos como el proce-
samicnto Wud, la memoria y la comunicación
interhemisferica, que es cmcial para el desarrollo
sensoriomotor. A continuación, hacia el tercer mes
de gestación, se desarrolla la comisura anterior,
,.
que conecta los lóbulos frontales, seewda del uac-
to comcoespinal. Finalmente, comienzan a surgir
las anexiones frontotemporales y frontoparieta-
les, tales como el úngulo, el fascículo uncinado o
el fascículo longitudinal superior. Estos uactos, así
como el cuerpo d o s o , maduran de forma más
lenta, maduración que continúa tras el nacimiento
hasta la adolescencia y la juventud (Lcbel et al.,
2012; Semnid-Clikeman y Teeter, 2009).
Cuerpos celulares Posteriormente, una vez en SU lugar de desuno,
de las gliac radiales las neurona comienzan a establecer conexiones
con aquellas que las rodean, para lo cual se pro-
Figura 2-2. Representación grafica del proceso de mi- duce el crecimiento del árbol dendrítiw. Esta ma-
gracion neuronal. En un corte transversal del tubo neural duración se inicia antes del nacimiento, pero sigue
(arriba) se muestra cómo las c6lulas gliales se establecen prodn~éndoseen etapas posnatales, lo que
de forma radial desde la zona ventricular hasta la super- la h~to@neris' Como '' ha indicado y "gún la
ficie pial [abajo. izquierda), que dará lugar a la corteza
cerebral,y sobre ellas ascienden las neumnas mcgratorias hipótesis de Oppenheh (1989L la neurona «ob-
tabalo. derecha). jetivo» genera factores neurotrófiws que guían el
INTRODWCCI~N
A LA NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

crecimiento de los axones, los cuales compiten por la sustancia b h c a , estudios con resonancia mag-
dichos recursos neuroquúnicns. Por lo tanto, las nética (RM) funcional informan de que las redes
cerebrales durante la infancia se caracterizan por
conexiones funcionales entre regiones próximas
neurotróficos y sobrevivir. Asimismo, la formación desde el p u t o de vista anatómico, mientras que
de sinapsis se ve ¡&da por mecanismos Xexpec- conforme se producen estos procesos de madu-
tanres» y «dependientes»de la experiencia. Las pri- ración y refinamiento, estas redes comienzan a
meros hacen referencia a que el desarrollo de las si- organizarse de una manera más distribuida, inte-
napsis necesita de la presencia de rienv experiencias grando regiones más distales con múltiples inter-
sensorides que son estimulaciones comunes a todos conexiones (Vogel et al., 2010).
los miembros de la especie (p. ej., luz, color o movi-
miento), mientras que los segundos aluden a la ge-
neración de sinapsis dependiendo de las experiencias PLASTICIDAD. UN CEREBRO
únicas para cada individuo (p. ej., visión de rasgos MOLDEABLE PARA U N MUNDO
facides orientales o exposición a la fonética germáni- CAMBIANTE
ca). Más adelante se relacionarán estos procesos con
la plasticidad temprana de nuesuo cerebro. El desarrollo cerebral viene preprogramado
Puesto que el bebé nace con más neurona y exquisita y detalladamente en la serie de pasos
sinapsis de las que va a necesitar, los procesos de descritos en el apartado anterior. Sin embargo,
poda sináptica o apoptosis y de muerte neuronal aunque esta programación siga dicha secuencia y
permiten perfeccionar y refinar aquellas conexio- no pueda producirse en otro orden, pensar que
nes que son funcionales, mientras que las que no los procesos implicados son inflexibles es un error
lo sean van a ser desactivadas o eliminadas. Existe que a menudo cometen quienes desconocen la
una primera poda en la que las sinapsis se redu- verdadera narnraleza plástica del sistema nervioso.
cen en un 50 % a los 2 anos de edad, seguida de Como se ha mencionado previamente, este desa-
oua en la adolescencia y una tercera en la senec- rrollo se ve moldeado oor la información entrante
tud (Kolb y Fantie, 2009). Una mayor densidad finpui) desde las primeras semanas de gestación,
sináptica implica peores habilidades cognitivas, ya influyendo en diversos procesos moleculares -la
que la poda parece estar relacionada con el perfec- expresión genética-
. y celulares, no sólo en relación
cionamiento de los circuiros, elinlinando células con la maduración de las neuronas, sino también
con una Función puntual únicamente durante resnecro a la mielinización v el refinamiento de las
el desarrollo (Yeo y Gautier, 20041, corrigiendo sinapsis en la etapa posnatal. No cabe la menor
errores en migración o diferenciación neuronal y, duda de que el cerebro, durante su desarrollo, es
sobre todo, refinando la selección de las conexio- tremendamente dinámico. Pero, de igual forma,
nes funcionalmente más efectivas (descartando las pensar que es completamente flexible es otro error
sinapsis redundantes y los axones colaterales). El que cometen los defensores de la plasticidad total
proceso de poda sináptica obedece también a una del sistema nervioso. Es decir, la plasticidad cere-
secuencia temporal diferente para cada estructura, bral se rige por unas limitaciones estructurales y
siendo las regiones prefrontales de las últimas eri funcionales que, además, varían a través de perío-
concluirlo. Durante la infancia y la adolescencia, dos críticos. Esto cobra sentido cuando se entien-
se produce un incremento de la sustancia blanca de que la naturaleza no puede dejar al capricho
como consecuencia de la mielinización, mientras del entorno el desarrollo de ningún sistema que
que la sustancia gris tiende a decrecer debido a pretenda ser competitivo para sobrevivir.
esros procesos de poda sináptica y muerte neuro- Es importanre, además, diferenciar e n m la
nal. En relación con la sustancia gris, diferentes plasticidad asociada al propio desarrollo cerebral
estudios muestran un descenso en el volumen de y la asociada a los procesos de aprendizaje, ya que
los ganglios de la base, el rálamo y el cerebelo; por a menudo se confunden. La primera hace referen-
el conttatio, la amígdala y el hipocampo siguen cia a mecanismos «expecIantes de la experiencia*
aumentando su taniaño con la edad. Asimismo, (experience-qxpectant), relacionados con el desarro-
las esrrucmras relacionadas con la capacidad de Uo de las funciones innatas, propias de la especie y
menralización y cognición social (p. ej., la corteza necesarias para la superviviencia (p. ej., el sistema
prcfrontal iiirdial) tienen un máximo desarrollo motor, el lenguaje, la memoria, la percepuón, las
en la adolescencia, y decrecen posteriormente en funciones ejecurivas o la cognición social). Estas
la edad adulta (Blakemore, 2012). En cuanto a funciones se adquieren sin esfuerzo por parte del
dividuo, simplemente por estar expuesro d en- para cada circuito potencial está r re determinado
rno, presentando períodos sensibles o dticas genéticamente (de ahí la especificidad existente a
su consecución. El segundo tipo de plasticidad pesar de la plasticidad). Durame cada período a í -
referencia a mecanismos (dependientesde la tico de desarrollo se generan y se consolidan las si-
eriencim (q&e-dep&d, rekcionados napsis, eliminándose aquellas que no son funcio-
n el aprendizaje de nueva habidades, esped- nales (Fi.2-23), Dicho período finaüzará cuando
e cada individuo (como trepar a un árbol, la estimulación recibida no genere más cambios
tocar un insmunento, h n a r conou- moledares o celulares (Knudsen,2004). En con-
n os académicos, leer o escribir). Estas habii- creto, las funciones sensoriomotoras tienen un
es requieren esfuem y entrenamiento por parte p d o d o crítica durante los primems 2 &os de
sujeto y pueden adquirirse a lo krgo de toda la vida, y el lenguaje entre el 10y el 50 &o, mientras
..aunque con mayor difidtad en la edad add- que las funciones ejecutivas se desarrollan crítica-
ja (Artigas-Pallarés, 2011: Cal& 2010). mente entte los 5 y los 8 &os de edad. Además,
nivamente, los individuos acumukn expe- se ha observado que la aumcia de estimniación
cia e información a lo largo de toda la vida: relevanre inaementa el tiempo de duración del
aprendizajes que se producen sobre los sis- período crítico, pero si finaímente el circuito no
as cogniuvos y emocionales principales -es es moldeado por el entorno, dicha función que-
, las funciones «expectantes de la experien- dará mermada (p. ej., ausencia de lenguaje tanto
,los d e s sí se encuentm afectados por la en los ninos ferales encontrados en la pubertad
sencia de período1 serrribler o miticos. El inicio coma en personas sordas que reciben implantes
s períodos se produce m d o comienza de codeares transcurridos los primeros aíos de vida),
intensa 1%estimulación relevante para los e incluso el circuito podrá ser reutilizado parcial-
cultos. El tipo de estímulo que será relevante mente para o- funciones que compartan carac-

ra 2-3. Plasticidad yperíodos críticos. A) En el periodo embrionario, el cerebro produce más neuronas de las que
necesitar, por lo que se eliminará el exceso. 6) A medida que las neuronas maduran, van creciendo sus axones, los
s establecen conexiones con multitud de neuronas aobjetboa. Se prescindiri de aquellas que no consigan realizar
rocesd CJAntes del nacimiento. pero, sobre todo después, el inicio de la estimulación intensa y, por consiguiente,
imulaciónel~ctricarelevante para determinadasconedones las fortalecerá,mientras el resto se atrofiaráy se elimi-
e n el proceso de poda sináptica. DI Finalmente, las conexionesfuncionalesquehayan permanecido se desarrollarán.
rán y se cubrirán de mielina.
I N T R ~ D U C C ~ ÓANLA ~ z T R O P S I C O L O GDEL
~ A DESARROLLO

terísticas estructurales y funcionales (p. ej., uso de nuevas neuranas, si bien el volumen total es
la corteza auditiva para funciones somatosenso- menor y la reorganización de todas las hncio-
nales en niiios sordos). Asimismo, la exposición nes entre un menor número de neuronas («ob-
a un entorno enriquecido induce un incremento tener más con menos») conlleva un descenso
del número de neuronas, de células gliales, la lon- del cociente intelectual. Cuanto más temprana
gitud de las dendritas, la densidad de las espinas y extensa sea la lesión en esta etapa, mayor será
dendríticas y el tamaiio de las sinapsis, lo cual se la discapacidad intelectual.
verá reflejado en un procesamiento cerebral más Si se afecta el proceso de migración neuronal
efectivo y adaptado al entorno. y de diferenciación celular (la semana de vida
Coma consecuencia de la existencia de perío- en la rata; desde el 50 mes de gestación hasta el
dos críticos durante la maduración de los circuitos 1"mes posnatal en el ser humano), el efecto es
cerebrales y el desarrollo de las funciones cogniti- devastador y mucho más grave del que podría
vas, emocionales y comportamentales. el daño ce- esperarse en etapas posteriores. Durante esta
rebral temprano puede producir consecuencias, a fase, cualquier agresión genera un mal posicio-
veces devastadoras. Son conocidos los estudios de namiento de las neuronas, lo cual dará como
Margaret Kennard durante la década de 1930 con consecuencia su ausencia en lugares donde de-
macacos, a partir de los que concluyó que las se- berían estar, con la consecuente reducción de
cuelas tras la lesión en la corteza motora de monos conexiones necesarias; la acumulación extra de
lactantes eran menores que en los monos adultos. células en lugares de la corteza donde no sólo
Esto dio lugar al que se conoció como cprinci- no van a ser funcionales, sino que van a en-
pio de Kennard~,que afirmaba que las lesiones torpecer el funcionamiento normal de las que
producidas durante la lactancia no causaban ape- han migrado de forma adecuada, o la génesis
nas secuelas cognitivas. A pesar de que en 1949 posterior de sinapsis no funcionales y de proce-
Donald Hebb publicó un trabajo .
, aue mostraba sos neuroquímicos ineficaces o alterados. Esto
las graves secuelas a largo plazo sufridas en niños
con lesión temprana en el lóbulo prefrontal, no
-
tendrá graves consecuencias en la mielogénesis
-
y en los posteriores procesos de poda y muerte
fue hasta prácticamente la década de 1990 cuando neuronal, puesto que tales conexiones anóma-
empezó a observarse de manera sistemática que las suoeran dicho nroceso de ooda, afectando el
<<mástemprano no siempre significa mejor y, a normal funcionamiento de los circuitos duran-
veces, es peor» (Kolb y Whishaw, 2006). Fueron te toda la vida del individuo. En algunos casos,
cruciales los estudios de Bryan Kolb a finales de la los problemas en la migración serán evidentes
década de 1980 que pusieron de manifiesto que el (como en la agenesia del cuerpo calloso), pero
pronóstico tras el dafio cerebral temprano depen- en otros sólo serán observables con técnicas
día de la función implicada, de la magnitud y de de tractografla (como la ausencia del fascícu-
la localización de la lesión, pero, sobre todo, del lo arqueado en el síndrome de Angelman o las
momento prcciso o la edad en la que se producía. anomalías en el fascículo longitudinal superior
En sus investigaciones sobre lesiones de la corteza en el autismo).
cerebral de ratas en distintos momentos evoluti- Finalmente, la capacidad de recuperación será
vos (desde los 18 días de gestación hasta la puber- superior en la etapa de mayor crecimiento den-
tad), encontró que la variable que mejor predecía dritico y establecimiento de sinapsis (2%semana
las secuelas sensoriomotom y neuro-psicológicas de vida en la rata; del 20 al 8 O mes de vida en el
era la etapa del neurodcsarrollo que quedaba afec- ser humano). En esta etapa, la cantidad, la lnca-
tada por la lesión. Los resultados globales de sus lización, la diferenciación y la conectividad de
investigaciones mostraron que: la. neuronas se encuentra definida, por lo que
una lesión no interrumpirá la ya prácticamen-
Cuando la lesión cerebral se produce durante te conduida organización cerebral y, de hecho,
la neurogénesis (hasta el nacimiento en la rata; esta organización cerebral será la responsable
hasta el 50 mes de embarazo en el ser humano), de recuperar y compensar el daño a tnvés de
se observa cierta recuperación posterior de la nuevas conexiones que serán funcionales. Sin
función afectada, aunque a costa de un peor embargo, dicha recuperación no se produce sin
rendimiento general. Es decir, una lesión en ningún coste, puesto que siempre comportará
estas etapas no dará lugar nunca a una disfun- una merma de aquellos sistemas neurales que
ción Focal. Así, la lesión durante la génesis neu- estén «prestando ayuda.. Así, en niños que han
ronal parece estimular una sobreproducción de sufrido lesiones en el hemisferio izquierdo entre
lo y el 50 año de nda, se observa una reorga-
ción de las funciones Iinguísticas con una
eraaón que se asemeja a la normalidad.
a función lingüística queda deficitaria en
pectos sintácticos complejos y, además, parte
las hinciones del lenguaje se trasladan al he-
rio derecho, con la consecuente merma de
didades visuoespaciales.
este período crítico de máxima plasu-
sináptica, que como se ha mencionado
eviamente es variable según- la función wg-
iva que nos ocupe, las lesiones dejan secue-
equivalentes a las observadas en los adultos.
1 -
Plano harizantal Plana sagital Plano caronal 1
ESARROLLO FUNCIONAL. Figura 2-4. Planos y ejes cerebrales: el plano horizontal y
VIR APRENDIENDO su eje lateral-medial;el plano sagital y su eje rostral-cau-
dal, y el plana corona1y su eje dorsal-ventral.
desarrollo estrucrurd del cerebro se encuen-
emediablementerelacionado con el desarro- procesamiento percepuvo y semántico de los estí-
nitivo, emocional y conductual. Según lo mulos, el «<qué8(whatpmcerring), y postenormente
o hasta el momento, debe partirse de la las esmcniras dorsales asadadas w n el p r o c a -
e que este desarrollo estructural y, en conse- miento de los estímulos dirigidos a una acción: el
a, el funcional siguen un patrón organizado .cómo, y el «dónde>(how and whp>rprocern'n&9.
etnute al ser humano sobrevivir y adaptarse Si regresamos al ejemplo anterior, será ¡&mente
adecuada al entorno en el que nace. En primordial para nuesuo antepasado que idenufi-
do, primero maduran estmctural y fun- que ese sonido como un mgido -con todo el con-
nte las áreas más antiguas desde el punto tenido semántico y emocional que wdm-, anm
ta filogenético, después las estructuras sen- de saber de dónde procede exactamente o cómo es
motoras, de aprendizaje y emocionales, dicho estímulo. Por último, y en relación con el q e
las de las áreas de asociación parierales uzdzl-mmd, en primer lugar maduran las esmic-
ruras caudales, posteriores, en las que se realua un
destacar que, a la v a , este parrón de desa- procesamiento concreto sobre los estímulos (corte-
cerebral estmcttuai y funcional se produce de zas sensodes y motoras), mientras que las estruc-
relativamente ordenada a través de sus tres wms rastrales maduran más tardíamente, que es
ral-medial, dorsal-ventral y rosual-caudal donde se va a realizar u n procesamiento abstracto
et al., 2004) (Fig. 2-4).En relación w n el e integradar para regular la conducta y k wgni-
Cmedzal, pnmero maduran las esmctum ción, pIanE5cand0, inhibiendo respuesras prepoten-
media (sistema límbiw), relacionadas tes y resolviendo De nuevo, en nuestro
nes emocionales y de a p r e n h j e (hot ejemplo es fundamenral, para que el individuo
m que son fundamentales para la supemi- sobreviva, que reaccione de forma rápida ante una
de la especie, mientras que las estructuras situación de ~eligrobasándose en la mformación
terales, relacionadas con funciones wgnitivas concreta que tiene en ese momento. Posteriormen-
es (coldf;mctionr), se desarrollan más tar- te podrá considerar la posibilidad de evitar deter-
e. Si imaginamos un antepasado de nuestra minados caminos, camuflarse o, incluso, diseíiar
escuchando entre la maleza unos nigidos, una trampa o u n arma para cazar al depredador.
fundamental para su supervivencia que el mie-
le ~roduceese sonido lo lleve a iniciar la Conocer el mundo
ta de huir antes de razonar si puede tratarse
un león. Asimismo, será fundamental que El desarrollo sensoriomotor es el más precoz y
nzca un aprendizaje eficaz, en pocos ensa- fundamental para tomar contacto con el entorno
paia potcncmr dicha supervivencia. En rek- y permitir la maduración de otros sistemas cogni-

r
con el qe uentraddorral, maduran en primer nvos de mayor complejidad. Las capas más pro-
las estructuras ventrales relacionadas w n el fundas de la corteza (las capas eferentes) son las
INTRODUCCI~N
A LA N!~UROPSICOI*>GLIDEL D!3ARROLLO

que inician los procesos de mielinización, por lo paso de estas huellas e~isódicasal almacén a largo
que las conductas motoras van guiando la capa- (Ofen et al., 2007). Esto se relaciona con
cidad perceptiva en una dinámica en la que actos la ~amnesiainfantil» característica de la primera
motrices y percepciones se ret~oalimentan.Así, no infancia: los primeros recuerdos episódicos que
es inusual observar que los bebés lanzan los obje- tenemos de nuestra infancia comienzan a los 3-4
tos, los chupan, los golpean, etc., y obtienen de años de edad, y siguen siendo esporádicos y sin
esta manera experiencias táctiles, visuales, gustati- continuidad hasta casi la pubertad.
vas o auditivas de estos objetos que se encuentran
en su entorno y a los que tienen acceso directo lnteractuar con el mundo
(Semrud-Clikeman y Teeter, 2009). El papel del
cerebelo en esta etapa es primordial, generando A medida que el bebé va adquiriendo mayor
patrones predictivos de conductas en función de conocimiento sobre el mundo, comenzará a desa-
la información sensoriomotora (v. Recuadro 23- rrollar la capacidad de asignar nombre a las cosas:
2, en el cap. 23). será el inicio del lenguaje. Alrededor del 1" atío de
Esras primeras experiencias se caracterizan por vida aparece la primera al abra referencial aunque,
ser dependientes del medio, es decir, los estimu- incluso antes del nacimiento, elplanum tmporak
los guían las respuestas del bebé y éstas se pro- -una estrncmra relacionada con ks funciones re-
ducen de forma no deliberada, desde los reflejos ceptivas del lenguaje- es mayor en el hemisferio
hasta las respuestas condiciona- que va a especializarseen el lenguaje,
das: el bebé no tiene capacidad para inbibirlas. el izquierdo. De hecho, los bebés entre 1 y 4 me-
Sin embargo y .de forma temprana, comienza a ses de edad son capaces de discriminar sonidos del
desarrollar las primeras funciones ejecutivas que habla entre otros sonidos no lingüísucos, lo que
permiten el control voluntario sobre la conduc- muestra una temprana lateralización del hemis-
ta, es decir, la memoria de trabajo y la inhibición ferio izquierdo para el lenguaje. Por otro lado, la
de respuestas automáticas. Estas dos funciones misma zona del hemisferio derecho parece estar
han sido disociadas experimentalmente en adul- relacionada con una mejor capacidad de discrimi-
tos, pero su evolución está condicionada por la nar la música entre otros sonidos no lingüísticos
interrelación entre ellas. Así, el hecho de que el (V.Recuadco 7-2,en el cap. 7).
bebé pueda mantener en la memoria su obje- En relación con el lenguaje expresivo, a los
tivo o mera, le va a permitir saber lo que debe 3 meses de edad, el crecimiento dendrítico es
inhibir. Del mismo modo, la inhibición de los mayor en la región opercular derecha que en
distractores ambientales (atención selectiva) e in- la izquierda. Durante estos meses iniciales de
ternos (inhibición cognitiva) va a ser crucial para vida, los patrones de comunicación son princi-
mantener el objetivo en la memoria de trabajo. palmente afectivos, basados en la prosodia de las
El resultado de esta relación mutua permitirá fi- verbalizaciones de los progenitores y probable-
nalmente que el niño empiece a conseguir ia au- mente relacionados con una mayor implicación
torvegulaczón o autocontrol, facilitando que inte- de estructuras hemisféricas derechas. Así, existe
raccione de forma más apropiada con el entorno una activación bihemisférica superior en estos
y accediendo a un mayor conocimiento sobre el primeros años, y destaca posteriormente la ac-
mundo (Diamond, 20 13). tivación en el hemisferio izquierdo (Friederici et
El conocimiento del entorno da lugar a que al., 201 1). Hacia el 60 mes de vida se ~ r o d u c eun
se genere un almacén semántica acerca de los incremento significativo de la arborización den-
objetos y la relación entre ellos. Son los iniciales drítica en el opérculo frontal izquierdo, relacio-
sistemas de memoria declarativa, que van incre- nado con la programación motora del lenguaje,
mentando su capacidad de forma lineal durante que supera a la del hemisferio derecho. A partir
los primeros meses de vida. Estudios con R . h n - de ese momento y durante los primeros 5 años,
cional muestran la maduración del hipocampo y las regiones perisilvianas anteriores se desarro-
estructuras temporales mediales durante la infan- llarán de forma desigual en ambos hemisferios,
cia temprana. Esto permite la provisión masiva de siendo el sistema dendrítico más complejo en el
información semántica sobre el mundo. Sin em- hemisferio izquierdo. De hecho, sobre los 6 años
bargo, el almacenamiento de los trazos episódicns de edad, el área de Broca izquierda alcanza el -
y de las memorias detalladas depende de circuitos desarrollo adulto. A medida que los circuitos
prefrontales que maduran principalmente duran- lingüísticos del hemisferio izquierdo crecen y se
te la ~ u b e r t a dy la adolescencia, permitiendo el perfeccionan, las habilidades de los niños para
temporales y occipitales hacia el lóbulo frontal. El
primero sucede entre los años 1 y 5 de vida; el se-
gundo intervalo de crecimiento se produce entre
Sin embargo, interacoiar con el entorno requie- los 5 y los 10 anos, y el & m o momento entre los
re más habilidades que ks exdusivamente hgüís- 10 y los 14 años. Después de los 14 años, los lóbu-
ticas. Es necesario tener conocimiento de la ex& los frontales siguen desarrollándose con una rasd
os y comprender que mantienen continua hasta aproximadamente los 3 0 4 0 aiios.
cias diferentes. Esta cognición Sin embargo, un funcionamiento frantal ópumo
la capacidad de imitación, la requiere no sólo la génesis de conexiones, sino
tica del lenguaje y la teoría de la mente. A también el refinamiento de &as. Por lo tanto,
que la litetanua denúfica muestra de for- la poda, la maduración y la mielinización de las
abilidades y los circuitos que fibras frontosubcomcales se correlacionan con la
cortezas Unguiadas antaior adquisición de las funciones ejecuuvas.
Como se ha mencionado previamente, desde
el nacimiento &te un funcionamiento frontal
rudimentario, con ciertas habilidades de regula-
exhiben cierta intersubjeti- ción para generar wmportamientos en respuesta
meses de edad se activarían a contingencias ambientales, as! como para inhi-
regiones ante rostros w n diferente orienta- bir conductas teflejas. Es a parrir del aíto y medio
de la mirada (Johnson et al., 2005). Durante cuando esta capmidad de inhzbición alcanza una
bebé muestra claramente mayor esabilidad. Con estas edades los niños ya
e no sólo con el mundo consiguen mpedk el desencadenamiento de cier-
tas conductas, y logran resistir la distracción y no
responder impdsivamente. A los 8 meses surge la
memora de trabajo, con la adquisición de la per-
manencia del objeto. El desarrollo de la inhibición
de los otros, y ya w n y la memoria de trabajo posibilita la aparición de
tar una consecuencia la capacidad de rmitacrón sobre los 9-10 meses. La
autormg-uh~óncomenzará en romo a los 2 años,
coincidiendo con la emergencia del lenguaje. A
s tienen una men- partir de estas edades, el niño empieza a organi-
zar sus acciones de acuerdo con las instrucciones
verbales del adulto y, drededor de los 4 años, po-
drá hacerlo mediante autoinstrucciones (Bausela,
2010).
S
in embargo, el período de mayor desarrollo
de las funciones ejecutivas se produce entre los 5
y los 8 aíios de edad, cuando los niños adquieren
una capacidad superior de inhibir respuestas mo-
toras, atienden a los estímulos relevantes ignoran-
do los distractores, responden de forma adecua-
da a conflictos cognitivos y regulan su conducta
mediante auminstrucciones. Sobre los 10 d o s
(controlar el mundo realizan de forma correcta tareas que requieren
flexibilidad cognitiva, y madura su capacidad de
La maduración de las habilidades de interac- memoria de trabajo. Sin embargo, no se logra una
ción con el mundo se encuentra directamente ejecución adulta en pianiGcacián, fluidez verbal
relacionada con el desarrollo de las funciones cog- y secuenciación motora hasta aproximadamente
nitivas superiores más complejas, lasfllncionesye- los 15 años. El desarrollo de las funciones ejeni-
mtivar, que van a permitir planificar, programar tivas continúa hasta la juventud, con mayor efi-
y resolver dificultades de forma deaiva: el niño ciencia en la capacidad de memoria de trabajo,
comienza a controlar lo que sucede en su entor- la planificación y las habilidades de resolución de
no. Existen nes momentos de crecimiento inten- problemas (Romine y Reynolds, 2005; Semrud-
so de las conexiones desde Las cortezas pacietales, Clikeman y Teeter, 2009).
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSlCOLOGfA DEL DESARROLLO

e El estudio de la complejidad, variedad y creati- cenen el nivel celular. En concreto, sedescriben


viddd acl comportamiento hwrndr,o imp.ica la cuatro fases: ne~rogenesisy migración: diferen
neccsiaaa oe prof~ndizarenel conocimientode clacion y mad~raciánde Ids conexiones: m e81
os procesos de maaururión de sisieiiia new;o- ni~ac:óli,y poda s.n;lptica y muerte ne~ronal.
socetilralenucneral. vaelrerebrorn ~ari'cular. m Fxiste una diferenca crucial entre la plasticidad
El desarrollo cerebral se caracteriza por ser un asociada al propio desarrollo cerebral y la aso-
proceso ordenado -sigue una secuencia esta- ciada a los procesos de aprendizaje. La primera
blecida- y circunscrito reducido a ciertos l í m i hace referencia a mecanismos «expectantes de
tes temporales-, por lo que cualquier alteración la experiencia» (experience-expecranti, V ~ ~ C U -
en él va a producir consecuencias de diversa lados a períodos críticos y relacionados con el
índole. desarrollo de las funciones innatas. La segunda
m El concepto de epigénesis considera el papel hace referencia a mecanismos «dependientes

I de id experenc a en~laexplicacón del desarro-


Ilo fenotipico iinreracciOn entre qen
a - .y ambieli-
te). Se refiere las modificaciones que alteran
de la cixprriencia>,(erprrjencp d~pe~idenrl.
cionados con el aprendizajedenuevas habil:da-
des mediante entrenamiento, y se produce a lo
rrla-

la probabilidad de que un gen sea transcrito y largo de toda la vida.


lleguen incluso a silenciarlo completamente, y e La variable que mejor predice las secuelas sen-
se pondrían en marcha ante estímulos del en- soriomotorasy neuropsicológicasesla etapa del
torno. neurodesarrollo en la que se produce el daño
Loscambiosquesuceden en laanatomía del ce- cerebral, siendo la alteración de lasfasesde neu-
rebro durante el desarrollo embrionario y fetal rogénesis y migración las que generan las con-
reflejan los fascinantes cambios que se produ- secuencias más gravesen el desarrollo posterior.

Kolb B. Fanue BD Dwel~pmentof thc &Id's brain and be-


havior. En. h o L & CR. Flerdier-laoun E. eds. Hand-
Artigas-Pakrés J. Tmrornos del neumdesaresarollo. Concepra bwk of dinical child neumPsychology. NwiYork Springcr
básicos. En: Ahgas-Palla& J, Narbona J, eds. Trastornos Science and Busioen Media, 2009; p. 1946.
del neumdesmiio. B d o n a : Viguera, 2011; p. 3-15. Lebel C, Gee M, Camicioli R,Wieler M, MminVT Beaulieu
Bausck E. F u n d n eje& y desarmllo ui la etapa preescolar. C. Diffwion rensor imaging ofwhire marrer nacrwolution
Bol Pediarr 2010;50:272-6. wurhe kP. Neuroimage 2012:60:340-52.
Blakemore S]. Imaging brain dwelopmenc the adolacenr brain. Ofen N, Kao YC, Sokol Kim H. UPhitlield S, Gabrieli JDE.
Neuoimag 201261:397406. ~welo~menL the~ d&tivi
f memory syscem in thi hu-
Diamond A. Excutiu funaions. Annu RN ~ o l 2 0 1 364: ; man brain. Nar Neurosci 2007:10:1198-205.
13568. Oppenheim RW. 'Ihc n e u m ~ P hdieory
i ~ and n a d y o c n r
Esposiro EA, Grigorenko EL, SternbergRJ. The nauenumire rring momneuron d e d . Trends Neumsci 1989;12:252-5.
k u e (an illumation using bchavior-genetic mear& on Romine CB, Rey~eyaldsCR A model of &e dwelopment of
cognirive developmenr).En: S l m & Bremner G, e&. An f m n d lobe funaioning findiogs fmm a mera-anal~is.Ap
inuoduction ro dweloprnenralpsydiology, 2'ed. WW Sus- Neumpsim12005:12:190-201.
sea: BPS Bladovd, 201 1. Roth TL,Swem JD. Annual Reserdi R w i m Epigeneric me-
Fricdcrici AD, Bauer J. L o h a n G. Maniration ofdie kngia- .
chanisms and envimnmental shaoine " of die brain durina
ge nenvork: from inter- to inmhemhpheric mnneaivitier. semiti~e~erio& afdwelopmenr. J Cbdd l'sydiolPsydiiatr/
Plos One 2011;6:e20726. 2011;52:398-408.
Galván A. Neural plarriciv of dwelopmenr and learning. Hum Semrud-Clikeman M, Teeter PA Dwelopment in the CNS.
BrainMap 2010;31:879-90. En: Semnid-Ckeman M, Tmer PA, eds. Child neuopsy-
Gogtay N, GieddJN, LuskL, Hayashi KM, Grcenstein D,Vai- cholow. N m York: Sprinsr. . Science and Burinw Media,
m i s AC. er d. Dvnamic maooinz of hwnan m n i d dcv* 2 0 0 9 ; ~47-64.
.
lopmentduring&dhOod th;ou& eady adulthood PNAS Srila 1, Terni- TL. The barics of braio dewlopment. Ncuro
2004:101:81749. p&&~l&2010;20:32748.
Johnson MH, G& R, Csibra G, Halir H, FanoniT, de Haan Vogel AC, Power JD, Perrrren SE, Sdilaggar BL. Dwelopmenc
M, et al. 'Ihe emergente ofthesocial brain nerwark &den- of rhe brain's hinaional nenwrk ardiitccture. Neumpsy-
ce from rvpid and a m ..i & dmelo~menr.Dev Psycophatol
~ ~
&o1 P v 201020:362-75.
.
c
2005;17:?99-619. Yeo W, GaatierJ. l.IY neural ceil de&: dying ra become neu
Knudrcn EI. Sensitive peno& in the dwelopment af the brain rons. Dw Biol2004;274:233-244
and behvior. J Cogn N=& 2004:16:1412-25.
Bloque 11
Factores etiológicos y de riesgo
en la Neuropsicología
del Desarrollo

Capítulo 3 Etiología y clínica del daño cerebral temprano

Capítulo 4 Prematuridad
Demasiadas prisas por nacer

1 Capítulo 5 Cardiopatía congénita


Mi corazón me dificulta aprender
1
A. Montes Lozano. J. Bernbibre Serrano.
M. Triviño Mosquera y M. Arnedo Montoro

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- 4
finalizarel capítulo el alumno será w p z d e :
Coneter los piincipales factoresgenéticosy ambientales que alteran el desairollo del sistema ner-

Revisar las malformacionesestructurates mas frecuentesque pueden aparecer duranteel desarrollo.


L Refle%~onarsobre las dificultades que existen para clasificarlos trastornos del neurodesarrollo den-
tro de categorías identificativas, compaondo los cambios históricos en la nosologia durante la
edad pediátrica y la adolpcencia a partir de los avances que se han producido en la inves2igación

INTRODUCCI~N en la configuración del sistema nervioso originan


los denominados trastornos del neurodesarrollo,
Como se ha visto en el capítulo 2, el desarro- que constituyen la afección m& común en la in-
cerebro representa uno de los procesos más fancia. También en niños se puede producir un
lejos y fascinantes de la naturaleza. El patrón daíio cerebral adquirido debido a traumausmos
nfiguración de las distintas estructuras cere- uaneoencefálicos, tumores, accidentes cerebro-
la temporalidad con que van emergiendo vasculares, infecciones, etc., aunque será menos
ando están guiados por un diálogo per- freniente que en el adulto.
entre la genética y el ambiente. En estas Un problema inicial que se plantea en neumpsi-
pas prenatales, el sistema neMoso va a expen- wiogía infantil es la propia defimuón del término
entar más cambios de los que realizará después fr~~or7~0. En d i d a d , se trata de una rraduaión
lo largo de toda la vida, para lo que requiere literal del térmmo inglés dirorder. Y no parece que
medio metabólicamente estable, dada la espe- sean acepciones equiparables, pero, como reconoce
vulnerabilidad a cualquier agente endógeno el propio Manual diagn0'1ticoy estadktico de ies ha-
geno que pueda interferir con su desarrollo. tontos mentaks (DSM) de la Amencan Psycharnc
s repercusiones y el pronóstico de una lesión Asrrocration (APA), no se ha encontrado otra mejor
ebral temprana van a depender del agente (AFugasPaUarés, 2011). El significado más fre-
usante de la alteración, pero, sobre todo, del cuente es el de desviación del patrón de desarrollo
omento en el que acontece, por la presencia de que el sisrema nervioso presenta en la mayoría de
s denominados penódos &ros (v. cap. 2). Las la población, y se entiende como discapacidad o
uucturas que en csc momento estén complewn- dishcionaüdad; en definitiva, m i siempre como
do su maduración m a ser las más susceptibles una desventaja evolutiva con respecto al desarrollo
al daño y, en consecuencia, las hinciones que de de los ninos neurotípicos. De hecho, es habitual
ellas dependan, las más afectadas. Las anomalías que la frontera entre m o m o y normalidad sea
una línea tan fina y difusa que los especialistas se Como clasificación alternativa, en 1952 surgió
pueden ubicar en distintos lados de dicha frontera el DSM-1, una variante americana de la Clasifica-
a la hora de emitir un diagnóstico ante el mismo ción Internacional de las Enfermedades (CIE) de
niño, por ejemplo, al definir el límite entre ser in- la Organización Mundial de la Salud (OMS), de
quieto e impulsivo y presentar un trastorno por origen europeo. A pesar de ser una herramienta
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), muy utilizada por los profesionales, tampoco estu-
o el límite entre tener una personalidad rígida y vo exenta de críticas. No aludía a la etiología de los
poco hábil socialmente y presentar un trastorno distintos trastornos y se basaba en una metodolo-
del espectro autista de muy alto funcionamiento. gía meramente descriptiva de síntomas, por lo que
A menudo, el problema reside no sólo en discri- resultaba más útil oara el diagnóstico
u
sindrómico
minar entre normalidad y alteración, sino a la hora que para abordar el tratamiento. Además, las ca-
de establecer un diagnóstico diferencial entre dis- tegorías dedicadas a población infantil no estaban
tintos trastornos que en ocasiones parecen llegar a tan bien establecidas como las del adulto, ante la
solaparse, como puede ocurrir con los trastornos referida dificultad a la hora de delimitar los tras-
del lenguaje y los del espectro autista. De hecho, tornos (máxime en niños menores de 6 aríos), al
lo habitual en estos casos es que los padres cuen- tiempo que se apreciaba una mayor comorbilidad.
ten con distintos juicios diagnósticos de diferentes Quizá, como señalan &tigas-Pallarés et al. (2013),
especialistas. el modelo categórico de clasificar los trastornos del
Aunque la comorbilidad entre trastornos es más neurodesarrollo asume unas demarcaciones entre
la norma que la excepción, can el objetivo de lo- trastornos que no tienen correlato en la namrde-
grar una mejor comunicación entre los profesio- za y, por ello, se requiere un cambio radical en el
nales han aparecido distintas clasificaciones de las modelo.
alteraciones del desarrollo que intentan wmpar los
u

síndromes en función de algunos de los rasgos que


-
Aunque la n e u r o ~ s i c o l oinfantil
~ í ~ se considera
una disciplina de desarrollo reciente, dispone ya
los identifican. Tales dasificaciones de los trastor- de un cuerpo de datos clínicos y de investigación
nos del neurodesarrollo atienden bien a la etiología coma para intentar incluir en cada categoría diag-
del daño cerebral temprano, bien al perfil de los nóstica algo de su etiología, datos de neuroimagen
síntomas que los caracterizan. y un perfil neuropsicológiu, más elaborado, con
-
Las primeras dasificaciones que surgieron se-
guían un modelo más organicista y médico, y
funciones preservadas y alteradas. Cuanto más se
incida en las característica funcionales de cada
agrupaban los distintos trastornos en relación con trastorno, más eficar será el proceso de diagnóstico
las causas que originan el daíio cerebral temprano diferencial y, lo que es más importante, más infor-
(genéticaslambientales) y la fase evolutiva en la mación se facilitará nara el tratamiento. La inclu-
que suelen aparecer (prenatal, perinatai o posna- sión de este tipo de perfiles serviría, por ejemplo,
tal). El hecho de incidir en la naturaleza orgánica para dar a conocer trastornos que con frecuencia
de su etiología -se conozca todavía o no- ha lle- pasan inadverridos, como el de aprendizaje no ver-
vado a descartar categorías poco precisas como la bal (TANV), comprender las diferencias en com-
de düfirnczóncerebral minima ante, por ejemplo, petencias que pueden presentarse entre casos con
discapacidades intelectuales leves o límites, o ex- el mismo síndrome, como el de Asperger o el de
plicaciones psicodinámicas, como la de la madre Williams, o entender la necesidad de evaluar habi-
nevera en el autismo. Sin embargo, en las distintas lidades conservadas en la discapacidad intelecmal.
categorías que establecen este tipo de clasificacio- Quizás así también se contribuiría a evitar, en la
nes apenas se alude a los déficits cognirivos o emn- medida de lo posible, la generalización de algunos
cionales ni al desempeño funcional de estos niños. diagnósticos que, como el de TDAH, a veces están
Además, también es difícil precisar el momento sobredimensionados.
evolutivo en el que aparece un trastorno; de he- En un solo capítulo resulta imposible abordar
cho, la neuroimagen ha ido calificando como todalavariedad y complejidad de la neuropatología
prenatales cuadros que se de origen infantil. Na pretendemos realizar una descripción
perinatal, como algunos tipos de parálisis cerebral exhaustiva de todos y cada uno de los sindromes,
infantil. Por último, y no menos importante, estos sino seleccionar aquellos que el neuropsicólogo
trastornos del neurodesarrollo no tienen, la mayo- infantil va a atender con más frecuencia. Muchos
ría de las veces, un marcador biológico o un factor de ellos se abordan en profundidad a lo largo del
etiológico claramente identificable; en general se libro, por lo que aquí sólo se refereociarán y se re-
les atribuye un origen multifactorial. mitirá al lector al capítulo correspondiente.
FACTORES QUE ALTERAN los ojos), fisura ~alpebralcorta, nariz c h a Y~labio
EL DESARROLLO DEL CEREBRO snpenor delgado. Este síndrome está considerado
la primera causa prevenible de defectos congénitos
es genéticos y ambientales y disca~audadintelecmal.
go prenatal Igualmente, el consumo &tabaco durante el em-
desarrollo del sistema neMoso sigue una barazo se ha asociado con hipoxia en el feto, a-
encia de crecimiento relativamente estable; la mento del riesgo de aborto y dificultades cogniti-
oraüdad de los cambios en los procesos bio- vas y comportamentales diversas, encontrándose
s está genéticamente Las altera- el TDAH entre las más desuicis.
de dicho programa genético y la presencia Durante el embarazo también debe evitarse la
tores ambientales teratógenos -agentes capa- exposición a otros agentes tmncor y rad~aczones.
e interferir en la o~~anogénesis y dar lugar a Entre los agentes neuotóxicos se encuenuan va-
ctos congénito* pueden originar anomalías rios compuestos de la industria química, como el
la configuración de la estrucnira y la bioqui- plomo, el mercurio, plaguicidas organoclorados o
a cerebral. Ya se ha comentado en el capítulo dioxmas, entre otros, que se acumulan en el agua
a existencia de períodos críticos prenatales en y los alimentos, atraviesan fácilmente la placenta
ue se produce una mayor dnerabilidad ante y se concenuan en el embrión, o pasan a través
teratógenos. Idenrificarlos es de v i d irnpor- de la leche materna hasta el organismo del bebé.
ia para prevenir los trastornos del neurodesa- Estudios expenmenwles realizados en anunales
o. Entre los factores más estudiados para a- o m v z m con tejidos humanos en desarrollo de-
car Ias alteraciones en el desarrollo embrionario muesuan que la presencia de estos contaminantes
fetal esrán: edad de la gestante, h e n t a c i ó n (p. ambientales interfiere, por ejemplo, en el proceso
., déficit de ácido fólico), enfermedades mater- de Formación de sinapsis o en la acción de los neu-
(diabetes, hipotitoidismo, fenilcetonuia, etc.), rotransmisores, como la acetilcolma, además de
cciones (rubéola, toxoplasmosis, síndrome de inducir mutaciones genéricas. Esmdios longitudi-
unodeficiencia adquuida, etc.), consumo de nales llevados a cabo con ninos de países expuestos
alcohol, tabaco u otras drogas, y exposición a otros a estos agentes desde la gestación han mostrado un
tóxicos y a radiaciones. En este grupo de factores incremento en los trastornos del neurodesarrollo,
ambientales se incluven también los factores de como mayor riesco de presentar TDAH, dificul-
riesgo social. tades de aprendizaje y aastornos psicopatológicos
Cualquier sustancia psiwactira puede originar (Grandjean y landrigan, 2014).
graves déficits en el feto, y entre las más habituales, Otro factor de riesgo muy estudiado es la Ikr-
por la alta frecuencia de consumo en la poblauón, numnón. Una dieta d&utaia o inadecuada de
está la sngcrra de ahohol durante el embarazo. Se la madre durante el embarm o del bebé una v a
ha asociado con secuelas en el nino que van des- nacido ~ u e d e ncausar malformaciones cerebrales,
de el TDAH hasta la discapacidad intelectual, y al verse afectados los procesos de prohferación,
se acompda con relativa frecuencia de retraso del migración, sinaptogénesis y la formación de me-
crecimiento fetal, miaocefalia, de~~rendnnienw lina. Rekúonado con la dieta se conoce el efecto
prematuro de laplacentay abortos.La constricción que puede causar el déficit de ácido fólico (un tipo
en los vasos placentarios que produce el alcohol devitamina del complejo B) durante la gestación,
origina una reducción en el aporte de nutrientes ya que es indispensable, por ejemplo, para el cre-
y oxígeno al feto, y ~ u e d eLlegar a provocar lesio- cimienw de la placenta y del embrión. Entre sus
nes vasculares por hipoxia. El cuadro más grave es consecuencias más estudiadas están los defectos en
el que se conoce como rindrome alcohólzco fm6, el cierre del tubo neural, el riesgo de parto prema-
que se caracteriza por síntomas de hiperactividad m o , el de desprendimiento prematura de placen-
(Koditnwakku, 2009) y disca~ac~dad melectual ta, e induso de algunas cromosomopatías como el
variable, trastornos de conducta y microcefalia, síndrome de Down (Cavalli et al., 2003).
provocados principalmente por alteraciones en los Otros agentes
- teratógenos especialmente agre-
procesos de proliferación y migración neumnal. sivos son los virus, bacterias y parásitos que provo-
Estructuras tan importantes como el cerebelo, el can inficciones en el cerebro. Una de esras infeccio-
bipocampo y el lóbulo frontal resultan gravemen- nes parasitarias que atraviesa la barrera placentaria
te afectadas. Además. muestran un fenotiuo físico y ocasiona alteraciones cerebrales en el Feto es la
con presencia de retraso ponderoestatual, hiperte- t o x o p h o s ~Se
. transmte a través de la ingesta de
10nsm0 (aumento del espacio de separación entre alimentos contaminados o por contacto con heces
de animales domésticos contagiados. En adultos es ante la entrada de proteínas Rh' procedentes del
asintomática, pero si el contagio es prenatal pue- feto, que no reconoce. Los anticuerpos tardan en
de provocar complicaciones neurológicas como formarse, por lo que el problema no se planteará
hidrocefalia, epilepsia, discapacidad intelectual y, hasta un segundo embarazo. Será entonces cuando
en ocasiones, parálisis cerebral infantil. Pero, con los anticuerpos de la madre pasen al torrente cir-
diferencia, los parásitos que mayor riesgo represen- culatorio del feto hasta destruir los glóbulos rojos
tan para la salud mundial son los protozoarios del que encuentren, lo que le provocará estados graves
género Plasmodium, tnnsmisores del paludismo de anemia, ictericia, paro cardíaco, da60 cerebral
o malaria. El contagio se produce a través de la e incluso la muerte. Un simple análisis de sangre
picadura de mosquitos infectados del género Ano- permite detectar la ausencia de Rh materna y po-
phelps. Cada d o , más de 30 millones de mujeres se ner en marcha mecanismos de prevención (inyec-
quedan embarazadas en regiones de África y Asia ción de inmunoglobulinas) que impidan que la
endémicas para el paludismo. Las complicaciones sangre de la madre se sensibilice ante la presencia
del e m b m se multiplican (anemia, hipoglu- de estas proteínas.
cemia, neumonías) hasta ocasionar un 20-40 % Enrre los factores ambientales destacan las con-
de mortalidad en la gestante infectada. Las con- diciones dP riesgo soczul. Desempenarán un papel tan
secuencias sobre el feto son inmediatas, con au- importante en el desarrollo infantil a lo largo de
mento del riesgo de aborto y de parto prematuro, todo el ciclo evolutivo que merecen que se les dedi-
anemia, baio, oeso al nacimiento v , mavor
, wlnera- que un apartado específico.
bilidad a complicaciones perinatales y posnatales.
Enrre las causar ui~icar,el síndrome de inmu-
Factores de riesgo social
nodeficiencia adquirida (sida) sigue siendo la más
grave en la población mundial, si bien se ha redu- Es de sobra conocido que la privación am-
cid0 el riesgo en los países occidentales. El virus biental puede ejercer efectos devastadores sobre
de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede el neurodesarrollo y sus correlatos físicos y com-
transmitirse al feto a través de la placenta en etapas portamentales. Será necesario tener en cuenta, sin
prenatales, pero, sobre todo, durante el parto y la embargo, las dificultades para establecer el peso,
lactancia. El riesgo de abortos y partos prematuros por separado, de las repercusiones de los factores
se incrementa significativamente. La rubéola tam- de riesgo biológico antes mencionados, sobre todo
bién se ha relacionado con distintas alteraciones en los relacionados con la salud de la madre o la nutri-
la población infantil. Dependiendo de la semana ción en los primeros meses, y el de los denomina-
de contagio, puede provocar anomalias sensoriales dos sociales: nivel socioeconómico materno, con-
(ceguera o sordera), discapacidad intelecmal, pa- diciones de salubridad de la vivienda o el barrio,
rálisis cerebral infantil o problemas de conducta. red de apoyo familiar y comunitaria, etc., que, a su
La introducción de la vacuna preventiva en niñas vez, contribuirán al estrés parental y a los cuidados
ha logrado reducir siguificarivamente el número que se dediquen al bebé. Se afiade la complejidad a
de afectadas. la hora de diferenciar el poder explicativo entre las
Las enfirmedades materuar son otro - o u p.o de propias variables sociales: así, un nino institucio-
factores de riesgo de anomalías en el neurodesarro- nalizado será muy posiblemente hijo de una madre
110. Hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo con escasos ingresos y bajo nivel de estudios, habrá
o enfermedades renales son afeccione; que pueden recibido escasa estimulación ambiental, y quizá
estar presentes antes del embarazo o manifestarse habrá sido maltratado, abusado o abandonado, o
en la etapa gestacional. Tanto la enfermedad en sí incluso ingresado en diversos centros de acogida.
como los fármacos que se administren para su con- De hecho, en esta línea, la definición de maltra-
trol pueden tener consecuencias graves en el feto. to infantil incluye la negligencia y el abuso físico,
En relación también con la madre, otra condición emocional y sexual.
de riesgo en el embarazo es la incompatibilidad Se considera que lapobrea relativa -vinculada a
Rh. El Rh es una proteína presente en los glóbu- los ingresos medios de los hogares de una determi-
los rojos de la sangre en el 85 % de la población. nada zona; por ejemplo, entre los miembros de la
La incompatibilidad se produce en aquellos casos Organización para la Cooperación y el Desarrollo
en que la madre es Rh- y $ hijo Rh*. Diirante rl Económicos (OCDE)situada por debaio d d 50 %
parto, cuando con frecuencia se produce el con- de los ingresos medios de cada pais- es el principal
tacto sanguíneo entre los dos organismos, el sis- teratógeno y un potente predictor del desarrollo
tema inmunitxio de la madre crea anticuerpos adolescente, más ajustado que la pobreza absoluta.
Etiologhy dini- del daño m e b d temprano

60s pobres vivirán una situación de privación castigo-rewmpensa, así como con la aparición de
ntaria (p. ej., los citados défiuts en micronu- wmportamientos agresivos. La mayor wlnerabili-
tes como yodo, hierro o cinc, y en maac- dad de estos circuitos se ha explicado por la eleva-
tes, como hidratos de cabono, p r o t e h da densidad de receptores de glncocorticoidesy de
,en gran medida ame la imposibilidad de proyecciones dopaminérgicas, con un importante
tara los bebés), sanitaria (p. ej., el a-o al papel en el manejo del estrés. Más recientes son los
table, con el consiguiente riesgo de diarrea, datos acerca de los déficiu en zonas prefrontales
las prinupales causas de deshidratación y dorsolaterales e inferiores y sus conexiones estria-
hasta los 2 d o s de edad, o a las vacunas), tales, cerebelosas y parietotemporales, vinculadas a
idados parentales (p. ej., baja sensibilidad y los problemas observados en la atención, la memo-
mindad, con menor estimulaúón lingüística ria de trabajo o la inhibición de respuestas (para
arte de madres w n elwados niveles de es& una revisión, v. Hart y Rubia, 2012).
ión, maltratadas, adolescentes, etc.) y de Es significativo que el d d o cerebral adquirido
idades académicas (p. ej., ausencia de una de upo traumático más frecuente en lactante sea
cion formal en zonas en conflicto atmado el denominado síndrome del nzno uzrandeado, vin-
tico, en campos de rehgiados, emigración, culado al maltrato; tiende a presentarse en bebés
que se convertirá en un factor de riesgo para con dificultad para ser calmados, con llanto mcon-
guiente generación (con embarazos a edades tcolado y que son sacudidos bruscamente para que
empranas, desempleo o bajos salarios como se callen. El daño cerebral derivaría de factores me-
s no cualificados, peor salud fisica y mental), cániws de aceleración-desaceleración de la cabeza
que se perpetúa el ciclo de la pobreza. al ser sujetado únicamente por el tórax. Las mani-
' bien hasta el momento se dispone de nume- festaciones pueden incluir lesión en el tronco en-
datos que rewgen alterauones a nivel &i- cefálico, hemorragias subdurales y snbaracnoideas
otor, cognitivo (menores puntuaciones en el y lesiones axonales difusas; se postula también la
nte intelectual [Cu y déficits especialmente posible etiología hipóxica, con edema y aumento
nción, la memoria de trabajo, el lenguaje de la presión inmcraneal (Duhaime et al., 1987).
nciones ejecutivas), socioafectivo (apegos Una de las principales líneas de investigación
ros y atípicos, baja autor~e~ulación, síntc- en este ámbito de los factores de riesgo social y
presivos y de estrés postranmáuco, elevada vinculada a las situaciones anteriores de pobreza
sividad u hostilidad) y de rendimiento escolar y violencia ha sido la centrada en las poblaciones
e todo, en tareas de lectura y ariunéucas), se de menores inrntuzzonal&s, con graves niveles
ce poco acerca de sus mecanismos etiopato- de privación social y estimular. Gran parte del m-
cos. El uso de modelos animales ha vinculado nocimiento que hoy se tiene detiva de los trabajos
situaciones de privación a cambios cerebrales longitudmalesvinculados al Englirh and Romdnian
turales y funcionalee en la morfologia neu- Adoptee S d y (ERA) y al Bucharert &rb Inter-
, glial y sináptica, la arbonzaúón dendrítica y uennon R.oyct (BEIP), que permiueron a la vez
sidad de las sinapsis, el número de astrocitos, estudiar los efectos protectores que suponía para
lmización y la vascularización; el volumen y el neurodesarrollo la adopción o la acogida con
osor de la corteza, la tasa de neurogénesis hi- «padres profesionalesa y establecer períodos semi-
pica; la disponibilidad y el metabolismo de bles para una mejor e f e c t ~ d a dde didias medidas.
s neurotrófiws y de neurotransmisión, o la Junto a un menor desarrollo üsiw (p. ej., períme-
esión génica (Lipina y Posner, 2012). tro cefáiico) y motor, se ha observado en estas po-
e la misma manera, el malrrato infantil como blaciones, seguidas en ocasiones hasta 12 anos, un
resor de elevada gavedad producirá cam- CI total y verbal inferior, mayor enlentecimiento,
siológicos, neuroquhicos y hormonales que problemas en la atención, la memoria visual y de
asociarse a alteraciones a largo plazo en trabajo espacial, en la inhibición de respuesta y en
uuctura y el funcionamiento cerebrales. Los la mayoría de los componentes del lenguaje, alte-
s más consistentes indican la afectación de raciones en el procesamiento emocional y de caras,
fiontolúnbiws, incluidas áreas de la cor- comportamientos casi autísticos, con evitauón de
efrontal medial y orbital, la circunvolución la mirada, dicultades para establecer amistades
ar anterior, el hipocampo y la amígdala, que junto a sowbilidad indiscriminada, escasa empa
elacionaría con las dificultades en el procesa- tía o d&cits en ceoría de la mente, apegos atípicos

r
to emocionaly el reconocimiento de expresio- o tmtornos mentales. Estos déficits se han vinni-
faciales o de las contingencias ambiendes de lado a patrones de inmadurez en el electroencefa-
T
lograma (incremento de ondas theta y decremento finaüzar el primer mes de gestación se puede obser-
11 de las ondas alfa y beta); en la resonancia magnéti- var un mal cierre del mbo n e d que origina una
ca (RM), a un menor volumen de sustancia blanca anencefBlia(si se produce en el sector anterior del
y gris o a un aumento del volumen de la amígdala tubo cefálico), incompatible con la vida, o qim
asociado al tiempo de estancia en tales insritucio- 61jGIaabierta u oculta si se ocasiona en la zona pos-
nes, y a alteraciones en la conectividad funcional tenor del tubo neural. En k espina bifida oculta, los
del lóbulo frontal con otras áreas corricales y sub- h u e m de la columna no se cierran, pero la médula
corticales en tensor de difusión (DTI) (Sheridan y las meninges permanecen en su lugar, cubierras
et al., 2010). por la piel. Es la forma m& leve y raramente cursa
Los datos de los estudios de revisión y metaaná- con síntomas. La forma más grave de espina bifida
iisis, por otra parte, son optimistas cuando expo- es el rniel~menin~ocele, que se produce por falta
nen los resultados de la recuperación de estos niños de fusión de las porciones dorsales de las vértebras
al ser acogidos o adoptados, a l c a n a d o en muchos lumbosacras, por lo que sobresalen las meninges de
casos a sus compaiieros no institucionalizados en la médula espina1 y los nervios raquídeos, forman-
la mayoría de los ámbitos, lo que permite indicar do un saco. Esta exteriorización puede dar lugar a
que, si se producen de manera temprana, antes de complicaciones por infecciones, como meningitis.
los 24 meses, estas medidas son un factor de pro- Es causa de parálisis motora por debajo de la aper-
tección del neurodesarrollo (JufFet et al., 2011). tura, pérdida del control de esñnteres y síntomas
Los mecanismos epigenéticos que tratan de ex- neuropsicológicos variables y dependientes, sobre
plicar el impacto que estas situaciones de graves todo, de las malformaciones asociadas. Una de las
privaciones, abuso y abandono en etapas tempra- más frecuentes es la hidrocefalia Uiménez-León et
nas de la vida tendrían sobre el niño en cuanto a al., 2013).
presentar alteraciones en el neurodesarrollo o re- La hidrocefalia consiste en una dilatación del
cuperarse de ellas, suponen un campo de e s d o sistema ventricdar por acumulación excesiva de
de gran actualidad. Las variaciones en la secuencia líquido ~efaiorra~uídeo debido a un desequilibrio
de ADN de los genes o polimorfismos pueden entre su producción y absorción (hidrocefalia co-
interactuar con estos factores ambientales, lo que municante) o por la intermpción en su circulación
permite predecir la aparición de problemas neu- debida a obstmcción en los ventrículos o en los
roconducmales; así, por ejemplo, en este ámbito espacios subaracnoideos (hidrocefalia no comu-
se investiga el polimorfismo del gen transportador nicante) @ig.3-1). A menudo es el resultado de
de la serotonina (el 5-HTTLPR), que modera la un estrechamiento del acueducto de Silvio (hidro-
expresión de la ansiedad y la depresión o la percep- cefalia no comunicante; suponen el 70 % de las
ción de la amenaza y la reactividad de la amígdala;
se ha encontrado que niños portadores del alelo
corto de este polimorfismo que fueron adoptados
después de los 6 meses presentaban mayores pro-
blemas emocionales que los adoptados antes de ese
tiempo con el mismo genotipo o que los controles
nunca institucionalizados (Sheridan et al., 2010).
Los factores de riesgo biológico y social pueden
incidir en la codguración anatómica y funcional
del sistema nervioso prácticamente desde el inicio
de la gestación y provocar, por ejemplo, malfor-
maciones en el desarrollo de esuucturas cerebrales
que, con frecuencia, cambian el patrón de conec-
tividad.

Malformacionescerebrales
l
Se pueden presentar anomalías en todas las eta-
l
pas y en cualquier proceso del desarrollo: n e m -
génesis, proliferación, migración, mielinización o
selección de sinapsis. Se asocian a una amplia varie-
dad de teratógenos, como los descritos. Ya antes de
..
Flgura3-1. Hidrocefalia no comunicantedetipoadquiri-
do un de z
un tumor infratentariai.
de edad,debido a la presencia de
pfñlia crin amria (A) y paquigiria (6)
DEL DFSA~OLLO
El'IOL6WCOS Y DE RIESGO m LA NEUROPSICOLOG~A
FACTORES

Figura 3-3. Displasia cortical localizada en hemisferio izqiiierdo (flechas)en una niña de5 añoscon crisis epilépticas
do a una zona cerebral diferente a su empkramien- Una de ks dformaciones más becuentes del
to natural) (Fig. 3 4 , las displasias están en la base sistema nervioso, que puede presentarse aislada o
de muchas dificultades de aprendizaje, como la dis- en asociación con otras anomalías cerebrales, es la
Iexia (Humphreys et al., 1990) y los uastornos del agenesia del ampo caiioso. El cuerpo calloso es la
espectro autista Wegiel eral., 2010), y su presencia principal comisura del cerebro, y su desarroUo se
en la esquizofrenia ha conttibuido a que se empiece observa entre la y la 20a semana de gestación.
a considerar más como un uasmrnos del neurode- En la agenesia, las fibras implicadas en su forma-
sarro110 que como un proceso neurodegeneratiiw ción migran ipsilateralmente en vez de c m al
(Fatemi y Folsom, 2009). otro hemisferio. La etiología, alteraciones asocia-
- se pueden consul-
das y. el perfil neuropsicológico
A

tarde manera más pormenorizada en el capírulo 7.


En &os es difícil precisar los síntomas especí-
ficos de rada anomalía concreta porque no siem-
pre se presentan aislados; lo más frecuente es que
aparezcan en grupos. Esto ocurre, por ejemplo,
en la agenesia del cuerpo calloso y también en la
malformmión dPArnold-Chiari, que consiste en u n
desplazamiento descendente de las esuucturas de
la fosa posterior que afecta, entre otras, a la vermis
y a las amsgdalascerebelosas, el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el N ventriculo, con hidrocefa-
lia asociada. Existen vanos tipos en función de la
gravedad. En gener& los niños pueden presentar
dolor de cabeza, vómitos, dificultades para tragar,
babeo excesivo, pérdida de equilibrio y déficits en
la audición y la visión, entre otros. La cim& es el
único tratamiento eficaz para paliar el deterioro.
En cuanto al pera neuropsicológico, se han des-
crito casos de retraso generalizado del desarrollo,
con alteraciones motoras y marcha inestable, dfi-
cdtades en la coordinación bimanual y la manipu-
lación fina, irritabilidad y llanto frecuente, rabietas
Figura 3-4. Ectopia cartical, y escasa interacción con el entorno.
dad; p. ej., en la corea de H u n ~ g t o n y) auwsámi-
E LA NEUROPATOLOGíA INFANTIL ca zcaiva (los afectados son producto de padres
portadores del gen, pero que no presentan la en-
os grandes dasiíicaciones en las que se en- fermedad; & p. ej.,. en la fenilcetonutia). Cuando los
la mayoría de los trastornos que aborda trastomos se d e r e n alos aomosomas s d e s , se
uropsicología &ti1 son los uastomos del habla de hermna bg& a l mmosomaXdmninantc
desarrollo y el da50 cerebral adquirido. y recenva.Tambi&n pueden darse casos en los que la
mutación aparece por primera v a en una f a m i i
tornos del neurodesarrollo lo que se conoce como mutanón ex novo.
Como se ha mencionado a lo largo de todo el
icionalmente, las dasilicauones de los tras- capítuio, las dasiíicaciones que se r& de los
os del neurodesarroilo han separado las causas nñstornos del neurodesarrollo por categorías re-
as y ambientales en dos grandes categorías. quieren más investigación para caracterizar mejor
n la actualidad se sabe que genérica y am- el síndrome de acuerdo con su etiología, las al-
te mantienen un diálogo constante a lo largo teraciones cerebrales que ha idenaficado la neu-
do el cido evolutivo, tanto en la configuración rnimagen y la afectación wgnitiva, emocional y
del patrón de desarrollo del sistema nervio- funaonal que origina En la actualidad tienden
en Ias alteraciones que pueden presentarse. a configurarse tres gmpos: genéticos, de etiología
en aquellos trastornos que tienen una causa ambiental y aquellos que se d&en por sus reper-
uca bien identificada, el ambiente puede in- cusiones funcionaies.
en la variabilidad de k expresión genética.
emás de la inñuencia del entorno en la ex-
Trastornos genéticos
n fenotipica, la relación enm genética y tras-
os del neurodesarrollo es sumamente comple- Constituyen un grupo heterogéneo de sín-
or varias razones: dromes que presentan en su etiología un fuerte
componente h d t a r i o . Como se ha indicado, la
1. La variabilidad en los rasgos o caracteres amplia diversidad que muestran en el fenotipo se
puede tener una misma mutación genética en debe a las variante genéticas que pueden originar
el mismo síndrome y a la lnteracción de los genes
2. La heterogeneidad genética en referencia con los factores ambientales. La idenaficación de
mo un mismo trastorno puede ser explicado la mutación concreta de k que se trata ha resultado
distintas vaiantes genéticas. imprescindible para dis& un marcador que per-
. La modulación de numerosos rasgos (p. ej., mita una detección precoz.
esos cognitivos como la atención) viene dada Las gametopatúü son las agresiones más pre-
arios genes (polzgenmdd). La iduencia coces que puede sufrir el desarrollo embrionario.
inada de muchos genes y el efecto del entor- Como su nombre indica, afectan a los gametos, ya
eterminan que, para los rasgos cuantitativos, sea con alteraciones de los genes (genopatia) 0 de
son la mayoría de los que hacen referencia a los cromosomas (cromoromopa&~. Estas últimas,
terísticas psicológicas, sea mucho más difícil a su v a , pueden ser gonosómicar (con alteraciones
ocer el genotipo que para los rasgos cualita- en los cromosomas sexuales) o autmómrcar (en los
S (p. ej., el grupo sanguíneo) (higa-Pallarés, resuntes croiriosom~),bien niimeriuc, bien cc-
r r ~ a u r d eEl
~ .c~udroclínia~o f'ciiotivo
a orii!iiiado
por una alteración cromosómca está determinado
das estas condiciones genéticas explican, en por los genes especificas presentes en la región en
,la alw wmorbilidad de este upo de trastor- deseqdibno; no obstante, también inAuyen otros
y el amplio fenotipo cognitivo y conductual factores genéticosy ambientales. Suelen cursar con
rasgos dismórficos y discapacidad intelecmal, y a
En los rasgos cualitativos existe una relación menudo se acompaftan de alteraciones en varios
cta entre la acción del gen y la presencia o órganos y sistemas (p. ej., candiopatías).Ante ano-
del rasgo (herencia mendeliana). Los tipos malías cromosómius, el número de abortos es-
erencia mendeliana que pueden darse son: au- pontáneos es elevado.
mzca domziuznte (cl alelo altcrado es dominante En la mciosis de las células germinales debe
el n o d , por lo que sólo basta una copia reducirse a la mitad la cantidad de cromosomas
adre o madre para que se exprese k enferme para que, tras la unión de las &das masculina
ETIOLOGICOS Y DE m w EN LA NEUROPSICOLOG~A
FACTORES DEL D F S A R R O ~

y femenina, permanezca constante el número de drome de Künefelrer, que ocurre sólo en varones
I l1 cromosomas típico. Si una pareja de cromosomas y afecta al cromosoma sexual (un cromosoma X
no se separa, una de las células hijas tendrá un cro- extra: m; sus m d e s t a u o n e s clínicas son
mosoma de menos, lo que se conoce como mo- variables, pero suelen cursar con discapacidad
nosomía (raramente viables en cualquier especie intelectud leve y dificultades más notables en
vegetal o animal), o uno de más, w n la trisomía lenguaje, memoria auditiva, problemas de com-
dentro de las anomalas numéricas (Tabla 3-1). portamiento y algunos casos de ataxia, además de
Entre las trisomias autosómicas más frecuentes presentar hip~~onadismo.
están la del cromosoma 21 o síndrome de Down En cnanto a ks alteraciones en la esuuctura de
(V cap. 91, y k del cromosoma 18 o síndrome de los cromosomas, puede hablarse de deknón (pér-
Edwards, que afecta generalmente a niñas, con dida de una porción del cromosoma, como en el
una esperanza de vida corta, y se asocia a dis- síndrome de W i l h s [v. cap. 111, o de un cromo-
capacidad intelectual, nucrocefalra, hipertonía, soma completo, como en el síndrome de Turner:
malformaciones cardiovasculares y criptorquidia. XO); duphcaczón (segmento o secuencia de genes
Otra trisomía, en este caso gonosómica, es el sín- que se replica), que no suele tener una m d e s -

baja delas orejas),crecfrntentoposnatal lento, hipofonia,


discapaadad lntdectual
Síhdrome dePrader-Wlli Rasgos dimóIficos(frente estrecha y ojos enrorma de
\deleciÓndel brazo largo almendra).tiipogen~~~~moIhIpogonadismo, talla baja,
del cromomina 15 paterno) apetlfo insaciableque suele provocar sbesidad, bipbtonik
discapacidad intelectual y labilidad emonanal
Slndrome de Angelman Veare capitulo l a
Ldeleción del brmo largo
del cmmasma 15 materno)
Síndrome de DiGeorge Facies dismórñca (párpadoscaidos, orqas pequehas,
(del~ióndelbraw largo paladar hendido), hipoparahroidismo.deW~scardiacos,
del aomosoma22) perdida audjtiva, problemas de alimentac6n. Discapacidad
intelectual variable, trastornos mentates
Duplicacioneí Sindrome del cromosoma X Véase capitulo 10
irágil [duplicación parcial del
brazo iwgodel cromosoma X)
Cl.rooente bite1ectUal:SNCarterna nerviaro central
n fenotipica observable; i n v d n (cambio de rasirarias (sida, nibéoola, paludismo, etc.) y factores I
ión de una porción del cromosoma); bar- de riesgo social. La mayoría de ellos se asocian a
(intercambio de segmentos entre uomo- prematuridad, malformaciones estructurales en el
no bomólogos, como en algunas *tes sistema nervioso y a l t d o n e s fundondes. Aun-
drome de Down), que es la más importanre que se dasifiqnen como de etiología ambiental, la
su expresión chica, y el cromosoma m un& investigación ha demostrado diferencias entre los
'da del material en ambos amemos, con fu- individuos en la vulnerabilidad genética a los efec-
ellos formando un círculo). tos de cualquier agente terarógeno ambiental.
ien conocemos bastante acerca de los me-
os a través de los cuales se producen las Trastornos que se definen
las cromosómicas, no ocurre 10 mismo con por sus repercusionesfuncionales
ogía, ya que se sabe poco de los factom
cos y ambientales que las originan.Quizá la Al connario que en las anteriores dasificacio-
más se ha estudiado es ia edad avanzada de nes, este grupo no se organiza según la etiología,
madre (sin que quede &o tampoco cuál es sino de acuerdo con su perfil funcional. En la
o que sigue la alteración cromosómica), mayoría de los trastornos del neurodesarrollo se
más enfermedades autoinmunes, el pro- han identificado causas genéricas y ambientales
iento del ácido f ó h , radiaciones, drogas y que pueden contribuir a la explicauón del cuadro
logía cromosómica anormal (traslocación) que presentan estos ninos, pero todavía no se sabe
en dificnlta~el apareamiento meiótico y La cómo interaccionan para originarlo. Por lo tanto,
tampoco cuentan con un marcador biológico que
afectar a UD único las identifique. Todos, además, tienen en común
las siguientes ammerísucas: presentar rasgos que
aparecen en la población normal, aunque pueden
exhibu una expresión diferente o variar en inten-
. cap. 10).Las consecuencias son muy graves, sidad; la modulación significativa por parte del
ue suelen ser proteína que están implicadas entorno de la expresión de los síntomas, y com-
activación de otros genes o en la degradación partir un alto grado de comorbilidad entre ellos.
tras proteínas, con lo que su ausencia provoca Dentro de este grupo se induyen los trastornos
reacción en cascada de alreraciones metabó- del espectro aurista (v. caps. 17 a 19), el TDAH (v.
ue interfieren con el normal desarrollo del caps. 20 y 21), los trastornos especficos del len-
a da0ar. por ejemplo, la guaje (v. caps. 14 a 16) y los uastornos del aprendi-
zaje. Estas dos úlumas categorías se asociaban tra-
erebral o el cerebelo, y las conexiones que dicionalmentea alteraciones en procesos concretos
corno el lengua~e,la lectoescrinua o el cálculo,
sobre estos síndromes ha per- pero hoy se sabe que no son espeÚ6cas de un solo
proceso yque presentan un perfil neuropsicoiógico
rencia que no siguen las leyes mendelianas, de múlnples funuones afectadas.
la xmpmnkz gmética, por la que se expresan Algunos autores suelen induir un cuarto grupo
era diferencial genes paternos o maternos, de trastornos inespeúficos como discapacidad in-
omúl uniparental, por la que ambos cromo- telectual. En este capítulo, sin embargo, no se va
de un par d e r i w de un mismo progenitor. a tratar este grupo como una categoria diferente.

r
bas condicioiies se oroducen, por eiemolo, en Tanw la disca~acidadintelecmal como la epilepsia
síndrome de Angelrnan (v. cap. 12). son síntomas comunes a las tres categorías presen-
tadas, y pueden tener tanto etiología genéricas
como ambientales.
b r n o s de etiología ambiental

b En este grupo se encuadrarían todos los tras-


nos del neurodesarrouo que se han mencionado
cerebral adquirido

F
terionnente derivados del consumo de dmgas Trasrevisar las alteraciones del SNC de carácter
(p. ej., síndrome alcohólico fetal), malnutrición prenatal, este apartado se centrará en las agresiones
(anemia del recién nacido y del lactante), enfei- que pueden producirse en el momento del naci-
medades maternas. neurotóxicos (enfermedad de miento (oerinatales) o más. tudíamente (posnata-

I
.L

Minamata), infecciones víricas, bacterianas o pa- les) en forma de problemas wsculares, traumatir-

I 37
FACTORES
ETIOLÓGICOS Y DE RlEFGO EN LA NEURC

mos, infecciones, tumores, trastornos metabólicos, Otra circunstancia que puede alterar el desa-
epilepsia, etcétera. rrollo neuropsicológico es la presencia de infec-
A pesar de los grandes avances en la tecnología rionei, como ya se mencionó previamente. Estas
de la monitorización fetal, la asfixia perinatal per- pueden producirse en el periodo prenatal, pero
manece como una condición relevante de morta- también tras el nacimiento, como ocurre con los
lidad y morbilidad infantil. Ocasiona alteraciones cuadros de meningitis, especialmente en la bac-
a muchos niveles: cardíacos, renales, metabólicos, teriana, que consiste en un proceso inflamatorio
ex., pero la consecuencia más devastadora es la agudo del SNC por microorganismos que afec-
encpfaalopatík hipórico-Uquhica, que se considera tan a las leptomeninges (piamadre y aracnoides).
la causa más frecuente de lesión neurológica en la Aparece sobre todo en la infancia y se asocia a
infancia y se define como el síndrome que presenta discapacidad cognitiva, ataxia, déficits sensoriales
el niíio, secundario a hipoxia o isquemia debido a y otras complicaciones, como hidrocefalia o epi-
la disminución del oxígeno y el flujo sanguíneo en lepsia. Existen vacunas para prevenirla y se trata
el cerebro. Sus secuelas más frecuentes son la pa- con antibióticos potentes.
rálisis cerebral infantil, la discapacidad intelectual, Otro cuadro de etiologia
- infecciosa, en general
alteraciones sensoriales, trastornos del aprendizaje vírica, que en ocasiones acompha a la anterior, es
y epilepsia, entre otras. b expresión clínica es va- la encefalitis. También ha disminuido su inciden-
riable, desde cuadros leves hasta graves, en los que cia por la vacunación, y se relaciona con síntomas
el factor más determinante es el tiempo de hipoxia morotes, cognitivos y sensoriales, así como con
o asfixia. Dentro del sistema nervioso, la extensión signos neurológicos focales. Del mismo modo, el
de la lesión depende de la distribución de la vascu- contagio por VIH a edades tempranas se ha asocia-
larización cerebral. Cuando la hipoxia es grave, el do con secuelas como retraso psicomotor y otras
flujo se dirige preferentemente al tronco encefálico alteraciones neurológicas, como hidrocefalia y epi-
en detrimento de la corteza y, dentro de ésta, la lepsia. El grado de inmunndepresión será decisivo
corteza parietal parasagital es la más susceptible. a k hora de explicar dichas secuelas.
Eti el cerebro en desarrollo la matriz germinal es Los rraumatismoi craneoence$íliros también
especialmente vulnerable a estas lesiones hipóxico- son causa de déficits neuropsicológicos en niños
isquémicas. (V.cap. 22). Los más precoces son los obstétricos,
Otro tipo de lesión que en ocasiones acompha sufridos durante el parto, y pueden causar secue-
a la anterior y que contribuye a la presencia de sín- las como consecuencia del efecto mecánico del
tomas neuropsicológicos es la hemomgia cerebrd traumatismo o por la aparición de hemorragias
mucho más frecuente en grandes prematuros. Las cerebrales. Son más habituales cuando existe una
principales hemorragias en el recién nacido son las desproporción cefalopelviana en las presentaciones
que se sitúan en la zona ventricular (periventricu- de nalgas, en partos prolongados y en situaciones
lar e intraventricular), concretamente en la matriz en las que se emplean fórceps o ventosas.
germinal, también en el espacio subaracnnideo y Otra importante causa de da60 cerebral ad-
la zona subdural. Las hemorragias ventricnlares quirido en el niño la constituyen los rumorei te-
producen necrosis en la sustancia blanca que ro- rebrales (v. cap. 23). Éstos son la segunda causa de
dea esta zona, lo que se conoce como leucomahcia mortalidad infantil después de los accidentes. En
periuentricuhr, que se asocia a parálisis cerebral muchos casos se asocian a síndromes hereditarios,
infantil de tipo espástica (v. cap. 6) y a otros dé- como la neurofibromatosis 1 y 11 (v. cap. 13), la
ficits cognitivos (p. ej., en atención, velocidad de esderosis tuberosa o el síndrome de Von Hippel-
procesamiento, etc.), comportamentales y senso- Lindau. Las manifestaciones clínicas dependerán,
riales. En los ninos prematuros con leucomalacia entre otras variables, de la localización del tumor
perivenuicular se ha descrito un perfil neuropsico- y su grado de exrensión. Los tumores provocati
lógico similar al TANV, cn el que priman las difi- síntomas por su efecto masa, el aumento conse-
cultades en habilidades de integración perceptiva y cuente de la presión intracraneal, al provocar en
motota, con relativa preservación del lenguaje for- ocasiones hidrocefalia obstructiva, y el edema que
mal, pero afectación pragmática (Crespo-Eguílaz lo rodea; wmbién se ha observado daño asociado
y Narbona, 2009). Además de la prematuridad (v. al tratamiento antineoplásico, tanto en tadiote-
cap. 41,son factores de riesgo para las hemorragias rapia -hasta el punto de que se han modificado
ccrelirales las cardiopatías congénitas (v. cap. 4), los protocolos de actuación en la edad pediátrica
la anemia fetal, las alteraciones de la coagulación siempre que las características del tumor lo permi-
y la cirugía. tan- como en quimioterapia en general, con dis-
Harr H, Rubia K Neuoimirnpi.g ofdiild abuse: a critica1 re-
view. Fronr Hum Neurosa 2012;6:1-24.
BS, Gesdiwind DH. Ad-cw in aukm genmis: Humphrey3 P. K a b WE, Galaburda AM. Dwdopmen-
rd dysleUa in women: neuopadiological f i n d i in rhree
patiuits. hN m l 1990;28:727-38.

CS. Malformaciones del a m a nervioso cuid:carda-

Bosi A, Bassi D. Dom's syndmme Lance 2003; mí dmhol spe- &ordecs. Dw Disab'il Res RN 200%
15:21834.

Shetidñn M, Dniry S, McL+ K Almas A Early insti-


mtiodlation: neurobiological mnseqmces and genaic
rnodiiiers. Neum&ol Rw 2010;20:41429.

plaria of &e cerebral corta< epilepsy. J Ne-l Neurosug


Psydiiarry 1971;34:369-87.
oph-enia revisired. Sdiizophr Bu11 2009;35:528- Wepiel J. Kudina 1, Nowick K, Imaki H, Weel J. M& E,
a d. ?he neuropa&ology ~f autism; defeas of rieuoge-
i?Landtigan, PJ. Neurobehanoural &m of dwe- nesk and neurona1migration, and dyspplartic *es. Acta
enrd roriciry. Lancet Neuml?014;13:330-8. Neuopathol2010;119:755-70.
Demasiadas prisas por nacer

M. D. Roldán Tapia y J. Bernbibre Serrano

1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE m

Al finalizar el capítulo el alumno será capazde:


W Describir las principales alteraciones neuropsicológicas asociadas a la condición de prematuridad.
W Identificar las hipótesis etiopatogenicas actuales que pretenden dar cuenta de los déficits neuro-
psicológicos relacionados con un nacimiento pretérmino.
Vincular las diferentes edades sestacionales de nacimiento con los hallazaos neuroanatómicos v
neurofuncionales observados en los niños prematuros y contextualizarlos déntro del patrón de dé-
sarrollo normativo del sistema nervioso central.

se limitan a las etapas iniciales del desarrollo del


d o , sino que pueden acompañarlo a lo largo de
Según las cifras del Instituto Nacionai de Esta- todo el u d o vital, hasta la adolescencia y la adul-
dística (2012), en España la tasa de incidencia de t a , e incluso empeorar a medida que crecen y las
niríos que nacen antes de la s e m a n a 37 de gestación demandas cognitivas se incremenan con tareas
se ha incrementado en los últimos años hasta situar- académicas progresivamente más complejas, para
se en torno ai 8 %. A lava, y ai igual que sucede en ks que requieren apoyo escolar (Aylward, 2005;
el resto de los países desarrollados, la supervivencia Marret et al., 2013).
de estos niños aumenta debido a los avances en los Numerosos son yalos estudios poblacionales (p.
cuidados obstétricos y neonatales, especialmente ej., EPICure 1995 y 2 en Reino Unido, EPIPAGE
' en aquellos casos que se sitúan en el límite de la 1de 1997 y 2 de 201 1 en Francia, POPS de 1983
viabilidad. Y si bien el número de condiciones gra- en Holanda, o MOSAIC en regiones de diversos
ves que son fácilmente detectables desde la primera países europeos) que han tratado de caracterizar el
infancia, como parálisis cerebrai, epilepsia, sorde- desarrollo neurops~coló~ico de los ninos premani-
ira, ceguera o discapacidad intelecnial, se mantiene ros en relación con el momento del nacimiento y
' relativamente estable o con tendencia a disminuir la disrupción de sus procesos de crecimiento intra-
1 (Aarnoudse-Moens et al., 2009), problemas sutiles uterino-normativo s..^ induso intentan establecer
:como bajo rendimiento académico, alteraciones si los déficits detectados son sólo ~roductode la^
wnducmales y déficits en procesos cognitivos su- daños cerebrales observados con más h u e n c i a
periores o en funciones ejecutivas que aparecerán (p. ej., los asociados a la leucomalacia periventri-
a edades más tardías (p. ej., al inicio del ingreso en d a r o a las hemorragias intraventriculares), o si
la escuela primaria) se han comenzado a percibir adcmás se añadirían procesos vinculados a una
ielevados (Baron y Rey-Casserly, 2010; Marret et preprogtamación de cnrucogénesis internunpida
'al., 2013). Por otra parte, dicha alteraciones no o previamente defiüraia.
FACTORES
mL6GICOS Y DE RIESGO EN LA NEUROPSIC~LOG~A
DEL DESABRoila

bs necesario indicar, sin embargo, que en la li- La historia de Juanjo, con sus 32 semanas de
teratura cienrífica sobre este tema destaca la diver- edad gestacional y sus 1.690 g de peso al nacer, nos
sidad de criterios para establecer una dasificación permitirá rwisar algunas de las características más
wnsensuada de los diferentes niveles de premanui- habituales en el neurodesarrollo de esta población
dad. Desde la Sociedad Espanola de Neonatología cuyo número M en aumento, en esta ocasión sin
se indica que es prematura aquel recién nacido que graves alteraciones sensoriomotoras.
no llega a completar la sunana 37 de gestación o
edad gestacional,y que, aunque se utilicen como si-
n ó m o s , desdesu punto de vista es más c o m o el PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO.
concepto «pretérmino»,por no implicar unadora- A 32 SEMANAS DEVELOCIDAD
uón de la madua del neonato. Indican as~mismo
que la mayor morbimortalidad afectaría a los bebés Anamnesis
«muy preténnino», nacidos antes de la semana 32, Era la mañana del 16 de agosto de 2002 y, aun-
y sobre todo a los «pretérminosextremos», con una que todavía se encontraba a 8 semanas de su fecha
edad gestauonal inferior a 28 semanas. Por otra par- de parto, Paula comenzó a sentir lo que interpre-
te, y ante la dificultad de objetivar la edad gestaciw tó como contracciones, que cada v a se repetían
nai, se ha considerado el peso al nacer como el pa- con más frecuencia Esperó a su marido y acudió
rámeuo de referencia para clasificar a los neonatos al hospital. A las 15:30 de ese mismo día nació
como de «bajopeso» (inferior a 2.500 g),«muybajo Juanjo, su primer hijo, con un peso de 1.690 g,
peso* (inferior a 1.500 g)y «ewemadobajo peso» una edad gestacionai de 32 semanas y una pun-
(inferiora 1.000 g) (Tabk41).Dela combinación tuación en el test de Apgar inicial de 6 y, a los 5
de ambos datos surgirá el concepto, también muy minutos, de 8.
relevante desde el punto de vista del neurodesarro- Ningún profesional del equipo médico supo
Uo, de «niño pequeño para la edad gestado&,, determinar las causas de aquel nacimiento prema-
que induiria las variables peso y uVa en dos o más turo, e indicaron que quizá fue una leve hiperten-
desviaciones estándar por debajo de la población de sión en la madre o cualquier ouo factor que les
referencia. Este término, definido como estático, no había pasado inadvemdo.
debe confundirse con el de «crecimientoinmuten- Las siguientes semanas de la vida posnatal
no retardado,,, que supone un fenómeno de natu- de Juaqo esnivieron salpicadas del conjunto de
raleza dinámica. al imolicar una disminución en la complicaciones típicas en un nacido pretérmino:
velocidad de crecimiento del feto, con indepaiden- problemas en la termorregulación, ineficiente
cia de que su peso al nacer esté o no por debajo de lo adaptación respiratoria pulmonar y una hemotra-
normativo (Paisán et al., 2008; Rellan et al., 2008). gia venuicular de grado iiI que se resolvió en los

Clasificación
Pero al nacer

Extremado bajo peso < 1.O00 g

1 Edad gestadonal / Wacimiento posmadum z 43 semanas


Naomiento a térmlnc 37-42 semanas
Baja edad gestacional c 37 semanas
Nacimiento pretérmlno tardío 34-36semanas
Muy pretermino o muy baja edad gestacional < 32 semanas
Pretérmlnoextremo o extrtirnddd bdja edad gestacional < 28 semdnds
1 Microprernaturo 126 semanas
Adaptada de Barony ReyGrerlfi 2010
4 días en que estuvo ingresado en la unidad de &- un Iéxim bastante reducido para su edad (se cal-
dados intensivos pediátncos. Durante su paso por culaba una media de 10-12 palabras: mamá, agua,
el hospital, permaneció la mayor parte del tiempo pelota, libro, zapato), y que no consuda &es de
en lo que se conoce como «nido*: una sala repleta dos pdkbm en las que hubiese una forma verbal.
de incubadoras, donde los nwnatos, aiimentados Mostraba una conducta espontánea pobre, w n es-
por sus madres y por los profesionales de enferme- casa inicia& y una baja capacidad para persistir
ría (como en el caso de Juanjo, que recibió aiimen- en cualquier aaividad iniciada El cociente de de-
ración mixta), van ganando peso. sarrollo en aquel momento en las Esalas Bayley
A los 2 meses y 8 días del nacimiento, Juanjo de desatollo & d era de 70, y se le dkgnosuw
abandonó la incubadora. Pesaba en ese momento retraso psiwmotor y lingüístico. Se programó esti-
2.560 g y tenia una edad corregida de 14 días. mukción del lenguaje y de la autonomía personal.
Los siguientes meses trascurrieron entre in-
gresos hospitalarios, sobre todo por bronquioliús
Prematuridady desarrollo cerebral
y otras complicaciones pulmonares, d n por la
que no acudiá tempranamente a la guardería Y ya, Se ha indicado que quizá la característica más
en torno al año de su edad cronológica, el pedra- relevante del premamo sea la inmadurez del sis-
ua detectó un revaso en el neurodesarmllo, que tema newioso cenual (SNC), que afecta a unas
empezó a vi& estrechamente. En el mes en que esuuctums con escasa capacidad de adaptación
Juanjo cumplía 2 &os, cuando GnaLnente pudo posnatal por tener una cronología madurativa re-
asistir a la guardería, apenas hablaba y presentaba lativamente fija (Recuadro 41).
un reuaio motor moderado. Fue derivado al cen- En un nivel macroscópico, cuando alcanza
tro de atención infantil temprana de su zona. Los las 40 semanas, el cerebro de un gran prematuro
profesionales anotaron que su producción verbal muestra una menor complejidad en los surcos y
e n deficitaria e ininteligible en muchos casos, con circunvoluciones. así como un menor volumen

Recuadro 4-1. Posibles alteraciones en el desarrollo físico del bebé prematuro

La mayor parte de los niíios calificados de pre-


matLro5 nacen trds la presentación de un pan0
la función pulmoirar se ve comprometida por
diversos factores,entre los que se encuentran Id
1
pretérmino csponráneo o amniorrexis prematu- correspondiente nmadurez neurológicd cenrrai
ra (> 50 %). Algunos factores maternos que se y la debilidad de la musculatura respiratoria, aso-
han consideradoasociados a dicha presentación ciada a un pulmón ion escaso desarrolloalveolar,
prematura del bebé serían los partos pretérmi- déficit de síntesis de surfadante y aumento del
no previos, una situación socioeconómica des- grosor de la membrana alveoiocapilar. Las afec-
favorable, el tabaquismo, la gestación múltiple ciones respiratoriasson la primera causa de mor-
y diferentes complicaciones médicas (siendo el bimortaiidad deestos bebés.
mayor porcentaje el correspondiente a la hiper- + -
A nivel oftalmolóaico se encuentra de forma ca-

+
tensión y la desnutrición intrauterina, seguidas
por el polihidramnios).
El tipo de parto más adecuado en los nacimientos
racterística la retinopatia del prematuro. que se
vincula a la detención de la vascularización de
la retina que produce el nacimiento pretérmino
1
Drematuros es una cuestión todavía no resuelta. y el posterior crecimiento desordenado de los
pero el uso de a cesdrea dlcdnzd un mdximo (60- neovasos. También en el sistema cardiovascu-
70 9b) a las 28 semanas. v derc.cnde a medida lar se observan secuelas del parto prematuro:
que avanza ia edad gestahonal a tasas del 30 % la hipotensión arteria1 precoz es más frecuente
en los pretérminos que superan las 34 semanas. cuanto menor es el peso al nacer y parece estar
Los trastornos prevalentes del neonato pretér- relacionada con la incapacidad del sistema ner-
mino son los derivados del binomio inmadu- vioso autónomo para mantener un tono vascular
rez-hipoxia, que se produce obviamente por el adecuado o con otros factorescomo la hipovole-
acortamiento de la gestación y la ineficacia de la mia, la sepsis o la propia disfunción cardíaca-se
adaptación respiratoriaposnatal tras la supresión observan asimismo complicaciones gastrointes-
de la oxigenación trasplacentaria. Este perfil de tinales (motilidad pobre). inmunitarias (inmuni-
inmadurez característico en el prematuro esta dad específica), metabólicas (termorregulación
determinado por las diferentes condiciones dc deficientey acidosis metabólica), hematológicas
los organos y aparatos fisiológicos. Por e~emplo, y endocrinas (hipotiroidismo).
que el cerebro de un niño nacido a término. Este trado signos de venrriculomegalia y anomalías
menor volumen refleja una reducción en el rarna- en la sustancia blanca, como adelgazamiento del
ño de estructuras subcorricales como los ganglios cuerpo calloso y mielinización demorada, que se
basales, el cuerpo calloso, la amígdala y el hipo- consideran marcadores perinatales de riesgo en el
campo, y en zonas de la corteza, como las regiones neurodesarrollo e, incluso, mejores predictores del
motoras y la corteza parierooccipiral. La prematu- funcionamiento futuro del niño que la edad ges-
ridad altera la preprogramación de la corricogéne- racional (Woodward er al., 2012).
sis y el desarrollo de los circuitos corricosubcorri-
cales en la corteza, el tálamo y los ganglios basales
(Marret et al., 2013).
La inmadurez del SNC asociada a un naci-
miento prematuro puede observarse también a Cuando Juanjo tenía 6 años y 4 meses de edad,
nivel microscópico en una estructura anarómi- el pediatra lo remirió para su incorporación a una
ca cerebral caracterizada par la escasa migración investigación que llevábamos a cabo en la po-
neurona1 (que se produce entre los 3 y los 5 me- blación prematura nacida entre los años 2001 y
ses de gestación) y una pobre mielinización de 2006 en los hospitales públicos de las provincias
la sustancia blanca (a partir del 60 mes de ges- de Almería y Granada, a fin de determinar el perfil
tación). A estas posibles anomalías en la génesis cognirivo en la primera etapa de escolarización de
y en la configuración de las células del sistema Los niños grandes prematuros nacidos sin com-
nervioso hay que sumar lesiones adicionales plicaciones neurosensoriales y motoras graves al
que se producen por la inmadurez de la barre- nacer. Es necesario, pues, rener en cuenta que los
ra hemaroencefálica para controlar la entrada de resultados que se detallan (Tabla 4-2) derivan de
toxinas al cerebro y la ausencia de protectores una metodología diferente de aproximación a los
endógenos reguladores del desa~rollo(neurotro- déficits de la que se utiliza en el abordaje clínico:
finas y oligotrofinas), que ayudarían a preservar no hay una demanda explícita de los padres para
las neurona y los oligodendrocitos de la muerte dicha exploración, aunque sus hijos estén siendo
celular (A~lward,2005). atendidos, como es el caso de Juanjo, por sínto-
La susceptibilidad a la hipoxia o a los cam- mas relacionados con el objeto de estudio; se debe
bios de osmolaridad y tensionales hace que sea administrar la misma batería de pruebas a todos
frecuente la aparición de hemorragias intraven- los integrantes de la muestra, lo que elimina la
triculares y de infartos hemorrágicos cerebrales. posibilidad de indagar, en un enfoque basado en
Otra de las secuelas más características del na- prorocolos, en los subprocesos que pudieran dar
cimiento prematuro es la leucomalacia periven- cuenta de algunas de las alteraciones detectadas
tricular, que representa el d a í o hipóxico de la en un individuo concreto o de discrepancias en-
sustancia blanca y cuya incidencia es del 1-3 % tre datos de un misma proceso; y finalmente, la
en los nifios pretérmino de muy bajo peso. Se exploración no se encaminaba hacia el estable-
atribuye a los cambios en el flujo sanguíneo en cimiento de objetivos de intervención, aunque
torno a los ventrículos laterales, una zona frágil se llevaba a cabo una sesión con los padres para
por su elevada vascularización y propensa a las comentar el rendimiento de los niños y plantear
lesiones isquémicas, en especial antes de la se- recomendaciones terapéuticas, pero de carácter
mana 32 (Aylward, 2005). Al ser la leucomalacia general. En definitiva, la investigación se orientó
uno de los primeros hallazgos en el cerebro del a la ejecución del grupo seleccionado y no a las
prematuro, se consideraba causante de los défi- del individuo.
cits neurológicos y neuropsicológicos caracrerís- En el momento de waluar a Juanjo, nos en-
ricos de estos niños. contramos ron un nifio menudo y pequeño para
Sin embargo, no todos los prematuros pre- su edad cronológica. Sus padres reconocían pro-
sentan signos de leucomalacia periventricular; es tegerlo en exceso, condición frecuente en esta
más, la mayor parte de esta población no mues- población por sus problemas de salud, si bien lo
tra signos focales de daíio cerebral, y los déficits describían adaptado a su colegio y a sus compa-
neurológicos son a veces tan sutiles que pasan ñeros. Cursaba primero de educación primaria y
desapercibidos, lo que ha ocasionado que has- recibía apoyo dentro de dase en las asignaturas de
ta recientemente no se hayan considerado como Lengua y Matemáticas, por problema5 que bu iiia-
relevantes las secuelas de la prematuridad. En la dre achacaba a su tendencia a despistarse con faci-
actualidad, las técnicas de neuroimagen han mos- lidad, a una pobre memoria y a dificultades para
btert Digittis-inveMr(WISC-IV)
btertL&ras y números (W15CW)
btertDrdende palabra (K-ABC?
btest Memoria espacial O<-ABC)
btestMovimiento de manos (K-ABC)

a complejade Rey.

Abstracto verbal

esarse. A nivel motor no se registró ninguna ~ ~


cognitivo
~ ~ ~
'a por parte de la familia, ni en la o b s e d ó n
+ El pronóstico acerca del desarrollo neuropsico- parálisis cerebral infantil (v. cap. 6) entre los pre-
lógico de los recién nacidos prematuros es muy maturos, los estudios neuropsicológicos se han
variable, aunque se ha observado que existe centrado clásicamente en la evaluación de las
una clara relación entre prematuridad. bajo ren- funciones visoomotoras y visuoespacioles, y se ha
dimiento cognitivo y académico o alteraciones observado que tienen repercusionesimportantes
emocionales y conductuales que pueden prolon- no sólo en la percepción visual y la integración vC
garse más allá de la infancia (p.ej.,Aylward.2005; suomotora, sino también en la coordinación ocu-
Bhutta etal.,MO2:Larroque etal.,2011;Marretet lomanual. La mayoría de los grandes prematuros,
al., 2013; Samara et al., 2008). los nacidos con bajo yextremadamente bajo peso
+ El 1025 % d e los grandes prematuros presentan manifiestan algún tipo de problema vlsuomotor,
alteraciones estadísticamente significativas en la incluso cuando sus puntuaciones en el CI se en-
capacidad cognitiva general en comparación con cuentran dentro de un rango normal, problemas
el 2.3 % de la población normativa. Dichas alte- que además se relacionan con otros déficits neu-
raciones se muestran en estrecha relación con la ropsicológicos en atención o memoria de trabajo
edad gestacional, observándose diferencias que visuoespacial (Vicarl et al., 2004).
oscilan entre 7 y 24 puntos en el cociente intelec- + Asimismo, un amplio cuerpo de estudio ha ob-
tual (CI)a medida queaquélla disminuye.Talesdé- servado que los niños prematuros muestran al-
ficits presentes hasta en el 40,6 % en los extrema- teraciones otencionoles) ejecutivas que incluyen
damente prematuros en estudios poblacionales, déficits en la mayoría de los procesos específicos.

I se ndn cdl/fic~do de inespccificos osutiles, si bien


se ha calc~ladouna probahi iddd 56 veces mayor
de que alcancen niveles moderados o graves.en
De esta manera; se ha dercctado -n menor rcn-
d:mienro frente d os ninos nacidos a tPimino ? t i
tareas de atención selectiva o sostenida, en inhi-
1
relación con los compañeros de clase nacidos a bición o en las habilidades de alternancia (shif-
termino, así como un riesgo superior de manifes- ting), en general con ejecuciones directamente
tar trastornos del lenguajey dificultades escolares proporcionales a la edad gestacional (Van de
en general (Larroqueetal, 2011). Weijer-Bergsma et al., 2008).
+ Es necesario tener en cuenta que, mientrasque las t Relacionado con estos resultados, un hallazgo de
disfunciones neurosensoriales y motoras más gra- gran robustez en el estudio de las alteraciones
ves suelen detectarse durante la primera Infancia, neuropsicológicasvinculadas con la prernaturidad
la relación entre alta prevalencia -en el 50-70 % es la asociación entreesta condición y el trastorno
de los niños nacidos con muy bajo peso al na- por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
cer- y baja gravedad, que aparece también en el Ya en el clásico metaanálisis de Bhutta v cols.
caso de las funciones y procesos específicos, hace (2002) se recogeque estos niños muestranun ries-
aue éstos emoiecen a ser más evidentes a medida - 2.6
ao . veces suoerior de lleaara manifestarlo en la
que el niño crece y el medio se hace más deman- edad escolar q"e los nacidós a término. mientras
dante. En el metaanálisis de Aarnoudse-Moens et que Aylward (2005). por su parte, afirma que. mas
al. (2009). en grandes prematuros o de muy bajo allá dedicha cifra, se han estimado riesgos hasta 6
peso al nacer se pone de manifiesto la existencia veces superiores, con datos que pueden alcanzar
de diferencias significativas con respecto a los del 16 %al 47 %de prevalencia de estos síntomas
nacidos a término en atención, fluidez verbal, en la infancia y la adolescencia.
memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva; en el + Se ha postulado que las alteraciones atenciona-
rendimiento académico en matemáticas, lectura les, metacognitivas y de autorregulación podrían
y ortograiía, y, dentro del ámbito comportarnen- explicar la elevada frecuencia de este trastorno
tal, en intemalización de los oroblemas. Las rna- incluso en los prematuros moderados. Estas alte-
temáticas. la lectura y la indi'ación por parte de raciones se han asociado a la interrupción de la
los padres de problemasemocionalesen sus hijos maduración fetal, entre las semanas 32 y 37 de
mostraron correlaciones fuertes y positivas con el gestación, con mecanismos que van desde la or-
peso medio al nacer y la edad gestacional media. ganización de las capas corticales o el intercam-
Estos déficits, además, evolucionan peor en los bio de hormonas maternas tiroideas (Aylward,
niños que en las niñas, lo que se atribuye a una 2005) a las lesiones en la material blanca neona-
mayor incidencia de problemas neonatales y de tales, en especial las parenquimatosas y la dila-
discapacidad en los varones (Samara et al., 2008). tación ventricular (Johnson, 2007). Los autores
4 En la línea de lo indicado sobre la elevada presen- insisten así en una etiología fundamentalmente
cia de alteraciones sensoriomotoras, Incluida la biológica frente a la de corte social.
Continúa
Recuadm4-2. Neumpsimlaglay prematuridad (cont.)

e su rendimiento disminuía por debajo de la diíidtadm poárían estar mediadas por el e n h -


rma cuando la tarea exigía integración y sínte- tecimiento objetivado en el procesamiento de la
elo con los estímulos presentados. Es informaúi>n.
o tener en cuenta que la mayoría de 1 s Asimismo, y en relación w n los hallazgos más
que integran esta escala de procesamien- consistentes expuestos en la literatura en cnanro a
táneo tienen un importante componente &os premaniros, destacaba el bajo rendimiento
d. Sin embargo, también en la farea de voca- de Juanjo en lar pruebas que induyen el mango
,habidmente utilizada como cociente o informnn'ón vimal sea en tareas de integración
intelectual, se objetivó una ejecución por perceptiva, de organización espacial, o enlas capa-
o de lo esperado para su edad cidades consnictivas o de razonamiento con este
relación con los pmcesos espeúiiws, desta- material. De esta forma, por ejemplo, en k farea
n los resultados obtenidos en el ámbito de las de wpia y en la de recuerdo inmediato y demo-
!&&a ' atencronuks. Juanjo mostró un rendi- rado del Test de wpia de una &gura compleja de
nto deficitario en la mayoría de los procesos Rey, presentó un marcado d&Ut enla ordenación
ados en esta área, desde la concentración y solapamiento de los elementos, lo que dio lugar
la atención dividida En la misma Enea, su a una reproducción y a una recuperación poco
ión en las tareas de memoria dz trabaje, ttan- exacta y pobre (Pig. 41). Estos datos se correla-
rbal como visual, se mostró alterada. Esras cionan con los resultados obtenidos en la mayoría

gura 4-1. Ejecución de Juanjo en elTest de copia de una figura compleja de Rey.A) Copia. 6) Recuerdo inmediato.

I
47
de las ~ruebasque se incluyen en la escala no ver- dizaje y de alteraciones de conducta que se asocian
bal de la Bateria de evaluación de Kaufman para con una desadaptación académica, social y perso-
niños (K-ABC), como los subtests Triángulos, nal que iria más allá de la etapa infantil, cuando se
Matrices análogas, Memoria espacial o Series de los compara con niños nacidos a término.
fotografías, todas ellas con una puntuación escalar Así, por ejemplo, tras 19 años de seguimiento
inferior a su grupo normativo. de la muestra multicéncrica dentro del proyecto
En el&ncionamiento ejecutivo se objetivaron holandés POPS (Poject on premancre and rmall
problemas para resolver la mayoría de las tareas f i r gerracional age infanu), los autores observaron
que exploran este ámbito. Como se ha indicado, un elwado riesgo de problemas neuropsicológicos
se observaron en atención dividida, en memo- en la adultez: un 12,6 % de alteraciones nento-
ria de trabajo y en razonamiento con material sensoriales y cognitivas, con una proporción dos
visual, pero no con material verbal, que parecia veces superior de presentar un menor nivel educa-
conservado, y en la prueba de secuenciación tem- tivo y rres veces más de no continuar los estudios
a oral. En el caso de las ~ r u e b a sde fluencia, su ni tener un empleo en relación con la población
rendimiento también era deficitario, lo que es- genetal de su edad (Hille et al., 2007).
taría, a su vez, mediado por el enlentecimiento Por lo tanto, la exploración para la detección
en el acceso al léxico, si se tiene en cuenta que su precoz de posibles déficits y la inclusión del niño
ejecución en la ~ r u e b aque lo evalúa también se con estos factores de riesgo en programas de esti-
hallaba alterada. mulación temprana, en edades en las que todavia
no se ha producido la escolarización, podrian ser
beneficiosas para minimizar el impacto de dichos
Desarrollocomportamental,
factores.
emocional y social
Por otro lado, si bien como indican Baron y
Aunque en el caso de Juanjo ni sus padres ni Rey-Casserly (2010) en su revisión de los últimos
sus maestros, en sendas entrevistas, informaron de 40 años, el camino en la atención médica, escolar
problemas comportamentales relevantes (si bien, y clínica a esta oblación ha sido muy ~ r o d u c -
como se ha indicado, se observó en la evaluación tivo, la principal medida para reducir la morbi-
una reducida capacidad para mantener la atención mortalidad seria la propia prevención de los na-
no acompañada de hipetactividad), la literatura cimientos prematuros, a lo que se han de sumar
sobte ~rematuridadcada vez llena más páginas las continuas mejoras en los cuidados prenatales
con los síntomas emocionales y las dificultades y neonatales. Estas mejoras deberán incluir la
de integración social de esta población. Diversos identificación y el manejo de los problemas ce-
estudios señalan que estos niños mostrarian una rebrovasculares que incrementan los riesgos de
mayor probabilidad de manifestar síntomas in- isquemia y el consecuente daño en las células pre-
ternalizantes, externalizantes y totales cuando se cursoras de los oligodendrocitos. Asimismo, in-
comparan con niños de su medio nacidos a tétmi- sisten en que es crucial la intervención temprana
no, sobte todo en la edad escolar. Son problemas posnatal que minimice el estrés parentd inicial
que, de forma paralela a los hallazgos en el ámbito y que promocione un ambiente familiar estimu-
cognitivo, también guardan una relación directa- lante, ante la mayor gravedad de las dificultades
mente proporcional con el grado de inmadurez encontradas en los niños con discapacidad leve y
o el índice ponderal, y la mayor incidencia se da moderada y en situación de riesgo social que no
en los extremadamente prematuros (con menos pueden acceder a este tipo de intervención. Recw
de 28 semanas) o de extremado bajo peso (con gen también que las estrategias de rehabilitacióa
menos de 1.000 g) (Recuadro 4-2). cognitiva que inciden en las alteraciones asoci*
das a las anormalidades en la sustancia blanca,
similares a las adoptadas por ejemplo para paliar
Creciendo: idemasiado rápido?, los efectos de las quimioterapias en niños com
idemasiado lento? cáncer, se presentan prometedoras para remedi
En los últimos años, algunos estudios se han los problemas atencionales y cognitivos en ge
centrado en la evolución a largo lazo de esta po- ral, y de la misma forma las que promueven
blación, ~oniéndosede manifiesto que, en la edad capacidades autorreguladoras y preservan la in
escolar, los niños muy prematuros o cuii iiiuy bajo @dad de las habilidades ncuropsicológicas em
peso muestran un riesgo importante de presentar gentes, así como el seguimiento familiar, esco
un espectro variable de dificultades para el apren- y social.
etiniura, incluso los premamos modera- ya en el ambiente extrautcrino, afecte e n mayor
rdíos presentaríanun riesgo más elevado o menor grado al desarrollo cerebral normai, el
eoor funcionamiento neuropsicológico. cual a su vez dependerá de los procesos de madu-
edad supone, pues, un factor de vul- ración intrauterinos, la propia edad gestacionai,
para el oeurodesmllo, ya qne se la causa de la premamridad, las complicaciones
ere e n un proceso de orgaoización cerebral tra.s el nacimiento (episodios de hipoxia, hipo-
a. Todo apunta a que, probablemente, el tensión, infecciones, etc.) y las posibles lesiones
iento premamro en sí mismo, junto wn durante los primeros días de
cerebrales o m ~ i d a s
tímulos a los que el cerebro está expuesto vida.

~dl~espizrdcbs~ra =;edad; junto.adéficiti -7-


de autorregulación'deposibleaparkióntardía.
e=Alteradonesen el desarrollo.Cer&ral:
-Enel.planomaa&cópico:reduaióndeluo
:i-
-: 1
: atenuonales. en memoria de.trabajo,vizuo- .- . lumen en áreas sot%ortiorti<ales.(gangliosba-
perceptivos~yvisuoconstructulos;:en!eote- . :. sales,suerpo calloso; amíqdala.e hipocam-

junto a ventriculomegalia; .
parietoocripi~lj
alteración&la preprograma'ciónde b cor-

. . - . .

b DAD 4-1.
icos
Familiarizarse con los datos - Amniorrexis.
- Hemorragia intraventriculary sus cuatro grados
de intensidad.

s familias suelen acudir al neuropsicólogo con


ACTIVIOAD4-2. Repasar la neuroanatomía infantil

las medicaciones prescritas. etc. Res~itaimpos~bleacercarsea. est-diooela ned-


la neuro~sicoloaíainfantil d e ~ e roosic(~loaiainfanti sin conocer la estructJra ana-
-
m i l i a r i z a r s e con estos términos. tómica y el funcionamiento del cerebro. En los dis

E Eiercicio l . B U S
. ~ L,Y Pdefina los sio~ientester
tlntos capitulos se ofrecen actividades or:cntadas a
identificar v localizdr en 16minas v en ne~roimaaen

C
os: las estructuras ceretirdles más importantes implica-
Distocia. das en los circuitos neuroanatómicos que median
Edad corregida. los diversos procesos en desarrollo.

i/
FACT~RE~
ETIOLÓGICOS Y DE RIESGO EN LA NELROI

J Ejercicio 2. Elija dos ejemplos de neuroimagen la memoria, la formación de conceptos, etc. Así,
en los que puedan observarse las lesiones asocia- por ejemplo, se administran tareas para medir el
das a los grados ili y IV de la hemorragia intraventri- interés y la búsqueda ante estímulos novedosos,
cular en un recién nacido. la atención a objetos familiares. el juego sim-
bólico, actividades de resolución de problemas
como construcción con bloques o rompecabe-
ACTIVIOAD4-3. Aprender a evaluar zas, el emparejamiento de colores o contar.
en neuropsicología infantil. Principales pruebas Lenguaje. Esta subescala se compone de dos
partes:
Alo largodelos próximoscapítulosseintroduci- - Comunicaciónreceptiva:evalúa la comprensión
rán breves descripciones de las pruebas relaciona- del lenguaje no verbal y verbal. Algunos ítems
das con ia exploración que se realiza en cada caso son:reconocimientodesonidos,objetos y gen-
clínico para familiarizar al lector con aquellas más te del entorno; desde identificación de imáge-
importantes que se emplean en evaluación neu- nes y de objetos a identificación de acciones
ropsicológica infantil. Los textos de referencia para en 1áminas;seguimiento de órdenes sencillas y
este tipo de actividades son: complejas; ejecución de rutinas sociales como
Baron IS. Neuropsychologicai evaluation of rhe saludar o jugar al corro, e ítems sobre el grado
child. New York: Oxford University Press, 2004. de conocimiento de la gramática básica, como
Específica para la edad infantil. el uso de pronombres o preposiciones.
Lezak MD, Howieson DB, Bigler E,Tranel D. Neuro- - Comunicación expresiva: tiene como objetivo
psychoiogicalassessment, Sa ed. New York: Oxford ver en qué grado el niño interactúa correcta-
University Press, 2012. Para aquellas pruebas que mente usando sonidos, gestos o palabras. Se
incluyen la edad infantil en normas y baremos. evalúan las formas de expresión no verbales,
como la sonrisa, el balbuceo o los gestos, la
Escala Bayley de desarrollo infantil-lll atención conjunta y, posteriormente, la deno-
(Bayley, 2005) minación de objetos, imágenes y acciones o el
desarrollo morfosintáctico,como la utilización
Las escalas de desarrollo son instrumentos de de plurales o del tiempo verbal adecuado.
medición del progreso evolutivo en las etapas más Motor. Esta subescala también consta de dos
tempranas y sirven para evaluar el nivel madurativo partes:
de un niño en distintas áreas. A pesar de no ser prue- - Motor grueso: se centra en el movimiento, el
bas neuropsicológicas, pueden interpretarse como control y la coordinación de grandes segmen-
tales, ya que en muchas de ellas se exploran precur- tos corporales. Se explora desde el control
sores de los procesos que irán madurando posterior- cefálico, la sedestación con apoyo y sin él, el
mente. arrastre, soportar el propio peso, levantarse
Las Escalas Bayley de desarrollo infantil son am- o caminar sin ayuda, hasta la habilidad para
pliamente conocidas dentro de esta modalidad, y subir escaleras, correr, mantener el equilibrio
la tercera edición amplia el periodo de adminlstra- o golpear una pelota.
ción de O a 42 meses, con el objetivo de detectar - Motor fino: se centra en el uso eficaz de manos
la consecución normativa de los principales hitos y dedos. Se incluyen items como llevarse una
madurativosy de desarrollo infantil. mano a la boca y alcanzarlasir objetos, realizar
En la actualidad se compone de pruebas admi- tareas con bloques, dibujar líneas sencillas, en-
nistradas al niño, en un contexto de interacción y cajar en ranuras O usar tijeras para cortar papel.
juego, que se organizan en tres grandes áreas o Social-emocional. Mide el desarrollo a través --

dominios: cognitivo, lingüistico y motor; incluyen, del interés oor el entorno, el uso de exDresiones
además, a través de cuestionarios que cumplimen- faciales y gestos para comunicarsey resolver pro-
tan los cuidadores, la evaluación del comporta- blemas, y de ideas para manifestar sentimientos,
miento adaptativo y una nueva subescala social- deseos o intenciones, así como para vincular Ió-
emocional. Su flexibilidad permite al evaluador gicamente tales emociones y las ideas.
aplicar uno o varios dominios por separado. Comportamientoadaptativo. Evalúa la habili-
Subescala cognitiva. Se centra en cómo el dad del nitio para adaptarse a las demandas de
niño piensa, reacciona y aprende sobre el mun- la vida diaria en sus diversos contextos. Deperi-
do que le rodea, a través de procesos como la ex- diendo de la edad, se exploran algunas de las
ploración y manipulación, la preferencia visual, siguientes áreas: en comunicación, el lenguaje
inconvenientes que supone la aplicación de cada I
una de ellas en función de las áreas que exploran,
las pruebas y materiales que utilizan, las edades de
control, el seguimiento de órdenes y la administración, el tiempo que requieren, etcétera.
n de opciones; en ocio, el juego y el se-
nto de reglas; en uso de la comunidad, el
en actividades fuera del hogar; en la vida Acnviono 4-4. Neuropsicologia infantil
asa, ayudar a los adultos con las rutinas cc- en los medios de comunicación
nas y el cuidado de las posesiones persona-
n salud y seguridad, el conocimiento de las La neuropsicologíainfantil es una de las discipli-
s de salud básicas (llevar chaqueta cuando nas neurocientíficas que más progreso ha experi-
hace frío) y la evitación de daños fisicos mentado durante las últimas décadas, y de la que
estufa caliente), y en autocuidado, comer, ir se esperan grandes avances en los próximos años.
y bañarse deforma autónoma. Por ello es importante actualizar continuamente
uación más alta que se puede obtener en los conocimientos y el desarrollo tecnológico que
escala es de 20, y la mínima de 1, siendo el seestá produciendoen la investigaciónsobreelce-
o de 8 a 12 puntos el que se considera nor- rebro y en el estudio de los procesos superiores.
.Para obtenerla se realizan análisis que inciu- Esta actividad está orientada a recoger los avan-
ces que difunden los medios de comunicación y a
analizarlos dentro del contexto de los temas y con-

E:'
de las puntuaciones escalares y uno de las tenidos que se describen en los distintos capítulos.
estas, y una comparación de diferencias entre
rsas subescalas (dentro de la cual se indica Documentales
iferencia es significativa y, de ser asi, se señala
base en la muestra de estandarizaciónl. Esta Los siguientes enlaces a doc~mentalesemitidos
~ detectar oJntos fuer-
~~ Dor Radiotrlevisión Esoanola IRTVE) noi oermiten
biles en el desarrollo del niño, lo que ayuda ionocer diversos aspe;tos del desarrollo de los ni-
ificación individual'mda de la intervención ños prematuros y extremadamente prematuros.
ica y suseguimiento.Si bienesta últirnaver- 500 g de vida: httpJ/www.rtve.es/alacarta/vi-
está baremada en Espaiia. en estas edades
ue se observa una mayor homogeneidaden
isicionesevolutivas. seaún
<
se indica en la li- NaOmientos prematuros: http://www.rtve.es/
sería posible utilizar la versión original. alacarta/videoslpara-todos-la-2lpara-todos-
2-nacimientos-prematuros/l270791/
icio 3. Compare la Escala Bayley de desa- Milagro médico. Bebés premoruros: httpJlwww.
fantil-lll y la Escala de desarrollo psicomotor rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad1
primera infancia de Brunet-Lezine (v. cap. 7). comando-actualidad-mllagro-medico-bebes-
ice un breve informe acerca de las ventajas e prematuros/1679416/

Budimayer S, Jobansson S, Johansson A, Hdunun CM,


Sparen P, Cnarringius S. Can assodation bemeen preterm
birrh and aiirism been mplained by marernd or neonatal
marbidiry?Pediatri~2009:124;e817-25.
r wry low birrh weighr di- HiUc ET, Weisglas-KupenisN, Vah Goudoever JB, Jacobusse
GW, Ens-Dokkwn MH, m d . Funcrional outcomes and
tal outcomer of infanrr bom participation in young adulrhoad for very p m m and
very low b i d weighr infanrr: tbe Dutdi Pmject on Pre-
y prererm b i d outcome: a remi and S m d for Gesrationd Age I n h m ar 19 years of
rive research.Nempsydiol age. Pediaaics 2002120:e587-75.
Insúoiro Nacional de k d i s t i c a . Mo~irnimron a d de la
pobhci6n Madrid: ME, 2012.
Johnson S, Hollis C,Kochhar P, Hemcssy E, Walke D, Mar-
m oretem: a meta-andvsis. IAMA low N. Auúsn specuum disarders in arrremdy precmm
&&en. J M i a a 2010;151:525-31.
Johnson S. Cogniti~cand behavio& outcome foiiowing de Neonarologia, e&. Prorocolos de neonacología. 2' ed.
very preterm binh. Semin Fecal and Nmnatal Med 2007; AEP, 2008: p. 68-77.
12:363-73. Samara M, Madow N, W o k D, EPJCuil; Srudy Group. Pcr-
Larroque B, Ancel PY, MMarand-Martin L Cambanie G, vasbe bebavior pioblems ar 6years af age in a rord-popu-
Fresson J, er al. Spedal u r e and sdiool d&dties in ktion sample of children bom ac c25 we& of gerration.
8-yeu-old very pterem dúldren: rhe EPIPAGE cohart Pediacia 2008:122:562-73.
smdy. PLoS ONE 2011;7:e21361. Van de Weijcr-Beig~mñE, Wijilnr~ksL.Jongmans MJ. Amen-
Marrer S, Marchad-Mar& L, Picaud JC, Hzscdt ]M, Ar- tion developmenr in infants and preschool diildren bom
naud C. et al. Brin injury in very prerenn diildien and preurm: a review. Infant Behav Dev 2008:31:333-51.
neurosenroty and cognitive diaabiliries duing chidhood: Viuri S, Caravale B, Carlesima GA, Casadei AM, Almand
h e EPIPAGE ~ohorr srudy. PLoS ONE ZOL3;8:e62683. F Spatial working mpmary dehcits in chüdren at ages 3 4
Paisán L, Sota 1, Muga O, 1- M. El recién nacido prema- who were law birch weighr, prererrn infants. Newopsy-
turo. En: Junta Directiva de la Sodedad Esp&ola de Neo- chology 2004;18:673-8.
narología, e&. Protowlos de neonacología, Z8 ed. Madrid: Woodward LJ, Ckrk CAC, Bora S, InderlX. Neonatal Whire
AER 2008; p. 78-84. mauer abnormalitier an impo-r prediccor of newocog-
ReUan S, Gaticia de Ribera C Aragón MP. El recién nacido nitive outuirne for very prernrn chidren. PLoS ONE
de bajo peso. En: Junta Directiva de la Sociedad Española 2012:7:e51879.
. . ;..

, l. Galtier Hernández. k Nieto Barco y J. Barroso Ribal


' . . ' 8 , I 8

E
Al finalizar el capítulo el alumno será capazde:
Familiarizarse con el concepto de cardiopatía congénita. sus características principales y los subti-
pos más frecuentes.
Conocer las complicaciones neurológicas que se asocian con este tipo de alteraciones.
Identificarel perfil neuropsicológicoasociado a las cardiopatias congénitas.
11 m indicar los principios generales de intervención neuropsicológica con estos pacientes.

las más frecuentes cabe destacar la comunicación


intervenuicular, que representa en torno al 30 %
Las cardiopatías congénitas se definen como de todos los casos, la comunicación interauricular
alquier anomalía de la estructura o la función (9,s %) o la temalogia de Fallot (5,s %) (Tabla
sistema cardiocirculatorio presente en el recién 5-1). El caso que nos ocupa corresponde a una
ido, aun cuando se descubran mucho después atresia tricúspide, que se incluye dentro del grupo
momento del nacimiento. Se encuentran en- de ks cianóticas, situándose entre las menos fre-
e los defectos congénitos más comunes y son cuentes (1,3 %) y más complejas, ya que u n alto
causa importante de mortalidad infantil. Su porcentaje de los recién nacidos con esta afección
dencia es de 0.6-0,8 % en los nacidos vivos también padecerá otras wmplicaciones cardíacas
bb et al., 2009); los estudios realizados en (Friedman y Silverman, 2004).
erntorio esp&ol indican que las cifras osci- Los importantes avances en el tratamiento qui-
entre 5 y 16 por cada 1.000 recién nacidos rúrgico de las cardiopatías congénitas llevados a
os (Arias-López et al., 2008). Las variaciones cabo durante las últimas décadas han supuestoun
ctadas entre dichos estudios se explican, entre aumento significativo en la supe~venciaa largo
s factores, por diferencias en los recursos de plazo de los recién nacidos con este tipo de afec-
óstico o en los criterios de inclusión. Exis- ciones. Con el progresivo incremento en la espe-
te un gran número de cardiopatías congénitas ranza devida, se ha producido un interés creciente
para las que se han propuesto diferentes clasifi- por las implicaciones que este grupo de trastornos
caciones p aunque los grupos se solapan, uno de puede tener en el normal desarrollo de niños y
los criterios más empleados es el que las divide adolescentes. Dado que la afectación neurológica
en cianóticas (coloración azdada de la piel) y no es una de las complicacionesmás frecuentes, en los
Cianóticas. También existen anomalías cardíacas últimos aíios un númcro considerable dc invcsti-
que pueden formar parte de síndromes genéticos, gaciones se ha centrado en esmdiar el impacto de
a m o en el caso del síndrome de Down. Entre las cardio~aúascongénitas en el neurodesacrollo,
~bla5-1. Principales cardlopatlasconghnitas [data basados en 2.310 nacidos vivos) 1
Cardiopatiar congénitas Breve definición Porcentaje

Tetralogia de Failot Cuatro anomalias del corazón que dan lugar a una mezcla 5.8
de la sangre arteria1 y venasa
Transposición de grandesarterias La aorta y la arteria puimonar (los principales vasos que llevan 4.2
sangre lejos del corazón)están intercambiadas
-
Tronco arteria1 Un solo vaso sanguíneo sale desde losventriculos derecho e 2,2
izquierdo, en lugar de los dosvasos normales (aorta y arteria
pulmonar)
Atresia tricúsoide La válvula tricúsoide está ausente o no se ha desarrollado 1.3
nornia rnrnrc, Fsredefrrroobrtruyrel fl.]ude,de
aa.rlru.adrrccna d venlr ~ , l o a ~ r c ~ t i ocararon,
del
por lo q1.r prrwntd corni.i.icdcion nierd-ricuid, 5oli
frecuentes otras complicacionescardiaras, como la
comunicación interventricular
No cianóticas
Comunicación interventricular Orificio en la pared que repara el ventriculo izquierdo 30.5
v el rlererhn

Comunicación interauricular Hasta que el bebé nace, existe una conexión que comunica 9.8
ambas auriculas del corazón. Esta afección supone que dicha
conexión no se cierra trasel nacimiento
Estenosis pulmonar Estrechamiento de la válvula cardiaca quesepara el ventriculo 6.9
derecho de la arteria pulmonar
Coartación de la aorta Estrechamiento de la aorta, principal arteria que sale 6.8
del corazón
Estenosis aórtica Estrechamiento de la válvula cardíaca que separa el ventriculo 6,l

y han aportado datos que permiten minimizar el ra de Candelaria (HUNSC) de Tenerife, de manera
daño cerebral y sus efectos (Recuadro 5-1). natural y sin problemas. Dura en torno a 12 horas,
Las cardiopatías congénitas se relacionan a me- lo que es habitual en una primípara. Transcurridas
nudo con alteraciones en el neurodesarrollo, sien- unas horas desde el nacimiento, se informa a los pa-
do el funcionamiento psicomotor uno de los do- dres de que el niño ha sido rrasladado a la unidad
minios más consistentemente alterado. También de medicina inrensiva porque presenta una cardio-
se han descrito déficits en comprensión verbal y patía congénita. La cardiopatía de David es una
en tareas de tipo perceptivo, entre otros. El caso atresia tricúspide, que se asocia w n hipoplasia del
que presentamos a continuación nos permitirá ventriculo derecho y comunicación interauricular
profundizar en las alteraciones neuropsicológicas y, a menudo, con otras complicaciones cardíacas,
asociadas a estas patologías. como la comunicación interventricular. En estos
casos, el ventriculo izquierdo debe impulsar tanto
la sangre no oxigenada que procede de la aurícula
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO. derecha corno la oxigenada que viene de las venas
TRES CIRUGíAS MAYORES pulmonates. Ambos tipos de sangre se mezclan en
PARA UN PEQUEQO CORAZÓN la aurícula izquierda y el c o r d n expulsa una sangre
insuficientemente oxigenada (Fig. 5-1).
Anamnesis Apenas 24 horas después del parto, David es
El periodo de gestación de David transcurre w n trasladado en helicóprern al Hospital Universitario
normalidad, sin incidencias destacahles. El parto se Materno Infantil de Canarias (HUMIC) de Gran
produce en el Hospital Universitario Nuestra Seño- Canaria, y es ingresado en la unidad médico-qui-
Cardiopatíacongénita

pacto en el desarrollo cerebral del recién nacido. y elevados niveles de lactato (asociado a altera-
Tradicionalmente, los esfuerzos de investigación ciones cerebrales como la isquemia o la hipoxia,
se han centrado en factores relacionados con la entre otras) en más de la mitad de los individuos
. debe someterse la m a
ciruqía correctiva.. a la que (Mahle et al., 2002).
yoría de los niños con este tipo de alteraciones. 4 Recientemente, Limperopoulos et al. (2010)
En la ciruqía cardiaca, la técnica de bypass car estudiaron el volumen y el metabolismo cere-
dop~lmoriarsupldntd temporalmcnte d f ~ n con bral en un grLpo de 55 fefor con caroiopdt ds
dci corazon .y los .DJ mones, .y .pucaen prooLcirsc conqeniras
. Cn comparar ón con los conrioles.
cambios en el nivel de perfusión cerebral, con la durante el tercer trimestre de gestación pre-
consecuente lesión neurológica. Sin embargo, sentaron progresivamente un menor volumen
cada vezson más losestudiosque han detedado cerebral y una disminución de la proporción
alteraciones cerebrales previas a la intervención N-acetilaspartatolcolina (NAAICho) en relación
en un porcentaje significativo de niños con car- con la edad gestacional. Estos resultados apor-
diopatias congénitas. tan evidencias de alteración en el desarrollo
4 La exploración neurológica de recién nacidos axonal y en la actividad metabólica durante la
y ninos menores de 2 anos antes de la cirugía vida intrauterina.
pone de manifiesto problemas como agitación, 4 En la actualidad existe un relativo acuerdo en
irritabilidad, letargo o anormalidades en el tono cuanto a que la hipoxia crónica, la acidosis me-
muscular. entre otros. Por su parte, los estudios tabóiica [que pone de manifiesto un aporte de-
de neJroimagen prequ riirg ros han encontra ricirdrio or. oxigeno a las cc L as1 o Id nduccLa
do altcr~cioncsccrcbrdlrr anaromicas Y f ~ n o c 02 o e r f ~ í i o n
cer?bral. como ronsecLrnria ur id

II naleí en un purcenid e í gn hcat.vo de lus n nos


-
con cardi<iriat as conqrniias Los rcsLlraoos con
inertah ioao ncmudindm ca. ron farrore, q ~ e
oJeuen r o n l r l b ~r a la e\ion cefebral en este

1I resonancia magnética y espectroscopia mues- tipo de afecciones.

/ Aorta
Arteria
-pulmonar
' derecha 1 1 f izquierda

Venas
pulmonares
izquierdas

Válvula
mitra1

I
1
Figura 5-1. Representacióndel corazón. can sus cavidades y válvuias. y de las principales venas y arterias que distribu-
yen la sangre.
FACTORES
ETIOLOGICOS Y DE WSGO EN u NEUROPSICOLOGÍA DU. DESARROUO

nírgica de cardiología ~ediátricay cardiopadas con- gruesa no araba adquirida, le costaba permanecer
génitas, ~1 objetivo es p l d c a r la p-era de las sentado, sus juegos eran repecirivos... Cuando puede,
a caminar por la parnadas..
intervenciones a las que tendrá que someterse en
Le enanca la música y riene mucha memoria para las
los próximos años. Al mes y medio del nacimiento canciones.. . Necesita de una arención individuahada
es operado, bajo anestesia general, por toracoto- p,la rdizaci,jn de las
mía derecha, y se le realiza una fístula subclavio-
pulmonar (shunt de Blalock-Taussig) (Tabla 5-2). David acude a una logopeda desde los 3 años.
Tras la intervención es trasladado a la unidad de Presenta una cnmpetencia lingüística reducida,
medicina intensiva, donde evoluciona favorable- tanto morfosintáctica como semántica. El habla
mente y con buena función cardíaca. Permanece espontánea es limitada, y se observan déficits para
una semana en la planta de neonatos, y 15 días utilizar correctamente diferentes formas verbales,
después es dado de alta. En este momento puede pronombres o sustantivos. Es capaz de compren-
regresar aTenerife y, por primera vez, ir a casa con der órdenes de estructura simple, aunque muestra
sus padres. muchas dificudtades cuando se trata de órdenes con
Cuando David cuenta ya con 17 meses de edad, mayor nivel de complejidad.
ingresa nuevamente en el HUMIC para someter- Antes de cumplir los 6 años, David debe volver
se a la segunda cirugía cardíaca Dos a trasladarse a Gran Canana para someterse a la úI-
días después es intervenido por toracotom'a late- tima de las tres operaciones programadas desde su
ral derecha, y se le practica una conexión de vena nacimiento. En el momento del ingreso presenta
cava superior a arteria pulmonar derecha (cirugía un cuadro dínico de cianosis progresiva e insufi-
de Glenn) (Tabla 5-2). La cirugía resulta u n éxi- ciencia cardíaca Como en ocasiones anteriores, la
to y, dado que muestra una evolución favorable, se intervención se realiza bajo anestesia general, acce-
procede al alta y puede volver nuevamente a m a . diendo por esternotomía media con bypass cardio-
Dwante los meses y &S posteriores, la familia pulmonar parcial. Se practica una conexión de
lucha por normalizar sus vidas, aunque sus padres vena cava inferior a arteria pulmonar derecha (ci-
tienen presente que su hijo deberá someterse a una rugía de Fontan) (Tabla 5-2). La operación es un
última cirugía cardiovascular dentro de algún tiem- éxito y el paciente es llevado a la unidad de medi-
po. David inicia la escolariración con 3 años, mo- cina intensiva, donde evoluciona favorablemente
mento en el que son evidentes las dificultades en y sin complicaciones. En el ecocardiograma de
el lenguaje comprensivo y expresivo, en psicomo- control se observa una buena función cardíaca del
tricidad y en habilidades sodoafectivas, por lo que ventriculo izquierdo, por lo que es dado de alta.
desde la etapa de educación infantil es incluido en Durante los años posteriores David acude a las
un programa individual con la maestra de apoyo. consultas periódicas de pediatría y cardiologia, sin
Su tutora, en este primer período de escokrización, más complicaciones médicas destacables que las
lo describe de k siguiente forma: propias de un nino de su edad. Sin embargo, a los
ES un nino con unas característics parriculares.
"OS de edad, mienvas se encontraba en casa
cuando llegó con 3 aOos no hablaba, su morricidad viendo la televisión, sus padres advierten que tiene

Fases de la cirugía Breve definición

Shunr de Blalock-Taussig Una rama de la arteria subclavia es conectada directamente a la arteria pulmonar, que
se encarga de transportar la sangre a los pulmones para ser oxigenada. Procedimiento
. - paliativa para disminuir la cianosis, aumentando el flujo sanguineo hacia los
suirúrqico
pulmones; de carácter temporal, mientras el recién nacido espera la cirugía definitiva
Cirugia de Glenn Sección-anastomosisde la vena cava superior (transporta la sangre no oxigenada !'
de la mitad superior del cuerpo a la auricula derecha) a la rama derecha de ia arteria
pulmonar. Permite que una parte de la sangre no tenga que pasar por el ventriculo
derecho del corazón para ser oxigenada
Cirugia de Fontan Conecta la vena cava inferior (transporta la sangre no oxigenada de ia mitad inferior
d-1 riiernai con la rama izouierda de la arteria oulmanar Último Daso de la ciruaia
.
I cct j iiii, iñ:a e514 ,,ter e n c on a sangre no 2. grnuu¿ i ..dc p253r
U 1 1 ~ ,iiiert2
1 vc 7 C<P. nlone' ni-." m r irii;romos
~ 5 entre a: i6'ri.i; z . 1 . ~
/ y las arterias pulmonares l
mirada perdida Al aarsase a é l para p q m t a d e progresivamente más tranquilo, obseiva lo que
iP le ocurre perciben rigidez en las d d a d e s ocurre a su alrededor y, aunque le cuesta mucho,
posteriom&te m&entos r6niudónicos permaoece sentado. Muestra problemas de len-
i las exuemidades suneriores. La ambulancia lo guaje, con m habla espontánea escasa y aparentes
vlada ai HUNSC y hospitalizado en la p h - dificultades para comprender algunas preguntas.
de pediatría con diagnóstico de epilepsia focal Con el objeavo de darle tiempo para que se sienta
cundariamente generalizada Durante el ingreso más cómodo, se solicita información a sus padres
:rmanme consciente, oriendo y sin signos neu- acerca del historial clínico del niño y el motivo
a lógicos focales. El electmencefalogramamuestra de la consulet Ellos relatan con detenllniento que
i trazado de base narmal, con asimeuia interhe- su hijo padece una cardiopatía congénita, iden-
isfénca y frecuencias y amplitudes dismiomdas tificada al nacer y por la que ha sido intervenido
i el lado izquierdo. También es sometido a un quinkgieamente en varias ocasiones, la Última
nidio de resonancia magnkrica (RM)cerebral, en cuando tenía unos 5,5 aiíos. También describen
que se a&erten peque- &ex difusas de alta &cuitades a nivel motor y lingüístico:
fial en T2 y FLALR, que se localizao en la sus- ComenzUacaminaralos 18mesesya&dehoy
ncia blanca de ambos hemisf&os, con cierto pre- cononGa presentando problemas de u>o&ción ..Se
,minio perivenmcular (Fig.5-2). Permanece en nora -do practica alguna actividad deporwa o a la
~servacióndurante dos días, en los que muestra hora de ponme la ropa... Tamb~énpresentó reuaso
iena evolución. Se decide darle el alta, con una en el lenguqe dijo sus primeras pdabras cuando tenía
iuta de tratamiento farmacológico antiepiléptico .
3 a6os S610 deúa <Dava, umamax, %casa»... Desde
L

muy pequeña lo hemos Uwado a scsioner de logopedia


la recomendación de que acuda a revisión en la ym-& ..
acudiendo en la aauaüdad Ha mejorado
multa de neurología inhtil. mucho, aunque todavía le cuesra expresam

ntrevista inicial Se soliuta mformación en cuanto al estado de


otros dominios cognitivos, como la amción y
David acude por primera v a a nuestra con- capacidad de aprendizaje, así como respecto a la
dta cuando tiene 9,5 a6os de edad y cursa 30 de capacidad para la autorregulación del comporta-
iucación primaria. S i e un programa de adap miento, k competencia socioafectiva, habilidades
ción curtidar con frecuentessesiones de apoyo sociales y autonomía. Describen dificultades en la
~utroy fuera del aula ordinaria. Es un ni60 ale- mayoría de las áreas:
e, despierto y anrvo, que inicialmente se mues- Tiene muchos problemas para concenaane cuan-
a inquieto y algo inseguro dentro de k consulta. do hace las tareas... Se distrae con cualquier sonido o
:gún van pasando los mioutos parece s e n h .
cuando pasa alguien a su lado.. La mayoría de las ve-

gura 5-2. Reionancia magnética d e David. Las flechas indican las lesiones en la sustancia blanca periventricular.
cci cenemos que sentarnos con él para que termine de Así, los daros relativos a la capacidad intelectual
hacer sus fichas de actividades... Desde hace 2 aíios general indicaron un cociente intelectual (CI) total
coma rnerilfenidaco por los problema arcncionales.. . bajo, sin que se apreciaran discrepancia significa-
Creemos que eso le ayuda a cancencrarse un poco más.
tiva entre los restantes índices de la prueba: com-
prensión verbal, razonamiento perceptivo, memo-
Asimismo, nos informan de que, desde que su- ria de trabajo y velocidad de procesamiento.
frió la crisis epiléptica hace un &o, está en trata- En cuanto a los diferentes dominios cognitivos,
miento con lcv~tirace~am. A pesar de que no ha David presentó dificultades para focalizar la aten-
vuelto a tener ninguna otra crisis desde entonces, ción, cuyo mantenimiento estaba considerable-
sus padres se muestran desanimados al describir lo mente alterado. Se objetivó enlentecimiento en
sucedido. Después de todo lo que pasaron durante la uelocidad deproceiamiento, tanto en su compo-
los primeros 5 anos de vida de su hijo, no espera- nente motor como en el cognitiva. De esta mane-
ban tener que enfrentarse a otro problema de salud ra, los déficits atencionales y de velocidad de pro-
de este tipo. Dado que no describen otras compli- cesamiento obligaron a realizar la valoración en
caciones relevantes, retomamos el relato de las difi- diferentes días, con frecuentes descansos en cada
cultades cognitivas y comportamentales de David: una de las sesiones. También presentó alteraciones
en la capacidad o amplitud de la memoria de tra-
Aveccs tenemos la sensación de que le cuesra recor-
bajo (pan directo) y en el uso o manipulación de
dar las cosas.. . Trabajamos las lecciones del colegio en
casa, pero cuando pasan los dias parece que le cucira re- la información (pan inverso).
rcner algunas asas.. . Es un niña de idear fijas; cuando Respecto a la memoria verbal, el recuerdo in-
se le mece algo en la cabeza puede ser muy inskrcnte.. . mediato tras la primera presentación de una lista
Normalmente no se enfada; algunas veces si puede ser de palabras estuvo dentro de la normalidad. Sin
demasiado cariñoso, apccidmenre con nosotros ... Le embargo, la curva de aprendizaje se encontró al-
cucsta relacionarse con OCIOS niños de su edad.. . Parece
terada, ya que tras los cinco ensayos el beneficio
que no sabe bien cómo iniciar el contacto ... Yo creo
que se siente mejor cuando está con adulcos, parece que de la repetición de la información fue escaso, con
está más cámoda, ya que están pcndienres de él ... Le una clara tendencia a recordar siempre los mismos
ocurre lo mismo m n los nitías más pequeños, con los elementos. En el recuerdo espontáneo a corto y
que si suele jugar más. a largo plazo no llegó al rendimiento esperable
para su edad. Cuando se le suministraron claves
En lo que respecta al grado de autonomía fun- semánricas para facilitat el recuerdo tampoco me-
cional, aíirman que todavía precisa cierta supervi- joró significativamente y cometió, además, varias
sión en el aseo personal, en especial para ducharse intrusiones. Finalmente, en la prueba de recono-
o cepillarse los dientes. Se viste solo correctamen- cimiento, aunque identificó la mayoría de las pa-
te, aunque con las dificultades descritas ante los labras, la ejecución se encontró contaminada por
problemas de motricidad. No suele mostrar de- un sesgo de respuesta positivo, con la observación
masiada iniciativa a la hora de proponer juegos o de un número elevado de falsos positivos.
diferentes actividades Iúdicas. Las&ncionrrpremotords se encontraron ligera-
mente alteradas, según la ejecución obtenida en
la prueba de alternancias motoras. En lo referente
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE DAVID a las&ncionei ejecutiuar, presentó un rendimien-
to deficitario en la fluidez verbal ante consigna
Para esta primera evaluación se disefió un pro- semántica, siendo incapaz de dar ninguna res-
tocolo con el objetivo de valorar de forma exhaus- puesta correcta en la prueba de fluidez verbal
tiva diferentes dominios cognitivos, incluidos la ante consigna fonética. También se encontraron
atención, la capacidad de aprendizaje y las fun- problemas en el seguimiento y la alternancia de
ciones ejecutivas; se incluyeron también aquellas series, tanto en orden directo como inverso. Se
áreas en las que, en los niiíos con este tipo de car- objetivaron dificultades en la capacidad de razo-
diopatía, cabe esperar un rendimiento inferior a namiento abstracto verbal y no verbal, la forma-
su grupo de referencia, como las medidas de in- ción de conceptos y el razonamiento aritmético.
teligencia general y las pruebas de comprensión En cuanto a la capacidad de autorregulación de
verbal, entre otros procesos (Recuadro 5-2). Los la conducta, se valoró a partir de los datos obte-
resultados obtenidos en la prueba de inteligencia nidos en las entrevistas (con padres y profesores)
y en los restantes tests ne~ropsicoló~icos se resu- y de la observación durante la propia evaluación.
men en la tabla 5-3. Se apreciaron alteraciones en el control inhibito-
W o p a t i a congénita

m Recuadro 5-2. Neuropsicologia de las cardiopatias congénitas l

Eiisten numerosos trabajos que se han centrado b í a s ccfngénitas e n edad escápd$e':efiW-


en esrudiar las alteraciones neuropsicolóqicas . t r a r m en comparación m n Qmemc ~ ~ ;
asociadas a las cardiopatias cong6nitas. que en défic-Wen atención, m@S@~a$@Sqpl;e%dB+qf
la mayor parte de los osos se han basado en la lenguaje. incluidos el pw@amientO:f8inolqSr<o;
utilización de escalas de desarrollo o pruebas de la d e n o m i n a c ~ : ~ i ~ ~ c ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ó . n ! d ~ i n i
inkeligencia general. En gran parte de las investi- nes (Miatton et a1.,2W7)..
gaciones, el rendimiento se encontró dentro de + Alg,unos au@s& S! fi&i :wfrado.en estudiar
la media en los nidices de desamllo cognitivo, aquellascardi.opatiau~~~pn'~~ue~por~ueI'e~
mientras que la ejeaiclón fue deficitaria en aque- . ,
va&cO&reii&d .
~, ' ~ ~ @ ~ ~ . l & ' & ~ t ~ d d t B h $ p
llos que median el grado de desarrollo psicomo- un mayor riesgo de presentar alterationes del
tor (Snookes etaL. 2510). neurodesarrollo. Éste es el caso de las cardiopa
r Otros trabajos han valorado el rendimiento en tias deventriculo único;como el síndrome del co-
la edad escolai. Los resultados obtenidos con la razón izquierdo hipoplásico (SCIH), una afección
Escala de mteiigencla de Wechsler para niños poco frecuente en la que el lado izquierdo del co-
IWISC) muestran aue la ca~acidadinteledual razón no se desarrolla completamente. También
suele situarse dentro del rango de normalidad entra dentro de este gwpo la atresia tricúspide,
1100 1 15). aunque obtienen mcnorer punruacio que se asocia con atrofia del ventriculo derecho
nes en diferentes índices. Así. en muestras de ni- del c o r d ~ n entre
, otras complicaciones cardia-
nos con transposickn & grandes arterias se han cas. Forbess et al. (2002) valoraron a un grupo de
encontrado puntuacionesmás bajasen el cocien niños de 5 añosque habian sido intervenidospor
Ir inteledual (CI) total, en el CI manipulativo y en diferentes tipos de cardiopatía congénita. Utili-
el indice de organ'mción perceptiva, en compa- zandsla & m b , d ~ e i W i @ ~ c i dé~:.Uecbsleilpana
a
racdn con la media de su qrupode edad. Spijker- preescolar y primaria $V&Q .junto
, con otras
b e r e l d.(1W8) evaluaron a ninoscon diferentes pruebas neumpsicoicig~ms,encontraron q w el
tipos de cardropatíacoronana Y encontraron pun- grupo de ventrículo úníco. en comparauón con
raciones inferiores, en comparación con su grupo el resto de cardiopatias, presentó puntuaciones
normativo. en rl CI verbal y en el indice de com- signific&ivamente m65 bajas en el índice general
prensión verbal. Ademas, el wbgrupo de menor y manipulativo de la WPPSI, aslcomo'endiferen-
edad (7-1 1 años) mostcó un peor rendimiento en tes medidas de mmqda, a p r e n d i e y habilidq-
el CI maninulataváv en el índue de oraanirauón des visuomotoiils.Traba~osposteríores encomra-
percept va. mientras que cl grupo de mayor edad ron resultados similares al valorar, mediante la
112.16 anos) sóloobiuvo ountuacionesmás baias misma prueba de inteligencia, una muestra que
indNia el SCIH'y otro tipo dt afecciones de veh-
Algunas investigaciones han aportafio datos adi- trícuto único. Ademásde las diferencias en capa-
cionales con el empleo de otros instrumentos y «dad inteleúual se han observado alteraciones
diseños exbettmmtaies. v han encontrado dé- en la motricidad fina y gruesa m un elevado
5cits endiferentes dominios cognitivos. Se han porcentaje de los ninos. Otrosautotes valormon
descrito alteraciones en las funciorres atendona- a un gíupo de 128 pacientes con edades -m-
les, así como en la velociddd de procesamiento prendidas entre los 5 y los 17 años que habían
y planficación motora. valoradas mediante la sido sometidos a cirwaía . de F~nTan(Tabb 5-2).
realización de tareas de escritura y dibujo (Van Exploraron la capdcidad intelectual empleando
der Riiken et al., 2011). Utilizando elTest de copia Id escala de inteligencia de Wechsler apropiada
de una figura compleja de Rey, los niños con este en función de la edad del individuo y hallaron un
tipo de alteraciones muestran una ejecución de- rendimiento inferior a l a media pobbcional tanto
ficitaria en los ensayos de recuero0 inmediato y a en el CI total como en los indices verbal y mani-
largo pld~>(VanderRijkenet al.,2010).Mediante piilativo. Ademds, el 8 % de la muestra mostró
la bateria deevdluación neuropsicol6qicainfantil una baja capacidad intelectual general. con una
hEPSY se valoró a un grupo de ninos con cardio- pmtuación inferior a 70 (Wernovsky et al.. 2000).

,con una clara tendencia a responder de forma En l o referente a las finnones lingUUtzca, pre-
pdsiva y comportamiento hiperacuvo, rigidez sentó un habla espontánea reducida, wndiciona-
ntai, baja toleranua a l a frustración, dificd- da p o r l o limitado de s u vocabulario. La mayor
para l a toma de decisiones, persweraciones y parte del tiempo l a producción se restringia a
ducta de utilización. frases cortas de esmctura relativamente sunple,
1 FunciDnvalorada
1 lndsces de la exala/instrumento
' empleado
omprensión verbal

Semántica lanimales)
Seguimiento y alternancia de secuencias
Orden inverso Alterado Normal Ti
Alternancia Alterado Normal Ti
Semejanzas (WISC-IV) Dificultad Dificultad
Conceptos (WISC-IVI Alterado Alterado
Matrices (WISC-IV) Alterado Dificultad 7
Funciones Cribadode lenguaje Dificultad Dificultad
lingüísticas Test deToken Alterado Ligera T
Vocabulario (WISC-"" Alterado
alteración
Alterado 1
PROLEC - Ligera
alteración
Copia de dibujos simples Normal Normal
:uisuoperceptivas
1: leve mejoria:Ti:alonlala
normalidad; CI: cotiente intelectual:PR0LEC:Teltde evaluaci6n de los pmceror 1emres;TAVECI:Tertdeaprendi-
Veverbal Erpaiia-Complutenre infantil:WISC-IVErcalade inteligencia de W ~ h r l e para
r niiior-IV.

acompañada en ocasiones de alguna estereotipia ción en las funciones atencionales y de memoria


(P. ej., «si, sí ...>< o *no, no...» fuera del contex- de trabajo.
to de una pregunta). Era capaz de comprender Como resumen podemos concluir que David
correctamente órdenes simples y de complejidad presentó un rendimiento alterado en funciones
intermedia; sin embargo, estaba alterada la com- atencionales, velocidad de procesamiento, me-
prensión cuando se trataba de órdenes de mayor moria de trabajo, memoria dedarativa verbal,
complejidad o cuando las oraciones eran más ex- funciones premotoras, funciones ejecutivas y
tensas. La repetición de al abras y frases se en- lingüísticas. En lo que respecta a la memoria
contraba dentro de la normalidad, aunque mostró declarativa, estaba alterada la capacidad de ad-
dificultades ante frases de 7-8 elerneriius. T~LILO el quiaiciúii de nueva información p en menor
déficit de comprensión como las leves dificultades magnitud, su consolidación a largo plazo. En lo
de repetición estaban condicionados por la altera- referente a las funciones ejecutivas, se encontra-
déficits en la mayoría de los componentes démico. Dado que son necesarios para la asimila-
rados, incluida la capacidad para r e d a r ción de n w o s conceptos, pautas o estrategias, su
si mismo el comportamiento. En las fun- riuno de maduración podia condicionar el éxito
es linmiísticas.
" se confirmaron problemas de la intervención en su wnjunto.
to de producción como de comprensión. No Para la elaboración de las actividades desma-
tacaban alteraciones de tipo visuoperceptivo das a estimular lasfunnoner atencionales, nos ba-
suoconstructivo en tareas simples, pero se samos en el modelo clínico de Sohlberg y Mateer
tivaron en tareas más complejas (Test de (2001), en ei que se d a j a n diferentes tipos de
'a de figura compleja de Rey y los subtests atención: sostenida, alternante y selectin Algu-
operceptivos de la Escala de inteligencia de nos ejemplos de estos ejercicios son: golpear la
hsler para ninos-N [WISC-IVI). Fmalmen- mesa cadava que escucha un númem determina-
los resultados de la ~ r u e b ade inteligencia ge- do (sostenida); tachar todos los números pares en
indicaron una baja capacidad intelectual la primera mitad de la hoja y todos los números
o tanto, el perfd neur~~sicológico objeri- impares en la segunda mitad (alternante), o bien
era indicativo de dako cerebral dtjko, con marcar varios estímulos a la v a , cada tipo de una
opredomznzo de afictanónfiontaly temporal. forma diferente, así rodear el número cinco con
resultados obtenidos en la evaluación fue- un círculo rojo y el número siete con un cuadrado
compatibles con la información disponible azul (alternante); tachar en una hoja todas las ve-
a actualidad relativa a las alteraciones neuro- ces que aparaca una determinada palabra mien-
" . -
ológicas oresentes en cardiooaúas congénitas tras se oyen otros sonidos distractores, como una

C mplejas como la de David. &m, el mnbre del teléfono o el sonido de una


impresora (selectiva).
En cuanto a lasfuncionesmnérica, la capacidad
REHABILITACI~N NEUROPSICOL~G~CA de aprendizaje se estimuló mediante el entrena-
Y SEGUIMIENTO miento en estrategias mnemotécn~cas.Este tipo
de pautas ha demostrado ser especialmente Útil,
Diseño de la intervención ya que proporciona mayor sentido al material que
neuropsicológicade David se va a recordar y favorece la organización de la
Después de explicar y comentar con la familia información de una forma más sistemática. Algu-
los resultados obtenidos en la waluación neuro- nos ejemplos de los ejercicios trabajados son los
psicológica inicial, se recomendó iniciar un pro- siguientes:
grama de intervención individualizado y adapta-
do a las necesidades de David. Además, se ofreció Se presenta una lista de palabras y la tarea con-
asesoramiento tanto a los padres como al resto de siste en agrupar semánticamente todos los de-
los profesionales que ya estaban trabajando con el mentes (p. ej., animales, instrumentos, etc.),
nino, en este caso el logopeda y los maestros. Los estableciendo diferentes categorías que favorez-
~adresse mostraron muy motivados ante la posi- can un mejor aprendizaje y recuerdo posterior.
bilidad de potenciar la recuperación de su hijo y Ante diferentes tarjetas que representan obje-
aceptaron la propuesta de intervención. En una tos, se le pide que genere una imagen mental
consulta posterior se acordaron los objetivos de en la que aparezcan todas ellas. Se anima a que
trabajo en los meses siguientes: a) estimulación de genere una imagen absurda o divertida, ya que
las hinciones cognitivas alteradas; b) consecución aumenta la probabilidad de que la recuerde
de objeuvos académicos; c) manejo y regulación con mayor fadlidad.
de roblem mas de conducta, y d) meiora de la auto- i Se propone una serie de palabras o fotografías

nomía funcional. de diferentes objetos. El ejercicio consiste en


Se disenó un programa de ejercicios y activida- inventar una historia que incluya todos los ele-
des destinado a la estimulación de las diferentes mentos que se han de memo&.
funciones cognitivas que se habían visto alteradas
en David; ante la variedad de éstas, fue necesario El entrenamiento en las estrategias mnemotéc-
establecer En este sentido, se consi- nicas se combinó con el método de recuperación
deró como objeuvo inicial potenciar los procesos espaciada, que implica el recuerdo inmediato de la
atcncionalcs y la capacidadde a~rcndizaje.Ambos información presentada, seguido de ensayos pos-
dominios repercuten significativamente en las ac- teriores cada vez más datados en el tiempo. Se
tividades de la vida diaria. incluido el ámbito aca- elaboró un rexistro con los diferentes intervalos
temporales de los ensayos de recuerdo espaciado aquellas poco desarrolladas, como el modelado
(2 minutos, 5 minutos, 10 minutos, etc.), y has- o el encadenamiento. Asimismo, se utilizaron
ta que un intervalo de tiempo no era superado esrraregias para incrementar la frecuencia de
con éxito no se pasaba al siguiente. Se consideraba otras conductas ya existentes mediante refuerzo
que un ensayo de recuerdo era superado con éxito positivo y técnicas para eliminar respuestas no
cuando David era capaz de recordar correctamen- deseadas, como el procedimiento de extinción.
te más del 80 % de la información. En esta línea, uno de los objetivos planteados
Otro de los dominios cognirivos prioritarios consistía en que David cumpliera con las tareas
era el kngzuje. Como David ya Uevabavarios anos escolares y fuera capaz de realizarlas con relativa
trabajando con una logopeda, se planificaron autonomía. Para poder alcanzar esta meta, la ac-
sesiones de coordinación. Además, desde el co- tividad se descompuso en tres fases que se deno-
mienzo de la intervención se pautaron sesiones minaron de la siguiente forma: «permanecer sen-
periódicas con los padres, y se incluyó entre los tado*, «aprovechar el tiempo* y «hacer la tarea
objetivos el asesoramiento acerca de las dificulta- solo*. Como su nombre indica, en una primera
des que presentaba su hijo, con la aportación de fase el objetivo era que permaneciera sentado en
información adecuada que favoreciera una correc- su mesa de estudio, cada vez durante más riem-
ta interpretación de los déficits y los permitiera po. En esta etapa no era relevante el grado de
aprender las mejores formas de actuar para ayu- aprovechamiento del tiempo ni el nivel de auto-
darle. nomía en el cumplimiento de la tarea, ya que se
En lo referente a Los objetivos académicos, le permitía que preguntara las dudas en cualquier
David mostraba dificulrades en el ámbito escolar momento. Para conseguir este objetivo, se elabo-
que con frecnencia tampoco eran correcramen- ró un registro de conducta en el que se indicaba
te interpretadas ni diagnosticadas. Este tipo de cada cuánto tiempo los padres debían supervi-
situaciones son relativamente frecuentes en los sar si David estaba sentado intentando hacer la
oifios con daño cerebral. Nuestra tarea se centró tarea (inicialmente se plantearon 5 minutos),
en transmitir información acerca de la relación reforzándolo cuando cumplía con lo que se le
entre la cardiopatía congénita y el dafio cerebral, pedía. En la medida en que se consiguió ampliar
aportar datos útiles sobre los déficits que presen- dicho intervalo temporal (p. ej., 5 minutos, 10
taba y favorecer la puesta en marcha de estrate- minutos, 15 minutos, etc.) se pasó a la siguiente
gias que permitieran mejorar la situación dentro fase, cuyo objetivo era incrementar el nivel de
del aula. aprovechamiento de este tiempo de estudio, sin
Los nifios con dano cerebral presentan a me- considerar, por el momento, el grado de autono-
nudo problemas de conducta y un bajo nivel de mía con que realizaba sus tareas (se abordaría en
autonomia para diferentes actividades cotidianas. la fase 3). Para ello, se aumentó progresivamente
Como se objetivó en la evaluación inicial, el caso la cantidad de ejercicios que David debía cum-
que nos ocupa no era una excepción en este sen- plimentar por unidad de tiempo. Por ejemplo,
tido. David mostraba dificultad para ducharse o inicialmente se le permitían 20 minutos para
asearse solo, o para el cumplimiento de algunas completar una ficha, y se aumentaba progresi-
normas y demandas (p. ej., recoger su cuarto, ha- vamente el número de ejercicios dentro de cada
cer las tareas del colegio). Además, con relativa intervalo temporal. Una vez consolidadas las dos
frecuencia se producían conductas inadecuadas, primeras fases, el siguienre objetivo consistió en
como gritos y gestos bruscos. Este tipo de ma- potenciar un mayor grado de autonomía en el
nifestaciones puede tener diferentes explicacio- cumplimiento de ks tareas escolares. Paraello, se
nes, como problemas en la autorregulación del siguió el mismo procedimiento que en las fases
comportamiento, afectación de las funciones anteriores. Inicialmente David podría preguntar
ejecutivas y déficits en áreas cognitivas como dudas a sus padres o pedir su colaboración en la
la atención y la memoria, además de las pautas resolución de los ejercicios, pero se limitaron los
de crianza que con frecuencia llevan a la sobre- momentos en que podía hacerlo. Progresivamen-
protección. La intervención sobre los problemas te, estos momentos se fueron reduciendo, refor-
de atención y tnemoria se abordó de la forma zando que sólo realizara las consultas al final del
que helnos descrito anteriormente. Para la in- período de estudio.
tervención especifica e n la esfera comportamen- También se planteó como objetivo fomcntar
tal se pusieron en marcha técnicas destinadas a la autonomía de David en tareas básicas como el
implantar conductas inexistentes o incrementar aseo ~ersonalo el vestido. En la medida en que
Cardiopatía congénita

objetivos se fueron alcanzando, se propu- atendiendo a la conversación. Continúan siendo


rogresivamente nuevas actividades más evidentes los problemas de lenguaje y el peso de
tales, como ayudar a poner la mesa o la conversación sigue recayendo en el adulto. Sin
n otras tareas domésticas. Cuando era embargo, ~ u e d eresponder con frases de mayor
o, algunas de estas actividades se slmu- longimd y estructuras más complejas. Pregunta-
en las sesiones con David. En otras oca- mos a sus padres si mejorías en los di-
se explicaba a los padres la mejor forma ferentes dominios cognitivos. Aunque mantiene
muchas de las dificultades, describen avances en
a se explicaba el papel fundamental la intención comunicativa, confirmadas por la ni-
empeñan las funciones ejecutivas en la au- tora del centro:
a del niño (p. ej., iniciar y mantener una
lanificación y organización de activida- Hace pregmras, inrermándose por conocer m a s
ortando pautas específicas para favorecer nu- o para rerolver dudas daUonas con temas que
.
no comprende.. Enalguna ocasión es élquien iniciala
comunicación sin que nadie le diga nada, diciendo co-
ecto a los hábitos de aseo personal, David sas como «buenos dias, ;cómo estás?>, ahasa mañana.
ba dificultad para ducharse solo correc- o «ya hemos terminadon.
e; con frecuencia se saltaba pasos (p. ej.,
el jabón en la esponja, enjabonarse la ca- h a n que no sólo ha mejorado la produc-
rrar el grifo, etc.) e invertía u n tiempo ción verbal, sino que también entiende mucho
.Por ello, nos planteamos como objetivo mejor lo que se le &ce. Reconocen que todavía
ir que esta rutina se consolidara de forma se beneficia en gran medida del contexro para
a. Los problemas en esta tarea podrían entender órdenes más complejas, aunque perci-
se por un déficit para su planificación y ben mejorías en comparación con la evaluación
ciación mental, o bien por errores durante anterior. Describen progresos en la capacidad de
ción de dicho plan de acción. Se traba- concentración y aprendizaje de nuevos conteni-
bos aspectos de forma diferenciada. El dos. Ahora puede permanecer centrado en sus
e entrenó en la consulta, identificando tareas y completarlas con relativa autonomía.
les dificultades y practicando también la Retiene mejor la información, m t o a nivel aca-
iación mental de otras actividades rela- démico como en las situaciones de la vida diaria.
(p. ej., cepillarse los dientes). Por otroEs más independiente para la r&ción de las
explicó a la farmlia la forma en que una actividades cotidianas, incluido el aseo personal
d compleja de estas características se des- (se ducha solo) o las pequeñas responsabilidades
ne en una secuencia de pasos que debe ser que se van introduciendo en su día a día (recoger
da de un modo determinado para que la su niarto, ayudar a poner la mesa, etc.). También
desarrollada correctamente. Además, se parece mostrar algo más de iniciativa, y llega a
ó la forma de entrenar y reforzar pro- expresar referencias ~r en el coche de
ente los diferentes pasos hasta conseguir papá», *;puedo jugar con Bruno?»).Indican que
actividad en su conjunto se ejecutara de todavía le cuesta controlar su comportamiento,
con momentos de desinhibición e irritabilidad.
Consideran que son menos frecuentes que antes,
ción neuropsicológica pero afirman que aún queda trabajo por hacer en
este sentido.
En la tabla 5-3 se resumen los resultados
asado un d o y es el momento de vol- obtenidos en los diferentes instrumentos em-
orar a David para determinar el nivel de pleados en la evaluación neuropsicológica de
os alcanzado hasta la fecha, redefinir ob- seguimiento. En lo que respecta a ks&nciones
orientar las líneas de intervención h-atcnczonalrs, se objeuvaron mejorías en la capaci-
to cumplirá 11 años. En este momento dad de focalización con un rendimiento próximo
de primaria y mantiene su adaptación a la normalidad. Continuaba presentando défi-
ar. Desde el primer instante se aprecian cits en el mantenimiento de la concentración,
cias en su comportamiento que sugieren aunque en menor magnitud que en la valoración
us eii la caya~idadde autorrrgulauón. Ya antcrior. En la veloczrlad de proceramiento tam-
tratan inquieto ni hipetactivo, y es ca- 1iii.n si: apreciaron progresos, si birii niievamrnrr
manecer sentado durante más tiempo, sin dcan/ar Id normalidad. Por el conir:trio, no
FACTORES
E T I O ~ G I C O SY DE RIESGO EN LA NEUROPSICOWGÍA DEL DFSARROLLO

se obtuvieron avances significativos en la memo- estructura, así como en la intención comunicati-


ria de nabajo. va, pues expresaba con más frecuencia deseos, pre-
En cuanto a la memoria verbal, destacaba p o ferencias o intereses. Comprendía correctamente
sitivamente la mejoría en la curva de aprendizaje, órdenes de mayar complejidad o fragmenradas,
con un claro beneficio de la repetición de la infor- aunque el rendimiento todavía no se situó en lo
-
mación a lo larzo de los diferentes ensayos. No se
objetivó pérdida significativa de información tras
esnerabie nara su erupo
" L
de edad. Adicionalmente
se valoró el estado de los procesos lectores, y se
distintos intervalos de demora, mejorando con las encontraron dentro de la normalidad la capaci-
claves categoriales y el reconocimiento. Se obser-
vó una disminución significativa en el número de
intrusiones y la desaparición del sesgo de repuesta comprensión lectora de estructuras gramaticales
positivo. Dicho rendimiento indicaba una acepta- complejas y textos resultó deficiente. Como ocu-
ble capacidad de organización y consolidación de rrió en la evaluación anterior, el rendimiento en
la información. En su conjunto, el rendimiento las pruebas de comprensión (oral y escrita) estuvo
en memoria verbal se situó dentro de la normali- condicionado por el déficit atencional y de me-
dad para su grupo de edad. moria de trabajo.
Se objetivaron de nuevo dificultades en las Finalmente, no se detectaron diferencias signi-
funcionespremotorar, valoradas mediante la prue- ficativas en la capacidad intelectualgeneral, dado
ba de alternancias motoras. La ejecución había que el CI total seguía siendo bajo. En cambio,
mejorado ligeramenre, aunque sin alcanzar la se advirtió un progreso en más de 10 puntos en
normalidad, y estaba condicionada por cierta el índice de velocidad de procesamiento, lo que
grado de impulsividad. En lo que respecta a las reforzaba algunos resultados descritos anterior-
funcioner ejecutiuas, se observaron mejorías signi- mente.
- semán-
ficativas en la fluidez verbal ante consirna Podemos concluir que, tras un ano de in-
cica, así como en el seguimiento y alternancia de tervención, destacan las mejorías en la capaci-
series en orden directo e inverso. La ejecución en dad de aprendizaje y memoria declarativa, que
estas nruebas se situó dentro de la normalidad. llegan a alcanzar un rendimiento dentro de la
Además, mostró un progreso leve en la fluidez normalidad, según lo que cabría esperar para
verbal ante consigna fonética y el razonamiento su grupo de edad. También se observó una eje-
abstracto no verbal, aunque sin alcanzar el nivel cución dentro de la normalidad en la focaliza-
esperable para su edad. El rendimiento en k ca- ción de la atención y algunos componentes de
pacidad de razoiiamiento abstracto verbal, for- las funciones ejecutivas. Se apreciaron progre-
mación de conceptos y razonamiento aritmético sos en el mantenimiento de la concentración,
se encontró alterado, sin cambios significativos la velocidad de procesamiento, otras funciones
en comparación con la evaluación anterior. Me- ejecutivas y el lenguaje (producción y compren-
joró en el control inhibitorio, apreciándose una sión), pero sin lograr el rendimiento esperable
disminución de la conducta hiperactiva, las res- para su grupo normativo. El perfil neuropsico-
puestas impuisivas y las perseveraciones. lógico mostró una evolución favorable, aunque
En lo referente a Iasj%ncioner lingüisticai, pro- continuaba siendo indicativo de dafio cerebral
gresó en la producción verbal, ya que era capaz de difuso, con cierto predominio de afectación
elaborar frases de hasta 5 elementos con diferente frontal y temporal.

1 m Juicio clínico: atresia tricúspide (cardiopatía en la comprensión de órdenes complejas)


I cianótica que conlleva otras complicaciones y funciones ejecutivas (alteraciones en me-
cardíacas asociadas). moria de trabajo, fluidezverbal, inhibición y
- Hallazgos en la exploración neuropsicoló- autorregulación).
gica: déficits en atención. velocidad de - Hallazgos en neuroimagen (RM):pequeñas
procesamiento, memoria (curva de apren- áreas difusasde alta señal enT2 y FLAlRen la
dizaje plana y problemas en recuperación), sustancia blanca de ambos hemisferios, con
lenguaje (escasa producción y dificultades cierto predominio periventricular.
t IVIDAD 5-1. Familiarizarse con los datos
édicos

Como se ha descrito a lo largo del capítulo, las


congénitas se encuentran entre los
comunes presentes en el momento
ACTIWOAD
5-3. Aprender a evaluar

en neuropsicología infantil. Principales pruebas

Escala de inteligencia de Wechsler para nihos-V


(WISC-V) (Wechs1er,2015)
Es un instrumento clinico de administración in-
dividual. Evalúa las capacidades cognitivas de la po-
jercicio 1. Busque información acerca de las blación de 6 a 16 anos y 11 meses, mediante la apli-
plicaciones de salud que cabría esperaren Da- cación de varios tests que suministran información
uando alcance la edad adulta. del funcionamiento intelectual. Esta última actua-
lización supone mejoras importantes en compara-
ción con versiones anteriores de la escala, ya que se
han incorporado subpruebas e índices secundarios
que permiten ajustar el diagnóstico a situaciones clí-
El estudio de RM cerebral de David muestra le- nicas específicas.
nes en la sustancia blanca de ambos hemisferios Además de una evaluación amplia de la aptitud
intelectual general, permite evaluar cinco dominios
cognitivos especificas que afectan tanto al rendi-
Ejercicio 2. Con la ayuda de un atlas de neuroa- miento escolar como a otras áreas relacionadas.
tomía, identifique las zonas donde se observan Las diez pruebas principales se usan en distintas
lesiones en la RM. Para la realización de este combinaciones para obtener el CI total, las puntua-
ercicio se recomienda: ciones de los indices primarios y tres de las cinco
MollerTB, Reif E. Atlosde bolsillodecortesonató- puntuaciones de los índices secundarios. Los indices
micos. Tomo 1: cabezo y cuello. Madrid: Editorial primariosson:comprensión verba1,visoespaciai. razo-
Médica Panamericana. 2007. namiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento. Los índices secundarios son: razona-
Ejercicio 3. Explique en que ronsiste la técnca mionro cuanritdtivo, memoria de traoajo a~ditiva,no
e espectroscop'a por RM. q.é informacion aporta verbal, capac:dadqeneral vcompctencia roqn tiva.
qué utilidad tiene en el campo de la neuropsico- En cuantoa suéstruct;ra, la ~ l ~ ~ - V e s t á i n t e g r a -
' :
gia infanti Describa los principa es metabolitos
n interes clii>'cuI J ~ Oid iieurup~iculuqid.cuiiiur
aa por 15 subrests. que incluyen 3 pruebas nuevas
cuii respecto a la vcrsión anterior: Puoles vis~ales.
(NAA), la colia (~ho),la creatina ~alanzasy Span de Dibujos. A continuación sedes-
criben brevemente los subtests.
Semejanzas. Es una tarea de pensamiento abs- y los procesos de atención visual sostenida y
tracto; el niño debe encontrar la similitud entre selectiva.
dos objetos o conceptos (p. ej., rueda-pelota o
sonrisa-llanto). J Ejercicio 4. En el caso de David, las funciones
Vocabulario. En esta prueba debe definir pala atencionaies se valoraron mediante el Test de la A
bras (p. ej., reloj o fábula). y algunos de los subtests de la WISC-IV. El Test de
Comprensión. Prueba de razonamiento y com- atención d2 es un instrumento que permite valorar
prensión de situaciones sociales (p. ej., ipor
~ ~ -~ qué la atención selectiva, aunque
. . .
.por su compleiidad
la policía lleva uniforme?). no se incluyó en esta valoración. Describa breve-
Información. El niño ha de resoonder a ore- mente elTest de atención d2 vcomente la informa-
guntas que reflejan su conocimiento académico ción adicional que aportaría en comparación con
y sobre el mundo general (p. ej., jcuáles son las los instrumentos que se administraron a David.
estaciones del ario?).
Cubos. Es una prueba de construcción de mo-
Test de aprendizaje verbal España-Complutense
delos tridimensionales en la que se evalúan las
infantil (TAVECI) (Benedet et al., 2001)
praxias visuoconstructivas.
Puzles visuales. Es una prueba diseñada para El Test de aprendizaje verbal España-Complu-
medir la capacidad de analizar y sintetizar infor- tense (TAVEC) es la adaptación en castellano del
mación. En un tiempo límite, el niño debe selec- Colifornio Verbal Leorning Test, uno de los instru-
cionar las tres piezas que permiten reconstruir el mentos más utilizado para la valoración del apren-
puzle presentado visualmente. dizaje y la memoria verbal. Esta tarea, diseñada ori-
Matrices. Mide el razonamiento lógico y con- ginalmente para adultos, cuenta con una versión
siste en elegir, entrevarias opciones, la que com- posterior para población infantil (TAVECI, de 3 a
pleta una matriz. 16 arios). Consta de tres listas de palabras: una lista
Balanzas. Mide razonamiento cuantitativo y de aprendizaje (lista A), una de interferencia (lista
la inducción. Se presentan dos balanzas, a una B) y una de reconocimiento. Las listas A y 6 están
de ellas le falta un peso y en un tiempo limite, formadas por 15 palabras cada una, pertenecientes
el niño debe seleccionar la pesa que falta para a tres cateqorías semánticas diferentes. El roced di-
equilibrarlos dos platillos de la balanza. miento de administración implica la lectura de la
-
Díqitos. ESuna orueba tradicional de memoria
de trabajo, en la queel niñodebe repetir una s e
lista A hasta un máximo de 5 veces.. v, se solicita la
evocación inmediata en cada uno de los ensayos
rie de numero8 e" orden directo e inverso. (sólo se interrumpe la lectura si repite las 15 pala-
Letrasv números. Consiste en repetir una serie bras en dos ensavos consecutivos). Lueao se lee
de letras y números que se presentan mezcla- la lista B y se pide que la repita. Inmediatamente
dos, pero diciendo en primer lugar los números después se solicita el recuerdo de la lista A, prime-
en orden creciente y, a continuación, las letras ro por evocación espontánea y luego con la ayuda
en orden alfabético. de claves semánticas. A los 20 minutos, se solicita
Aritmética. Setratadeunatareadecálculo mental de nuevo el recuerdo, por evocación espontánea y
en la que se evalúa la caoacidad de manipular con la avuda de claves. de la lista A. Finalmente. se
la infoimación y la realización de operaciones adminisira la prueba de reconocimiento, en la que
aritméticas. se hade identificar las 15 palabrasde la lista Aentre
Spandedibujos. Setratadeunatareadememoria las 44 que forman la tercera lista.
de trabajovisual.El niiioobsewa unosdibujosen el
cLaoerno de ertimulos durante un t;empo limire. J Ejercicio 5. Describa as simi i t ~ o e sy afrren-
~ e- q dcbc
u SP eccionar los dib~ios
. que
. ha v.stu oc c as que egisten rntre el TAVECI Y el Tssi de aorrndi-
entre las opciones de una página de respuestas(en zaje auditivo-verbal de Rey, otro instrumenko para
orden secuencia1 si es posible). valorar la memoria verbal.
Claves. Mide la velocidad de procesamiento y la
atención visual; consiste en la copia de una serie
de símbolos asociados a los números del 1 al 9. ACTIVIDAD5-4. Neuropsicología infantil
Búsqueda de símbolos. También relacionada en los medios de comunicación
con la velocidad y la atención visual;el niño debe
indicar si en un grupo de iconos se encuentra o El 14 de febrero se celebra el Día Internacio-
no uno de los dos propuestos como muestra. nal de las Cardiopatias Congénitas. Los diferentes
Cancelación. Es una prueba de cancelación, medios de comunicación, las instituciones y las
en la que nuevamente se evalúan la velocidad organizaciones no gubernamentales (ONGI se es-
Menudos Corazones). Valore si proporcionan in-
formación suficiente acerca de los trastornos del
rgo, este tipo de alteraciones todavía no re- neurodesarrollo asociados con las cardiopatias
suficiente atención, y la información acerca congénitas.
trastornos neuropsicológicos asociados es
J Ejercicio 7. Busque en internet o en hemerote-
cas información relacionada con los artículos publi-
cados en prensa, eventos organizados, etc., en las
últimas celebraciones del Día Internacional de las
Cardiopatías Congénitas en su ciudad o comuni-
dad autónoma.

tive ourcomes &er early su'gery for congenital hem di-


-. Pediauicr 2010;125:e81%27.
podanpedro E 6nt- Sohlberg SM, Mareer C. Copitio rehabilitation: an integra-
tive neumpsycho1ogjcal approach. New York Guilford
Press, 2001.
Spijkerbocr AW, Uens EMWJ, Bogers AJJC Ver& FC
outcomeaftercon- Helbing WA. Long-term intdecnial functioning and
school-relared behanoual outcomes in cbildrenand =do-
Lsceno a k r invasiw rreament for congenid hean di-
ease. Br J D w Psychol2008;26:457-70.
Van der Rijkcn R Hulsrijn W, H&tijn-Dirkmaat G, Daniels
O , Maassen B. P.y&omnror downcn in dml-age diil-
dren with congenid h m &ease. Dev Neumpsychol
2011;36:388402.
Van der Rijken, R. HUlstijn-Dihc G, Kraaimaat F,
Nabuurs-Kobrman L, Dani& O, M a s a B. Evidence
of impaircd ncurouignitivtiv fuodoning in &al-age
child.en a.raiting d c surgery. Dm M d ChUd N-1
2010;52:552-8.
Webb GD, SmallhornJF. 'íherrien J, Redingron AN. C d o -
heart surgery. Circulauon paúas comngéniras. En: Braunwald E, Libby P, Bonow RO,
M- DL, zpcs DP, eds.Tn& dc cardiologia Terro de
%eryE, Y'kgerhaets G. medicina cardioyasnilar. Vol. 2. Barcelona: ELNief, 2009;
in sdiool-aged children p. 1561-624.
tal hearr disease.J Pediam Wernovrlo/ G, Súls KM, Gauneau K, Gendes TL duP1esis
A], Bellinger DC, er d. Copiitive ddwelopmenr afrer rhe
Gunn JK, Eldridge BJ, Don& SM, Hum RW, fonran opcraáoh Cirdation 2000;102:883-9.
& et al. A s)sremacic rmiew of motor and cogni-
Alteraciones cerebrales tempranas

Capítulo 6 Parálisis cerebral infantil


Algo más que Un trasfomo motor

Capítulo 7 Agenesia del cuerpo calIoso


Llamando al atm hemisfeno

Capítulo 8 Epilepsia infantil


Superando el estlgma
Parálisis cerebra

Algo más que un trastorno motor

R. Carrillo de Albornoz Morales y R. Cubillo Cobo

fitfinalizar el capítulo el alumno será capazde:


M Conocer la parálisis cerebral infantil: etiología, tipología y alteraciones asociadasfrecuentes

A1
Identificarlos principales indicadoresde alarma para la sospecha de un trastornaneuromotor.
Familiarizarse con la terminología médtca y yfoterápica parainterpretar los informes emitidos por
proTesionales de las díversas disciplinas.
Saber las características diferendales de la evaluacian con este tipo de trastornos y conocer las
pruebasespecíficas,

Este término uparaguas,,, por lo tanto, englo-


ba una amplia heterogeneidad, según el tipo y la
El término parálUi cerebral fue acuñado por gravedad de la afectación motora (Tabla6-l), su
primera vez en 1888 por William Osler. Desde origen, la localización y extensión de la lesión y
entonces y durante más de cien &os, diversos el funcionamiento cognkivo, social y emocional
autores como Wdiam Lide y los miembros del En este sentido, la parálisis cerebral infantil
Lide Club, Sigmund Freud o Winthroo Phelps, puede, teóricamente, presentarse como un tras-
entre otros, elaboraron a r e n t e s propuestas para torno motor puro, pero en la práctica se observan
definir y clasificar la parálisis cerebral infantil de déficits neuropsiwlógiws asociados que varían, al
manera más precisa. Algunas de esas d a c i o n e s igual que los sintomas motores, en grado y exten-
se han mantenido durante décadas, pero en fechas sión, pudiendo ir desde leves a graves y de espeú-
recientes se ha logrado un amplio consenso para fiws a generalizados. Como ya se ha wmentado
su conceptualización. En 2005, desde el Tder In- en el capítulo 2, la relación cerebro-conducta en
ternacional para la Definición y Clasificación de la un nüio es cuantitativa y cuaiitativamente disrin-
Parálisis Cerebral, reunido el aíio anterior en Es- ta a la de un adulto. A diferencia de las lesiones
tados Unidos, se propuso lasiguiente definición: ~roducidasen personas adultas, en el nüio nos
encontramos con un cerebro en desarmuo, w n
la parálisis cerebnl describe uo p p o de umornos gran cantidad de funciones todavía sin adquirir,
del desarrollo de la pos- y del movimiento, causantes lo que dad lugar a alteraciones neuropsicológicas
de limitación dela actividad, queson mibuidos a altera-
bastante más difusas y complejas de especificar.
ciones no p r o p i l a s que ocuiiie~onen el cerebro fd
o hhd en desarmiio. Las alteraciones motora de la En la balaoza de la gavedad y el pronóstico harán
p d i s i s cerebral se acompaíian a menudo de alterdo- contrapeso, cntrc otros, la mayor plaxicidad cere-
nes sensoriales, cognirivas, delacomunicación,de kper- bral en la infancia, la localización y extensión de
cepción yio de la conduce, yio aaimrnos epilépums. la lesión, y el momento del desarrouo cerebral en
ALTERACIONESCEFS.BUAI.ES TEKPRANAS

bla 6-1. Clasificadonesde la parálisis cerebral infantil

Según la Iocalizaaón de la lwón y la formade maniiestaciónd d trastorno motor


Iw
Parálisis cerebral espásüca: lesión en la corteza motora o enei hazpiramidal. Destaca un aumento del tono muscular
de mayor o menor intensidad, can disminución del movimiento voluntario. Aparece un predominio de grupos
musculares flexores o extensoresque dan lugar a acortamientosy deformidades
Parálisis cerebral discinética: lesión en las ganglio8 basales o en el haz emapimmidal. Se presentan movimientos
involuntariosy cambios bru~osdeltono
Paráli~scerebraiatáxica:lesiónen,elcerebelo.Secaraaeriza por hipotonía,incoordinación yafectacióndel equilibrio
Parálisis cerebral mixta: se manifiestan síntomasde varias modalidades, sin el predominio claro de ninguna
Según la extensión de la akctación (darificaclóntopográfica)

.
Unilateral
Monoplejia: afectación de una sola extremidad (muy paco hecuente)
Hemiplejia:afectación de la extremidad superior e inferior de un hemicuev

Bilateral

. Diplejia: mayor afectación de las extremidades inferioresque de las superiores


Tetraparesia: afectación de las cuatro extremidades
Triparesia: afectación de las extremidades inferioresy una sola extremidad superior
Según la gravedad de la afectación

.
Clasificaciónfuncional (nivel motor, manual, del lenguajey la funcionaiidad)
Grado O: normal
Grado I:anomalías ligeras con posibilidad de corrección volun~ria.No se altera la función
Grado II: anomaliasevidentes que no impiden la función
Grado III: función limitada (lentitud,cansancioy necesidad de ayudas)
Grado iV:función imposible(nohay marcha.no hay función manual o lenguaje)

Sirtema de clarificación de la función motora gruesa (GMFCS)


Nivel 1: marchasin restricciones
Nivel 11:marcha sin ayudas pero con limitacionesespaciales
Nivel III: marcha con soportes u ortesis
Nivel IV: movilidad independiente bastante limitada
Nivel V: totalmente dependiente para el desplazamiento
wm.
GMFCS:grm mafoifuncfion ci~~~rncoaon

el que ésta se produce. Es por esto que, en la ma- tos premamos conlleva, incluso, un incremento
yoría de los casos, a medida que el niño avance en de la incidencia de la parálisis cerebral infantil,
edad y maduración se podrán habilitar funciones que es de 1-211.000 nacimientos. De hecho, los
que estaban ausentes inicialmente, mejorar fun- acontecimientos sucedidos en torno al momento
ciones que estaban alteradas y, a l a v a , aparecerán del p m o explican un porcentaje pequeño de los
dificultades que permanecían enmascaradas. Será casos de lesión cerebral, y en más del 70 % de
entonces cuando sea posible definir con mayor la casuística no hay evidencia de hipoxia peina-
exactitud un perfil de funcionamiento neuropsi- tal. Actualmente se consideran otros factores de
cológico. riesgo, entre los que destacan la premaruridad,
En cuanto a su etiología, en las primeras des- el embarazo múltiple, el bajo peso para la edad
cripciones de la parálisis cerebral infantil se propo- gestacional, las infecciones intrauterinas, la fiebre
nían dos causas predominantes: la asfixia neona- materna y la tromboiilia (Fenell y Dikel, 2001).
tal y el traumatismo intraparto. Los nacimientos La parálisis cerebral infantil es un cuadro dí-
prolongados y lo dificultoso del parto natural in- nico cuyo diagnóstico requiere la presencia de
fluían en esta consideración. Era, por lo tanto, de alteraciones del desarrollo de la postura y el movi-
esperar que los avances en obsterriúa y la mejora miento, por lo que las afecciones que únicamente
de las técnicas y herramientas médicas produjeran conlleven un reurso motor no se incluyen en esta
una reducción significativa de los casos. Pero las categoría. El diagnóstico suele ser muy precoz, en
investigaciones muestran que esta prevalencia no los casos más graves incluso con pows meses de
ha disminuido desde 1960 hasta la actualidad: el vida, pero no existe un acuerdo completo acer-
descenso de la muerte n e o n a d sobre todo en par- ca del momento adecuado para establecerlo. En

72 I
S caso$ las alteraciones da& en prne- gestación, a i acudir a un cona01~ t i n a r i odetec-
,
neuroimagen en edad tempsaqa se mI- taronaltera~onqenel registro cudiotocogr&co.
con el tiempo y en Última instancia no se lo que provocó la &uón de una cesárea de
án, tampoco, de un diagnóstico de parálisis urgencia Enue los juicios diagnósticos tras el na-
al infantil (como ~ o d t í m
a en el de la cimiento desacaban el crecimiento inmutetino
fa de las hemorragias inmvenmcnlares de retardado (iknadm 6-l), en este caso asociado a
r este motivo, en numerosos estudios desnutrición por flujo invertido en la arteria um-
e uerto consenso en emplear como IC bilicai, y la hemorragia inuavenuicnlar de grado
rior para el diagnóstico los 2 aóos. 1 ( R e d 6-2). En la pmeba de Apgar obm-
as lesiones cerebrales no deben ser progre- vo una puntuación de 7 al minuto y de 9 a los
por lo que hay que diferenciarlas bien de 5 minutos, debido a apneas del prematuro, por
medades degenerativas que tienen una ma- lo que precisó reanimación de tipo 111. Permane-
ación similar en los primeros momenms, ció ingresada en la unidad de cuidados intensivos
uedan ser algunos tipos de enoefalopatías durante un mes en incubadora, y fue trasladada
enerativas (p. ej., leucodistrofia o en- posteriormente a cnidados medios ante su buena
mitocondnal grave). Habitualmente, evolución, donde continuó 3 semanas más. D e s
'
cerebral infantil suele asociarse con de el s e ~ c i ode neumpediatria que atendía a la
a periventricular por hemorragia in- menor se estableció el diagnóstico de hemiparesia
entricdar o perivenuicular, y en menos casos derecha leve.
micropoligiria o porencefalia. Sin embargo, Fue derivada al CAIT por la psicóloga de la
lesión sea permanente no implica la inva- unidad de seguimiento y estimulación precoz de
dad de sus consecuencias. Como ya se ha su hospital de referencia, en donde recibía trata-
onado, la plasticidad de un cerebro en de- miento fisioterápico ambulatorio desde el mo-
o, la capacidad de aprendizaje y la adecua- mento del alta hospitalaria, con algo menos de
mdación pueden compensar, en mayor o 2 meses de vida. Además de los aspectos médicos,
r medida, la lesión originaria y favorecer un los padres estaban preocupados por el desarrollo
io en sus manifestaciones. Así pues, la lesión motor y lingui'stico. Al indagar sobre los antece-
ermanente, pero sus manifestaciones pueden dentes familiares, informaron de una prima de la
a lo largo del tiempo a todos los niveles. rama materna diagnosticada de trastorno motor
mo se ha indicado, al trastorno motor ca- cerebral.
teristico de la paráüsis cerebral infand suelen En la exploración inicial se observó que Pada,
ciarse otros trastornos sensoriales, cognitivos, a sus 17 meses, aún no deambulaba, ni siquiera
épticos, etc. De su aparición e intensidad de- gateaba. Había conseguido el sostén cefálico en
derán, en gran medida, la evolución y el pro- torno a los 8 meses y la sedestación sin apoyo a los 1
ostico de cada niño. Dada tan amplia variedad 13 meses de edad aproximadamente. No emitía
afectaciones posibles, a la hora de plantearnos ninguna pakbra, sólo balbuceaba sonidos va&-
capimlo surgieron muchas dudas sobre qué licos y sfiabas redobladas no referenciales. La fa-
elegir. Optamos por presentar el de Paula, ya milia también informaba de grandes dificultades
\que representa con bastante exactitud uno de los en la alimentación, debido a hipersensibilidad
tipos más frecuentes de alteración del desarrollo orofacial y un d e j o de arcada muy exacerbado
debida a paráüsis cerebral infantil, tanto a nivel que provocaba que Paula rechazara los alimentos
motor como neuropsicológico. semisólidos y sólidos.
Dadas ks complicaciones de salud y las fre-
cuentes visitas hospitalarias para sus revisiones
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO. periódicas (neuropediatría, otorrinolaringología,
RÁPIDA PARA NACER PERO NOTANTO psicología y fisioterapia), Paula no había asistido
PARA GATEAR aún a la guardería. Es frecuente que los pediatras
desaconsejen el ingreso en la escuela infantil en es-
Paula contaba apenas con 17 meses de edad tas circunstancias, ya que así se previenen nuwas
mando la vimos por primera v a . Acudió al Cen- enfermedades. A esto se une la falta en los cen-
tro de Atención Infantil Temprana (CAIT) San tms infantiles de medios apropiados para atender
Ratael acampanada de sus padres y con una mon- a niños con roblem mas motores Y de salud frá~il,
taíia de informes médicos. El embarazo cursó sin lo que Iiaw quc cs posponga su i~iwrporacióneii
complicaciones basta que, en la semana 31 de cllos. Así, cri 1 0 9 primeroiaiios de vida, cs linbicual
1 Recuadro 6-1. Neumblologia y neuropslcología asociadasa prernaturidad y crecimiento
lntrauierino retardado

El crecimiento intrauterino retardado hace refe de peso normal de la misma edad [Ch
rencia al crecimientofetal por debajo de lo espe- 1972).
rado. Es un concepto dinámico que implica que En cuanto a los aspectos neuropsicoló
el feto ha suirido una disminuciónen la velocidad la mayoría de los estudios revisados se e
de crecimiento, tenga bajo peso o no al nacer, un cociente intelectual (CI) inferior en nirios c
aunque en la mayoría de los casos presentan un crecimiento intrautenno retardado en conipd
pesoenel nacimientopordebajodelpercentil10 ción a niños normales. Sin embarqo. . esta
según las curvas pobbcionaies (criterio estable- rencia nunca superó una desviación estánd
cido por el Nat~onallnstimte of Child Hmlth and estos estudios se detectó que a mayor
Hurnan Development). No debe confundirse con del crecimiento intrauterino retardad
el bajo peso para la edad gestadonal, que es un CI. Asimismo, se observan alteracione
oncepto estático basado en el peso y la talla en nunciadas en el lenguajey en la autor
I momento del nacimiento y que, por lo tanto, (hiperactividad y ansiedad), así como peor r
eferencia a aquellos nirios cuyo peso o talla dimiento escolar y dificultades en la adquisic
rior o igual a 2 desviaciones estándar de la de aprendizajes escolares básicos (Mulas, 199
ia de su población de referencia. Así, un niño Estudios más pormenorizados muestran los
crecimiento intrauterino retardado puede guientes hallazgos (Viggedal et al, 2004):
r o no un bajo peso, y un nirio con bajo peso - Menor verbal con respecto a la pobl
no tiene por qué haber sufrido un crecimiento normal, con mayores dificultades en
retardado, aunque en muchos casos ambas con- ~rensiónv un vocabulario inferior. Frecu
diciones van de la mano. presencia.de anomia, parafasias s e m á n t i c a
m
El crecimiento intrauterino retardado puede ser dificultades en la resoludón de absurdos ve
simétrico o asimétrico. En el primer caso, se a k - baies, semejanzas y diferencias, comprensi
tan de forma equivalente el peso, la longitud y la de situaciones y alteración en el juicio de c
circunferencia craneal, y suele producirsepor tras- salidad.
tornos geneticos, infecciones víricas congénitas, - Menor velocidad de procesamientoy empl
errores del metabolismo y exposición intrauteri- de mayor tiempo en tareas de exploración
na a fármacos. En el segundo caso, sin embargo, mal. Inatención.
el crecimiento fetal es normal hasta que la tasa - En tareas visuoperceptivas muestran cap
de crecimiento excede la provisión de nutrientes. cidades de orqanización perceptiva más p
asociarse con una mala nutrición o a una al- bres, con may& número de roGcio

psia, hipertensión materna o diabetes En en pruebas de memoria de trabajo


casos, el feto comienza con una menor ga-
ia de peso, y pasa posteriormentea un menor
iento de la longitud. Sólo si la restri
erminará afectándose también el

la pmgtinwión de -S &os por los d i v e ~ o s La mapría de los f i m a f e n a d o s de pdsis


semiciossaaitarios, m muchos cssosren combina- cerebral i m h t i i presmran ano~maii,dades n a o -
ción con terapias privadas quc, da& cl diagnóxti- cmdioiÓ@cas, y iuia minoria (en wmo d 27 %)
t o tan tempranoDsuelen i n i k e pmnta (general- n o m u e s m haaaagos pat01ógios en ks pruebas 1
mentf: a uavh de asociaciones). de naimimap (Recnadro 6-31.En la resonan-
Recuadro 6-2. Parálisis cerebral infantil tras hemorragia intraventricular m
La parálisiscerebral InfarrSIese1 iesukadodeuna bien porque se extravasa desde los ventriculo
aiteraaón cerebral debida a d t ~ r s a scausas we- bien por la suma de un infarto hemorrágicoen c
natales, peinatalesy posnatales. Entre ésbas-des- Dar6nauima(Govenechea.
- , 19991.
taca la presencia de lesroner hip5ximisquemicas. ia hemorragia intraventrsular puede clasificarse
hemorragia intraveWcutar y peñpenáicular. de- en cuatro aruws
- . íundamentales (Coulon. 19811:
fectos tempranas en la migración neuronai, mal- - Grado 1: el sangrado está locakado e" la m i -
formaciones cerebrovaxulaies, infecciones'm-
uterinas e infeccionesddsistemanervioso~tml.
-
triz aerminal. sin hemorraqia- intraventricular
O con una mtnima hemomgia. Generalmente
La asfooa en el momento del parto da cuenta de evolucionanbien.
un 1614 % de los casos, y son los factores con- Grado Il:el sangradoes intraventriculary OCL-
génitos los más frecuentes (apmximadamente el pa en el 1050%del ventriculo. Existe un 25 %
50 5).Debido al incremento de la supervivencia de riesgo de hidrocefalia y un 69 %de proba-
de los bebés prematuros -incluso con menos de bilidad de presentar parálisis cerebral infantil.
30 semanas de gestación? actualmente la mrtad - Grado 111: el sangrado intraventricular es ma-
de los casos de parálisis cerebral infantil se dan en yor del 50 % y el ventriculo está distendido.
nacimientos pretérmino (Bottcher, 20101, por lo Existe un 78 %de riesgo de hidrocefalia y un
que una de las causas más habituales es la k m o - 92 % de probabilidad de presentar parálisis
rragia intraveniricular (Fenelly Dikel, 2001). cerebral infantil.
La hemorragia intmventncular es la variedad - Grado N:se asocia además hemorragia intra-
más común de hemorragia intmcraneal en el parenquimatosa. Hay un 100 % de riesgo de
recién nacido y es característfa de la prematu- hidrocefaliay el 100 %de los casos presentan
ridad. Se origina habitualmente en la matriz ger- parálisis cerebral infantil.
minal, que es una zona situaQaen los ventrículos + La hemorragia intraventricular destruye la matriz
laterales cerca de la cabeza del núcleo caudado germinal y altera la sustancia blanca periventri-
Pig. 6-11.La matriz germinal está formada por cular. Este hecho tiene repercusiones graves,
cPluias que serán precursoras de las neuronas dado aue en el momento de la lesión Ihabitual-
durante bs semanas 1620 de ge?@ción,;y dan m@e'e&?r~~~~~é$pe,de~~rnba~r~~o~dismin
bgar principalmente a los astrocitos. y oligon-
d&Wirocitac durante4 tercer trlrhestre del em-
-
W3dé manera d r ~ i c a ~ l ~ ~ ~ m e r o ~ radia-
llelias
les con io que merma la estructura glial sobre la
barazo. Es unarma muyvulnerable+yaq u w á que miamn ~seomanlzanlasneumnas,asícomo
inme-a en canales vasculaies inmaduros, de
pawdes muyñnas, sin apenascaLas muxu(ares. 1
él de o¡igodendro;itos, células responsables del
proceso de mielinización.Por tanto, el qrosor cor
La altcra&Ón respiratoria y ia subida de la pre-
sion aRerial que se produce con kewencia en
los niños prematurospar&& ser algunos de los
1
tical de estos niños es menor, y quedan afectadas
también las fibras de sustancia blanca subwrti-
cales y las conw'ones tíontbbaralesy taldmícas
factoresque provocm el sangrado en la matriz (Folkerth 2011). El hecho de q w la hemqrragia
germinal. Cuando esto suaede, la sangre se &- intraventricular sea unilateral o biiareral, su gra-
tiendes ~OSvent~ículog¡&ter&~,w n tendencia do, a$ conw.el momento de la gestac@nen que
a acumularse en las astasdccipitaleíy en l a fosa re produzca, perán cmciaies para establecer la
posterior. Además, en el 15 % de los casos la gravedad de sus consecuencias en los aspectos
sangrellegaa la sustancia blanca ppefnnwkular, motoresy cagfiiüvos.

cia magnética realizada a Paula a los 14 meses, antiguos coágulos, asociados tal v a al hecho de
aunque n o se hallaron grandes alteraciones es- que la hemorragia alcanzara el sistema ventricdar
tmcturdes, se observó un discreto aumento de (Ei6-2).
los espacios subaracnoideos, sobre todo frontales
adyacentes a la línea media, asociados a leve atro-
8 fia cerebral. También se apreciaron pequeñas le- EVALUACIÓN INICIAL
'
siones en l a sustancia blanca periventricular, algo
más evidentes en el lado derecho y en l a región Recogida d e i n f o r m a c i ó n y evaluación
de l a escotadura caudotalámica, en probable re- del desarrollo
lación con una antigua hemorragia de l a matriz Comenzamos entrevistando a los padres y ob-
germinal. En las astas occipides de los ventrícu- servando a Pada en situaciones espontáneas de
los laterales se detectaron pequeños cambios por juego e interacción. Encontramos a una niña es-
Ik zhmmm&&sy eLknpjc, aun-
y&iiahíamwssa k e h w ~ s e c u n d a -
my &mas p a w d e dí;iaconjmra, bacía pow
uso de ambas y %ran rmry nihimentarias. Había
+&ido pmtoimperati~s~ pero no se de-
t e d a n m u e s a a s de u a n b dechdva básica.
Ea &ón can d l-je expresivo, sus S S i o -
nes no eran r & d e s , como bien babían in-
fado los p a b se limitaban d balbuceo y a
la ~ r ~ d u c c i ódendabas redobladas w n escasa va-
riedad de sonidos. Sí empleaba giros para llamar
la arenuón de lospadres niando estaban ausentes.
En cuanto a ia esfera receptiva, también era in-
Figura &l. Cortecorona1devnceebmde32mnasde
gestaaón, en el qiie se observa un sangmdaen lamatii madura, incapaz de discriminar objetos fadiares
germina1 del ventrkulo lateml derecho. Elsang& de+ por su nombre o de seguir instnicciones senci-
plaza la matriz hacia el interlordel ventriculo y lo wlapsa. Uas. Aun así,mniprendia k prohibición, pero no
siemprela acataba.
casamente conectada con el entorno y con baja En el p h s ~ c i o e m o c d ,había establecido
exploracjón del ambienre y de los objetos. Presen- un apego insegum ambivalente con los padres.
taba poco mterés por los juguetes propios de la Se detectó cierta sobreproteaión por parte de &-
edad, y los padres reíaraban que en casa no los tos -muy habitual en nuios con salud delicada y
usaba. Cambiaba umtinuamenie de foco atencio- h e n t e s b o s p i d ~ c i o nlo~ que
, hacía que la
nd, pasando de una anindad a otra sin casi de- nuia e m p b ultiducfas desadaptativas para ma-
tenerse en ninguna de ellas. El juego era muy po- nipular su entomo, que la con~extían,en cierto
bre, con tendencia desrmniva y poco fundond modo, en una apequka h a n en casa. A& la

Figura 6-2. lmdgenes de la resonancia magnetita de Paula. A) Se observa el aumento de los espacias subaracnoideos
a nivel fronial, asícoma las lesiones periventriculares y en las astas occipitaies asociadas a la hemorragia de la matriz
germinal.E) En las secuencias en difusión seobserva con claridad la afectaciónde la escotadura caudotaiámicaderecha.
Parálisis cerebrd idbtil

logia, de las alteraciones cerebrales asociadas a grandes prematuros. Se considera indicativa de


los sintomas que la caracterizan y del período lesión hipóxico-isquémicay afecta, sobre todo, a
embrionarioen el que puede haberse producido lostractosdefibrasque rodean losventrículos la-
la lesión cerebral. terales. he han comunicadotambién déficits en la
En Cuanto a la etioloqía. los descubrimientos de confiquración del cuero0 calloso v en los Droce-
cambiando la idea tradi- sor de rnieliniración. ~éspectoa 1; sustancia gris,
ciolial qde arribuia la mayorid de as causas de la las estructuras 4ue
. aoarecen
. mis afectadas son
pamlisis cerebral infantd a problemas en el parto. los ganglios de la base, el diencéfalo, especial-
Actualmente se sabe que del 9 al 17 % se deben mente el tálamo, v el cerebelo. Junto con estas
d rnaiformacionesestr~cturaierdelcerebro(com- alteraciones tambjén se han encontrado signos
plejas displas as corticales, no oprosencefalia. po- de hidrocefalia.
limicrogirias, etc.). Gran parte de estas anomalías, Por el tipo de fallos detectados en la migración
que pasan inadvertidas en los protocolos rutina- neuronal, y la todavia escasa efectividad de la
rios de neuroimagen, se deben a fallos en la mi- respuesta de las células gliales a la lesión ocasio-
gración neurona1 (Horrldge et al.. 201 11. nada, se sospecha que la mayor parte de las al-
Con respecto a las alteraciones cerebrales obser- teraciones cerebrales comunicadas se producen
vadas. las más frecuentes han sido las anormal¡- durante el primer período de la gestación (Korze-
dades en la sustancia blanca y gris, la ventricu- niewski etal.,2008).

describía a Paula como muy testaruda e ya que no sólo se obtienen datos a través de la
e, con rabietas frecuentes ante la frusrra- aplicación de pruebas en situaciones esrructura-
s deseos. Los iguales no eran todavía de das (en las que Paula participó escasamente, por
terés: se encontraba en una etapa madurativa lo que los resultados no se consideran del todo
fiables), sino que se complementa w n informa-
la entrevista familiar y la observación de ción recabada de la entrevista a padres y maestros
en juego libre y conducta espontánea, nos y la observación del menor en su entorno habi-
teamos la administración de pruebas objetivar tual.Por otra parte, este inventario está indicado
1 finde determinar con mayor exactitud su para la valoración del desarrollo global en niños
rollo evolutivo. Cuando se trata de afecta- con mmusvalía y proporciona pautas específicas
s motoras hay que tener en cuenta algLIru>s en los casos de discapacidad motora que pueden
ctos diferenciales en la valoración. Al realizar ser valiosas para las personas que no estén familia-
vidades manipulativas es conveniente llevar a rizadas con ésta.
o un control postural previo, situando al niño Los resultados de la prueba administrada ui-
una posición adecuada que le permita liberar dicaron un desarrollo madurativo de la menor
extremidades superiores y conseguir la mayor que se situaba en torno a los 7-8 meses de edad,
dad de movimiento posible. Hay que minimi- es decir, se observaba un desfase con respeto a la
el estrés, puesto que conlleva un aumento del edad cronológica de unos 10 meses, aproximada-
muscular y, por lo tanto, un empeoramiento mente. El desarrollo en aquel momento era ho-
ejecución. Así pues, conviene disponer de mogéneo, con un p e d similar en todas lar áreas
o suficiente, sin presionar ni apremiar al (Tabla 6-2).
ue la familia esté presente, ya que sue-
cionar sensación de seguridad y mayor Valoración desde la fisioterapia:
dad. También es importante conocer el aspectos motores básicos
o en que habitualmente se comunica el niño,
e en estos casos suele ser peculiar, dada la El fisioterapeuta se centra en observar y regis-
ttar ks alteraciones motoras del n i h con parálisis
uesto que se mostró poco colaboradora m cerebral iidaxil de manera organizada, de forma
primera cita, se optó por administrar el In- que pueda tener una idea clara de la afectación
tan0 de desarrollo Battelle para su evaluación, en este ámbito tanto a nivel cuantitativo, es decir,
ibla 62. Resultados del Inventario dedesarrolloüaíielba ia d a d cmnológica de 17 mesas 1

«qué cosas hacen, como cualitativo, o sea, «cómo Mediante diferentes maniobras (suspensión dor-
las hace». sal, ventral, lateral y vertical; apoyo sobre una nal-
Empezamos valorando los &os osteotmdino- ga; enderaamiento de decúbito supino a sedes-
sor, respuestas de contracción de los músculos es- tación, etc.), se evalúan la aparición y la calidad
uiados ante un estiramiento rápido. Tanto su au- de las reacciones de enderezamiento, equilibrio y
senda como la respuesta exagerada (hipetreflexia) apoyo. En el caso de Paula, las reacciones del eje
se consideran patológicas. En Paula se observó eran adecuadas y simétricas, y sólo aparecían de-
una ligera hiperreflexía en el cuádriceps y elevada bilitadas ias reacciones de enderezamiento lateral
en el tríceps de la pierna derecha (Fig. 6-3). y anterior en la extremidad derecha.
Otros reJeqor que deben evaluarse son los arcai- Conrinuamns con el desuwoIl0 posnrral, en d
cos oprimarios (Recuadro 6-4), respuestas presen- que exploramos la movilidad espontánea tumba-
tes los primeros meses de vida que tienden a desa- da boca arriba y, cuando es posible, sentada y en
parecer. Son consideradosla base de la mouicidad bipedestación. Recogemos cómo es cada postura
voluntaria por muchos autores. Su ausencia o su y la posibilidad de pasar de forma autónoma de
permanencia en el tiempo son signos de alerta de una a otra (encadenamientos motores). La me-
daño cerebral. Alos 17meses Paula no conservaba nor mostraba una actitud simétrica en decúbito
los reflejos primarios evaluados. supino. Se detectaba buena movilidad de las ex-
A continuación exploramos las reacciones neu- tremidades, con alternancia en su movimiento.
romohicer, que nos aymdan a valorar la capacidad Podía llevar las manos a la línea media e incluso
del niño para adaptar su posición en el espacio, las u u b a hacia el lado contrario. Se observaba
usando la información sensorial, por medio de los u n patrón manipulativo aceptable con la mano
cambios posturales impuestos por el terapeuta. derecha, aunque de peor calidad y precisión que

Figura 6-3. Principalesgrupos musculares afectados en la parálisis cerebral infantil.


El recién nacido presenta una serie de reflejos in-
natos wntroladosfundamentalmente por áreas sub-
sentedesdeel nacimiento y desaparece en torno
al @ mes, conforme a~arecela capacidad volun- 1
corticales. &tos son automáticos y deiencadenados taria de coger y soltarobjetos.
por diversos esthulos. Como ya se ha mencionado, 4 ReWo de marcha automática. Movimientos 1
la falta de uno de estos reflejos. asi como su persis-
alla del momento esperado para su des-
aparición. se consideran indicativas de trastorno del
alternos dc flexión y extensión de las extremida-
des inferiores. Se activan al contacto con una sd-
perficie sólida. Está presente en el momento de
1
sistema nervioso, por Ip que es importante conocer nacer y desaparece sobre los 3 meses,
los diferentes reflejos y los momentos aproximados Reflejotonicoce~calodeMagnus. Cuandoel
de aparición y extinción. Los más relevantes se des- bebé está tendidosobre la espalda, la rotación la-
criben a confinuación. teral de la cabeza provoca la extensión del brazo
Reflejo de succión. Se pone en marcha cuando y de la pierna del lado hacia el que mira el bebé,
un objeto entra en contaao con los labios del re- con flexión de las extremidades del lado contra-
cién nacido. Apareceen la etapa prenatal (entorno rio. Está presente en el momento del nacimiento
alos 7-8 me%s&gestación)y disminuyenotable- y desaparece entre los 4 y los 6 meses.
mente en torno a los 6 meses, coincidiendo con Reflejo plantar o de Babinski. La estirnulación
la introducción de la cuchara en la alimentación. de la superficie plantar provoca la extensión y se-
* Reflejo de Moro o del abraza Se abren y cie-
rran los brazos como respuesta a un movimiento
paración de los dedos del pie, como si fuese un
abanico. Debe estar presente desde el nacimien-
brusco de la cabeza y el cuello hacia atrás. Suele to y va desapareciendo a medida que se aproxi-
estar presentedesde el nacimiento y desaparece ma la marcha autónoma, en torno a los 9 o los
sobre el mes de vida. 10 meses.
Reflejo pupilar. Al aproximar al ojo una fuente Reflejo de los puntos cardinales o de búsque-
de iluminaaón, se produce la contracción de la da. Al estimularcon un objeto lazona peribucal,
pupila. No desaparece. el nirio tenderá a girar la cabeza hacia la fuente
4 Reflejodeprensiónoagarre. Al ejercer presión de estimulación. Desaparece alrededor de los 3
en la palma de la mano, ésta se cierra. Está pre- meses.

de la otra mano. Los encadenamientos motores aparece una contracción brusca o en forma de
taban enleotecidos. Era capaz de voltear hacia temblor del músculo que estiramos. Un reflejo
bos lados, usándolo como único mecanismo miotático muy exacerbado se asocia con una
desplazamiento autónomo, puesto que no ga- mayor espasticidad y, por lo tanto, una mayor
ba todavía y tampoco reptaba. No consegnía diicultad funcional. En el caso de Pada era un
tase sola si partía de la posición tumbada, para reflejo patológico en forma de temblor, pero ce-
precisaba apoyo. Sentada, se mantenía con día rápidamente. Esto nos indica que aparecerá
inclinación sobre el lado derecho. Podíapo- en la marcha, como una tendencia a poner el pie
de pie empleando un apoyo. «de puntillas», que será más evidente al correr
oseguimos con la valoración del tono mw- pero que le permitirá un buen apoyo de todo el
lar, y recogemos la aparición de hiperronía, hi- pie en bipedesración.
tonía o tono fluctuante. Uno de los signos que
presentan con más frecuencia en los trastor-
s neuromotores y que sugieren la posibilidad
una lesión cerebral es la presencia del refle-
miotático. El reflejo miotático es la respues-
normal de wntracción de un músculo ante
estiramiento rápido, pero en los nifios con
áiisis cerebral este reflejo suele estar alterado:
sminuido (en niños hipotónicos) o aumenta-
(en niiíos con espasticidad). Como ejemplo,
a explorarlo en los músculos gastrocnemios,
tircmos de una situación de relaiauón y

Figura 6-4. Valoración del reflejo miotático.


I
ALTERACIONES
CEREBRALES ITh4PRANA.S

Muy relacionadas con las alteraciones del tono las posibles dificultades neutopsicológicas asocia-
están las limitaciones en los recorridos arn'cukzres. das (Recuadro 6-51.
Suelen producirse por el aumento del tono man- Así, Paula regresó a nuestm manos a petición
tenido en el tiempo y empeorar con el crecimien- de la terapeuta ocupacional cuando le faltaban
to del nino con espasticidad, siendo responsables apenas 4 meses para cumplir los 3 d o s . Ya había
de gran parte de la discapacidad motora. Paula iniciado su asistencia a la guardería e incluso se
manifestaba ligeras limitaciones en los isquio- habían previsto las necesidades especificas de apo-
tibiales internos y el gastrocnemio de la pierna yo que iba a precisar en el segundo cido de edu-
derecha. cación infantil, recogidas en un dictamen de esco-
En los usos en que sea necesario, se recogen larización realizado por el equipo de orientación
las posibles afecciones estructurales, tanto congé- educativa de su zona. En él se proponía para la
nitas como las que se hayan podido producir por menor la asistencia a un aula ordinaria con apoyos
acción de la actividad muscular anormal. Es muy a riempo parcial, ranro de pedagogía terapéutica
importante el control de la evolución de esras de- como de audición y lenguaje.
formidades, por las graves consecuencias funcio- La adquisición de hitos del desarrollo había
nales y en la calidad de vida que pueden tener. En sido muy tardía: gareó a los 19 meses, inició mar-
la parálisis cerebral infantil es frecuente la apari- cha asistida a los 24 meses, y consiguió la bipe-
ción de escoliosis, luxaciones de cadera y deformi- desración sin apoyo a los 25 meses y la marcha
dades en manos y pies, entre otras, que precisan liberada a los 29 meses. Los primeros bisílabos
en muchos casos el uso de ortesis para corregirlas referenciales llegaron a los 24 meses.
o evitar que evolucionen negativamente. Si el caso En la reevaluación nos encontramos, como
lo demanda, anotaremos las ayudas técnicas que alteraciones principales, graves problemas en
el menor usa o requiere de forma habitual. Pue- el desarrollo del lenguaje, notablemente más
den ser necesarias ayudas al desplazamiento (sillas acenruados en el área expresiva, y frecuentes
de ruedas, andadores, muletas, gateadores) o a la problemas conducniales derivados de su dificul-
función posrural (corsés, férulas, bipedestadores). tad comunicativa, con una nula tolerancia a la
Todas las personas que atendemos al niño con demora y a la frusrración, así como una marca-
parálisis cerebral infantil debemos conocer el ma- da inflexibilidad cognitiva. En especial llamaba
nejo básico de estas ayudas, para que no sean un la atención la dilatada latencia de respuesta que
obstáculo en el trabajo de cualquiera de los profe- mostraba cuando se le hacia un requerimien-
sionales implicados. Paula no presentaba ningún to o se le formulaba una pregunta. En cuanto
tipo de deformidad, por lo que no las precisaba, se le organizaba mínimamente la actividad y
aunque el pie derecho debía ser vigilado, dada su se le proponian tareas concretas con objetivos
tendencia a la flexión. específicos, la atención era sorprendentemente
Finalmente, recogemos los resultados de las adecuada, en contraposición con la desorgani-
escalas de clasificación y exploración utilizadas zación que mostraba su conducta el resto del
en este ámbito. Según nuestra valoración, y coin- tiempo. Presentaba unas estrategias de solu-
cidiendo con el diagnóstico emitido desde neu- ción de problemas ineficaces, con empleo del
ropediatría, a los 17 meses Paula presentaba una «ensayo-error))en detrimento de estrategias más
hemiparesia de grado 11en la función motora y de analíticas, y perseveraba en soluciones infructi-
grado 1 en la funcidn manual según la Clasifica- feras. El juego era poco elaborado, tanto a nivel
ción funcional deTardieu, y de nivel 11en el Gross funcional como imaginativo. Los intereses eran
Motor Functlon Chification Syrtem. limitados, aunque aceptaba tareas diferentes, y
permanecía brevemente en aquellas que no eran
sus favoritas, exigiendo finalizarlas en seguida.
Todo esto lo acompañaba de un amplio catálo-
go de autoesrimulaciones que iban desde correr
Como se ha comenrado, los niños con rrastor- de un lado a otro o dar vueltas sobre sí mis-
nos motores cerebrales suelen iniciar la atención ma aleteando con las manos, hasta movimien-
terapéutica de forma temprana, con pocos meses tos conrinuos de la lengua con la boca cerrada,
de edad, de la mano de fisioterapeurasy terapeu- que hacían creer que saboreaba un caramelo, o
tas ocupacionales, para dar respuesta inmediara la co~ii~ulsióii de arrancarse el pelo, lo cual le
a las alteraciones mororas y dejando riempo a la había generado alopecias en diversas zonas del
propia maduración del menor para que muestre cuero cabelludo.
. ~ . . . ,
e!l!mj e1 e osndoid as m s a p un ap u(>1~n2asuo~ -zriuas as sopeaimld so~nacqoso1 '!y .mi>!q~~ ap
e l ~auodsod enaIIuo3 anb y d o r d peipvy!p e1 'opel s a i u a n q saiueuapmuasap uera anb eX ' r q u r e j o i
o n o ~ o .Xda p n i qur opauaiqo ou!s 'a~a!nb as anb - u a p u o ! ~ m y @ mqeisap ei2npuo3 ap uq!x1n2a1
o l ~ a n barapradr
~ e2y!u2!s o u reradsa anb lapuai ap =uralqo~dsns X ' e y u q ap onoriesap lap soi2ad
-ua 'opel un i o d :sapelTnny!p sop uE!un as m b ~ -~1? Turap so[ ua rn!lajiaiu! a saiuei!~ednu! Xnur
.ora& ap pzyzmdn~q ie!~duie opesa3au e13 m~ a!en%ual [a ua ueq-enrasqo as anb sipyap so?
.ampuo3 el ap uo!~epiáar~orne ap p ~ p c d m el ua
reralo1 A reradsa e rapuardv X a(edua1 la ua i!p!2u! o!~ei!lo!~d o~ap!sum as
~(le!iosuasoiewoso .ase14 o eap! ews!ui eun i!iadai o oluajw
on!l!pne 'lens!~)o!iew!id on!ida>iad olua!uiesa> -esuad ows!w un e selrann iep . ,
. e ei3ua~uai-
o ~ ap d sewalqoid e so!iepunJas uos sauo!se>o .saleni!qeq sew se1 seui!lln seisa opua!s2saleq
ua anbune 'saíez!puaide solsa u03 sopeuoj2elai -dan o salenpnpuo2 ueas eA 'sauo!~eianasiad -
soi!n3i!3 e uelDa4e anb sauo!sal e sope!>oseie=a 're>!iewolne o
ualans 'saiuan3aij uos ua!quielro1n2lg2la A einl salualodaid seisandsai lauaiap eied peqn3
-!13saol>al el ua lepadsa ua 'io!oJsa a[o.puaid~ -y!p A sajuenalaii! solnw!lsa o uo!3ewio~u!
lap soulolsol~Lo!lowaui ap souia!qoid sol .(OLO? Japualesap eled pelln>y!p owo3 opnuaui e
'iaq3Uog) sopeilsqe soida>uo3 ap u?!suaiduio~ sew eiisanw as anb 'uo!~!q!qu! el ua l p y ? a -
el ua peqn>y!p A on!i!pne s!s!l?ue aiqod 'leqian .ep!uaisos A en!palas uopuale
zap!nw e s e m uejias so%!i>sapsi!>y?p sol '13 le el ua sopesnx seui 'saleuo!>uale SOUiOlSeJl -
epa)e A ioAeui sa uo!sa( el ap uo!suaixa el op :(o~oz"lela!Ilasou) salua!nfi!s sol ue2elsaD
uen3 saluasaid uysa so;i!l?nóu!! sl!>y?p sol anb s$pq?p sopa aiiu3 'oqw?lei ewais!s lap A aseq
a m e d anbune 'so!lop!peiiuoJ uos so!pnlsa sol el ap so!l6ueó ua sauoisal ua o w o !se~ '(!euiw~a6
ap sopeilnsai so1 'aknóual la u02 u o ! q a i u3 + z!iiew el ap e!Keiiowaq el ap ose3 la sa OW03)
'(OLOZ 'laq3nog) io!Jawe e3uelq epuelsns el ua saleln2!1luan!iad
sezaqe3adwoi sol A soqn3 ap e( owo3 sealel ap sauo!sal seii saunwo3 uos soA!Inr>a!a sauopunj so!
uopn>a. el ua ueniasqo as sen!)>niisuo3 zape1 uaLsa!ouo!>uaJo sl!>y?p ?sv 'sen!i!u603 sauopunj
-InJy!p se] anb seijua!w 'sew!%doou pep!l!q!s!n seiurlsip e euaie anb uoiJeuiioiui el ao oiieiixao
.. . . , ,.,
l ua 'soialqo sol ap uo!>e>q!luap! el ua sewalq sauo!sal se1 anb a m e d 'I!~u.~u!leiqaia, s!s!lyed
-0ld u03 sepeuo!Jelai ielsa ualans Sen!lda~iad el a i n p o ~ danb leiqaia2 uopeialle el ap oluaw
sapeiln>y!p se1 .osolle> odian2 lap io!ia?sod -ow la A uo!suaixa el 'uopez!le3o[ el 'e!6o!o!la el
u(>!6ai el ap oiua!wezeólape un uaiaua6 anb o ua pep!aua6oialaq el ap lesad e 'aiied ello iod +
SaleJaiel soln3!iluan sol ap salel!dp~oseise se1 !~
- ( L o o z ' I ~ >A~Ilauuaj) on!i!uóo~
ap uo!xle(!p uexnpoid anb'eJ!zdo uo!x!pei el ojua!weuo!,unj lap uopew!lsaqns eun e ienall
uelawoidwo3anb sauo!sal ua'ouis!w!se !salei!d uapand anb'seloiow Ase!ioleln3!iie sapep!l!qeq
-!JJO A saleia!ied solnqol sol ua e3uelq e!3ueisns se! ap aiueiiodw! uopel3ale eun iaqeu . . aians
.
el ap iio!xnpai ebn aiqixa oPLvn2 opol aiqos IPp!.uei.deiixJ o d ! ~ ap , i i u ~ ~ Ic.q.,la>
u. r s!l~.eo
~ e l n ) i . i u a n ~ ~e!3elewii~na1
~a JP VI> el u3 ~ r n i ~ a ~2 aeiolow ~ ~
i ~ i uoi3el3a,e - r.1. >.lb¿ I
-uasaid el e sopej3ose soNimlisuoJonqn LSOA!~ u o p e l & ~ oi ~
& e u eun ieilsow u a x i e d e!.ld!p
-da>iadons!n si!>y?p sol saunuio3 uos u?!quiel ap sose3 sol 'pep!leuilou el ap soilaweied sol
'saiuenal ap oiluap (13) lenpalalu! aiua!>o> un u03 epeu
-al o2od sauo!xn)!s alue sepeuo!>iodoIdsap -o!Jelai as e>!s?dsa e!saied!waq el anb seilua!w
seisandsai u03 'enbuale uopelnóai ap eilej - 'lenpalalu! uo!>euaje ioAew eun u02 epose as
solio aiiua 'saluelnw!isa ap e>!is?dsa e!saiede&!i el anb a>a~ed'06~eqwa
uo!JeJls!u!uipe el aiue epeniasqo 'soiuawe3 u!s 'od!~qnsepe3 ap oiiuap 'osnpu! 'a 1!iue4u!
-!paw sopeu!wialap e e>![opeJed esandsau - (eJqaia3 s!s!lged ap sodil sol aiiua aiuawen!l
'evnpuo3 ap e3u!u6!s ueiien sauolxisaiiueui se1 'oniiiuóo>
~ R A c I o N T S CEREBRALES TtMPRANAS

cotidianas de la nifia, que promovían el aumento imágenes o dibujos favorecía el trabajo por campos
de esta tolerancia de manera progresiva. Como sernánricos (comidas, animales, transportes, ac-
Paula no entendía todavía el concepro de espera, ciones, etc.). Al mismo tiempo, desde el comienzo
se pautó la consigna «espera»empleada de manera del tratamiento, se entrenó en el seguimiento de
consistente y acompaíada del gesto narurai, y en órdenes. Se empew formulando insrrucciones co-
las sesiones se introdujeron actividades Iúdicas de tidianas sencillas adaptadas al contexto natural de
su interés en las que tenía que aguardar su turno. juego, de tipo sihtate, a pardar, dame, se acabó,
Se llevó a cabo un abordaje específico de tolp- etc. Inicialmente estas órdenes se acornpaíiaron de
rancia a laj-zstración. Se realizó durante las sesio- gestos referenciales que ayudaban a la niña en su
nes, exponiendo a la menor a pequeñas negativas comprensión y seguimiento, gestos que se fueron
y redirigiendo su interés tras producirse éstas, y retirando poco a poco hasta desaparecer. En pocas
también a través de un programa de modificación sesiones Paula entendía y acataba la mayoría de
de conducta realizado con los padres. Dicho pro- las consignas, por lo que fuimos complicando las
grama promovió inicialmente el establecimiento instrucciones, de manera qur se solicitaban dos
de contingencias adecuadas y consistentes en la acciones (p. ej., coge el rompecabezas y siéntate),
casa, el uso de normas y límites daros, y el crabajn o se le demandaban varios objetos (p. ej., trae la
con la familia en situaciones concretas en las que pelota y el coche), hasta llegar a incluir conceptos
la menor reaccionaba o se comportaba de mane- espaciales (p. ej., dame el coche que está debajo de
ra disruptiva o disfuncional. Para ello se llevó a la mesa). A este nivel la menor evolucionaba rápi-
cabo un análisis funcional de las conductas más damente, ya que la capacidad de memoria estaba
problemáticas y se llegó a diferentes acuerdos con preservada y sólo fue preciso trabajar la compren-
los padres sobre cuáles iban a ser las consecuen- sión verbal audiriva.
cias asociadas, cambiando las habituales por otras
más eficaces. Por ejemplo, vivían de forma muy iOh! Si no es capaz de articular la «o»
negativa la visita a los abuelos, ya que, cuando se
despedían, Paula ponía en marcha todo un reper- Con casi 3 aíios, su habla apenas estaba de-
torio de conductas desadaptativas que tomaban la sarrollada. Tenía un inventario de fonemas muy
forma de una gran rabieta, despropordonada tan- limitado, por lo que la mayoría del lenguaje que
to en intensidad como en duración. En este caso, empleaba era vocálico. Se detectó una gran difi-
y en general para la eliminación de conductas dis- cultad amiculatoria que se observaba también al
ruptivas dirigidas a obtener un beneficio (de tipo imitar praxias bucofonatorias. Además, susritoía
caprichoso), se propuso la extinción, aíadiendo, el sonido vocálico lo/, independientemente del
si la duración de la rabiera era excesiva, la redirec- fonema que lo acompañase y la posición que
ción, es decir, ignorar la conducta y, si no paraba ocupara dentro de la palabra, por una emisión
tras un período razonable de tiempo, orientar a la gutural. No unía todavía palabras y empleaba un
menor hacia otro foco de interés que le permiuera repertorio expresivo de no más de 15 vocablos.
«desengancharse»del anterior. Presentaba además sialorrea continua.
Para favorecer la evolución de la expresión
Comprender mejor para expresar más verbal se consideró importante el trabajo de las
prmias, con la finalidad de tonificar los múscu-
Aunque, como ya se ha señalado, el lenguaje los orofaciales, para reducir el babeo, mejorar la
receptivo se encontraba menos alterado, se hacía movilidad voluntaria de dichos músculos y hacer
necesario mejorar el seguimiento de órdenes y consciente a la nina de los iiiovimientos de su
aumentar el vocabularin comnrensivo. Para ello propia lengua. Aprovechando el gusto de Paula
se promovió la ampliación de léxico a través de por la crema de chocolate, manchábamos el pe-
-
imázenes en diferentes formatos (fotografías, ma- rímetro de su boca ron pequeñas cantidades en
teriales digitales, objetos reales en miniatura como lugares diferentes, y le pedíamos que empleara la
los de las casas de munecas, etc.). Hay que tener lengua para limpiarlo y comerse la crema. Inicia-
en cuenta que es importante incrementar el in- mos la masificación de la vocal «o».Hacíamos con
ventario tanto de sustantivos como de verbos. Las ella juegos en los que se caían cosas, mostrába-
nuevas tecnologías despertaban su interés y, por lo mos sorpresa o tristeza, todo aquello que se nos
tanto, su mayor participación en la tarea. Le en- ocurriera y ante lo que pudiéramos exclamar de
cantaba el ordenador y que se le permitiera tocar manera funcional «;oh!». Aqui la evolución fue
las tedas, por lo que una presentación sencilla de considerablemente más lenta. Tardó 4 meses en
P d b i s cerebral &til

capaz de amcular esta vocal, pero a partir de Se asocian a dificultades en el funcionamiento eje- I
momento su lenguaje evolucionó de mane- cutivo, concretamente a una marcada dificultad
niginosa Trabajamos la unión & palabra a de inhibición, que se observa también en ouos
s de peticiones (de tipo udame + objetoa o aspectos del funnonamienw del menor (como la
ero + objetos), en denominación (sobre todo re&ción de una acción siempre ante una misma
adjetivo) y en descripciones sen& de situación). La falta de autocontrol y la presencia
de acciones (sujeto + verbo). Para esto de conductas perseverativas y pensamientos obse-
e ser útil asociar cada palabra con una aa56n sivos durante la primera hfmcia y la adolescencia
ej., golpes en la mesa propinados cada se ha relacionado con el fallo en el desarrollo de
una mano diferente) o apoyar visualmen- los circuitos frootoesttiades (Marsh et al., 2009).
s vocablos (p. ej., dos úrculos en la mesa o Cuando hablamos de perseveraciones verbales, el
es representativas de cada palabra). Una trabaio encaminado a su eliminación se realiza
quirida la yuxtaposición de dos palabras, el mediante diversas estrategias empleadas conjun-
casi vino solo. Poco a poco lo fue general- tamente y en todos los contextos del d o :
a su lenguaje espontáneo y fue ampliando
itud de sus enunciados sin necesidad de in- Si el contexto en el que surge es adecuado, res-
enir de manera específica sobre ello. Induso pondemos una sola vez a la pregunta o &r-
odujo palabras funcionales (artículos, nexos, mación, ignorando el resto de repeuciones.
de forma n a d , par simple mposiuón al Siguiendo con el ejemplo mencionado, un dh
urso cotidiano en los diferenres contextos en llegó una niña nuera al grupo en el que uaba-
jábamos y, al hilo de las presentaciones, Paula
unos meses de intervención, cuando el formuló sus preguntas. Se permitió a la nuia
.e estaba más desarrollado, c o m e d amos- n w a contestar y cuando, en sucesivos mo-
ersionapmnominales. Los pronombres per- mentos, Pada tepería la pregunta, se di5traía a
s son términos móviles, es decir, cambian la otra niña para que no respondiese.
nción de la perspecriva que se toma como Cuando la emisión no esté bien inserta en el
encia. En ninos con problemas comprensivos contexto inreractiva de ese momenw se ignora
Frccurncc que, a la Iiora dc cmplcarlos, mur.,- y se redirige al menor hacia el tema que nos
Eii Pdiih i>cr,isúaiinl dreración ocupe. En este caso, al formular Paula sus cues-
priva leve que volvió a hacerse evidente en este tiones ya resueltas previamente hacia nosotros,
ento, puesto que en el funcionamiento cou- no le devolviamos la información esperaday en
o no se detectaba Para ayudar a la menor a cambio le lanzábamos una pregunta respecto al
derlo, desde la propia perspectiva, y a que tema que estábamos matando en el grnpo (que
a un uso correcto, se emplearon juegos de en ese momento tenía que ver con la proxllni-
S:el terapeuta tenía que hablar al ni60 po- dad de la Navidad y las peticiones a los Reyes
ndose en su lugar, y en cada turno preguntá- Magos).
s quién había de llwar a cabo la acción. En Si no era la primera vez que formula el enun-
sesiones la nina corrigió su conducta verbal. ciado en cuestión (ya lo dijo en un encuentro
anterior recienre), se confronta al niño con lo
E
repetía ... inadecuado de la conducta, puesto que ya sabe
la respuesta. Como bien dijimos a Paula: «eso
Conforme su lenguaje expresivo se &e vol- ya lo sabes, me lo preguntaste ayer*.
endo más mteligible y completo, empezaron a
arecer frecuentes perspveracmner uerbaks. Así, Encajar las piezas
día a realizar la mrsma pregunta a todas las
sonas con las que interamaba, e mduso a la Las habilidades visuoperceptivas estaban muy
isma persona varias veces. Estas preguntas las inmaduras, y precisaba ayuda para resolver tareas
etía varias veces al día y dutanre varios días o sencillas. La terapeuta ocupacional informaba de
as, y mostraba dificultades para inhibii su problemas graves en la coordinación bimanual
uiacíón. Últimamente preguntaba una y otra y dinámica de las manos, junto a marcadas di-
<¿cómose llama tu m d x , «¿cómose llama ficultades de la planificación motora. Así pues,
apá?w y «¿tienespiscina?»a todo aquel con el paralelamente se trabajó de manera específica la
e se encontraba. Las perseveraciones son fre- viruopezepnón y la manipulaciún. A edades tan
entes en los niños con parálisis cerebral infantil. tempranas el abordaje de estos aspectos suele
ser más atractivo para los nifios y se lleva a cabo gnipo normativo (Tabla 6-3). De esta manera se
mediante el juego con encajables, rompecabezas objetiva que:
sencillos, copia de trazos, copia de construccio-
nes, tareas de enhebrado, etc. En esre caso con- Persiste cierro enlentecimiento cognitivo que
seguíamos, además, otros objetivos como mejo- se refleja en tiempos de respuesta incrementa-
rar las habilidades de juego y la ampliación de dos y en una velocidad de procesamiento baja.
intereses o mantener un clima lúdico y de di- Sus capacidades mnésicas, tanto para el recuer-
versión durante la intervención, pues trabajar el do inmediato de información auditivo-verbal
lenguaje cuando hay dificultades puede resultar corno de memoria episódica a largo plazo, es-
muy pesado para el menor, disminuyendo así su tán por encima de lo esperado para su edad. A
motivación. modo de ejemplo, Paula es capaz de recordar
los nombres de todas las alumnas de prácticas
que han pasado por nuestro centro desde que
Funcionamientoneuropsicológico actual
ella inició la intervención neurapsicolágica.
En la actualidad Paula tiene 4 anos y 4 meses. Esta capacidad, sin embargo, se encuentra por
La evolución que ha mostrado en todo este tiem- debajo de lo esperado en niños de su misma
po de intervención ha sido muy notable. edad cuando la información presentada es de
Aunque en las Escalas McCarthy de aptim- tipo visual (tanto imágenes como secuencias de
des y psicomotricidad para ninos obtiene un ni- -O.~ D ~ O ) .
E
vel general cognitivo adecuado, si analizamos las Las destrezas visuoperceptivas son adecuadas a
puntuaciones en cada subprueba y ouas pruebas la edad, mostrando dificultades en habilidades
complementarias administradas observamos un visuoconstructivas. Hay que mencionas que
desarrollo cognitivo disarmónico, con habilidades durante la intervención llevada a cabo, las pri-
que se encuentran más allá de lo esperable para su meras han sido estimuladas en mayor medida
edad, mientras que otras están por debajo de su que las segundas.

lbla 6-3. Evalusción nwropricológicn de Paula a la edad de 4 anos y 4 meses

Función evaluada Proceros Prueba utillzaaa i ~eruirado 1


CI perceptivo-manipuiativo Normal

Velocidad Visuomotor
de procesamiento
Subtest Búsoueda de símbolos (WPPSI-iiI) 11 t
alterado
e 11
( Atetencibn / Auditiva Subescala Memoria numérica. Orden directo
(MSCAI 1
Gbescila Cuento (MSCA) Normal-alto
Memoria de trabajo Auditiva Subescala Memoria numérica. Orden inverso Normal
(MSCAl
Subescala Memoria verbal i y II (MSCAI Normal
Visual Subescala Memoria pictórica (MSCAI Bajo
Subescala Secuencia de golpea (MSCAI Bajo
Lenguaje Caudal léxico Subtest Dibujos IWPPSI-IIII Normal-alto
Denominación Subtest Nombres (WPPSI-III) Normal
Praxiar Visuoconstructivas Subescala Copia de dibujos (MSCAI Normal
Subescala Cubos (MSCAI Bajo
Subescala Rompecabezas (MSCA) Normal
Funciones ejecutivas Razonamiento abstracto Subtest Adivinanzas (WPPSI-IIII Normal
Fluidez Subescala Fluencia verbal (MSCAI Normal
Juiciosocial Subtest Comprensión (WPPSI-IIII Normal
i ainteligencia de werhrler para pmercolar y prirnaria~iil.
MCSA: Escalar McCarthy de aptitudes y pricomotricidad para niiios; WPSSI-111: ~ ~ c ade
Presenta un caudal léxico por encima de lo es- terio. Así, por ejemplo, ponemos en la mesa
perado para la edad. fichas con diferentes formas (barco, pato, llave, 11
La capacidad verbal está dentro de la norma- etc.) y colores, y se le pide que guarde en una
lidad, mostrando un lenguaje inteligíble en la caja todas las piezas atendiendo al criterio de
mayoría de las ocasiones, con errores leves de color (p. ej., todas las piezas rojas). Cuando ha
articulación y con la pragmática preservada. reaüzado la tarea correctamente durante varios
Hay dificultades en el manejo de la infonna- ensayos, se modifica el criterio de selección,
ción numérica, fundamentalmenterelacionada solicitando que guarde todas las piezas de una
con el cálculo. No ha adquirido todavía el con- determinada forma (p. ej., todos los barcos).
cepto de cantidad y presenta dificultades en el Paula tiende en ese momento a seleccionar
un primer barco, uas el cual regresa al criterio
de color. Después de varios ensayos consigue
atención durante la realización de las prue- adaptarse al criterio nuwo.
adecuada, aunque precisó de pequenos
de descanso para múiimizar el efecto de En el colegio se encuentra perfectamente in-
tiga en los resultados. Las ocasionales dis- tegrada en el aula, en la que es capaz de seguir el
ciones durante la ejecución se debieron a las ritmo y el desarrollo curricular propio de su edad.
ades de inhibición más que a un déficit Con el grupo de iguales se relaciona de manera
saosfactoria, aunque recientemente ha manifesta-
nivel motor grueso persiste la tendencia do miedo a la hora de salir al recreo, puesto que
ora en el pie derecho, que aparece especial- en vatias ocasiones ha sufrido caídas durante los
e en la marcha en la que, sobre todo con el juegos motores propios del patio, derivadas del
ento de la velocidad, la hipertonía distal da equilibrio precario que presenta secundario a su
o resultado una asunetría apreciable en el lesión.
o. Esto no impide la marcha e incluso le per- Desde nuestro servicio también orientamos a
te la carrera, ambas totalmente funcionales, las familias con el fin de que puedan acceder a la
on apariencia alterada. mayor cantidad de r e m o s posibles. Así, acudie-
s déficim neuropsicológicos más importan- ron al centro base de valoración de la minnsvaiía.
e persisten en la actualidad se centran en Otorgaron a la menor una discapacidad del 5 1 %,
ción ejecutiva. En esteámbito observamos que incluye tanto aspectos motores como cogni-
tivos. Este trámite permite a los padres sohcitar
Grandes dificultades de inhibición de conduc- ayudas a los organismos pertinentes, como puede
tas prepotentes. Persisten las persweraciones ser la Ley de la Dependencia a través del Minis-
verbales, aunque han disminuido notablemen- terio de Igualdad y Bienestar Social, o ks becas
te en frecuencia. Presenta también algunas con- de educación especial que ofrece la Consejería de
ductas compulsiw que hacen que «desconecten Educación.
de aquello que sucede a su alrededor y se centre La famiíia de Paula inició, hace ya cerca de
sólo en satisfacer el impulso. Por ejemplo, pue- 4 d o s . una carrera de fondo en la oue van a la
de abstraerse durante un juego por la necesidad cabeza (por desgracia no siempre es así cuando se
de tocar el pelo de otro niño o mirar las señales trata de una parálisis cerebral), pero que todavía
que la ropa deja en su piel. Hasta que no realiza no ha terminado. La atención temprana recibi-
la conducta, no wntmúa jugando. da, la coordinación interinstimcionaly el trabajo
Rigidez cognitiva. Paula muestra dificultades llevado a cabo por los padres han permitido que
en tareas en las que se realizan cambios de cri- así sea.

I Juicio clínico: parálls~scerebral infantil debida


a hernorraqia -
- intraventricuiarde orado l.
lar; pequeíios cambios debidos a antiguos
coáqulos
. en las astas occipitales de los ven-

I Hallazgos en la neuroimagen: discreto au-


- mento de los esnatios subaracnoideos: le-
siones en la wdoncia blanca p&ntricu-
trículos laterales.
Neurbwzlcoloaía de la ~ar61isiscerebral in-
fantil;~.'las lesiones dlfus.~~.
e"---.= k?_ii_de 11
1 . : - . ~ ;-~.-
~ ~- - ~
~
~~~~

-~. .~
.~. . ~
- ~
~. .-. . ~ ..,.
~~ . .
I

Acnvio~o6-1. Familiarizarse ban. Contiene 18 tests independientes quevaloran


con la terminología médica y fisioterápica aspectos cognitivos y psicomotorcs, con los que se
obtienen índices en cinco escalas: Verbal. Perceoti-
/ Ejercicio 1. Busque y defina los siguientes tér- vo-manipulativa, Numérica, Memoria y ~otricidad.
minos: Las tres primeras dan lugar a una sexta escala Ge-
- Tipos de reanimación en neonatología: reani- neral cognítiva.
mación de tipo IiI.
- Sedestación, bipedestación, decúbito prono, Escala verbal. Los tests qye la integran son
decúbito supino y suspensión dorsal, ventral, Memoria pictórica,Vocabulario, Memoria verbal, 1
lateral y vertical. Fluencia verbal y Opuestos. Explora capacidadde 1
denominación, expresión oral, memoria a corto
- plazo, Ruidezy razonamiento.
A ~ D A6-2.
D Repasar la neuroanatomia infantil *" Escala perceptivo-manipulativa. Está forma-
da por Constmcción con cubos, Rompecabezas,
/ Ejercicio 2. Localice en una lámina de neuroa- Secuencia de golpeo, Orientación derecha-iz-
natomia los siguientes haces de fibras periventricu- quierda, Copia de dibujos, Dibujo de un niño y
iares que suelen verse afectados tras hemorragia Formación de conceptos. Evalúa la memoria de
de la matriz germina1 y describa brevemente su trabajo y las habilidades visuoperceptivas y vi-
función: suoconstructivas.
- Cápsula interna. Escala numérica. Compuesta por los tests de
- Cápsula externa. Cálculo, Memoria numérica y Recuento y distri-
- Radiaciónóptica. bucíónValora la habilidad del niño para mane-
jar números, el razonamiento lógico y su com-
prensión de términos cuantitativos.
ACTMDAO 6-3. Aprender a evaluar Escala de memoria. Formada por los tests de
en neuropsicología infantil. Principales pruebas Memoría pictórica, Secuencia de golpeo, Me-
moria verbal y Memoria numérica. Evalúa la
Escalas McCarthy de aptitudes memoria de trabajo y la memoria a corto plazo,
tanto en la modalidadauditiva como visual.
y psicomotricidad para ninos (MSCA) Escala de motricidad. Comprende los tests de
(McCarthy, 2006)
Coordinación
-. .- -. . de oiernas. Coordinación de bra-
Estas escalas fueron diseñadas para evaluar el zos, Acción imitativa, coiia de dibujos y Dibujo
desarrollo de niños más pequeños (desde 2.5 has- de un niño, se explora la aptitud motora, la coor-
ta 8,5 anos) en un intento por cubrir edades que la dinación de grandes movimientos y la motrici-
mayoría de pruebas de inteligencia no contempla- dad fina.
1I
Evaluación del ámbito motor
lbdi& cerebral infantil

Se evalúa el control postura1en decúbito, sedes-


tación y bipedestación. Dirigida a la evaluación
Es importante, como neuropsicólogos, conocer en edades de O a 18 meses.
las escalas que se usan con mayor frecuencia tanto GrossMotor FunctíonMeosure (GMFM, de Rus-
para ia evaluación como para la clasificación de los sell et al., 1993). Evalúa la función motora gruesa
aspectos motores si se va a trabajar con niños con con 88 o 66 ítems. Se divide en 5 áreas que van
parálisis cerebral infantil. Aquí se describen las más de decúbitoa correry saltar.Se emplea en niños
habituales. de 0 a 16 años.
Pediotric Ewluotion o f Disobility lnventory
Test de clasificación (PEDI, de Feldman et al., 1990). Es un instru-
mento de valoración de las capacidades para la
Gross Motor Function Classification System autonomía personal y de su realización funcio-
(GMFCS, de Palisano et al., 1997). Es el sistema nal. Consta de tres escalas y cada una de ellas
más aceptado actualmente para clasificar la explora tres dominios: autocuidado, movilidad
qravedad motora en la parálisis cerebral infan- y función social. En niños desde los 6 meses a
de manera quees habitual encontrarla en los los 7 años, no es especifico de parálisis cerebral
informcr orocedentcs del médico rehabilitador infantil.
o del fisioterapeuta. Establece5 niveles de afec- School Functbn k e s s m e n t (SFA, de Coster
tación, de menor a mayor, referidos a movilidad et al., 1998). Identifica dificultades y limitacio-
general.Validado de O a 18 años. nes en la escuela y en la realización de tareas
ManuolAbility ClassificationSystem (MACS, de académicas. Valora tres áreas de la actividad
E :asson et ai.,~2006).clasifica a los niños con pa- escolar: participación, necesidad de ayuaa y re-
ralisis cerebral seaún usen sus manos para ma- alización. Para edades comprendidas entre los
nipular objetos enlas actividades diarias. Distin- 5 y los 11 años.
gue 5 niveles, de menor a mayor afectación. Se
utiliza delos4a los 18 años. J Ejercicio 3. Clasificar el funcionamiento motor
de Paula según el GMFCS (disponible en internet)
Tesf de valoración con los datos de dos momentos evolutivos: la eva-
luación inicial, a los 17 meses, y el funcionamiento
AlbertalnfantMotorScole(AIMS, de Piper etal., actual, a los 4 años y 4 meses, proporcionados en el
1992).Valora la motricidad gruesa con 52 ítems. capítulo.

K o m i m l a SJ, B&e& G, DeLano MC, Potchen MJ, Pa-


n& N. A systematic rwiew of neumimaging for cerebral
Bomdier L. Children ~ i t spactic
h cerebral phy,diúr cogni- p&. J Child Neurol2008;23:216-27.
tive hcrioning and social parricipation: a r w i m Child M d R, Maia TV, Pererson BS. Funniond dismbances
Neurop&ol2010:16:209-28. wirhin fmnmaiatal úrcuia auoss muluple childhood
Chase HP, Wdch NN, Dabiae CS. Vann NS, BurrerEdd LJ. psych~parologier.Am J P+any 2009; 166:6&1-74.
Alrerarions in h m a n brain bi~chemimyfollowii~ inuau- Mulas F. E~oluciónncuropsicolágigica a krgo plazo en k edad
mine growrh ietardation. Pediauiw 1972;501:403-9. escalar de los recién nacidos can peso d nacimiento infe-
Coulon RA. Outcome of inmvenrriniluhemorrhagw in rhc rior a 1000 gramos. Tesis doctoral. F a d a d de Medicina
neonate based CT scan or post morrem grading. Concepm Umi-msidad de Válencia, 1993.
Pediar Neurosurg 1981;2:168-73. Rosenbergk 'Ihe KIGR n d a m . Semin Perinaml2008;32:
Fennd EB, Dikel TN. Cogniáve and neuropsychoiogid 219-24.
hcrioning in childrenwith ccrebralpdsy. J J d Neurol Rosselli M, Matute E Ardila A. Neuropsicolo&n del desarro-
2001;16:59-63. UQ infand. M&-: Manud Moderno, 2010.
Folkerth RD. Germind maoúr haemoirhage: desrroying the Tneodore R, Thompson J, Waldie K, Becrofi D, Robinson E.
b d s building block. Brain2011;134:1259-63. Wdd C, a al. Detcmiinanrs afqpiave abiliryat 7 years: a
Goyenechca E Hemorragia inmuenrricukr. NeumcinyÍa'99. ionginidiinelcase-control smdy of diildrcn bom smd-for-
1" uinienuo ~inual,1999. Disponible en: http:/lneu- genati~ualage ar r m . Eur J Pcdiao 2OOYi168:1217-24.
Viggcdál G, Lundalv E, CarLson G, Kjellmer 1. Neuropsy-
chological follow-up inm yaungadulthaod ofrcrm infanm
bGn chiidren and y o u g people with cerebd p+. who bom s m d for gesrational age. Med Sci Monit, 2004:lO:
reporm matrer' D w Med Chüd Neurol2011;53:375-7. CR8-16.
Agenesia del cuerpo c

Llamando al otro hemisferio

A. Montes Lozano. J. Romero Sánchez y M. Piña Reynés

Profundizar en la importancia del cuerpo calloso como estructura conectiva entre los dos hernis-

Conocer en qué consiste la agenesia del cuerpo calloso y cuáles son sus factores etiológicos ycom-
plicaciones asociadas más comunes.
Identificarlos principales sintomasde la agenesia del cuerpo calloso.
Aproximarse a las principales estrategias y técnicas de intervención empleadas para trabajar con
niños que presentan agenesia del cuerpo calloso.

INTRODUCCIÓN que es una malformación cerebral relativamente


común y su prevalencia en la población general se
complejidad del cerebro depende en gran estima en 3-7 por cada 1.000 nacimientos. Puede

ea media para constituir la principal comisura factores vasculares. La genética de la agenesia del
erhemisférica. El fallo de estas fibras en c m cuerpo calloso en los seres humanos es variable
línea media ocasiona su agenesia. y refleja la complejidad subyacente al desarrollo
La agenesia del cuerpo calloso es uno de los de esta estructura. Algunas investigaciones i d -
tornos estructurales del sistema nervioso cen- can que la agenesia total se asoaa en el 10 % de
(SNC) que con mayor frecuencia se encuen- los casos a anomalías cromosórnicas; en el 15 % a
n unaconsultadeneuropsicologíainfantil, ya sindromes genéticos (p. ej., síndrome de Ander-

I 89
1 Recuadro 7-1. Neuroanatornia del cuerpo calloso y su agenesia ¤
Desde el punto de vista estructural, el cuerpo ca- es decir, desde el rostrum y la rodilla hasta el es-
llosodibujaunarcocóncavoy,graciasalaimagen plenio. A pesar de que en el momento del naci-
por tensor de difusión (diifusion tensor imaging, miento están presentes casi todas lasfibras, se ha
DTI), se sabe que en él se definen siete áreas con evidenciado que su mielinización continúa en la
un significado anatómico-funcional diferente: niñez e incluso permanece en etapas de desarro-
1) su extremo anterior, el pico o rostrum, que se llo más avanzadas (Keshavan et al.. 2002).
corresponde con el área orbitofrontal y la corteza + La agenesia del cuerpo calloso induce secuelas
premotora inferior: 2) la rodilla, que conecta con anatómicas específicas. Estudios recientes han
el resto del lóbulo prefrontal; 3) el cuerpo rostral, encontrado que estos pacientes presentan una
queestablece conexionesentre lazona premoto rnicroestructura anormal, como puede ser la
ra y suplementaria; 4) el cuerpo medial anterior, ausencia de formación del surco del cíngulo o
formado por fibras de asociación de las áreas la circunvolución del cingulo invertida, lo que
. reci
motoras:. SI. el cueroo medial oosterior. aue - .
suoiere aue las anormalidades en los tractos de
be fibras del IÓ~~IO
temporal kuperior y parietal; sustancia blanca intrahemisférica pueden ser un
6) el istmo, formado por fibras de asociación del factor importante en las manifestaciones clinicas
lóbulo temporal superior, y 7) el esplenio o rode- de esta alteración (Nakata et al., 2009).Asimismo,
te,formado porfibrasde la corteza temporal infe- es frecuente la dilatación del sistema ventricular,
rior y de los lóbulos occipitales (Fig. 7-1). El cuer- sobre todo de las astas occipitales (colpocefalia),
PO calloso se desarrolla .~rincipalmente
. entre las .v la oresencia
. -
de los fascículos lonqitudinales de
12 y las 18 semanas de gestación; comienza en Probst, consistentes en aquellas fibras que, en
la parte central (en el primordio del hipocampo) . .
luqar de cruzar al otro hemisferio, se proyectan

I y progresa de forma bidireccional, aunque con


un patrón predominantemente anteroposterior,
hacia atrás y se acumulan junto a los ventrículos
laterales ipsilaterales.

mann), y en el 75 % n o tiene una causa identifi- refractarias. H o y es sabido que los síntomas de
cada (Tabla 7-1). estos individuos difieren mucho de los hallados
El cuerpo calloso ha despertado interés en los en las agenesias congénitas, en las que apenas
neurocientíficos durante décadas. Quizá los p r i - aparecen signos de desconexión hemisférica,
meros antecedentes sean los estudios con pacien- probablemente porque en estas últimas se ponen
tes comisurotomizados (Sperry et al., 19691, en en marcha mecanismos compensatorios de reor-
los que se seccionaba quirúrgicamente el cuer- ganización neurona1 y l a información puede ser
p o calloso con el fin de aliviarlos de epilepsias transferida por otras vías de conexión, en espe-

bla 7-1. Sindromer que suelen presentar agenesia del cuerpo calloso

Sindrome acrocalloso Macrocefalia, cuello corto, polidactilia. discaparidad intelectual


Síndrome de Andermann Neuropatia motora y sensorial, hipotonía, heterotopiasneuronales,discapacidadintelectual
Síndrome de Apert Deformaciones craneofaciales, sindactilia, baja estatura
Sindrome de Aicardi Espasmos infantiles, discapacidad intelectual grave

-
Síndrome de Shapiro -
Hipotermia, epilepsia, hiperhidrosis
Sindrome de Donnai-Barrow Hernia diafragmática,sordera, miopia, discapacidad intelectual variable
Síndrome de Dandy-Walker Agenesia del vermis cerebeloso, hidrocefalia, discaparidad intelectual
Malformación de Arnold-Chiari Descenso de amígdalas rerebelosas, asociado a menudo a mielomeningocele
Síndrome de Neu-Laxova Micracefalia. retrognatia, lisencefalia, discapacldad intelectual
Sindrome de Rubinstein-Taybi Microcefalia, estatura corta, pulgares en paleta,discapacidad intelectual
1) ~ i i i ~ rfronion,i,dl
'a Drmorfoioij CI fdi ,i n pcrfelor smo. ba\r ~i,jca anciid, l i . . o l ~o€ nariz b haa eir..,
PO dac11 a .nrrl,q~nr3 preservdud
. -
Agenesia del cuerpo d o s o

m ---

Recuadro 7 2 . Cuerpo callosoy lateralizaci6n hemlrférica


-- - --

4 La lateralmción de funciones wnniite m e cada misferio. Los estudios con resonancia magnética
hemisferio procese un tipo es&íiico d e i n f o m funcional refuerzan esta idea y han mostrado
ción sin ser afectado por la interferencia wnWak una mayor actividad bilateral en tareas comple-
teral. Porejemploel hemisferioizquierdoestámás jas frente a tareas simples (Welcome y Chiarellq
especializado en aspectosfonnales del lenguaje y 2008). Sin embargo, todavía se sabe poco sobre
el hemisferio derecho en habilidades espaciales, cómo regula el cuerpo calloso la transferencia y
musicales y atencionales La e s p e c i a l i ó n he- comuntcación entre los hemisferios, ya que hay
misferica es un fenómeno gradual, no absoluto, trabajoscon resultadoscontradictonos.De hecho,
es decir, un hemisferjo predomina sobre el otro existe un gran debate scbresi estasconexionesin-
en el control de una detemínada íunaón. Dichas terhemisféricasdel cuerpo calloso tienen un com-
asimetríasfuncionalerse relacionan diredamente ponente excitatorio (integran información entre
con otras de carácter anatómica Entre las asime- los hemisferios>o inhibitorio (frenando al otro he-
triar anaromicas con un conelato funcional mas misferio para rnaximirar la especializarionl.Pare
documentado destaca la región del planurn tem- cen coexistir ambos tipos de conexiones, aunque
porale, una wna triangular situada en el interior predomina la excitatoria. Sirvan como ejemplo de
de id cisura deSilviov,.posterior a la circunvolución esta controversia los estudios ex~erimentalescon

II
de Heschl, que presenta un volumen significativa- tareas de escucha dicótica, una pnieba muy utili-
mente mayor en el hemisferio que se va a especia- zada para estudiar la especialáación hemisft;rica
izar en lenguaje, generalmente el iquierdo (Fig. en la que se presentan simultaneamente dos estk
7-21, Aunque el hemisferio derecho también par- mulosaudltivosdistintos,unoencadaoido.Cuaw
ticipa en aspectos prosódicos y pragmáticos del dolosest:mulos implican palabras.se havistoque
enaualc.
. . tiene mayor eswcialización en tuncio el oido derecho tiene mayor rendimiento, u ~ e s t o
nes visuacs y espaciales. La asimetría del planum que dichos estímulos son p m c ~ a d o sfinalmen-
ren~porrile y de las areas que rodean a la cisura de te por el hemisferio contialateral, en este caso e.
Silvioseobserva y en la etapa fetal. y puedellegar izquierdo, especializado en el lenguaje. Desde el
a inverlirsetmslesiónen el hemisferioizquierdoen modelo inhibitorio, podría explicarse por un b l o
etapas tempranas del dewrroi,~.El hemisferio de- que0 del cuerpo callao sobre la scnal del hemis-
rrcho podría asumir en estos caros la especializa ferio derecho. reduciendo ruido y permitiendo un
cion en el fenguaje, a veces con coste para el de%- mejor rendimiento del hemisferio izquierdo. Por
rrolioae sus propia' funciones (Kinsbourne, 1985). otro Iddo, algunos estudios encuentran en tareas
La es~ecialización hemisferica Duede reauerir de escucha dictitica una correlación neoativa en-
la cooperación entre hemisferio; para producir tre el tamañodel cuerpo calloso y la 1ate;alidad de
uha remuexta adaotada a una tarea com~leia .
, o laíunción. lo cual refuerza el modelo excitatorio.
con vaiedad de e;timJlos. ya que ias tareas m&
simples pueden ser procesadas por Jn solo he-
ya que. a menor tamaño, aumentaria dicha iaterd-
lidad (Yazgan e l al.. 1995). 1
cial a través de l a comisura anterior. Sin embar-
go, estos niños distan mucho de ser asintomá-
ticos y, a pesar de l a heterogeneidad del cuadro
que pueden presentar, son diversas las secuelas
neuropsiwlógicas que deben tenerse en cuenta
(Recuadro 7-3).
Para este capitulo hemos elegido el caso de
Alejandro, que presenta u n a agenesia del cuerpo
calloso completa, y manifiesta de forma muy cla-
ra algunos de los síntomas descritos en relación
con este trastorno. O t r o m o t i v o de l a elección
h a sido l o temprano de l a intervención que se
estableció con él y con su familia, que muestra l a
tómicas con sus proyecciones: el pico o rostriirn (1). la
iila (2). el cuerpo rostral (3). el cuerpo media1 anterior eficacia de un rraianiiciiio precoL para lavorrcer
,el cuerpo medial posterior (5). el istmo (6) y el esple- l a génesis de nuwas conexiones en un cerebro e n
desarrollo.
Línea de corte

Figura 7-2. Corte axial en el que se observa la asimetría interhemisférica de las regiones internas de la cisum de Siivio.
El planum temporale muestra un tamaha significativamente mayor en el hemisferio izquierdo, mientras que la corteza
auditiva primaria sude ser más exiensa en el hemisferio derecho.

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO nosis uretra1 y se le prescribió una férula de ab-
ducción de caderas por ser éstas inmaduras w n el
Alejandro llegó a nuestro centro a los 10 meses consecuente riesgo de luxación. A los 6 meses de
de vida, acompaiíado por su madre. Lo primero vida se le realid una resonancia magnéuca (RM),
que nos llamó la atención fue su considerable es en la que se observó agenesia del cuerpo calloso
trabismo convergente y una facies un tanto pe- completa, así como una dilatación del 111 ventrí-
culiar, marcada por la implantación baja de las culo y de las astas occipitales de los ventrículos
orejas, leve macrocefalia e hipotonía generaliza- laterales (colpocefalia), y la presencia de los fas-
da. Algunas de estas características físicas se han c í d o s l~n~itudinalesde Probst junto a las astas
descrito en investigaciones sobre la agenesia del frontales de los ventrículos (Pig.7-3).
cuerpo calloso (Moes et al., 2009).
D m t e la entrevista, la madre describió la
historia previa del menor. Relató que no exis- EVALUAC16N. EL PRIMER EXAMEN
tían antecedentes familiares de discapacidad, que
era su primer hijo y que no fue consciente de su Dada su corta edad, para la evaluación nos
embaraza hasta el segundo mes, momento en e1 servimos de la Escala de desarrollo psiwmotor de
que, además, aparecieron sangrados. Después la primera infancia de Brunet-Láine revisada, de
todo transcurrió con normalidad, hasta que en una valoración motora basada en la propuesta de
la semana 32 de gestación recibió el diagnóstico Amiel-Tison y Gosselin (2006),y de la observa-
de agenesia del cuerpo calloso. Estos momentos ción de su conducta en situaciones de juego.
estuvieron marcados por los procesos psicológicos Constatamos que en aquel momento, can
y emocionales que suelen acontecer cuando unos 10 meses de edad, el menor presentaba un buen
padres reciben el diagnóstico de una posible dis- nivel de wnnuón con el entorno, mostrándose
capacidad en su hijo, el micio de un período de todo lo colaborador que puede ser un niño de
adaptación a la nuwa sinianón que puede durar esa edad, y que comenzaba a emerger la rnter-
desde meses hasta años. Alejandro nació por ced- su6jehehuidadseculldaria. Respondía a su nombre
rea a las 40 semanas de gestación, pesó 3.620 g y y participaba activamente en juegos de interac-
midió 52 cm. ción como el wcucú-tras*. Su madre nos contó
En los primeros meses de vida mostró ya u n li- que Alejandro era capaz de anticipar situaciones
gero retraso psiwmotor, que se fue haciendo más a partir de daves contextuales, como alegrarse
manifiesto al inicio del segundo año. El sostén ce- cuando escuchaba el sonido de las llaves al abrir
Mico se prodnjo con 4 meses y la sedestación w n la puerta, cuando llegaba su padre. Respondía a
8 meses. Además, presentó desde muy pequeño órdenes básicas apoyadas en gestos, como al pe-
problemas con la succión del biberón. dirle que nos diera algo que tenía en sus manos,
En este primer año también se dieron otras y reaccionaba a algunas palabras familiares. Con
condiciones destacables: fue intervenido de este- esa edad, todavía tendía a explorar los objetos con
Agenesia dd cuerpo calloso

Recuadro 7-3. Aspectos neuropsicológicos de la agenesia del cuerpo calloso

Como es.& erperar, la falta de conectividaden- .. en el razonamiento abstracto.. la resoluc:ón de


tre diferentesestructuras delserelxo..pued&? problemas, la generaliación, la fluidez verbal.
terar el correcto desarrollo de algunas funciones las dilüultades de aprendizaje. los problemas so-
cognitivas. Los ertudios newopsicologicosy Ips cioemo4onales. el retraso en el desarroilo motor
que emplean técnicas de neuroimagen funcional y el funcionamiento sensorial (Brown et al, 2005:
investigan la conelaciónenhcbs déf~citscogni:. Moes etal, 2009; Paul et al, 2007).
tivos, emocionales y comportamentalks de esta También las habilidades verbales han sido muy
población con las alteraciones que presentan en estudiadas, obse~ándoseun aceptable desano-
la anaromia del cuerpocalloso. Ilode lacapacidad de denominaci6n. del lengua-
Debido al amplio rango de factures genéticos je receptivo y de la lectura global. Sin embargo,
y ambientales invoiucrados e n la agenesia del se han encontrado dificultades en el proceu-
cuerpa calloso. los sintomas son muy hetero- miento fonol6gico. la comprensión de la sinmis
más compleja y pubres habilidddes pragmáticas
hasta otros muy graves, que ocasionan grandes (dificultades con el lenguaje más inferencia1 y en
disc.jpacidades. En este continuo de aravedad
- . el uso del contexto para extraer el significado).
tienemucho que decir el tipo de agenesia, total Es sabido que los aspectos formales del lenguaje
o parcia.. y.el hecho deque existan otras anoma- se encuentran mas lateralizados en regiones del
lías cerebrales asociadas. Numerosos estudios hemisferio izquierdo, mientras que el derecho
' han mostrado que la presencia de polimicmgiria,
paquigiria y heterotopias se relaciona con retra-
se encarga en mayor medida de la prosooia y la
pragmáhca. El cuerpo calloso es la vía principal
sos en el desarrollo más graves (Shevell, 2002). para que esta información se coordine, sobre
PM otro ado, las comparaciones entre agenesias todo la sintaxis y la prosodia; si esto no ocurre co-
del cuerpo calloso parciales o totales desvelan rrectamente es fácil que aparezcan dificuirades.
datos más contradictorios. con algunos autores Igualmente. re han descrito competencias so-
que afiri~ianque las agenesias totales se asocian ciales deficientes, pobre juicio social, inrnadurm
a cuadros más graves (Goodyear et al.. 2001). y afectiva y falta de comunicación de emociones.
otros que defienden que las más graves son las
parciales, ya que en ellas se activarían en menor
. -
Estos oroblemas relacionados con la oraamática
del lenguaje y wn las interacciones sociales son
medida los mecanismos de compensación intra- muy shnilares a los encontrados en pacientes
heinisféricos e interhemisfericoc, como la reor- con trastornos del espectroautista De necho, en
ganhción de vias subcorticales o la ampliación

1
de las ohas dos arandes comisuras cerebrales: la -
muchasocasiones secumolen los criterios deese

1
* comisura anteriGyla delhipocampo.
Por l o tanto. es sumamente dificil esfablecer un
perfil cognitivo dSoc.ad0 a la agenesia del cuer-
&lteracion& estructurales del cuerpo callosa se
han relacionado, además de con adtisrno, con
otros didqnósticos como el de trastorno oor dé-
-
po callow En linear acnerales. -
las a~enesiasdel ficit de atención con hiperactividad LTDAH), el de
cuerpo calloso primarias suelen tener un impac- esquizofrenia y el de trastorno bipolar (Van der
to leve sobre la capacidad cognitiva general y, Knaap yVan derHam, 20111.
aunque el cociente intelectual (Ct) pueda ser me- Todos estos hallazgos ponen daramente en en-
nor de lo esperado, se encuentra dentro de los tredicho estudias preliminarer que describen a
parámetros de la normalidad. Los síntomas más los individuos con agenesia del cuerpo calloro
veces descritos tienen que ver con alteraciones como asintomáticm.

l a boca, y l e gustaba úrados al suelo para experi- podíavencer l a fuerza de gravedad. A este tono se
mentar el ruido que hacían. le unía una manifiesta hiperlaxitud articular, con-
Cuando se valora a un ni60 tan pequeno, se diciones que normalmente se dan juntas.
hace complicado disociar l o motor de l o cogni- L a prescripción de l a férula de abducción de
tivo, ya que van de l a mano. En su caso fue algo caderas, que prácncamente debía uciüza~las 24
más fául establecer dicha disociación porque l o horas, n o favorecía en el n i n o l a vivencia del m o -
más llamativo, en este p r m e r momento, era un v m i e n t o y la integración de las extremidades in-
desawolio motor muy rnmadzrro, tanto en l o refe- feriores en su esquema corporal, que era casi nuk;
rente a l a motricidad más grosera como a l a fina. n o soportaba el peso sobre ellascuando era coloca-
Su tono muscular era tan bajo que a duras penas do de pie, ni las usaba en los cambios de posición
, ~ T B A C I O N E SCEREBRALES TEMPRANAS

Figura 7-3. Resonancia magnética de Alejandro cuando tenía 6 meses deedad. Las flechas indican ausencia del cuerpo
calloso tanto en el corteaxial (A) como en el sagita1(5). En el corteaxial re observan,asimirmo,la col~ocefaliav lasfasci-
culos de Probst. En ambos cortes esevidente la dilatación del III ventriculo (línea media)

o para empujarse cuando se le facilitaba el volteo o contrastaba con sus capacidades de lenguaje u
el arrastre. Al ponerlo boca amba permanecía así, otras habilidades cognitivas que sí eran más ade-
totalmente desplegado (como un libro abierto), y cuadas en ese momento. Al igual que ocurría con
boca abajo se cansaba muy pronto de mantener las extremidades inferiores, las superiores no esta-
su peso sobre los brazos extendidos. Sentado, su
espalda se curvaba debido al bajo tono muscular,
-
ban bien integradas en su esquema corporal. De
este modo, Waban aspectos tan básicos como la
con la aparición de una notable cifosis. Todo ello aparición de las reacciones de defensa o el llevarse
hacía que Alejandro no fuera capaz de realizar objetos de una mano a otra.
cambios de posición adecuadamente. Estas difi- En el ámbito sensorial, Alejandro presentaba
cultades psicomotoras suelen ser uno de los signos algunas peculiaridades como, por ejemplo, una
más ternpranos que se dan en la agenesia del cuer- marcada hipersensibilidad a los esninulos táctikr,
po calloso. Es lógico pensar que un nino con tales uesn'buhre~y auditivos, condición que suele ser
dificultades para el desplazamiento no va a tener bastante freiuente en niños con agenesia del cuer-
las mismas ouomnidades de ex~lorarel entorno DO calloso (Moes et al...20091.
~,Así., rechazaba tocar
~~~

que otros ninos de su misma edad. determinados tipos de juguetes, sobre todo de pe.
En cuanto al uso que Alejandro hacía de sus luche, o cualquier wsa que le manchara o mojara
manos, tampoco era el esperado para su edad, y las manos. Todos los desplazamientos de su cabeza
Agenesia del cuerpo calloso

e la verticalidad le provocaban temor, con del tic-tac (movimientos oscilatorios de rotación


rehusaba moverse de la posición de senta- como si fuera un reloj). Los njuegos de regazo»
o que tampoco ayudaba su estrabismo). Los fueron otra herramienta de trabajo. La interacción
os elevados le provocaban una reacaón de que se establece entre el nino y el terapeuta me-
o exagerado. Todo esto dificultaba sobrema- diante el contacto, el ritmo y el sonido (cancio-
sus actividades wtidianas, como los cambios nes), genera un dima de confianza que favorece
al, el lavado de la cara o la alúnentación. que vaya tomando conciencia del movimiento y
último tenía muy preocupada a su madre ya del esquema motor que debe seguir para conse-
la inapetencia del pequeño, se sumaba el guir un objetivo. En cada acuvidad debía planifi-
o de éste al uso del biberón, que abandonó cu cómo y dónde colocar sus manos, su tronco y
pronto y, después, a la ingesta de cualquier sus piernas, y cómo colocar el peso de su cuerpo
nto que no fuera totaimente batido y de tem- en un lado para poder liberar el braza del lado
tura templada. Los vómitos eran frecuentes. contrario y así dmm el juguete que se le estaba
s datos cuantitativos de la evaluación retle- ofreciendo.
en uerta forma, lo descrito. Alejandro pre- En la esfera más específicamente percephuo-
a un cociente de desarrollo de 75, siendo manzpukziva se estimuló que el menor fuera
cocientes por áreas los siguientes: posmal, 73; capaz de cnizar la línea media e integrara el uso
rdinación, 67; lenguaje, 101, y social, 73. coordinado de sus brazos (p. ej., pasando abjetos
de una mano a otra), y se Ueraron a cabo tareas
de precisión en las que tunera que usar la plnza
~NTERVENCI~N h a , como juegos de meter y sacar pinchos de un
tablero perforado o monedas en una hucha. En el
b n c e r el miedo al movimienio caso de Alejandro, la dificultad para realizar estas
esta evaluación se propuso un plan in- tareas no sólo se debía a una pobre coordinación
e intervención, en el que inicialmente se oculomanual, sino también a su hipotonía. Un
la estimulación de las punto importante del tratamiento cuando tenía
alrededor de 1 año fue mejorar la atención visual
w n un programa de estimulación en el que intro-
ducíamos ejercicios de fijación y de seguimiento
visual, como explotar pompas de jabón o seguir
la luz de una linterna en una habitación a oscuras.
disfrutar del movi- Así, se fue haciendo cadavez más efectiva su wor-
nto. Para ello, se intentó trabajar tomando al dinación ojo-mano y fue introduciéndose mejor
de manera firme, proporcionándole el tera- en juegos manipulativos como a p h o ensartar.
En cuanto al área táctil, la dificultad se abordó
desde diferentes frentes. Por un lado, se aportaba
estimulación propioceptiva que ayudaba a mo-
o sobre la pelota de ree- dular en el ni60 la ansiedad que le provocaba la
exposición a los estímulos hápticos, con juegos
ecer las reacciones de enderezamiento, apoyo como rodar como una croqueta sobre colchonetas
uilibrio. Era importante proporcionar a Ale- blandas o taparse bajo wjines grandes y pesados.
ro sensaciones propiocepuvas a base de pre- Por otro lado, se realizó una desensibilizaciónpro-
es mantenidas, golpeteos y vibraciones sobre gresiva, t a t o de la zona orofacial como del resto
corporales, con objeto del cuerpo, ya que el rechazo a la manipulación de
u esquema corporal Este determinadas texturas estaba presente no sólo en
la alunenración w n sólidos, sino también cuan-
do jugaba, ya que evitaba peluches, plastilinas o
pinturas. Para la zona oral, primero se masajeaba
la cara por fuera y se pasaban sobre ella diversos
mataides, como guantes de crin, gasas o espon-
jas; después estimulábamos la cavidad oral por
dentro, con nuestros dedos, cepillos de dientes,
mordedores, etc., siempre de manera muy gra-
S, rotación y torsión de tronco como el juego dual, sin forzar al pequeño. Para desensibilizar las
manos, los pies y el resto del cuerpo usamos el un ítem concreto (p. ej., ante una plantilla con
cepillado y frotado con diferentes texturas, des- 20 dibujos del ratón Mickey, taparía con plastilina
de suaves a más rugosas. Ofrecíamos a Alejandro
u
sólo aquellos en los que Mickey tuviese una gorra)
que explorara dentro de cajas en las que habíamos o ampliando el número de ensayos para mejorar
introducido arroz, lentejas o serrín y pintábamos su persistencia en las actividades.
con diferentes sustancias (emoezanda
, L
siemore
L
oor
1 Sus habilidader mnésicar eran buenas y esto se
las menos desagradables para el niño). Simultá- reflejaba, como era de esperar, en su potencial
neamente, se ofrecieron pautas a la familia para de aprendizaje, que para conceptos curriculares
continuar con este trabajo, ya en un ambiente era bastante acorde con su edad. Con menos de
más natural, como el domicilio, y aprovechando 3 años dominaba los colores, las formas geomé-
las horas de la comida. tricas y algunos conceptos espaciales sencillos. Su
memoria visual era francamente buena y recono-
Alcanzar objetivos cía muchos logotipos, como las marcas de coches
o los de algún hipermercado.
Fueron pasando los meses y la evolución era En este período, cuando Alejandro contaba
bastante positiva, ya que poco a poco Alejandro con 32 meses, se produjo el hito evolutivo que
iba alcanzando hitos madurativos, algunos pro- con tanta ansia todos esperábamos: empezó a an-
pios de su edad y otros con cierto desfase, como dar solo. Su marcha era peculiar, inestable y con
todos los relacionados con los aspectos motores. una base de sustentación muy ampliada, por lo
Sus prerrequisitos para el aprendizaje fueron me- que los movimientos aparecían en bloque y poco
jorando, entre ellos la imitación, en la que fue pa- fluidos. Para mantenerse en bipedestación, blo-
sando de la procedimental con el uso de objetos a queaba las rodillas y las caderas en hiperextensión,
una imitación gcstual más simbólica. y cargaba gran parte del peso en la parte interna
En cuanto al lenguaje, Alejandro comenzó a de los pies (algo que intentó solventarse con el uso
repetir palabras aisladas a los 17 meses, y lo hacía de plantillas). Aun así, la consecución de este hito,
dándoles funcionalidad. El período de explosión sumado a que en la escuela iba alcanzando los ob-
Iéxica, que en los ninos suele darse a los 18 meses, jetivos esperados, generó en los padres un enorme
en é l se retrasó hasta los 22 meses. Pero a pesar de oprimismo: lo . peor ya
. había pasado; sólo faltaba,
ello, no tuvo problemas para adquirir vocabula- según sus palabras, «que sea menos cabezota, que
rio nuevo. La articulación de su leomiaie era ~ o c o coma sólidos y que controle esfínteresi~.
u ,

precisa, como es habitual a edades tempranas de


desarrollo, aunque sus dificultades fonológicas per-
Las exigencias crecen de los 4 a los 6 años
sistieron algo más de lo normal por la hipotonía en
los músculos que intervienen en la pronunciación Con el paso del tiempo las demandas del en-
(habla poco articulada). Utilizaba el lenguaje para torno fueron creciendo, lo que provocó que los
demandar, para informar y para expresar algunos síntomas variaran gradualmente.
estados. Su comprensión verbal también fue si- Contaba ya Alejandro con 4,5 aíios y comenza-
guiendo un patrón normalizado: de la compren- mos a detectar una conducta xocial muy infantil y,
sión de palabras pasó a la de insmcciones sencillas, en general, una ligera inmadurez en el razonamien-
a la de órdenes que implicasen dos proposiciones y, to social, condición que ha sido descrita en algunas
por último, a la compresión de discursos. investigaciones sobre esta alteración (Badaruddin
Se observaba en Alejandro un ligero enlente- et al., 2007). Para poder actuar de forma eefi-
cimiento en el proceramiento de la información y ciente>>en el mundo, el niño necesita desarrollar
en la emisión de respuestas. Sus capacidzder aten- y servirse de recursos cognitivos que le permitan
cionaler iban madurando y podían considerarse procesar adecuadamente los datos del medio que
aceptables, siempre y cuando las actividades fue- le rodea y tomar decisiones que se ajusten a sus
sen más esrructuradas. En entornos menos dirigi- necesidades y voluntad. Muchos de estos datos no
dos, como la guardería, su maestra informaba de son físicos ni materiales, y van mucho más allá de
que se dispersaba con cierta frecuencia. En las se- lo concreto; son psicológicos y abstractos, tienen
siones, ya con el nenropsicólogo, se fue haciendo que ver con nuestra mente, con lo que piensan los
más complejo el material que podía trabajar des- demás, con interpretar sus intenciones, etc. Estos
de el punto de vista atencional, aumentando por síntomas, aunque leves, fueron estableciéndose
ejemplo el número de estímulos distractotes en con el tiempo. La madre nos contaba que otros
tareas de rastreo visual, donde tenía que encontrar niños se reían de cómo andaba y que él se reía con
Agenesia del merpo E ~ ~ ~ O S O

esm-a: a) cada uno contaba lo más importan-


te que le había asado durante k semana, lo que
daba pie a los ouos a hacer preguntas o comenta-
nos relacionados; b) se trabajaba una habilidad o
temática wncreta, por ejemplo la mentira, en k
que se analizaba con qué objetivo miente la gente
(evitar un castigo, recibir un m p l i d o o sunple-
mente por hmmear) y se presentaban varias situa-
ciones en las que tenía que reconocer la mentira
y el propósito con el que se había empleado; c) se
hacían algunas actividades de psicomouicidad re-
lacional, y dJ uno de los tres nifios presentes en la
sesión debía ninventm un juego y explicársdo al
resto para que todos jugásemos (reforzando así la
capacidad generativa que, como después veremos,
fue un punto c e n d de la intervención).
En lo académico, comenzó a adquirir concep-
tos cada vez más complejos, como los tempora-
les (ayer, hoy.. .), aun con ligeras dificultades. Su
buena disposición a i aprendizaje de nuevos cono-
cimientos hacía que en el colegio se fuese mane-
jando bastante bien. En las meas de papel y lápiz
se evidenciaban sus ~ ~ I t d ~ p r & c(grafomo-
ar
uicidad inmadura) (Fig. 7 4 ) ypenepnuar, como
las relaaonadas con la discriminación de asime-
tría simples izquierdadere& (Fig. 7-5). Esra
condición se intentó paliar con la realización de
un programa de desarrollo de lapercepciónvisual,
donde se hizo hincapié en k capacidad de detectar
la posición de dos o más objetos en relación con
el propio nifio y unos respecto de los otros (Eig.
7-6).
En el ámbito motor, las características que se-
guían destacando eran la hi~otoníay una coordi-
nación dinámica algo obre. En esta etapa y tras
nuestra recomendación, comenzó a realizar acti-
iniciar y mantener conversaciones, dar vidades de natación e hipoterapia con el objetivo
de ir aumentando su tono muscular. Se trabajaban
go, detectar dobles intenciones, etc. las asimismo aspectos wmo el equilibrio, la coordi-
es grupales solían tener siempre la misma nación dinámica o el fortalecimiento de

ra 7-4. E~ecuciónde Alejandro del dibujo de una casa U!) y de un niiio (B1 a la edad de 4,5 anos. Se observa un trazo
duro, dificultadespfáxicas,asicorno tendencia a ocupar únicamente el lado derecho del papel
que, subir y bajar escaleras y bordillos, y practicar
juegos como lanzar y recoger pelotas, encesrarlas
en un cubo o una canasta, jugar al bádminton
(usando un globo en vez de una pelota), etcétera.
En las sesiones individuales de psicomotrici-
dad, la terapeuta ocupacional ofrecía a Alejandro
la sala de terapia con una variedad de equipo sus-
pendido, juegos más sedentarios, tareas manipu-
lativas, etc., que é l conocía muy bien, para que
eligiera la actividad que quería realizar. Si no le
proporcionaban expresamente dos o tres activida-
des para que decidiera entre ellas, el niño siem-
pre optaba por el mismo juego, por lo general
muy poco elaborado y de carácter sensoriomotor
(p. ej., balancearse en un columpio mientras grita-
ba y se reía), lo que indicaba dificultades de idea-
ción («¿quéquiero hacer?n). Cuando se le compli-
caba un poco la actividad, por ejemplo, al colocar
el columpio a una altura que él no podía alcan-
zar, le faltaban recursos para resolver la situación
(buscar algo en lo que subirse para acceder así al
columpio), indicativo de dificultades para generar
soluciones a problemas. Ya se evidenciaban algu-
Figura 7-5. Lámina dediscriminacióndeasimetriasdere- nos d+iü ejecuhvor que can el paso del tiempo se
cha-izquierda y arriba-abajo. harían más patentes.
Con 4,5 años, Alejandra todavía no había al-
grupos musculares concretos, para conseguir una canzado muchos de los hitos en cuanto a auto-
marcha cada vez más fluida y coordinada; para nomia se refiere. Ayudaba en tareas de vestido y
ello se le animaba a usar los columpios del par- desvestido de prendas sencillas, pero carecía de

nnnnn
Figura 7-6. Lámina de igualación a la muestra, en la que el niño debe seleccionar los estímulos que son idénticos a la
smuertra~que se encuentra a la izquierda de cada fila. Con este tipo de ejercicios se trabajaban aspectos atencionales y
perceptivos básicos
kgenesiahe\ cuerpo callosa

habilidades suiidentes para completar esta ta- comiera, le daban de comer si era preciso. En
. Por ejemplo, no sabía abrir muchos tipos de los períodos en que Alejandro tenía más apetito,
ches ni botones, y tampoco poseía la coordi- lo animaban a que se alimentara él solo. Poco a
ón y habilidad suíicientespara ponerse o qui- poco iba adquiriendo habilidades como La suc-
e una camiseta él solo. Participaba en tareas ción con c d t a
icas de aseo, como lavarsela cara y las manos o Algunos de los síntomas relatados se muesuan
arse la nariz, y ayudaba durante el baño a en- daramente en la valoración oeuropsicológica que
onarse y aclararse. Pero el lavado de dientes no se Uevó a cabo a Alejandro a los 4,5 d o s (%la
eficiente (dada la reticencia a la estimdación 7-21.
Sta área) y no lograba connolar esfinteres.
con poco menos de 5 d o s cuando aicuizó
¡Cuánto trabajo tengo ahora!
e objetivo, y que anteriormente indicaba que
ría orinar, pero siempre lo advertía cuando ya Al entrar en el colegio, con 6 d o s , algunas
haciendo. de sus dificultades se han hecho más patentes.
mentación continuaba siendo el caballo Lasfuncioner qec11n'uasviven un pico de madurez
la de Alejandro y su familia. Pasaba lar- entre los 4 y los 6 años, y cuando un niño ingresa
temporadas sin querer ingerir prácticamente en educación primaria tiene que poseer ya cier-
ún alimento y, por supuesto, nada que no tas capacidades autorreguladoras y ateucionales
batido. Esto no propiciaba su autonomía para seguir el riuno de una dase durante varias
uso de los cubiertos, pues, con tal de que horas. En estos entornos, Alejandro muestra dis-

ons ancla percep iva


E Percepción de la posic~ónen el espacio Normal-bajo
Relaciones espaciales NormaCbajo
,Memoria Informaaón cuitumi Subtest Infwmación (WPPSi-111) Normal
Verbal

I Retención auditiva inmediata


Aprendizaje verbal
Visual
Subprueba Memoria verbal (RIAS)
Subprueba Memoria verbal (Luria-
Inicial)
Normal
Normal

Retención visual Subprueba Memoria no verbal (RIAS) Normal


Lenguaje Formación de cwiceptos verbales SubtestVocabulario (WPPSI-111) Normal
Vacabulario receptivo Subtest Dibujos (WPPSI-IIII Normal
Praxkr Visuoperceptwas Test de copia de una figura compleja Alterado
de Rey para niños
Subtest Cubos (wPPSl-ii~) Normal
Funciones Razonamiento abstracto SubpruebasAdivinanzas y Analogias Normal
ejecutivas verbales IRIAS)
1
Fluencia 1
~ubescaia'~luencia verbal (MSCAI 1 Normal-baja
Habilidad para utilizar informaci6n práctica Alterado
EMA-DDA: Exalar Magallaoes de detecri6n de déficit de atenilb" y otros problemasen el desanallb: MCSA: Escalas MrCarthy de aptitu-
des Y Piicamatricidad para nihos; RIA* Ervla de inteligencia de Reynolds; WPSSMII. Exala he Inteligencia de Werh~le?para preescolar y
pdrnadaail.
tracciones frecuentes, aunque no parecen estar imagen; después pasamos a dividir en sílabas «pa»-
afectándole en la adquisición de aprendizajes, «ton, y luego en fonemas lpl-la/-ltl-lo/.
sobre todo de los más concretos. No se obser- En lo relativo a la escritura, sus dificultades
va en él una importante impulsividad cognitiva, práxicas siguen marcando esta área. Por un lado,
aunque en ocasiones sobrevalora sus capacidades muestra importantes déficits para interiorizar el
al enfrentarse a una tarea, sin poner en marcha trazado de las letras y necesita al principio ayuda
los recursos cognitivos necesarios ni monitorizar física para reproducirlas y después una guíavisual,
,
adecuadamente su ejecución. En nuestras sesio- compensando también sus pobres habilidades vi-
mes, antes de dar comienzo a cualquier actividad suoconstrucrivas con sus preservadas habilidades
buscamos siempre que atienda a los estímulos Iingüísticas, de maneta que verhaliza lo que tiene
presentados, en ocasiones incluso los nombra- que ir copiando en forma de autoinstrucciones.
mos, y se modela la planificación de lo que debe Por otra parte, el bajo tono muscular dificultatan-
hacer y cómo hacerlo. Una vez iniciada la aitivi- to la adecuada prensión del lápiz como la fuerza
dad incitamos al repaso para ver si está siguiendo ejercida en el trazo, a lo que se suman sus proble-
adecuadamente la consigna. Por ejemplo, si se le mas de coordinación bimanual (evidentes en algo,
presentaba un rompecabezas de 8 piezas, prime- en apariencia tan sencillo, como sostener la hoja
ro observamos todas las piezas, dando la vuelta a de papel con una mano mientras se escribe con
las que estén del revés; luego repasamos la meta la otra). Su preferencia manual y podal es zurda,
(encajarlas todas e igualar el resultado al mode- pero los movimientos de la extremidad superior se
lo del dibujo); comenzamos por una esquina y muestran aún muy inmaduros, sin apenas presen-
vamos continuando por el marco, buscando los cia de disociación entre los diferentes segmentos
colores y formas que conectan. Todas estas estra- (hombro, brazo, muheca, mano y dedos). Con to-
tegias pretenden pasar, en el futuro, de la guía das estas dificultades, la escritura en cursiva apare-
externa a la autoguía mediante las autoinstruc- ce como un enorme reto.
ciones. Para resumir, y haciendo referencia al título de
A nivel ejecutivo, se hace más llamativa su rste epígrafe, cabe decir que la intervención con
escasa capacidad generativa, lo que se refleja en Alejanho en los próximos anos va a continuar cen-
s u habilidad para la resolución de problemas, trada en varias áreas de desarrollo, y serán muchos
como se ha mencionado anteriormente. Dicha los procesos y las habilidades que debamos seguir
condición, junto con las habilidades mentalistas, trabajando: por un kdo, todo lo relacionado con
es un punto central de la intervención en estos la cognición social y sus habilidades de interacción;
momentos. Por ejemplo, se le exponen situacio- por otro lado, su madura ejecutiva en lo que se
nes problemáticas lo más adaptadas a su edad y refiere a habilidades generativas, de planificación,
ecológicas posibles, en las que tiene que plantear mnnitorización y control de interferencia; igual-
varias soluciones a modo de lluvia de ideas y lue- mente en lo referente a habilidades práwcas y psi-
go evaluarlas considerando pros y contras. Igual- comotoras; y, por último, sus habilidades de au-
mente, se realizan muchas actividades de fluidez, tonomía, que están ciertamente relacionadas con
como emitir nombres de alguna categoría en un todo lo anterior y que siguen siendo algo deficita-
tiempo determinado, o un juego en el que repre- rias para u n niño que tiene casi 7 años.
sentamos de manera gráfica un cuento que él va A simple vista, podemos decir que Alejandro
completando (p. ej., «Erase una vez un.. ., que habla relativamente bien, comprende lo que se
cogió su.. . y se fue a comprar 5 cosas que nece- le dice, domina conceptos curriculares, etc., pero
sitaba:. ..»). presenta otros déficits que uenen un impacto en
En clase comienzan a trabajarse aprendizajes su vida cotidiana y que se irán haciendo más evi-
cada vez más abstractos y complejos, como la lec- dentes a medida que los aprendizajes se compli-
toescritura y el cálculo. Su magnífica memoria vi- quen. Todo ella confirma la idea de que la agene-
sual ha facilitado que adquiriera la lectura con un sia del cuerpo calloso no suele ser asintomática,
método global que se está haciendo más analítico. aunque en ocasiones pueda parecer10 y, por lo
Así, conociendo ya todas las letras del alfabeto, tanto, es necesario llevar a cabo una intervención
comenzamos con el reconocimiento de palabras integral que mejore la calidad de vida de estos
aisladas, por ejemplo «pato»,que asociamos a su niríos.
Agenesia del cuerpo &

RESUMEN
-.
agenesia del cuerpo calloso^;.^ -
.
E&ífi~05, como el iindrome de&rdi:oel ,,

en la exploración: retraso ps& -+~w~;p&$&~.-~~~~~~-~ ~~=O


. .= motor. alteraciones en el procesamiéntn % ~ f a i & n i a l t r j r ~ a l &..i %. .o m o O i mal-
a
-
:
-sensorial. enlentecimiento counitivo.~bb- ~ f - 6 ó -6r.CiiiM~il.4a
n hot6'orosencefalia.- '

7-1. Familiarizarsecon los datos que explora: control postural (P), coordinación
oculomotora (C), lenguaje/comunicación (L) y
sociabilidad/autonomía (S). Permite obtener una
Ejercicio l. Busque y defina los siguientes tér- edad de desarrollo y un coclente de desarrollo
parcial (para cada área) y global. Un desfase en-
Hiperlaxítudarticular. tre la edad real y la edad de desarrollo no tiene
el mismo peso en función de la edad cronológica
del niño, de ahí la necesidad de calcular el coci-
ente de desarrollo, Así, por ejemplo, un retraso de
2 meses a los 9 meses tiene mucho más peso que
a los28 meses.
La exploración dura unos 25-50 minutos; se co-
mienza por administrar los ítems de la franja de
la edad de desarrollo estimada por el profesional,
Ejercicio 2. En una lámina de neuroanatomía y se continúa hacia edades inferiores (buscando
una visión sagita1 del cerebro, localice dónde el suelo de la prueba) y posteriormente hacia
sitúan otras comisuras cerebrales, como la comi- edades superiores (techo). Cada item se puntúa
anterior, la inteertálámica, el fórnix, etc., fibras en términos de éxito o fracaso. En el caso de be-
ociación que, al igual que el cuerpo calloso, bés prematuros se corrige la edad cronológica, y
ctan ambos hemisferios. los cocientes de desarrollo se calculan sobre esta
edad corregida.
A continuación se ejemplifica un item de cada
área:
- Control postural: se mantiene brevemente sen-
tado sin sostén (7 meses).
cala de desanollo psicomotor de la primera - Coordinación ocuiomotora: construye una torre
'a Brunet-Lézine revisada de tres cubos (17 meses).
- Lenguaje/comunicación: usa emisiones vocales,
gestos o grita para atraer la atención (7 meses).
1 ~ 0delos instrumentos empleados mas - 50ciabilidad/autonomia: se presta activamente
temente en niños menores de 30 meses. a ser vestido por el adulto, por ejemplo, ofrece
el nivel madurativo en las cuatro áreas su mano o su pie (12 meses).
FROSTIG.Test de desarrollo de la percepción Constancia de forma. Detectar figuras a pesar
visual (Frostig, 2003) de que puedan variar su tamaño o su posición.
Percepción de posiciones en el espacio. Dis-
Fue diseñado con el propósito de valorar los re- criminar si varias figuras son iguales o diferentes
trasos en la madurez perceptiva de niíioscon dificul- según la orientación que presenten en el espacio
tades del aprendizaje. Se administra a la población (p. ej., se muestran dibujos de cinco sillas iguales:
de 3 a 7 años y el tiempo de aplicación se sitúa en cuatro orientadas a la derecha y una a la izqui-
torno a los 40 minutos. Explora los siguientes cinco erda, y el niño tiene que identificar cuál es la dife-
aspectos de la percepción visual que son relativa- rente).
mente Independientes: Relaciones espaciales. Reproducción de pa-
trones visuales.
Coordinación visuomotora. Dibujar con pre-
cisión de acuerdo con unos llmitesvisuales. J Ejercicio 3. Realice una propuesta de 5 activi-
Discriminación figura-fondo. Identificar for- dades que permitan valorar la coordinación oculo-
mas concretas en un fondo complejo. manual en un niño de 24 meses.

Wakahiro M, cr d. Diffusion abnormaliries and reduced


volume ofche ventral cinpi- bundle in agenesis of che
Amiel-Tiron C, Goiselin J. Derarralio neuiol6gico de O a 6 corpu callos-: a 3T imaging study. AJNR Am J Neura-
años: mapas y evaluación. Madrid: Narcea, 2006. radio1 2009:30:1142-8.
Badamddin DH, Andrcws GL, Bolre S, Schilrnoeller KJ, h u i LK, nrom WS, ~ d o i p h sR, T Y S Z ~JM, Richardr LJ,
Schihoeller G, Paul LK, er d. Social and behavioral pro- Mukherjee E er al. Agenois of rhe corpua callos-: ge-
blems of diildren wich agenesis of che corpus callosum. neric, derelopmenral and funcrional aspeas of connecri-
Child Psychiarry Hum Dw 2007;38:287-302. Nar Rev Neurasci 2007;8:287-77.
Brown WS. Paul LK..Svminmon
~, M. Diecrich R Comorehen- Sheveli, MI. Ciinical and diagnostic profiie of agenejis of rhe
sian of humor in primary agenesis of rhe orpus cdloswn. corpus cdlosum. J Child NeuroI2002;17:896-900.
Neumpsychoiogia 2005:43;706-16. Sperry RW, G z m i g a MS, Bogen JE. lnterhemispheric rela-
Goodyear PW, Bannister CM, Russell S, Rimmcr S. Ourcome tions: che neocortical commi.ruies; syndromes of hemi-
in prenarally diagnosed f e d agenesis of rhe coipus callo- aphere dirconnecrion. En: Vinken FJ, Bruyen GW, eds.
aum. Fetal Diagn%er2001;16:139-45. Handbook of clinical neurology. Amsrerdam: Norrh Hol-
Keshavan MS, Diwadkai VA, DeBellis M, Dick E, Kotwal h d , 1769: p. 273-70.
R. Rosenbere " DR. et al. Dweloornenr of comus callosum Van der Knaap LJ, Van der Ham IJ. How does chc corpus cd-
in chddhood, adolescente and early adulrhood. Life Sci loaum mediate inrerhemispheiic rransfer?A rcview Behav
2002;70:1909-22. Brain Res 2011;223:211-21.
Kinrbaurne M. Dwianr developmenr of lateralizarion and ce- Welcome S, Chiarelio C. How dynamic is in~erhemis~heric
rebral funcrion. Psychiarr Ann 1985;15:439-44. interacrion?Effxts of rask awitdiing on rhe across-hemis-
Moes I: Schilmoder K, Sdiilmoeller G. Physicd, motor, scnsory phere advancage. Braiu Cogn 2008;67:67-75.
and dwelopmeirral f e a m s associared with agenesii of rhe Yazgan MY, Wexlcr BE, Kinsbourne M, Pererson B, Leckman
rumus d o n i m . Chid C m Hedch Dw 2009:35:65672. JF. Funnional significanceofindividud variations ofcallo-
Nakaia Y, Barkovich AJ, Wahl M, Sciominger 2, Jeremy RJ, sal arca. Neuropsydiologia 1995;33:769-79.
Superando el estigma

S. Roldán Aparicio y L. M. Arrabal Fernández

1 Al finalizarel capítulo el alumno será capaz de:


N Conocer la definición de epilepsia y algunos de los síndromesepilépticos más relevantes de laedad
infantil.
N Descubrir los cambios históricos que se han producido en la concepción de la epilepsia y que han
condicionadoel tratamiento que se ha dado a las personas que la padecen.
Estudiar las principales clasificaciones clínicas actuales de los tipos de epilepsia.
Identificar las repercusiones psicosociales asociadas a estos síndromes.

La epilepsia ha estado presente en todas las so-


ciedades desde la antigüedad más remota, como
La epilepsia representa uno de los trastornos lo constata textos en la antigua Babilonia (Códi-
más comúnmente observados en la práctica dini- go de Hammurabi, de 1760 a.c.), Egipto (papi-
ca cotidiana en el campo de la neurología, y muy ros de 1580 a.c.), la medicina hindú (10s Vedas,
especialmente en el de la neuropediatria Los prin- desde del segundo milenio a.c.) o la hebrea en sus
cipales datos epidemi~ló~icos sitúan su prevaiencia orígenes (la Torá, en torno al siglo VII a.c.).
general en el 0,4-0,8 %, lo que supone una inci- Y si bien en Grecia y Roma se denominó la epi-
dencia de 20-70/100.000/aÍ10, y esta cifra se eleva lepsia como morbo sam («enfermedad saga&>),
hasta el 2-10 % en la población infantil. La evolu- ya en el siglo IV a.c., Hipócrates fue el primero en
ción natural de la epilepsia en la infancia está deter- considerar que tenía su origen en el cerebro y no
minada por el tipo de síndrome epiléptico (Kwan en posesiones de deidades o castigos divinos. En su
y Sander, 2004). El 20-30 % remitirá de manera matado «Sobrela enfermedad sagrada, afirmaba:
espontánea, otro 20-30 % lo hará con tratamiento,
y el 3040 %serán epilepsias refractarias. [...] en c m t a a k enfermedad que Uamamos sa-
grada, he aqui lo que a: no me parece ni más sagrada
ni más divina que las otras: tiene la misma naniraleza
que el resta de las otras enfermedades, y por origen las
ANTECEDENTES HISTÓRICOS mismas causas que cadauna de elas. Los hombres le han
atribuido una causa di- par ignorancia y a causa del
Para comprender el entorno social y familiar asombro que les inspira, p u s no se parece en nada a las
del enfermo epiléptico es interesante conocer los enfermedadesordinarias (citado en Ch&-Albea, 1999).
prc~tdrnreshistóricos que han determuiado la
percepción de la epilepsia que la sociedad tiene Durante la Edad Media, las teorías nahualistas
en la actuaiidad de los médicos griegos perdieron influencia para
dar paso a las viejas creencias demoníacas (San tia epiléptica o «cuadro epiléprico en el que las
Isidoro de Sevilla popularizó en el siglo m1 el tér- crisis contribuyen a un deterioro progresivo de
mino lunaticur), Y si en el Renacimiento se acen- las h c i o n e s cerebrales*, y el rindrome epilépti-
tuaron y radicalizaron las actitudes medievales en co benigno o «síndrome epiléptico caracterizado
torno a este tema, a partir del Siglo de las Luces por crisis fácilmente tratables que requieren o no
(XVIII) se inició el declive de tales hipótesis demo- medicación y pueden remitir espontáneamente
níacas y se utilizaron términos todavía presentes con el paso del tiempo».
en nuestros días, como «telele* o xtembelequen. Uno de los conceptos clásicos que más ha
En el siglo m,algunos autores mantenían, desde vatiado en la actualidad, como consecuencia de
una óptica moralista, la hipótesis de algunas prác- los avances en los tratamientos farinacológicos y
ticas de *degeneración moral*, como el onanis- quirúrgicos, es el de epilepsia refractaria, definido
mo, en el origen de la epilepsia, una concepción ahora como la «persistencia de crisis epilépricas
que ha perdurado hasta el siglo xx y acarreado diagnosticadas con certeza, que afectan a la cali-
terribles consecuencias, ya que condujo a rrata- dad de vida, tras haber tomado dos fármacos en
mientos supuestamente antiepilépticos como la monoterapia y una asociación de dos fármacos de
castración, la ooforecromia y la clitoridectomia. primera línea, apropiados al ripo de crisis y sín-
En resumen, como Kale (1997) refería acerca drome epiléptico, a las dosis terapéuticas máximas
de la evolución histórica de la epilepsia: «ha sido toleradas, con cumplimiento adecuado, durante
descrita como 4.000 años de ignorancia, supers- un periodo de 2 años, que puede ser acortado en
tición y estigma, seguidos por otros 100 años de períodos de gravedad» (Gómez-Alonso y Bellas-
conocimiento, superstición y estigma*. Lamas, 201 1).

D E F ~ N ~ C ~ O NY ECONCEPTOS
S BASICOS CLASlFlCACldN DE LAS CRISIS
ACTUALIZADOS EN EPILEPSIA EPILEPTICAS

En el año 2010, la Liga Internacional contra la Existen diferentes clasificaciones para las crisis
Epilepsia (ILAE) estableció y actualizó los princi- epilépticas dependiendo del punto de vista desde
pales conceptos en epilepsia infantil (Berg et al., el que se abordela cuestión (en función de su etio-
20 10). logía, dc los mecanismos fisiopatológicos, según
Así, se habla de crisis epikptica para referirse la semiología, etc.). La actual clasificación de la
a la «ocurrencia transitoria de signos y10 sinto- ILhE (Berg et al., 2010) resulta extremadamente
mas derivados de una actividad anormal excesi- compleja y poco práctica en la asistencia clínica
va o síncrona de la actividad neuronalx, mientras diaria, además de encontrarse todavía en fase de
que el concepto de epilepsia constituye una eo- discusión y no ser aceptada por todos los autores
tidad que se define como un «trastorno cerebral (Gómez-Alonso y Bellas-Lamas, 201 1).
caracterizado par una predisposición duradera a En la tabla 8-1 se presenta la clasificación más
generar crisis epiléptica y por las consecuencias empleada en la práctica habitual (Engel et al.,
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales 2001), por ser la de mayor utilidad desde un pun-
de esta condición*. Una única crisis puede ser to de vista puramente clínico y semiológico.
suficiente para establecer el diagnóstico con un La primera condición que hay que abordar
electroencefalograma (EEG) acorde, frente al clá- para definir una crisis epiléptica se refiere a la afec-
sico criterio ya superado de que se precisaban 2 tación de La conciencia durante su transcurso. En
crisis o más. función de este aspecto se diferencian dos tipos
Un concepto diferente, más amplio que el de de crisis:
crisis epiléptica y el de epilepsia, al incluir in-
formación acerca del niecanismo, la causa o el C~i~i~parcialer oficales, en las que la concien-
pronóstico, es el de síndrome epiléptico, que se cia no se pierde total y absolutamente desde el
entendería como el «grupo de signos y síntomas inicio de la crisis, y que a su vez se dividen en
que configuran un trastorno epiléptico único». parczaler rimoler (conciencia totalmente con-
Dentro de los síndroms epilépticos se distinguen servada), parciales complejas (conciencia afec-
dos grandes grupos en general, que en~loban,a tada) y parcialcr rrcundariamente gene?-alimda
su vez, diferentes entidades concretas, pero que (crisisparcial que posteriorment~se generali-
tienen en común el curso clínico: la encefalopa- za).
les lantesporcialer) Generalizadas
Tónicoilónicas
síntomas sensoriales elementales Ciónicas
íntomassensorialesexperienciales Ausencias típicas
Ausencias atípicas
ignos rnotoresrlónicoselementales Ausencias miociónicas
risis motoras tónico-asimétricas Tónicas
automatismostípicos del ióbuia temporal Espasmos epilépticos
automatismoshipercinéticos Mioclónicas
mioclonias focales negativas Mioclonlas Qaiuebrales
. . (can o sin ausencias)
crisis motoras inhibitorias Mioclónico-atónicas
Mioclonías neqativas
-
Atónitas
Crisis reflejasen los sindromesepilépticosgeneralizados

CrisisgeneralizBdas,con pérdida total y absolu- del medio sin más síntomas, para inmediatamente
-tade laconciencia o de la conexión del medio desoués. al ceder la crisis. continuar con la activi-
L .

esde el inicio de la crisis. dad que estaba realizando, sin el período poscrí-
tiw habitual (somnolencia, confusión) propio de
segunda característica que define a una crisis los otros tipos de crisis.
tica es lasemiologíaclínica durante el episodio
e et al., 2001), pudiendo asociarse en una
a crisis más de una manifestación. Las prlli-
manifestaciones clínicas que se describen
motora: contracciones muscukres repetidas En la definición de un síndrome epiléptico, el
e si son amplias y en salvas se llaman clonúu, y tipo de crisis epiléptica constituye un factor más,
son muy breves, miocloníar); con hipertonía (y de manera que para caractenzarlo se necesitan
ominan entonces &tónica), o con pérdi- también datos complementarios de la evolución
tono muscular y caída brusca al suelo (iriris del cuadro y de otras manifestaciones clínicas.
nzcar); 4) semitiva: alterallona de la percepción Enmarcar a un paciente en u n determinado sin-
cualquieta de los cinco sentidos o síntomas au- drome epiléptico aporta mayor información en
& &

'cos; c) priquica: miedo, depresión, alegría, cuanto al pronóstico y al tratamiento.


uones, ilusiones o experiencias de tipo dqh- Como $a se ha méndonado, si bien en 2010 la
amak-m; d) automztümor: actividad motora ILAE estableció una nuwa dasificación, es todavía
iunmia consistente en movimientos repetiti- muy criticada y no cuenta con una aceptación gene-
y estereotipados sin objeto (masticación, de- ralizada porque difidta el manejo dínico (Gómez-
uón, golpeteo, abrochado de botones, emisión Alonso y Bellas-Lamas, 201 1). La tabla 8-2 mues-
onido, etc.), y e) aura: sensación subjetiva que tra la clasilicación más u h d a en el trabajo clínico
erimenta el paciente antes de una crisis. diario debido a las dificultades referidas con la ac-
r lo tanto, las crisis se d e h e n y clasifican nial; esta clasificación resulta mucho más práctica
ando ambas características clínicas: a) crisis y cuenta con el consenso de todos los profesionales.
iales simples o complejas (con o sin generali- El principal factor que caracteriza el dmgnós-
ecundaria), de semiología motora o sensi- tiw de un determinado síndrome epiléptico en
o psíquica, con o sin aura y con o sin automa- neuropediatría es la edad del niño. Asociados a las
y 6) crisis generalizadas (exclusivamente diferentes etapas de maduración cerebral, se obser-
iología motora): crisis tónico-clónica gene- van síndromes espeúficos y característicos de cada
a, tónica o mioclónica. Un tipo peculiar de edad que sólo se dan en esos períodos de la vida del
eneralizada es la ausencia, en la que no su- niño y no en oms. Por m n e s didácticas se ex-
e ningún fenómeno, ni motor ni de alteración pondrán algunos de los más representativos, remi-
tono, y el paciente permanece desconectado tiendo al lector a textos específicos para los demás.
Tabla 8-2. Clasificación de los sindiomes epilipticos según la ILAETaskForceon Classification and Teminolo!
~ ~
~

~ -
.~

1 Focaies de la infancia CE benigna infantil (no familiar)


E6 con puntas centrotemporales
EB occipital de cornienm temprano (Panayiotopoulosl
E6 occipital de comienzo tardío IGastaut)
Focalesfamiliares AD CE neonatales familiares benignas
CE benignas familiares infantiles
Epilepsia nocturna del lóbulo frontal AD
.
Eoileosia
, del lóbulo temooral familiar
Epilepsiafocal familiar confocosvariables
1 Eoileosia
Focales familiares
iprobabicmente rintomátcorj
. . limbica
1 tpilepcia oel idbulo temporal mediai . ec,erosis"el hipocampo
Epilepsia del 1"bulo temporal por elioiogiar erpccihcas
Otros tipor uelinidos por iocalizac un y etiolaga
Epilepsias neocorticales
Síndrome de Rasmussen
Síndromehemiconvulsión-hemiplejia
Otros tipos definidos por localización y etlologia
CF nor~iale< rnlnrantcsdeb infancia
úeneraiilddos idiophtiror 1 Epi1eps.a mioclon
, ' ' ca benigna de la nfancid
Epilepsla con CE m oc.ono-arráricds
Epilepsia con ausencia del niíio
Epilepsia con ausencias mioclónicas
Epilepsia generalizada idiopatica con fenotipos variables
Epilepsia con ausencia juvenil
Epilepsia mioclónica juvenil
Epilepsia con CE tónico-clónicas generaliadassólo
Epilepsia generalizadas con CE febriles plus
Reflejos Epilepsia ldiopática fotosensibie del lóbulo occipital
Otras epilepsias visuosensibies
Epilepsia primaria de la lectura
. . de sobresalto
Epilepsia
Encefalopatíasepiiéptica5 Encefalopatía mioclónica temprana
lanomalíasepileptiformes Síndrome de Otahara
que contribuyen a la disiunción Sindmmede West
Progresiva) Síndrome de Dravet
Estatus mioclónica en encefaiopatia no progresiva
Síndrome de Lennox-Gastaut
Sindrornede Landau-Kleffner
. . de unta-onda continua del sueño lento
Eoileusia
Mioclónicasprogresivos Ceroidolipofuscinosis
Enfermedad de Lafora
Enfermedad de Unverricht-Lundborg
Distrofia neuroaxonai
Enceialomiopatíamitocondrial con fibras rojas rasgadas
Atrofia dentatorrubropalidalui~iana
Otras
CE que no requieren CE neonatales benignas
necesariamente diagnóstico CE febriles
de epilepsia CE reflejas
CE por privación de alcohol
CE químicamente inducida por drogas u otros
CE postraumática inmediata y temprana
CE única o racimo aislado de CE
CE esporádicamente repetidas (oligocpilepsial
TornadodeBI~meefai,2m.
AD:autos6mica dorninante;CE:cririr epi1éptica;EB:epilepria benigna.
s epilépticos del período con descarga de punta-onda lenta generalizada, y
discapacidad intelectual. El 20 % delos casos pre-
viamente presenta un síndrome de West. La edad
Las convulsiones en el recién nacido di6eren de inicio se si& entre los 2 y los 8 años de vida
r en varios aspectos, prin- (con un máxnno entre los 3 y los 5 años). Las
dificuitad para cataiogar crisis pueden ser de varios tipos, si bien las tónicas
s neonarales en relación son las más frecuentes (hasta un 92 %). Aunque
la expresividad c h i c a limitada del cerebro aparecen en vigilia, lo que caracteriza al síndro-
duro, siendo escasas las correlacionesclínica- me de Lennox-Gastaut es que suceden durante el
sueiio. Cursan con afectación neuropsicológica
(cog~tivay condumal) y se caracterizan por su
refractaciedad y por su etiología (aunque algunos
casos se consideran idiopáticos o criptogénicos, al
no hallarse una musa concreta).
drome de West
Síndromes epilépticos del niño mayor
Esta entidad, descrita por West en su propio
y el adolescente (Ruiz-Falcóet al., 2008)
de 4 meses, se conforma por la siguiente tría-
espasmos infantiles, hipsarritmia y deterioro
Epilepsia con ausencia
El sindrome de West tiende a presentarse antes Se trata de unz epilepsia que cursa con ansen-
los 12 meses de edad, con un máximo en torno ciar (antiguamente denonunadada petrt mal) y
6 meses y son raros los m o s que se inician que comienza entre los 3 y los 12 años de vida.
ués de los 24 meses. Una característica peculiar Si se inicia entre los 3 y los 9 años se denomina
te síndrome es que, cuando aparecen las crisis epilepsia con ausencias infantiles, y si aparece a
épticas, con frecuencia hay una detención o re- partir de los 9-10 años, epilepsia con ausencias
ón en el desarrollo psicomotor. El nino puede juveniles. En el 40 % de los casos se asocian crisis
er la sonrisa social, el interés por el entorno tónico-dónim generalizadas, usualmente entre
cluso hitos evoluriws ya alcanzados. Las cri- los 10 y los 15 años de edad. Se observa un regis-
epilépticas típicas son los espasmos infantiles. tro EEG característico y definitorio: paroxismos
nsisten en contracciones tónicas (sostenidas) de generalizados de punta-onda a 3 Hz. Las uisis
abaa, el tronco y ks extremidades, bilaterales, se desencadenan de forma característica con la
general simétricas, bmscas, de aproximadamen- hiperventilación. Habitualmente la respuesta al
1 segundo de duración. Pueden producir una tratamiento es muy buena, aunque de forma in-
n o extensión del mnco y las exmemidades, frecuente aparecen casos refractarios.
combinación de ambos. Así, recuerdan un
«abrazo». Ocurren en salvas de
Epilepsia parcial benigna con paroxismos
ta más de 100 elementos, varias veces al día, rolándicos o centrotemporales
a aDareCeI oredominantemente al
eaar o al conciliar el sueño. Representa el síndrome epiléptico benigno in-
n el electroencefalograma (EEG), el patrón fantil por excelencia. Las crisis se inician en- los
terístico es la hipsarriunia. Una hipsarrit- 3 y los 13 años. Aunque pueden aparecer dife-
típica se define, en vigilia, por una mezcla rentes tipos de crisis parciales con o sin generaü-
uica y aleatoria de ondas lentas de alto zación secundaria, la crisis típica y característica
e y puntas de amplitud y localización om- se da d m t e el sueño (primeras o íútimas fases
e en todas las áreas corticdes, sin sincronía de éste) y es una crisis parcial sunple con semio-
e ambos hemisferios ni riuno basal discer- logía hemifaual: clonías, desviación de la boca y
e (Roldán, Bembibre, Ramos y Cimadevilla, parestesias, manifestaciones orofa3ngokríngeas y
anartria (el mño quiere expresarse pero no lo con-
sigue e intenta comunicarse con gestos, aunque
índrome de Lennox-Gastaut puede emitir sonidos guturales). Habitualmente
son muy breves (menos de 2 minutos) y en la ma-
Se caracteriza por la tríada: ausencias atípicas, yoría de las ocasiones muy poco frecuentes o de
'sis tónicas y crisis atónicas; patrón en el EEG crisis única. El diagnóstico lo ofrece la localiza-
ción de la descarga EEG en el área cenmtempotal que se precisa la administración de corticosteroi-
I
o rolándica. El pronóstico suele ser excelente, y des durante vanos meses. Finalmente, en u n pe-
dada la benignidad y k escasa recurrencia, no está ríodo variable entre 2 y 7 anos del inicio, se logra
indicado instaurar tratamiento en el inicio. el control de las crisis y de las POCS, aunque las
secuelas neuropsiwlógicas pueden ser ya perma-
Sindromes epilépticos con punta-onda nentes. Existen tres síndromes de POCS: el sín-
continua durante el sueño drome de Tassinari, la epilepsia &ia adquirida
(síndrome de Landau-Kleher) y la epilepsia par-
Los síndromes epilépticos con punta-onda cial benigna aúpica de Aicardi.
continua durante el sueno (POCS) están d&ni-
dos por el EEG en el s u d o de punta-onda ge-
neralizada a 1,5-2 Hz de forma continuada (Eig. M COMORBlLlDAD
8-1). Clásicamente, el criterio diagnóstico es que CON OTROS TRASTORNOS
la punta-onda ocupe al menos el 80 % del total
del sueno no REM (hoy en día discutido). En En los niños con epilepsia se aprecia una ma-
vigilia los enfermos pueden presentar un EEG yor incidencia de discapacidad intelectual, tras-
normal o alteraciones foc&, a veces iguales que tornos del lenguaje, dificultades de aprendizaje
en la epilepsia parcial benigna con paroxismos ro- y problemas de integración social. Todavía hay
Iándicos. Aproximadamente el 40 % manifiesta controversia acerca de si las crisis epilépticas en
anomalías neurológicas, tratándose entonces de si mismas pueden producir el grado de deterioro
sintomáticas, y el resto muestran normalidad neu- mental que se observa, o si debe tenerse en cuenta
rológica antes de la aparición de la POCS. Se pre- la etiología, la medicación, los factores psicoso-
sentan con crisis de cualquier semiología (excepto ciales y el tipo de síndrome epiléptico. Existe un
tónicas) o sin uisis. Otra de las características de leve aumento de la mortalidad en relación con la
estos síndromes son los síntomas neuropsicoló- enfermedad subyacente, y riesgo de ahogamiento
gicos. de los qiir son <lir<<:i:lrricrirc rccponsahlcc y de muerte súbita.
lxs I'OCS: rraiuriios dc ~oiidiicia.ditiiiiliadcs de Son mucbos los trastornos orgánicos de la edad
aprendizaje y de lenguaje, síntomas compatibles pediátrica en los que la epilepsia es uno de los
w n trastornos del espectro autista, trastornos por principales síntomas y que, independientemente
déficit de atención con y sin hipetadvidad, etc. del trastorno en sí, supone uno de los condicio-
Las crisis suelen ser refractarias al tratamiento. Es nantes más relevantes de la gravedad y del pronós-
preciso, además, que remitan las POCS, para lo tico del proceso (Parra e Iriatte, 2007).

Fiura El. Puntbonda continua durante el sueno (POCS) lento. (Cortesía del Dr. A. Galdón).
cos relacionados con la eaologia de las crisis o de
epilepsias sintomáticas, esro es, secundarias a una I
a valoración diagnóstica en la epilepsia se basa afectación principal (cmmosomopaúas, enferme-
ecialmente en una minuciosa historia dínica, dades metabólicas, etc.).
onstituye la base del diagnóstico. Será la his- El EEG debe realizarse en todo paciente w n
de&& La que aporte las daves fundamen- una crisis no provocada, aunque hay que recordar
no sólo para diagnosticar la crisis, slno para que el diagnóstiw de crisis epiléptica es clínico
adra el tipo de síndrome epiléptico y plantear y un EEG normal no lo descarta. De la misma
quema tera~éutiw,así como el di-óstiw di- manera, un EEG patológico no supone necesa-
riamente un diagnóstico de epilepsia. el 10-15 %
de la población presenta alteraciones inespeúficas
en el registro, y el 1 % muestra anomalías epllep-
tiformes sin crisis. Si el EEG de vigilia es normal
1 diagnóstico de epilepsia se basa fundamen- pero se mantiene la sospecha de crisis epilépticas
nte en la historia clínica, y son de especial que pueda conformar un síndrome epiléptico,
las cuestiones orientadas a describir debe r e a h e un EEG en privación de sueño
os que suceden durante la crisis de la y durante el sueño, ya que esws dos circunsran-
era mas detallada y precisa posible, así como cias son las principales activadoras de descargas
olución: si hay afectación de la conciencia epilépticas, con lo que aumenta la probabilidad
1uiicio hastael final, la secuencia de apari- de encontrar alteraciones. Pucde ser precisa una
la semiología dínica y su progresión (tono momtorizauón video-EEG de más de 24 horas
ar, fenómenos motores y sensitivos, auto- (imprescindible en la evaluación prequuúrgica de
os, etc.), la presencia de aura, mordedura k epilepsia). El EEG es la principal prneba para
gua o pérdida del control de esfinteres, así la clasificación de los síndromes epilépticos, así
o la finalización del episodio y la recupera- como para establecer el diagnóstiw diferencial de
crisis epilépticas frente a ottos trastornos.
e gran interés resultan también las circuns- Entte las pruebas de neuroimagen, la resonan-
cias en que aparecen las crisis (sueño o uigilia) cia magnética (RM) es la de elección en la epilep-
posibles factores desencadenantes, ya que sia. La RM funWonal tiene su indicación princi-
nformación, además de ser muy útil en de- palmente en el ámbito de la cirugía de la epilepsia
nados síndromes epilépticos,es fundamental (Koepp y Woemann, 2005). Por su parte, la
diferencial w n otros trastornos tornografía por emisión de positrones PET) y k
stiws no epilépticos (p. ej., en los síncopes tornografía wmputarmda por emisión de fotón
único (SPECT), que se basan en la captación de
portante, igualnenre, la información que determinados ligandos radiactivos por las zonas
coge acerca de antecedentes personales (par- epileptógenas, no son pmebas rutinarias, aunque
desarrollo psicomotor, enfermedades sistémi- se precisan ante determinadas epilepsias refracta-
etc.) y familiares (enfermedades neurológicas, rias y en estudios prequirúrgicos de la epilepsia.
special la epilepsia, etc.), que proporcionan
s fundamentales acerca de posibles etinlogías.

b l o r a c i ó n física Tratamiento agudo


exploración física debe ser general y com- Ante una crisis epiléptica se recomienda poner
Además de recoger los hallazgos habituales, al paciente de lado, en posición de seguridad para
acer constar la presencia de rasgos dismórfi- evitar la aspiración y posibles lesiones. No hay que
'scromías. La exploración neurológica será fonar la apertura de la vía aérea (boca) ni mtrodu-
tizada, completa y minuciosa. cir objetos en ella (dedos, palos, pañuelos, etc.), ya
que el riesgo de aspiración y lesión es mayor que
cualquier posible -y más que dudoso- beneficio.
ebas complementarias
Si la crisis es generalizada y no cede espontánea-
gcncral no son nece;rarios estudios al&- mente, se pucde administrar una canulera de dia-
s en la epilepsia infanU1; se solicitan cuando zepam renal o una instilación de midazolam en la
de investigar acerca de procesos específi- mucosa bucal.
D TE RACIONES CEREBRALES TEMPRANAS

Tratamiento crónico con fármacos jetivo no es, desafortunadamente, una expectativa


antiepildpticos real. En cualquier caso, el fin último irrenunciable
es lograr la máxima calidad de vida del paciente.
La decisión de iniciar o no tratamiento con En una primera aproximación, siempre se in-
fármacos antiepilépticos debe ser individualizada tenta la monoterapia para facilitar el ajuste de la
para cada paciente y consensuada con la familia, dosis, observar la eficacia y minimizar los efectos
estimando los riesgos y beneficios (Panayiotopu- secundarios, aunque con relativd frecuencia es ne-
los, 2007). cesario recurrir a distintas combinaciones de fár-
Los principales factores que se deben conside- macos, en especial en aquellos sindromes epilép-
rar a la hora de decidir instaurar un tratamiento ticos refractarios en los que concurren diferentes
con anriepilépticos son: seguridad del diagnósti- tipos de crisis (Roldán et al., 2009).
co, tipo de síndrome epiléptico, riesgo de recu- Remitimos al lector a las reseñas bibliográficas
rrencia de lac crisis y sus consecuencias, eficacia de este apartado para que acceda a información
del fármaco y sus efectos secundanos, y la opinión más amplia acerca de los fármacos antiepilépticos
de los padres. Como norma general, no suele ini- disponibles en el mercado, indicaciones en tipos
ciarse tratamiento en una primera crisis epiléptica de crisis concretas y sindromes epilépticos y efec-
idio~áticao ~robablementesintomática hasta el tos secundarios (Roldán et al., 2009) (Tablas 8-3
segundo episodio y, en determinados síndromes a 8-6).
pediátricos (epilepsia benigna de la infancia), se
recomienda como norma no tratar. Otros tratamientos no farmacológicos
El objetivo del tratamiento es conseguir el
control absoluto de las crisis sin provocar efectos Existen otros tratamientos no farmacológicos
secundarios. En algunos síndromes epilépticos útiles en determinadas circunstancias, como los
catastróficos o especialmente refractarios este ob- siguientes:

Fármaco Efectos secundarios

Acido valproico Digestivos, anorexia, aumento de peso, temblor, amenorrea, sedación, alopecia.
hepatotoxicidad, pancreatitis. hematológicas
Carbamazepina Vértigo, somnolencia,diplopia, hepáticos, hernatolágicos,digestivos,astenia. exantema
1 Segunda generadón 1

-
X

piramato x x x x x x
F , .
X

X
I X X X

1 Tipo de crisis epiléptica 1 Opdón preferente 1 Opción alternativa 1 E~ileDsiarefractaria 1

Levetiraceiam,topiramato,

era cetogénica: dieta con un 80 % de grasas, Estimulador del nervio vago: actúa sobre dr-
% de proteínas y 5 % de hidratos de carbo- cuitos necesarios para fa sincronización de las
m. Induce la formación de cuerpos cetónicos crisis. Está indicado en epilepsias refractarlas
son semejantes estructuralmente al ácido no candidatas a cimgía.
pan~nobutítico(GABA), uno de los principa- ..
Bistuí gamma: adminüfiao'ón foca1 de radiación
neurotransnusores implicados en el control ioni7ant.z (radiocinigia).Está indicado ai harnar-
la epiieptogúiesis. Ea espe&imente útil y tomas hiporalámico~o malformaciones va&.
ta necesaria en algunos errores congénitos Cirugía de la epilepsia: sólo en algunos casos
d metabolismo. de epilepsias refractarias a otros tratamientos

1 11'
bla 8-6. Tratamiento recomendado en los síndromesepilépticos más frecuentes

T'
Epilepsia rolándica benigna Carbamazepina,
ácido valproico,
1amot"gina.
oxcarbazepina
FAEf6macor antiepiiépücos.

Hábitos de vida
La epilepsia repercute en la dinármca familiar.
Los niños y adolescentes epilépticos deben Ile- La manera en que la experiencia es vivida en el
var una vida absolutamente normal para su edad, hogar se refleja directamente en el desarrollo del
lo que incluiría evitar la ingesta de alcohol y la autoconcepto del niño. Cuando el ambiente fa-
privación de sueño, y sólo en aquellos sínáromes miliar está marcado por arcesivo temor, preocu-
epilépticos que cursen con fotosensibilidad, ha- pación, vergüenza o inseguedad, el nifio integra
brá que ser cautos con los videojuegos. Pueden en su vida un sentimiento de incapacidad. Hay
practicar cualquier tipo de depone, aunque en el que brindarles a ambos las herramientas para
caso de la natación se recomienda la supervisión enfrentar, aceptar y participar en el control del
estrecha. problema. Todos estos desajustes se multiplican
y dramatizan en el caso de epilepsias de difícil
manejo, y más todavía cuando el niño tiene una
REPERCUSIONES SOCIALES disca~acidadaíiadida física, psíquica o sensorial, o
algún trastorno de conducta.
En el ámbito de la epilepsia infantil existe un Además del abordaje de la epilepsia dentro
campo en mudas ocasiones poco considerado de la familia, ésta también se enfrenta al estigma
desde la neuropediatría, aunque no por ello me- social que acompaíia a la enfermedad. Los pro-
nos relevante, como es el de los aspectos sociales, blemas se manifiestan especialmente en el ámbi-
familiares, educativos, laborales, etc.; en definiti- to de la educación y en las relaciones personales.
va, los relativos a la interacción del paciente y su El ambiente escolar puede suponer en sí mismo
familia con la sociedad. Para el niño con epilepsia un factor esresante que hay que manejar con el
y los que le rodean, la gavedad de la enferme- objetivo de que el niño experimente un menor
dad tiene implicaciones más allá del fenómeno impacto. La escuela es el elemento fundamental
de las conwlsiones. La experiencia psicológica y para la formación, el aprendizaje, la educación y
social de la epilepsia supone menor independen- la integración social. El niño epiléptico debe se-
cia, restricciones en actividades frecuentes, hospi- guir la misma escolarización que le corresponda a
talizaciones, estigma y aislamiento social, así que un niño no epiléptico acorde a su capacidad. La
estaríamos ante un súidror~ircoi1 el potencial de epilepsia cn sí misma no condiciona el modelo de
limitar el desarrollo y afectar de manera negativa escolarización. Los niños epilépticos que además
la calidad de vida del nino y su familia. tienen trastornos neuropsicológicos (déficits cog-
Iépticos como -d' os por espíritus o hechizados.
En China y Estados Unidas, en la década de 1990
un 20 % de los ennwistados no daría empleo a
ación o en educación especial, que ven- estos pacientes y no que& estar emparentados
erminados por estos factores asociados, con ellos. En Estados Unidos, hasta 1980 se les
prohibía el mauhonio y hasta 1970 no se legaíizó
04 de la epilepsia es un as la enmda deks personas epilépticas a murantes,
nsiderar. Desde que fue con- teatros y centros de ocio. En India y China hoy día
edad S@> ha tenido la epilepsia es causa de anulación de matrimonio.
En el momento en que es diagnosticada una
enfemedad como la epilepsia, aparece una se-
rie de reacciones y fenómenos que preceden a la
aceptación y al aprendizaje de vivir con ella El
propósito es dar una visión positiva del entorno
penonal y social que vive el niño epiléptico y su
famiüa.

Ld rpilcpsia en Id
infancia constituye una enti-
dad hetkogénea y compleja. Enqloba diferen-
'
la actualidad se dispone de numerosos firma-
o s antiepilépticos que se deben seleccionar y 1
- . - ~ ~ - -~ ~

:'f-amjlia:~&dbone,~demás, d.e:Otrasi~t&&-
V+t&apéuti@$ no.farm@p!d~$&$@j+ ~-

ne.3 q~irúrgias,
W- i.L3&Iepsia sianfantil repercup íne$$&lgrosR
te ,@&rela vida y am&$@'.$el nmpr
asf como &e la dloámicaamliiarirJíCh;ri*r;
pe'ursión estafa determinada W @ eltiw&
neuroimagen (estructural o funcional)y estu- síndrome epiléptico y por el manejo que del
dios genéticos o metabólicos en función de la proceso h a ~ a nlos diferentes ~rofcsionales
,....
;mplic&o< i~~ ~~-~ , -
adecuado soaocitijib $el=:
.- ~.

iñdíuF @Pilep~@ evitará impactos fieg$Ips:*i@t$t5;j;


valo- deandamento, heredados de.~~~Ptor:er~&ff~
jnefi'ioi. En neosy 6stigmabntes h,acia estas:@rha@&$s .~-~~
~~~ ~

Force and Wasri6cation and Tcrminology. Epilepsia 2001;


42:79G803.
cabal L, Rol& S, Ruiz A. Epilepsia. En: Ruiz Emremerak Garúa-Alba E. Medicinagnega.En: Garúa-AlbeaE, ed. &-
ed. Pediarría en Cienciar de la Salud. Granada: Universi- roria de la epilepsia. Barcelona. Masson, 1999: p. 12.
dad de Granada, 2013; p. 42840. Gómez-Alonso J, Bdlas-Lamas P Nueva dasificación de las
erg A, Berkmic S, Brodie MJ, Budihalrei J, Cross JH, Van epilepsias de la Liga Inrernzdonal Conm la Epilepsia
Emde Boas W, et d. Rwised rerminology and concepts for (ILAE): ;un paso en direcúón equivacada? Rev Neuml
orgmimtion of S-res and epilepsies: repon. of &e ILAE 2011;52:541-7.
Comission on Classificarion and T-inology. Epilepsia Kale J. Brioging epilepsy our of shadows. BMJ 1997;315:2-3.
Koepp M], Wwrmann FG. Imqjrtg mmin and ñuictian
m e WT, Lüden HO, f i h a r i E, Tassinari C, Van Emde in r ~ o l y f o c aepilepsy.
l Lancer Neum12005;4:42-53.
Boas W,Engel JJL Glossqr of dercriprNc rerminology for K m P, Sander p. 'ihe n a d &rory af epilepsy: an epi-
i c d semiology: reporr of the iLAE Tark Forre on Classifi- demiologid view. J Neuol Neurasurg Psychiauy 2004;
cation andTerminology. Epilepsia2001;42:1212-8. 75:1376-81.
gel J J R A proposed diqnosric scheme hr people wich
epileptic seizures and epilepsF Reporr of &e ILAE Task
Panayiotopoulos CE A dinical guide to cpileptic syndmms
and thcir tm-nr. London: Springer, 2007. 1
Bloque IV l

Trastornos genéticos

Capítulo 9 Síndrome de Down


T s s o n multitud

Capítulo 10 Síndrome del cmmosoma X frágil


O como vrvira 1 000revoluc1onesporm1noto

Capítulo 11 Síndrome de Williams


Yo quiero tener un millón de amigos

Capítulo 12 Síndrome de Angelman


Ventifinaños con un ángel en casa

Capítulo 13 Neurofibromatosis de tipo I


Cuando el cuerpo y las palabras no pueden segura la mente
Tres son multitud

l. Candel Gil y C. Sáez Zea

- -
3BJETIVOS DE APRENDIZAJE
I
Al final~zar
el capitulo el alumno será capazde:
Conocer algunas de las característicasgenéticas que afectan a las diversas etapas del neurodesarro-
Ilo de los niiios con síndrome de Down.
Indicar el perfil neuropsicológicomás relevante de esta alteración cromosómica.
U Reconocer los prrncipales componentes de la intervención terapéutica en el ámbito de la atención
temprana, las habilidades académicas en la escuela y la integración social y laboral.

I
INTRODUCCI~N El síndrome de Down es la cromosomopatia
más frecuente de la especie humana y, probable
n 1866, Jobn Langdon Down, un médico mence, uno de los tipos de discapaudad intelec-
, desuibió de forma sistemática un ripo de tual más estudiados, debido, en gran parte, a su
pacidad intelectual integrado por nidiotas homogeneidad etiológica Sin embargo, su pre-
génitos» con las macterísticas físicas que se sentación clínica es compleja y heterogénea. Son
ían establecido como propias de la raza mon- pocos los rasgos que se manüiesan, en mayor o
. Además de enumerar los rasgos ficiales menor grado, en todos los individuos que lo pa-
móniws d r a ancha, ojos oblicuos, len- decen: la dismorfología facial, el cerebro más pe-
esa, nariz pequeíia-, Down recogió otros qu&o e hipocelular, la histopatología de la enfer-
del cuadro, como la capudad de imi- medad de Alzheimer a partir de la cuarta década
a voz gniesa y confusa, o las dificultades de la vida, la disíimción cognitiva y la hipotonía
coordinación. En un principio se pensó que muscular. En cualquier caso, es conveniente insis-
atas adictiones o enfermedades de los padres tir en que k frecuencia y la Intensidad con la que
e todo, la tuberculosis), alteraciones endo- aparecen la mayoría de los rasgos fenotípicos es
s o problemas ginecológicos podían onginar variable y que ninguno de los rasgos parognomó-
e síndrome en su descendencia, al provocar una mcos es exclusivo (Rasore Quartino, 201 1).
de madura evolutiva. El término umongolis- Por otro lado, mmo consenien& de la altera-
B para describir esta alteración se extendió a 10 ción crornosómica, se producen anormalidades
o del siglo xx, hasta que en la década de 1960, esnuctudes y funcionales en el sistema nervioso
mcidiendo con la identificación de su base ge- central, que dan Como resultado diversos tipos y
tica por el grupo de Lejeune (Recnadro 9-l), grados de disíimuón cognitiva (Rec& 9-2).
consideró que era madecuado y se propusieron Desdc suprimcra descripción, se ha asociado el sín
ernativas más apropiadas: trisomía 21 o síndro- &me de Down con una h p a c i d a d intelectnai
e de Down (Madnez Pérez, 201 1). considerada de moderada a grave. Pem, como ocu-

I
Recuadro 9-1. Genética del síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración caracteri- los déficits neuropsicológicos documentados


zada por un exceso de material cromosómico en en estos casos. Por regla general, el perfil neu-
el par 21, can tres variantes conocidas: trisomia ropsicológico asociado al mosaicismo suele ser
21 primaria, trisomía por translocación y trisomía mejor que el de los afectados por trisomia o
por mosaico (Fig.9-1). translocación.
+ La trisomia es la alteración más frecuente, ya que + El 21 fue el segundo cromosoma humano se-
aparece en el 90-95 %de las personas con el sín- cuenciado en el Proyecto Genoma en el año

I
drome. El cariotioo, muestra una conia de más en
el par de crornosomas 21. En 1990, ~etersenet al.
demostraron oue sólo la trioiicación de la banda
2000. Su relevancia no está tanto en el número
de genes que contiene (entre 200 y 300). menos
aue e1 22 d e l mismo tamaño-, sino en las fun-
1
21q22 del cromosoma es suficiente para que se ciones que median. Entre los genes ya identlfica-
manifieste el síndrome. dos están los relacionados con la morfología de
4 En la translacación, el cariatipo presenta sólo los dedos y la cara, la laxitud de las articulacio-
4 6 cromosomas, pero en uno de los miembros de nes. con el sistema inmunoiógico, con la síntesis
un par de cromosomas, por ejemplo del 14 o del de fl-amiloide (una proteína implicada en la en-
-
15. se detecta un brazo más larqo; al analizarlo fermedad de Alzheimer) o con el desarrollo y la

I se comprueba que es material genético del cro-


mosoma 21 v,de hecho. la persona puede exhibir
característicás similares a las de la t'risomia.
+
configuración del sistema nervioso.
Sin embarqo. está por demostrar si las anoma-
lías que ;S observan en el síndrome de Down
+ En el mosaidsmo puede ocurrir una de las dos se deben exclusivamente a la alteración total o
opciones siguientes: parcial del cromosoma 21, o si hay más informa-
- Que el cigoto haya recibido 46 cromosomas, ción genética implicada, sobre todo a la luzde un
pero que, tras un error en la primera división estudio publicado recientemente en una pareja
celular, los cromosomas del par 21 no se ha- de gemelos monocigóticos en la quesólo uno de
yan separada bien, por lo que una célula reci- ellos tenía trisomía 21 y presentaba. por lo tanto,
birá 45 (no será viable) y otra 47. Ésta dará lu- síndrome de Down (Letourneau et al., 2014). Es
q a i u una inea ce ~ l o LrO O l n cromosoma 21 un caso rarísimo. ya que el error se produjo, no
uemar CI r c r ~ l t ~ u < > Tscraqdeel
ina nd v ~ILOdesde la conformación del cigoto, sino después
oodrá tener en su oraanismo unas células con
~ ~ ~
de la aemelación.. ,
<
v únicamente en uno de los

1
2

46 cromosomas y otras con 47. gemelas. Los investigadores han comprobado


- ' Oue el ciaoto hava recibido 47 cromosomas
2
aue en el embrión con síndrome de Down la ac-
desde su inicio (p.ej., de un progenitor porta- tividad de los genes está alterada en todos los
dor de translocación), y en sucesivas divisio- cromosomas y no sólo en el 21, algo que ya se
nes algunas células hayan perdido el cromo- había observado en los modelos animales que se
soma 21 extra y otras no. tienen del síndrome.
La variabilidad en cuanto a los síntomas que + Generalmente, el sindrome es detectado duran-
puede originar el mosaicismo es mayor, dado te el embarazo mediante pruebas de cribado
que el fenotipo dependerá de cuántos y cuáles realizadas en el primer trimestre de gestación.
sean los órganos afectados por la presencia de Si las pruebas indican un riesgo alto de afecta-
células trisómicas: habrá nihas sin los rasgosfa- ción, existen antecedentes genéticos o la edad
ciales tipicos del síndrome, quienes presenten de la madre sobrepasa los 35 años, seconfirma el
cardiopatías y quienes no. En el cerebro pasa- diagnóstico a través de amniocentesis, muestra
rá algo similar, de ahi la diversidad encontrada de vellosidades coriónicas o muestra de sangre
en cuanto a las capacidades intelectuales y a umbilícal percutánea.

rre en otros casos de alteraciones en el desarrollo, el un trabajo interdisciplinar puede conseguir con
cociente intelectual (CI) n o puede ser ni el único una actuación precoz. Por una pase, los avances
ni el más fiable de los indiwdores sobre l a capa- en medicina han conseguido tratar los problemas
cidad de aprendizaje del individuo. Un detallado de salud de esta población (cardiopatías, malfor-
perfil neuropsicológico tiene que informar de las maciones digestivas, alteraciones endocrinas, etc.)
capacidades alteradas, pero también de las preser- e incrementar las expectativas de vida y, por otro
vadas, porque de estas última dependerá en gmn lado, los equipos de atención temprana, a través de
medida la intervención. El abordaje del síndrome programas específicos centrados en las dificultades
de D o w n constituye, además, un ejemplo de l o que cognitivas y emocionales que estos ninos presentan,
i Síodmme de Down

1 2 3 4 5

11 sr 11 15 11 U) tt
11 II u

ii ti
u 14 S ;I16 I17P ir
18

fI
19
II
20
J
Ira
21
ir
n
f
X Y
A

a 9-1. Mapa decromosomasdedos personas con síndrome de Down, en el queseobserva una trisornía 21 prima-
) y una translocación en el cromosoma 14 (8).

nen en su integración académica y social dad etiológica y a la presencia de rasgos comunes,


ue son muy pequeños. La acción cnnjunta las personas con síndrome de Down son muy di-
os estos profesionales ha logrado en la a- ferentes entre sí, y esta variabilidad se pone de ma-
d una calidad de vida en estas personas que no nifiesto en muchas faceta, también en lo referente
bía conocido en la historia del síndrome. al desarrollo neuropsicológico. Además, analizare-
travks de la descripción de tres casos con dis- mos algunos de los mtamientos para mejorar sus
edades, los de María, &varo y Carmen, va- capacidades y prepararlas adecuadamente para la
s a analizar las características más significativas integración social y laboral, contando siempre con
alteracióri woriiosbmic~Iiacieiido especial la colabora~ibridc la íandia. El Iiecho de abordar
é en los aspectos neuropsicológicos. Con- protagonistas de diversas edades -15 meses, 13 y
o perder de vista que, pese a la homogenei- 29 &S, respectivamente-, nos permitirá cono-

I
-. -.
.
Recuadro 9-2. Neuropsicologíay hallazgos neumanatómicosen el síndrome de Down

+ Los primeros estudios que comunicaron anoma- algunas de estas estructuras se explica sobre
lías estructurales en el cerebro de personas con todo por la dificultad en disociar las anomalías
síndrome de Down procedían de análisis post cerebrales propias del sindrome de los cambios
rnortern. En sus descripciones se constataba la degenerativos debidos al envejecimiento acele-
reducción en el volumen de regiones como el ce- rado que sufre el cerebro en esta población. Dl-
rebelo, el tronco cerebral, la corteza temporal, el chas diferencias volumétricas detectadas se han
hinocamoo , . v la corteza frontal. entre otras IFer-
nander-Alcarazy Carvajal-Molina, 2014).También
emnezadoa correlacionarcon las alteraciones en
el perñl neuropsicológico caracteristico de estos
.
establecieron. a una edad temorana.. hallazuos
~ ~
, . la reducción en el tama-
niños. Así.. .Dor eiemolo.
neuropatológicos similares a los descritos en la ño del cerebelo se asocia a déficits motores y en
enfermedad de Alzheimer, como ovillos neur- el lenguaje; la mayor preservación de estructuras
fibrilares, placas seniles y respuestas cerebrales parietales y occipitales con el mejor desempeño
inflamatorias. Dichas alteraciones aumentan con en funciones visuoespaciales; las anomalías en

I la edad, por lo que, a medida que envejecen, se


-
incrementa el riesuo de presentar demencia. Su
el hipocampo con los problemas en la memoria
episódica, que se aqravan con la edad, y la re-

I prevalencia se estima desde un 15 %a los45 aíios


de edad hasta aproximadamente el 75 %después
ducción en la corteza frontal y la circunvolución
cinqulada con alteraciones en la atención y las 1
I
1
oe .os 65 años (Copp~ser al., 2006) Sin embargo.
el uiaqnósr <o de demericia pueue ser proolriri2
tico en .,te
- - ~ colectivo
-~
- -~~ debido fundamentalmente
l~ncionesqrcLriva5 (Carducc er dl. 201 31.
En el n vrl micro\<opico se ousrrvsn dpficits en
la arborización de las dendritas ven la estructura 1
1
a dos factores: por una parte, la gran variabilidad laminar de la corteza, reducción de sinapsiz y re-
intraindividual en el funcionamiento cognitivo y, traso en la mielinización.Todas estas alteraciones
por otra, la dificultad para identificar signos preco- repercutirán en la intrincada red de conexiones
ces de deterioro en personas que exhiben un d é entre distintas zonas cerebrales.
ficit intelectual previo. ya que no son adecuadas Un dato interesante que han aportado las pri-
las pruebas neuropsicológicasque se utilizan para meras investigaciones con resonancia magné-
la población general con frecuente efecto suelo=. tica funcional es que los ninos con sindrome de
Todo ello dificulta no sólo el diagnóstico correcto, Down presentan un patrón de actividad cerebral
sino también el posible beneficio de una detec- diferente incluso en tareas en las que tienen un
ción e intervención Drecor desem~eñosimilar al de su qrupo. . de edad (Jaco-

I+ En épocas más recientes, la neuroimagen es-


tructural ha mostrado también las referidas di-
ferencias volurnétricas. La inconsistencia entre
la et al., 201 1). un resultado que refuerza la hipó-
1
tesis de que las alteraciones en el desarrollo ~ u e -
den configurar un cerebro diferente no sólo en la
investigaciones en relación con el tamaño de estructura, sino también en su funcionamiento.

cer mejor cómo funcionan en varias etapas de sus Evaluación temprana


vidas y cómo podemos intervenir de una manera
más eficaz en cada una de ellas. María es una n i ñ a de 15 meses con síndrome
de Down. Presenta una cardiopatía congénita,
de l a que ha sido intervenida con éxito. Sigue un
EL CASO DE MARIA. DESARROLLO programa deatención temprana desde los 15 días
DE LOS NINOS CON SiNDROME de vida, con sesiones de estimulación y fisiote-
DE DOWN EN SUS PRIMEROS ANOS rapia. La unidad familiar está formada por los
padres, Maria, y s u hermano de 2 años y medio,
El pelo no es negra, como en los aurénticos mongo sano. La madre es l a cuidadora principal, aun-
ler, sino de un color pardusco, lacio y escao. La cara es que, durante su ausencia por trabajo, ejerce estas
plana y ancha, y desprovista del prominencias. Las meji- funciones laabuela materna. El entorno familiar
llas son redondeadas..v, se extienden hacia los lados. Los
está estructurado y es estimulante y favorecedor
ajos se sitúan ohlicuamenre, y los canros internos están
más disranres entre rí de lo que es normal. La hendidura del desarrollo. Fue valorada a los 15 meses con las
pñlpehral es muy estrecha l...]. Los labios son grandes Escalas de desarrollo de Bayley-11 y con la Escala
y gruesos, con fisuras rransversales. La lengua es larga y de Uzgiris y H u n t para explorar CI drsarro~lode l a
gruesa, y es muy áspera. La nariz es pequeña. inteligencia infantil. Los resultados de la evalua-
John L. H. Down (1866) ción se recogen en l a tabla 9-1.
Tabla 9-1. Evaluadón da Mada a los 15 meses

María está bien conectada con su medio físico Es capaz de accionar algunos objetos mecánicos
ocial. Tiene unas conductas de fijación y segui- sendos. En lo referente al desarrollo socíocomu-
to visual apropiadas. Muestra un buen con- nicxrivo, las reacciones emocionales de Maria son
ocular y una adecuada atención conjunta adecuadas. Está bien integrada en la dinámica fa-
embargo, la persistencia en distintos juegos y miliar, participando en juegos y anividades con
idades es baja, observándose dificultades para sus padres y hermano. En cuanto a las habilidades
ener la atención. Reacuona apropiadamente adaptativas, le dan de comer la papilla con la cu-
do le dicen un <<no» rotundo ante una con- chara, se lleva a la boca sóltdos blandos (pan, ga-
ucta inadecuada. En el nivel expresivo, es capaz lletas, bizcocho) y los mordisquea. Bebe líquidos
e imitar algunos sonidos familiares, dice algunas con ayuda en un vaso y en un botellín con tapón.
abas, pero no emite palabras con sentido refe- Su patrón de sueno es normahado.
ial. Su patrón de comunicación es eminen- En consecuencia, podemos decir que María tie-
ente unperativo: cuando quiere algo, mira el ne, a sus 15 meses, un retraso leve en su desarro-
y grita con genio, reclamándolo. llo, w n wias conductas muy adaptadas a los re-
En cuanto al desarrollo motor, la niña muestra quenmientos del medio. Pero ya a su edad pode-
una bipotonía muscular discreta, con frecuente mos entrever algunos rasgos caraaeristiws en los
protnisión lingual. Se mantiene sentada sm apoyo nifios con síndrome de D m : su competencia en
con buen equilibrio, adoptando ella sola esta posi- actividades perceptivo-manipulativas es mejor que
ción Tiene adqwridos algunos cambios posma- en actividades auditivo-verbalea le cuesta mante-
les, pasando de la posición sentada a la pronación ner la atención en juegos y actividades, y su estilo
y a la inversa, así como a la posición de rodillas, luteractivo es ligenmente pasivo. Sus défiuts más
en la que se manriene c m un apoyo delantero. acusados se centran en los patrones comunicati-
No es capaz de pasar a la bipedestación. Se des- vos, en el lenguaje urpresivo y en la adquisicíón de
plaza reptando, apoyándose en las manos. Puede habilidades de mornudad gruesa. Este pe& neu-
permanecer en posición de cuatro apoyos (manos ropsicológiw se asemeja bastante al fenotipo con-
y rodülas), pero se deja caer a prono enseguida ducnial del síndrome de Down en &os pequenos
A nivel manipulativo, coge los objetos a su al que se refieren algunos autores (Fidler, 2005), y
alcance con buena coordinación, a pesar de que que induyepuntos@es en algunos aspectos del
su pinza digitd no es completa. Manipula de ma- procesamiento visnoespacial y las funciones socia-
nera adecuada los objetos y materiales de juego, les ypuntor débikr en el procesamiento verbal y en
dejándolos caer al suelo con control visual, explo- cienas adquisicionesmotoras (Reaiadro 9-3).
rándolos y haciendo un uso funcional con algu-
nos de ellos (se lleva el peine al pelo, el zapato al ¿Quéhicimos con María?
pie, la cuchwa a la boca). Se entretiene sacando
objetos y metiéndolos en un recipiente. También María seguía un programa de atención tem-
asocia el lápiz y el papel garabateando débilmente prana desde sus primeros dias de vida. A raíz de
Recuadro 9-3.El desarrollo temprano de los niRos con síndrome de Down

Los niños con síndrome de Down muestran, en rios fonemas. como lb/, /c-k-ql, Idl. /rr/, /g/ y
relación con aquellos con un desarrollo típico o /j/. Con respecto al ritmo, suelen hablar atro-
con otros tipos de discapacidad intelectual, un pelladamente, a borbotones, con pocas o casi
fenotipa distintivo compuesto por un patrón ca- ninguna pausas. El volumen también puede
racterístico de déficits v fortalezas íFidier. 20051: estar alterado por exceso o por defecto, pro-
en el desarrollo psicomoror. La mayo- vocado fundamentalmente por las pérdidas
ria de los hitos motores básicos se adauieren auditivas, y la voz suele ser ronca, grave. ás-

I en el mismo orden, pero en edades posterio-


res. cuando se comDaran con la oblación
general. El desarrollo de la motricidad estará
pera, carente de timbre. A nivel morfológico
presentan dificultades para formar familias
de palabras, con aumentativos-diminutivos,
influido por características propias del sin- sinaular-olural,
- . masculino-femenino, asícomo
drome como la hipotonía muscular, la laxitud
-
de lisamentos, la reducción de la fuerza v el
tamaño de las extremidades superiores e in-
con lasconcordancias entre género y número.
Las frases suelen serteleqráficas, con estructu-
ras sintácticas simples. Si nos centramos en el
1
feriores, que son más cortas. Es frecuente, contenido, su vocabulario suele ser reducido
entonces, la torpeza motora gruesa y fina. la o limitado a nombres y objetos del entorno
lentitud en las realizaciones motoras. la defi- cercano; presentan bastante dificultad para

l ciente coordinación oculomanual y dinámica,


y las dificultades de equilibrio. Estos retrasos
en el desarrollo motor y en el control postura1
evocar palabras, así como para estructurar su
vocabulario en diferentescampossemánticos.
Además tienen dificultades con palabras que
limitan las experiencias motrices y la explora- denotan tiempo (ayer, hoy, mañana, días de
ción del entorno (Candel, 2005). la semanal, lo que repercute en la capacidad
- Déficit en los sistemas de atencióny alerta. Su para describir o narrar sucesos en orden cro-
conducta suele ser dispersa. mostrando poco nológico. Pragmáticamente se caracterizan
interés por los estímulos ambientales. Son por tener menor intención comunicativa, y no
proclives a centrarse en los aspectos menos suelen respetar las normas conversacionales:
relevantes de la situación y olvidan los más guardar turnos, mantener la distancia adecua-
significativos. Es frecuente la tendencia a la da. etc. (Alonso Hernández, 2010).
distracción y la elevada sensibilidad a la inter- Loteraliraciónanormal. Múltiples estudios re-
ferencia. fieren en estos pacientes un mayar porcenta-
- Alteración evidente en la adquisición y el je de casos con dominancia manual mixta e
desarrollo del lenouaie.
- , Las dificultades de izquierda que en la población general o con
comunicación son ya evidentes en la fasepre- otros trastornos del desarrollo, por lo que ai-
lingüistico, desde los primeros meses de vida. gunos autores han planteado que podría ser
El lenguaje oral es fruto de las interacciones la base de los problemas lingüísticos que ca-
socioafedivas que el niño establece con su racterizan este sindrome.

1 entorno; si éstas se encuentran alteradas,


influiran de manera neqativa en la posterior
- Mayor dificultad para procesar la información
aoditivoverbalque la visuoespacial. La capaci-

I adquisición del lenguaje. No sólo existe un


retraso en la aparición de la sonrisa y el con-
tacto ocular, sino que no se utiliza ninguno
dad de proces~mientovisuoespacial secon-
sidera incluso una fortaleza de su perfil cog-
nitivo. Algunos autores sugieren la existencia
de ellos como medio para iniciar y mantener de un perfil visuoespaciai desigual entre los
una comunicación. Aunque parece que las distintos dominios explorados, siendo el de-
primeras vocalizaciones se manifiestan de sempeña en algunas habilidades acorde con
forma similar a las de los niños normales, se el nivel cognitivogeneral, y en otras por deba-
van empobreciendo con el tiempo y las pa- jo de lo esperado.
labras aparecen muy tardiamente (Alonso Alteraciones mnésicas. Su memoria a corto
Hernández, 2010). Una vez que el niíio ha plazo, en especial para material auditivover-
adquirido el lenguaje, su capacidad expresiva bai, es muy limitada. Suelen fracasar en la
es inferior a su capacidad comprensiva. Saben consolidación del conocimiento reciente-
lo que quieren decir, pero les cuesta trabajo mente adquirido, siendo el proceso de apren-
expresarlo y fracasan al tratar de transmitir dizaje más lento que en la población con de-
sus ideas o sentimientos. Tienen dificultades sarrollo normal. Son capaces de retener poca
articuiatorias, io quc provoca dislaiias de va- información y necesitan más tiempo para
cootinúo
hficerlo* por lo que la brevedad del mensaje - Déficit ejecutivo. Las capacidades oe planifi-
y la repetición es fundamental para que la in- cación, abstracción de reglas. generalización,
formación se consolide. En contraposición, la inhibirih y memoria de trabajo tambicn se
memoria a largo plazo estaría menos afecta- encuentran alteradas. Igualmente se observa
da, aunque muestran e s p ~ i admícultad
l para persistencia de conducta, bajo nivel de es-
recordar información almacenada de manera pontaneidad y reístencia a los cambios, y les
consoente (memoria explícita o declarativa). cuestamdrtmbajoadaptarse a las Stuaciones
51n embargo, lamemoria implíii o de actos nuevas. Son ~ m d i i as un uso creciente de
motores suele esar intacta y ser similar a la
que presentan los nitios con desarrollo mor-
conductas de evitación e impulrivas cuando
se cnhentan a retos nuevos o a aprendizajes 1
mal. Además, muestran tiempos de reacción
m% prolongados en comparac~óncon nitios
de la misma edad cronolágica o mental, de-
por encima de su nivel (Candel, 2005). as di-
ficultades para el razonamiento matemático y
el wlculo también son frecuentes.
1
bido a que procenn la información deforma + La literatura científica actual ha intentado descr-
más lenta Tambien tienen dificultad para la bir cómo evoluciona este perfil cognitivo en los
adquisición de nuevas habilidades, lo cual in- niños con síndrome de Down, sin haber obtenido
fluiránegativamente en el proceso de apren- datos clariñcadores, por lo que se necesita m&
investigación al respecto.

aluación efectuada a los 15 meses, se objeti- como dispositivos muy atractivos, como el mbvil,
n claros déficits, por lo que la intemención, las tabletas o el ordenador, para ayudar a María
entada a minimizar sus efectos o a compensar en estos aprendizajes. Un úitimo objetivo básico
os déficits, trató de mejorar en adelante los era la mejora de sus habilidades de comunicación,
oblemas más notables y específicos de María. por lo que se estimuló Ia adquisición del esque-
En primer lugar, nos centramos en potenciar ma protodeclarativo y de patrones gesniales para
tono muscular para reforzar los desplazamien- compensar sus limitauones expresivas.
S, lo que le posibilitaría descubrir y manipular Aunque el programa de atención tempra-
medio Físico e intervenir sobre él. Asi pues, dos na dirigido a María, a su familia y a su entorno
los objetivos del área motora a corto-medio contemplaba sesiones en el centro de desarrollo
fueron el gateo y la bipedestación, para Ile- infantil y atención temprana, se implantaba fun-
ás adelante a la marcha con ayuda. damentalmente en el hogar. Para d o , orienmnos
Aunque el retraso cognitivo no era tan relevan- a los padres para que aprovecharan los momentos
en ese momento, se planeó el entrenamiento y rutinas diarios (el vestido, el baño, el cambio de
sus bab~lidadessensoriomotoras. Para ello, nos pañales, la comida, el paseo, las salidas, los juegos,
opusimos, entre otras cosas, mejorar sus capaci- etc.) con el fin de promover aprendizajes signi-
es de control visual y sus estrategias de aten- ficativos por medio de acriwidades lüncionales,
, estimulando unas adecuadas conductas de favoreciendo la maduración y las habilidades de
encia visual. Asimismo, la adquisición de una interacción de María en el medio que le resulta
na discriminación perceptivovisual ayudaría a familiar (Candel, 2005).
iña a aumentar su atención y a complementar
rmación que recibe por la vía auditiva, lo
neficiaría sus procesos verbales. También se EL CASO DE ÁLVARO. LOS ETERNOS
an eó potenciar las habilidades de manipulación NlkOS YA VAN AL COLEGIO
de motricidad h a , y aumentar sus intereses y
competencias en la exploración manual, con &varo ya tiene 13 años y 7 meses. Como an-
n de descubrir las características de los objetos tecedentes personales de interés, consta que fue
u entorno. Además, se propuso como objetivo operado a los 6 meses para corregir u n defecto
orecer sus recursos en la solución de proble- cardíaco y que sufre una miopía Iwe, pero no usa
as, procurando eludir las conductas de evitación gafas. Está en el colcgio desde los 4 años, repitió
de escape. Recurrimos a los apoyos visuales uti- 40 de primcuia y cursa acmalmente 60, pero ni
zando fotos, imágenes y dibujos en las taras, así en su familia ni en el centro escolar tienen muy
claro si debe permanecer en educación primaria tuye, omite y distorsiona. La estructura sintáctica
o pasar el curso próximo a educación secundaria. es la palabra-frase, aunque también
Sus padres están muy pendientes de él y colabo- verbaliza frases simples en el contexto adecuado.
ran activamente con los maestros, al igual que sus Es capaz de narrar acontecimientos muy recien-
dos hermanos mayores, que también le ayudan tes y expresa sentimientos y necesidades. En el
mucbo en casa. El entorno familiar favorece las lenguaje receptivo, comprende órdenes sencillas
capacidades del chico, aunque reconocen que está y bastantes oraciones compuestas, también res-
demasiado protegido. En el colegio tiene apoyo ponde a preguntas concretas del tipo: *¿cómo te
pedagógico y tratamiento de logopedia por parte llamas?»,«¿quécomes?»o «¿quédía es hoy?».
de sendos especialistas. De acuerdo con las carac- En cuanto a los aprendizajes académicos, lee su
terísticas del alumno, se han adecuado los objeti- nombre, el de sus compañeros y el de algunos rin-
vos y 10s contenidos del currículum y se han mo- cones y útiles de trabajo de la clase. Conoce los nú-
dificado las estrategias metodológicas, realizando meros hasta 10, ordena elementos de una serie nu-
adaptaciones curriculares significativas para favo- mérica hasta 20, reconoce los que no pertenecen a
recer sus aprendizajes básicos. Alvaro recibe trata- una serie, los relaciona siguiendo un criterio dado
miento adicional de logopedia y refuerzo escolar y realiza el recuento de objetos con dificultad. Está
en una asociación. iniciándose en las nociones de la suma y la resta.
Se valoraron sus capacidades intelectivas con la Presenta enlentecimiento en el procesamiento de
Escala de inteligencia de Wecbsler para niños-IV la información, si bien comprende las tareas cnan-
(WISC-IV); sin embargo, los resultados obteni- do se le suministran instrucciones compiementa-
dos no permitieron un diagnóstico discrimina- rias; pero durante las clases se distrae con facilidad
tivo de sus ejecuciones, ya que las puntuaciones y trabaja de Forma ocasional; ante cualquier difi-
directas alcanzadas se situaron por debajo de la cultad, abandona la actividad; su ritmo de trabajo
puntuación escalar mínima que pueda ser conver- es lento, aunque efectivo. Utiliza material adapta-
tida en una puntuación compuesta descriptora de do y especifico, que acepta sin prob1:mas.
su desarrollo. Por eUo se administró el Test breve En el ámbito socioemocional, Alvaro respeta
de inteligencia de Kaufman (K-BIT), en el que el las normas de la clase y del centro. Muestra afecto
rendimiento de k r o (un CI de 45 puntos) en el hacia compafieros y maestros, y es sociable y co-
área psicométrica de la inteligencia confirma una municativo con los iruales, que lo aceDtan bien.
u

discapacidad psíquica moderada: su ejecución se Colabora y participa en actividades de grupo, en


corresponde a la esperada para un niño de 5 años - Uamar la atención y destacar. Sin
las que le Eusta
y 11 meses. Su actitud durante la administración embargo, no tiene verdaderos amigos y tiende a
de la prueba se caracterizó por una limitada aten- estar solo o con niños más pequeños que él, con
ción y dificultades para permanecer en la tarea 10s que se muestra afable. Sus aficiones son la
hasta su finalización, con claros signos de cansan- música, el ordenador y jugar con su perra en el
cio (Tabla 9-2). campo.
Su nivel de competencia curricular se sitúa en- A nivel adaptativo, tiene adquirido el control
tre el final del 20 ciclo de la etapa de educación de esfinteres, los hábitos de vestido, comida y
infantil y el inicio de l o de educación primaria. El aseo, y no presenta alteraciones del sueño.
lenguaje expresivo es espontáneo y funcional. Su Las dificultades de &aro se han hecho más
habla es inteligible si está contextualizada, aunque evidentes a medida que avanzaban los cursas y
los errores fonológicos son muy frecuentes: susti- aumentaba la exigencia de los contenidos curri-

Puntuación Puntuación típica t Puntuación Categoría


Subtert directa intervalo de confianza centil descriptiva
195 W
.1

Vocabulario 28
Vocabulario expresiva 28 45t13 < 0.1 Muy bajo
Definiciones 0
Matrices 17 63i13 1 Muy bajo
Sumade las puntuarionestípicasde lossubtests 108
1 Síndrome de Down
l
dares. Sin embargo, su promoción a la etapa de El lenguaje es un área especialmente deficitarra I
F
educación secundaria obligatoia (ESO) se consi- en los & d o s por esta enfermedad Parece que
dera adecuada, y permanecerá unas horas en u n en ellos la senien& del desarrollo es muy similar a
aula abierta en la que recibirá apoyos personales la de los niiios no afectados, aunque la velWdad o
(maestros espeualistas en pedagogía terapéutica y el ntmo no son constantes. El progreso más rápi-
audición y lenguaje), y otras en el aula de lo de do se produciría entre los 4 y los 7 años, habiendo
ESO para realizar actividades de contenidos más también períodos de creamiento muy lento. Las
sendos con sus compderos. principales dificultades estriban, esencialmente,
en los componentes fonétiw-fonológico y morfo-
I Avanzar con mis dificultades
Los problemas de aprendizaje y de memoria
smtáctico, al e- limitados los elementos de me-
moria verbal. Otros aspectos, como el vocabulario
y la pragmánca, no están tan afectados e mduso
que empiezan a surgir al &al de la infancia se m d e s t a n una constante evolución. Se ha obser-
hacen más evidentes a medida que el nino con vado que, incluso pasados los 20 d o s , tienen un
drome de Down crece. Así, los datos aporrados acepable uso íüncional del lenguaje, es deur, que
or Nadel (2006) muestran que las dificultades el desarrollo linguístico no se interrumpe a los 14-
cíficas aparecen en los dominios mnésicos 15 años, sino que la lo@md media de producción
trolados por áreas hipocámpicas y prefronta- verbal continúa aumentando hasta los 3040 dos:
. Dichas estructuras están implicadas en lame- aunque este lenguaje aparece muy m i n g i d o res-
oria episódica, y la corteza prefrontal, además, pecto a la morfología gramatical, sigue teniendo un
a memoria de trabajo. Ambos aspectos esra- notable valor funcional. En cualquier caso, la enor-
afectados en este síndrome, si bien esta altera- me variabilidad interindividual aconseja ser muy
n parece limitarse sobre todo a la información cautelosos a la hora de establecer generalizaciones.
bal, siendo menores los déficits en los ámbitos También se hacen más evidentes las dificulta-
uoespaciales (Tabla 9-3). des de atención y, en consecuencia, los individuos

ár preservada lavisualque laverbal


éficitsen b mernoiia detrabajo

depresióncomocomorbilidad

éficitsen la secuenciauónespaciotempoml
afectos son proclives a presentar una conducta oral. Como tienden a adquirir más fácilmente los
dispersa. Suelen mostrar incapacidad para adaptar lenguajes visuales, pueden usarse para fomentar su
con rapidez los estados mentales a las constantes lenguaje oral y el aprendizaje de la lectura, además
exigencias del ambiente, y también una escasa de favorecer otras habilidades cognitivas.
habituación ante las sucesivas presentaciones de El progrma que proponemos tiene las siguien-
un estímulo. Las respuestas tienden a ser lentas, tes características metodológicas (Navarro y Can-
es decir, su tiempo de reacción es elevado, sobre del, 1992):
todo si se emplea la modalidad auditiva. Además,
la novedad de la tarea y su complejidad incremen- Es un método de lenguaje-lectura, es decir, no
tan el tiempo de reacción. Parece que esta lentitud se propone como único objetivo la enseñanza
se explicaría, sobre todo, por los problemas en el
procesamiento de la información y en la toma de
.
de habilidades lectoras. sino aue., mediante es-
~

trategias adaptadas a los déficits de los niños


~~

decisiones (conducta estratégica). Persisten y se con síndrome de Down, se pretende desatro-


agudizan las dificultades de generalización. Se han llar sus competencias lingüísticas y, más ade-
descrito, además, problemas para la formación de lante, abordar la enseiíanza de la lectura pro-
conceptos y para el pensamiento abstracto (p. ej., piamente dicha.
- También se han subrayado repetida-
analogías). Se conjuga lo analítico y lo sintético.
mente sus déficits aritméticos, incluso en aquellos Es flexible, pues se adapta a la realidad particu-
con aceptables niveles de desarrollo. lar de cada niño.
Desarrolla una estimulación multisensorial,
Apoyos y refuerzos en el colegio trabajando más las aferencias visuales.
Se concede mucha importancia a la funcio-
En nuestro país, la modalidad preferente para nalidad de los aprendizajes, para que tengan
la escolarización de los niños con necesidades una repercusión inmediata en la vida diaria del
educativas especiales, entre ellos los niños con sín- niño.
drome de Down, es la ordinaria, con los apoyos Se propugna un método de aprendizaje sin
necesarios. En los casos, poco frecuentes, en que error, en el que se asegure que el nifio realiza
sus necesidades educativas sean importantes por siempre la tarea correctamente, aunque para
la gravedad de su discapacidad y no puedan ser ello precise ayuda física de cualquier tipo.
atendidas en centros ordinarios, las ninos se esco- Se diferencian cinco fases: 1, discriminación
larizarán en aulas abiertas o en centros específicos visual; 2, estadio perceptivo o de motivación;
de educación especial. 3, lectura asociativa; 4, lectura analítica, y 5,
Como ya hemos visto, Avaro tiene unas nece- generalización de la lectura.
sidades educativas que requieren un apoyo dentro Los únicos requisitos previos son: un mínimo
y fuera del colegio. Es conveniente seguir traba- lenguaje expresivo; comprensión de órdenes
jando en el ámbito cognitivo para evitar un mayor verbales sencillas; mantenimiento de la aten-
deterioro: memoria visual y auditiva, capacidad ción, aunque sea en breves intervalos; que el
de razonamiento, funciones ejecutivas, habilidad niño muestre cierto hábito de trabajo, y que
de resolución de problemas, etc. Sin embargo, he- tenga habilidad para emparejar y discriminar
mos de ser conscientes de que un aspecto muy objetos.
importante de nuestra intervención es lafuncio-
nalidad: las tareas propuestas deben ser signifi-
cativas para ellos, e incidir en sus competencias W EL CASO DE CARMEN. LA NINA
adaptativas, y así tendrán un sentido porque les SE HA HECHO ADULTA
servirán para adquirir habilidadesprácticas para la
vida diaria (Schalock, 2010). A este respecto, son Carmen tiene 29 años y es toda una mujer.
muy eficaces los abordajes que destacan los pun- Quién lo iba a decir. Parece que fue ayer cuando
tos fuertes de los niños ron síndrome de Down, empezó a dar sus primeros pasos, casi a los 2 años,
concretamente las habilidades para el procesa- con sus coletas, siempre sonriendo, con esa carita
miento de la información visual. Una estrategia, rellena tan expresiva. Cuando terminó la educa-
muy desarrollada en los últimos años es la apli- ción primaria, a los 13 afios, pasó a un instituto.
cación de programas de lenguaje-lectura. basados Carmen no tenia un buen potencial cognitivo -u
en la hipótesis de que el dominio del lenguaje CI era entonces de 49- y su rendimiento acadé-
escrito es más fácil para ellos que el del lenguaje mico era muy bajo; sin embargo, era una niña
Síndrome de Down

n buenas habilidades de adaptación, activa, y se Cuando ya tenía 25 años, le hicieron un con-


municaba bien con sus compañeros. En el insti- trato para trabajar en la detería de un centro
o la atención educativa no resultó la adecuada, comercial. En un principio se encargaba de reco-
lo que los padres, cansados y decepcionados, ger las mesas y de la limpiaa del local. Era muy
ron Uevarla a un centro de educadón espe- perfeccionista, hacía bien las tareas rutinarias y no
el curso siguiente. Eran conscientes de que no presentaba problemas de adaptación. Después de
la opc@n más rewmendable, pero no sabían unos meses, empezó a servir alos dientes. A veces
' hacer para ayudar mejor a su hija Carmen olvidaba los encargos que le hadan, pero eso se
o en ese centro dos cucos; aprendió mudias solucionó pronto, facilitándole una libretita don-
idades nuevas, pero echaba de menos a sus de apuntaba las palabras clave que la ayudaban a
afieros del instituto. Lo que empezaba a recordarlos. Este procedimiento también fue Útd
ar a los padres de Carmen, a medida que para que pudieran planificar sus tareas. El empleo
a años, era el hecho de que la veían más con apoyo es u n modelo de inserción laboral que
en sus reacciones, con mayores dificultades ofrece a la persona con discapacidad un sistema
ara razonar y para expresarse. Además, tenía pe- estructurado de supervisión para que encuentre,
odos de retraimiento y aislamiento social, y de- aprenda y mantenga un trabajo real en una em-
sentirse muy triste. presa ordinaria del mercado laboral.
Se ha sdalado una relación entre el síndrome Pese a su discapacidad intelectual, Carmen te-
e Down, el envejecimiento prematuro y la enfer- nía sus inquietudes y sentía deseos de llevar una
dad de Alzheimer. Así, las personas w n síndro- vida independiente, aun con sus limitaciones y
de Down de más de 35 años presentan signos las reticencias de sus padres. El mo& de m&
uropatológicos cerebrales que son propios de indpnáiente es la consecuencia de las acciones
cha enfermedad, con un declive cognitivo tam- desarrolladas por las personas con discapacidad
éu similar al de la población que la manifiesta que, w n su lucha por hacer valer sus derechos,
tez, 2010), aunque no todas desarrollan los perfilaron un nuevo paradigma que se enfrentaba
mas dinicos que acompañan o definen la abierta y conmndentemente a las concepciones
ncia. En la actualidad, la hipótesis más acep- de la época y al paradigma de rehabilitación que
sugiere que la aparición de placas amiloides orientaba la prestación de los senricios.Así, mien-
síndrome de Down se debe a la presencia en tras el referido paradigma de rehabilitación trata
cromosoma 21 del gen que codifica la proteína la discapacidad como un problema de la persona,
ecursora !3-andoide (el APP). que requiere de «cuidadosa durante toda su vida,
A los 16 años, los padres contactaron con una infravalora sus capacidades para desarrollar una
ociación, y un año después Carmen abandonó vida plena y activa, y decide sobre sus necesida-
colegio de educación especial para iniciar una des y los procedimientos más elementales que la
eva andadura. Los profesionales de dicha aso- afectan -al tiempo que b i t a el ejercicio de sus
ióu le enseñaron habilidades para afrontar los derechos fundamentales, como la parucipación y
s futuros: el trabajo, la inregración social, la la libertad-, el paradigma de vida independien-
tonomía y la independencia. Todo ello sin ol- te posibilita a las personas con discapacidad que
los aspectos académicos y la adquisición de quieran salir del sistema tradiuonal de «rehabi-
etencias en diversos ámbitos: entrenamiento litaciónr, recuperar su libertad y convertirse en
gnitivo, lenguaje, lectnra y habilidades sociales. protagonistas de sus propios destinos individuales
rograma de formación integral comprendía (Illán, 2004).

A los 19 anos Carmen empaá a trabajar en Las personas can síndrome de Down y oaas dis-
el vivero de la asociación. Mientras tanto, conti- capacidades somos capaces de redizarnos; esa sí, ce-
niéndose en cuenta cierras dificultades, pero dándoles
bacon su proceso de formación. Los padres la consejos en ciertos puntos muy elementales, para que
yaban en casa reforzando conductas para que así todo funcione mejor. Una de las grandes cosas que
joma su autonomía. Sus capacidades seguían descubrí desde mi independencia, &e cuando niue
ndo bajas, pero resolvía los problemas que se le que espabilar a k hora de hacer la comida, la cena, el
an presentando, con ayuda en la mayoría de las desayuno. El morim por el c d digo esto es
ocasiones. Se la notaba torpe en sus movimientos: parque mi madre jamás me dejó que hiciera nada para
aprender a cocinar,siempre se quejaba de que no sabia
a los 20 años conieid a scguir un progrmid de hacerlo. Aveces denm de mi me preguntaba: cómo
actividad física para witar la gananda excesiva de puede decirme esro, si no me ense& a hacerlo? ¡Qué
peso y para mejorar su coordinación motora. fácil es decirlo Y no alicármelo!x. Otra de ks casas
con las que también nive que enfrentarme fue a la hora letana de 30 años con síndrome de Down, se ha-
de adminisuarme, en saber comprar aquellas cosas bía convertido en la primera wnceida de Espaíia
más necerarias para r& todo loque correspon& a wn esta enfermedad.
las comidas,cenas. etc., etc. Al principia me costó un Es una imagen muy elocuente de l o que signi-
poco, ya que no estaba muy acosnunbrada a ello, pero
fican l a normalización y l a integración. Sus padres
con el paso del tiempo fuiaprendiendo a hacerlo mejor
También durante todo este tiempo üanscurrido, al ir declararon a los medios de comunicación que el
tantas veces al mismo sitio, y cuando van conociéndote «cóctel. para llegar hasta este momento había
es mucho más fácil, puedo redizar una compraporable. consistido e n «mucho amor, mucha disciplina,
Pienso que el m r o mutua del &a a dia con los demás mucho trabajo y una vida normalizada en todo*.
es impamnre, incluso nos puede ayudar a que nos Ángela, de quien su profesora destacó s u perfec-
aconsejen con ciertos produms que necesitemos, si es
cionismo, su vitalidad, su alegría y su actividad,
que cenemos pegas t...]. La vida realmente merece ser
vivida, aunque a veces nos dé algún rwolcón que ouo. estaba muy emocionada en el acto de toma de
Y amevernos a dar la cara y seguir hacia delante, porque posesión de s u nuevo cargo, y sólo pudo esbozar
realmente ES un don que rambién nos pertenece. unas pocas piabras: «Gracias por todo, por ba-
Garda-Siwlia (1999) berme dado la wnfianza». Y eso es l o que nece-
sitan las personas con síndrome de Down, cuyas
características pueden parecer limitantes: confian-
za en sus habilidades para poder desarrollar s u po-
tencial, sea éste mucho o poco, e n una sociedad
Mientras redactábamos estas páginas, se publi- que debe ser consciente de sus obligaciones para
có la noticia de que Ángela Bachiller, una valliso- wn estas personas.

Juicio dínico: síndrome de Down. Es la cromo- yen las modalidades visual-motor y visual-
somopatía más frecuente de la especie huma- vocal; problemas de atención y tendencia
na y, probablemente, el tipo de discapacidad a la conducta impulsiva. Los retrasos en el
intelectual más estudiado. Como consecuen- desarrollo motor y en el control postura1
cla de la alteración cromosómica, se producen limitan la exploración de su entorno. Los
anormalidades estructurales y funcionales en niños con sindrome de Down tienen défi-
el sistema nervioso central, que dan como re- cits decomunicación ya desde los primeros
sultado diversos tipos y grados de disíunción meses de vida. Los problemas de imitación
cognitiva. La mayoría de las personas con sín- vocal y de expresión verbal agudizan las di-
drome de Down tiene una dacapacidad inte- ficultades de lenguaje en los anos siguien-
lectual de leve a moderada. tes.
- Hallazgos neuropatológicos: como altera- La intervención se adapta a las caracteristicas
ciones macroscópicas aparecen microcefa- de los niños en cada etapa de su vida. Convie-
Iia y retraso en el crecimiento del cerebro; ne recurrir a los apoyos visuales y a las activi-
reducción en el volumen de los lóbulos dades funcionales para mejorar la adquisición
frontalesven el tamaño del troncocerebral, de habilidades. La inclusión en un contexto

l el hipocampo y el cerebelo. Por su parte. las


anomalia, rnicrosc0~icarsc reidciondn con:
a) disminución de determinados tipos de
escolar normai;zado favorece los aprendizajes
y las competencias que ies permitiran alcan-
;ar un adecuado grado de autonomia e inde-
1
neuronas situadas en la corteza cerebral, y pendencia personal y social. La colaboración
6) alteración en la estructura y número re- con la familia es indispensable; desde el prin-
ducido de espinas dendríticas. cipio, un objetivo fundamental en el trabajo

II Perfil neuropsicológico: dificultades carac-


. .
terísticas Dara Diocesar la información au-
ditiva:funcionan mejor en tareas que inclu-
con los padres es conseguir unos niveles de
adaptaciónque ayuden a su hijoen la integra-
ción social.
11
II ACTIVIDAD
9-1.Repasar la neuroanatomía
infantil

/ Ejercicio l. Identifique los circuitos cerebrales


relacionadoscon los procesos de atención v de me-
'
Desarrollo de medios para alcanzar fines. In-
cluye acciones iniciadas por el nirio para alcan-
zar un resultado determinado.
Imitación vocal. Conductas vocales, aparente-
mente imitativas, pero también adaptativas.
moria. y trate de buicar su relación cons1; altera- Imitación gestual. Esta subescala está relacio-
ciones descritas en el síndrome de Down. nada con respuestas de imitación que requieren
una acción corporal.
Causalidad operacional. La conducta antici-
AnlvlDAo 9-2.Aprender a evaluar patoria es la acción más temprana en esta es-
en neuropsicologia infantil. Principales pruebas cala. También se incluyen conductas sistemáti-
cas (incluso reacciones circulares), dirigidas al
'
Para revisar brevemente las peculiaridades de establecimiento de las relaciones antecedente-
las escalas ordinales, tal vez sea oportuno señalar consecuente.
algunas de sus diferencias en relación con las es- Relaciones espaciales. Pone en juego la cre-
calas mas tradicionales. Mientras aue estas estable- ciente ca~acidaddel niño ara a~reciarel esoa-
cen un nivel basal y un techo, las brdinales propor- cio tridimensional.
cionan solamente una ejecución techo. Si los tests Desarrollo de esquemas de acción. Trata de
tradicionales utilizan normas y materiales estanda- evaluar el papel cambiante de los juguetes en el
rizados, las escalas ordinales son mucho más flexi- mundo del niño.
bles a este respecto: el papel del examinador no es
evaluar las respuestas producidas por un individuo J Ejercicio 2. En la bibliografía del documento
ante tal situación estandarizada, s/n0 que consiste, busque más información sobre el perfil neuropsi-
más bien, en elicitar la ejecución óptima en cada cológico de las personas con sindrome de Down,
dominio del desarrollo, recurriendo a un variado y establezca algunas comparacionescon las perso-
conjunto de procedimientos y materiales de explo- nas no discapacitadas.
ración. Finalmente, los tests tradicionales suelen
proporcionar una edad o un cociente de desarrollo, J Ejercicio 3. Realice una evaluación a una per-
y las escalas ordinales permiten calcular una edad son; con síndrome de Down, utilizando pruebas
de desarrollo estimada o un nivel del estadio sen-
soriomotor piagetiano.
-
neuroosicolóaicas v, alaún
< instrumento oue valore
su conducta adaptativa. Haga un análisis cualita-
tivo, indicando las posibles relaciones de las pun-
tuaciones y las habilidades prácticas del individuo,
Escala para evaluar el desarrollo de la inteligencia
teniendo en cuenta su edad.
infantil (Uzgiris y Hunt, 1975)
Es la prueba más conocida de las escalas ordina-
les basadas en las referidas teorías del desarrollo de ACTIVIDAD9-3.Neuropsicologia infantil
Piaget. Menos utilizada que los tests con normas en el cine y la literatura
de referencia, como las Escalas Bayley de desarrollo
infantil. tiene algunas características peculiares: al Una forma amena de completar el aprendizaje
valora la conducta del niño en una serie de situa- en neuropsicologia es a través del análisis de los
ciones provocadoras, en un contexto no directivo, casos clinicos uue han sido ~rotaaonistasde la lite-
sin limitación de tiempo, buscando su mejor res- ratura y el cine. A lo largo de los diversos capítulos
puesta; b j ofrece una excelente y amplia posibili- se revisarán algunos de los libros y las películas más
dad de diseñar intervencionesfuncionales,vcj está relevantes que se han aproximado a las temáticas
poco contaminada por íterns motores. propias de la neuropsicologíainfantil.
Permite evaluar el desarrollo sensoriomotor de
los niños de 1 a 24 meses. Consta de 7 subescalas:
Para leer
Seguimiento visual y permanencia del obje- Paloma Garcia-Sicilia, una mujer con síndrome
to. Se refiere al desarrollo del concepto de ob- de Down, ha escrito En el nombre del sindrome
jetos con existencia independiente. de Down (Murcia: AyNOR, 1999). Comente los 1
capitulos que más le han interesado. intentando Bermúdez X, director. León y Olvido. La Coruia:
analizar las aportaciones más interesantes, a su Xamalú Filmes y El Paso PC, 2004.
juicio. Pastor A, Naharro A, directores. Yo, también.
También ilustran las vivencias de niños y padres Madrid: Alicia Produce y Promico Imagen,
con este síndrome los cómics: 2009.
Lang Agulló N, Garcia Llorca, R. Downtown. Ma- Sarmiento C. director. Viene una chica. León: Im-
drid: Dibbuks.2012. promptu 51 2011.
' Bautista López, JA. Cornic21: viñetassobree1s;n- Van Dormael J. director. El octavo dia [Le hui-
drome de Down. Bautista López, 2012 (disponi- ti6rne jourl. Francia-Bélgica-Gran Bretaña: Eu-
ble además en libro electrónico). ropéenne Production, Homemade Films, TFl
Films Production, Working Title, D.A. Films,
Cinefórum 1996.
Describa las caracteristicas más relevantes de
De las siguientes películas, protagonizadas por los protagonistas y trate de realizar un perñl psico-
personas con sindrome de Down,vea al menos una: lógico.

Jacacok LM, Byars AW, Chalhonre-Evaos M, Sdimithorst YI,


Hidrey F, er al. Funhonal magnetic resonante imaging
Alonso Hemández N. Síndrome de Dmvn: desarrollo del af uignitive processing in pung adula wirh Down spi
lenguaje, d u a c i ó n e incwención. Rwise h r a mgifal drome. Am J Inrdect2011;116:344-59.
2010;3:915-21. Leromrau A, Sanroni FA, Bonilla X,Saiiani MR, Ganrála
Candel 1. Sindmme de Da-. En: MiUá MG, Mulas R &. D, a al. Do& of genome-wide gene eapression dF-
Atención remprana. Desarroiio infantil, diagn6stico, -I- rcguktion in Dom's syndrome. Naaire 2014;508:345-50.
nos e inrwención. Valencia: Pmmalibro, 2005: p. 683-708. Lott IT, Dienren M. Cognitive d&Ua and assackted neu-
C a r d u c ~F, Onorati I: Condoluú C, Di Guinam G, Quara- raiogical mmplicarions in individuals wicb Down's syn-
to PP, et al. Wholebrain ved-based morphometry srudy drome. Lancer Neurol2010;9:623-33.
of diildren and adolmcents wicb Dmvn ryndmme. Funn Mvriovrio Pérez S. El síndmme de Down. Madrid: Cararara,
Neuml2013;28:19-28. 2011.
Coppus A, Evenhuü H, Verbme GJ, Visser F, Van Gool P.e t Nadd L. Neuopsydiological a r p m of Down sy"drome. En:
al. Demencia and martality in persons with Down's syn- Randa JA, Perera J, cds. Down syndrome: neurobeha-
drome. J Incellect Diabil Rer 2006;50:768-77. vio& spedcity. London: John Wiley and Sons, 2006;
Down JL. Observations on an etbc dassificarion of idiots. >o. 67-81.
. ~-
~ondon:Clinical Le- Reportr, 1886; p. 259-62. Na-m F. Candel l. Un programa de lenguaje-lectura para ni-
Fidler DJ. The emerging D m syndrame behavioral pheno- ños con síndrome de Down.En: Candel 1, Turpin A, &.
type in early diildhood. Implicztions for ptactice. Infanrs Síndrome de Down. Integración escolar y kboral. Murcia:
and Young Chiidren 2005;18:86-103. ASSIDO, 1992; p. 297-328.
Fernández-Aicaraz C, h j a l - M o l i n a F. Cpgenenc and Rasore Quarrina A Early medial caretaung and faiiow-up.
neurabiological advances in Down síndrome. Anales de En: Ronda1JA, PercraJ. Spiker D, &.Neurocogni"ve re-
Psicología 2014;30:346-54. habilitarion of Down syndrome: thc earlyy e s . New York:
FIóin J. Enfermedad de Alíheimer y síndrome de Down. Re- Cambridge Universiv PNS, 2011; p. 117-27.
Wta síndmme de Down 2010;27:63-76. Sdialock iU.Incellecrual disabiliry. Ddnition, dwification
IUán N. El Proyecto Vivicnda Independiente. Una alternativa and systems of supporrs. Washington: Ameti- Asso-
de vida autónoma c independiente para ks peno- con ciati'on on Inrdenual and Dcvelopmentd Disabilities,
discapacidad psíquica Mur&: Fundación Síndrome de 2010.
Down de k Rezión de M W 2004.
l. Navarro Gutiérrez

i l finalizarel capitulo el alumno será capaz de:


i Indicar los principales rasgosfenotípicosdel síndrome del cromosoma Xfrágil.
1Describir el períil neurapsicológico de los niños afectados por el síndrome.
1Identificarlos principales objetivos de intervención en un caso típico.
1 Diseñar alguna de las actividades para la reeducación de los déficits cognitivos y comportamenta-
les habituales en el síndrome del cromosoma Xfrágil.

p INTRODUCCI~N de 200. Esto produce una meulación del FMRI


que provoca su inactivación. Aunque todavía se
El síndrome del cromosoma X frágil es la prin- desconoce la función de la proteína que wdifica,
Upal causa de discapacidad intelectual de origen se sabe que es imprescindible para la maduración
hereditario. Afecta sobre todo a varones, w n y selección de las slnapsis y para la expresión de
una prevalencia de 1:2.633 recién nacidos vivos otros genes. Existe un estado intermedio en la alre-
en Espana (Fernández-Carvajal et al., 2009). La ración de este gen: lapmutdción. En estos casos,
mayor incidencia en los vatones (1:4.000 frente a la secuencia CGG se expande entre 60 y 200 repe-
1:6.000 mujeres) se debe a que su ongen se asocia ticiones. A pesar de ello, el FMRI logra w d & m
a una mutación del cromosomaX En las mujeres, la proteína FMRP w n éxito. Por lo t m o , si bien
la presencia de un segundo cromosoma X normal serían portadores de la mutación, estos individuos
puede compensar los efectos del primero; así, la no expresarán los défiuts asociados al síndrome, o
mujer es más portadora que afectada Y puesto expresarán algunos síntomas de formaleve. Pero su
que los varones sólo cuentan con un cromosoma descendencia podrá padecer la enfermedad, ya que
X, la expresión del déficit en ellos será congruente la transmisión del cromosoma X fr@ sigue un
con el cuadro clínico completo del síndrome fenómeno conocido en genética wmo rxpannón
Desde el pasado siglo sabemos que la alteración de repetrnones úi tnnucIPÓmhr, que incremenra la
selocaliza en el gen FMRI IfragrkXmentalretar&- penetrancia y expresividad del trastorno de genera-
hon l) (Reniadm 10-1). En la población general ción en generación.
este gen está formado por una secuencia de unas Aunque la mujer sólo pottara la premutación,
5-60 repeticiones del triplete citosina-guanina- la repetición del triplete tiende a expandirse en
guanina (CGG). Las individuos afecmdos por el su descendencia (esto no sucede, por causas que
síndrome presentan una mutanón compha del gen se desconocen, cuando el portador es el padre).
debido a un número de repeticiones por encima La madre transmitirá el gen alterado a la mitad
TRASTORNOS
GENÉTICOS

de su descendencia (hijos e hijas), mientras que el a través de sus dos vertientes, esto es, el fenotipo
padre l o transmitirá en estado de premutación y físico y el conductual. El primero es más difícil de
únicamente a sus hijas (Fig. 10-1). Esta situación detectar, si es que se presenta, en las nifias y en los
de premutación ~ u e d manifestarse
e en l a varones de corta edad (Tabla 10-1). El presente
edad adulta de manera diferente según el sexo: en capitulo se centrará en recoger las particularidades
forma de falla ovárico prematuro en la mujer y de que caracterizan e l fenotipo conducrual del sín-
síndrome de temblorlataxia en el hombre. drome (véase un resumen en l a Tabla 10-2).
Debido a la identificación precisa del gen, es Varios grupos de investigación sostienen que la
posible detectar l a presencia del síndrome a partir maduración cognitiva en los casos de trastornos del
de un análisis del ADN del individuo. C o n los neurodesarrollo n o responde a un retraso generdi-
resultados se estima l a alteración en el FMRI y s i zado, sino que puede dibujarse un perfil más o me-
se trata de un estado de premutación o mutación nos especifico en función de cada trastorno (Cor-
completa. El diagnóstico suele establecerse alrede- nish et al., 2013). Artigas-Pdlarés y Bruo-Gasca
dor de los 3 años de edad. (2004) defienden que en el perfil neuropsicológico
La expresión de l a mutación genérica para el del niño con este síndrome se distinguen compor-
sindrome del cromosoma X frágil debe describirse tamientos compartidos con nifios que padecen dis-

1 Recuadro 10.1. Aspectos históricos del síndrome del cromosoma X frágil

+ En la primera mitad del siglo xx, Martin y Bell aunque hablaban de dos familiares no afectados
(1943) realizaron la descripción oriqinal del odelqrupomenosafectadocomoretraídos,sien-
sindrome tras observar durante 17 años a dos do latikidez, como veremos, uno de los rasgos
generaciones de la misma familia con, al menos, más típicos. Detectaron en los pacientes una im-
11 miembros varones afectados de discapacidad portante alteración lingüística, al menos a nivel
intelectual (Fig. 10-2). Apuntaron ya a su origen expresivo, tanto fonológica como morfosintác-
hereditario y a la vinculación con los cromoso- tica y semántica: «ninguno puede formular una
mas sexuales. Es más, situaron la base neurofisio- oración». Al preguntar a uno de ellos cuál era su
lógica en una alteración localizada en la porción profesión (acarrear carbón), sólo pudo responder
prefrontal de los hemisferios cerebrales y expu- <rnegrou.con lo que mostraba cierta preservación
sieron una sintomatología que otros autores más de la capacidad de comprensión verbal auditiva
adelante dibujarían con mayor precisión. Especi- y de las habilidades pragmáticas, pues empleó
ficaban que la disfunción cognitlva no tenía ca- sus limitados recursos lingüísticos para hacerse
rácter progresivo y que se debía a un «defecto en entender. No identificaron, sin embargo, rasgos
el desarrollo».Como~ r i n c i ~característica
al iden- físicos ~eculiaresni alteración en el desarrollo

I tificaron una discapacidad intelectual de mayor


oravedad en los 11 ~acientes(estimando. m e
&ante los tests de la ;;poca, unaedad mental de
motor, aunque señalaron que varios adquirieron
la marcha autónoma de manera tardía (con más
de 20 meses).
entre 2 y 4años)y una menor afectación en otros + Fue Lubs, en 1969, el primero en llevar a cabo
dos familiares, ambos mujeres. Dos hermanos un análisis cromosómico para concretar la aso-
- . más afectado habían recibido diaqnós-
del qrupo ciación del síndrome con lo que denominó un

I ticos de trastornos psicóticos y a uno lo catalo-


qaban como desconectado de su entorno social,
y constantes movimientos estereo-
~marcadornlocalizado en una sección del brazo
. del cromosoma X. Encontró dicha asocia-
larqo
ción tras estudiar a una familia con 4 miembros
tipados: además. anotaron que experimentó un afectados a lo largo de 3 generaciones conse-

I empeoramiento durante la adolescincia. si tene-


mos en cuenta que Leo Kanner dio a conocer su
artículo Autistic disturbances of affective contact
cutivas. Durante ia década d e 1980. se llevaron
a cabo múltiples estudios que ayudaron a la
descripción del sindrome con una mayor preci-
1
el mismo año de la publicación que nos ocupa, sión, tanto genétira como fenotípica. Ya Verker,
podemos pensar que, de manera fortuita, Martin en 1991, vinculó el síndrome a una disminución
y Bell estaban describiendo un caso de sindrome de la proteína FMRP (fragileXmentalretardation
del cromosoma X frágil afectado por autismo. prorein) debido a una alteración en el gen encar-
Por lo tanto, establecieron desde el principio, y gado de su codificación: el FMRl (fragiieXmenrai
sin saberlo, una relación de comorbllidad entre retardation gene), lo que provoca niveles inferio-
el sindrome y los trastornos del espectro autista. res o ausentes de dicha proteina, que originan
Retrataron al rcsto de los individuos como afec- un desarrollo dendritico anómalo (Ferrando-
tuosos y sociables en mayor o menor medida, Lucas et al., 2003).
Síndrome del ErnmosomaX Wgil

Madre afectada xy
XX Padre afectado
X frágil X frágil Y

Hija afectada tiijo afectado Xy Hilas portadoras


XXfrágil XX X frágil Y XX frág~l XY

Dioujo esqucmát~coae Id I I C ~ C ( ,iiidiume


d~.l ~ ~ I ~ del rroinoroma X frjgil. Cuando la nerencia ~5 marerna
1 elcroino5oma Xalectaao se podra rransmirir a la mitad de los hijns. rantovaroner como mJIeres.S;nembargo.CJan
er paterna (8).la Irdnrmisi6rI s r praaurird "n'camenre a ,as hijas. que pueaen rei partaaorar.

acidad intelectual y con ninos con trastorno por El grupo de mujeres afectadas presenta ma-
a t de atención con hiperadvidad (TDAH). yor variabilidad en su desempebo wgnirivo. Sólo
obstante, a dicho perfil habría que atíadir ras- el 25 % de las nuias con mutación completa del
comportamentales genuinos del síndrome del gen FMRI obtiene un wuente inrelectual (CI)
mosomax frágil que muesuan un nuío tímido, derior a 70; así, la enpresión del síndrome suele
rgonwso, apegado a los adultos, con problemas ser más Iwe o incluso no aparecer. Sin embargo,
pqnunciación o habla, perswerante en ciertos tanto en estos caos como en los individuos con
os, con miedo a animales, situaciones o lugares, premutación del gen son frecuentes las dificultades
preocupado por el orden o la limpieza. de aprendizaje, aun con un CI dentro de la nor-
Sin llegar a hablar de espectro, la expresión del malidad (Hageman, 2009). Martin y Bell descri-
me responde a una amplia diversidad, pues biemn una familia con varios hombres afectados y
ye desde la dicapacidad intelectual grave dos mujeres con evidentes problemas en la realiza-
asgos autísticos hasta lo que Artigas-Pallarés ción de tareas matemática simples, peco capaces
do en llamar síndrome del cromosomaXfidgzl de llevar a cabo tareas wtidianas dentro del hogar
ncionamzenm ekuado (2001). De ahí k nece- o en un rrabajo sencillo. Una de eUa (hermana,
de una evaluactón exhaustiva para establecer pruna y sobrina de varones afectados), si bien au-
a base sobre la que intervenir. tónoma en numerosas a h i d a d e s de k vida diaria

F
rgura 1 0 2 Figura original del ertudiodc:Martin y Bell en 1943. Se puedeobservarel detallado seguimlentoquereal1
ron de todos los miembros de la familia.
ibia 10-2. Fenaipo conductual del síndrome
J cromosomaXfrágil
-
& t e ~ m l k ¿ a b l (suele
e oscilar

1 Neurológicos 1 cenvulsiones .. de levt leradal


Dficulk?desencálculo y antm6tica

Hipotonía
sdel sueiio . Défcjts en m70mmientoabmam
Rasgosautisücos
- Evitaoóndeiwntacto ocular ytáctil
- Hipersensibilidad estimular
Torpeza - Movimientos estermtipados
Estrabismo - Aleteo de manos
Ermres refractivos - Modedura demanos
- Excava timidez
- h t e d a d social
Lenguaje
- Refrasodel lenguqe
- Munsmo

. - Ecolalia
Atención
Ortopédicos Pies pianos
Laxitud articular
Escoliosis
. - Défiat de atención
Comportamiento
- Hipemcüvidad
Luxaciones articulares - impulsividad
- Rigidezmental, con aparición de trastornos
Cutáneos Piel fina y suave obsesivos
Línea palmar deSydney - Rabietas
Cardiocirculatorios Prolapso mitml - Ansiedad y depresión
Dilatación aórtica Adaptado deilammhlenter y6anzalezIgleriar (19991
Dilatación de la arteria

i
pulmonar
Hiwrtensión miento se inició cuando tenía 21 meses. Relacio-
Endocrinos Macnwrquidra pospuberal naremos su relato con la descsipción seminal de
Obesidad extrema similar a ia Marún y BeU (1943).
del síndrome dePmder-Wllt
.
Aceleración del oeso ,
v la talla
Pubertad precoz
Menopausia precoz DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO.
UN NINOT~MIDOEN BUSCA
Renales Reflu~ovesicouretral
DE DIVERSIÓN
Del crec~m~ento 1 Crecimrento nreoubeml
. ,
acelerado Ignacio era, ante todo, u n niño Feliz que se en-
Leve disminución de la talla
- ---
.a". 12
-. - --- .-
o~~,ia,inn117 frentaba a su entorno buscando divertirse. A pesar

i
de su inquietud, desde el principio fue posible va-
Aspecto fisico Macmcefalia l o r a su prometedor potencial de aprendizaje; pre-
Frente amplia
Cara alargada veíamos que unos años más tarde podría ser muy
Paladar ojival diferente al chico que evaluábamos. Para facilitar

L...
I
,
Mentón y orejas prominentes
Piel fina v'
suave . -1
la exposición agruparemos las peculiatidades del
caso en torno a tres rasgos nucleares: el perfil cog-
Aidptaio dz An ga5-Pa lar@<12011). rerraiido li.ra%et
s . (2W31, nitivo: funcionamiento ejecutivo inmaduro; el
iian80r F.rnrrr yliomlez glr<a< 1%9l
desarrollo comunicativo: alteración lingüística, y
el c o m p o m i e n t o relacional: ansiedad social.
(incluso en la crianza de sus hermanos pequeños), A su llegada, Ignacio presentaba un r e m o ge-
no logró adquirir estos aprendizajes aritméticos neraikdo del desarrollo, aunque a medida que
básicos a pesar de que asistió a una escuela especial crecía, se o b m ó que el cuadro inicial se iba defi-
para nitíos con discapacidad (Recuadro 10-1). niendo a partu de la afectación específica de dife-
Para caracterizar el Fenotipo conductual del rentes funciones cognitivas típicamente asociadas
síndrome, así como para mostrar los aspectos con los lóbulos frontales. Con objeto de facilitar
esenciales de la intervención temprana, se narrará la exposición del caso, nos adheriremos al modelo
el caso de Ignacio, un niño de 5 años cuyo trata- de Miyake et al. (2000) para conceptualizar las
Síndmme del fmmosoma X Mgii

1
Recuadro 10-2. Modelo factorial de funcionamiento ejecutivo
I
La definición especifica de las tunciones ejecuti- tsta capacidad nos permite mOnltOrlZar y pro-
vas aUn espera un consenso: no se dispone tam- cesar informaciónnueva relevante para la tarea,
poco de Lna teoria coniprehensiva que cuente así como rcvisar la ya existente para sustituir los
con el beneplácito general de lacomunidad cien- datos viejos e inservibles con información rc-
tifica.El grupo dc Miyake propone, en su mode- cientc. Asi pues. no se trataría. de un mero alma-
lo factorla, tres funciones ejccurivas separadas, cenamiento de datos relevantes, sino de la ma-

Y
pero no compietamente independientes: flexi- nipulación activa de información (p. ej., buscar
bilidab mental (shifting between task or mental patabras en un diccionario puede suponer un
SetS), capacidad de actualización (monitoring and trabajo arduo: es necesario revisar la secuencia
updatrng af workíng memory representationsj e de letras que compone la palabra y comparar-
. .
inhibición (inh~bitionofdominanfororewtentres- la con los términos oue van aoareciendo en el

E
ponres). para formularlo se basaron en los resulta- diccionario).
dos obrenidos tras analizar la ejecución por parte La inhibición (inhibllionjsupone la habilidad de
de 137 individuos en diferentes pruebas, como contener deliberadamente respuestas automiti-
el Test de clasificación de tarieras de Wisconsin . .
cas. dominantes o Dreootentes cuando es nece-
(WCST) y la Torre de Hanoi. concluyeron que sc sario (p. e)., en un contexto poco estructurado,
observaba relación entre las tres funciones,pem agredir a la persona con quien se comparte el
qJe cada una de ellas poseá una entidad propia. juego, a pesar de que esta conducta ya se hubie-
Segun este qrupo,
. lo flexibilidadmental (shrhinq)
. ra oroducido en los minutos vrevios y hubiera
permite pasar de un esquema mental a otro; así, sido reprendido por ella). La tarea protótipica re-
podemos desengancharnos de una actividad ferida ainhibiuón es ei test de Stroop.
para afrontar la siguiente. Un ejemplo de altera- Miyake considera, por otra parte, que los térmi-
ción a este nivel sería la repetición perseverante nos funciones ejecutivasy funciones frontales no
de una respuesta a pesar de que se demostram son intercambiables, ya que no todos los indivi-
que ya no es apropiada (p. ej., intentar acomodar duos con lesión frontal tlenen afectación en su
'
la pieza de un enca~ableen el lugar equivocado funcionamiento ejecutivo, ni todos los pacientes
una y otra vez,sin poneren marcha siquiera una con alteración ejecutiva han sufrido wna agre-
estrategia de ensayo y error). sión frontal, al observarse también tras disfun-
.Y La actualización (updating) se relaciona directa- ción de circuitos frontobasales o afectación del
mente con el concepto de memoria de trabajo. cerebelo.

iones ejecutivas (Recuadro 10-2). Aspectos las dificultades características del síndrome en
o el desarrollo motor o las habilidades visuo- anomalías frontobasales, directamente impli-
structivas evolucionaron con tendencia a la cadas en el funcionamiento ejecutivo. En estos
d, si bien se mantuvieron siempre por individuos se ha encontrado, bilateralmente, un
lo esperado según su grupo normativo. núcleo caudado de mayor tamaiío que en dos
enguaje y ciertas funciones frontales progre- grupos de control: uno con desarrollo neuro-
an con lentitud en relación con dicho grupo. típico y el otro igualado en el CI. También se
e desarrollo heterogéneo dejó vislumbrar que han observado anomalías metabóhcas asociadas
estaba configurando un neuropsicológico a esta área, y se han identi6cado alteraciones en
las conexiones frontoestriatales vinculadas con la
A lo largo de los últimos anos, en la literatura memoria de trabajo, la atención y la capacidad de
ntüica, el síndrome del cromosoma X frágil se inhibición (Bruno et al., 2013). El grupo de Peng
asociado con retraso o trastorno del lenguaje (2014) ha informado incluso de la relación entre
on déficits atenciondes. Sin embargo, algunos el tamaiío del núcleo caudado, el despliegue de
tores apuntan a un fallo ejecutivo como origen conductas desadaptatiw y el funcionamiento
gran parte del fenotipo wnductud (Cornish cognitivo general (correlaciones positiva y nega-
al., 2001; Cornish et al., 2013). Ya Martin y tiva, respectivamente). Además de alteraciones
, en su primera descripción del síndrome, en los ganglios basales y en sus conexiones con
ieron atribuir las peculiaridades cogniuvas el lóbulo frontal, se han descrito anomalías en
na alteración cerebral frontal. Los hallazgos el cerebelo, que sugieren que la ausencia de la
euroanatómicos y funcionales que mayor res- proteína afecta al desarrollo del sistema nervioso
do han recibido hasta ahora sitúan la base de desde etapas muy tempranas.
Anamnesis 2 anos. Los padres se preocupaban por el retraso
en la adquisición de la marcha y porque con casi
Ignacio era el segundo de tres hermanos. Sus 2 años no emitía palabra alguna, ni siquiera para
hermanas seguían un patrón de desarrollo neu- llamarlos a ellos o a sus hermanas.
rotípico. Claudia, la mayor, era extremadamen- En edades tempranas, la expresión de los rasgos
te tímida, al igual que su hermano, si bien a los faciales y corporales típicos no suele ser tan evi-
8 años tenía su propio grupo de amigas y estaba dente, por lo que apenas reconocimos signos del
integrada en el entorno escolar. Clara, la hermana fenotipo físico propio del síndrome del cromoso-
pequeña, era muy extravertida, de manera que, ma X frágil. Era posible identificar una frente y
con 3 años, ya lideraba el grupo de compañeros orejas ~rominenres,y una cara alargada con pala-
de la escuela. En ningún momento se detectó que dar ojival. Era llamativa la hipotonía generaliza-
las niñas presentaran dificultades de aprendizaje; da, así como la hiperlaxitud de sus articulaciones
de hecho, Martin y Be1 relatan varios casos de metacarpofalángicas.
individuos afectados con hermanos que han lo- En el ámbito motor, acababa de adquirir la
grado becas de estudio por sus buenos resultados marcha autónoma (los padres indicaran que Ig-
académicos. nacio empaó a gatear a los 12 meses), pero man-
Los padres, ambos con estudios superioresy un tenía una base de sustentación ampliada. Su nivel
alto nivel cultural, diferían también en sus rasgos de actividad motora era muy alto. La exploración
de introversióniextravetsión, si bien contaban con reveló un cuadro de hipotonía generalizada que,
una capacidad de relación social normal. A pesar a nivel oral, le llevaba a mantener la boca abierta,
de tratarse de un síndrome hereditario, no recor- la que provocaba el frecuente derrame de saliva.
daban ningún caso de discapacidad en la familia, Además, presentaba una capacidad de coordina-
a diferencia de la descrita por Martin y Bell, cuyo ción oculomanual inmadura para su edad.
árbol genealógico contaba con varios miembros Desde nuestro centro, el interés se focalizó en el
con alteración cognitiva a lo largo de distintas ge- fenotipo conductual. En el plano social y compor-
neraciones. tamental, comprobamos, al llegar a la consulta por
Los hábitos de alimentación y sueno nunca vez primera, que Ignacio presentaba una rabieta
supusieron una traba en el desarrollo de Ignacio. con conductas autolesivas leves que cesó cuando
Colaboraba en las actividades básicas de la vida la madre lo tomó en brazos. Lloraba ante la se-
diaria como cualquier ni60 de su edad. La fami- paración de su madre y ante cualquier situación
lia mantenía pautas de crianza apropiada. con los mínimamente no deseada, demostrando una muy
tres hermanos. Desde el inicio, sorprendió la na- baja tolerancia a la frustración. No quiso colaborar
turalidad con que consideraban las peculiaridades con la terapeuta p aunque la miraba, esquivaba el
del pequeño; esto favoreció la adquisición de au- contacto ocular conforme ella se acercaba. Actua-
tonomía en las tareas cotidianas. ba del mismo modo cuando sus padres trataban de
Cuando pasó al segundo cid0 de educación establecer contacto ocular con él.
infantil, los padres escogieron un centro ordinario Su relación con el entorno era inmadura. Ex-
con amplia tradición en educación inclnsiva de ploraba el contexto novedoso de forma superficial,
niños con discapacidad. En este colegio fue desde cambiando continuamente de foco de interés, y
el principio un niño más, si bien sus dificultades lanzaba los objetos que encontraba; su madre de-
eran abordadas por un equipo especializado de da: «es lo que más le gustan.
maestros de audición y lenguaje y de pedagogía Carecía de ciertas habilidades requeridas para
terapéutica. Sin duda, se encontró mejor atendido la comunicación; no respondía ante actividades
que los individuos estudiados por Martin y Bell, de imitación gestual ni verbal. Pese a que se le ha-
algunos de los cuales fueron institucionalizados bía entrenado en el senalado, no ponía en marcha
desde la infancia. ningún tipo de conducta protoimperativa de ma-
nera espontánea; en su lugar, conducía al adulto
hacia el objeto deseado, usándolo de forma instru-
Evaluación del caso
mental. El llanto y estas conductas instrumentales
Ignacio acudió al Centro de Atención Infantil eran sus únicos medios de expresión. En las pri-
Temprana (CAIT) del Hospital Universitario San meras sesiones se observó que realizaba conduc-
Rafael de Granada a la edad de 21 meses, acompa- tas protodeclarativas dz forma ocasional (P. ej.,
fiado por sus padres. Todavía no había recibido un enskar un juguete nuevo a la madre) e iniciaba
diagnóstico médico, que obtuvo cuando tenía ya miradas conjuntas. Comprendía a un nivel un
Siodmme del cromosoma X frágil

superior de lo quepadía expresar; respondía El paso de una nitina a otra desestructuraba 1


mbre y ante laprohibición, pero no seguía completamente el mundo de Ignacio: cambiarle el I
a otra orden sencilla, a no ser que fuera paíial, por ejemplo, suponía todo un reto; hacerle
ada de un apoyo gestoal evidente (p. ej., salir de la consulta para irse con su madre (cuya
la mano mientras solicitábamos que nos llegada había recibido con evidentes muestras de
suya o golpear la silla al pedirle que toma- alegda) le hacía esconderse bajo una mesa. Ini-
ento). No realizaba ninguna emisión verbal ciaba una rabieta en situaciones que no éramos
@ble; su balbuceo era toda& indiferencia- capaces de anticipar. Con poswioridad, compro-
así se mantuvo, al menos, hasta los 2 años bamos que esta respuesta se bien ante
dio. Incluso el entrenamiento iniciai para la cambios bien ante situaciones cuya carga esumu-
tición del fonema la1 resultó diücultoso; du- iatoria suponía una agresión para él. A este respec-
e las primeras sesiones abría la boca, pero no to, es prewso advem que estímulos como la visita
el gesto con ninguna verbalización. a un espacio nuevo le Uevaban a senurse abruma-
valuación inicial se antojó compleja, pues el do debido a la dificultad de asumir el exceso de
tencional de Ignacio cambiaba continuamen- mformación estimular; por este motivo, recibió
ominado por los elementos del entorno. Esto con el paso del tiempo el apoyo periódico de una
se mantuviera en una mea el tiem- terapeuta ocupacional especialista en terapia de
para permitir la valoración. El proceso integración sensorial.
a todavía más debido a k emisión de Finalmente, observamos conductas estmtipa-
estas impulsivas, a pesar incluso de conocer la das sobre todo ante situaciones que le provocaban
ción correcta. Di& tendencia llevaba a Ignacio una elevada excitación: aleteaba con ambas manos
moronar una construcción o a lanzar las piezas o bien se mordía una de d a s mientras aleteaba
sirnaciones de frustración y ante que con la otra (p. ej., cuando un juego le gustaba
ideraba por encima de sus posibilidades. especialmente). Si en esa situación se encontraba
sta primera valoración, realizada a los 22 me- cercano a otra persona, su mera presencia seMa
e completó con la Escala de desarrollo psi- como estímulo desencadenante de una agresión
de la primera infancia Brunet-Láine leve (manotazo, tirón del pelo o mordisco). Esta
, que confirmó un retraso generalizado agresión se consideró fruto de la irnpulsividad; no
esarrollo bastante homogéneo, aunque con suponía una expresión de rechazo.
cid afectación de las áreas lingüística y social

uando Ignacio creció, fue posible adminis-


una prueba más precisa, la E s d a de inteli-
ia de Wecbsler para preescolar y primaria-III Ignacio tomaba un va.sn de zumo de naranja to-
PSI-III), aunque de manera incompleta en das las mahanas por las propiedades antioxidantes
omponentes verbales. Los resultados obte- del cítrico comentadas en unas jornadas acerca del

I
nidos en-los subtests manipulativos indicaban un síndrome del cromosoma X frágil a las que la fami-
retraso leve en esta área, si bien los déficits aten- lia asistió. Era el «matamientofarmacológico» más
uonales que manifestaba interferían con el des- potente que seguía este ni60 ( R e c d o 10-3). Por
empeno en este tipo de pruebas (Tabla 104). su pme, en el CAIT nos centtamos, como se indi-
có anteriormente, en la habilitación de los ámbitos
de desarrollo cogoitivo y lingüístico, así como en
aspectos relacionales y comportamentales.

Perfil cognitivo. A todo gas

I nrea postura1 1 15 meses y medio 1 Ignacio rese en taba un retraso madurativo ge-
neralizado que, evolutivamente, dio paso a un
Área de coordinación 15 mesesy medio funcionamiento peculiar en el que se apreciaba un
Área del lenguaje 13 meses
fallo ejecutivo. Manifestaba un cuadro general de
impulsividad, inatención e hiperactividad explica-
ble por un déficit frontal. La afectación abarcaba
tanto la capacidad de flexibilidad mental como el
Cocientede desarrollo global 68
proceso de actualización de información y el de
1 137
hbla 104. Resultados en la Escala de inteligsnda de Wechrlerparii preermlar y primaria-lll (WPPSI-III)
Ilos 4 aAos v 9 mises daedad I
Función evaluada 1 Procesos / Subtest 1 Resultado 1
1 Cociente intelectual (CI)
1 CI verbal 1 1 No obtenido 1

Lenguaje
t i mani~ulativo

Vocabularioexpresivo Nombres
:1 No obtenido

Alterado
/
Vocabulario receptiva Dibujos Inferior a la media
Información Alterado
Cubos Alterado
Rompecabezas Normal
Funciones ejecutivas Razonamiento
Abstracto verbal Adivinanzas Alterado
Abstracto visual Matrices Alterado
Conceptos Normal

inhibición de respuestas prepotentes (Recuadro inmediata o, incluso, recibiera una bofetada por
10-2). Esto suponía un inconveniente tanto a ni- parte de la otra niña.
vel académico como social. Destacaba el alto nivel de actiuiúud motora que
Ya se ha comentado en el punto anterior que mantenía de manera continua y que, a los 2 años
un aspecto Uamativo durante la evaluación fue de edad, ya lo diferenciaba de sus pares. Sin em-
su capacidad atencional, extremadamente lábil. bargo no se emitió un diagnóstico deTDAH en el
Ignacio no podía dirigir de manera voluntaria su momento de la evaluación debido a su corta edad
foco atencional; todos los elementos del entor- y a que desconocíamos el desempeño que tendría
no captaban su interés y no conseguía inhibir su conforme tuviera lugar su maduración cerebral.
reacción ante ellos. Cambiaba de tarea continua- La observación durante la ejecución de tareas
mente y, de manera especial, cuando suponía el naturales y semiestructuradas hacía sospechar de
más mínimo reto. Esto influía de manera negati- un fallo en la memoria de trabajo. Era capaz de
va en la adquisición de los aprendizajes propios realizar secuencias de tres colores sin dificultad
de su edad. Tratamos de aumentar el tiempo que (p. ej., azul, rojo y amarillo), pero si, accidenral-
debía mantenerse en cada actividad forzando su mente, cometía un fallo (p. . ej.,
. azul, rojo . azul).
. y
duración sólo un poco más de lo que él admitía, no podía detectarlo; es más, si la terapeuta le indi-
intentando siempre evitar que la tarea finalizara caba dicho fallo, solía volver a cometer otro error
mediada por la queja, para que la participación al corregirlo (p. ej., azul, rojo y rojo).
no se asociara con un evento aversivo. Fue habi- Las habiliddes uuuoeqacialei y uisuoconrtnrcti-
tuándose y entrenando su capacidad para persis- var parecían niuy afectadas al inicio del tratamien-
tir a pesar, incluso, del fracaso (p. ej., continuaba to, mediadas en gran parte por su impulsividad e
haciendo una torre aunque un cubo cayera). La hiperactividad, pues la manipulación que hacía del
atención de Ignacio evolucionó favorablemente, objeto con 2 años y medio era muy rudimentaria;
pero se mantuvo por debajo de lo esperado según únicamente se enfrentaba a los juguetes con el fin
su grupo normativo y según otras áreas de desa- de golpear o lanzar, no podía detenerse a realizar
rrollo del propio nino. una acción más elaborada (p. e¡., construcción,
A medida que fue creciendo se fue haciendo rompecab-, dibujo). pocoa poco se fue inte-
más evidente su escasa capacidad de inhibición, resando por actividades básicas del tipo encajables
con un comportamiento plagado de respuestas o construcciones sencillas (p. ej., torre de cubos),
impulsivas. Un esúmulo determinado (p. ej., uii pero ante la más mínima frustración (p. ej., la
interruptor de la luz) desencadenaba una respues- pieza no se ajustaba en el lugar que él esperaba o
ta (encender) aunque él no buscara realmente una de las piezas de la torre se caía), lanzaba todas
el resultado, o a pesar de saber que rendría una las partes por los aires y, a partir de ese momento,
consecuenci;i negativa. Otro ejemplo con con- se hacía imposible volver a la tarea; parecía más
secuencias sociales era que tiraba del pelo a sus interesado en revolver o arrojar las piezas que en
compañeras aunque se le reprendiera de manera construir algo con ellas. Fue preciso modelar estas
Síndrome del oommniaX &&ü

O Recuadro 10-3. Tratamientofarrnacológlco en elsindromedel cromosoma Xfrágil


.-
En la actualidad no se &,pone dc dn tratamiento hecuencia. El metilfenrdatoen sus dit; S for-
especilico que se haya demostrddo eficaz para masdepresentaciónse ha demostrad--..da la
compensar de manera qlobal- -
los rasaos defici-
tarior del sindrome del cromosoma X fragil. El
hora de pabi el conjunto funcional afectado en
el irastomopor déficit de atención con hiperac-
consejo genético es la unica medida preventiva. Mdad ITDAH). Su mecanismo de acción no ha
Y pareceque. ya en la primera mitad del siglo %, sido completamente descrito, pero su empleo
se empleaba de forma efectiva, dado que Mar- es€Ajustificado por la eficacia que ha demostra-
tin y Bell mencionan el conmovedor caso de la do en numemsos estudios. Se cree que bloquea
madre de uno de los afectados que pidió (y fue) .
la recmtación denoradrenalinavdooamina
, en la
esterilizada para evitar tener un segundo hijo con neurona presinaptica, con lo que logra aumentar
el síndrome. la concentración de estos neurotmnsmisores en
Al referirnos al tratamiento farmacológico, se el espacioextraneuronal. Esta acción qlicaría su
cuenta con un amplio rango de medicamentos efecto para&íjico, pues activaría g ~ p o de
s neo-
que pueden emplearse en el síndrome, mientras ronas hipoactivos responsables de las funciones
que los fármacos antioxidantes e inhibidores de cognltivascom~rometidas en eiTDAH.
la metilación se encuentran en fase de ensayo. Por su parte, la prescripción de inhibidores se-
El uso de antioxidantes persigue mermar el en- lectivos de la recaptación de serotonina (p. ej.,
vejecimiento celular d e d t o en enfermedades fluoxetina) se lleva a cabo con objeto de abordar
metabólicas; en este síndrome se sospecha que el tratamiento de la ansiedad. Se ha observado
una respuesta endocrina inadecuada ante situa- que en pacientes con síndrome del cromosoma
ciones de estrés provocaría el envejecimiento ce- X frágil disminuye la aparición de respuestas
lular de manera precoz (De Diego-Otero, 2001). ansiosas manifestadas como heteroagresiones,
La línea de hvestigación dedicada al empleo mutismo selecfivo y estereotipias motoras. Las
de inhibidores de la metilación busca revertir condurtas desaddphtivas relarionadds con ines-
estt. proceso responsable de los bajos niveles de tabilidad emocional se han intentado controlar 4
protcind FMRt! Por SJ parte. los haodios aue es- travéc de neurolépttcos. La risperidond ha sido e,
tudran el efecto de los antagonistas del mGluRS anripsicót~coinas usado, ya que ha demostrado
(receptor metabotrópico del glutamato) han ser seguro y efectivo. En caso de que aparezcan
mostrado efectos poco potentes por el momen- trastornos del sueñose recomienda la adminir
ta pero suponen una nueva vía esperanzadora tración de meiatonina.
IHag~rman.2009).
El tratamiento del sindrome delcromosoma Xfrá-
gil es. por lo tdnto y por ahora, de caraaer sinto-
t También se ha observado que los niños con Yn-
drome del cromosoma X fráoil se encuentran en
mayor riesgo de padecer crisis epilépticas que
1
mdtico (Anigas-Pallarés.2001: Hagerman, 20091. la población neurotipica, por lo que cI uso de
La bibliograh'asugierequclosrasgoscompatibles antiepilepticos estará justikddo eo aquellos en
c m el déficir de atención y la hipenctividad po- los que se haya objetivado actividad paroxistica
drian exp.icarse por un fracaso en la moduiacion tipicamente epileptica. Debido d la complejidad
de la corteza prefrontai y parietai ante tarea5 que de los sintomas, el niño puede oenefic;arse de un
demandan más recursos de memoria de trabajo. tratamiento farmacológico combinado e indiw-
Los síntomas relacionados con dicho déficit son dualizado, teniendo siempre en cuenta la posible
susceptibles de mejora gracias al tratamiento interacción al prescribir varios medicamentos.
con metilfenidato o atomoxetina, por lo que su- (Para un análisis más detallado de los fármacas
ponen el grupo de fármacos prescritos con más mencionados en este apartado, v. caps. 8 y 21.l 1

actividades constructivas de pruicipio a fin para poco, encontró este tipo de actividades manipula-
ensefiarle a relacionarse con los objetos y alcanzar tivas divertidas y empezó a realizarlas en imitación
un fin más elaborado. Hubo que tomarlo de las o de manera espontánea (p. ej., coser una cuerda
manos para hacer una torre de cubos y reforzar la en una tablilla de madera, seguir trazos sendos).
tarea dejando que los lanzase al terminar. N o fue Logró manejar los objetos con un objetivo deter-
fácil Ueva a cabo la técnica del moldeamiento en minado, con l o que su rendimiento manipulativo
estas siniadones, porque l e resultaba tremenda- mejoró hasta casi alcanzar a su grupo de iguales.
mente desagradable que le sujetaran las manos; l o N o o b m c e , n los 5 anos, ya escolarizado en el
hicimos de manera cuidadosa y tratando de respe- 3= curso de educación inhtil, mostraba nna gran
tar su espacio y tiempo en todo momento. Poco a dificultad en las actidades de preemitura.
La adquisición de las competencias académica daba pocas muestras de intención comunicativa
básicas propias de la etapa de educación infantil oral. Por eso no quisimos poner toda la responsa-
fue lenta y trabajosa. Aprendió a clasificar y de- bilidad comnnicativa sobre la referida imitación
nominar formas, colores y tamaños después de un verbal, aunque se siguió entrenando de manera
entrenamiento específico y continuado, tratando especifica. El señalado había supuesto un avance
siempre de cambiar los materiales para favorecer importante, pero a pesar de ser una conducta más
la motivación hacia la tarea. A los 4 años, Ignacio elaborada que el llanto, seguía siendo un método
empezó a numerar elementos y, algo más tarde, rudimentario. La superioridad de sus habilidades
los contaba de maneta apropiada (entre 1 y 5). pragmáticas (v. más adelante), wmada a la extre-
ma dificultad para la expresión verbal, nos Ilevó a
Desarrollo lingüístico. Aunque introducir el uso de dos sistemas aumentativos de
me sea difícil hablar, tú me entiendes la comunicación. Puesto que era capaz de realizar
imitaciones básicas, le enseñamos un sistema ba-
Como ya anticiparon Martin y Bell, las capa- sado en signos que eran verbalizados por el adulto
cidades lingüísticas en el nirío con síndrome del siguiendo las recomendaciones de Benson Schaef-
cromosoma X frágil se encontraban especialmente fcr con objeto de estimular la intención comuni-
afectadas con respecto al resto de áreas del desa- cativa general y, finalmente, la verbal. El primero
rrollo. Veremos a continuación que las diferentes de los signos fue <más»y consistía en acariciar la
dimensiones del lenguaje siguieron un patrón mejilla con la mano homolateral. Esta técnica lo-
madurativo heterogéneo, alejado del modelo neu- gró desmurizar a Ignacio. Una vez adquiridos los
rotípico: las dimensiones formales del lenguaje se primeros signos (más, y;i mrá, dame, gominola),
vieron más afectadas que la semántica o la prag- comenzó a acompañarlos por sus primeras verba-
mática. lizaciones, to<lavíapoco precisas. Comprobada la
Esta heterogeneidad se manifestaba en una lentitud con la que se desarrollaba esta capacidad
discordancia entre los niveles receptivo y pro- de expresión verbal y el aumento del repertorio
ductivo: la capacidad de comprensión verbal de signos, decidimos enseñarle un rirtema b d o
auditiva fue desde el principio muy superior a en interrambio de imágenes básico, siempre acom-
la expresiva, lo que facilitó la conexión con el pañado por la emisión verbal correspondiente.
entorno y, así, su integración social. No obstan- Al principio empleamos fotografias, pero pronto
te, dicha comprensión era al inicio muy depen- aumentamos el nivel de abstracción con dibujos
diente de claves gestuales y contextuales, por lo representativos. Aunque la capacidad expresiva
que fue necesario enseñarle el vocabulario básico verbal del progresó, seguimos acudiendo
inicial de manera explícita, junto con la respues- al apoyo gráfico para favorecer el desarrollo lin-
ta a órdenes sencillas. Una vez adquiridos estos güístico y la comunicación de ideas que todavía
aprendizajes, alrededor de los 2 años y medio, no conseguía transmitir de manera oral ni gestual.
mejoró notablemente por sí sola, lo que hace A continuación veremos el trabajo específico que
sospechar que realmente habíamos entrenado se llevó a cabo para el entrenamiento de las dife-
la atención auditiva y esto había provocado tan rentes dimensiones del lenguaje.
oportuna consecuencia. A los 5 años de edad, la
comprensión de mensajes elaborados todavía era Fonología
ligeramente deficitaria.
La intervención sobre el área comunicativa co- La articulación del habla fue poco precisa desde
menzó con el entrenamiento en un modelo de de- su inicio; ni siquiera conseguía repetir las vocales
manda apropiado mediante el senahda. Para ello de manera aislada. La intervención a este nivel se
se utilizaba un estímulo deseado (p. ej., coche, inició mediante juegos de imitación verbal básica,
golosina) y se moldeaba la respuesta completa. pero avanzaba de manera muy lenta. A los 2 años
El apoyo fue retirado de manera progresiva me- y medio todavía instruíamos la imitación de nno-
diante encadenamiento hacia atrás. Finalmente se matopeyas sencillas, vocales y estructuras mono-
eliminó el apoyo, comenzó a senalar de manera silábicas compuestas por una consonante y una
espontánea y generalizó la conducta a diferentes vocal (p. ej., Ipi!, /mal, lto!). Esta reeducación
contextos. siempre se llevó a cabo por medio de un sinfín de
Como se observó en la evaluación, la mita- actividades Iúdicas y reforzadores positivos enca~
ción verbal básica se antojaba tremendamente minados a enmascarar el tedioso entrenamiento
complicada para el niño, quien, en ese momento, (p. ej., saltos, juegos en colchoneta). La madre
estar presente en las sesiones y, en ocasiones,
m
~ p a b aen ellas de forma activa para ilustrar a
la y favorecer que lo ejercitaran en un es-
Síodmme del a o m o m a X ü á @

de cumplú los 5 años. Su abordaje supuso una


abstracción de dificil acceso ante la que el nifio
se mostraba desconcertado. Este aprendizaje se
naniral, alejado del planteamiento clínico. vio entorpecido, además, por el déficit atenuonal
a vez que comen& a hablar, se evidenció ya comentado. Así, observamos que el h c o re-
a habilidad en concienciafonológica y en fendo a vocablos concretos se amplió de manera
alización de transiciones fonemática; sólo casi espontánea, mienuas que el aprendizaje de
mitir dabas reduplicadas como '<mamá>, conceptos básicos requirió intervención direc-
á>). Mediante entrenamiento, se amplió la ta y continua Esta dicotomía puede revelar, de
tura a vocal + consonante + vocal 0. manera temprana, una dificultad para el manejo
ficultad para combinar fonemas consonán- de idormación abstracta EL niño no e n capaz
s en una misma palabra Uevó a que e1 proceso de procesar al mismo tiempo los diferentes ítems
imp~ificaciónfonológica más resistente fuera que se le presentaban, por lo que no podía ex-
misión de la consonante inicial; así, pedir una traer las peculiaridades o reglas que los asemejan
o se conveda en l'otoi. La conciencia fono- o diferencian (p. ej., colores, formas). El terapeuta
ca fue mejorando con el trabajo específico y deberá estar alerta y no deiarse enzañar por un
el desarrollo de ciertas funciones cognitivas, vocabulario aceptable, que puede e&&u una
o la atencional. A la dificultad en conciencia alteración en la formación de conceptos.
ológica se unió una propensión a la taquilalia
gruente con la tendencia impulsiva general de
Morfosintaxis
omponamiento. Ambos aspectos combinados
güístico y cognitivo) daban como resultado La formación y wmbinación de palabras, aun-
el habla de Ignacio tuviera un nivel todavía que rardía y a menudo errónea, no supuso una
bajo de inteligibilidad a los 5 años de edad. verdadera traba en el proceso wmunicaúvo. Al
principio se comunicaba mediante bolofrases.
Con ejercicios especificas, iniciados a p m r de sus
intereses, pronto aprendió a combinar palabras
El uorabulanU receptivo y, en mayor medida, para demandar. Estas primeras combinaciones te-
expresivo se encontraban en el límite inferior nían, por lo tanto, intención imperativa: aclame»
otro de lo esperado según el grupo de iguales o *más* + objeto deseado. Conforme adquirió el
edad, como se objetivó en el índice de Len- empleo de verbos, fue preciso ensefiarle a com-
'e General de la WPPSI-111 y en el Test de vo- binarlos con el sujeto (p. ej., «Pocoyó salta.) y
lario en imágenes Peabody-111 (Tablas 10-4 más adelante, con el complemento directo (p. ej.,
0-5). NO obstante, no supuso un problema «Pocoyó come manzana*). Una v a instmido de
tante puesto que, una v a iniciada la co- forma específica en la combinación de palabras,
cación expresiva verbal, su Iéxiw referente comenzó a usar oraciones sencdas de manera es-
ustantivos aumentó de manera espontánea sin pontánea; es más, llegó a extraer las normas gra-
temención directa, mientras que fue preciso maticales básicas, lo cual se certificó al sobrerregu-
ar a cabo un entrenamiento específico para el larizar las formas verbales (p. ej.. rompidolroro).
de los verbos. Cuando adquirió el vocabulario Al cumplir los 4 &s. k longitud habitual
erniente a acciones básicas, el referido a otros de sus enunciados alcanzó las tres palabras y, en
os se amplió, de nuevo, de manera natural. contadas ocasiones, cuatro. Teniendo en cuenta la
Sin embargo, la adquisición de conceptos b h i c o ~ baja inteligibilidad de su habla, la longitud media
a m o los colores y las formas fue un reto dificil de del enunciado no podía continuar creuendo, ya
superar y sólo lo Logró por completo poco antes que entorpecería más la comprensión del mensaje
por parte del intedocutor, dada la grave afectación
ibla 10-5. Resultados en elTest de vocabulario de la capacidad articulatoria.
I imágenes Peabody-lllIPPVT-IIIIa los 4.5años

Pragmática
L a superioridad de Ignacio en esta dimensión
lingüística facilitó la comunicación expresiva, lo
que favoreció la interacción Familiar y el estableci-
Edadequivalente 3 años y 8 meses
miento de un apego adecuado.
La valoración de la pragmática en el caso que que no cumplía los criterios nucleares para ese
nos ocupa puede llevar a error, pues la timidez diagnóstico, aunque manifestara conductas que
extrema de Ignacio puede simular un fallo prag- con frecuencia obsemamos en niños con uastor-
mático. Sin embargo, a pesar de sus escasas habili- nos del espectro autista. Para defender esta posi-
dades lingüística, era capaz de emplear sus instru- ción partiremos de la criada de Wing, por ser la
mentos comunicativos con un amplio abanico de ordenación más reconocida acerca de las particu-
objetivos: solicitar o rechazar algo, compartir un laridades en dichos trastornos del espectro autista
foco de interés, llamar la atención, saludar, ~.iugar (v. cap. 18).
al equívoco para provocar la risa en el interlocutor Aln largo de la intervención identificamos bas-
o., simolemente.
L
conversar de manera rudimenu- cantes conductas comoatibles con un fallo cuali-
ria. Demostró de forma continuada que interve- tativo en la interacción rocial. Al inicio del trata-
nía sobre las personas de su entorno haciendo uso miento, cuando el pequeño tenía 2 años, apenas
de sus habilidades comunicativas. establecía contacto ocular, ni siquiera con sus fa-
La proiodia que empleaba Ignacio era varia- miliares; es más, esquivaba dicho contacto a pesar
da, aunque peculiar. Pronto aprendió a modular de que el adulto lo intentara provocar de manera
la entonación para expresar matices emocionales explícita. Esta conducta podía ser considerada
(enfadoldesacuerdo, conformidad, miedo, asco). como rasgo autístico: sin embargo, comprobamos
Sin embargo, su entonación habitual siempre ten- que la ponía en marcha como reacción de timi-
día a ser ascendente, lo que daba una sensación dez, algo poco frecuente en niños con trastornos
continua de euforia, aunque sus emociones pare- del espectro autista de igual nivel de desarrollo.
cían moverse de manera drástica hacia los extre- El contacto ocular directo mínimamente sosteni-
mos (no opuestos): euforia, ansiedad. do suponía para él algo cercano a una agresión;
Su capacidad nar/atiua se veía enormemente se sentía tremendamente observado, bajo un es-
dificultada por las carencias lingüísticas formales crutinio insoportable. Esta reacción constituía un
(fonología y morfosintaxis). Compartía focos de precursor del desarrollo de habilidades mentalis-
interés con la terapeuta e informaba acerca de ras. Por otra parte, Ignacio no ignoraba, sino que
algún evento que considerara interesante (p. ej., evitaba de forma activa la relación con adultos o
Cecilia ha «mordía»). Sin embargo, no lograba na- iguales extraños para él; en ningún momento se
rrar varios sucesos encadenados. El entrenamiento mostró impasible ante la presencia de una tercera
se realiw con diversas actividades, como relatar persona. Al inicio de las sesiones grupales buscaba
un episodio de dibujos animados apoyado por el a la terapeuta o se alejaba a un rincón para es-
adulto o la plasmación en un dibujo (por parte de quivar la inreracción con los compañeros, y Ile-
la terapeuta) de los hechos que habían tenido lu- mba. en ocasiones. a una reacción de llanto. Una
0 ,

gar a lo largo de una mañana para que los contara. vez que los conoció, la respuesta fue totalmente
La introducción a la lectoescritura se llevó a diferente: realizábamos juegos con normas senci-
cabo de manera temprana (a los 5 años de edad) llas (p. ej., pollito inglés) que el pequeño seguía,
debido a la precocidad con que actualmente se imitando a sus compañeros sin necesidad de la
inicia este aprendizaje en el currículo académi- mediación de un adulto. A pesar de las pobres ha-
co. Ignacio empezó a encadenar la lectura de dos bilidades cognitivas y comunicativas, en contextos
vocales con 5 anos; todavía no escribía más que familiares disfrutaba del juego con sus hermanas,
letras sueltas copiadas y tenía dificultad para fina- adultos e iguales, a quienes solicitaba de manera
lizar las tareas de preescritura. explícita para iniciarlos o para provocar en eiios
alguna reacción (frecuentemente. la risa). El pro-
Comportamiento social.Te voy a explicar blema residía en que difícilmente podía participar
en actividades cuyas reglas no comprendía. Ade-
por qué no soy autista
más, contaba con pobres habilidades para comen-
La literatura científica muestra que existe un zar la interacción. Llamaba la atención de otro
gran interés en el establecimiento de un vínculo nino de forma rudimentaria; aveces, mediante un
entre el síndrome del cromosoma X frágil y el au- empujón o tirándole del pelo. La reeducación a
tismo, ya que el 15-30 % de los niños con este este respecto apenas tuvo éxito; con 5 años, seguía
síndrome cumplen criterios para el diagnóstico acercándose a sus amigos de forma inmadura. A
comórbido. Como mostraremos a continuación, pesar de ello, en la celebración de su 50 cumplea-
en el caso de Ignacio la relación entre este sindro- ños acudieron compañeros del colegio y, según el
me y el autismo no tenía lugar. Comprobaremos relato de la madre y las fotograFías que mostró a la
1terapeuta, el pequáio se encontraba ampliamente
integrado w n sus ¡&es, disfrutando de la fiesta
Súidmme del uomosoma X Mgü
lidades comunicatim y lingüísticas, las puso en
marcha de manera habimai y generalizada a dXe-
$

como un buen anfitrión. rente5 contertas. Se refería a si mismo en tercera


Continuamen~ebuscaba la inreracllón social y persona cuando sus fgdes ya dominaban el uso
era consciente de la reacción que podía causar en del <yo»,pero esta panicukridad era acorde w n
el otro En el contexto clínico se observaba que su nivel de desamo110 lingüisnco. Además, tardó
repetía conductas que, en el pasado o en otro con- en exhibir juegos con contenido simbólico, pem
texto, habían suscitado la risa en el adulto. Así, esto se explicaba por el perfil cognitivo expuesto
por ejemplo, decía bye-bye a la terapeuta y que- con anterioridad. Se d o n a b a con los objetos
daba expectante, aguantando la risa a la espera de mediante un patrón de juego desmictivo porque
una reacción, seguramente la risa expresada por no era capaz de mantenerse en la tarea el tiempo
sus padres en esa situación. d c i e n t e para explorarlos, con una reIadón que
Dentro de este ámbito socioemocional, y en se limitaba a ~ 1 0 y golpearlos.
s Conforme
relación con lo expuesto, el aspecto que se mos- maduró de manera adiibió juegos más
tró más resistente a la intervención externa fue elaborados y con alto contenido simbólico.
la ansiedad social. A pesar de haber sido escola- Observamos conductas que concordaban con
rizado desde edades tempranas (primer ciclo de patrones de comporvlmentos reppntlvor, aunque
educación iufantii) y de recibir entrenamiento sus intereses fueron siemprevanados. En situacio-
espe&w, Ignacio mostraba un patrón de fuetre nes de excitación, como se ha indicado, aleteaba
ansiedad ante la iuteracción con i&es o adultos o se mordía la mano invariablemente, si bien di-
desconocidos. También respondía de este modo al dios compotramientos nunca consatuyeron una
encontrar a adultos conocidos en un entorno no forma de antoestimulación. Tampoco se adhirió
esperado, como se observó cuando encontró a su a rutinas de manera rigida o inflexible. Hasta los
terapeuta ocupacional en la consulta a la que solía 4 d o s , los cambios (iduso los esperados, como
asistir con la psicóloga. Desplegaba una respuesta entrar o salir de la consulta1 desencadenaban con-
similar cuando se sentía obsemdo, induso por su ductas de rabieta o autoprotección (p. ej., escon-
madre, mientras jugaba con la cerapata; su ac- derse bajo una mesa o de& de una estantería).
titud era más colaboradora y su desempeño más Esta respuesta de inüexibilidad debe atribuirse a
acertado cuando trabajaba a solas con una perso- que tales cambios (p. ej., de escenario) suponían
n a Este hecho mostró que el pequeño se sentía una sobrecarga estimulatoria ante la que se encon-
inquieto ante la presenua de un espectador, lo traba abrumado debido un déficit en el procesa-
que ya se ha comentado como indicador precoz miento de la información, lo que puede asemejar-
,de habilidades mentalistas, y esta precocidad no se a la conducta que encontramos en niños con
,concuerda, en principio, con un diagnóstico de trartornos del espectro autista.
tcastnrno del espectro autista con un nivel de fun- Las respuestas de ansiedad social expuestas
cionamiento similar al de Ignacio. completan, junto con el dificit ejecutivo y la aíec-
También mostraba peculiaridades que podían tación lingüística, el perfil de Ignacio y el que se
atribuirse a una alteración cualitativa de la comu- encuentra a menudo en los individuos con sín-
nicacrón. Desarrolló el lenguaje verbal de manera drome del cromosoma X frágil. ia investigación
=día; induso fue preciso enseñxle a sseíialar para futura descifrará de manera más precisa las claves
demandar lo que quería, algo frecuente en los in- del desmoiio cerebral que justifican este funcio-
dividuos con trastornos del espectro autista. Sin namiento general, con lo que facilitarán la inter-
embargo, cuando contó con unas mínimas habi- vención global en el síndrome.

Juicio clinico: síndrome del cromosoma X frá- bilidades pragmáticas; muestras de ansie-
gil. dad social.
- Hallazgos en la exploración: perfilcognitivo m El síndrome se debe a la mutaoón del gen
congruente con un funcionamiento ejecu- FMRl y al consigutente déficit en la síntesis
tivo inmaduro, desarrollo comunicativocon de la proteína FMR.? Los hallazqos neuroana-
alteración lingüística y preservación de ha- tómicos apuntan a la presencia-de un núcleo (
; _ _
.G _ _ .
~- - - ~ ~~~
.
-
~ - ~ ;
;:
~~ ~ ~
. ~.~
=~
~ ~= ~
~

- Area cognitiva:
~

~~ ~

estimulación generalizada
:L~*~~~n~F~-@eni;e~&~&&rPe~e:~iso@re
con especial atención al desarrollo de las
=.- - ~.
--
- ~-tade~szjj~nne,~
'> ~

~~ .~:~;~.~~~
~

~~~~~ . ~
~ ~ ~ funciones ejecutivas, como la capacidad
~-~~
~ ~

~ ~ ~ ~ ~ i - ~ i B e i i ~ h h ~ ~ ~ w qn&md6n
p ~~.
t L ~ d g fde
I :autocontrol
a ~ e n y la dirección voluntaria del
.. ~ ~
:.f: - ~ : .=-::.2
.~~ ~~

~ - . .@*pra-&*~~
...~. > ~~~ 1~:~ ~ :~-.L~ ~ foco atencional.
. . ~ - A ~ ~ + ~ ~ ~ ~~m%.@@@@nto.Ztfiis-
~ j @ i & i a : - Ácea sociatparticipa«ón en qctividades gru-~
- - ~ ~ & & @ ~ o f + ~ & ~a;
: .,- ~ k ~ h--:..~ . i-p&e$(ra&fadf&@ir*,.~~fln")fi.i~&@:,: -
~-~. . .. .~ . - = ~ =~ ~ ~
~

~
~

=: ~~ - ~
~~
~ ~
~ ~p ~~
-~ ~

ACTV
ID
IAD 10-1. Repasar la neuroanatomía infantil que señalar la palabra que nombra el exami-
nador.
El aumento de tamaño del núcleo caudado y - Información: el nrño debe responder a pre
cierta anomalía en las conexionesfrontoestriatales guntas que reflejan su conocimiento sobre
suponen el hallazgo neuroanatómico más específi- el mundo general y el académico (p. ej., ¿con
co del síndrome del cromosoma X frágil. qué se corta el papel?).

J Ejercicio 1. Localice en una lámina de neuroa- Visoespacial:


natomía los núcleos de la base y, concretamente, el - Cubos: prueba de construcción mediante
núcleo caudado, implicado en la clínica del síndro- piezas de modelos tridimensionales, en la
me del cromosoma Xfrágil. que se evalúan la praxias visuoconstructivas.
- Rompecabezas: prueba que mide la organiza-
ción visuoespaciai, en la que se pide al niño
ACTMMD10-2. Aprender a evaluar que complete un modelo a partir de unas
en neuropsicología infantil. Principales pruebas piezas.

Memorla de trabajo:
Escala de inteligencia de Wechsler
- Reconocimiento:el niño observa una página
para preescolar y primaria-lV (WPPSI-IV)
de estímulos con uno o más dibujos durante
IWechsler, 2012)
un tiempo límite. Luego debe seleccionar los
Es un instrumento de aplicación individual que dibujos que ha visto de entre lasopciones de
evalúa el funúonamiento cognitiwo general en ni- una página de respuestas.
ños desde los 2 años y 6 meses hasta los 7 años y - Locolizoc,ón: el niño observa una o más tarje-
7 meses. Este rango de edad se divide en dos eta- tas de animales colocadas sobre un plano du-
pas (de 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses, y de rante un tiempo limite. Después debe colocar
4 años a 7 años y 7 meses), en cada una de las cua- cada tarjeta en el lugar en el que estaba.
les se aplica una bateria de p ~ e b a sdiferente. En la
l a etapa ofrece los siguientes índices: Comprensión
verbal, Visoespacial y Memoria de trabajo. En la 2"
etapa se añaden los índices de Razonamiento fluido y Comprensión verbal:
Velocidad de procesamiento.Además, ambas propor- - Información.
cionan un Ci total e indiues secundarios [Adquisición - Semejanzas: mide el razonamiento verbal y
devocabulario, Noverbaly Capacidadgeneral).Acon- consiste en que el niño cierre un enunciado
hnriación sedescriben brevemente los SuoteStS inclui- donde se diga la caracter'stca común entre
dos en cada indice compuesto dc las distintas etapas: dos elementos (p. ej.. guitarra y tambor son
dos...).
- Vocabuiario:en esta prueba el niño debe de-
Iaetapa(de2 años y 6 meses a 3 años y 17 meses)
finir palabras (D. ei., castillo).
Comprensión verbal: - ~ombrensión(opcionall: es una prueba de
- Dibujos: mide el vocabulario receptivo, en razonamiento de situaciones sociales (p. ej.,
láminas con 4 dibujos cada una; el niño tiene ¿por qué llevamos zapatos?).
I Shdmme del mmosoma X hágü

I
Visoespacial: cuál de ellos representa mejor el significado de
- Cubos. una palabra proporcionada por el examinador. Su
- Rompecabcas. rango de aplicación abarca desde los 2 años y 6
meses hasta los 90 años. Existen distintos criterios
Razonamiento fluido: de comienm y terminación en función de la edad,
- Matrices: mide el razonamiento perceptivo de manera que, de las 192 láminas, se administran
y consiste en elegir, entre varias opciones, la únicamente los elementos adecuados al nivel ap-
figura que completa una matriz. titudinal del examinado. Suele comoletarse entre
- Conceptos: es un test de semeianzas visuales 15-20 minutos, y las puntuaciones dkectas se con-

I en el que el niña debe elegir Los objetos que


comparten alciuna característica entre varios
vierten en puntuaciones típicas, percentilesy edad
equivalente.

/ Ejercicio 2. A lo largo de los capítulos se descri-


Memoria de trabajo: . . .
ben distintos tests de aotitudes aue orooorcionan
- Reconocimiento. un Ci general e índices verbales y no verbaleso ma-
- Localización. nipulativos. Compare las subpruebas que compo-
nen las escala manipulativa de la escala WPPSI-III y
Velocidad de procesamiento: la perceptivo-manipulativa de las Escalas McCarthy
- Búsqueda de animales: es una adaptación de de aptitudes y psicomotricidad para niños [v. cap.
la búsqueda de símbolos de la versión ante- 6)y razone cuál es m i s adecuada para evaluar el CI
rior. El niño tiene que encontrar un animal no verbal.
(que vienecomo modelo)en una fila con cin-
1 co animales distintos. '
- Canceloción: el nino tiene que encontrar Acnviono 10-3. Neuropsicología infantil

, prendas de vestir en una lámina con estímu-


los de distintas categorías.
- Clave de figuras: el nitio tiene que emparejar
en los medios de comunicación

animales con formas básicas. Documental


Sánchez-Maroto M, directora. iguoles pero di-
ferentes. Línea 900. Madrid: RTVE, 2000. (dis-
Test de vocabulario en imágenes de Peabody-lll
ponible en: httpj/educacionespecial-sindro-
(Dunn et al., 2006)
mexfragil.blogspot.com.es/2012/02liguales-
Es una de las pruebas más empleadas en la ac- pero-diferentes-hoy-os-dejamos.html).
tualidad para evaluar el léxico receptivo y como
cribado del funcionamiento intelectual general. Analice los síntomas de Ignacio expuestos a lo
Consiste en la presentación de láminas en las que largo del capítulo e intente identificarlosen los pro-
aparecen 4 dibujos, teniendo el niño que indicar tagonistas del documental.

Arrigas-Pdarés J. Sindmme X frágil. En: Artigas-Pall& J.


NarbonaJ, e&. Trastornos del neumdesarrollo. Barcelona: Cornish K,MunirF, WiidingJ. PerH nmpsicol@co ycon-
Vi-& 2011: p. 99-120. ducnial de los déficir dc arenci6n en el síndrome X frápii.
Artigas-Palla& J. Tratamiento médico del síndrome X frágil. Rev Neurol 20O1;33(Supl 1):SZ429.
F h Neuiol2001;33:4i-50. De Diego-OreroY. Modelos taapéuticos aopmhcnrales enel
Artigas-Palkrés 1, Brun-Gas- C. ;Se puede amibuir el feno- sindrome X fragil. Rw Neuml2001;33:70-6.
tipo c o n d u d del síndrome X fr@I d alre- menta Fernanda-Canajai 1, Walidiiewia P. Tassone E Scrcming for
y al mrorno por déficit de atenci6nihiperacrividad>Rw eap& alleles of &e FMRl gme in blood $pon from
Neurol2004;38:7-11. newborn males in a spanishpopulatlnn. J Mol Di* 2009;
Bruno JL, Sheliy EW, Quintin E, Ronami M, Pamaik S, 11:324-9.
Spielman D, et d. Aberanr basa1 gangUa metabolisrn in Ferrando-Lucas m,BanlsGÓmer E López-étez G. Aspec-
fragile X syndmme: a magietic resonante speccroscopy ros cognitivor y del lenguaje ui niOos con sindmmeXfrá-
snidy. J Neurodw DUotd 2013;5:20. $. Rw Neurol2003;3G(Supl 1):S13742.
Cotñwh K,Calc V, Longhi E, GrniloffSmith & Scerlf G. Hagerman RJ. Advances in rhe trearmenr of f&le X syn-
Mapping developrnend r~ecrones of arrcnrion aod drome. Pediatcia 2009:123:378-90.
Yo quiero tener un millón de amigos

R. Campos Garúa. P. Martfnez Castilla y M. Sotillo Méndez

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE I
_I
1 Al finalizar el capitulo el lector será capaz de:

I Describir las características del funcionamiento neuropslcológico de las personas con síndromede
Williams.

I Conoceralgunas herramientas de evaluación del funcionamiento psicológico aplicables a este sín-


drome.
Analizar los elementos para el diseño de una intervención neuropsicológica con personas afectadas
por este síndrome.

supravalvukr en pacientes con retraso menral que


presentan las características faciales peculiares que
David tiene 4 d o s . Le gustan mucho los cuen- aquí se d e d a n , podcía constituir un síndrome
tos, sobre todo los de animales. Observa las Iá- que no se ha descrito previamenten (Williams et
&as con atención y pide a sus padres que se los al., 1961). A estas manifestaciones se asocian di-
lean. También disfruta jugando con las aplicacio- ferentes alteraciones sistémicas: cardiovasculares,
nes de sus teléfonos móviles y de la tableta gráfica. metabólicas (hipercalcemia), oculares (estrahismo,
Va muy contento al wlegio y a las actividades ex- miopía), musculoesqueléticas, digestivas y rena-
traeswlares; todo el mundo que lo conoce coinci- les, entre otras. Las características fenotípicas del
de en describirlo a m o muy cariíioso, y su madre síndrome en distintos momentos del desar10110 se
dice de él que «es un cautivador nato, un encanto encuentran recogidas en la tabla 11-1.
de nüio*. La selección del caso de David nos permite
A David le diagnosticaron síndrome de Wi- incidir en la importancia de un diagnóstico pre-
lliams a los 21 meses, un trastorno del neuode- coz, junto a k enorme infiuenúa que ejerce la
sarrollo de origen genético que implica una evo- organización lo más temprana posible de unos
lución dife~entea la esperada en numerosas áreas apoyos adecuados. Asimismo, posibilita adoptar
del funcionamiento neuropsicológiw. una perspectiva evolutiva en la explicación del
El síndrome tiene una prevalencia estimada de funcionamiento ne~ro~sicológico de las personas
1 por cada 7.500 a 20.000 nacimientos. Fue defi- w n síndrome de Williams, de forma que se asu-
nido por John Williams en 1961y Alois Beuren en me explíciramenteque el nivel de dicho funciona-
1962 sobre la base de cuatro signos clínicos: rasgos miento en un nifio peque60 con un trastorno del
facialcs patognomóiucus, esrenosis aórtica supra- neurodesarrollo no tiene por qué coincidir w n lo
val&, alteraciones en el crecimiento y discapa- esperable en otros momentos de éste. Cuando se
cidad intelectual: <Lapresencia de estenosis aórtica presenten los datos del perfil neuropsicoiógico ge-
abla 11-1. Caractarbtlcas fenotiuicas del slndmme d e Williams

/ Caracteristicas 1 Infancia 1 Cualquieredad / Edadadulta 1


Rasgos craneofaciales" Exceso del tejido periorbital Frente ancha Asimetria facial
Estrabismo iris estrellado Pelo cano prematuro
Estrechamiento bitemporal Punta de la nariz bulbosa Envejecimiento
Raiz nasal baja Boca ancha prematuro de la piel
Malar plano Labios protruyentes
Filtro largo Oclusión dental deficitaria
Mejillas protruyentes Pabellones auditivos
Mandibuia pequeña prominentes
Ciielln larao
Alteraciones Estenosis pulmonar periférira Estenosis supravalvular Otras estenosis
cardiovasruiarer Estenosissupravalvular aórtira aórtica arteriales
Hipoplasia aórtica Hipertensión
Hernia inguinal Hombros descendidos Retracciones
Hernia urnbilical Cifosis-lordosis articulares
Laxitud articular Colon diverticulada
Prolapso rectal Vejiga diverticulada
Alteraciones Retraso en el desarrolio Personalidad especifica Ansiedad
neuracomportamentales Perñi cagnitivo especifico Depresión
Trastorno por déficit
de atención
Discapacidad intelectual o
dificultadesde aorendizaie
1 Otros problemas médicos
/ Colon irritable
Parto oostérmino
Hiperralciuria
Nefracalcinosis
Marcha rígida
Hioerreflexia 1
Tamaño pequeño para la edad Estrenimiento de las extremidades
gestacional Voz ronca inferiores
Hipercalcemia Dolor abdominai
Dificultad para tragar crónico
Otitis media crónica
Adaptado de Mervir et al. (1999).
L O Srasgos faciales pueden comenrara ser reconocibler a las 4 meses y ron evidentes a los 18 rnerer IMorrir e t al. 1988).

neral de las personas c o n síndrome d e W i l l i a m s se D a v i d nació e n octubre d e 2007. Es el p r i m e r


considerará que se refieren a l desempeño habitual h i j o d e padres n o consanguíneos, que refieren que
e n l a edad adulta, o se recogerá e l período d e edad e l embarazo n o c o m p o r t ó complicaciones. N a c i ó
a l que hacen referencia. e n l a semana 40+4 d e gestación, pesó 3.290 g, m i -
d i ó 49 c m y presentó una estenosis supravalwlar
p u l m o n a r leve al nacimiento.
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO. La madre relata que los primeros indicios d e
UN CAUTIVADOR NATO que e l desarrollo d e D a v i d n o i b a b i e n surgieron
cuando e l bebé tenía 3 meses y constató que n o
Antecedentes: diagnóstico y primeros mostraba sonrisa social. C o m u n i c ó estos signos
momentos del desarrollo e n las revisiones médicas, pero n o Fueron tenidos
en --.-- C- u a n d o D a v i d tenía 6 meses f u e de-
--- riienra.
~~~~

Las caras son redondas, las frentes anchas. los ojos se- riYadoalservicio d e genética d e su hospital, ante
parados, lasmejJlas &hadas Y caídas, las bocas la sospecha de un síndrome d e N o o n a n que se
y aveces wn los labios haciendo un mohín. Las barbillas,
descartó.
sin embargo, srán marcadac. A l p o s rienen las orejas
prominentes y malodusián denral. Si bien esrá claro que El de Williams
se debe a la
hay diferenciasentre los rostros, las caiacrerisricas anre- d ó n submicroscópica hemicigótica de l a región
nores en mavor
, o menor erado
~ " se combinan D a n dar a 701
~, 1-23
- (Ewart
, et d.. 1993). En e l análisis de i a
lua pacicii~rrap~ririiUas~iiilarno dd todo dhnida, pero muestrade se empleó la de amp
evidenre para sus padres y para un observador casual. ficación dependiente d e ligamiento d e múltiples
Williams et al. (1961) sondas (MLPA, rnultiplex ligation-probe amplifica-
tion), en la que se detectó una pérdida de dosis
génica en todas las sondas localhdas en la región
crítica del síndrome, c o n h a d a por un análisis
rri Shdreme deWfiiams

vis et al., 2000). Sin embargo, esto no significa


necesariamente que estas habilidades cognitivas
aparezcan disociadas. De hecho, por el contra-
de hibridación fluorescente in situ @uorescent in rio, sus problemas para la cognición espacial se
sítu bybndization, FISH), específico para dicha d e j a n lingüísucamente, por ejemplo, en las
región crítica. Los resultados indicaron una he- limitaciones en el uso de términos espaciales.
micigosidad para los marcadores estudiados de Asimismo, los resultados en tareas que evalúan
la región 7q11-23 y, por lo tanto se confirmó la capacidades visuoconstructivasy capaudades lin-
existencia de la deleción más común (1,5 Mb) güísucas obuenen, en ocasiones, correlaciones al-
causante del síndrome. Con excepción de la es- tas entre eilas. En la base de esta relación pueden
tenosis pulmonar y una hernia inguinal que fue encnntrarse las di6cultades de las personas con
intervenida, David no presenta otras alteraciones síndrome de Williams en la memoria de trabajo y
biomédicas, aunque muesua los rasgos faciales ca- en las habilidades analíticas.
racterísticos del síndrome.

1
Evaluacióndel caso
Habilidadesvisuoperceptivas
y visuoconstructivas

I
Aunque con retraso rnend, recibían educación li- En la entrevista, la madre refiere que, aunque
mirada en esnielas especiales y prwenraban un a r a - advierte diferencias entre el rendimiento de David
dimiento S U ~ C ~ M X mmo para haber adquirido hábitos y el de los ninos de su edad en actividades que
sociales n o d e s . Sus cocientes inrelecruales (Sen- implican la construcción visuoespacial, su eje-
f o r d - B k ) eran de 72, 67.42 y 67, respectivamente.
cución ha mejorado y ahora es capaz de abordar

I
Williams er al. (1961) rompecabezas sencillos (indica que induso en una
ocasión completó uno de siete piezas). También
Funcionamiento cognitivo general refiere que las habilidades de dibujo de David han
aumentado en el úkimo año. En la figura 11-1 se
David fue evaluado mediante k Escala de desa- recoge un dibujo que realirá a la edad de 4 años,
rrollo psicomotor de la primera infancia Brunet- en el que hay representadas figuras humanas.
Lézine cuando tenía 2 años y 11 meses. El cocien- David no parece mostrar graves dificultades
t e de desarrollo obtenido fue de 78 puntos, lo que cuando debe i n t e p r infamación visual local para
correspondía a una edad de 1 año y 9 meses. Pos- alcanzar una configuración global. Por ejemplo,
teriormente, cuando contaba 4 años, se aplicaron en el subtest Cierre gestáltico de la K-ABC se
la Batería de evaluación de Kaumian para niños evalúa la habilidad del niño para nombrar o des-
(K-ABC) y el Cuestionario de madurez neuropsi- cribir un dibujo que no está completo. Reconoce
cológica infantil (CUMANIN) (Tabla 11-2). 8 de los 25 elementos presentados y obtiene una
En relación con la K-ABC, la edad mental puntuación que se corresponde aproximadamente
global correspondiente al rendimiento de David con los 4 años y 6 meses de edad (ligeramente
a los 4 años y 2 meses fue equivalente a 3 años y superior a su edad cronológica). De igual manera,
5 meses. Las personas con síndrome de Williams el test Ventana mágica de la misma batería mide
presentan una discapacidad intelecmal que suele la capacidad para identifim y nombrar un objeto
mantenerse enue un rango de 50 a 70 puntos de cuyo dibujo es expuesto a través de una estrecha
cociente intelecnial (CI). Las puntuaciones gioba- abertura, de modo que el dibujo sólo es visible en
les del CI, sin embargo, mascaran diferencias un punto y no en su t o d d a d . En esta tarea iden-
en habilidades cognitivas específicas, como se verá tifica correctamente 8 de un total de 15 estímulos
más adelante. presentados, y su rendimiento se coiresponde con
Por otra parte, los resultados de David en el una edad de desarrollo de 4 años.
CUMANIN indicaron un mejor índice de de- Los resultados de David en algunas pruebas
sarrollo verbal que no verbd. Esta discrepancia que implican la puesta en práctica de habilida-
entre el funcionamiento verbal y no verbal se des vinropmcqn'var y de consmscción uimoerpacio~
corresponde con el perfil cognitivo habitualmen- sugieren dificultades importantes en estas áreas.
te desuitn para el síndrome de Wiiliams, en el El1 la escala de Visuopercepción del CUMANIN,
que una de las características principales sería un que walúa la capacidad para reproducir dibujos
marcado desfase entre habilidades lingüística y geornétricos de complejidad creciente (líneas rec-
visuoconstmctivas, a favor de las primeras (Mer- tas, c m , úrcdo, cuadrado, triángulo, etc.), no
1 Tabla 11-2. Rendimiento da David en las distintas baterías da evaluación utilizadas

Adivinanzas 2; 9
Total en conocimientos 3; 3
Edad mental global 3; 5

CUMANlN Nivel de funcionamiento


Psicomouicidad Bajo
Lenguaje a~t~culatorio Normal
Lenguaje expresivo Bajo
Lenguaje comprensivo Bajo
fstructuraciónespacial Muy bajo
Visuopercepción Muy bajo
Memoria icónica Muy bajo
Ritmo Bajo
Atención Normal-bajo
índicede desarrollo verbal 1 Normal
índicede desarrollo no verbal Muy bajo
PLON INN~Ide funcionamiento

Contenido Léxico Bajo


Identificacionde colores Normal
Relaciones espaciales Bajo
Opuestas Normal
Necesidades básicas Normal

I
1 Usa
Puntuacióntotal de contenido
Expresiónespontánea Lamina 1
Necesita mejorar
Normal
Expresian espontánea Rompecabezas Normal
Puntuacióntotal en uso Normal
I
reas de reconocimiento de rostros, diversos estn- 1
dios, tantu de medidas c o n d u d e s como P ~ O - 1
fisiológicas, muestran que no es posible maritener
la disociación entre un módulo de procesamiento
de caras presemdo frente a uno de procesamien-
to visuoespacial alterado, sino que ambos hsbrían
seguido una trayectoria aúpica de desarrollo, de
forma que mmpanirían un d&t d a r en el
procesamiento de la configuración. El hecho de
que el procesamiento de caras pueda realizarse
mediante un análisis por rasgos permite que pa-
raca (en un nivel mmportaaend) nornd en
adolescentes y adultos. Esta compensaú6n, que
no sería posible en el procesamiento visuoespa-
cid, sería la responsable de las diferencias entre
la ejecución de las personas con síndrome de Wi-
Iliams en ambos dominios (Karmiloff-Smith y
Thomas, 2004).

Atención y memoria
A David le cuesta mantener la atención duran-
te períodos relativamente largos de tiempo. En la
entrevista su madre indica, no obstante, que ha
copiar correctamente ninguna de las figu- mejorado en este aspecto, de forma que ahora
puede centrarse en una película entera en el Une,
y también permanece más focaüzado durante el
desarrollo de algunos juegos.
El CUMANIN induye una escala de Atención
en la que se solicita al niño que idenllfique y ta-
che 20 figuras geométricas iguales que el modelo
(niadrado), que se presentan entre un t o d de
100 figuras de las que 80 son distraeores. David
no fue capaz de identificar ninguna figura igual
al modelo.
Elfuncionamientoatencmnalde6citario de Da-
vid. como el de orros &os con síndrome de Wi-
liiams (también en otras alteraciones del neurode-
sarroiio), tiene importantes implicaciooes para su
vida cotidiana y, sobre todo, para sus apreobjes
ncolares. Estas alteraciones, observadas desde
edades muy tempranas en este síndrome y que se
mantienen en la edad adulta, se han relacionado
con dificultades en el desengacbe atencional y
no parecen explicarse por el bajo rendimiento in-
telectual general, los dé6cits en la memona de tra-
bajo o en el propio foco atencional (Lense et al.,
2011). Desde el punto de vista neuropsicológico,
estas alteracionesse han vinculado con disfuncio-
nes cerebelosas, así como con una morfometría
peculiar del cuerpo caUoso, que es más corto y
más ancho.
El test de Movimiento de manos de la K-ABC
mide la habilidad del nióo para repetir correcta-
mente la secuencia realizada por el evaluador con de Repetición de frases de la PLON y escala de
diferentes posiciones de la mano. David es capaz Lenguaje expresivo del CUMANIN). En la prue-
de imitar los tres componentes aislados (p. ej., ba de Expresión verbal espontánea de la PLON
palma, puño y canto), pero sólo repite secuen- produce frases sencillas (de cuauo elementos
cias de dos mnvimienros, can lo que obtiene una como máximo) que se refieren a una lámina que
puntuación que se corresponde con la estimada se le ha mostrado, en las que no se aprecian erro-
para niños de 3 aíios y 6 meses. En esta misma res gramaticales (p. ej., «Está llorando», «Subir la
escala, el test de Repetición de números cenrrado escalera), aunque sí sustituciones Iéxicas («Están
en la iteración de series de números pronunciados jugando al 'pul'n).
por el evaluador alcanza únicamente las de dos Acerca de su nivel de vocabulario, en la prueba
elementos. Este nivel se corresponde con la ejecn- de Léxico de la PLON es capaz de designar todos
ción en niños de 2 años y 9 meses. los estímulos, pero sólo denomina correctamente
En la escala de Memoria icónica del CUMA- 3 de los 6 dibujos (en los demás comete errores
NIN, David no es capaz de recordar ninguno de léxicos, como decir .banana» por «pera» o «telé-
los 10 dibujos presenrados. Su rendimiento en fono» por «planchan). En la tarea de Vocabulario
esta tarea es muy bajo y se corresponde con el per- expresivo de la K-ABC también es capaz de reco-
ceotií 1 en relación con su grnpo normativo. nocer y nombrar objetos conocidos presentados
En general, se considera que la memoria verbal en una forografía, con un rendimiento correspon-
o fonológica a corro plazo es uno de los aspectos diente a los 3 años y medio. En esta tarea comete
de mejor funcionamiento del perfil cognitivo del de nuevo algunos errores de sustitución Iéxica,
síndrome de Williams, mientras que presentarían como decir «silla»por «banco»o «gafas»por .pris-
un déficit específico en memoria visuoespacial a máticos~.
corto plazo, así comn en memoria a largo plazo En la tarea de Colores de la PLON, identifica
verbal y espacial, en este último caso relaciona- todos los que se le presentan (rojo, verde, ama-
do con problemas funcionales en el hipocampo rillo y a d j . Tiene&; dificultades para resolver
(Meyer-Lindenberg et al., 2005). la tarea de Relaciones espaciales: comprende los
conceptos de encima y debajo, pero & delante,
Lenguaje y comunicación al lado o detrás. En cuanto a este resultado, la
tarea de Estructuración espacial del CUMANIN
La madre refiere que David comenzó a seríalar también implica que el niño sea capaz de cum-
a los 18-20 meses con valor declarativo e impe- plir determinadas órdenes de orientación espacial,
rarivo. Esta conducta coincidió con las primeras ejecutadas mediante una respuesta psicomotora
palabras referenciales en su vocabulario expresivo y grafomotora. David no puede seguir ninguna
(«agua»,«mamán).A los 2 d o s producía 5 bisíla- de estas órdenes y su rendimiento se sitúa en el
bos y entendía órdenes sencillas. ~ercenril3. El lenauaie
- , referido a términos es-
Con el objetivo de waluar su competencia paciales constituye un lugar de confluencia eo-
lingüística se le aplicó, también a los 4 años, la tre las habilidades visuoespaciales y li~~üísticas,
Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON). El tradicionalmente descritas como disociadas en el
rendimiento global en ella se situó en la franja que síndrome de Williams. como se ha indicado con
indica cierta discrepancia con respecto a su grnpo anterioridad.
de referencia (según las indicaciones de la prue- En relación con la compresión oral, David es
ba: «necesita mejorar»). En un análisis por escalas, capaz de encontrar términos opuestos (grande-
sus puntuaciones se enconrraron por debajo de la pequeño, calieote-frío, día-noche) y también de
media en las de Forma v Contenido. mientras aue dar respuesta a necesidades básicas como el sueno
obtuvo una puntuación normal en la de Uso. («a dormir») o la sed (~renemosque beber aguan).
En relación con el componentefonológico, Da- En la escala de Lenguaje comprensivo del CU-
vid ha adquirido los fonemas correspondientes a MANIN, es capaz de contestar a dos preguntas de
su edad, con una pronunciación correcta, comn las nueve que se le plantean acerca de una historia
se observa en la prueba de Fonología de la PLON que ha escuchado previamente, rendimiento que
o en la escala de Lenguaje articularorio del CU- se corresponde con el percentil25 en relación con
MANIN. el grupo de niños de su edad.
En cuanto al componente rnurju~inráczir.~, Da- En cuanto a la pragrrriítica, David demuestra
vid presenta dificultades en la repetición de fra. ser capaz de nombrar y describir los elementos de
ses, aunque recuerda algunos elementos (prueba la lámina del PLON, aunque todavía no puede
larse de narración (no relaciona los aconteci- a veces anticipa que su madre puede enfadarse.
entos del relato siguiendo una secuenua tem- Ante dicha emoción de tristeza ajena pregunta,
ral). Durante una tarea de constmcción de un pero no manifiesta conductas de consuelo. No
mpecabezas muestra conductas de autorregula- finge emociones ni trata de ocultar lo que siente.
La madre refiere que David tiene dificultades
La madre no considera a David muy hablador para ponerse en el lugar de otra persona; para
comparación con los ninos de su edad. Refiere entender, por ejemplo, que puedan gustarle co-
e rara vez narra espontáneamente situaciones sas distintas de las que le gustan a él (así, mando
Le han sucedido en el colegio, por ejemplo. ofrece algo para comer insiste en que el otro se lo
es capaz de mantener un mismo tema de wn- coma, aunque le haya aplicado que en ese mo-
sación mucho tiempo, y en ocasiones repite mento no lo ¶uiere). No es capaz de guardar un
ias veces una información que ya ha contado. secreto y no comprende bien las bromas, y por lo
cuesta seguir una estmctura argumentatira y tanto no le gustan mucho (pero sí repite bromas
enar las ideas que quiere transmitir, de manera sencillas). Tampoco entiende expresiones de sen-
e tiende a desistir de explicarlo o, si el adulto le tido figurado (~ronía,sarcasmo), aunque juega a
e a iniciar otro tema, lo continúa aunque no las adivinanzas.
eso lo que inicialmente quería contar. Con el objetivo de waluar la capacidad de ra-
ene además dificultades para respetar el N- wnamiento r~cioemonomldeDavid se eml>leamn
, no siempre mira a los ojos de la persona con tareas de emparejamiento de expresiones faciales,
'enestá hablando o, según cuenta la madre, su de comprensión de emociones y de ambución de
onación es a menudo exagerada. También se- creencia.
a que David no tiene conciencia de sus dkficits La tarea de clasi6cxión de expresiones faciales
a hora de expresarse, y sólo se esfuerza en volver evalúa la capacidad de los 1150s para emparejar
epetir lo que ha dicho si quiere conseguir algo expresiones en rostros que manifiestan la misma
emoción (Campos, 2009), De un total de 32 tríos
Como referíamos, las habilidades linguísticas de fotografías presentados, David respondió co-
e las personas con síndrome de Williams ten- rrectamente a 17; por lo tanto, su rendimiento se
drían un mejor funcionamiento que las no lin- considera bajo (la probabilidad de responder al
ucas, a pesar de que se observa relación entre azar es del 50 %).
arrollo cognitivo y lingüístico. Se describe una En cuanto a la tarea de atribución de emouo-
nnponante heterogeneidad entre los distintos nes a situaciones, explota la habilidad para wm-
componentes del lenguaje, con unas relativamen- prender la relación entre un acontecimiento y la
te buenas capacidades fonológicas, un desarrollo emoción que provoca en u n personaje -en este
atípico del léxico y déficits importantes en la mor- caso cuatro emociones básicas: alegría, tristeza,
Colologia y la sintaxis, además de alteraciones en la enfado y miedo- (Campos, 2009). David identi-
pragmática, lgadas a sus dificultades mentalistas ficó correctamente los dibujos de las cuatro emo-
(para una revisión, v. Stojanovik, 2012). ciones básicas, pero tuvo dificultades para empa-
rejarlas con los contextos apropiados.
) Funcionamientosocioemocional Con el objetivo de evaluar la comprensión de
David del estado mental de falsa creencia de pn-
A David le gusta relacionarse con ouos ninos y nicr orden, uálizamos la tarea clásica de «Sallyy
también con adultos. Su madre refiere que ha me- Arme». En ella se presenta una situación en la que
jorado mucho en eljuego con sus iguales, ya que el un personaje cambia la lo&ción de un objeto
curso pasado sólo realizaba juego en paralelo. Le cuando el otro personaje ha salido y se pregunta al
encanta conocer gente y se fija mucho en los ros- niño por lo que puede pensar en cuanto a la posi-
tros, de manera que puede identificar a personas ción del objeto ese segundo personaje que no ha
que hace uempo que no ve, a la vez que no suele percibido el cambio. David no es capaz de resol-
manifestar vergüenza o recelo ante desconocidos. verla y responde que ese segundo personaje irá a
Sefiala que no tiene dificultades para hacer ami- buscar el objeto allí donde se encuentra realmen-
gos, pero sí para mantenerlos. te. La habilidad mentalista que se ha de poner en
Se refiere a sus sentimientos, sobre todo si está juego para solucionar esta tarea implica tener en
triste o asustado, y no suele equivocarse cuando cuentalo que las personas saben y piensan sobre la
etiqueta una emoción propia. También es capaz situación, sin dejarse llevar por su conocimiento
de darse cuenta de que los demás están tristes y acmd de ella En el recuadto 11-1 se describen
las características del funcionamiento social y la También p o r el insuficiente control gravitarorio,
comprensión de estados mentales en personas con D a v i d se mueve en patrones rotales de flexión a
síndrome de Williams. extensión, sin rotación ni disociación. Posterior-
mente, a los 2 años y 11 meses, desde la consulta
de neurología, se informa de la normalidad en
Desarrollo psicomotor y autonomía
pares craneales, fuerza, reflejos osteorendinosos y
D a v i d presentó retraso en l a consecución de ausencia de temblor, con un tono muscular leve-
varios hitos del dcxavollo motor e hipotonia desde mente disminuido. Mientras, en l a evaluación ac-
los primeros meses. Logró la marcha autónoma a tual, a los 4 años y 2 meses, en la Escala de psico-
los 2 1 meses, pero n o tepró ni gateó. A los 2 anos, motricidad del CUMANIN, D a v i d obtiene una
en una revisión fisioterapéutica, se detectaron di- puntuación que se corresponde con el percenril
ficultades en l a motricidad fina y gruesa y en el 15 en relación con el grupo de referencia. Es ca-
tono postural, así como u n insuficiente control paz de mantenerse unos segundos sobre la pierna
antigravitarorio; l a hiporonía axial comporta ines- dominante (menos de cinco), de tocarse l a nariz
tabilidad oroximal., v , las reacciones de endereza, con el dedo (con
~ l a mano uauierdai.,. de referir la
miento, equilibrio y apoyo son m u y inmaduras. secuencia de estimulación de varios dedos de la

+ La manifestaciónde un gran interés por lo social


I constituye un rasgo invariablemente asociado
al uerlil neuroosicolóuico de las personas con
sindrome de hlliams.Sin embargo, este rasgo
se constituve en siqno de atipicidad: se
4 El procesamiento socioemocional está particu-
larmente relacionado con el funcionamiento
- .
de la amígdala v de los circuitos amiqdalocorti-
cales. Se ha señalado la correspondencia entre
el desempetio social de las personas con este
presentan a veces como ndémasiado» sociables, ~ í n d r o m eel' ~de los con lesiones en
lo que suele traducirse en un desaiuste relaciona1 dicha estructura. En cuanto a las características
moivado por un exceso de familiaridad ante des- estructurales, los resultados sobre el tamaño de
conocidos. A s i se describen - qeneralmente como l a amíridaia en el sindrome de Williams resultan
empáticas y muy atentasa los sentimientos de los contradictorios: algunos estudios refieren un
demás, pero, en ocasiones, parecen pasar por alto tamaíio habitual en relación con el volumen ce-
ciertas claves relevantes para comprender el me- rebral global. mientras que otros describen que
canismo de las interacciones con otros el volumen de la amígdala y, específicamente, el
4 Su rendimiento es el esperado por su edad de de la región posterior de su núcleo lateral serian
desarrollo en distintas tareas que evalúan el pro- significativamente inferiores, de forma que una
cesamiento de emociones básicas, pero revela reducción en estas conexiones podria conllevar
más dificultades para detectar emociones com- que las experiencias sensoriales no adquiriesen
plejas. La marca fundamental de la posesión de la valencia emocional apropiada (p. ej., la emo-
una teoria de mente representacional es la habi- ción de peligro vinculada a la aproximación de
lidad de atribuir creencias falsas. Aunque no han personas desconocidas). En cuanto a sus carac-
sido muchos los trabajos que se han ocupado de teristicas funcionales, las alteraciones se relacio-
la competencia de atribución de creencias en el nan con una mayor reactividad de la amígdala
sindrome de Williams. se han descrito resultados a estímulos sociales positivos y una respuesta
discrepantes que, en ocasiones, permiten esta- -
atenuada ante estímulos sociales neaativor. iun-
blecer un funcionamiento mentalista dentro de la to con la referida tendencia incrementada de
normalidad, en otros casos se detecta el es~erable aproximación a desconocidos. Los adultos con
para su nivel dedesarrollo cngnitivo y, en otros, se sindrome de Williams muestran, además, unfun-
-
sualere un déficit incluso en relación con su nivel cionamiento cerebral atípico ante rostros y esce-
de desarrollo general. Algunas variables que po- nas potencialmente peligrosos. Con respecto a
drian explicar estas discrepancias quardarían rela- otras de las explicaciones de la hipersociabilidad
cton cori el tlpooe tared, emp rao.ra la d fereric,a en o t e smdroine, <eha propi.esro qiie a tncdpa-
enrre rl eoao cronolnqica
.. y. Id eadd oe oe,arrol o c udd pdr-1 ntilotr a lnformaclon sticld. sailelite
de os paril<.panresde ior traoajos, o rl mooo dr pooria errar relaconaoa r o n ~ l l da r ~ r ~ r ' cn
on
prequntar
. . por e ertaoo rtienrdt de creencid ,p,ii~ or I<joulo\ 'ronraer 'para L n d revisión. i rlaar
una revisión, v. Campos y Sotillo. 201 2). y Reiss. 2012).
, de con los pies juntos, de ponerse muestra dificultades para i n t w las pistas dadas
con los brazos en c m y de tocar con y emplearlas para identificar el objeto. Su ejecu-
ulgar los de- dedos de la mano. Muestra ción se cortesponde w n el nivel a l d o por
ultades para andar en equilibrio y para andar ninos de 2 años y 9 meses.
También en la K-ABC, el test de C m y luga-
La madre refiere que David ha mejorado mu- res evalúa conocimientos a l m m a d o s en la memo-
o en habilidades de autonomía para la vida dia- ria a largo plazo, como los nombres de personas
.Es capaz de abrochar botones grandes y de su- famosas, personajes ficticios o sitios conocidos.
y bajar cremderas (aunque no las engancha). David es capaz de teconocer objetos de uso W-
puede desvestir solo (salvo algnnas ~rendas), mún, personajes de cuentos (como Capenicita
nerse y quitarse el abrigo sin ayuda y también Roja) o de dibgos animados (wmo el pato Do-
babero, así como zapatos y zapatillas sencillas nald), pero no identifica personajes célebres,
sin cordones. Todavía necesita bastante super- históxicos o famosos, ni lugares significativos (p.
ión en el aseo (p. ej., lavarse los &entes o ks ej., la Torre Eiel). Se objetiva un rendimiento
anos). El comportamiento adaptaSvo de niños comparable d de niños de 3 años. Cabe decir que
y adolescentescon síndrome de Wiiams se ha re- los ítems presentados no son de completa actuali-
velado deficitario en varios estudios. Se describe dad, por tratarse de u n test disenado hace algunos
una adquisición de estas hahiidades por debajo años, por lo que es frecuente que los niños de la
de lo espetado para la edad cronológica así como edad de David tampoco los reconozcan.
u n uso inadecuado de los objetos en el ámbito es- La escala de Riuno del CUMANIN demanda
colar, domtstico y de auwcuidado, y también por la reproducción de 7 $enes tímicas de dificultad
debajo de lo que cabría esperar según su nivel de creciente, mediante presentación auditiva David
desarrollo o por su rendimiento académico. no fue capaz de ejecutar ninguna, y obmvo un per-
centil igual a 15; es posible que el rendimiento en
Conocimientos académicos esta tarea se vea dificultado por sus Limitacionesen
y habilidades musicales la memoria de trabajo. Las persona con síndrome
de Wdiams muestran un gran interés y afinidad
Las escalas de evaluación aplicadas a David por la música, pero sus habidades musicales se
tambien induyen taras que permiten explorar los encuenuan en un nivel similar o incluso Merior
conocimientos adquiridos a p m i ~de conceptos al espetado por su edad mental o su nivel cogui-
transmitidos en el colegio y de los adultos de su avo (Martina-Chilla et al., 201 1). Este interés
hacia los estúnulos anditivos se ha relacionado con
El test de Aritmética de la K-ABC mide la ha- la hiperamia. Además, se han hallado evidencias
bilidad del niño para identificar números, contar, de una organización neuroanatómica y fun«onal
realizar operaciones ariunética y demostrar que diferente en relación con la modalidad auditiva.
comprende ciertos conceptos matemdtzcos. Da- Así, se ha observado un patrón de activcxión más
vid reconoce gráhmente algunos números (al global, variable y difuso ante dichos &dos au-
menos el 1, el 2 y el 3) y es capaz de contar w- ditivos que el hallado m pusonas con desardo
rrectamente hasta 5; también reconoce las figu- tipico, de manera que en las personas w n síndro-
ras geoméuicas de círculo, cuadrado, rectángulo, me de Williams se activan no sólo disuntas áreas
rombo y estrella, pero muestra dificulrades para temporales, sino también de la corteza visual y
asociar el número a la cantidad, y para compren- ouas regiones de la amígdala, el cerebelo y el aon-
der los conceptos de mayor, menor o igud cuan- w del encéfalo (Thornton-Wels et al., 2010).
do se refieren a cantidades. Su nivel de ejecución
en esta tatea se corresponde con lo esperado para
nifios de 3 años y 9 meses. Las habilidades de M INTERVENCI~N.UNAMIGO
procesamiento numérico son deficitdas en este ES PARA SIEMPRE
síndrome, con problemas importantes en la com-
prensión de la cardinalidad (Ansari et al., 2007). David está escolarizado en segundo curso del
El test de Adivinanzas de la misma escala ex- cido de educación infantil en un colegio con-
lora la capacidad para deducir el nombre de un certado bilingüe español-inglés, en la modalidad
concepto uerbaL concreto o abstracto a partir de educativa ordinaiia w n apoyos. Prwiamente,
algunas de sus características. David responde desde los 10 meses hasta los 3 aíios y 9 meses,
wrrecramente a dos adivinanzas; en las demás acudió a una escuela infantil privada. Su currículo
TRASTORNOS
GENÉTICOS

actual presenta adaptaciones muy significativas y Mientras, en el programa de juego con igua-
sus objetivos son los del primer curso de didio les, el obietivo general era que los niños llevaran
ciclo. Tiene apoyo de un profesional de pedagogía a rabo estrategias lúdicas en situaciones variadas
terapéutica 4 horas a la semana. de juego funcional, de reglas y simbólico, siem-
Además de los establecidos en la escuela, David pre en-un contexto en el que además se
ha participado en programas especializados para favoreciera su desarrollo social y comunicativo.
personas con síndrome de Williams. Así, ha asis- Algunos de los objetivos específicos que se ti-aba-
tido a algunos de los ofrecidos desde la Unidad jaron fueron: aprender a iniciar el .iuego con otros
de Apoyo Psicológico al Síndrome de Wiliiams ninos, expresar los deseos propios con respecto al
(UAPSW), un servicio del Centro de Psicología juego, comprender deseos descentrados del jue-
Aplicada de la Facultad de Psicología de la Uni- go, participar en juegos de reglas, intervenir en
versidad Autónoma de Madrid cuyo objetivo es escenarios de juega simbólico y mostrar iniciati-
brindar asesoramiento psicológico a los afectados, va en la realización de sus secuencias, ampliar el
a sus familias y a los profesionales que trabajan vocabulario relacionado con la actividad Iúdica,
con ellos. La UAPSW lleva funcionando desde ju- compartir materiales y, de nuevo, respetar el turno
lio de 2009 (con anterioridad, desde el año 1999, y realizar peticiones adecuadas. Algunos de estos
algunos de estos servicios se ofrecían a través de objetivos coinciden con los propuestos en el pro-
la Asociación Síndrome de Williams de España). grama anterior, ya que los participantes eran los
Los padres de David acudieron al servicio de mismos, y se trataba de dar continuidad y afianzar
acogida a familiares de la UAPSW cuando recibie- las competencias previamente elaboradas.
ron el diagnóstico. Posteriormente, David partici- En el mismo curso, David acudió a un pro-
pó en los programas que se enmarcan dentro de grama centrado en habilidader de autonomía, cuyo
los servicios de intervención con las personas con objetivo principal fue fomentarlas en actividades
este síndrome y de asesoramiento a sus familiares relacionadas con el aseo, el vestido, la comida y
acerca de las dificultades de funcionamiento psi- la realización de tareas sencillas en el hogar. Los
cológico y de las estrategias para afrontarlas. Estos objetivos específicos que se plantearon guardaban
programas fueron dirigidos por tres psicólogas relación con mejorar la motricidad fina para el
e implicaban una fase presencial con el niño (4 vestido (abrochar y desabrochar, poner y quitar
sesiones de 1 hora de duración, con una perio- zapatos o zapatillas), el conocimiento y manejo de
dicidad quincenal) y un trabajo con las familias utensilios en el aseo (p. ej., el peine y el cepillo
con el fin de generalizar a otros contextos las es- de dientes), actividades de ayuda y de cuidado de
trategias trabajadas en la consulta (como se señala los enseres en el hogar (poner la mesa, recoger los
en Campos et al., 2007). Para cada uno de ellos juguetes), o destrezas relacionadas con la alimen-
se proponían objetivos específicos y se retomaban ración (manejo de cubiertos, pelar frutas, pautas
objetivos comunes (p. ej., relacionados con la co- adecuadas para la bebida).
municación o la relación con los iguales). Por úlrimo, David participó en el programa
Uno de los programas en que se incluyó a Da- de intervención para el desarrollo de la atención,
vid fue el de intervención en relacioner iocialer con cuyo objetivo era el de mejorar las habilidades
iguale^. So objetivo general era conseguir que los atencionales y de concentración en la tarea, así
ninos mejorasen su capacidad de interactuar con como poner en marcha estrategias adecuadas de
otros menores, mediante la puesta en práctica de organización, planificación y autorregulación que
estrategias eficaces. Los objetivos específicos que se permitieran perseverar en las actividades y un
abordaron con David-ylos otros tres niños con los adecuada maneja de la frustración. Algunas de
que acudía- fueron los de ser capaz de presentarse, las áreas que se trabajaron fueron las relacionadas
iniciar el juego con los iguales, expresar los deseos con el aumento de la amplitud atencional sobre
propios, comprender y respetar los deseos distintos material visual y verbal, la focalización en la tarea
a los propios, entender algunas emociones ajenas demandada, la persistencia en su realización, el
y expresar adecuadamente las suyas, compartir respeto de los turnos, el fortalecimiento de habili-
materiales, respetar el turno y realizar peticiones dades atencionales como base para actividades de
de forma correcta. Asimismo, se presentaron a las memoria, y las de organización y control de las
familias las actividades realizadas acompaíiadas de demandas.
unas pautas para su indusión en el ámbito fami- Como se ha indicado, todas las intervenciones
liar, a fin de favorecer la mejor generalización de senaladas que David recibió tenían una periodici-
los aprendizajes iniciados en los talleres. dad quincenal y pretendían apoyar los programas
Síndrome de Wilihms

les a los que acudía a diario. Además de los cruciales y habitualmente afectados en personas
con síndrome de Williams, entendemos que se
deben poner en m m h a intervenciones intensivas
(no esporádicas), multifuncionales (de manera que
la misma intervención pueda servir a los objeuvos
de varios procesos), bien coordinadas (no hay que
obviar que es el mismo cerebro en desarrollo el que
está procesando el conjunto de la intervención) y
siempre aprovechando las fortalezas, motivauones
(como «querertener un millón de amigos»)e inte-
reses individuales acordes con la edad.
En este sentido entendemos que, cuando sea
a; otras intervenciones, como la de natación posible, es más conveniente un número peque-
60 de programas que, potenciando los aspectos
fuertes del desarrollo de la persona, busquen con-
juntamente mejorar las áreas deficitarias. En oca-
siones, una multiplicidad de programas con una
periodicidad muy dilatada en el tiempo pueden
llevar a acciones más puntuales (y, por lo tanto,
menos efectivas), además de un ingente traba-
jo de coordinauón entre los tratamientos (que a
menudo se ven obligadas a asumir las familias).
pectos concretos de su desarrollo, como la de También consideramos fundamental, como s d a -
gopedia o la de musicoterapia. lan otros profesionales y padres, que los niños con
Creemos imprescindible destacar la imponan- síndrome de W k , como todos, dispongan de
cia de la coordinación entre todos los agentes de tiempo para jugar, para esUu en sociedad, para el
los programas en que paniupen las personas con ocio y, en d&iua, para poder vinr, acorde con
síndrome de Williams de cara a comparur objeti- su edad, de una forma normalizada.
vos y a potenciarse entre ellos. Asimismo, secunda- El desarrollo actual de David es ciertamente
mos la idea de una necesaria d u a u ó n continua prototípico de un ni60 con síndrome de Wiüiams
y seguimiento de los programas, para determinar a su edad. La esumulaúón que recibe está contri-
aquelloí qiic dehen f"i&ar ili2 otro\ a~pccios huveiido a mejorar su ~iincion=mienropsicolbgi-
dehcn ser ol>j~.tode uii.i intsrvcnción cs,riiiriii~dn LO, ayudiii<loloa poviiciar ;ilgiin3, 'le siis Ti>ri:,lc-
o de implementauún ante demandas nuevas. En zas y a minimizar los efectos de aquellos aspectos
este sentido habrá procesos cuya relevancia hará en que presenta mayor alteración. Sus necesidades
que sean ob~etode intervención (ajustada a la edad de apoyo, como las de cualquier persona, irán
cronológica y a la capacidad intelectual) práctica- cambiando, y a estos cambios deben adaptarse los
mente a lo largo de toda la vida. En estos casos, programas que se pongan en marcha con el obje-
para la mejora del funcionamiento en procesos tivo &al de mejorar su calidad de vida.

~. .
Juicio clínic~-dridromede Williams.: estados mwtales, qse indican dificultades-.
~

' - Hallazgo& .e
pniebas complemmentarias: cog~itivasy.lingüisüi,con un mejor fun-
-kemicigosidad para marcadores -de la m- donamientaen el'ása verbal que en la no^
:: ;gión 7ql1-23,que confirma la deleci6nm8s
; verbal (de:g&rdorqn el perfil cognitivo-
. . ,común [l&iMbJ;~B~~@@:d$I:s~fldc~.me de d e s e t o parael.%índromedeWi1liams)~-
::
.~ -
~

y,tilliam$,
, ~T~~... .~ ~
~ ~
. =~.,
* : ~:~~
~ = . ~ ~ ~ r . Inknrem~ió~.nwmpsicul6gica.
~
~~
~~~~ ~ ~ Se desakkeun:.-.
- Hallazgos enla expl'oT%86nneuropsicol&gi- conjuote de progmmas de intervención. des-;!
ea: se recogen los resultados de David en un 3é los-demás amplioespectro (estirnulaáón~
.
.~
~ ~
. .,a.mplioconjunto de pruebas d e evaluatrián
~
temprana) a Id~centradosen ámbitos C Q ~ : : ~ ~
. -:.&ugnitiva y lingüística y en tareas de evalua- : 3% (Isgopedia, musicoterapia),con el,n!&&ivp

: ? :Gon~deimp.e$enc~a~ de .~.&o.~rensiiinde d e ap~yargl~deorrollo


~~

~:~ ~.~. .~ .. .
cognia~o-y.soQag~=-~
- ~

,. ~ ~
>...::.~~-~.
~ - . . ~ p L A -
:
~ --.-.a:, . ..~ ~
~

- ~ ~

~ . .~
~~~.
~

. = .z-
~

- ~
..-.:.
~ .. ~~
ACTIVIOAO 11-1. Familiarizarse con los términos Lenguaje articulatorio: repetición de 15 pala-
referidos a sindromes con un origen genético bras de dificultad creciente.
Lenguaje expresivo: repetición de 4 frases de
J Ejercicio l. Busque y defina los siguientes tér- dificultad creciente.
minos: Lenguaje comprensivo: tras escuchar una his-
- Deleción. toria, el niño debe responder a 9 pleguntas so-
- Hemicigosidad. bre su contenido
- Prueba MPLA. Estructuración espacial: actividades psico-
- Prueba FISH. motoras y grafomotoras de orientación en el
espacio.
~isuopercepción:reproducción de 15 dibujos
ACTIVIDAD11-2. Repasar la neuroanatomia aeométricos de compleiidad creciente.
infantil Memoria icónica: s i presentan 10 dibujos de
objetos sencillos que el niño tiene que memo-
J Ejercicio 2. En este capítulo hemos revisado rizar.
la forma en que el procesamiento socioemocional Ritmo: reproducción de 7 series rítmicas de
está particularmente relacionado con el funcio- complejidad creciente.
namiento de la amígdala. Identifique esta área en Fluidez verbal: se demanda al niño que cons-
la siguiente aplicación: http://www.zygotebody. truya frases a partir de una o dos palabras es-
coml, que permite consultar de forma interactiva tímulo.
las principales estructuras anatómicas del cuerpo Atención: cancelación de 20 figuras iguales a
humano. un modelo dado de entre 100.
Lectura: se aplica a partir de los 5 años de edad
y consta de la lectura de 10 palabras y de 2fra-
ACTIVIDAD11-3. Aprender a evaluar ses.
en neuropsicología infantil. Principales pruebas Dictado: también aplicable a partir de los 5
años de edad y consiste en el dictado de 10 pa-
labras y de 2 frases.
Cuestionario de madurez neuropricológica
Lateralidad: valora la preferencia manual, ocu-
infantil (CUMANIN) (Portellano et al., 20001
lar y podal.
Aplicable de los 3 a los 6 años de edad, permite
determinar el grado de madurez neuropsicológica. J Ejercicio 3. Elabore un breve informe de la eva-
así como la posible presencia de signos de disfun- luación cognitiva de David a partir de los resultados
ción cerebral. El instrumento consta de unas esca- obtenidos en las distintas pruebas descritas en el
las principales (Psicomotricidad, Lenguaje articula- capítulo.
torio, Lenguaje comprensivo, Lenguaje expresivo,
Ec'r~crurdron f,p,ir 21. V ~uoperc?pr.onMemoria
conic,i v Riir~iol
. ,i orr~sa~x.liares
(Atencion.Fluiaez A~TIUIDAO11-4.Planificar la intervención
verbal, Lectura, Escritura y ~atera'lidad).Su tiempo en neuropsicología infantil
de administración se estima aproximadamente
entre 30 y 50 minutos. Se obtienen unas puntua- La relevancia del diseño de un proqrama
. . indi-
ciones centiles en las escalas y sus agrupaciones, vidualizado de tratamiento para niños con alte-
proporcionado además un índice de desarrollo. raciones en el neurodesarrollo incluye tener en
Para el rango siguiente de edad, entre los 7 y los cuenta que el objetivo final de lograr una mejor
11 años, los autores han diseñado el Cuestionario calidad de vida pasa por habilitary compensar sus
de madurez neuropsicológica escolar (CUMANES) caoacidades en un contexto motivador v. a menu-
(Portellanoet al., 2012). do, lúdico.
A continuación se describen brevemente las dis-
tintas escalas. J Ejercicio4. Esboce los principalesobjetivos de
Psicomotricidad: está formado por 11 ítems dc un programa de intervención centrado en las ha-
tareas como caminar «a la pata cojan o saltar con bilidades de relación social para niños de 4-6 años
lo5 pies juntos. con síndrome de Williams.
F VIDAD 11-5. Neuropsicologia infantil
la literaturay el cine
Cinefórum

Kent l. director y productor. Embraceable.Nash-


ara leer villeTN: 501Cinema; 201 1. Disponible en: http.Jl
www.embraceablemovie.com/.
A partir del conocimiento actual sobre el perfil También ~ u e d consultar
e varios vídeos de divul-
europsicológico de las personas con síndrome de gación sobre el síndrome de Williams en la página
lilliams, realice una crítica argumentada del libro: de la Asociación Síndrome de Williams de España.
Moure G. El síndrome deMozart. Madrid: Edicio- Disponible en: htt~~/w.sindromewilliams.ora/ -
nes SM, 2003. ind&.php/es/vide~s.

~BLIOGRAF~A Milbrath C, eda. Biology and knowledge rwisited: From

os& D, Do& C, KarmiloffSmichk Typical and arypical


dwelopment o€ visual estimallon abilities. Corta 2007;
43:75848.
mpos R Construyendo mentes: desarroUo de lammpren-
sión de estados mentales en d o 5 con síndrome de Wt-
.
ur adolrr<cnr.and .>diiltrwirh Wiliiarns wn&.,rnr. \(irvi<
lliims y en desarrollo ripico. Tesis doctoral. Madrid: Uni- i'rrccpiicin 201 1.29.79.91
versidad Autónoma de Madrid, 2009. Mrrvi, C. Murri, (1, Bcrtnnd J. Rul>inwnFR V'illimr ryn-
ampos R. Garúa Nogales MA, Sorillo M. Programa de in- dmme: Endings fmm an integrad pmgram of mearch.
teivención en habilidades de comprensión social &igido En: Tager-Flusberg H, ed. Neurodwelopmend disorders
a personas con síndrome de V I En: . Garcia Sándin mnuibution ro a new framovork h m &e cognitive neu-
JN, eds. Dilidmdes del desarmllo: waluacián e interven- rosUences. Cambtidge: MIT Fress, 1999; p. 65-110.
ción.Madrid: Pirámide, 2007; p. 47-58. Mervis C, Robinson BF, Bd- J, Morris CA,Klein-Tas-
mpos R Sarilla M. Menrd s u t e undenunding and sodd mao BP, h u o n g SC. The Ti- +ame cagnitive
intcraction. En: Eararnn EK, Karmiloff-Smith A, cds. Neu- profile. Brain Cogn 2000;44:604-28.
rodwelopmenal dirorders across the lifespan. New York: Meyer-Lindenberg A, Hariri AR, Munol KE, Meniis CB,
oxfoni UniversiryPrcsi,2012; p. 279-95. Matcay VS, Morris CA. m al. Neural correlares of gene-
uarr AK, Morris CA, Ensing GJ, LokerJ, Moox C, Lepwr rically &normal so& cognition in W i i a m s syndrome.
M, er d. Human vasdar disorder. mpravalwlar aortic Nar Neumsci 2005;8:99l-3.
stenosis, mapa ro chmmasome 7. Proc Nati Acad SU USA Morfi CA. Demsw SA. Leonard CO. Dilw C. Blackhurn BL
1993;90:3226-30. ~aniralhistoGof*& phFi& diaoni-
rran EK, JarroldC, Garhermle SE. Divided arunrion, selec- ristiw. J Pacdiac 1988;113:318-26.
tive arteniion and drawing: p~ocessing~refefeeecw in Mi- StojanouikV. Laterlanguage. h Eum EK KarmiloBSmith
llims syndrome ax dependenr on the rask adminisrered. A, eds. Neurodwelopmend disorders actos &e üiespm.
Neumpsychologia 2003;23:175-202. NewYork: O;doniUniversiryPress, 2012; p. 205-21.
a a i BW, R e k L R Social brain dewlopment in W d
syndmme: the currenr status and direnions hr iü- re-
li ams .~
Thornron-WeUr TA, Cannkmci CI, Anderjon AW, Kim Kim,
Eapco M, Gore, JC, et al. Audirory a-don: acrintion
s e a d . Fronr Psydiol2012:186:1-13. of visual coma by music and sound in Wüiiams syndrc-
irmilo%-SmirhA, T h o m M. Can dwelopmend disorders mc.AmJ Inrellecr D w Disabil2010;115:172-89.
be "sed to bolster daims from wolurionary p+ychology! W h a JCP, B-u-Boycs BG, L-m. Suprauawlaraor-
A neuroconsuuctivist appmach. En: Parker ST, h g e r J, tic stenosis. Circularion 1961;24:1311-8.
l. Sancho Frías. A. Ramos García y C. Sáez Zea

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
I

Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:


Conocer la genética del síndrome de Angelman y sus repercusiones en el fenotipo.
Identificar el perfil neuropsicológico del sindrome de Angelman con las capacidades preservadas
y alteradas.
Revisar los tratamientos que existen en el momento actual para intervenir sobre los síntomas neu-
rológicos y neuropsicológicos del síndrome de Angelman.
Reflexionar sobre las repercusiones que tiene en la familia el que uno de sus miembros presente
síndrome de Angelman u otra discapacidad similar.
Descubrir el papel de lasasociaciones en el asesoramiento y la adaptación de las familias afectadas,
asícomo en la divulgación y el impulso de la investigación.

1 M INTRODUCCIÓN Éste es un fragmento de lo aue el ~ediatra

II
0

inglés H a q Angelman menta a un compakro


La historia de k medi- esrá llena de relaros inte-
reranter acercadel deruibrimienm de la acerca de la primera descripción del síndrome que
saga del de ~~~~l~~ uno de llevará su nombre. En él relató las características
Fue por mera &dad que hace casi 30 años, alrededor dínicas comunes de tres niños: discapacidad inte-
de 1964, m ninos minusválidas fueron admitidos en lectual grave, ausencia del habla, ataxia, temblor,
diferentes momentos en mi cenuo infantil en In&erm hioooiementación. eoile~siacon un ~ a t r ó ncarac-
L L " . & A
P m f a b a n sintomatoloda diversa Y. aunque a primera terisúco en el electroencefalogram/(~~~) y un
vista, pardan sufrir afecciones diferentes, tenia la sensa-
ción de que una causa común parasu
aspecto fisico similar, caracterizado por prognatia,
EI dwmhticn -~~ frie
~-~ nunmenrp-- dinicoooroue.
r
~ ~ ~ ~ ~ ' .a de o i o ~hundidos, boca grande con lengua promi-
que las técnicis de invesrigación son hoy en día más r&- "ente y microcefalia ion occipucio plano. Pero
nadas, no hiicapaz de robar cienrificamenteque los tres el rasgo patognomónico era de tipo conductd:
tedan la misma &-pacidad. Si embargo, esmdo de su semblante feliz y persistente sonrisa, repentina,
vacallonaen Itaia vi un cuadro de
inexplicable y, en ocasiones, incluso inapropiada.
~ecciode Verona llamado Rindtm difdmiufficon drregno
IRm de muchacho con manonrtal, La son"uite Durante décadas se intentó, sin éxito, establecer
del m u a 0 y d hedio de que mispacienrm una prueba diagnóstica positiva común para los
movimientos espasm&diu>sme dieron k idea de eswibir casos desaitos con esta afeccibn. No se consiguió
iui aiúculo sobie los mes ninos con d título de Puppct hasta 1987,gracias al desarrollo de nuevos métodos
ChiUen [Ni~o,ManOnmI. de análisis genético. Fue entonces cuando se pudo
Angelman, 1991 (tomado de Williams er al., 2009) definir el mecanismo implicado en la apadción de
este síndrome: alteraciones en una región del brazo nética hasta 1982, año en que Williams y Frías
largo del cromosoma 15 (Recuadro 12-1). sugirieron sustituirlo por el de «síndrome de An-
El término «síndrome de marioneta feliz» se gelmann n o sólo para honrar a su descubridor,
utilizó para referirse a esta alteración neuroge- sino también para evitar posibles connotaciones

+ Ld mayorld U? nLesIros genes se expresan derde Miilacionrs . l ~ igen (IBE3A por .d ao r o f i de


c ~ dosr aleios el mdterno y el paterno Sin eni- grupos nietilos a los res duo< oe c rosind <Ir

I1 bargo,algunos lo hacen exclusiva o predominan-


temente en uno de ellos. Los genes que no se
expresan se dice que están marcados o simpron-
los dinucleótidos formados por citosina y
guanina. Los grupos metilo pueden hacer a
los qenes inaccesibles v. ~ o ello. r transcrio- 1
I r ~ u u s Iimpri»rrd,,
, y el froiimeno qde SJpOnQId
exprecion d ferente oe a gunoc genes en fiinc on
del sexo del progenitorse denomina impronta
C I U I ~ ~rnr.nie inart vos. O r ~ r r e

de síndrome de Angelman.
-
en aprox ma-
damenreel2 5 >< oe os casos o ~rinosticauos I
genómica o marcado genómico (genomic imprin- - Mutaciones en un centro de improntación o

tingl. Hay varias regiones en el genoma humano marcado (imprhting centerJ, lugar donde se
en las que se han identificado genes con esta im- activan los genes maternos: provoca que. a
pronta genómica; entre ellas se encuentra el bra- pesar de que el individuo ha heredado sus
zo largo del cromosoma 15, la región compren- dos cromosomas 15, uno del padre y otro de
dida entre q11-q13. Anomalías concretas en esta la madre. se haya borrado la impronta para el
región se han asociado con dos síndromei, el de de origen materno. Se denominan mutacio-
Prader-Williy el de Angelman. La diferencia entre nes de impronta y ron la causa de alrededor
ambos estriba en el origen materno o paterno del 25 % de los casos de sindrome de Angel-
del material genético alterado o ausente, que da man.
lugar a rasgos clínicos (fenotipos) distintos. En el + Aunque todos estos mecanismos dan lugar al
caso del síndrome de Angelman estas anomalías síndrome de Angelman, la gravedad del cua-
se producen por la falta de activación o la ausen- dro (expresión fenotípica) varía en función de la
cia del alelo de un qen de expresión materna, el anomalía oenética Que lo Drovoca. En aeneral.

I gen UBE3A (proteiná ubiqultin-ligasa E ~ A )estan


do el alelo paterno de ese gen silenciado (pater-
nalmente improntado) ( ~ a b et
,

b al., 201 l ) . ~ olo


r
algunos s.inos como la discapacidad intelec-
tual. la alteración del habla v . la e~ileosia.
den a ser menos graves cuando se han produ-
. , . tien-
' 1
tanto, este síndrome es un claro ejemplo de he- cido por disomia uniparental o por defecto de
rencia epigenética, es decir, de cómo determina- impronta que cuando derivan de una delerión
dos fenómenos pueden no afectar a la secuencia o de una mutación del qen UBE3A. Además.
de ADh de or gerirj, pero S: a su expresión.
E l \innrome o r Ange man re vinrJ a a oiferenrcs
alteraciones genéticas que implican al cromoso-
los rasgos faciales rJe en ser menos proni nen
res y rl drrdrru lo niuror dlqo mar fapdo. DO,
lo Que es habitual que se diagnostiquen más
1
ma 15ql1-q13: tardiamente. Una posible explicación podría ser
- Deleci6n(pérdida de una parte del cromosoma, que los parientes con una deleción o una muta-
que se %rompe»y se separa del material gené- ción portan una copia intacta (aunque práctica-
ticol en el cromosoma materno 15all-a13 mente no funcional) del gen UBE3A, y aquellos
que contiene el gen UBE3A activo. El gen del con disomía uniparental o defecto de impronta
otro alelo, de oriqen
- .paterno, no puede suplir portan dos copias intactas (aunque práctica-
su función, porqueestá inactivadi, y se produ- mente no funcionales). por lo que existiría una
ce la repercusión fenotípica. Esta anomalía es posibilidad residual de expresión del alelo in-
la más frecuente, responsable del sindrome de demne (Dan, 2012).
Anqelman en el 70-75 %de los casos. + Por otra parte, es también muy importante co-
- ~ i s o m i ouniparental: ambas copias de un cro- nocer por cuál de los posibles mecanismos se
mosoma determinado, o de un segmento cro- ha producido el síndrome de Angelman, ya que
mosómico, proceden de un solo progenitor, el riesgo de transmitirlo a futuros hijos varía. En
en este caso el paterno. Por lo tanto, el indi- el caso de las deleciones y de la disomía unipa-
viduo tiene las dos copias del gen paterno in- rental, la probabilidad es inferior al 1 %,mientras
activadas y ninguna copia materna activa. La que en los casos de mutación de impronta o mu-
disomía unioarental oaterna es resoonsable taciones en el UBE3A asciende hasta el 50 96.Es
de un p e q u k o porcentaje de los casos con preciso, pues, realizar un cariotipo en todos los
síndrome de Angelman: el 2-3 %. casos (Arias Pastor et al., 2006).
tativas, prejuicios o estigmatizaciones hacia encontrar su 1- favorito: La cocina También di&-
ersonas afectadas. En ocasiones se los cono- ra haciendo mido can objetos, jugando con d agua,
mo «ángeles»por el nombre del síndrome etc. Toda esto es nomal en ella. Ver a los de& hacer
deporte, más que practicarlo, le arranca siempre una
elman» podría traducirse por «persona an- sonrisa. Tiene 22 años y está diagnosrirada de síndro-
*), pero también por su apariencia juvenil me de Angelman. Er nuema hija.
, junto con la conducta estereotipada de (Inma y Antonio)
que suelen adoptar d caminar.
síndrome de Angelman es una enfermedad El nacimiento de un hijo con síndrome de An-
enética poco frecuente. Su prevalencia se gelman rompe todas las expectativas, y su preben-
en 1 de cada 12.000-20.000 individuos, cia altera la vida familiar, al no ser el ni60 que se
a día de hoy no se conoce con exactitud la esperaba y quedar invalidadas muchas estructuras
porción de individuos que lo padecen debido, en relación con los umodelosv de paternidad y
otros factores, a que suele tener un diag- maternidad. Hay que tener en cuenta que el sín-
(enue los 3 y los 7 afios) y, sobre drome de Angelman conlleva una discapacidad
conocimiento del síndrome por parte i n t e l e c d con necesidades de apoyo generaliza-
os profesionales, que lo confunden con do. El grado de dependencia es alto y, por lo ran-
sis cerebral, autismo o síndrome de Rett, to, el grupo familiar se enfrenta a una sitnauóu de
tre otros trastornos del neurodesarrollo. cuidados de intensa y larga dwdción.
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, Desde que observamos en h que *algo no
marcador más importante es su fenotipo con- iba bien» ha habido, para nosotros, un proceso de
ctual, entendido como el patrón característico cambios, luchas y adaptacionesen todos los ámbi-
alteraciones motoras, cognitivas, lingüísticas tos, que ha necmtado para su abordaje decisión,
ociales. En 1995, tres décadas después de la fuerzas y altas dosis de realismo y optimismo. Son
imera descripción sindrómica, se establecieron reflexiones de una experiencia, la nuestra, que
ediante consenso los criterios para su diagnós- compartirá semejanzas pero incluirá diferencias
co (Williams et al., 1995). Entrelos más mpor- con respecto a l a de otros hogares. Cada «familia
tes están: a) historia de desarrollo prenatal y A n g e h » presentará unas que
nacimiento normal, con ausencia de defectos dependen, en primer lugar, de las cara~fetí~ti~as y
ngénitos importantes y perímetro cefálirn drn- de k gravedad del cuadro de la persona con sín-
n o de los límites establecidos; b) entre los 6 y los drome dehgelman, de las desmezas personales, la
12 meses de edad, retraso en el desarrollo, aun- relauón de pareja, la historia familiar, el contexto
que no progresivo, sin pérdida de habilidades; cuimai y el social, los recursos y apoyos ewnómi-
C) normalidad en los estudios de laboratorio (per- cos, educativos, formativos, e a , y esta wmbina-
íilhematológicu, metabólico, erc.), y 4 ausencia ción de factores condicionan partinilarmente cada
de alteraciones relevantes en las pmebas de neu- situación y crea enormes desigualdades (nosotros
roimagen, aunque, en ocasiones, pueden revelar nos sentimos unos privilegiados). Podnan denomi-
leve mofia cotrical o desrnielinización. narse las ermables intangiblesv de nuestra realidad.
La confirmación del diagnóstico requiere la Incluso con las referidas diferencias y particu-
identiiicación de sintomarologia clínica, esnidio laridades de cada familia y de cada nino wn este
mediante EEG y análisis cromosómiws y molecu- síndrome, hay características y vivencias wmunes
lares. Estos datos son útiles como criterios dc inclu- que compartimos y nos hacen pertenecer a un
sión, pero las excepcionesnoexduyen el diagnósti- grupo minoritaio, pero con unas señas de idenu-
co. Precisamente el caso que presentarno<pertenece dad. Nuestro relato, como decíamos, partiendo de
a ese gnpo etiquetado corno «de causa desconoci- la experiencm particular de compartir la vida con
da»,si bien cumplía todos l~ criterios chicos para Ana, espera reflejar la dimensión colectiva de estas
ser diagnosncada como síndrome de Angeiman. <familias Angelmann. Son retaws de momentos
de nuestra historia de vida que los profesionales
han de conocer.
LA LLEGADA DE ANA Y LAS PRIMERAS Ana es hija única y su Uegada a nuestra familia
SOSPECHAS fue deseada. La etapa del embarazo fue normal;
el nacimiento se realiW por vacnoemracción a
Ana es muy guapa y le gustan las muesuas de cari-
no. Es aficionada a la música (cuanta más electrónica k s 42 semanas de gestación. Con una prueba
y potenre, mejor). Montar en m d i e y en autobús, to- de Apgar 919, pesó 3.250 g y tuvo un perímetro
mar d sol, explorar las viviendas de los amigos hasta craneal de 33 cm. Sólo cabe destacar que, sig-
nificativamente, casi no iloró al nacer. Era una
nifia preciosa, rubia, de ojos azules, y un bebé
muy bueno, que apenas Uoraba y no protestaba
casi nunca Eramos Los padres más felices del Uo, y ei diagnósricopuedellegar tardí
mundo, nos sentíamos totalmente afortunados. penodo de espera es wmplqo y deswnce
Sin embargo, la ausencia de llanto o el llanto de cuando no yatrogénico, para los pmpios
baja intensidad, que ha sido y es una constante w n síndrome de A n"e e h : Ana tuvo

1
en su vida, nos fue llamando la atención y co- ingresos hospitalarios, crisis epilépticas sin wn-
menzó a preocuparnos. Ana, además, presentaba molar, cambios de medicación, pruebas a veces
otros síntomas que nos hicieron sospechar de que dolorosas, consultas w n diversos profesionales,
algo no iba bien, wmo un umbral de dolor muy dmgnósticos erróneos y un largo etcérera. Todo
alto, falta de interés hacia los objetos y juguetes, esto unido a la angustia y el miedo que nosotros
dificultad en conectar la mirada con la del adul- oodímos transmitirle por nuestra incertidumbre.
to, balbuceos escasos, risas d e s c o n t e x t u ~ a es Apartir de los 15 meses de edad tomamos con-
bipotonía en el tronco. ciencia de que el desarrollo cognitivo, psicomotor
A los 9 meses apareció el cuadro epilépticoCO y social de nuestra hija era muy difmnte al de las
aunque no se diagnosticó hasta los 13 meses. Éste expeciatim que cualquier madre o padre tiene y
sería el primer gran signo de alarma y preoni- quiere para sus hijos. Y no sabíamos si ese « r e m o
pación sobre lo que le ocurría a Ana. Se trataba psiwmoton) iba a estar presente a lo largo de su
de crisis parciales complejas, cuya frecuencia au- vida. El diagnóstico dehitivo Uegó a los 3 aiios
mentó progresivamente hasta Uegar a 30 crisis a i y medio de edad. Se descartó una mutación en el
mes. Con el cuadro dieron comienza las hospita- gen UBWA y otras anomalías relacionadas w n la
lizaciones, las pruebas diagnósticas y la polimedi- genética del síndrome, y se diagnosticó un síndto-
cación, que wnsiguió 4 control farmacológico a me de Angelman de etiología desconocida.
los 27 meses de edad. Tras este control, inició la
bipedestdón a los 32 meses. La zona cero: el final y el comienzo
Es importante para nosotros destacar y re-
flexionar sobre cómo recibimos los padres la pri- Usamos la metáfora de la u n a m,que toma-
mera noticia y el diagnóstico de nuestros hqos mos prestada de Gmía de la Cniz y &m (2003,
por parte de los profesionales. Porque es un hecho para desuibu dos cuestiones dave en este período
tan impactante que nos deja una huella indeleble. de la vida Familiar:el duelo y el punto de partida
Todos recordamos «como si fuera ayer,, los pro- de una nueva y diferente vida familiar y personal.
cesos de quién y cómo se nos comunicó, los mo- La sociedad que hemos creado necesita, para
mentos y lugares de la noticia, los contenidos, las funcionar, un prorotipo de ciudadano sano, in-
circunstanciasque la rodeaban, y los sentimientos teligente, ajustado a un canon de belleza, joven y
enwntrados. Por una parte, recibir dicha noticia consumista. Las personas w n síndrome de Angel-
proporciona cierta tranquilidad y respiro, ya que man no encajan bien en este modelo social. Noso-
después del período de mcertidumbre en el que tros, los padres, formamos parte de esta sociedad,
se van detectando los diversos signos de alarma, y cuando esperábamos a nuestro hijo nadie nos
algwen por fin nos escucha y comprobamos que preparó para la ilegada de u n ni60 diferente. El
teniamos razón, que algo pasaba en el desarrollo dolor se produce al ver que las expectatim que
evolutivo de nuestra hija. Pero si el profesional corno pareja teníamos puestas en nuestra hija no
ofrece la noticia como un acontecimiento negau- se correspondían con la redidad. El proceso de
vo o trágica, transmite a la familia más angustias, duelo es sirmlar al de cualquier pérdida: hemos
miedos y dolor. De ahí que incidamos en la nece- perdido a la hija ideal y hay que aprender a acep-
sidad de preparar y formar a los profesionales sa- tar a nuestra hija tal y cmno a.
nitarios para mejorar el proceso de comunicación A partir de este momento, y con la toma de
del diagnóstico a las familias. conciencia de qae las mnas no van a ser como las
habiamos d e s e d jiaa mup distintas, hay que
buscar solucionecg - la nuera situación con
La peregrinación y el diagnóstico
Co~riose ha mencionado, las enfermedades
con baja incidencia, denominadas también enfer- disbutams con
medades rara, como el síndrome de Angelman,
LOS PRIMEROS AÑOS DE UNA NlnA Desarrollo motor
QUE NO PUEDE LLORAR
Antes de los 32 meses, edad en la que consi-
l~istoria
de desarrollo temprano guió la bi~edestación,Ana sólo gateaba y rodaba
por el suelo para desplazarse, pero ya en su gateo
Con 4 &os de edad, nuestra hija sigue siendo mostró indicios y signos de hiperanividad y falta
una niím rubia preciosa, como el primer día. Es de atención.
independiente; se enfada mucho mando alguien Para ella, el medio es un mundo en moví-
intenta jugar con ella. No muesm interés por miento y obtiene su pkcer fundamenta1 en los
nosotros, no nos busca ni siquiera para satisfacer desplazamientos: carreras, subir y bajar escaleras,
sus necesidades básicas. Le gusta pasar el tiempo saltitos. Pero a su v a se da una paradoja: con el
corriendo de un lado a otro, mientras mantiene patrón hiperactivo de deambulación continua
una posición incorrecta del tronco (inclinado ha- aparece una dificultad mayor de control motor.
cia delante). No acondiciona la postura a la ve- No sabe andar, transita por los espacios wrrien-
locidad, lo que hace que tropiece con todos los do y con el centro de gravedad muy adelantado,
obstáculos que encuentra a su paso. Pierde el lo que provoca que vaya «atropell&ndosen. Como
equilibrio con frecuencia, pero al caer no coloca se ha mencionado, no percibe el peligro, ni tiene
las manos para protegerse y amortiguar el golpe. en cuenta los distintos niveles en el suelo a fin
Y a pesar de los golpes y accidentes, no Ilota. No de acondicionar su movimiento postural, de ve-
quiere sentarse, y cuando se cansa se tumba en el loudad o de coordinación. Sus capacidades en
suelo. No tiene conciencia del peligro: le auaen motricidad fina son menores que en la gruesa. La
las superficies elevadas, así que cuando está cerca prensión es breve y desinteresada, y la pinza digi-
de unas escaleras corre hacia ellas y se precipita ha- tal es muy poco selectiva.
cia abajo; le encanta meter los dedos en las ranu- A los 15 meses inició un programa de aten-
, ras de los radiadores, de las puergs, en cualquier
pequefio agujero que ve (incluso en la boca de un
ción temprana. N trabajo de psicomotricidad,
fisioterapia y terapia ocupacional se amplía y
adulto cercano, en el desperfecto de una madera, complementa con terapias alternativas, como hi-
de un azulejo...). droterapia e hidrocinesiterapia desde los 4 aíios;
Le apasiona comer, no tiene preferencias, 1Ie- entre todos consiguen un avance significativo en
ga a ingerir sustancias no comestibles de sabores su desarrollo motor.
desagradables. Lleva panal, no le molesta estar
mojada y no pide controlar sus esfínteres ni ir al Desarrollo cognitivo
inodoro.
No presenta contacto ni seguimiento visual. Ana se muestra interesada por la música, pero
El mundo de las imágenes no significa nada para su interacción con el mundo circundante indnye
ella; tampoco son importantes los objetos, con los una actitud exploratoria muy dkbil hacia los ob-
que no establece relación alguna. Conseguimos jetos y escasas acciones propositivas de explora-
que nos dedique una sonrisa cuando hacemos d- uón, incluidas las sensoriomotoras. Poco a poco
dos muy fuertes, cuando golpeamos una lata con aumenta la estabilidad de las representaciones
un objeto metálico. de lo que no está presate. Atiende a estímulos
Los problemas del sueíio están presentes en auditivos y le atraen los objetos luminosos y me-
Ana desde el primer atío de vida: duerme 2 o 3 tálicos.
horas y luego se queda despierta el resto de la no-
che. Por las matíanas se encuentra cansada y eso Desarrollo emocional y social
hace que se alteren los períodos de vigilia y suefio.
Este cansancio no favarece en nada los procesos Habinialmente Ana muestra una expresión
de aprendizaje. plácida y positiva. Va incrementando de forma
Tiene un pequefio repertorio de autoestimu- paulatina la propositividad global de su conduc-
laciones y estereotipias: balancearse, golpearse los ta. Aparecen miradas significativas en contextos
dientes, hacer apneas, etcétera. de relación, aunque es frecuente la retirada del
En una relación más detallada del desarrollo contacto ocular o el empleo de una pauta carac-
por áreas funcionalcs, sc observa que Ana presenta reristia de mirada lateral. Poco a porn mani6esta
un perfil neuropsicológico típico del síndrome de iniciativas de interacción y desarrollo de la fun-
Angelman (Recuadro 12-2). ción comunicativa de pe& y buscar consuelo.
1

de b a f e c b k
mentm pwamtese~~el-lMI%
- Dbm.Wintektuodd e m o d e d a
- 7miomo en el mavimimto a equillbh a me-
m

nudo con marcha Mx-m y temblor de las


mtremidades: se o b m un retraso ej
m
Recuadro 12-2. Perfil neumpsicolbgicodel slndrorne de Angelman

m
+ Algunas de las caracterlctiasdel síndromeseen-
m
m
sfnhom cubre una amplia
-
wnductassin que ninghWlminom par&
ailarWde=iWomn prski6hSude
Miame de inquietud, dlsbmWn tit
W M a e hIpmcMóIad para definirlo,
y tiende a acompañatse de mwlmlentos
m
+

Inlcio be la 4 e s t a d h y de la marcha, que &emdpados, EMO el típico aleta h


se adquim, fmenWmnteI a parair de los monas do@an& la psiuta da un ángd
3-4 anos de dad y suele sw I-bb Mu- mlas atas pbiertaEcuanhrsminan
chos, ade- pwentan mwlrnfenbs es- n Md t de atmd6n: elewada dirbaccm
@sthi~ y temblor en&& que m p m a n en aunquesonc a p a r e s d e k b la a t e m
sltyadcimdeeM5. en algunas cimrnstanda r n o t l e
- Múdt l i n g t i ~sin, exwsí6n verbal. De be- a Biisqueda da IWaccIh &al: disfrhn
&lloran rnen~s,disminwyen~ivamwi- de ks rdaciwies CM tos otros. Suelen
te el M l b y Iw susunas, nosuelen h-r acem3e a los dem& con g d ~ ~ l a ~ h
m& \ ~ o c a ni
b gestos natumles,En m u y p nes anitnqdas y wnavidad exubera*
ccas osos y de fomtardrg llegan a pradrrcir Iduso sin la capacidad para cwnunicaw
algunas palabms, m o d. aunqmsue- verbalmente, I n t e W a n con los iguales
kmusadas de modo Infrecuente,lndisaim-m- y 1~ adultw sefia@tdo o tomandol~&l
do y sJn stgnNcsd0 drnbdka A la 2-3años bmm para m d ~ u r f o ~ sus i
hacia m
de edad es data la atehda de lenwje ex- y acavlrfades fwiaritar A -, pellizcai:
preslmLas m i d a & cpmpm-my de co- agarrar, rnmord-abfetwry golpear pue-
mun~g@s#u/sansypriwsaiasdettpo den repmenaar w r t a m i e n t o s dIiJgl-
v o : ertbendwdrde~~
e ~ ~ e ~ ipueden simple$ dw a o restablecerd l & a inter-
en el contexto de su nifina, sin que se I a p ~arnMoswciaZes,
nunta la cawiprenslón de m e s complejas Otros signos habiales, en más del 80 ñde los
a que no tengan un MYente presem se akhdas, s4n ia r n h x e b 1 i a y la presencia de
mantiene la daicukaden sWiaiar con d deda crisis epiMptia mn caracterktico.htds al-
- M -
I rnndu¿h& en forma de: sis suelen p r o d u d ~antes de las 3 afios de edad,
A Rjsk. es el p r i w si@'w p a t q m w h r c d asociadas normalmente a -03 WrÍIa y p u e
del mniporbmhto del síndrcrme de An- den rnan*fmme de difere* tipos tienden a
gelman. Suele apa- enñe el I* ser refractariasy diFiciIes de tratar.
yd mes de vkfk M& tarde tienden a + A pesar de la gravedad del fenotipo del sfndm-
emerger W ~ OtiposS de comportamiento me de Angelman, la resonancia magneíca suele
s u p w s t a m fdiq desde simpies mue- ser arwdim. Sin ernbrgo, mdiante estudios &
as hasta, &S pa-cas, wm@ow tractografla &m1 re han evldmdaáo aleta-
a mrra~das, Puede ser jnmotiva& ante dones en tractos de frbras acata que sugie-
&fmulmnoacord&oirijraso~a- ren un emr tempmo en las mecanismos de
b k En -5, la felicidadaparentees guía axonaldurante el nwrdewmlto. Erta a k
fugq y ES la imtabilidad(tloros,chllli&s o ración m genediia& observándme un menor
mkbs g m ( e s ) el msgo -depem& valumen m fasdcu~oscuma d tonghdinal hk-
dad pswalente.l.m nmos con mayw di%+ iuor, el talAmico anteñor, el arqueado, el chigulo,
psddad &e&uai, con ~ w n v u k el mrticwsphal o el cuerpo dloso m r i et
sivm g~auesy sltuaclón famibar Ínembfe al, 2012). Especf~wente,destam na sb0 una
p u m m menm p-s a wh#r reducción, ainolnduso b ausencia del fasdculo
eapiriencia defellad;id. arqueadode fwma M e a l lo cual w relacbna,
a Hjp-d, &d& y com- enm &os deficits,ron la a-& de lenguaje
mimos reladodos: este a q x c h dd (WIBona& 20111.

Autonomía y actMdades de la vida diaria b p e = n h i & n m~iram* qm hoy día s w


siendo muy hmenfesI de ahí que en ocasiones
Ana ha ¿jsmir~uidoel babeo de forma muy se cüzgnosrique el s í n b m e de An+ como
sigdcativa, pero desde los primeroc años apa- síndrome de Rert. O m U p i a s , m p la
atermcipias como k h i p t i k i 6 1 1y la mi& lateral y e1 giro de cibeza, st han reduci-
.Se obseman progresos paulatinos en el control Iniciar a Ana en tolerar k demora, por ejem-
esfínteres y en capacidades como llevarse una plo, pautando los momentos de correr iibre-
chara a la boca o colaborar en el veddo. Estos mente y alternarlos con otros en que debe per-
rogresos son todavía muy lentos. manecer sentada.
La mejora del sueño sólo se produce con el Aumentar la atención conjunta con juegos cir-
tamtento fannacológico con melatonina A culares de interacción; estimular en estos úIti-
edida que mejora el sueño, aumenta su tasa de mos pautas de anticipación y, progresivamente,
tividad. No tiene problemas de ingesta de di- de petición. Seguir aumentando su repertorio
ntos, y muestra pequeños avances en destrezas de juegos.
masticación y de k absorción de líquidos. Continuar con un programa sistemático de
Como condusión, podemos decir que, en esta respuesta a órdenes sencillas.
primera etapa de su vida, los objetos nno están Mejorar la conducta de prensión y la pinza; po-
ahí*,de forma que el mundo que percibe es esen- tenciar la actividad manipulativa dirigida y un
cialmente un espacio en el que ejercer sus nuevas uso h u o n a l de objetos.
habilidades de movilidad, un mundo sonoro y un Incluir actividades que impliquen trabajo de
mundo afectivo, pero no un mundo manipdable. psicomouicidady competenciasmotoras,como
natación, aspectos posturales al caminar, el
1Orientacionese intervenciónterapéutica equilibrio o agadiarse y levantarse sola.

El síndrome dehgelman, como muchos otros


Etapa escolar
trastornos geneticos en k anualidad, no tiene
cura, pero se dispone de tratamientos paliativos Desde los 6 meses Ana asistió a la escuela in-
que pueden mejorar la &dad de vida de la per- fantil, en la que permaneció durante 5 cursos.
sona y del entorno familiar (Recuadro 12-3). El Este período supuso una mejoría en su relación
trabajo con Ana ha sido llevado por un equipo con otros nüios y el aumento de la iniciativa de
interprofesional de los campos de la neurología, interacción. A la v a , recibía dos sesiones sema-
la psicología, la pedagogía y la educación especial, nales de atención temprana en el centro, más una
- , .y las tera-
la fisioterapia, la audición y el len-ie sesión semanal en un gabinete.
pias complementarias. Siempre es importante que La toma de decisión de escolarizar a Ana en
exista coordinación entre los distintos pmfesiona- un centro ordinaio o en un centm especüico fue
les quc rrdbxjm con Aiia y no.;oiros, Ii,s padrcs. complicada. Creemos en la escuela indusiva, pero
L o s obicrivos de iii~crvcri~ión
desde la itcrición la realidad de los recursos en la escuela ordinaria
temprana están dirigidos, sobre todo, al trabajo en y las necesidades de Ana nos llevaron a tomar la
psicomotricidad y logopedia, así como al control decisión de hacerlo en un centro especifico, don-
farmacológico de las crisis epilépticas. Algunas de de cuenta con una maestra de educación especial,
las orientaciones y objetivos marcados en esros en un ada con un ratio de 5 niños, y profesio-
primeros años de vida de Ana son los siguientes: nales en servicios complementarios como psi-
motricidad, fisioterapia, psicología, especialidad
Afianzar esquemas del período sensoriomotor: en audición y lenguaje y trabajadora social. Este
de relación causa-efecto, de medios-fines (que equipo profesional es imposible de enwntrar en
permitan generar conductas intencionales di- los centros educativos ordinarios. El trabajo reali-
rigidas a un h). Para ello se realiza trabajo en zado a lo largo de todos estos d o s nos ratifica en
una mesa con tableros multiactividad. que tomamos la mejor decisión para ella. Ana es
Incrementar sus capacidades de anticipación feliz yendo al colegio, le encanta tomar el autobús
mediante lapercepciónde w n ~ g e n d a (p.s ej., escolar y asistir a la escuela.
re enseño la esponja y vamos al bdo). Tambih El p r o p i n a individual de trabajo llevado a
se emplean sistemas visuales de presentación cabo en este tiempo por los diferentes profesio-
de actividades en los distintos contextos en los nales, coordinados a su v a por las orientaciones
que se desenvuelve y que hacen la función de del psicólogo de referenua, ha reforzado y mejo-
agenda de rutinas. Se inician con pocos objetos rado sus capacidades. Desde el primer momento
y diferentes para cada actividad placentera: co- se marcaron, entre otros objetivos, disminuir la
mida, salir a la d e y colegio. hipermotricidad en Ana y aumentar y mejorar la
Continuar y reforzar estructuras de imitación- a t k ú ó n y la comunicauón; y para despertar su
contrairnitación. interés por el entorno, estimular las capacidades
1 Recuadro 12-3. Abordaje del síndrome d e Angelrnan 1
4 No existe cura para ?*e sindrome. pero hay tra- botulínica y la prescripción de ortesls. La esco-
taniirnros que permiten paliar, en cierta medida. Iiosis se presenta raramente en la infancia, pero
algunos de sds sintornar. abriendo las necesida- es uno de los problemas más importantes en la
der individuales de lar perronas afeciadds. edad adulta, y requiere no sólo %ioterapia sino

I 4 Entre los síntomas más incapacitantes se en-


cuentra la epilepsia Para el control de las crisis
convulsivas se suelen utilizar medicamentos de
+
también abordajes ortopédicos e incluso cirugía.
Las opciones terapéuticas más recomendadas
para el control de los comportamientos disrup-
prescripción común como ácido valproico, clo- tivos o desajustados son las terapias de modifi-
nazepam, carbamazepina y lamotrigina. Recien- cación de conducta, que deben utilizar como
temente tambrén se ha observado una buena reforzadores aquellas actividades que resulten
resouesta de las convulsionesal tratamiento con muv atractivas [tara este tino de ~Bcientes,como
levetlrdcctam y con coriicosteroide~,que pueden la intemcción social, la htdroterapia o la musico-
melorar además las mioclonías. el patrón de sue terapia. La administración de metllfenidato para
no e incluso modificar el EEG tipico del sindrome. el tratamiento de la hiperactividad y la falta de
Otras rerapias no farmacoiógicas. de tipo diereti- atención tambiénes habitual. Arimismaestable-
co, rambien muestran alta eficacia y tolerdbilidad cer un entornoestable en el hogar podría reduur
para e aoordaie de la e[t:lepsia en el sindrome. el riesgo de conductas aberrantes, autlstas o au-
La dieta cetogénica es de uso extendido en estos tolesivas. Por último, hay que hacer hincapié en
pacientes (Bird et al, 2011) (v.cap. 8). la importancia de un entrenamiento en sistemas

1+ Los problemas crónicos de sueño, con cidos


anormales de sueno viqiha y una necesidad dis-
alternativos de comunlcaciiin, dada la ausencia
de lensuaie oral. 1
minuida de dormir, son muy frecuentes en este
síndrome y pueden interferir gravemente en la
4 ~odosescosprocedimientos ofrecen una opor-
tunidad para mejorar el bienestar y la calidad de 1
calidad devida de toda la familia. En algunos ca-
sos se benefician de r~atamientosconductuales
vida de las personas afectadas por el sindrome
de Anqelman y sus familias, aunque tienen una 1
+
especficos y de la administración de melatonina.
Para paliar las alteraciones motoras suele admi-
nistrarse tanto tratamiento farmacológico con
eficacia limitada, sin que un gran porcentaje de
los afectados logre desarrollar las míntmas ha-
bilidades de autonomía uersonal. La escasez de
11
levodopa como fisioterapia. La espasticidady los
consecuentes acortamientos muscuiares tam-
bién se manejan con la administración de toxina
opciones terapéuticas más efectivas incide en la
necesidad de aprende?más acerca de la [tatoae-
nia de este síndrome.
1
necesarias para l a exploración de los objetos y la aunque n o es eficaz. Se tardó más de un a60 en
relación con las personas que la rodean. volver a controlar farmacológicamenre las crisis,
que siguen presentándose de manera ocasional.
Todo esto empeora los ritmos de vigilia y sueño,
PUBERTADY DESARROLLO SEXUAL como en los primeros ahos de vida.
Ana va disminuyendo poco a poco su hiper-
Todas las personas cambiamos cuando crece- actividad y cada día es más sedentaria Al prin-
mos, y las personas con síndrome de Angelman cipio pensamos que se debía a l a epilepsia, pero
n o son una excepción (Clayton-Smith, 2002). coincide con l o comunicado p o r los estudios en
L a menstruación en Ana se inicia a los 1 2 ahos; personas adultas con síndrome de Angelman:
es regular, pero con signos de molestia y tensión ahora el problema es que n o quiere hacer ningún
prernensrrual. Aparece la masturbación, al princi- ejercicio, con las consecuencias habituales para
p i o de manera muy compulsiva: siempre y a todas la sdud, como obesidad, retención de líquidos,
horas. C o n el tiempo intentamos enseñarle que etc. (Clayton-Smith, 2002). Además, observamos
puede hacerlo de manera privada y en momentos algunos cambios físicos: se acentúa l a lordosis y,
determinados, pero todavía n o l o hemos conse- cuando camina, l o hace de puntillas. Se intensiíica
guido, aunque l a impulsividad de la primera etapa el trabajo en fisioterapia y paralelamente se inicia
h a disminuido ~i~nificativamenre. un tratamiento con toxina botuiínica, de escasa
C o n el cambio hormonal reaparecen las crisis eficacia Al final, h a tenido que ser intervenida
epilépticas y se l e prescribe de nuevo medicación, q u i ~ g i c a m e n t ee n dos ocasiones (a los 1G y a los
años) para alargarle los tendones deAquiles, en de ocio inclusivo, aunque en este ámbiro y para
caso con resultados positivos. eses personas queda mucho camino por recorrer.
Las intervenciones quirílrgicai y los tratamien- Intentamos que mantengan una vida en comuni-
s a medio y largo lazo suponen nuevas situa- dad lo mas normalizada ~osible,y cuidamos los
es estresantes, porque alteran la rutina y la vínculos y contactos con f d m y amigos.
Iliación f a m ~ h En
. estos momentos se ne-
itan apoyos externos que faciliten la vida en el
y garanucen el cuidado a las personas con FAMILIAY DISCAPACIDAD
Acontecimientos relevantes
en la «familia Angelmanm
EDAD ADULTA En todos los hogares en los que hay un niño
con alterauones en el desarrollo, la familia sufre
El crecimiento físico y la salud de Ana son, en una serie de cambios que afectan tanto asus patro-
neral, buenos. Es corpulenta, y su talla y su peso nes de interacción como a la adaptación del hogar
encuentran en rangos normales. Hay que vigi- en el que conviven para evitar accidentes. Los que
las contraauras muscuíares, por su h i p o t o ~ a , mayor impacto producen en el entorno famüiar
escaso movimiento y las posiciones rígidas de serían: a) las renuncias a proyectos personales y
extremidades. El trabajo de fisioterapia sigue laborales, junto con la falta de ocio y descanso,
ndo importante. También asiste a natación al tener que esta continuamente supemisando el
terapéutica una vez a la semana. Poco a poco va comportamiento de la persona con discapacidad,
aumentando la movilidad y la actividad física a siendo, además, conscientes de que será una tarea
través de paseos, aunque no tienen nada que ver para toda la vida; b) el peso de una vida rutinaria,
con la etapa infantil. Esto ayuda al control del so- tan necesaria en estos niños, como agobiante para
brepeso, ya que la comida sigue siendo una fuente los demás miembros de la familia; c) las dudas
de placer muy importante para ella. constantes acerca de si lo estamos haciendo bien,
Ana ha iniciado u n ciclo más regulado de sue- porque a veces se nos convierte en especialistassin
ño y vigilia, las crisis epilépucas están más con- una formación adecuada; 4 la sensación de no ser
troladas, y ha progresado mncho en la autonomía suíicientemente escuchados en el proceso terapéu-
de las actividades básicas de la vida diaria: avances tico de nuestros hijos, y e) la constante lucha por
en la comida, colaboración en el vestido y el aseo, buscar recursos educativos, sanitarios y sociales,
y el control de esfinteres. Pero sigue necesitando que nunca son bastantes ni llegan a uempo.
apoyos generalizados para las necesidades de su
día a día. Afrontar las dificultades y los retos
Su comunicación aumentatlva va mejorando, desde el ámbito familiar
aunque utiliza muy pocos signos y no emite nin-
guna palabra con significado, pero recurre a gestos Desde nuestro punto de vista, no creemos que
globales y demanda al adulto para que la awmpa- existan formulas mágicas que den respuestas y so-
ñe, indicándole lo que necesita: agua, abrir una lución a lo que nosotros ~lamamos«acontecimien-
puerta, comer, salir a pasear, etc. Las fotografías y tos relevantes en la vida familiar con una hija con
los objetos nos sirven para annci~arlesituaciones, síndrome de Angelmann, pero queremos compar-
pero ella no los emplea pata pedir una acción. Las tir aquello que nos ha ayudado a afrontado. Desta-
dificultades de comunicación pueden hacer que, camos la aceptación de nuestra hija y la valoración
a veces, se muestre muy irritable y autoagresiva, de sus logros, la relevancia de la labor de los profe-
como respuesta a la frustración de no poder ma- sionales implicados y las ventajas pata las familias

1 nifestar s& deseos y necesidades.


Tras finalizar la etaoa escolar. asiste a una uni-
dad de estancia diurna para personas con discapa-
de participar en los movimientos asociativos.

Aceptar a la persona como es


cidad intelecmal y necesidades de apoyo generali- y compartir, disfrutar y valorar sus logros:
zado. Le encanta coger el autobús y mardiar a su orgullosos de Ana
centro, donde sigue recibiendo terapia orientada a
rrahajar la autonomía Nosotros estamos muy orgullosos de ser los
También es importante destacar sus relaciones ~ a d r e de
s Ana. Eso no significaque nos guste que
sociales. Desde el centro se favorecen acuvidades Ana esté afectada por su síndrome. Todos prefe-
ruiamos que nuestros hijos no lo sufrieran, pero
podemos y debemos acepm con fortaleza nuestra
situación y luchar por sus derechos. Creemos en
sus capaudades y no sólo miramos sus limitacio-
nes. Valoramos sus logros, que suponen para eUa
mucho esfuerzo. Con los apoyos adecuados, Ana
y nosotros mejoramos.

Buscar apoyo y colaboración profesional vulgación del síndrome de Angelman, y d) mejorar


la caiidad de vida de las personas con este síndrome
Aquí nos gustaría destacar la importancia de y su integración en la commdad.
los profesionales en la vida de hs M a s y las Es importante destacar que en los últimos d o s
personas w n síndrome de Angelman. Podríamos la investigación acerca del síndrome de Angel-
desarrollar un capítulo sobre este tema; las a p e - man ha dado un salto cualitativo y ha genemdo
riencias significauvas w n eUos marcan nuestra expectativas en las familias. Desde el movimiento
existencia- desde la sospecha, pasando por la pri- asociativo se colabora y participa activamente en
mera noticia, hasta la peregrinación, y todas las estos estudios. En Estados Unidos se ha puesto
etapas evolutivas de la persona con síndrome de en marcha un ensayo chico con minocidina,
Angelman. La necesidad de uansmitir la informa- un fármaco de la familia de las tetracidinas, que
ción, acompañar, orientar, intervenir, interesarse, podría reactivar determinadas conexiones neuro-
compartir. Los profesionales deben tener en cuen- nales en niúos con síndrome de Angehan de 4 a
ta las necesidades de cada la familia, su calidad 14 años. En enero de 2014 se realizó otro ensayo l
de vida y la relevancia de enfocar la intervención en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, w n
desde las fortalezas. afectados de entre 6 y 30 anos. También se están
En nuestro caso, hemos sido unos pridegia- efectuando trabajos de manipulación genética en
dos porque en el camino encontramos magníficos modelos animales,con resultados prometedores.
profesionales: neuropediatras, psicólogos, educa-
dores, logopedas... que nos han ayudado y han
Buscar tiempos de ocio, espacios propios
conseguido que Ana evolucione de forma positiva, para hijos, padres y cuidadores
discreta pero dara, consiguiendo pequenos objeti-
vos en su desarroilo en las diferentes áreas, wmo A veces « r e s p h >uno mismo genera senti-
el wntrol de la epilepsia, la mejora del sueíio, la miento de culpa; creemos que si pensamos en
de la atención, la de la psiwmotricidad, etcétera. nosotros, desatendemos a nuesm hija. Pero se
hace indispensable para cualquier cuidador re-
Movimiento asociativo. Asociación poner fuerzas y energías; reír y descansar es muy
Síndrome de Angelman sdudable. Eso significa que en ocasiones tenemos
que luchar w n 1aAdministraciónpara reivindicar
La asociación nos ha ayudado mucho. Nos programas de ocio y tiempo libre saludables para
ayudamos de fonna intrínseca porque nos reco- todos; los denominados «programasrespiro». De-
nocemos unos en ouos, porque sabemos que nos dicamos mucho tiempo a wnocer el síndrome de
entendemos, comparamos esfuenos, sacdiuos y Angelman: terapias y tratamientos, recursos, etc.
u n sinfín de emociones, wn nuestras &en& Pero hemos constatado, en nuestra experiencia,
y particularidades. También nos ayudamos de For- que sacar tiempo para lo personal y lo familiar, al
ma extrínseca contribuyendo a que el síndrome se margen del síndrome o en paralelo, nos fortalece
conozca más y mejor, se inwstigue, se difunda, se y enriquece.
generen recunos, se reivindiquen actuaciones, etc.
De hecho, cada familia en su pequeíio úrculo lo
hace. Es tarea de todos, por eso creemos que el EL FUTURO
asociacionismo debe llevar como complemento un
compromiso de participación activa de cada uno de Nos estamos haciendo mayores, nos cansa-
nosovos en k medida y forma que podamos y que- mos más, pero también hemos desarrollado más
ramos hacerlo. A todos nos v i n d a un fin común estrategias. Sohre todo nos preocupa el día que
La Asociación Síndrome de Angelman es una falremos y ya no podamos cuidar de Ana y su
entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en bienestar. Esta preocupación está presente en
chas familias que tienen un hijo con disca- puede hacerlo y hemos de ser nosomos quienes
idad intelectual. La pregunta que nos aagus- lo proyectemos por ella. Desde los movimientos
es: ¿quién atenderá a nuestros hijos cuando asociativos y desde los colectivos profesionales de-
sotros no alcancemos a hacerlo! Pero estamos bemos, conjuntamente, impulsar que las personas
ubriendo que quizás esa no sea la cuestión wn síndrome de Angelman estén integradas en
damental, sino {qué podemos hacer ahora la comunidad, por s u desarrollo personal y social
para ofrecerles una vida buena, que posibilite desde una perspectivabasada e n los derechos.
proyectos que garanticen s u felicidad presente y Quisiéramos concluir con una frase de nuestra
futura? H a y que empezar a planificar su futuro, y asociación: «Quizá tengamos que invertir tiempo
así podremos responder s i n angustias a la primera y energía en conse&- aquello que creemos que es
prcyliia. mcjur pAn riucirro, hijos, pero cl csfucrro riicrc~cc
ToJu 1 s person.L\, dc 1'oriii.i cotisciciiic o i n 13 i>Cnil.A~rei~d'r:is
i vivir LCIII ~ l l o s
t>nrouele serj

Iconsciente, establecemos un plan de vida. Ana no imposible vivir sin ellos*.

m Juic~oclinico:síndromedeAngelman. dad, la presencta de un niño con este cuadro


El síndrome de Angelman es una enfermedad provoca una seriede cambiosen la famiha que
neurogenética que se encuadra dentro de las requieren un exigente proceso deadaptación
denominadas enfermedades raras por su baja a l modode vida que demanda la situacióh:
incidencia, y que suele confundirse con cua- - Los profesionales tendrán un papel funcia-
dros de autismo o con d síndrome de Reü. mental a la hora de facilitar esta adapta-
El perfil neuropsicológico se caracteriza por ción, desde la forma en que transmiten el
dircapandad intelectual v trastomos motores diaanóstico hasta la calidad de la informa-

II graves: ausencia de lenguaje expresivo o con un


numero muy limitado de palabras con escaso
contenido funcional; son frecuentes los déficits
de atención, el comportamiento hiperactivo y
las risas y carcajadas no ajustadas al contexto
ción que proporcionan a lo largo de todo el
proceso terdpeutico y la implicación de la
familia en él.
- Ser2 de gran ayuda la partícipación en aso-
ciaciones. en las que se favorecen el ase-
(signo patognomriniw), así romo escasa auto- soramiento y el intercambio de opinmnes
nomía en lasactividades de la vida diaria. entre familias de afectados, ademas de pro-
Como en cualquier hogar que incluya entre moverse la divulgación y la investigación
sus miembros a una persona con discapaci- sobre el síndrome.

ACTIVIDAD12-1. Familiarizarse con los trastornos cas del síndrome y que lo diferencian de otros tras-
genéticos tornos genéticos que también cursan con discapa-
cidad intelectualgrave, como el síndrome de Rett.
J Ejercicio 1. Como se indica en el recuadro 12-
1, los sindromes de Prader-Willi y de Angelman son
dos ejemplos típicos de impronta genómica, en AC~IVIDAD12-2. Aprender a evaluar
este caso por alteraciones en la región cromosómi- en neuropsicología infantil. Principales pruebas
ca 15q11-13. Elabore una tabla con las principales
diferencias y semejanzas de rasgos clínicos entre
BATTELLE. Inventario de desarrollo
ambos síndromes.
(Newborg et al., 1996)
J Ejercicio 2. Se ha indicado en el texto que algu- Permite evaluar las habilidades fundamentales
nos profesionales tienen dificultades para diagnos- del desarrollo en niños con edades comprendidas
ticar el síndrome de Angelman a edades tempranas. entre el nacimientoy los 8 años. Se aplica de forma
Anote las características clínicas que son prototípi- individual con una duración media que ronda los
30 minutos. Está integrado por un total de341 items problemas unida,,); b) papel de los padres (p. ej.,
agrupados en 5 áreas: Personal/social, Adaptativa, «Los miembros de mi familia ayudan al familiar
Motora, Comunicación y cognitiva; también inclu- con discapacidad a ser independientes); c) bien-
ye una prueba de cribado formada por 96 ítems estar emocional (p. ej., «Los miembros de mi
seleccionados del total. Se comienza administrando familia tienen amigos u otras personas que les
el nivel de cada área correspondiente a la edad del brindan su apoyo*); d) bienestar físico y material
niño v, se ~, untúa cada ítem con O si no lo ha reali- (p. ej., «Mi familia puede hacerse cargo de nues-
zado nunca, con 1 punto si lo logra a veces y con 2 tros gastos»), y e) apoyos (p. ej., cEl miembro de
puntos si lo realiza siempre. Si no consigue 2 puntos la familia con discapacidad cuenta con apoyo
en dos ítems consecutivos, se aplicarán todos los para progresar en la escuela o el trabajo»).
elementos de ese nivel y luego se retrocederá a un Una de las características más interesantes de la
nivel inferior, hasta llegar al umbral en el que el niño escala es que proporciona una herramienta para la
tenga adquiridos todos los ítems. Posteriormentese intervención con la familia de la persona con dis-
sigue hasta encontrar el techo, por encima del cual capacidad. Así, una vez se ha cumplimentado, se
todas las puntuacionesserán de O. elabora un mapa de planificación familiar, donde se
A continuación se enumeran las subáreas que identifican los puntos fuertes y débiles de la calidad
forman cada una de las 5 áreas principales: de vida familiar y se obtiene la base sobre la que
Área personallsocial: interacción con el adulto; establecer las prioridades de acción.
expresión de sentimientoslafecto; autoconcep-
to; interacción con los compañeros; colabora- J Ejercicio 3. A lo largo del libro se describen
ción; rol social. algunas de las principales baterías de desarrollo
Área adaptativa: atención; comida; vestido; (p. ej., Escala de desarrollo infantil Bayley, Escala
responsabilidad personal; aseo. de desarrollo de Brunet-Lézine,etc.). Elija una y, en
Área motora: control muscular; coordinación relación con la escala BATíELLE, realice un breve
corporal; locomoción; motricidad fina; motrici- informe acerca de las ventajas y los inconvenien-
dad perceptiva. tes que supone la aplicación de cada una de ellas
Área de comunicación: recepción; expresión. en función de las áreas que exploran, las pruebas
Área cognitiva: discriminación perceptiva; me- y materiales que utilizan, las edades de administra-
moria; razonamiento y habilidades escolares; ción, el tiempo que requieren, etcétera.
desarrollo concewtual.
J Ejercicio 4. La Escala de calidad de vida fami-
liares una herramienta muy útil para el abordajede
Escala de calidad de vida familiar
las dificultades en el contexto familiar de la perso-
(Verdugo et al., 2009)
na con discapacidad. Acceda a la escala (http://sid.
Es una adaptación de la Family Qualiryof Life Sur- usal.es/idocs/F8/FDO26164/herramientas~6.pdf) y
vey diseñada en 2003 en el Beach Center on Disability proponga tres líneas de intervención para un caso
(Parket al., 2003). Se basa en una definición de la cali- en el que la familia tiene como punto fuerte la di-
dad devida familiar según 5 dimensiones: interacción mensión de interacción familiar y como punto dé-
familiar, papel de los padres, bienestar emocional, bil la dimensión de bienestar emocional.
bienestar íísico y material, y apoyos para la persona
con discapacidad.Se estruaura en tres secciones:
Información sociodemográfica: recoge datos ACTIVIDAD12-3. Hablar con lasfamilias
familiares generales, como el número de miem-
bros, la situación socioeconómica y el tipo de J Ejercicio 5. Elabore un breve folleto explicativo
discapacidad de la persona afectada. entre otros. para padres de nirios con sindrome de Angelman
Información sobre apoyos: indaga en los re- acerca de las características principalesdel cuadro y
cursos que necesita y recibe tanto la familia de los recursos disponibles para las familias, redac-
como la persona con discapacidad. tado deforma clara y con una terminologia asequi-
Información sobre calidad de vida familiar: ble, a partir de la información que se ofrece en la pá-
se administra a uno o varios miembros de la gina web de la Asociación Sindrome de Angelman
familia un cuestionario, que consta de 25 items (http://www.angelman-asa.org) y del documento:
que evalúan (con una escala de 1 a 5) los niveles Ponce, A. Diferentes. Guía ilustrada sobre la di-
de relevancia y satisfacción tomando como re- versidady la discapacidad. Barcelona: Fundación
ferencia las cinco dimensiones del modelo de Adecco y OHL. 2011. Disponible en http://www.
calidad de vida familiar antes indicadas: a) in- fundacionadecco.es/SalaPrensa/Publicaciones-
teracción familiar (p. ej., «MI familia resuelve los EstudioCasos.aspx?Estld=163http.
ble en httpJ/fibabc.abces/videos/dios-ampa-
ra-1909.html.
PasmanA, Melega M, directores. CasaAngelman.
Argentina: Pasman Producciones, 2011. Dis-
ponible en http://andrespasman.com.ar/webf?
Urresti, G, director. Un dios que ya no ampara. p=25.
Madrid: lmval Producciones, 201 1. Disponi-

Mabb AM, Judson M C Z+ M], Phidpor BD.Angelman


syndmme Insighrs into guiomic imprintingand neumde-
wlopmmd phenop/pcs.Tmds Neumsi 2011;34:293-

e las Personas con Disyacidad Tiwwi VN, Jeong JW, W h o n BJ,Behen MX Chugani m,
Ilo (FEAPS), ed. Shdrames y Swidaram SK Relationship baween aberrant brain mn-
e la ciencia y desde las asociacio- nectivi~and dini& ka- in Angelmm p d r o m e A
EAPS 2006:8:191-223. new merhod using uacr based sparial retido' of DTi
CA, k c e n SU, S h e r S,An- color-mded oientation map. Neuroimage 2012;59:349-
iic trial of pro-mechyi.ü~ndietary 55.
man syidromc. Am J Med Genct WiIlim CA, AngeLmao H, Clqmn-Smich J, DmsmU DJ.
Hendrickson JE, KnoU JH, er al. Angelman syndmme
e de Angelman: historia de esta Am J Med Gene 1995;
Convnsus for diagnosric crk~ia.
la i&cia a la edad adulta En: 56237-38.

man syndrome,7'ed. Aurora:Angelman Spdmme Foun-


dation. 2009.

SR, Behen ME, er d . Abnormd kngwgc parhway Ui


ihildrm wirb Angdman syndrome. P&tric Ncumlogy
201 1:44:350-56.
Cuando el cuerpo y las palabras
no pueden seguir a la mente

M. M. Hurtado Lara. C. Carnacho Hernández y M. Prieto Cuéllar

OBJETIVOS DE APRENDIWE mI
r
[ Al finalizar el capítulo el alumno será capazde:
Conocer los sintornas caracteristicos de la neurofibromatosis de tipo I y sus implicaciones en las
- dificultadesde aprendizaje especificas.
B Identificar los principales déficits neuropsicológicos asociados a esta enfermedad y su relevancia
funcional a lo largo de la infancia.
B Diseñar las áreas de intewenclón específicasde la neurofibromatosisde tipo I y algunas de las téc-

número durante el resto de la vida. Otros signos


relevantes de la enfermedad son los nódulos de

I
La oeurofibromatosis de tipo 1, o enfermedad Lisch (pequeím masas en el iris), la baja estatura
de von Reckliughausen, en homenaje al patólogo y cierto grado de macrocefaüa.
alemán que en 1882 dio nombre a los neurofi- Nuestro aspecto físiw es uno de los rasgos más
bromas característicos, es una altemción genética destacados a la h o n de relacionarnos con los otros,
que sigue un patrón de herencia autosómico do- más induso durante fa infancia y la adolescencia.
minante vinculada al cromosoma 17 (la neurofi- Así, los signos corporales característicos, desde la
bromatosis de tipo 11 lo estaría al cromosoma 22), baja estatura y la escoliosis a los neurofibromas

I1que a¡,-cia 2 I persona h u d .1.1100


~ aproximada-
iiicnic (13.000 rn tíl>aíi:i).1 3 mitad de lor af,:c:-
tados la heredan de alguno de sus padres, mientras
plcxilórirics, pucdcn coricribiiir 31 iilmiiicrito
socid del afccrado. Miidins de k), rnfcrrnis icii-
derán a restringir sus contactos interpersonales y
1 que en la otra mitad es producto de una mutación realizar cambios en su estilo de vida para intentar
espontánea. Su curso es crónico. ocultar dichos neurofibromas y manchas.
Dos signos ayudan al diagnóstico: a) seis o más Se ha escogido el caso de Helena porque con-
manchas de wlor café con leche en la piel, que sideramos que sus síntomas son altamente repre-
aparecen habitualmente durante el primer dio de sentativos de la neurofibromatosis de tipo 1 pe-
vida y casi siempre antes de los 5 dios de edad, o diáuica, ya que muestra todas las manifestaciones
bien ouas formas de pigmentación, como pecas físicas y la mayoría de las alteraciones neuropsi-
en axilas o ingles, y b) neurofibromas dérmicos: cológicas descmtas en esta enfermedad. Además,
nódulos pequeiíos en la piel, como una masa o contamos con una exploración longitudinal, tanto
protuberancia, que puedcn variar cn tamaíio, con técnicas dc ncuroimagcn como con pruebas
color y forma; se manifiestan usualmente du- neuro-psicológicas, desde los primeros dios hasta
rante la pubertad y tienden a iucrementarse en la adolescencia. Por otro lado, el caso retleja cómo
una intervención de inicio temprano y mantenida
en el tiempo permite que estos nitíos desarrollen
al máximo su potencial y puedan Uwar una vida
lo más satisfacroria posible.

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO

Helena ya nació con la sospecha de presentar


neurofibromatosis de tipo 1, pues su padre la pa-
decía y, aunque se accedió a la inseminación arti-
ficial como medio de control para evitar la trans-
misión de la enfermedad, en el camino se cruzó
Helena, una nitía que sus padres descnben como
aceptada y querida desde el primer momento.
Nació a término, con u n peso y una talla dwa- laneurofibromatosisde tipo 1 y presentes en Helena.
dos para su edad gestacionai. Destacaba un p e r a -
ti1 craneal de 90, que se consideró un primer signo alereos, y necesitaba en muchos momentos un
de la enfumedad, a lo que se sumó la aparición, apoyo para evitar caer hacia los lados. Asimismo,
semanas más tarde, de las típicas manchas de co- empaaba a observarse un retraso en el lenguaje
lor café con leche, que iüeron incrernentando en expresivo que Helena suplía con un exceso de son-
número paulatinamente, junto con la apaIición de risas y expresiones de afecto.
pecas axilares e inguiales (Fig. 13-1). En ese momento se solicitó una serie de prue-
Ante esras sospechas, fue derivada por su pe- bas médicas, y entre los resultados obtenidos des-
diatra al s e ~ c i ode neuropediatría alrededor de t a a r o n los de la resonancia magnética cerebral,
los 2 &os de edad. Ya en esa fecha presentaba di- que mostraba una lesión hamartomatosa (Recua-
ficultades en el mantenimiento del equilibrio, con dm 13-1)en la porción laterobulbar derecha, con

Recientes estudios han descrito un patrón de de- +El riesgo de malignización de este tipo de lesio-
.. sarrollo cerebral anómalo en pacientes con neu-
rofibromatosis de tipo 1, que incluye un mayor
nes es bajo, en torno al 2-10 96, si bien en estos
casos pueden producirse neoplasias en el siste-
tamatio de estructuras subcorticales como el tá- ma nervioso. Dentro deesta categoría, las descri-
lamo, el núcleo caudado o el cuerpo calloso. As¡- tas con mayorkcuencia son los gllomas del ner-
mismo, estos pacientes suelen presentar un nivel vio óptico y de tronco cerebral, los astrocitomas
más bajo de girificación en los lóbulos frontales y los ependimomas de la médula. De ellos, el de
y temporales, la insula, la corteza cingwlada y las mayor incidencia es el glioma del nervio óptico,
regiones parietal y occipital (Violanteetal., 2013). que llega a suponer el 15 % d e los tumores que
4 Por otra parte, una de las complicacionesmás te- aparecen en los niños con neurofibromatosisde
midds de la neurofibromatosis d? tipo 1 es la apa t ~ p o1 (más habitual en mujeres, con una ratio
rición de pmliferaciones de células que crecen de 2:l). En casi la rniiad de los casos se presenta d e
manera desorganizada, llamadas hamartomas. manera asintomática, y en los demás aparecen
Aunque en su morfología un hamartoma es pa- síntomas como pérdida de visi6n. dolor, protm-
recidoa un tumor benigno" se considera unamal- srón del globo ocular y, en ocasiones, pubertad
formación. No se disemina mrno las neoplasias, precoz.
- asíntomas w r 4 Finalmente. en la neurofibromatois de tioo 1
v sólo en raras ocasiones da luqar
compresión de las estructuras adyacentes. Lds tambirn se han descr;ro varias les;ones cerebro
lesiones hamartornatosas pueoen darse casi en vasculares, como estenosis, aneurismas. seudoa-
cualquier parte del cuerpo y pasan inadvertidas neurismas fistulas o enfermedao de moya-moya
~uandoafectan a órgano, internos. En ocasiones (includa dentro de las enfermedades rards. pre-
se local'zan en el cerebro.Por orden de hecucncia dispone a los pacientes a presentar irrus por es-
$uelci,curl~entrarsren los ganglios del* base, el tenmis de algunas 3rtrrias importantes, en parti-
1 cerebelo, el tronco y los hemisferios cerebrales. cularde la carátida interna).
I
Neumfibmmatosisde tip 1
L

.mpliación de la cisterna del ángulo pontowe- espontánea pasados 20 o 30 minutos, y que indu-
Beloso homolaterai, así como otras más difusas so se producían durante el sueño. Por todo ello,
.en la sustancia blanca de los hemisferios cerebe- una v a confirmado el diagnóstico, se decidieron a
iosos y bilateralmente en los núcleos pálidos y en consultar con una neuropsicóloga, a iin de orientar
d pulvinar talámico. También se obsemaba una la intervención precoz del casoo-( 13-2).
protrusión inferior de las amígdalas cerebelosas
compatible con malformación de Arnold-Chiari
de tipo 1y una discreta dismorfia ventrinilar, con EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
aumento de tamaño p~incipalmenteauriculooc- LONGITUDINAL
upitai (calpocefalia) de predominio derecho, sin
signos de hidrocefalia (Fig. 13-2). Hay que destacar que las pruebas estandariza-
Además, los padres de Helena en la primera vi- das de evaluación, como la Escala de inteligencia
sita médica se mostraban muy preocupados por la de Wechsler para preescolar y primaria-III"(WPP-
evolución y las posibles repernisiones cognitivas y SI-111) o el Inventario de desarrollo Battelle, en ni-
emocionales de la enfermedad. Comentaran que, ños tan pequeños son útiles para detectar déficits
tanto durante el juego como en reposo, exhibía madurativos globales, pero no tanto para valorar
gritos y autolesiones en la- 7n-r reuopreauicukr

-
la afectación de áreas especihcas que podrían estar
y fronroorbitaria derecha, ,emitían de forma contaminando los resultados generales. Mayor re-

Figura 13-2. Hallazgos de la resonancia rnac i a a He !apreciar el ha I zona later*


bulbar derecha junta a la ampliackjn de la Q julo PO 5 (A),las lesion8 ,tosasdifusas
en ambos hemisferios cerebelosos (6)y en ambas núcleos pálidos y pulvinares (C),la colpocefalla (Oy la malformaciónde
Arnold-Chiaride tipa I (D).
Recuadro 13-2. Perfil neuropsicológico de los niños con neurofibromatosis de tipo I 1
En relación con el funcionamiento neLropsico- cultades para regular el ritmo del lenguaje, para
lógico asociado a la ncurofibromato%isde tipo l. se acentuar sdecuadamente las oraciones segqn la
ha indicado aue las principales funciones y procesos intención comunicativa, los timbresrnásnasales,
alterados serian las siguientes: y ciertas variaciones singulares en la entonación
(Lehtonen et al., 20131, lo que a veces es motivo
+ Percepción visuoespacialy coordinación visuomo- de rechazo entre sus iguales, De hecho, el 44 %
toro. en general, muestran un rendimiento más de estos niios requieren un apoyu logopédlco
pobreen tareasde percepciónvisuoespaciai.Pre- en algún momento de su desarrollo.
sentan una cjecucion deficitaria en pruebas que + Funcionamiento ejecutivo: se recogen problemas
requieren habilidades de motricidadtarito grue- en el control inh:bitorio, con un peor rendimiento
sa como fina, que se refleja, por qemplo, en el en tareas detipoStroop (Lehtonenetal., 2013):en
trazo de la exritura, que resulta menos legible y la memoria de trabajo, puesto que cometen mas
orqgnimda. Así, se ha estimado que manifiestan errores que los controles. ya sea con material ver-
problemas de escritura un 53 %de los niños con bal o visual (Ferner et al. 1996;Ullrich et al. 2010).
neurofibromatosis de C i p o l frente al 6 % de los y en las habilidades de planificación, con una eje-
grupos normativoslHyman et al, 200á; Lehtonen cución empobrecida en tareas como la Torre de
et al, 2013; Schrimsheretal., 2003). Londres (Hyman et al.. 2005; Roy et dl.. 2010).
+ Atenoón: los estddios revelan déficits en tareas + Habilidades academuas: relacionado con los dt;-
que 'mplican atención sostenida o cambio del ficits en los distintos procesos cognitivos. el ren-
foco atencional. También se indica que, a panir dimiento se ve afectado en tareas consid~adas
de las respuestas a cuestionarios de padres y fundamentales en el ámbitoescolar, como el cal-
profesores, entre un tercio y la mitad de los niños culo mental o la expresióndel lenguaje (oraloes-
presentan niveles de atención más defiutarios crito) cudndo la respuesta requerida es de mayor.
qLe sus compañeros, y llegan incluso a ser diag elaboración. Estas dificultadesde aprendizaje no
nosticados en algunos casos de trastorno por son atribuible8a un cociente intelectual bajo. Así,
deficit de atención con hiperactividad. En este se ha informado de que aproximadamente el 24.
punto conviene ser cautos, ya que para estable- 45 % de los niños con neurofibromarosis oc tipo
cer un aiagnóstico de erre tipo no es suficiente I necesitan clases de apoyo y quimiento por
con aplicar un cuestionario, sino que se necesita el psicólogo escolar debido a estas dificultades
uiia evaluaci6n mas extensa que incluya obser- (Mouridsen y Sorensen. 19953.
vaciones adicionales. entrevistas clinicas y medi- Conducta inferpersonal: los problemas de inte-
das nedropsicológicas. gración social parecen ser en muchas ocasiones
Lenguaje se han observado retrasos en el de- consecuencia de la poca habilidad que estos
sarrollo en el 68 % de los nihos estudiados. Los niños muestran en la percepción social. Su bdjo
problemas anicuiatorios del habla y las dificulta- rendimiento en tareas que implican entender
des en el lengbaje expresivo y receptivo tambien aspectos de la comunicación no verbal, como
están presentes en cifras cerca c al 40 %. Más los gestos o la expresión facial. se ha relaciona-
importante por su r e p e r c u s i ó h la inclusión do con comportamientos poco apropiados con
social del niño es la observación de anomalías sus iguales. Por ello se beneficiatan deapoyos en
en el discurso, con alteraciones de la voz y difi- este ámbito.

lwancia poseen las exploraciones centradas en l a con su ejecución en todo l o referente a l a com-
observación en el ámbito natural del niño (cómo prensión verbal. M u e s m también cierta precipi-
juega, cómo interacdona con los adultos e igua- tación al responder (que mejora cuando se le exige
les, cómo manipula objetos, etc.). A medida que r d e u i ó n antes de dar l a respuesta). Y, sobre todo,
avanza l a edad, las pruebas e s t a n d a r i d apor- sus dificultades se incrementan cuando l a tarea es
tarán una informauón más fiable de l a evolución de tipo manipula&, por sus alteraciones en l a
del desarrollo global de Helena. Teniendo esto e n coordinación h a .
cuenta, presentamos los resultados ordenados por
áreas (Tabla 13-1). En general, resultan de inte-
Motricidad
rés las diferencias encontradas entre las distintas
capacidades waluailis. Se oblctivan déficits en l a En la primera infancia, aunque presentaba un
memoria de trabajo, e l razonamiento perceptivo control motor aceptable, se apreciaba cierta tor-
y la velocidad de procesamiento, en comparación peza en l a motricidad gruesa, con dificultad para
.. -. ...
.
1lndice de desarrollo 1 BATiELLE alterado 1 BATTELLE alterado 1 - I - 1 1
Cociente Intelectual Verbal - WISC-R:alterado WISC-R: normal WISC-R: normal-bajo
Manipulativo - WISC-R: normal-bajo WiSC-R: normal WiSC-R: normal
Total - WISC-R:normal-bajo WISC-R: normal WISC-R: normal
Velocidad de procesamiento - Subtest Clave de númerosWISC-R: Subtest Clave de números WISC-R: Subtest Clave de números WISC-R: normal-bajo
I alterado 1 alterado 1
Trabaja verbal . Subtest Dialtos WISC-Ralterado
- <
1 Subtest DiaitarWISC-R:alterado 1 Subtest Diaitos WISC-R: normal-baio
- 4
Retención 1 - . Test de retención visual de Benton: Test de copla de una figura compleja de Rey
normal-alto (recuerdo) normal-bajo
Aprendizaje TAVECI: normal-bajo
y recuerdo Curva de aprendizale: normal
verbal Recuerda libre a corto plazo: normal-bajo
Recuerda con claves corto plazo: norma-bajo
Recuerda libre a largo plazo: normal-bajo
Recuerdo libre con claves a largo plazo:
normal-bajo
Peneveracioner:alterado
intrurioner: alterado
Reconocimiento: normal
Lenguaje Receptivo BATTELLE: normal BATTELLE: normal CEG: normal-alto Subtest ComprensiónWISC-R: normal
Expresivo BATTELLE: normal BATiELLE: normal - SubtertVocabularioWISC-R: normal
- Subtest VocabularioWISC-R: narmal
Forma PLON: alterado RFI: normal-baio RFi: normal Problemas de artlculaci6n
Aprorodia
Praxia viruoconstrurtiva 1 - 1 Subtest Cubos WISC-R: alterado 1 Subtest Cubos WISC-R: normal- 1 Subtest Cubos WISC-R: normal-baja 11
- bajo
Funcloner Inhibición dela - - - Test de Stroop de palabras y colorer: normal-
ejecutivas interferencia bajo
- Abstracción Subtest Matrices K-BIT: normal Subtest Semejanzas WISC-R: Subtest Semejanzas WISC-R: normal
--- normalbbajo
subtertsemejanlasmsC-R:alterado- -
Psieomotricidad Fina BATiELLE:alterado BATTELLknormal-bajo - Dificultad en la coordinación manual
Gruesa BATiELLE: alterado BATTELLE: normal - Torpeza psicomotora
Autonamla BATTELLEalterado 6ATiELLE:alterado - -
Sorializarión BATTELLE: normal- BATiELLE: normal - Vifietar «en la mentex: normal en situaciones
I 1 alI0 - - 1 / socia er i m p er
BATTE..C n.entir n o r x < a i i ? o a r ~ i r rr (€5. Zomprerr onoe.íti.c~.iar grama! c. ~5 i(-BT res arcieac n:e g:nc aae i<..vnoii; F-Oh Pi-eoa oe enq.i,r oio h a ~ a i i oiií irg stinfmn og ro no.< oo.
1A1Ec:Ten icapcenirar ,tic$ E,piroCl>rip dan: A \C-R E s r i a dc ntr qenc a a ? 'ecnier urra ii i i , i c , i d o d
- -. - - - ... .- -.
realizar ejercicios como saltar con los pies juntos todas sus manifestaciones (sostenida, selectiva,
o alternándolos y, en general, en las actividades control inhibitorio y capacidad de concentración).
que requerían mayor equilibrio. En cuanto a la Con respecto a las capacidades mnésicas, pre-
motricidad fina, Helena tenía problemas para rea- sentaba y todavía presenta un rendimiento bajo
lizar movimientos que requerían mayor precisión en memoria de trabajo y en memoria verbal y vi-
(p. ej., ensartar cuentas, recortar con tijeras, etc.), sual cuando no puede contexmalim el material,
y estos movimientos eran más lentos de lo habi- con intrusiones y perseveraciones que no llegan a
tual. Actos cotidianos como manejar los cubier- afectar tanto a su aprendizaje cuando el material es
tos, abrocharse botones o vestirse sola se veían verbal, pero sí cuando es visual. Sin embargo, ante
afectados también por estas dificultades motoras. materiales contextualizados (textos con significado,
Al inicio de la escolarización no mostraba espe- cuentos, temas escolares) su aprendizaje y recuerdo
cial dificultad en la grafomotricidad a la hora de se encuentra dentro de la normalidad. Muchas de
copiar figuras, pero sí cuando los estímulos eran esas incrusiones y perseveraciones pueden explicar-
letras, pues requerían mayor precisión. Posterior- se por su tendencia a responder rápido, sin permi-
mente la caligrafía, aunque legible, era distorsio- tirse tiempo para monitorim k s palabras que ya
nada y lenta, si bien iba mejorando durante la lleva dichas para no repetirlas. El reconocimiento
etapa escolar. En la actualidad, su caligrafia mues- en ambos casos es mejor que el recuerdo libre.
tra signos de macrografía y falta de organización Ha Progresado en velocidad de procesamiento.
espacial del folio. No muestra un enlentecimiento general,
- sino sólo
en tareas que requieren coordinación visuoma-
Ámbito cognitivo nual, por sus dificultades en motricidad fina.
La percepción es normal en todos los procesos
En relación con la capacidad intelectual global explorados. Pueden aparecer problemas aislados
y según el Test breve de inteligencia de Kaufman en la coordinación oculomanual.
(K-BIT), Helena presenta un cociente intelectual Siempre ha exhibido dificultades con el cálculo
(CI) medio, si bien la puntuación de la Escala mental, pero planifica bien los problemas aritmé-
de inteligencia de Wechsler para niños visada ticos ajustados a su edad, razona el planreamiento
(WISC-R) seria media-baja cuando comienza la y responde adecuadamente a las operaciones que
edad escolar. Posteriormente su CI evoluciona ha- debe realizar. Sus déficits aparecen cuando tiene
cia la normalidad. que realizar cálculo mental, por sus problemas
Los estudios realizados revelan que la discapa- atencionales y de memoria de trabajo.
cidad intelectual no es una manifestación típica En el área lingüística, Helena presentó un re-
de la neurofibromatosis de tipo 1. Se observa que traso en la adquisición del lenguaje expresivo que
los niños afectados presentan un CI dentro de los ha llevado incluso a sospechar algún déficit au-
límites de la normalidad, si bien algo más bajo ditivo, que fue descartado posteriormente. Como
que los de sus compatíeros sanos, con una media ejemplo, al año de vida sólo mostraba sonidos
en torno a 90 (Lehtonen et al., 2013; Hyman et guturales, no emitía ninguna sílaba; a los 2 años
al., 2006). Sólo en el 6-7 % de ellos se aprecia un y medio pronunciaba palabras monosilábicas
CI por debajo de 70. Se objetiva habitualmente y algunas bisilábicas, y n o comenzó a generar
una ejecución dispar al comparar el área verbal y construcciones de dos o más palabras hasta que
no verbal, con un mejor rendimiento en la verbal se inició la intervención logopédica. Con la reha-
(Mouridsen y Snrensen, 1995). bilitación se logró una mayor normalización en
En cuanto a los procesos especificas, y en la morfosintais, si bien seguía exhibiendo múltiples
primera infancia, la discriminación perceptiva, la dislalias y problemas articulatorios que hacían su
memoria, el razonamiento y el desarrollo concep- lenguaje ininteligible, dificultades que se mantu-
tual se encontraban dentro de su rango normativo vieron incluso durante la etapa escolar. Posterior-
de edad. Sin embargo, Helena ya presentaba pro- mente se fueron superando muchas de las dislalias
blemas para mantener la atención cuando estaba mencionadas, aunque persistían los problemas
en grupo si la tarea no era altamente motivante. articulatorios, que complicaban la comprensión
Esta tendencia a la distracción era muy llamativa del lenguaje oral, caracterizado por un habla far-
(durante la ejecución de distintas actividades em- fulleante y nasalizada, con déficits de entonación
pezaba a conversar sobre otros temas, curioseaba y fluidez. Se observaban, además, déficits ala hora
objetos que tenía alrededor, etc.). La atención se de elaborar definiciones, categorizar y dar explica-
encontraba por debajo de los valores normales en ciones. En la actualidad, presenta un léxico y una
sintaxis adecuados, pero persisten algunos proble- habilidades s o d e s propias de esta etapa (inte-
11
1 mas articuiatorios v nrosódiws aue dificultan la
inteligibilidad del ~ c n ~ s o .
El lenguaje receptivo siempre se ha visto da-
rrumpe conversaciones, dta de un tema a otro).
Entendemos que las dificultades de socialización
que actualmente mantiene Helena y su tendencia
, ramente afectado por el déficit atencional y mné- al aislamiento son el resultado de la influencia de
/ sico, y no es capaz de seguir órdenes queimpliquen algunos de los déficits mencionados (apariencia fí-
más de dos acciones a los 2 d o s o de recordar los sica, dificultades arnculatorias en el Lenguaje oral
detalles de una historia a los 7 d o s , sin que esas y aprosodia, que producen una comutucación
dhculrades se pudieran explicar exdusivamen- verbal menos ágil, torpeza motora que no le ha
te por los déficits en comprensión del lenguaje. permitido parucipar en juegos físicos, etc.), así
Aparecen además problemas de conciencia fo- como de unas motivaciones e intereses algo pueri-
nológica. En la actualidad, Helena sólo presenta les. Suele evitar situaciones codictivas y de recha-
d&cultades de comprensión lingüística cuando el m.Estos aspectos jusriúcarian que sus relaciones
mensaje es figurado o posee un alto gado de abs- actuales se establezcan principalmente con otros
tracción. Por otra parte, su comprensión lectora es niños con diferentes trastornos o con adultos, has-
mejor que la mecánica oral de su lecnira. ta el punto de que, en ocasiones, las maestras de
apoyo la requieren para prestar ayuda a compañe-
ros con dificultades de aprendizaje, actividad por
Area social y autonomía
la que muestra mucho interés.
Durante la primera infancia no presentaba
&cuitades de interacción con los adultos, y era
capaz de expresar sentimientos de forma adema-
da. No tenía problemas para desenvolverse en
situaciones sociales, y discriminaba ~erfectamen-
Primera etapa: conseguiré decirte
te cuándo una conducta era aceptable y cuándo
lo que quiero para merendar
no. Iniciaba contactos con los otros, era capaz de
esperar su turno y no se mostraba especialmente Tras la primera waluación, se priorizó la in-
tímida, si bien se observaba escasa iniciativa en tervención en el lenguaje. A los 2 &os y medio
estos contextos, adecuándose más a los deseos de Helena comenzó a reubir dos sesiones semanales
los compafieros que a los suyos propios. de logopedia en las que trabajaba sus dislalias, rea-
Posteriormente, durante la etapa escolar co- lizaba praxias para tonificar la musculatura orofa-
menzaron a hacerse más evidentes las dificultades cid, denominaba objetos mediante lotos fonéticos
de integración
. con el grupo
. . de iguales;
. si bien He- para aumentar su vocabulario (Monfo~ty Juárez,
I r n ~;ra U I I A n i i l d acvptida. no )L la rcq~~criilpara 2008) y mejoraba sus estructuras gramaticales con
1- iciivid.d;r ciiw irnoli<nbnnIilhilhladcs moro.. diversas actividades como las secuencias tempora-
ras y lingllísticas, para las que era menos diestra. les. Poco a poco, h e apresando de forma cada
Se defendía mejor ante agresiones de carácter físi- vez más dara todo aquello que quería y sentía.
co que de carácter verbal, y se observaban muchos Por otro lado, dadas las dificultades en la motri-
problemas para asumú sus tareas y cuidar de sus cidad gruesa (apecialmentepara mantener el equi-
pertenencias. Rara vez admitía la responsabilidad librb), se mdicó a los padres la realización de una
de sus errores. Presentaba déficits en todas las ta- serie de ejercicios espeúficos: subir y bajar escale-
reas que requerían organizar y ~lanificarel tiempo ras; realizar un recorrido, sm salirse, sobre líneas
y los acontecimientos. Además, la capacidad de d a s en el piso, e imitar los movimientos de di-
juicio social que implica la utilización de uúorma- ferentes animales (saltar como un canguro, correr
ción práctica y de las experienuas pasadas se en- como un perro, caminar como un cangrejo, etc.).
contraba por debajo de la de su edad cronológica.
A medida que se acercó a la adolescencia, em- Segunda etapa: ahora lo haré
pezó a comprender mejor situaciones sociales mirándote a los ojos
tanto simples como complejas: engaños, dobles
sentidos, ironías... En la actualidad posee una A los 6 años y medio su acusado déficit de
buena capacidad para ponerse en el lugar del otro atención junto con algunos síntomas de hiperac-
y captar sudezas en las interacciones socides. uvidad empezaron a interferir con fuerza en la
Pero su comportamiento red es más i u h t i i que intervención terapéutica (p. ej., se levantaba de la
el razonamiento que utiliza, y carece de algunas silla a la menor oportunidad), por lo que se indu-
yeron, de forma diaria, ejercicios especificas que vo aprendizaje, ya que tardaba pocos segundos en
trabajaban la atención sostenida y la inhibición de interrumpido con cualquier distracción. En este
estimulos distractores, como los rompecabezas, caso utilizamos las «autoinstrucciones»,de mane-
las secuencias temporales, y diversos juegos del ra que le enseñamos a dividir las tareas en varias
tipo «¿Dóndeestá Wally?». Helena no conseguía instrucciones (o as os) que debia decir en voz
mantener el contacto visual más de unos pocos alta antes de llevarlas a cabo (p. ej., en una suma,
segundos, por lo que llevamos a cabo la siguiente el primer paso seria «tengo que comen- por la
actividad: mirarnos fijamente a los ojos, advir- columna de la derecha; el segundo, «ahora debo
tiéndole de que perdería quien desviara la mira- seguir por la columna que hay a la izquierda», y
da en primer lugar. Al principio es aconsejable ir así sucesivamente). Además, siempre que iniciara
contando en voz alta los segundos que pasan para una actividad, verbalizaría: «no debo dejar las co-
mantener centrada la atención hasta que se logra sas a medias» o «voy a hacer esta actividad de un
realizar en silencio. Posteriormente introdujimos tirón.; de este modo, por un lado se daba ánimos
distractores, como chasquear los dedos o dar pal- y adoptaba una actitud positiva y, por otro, le ser-
madas a izquierda o derecha, hasta conseguir que vía para poner sus mecanismos de atención «en
mantuviera la mirada a pesar de ellos. alerta» y no distraerse. Cuando las tareas aumen-
taron en complejidad, las intrusiones (cambios de
tema, comentarios espontáneos en mitad de una
Tercera etapa: soy capaz de aprender
actividad) aparecían de nuevo en escena, por lo
lo que me explicas pero me gusta más
que optamos por anotar los temas que le preocu-
todo lo que hay a tu alrededor
p b a n y le aseguramos que podría comentarlos en
El déficit de atención le impedía seguir las ex- los últimos 5 minutos de cada sesión. No sólo se
plicaciones de los profesores en clase, no porque redujeron las intrusiones, sino que aumentó con-
no atendiera, sino precisamente porque quería siderablemente el tiempo de concentración; es
atender a todo; cualquier estímulo le provocaba posible que el hecho de realizar las anotaciones
mayor interés que lo que el profesor escribía en Supusiera atender las necesidades emocionales que
la pizarra. Es cierto que todos nos hemos evadido se manifestaban en la relación terapéutica, y ello
alguna vez en clase mientras nos explicaban cómo permitió optimizar los resultados.
los Reyes Católicos expulsaban a Boabdil; la di- La atención sostenida se trabajó en ambas mo-
ferencia es que, mientras que la mayoría somos dalidades sensoriales, verbal-auditiva y visual. En
capaces de volver a atender tras unos minutos la modalidad auditiva, leíamos un texto que He-
de evasión, Helena no lo era, pues presentaba lo lena debía escuchar atentamente y, siempre que
que llamamos atención düpersa; no podía ni sabía pronunciábamos una palabra determinada (p. ej.,
cómo reconducir su atención. Al llegar a casa todo imása), tenia que dar una palmada. Al principio,
«le sonaban; sin embargo, no lograba dar sentido la palabra aparecía con más frecuencia, y paula-
a lo aprendido, por lo que se disenó un entrena- tinamente la frecuencia disminuía para obligar a
miento en habilidades cognitivas que incluía las mantener la atención durante intervalos más lar-
siguientes técnicas: gos. Otra de las actividades consistió en leer un
texto deteniéndonos en cada punto (o en una
coma si la frase era demasiado larga) y pidiendo
Grafomotricidad
a Helena a continuación que lo repitiera con la
Los problemas grafomotrices hacían prácrica- mayor exactitud posible; poco a poco lo fue ge-
mente ilegible la escritura de Helena, por lo que neralizando a la escuela y a las conversaciones que
aplicamos un programa para mejorar el trazo, la mantenía con otras personas, de manera que me-
prensión de los dedos y la caligrafía en general joró mucho tanto su atención auditiva como la
(Portellano y Quiros, 2004). Una de las activida- comprensión del lenguaje oral.
des más efectivas consistió en ponerle un mode- En la modalidad de atención vüual, puesto que
lo, pues era capaz de reproducirlo de manera casi cometía múltiples errores de sustitución, adición,
exacta desde el inicio del entrenamiento. inversión y omisión de grafemas, al escribir y al
leer, aplicamos un programa muy sencillo para
aumentar la atención visual sostenida y selectiva
Atención
(Álvara y Gonzáiez, 2008). Otra actividad miiy
La atención dispersa de Helena era el principal efectiva dirigida a mejorar la exactitud lectora
problema a la hora de enfrentarse a cualquier nue- consistía en aplicar la sobrecorrección; por ejem-
NeomfibmmPtogs de tipo 1

plo, volver a leer la frase completa en la que había destreza comenzó a imaginarlo). Una vez leído y
cometido el error. No se debe interrumpir al niño analizado, tenía que anotar los datos en una ta-
en mitad de una frase cuando se eqllvoca, sino bla y poner al lado qué signiscaba cada uno de
esperar a que llegue al siguiente punto para adver- ellos (p. ej.. tres manzanas, las manzanas que tie-
tirle, ya que al interrumpirlos suelen ponerse más ne Alberto; dos manzanas, las manzanas que se
nerviosos y, además, se acostumbran a que sea- come Alberto). Además hicimos hincapié en que
mos nosotros quienes estemos atentos a los errores aprendiera el significado de las operaciones (su-
mientras ellos bajan la guardia. mar significa añadir, juntar; restar significa quitar,
perder; multiplicar es sumar números iguales, y
Memoria dividir signitica partir, repartk, hacer grupos).

Aplicamos un programa de estrategias me- Control inhibitorio


tacognitivas para el aprendizaje que incluía re-
glas mnemotécnicas, acrósucos, categorización Era muy h a b i d que Helena contestara de
y técnicas basadas en la asociación de conceptos forma equivocada a una pregunta y justo unos
(Valiés, 2000a). Sin duda, la técnica con que ob- segundos después diera la respuesta correcta. Para
tuvimos mejores resultados fue la de asociación disminuir la impulsividad, propusimos u n juego
ideovisual (como se mencionó anteriormente, en el que le hacíamos preguntas sendas (;qué
su memoria visual era especialmente buena), que has comido hoy'; ¿qué ropa llevabas puesta esta
consiste en crear una imagen para cada palabra maíiana?) y ella debía contar hasta cinco antes
de la oración o texto que se ha de memorizar; al de contestar (primero en voz alta, luego interior-
principio es aconsejableutiliza una imagen fisica, mente). Otro juego en la misma lfnea consisre
es decir, un dibujo, fotografía o mcluso un objeto, en eniregar al niño una pizarra y un rotulador; a
hasta que el mecanismo se automatiza y podemos continuación, se leen palabras y, por cada una que
crear las imágenes en la propia imaginación, lo escuche, tiene que dibujar una cruz o un círculo,
cual disminuye mucho el tiempo empleado. Una dependiendo de la instrucción que hayamos dado
vez aprendido este mecanismo, se asocian directa- (p. ej., que dibuje un círculo si la palabra contie-
mente grupos de palabras (ya no palabras aisladas) ne la letra *a» y una c m en caso contrario). Las
y a conunuación oraciones no muy extensas, y así instrucciones pueden aumentar en complejidad
se va aumentando hasta llegar
- incluso a mear una tanto como queramos (inviruendo la insuucción,
sola imagen que represente un párrafo entero. intmduciendo rotuladores de varios colores, etc.).
También enseñamos a Helena a e m e r las Estas actividades, así como cualquiera de las de-
ideas más relevantes de los textos y a realizar ma- nominadas tareas de tipo Stroop o go-no go son
pas conceptuales, lo cual mejoró su problema para muy adecuadas para aumentar el pensamiento re-
organizar la información y dar un sentido global a Bauvo y minimizar la impulsividad
lo que estaba aprendiendo.
Cuarta etapa: este círculo es cuadrado,
Razonamiento abstracto y punto
Helena no mostraba dificultades en aprender En este apartado nos gustaría hacer referencia a
procesos mecánicos como los de las operaciones varias característicasdel funcionamiento ejecutivo
matemáticas. Sin embargo, la resolución de pro- que pueden aparecer en las personas con neurofi-
blemas aritméticos fue el caballo de batalla desde bromatosis de tipo 1: la in9exibilidad cognitiva,
sus primeros años académicos, de manera que, la perseveración conductual y la baja tolerancia
por un lado, limamos a cabo un programa que a la frustración. Puede parecer un aspecto poco
desarrollara el razonamiento abstracto (Vdés, relevante en relación con otros síntomas, pero se
2000b) y, por otro, le enseñamos una serie de convirtió en un problema cuando empezó a in-
pasos para abordar dichos problemas matemátl- terferir en cualquier aprendizaje que Helena rea-
cos: en primer lugar, teda que leer con atención lizaba, hasta el punto de que al explicarle un ejer-
el enunciado completo para hacerse una idea cicio con el que discrepaba y buscarlo en el libro,
general; a continuación, debía hacer una segun- respondía: *Me empeño en que es como yo digo
da lectura, dctcnikndose esta v a cada dos o Lrrs porque me enfurece no I l m r la razón*. Es muy
palabras para pensar en lo que decía y dibujarlo importante en estos casos introducir técnicas de
(al principio lo dibujaba y cuando adquirió mayor autorregulación emocional que incluyan aspectos
como el manejo de las emociones negativas (rabia, porque m compderos se ríen de ella por «hablar
tristeza), el descentramiento de la propia perspec- raro» y, en definitiva, porque su cerebro no le per-
tiva y el desarroiio de la empatía y la autoestima, mite ser como los demás. Helena no entiende tan-
así como el entrenamiento en habilidades sociales poco que a sus 14 años tenga que ir acompaíiada al
y asertividad. instituto, a comprar golosinas o al cine, y su mayor
deseo es tener un teléfono móvil y una cuenta en
dgum n.d snci31, c<)ino12 ~ ~ ~ a v odc r i x1xj 11iii:al CIC
Quinta
etapa: yo también quiero wguasapm
TU edad. I'cro i IcIi 11 l. ci>ii 14 .iiios. c.rii,a los px,os
Como ya hemos mencionado, Helena tiende de peatones sin mirar a ambos lados, se detiene en
a establecer relaciones sólo con adultos u otros cada escaparate o ante cualquier perro que encuen-
niños con dificultades que acuden al mismo insti- tra a su paso y, en ocasiones, no recuerda qué debía
tuto, no conserva amistades de cursos anteriores y comprar al llegar a la tienda.
en la actualidad únicamente tiene un amigo fuera A lo largo de estos d o s se han programado di-
del ámbito escolar. En un intento de amoliar su ferentes actividades para fomentar su autonomía,
círculo social, a los 12 d o s , sus padres la inscn- comenzando por hábitos básicos de casa como
bieron en dos grupos distintos que se reúnen se- doblar la ropa, lavarse el pelo o manejar los cu-
manalmente y organizan excursiones y conviven- biertos (tareas que le resultaban muy complicadas
cias. En general, las experiencias han sido buenas por la torpeza motora). Una de las últimas activi-
(Helena cuenta que se relaciona y lo pasa bien). dades realizadas ha sido salir a comprar distintos
Sin embargo, también aquí sufrió varias sima- productos en los comercios cercanos a su casa.
ciones de rechazo por parte de sus compderos y, Cada día, justo antes de salir, realiza sus ejercicios
unavez más, no llegaron a fraguarse relaciones de para mantener el equilibrio y el control postural
amistad íntima en ninguna ocasión. (tiende a caminar encomada y con los pies rotados
Si revisamos ks pmebas de evaluación, pode- hacia el exterior, y en ocasiones pierde el equili-
mos observar que Helena ha tenido problemas de brio al girarlos a la posición normal); además en-
socialización prácticamente desde el principio de saya mediante roleplaying cómo debe realizar la
su escolarización, a oesar de ser una niña educada. compra (dar los buenos días mirando a los ojos
carinosa y no especialmente introveruda. Como se del dependiente, hablar alto y claro, pedir la cuen-
ha comentado, sus diiicultades en el lenguaje y la ta y el cambio, etc.). Por último, en el portal de
torpeza motora parew'm ser las principales claves casa, como estrategia para activar la atención, He-
del oroblema e hicieron oue Helena utilizara cada lena debe decir en voz alta oué cosas debe recor-
vez más la evitación y el escape como estrategias dar (mantener la postura, mirar a ambos lados al
de afrontamiento. Nos gustaría apuntar que desde cruzar los pasos de peatones y no detenerse hasta
muy pequeña ha sido consciente de las dificulta- Uegar a la tienda). Al principio lo hizo acompa-
des que tenía y ha demostrado una gran madurez ñada durante todo el recorrido y después man-
en este aspecto, pues acepta la siniación tal como teniendo cierta distancia; continuará practicando
es; sin embargo, en ocasiones se rebela y enfurece basta que, algún día, pueda ir al cine sola, como la
porque no puede jugar al fútbol como le gustaría, mayoría de las niñas de su edad.

núcleos dentados y las zonas ad


Hallazgos neuropsicologicos: inteligencia a. IV ventriculo, y ligera oilatación de i
dentro de ,os ~arámetrosde ia normalidad: ventriculos laterales. A partir de los 6
principales déficits en atención, memoria regresión parcial de las lesiones hama
de trabajo, velocidad de procesamiento, matnsas, en principio en la unión bu
psicomotrlcidad fina y gruesa, y disartria medular, y posteriormente en la susta
Datos d e neuroimagen: en las primeras RM. blanca de los hemisferios cerebelosos. A
desde los 2 años, lesiones hamartomatosas 10 años resultaba dificil identificar las les
de unos 0,5 cm locaiizadas en los ganglios nes hamartomatssas, continuando con
basales [globo pálido) y en el cerebelo, proceso de regresión de este tipo de le
otras m6s ~eoueñasen reoiones como la nes. aunaue se detectó un enarosamie
de tipo 1
Neu~ofibromaf~sls

118

ACTIVIDAD13-1. Familiarizarse con los datos ración de praxias orales, siguiendo las órdenes
médicos del examinador y la regulación verbal del acto
motor. I
J Ejercicio l. Busque y defina los siguientes tér- Audición. Se compone de un solo subtest que
minos: evalúa percepción y reproducción de estructu-
- Hamartoma. ras ritmicas.
- Giioma. Tacto y cinestesia. El primer subtest explora
- Neurofibroma plexiforme. las funciones de localización y discriminación I
- Enfermedad de moya-moya. táctil, así como la dirección del movimiento. l
mientras que el segundo valora las sensaciones
musculares y articulares y la estereognosia o di-
ACTIVIDAD13-2. Repasar la neuroanatomía ficultad para reconocer objetos al tacto.
infantil Visuoespacial. Dividida en dos subtests, eva-
lúa la percepción visual, la orientación espacial y J
J Ejercicio 2. Localice una imagen en la que operaciones intelectuales en el espacio.
pueda observarse un bajo nivel de girificación en Habla receptiva. En esta prueba se incluyen
algunas de las áreas que se han detectado como los subtests de audición fonémica (diferencia-
afectadas en la neurofibromatosis de tipo l. ción de los sonidos del habla), comprensión de
palabras y frases simples, y comprensión de e r
tructurai lógico-gramaticales.
ACTIVIDAD13-3.Aprender a evaluar Habla expresiva. Los subtests que la compo-
en neuropsicología infantil. Principales pruebas nen evalúan, por un lado, la articulación de los
sonidos del habla y el habla repetitiva y, por
otro, la denominación y el habla narrativa.
Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil
Escritura y lectura. La exploración se inicia con
(Luria-DNI) (Manga y Ramos, 1991)
el análisis de los procesos fonológicos, para pa-
Basada en el procedimiento de Luria para el sar a los subtests de escritura y lectura.
diagnóstico neuropsicológico en adultos, esta ba- Destreza aritmética. El primer subtest que la
tería permite evaluar a niños de entre 7 y 10 años. compone es la comprensión de la estructura nu-
El motivo de centrarse en estas edades es asegurar mérica, y el segundo la de las operacionesaritmé-
la existencia de una organización cerebral diferen- ticas.
ciada de los patrones adultos, evitando la excesiva Procesos mnésicos. Se evalúa en primer lugar
inmadurez de la etapa preescolar, para la que los la memoria inmediata (proceso de aprendizaje,
autores han disehado la Batería Luria
- Inicial.. aolica-
, retención y evocación), para pasar a explorar la
ble en nihos de 4 a 6 años (Ramos y Manga, 2006). utilización de relaciones lógicas para memorizar
Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests. in- (memorización lógica).
cluidos, a su vez, en 9 pruebas:
Motricidad. Integrada por dos subtests, el pri- J Ejercicio 3. Siguiendo la tabla 13-1,y a partir
mero evalúa las funciones motoras de las manos. de los datos que se observan en las evaluaciones
la noción del esquema corporal, la orientacion administradas a Helena a los 7 y a los 10 años de
derecha-izquierda y la organización secuencia1 edad, indique cuáles podrían ser sus resultados en
de losactos motores. El segundo incluye la explo- las pruebas y los subtests de Luria-DNI.

l
A~IVIDAD 13-4. Planificar la intervención ACTIVIDAD13-5. Neuropsicologia infantil
en neuropsicología infantil en los medios de comunicación

J Ejercicio 4. A partir de los déficits comentados Videofórum


.
en el texto. elabore un oroorama
~~~~ , * de intervención
para dos momentos evolutivos (2.6. 12 o 14 años) El documental «Las neurofibromatosis», elabo-
que incluya al menos: rado por la Asociación Catalana de las Neurofi-
- 5 ejercicios para mejorar la motricidad gruesa. bromatosis, permite conocer diversos aspectos
- 5 ejercicios centrados en la motricidad fina. de este cuadro. Disponible en: http://www.ac-
- 5 ejercicios que permitan mejorar la musculatu- nefi.org/nf/mm.asp?ld=l.
ra orofacial.

Porrellano JA, Quims JM. Rehabilitación de la disgrafia. Ma-


drid: CEPE, 2004.
ÁIvarez L, Gonlálrz P. Fijate y concéncrare más. Madrid: Roy A, Roulin JL, Charbonnier V, Allain P, Farotti L. Barbbaror
CEPE, 2008. S , er al. Exerurive dysfuncrion in diildren with neurafibro-
Ferner RE. Hughes M, Weirnan J. Inrellectual impairmenr in
neurofibiomacoris 1. J Neurol Sú 1996:138:125-33.
Hy- SL, ShoicsA, North KN ?he naniie 2nd frequenvj of - . . .
ognirive deficirs in diildren wirh neurofibrornatosis we sparial performance deficirs in diildren widi neurofibro-
1. Neurology 2005;65:1037-44. marosis rype-l. Am J Med Genet A 2003;120/1326-30.
Hyrnan SL, Shorer A, Norrh KN. Learning dirabilicia in chil- Ullcich NJ, Ayr L, Le&r E, h n s MB, Rqv-CarserlyC. Pilot
dren widi neurofibromatosis rype 1: subcypa, cogtiirive
profile, and arrenrion-deficit-hperaccivi'y disorder Dev
Med Child Neurol2006;48:973-7. .. .
Lehronen A, Howie E, Trump D, Huson S. Behavior in diil- Vallés A. Me-cmoria, Programa de esrraregias rnegognim-

funcrinn. ~ttrntion.
~~~~~~,
.
dren with ncurofibromatosis rvne
, 1: coenition.
" execurive
ernorinn. and social comoetence. Dcv
~~~~~~~~~~~~,
~~~ ~
vas para el aprendimje. Valencia: Prornoiibro, 20002.
Vallés A. Rzonmienro espacial, lógico, numérico, verbal,
Med Child N~uiol2013;55:111-25. temporal y secuencial. Valencia: Pmmolibro, 2000b.
Monforr M, Juárez A. Loro fonérico. Marerial de reeducación Violanre IR, ñibeiro MJ, Silva ED, Cardo-Bmco M. Gyri-
logopédica. Madrid: CEPE, 2008. ficarion, cortical and subcanicai morphomerry in neuro-
Mouridsen SE, Sarrnsen SA. Psychological arpeca of von fibrornatosis rype 1: an uneven prolile of developmental
Reckiinxhausen neurofibrornatosis (NFI). J Med Gener a b n ~ r m ~ r i eJsNeucodcv
. Disord 2013;5:3-15.
Bloque V
., Trastornos del lenguaje

' - e
>
< ~ - . : .8 :A:
Emergencia tardía del lenguaje
; , am?o <&
-:, 6~ ,, Minino no habla... ¿Ya hablará?
. :

. . .,. . ,.Capítulo 15 Trastorno fonológico-sintáctico del Lenguaje


, , . ~ , . El ncinoicitor
.5 '.,. ,. -.>... .~
4
~
-. .'A ,.

' ;%pífu'o 16 Trastorno pragmático del lenguaje


. 1.1 , . Las palabras vienen sin manual de instrucciones
Mi niño no habla ... i Ya hablará?

E. Mendoza Lara

Alfinaüzar el capapitulo~eialumno será capaz de:


B Conocerlas caracteristícas Imgüístícar;de las hablantes tardíos y los criterios de identificacMn.
.B Establecer las conexiones entre la emergencia tardía del lenguaje y el trastorno especifico del len-
guaje.
Profundizar en el desarrollo lingüisticoy comunicativode los hablantes tardios.
B Identificar los indicadores de riesgo del trastorno especifico del lenguaje en los hablantes tardios.
B Reflextonar sobre la conveniencia de iniciar la intervención linguistica desde que se identifican los
indicadores de riesgo o bien deesperar su evolución.

Por otro lado, se ha comprobado que muchos


nicíos que empiezan a hablar tarde llegan a alcan-
El término «emergencia tardía del lenguale* se zar a sus iguales a pesar del inicio tardío, sin que
utiliza para referirse a la condición de los niños éste se asocie con ninguna otra dificultad en su
que a los 2 años presentan un retraso de vocabu- desarrollo. El término utilizado para referirse a es-
lario en ausencia de un trastorno subyacente re- tos niños es el de Lzte bloorncrs, que no tiene una
conocido, como déficits sensoriales, neurológicos correspondencia exacta con un término español,
o cognitivos, o trastornos del espectro autista. En aunque traducirse por «desarrollo lento
la actualidad, estos niños se denominan uhablan- del lenguaje». Extrayendo resultados de distintas
tes tardíosn. En rorno al 13-15 % de los niños investigaciones, se puede concluir que en torno
presentan retraso en el inicio del habla a dicha a una tercera parte de los niños hablantes tardíos
edad. continúa teniendo problemas; otra tercera parte
A pesar de la exclusión de défiuts subyacentes, hace algunos avances, y la tercera parte restante
la población con emergencia tardía del lenguaje es se sitúa en el rango normal de desarrollo del len-
altamente heterogénea. Algunos niños presentan guaje.
sólo retraso expresivo, mienrras que en otros se En definitiva, entre los niños cuyo lenguaje
observa, además, retraso en el lenguaje receptivo. emerge de forma tardía es ~osiblediferenciar dos
Estos problemas lingüisticos conllevan unos mo- grupos. El primero estaría formado por aquellos
delos diferentes de interacuón familiar y ambien- con desarrollo lento del lenguaje (Lzte bloomerr),
tal, relacionados en muchos casos con las pautas que alcanzan una relativa normalidad lingüística
de crianza, lo que incrementa la heterogeneidad en un período de tiempo más o menos corto. El
de esta población. segundo grupo estaría formado por los hablantes
T R A S ~ R NDEL
O SLENGUAJE

tardios, en los que el retraso en la adquisición del tarán un desarrollo inicial del lenguaje dentro de
lenguaje continuará en el tiempo y, con alta pro- rangos normales, razón suficiente para estudiar
babilidad, persistirá. En este grupo se encontraría esta emergencia tardía del lenguaje y para identi-
la mayoría de los niríos con un trastorno específi- ficar los marcadores que con mayor probabilidad
co del lenguaje, si bien puede haber niños en este indiquen que un niño desarrollará un trastorno
grupo en los que el inicio del lenguaje no haya persistente del lenguaje.
sido tardío. Se hace necesario encontrar algunos El trastorno especifico del lenguaje es un pro-
signos de alerta a edades tempranas que permi- blema altamente heterogéneo: las diferentes ha-
tan determinar con la mayor probabilidad posi- bilidades lingüisticas pueden verse afectadas en
ble la persistencia del retraso en el desarrollo del mayor o menor p d o . Y dado que cuando se hace
lenguaje, criterio principal para el diagnóstico de una evaluación en profundidad es muy difícil en-
un trastorno especifico del lenguaje. Estos signos contrar la normalidad en una medida linRüistica,
-
serán especialmente importantes en relación con para definir un subgrupo lo más homogéneo po-
su prevención. sible del trastorno especifico del lenguaje no siem-
pre serán suficientes las pruebas estandarizadas, y
se requerirá un análisis comparativo intrasuieto
EMERGENCIATARD~ADEL LENGUAJE entre las habilidades lingüísticas más desarrolladas
Y TRASTORNO ESPEC~FICO y las claramente deficitarias. En algunos casos la
DEL LENGUAJE afectación de la comprensión del lenguaje puede
ser relativamente leve, mientras que en otros pue-
La emergencia tardia del lenguaje se considera de ser mayor, dar lugar a un trastorno profundo
-
una parte integral del fenotipo del trastorno es-
pecifico del lenguaje, que está generando un im-
del lenguaje y tener repercusiones altamente ne-
gativas.
portante cuerpo de investigación
. en los últimos No obstante, en la actualidad está muy cues-
años. tionada la existencia del trastorno específico del
El trastorno específico del lenguaje se puede lenguaje sólo expresivo. La 5 a edición del Manual
definir como un trastorno de adquisición del len- diagnóstico y t ~ t a d í ~ nde~ los
o trastornos mentales,
guaje, una vez descartadas posibles etiologias que DSM-5 (APA, 2013), lo considera como trastor-
podrían explicarlo, como bajo cociente intelectual no del lenguaje dentro del apartado de trastornos
(CI), pérdida auditiva, daño cerebral, déficits mo- de la comunicación, incluidos, a su v a , en los
tores, factores ambientales o alteraciones del desa- trastornos del neurodesarrollo.
rrollo emocional. Afecta en torno al 3-5 % de la La clasificación de referencia del trastorno es-
población escolar y se considera uno de los tras- pecífico del lenguaje es la formulada por Rapin y
tornos del neurodesarrollo que más interfiere en AUen en 1983, que precisaron con mayor detalle
el funcionamiento académico, personal y social, en 1988. Diferenciaron seis subtipos agrupados
debido a la carencia de herramientas lingüísticas en tres categorías: 1, trastornos expresivos (dispra-
que permitan una adecuada comunicación inter- xia verbal y trastorno de programación fonoló-
personal. gica); 2, trastornos expresivo-receptivas (trastorno
Una de las características centrales del trastor- fonológico-sintáctico y agnosia auditivo-verbal),
no especifico del lenguaje es su persistencia, por y 3, tratornor dp procesamiento de orden superior
lo que en su diagnóstico se deben excluir los late (trastorno léxico-sintáctico y trastorno semántico-
bloomers, ya que en estos casos el problema lin- pragmático). En la actualidad se considera que la
güístico no es permanente. Sin embargo, según primera categoría (trastornos expresivos) no se
resultados de diversas investigaciones, el 88 % corresponde con la definición del término tras-
de los niños con trastorno especifico del lengua- torno especifico del lenguaje. La dispraxia verbal
je han sido hablantes tardios, razón por la cual tiene un claro origen neuromotor y el trastorno
la emergencia tardia del lenguaje se convierte en de programación fonológica entra en la categoría
uno de los indicadores más potentes para su iden- diagnóstica de trastorno fonológico o de trastor-
tificación. Para ejemplificar10 con datos, pode- no de los sonidos del habla. Son alteraciones que
mos pensar que en una población de 1.000 niños afectan principalmente a la emisión del habla y en
se espera que en torno a 100 sean hablantes tar- especial a la inteligibilidad del mensaje, más que
díos y 30 presenten trastorno especifico d d len- al contenido lingiiísrirn.
guaje grave. De estos 30 niños, el 88 %, esto es, Tal vez el snbgrupo en el que se engloba el ma-
26 casos, son hablantes tardios, y sólo 4 presen- yor número de niños con trastorno específico del
sea el tiastorno fonológico-sintáctico, HABLANTES TARD~OS:
ta principalmente a los aspectos f o ~ m - DIFICULTADESDE UNA DEFINICIÓN
y gramaticales del lenguaje. Algunos autores
han referido a éI como m o m o rspecíko - dd Dos criterios se han utilizado para considerar
gramaticaL De forma característica, el que un niño a los 2 d o s es un hablante tardío.
o actual de trastorno espeú6co del lengua- El primero, que corresponde estrictamente a la
presivo alude a este subgmpo, en el que la emergencia tardía del lenguaje, sólo alude al retra-
cipd alteración se encuentra en el lenguaje so del vocabulario expresivo, manteniéndose in-
esivo, aunque en ningún caso se pueden des- tacta la compmsión. Otro criterio de dehnición
los problemas de lenguaje receptivo. Como induye el retraso del lenguaje expresivo y también
oce Leonard (2009), el trastorno especifico del comprensivo. La adopción de una definición
nguaje expresivo no constituye una categoría n otra puede explicar las incoosistencias entre los
nóstica precisa (v. cap. 15). Por otro kdo, la estudios publicados.
sia auditivo-verbal es un problema muy raro Igualmente, para la identificación de los niños
infancia, y los casos descritos se asocian a hablantes tardíos se han utilizado instrumentosde
os neurológicos reconoudos, como sucede medida diferentes, lo que ha dado lugar a impor-
torno de Landau-Kleffner. tantes incoherencias entre los datos publicados.
Por último, se encuentran los trastornos que Rescorla (1989) diseíió el Lanpage Dmelopment
autoras catalogaron como de procesamiento Suniy (LDS), un inventario de vocabulario para
orden superior. El trastorno léxico-sintáctico detectar recrasos de lenguaje a los 2 anos. Ha sido
'ste alta gravedad, puesto que a los problemas muy utilizado el Madrthur Communicatrve Deve-
ente formales y gramacicales se unen los lopmentInvcntory (CDI), del que tenemos adapta-
feridos al léxico: dificultades de denomina- ción espaílola: Inventacio de desarrollo comunica-
ción, de fluidez, de comprensión y de categori- tivo MacArrhur. Ambos instrumentos establecen
zauón de palabras, que comurometen de forma umbrales clínicos diferentes. Reswrla recomienda
muy importante el rendimiento académico y la utilizar una p u n ~ a c i ó nde vocabulario en el LDS
comunicación interpersonal. En la actualidad, igual o inferior al percentil 15 para idenuficar a
este subgrupo se c&responde con el trastorno niños con retraso del lenguaje de entre 18 y 23
específico del lenguaje expresivo y receptivo. Al meses de edad. Por su parte, el CDI proporciona
estar comprometida la comprensión, se conside- normas para niños de entre 9 y 30 meses, con va-
ra, iosistimas, una alteración grave que conlleva lores percendes diferentes para cada mes. En esta
un pronóstico negativo. En esta amplia categoría medida se considera que el umbral dínico se sitúa
se induye también el trastorno semántico-prag- en el 10 %. Es, por lo ranw, un instrumento de
mático, que el DSM-5 (APA, 2013) reformula medida más preciso cuando se utiliza con niños
como trastorno de comunzcanón social (pragmá- menores de 30 meses y permite su aplicación en
tica). Su integración dentro del trastorno espe- hispanohablantes.
cífico del lenguaje ha sido muy debatida, puesto Por otro lado, la consideración de las destrezas
que no está clara su diferenciación de los tras- de comprensión plantea un problema relevante.
tornos del espectro autista, aunque muy bien La comprensión desempefia un papel central en el
puede conceptualizarse como un puente entre desarrollo lingüístico de los nifios y está estrecha-
los trastornos formales del lenguaje o trastornos mente vinculada con las habilidades cogoitivas.
específicos del lenguaje y los que dectan prin- Es también importante sefialat que las medidas
cipalmente al aspecto comunicativo-pragmático, de comprensión del lenguaje son tremendamen-
como sucede en los trastornos del espectro autis- te cambiantes en los niíios muy pequeños y que
ta (v. cap. 16). sxisten pocos instrumentos con buenas propie-
En definitiva, dada la secuenua significativade dades psicomérricas disefiadas para evaluarla. En
emergencia tardía del lenguaje y trastorno especí- la revisión sistemática de Desmarais et al. (2008)
fico del lenguaje, en este capítulo vamos a profun- sólo se encontraron cinco publicaciones en las
dizar en la problemática de los hablantes tardíos, que se consideraban explícitamente estas me-
intentando esclarecer algunos de los aspectos re- didas de comprensión. En todos estos trabajos
lativos a sus caracrerísucas, a su desarrollo y a los los nifios hablantes tardíos obtuvieron punnia-
principales marcadores de riesgo que hagan pen- ~ionessignificativamente inferiores a las de sus
sar que nos encontramos ante un posible caso de controles en dicho ámbito. En general, se puede
trastorno específico del lenguaje. afirmar que un número importante de niños con
emergencia tardía del lenguaje expresivo también 1INDICADORES DE RIESGO
presentan problemas de comprensión. Igualmen- DE LA EMERGENCIA TARDíA
te hay que considerar que los niños identificados DEL LENGUAJE
como «comprendedores tardíosn permanecen
retrasados con respecto a los que sólo presentan En los últimos años se han identificado pre
retraso en la producción, tanto en vocabulario dictores del desarrollo posterior del lenguaje y L
como en longitud media del enunciado (LME). presencia de trastornos específicos en niños cuy<
En un estudio a gran escala en el que se adminis- lenguaje emerge de forma tardía. Entre esto:
tró el CDI, los nifios se clasificaron como com- predicrores se encuentran el nivel de uocabrrlak~
prendedores tardíos o como productores tardíos. expzsivo, el número de consonantesproduidar, e;
Los del primer gmpo manifestaron un menor nivelde vocabulario zcpptivo, la inteligencia no ver
avance, tanto en vocabulario expresivo como re- bol y el uro de gesm. Otras seíiales de alerta a l z
ceptivo. En otros estadios retrospectivos de ni- que los clínicos deben o t o r m un valor ~ronóstico
ños diagnosticados con trastorno espeúfico del relativo son el retruro en la comprensióny expresión
lenguaje se ha comprobado que el 1,5 % había del lenpuje, junto con el antecehte familiar <ir
tenido un desarrollo lingüístico inicial normal, el watoriosde bnguaje o de lecmra.
3,7 % habían sido productores tardíos y el 8,6 % A pesar de las dificultades metodológicas y del
habia mostrado un retraso inicial en la compreu- peligro que entrafía en sí misma la predicción, los
sión del lenguaje. indicadores de riesgo en hablantes tardíos que,
En la actualidad suelen admitirse los criterios hasta el momenro, han recibido mayor apoyo
propuestos por Rescorla (1989) para considerar empírico son los siguientes: antecedentesfamilia-
que un nirío es hablante tardío si a los 2 d o s : ms de trartomos de lenguaje o de dekrtu 7 r e m o
a) emite menos de 50 palabras significativas; ob- rignifcativo del knguaje receptivo. Otros factores,
viamente, estas palabras no tienen el mismo sig- como uso de gestos, modelos familiares de inte-
nificado ni extensión que para los adultos, ni su racción y, posiblemente, el CI no verbal, pueden
emisión se corresponde con la forma adulta, o incrementar el valor predictivo, aunque de forma
b) no produce combinaciones de dos palabras, aislada carecen de este valor. No hay que olvidar el
aunque esas combinaciones aún no se puedan curso del desarrdo del vocabulario en la segunda
considerar oracionespor la carencia de estructura mitad del segundo d o . La ausencia de a p b ~ i d n
y de conectores granaticales. léxica o de la aceleración del crecimiento léxico
que se produce en nUios normotípicos duranre ese
período puede ser otra vatiable que inuemente el
1DESARROLLO LINGÜíSTICO poder de predicción de un posible trastorno es-
Y COMUNICATIVO DE LOS HABLANTES pecífico del lenguaje. No obstante, siempre va a
existu un relativo margen de error en el diagnós-
tico, por lo que se hace necesario el seguimiento
Son escasas las publicaciones que abordan el y la revisión periódica de los niños en los que el
desarrollo lingüístico de los hablantes tardíos, tan- lenguaje emerge de forma tardía.
to en términos absolutos como en comparación
con los niños en los que el lenguaje se desarrolla
de forma típica. Este factor, junto con el reducido EVOLUCION: ~LATEBLOOMERS
número de participantes en los diversos estudios, O TRASTORNO DEL LENGUAJE?
hace que los resultados no siempre sean coinci-
dentes, por lo que se debe extremar la cautela en A corto plazo, los niños en los que el lengua-
su interpretación. je emerge de forma tardía suelen presentar una
Desmarais et al. (2008) han llevado a cabo evolución Favorable, sobre todo en el desarrollo
una excelente revisión de las caracterkricas de léxico; no obstante, se ha observado que pueden
esta población. Estos autores abordan las habili- mostrar un rendimiento inferior en medidas sin-
dades lingüísticas de los niños hablantes tardíos tácticas; por ejemplo, utilizan menos oraciones
(adquisición del léxico, intención comunicativa, adverbiales, adjetivales y relativas que sus com-
gestos comunicativos, y destrezas fonéticas y fo- pafíeros en medidas de narrativa ?cantidad de
nológicas) y la influencia de distintas variables información aportada, LME, cohesión y número
personales, sociales y famiiiares, que se resumen de palabras diferentes). En general, existe un con-
en la tabla 141. senso bastante amplio sobre el hecho de que, si
Emergencia tardía del lenguaje

'Habilidades Adquisición El ritmo de adquisición de palabras es continuo, con ausencia


lingülsticas del léxico del fenómeno deexplosiánIéxim. que se suele produOr en torno
a los 18 meses y se caraderiza por unaaceleración de la cantidad
de palabras que el niño aprende
Intención El niño utiliza menosados comunicativos que sus iguales con desarrollo
comunicativa tiplco
Uso de gestos Cuando existen dificultades en el lenguaje receptivo, se observa un uso
comunicativos reducido de gestos comunicativos

[ Destrezas fonéticas El niño es menos hablador aue sus iouales. disoone de un inventario

11 yfunoi@~as fono,óg,co m6s reducido. yla estru;tura s'i1ab;r;i de r ~ palabrar


r
simple y se carñrrer'm por una preponacranc a de sildbas ab ellas
.
-
e, mis
1
IIVariables
individuales
Desarrollo del juego
simbólico
1 Desarrollo
Se han encontrado algunas d~ferencias
a las juegos desimulación
sobre todo en lo referente

1 El niño está menos motivado ara socializarsee interactuarron otras niñas 1

'1
~ ~ ~ ~ ~ ~

l de riaoilidader
soc.dies y
CO~U~~CJ~IVRI
l la que conlleva una menor necoioad de ñdqu:rir Icnquo]e. inr.riso cuando
id, oportunidadessean las misma, a ,as de sris tgLa.r< Sin embargo.
parece prematuro idecitihcñr una direcckin o r reiac:ón :ai.ral
1 entre desarrollo del lenguaje y habilidades sociales
- 7
Cono~rra Se absrrva ~ n elevada
a prevdiencid or conductas nrqarius
exrernali7anie,. como Iiorai, ttrar o golpear, probablementereldrionada,
con la frustración de no poder comÜnicarse~decuadamente
Variables Antecedente El antecedente deproblemasfamiliaresde lenguaje es tres veces mayor
familiares familiarde retraso en estos niños queen aquellosen los que el lenguaje se desarrolla
ysociales del lenguaje con normalidad
Estimulación Los padres de niños con retraso de vocabulario utilizan unos enundados
del lenguaje excesivamente largos. lo que puede reducir la eficacia de la estimulación.
Asimismo, responden con menos frecuencia a las iniciativas comunicativas
de sus hijos, lo que supondría un papel negativo
en el desarrollo del lenguaje de éstos
Estrés parental El nivel de estrés parentales muy superior en las padres de hijoscon retraso
de vocabulario entre los 18 y los 30 meses
Niveleducativo Un bajo nivel educativo de la madre se relaciona directamentecon el grado
de la madre de estirnulación aue brinda a sus hiioz

bien muchos ninos con inicio tardío del lenguaje Los avances pueden ser diferentes en vocabula-
pueden superar su retraso lingüístico inicial, una rio, LME y distintos indicadores morfológicos.
parte de ellos continuará manifestando dificulta- L a información disponible sobre resultados a
des sintácticas importantes. Se ha comprobado largo plazo en esta población presenta algunas li-
que niños de 8 anos con historia de retraso del mitaciones como l a esusa base de evidencia, los
lenguaje puntúan de forma significativamente in- problemas de las medidas utilizadas, el pequeño
ferior que sus controles en una serie de medidas tamaño de l a muestra en l a mayoría de los esm-
sintácticas, p o r l o que se puede decir que los n i - dios, y el escaso control de las influencias sociales
ños en edad escolar con retraso p r w i o del lenguaje y parentales. A pesar de estas limitaciones, los ni-
están en riesgo de fracaso cuando las demandas ños wn trastorno específico del lenguaje, hayan
académicas se incrementan. sido o n o hablantes mdíos, presentan dificultades
N o obsrante, hay que tener en cuenta que n o e n todas las dimensiones lingüísticas, en especial
todas las habilidades liiigüísticas de los nihos ini- en morfología y sintaxis y, dependiendo del tipo y

l
cialmente diagnosticados como hahlantes tardíos de l a gravedad del trastorno, dificultades Iéxicas.
se desarrollan por igual durante l a edad escolar. Estos problemas afectan de forma general a la ex-
presión, aunque también, en mayor o menor gra-
do, a la comprensión. Se han detectado, también,
dfficirs pragmáticas, si bien no está úam si: a) los
presentan exclusivamente los ninos con trastorno
semhtico-pragmático o de comunicación social
y 6) las difidtades pragmáticas son una conse-
cuencia de las carencias de recursos IingUisticas
que obstaculizan o impiden una intcmmunica-
ción adecuada.

¿SEDEBE INTERVENIR SOBRE


EL LENGUAJE DE INICIO TARD~O?

En la actualidad exisre consenso en que los ni-


ños hablantes tardíos n d t m al& tipo de in- gxiones que han abordado los efectos del tr
tervención. La postw más wnsmdora ha sido miento lingüísrico de niños de 2 y 3 años, a
la de «esperar y ver» la evolución del lenguaje, de que cada v a se incide más en la interne
apoyada con revisiones periódicas cada 3-6 meses, temprana.
con inicio del mtamiento si no se aprecia mejoría Las principales técnicas de tratamiento que se
significariva Esta postura se ha querido justifica¡ han aplicado a estas edades han sido la estimu-
en que muchos de estos niños se e n c o n m r h en lación focalizada, el modelado y repetición de
el grupo de kzte bioomers y podrían alcanza^ un de- palabras aisladas y el tratamiento logopédico in-
sarrollo adecuado de su lenguaje en poco tiempo dividual tradicional. Los resultados de las investi-
sin necesidad de inremnción, con el consigniente gaciones sobre la efectividad de cada una no son
ahorro de reumas y esfuerzo, sin incrementar la concordanta, tal vez por razones de cipo merodv
ansiedad de los ~adresy evitando la esSgmatiza- lógico. En algunos estudios los tratamientos los
ción del niño. Frente a esta postura, existe otra que administran los padres, en otros los eduadores, y
propugna la intenenaón de diversos tipos, admi- en otros los logopedas.
nistrada por logopedas o por los propios padres. En general, la esrimulación facalizada admúiis-
Parece dam que no se puede determinar con nada por los padres consigue unos efectos dinicos
precisión los niños con inicio tardío del lenguaje entre medianos y grandes. Esta adminisuación pa-
que continua& manifestando retraso, debido a r e d atiende a las nnesidades de los niños en am-
la variabilidad normal del desarrollo a estas eda- bientes naturales, por lo que maximiza sus opomi-
des. No obstante, la mayoría de los niños con nidades de wmunicaci6n y de participación. Los
trastorno específico del lenguaje en la edad es- estudios que han utilizado la técnica de modelado
colar han sido hablantes tardíos y se dispone de de palabxas se han llevado a Cabo en contextos de
evidencias de que los que presentan retraso com- juego, presentando a los m6os una palabra de for-
prensivo están en mayor riesgo que los que sólo ma repetida sin exigirles respuesta, aunque, en ge-
tienen problemas expresivos. Además, se han de- neral, se animad niño a que la emita. LOStrabajos
mosttado los efectos positivos a corto pkw de la revisados por Cable y Domsch (2011) han t e ~ d o
intervención de estos niños en tama6o y uso del una duración de 10-12 semanas y han pretendido
vocabulario expresivo, en la LME, en la sociali- u n aprendizaje de 3 a 14 palabras. En algunas de
zación y en la reducción del estr& parenral. Los esras invesúgaciones se u& el modelado )un-
niños hablantes tardíos con historia familiar de to con estimulyión &calizada, por lo que si se
trastornos del lenguaje, retraso en la comprensión combinan de forma sistemática ambas técnicas se
y producción del vocabulario, y un uso reduci- puede conseguir una mejoría en vocabukno y en
do de alguna forma de wmunicación simbólica medidas más glob& de Iengnaje. Los resultados
o protosimbólica, como gestos comunicativos, se de los d a j o s que han +do la técnica de repe-
encuentran en situación de riesgo. La presencia de tición de palabm son k t e modesms, por lo
estos indicadores, junto con otros, como ambien- que, de momento, se -can suficiente eviden-
te empobrecido, retraqo en el juego simbólico o cia sobre su efectividad
presencia de otitis media recurrente, aconsejan un A pesar de quc M se +nr de medidas pre-
plan de inteweoción temprana. cisas para evalw la e b i d d a d del tratamiento
1
temprano en los hablantes tardíos, los datos apun-
tan hacia ganancias discretas en algunos aspectos
Em-cia d a del lenguaje
metodológicos &cuitan la investigación en este
campo. Tal v a técnicas de intervención de mayor
y más importantes en oms. Problemas éticos y duración esdarecaíanmejor esta situación.

RESUMEN
o
La emergencia tardía del lenguaje reviste espe 2 años e&@ menos de 50 p a l a b i y no pw;
cial interés para la prevención y el diagnóstko duce combihacionesde 5 palabras.
del trastorno espedfico del lenguaje, ya que un
importante nilmero de nilios con este trastorno díos más relevantes esara el diasnóstico
- tem-~
empiezan a hablar más tarde que sus iguales
con desarrollo típico, es decir, son hablantestar
díos, si bien tamblén hay nlíros cuyo lenguaje, a
prano del trastorno especifico del lenguale se-
rian:oJ la existencia deantecedentes familiares
de trastornos de lenquaie
. o de lectura, y b) el
11
I1
~

pesar de aparecer tardiamente, evoluciona con retraso significativodel lenguaje receptivo. a lo


normalidad. Nos referimos a este segundo gru- que se añade: r] la ausencia del fenómeno ae
pode n'ños CMO late bloomers. explosión Iéxica que se suele presentar entre

.
i!':
Ld definición de hablantes tardios planrea dis-
.creoancias:
. . 5i&fa
~

.~
~
,. en muchas ocasiones sólo sc con-
el retraso del lenguaje expresivo, y en
los 18 y los24 meses.
• La consideración de que un niño es hablante
tardío favorece la indicación de una interven-,
1
- ~ Bpas
- ~ se tienetambién en cuenta el retraso de ción temprana con el fin de prevenir'eltrastnrq. :
'
~

.: .t?: bmpFensión
~ ~

.~ del lenguaje. En general, se no especifico del lenguaje o de aminorar sur..:


~~

,,..
:
~ ~

g e s , ~ b & ~ t e : ddbs$:a - dtQn"r:uq~iasneg~tiga~.:


~ ~ ~ ~~

~:.--;.-rn@q$@~$~un n@ f $5- -
~~ ~

~. ~~~.
~~. .~ . - ~.~~ - - ~

-~
--
-
~

.~ ~~~ ~~

,, ~.~~-~~-
~ ~

~ ~
-. ~~

- ~-
~
~

~~ -~ ~~~ ~
- . ~
~

~
~

-~ .~
~

~ ~

BIBLIOGRAF~A Rapui 1, AUeo D A Developmental languagc disorden:noso-


logic considerations. En: Kirk U, ed. Neur~psycholog~of
Cable Al Domsdi C. Systematic review of the literanire on language, reading and spelling. New York Academic Press;
thc ueaunenr of &&en with la= hguage emergente. 1983.
IntJ Lang Comm Dis 2011;46:138-54. Rapin 1, AUen D A Syndmmes in developmenral dysphasia
Desmarais Ch. S~lwstrcA, MeyerE BaMri 1, Rodea" N. Sys- and adulr aphasia Res Pub1 Assoc Res Ncn Menr Dis
rematic review of thc liruanire on characmistics of late- 1988;66:57-75.
rakingroddlers. lnrJ Lang Comm Dis 2008;43:361-89. Rescorla L. 'Ihe Ianguage Dcvclopment S-: a sweeoing
Leonard B. 1s expressive language disorders an acnirate diag rool for delayed langpge in toddlers. J Speedi Hear Dis
nosuc carhegory!AmJ SpeechLuig Path 2009;18:115-23. 1989;54:587-99.
A Montes Lozano. R. López Gutiérrez y N. Fernández Montes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE i
, Al finalizarel capítulo el alumno será capazde:
Identificar los principales circuitos cerebrales responsables del lenguaje.
Reconocer las características clínicas del trastorno fonológico-sintáctico.
Relac~onarlas hipótesis explicativas del trastorno con los síntomas presentes.
Comprender los principios generales que debe incluir un programa de intervención en trastornos
mixtos del lenguaje.

una sordera. Estos estudios tuvieron su auge en las


décadas de 1970 y 1980, cuando se establecieron
El lenguaje oral es el código por excelencia de

I
categorías diagnósticas de trastornos del lenguaje
la comunicación humana; es el que nos permite que aún hoy continúan vigentes, como la das&-
transmitir ideas, pensamientos y emociones, jun- cación de Rapin y AUen (1987) (v. cap. 14). Este
to a otras importantes funciones como hacer de trayecto histórico estuvo acompañado de una wo-
motor del pensamiento, regular nuestra conducta lución terminológica: desde audiomuda, afasia
o acceder a la información. Todo esto lo convier- wolutiva, afaria congénita, disfasia del desarrollo,
1 te en un proceso superior de gran complejidad y retraso del lenguaje hasta el término más aceptado
relevancia, que siempre ha despertado el interés hoy en día, que es el de trastorno específico del
de los neurocientiFicos. De hecho, el origen de la lenguaje (TEL).
neuropsicología actual se establece en los traba- Dentro de la clasificación mencionada, el tras-
jos de los primeros afasiólogos Broca y Wernicke, torno fonológico-sintáctico es posiblemente el
quienes, a través de autopsias, estudiaron el cere- más frecuente, y podrirnos afirmar incluso que
bro de pacientes que habían sufrido lo que se de- es el trastorno del lenguaje por excelencia, ya que
nominaron trastornos afásicos, idenuficando así en él se ven afectadas las funciones formales de
una pme importante del susrrato neurobiológico esta habilidad. Este subtipo deTEL se caracteriza
del lenguaje (Recuadro 15-1). Las aproximacio- por dificultades fonológicas y morfosintácticas,
nes iniciales al lenguaje en niños también se basa- con alteración tanto de la esfera expresiva como
ron en estudios de caso único w n lesión cerebral. de la receptiva Los nifios con este trastorno sue-
Con el paso de los años, creció el interés por aque- len presentar un lenguaje espontáneo con errores
llos otros que presentaban dificultades en la ad- de pronunciación y múltiples agramatismos. Los
quisición del lenguaje pero no manifestaban orno problemas de comprensión son menores que los
menoscabo que pudiese explicadas, como una de producción, y conforme pasan los años que-
discapacidad intelectual, una lesión neurológica o dan limitados a las estructuras gramaticales más
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE

4 Los conocimientos que hoy tenemos sobre la re- dentro de las palabras y de las palabras en frases,
lación cerebro-lenguajese han ido construyendo esto es, de la ordenación temporal de los eie-
a lo largo de muchos anos. Pero han sido las últi- mentos lingüísticos (morfosintaxis).
mas décadas, ron la introducción de las técnicas 4 El sistema perisilviano posterior es el que con-
de neuroimagen funcional, las que han arrojado tiene los registros auditivos de los fonemas y de
más luz sobre modelos neuroblológicos ante- las secuencias fonémicas que confiquran
. las Da-

I1 riores que, aunque muy valiosos, han resultado


ser ligeramente reduccionistas. En la actualidad,
se considera Que el lenquaie
. . no está sustentado
labras, y donde se inicia la secuencia de eventos
que conduce a la comprensión. b t a se producirá
cuando se activen los conceotos asackdoc
~ ~ - -.
-~~~ ron 1
sólo por uno;pocos centros cerebrales, y se ha los registros de una palabra dada. Dependerá de
superado esa visión localizacionista. De hecho, ya numerosas zonas corticales y de diferentes mo-
es por todos conocido. por ejemplo, que una le- dalidades y jerarquías, que se distribuyen en las
sión restringida al área de Broca no ocasiona una .
cortezas ~arietai.temporal .
vfrontal.
afasia de Broca, sino que da lugar a un síndrome Ambos sistemas están comunicados por una
con defectos leves de articulación en el que se compleja red de conexiones que unen la corteza
reduce la habilidad para encontrar palabras y se temporal, parietal y frontal bidireccionalmente
evidencia una ligera dificultad para entender es- (como el fascículo araueado).
tructuras gramaticales más complejas. 4 La corteza temporal izquierda, fuera de las áreas
El lenguaje sería el resultado de la actividad sin- clásicas del lenquaie,
. . actúa como lntermedia-
cronizada oe amplac redes neiironales. ronsri- ria rntrr rl \¡\rema conccptca y t.1 iingu\tico.
rdidds por dversas regiones Corticdles y suucor- Cstdr d :III~icadd e11 el dc<?so a noinurec de
licdle5 y por ndmerosa, v~dsqJe inrerconccran personas. oojetos. an males. e!<. Los pa<ientes
ePt¿s regones de forma reciprocd. Ciisicdment? con esioncs en esras zonas tieiien Dreservddos
se describen tres circuitos o regiones de la cor- los conceptos, pero presentan dificultades para
teza asociativa del hemisferio izquierdo: el cir- evocar las formas Iéxicas correspondientes. Se

I c ~ t persiivano
o anreror drea de Broca. curtcza
ldreral adyaccnre larcas 6 , 8. 9. 10 y 46! inculd y
cons:oerd, pces. cn sistema mediador en .a recL-
perarión lexica (Damasio el al. 1996.. El almacrri
sustancia blanca colindante), el circuito perisii-
viano posterior (área de Wernlcke y numerosas
regiones corticales distribuidas sobre todo por
lexicai se encuentra distribuido por todo el cere-
bro; las palabras o morfemas funcionales tienen
mayor representaciónen el hemisferio izquierdo,
1
la corteza temporoparietal) y los fascículos que mientras que nombres y verbos se almacenan
interconectan ambos circuitos. Pero se sabe que casi por igual en ambos hemisferios.
otras muchas zonas de la corteza participan en 4 El hemisferio derecho también desempeña un
el lenguaje, como la corteza frontal medial, que papel importante en lo que se refiere al lengua-
está implicada en la iniciación y el mantenimien- je y contribuye a los automatismos verbales, los
to del habla. Asimismo, existe una interrelación aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
funcional con estructuras subcorticales, específi- 4 Existe una asimetría anatómica que subyace a
camente los ganglios basales y el tálamo. Cual- la diferenciación funcional hemisférica: el plano
quier actividad, por simple que sea, requiere la temporal (en la superficie interna superior del
activación de múltiples neurona8 que forman lóbulo temporal; v. cap. 7);además, el ooérculo
parte de una misma red, aunque estén muy ale- frontal contiene más corteza en el
jadas espacialmente. hemisferio izquierdo, y la cisura silviana Darece
El sistema perisilviano anterior es el responsable ser más larga también en ese hemisferio.
de la conjunción o ensamblaje de los fonemas

complejas o descontextualizadas. En l a 5" edición Aún h o y las causas del trastorno son poco cono-
del Manualdiagzórticoy estadistico de h trastorna cidas, aunque desde hace décadas se sabS que tiene
mmtaks (DSM-5, APA, 20131, el TEL se ubica u n origen neurobiológiw con un fuerte compo-
en l a categoría de trastorno del lenguaje, forman- nente hereditario, como muestran los estudios en
do parte de los trastornos de l a comunicación. gemelos monocigóticos y dicigóticos. Igualmente,
En esta versión se han agrupado las categorías estudios como los realizados con la familia KE han
trastorno expresivo y trastorno mixto expreiivo- ayudado a cnwntrar algunos gcncs ligados en cier-
receptivo en una única que tiene u n carácter di- ta medida al lenguaje, como el FOXP2, ubicado en
mensional, exponiéndose tres niveles de gravedad. el cromosoma 7. En esta familia se diagnosticaron
trastornos del lenguaje durante tres generaciones dado que el nino acompaeaba a su hermano ma-
en vanos de sus miembms, y todos ellos wmpar- yor que asistía a lugopedia en el centro de aten-
tían una misma muraáón en dicho gen Sin em- ción infantil temprana (CAIT) del Hospitai de
bargo, la investigación en este campo recomienda San Rafael de Granada. Fue en b sala de espera
ser cautos en la interpretaaón de los datos, y el gen de aquellas visitas donde se manifestaba en Hugo
F O E 2 ya no se considera el «gen del lenguaje», cierto nivel de desconexión y un desarrollo, a sim-
sino un gen relacionado con habilidades articula- ple vista, algo inmaduro, sobre todo en lo con-
torias y con efectos moduladores sobre otros genes cerniente a cuestiones verbales. Tras indicar a los
que afectan a habilidades wpitivas (Watkuis et al., padres la necesidad de una valoración en profun-
2002). Es muy probable que, como ocurre en otros didad, redactamos una nota dirigida al pediatra
trastornos del neurodesarrollo, detrás delTEL haya para que derivase el caso al M.
una participación de múltiples genes (herencia po- La evaluación se re& pasadas G semanas,
Iigénica) que afectarían al desarrollo del sistema cuando Hugo tenía 22 meses de edad. Esta pri-
nervioso central y darían cuenta de las manifesta- mera sesión de acogida fue atípica, ya que cono-
uoues clínicas del trastorno. Así, se han observado cíamos el caso previamente y se había establecido
distinras anormalidades cerebrales sudes, como una relación de confianza con la madre.
reducción de la asimetría hemisférica en regiones En la anamnesis se recogieron todos los datos
perisilvianas (Herbertet al., 2005), menor especia- relativos a antecedentes, desarrollo del nino du-
lización hemisférica funcional para el lenguaje (De rante los primeros meses, factores de riesgo, etc.
Guibert et al., 2011) o anomaüas en el electroen- Cabe destacar el antecedentefamiliar del hermano
cefalograma, probablemente vindadas a defectos mayor con un trastorno expresivo del lenguaje y
en la migración ueuronal, como las heterotopías. algunas referencias a retrasos en e! lenguaje en M-
Las corrientes explicativas del TEL siguen en la nos miembros de la rama paterna, a !os que los
actualidad dos grandes líneas. Una de ellas, basada progenitores restaron importancia, pues parecían
en la teoría innatista de Chamsky, considera que haber tenido un desarrollo posterior normaliza-
el TEL es consecuencia de un déficit en el cono- do. Como antecedenter personafa, se indicó que
cimiento que toda persona tiene de las reglas que el embarazo había sido normal y el parto nahlral
regulan su lengua, es decir, una limitación en la a termino. Al nacer Hugo pesó 3.500 g, midió
gramática generativa. La otra línea se basa en in- 49 cm y presentó una puntuación en la prueba de
vestigaciones desde una perspectiva neuropsicoló- Apgar de 9-10.
gica que tratan de estudiar k existencia de algunas Su desarrollo durante el primer af~ode vida he,
limitaciones cognitivas en el TEL como ks que se según los padres, totaimente normal; se aliment6
describen en el recuadro 15-2. con lactancia materna durantelos 6primeros meses,
Las diferencias terminológicas y la heterogenei- adquirió la sedestación con 8 meses y anduvo con
dad del trastorno dificultan la tarea de seleccionar 13 meses. Se escolarizó a los 18 meses en la escuela
u n caso especifico como nprototipo~de déficit infantilY a los 20 meses se detectaron los rimer ros
fonológico-sintáctico. Hemos elegido a Hugo por- signos de problemas en el desarrollo del lenguaie,
.. .
que en é l se ven afectadas las dos vertientes, la pues mostraba difiaili;~<lp d n seguir consignu y no
comprensiva y la expresiva, y puede mostrar, de Iial>íanemcrgiilo aún su? priinrrnr p~labr;ir.
forma general, las limitaciones a ks que se enfrenta
un nifio con este trastorno. Con la variabilidad de
Evaluación inicial de Hugo
síntomas luiguisticos y no lingnísticos descritos en
la literarura científica para este subtipo deTEL, es Una vez finalizada la enmevista pasamos a ex-
explicable que en el caso expuesto se vislumbren plorar al menor en presen& de su madre. La valo-
pefiectamente algunos de ellos, pero no otros. ración constó de pruebas estandarizadas, muestm
del lenguaje espontáneo y actividades semiestruc-
turadas creadas para evaluar ditativamente algu-
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO. nas conductas. En la tabla 15-1se indican las prin-
MEJOR DfMELO CON GESTOS cipales habilidades requeridas y el repenorio de
capacidades lin@'sticas que es conveniente waluar
Anamnesis
en niiíos con sospecha de dificultades del lenguaje.
La detección de las difidtades de Hugo, como No hay disponible, y menos para estas edades,
ocurre en ocasiones, la realizó nuestro equipo sin una prueba estandarizada que englobe la diversi-
que ni siquiera existiera un motivo de consulta, dad de características que presenta este trastorno
1
1 Recuedm 15-2. Hipótesis cognltivas del trastorno específico del lenguaje
fonol6alco-sintdctico 1
1
En las últimas décadas. las neurociencias han - . De hecho. se
esoecialización para el lenquaie.

I contribuido con aportaciones muy valiosas al


estudiode los trastornos específicos del lensuaie - .
está estudiandi cómo patrones atípicos de
activación cerebral pueden estar en la base 1
I (TEL), buscando clarificar los mecanismos de las
funciones coqnitivas en estos niños y sus corre-
de las dificultades q"e presentan los TEL (De
Guibert et al., 2011).

I latos neuroló~icos.En esta línea, se han realizado


numerosos estudios que siguen la orientación
bottorn-up, en la que se asume que las funciones
- Déficitenmemoria de trabajo. Essabido que la
memoria de trabaio desempeña un papel. . im-
portante en el apoyo de un amplio rango de
cognitivas superiores, como el lenguaje, se ven actividades cognitivas, entre las que se halla
afectadas y dependen de otras funciones más el lenguaje (Gathercole y Baddeley, 1993). Un
básicas y psicológicamente menos complejas, ejemplo es que, para comprender con éxito
como pueden ser la memoria o la atención (Men- un mensaje oral, debemos procesar y alma-
doza, 2001). Existen varias líneas de investigación cenar esa información durante un intervalo
. apuntan
que . a distintos déficits nucleares aue de tiemoo. Se ha oostulado aue los niños con

I explicarían los síntomas que se observan en esta


~oblacion.Las más aceptadas son las siauientes:
TEL problemas en el almacén
fonolóaico de la memoria de trabaio. lo cual 1
I DPfirrr deprocrr<i,n,znioperrepfpii/o Lnd oc a<
habi iu'iilt., o r r c i d i i ~ s
oara a adquisiciun ocl
11d relar 0n300 con la retenc o,? fle d formd
fonoloalca de las oalaordr v con difirtilrdocs
>

I lenguaje es la capacidad de procesar y clasi-


ficar los estímulos auditivos (fonemas) que
acontecen en decenas de milisegundos. El
en la comprensión verbal o en la adquisición
de nuevo vocabulario, principalmente ara
términos con poca relevancia ierceptiva ipre-
equipo de Paula Tallal lleva arios estudiando posiciones,conjunciones). La gran mayoría de
las dificultades que los niños conTEL presen- estos estudios se basa principalmente en ta-
tan en el procesamiento de las señales audi- reas de repetición de seudoealabras (Girbau

I tivas que tienen segmentos cortos y se suce-


den rápidamente. El lenquaie . . cumple estas
y ~chwar¿, 2007) que, al carecer de significa-
do, eliminan por completo los requisitos de

I dos condiciones: los fonemas que componen


las palabras son cortos y cambian a qran ve-
locidad. Trabajos con habla modificada acús-
comprensión. por lo que son consideradas
una medida pura de memoria de trabaio fo-
nológica.
ticamente han mostrado que enlenteciendo - Enlentecimiento generalizado. Algunas inves-
el ritmo y alargando la pausa entre sonidos tigaciones han encontrado que los nirios con
facilitamos su percepción. Si trasladarnos TEL son más lentos en las tareas cognitivas,
esto al lenguaje espontáneo, vemos que los tanto verbales como no verbales. El paradig-
principales problemas en los niños con TEL ma más estudiado ha sido la medición de los
se producen con la discriminación de conso- tiempos de reacciónen pruebas de evocación
nantes, no tanto con las vocales (que son más de palabras, comprobándose que IosTEL pre-
largas) y, sobre todo, con las que se suceden sentan mayores latencias de respuesta.
muy rápidamente, como las oclusivas o las En los últimos años, siguiendo este abordaje
-
sílabas trabadas. La neuroimaqen funcional neuroosicolóaico del trastorno. también se han
ha permitido observar la participación de los estudiado otras funciones cognitivas que se pre-
dos hemisferios ante el procesamiento dese- sentarían alteradas en los niños conTEL y que no
cuencias de sonidos lentificados, y la superio- serían tan directamente verbales. Entre éstas se
ridad del hemisferio izquierdo para procesar pueden mencionar déficits de atención (McAr-
secuencias rápidas. Esta dominancia funcio- thur y Bishop, 2004). en función ejecutiva (Hoff-
nai del hemisferio izquierdo aparece desde man v Gillam, 2004). problemas de aprendizaie

I edades muy tempranas, y filogenéticamente


puede considerarse un signo precursor de su
procédimental o dificultades de coirdinación
motora. l
tan heterogéneo. Por ello, con niños tan pequenos de los juegos propuestos mantuvo una adecuada
se suelen emplear escalas globales de desarrollo, y atención y acción conjunta. En este sentido, p o r
en nuestro caso administramos l a Escala de desa- ejemplo, compartió con el evaluador l a sorpresa al
rrollo psicomotor Brunet-Lézine revisada. ver explorar un globo, o miraba a su madre cuan-
Durante toda l a sesión Hugo mostró una acep- do hacia correctamente una actividad, buscando
table interiubjetiviúad recunúaria, y en l a mayoría su complicidad. La observación de estas conduc-
Trastorno fonol6gico-sintácti- del lenguaje

tas ayudan a menudo a establecer un diagnóstico


diferencial con los trastornos del espectro autís-
ta, si bien es cierto que en esa primera sesión d
Conductas contacto ocular fue algo escaso, y en actividades
lingüinicas - menos dirigidas podía darse ocasionaimente al
aislamiento.
Iguahnente, existía en Hugo intención comuni-
catiua señalaba para demandar objetos que esta-
ban fuera de su alcance (protoimperativos) o para
mostrarle a su madre algo (protodeclarativos), y
se servía de gestos de contacto, como dar un bote
transparente con un coche denuo para que se lo
abriesen.
Había por aquel entonces ausencia casi total de
lenguaje qrerivo; únicamente emitía tres palabras
(/papá!, lmamál, /no/). El resto eran emisiones
vocálius que empleaba con carácter wmuni-
cativo (p. ej., atraer la atención del otro) y una
jerga poco fluida y pobre desde el punto de vis-
ta fonológico. No compensaba estas limitaciones
verbales con gestoi simbólicos, como ocurre con
otro tipo de niños, como los sordos. En cuanto
al lenguaje comprmsiuo, lo más sorprendente fue
ver que Hugo apenas respondía a órdenes verba-
les sencillas como «dame la pelota), o «siéntate*si
no se apoyaban en gestos naturales muy daros.
Al demandarle un objeto familiar entre vatios era
incapaz de discriminarlo, por lo que dedujimos
desde ese primer momento que su vocabulario
comprensivo era muy limitado. Esraba preserva-
da la comprensión de la prosodia, e interpretaba
algunos mensajes por la entonación que empleá-
bamos. Con frecuencia en niños w n dicultades
comprensivas graves, como en este caso, su «des-
conexión~suele achacarse a problemas atenciona-
les, lo que puede llevar a error a la hora de progra-
Categorias/reiacionessemántica5 mar la intervención. Imaginemos que cualquiera
Repertorio Ié*ico~sustanti~~,
adjetivos<verbos. pronombres de nosotros viaja al extranjero y se enfrenta a un
v adverbios idioma que maneja de forma muy precaria; mi-
dentemente sería inevitable tender a la dispersión
en las interacciones.
Fundones comunicativas Los síntomas eran similares a los que presentan
- Imperatwa los ninos con agnosia auditiva verbal, al ser mi-
- Declarativa dente que no existía un déficit auditivo grave. De
- Emotiva
-Demanda de infurmación ahí la importancia de tener en cuenta la evolución
Habilidades conuersacionaler. de los trastornos en el desarrollo del lenguaje, ya
- Inicio!mantenirnienZo que son dinámicos y pueden ir modificando su
de la converqacidn
.. . presentación, solapándose los distintos subtipos
-Capacidad descriptiva descritos o incluso pasando con el úempo de uno
- Respuestaadaptada
- MteraclonesO ecoidia de euos a otro.
-Uso defacilbadore8~enuales Hugo realizaba imitacione~sencillas, como pei-
narse con un peine, dar de comer a una muóeca
o reproducir m s con un lápiz. Pmicipaba en
juegos perceptivo-manipulativos simples, como
apilar o realizar encajables de formas. También se
introducía ya en juegos simbólicos muy básicos.
En el plano motor observamos un desarrollo De lo funcional a lo formal
bastante adecuado, aunque llamaba la atención Está más que constatado que presentar un
la hipotonía generalizada que presentaba. A los trastorno del lenguaje puede tener consecuencias
22 meses era capaz de subir escaleras sin alternar negativas en el aprendizaje, en las relaciones so-
los pies; de correr, aunque de forma inestable, y de ciales y en aspectos emocionales (Sr. Clair et al.,
dar una patada a una pelota. 2011), de ahí laimportancia de la detección e in-
Todo esto rwelaba que su inteligencia no verbal tervención temprana en este ámbito. Dada la re-
se encontraba bastante más preservada que la ver- ferida heterogeneidad de estos trastornos, resulta
bal, cumpliéndose por lo tanto el criterio de dis- complicado mencionar un conjunto unificado de
.rqnr~:iz qu2 i r ~ ~ l qi t~w ., ~p r . cluc
~ un ni"<>p e d i pautas de intenrención, ya que dependerá de las
,rr ilhgnoíiii.idi> .lL. TFI., ion ncccr~riii,21 i i i i . . áreas lingüísticas que se vean alteradas. Aun así, se
IIO~ 6 111c\c.\ <1cJitlr<.r~c:i,aCIIIIL. 1.1 crl.~dIIICIII.IIY 1.1 postulan una serie de principios de alcance gene-
edad de su lenguaje receptivo. Igualmente, cum- ral y que debemos tener presentes para programar
plía el criterio de exclusión, ya . que las dificultades
A
el tratamiento. Estos principios son: a) comenzar
lingüisticas de Hugo no pudieron ser puestas en por un lenguaje funcional; 6) secuencia1 adecua-
relación con un déficit sensorial, un trastorno mo- damente los objetivos; c) apoyarse en imágenes y
tor, una lesión nenrológica, una discapacidad in- otros referentes; d) servirnos de modelos ecolóai-
telectual o una privación ambiental. Por regla ge- cos que faciliten la generalización, y e) emplear
neral, con niños tan pequeños, como en este caso, estrategias basadas en el aandamiajer, en el que las
es preferible ser cautos en cuanto al diagnóstico y ayudas se irán retirando.
no establecerlo en las primeras sesiones de walua- Tras observar que algunos de los requisitos
ción, sino posponerlo un tiempo -
prudencial, que
- comunicativos de Hugo, como la atención con-
permita advertir su respuesta al tratamiento. junta o la imitación, estaban relativamente pre-
.
En resumen. el nerfil de desarrollo de Hupn era
bastante heterogéneo ya que, mientras en lo refe-
0 servados, el primer objetivo fue mejorar su com-
prensión verbal, lo que conllevaría paralelamente
rente al lenwaie
- , el desfase fue considerable, en el una mejor comprensión del entorno y del modo
resto de áreas presentaba u n patrón de desempeno de interactuar con éste, por ejemplo disminuyen-
más cercano a la media. Y así se reflejaba en las do las conductas disruptivas. Para tal fin, aparte
puntuaciones obtenidas en la escala administrada, del trabajo directo con Hugo, pautamos con sus
en la que obtuvo un cociente de desarrollo de 75, familiares cómo facilitar la consecución de este
siendo los cocientes por áreas los siguientes: pos- objetivo, principalmente en lo que concernía a la
tural, 85; coordinación, 85; lenguaje, 57, y social, adaptación del lenguaje cuando se dirigieran a él,
85 (Fig. 15-1). o al hecho de apoyar el leneuaie
L . - , en otras claves,
como gestos, la prosodia o la expresión facial. Este
trabajo conjunto con la familia puede determinar
C L S Global la evolución de un caso pues, en múltiples ousio-
nes, la intervención únicamente centrada en las
sesiones y la falta de implicación familiar llevan a
que las dificultades del niño se mantengan en el
tiempo, incluso siendo de carácter más leve.
En las sesiones, c o m e n m o s trabajando un
vocabulario funcional que tuviera un verdadero
impacto en las destrezas comunicativas del niño
(Mendoza, 2001), wmo los nombres de las per-
sonas de su entorno, alimentos básicos, juegos
de su interés y algunos verbos de alta frecuencia.
Nos servimos para ello de fichas, objetos reales,
etc. Con Hugo acompaiíábamos el lenguaje de
la acción (habla paralela), sin dar oportunidad a
Figura 15-1. Puntuaciones en cociente de desarrollo de
Hugo en la Escala de desarrollo psicomotor Brunet-Lérine los errores; por ejemplo si hacía saltar un león,
revisada. CD: cociente de desarrollo: P: oostural: C: caordi- verbalizábamos /oh, el león saltal, o si le pedía-
nación; L: lenguaje;S: social, mos guardar un objeto, modelábamos e incluso
Trastorno fonol@iw-sintáctiw del lenguaje

moldeábamos su conducta para que relacionase la nicación hacia el lenguaje oral. Se comenzó con
acción con la demanda verbal (Recuadro 15-3). la imitación de onomatopeyas de animales, que I
Este tipo de intervención está a caballo entre suelen ser un centro de interés de los &os a esta
los tratamientos de corte más wnductista (méto- edad. Así, empaó a repetir el liüül del caballo o
dos formales) y los más interaccionistas (métodos el /muuu/ de la vaca. De ahí, pasamos a al abras
naturales). Así, a menudo aprovechábamos sus con sílabas redobladas como Ipapál, /pipí/, /tarta/,
iniuativas comunicativas y sus puntos de interér e a . Poco a poco fuimos hacia la combinación de
para estimular el lenguaje, pero incorporando téc- sílabas diferentes. Cualquier emisión funcional o
nicas de modificación de conducta como el des- acercamiento a una palabra era reforzada y refor-
vaneumiento. A la par, empleábamos actividades mulada correctamente; es decir, si Hugo decía /te/
un poco más estmcturadar como 1% de discrimi- para pedir un coche, nosotros repetíamos correna-
nación, en las que se colocan dos fichas u objetos mente la emisión: /coche/, haciendo especial hin-
y se le demanda uno de ellos. En un principio, capié en la sílaba omitida.
como se ha indicado, comenzábamos trabajando
con aprendizaje sin error, pero una v a que fue Un poco más de vocabulario
aumentando el vocabulario complicábamos la ac-
y a por las primeras frases
tividad w n un mayor número de objetos, entre 3
y 4, sin proporcionarle ayudas. Fue panndo el tiempo, y cuando llevaba
Como apenas emitía palabras de forma espon- 6 meses en tratamiento Hugo ya tenia un voca-
tánea, tuvimos que estimular el lenguaje expresivo. bulario expresivo de unas 30 palabras. Las cons-
No se ignoraban ouas esuategias de comunicación trucciones eran aún holofrásticas y la compren-
como los gestos, ya que primaba en este momento sión había mejorado bastante, ya que era capaz
la función sobre la forma. El objetivo era ampliar de seguir instrucciones sencillas con un referente
1 su repertorio expresivo para redirigir esta comu- inmediato en espacio y tiempo. En este punto,

I En Gineas generales, las estrategias empleadasen


el tratamiento de los trastornos del lenuuaie
- . consis-
da (Aguado, 19991.Por ejemplo, el adulto dice:
. . se ha rolo la cadena Y a mi también se
nfiiare. 1
I ten en aumentar la hecuencia con que derermina-
dos obietivos linq"isticos se presentan al niño, ofre-
ciendole un acceso inmediato al modelo correcto. A
me ha roto el ca cenn; jtú tienes algo roroh.
- Autoconversacion: el adulto conversa consigo
mismo mientras realiza una actividad (p. ej.,
1
se describen las mas frecuentes. oesroy reparando un bocadillon). Es una es-
1 trat&ia muvútil
~-d.-..
~ ~

~, oara
~~r~
amoliarelvbcabulh 1
4 Imiiación eliritada. Repetición literal inducida - Habla poralela: se comenta lo que esta ha-
de una palabra o hase. Es una de las estrategias ciendo el nino en ese preciso instante. Con
mas empleadas en la intervención, a pesar de ser respecto a la anterior, presenta la ventaja de
bbncode algunas criticas porser un pmceditnien- que tenemos la certeza de que el nitio está
to muy directivo. Se recomienda sobre todo para atendien00 a ese estimulo al que hacemos
trabajar aspectosfonológicosy morfosintacticos. referencia.
4 Modelado. Pmceso de aprendizaje observacio 4 Reforrnulación. El adulto repite un enunciado
naien que el modelosirve de estimulo para gene. incorrecto emitido por el niñocorrigiéndolo des-
lar conductas ndevasenel observador. Essimilar a de el punto de vista fonológico, morfosintáctico
la imitación. perono se demanda al niiío que repi- o léxico. Por ejemplo, el niM dice: "swna telé-
ta el estimulo verbal. Por ejemplo, al ver un avión fono~,y el adulta usuena el teléfono*; el ni60
podemos ver~alizardel avión vuela por el cielo>. dice: «comeperm hueso*,y el adulto:rsi, el perro
Dentro del modelado existen algunas variantes come un hueso*.
- Estlmulación focalizada: exposición continua- 4 Expansión. Eiadulroefechiauna repeticiónam-
da y repetitiva de un estimulo o grupo de pliada de un enunciado emitido por el niñoen la
estimulos. con un modelo correcto para au- que se incorporan términos léxicos mas comple-
mentar el número de exposiciones del niíio a jos desde el punto de vista gramatical. Debemos
la palabra o frase.Tiene su fundamento en la intentar que los modelos sólo sean ligeramente
alta frecuencia con que se presenta la forma más complejos de los que es capaz de emitir el
lingüist~ayen la ausencia deambiguedad de nino. Por elemplo: el niíiu dice: %mamacome*, y
los contextosen los que esa forma es emplea el adulto: s i , mamá come melón*.
había alcanzado un mayor nivel comunicativo, amplio es el léxico, o los errores articulatorios son
por lo que presentaba una mayor predisposición más frecuentes cuando aumenta la complejidad
a la intnacción. sintáctica de las emisiones.
Cuando tuvo un repertorio expresivo más am- En evaluaciones posteriores se identificaban
plio, aproximadamente de unas 50 palabras, co- en Hugo errores articulatorios, de los cuales unos
menzamos a trabajar la unión de dos elementos, obedecían a patrones más inmaduros de pronun-
en la mayoría de las ocasiones con un esquema ciación, mientras que otros eran menos frecuen-
sujeto + verbo, empleándose también otras como tes, desviándose del desarrollo normal. Algunos
sujeto + adverbio (p. ej., Imamá aquí/) o verbo + de sus errores fonológicos se pueden resumir en
objeto (p. ej., /dame pan/). Sirva de muestra para los siguientes:
este objetivo una tarea con apoyos visuales en la
que se le presentaba una imagen (p. ej., un oso Sustituciones de fonemas (p. ej., Idubiendol
pintando) que se dividía debajo en sus elemen- por «durmiendo*).
tos sintácticos constituyentes de forma separada; Asimilaciones consonánticas: tendencia a igua-
imagen de un oso + pictograma «pintar», y nos lar un segmento de la palabra a otro (p. ej.,
servíamos de ritmos, dando un golpe en la mesa, Inunaí por «luna»).
al nombrar cada palabra. De ahí, pasamos a frases Metátesis: inversión de los fonemas que cons-
de tres elementos, introduciendo complementos a tituyen la (p. ej., Icinpicitol por eprin-
las estructuras ya dominadas (Fig. 15-2). cipiton).
Una vez que Hugo incrementó su lenguaje Omisión de la sílaba inicial átoria en palabras
espontáneo, se fue trabajando la precisión arti- de 3 sílabas o más (p. ej., la1101 por «caballo»).
culatoria. Con esto no pretendemos exponer que Reducción de grupos consonánticos: omisión
en la intervención se parcelen las dimensiones de una de las consonantes que forman la sílaba
del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semán- trabada (p. ej., Ibujaí por ~brujaa).
tica y pragmática); no se debe caer en perspec- Reducción dz grupos vocálicos (p. ej., lepazol
tivas reduccionistas e ignorar que el lenguaje es por «espacio»).
un sistema global, y en las actividades de ense- Omisión de wnsonantes finales en skbas in-
fianza-aprendizaje tenemos que integrar la for- versas ej., labol por «árbol»).
ma, el contenido y el uso. Además, las disuntas
dimensiones se influyen entre sí, condicionando En la intervención que se realiza con este sub-
las estrategias de tratamiento; así, por ejemplo, las tipo de TEL es importante saber dQndese presen-
habilidades pragmáticas son mayores cuanto más tan las difidtades articulatorias. Estas no se dan

Figura 15-2. Ejemplos de una tarea con apoyosvisuales para entrenar la unión dedos (Al ytres elementos (61.
Tiastorno fonol6gicMin~cndel lengoa.e

tanto en la adquisición fonética, sino a nivel fono- desvanece el apoyo, basta que la realiza de forma
lógico, y están mucho más presentes en las frases espontánea y sin errores.
y en el lenguaje espontáneo que en las palabras Asimismo, y debido a su limitada memoria de
aisladas. En este caso, Hugo no presentabadiíicul- trabajo verbal, se empleó otro apoyo compensato-
tades a nivel fonénco: ya tenia adquirido práctica- no. Como ya hemos menuonado, Hugo tendía
mente todo el repertorio de fonemas del espaóol a red- y simplificar la estructura de la palabra;
excepto el Id; por lo tanto, los objenvos estaban así, en palabras de tres o más sílabas, soíía o m ú r
orientados a mejorar la conciencia fonológica y el la inicial. Este apoyo consistía en colocar debajo
proceso de recuperación y secuenciación de fone- de una imagen (p. ej., una pelota) tres círculos,
mas dentro deun contexto lingüístico más amplio uno para cada sílaba, que tenía que ir golpeando
como la frase. a la vez que nombraba (p. ej., Ipe-lo-tal). Es fre-
Para los aspectos fonológicos se emplearon cuente comenzar trabajando la estructura global
también estrategias compensatorias como el uso de las palabras, para adquirir conciencia del nú-
de gestemas (Fig. 15-3) pata los fonemas que mero de sílabas, y de ahí se avanza hacia lo más
tendía a omitlr o sustituir. Éstos consisten en ges- específico: los fonemas.
tos de apoyo a los fonemas, recutriéndose a un
movimiento que permite un acceso más directo Vamos al cole
al modo y al punto de articulación. Estos facili-
tadores son indispensables en la intervención fo- Además de la intervención familiar hay que
nológica, ya que la información visual permanece abarcar todos los contextos s&cativos del d o ,
durante más tiempo. Una v a que el niño va ad- especialmente el colegio. Debe ser casi obligada la
quuiendo la correcta articulación del fonema se coordinación con los miembros del centro ednca-

Figura 15-3. Gestemas utilirador para trabajar los aspectosfonológicos con Hugo
T~asroRN0~
DEL LENGUAJE

tivo para transmitir y compartir la información, apoyo visual servía igualmente para trabajar vo-
así como los objetivos de intervención. Para su cabulario relacionado con la temporalidad (ayer,
ingreso en la escuela realizamos un informe pte- antes de ayer, mañana.. .), términos «móviles»que
vio al equipo de orientación educativa del centro dependen del contexto conversacional y que sue-
donde, tras evaluar a Hugo, dictaminaron que la len ser complicados para los ninos con TEL.
modalidad de escolarización sería de tipo B: ordi- Los meses de intervención transcurrian y siis
naria con apoyos en períodos variables. receptivos iban disminuyendo, pues el
En l o de educación infantil, con 3 años y me- vocabulario comprensivo aumentaba ronsidera-
dio, Hugo comenzó a tener mayor fluidez verbal; blemenre. Aun así, se hacían evidentes sus dificul-
empleaba frases de unos cuatro elementos, aun- tades con estructuras más complejas, como en la
que con frecuenres agramatismos del tipo alte- comprensión de las partículas interrogativas. Esta
ración del orden de los elementos en la oración característica es muy frecuente en niños con TEL
(p. ej., iabaw da niña/ para referirse a que una mixtos (Van der Lely et al., 201 1). Cuando se Le
niña daba un abrazo a un osito de peluche) y hacía una pregunta que empezase por «quién»,
omisión o errores en el uso de palabras «función*, «qué»,*cuál», «con quiénn o «cómo», no idenri-
como artículos o preposiciones (p. ej., /keo bana ficaba qué información era la que realmente se le
con picinal en lugar de «me quiero banar en la estaba demandando y podía responder «zumo» a
piscina). Estos términos, que son muy gramati- la pregunta «¿quiénbebe?».Para evitar estos erro-
cales y no tienen un significado concreto ni hacen res es frecuente empezar introduciendo en la pre-
referencia a nada tangible, suelen ser muy difíciles gunta todos los elementos salvo el que queremos
de adquirir por los niños con TEL. En cuanto a solicitar, por ejemplo: «¿quiénbebe zumo de na-
esto último, sirva de ejemplo para trabajar la pre- ranja!». Además, incorporamos unos pictogramas
posición «con., una tarea de cierre gramatical, que asociábamos con cada partida, como en el
para la que colocábamos varios objetos en la mesa caso de «quién»,que era una persona con un signo
que se emplean para realizar acciones (la plancha de interrogación encima de la cabeza. Estos apo-
para planchar, el lápiz para pintar.. .) y pedíamos yos sólo se emplearon en los inicios del abordaje
a Hugo que cogiese el objeto que cerraba el enun- en este ámbito.
ciado, haciendo nosotros hincapié en el uso de Llegados a este punto de la intervención, dehe-
,,con* (p. ej., /me peino CON el 1). Otras mos prestar especial atención a la pragmática. Sólo
dificultades gramaticales que se han descrito a me- en teoría, los ninos con TEL de tipo fonológico-
nudo en este trastorno son: errores de concordan- sintáctico no parecen tener especial dificultad en
cia (más en género que en número), problemas el uso del lenguaje pero, cuando se trabaja con
con la flexión verbal o confusión con posesivos, ellos, se observa que su déficit de base, tanto com-
demostrativos y pronombres personales (Mendo- prensivo como expresivo, provoca la incapacidad
za, 2001). Para estos y otros errores morfosintác- de adaptación y panicipación en conversaciones.
ticos, nos semíamos igiialmente de la reformula-
ción de sus enunciados. No sólo es lenguaje
Entre los problemas de los niños con TEL y
en relación con la morfología Uexiva, la adquisi- Como se ha descrito en la introducción, sufrir
ción de las inflexiones verbales es uno de los as- dificultades lingüísticasicomunicativas puede oca-
pectos más complejos, y son muchos los autores sionar una serie de problemas secundarios como
que han realizado investigaciones en este sentido. rabieras, baja cantidad y calidad de interacciones
Hugo abusaba de formas verbales simples como sociales, o problemas emocionales y de autoesti-
el presente de indicativo o el infinitivo, y cometía ma. Sin embargo, no queremos transmitir la idea
numerosos errores en el uso de los demás tiempos de que éstos sean inherentes al trastorno, sino que
verbales. Como medida para soslayar esto, deci- a menudo están causados o mediados por múlti-
dimos emplear un calendario mensual donde se ples factores, como la forma en que se interactúa
dibujaba algo que representase una actividad im- con ellos.
portante de cada día. Los dibujos podían hacer re- En este sentido, el caso de Hugo no es una ex-
ferencia al futuro o al pasado más inmediato, pero cepción: desde pequeño, cuando carecía de len-
dependiendo del momento en el que preguntáse- guaje expresivo, tendía a comunicarse mediante
mos por ellos, el menor tenia que expresarse en las rabieras o CI llanto, y eran frecuentes las agre-
pretérito perfecto simple, compuesto o futuro (p. siones leves a su hermano mayor. Estas situaciones
ej., fui-he ido-icé al cumplea5os de Jorge). Este son difíciles de manejar por parte de la familia,
Tmtorno f~noló~ico-sintácti~~
del leng4e

juicio de gramaticalidad. En éstas se presenta una


rir un valor comunicativo propio. Pasan a frase que hace referencia a una ilustración, y el
niño tiene que decir si es o no correcta desde el
punto de vista Ni que decir tiene que
todas estas actividades se realizaban de forma 1ú-
dica y a menudo se asociaban refueízos dentro de
sistemas de puntos. Otra forma de trabajar aspec-
tos comprensivos de orden superior wnsistía en
nción propiuó que éstos no se prolongaran emplear actividades mediadas por órdenes com-
mpo, y conforme comenzó a comunicarse plejas, compnesm por varias secuencias en las
que el niño tenia que ejecutar un mandato; por
ejemplo, ante la presencia de distintos muñecos y
objetos, se proponían órdenes como «el mwíeco
corre y después, como está muy cansado, duerme
al lado de la bicicletas. En este tipo de actividades
es muy interesante que se intercambien los roles,
de forma que el niíio sea primero el que recibe
la orden y después el que la da. Esto facilita su
motivación y permite trabajar aspectos expresivos
un círculo vicioso: las difidtades linguís- y receptivos en una misma tarea.
provocan una reducción de interacdones y, Hemos mencionado que ya narraba hechos
ez, esto implica menos oportunidades para que le habían ocurrido o cuentos previamente
roiiar la competencia comunicativa (Agua- escuchados. Estas habilidades discursivas supo-
999). Es frecuente ver cómo estos niños se nen la puesta en marcha de una gran cantidad de
'an mejor con adultos, ya que para nosotros procesos lingüísticos, wgnitivos y sociales, y han
fácil interpretar sus intenciones y tenemos sido muy estudiadas en el TEL, dado que se apre-
capacidad para adaptar nuestro lengua- cian problemas tanto en la expresión como en la
go siempre se mostró más *suelto» y más comprensión de discursos. Dentro de los requisi-
vo con personas del entorno cercano, y se tos necesarios para el desarrollo narrativo de un
ciertamente ansioso cuando se enfrentaba niño hay que tener en cuenta su capacidad para
ciones comunicativas más ambiguas o con conocer el entorno, idendicar la información
as poco conocidas. De hecho, incluimos a relevante que quiere trasmitir, y utilizar las da-
ano mayor en algunas sesiones para que se ves lingliísticas adecuadas para hacerlo con éxito.
sintiera más seguro y poder estimular su lenguaje Vaias investigaciones se han centrado en descri-
de forma mucho más ecológica. bir las características narrativas de los niños con
este trastorno, y con frecuencia se ha observado
que se expresan a través de frases corras o relatos
Progreso adecuadamente:
breves con múltiples errores gramaticales, que los
' iya cuento cosas!
Con 5 d o s Hugo seguía alcanzando hitos: ya
era capaz de mantener conversaciones y narrar
relatos suelen tener un contemdo descriptivo y
una menor coherencia discursiva, y que en ellos
hacen poca referencia a estados mentales (Wethe-
acontecimientospasados; su comprensión era más rell et al., 2007). En el caso de Hugo, aparte de
que aceptable, pero su lenguaje no era aún com- los errores morfosintácticos, era frecuente k au-
parable al de los n u i o s de su edad. Seguían pre- sencia de elementos deíctiws en sus narraciones,
sentes procesos como la ~~ularización de formas de manera que cuando contaba un cuento poda
irregulares (p. ej., lponelol por «ponlo»),errores emplear el mismo sujeto varias veces seedas,
de pronunciación más habituales con palabras de sin introducir una deíxis personal (p. ej., rErase
menor frecuencia, y problemas para comprender una vez un nuio que tenía hambre y el niño iba
estructuras gramaticales de mayor complejidad, a comprar y el niño no tenía dinero.. .>). En ge-
como las oraciones pasivas rwersibles (p. ej., «EL neral, lo elementos de cohesión eran pobres y la
maestro fue besado por la niña,). longitud media de sus enunciados, escasa. En lo
Como su comprensión había mejorado tanto, que se refiere a la comprensión del discurso, su ii-
las actividades de intervención se fueron haciendo mitada memoria de trabajo impedía mantener la
más complejas e introdujimos tareas como las de información el tiempo necesario para relacionada ,
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE

con distintas partes del mensaje y llegar así a una Sus habilidades visuoconsuuctivas eran par-
comprensión eficaz. ticularmente buenas, por ejemplo, al reproducir
consrrucciones con cubos. Mostraba, por el con-
trario, ligeras dificultades en la realización de pra-
Seguimos evaluando
xias ideomotoras, como cuando se le demandaba
A los 5 años se realizó una valoración neuropsi- imitar gestos sin significado o arbitrarios.
cológica más amplia con el fin de explorar la ma-
durez de los distintos procesos y continuar con la iA primaria! Próxima estación:
programación de las estrategias de intervención a lectoescritura
partir de las nuevas demandas escolares y sociales
que se presentaban. Los resultados aparecen inte- El paso a la etapa de educación primaria repre-
grados en la tabla 15-2. sentaba para Hugo un gran reto: el aprendizaje de
En lo referenre a otros aspectos cognitivos, la lectoescrirura y el manejo de sirnaciones comu-
el pequeño se mostraba bastante reflexivo en las nicativas mucho más complicadas. Esre cambio
actividades, sin manifestar impulsividad cogniti- decido supone un aumento en las exigencias y en
va en la ejecución, condición que se ha descrito la autonomía de los alumnos: las órdenes orales
en algunos casos de TEL, en los que en ocasiones son más complejas en contenido (mayor número
aparece comorbilidad con el trastorno por déficit de elementos que es necesario recordar) y en for-
de arención con hiperactividad. Sus habilidades ma (gramaticalmente),y están dirigidas de mane-
atencionales, rznto en lo referente a la selectividad ra global al grupo; por lo tanto, seguir el ritmo de
como al sosrenimiento, eran aceprahles, aunque trabajo puede ser realmente difícil.
mejor para material manipularivo o visual que Partiendo de que la conciencia fonológica, la
para tareas verbales. La memoria de trabajo era memoria de trabajo y una buena comprensión
algo limitada, aunque no presenraba problemas verbal son algunos de los requisitos para el apren- 1

para recuperar la información aprendida. dizaje eficaz de la lectoescritura, no es de extrañar

Pruebas utilizadas

Registra Fonológico Inducido


'Exsmrnofonológico-sintáaicndel lenpaje

ugo se encontrase en cierta desventaja Es El aprendizaje de la escritura supuso aún una 1


mayor dificukad para Hugo. La principal limi- I
que depende del correcto funcionamiento tación la enconmábamos en la conversión de la
&as otras áreas: lenguaje, atención, me- forma oral a la escrita: los defectos en la arricu-
etc., por lo que parte de la intervención k ó n , como los ocurridos con sílabas Inversas o
&ida a mejorar dichos requisitos antes de con sinfones, aparecían como los errores escritos
tarse a este complejo aprendizaje. Hay una más frecuentes. En ocasiones tenía problemas
a trayectoria en el estudio reiacionai entre para segmentar ks palabras dentro de una frase.
L y la dislexia, y no se ~ u e d edudar de su Precisaba más tiempo de procesamiento para una
ón causal. El déficit que define elTEL, desde palabra, por lo que en frases o dictados era incapaz
unto de vista fonológico, es una pobre con- de seguir el ritmo de sus compaiíeros.
a fonológica, posiblemente causada por una En la actualidad, en 3- curso, como medida
tad en la discriminación de sonidos brwes individual de atención a la diversidad, se ha rea-
suceden rápidamente; pues bien, este ms- lizado una adaptación cutricular no significativa,
ficit es el responsable principal del trastorno en la cual se incluye u n programa espeúfico de
ndizaje de la lectoescri~a(Tallal, 1999). lectoesuitura Además, se ha introducido en un
en el úiumo curso de educación infantil se programa de refuerzo de las áreas instrumentaies
ía trabajado, a travbs del método analítico, el (lengua, conocimiento del medio, resolución de
onocimiento de todas las leuas e incluso la lec- problemas) para rrabajar los contenidos de estas
de algunas palabras. Hugo memorizó rápi- materias de gran cargalingúística. La intervención
nte la mayoría de las letras, y no tenía gran- escolar la lloran a cabo entre el tutor, la maestm
roblemas para reconocerlas y denominarlas. especialista en audición y lenguaje y la maestra de
n educación primaria cuando se complicó pedagogía t e r a p é u h de apoyo a la integración
quisición de competencias básicas. Con leve (PTAI). Hugo va siendo cada vez más consuente
ultad, comenzó a leer al abras y a realizar la de que su nivel de aprendizaje es un poco más
versión prafema-fonema de forma fluida. En bajo que el de sus compaiíeros, y esto parece estar
sentido la evolución fue favorable, y este en- mermando ligeramente su autoestima. A pesar de
miento ayudó a una mejor estructwación todo, podemos decir que el avance ha sido muy
enguaje y a seguir mcidiendo en la conciencia favorable, pues está bastante adaptado al ámbito
ca. Se ~ o d r í aconsiderar que había que escolar y se va relacionando mejor con sus igua-
la fludez, pero en general el desarrollo les, aunque queda mucho camino por recorrer.
Próximamarte vendrá la pubertad y la adoles-
o sí, la comprensión del lenguaje exrito era cenua, etapas de la vida en las que las relaciones
un reflejo de sus déficits en el lenguaje oral. Iba ad- humanas se hacen más complejas y es necesario
quiriendo la capacidad de entender frases: pero no poseer una buena competencia comunicativa para
pasaba lo mismo con los textos breves. Estos im- prevenir algunos de los síntomas descritos en los
~licanun nivel superior, ya que presentan una es- adolescentes con TEL, como son la ansiedad y
uucma jerárquica con ideas más complejas y abs- otros problemas emocionales derivados del auto-
tractas, unidas a través de mecanismos de cohesión. concepto negativa.

- ción actual deeste trastorno, en las quq$bi-


p6tesis más aceptadas son el déficit en proce-

1 O el más común de los subtipos de TEL y sus


síntomas grincí~alesson. discurso paco Ruido
samiento perceptivo y en memoria detrabajo.
Todo ello hace dudar de si realmenteestamos

II con una sintaxis rudrmentaria. y alteraciones ante un trastorno «específico» del tenguaje
en la pronunciación ton frecuentes omisiones, y, por consiguiente, cabe replanteaea G I&s
sustituciones o distorstones; la comprensión clasificaoones etiológicas deberán seguir re-
este también mermada, pero siempre en me-
nor medida oue la oroduccion.
Las teorías c&nitkas del TEL son una a e las
conociendo al lenguaje como una entdad
disociable de otros procesos cognitivosTodos
los factores etia10~icos encontrados
~~ 1
- -... .. ...-- - .- - ..
...cor~jentes-@S-impo~tarttes
. eo l a inue-9- t
. . . . . . -_o m. &
. ~ ; d e . o , ~ar,b@ ~~io~
,, , . , . . 7 : , . .; .. - . .... ..... . .- . L-5;.
ACTI~IOAD 15-1. FamiliarizarseWntémiinoS vas pronominalizadas, predicativas SVO con 5
Iíngiiírticos plural, cwrdinadas disyuntivas y adversativas
dicativas SVCC de lugar, relativas del ti
J Ejercido 1. Busque y defina los siguientes ter- OVEOS, comparativas absolutas. coord
minos: venativas, con objeto pronominal'iado
- Holofrase. género-número), y OVS con objeto esci
.
- Loaotomas.
- Deixis.
administrmia se muestra una lámina con 4 im
ne5 muy similares y el sujeto señala la que cree
- Conciencia fonológica. se identifica con el ítem emitido por el examina
- Sinfbnes. por lo que no es necesaria ninguna respuesta
bal. Por ejemplo, el examinador dice:el niño
mira a la niíia está comiendo=, p m estoger e
~ O A 15-2.
D Repasar la nwroanatornía otras alternativas («la niña que mira al niño está
infantil miendo», ala niña mira al nitio que está comlen
y el niño mira a la nifia, pero no está comiendo
J Ejerricio 1. Localice en una lámina de neuroa-
natomía las regiones cerebrales que se incluyen
Batería de lenguaje objetivay cnterial [BLOO
d e m del circuito perisilviano anterior encargado
(Puyueio, Renom, Solanasywiig 2002)
de la expresión del lenguaje.
Se trata de una exploración exhaustiva divi
según las diferentes áreas del lenguaje
ACTIVIDAD15-3. Aprendera evaluar gía, sintaxis, semántica y pragmática (a
en neuropsicología infantil. Principales pruebas de la fonología). Está indicada para niño
5 y 14 años. Pretende definir las conductas ing
Se describen a continuación algunas de las ticas alteradas cualitativa y cuantitativamente.
pruebas mas utilizadas para la exploracion del lew los diferentes ciiadcrnos de evaluación se pres
- ,,. . .
auaie v aue orooorcionan una valiosa información
del nivel comprensivoy expresivo del niño.
-
tan imaaenes ante las cuales el examinador h
preguntas esperando la respuesta verbal corre
y se valora la parte comprensiva y expresiva.
ejemplo, en el cuaderno de morfología, en la p
de wmprensíonde e*ructuras de <pluralen>un ítem ser¡a:aqui hay un Iápiz,a
(CEO(Mendoza, tarballo y Fresneda,ZOW) ..
hay dos. Idpices~.
Erre instrumentoevalúa la comprensión grama-
tical en niños de 4 a 11 años. Consta de 24 bloques pshlingcbstkas
llinois de
organizados según el grado de complejidad de las
(ITPA) (KikMcCafthyy Kirk, 2bo41
oraciones. Se subdivide en owciones predicaüvas
sujeto-verbo-objeto (m reveribjesy no reversi- Este material evalúa Las habilidades psicoli
bles, atributivas, predicativas negativas, predicati- güísticas de niíros de entre 3 y 10 años. El objeti
de la prueba es identificar los fallos o dificultades Expresión verbal (fluidez verbal). Se rnuestra
en el proceso de comunicación. Además, da la in- una Iámina en la que aparecen unos dibujos y se
formación de las habilidades o capacidades que pide al niño que enumere más imágenes de las
están preservadas, para utilizarlas posteriormente mismas características (durante 1 minuto apro-
en el proceso de intervención. El test se divide en ximadamente). Por ejemplo: %ojosy mano>.
varias áreas: Integración gramatical. Se dice una frase apo-
Comprensión auditiva. Se presenta una Iámi- yada en una imagen (p. ej., =aquíhay una cama$
na con 6 imágenes y se narra una historia. Pos- y después se enuncia una frase incompleta que
teriormente se formulan una serie de preguntas el niño debe cerrar al señalar la otra parte de la
y el niño debe responder señalando la imagen Iámina (p. ej., a q u í hay dos ... camasu).
a la que corresponda la pregunta. Si responde Expresión motora. Se presenta al niño una Iá-
verbalmente la respuesta también se considera mina y se denomina el objeto,después pedimos
válida. al niño que demuestre su uso (p. ej., se muestra
Comprensión visual. Se muestra al niño una un «peine» y debe realizar los movimientosde la
lámina en la que aparece un objeto (p. ej., un iá- acción de peinarse).
piz) y después se presenta otra donde aparecen Integración auditiva. Se realiza mediante la
varios. El niño debe señalar el que ha visto en la lectura de una serie de palabras incompletas
primera Iámina (con la particularidadde que no que el niño debe repetir ya completadas, por
son exactamente iguales). ejemplo: ubici-tau- bicicleta.
Memoria secuencial visuomotora. Se presen-
ta una Iámina, durante unossegundos,en la que J Ejercicio 3. En la siguiente conversación con
aparece un dibujo (p. ej., dos líneas paralelas) y Hugo, identifique los principales errores fonológi-
el niño debe reproducirlo. cos y morfosintácticos (basándose en los descritos
Asociación auditiva. Se leen una serie de ora- en el capítulol. tanto en la esfera expresiva comoen
ciones sin terminar y el niño debe completarlas la receptiva.
(p. ej., ame siento en una silla; duermo en... la Examinador (E): Hugo, ¿tútienes novia?
coman). Hugo (H):lSí, se llama Sivia y tene cinco año/
Memoria secuencial auditiva. Se leen una E: ¿Yqué cosas haces con ella?
serie de dígitos que debe repetir el niño, en el ti: [Jugando en el rekeo con ella1
mismo orden, tras escucharlos. E:Y, ja quéjuegas?
Asociación visual. Se muestra una Iámina en ti:. /al pilla-pilla, el escondite, a l pilla-pilla/
la que aparece una imagen (p. ej., un hueso) y E:Y ¿nojuegas al fútbol con ella?
después se presenta una segunda en la que H: INo,es quea Sivia no e guta juga afúbol,sólo
aparecen otras imágenes. El niño debe señalar e gusta jugan con las chicas1
cuál se relaciona con la primera (en estecaso, «el E:Y a ti, ¿tegusta el fútbol?
perro*). H:/Sí,a mí me gusta al fúbol, se juega, le gusta a
Integraciónvisual. Se presentan 4láminas con Jorge, a Juan Antonio y a Claudio y yastal
dibujos en los que hay escondidos animales u E: Y te voy a preguntar una cosa, ¿viste un part-
objetos. Cada Iámina tiene un estímulo que do que echaron ayer en la tele?
debe buscar y cuenta con 20 segundos para en- H:lPueeso lo habían echadoen la tre y ayerlovi
contrar la mayor cantidad que pueda. porque papá lo había echao en el tres/

Aguado G. Tmrorno específico del lenguaje. Retraso de len-


p a j e y disfcia. Málaga: Aljibe, 1999. ~ e r hMs R ~ z ~DA, ~ ~D~e Iu d~ CK,I O'Bcien LM, Kenne-
Damasio H, GrabowskiTJ,Tranel D, Hichwa R Damasio A. dy DN, Rlip& PA, et al. Brain asymmecries in aacism and
A neural basis for lmical reuiwal. Nature 1996;380:499- dwelopmeiual language diiordec a n m d whole-brain
505. andysis. Brain 2005;128:213-26.
De Guiben C, Maumcr C, Jannio I: Ferré JC,TrégAer C, Hoffman L, Gillm R Verbal and s p a d information procer-
Barüior C, er al. Abnormal hincúonal late&Uon and >iris;onitr~inb iii .li.ldrcn wirh \yccin. Imgii~ficuiiliiir
acwiryoflanguage brain areas in ?.pica1 ~peciúclan~uage Laig H r u Ro 2OU4 ,+7.1 1 4 2 5 .
iiiriir. ~ p c r t h
impaimenr (dcvelopmend dysphuil). BrzUl21111; 114:
304458.
>l.Artl~tlr<;\t,l$s,l~o~, . .
[)V. F c c m ~ ~ n <Ji:r~niit#~r~cr
,
in people wirh sp'ecific language impairment: diability,
d&ib

Gadierole SE, Baddeley AD. Working memory and langua- didiry, and linguisnc correlares. Speech Luig Hear Res
ge. Cambridge: Pydiology Prers, 1993. 2004;47:52741.
sin manual de instrucciones

A. B. Villegas Pérez e l. Navarro Gutiérrez

Conocer el desarrollo de las habilidader pragmáticas en la edad infantil para detectar posibles ai-

Indicar los piincipales síntomas que caracterizan al trastorno pragmático.


Describir el cuadro neuropsicológico tipico observado en el trastorno pragmática
Realizar un diagnóstico drferencral con respecto a otros trastornos afines.
Establecer los principales objetivos de intervenciónen un caso d e trastorno pragmático del lengua-
jey abordar su reeducación.

INTRODUCCI~N

rpretar las daves de su interlocutor en esta niveles.


por lo que, como afirman Monfort et al Ante esta persistente Mta de consenso en la de-
4),ofrecen una visión incomplera. Así pues, íiniuón, surgen diferentes formas de agrupar a los
mero conocimiento de las reglas gramaticales de niíios con afectación pragmática. La dashcación
idioma y el de los significadosde las palabras del wastorno especifico del lenguaje (EL)que más
son suficientes para interpretar el mensaje de se ha seguido ha sido k que Rapin y M e n elabo-
ramn en la década de 1980. En ella mencionaban
Si pretendemos abordar el estudio de la prag- el déficit semántiw-pragmáuco, uniendo así dos
tica hemos de considerar una definición glo- dimensiones del lenguaje: la referida al vocabula-
que tenga en cuenta dos dimensiones com- rio y los conceptos, y la tcCrrida al iwu furiuonal
mentatias: la formal y La funcional. Así, por de ks habilidades lingtiísticas (v. cap. 14). Conti-
TRASIORNOS DEL L E N G W

r-
i I Reeuadm 16-1. Desarrollo pragmático en el n i i i o 1

I
S Precisamente ante la falta de consenso en su
definición, la pragmática es el componente del
ienauaie
- , cuvo , estudio se ha iniciado más tardía-
mente.Ta1vezporeiloy porlodificil queresultasu
evaluación, hav pocos trabaios acerca de su desa-
tener en cuenta la información que conoce su
interlocutor. A los 3 años es todavía inmaduro
v. con frecuencia. falla a la hora de adaptar su
mensaje al oyente. Ya a los 4 años, es capaz de
adecuarlo. si bien de manera tosca (D. el., imita-
11
I rroilo en ~aedaknfantil.~u~orescomo ~ o n f o retl
dl. (2004) nan dvudado a comprender la evolución
de las competencias pragmáticasen el niño y, así,
rd el habla materna cuando se dirijaa un bebé).
A~ruximadamentea los 10 anos, podrá aclarar
la información de su mensaje de manera que
1
identificar habilidades ~relinquisticasque deben pueda ser comprendida por el receptor; mien-
aparecer como indicadbrec timpranorde un de- tras que, un par de años más tarde, esperará pe-
sarrollo praqmáticoapropiado (Tabb 162). queñas señales por parte del oyente, como leves
+ El dialogo tiene sus raices en habilidades proto- asentimi~ntosde cabeza o expresiones faciales
conuersoclonales como la toma de turnos, el con- indicat vas de que el mensaje ha s.do entendi-
tacto ocular y la atención conjunta. La aparición do. Esta habilidad evolucionará al tiempo que
de estas habilidades pragmáticastempranas se ve lo hagan sus capacidades linguístiicas;así, a más
favorecida por la actitud del adulto, cuando tien- alto nivel cultural en un adulto, mayor capacidad
de a sobreinterpretar la conducta del bebé atri- para adaptar su registro en función de su inter-
buvéndole una intencionalidad aue Inicialmente locutor.
no existe. De este modo, los progenitores interac- Estrechamente relacionada se encuentra la ha-
túan con sus bebés como si se tratase de partia- bilidad de adaptacrón alentorno social. Los nihos
pantes activos en conversaciones, interpretando de 3 años ya introducen cambios en susexpresio-
cualquier sonido o movimiento como turnos de nes según la familiaridad que exista con el inter-
un diálogo entre ambos, durante los juegos cara locutor, por lo que emplean fórmulas propias del
a cara, la alimentación o el cuidado. Así, a los lenguaje social como egraclara y xpor favom. La
8-9 meses de edad, el nitio se convierte en todo variedad de expresiones utilizadas a este respec-
un experto en la toma de turnos durante las ac- to a lo larao de la vida dependerá de la estimu-
tividades Iúdicas con el adulto. Cuando inicia sus lación recibida desde el contexto interpersonai
primeras palabras, va es capaz de mantener esta inmediato (familia v escuela).
situación durante más tiempoy. alrededor de los + Por su parte, el empleo de térmmos mentolistas
24 meses, comenzará a unir dos palabras para re- relacionados con los sentimientos y pensamien-
ferirse a la otra persona por su nombre.También tos del otro (p. ej., saber, creer, imaginar, gustar]
a esta edad empieza a pedir información, aún de aparece deforma temprana en el lenguaje infan-
forma rudimentaria. A los 4ahos esta práctica se til, pero su dominio se enriquecerá con la edad.
domina en la conversación con losiguales. La ausencia de elementos mentalistaso la inflexi-
El desempeno en la comun,<orionrelerenriol "id- brlidad de su uso son predictores tempranos de
dura conforme el nifio daqu ere la capacidaa de algún tipo de alteración.

lenguaje en los que distingue dos tipos con alte- te de l a bibliografía consultada define el TE
raciones en ei área de l a pragmática: un subgrupo centrándose en el uso deficitario o anómal
«puro», de natural- cognitiva y lingüística, y otro hace e l n i ñ o de sus habilidades IingiXsticas.
que añade al anterior las alteraciones mentalistas y do a esto, hemos decidido seguir l a nome
sociales, denominado trastorno pragmático xplusn de Bishop e identificar nuestro caso con
(Monfort et al., 2004). Tal vez esta propuesta sea l a nósuco de trartomo pragm'nco Mlengrra é
que más se ajusta a l a visión global de la pragmática que sería equivalente al uasmrno de comu
mencionada e n el párrafo anterior. social propuesto en el DSM-5 (APA, 20
La propia entidad del TEL semántico-prag- consideramos que dicha etiqueta carneriza a
mático (TEL-SP) h a sido cuestionada por nu- y a otros muchos de un modo más a c t o . N o o
merosos autores. Bishop y N o r b u r y (2002)
proponen l a etiqueta de trastorno pragmático dd
lenguaje, defendiendo que los ninos diagnostica-
;ante, puesto que ei diagnóstico mdicional es el
TELSP, nos referiremos a l a literatura cien '
existente con res~ectoa este último (Tabla16-1). 4
1
dos con T E L S P n o presentan, necesariamente, U n a nueva controversia surge a l a hora de
alteraciones semánticas, y así l o comprobamos cuadrar e l diagnóstico dentro del remolino q
en nuestra práctica diaria. Es más, l a mayor par- componen los trastornos de l a wmunicació
Trastorno pragmático del lenguaje

Tabla 16.1. CaraWMicas del nlho con trnrtotno rspeclficodd IinguaJe$em6ntico-pragm(itlc0 Meiin
dihrrntoc autores

Lenguajeexpresiva'fluido
r Uso de epvesiqnes automatiradas, aprendidasde memoria
Lenguaje poco comunicativo
Diñcultad para codaicar el signficado relevante en situaciones conve~acionales

. Problemas importatiter para participar en discursos comunicativos


Comprensióncorrecta defrases cortas y palabrasgi.sipda2
Trastorno.dela comprensión del discurso conexo, . ..
, . .,

@puestas to@lmente'irreIe@ntesa las pregunta^, ,, .


Presencia de lenguaje ecalálicay repetitivo
Bishop y Rosenbloom Retraso en el desarrollo del lenguaje
(1987) Respuestas inconsistentesa los sonidos
Inicio del lenguaje con ecolalias yjerga
Destrezas lingüísticas expresivas superiores a las receptivas
Marcada diferencia entre la ca~acidadde com~renderel ienauaieen
< ,
situaciones
estruct~radasy la ~rlpacoao para comprenuer a canverracion natural
Fascinación por algunui ,on dos del hab d lrepet,r canciones o poemas1
Parafasiasfonológicas
1
Dificultad de acceso al léxico
i En algunos casos, formuiacióncontinua de preguntas, aunque no se manifieste
interés por la respuesta
Dificultades para producir y comprender el significada de indicadores como
la expresión facial o el tono de voz
Expresiones fluidas y gramaticalmente complejas, pero con algunos problemas
con la sintaxis y la fonologia que pueden perdurar hasta la edad escolar
Dificultades mayores cuando se habla de situaciones que noderivan del contexto
ffsico ,

Comprens on literal del lenguaje


Fa ta de dtenclon en edades tempranas
Dercripc óo por los mapstror como Intnor que noobedecen rus oroener
Juego imaginativo poco desarrollado; interés por mecanismos
Problemas de compresión lectora, aunque la descodificaciónpuede adquirirse
incluso de manera temprana
Posibles dificultades en psicornotricidadgruesa
Adams y Bishop (19891

8
. Afectación a nivel comorensivo v
~~~~~~~
.
, exoresivo
Prrrervacion (a ercdsa afectaron. de los aspecto5 fono ogfro y r'ntáctico
Alterac án f ~ n anal:
c pdrdfrlsas scmdnIicd5 ,ncnheirncas dc o:scui$o,trastorno
básico de los ajustes pragmáticos
Cuadro similar al cocktuilparrysyndrome descrito par Bishap y Rosembloom.
Monfortet al. (2004) Habla poco funcional
Uso equívoco de las palabrasfuncióny de los términos mentalistas . ,,
Pobreza de registros: dificultad para ajustarse al contexto, al estatus del interlqitzfw
Y a lar normas sociales

.. Pro" emar para rrqprtar lar regias converracionale<


Dihcultadpdra *reparamen fnalentend u05 o fracasa5
Alteraciones de la prosodia ~ ,. , ...
Respuestas inadecuadasa las preguntas

. Conductas perseverantesy rituales no fun&pl&~


Alteraciones de la expresión no verbal
Juegoalterado
Déficits en las relaciones con igualesy adulta%

.
y

Problemas del comportamiento


Hiperseiectividadalimentaria . , . .. .- ~ - .
. .
AdaptadodeBuira-Elavarrete et al. (2W11. Mendoui 120011y MonforIet al. 120041.
TRASTORNOSDEL LENGUAJE

lbla 16-2. D~sarrollotemprano de las habilidades pregmdtlcasy mentalistas


I
meses
Antes de los 12
-

.. Establecemntictooculardemanerafuncional
meses
..Muestra sonrisa social
Da muestras de atenclónconjunta

Desde los 18
meses
..
Realrza conductas protoimperat!vas
Re3peta los turnos enjuegoscompartidos
Domina los gesta protoimpetativos
. Realiza canductas~ratorleclaratí~s de manera habttual
Usarus habilidadesrudimentariasparapodir,llamarlaatencidn,preguntar,expresa~

...
básicas y estados interno5,jugarysaludar
Detecta,de manera rud~mentaria,intencional~&d
en la conducta del interlocutor
Expresa rechap de manera funcional

Desde los 24 .. Usa el lenguaje soda1básito a demandadeladulto


En ocauones, habla de manera descontextualizada
mes=
..Se refierea si mismo usando q o n
&preca intenrionalidad: yo quiero>,yo voy aa

.Solicita y aporta a~laracronesen la conversación


Utiliza el lenguaje para imputar emociones queno son verídicas a simisma/otra ni~íoImuñeco

..
como lueuo de ficción
Rdeja emocbnes de forma más precisa,clara y compleja
.Algunosniños pueden resolver tareas de falsa creencia de primer orden
Reconoce intencionalidad en el otro de forma más precrsa (p ej., detecta un error cometido

.: ..
voluntariao involuntar~amente]
Pide aclaracionesgenerales (a<iqu&W
Usa el lenguaje socialdeforma habitual

,.
~ ~ p p

4anus Rerprta los turnos durante la conwrwcibn

.. Pide aclaraciones :nforrnativasde manera más preciu y sistrmáticd


Distmgue entre mentira y errDr

t--
5 años ..Es capazde adaptarsu registro al a ter locutor; por ejemplo, a un bebé
Identificamentiras, ironíasybromas
El 80 %de los niños mantiene el hilo conversadonal

.. Comprendeel concepto de mentim de manera prensa


meneen cuenta el conocimlcnto del interloruror o? rndnera mas acendda
.
R~suelvetareas de fdlsacreenrid d? segundo orden
Entiende las mentiras spiadosai

Por un lado, encontramos autores como Rapin conocimiento del ~nterlocutordurante una con-
y AUen, quienes defienden que es en el uso del versación, presentará una alteración de la com-
lenguaje donde se observan la mayoría de las di- prensión verbal, tomará los enunciados de forma
ficultades, y por ello clasifican el trastorno dentro lireral y mostrará déficits a la hora de realizar in-
de los TEL. Mantienen que existen ciertas dife- ferencia (Adams, 2001). Nos topamos también
rencias con respecto a los trastornos del espec- con los defensores del TELSP como una entidad
tro autista, como la ~reservaciónde la función propia, es decir, aquellos que no lo consideran
simbólica, la baja frecuencia de estereotipias y la dentro de los TEL ni de los trastornos del espec-
presencia evidente de interés social que, además, tro autista, ya que encuentran múiuples diferen-
aumenta conforme crece el niño. Por otra parte, cias con ambos gmpos (Mendoza, 2001). Gibson
otros autores encuadran el trastorno entre los del er al. (2013) concluyeron que, tras realizar un
espectro autista debido a que los nifios de este estudio examinando la capaudad de interacción
grupo suclcn contar con pobres habilidades dc con iguales, los intereses restringidoslrepetirivos
cognición social. De este modo, el nino con pro- y las habilidades linguisúcas, los individuos de
blemas pragmáticos apenas tendrá en cuenta el los grupos de TPL, TEL y trastornos del espec-
Tnstomo pmpá* del lengoaje

tro autista diferían significativamente entre sí en que mantiene con otros cuadros, así como por la
la capacidad de inreracción con iguales, aunque heterogeneidad de su presentación.
la mayor distancia se encontraba entre el grupo
TEL, que era el que presentaba menor grado de
afectación, y el resto. En el análisis de patrones de PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO.
intereses restringidoslrepetitivos,no encontraron RACHID, EL NINO QUE N O SABíA
diferencias entre los grupos TEL y TPL, pero sí Q U t HACER CON SUS PALABRAS
con respecto al grupo de trastornos del espectro
autista. Finalmente, obtuvieron resultados simi- Cuando llegó a nuestro centro de atención in-
lares al tener en cuenta la influencia de las habili- fantil temprana (CAIT), Rachid había cumphdo
dades lingüísricas sobre la capacidad de relación. los 4 años y mostraba una moderada alterac5ón de
Bishop y Norbury (2002) defienden la clasifica- la comunicación que interfería tanto en sus relacio-
ción del trastorno fuera del espectro autista, pero nes personales como en sus actividades cotidianas.
a caballo enue éstos y los TEL, pues comparte Rachid nació en el seno de una familia inmi-
rasgos sintomáticos con ambas categorías diag- grante, procedente de un país de k i c a occiden-
nósticas (Gibson et al., 2013). tal. Era el pequeño de dos hermanos; la mayor,
Entre las distintas hipótesis explicativas de es- Fatou, era una nuía alegre y extravertida. Sus pa-
tos errores pragmáticos, cobra especial relevancia dres trabajaban en el sector wmercial y se habían
la que trata de explicarlo como un'déficit en el establecido en España hacía 17 años. El niño fue
funcionamiento ejecutivo. El fallo pragmáti- derivado a nuestro centro tardíamente, con 4 años
co vendría originado por una incapacidad para y 10 meses. Esta demora suponia la pérdida de un
mantener y manipular la información compleja uempo precioso, pues el menor se encantraba en
implicada en la interacción social, así como para mitad de un período cdriw para el desarroiio del
actuar en función de ella. Al hablar de esta in- lenguaje en todas sus dimensiones.
formación nos referimos a la mirada, la actitud La madre, después de años de trabajar de cara
postural, la expresión facial, la prosodia... No al pública en España, mosrraba unas capacidades
defendemos una relación lineal entre alteración de comprensión y expresión del español adeaia-
ejecutiva y afectación pragmática, pues no pen- das, aunque mantenía un fuerte acento extranjero.
samos que todas las personas con una disfunción Además, era agradable en el trato y entendía sin
frontal presentan errores en el uso del lenguaje. problemas los matices expresivos empleados por la
Sin embargo, sugerimos que el TPL es conse- terapeuta. En ningún momento llegamos a con*
cuencia de un fallo ejecutivo. Esta afirmación no cer al padre, por lo que no fue posible valorar sn
supone una novedad en la literatura, ya que se dominio del castellano. Sabíamos que el niúo e
desprende de una de las teorías más respaldadas taba expuesto a varios idiomas en el entorno fami-
actualmente para la explicación de los trastornos liar, ya que los progenitores se wmuni& enue
del espectro autista: la hipótesis de la disfunción sí en su lengua materna, pero aürmarm duigirse
ejecutiva (v. cap. 17). a sus hijos siempre en castellano. La alteración
Concretamente, en la investigación acerca del de Rachid no se debía al origen - exuanjero de su
TEL se ha estudiado cómo el fallo en el funcio- famdia; su hermana mayor cantaha, a los 7 &os,
namiento de la memoria de trabajo dificulta la w n unas habilidades lingüistim e interpmonales
comprensión de mensajes largos o elaborados (el totalmente apropiadas. Ahora bien, enel cantacto
proceso de actualización o upbting) (v. cap. 15). que mantuvimos con ella ( a s i d a varias sesiones
La disfunción ejecutiva a este nivel justificaría, en las que participó de manera a- idencifica-
incluso, los problemas para adquirir conceptos mos los referidos rasgos e l e d o s de-versión y
complejos que son aprendidos por la combina- cierta tendencia a la impuisMdaá. Eaou seguía el
ción de conceptos básicos o por el procesamiento currículo escolar sin incidencias drstadles.
de información abstracta. Se explicaía así la alte- Rachid asistió d m t e el p k e r cido educzkvo
ración a nivel semántico que tradicionalmente se a una escuela infantil que no contaba con ningún
ha asociado al TPL. apoyo para los niños m uecgidada específicas.
Hemos seleccionado el caso de Rachid para Justo antes del inicio del tmmniento había sido
ilustrar nuestro planteamiento del TPL a pesar de escolarizado en un colegio que, por íiu, disponía
no tratarse de un caso prototípico, pues la redidad a t o de maesm espeualista en audición y len
chica demuestra que este trastorno supone un guaje como de maestra especialista en pedagogia
reto en su diagnóstico y abordaje, por la cercanía terapéutica.
Evaluación «Dame una cosa que se comen; orden con respues-
ta errónea: «Dame un animal que tenga pelo»).
La dificultad en la evaluación de la habilidad Ante un mensaje largo, se guiaba por las úI-
pragmática tiene, al menos, dos orígenes daros: timas palabras que lo componían. Sin embargo,
por un lado, la ya mencionada inexactitud en la era capaz de repetir enunciados de al menos 6
definición del concepto de pragmática, que obs- palabras (incluidas palabras función), por lo que
taculiza la estandarización de pruebas o protoco- la dificultad no se encontraba en la capacidad de
los y, por otro, su naturaleza ecológica, esto es, la memoria verbal inmediata. Este problema para el
necesidad del entorno natural para la puesta en procesamiento de la información hizo sospechar
marcha del mecanismo pragmático. de un fallo en la memoria de trabajo.
Habitualmente, su expresión verbal alcanzaba
Entrevista con la madre el objetivo comunicativo, pero de manera poco
elaborada. Así, lograba la ayuda del adulto sin
Rachid llegó al centro acompañado por su ma- solicitarla, simplemente escenificando su inca-
dre tras ser derivado por el pediatra, quien sospe- pacidad para u n fin (p. ej., ante un bote fuerte-
chó un retraso del lenguaje. Esta indicó que había mente cerrado, simulaba intentar abrirlo con gran
adquirido los principales hitos motores de manera esfuerzo). Sus emisiones eran fluidas aunque, de-
ligeramente tardía, pero la emisión de sus prime- bido a que mantenía un desarrollo lingüístico aún
ras palabras se demoró mucho más, pues tuvo inmaduro, en situaciones naturales mostraba una
lugar a los 3 años de edad. En la línea de Mon- jerga incomprensible, plagada de palabras reales.
fort (2001), la mayoría de los niños con TEL-SP La articulación del habla no era precisa, pero el
presentan un proceso de adquisición del habla re- mensaje era inteligible. El aspecto articulatorio
trasado o dificultoso, con cierta afectación de las no se estableció como objetivo de intervención
dimensiones formales del lenguaje. prioritario, si bien se dieron pautas a la familia
La madre había detectado en su hijo proble- para entrenarlo de manera indirecta. El vocabu-
mas de comprensión y expresión verbal, además lario de Rachid era escaso, aunque dentro de los
de dificultades para seguir el ritmo del aula. No límites esperados. Esto quedó reflejado en los re-
obstante, comentó que la comprensión había me- sultados en las subpruebas del índice Lenguaje
jorado hasta su normalización, mientras que la ex- general de la Escala de inteligencia de Wechsler
presión verbal seguía siendo tan poco precisa que para preescolar y primaria-111 (WPPSI-III), en la
incluso ella no le entendía en muchas ocasiones. que obtuvo una puntuación baja, pero dentro de
Además, refirió que su hijo cambiaba el tema de la normalidad (LG = 88). Conforme abandonó la
conversación con demasiada frecuencia. emisión de jerga ininteligible, se pudo valorar el
Destacó, a nivel comportamental, frecuentes plano mo&intáctico y comprobar que usaba pa-
rabietas ante situaciones de frustración comuni- labras función, aunque cometía errores de manera
cativa o de sus .propios
. deseos. Definió a su hijo eventual. Empleaba el gerundio y varios tiempos
como inquieto y con peleas constantes con su her- verbales: presente, pretérito perfecto simple y pre-
mana. No identificaba neculiaridad aleuna
" en la térito perfecto compuesto. Si bien conjugaba los
relación con los otros niños de su edad. verbos en las diferentes personas, solía utilizar la
tercera del singular tanto cuando se refería al «tú>,
Desarrollo lingüístico como cuando hablaba de sí mismo usando «yo»
(p. ej., «yo quiere el coche*). Era frecuente que
Rachid mostraba en la compren- se refiriera a sí mismo mediante su propio nom-
sión de mensaies elaborados. Resoondía tanto asu bre, en cuyo caso concordaba el uso verbal de la
nombre como a preguntas sencillas: ¿qué er?, tercera persona (p. ej., .Rachid come gusaniton).
de es&?, pero no podía hacerlo ante cuestiones que Tendía a construir oraciones demasiado sencillas.
requerían una contestación con un mayor nivel de Aunque de manera tardía, parecía haber aprendi-
procesamiento, como: $ara quérirue?Tenía gran do las reglas gramaticales básicas (p. ej., estructura
dificultad para la comprensión de información sin sujeto +verbo +complemento directo), pero tenia
un referente inmediato; se apoyaba en el contexto dificultad para aplicar las menos evidentes (p. ej.,
para entender el meusaie. En tareas de elección concordancia sujeto-verbo). Por lo tanto, parecía
múltiple, sólo era capaz de completarlas tras la de- que Rachid no era capaz de extraer de forma pre-
nominación del objeto o una definición sencilla cisa toda la información relevante para organizar
(p. ej., orden que genera un respuesta correcta: la oración. Aun así, los aspectos formales del len-
guaje de Rachid, a pesar de contener errores, eran do un aprendizaje memoríscico del lenguaje. Así,
muy superiores al uso que era capaz de hacer de por ejemplo, decía «meestá molestando» (expre-
ellos. sión que usaba su hermana cuando él la fastidia-
En la pragmática, se observó una alteración ba) ante aaividades que no le gustaban; ésta era la
tanto en la funcionalidad como en el dominio de única estrategia verbal que usaba para evitar una
las reglas sociales del lenguaje. Manejaba sus habi- tarea que no era de su agrado. En nuas ncaiiones,
lidades Linguisticas con diferentes objetivos: hacer retiraba la atención o cambiaba de tema.
peticiones, expresar rechazo y compartir infor- Al inicio del tratamiento empleaba el susurro
mación con el adulto. Su prosodia era anómala, con frecuencia, a veces antes de dirigirse a la te-
pero no plana: parecía estar siempre sorprendido. rapeuta, por lo que daba la sensación de entrenar
Llevaba la iniciativa a la hora de realizar preguntas la respuesta de manera prwia a la emisión defini-
de manera efectiva, pero usaba siempre la mur- tiva Necesitaba repecll. oralmente el enunciado;
nación de sorpresa mencionada. Había aprendido parecía que su limitada capacidad de memoria de
las expresiones propias del lenguaje soual y ks trabajo no le permitía mantener la mfotmuóu
empleaba de forma espontánea, aunque inconsis- activa para revisarla.
tente. No sabía llamar la atenuón de la terapeuta
ni verbai ni gestualmente, aunque la necesitacl.
Perfil neuropsicológico
Al entregarle un juguete fuertemente encerrado
en un bote daba muestras de enfado y miraba ala El desempeóo cognitivo se valoró mediante la
terapeuta, pero no sabía pedir ayuda, ni siquiera WPPSI-111 (Tabla 16-3).No fue posible concluir
con un gesto o entregando el objeto. Era capaz de la parte verbal por las dificultades en la compren-
describir una imagen o un evento concreto (p. ej., sión de las actividades. Concretamente, el subtest
«el niño lloran), pero no narraba los antecedentes de Información evidenció estas carencias a nivel
o consecuentes a tal evento (p. ej., uel nióo llora comprensivo. Su rendimiento caía en picado con-
porque se ha caido»).En ocasiones, comería erro- forme los enunciados se hacían más complejos.
res a la hora de nombrar o Imitar emociones bá- Aunque las pruebas manipulativas deben ser in-
sicas mediante la expresión facial. En el ambiente dependientes de la habilidad lingüística, en reali-
n a d respondía a esta información de manera dad se ven inAuidas por el componente verbal de
apropiada, incluso al enfrentarse a emociones las instmcciones. Sólo la ejecución en la resolu-
secundanas, como la vergüenza. Con frecuencia ción de rompecabezas se encontraba dentro de la
empleaba oraciones que no encajaban en el con-
texco; aplicaba de manera mecánica una fórmula
adquirida en una situación parecida, demostrar-
normalidad. Racbid obtuvo un CI manipulativo
correspondiente a una inteligencia límite (CIM
751, y este resultado se interpretó como dentro
-
de lo esperado para su grupo normativo debido a de información que debe ser relacionada entre si y
la referida contaminación iineüística
" de las Drue- con información previa para ser entendida y para
bas. En tareas visuoespaciales y visuoconstructivas responder de manera apropiada a las demandas
su desempeño era bajo, pero aceptable. Imitaba del entorno.
construcciones tridimensionales con piezas y re-
presentaba la figura completa de un niño en un
Diagnóstico diferencial
dibujo. Ante fallos en actividades manipulativas
(p. ej., rompecabezas), iniciaba una estrategia de Las diferentes categorías diagnósticas rela-
ensayo y error. cionadas con este fallo pragmático (p. ej., TPL,
Rachid se encontraba conectado con su entor- TEL-SI: trastornos del espectro autista de alto
no social, pero no podíamos decir que al nivel de funcionamiento, síndrome de Asperger, trastor-
sus iguales, pues la alteración comprensiva media- no del aprendizaje no verbal) han entablado en la
ba en este aspecto de manera dramática. La com- literatura especializada de las últimas décadas un
plejidad lingüística suponía para el pequeño una baile en el que se combinan, desaparecen y dejan
traba relacional. No entendía gran parte de los lugar a otras nuevas. Si a esto sumamos que dos
mensajes que había a su alrededor, así que éstos nihos con patrones de desempeño pragmático se-
no captaban su atención, la cual quedaba engan- mejantes evolucionarán de manera muy diferen-
chada más fácilmente por el material visual. De te, el proceso diagnóstico se complica aún más.
este modo, practicaba un *entrenamiento diario Comentada la situación actual, hemos decidido
en inatenciónn ante material auditivo verbal. incluir algunas consideraciones acerca de las cues-
Había aprendido los conceptos propios de su tiones diagnósticas que nos planteamos al encatar
edad (p. ej., forma, color, etc.) y, con mediación el caso de Rachid.
del adulto, adquirió conceptos abstractos senii-
Ilos, como «diferente».Indnso reconocía y wpia-
Trastorno del espectro autista
ba los números. Sin embargo, su capacidad para
los aprendizajes complejos (p. ej., concepto de Como se ha indicado, la conexión con el en-
cantidad, secuencias, etc.) se veía comprometida torno social que mantenía Rachid no se equipa-
debido a un fallo ejecutivo. Le llevó mucho tiem- raba a la de sus compafieros. Sin embargo, el pa-
po pasar de seguir secuencias de dos colores a tres: trón del déficit se mostraba diferente al típico en
tendía al patrón de dos colores continuamente, lo un trastorno del espectro autista. El menor había
que supone cierra inflexibilidad cognitiva. Ade- aprendido a comunicarse de manera no verbal por
más, se mostraba muy perseverante; por ejemplo, si solo. Adquirió el sehalado y la mirada conjunta
al inicio de al menos 5 sesiones, señalaba un dibu- de forma autónoma, sin entrenamiento externo.
jo de «Dora, la exploradora» colgado de la pared Habitualmente establecía contacto ocular de ma-
y pintado en un tono demasiado oscuro y decía: nera funcional, pero su tendencia a distraerse le
«Dora está pintada de marrón»; o cuando quería llevaba a perderlo. También se inició en el habla
algún juguete concreto, insistía una y otra vez a de manera espontánea, aunque fuera tardíamente.
pesar de que se le negara; esto lo apartaba de la La alteración pragmática comenzó a evidenciarse
actividad principal de forma habitual. Presentaba conforme su mundo social se fue haciendo más
una incapacidad para controlar la dirección volun- complejo y el volumen de información que había
taria de su foco atencional, proceso dependiente de procesar se volvió ingobernable.
del funcionamiento ejecutivo. Concretamente se A pesar de la alreración comprensiva, conti-
observaban déficits en la capacidad de memoria de nuamente realizaba declaraciones para compar-
trabajo con problemas para la actualización de la tir información con el adulto; es más, buscaba
información (uphhngj, así como en la flexibilidad la atención de la terapeuta cuando ésta simulaba
mental con dificultades para desengancharse de estar poco interesada o distraída. Desde el inicio,
un estímulo (rhtfnnd y pata inhibir una respuesta daba daras muestras de satisfacción ante el refuer-
prepotente, como obviar un estímulo no relevante zo social Que,además, provocaba.
(inhibition) (Miyake et al., 2000; v. cap 10). Si bien su entendimiento del mundo social
Como conclusión, el cuadro clínico que iden- era deficitario, presenraba indudables habilidades
tificamos en Rachid corresponde a un TPL, pera mentalistas. Se sentía observado ante la presencia
resulta simplista aludir a esta especificidad. Sus de otra persona. Era tímido, especialmente, ante
dificultades estarían relacionadas con un déficit adultos desconocidos. Cuando había una alum-
ejecutivo: fracaso para procesar un gran volumen na en prácticas observando, la miraba de reojo y
Trastorna pragmático del lenguaje

l
dudaba antes de emitir una respuesta. Era capaz,
además, de atribuir estados mentales al otro, y
sólo ocasionalmente cometía fallos a la hora de
identificar una emoción básica en la expresión fa-
contraban totalmente presemdas, evolucionaron
de manera satisfactoria sin apenas intervención
externa. Este desfase nos llevó a establecer como
diagnóstico
. principai el uastorno .
pmgmático.
. Sin

I
cial ajena. embargo, no debemos olvidar que, con frecuen-
Pese a que al inicio del tratamiento prestaba cia. los ninos afectados oor TEL mixto. bien sea
menos interés del esperado hacia sus iguales, ésre fonoló~icesintácticobien léxico-sintáctico. pre-
aumentó conforme se entrenaron sus habilidades sentan en mayor o menor medida u n desempeño
ciales. Es más, se evidenció que disfrutaba de la pragmático anómalo.
ación con los compañeros. Sin embargo, a este
ecto, el pronóstico era desfavorable, pues a
r de estas edades el juego se complica y depen- INTERVENCIÓN. DESCARGAR
e un mayor número de reglas que han de ser EL MANUAL DEL USUARIO
cadas verbalmente. La afectación de Rachid
ve1 receptivo hacía pensar que fracasaría en la Objetivos y abordaje terapéutico
prensión de las reglas, por lo que la mterac- de las dificultades de Rachid
n con los otros se vería inffuida negativamente. La evaluación inicial Uwó a que el tratamiento
@ a ~ aen torno a los siguientes aspectos: entrena-
teligencia límite y discapacidad miento cognitivo; comprensión verbal auditiva;
pragmática, tanto en relación con las habilidades
lingüísticas pragmáticas como en el uso funcional
suma de una alteración pragmática y un del lenguaje; y pautas para la familia.
'ecutivo podría Uevar al lector a considerar El entrenamiento cognitivo se focdiw en el
uadro general dentro de la discapacidad in- funcionamiento ejecutivo. Racbid mostró difi-
ectual. Sin embargo, en este último grupo es cultades para el aprendizaje de reglas como las
ente encontrar diagnósticos que cursan con secuencias de colores y la ordenación de series
es pragmáticas apropiadas o casi preser- temporales que narraban una historia breve. No
' ocurre en el síndrome de Down, cuya lograba abstraer la información relevante para so-
telectual general, en la mayoría de los lucionar la tarea, en parte por una disfunción en
S, se encuentra afectada en un grado modera- su memoria de trabajo y en el proceso de a m a -
in embargo, uene en las habilidades sociales lizauón. Una vez aprendida la norma, tampoco
e sus puntos fuertes (v. cap. 9). El desatro- sabia aplicarla de forma flexible, y era incapaz de
la pragmática en los nifios con síndrome detectar y corregir errores. Al principio de cada
es similar al de niños igualados en edad sesión, dibujábamos las actividades que íbamos a
,si bien es cierto que se observan ciertas di- realizar a modo de agenda de anticipación, uali-
des en aspectos pragmáticos formales como viandon la memoria de trabajo y reforzando así
o del discurso conversacionaly la habilidad la secuenciación temporal de los acontecimientos.
a (Mendoza y Garzón, 2012). En relación con la capacidad de abstracción,
otra parte, el desarrouo motor de Rachid le ensefiamos a extraer normas sencillas a parti~
lugar sin incidencias destacables y manejaba de la observación y la corrección explícita de los
terid manipulatiw sólo un poco por debajo errores. Fue preciso apoyarnos en material repre-
esperado según su grupo normativo. Como sentativo (figuras, fotografías o dibujos) para que
ha mencionado, su desempeño en pruebas realizara dasilicaciones categoriales básicas (p. ej.,
darizadas le hizo obtener un CI manipulati- instrumentos musicales frente a medios de trans-
erpretable como de inteligencia limite expli- porte). Una v a adquirido este aprendizaje, pudi-
por la dificultad que le suponía la compren- mos iniciar la formación de conceptos abstractos
erbal de las normas. como «diferente».Sorprendió la rapidez con que
se benefició del uso de apoyos gráficos o mani-
pulativos para entender las normas abstractas que
ación secundaria a un trastorno
no había aprendido de manera espontánea ni con
ífico del lenguaje mixto
el mero apoyo verbal. Finalmente, logró aplicar
babilidades fonológicas, morfosintácricas y reglas sencillas y autocorregirse, lo que nos indicó
cas eran muy superiores a las pragmáticas. una mejora en el aprovechamiento de la memoria
, las áreas mencionadas, aunque no se en- de trabajo.
La iniciación en el concepto de cantidad se Ile- h e preciso enseñarle a captar la atención del adnl-
vó a cabo mediante el uso de material manipula- to, llamándolo por su nombre o tocando su brazo.
tivo (p. ej., números de gomaespuma y coches o También se entrenó la utilización del lenguaje con
golosinas). A los 6 años sólo fue capaz de aprender fines novedosos, como pedir ayuda: tras pocos en-
a contar un máximo de 5 elementos, a pesar de sayos, empleaba las peticiones «ayúdame»,«quita»
que había automatizado la secuencia numérica (al o .no puedo» y las generalizaba a otros entornos.
menos, hasta el número 20) y reconocía los nú- Además, intentamos fragmentar la información
meros del 1 al 10. La variedad de material no fue relevante a nivel pragmático para practicarla de
suficiente para aumentar la baja motivación hacia manera segmentada y facilitar su cnmprensión.
esta tarea. Materiales gráficos acompañados del modelo
En cuanto a su memoria de trabajo, usamos real sirvieron para afianzar la denominación e imi-
actividades que obligaban a Rachid a tener en tación de expresiones faciales. Una vez dominado
cuenta el mensaje completo, pues tendía a consi- este aspecto, se amplió la actividad incluyendo las
derar especialmente las últimas palabras que había variaciones prosódicas que deberían emplear los
escuchado. Comenzamos a estructurar las emisio- protagonistas de las situaciones presentadas.
nes posicionando la información clave al inicio, Dadas sus dificultades con el uso de los pro-
manteniendo un orden gramatical aceptado en nombres personales, parte del tratamiento se des-
español. Otra actividad que perseguía el mismo tinó a este objetivo. El uso del <yo))se trabajó en
objetivo consistía en solicitar ítems con caracte- sesiones compartidas con otros riiños, inicialmen-
rísticas concretas que los diferenciaban del resto te en respuesta a una pregunta: «¿Quién quiere un
(p. ej., ¿dónde está el mufieco con camisa amarilla caramelo?*.
y pantalón azul?). Este aspecto mejoró amplia- La narración se entrenó mediante varias téc-
mente, pero sin llegar a alcmzar lo esperado según nicas. En primer lugar, se emplearon tarjetas que
su edad cronológica; Rachid no podía compren- representaban un cuento para que Rachid las or-
der un cuento completo si no iba acompañado de denara y relatara los sucesos. Al principio sólo des-
apoyo gráfico o gestual. Las emisiones más largas cribía cada dibujo. Apoyándonos en el modelado,
colapsaban su capacidad de memoria de trabajo. aprendió a usar nexos que historiaban la secuen-
Como se ha comentado, el menor tenía difi- da. No obstmte, esta habilidad no se generalizó
cultades para controlar voluntariamente la direc- del rodo al habla espontánea. Se recomendó a la
ción del foco atencional. Con el paso del tiempo, madre que narrara los eventos cotidianos con un
logramos que se mantuviera en la tarea casi al ni- lenguaje sencillo: «Mamá coge la ropa sucia y la
vel de sus iguales. No obstante, cuando se basaba mete en la lavadora. Después, echa el detergente
en material verbal, era preciso guiarlo hacia la ac- y le da al bocón.» La repetición de estas situacio-
tividad constantemente. Esto se sumaba al hecho nes favorecía que Rachid pudiera unirse al relato.
de que trabajar la habilidad de comprensión ver- Además, pedimos a la familia que revisara fotogra-
bal auditiva supone una ardua tarea. Recurrimos fias recientes que sirvieran de apoyo gráfico para
a diversas técnicas valiéndonos siempre de apoyos rememorar acontecimientos que pudiesen ser na-
gráficos. Entrenamos la respuesta a preguntas de rrados con la ayuda de su hermana y su madre.
tipo «q» del siguiente modo: la terapeuta formu- El protagonismo de la reeducación pragmática
laba una pregunta a Rachid, y era la misma tera- lo tuvo sin duda el trabajo en sesiones grupales.
peuta quien contestaba. A continuación, volvía a I n i c i h e n t e , se estimuló el empleo del lenguaje
realizar la pregunta e iniciaba la respuesta, pero social básico propio de esta edad: saludo inicial,
no la cerraba, dejando al niño completar la con- despedida, preguntas habituales (p. ej., jcómo te
llamar?,jcud~itoraño1 tiener?). Resultó complicado
'
testación. Este apoyo se retiraba de forma gradnd.
Una vez que dominaba la respuesta a un tipo de hacer entender a Rachid que, en ocasiones, era él '
pregunta, ésta se mezclaba con otros tipos tam-
bién dominadas, y así, la actividad suponía final-
mente un entrenamiento en atención auditiva
verbal. La comprensión verbal mejoró de manera
quien debía hacer la pregunta; cuando lo instába-
mos a preguntar a otro niño, tendía a responder
él mismo a la cuestión (p. ej., el terapeuta a Ra-
chid decía: pregúntale a este nido cómo se llama.
ii
notable pero, como ya anticipaba Bishop (19891, Y Rachid contestaba: Me llamo Rachid,. Una v a
siem~remantuvo dificultades a este nivel en situa- adquirido el patrón de manera correcta, lo ponía
ciones menos estmcturadas. en marcha con mediación del adulto.
La reeducación pragmática se inició afianzando Aprendió a escuchar la información relevante
el establecimiento de contacto ocular. Igualmente y a esperar su turno para no hablar mientras lo
Tta~mrnopragmática del lenguaje

bacía un compañero, no obstante, era preciso re- úitimas tuvo lugar un hecho que, a pesar de su te-
conducirlo a la tarea, pues tendía a distraerse. Dis- mática escatológica,no hemos querido dejar pasar
frutaba en los juegos de rol acerca de una activi- debido al modo en que representalos aprendizajes
dad ficticia, como Vamosalnrmpkafios& Paco. en pragmáticos adquiridos: durante una actividad en
I la que Radiid asumía su papel de invitado a una el suelo, la terapeuta detectó un olor procedente,
fiesta de principio a fin. Con este juego, entre- sin duda, del descuido de nuestro protagonista. Al
nábamos las conductas adaptadas ante situaciones apuntar a Rachid como responsable, éste negó ser
sociales concretas (p. ej., comprar en una tienda, el agente y aguantó (con algún fallo) una respues-
unirnos al juego de otros niños). Nuestro prota- ta de risa para evitar que su mentira fuera detecta-
gonista no mostró dificultad en la representación da. Anre la insistencia de la terapeuta, él acusó al
de la ficción en ningún momento. Como era de compañero señalándolo y diciendo ha sido él. Este
esperar, actuaba del mismo modo ante actividades ejemplo evidencia cómo la conciencia social del
de juego simbólico como «la casa de muhecasn, niño le permitía saber que su acción no sería bien
aunque apenas narraba la situación que él mismo vista por los compañeros. Es más, detectó el ca-
proponía con los muñecos (p. ej., el momento de rácter cómico de la situación (él mismo tuvo que
dar de comer al bebé). reprimir una respuesta de risa). Además, contaba
A los 6 años, los niños i n t e ~ e n e nya en juegos con suficiente capacidad mentaiista para adivinar
con normas complejas expuestas mediante ins- que si los demás niños lo veían reír, sabrían que
trucciones verbales. Rachid no era capaz de en- era realmente el responsable. Por último, hizo un
tender mensajes tan elaborados; su dificultad en uso ademado del lenguaje con objeto de salir ai-
comprensión verbal a u d i t i ~le llevaba a preferir roso de la situación al culpar al compañero más
actividades sencillas e individuales. En el gmpo, cercano para evadir su responsabilidad.
participábamos en juegos propios del patio de Finalmente, la reeducación de las rabietas que
recreo para favorecer que se involucran en ellos aparecían en el entorno familiar se UevÓ a cabo
cuando estuviera en el entorno n a m d (p. ej., instruyendo a la madre en la técnica de extinción
canciones representadas, «pajarito inglés*, «juego de conductas no deseadas, pues en el ámbito clí-
de las sillasn). Radiid se implicaba en ellas pero, nico y en el escolar nunca expresó su disconformi-
al cabo de un tiempo, siempre encontraba algo dad de modo desadaptativo.
que llamaba su atención más que la actividad de
juego. Pronóstico
También tratábamos de hacer pequeñas nam-
uones de acontecimientosreales que le habían su- La evolución que experimentó Rachid desde el
cedido a cada participante. Con objeto de entre- punto de vista relaciond fue valorada como posi-
nar las habilidades convenacionales, la terapeuta tiva y, aunque sus habilidades pragmáticas no le
guiaba la situación de modo que los niños presen- permitían comprender y responder alas demandas
taran diversas cuestiones al narrador. Así, un niño del entorno al nivel de sus pares, se desenvolvía de
comenta que por la mañana se ha caído en el cole- manera aceptable. Además, hemos de esperar cier-
gio; la terapeuta insta a los compañeros a hacede ta meiora esoontánea debido a Quelas áreas cere-
preguntas significativas al respecto, como: j t e has brales responsables del funcionamiento ejecutivo
hecho áafio?,jte ha dolrdo?, jhar Ilorado?, jguién te (y, por consiguiente, del desempeOo pragmático)
ha curado?,jtenías sangre? son de maduración tardía en e1 desarrollo neuro-
Gran parte de la actividad grupal se dedicó a típico. Igualmente optimista se muestra Bisbop
trabajar competencias mentalistas. Por ejemplo, tras comprobar que el desarrollo general adulto es
cada nuío debía decir lo que le pstaba y lo que más favorable para el gmpo con TPL que pata el
no; esto quedaba representado en una pizarra. grupo con trastornos del esperno autista de alto
Después, tenían que identificar lo que gustaba o funcionamiento (Gibson et al., 2013).
no gustaba al resto de los compañeros, y esperar No obstante, existe una cuestión de enorme
la confirmación o corrección de cada nuío. Ra- peso que juega en su contra: la complejidad del
diid aprendió rápidamente el funcionamiento de mundo social y de los matices pragmáticos de la
esta tarea y la resolvía sin dificultad. Las sesiones comunicación aumentará para él drásticamente
grupales, por su propia naturaleza semiestructura- durante los años venideros. No podemos antici-
da, daban lugar a numerosas situaciones cómicas par si las habilidades pragmáticas de Rachid ~erán
o dramáticas que facilitaban el entrenamiento en suficientes para salvar el increíble obstáculo que
habilidades pragmáticas. Así, durante una de las le espera.
TRASIWRNOSDEL LENGUAJE

ACTIVIDADES

ACTIWOAD 16-1. Aprender a evaluar Batería del lenguaje objetiva y criterial (BWC)
en neuropsicologíainfantil. Principales pruebas (Puyuelo, Renom, Solanas yWiig, 2002).
Módulo de pragmática
Como ya mencionamos en el capítulo, para
que una evaluación del desempeño pragmático Diseñada para edades de entre 5 y 14años. con-
sea completa debe realizarse en un entorno natu- tiene un módulo dividido en 13 apartados de 10
ral, teniendo en cuenta las vertientes recepiiva y ítems cada uno que explota la pragmática, basán-
expresiva del lenguaje. En español existen varias doseen cinco escenas diferentes de la vida diaria (1,
pruebas que incluyen un apartado de valorac~ón la clase; 2, el recreo; 3, el zoológico; 4, la consulta
de la pragmática. del veterinario, y 5, el restaurante de comida rápi-
da). Cada apartado o bloque evalúa y puntúa una
habilidad pragmática diferente (1, saludos y despe-
PLON-R. Prueba de lenguaje oral de Navarra
didas; 2, reclamar la atención; 3, ruego. concesión,
revisada (Aguinaga, Armentia, Fraile,
negar permiso; 4, demanda de información espe-
Olangua y Uriz, 2086)
cifica; 5, demandas de confirmación o negación; 6,
Se administra a niiios de 3 a 6 años, y el aparta- quién, qué, de qué, cuál, cuyos, con qué; 7, dónde,
do USO de esta prueba hace referencia a la funcio- cuándo; 8.de quién, para quién,a quién; 9, por qué,
nalidad del lenguaje oral. Recoge los datos a par- cómo; 10, hacer comentarios, mostrar aprobacióny
tir de una primera tarea de expresión espontánea desaprobación; 11, requerimientos directos de ac-
ante una lámina (puntuación:2, si describe onarra; ción; 12, reqyerimientos indirectos de acción, y 13,
1. si denomina; 0, si no denomina), y una segunda protestas).Cada uno de los items se puntúa como 1,
tarea de expresión espontánea durante una activi- acierto; 0, error, o N, nula. Posteriormente se calcula
dad manipulativa (un rompecabezas en el que se la puntuaciónglobal del módulo.
trata de sacar todas las orezas exceoto una. aue se
deja parcialmentea la vista).
Children's CommunicationOlecklid-2 (CCC-2)
Tienen un tiempo establecido de 1 a 3 minu-
(Bishop, 2003)
tos. Se tiene en cuenta si el niño solicita informa-
ción, si pide atención o si autorregula su acción Se administra entre los 4 y los 16 años de edad.
durante IU tarea (puntuación: 1, si se observa una El cuestionario incluye 70 items que se clasifican en
o más respuestas; 0,si no se observa ninguna res- -
10 asoectos: habla: inteliaibilidad v fluidez: sintaxis;
puesta). semántica; coherencia; introducción inadecuada;
lenguaje estereotipado; uso del contexto conversa- para entender los mensajes. Consulte los recursos
1 cional; comunicación no verbal; relaciones sociales. libres existentes en internet como los faciliados
e intereses. Está disenado para ser cumplimentado por la web Disfasia en Zaragoza (httpJ/www.disfa-
por los padres o cualquier persona que haya estado siaenzaragoza.comfl.
en contacto habitual con el niño durante, al menos,
los últimos 3 meses. Este inventario se puntúa si- J Ejercicio 2. Elabore un depósito de imágenes
guiendo una escala de tipo Likert de O a 3, tenien- que pueda ser utilizado para reeducar la expresión
do en cuenta la frecuencia de la conducta valorada. emocional verbal.
Permite extraer dos puntuaciones compuestas:
problemas de interacción social (SIDC: índice de
pragmática [E+F+G+Hl menos índice de lenguaje ACTIVIDAD
16-3. Para saber más
estructural [A+B+C+D]) para identificar a niños con
dificultades pragmáticasy sociales desproporciona- Para ampliar información acerca del trastorno
das en relaciun con su discapacioad en el lenyua;e pragmdticodr lenguajecontamos con cl coinp e-
esrruct~ral.v aeneral comunicativa (CGC: indice de to texto en casrellano. citado en la hiblioqrafia. de
pragmática Í&F+G+H] más índice de lenguaje es- ~ o n f o ret
t al. (2004), quienes realizan uná exhaus-
tructural [A+B+C+DI), que ayuda a detectar a aque- tiva revisión del trastorno desde el punto de vista
llos con problemassignificativos del lenguaje. logopédico.
Por su parte, Monjas incluye un extenso nú-
1 J Ejercicio 1. A partir del caso expuesto y los co-
. . . '
nocimientos teoricos re sentad os, señale las áreas
mero de objetivos para reeducar las capacidades
.praqmáticas
- en su libro:

I1
del CCC-2 que identificarían los puntos fuertes y
débiles de Rachid. Monjas MI. Programa de ensehonra de habilida-
des de interocción social (PEHIS). Madrid: CEPE,
2009.
Acrivion~16-2. Planificar la intervención

I
en neuropsicología infantil J Ejercicio 3. Diseñe una actividad grupa1 para
cuatro niños, teniendo en cuenta las necesidades
Los niños con alteraciones linguísticas a nivel de Rachid en el plano pragmático.
comprensivo se benefician de los apoyos gráficos

approach to ddinearing pragmaric language impsirment,


high funcrioning autisrn and speúfic knguage unpaú-
Adams C. Clinical &gagnostic and i n t e m t i o n s n i d i s of ment. J Chiid Psydioi Psychiauy 2013i54:1186-97.
diiidren with semanúc-piagmaric language disorder. Inr Mendaa E. Tranoino wpeafico del lenguaje (TEL). Madrid:
J h g CornrnDi 2001;36:289-305.
Bishop D. Aurism, Asperger's syndrorne and sunanric-pq-
matic disorder: Where are &e boundarics? Br J Disord pragmáticos? Rw ~L1cnaFonoaudiologia 2012.11:37-
Commun 1989;24:107-21. 56.
Bishop DVM, Norbury CE Exploring the boiderlands of au- Miyake A, Friedman N, Emerson MJ, W i a ü AH, Howerter
tistic disorder and specific languagc impaimenr: a snidy A. 'Ihe uniuniry and diverriryof executive functions and thcir
usingsendadised diagnosric inarmments.J Wiild Psydiol wnuibutions <o ~ o m ~ufrantal
l u lobe» &: alatent van-
Pqchiauy 2002;43:917-29. able analysis. Cogn Psydiol2000:41:49-100.
Buim-Navame JJ, Adtián-Toma JA, González-Sánchez M. Monforr M. NiOos con déhcir sunántico-pragmático. R w Lo-
Maricadow neurocognitivos en el crasrorno espcafico del gop Fon Audiol2001;XXE188-94.
Icnguaje. Rw Neuml2007;44:326-33. Monfort M, Juára Sánchn A, Moniorr Juárea 1. Ninos con
Gibson J, Adarns C, Lockton E, G r e n J. S a ú a i wmmuni- trastornos pragmáticos del lenguajey de la comunicación.
cation disoder ouaide autism?A diagágnorric dajsification Madrid: Enrha, 2004.
Btoaue VI
Trastornos del espectro autista

Capítulo 17 Trastornos del espectro autista


Una vrs~ónactual

Capítulo 18 Autismo
El srlencio y la opaodad

Capítulo 19 Síndrome de Asperger


Suspenso en recreo
Una visión actual

J. Marios Pérez y M. Á Burgos Pulido

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1

Al finalizar el capítulo el alumno será capasde:

& m Conocer las teorías que en este momento intentan explicar las diferentes características de estos
trastornos y su perñl neuropsícológico.

que permitirá una lecturaadecuada de los capítulos del apartado.

INTRODUCCI~N y Judith Gould. Esta nueva concepción dimen-


sional da cuenta de un conjunto de alteraciones
Una vez wmentk que tener shdmme de Asperger

yla sensación de que nunca logaria wngeniar wn per- que pueden variar enormemente de un individuo
sonas que no fueran de mi familia me p r e o ~ p a k La
. a otro. Así, en un exuemo del espectro podemos
gente me daba miedo. Aún me lo da bastanre... encontrarnos a personas en las que el cuadro de
B., 23 d o s (Marros et al.,2012) autismo se acompaíia de discapacidad intelectual

Se han tenido en cuenta, esencialmente, dos

1. El diagnóstico del TEA tiene una inequi-


típico o con otros trastornos mentales que no son vas de las que disponemos en la actualidad. Dado
del espectro autista, lo que permite su identifica- el carácter introductorio de este capítulo, se hará
ción y reconocimiento como etiqueta diagnóstica. de manera sintética. En Espaíia existen ya muchas
En cambio, no ocurre lo mismo cuando la com- publicaciones en las que es posible adentrarse en
paración se realiza dentro de los subgrupos que las características centrales del autismo para com-
integran los trastornos generalizados del desarro- prender las dificultades que subyacen a las fun-
llo que seguían los criterios descritos en el DSM- ciones mentales que posibilitan el aprendizaje y la
N-TR (APA, 2002). incorporación de habilidades complejas de inter-
2. La categoría única de TEA permite descri- acción, comunicación y simbolización, y que son
bir variables individuales a partir de la inclusión esperahles en un desarrollo ontogenéticn normal.
de especificaciones clínicas (p. ej., gravedad, ba- En las personas con TEA está documentada
bilidad verbal, etc.), así como de alminas caracte- una d$cultadpara mentalizar. El grupo de Baron-
rísticas asociadas (alteracionesgenéticas, epilepsia, Cohen está detrás de esta posición (Baron-Cohen
discapacidad intelectual, etc.). También considera eral., 1985; Wheelwright, 2005). Con este térmi-
otros factores, como la etnia, el sexo o la cdtu- no se hace referencia a la capacidad de ponerse en
ra. Todo ello posibilita elaborar un perfil bastante el lugar del otro, de imaginarse lo que piensa y lo
personalizado de la forma en que se presenta el que siente y de comprender de manera intuitiva
trastorno en cada afectado. estados mentales como las creencias y los deseos.
Las dificultades en esta habilidad, que evolutiva-
La nueva propuesta del DSM-5 para los TEA mente se va construyendo en el desarrollo nor-
cuenta con detractores y no está siendo asumida mal, pueden explicar muchas de las alteraciones
de manera clara y homogénea por distintos secto- sociales y de comunicación que presentan las per-
res implicados o afectados, ni por algunos investi- sonas con TEA. Hay que decir, no obstante, que
gadores de prestigio en el campo del autismo. Una la competencia de mentalización mostrará distin-
de las críticas considera mucbo más restrictivos tos niveles de gravedad y ello remite de nuevo al
los criterios, lo que puede determinar que algunas concepto de espectro autista. En un extremo de
personas y familias tengan mayores dificultades ese continuo, en los casos de mayor afectzción,
para conseguir los apoyos necesarios en recursos aquellos en los que el autismo se asocia con grave
sociales y económicos (en la medida en que puede discapacidad intelectual, es muy probable que los
que no alcancen dichos criterios exigidos para re- fallos en mentalización sean permanentes e inclu-
cibir el diagnóstico). Otras críticas lanzan sus dar- so que ni siquiera emerjan muchos de los hitos
dos en relación con la posible arbitrariedad de los evolutivos previos a esa capacidad. En el otro ex-
cambios que se producen en las distintas versiones tremo, los casos de alto nivel de funcionamien-
de la clasificación de los trastornos mentales que to o con síndrome de Asperger, en los que esas
Ueva a cabo la APA. Por otro lado, está el propio carencias vinculadas al trastorno se pueden suplir
colectivo de personas con síndrome de Asperger (y con el aprendizaje y las experiencias guiadas, el
las asociaciones y servicios que se han ido creando mendismo será lento, poco eficiente o eficaz y
a lo largo de estos anos) que han levantado la voz carente del dinamismo que exigen las interaccio-
en defensa de su oronia idiosincrasia. w m o ocurre
1 1
nes cotidianas.
con el movimiento que se ha venido a denominar Las dificultades en mentalización pudieran te-
«neurodiversidad» o movimiento en favor de los ner, en el marco neuropsicológico que se está re-
derechos de las personas con autismo. Desde estos cogiendo, poco poder explicativo para dar cuenta
colectivos se defiende la concepción del autismo de los comportamientos no sociales en los TEA.
como una variación del genoma humano que da Por ello, recientemente, Baron-Cohen (2010) ha
lugar a un perfil neuropsicológico diferente, pero propuesto la teoría de la empahh-sutematimcidn,
no por ello necesariamente deficitario que incide tanto en las procesos deficitarios como
en las habilidades excepcionales, proponiendo
que junto a las dificultades en empatía (menta-
MARCO TEÓRICO DE LOS TRASTORNOS lización) existe un proceso diferente que está in-
DEL ESPECTRO AUTISTA tacto o que incluso es superior. A este proceso lo

Cuando se habla del oerfil de funcionamiento


.
ha denominado sistematización. Droceso aue nos
permite analizar las variables de un sistema, cons-
neuropsicológico de las personas con TEA es ne- truir uno de cualquier tipo y entender las reglas
cesario remitirse al conjunto de teorías explicati- que gobiernan su funcionamiento. Desde esta
ción, la rigidez y la tendencia a la perseveración,
I
la pobraa en la iniciación de nuevas acciones, las
conductas repetitiw y estereotipadas y la ausen-
cia en el control de impulsos. Se han documen-
tado fallos o un rendimiento pobre en muchas
de las habilidades que se considera que forman
parte del funcionamiento ejecutivo (p. ej., plani-
ficación, memoria de &ajo, monitorización de
mo un patrón desigual de inteligencia (buenas la acción, m.).No obstante, en el momento ac-
mpetencias en algunas habilidades y rendimien- d conviene tener en cuenta que existen algunos
pobre en otras) también se han explicado desde problemas que debe resolver esta teoría: en primer
lugar, la falta de wnsenso acerca de qué aspectos
de las funciones ejecutivas están alterados en el
autismo; en segundo lugar, los fallos de función
ejecutiva también se encuentran en otros trastor-
se entiende un estilo de procesamiento de nos, lo que limita el potencial explicativo de esta
formación y, más wncretamente, la tenden- teoría y, en tercer lugar, dichos déficits en función
ejecutiva no se dan de manera universal en autis-
mo, en cuanto que algunas personas (autismo de
alto nivel de funcionamiento y síndrome de As-
perger) resuelven de maneta similar a sus contro-
les determinadas tareas concretas en este ámbito.
Por último, se ha propuesto la hipótesis de dé-
$clt mrütple, opuesta a la concepción teórica de
continuolespectro, y que se fundamentada sobre
la existencia de subgrupos dentro de él (Pellicano
et al., 2006). Así, el autismo sería un complejo
de trastornos copitivos con alteraciones en men-
talización, coherencia c e n d y función ejecutiva.
Ahora bien, se postula que las personas con TEA
pueden verse afectadas de manera diferente en
centra se explica teniendo en cuenta los tres as- estos tres dominios, que también se consideran
pectos siguientes: en primer lugar, se plantea que independientes. Este enfoque ten-
más que un déficit en el procesamiento global lo dría implicaciones importantes en ámbitos tan
que existe es un procesamiento local superior; en r e l a t e s wmo el diagnóstico (p. ej., individua-
segundo lugar, se wnsidera la coherencia central lizado y apropiado a la heterogeneidad categorial
débil como un estilo wgnitivo, y en tercer lugar, existente en los TEA), el tratamiento (p. ej., un
una débil coherencia central no trata de explicar abordaje a la carta) y la necesidad de establecer
todos los aspectos de los TEA, sino que más bien subgrupos y subclasificacionesde los TEA, lo que
se postula como una parte de la cognición que se debilitarla el estatus del autismo como un espec-
observa en ellos. tro de trastornos.
Otra posición teórica y una explicación wgni-
tiva ampliamente aceptada wnsidera al autismo
y los TEA como una dufinczón ~ e m t i v a(Russel, DIVERSIDADY CONTINUIDAD
2000). Se establece una similitud entre las mani- EN EL ESPECTRO AUTlSTA
festaciones clínicas que presentan los TEA y las
exhibidas por las personas que han sufiido una En los capítulos siguientes nos adentraremos en
lesión en el lóbulo frontal. En el caso del autis- la casuística concreta de los TEA. Con la descrip-
mo se trataría de una alteración en el desarrollo y ción de Felipe, en primer lugar, se ha elegido inten-
la maduración de estas regiones frontales. Desde cionadamenteel caso de un niM que se sitúa en la
esta posición se explicaría la mayor parte de, por zona intermedia del espectro y que, wmo sugieren
no decu todos, los síntomas protorípicni que Fe los autorey, se cnmponde de manera más fiel w n
observan en los TEA, como el deseo de invarianza las caracteristicas descritasinicialmente por Kanner
ambiental, la dificultad con el cambio de aten- (1943). Felipenos mostrarálos síntomas h a b i d e s
de la mayoría de los casos en su presentación wmo dando cuenta de la breve trayectoria de vida que
I TEA. De su mano nos permitirá wnocer insm- ha tenido este síndrome en los manuales de diag-
mentos de cribado o detección temprana, así wmo nósuco y describiendo las características que de-
el proceso de valoración en las áreas del desarrollo finen los trastornos que se sitúan en la patte del
que se alteran cualitativamente en el auúsmo y el espectro sin discapacidad intdecmd y, normal-
uso, en el proceso diagnóstico, de un instrumento mente, con mejor evolución y pronóstico. Como
wmo la Autiihn Diagno~cObseruation Schedule en el caso anterior, tendremos oponunidad de
(ADOS). La intervención que se ha llevado a cabo conocer otros instrumenros de evaluación, como
w n é l da cuenta de los objetivos que raracteizan d la Entrevista para el diagnóstico del autismo, edi-
matamiento de los ninos pequeíios y los programas ción revisada (ADI-R) y el peculiar, por momen-
que se han implementado hasta llegar a su situa- tos sorprendente, funcionamento de César en las
ción actual. distinta áreas del desarrollo que se evalúan. El
Con César se nos sitúa en el mundo de los au- tratamiento y la intervención que se ha llwado a
tistas de alto nivel de funcionamiento: los niaos cabo también se detallan con objetivos y progra-
con síndrome de Asperger. El capítulo se inicia mas que son más propios de este tipo de casos.

La actual propuesta de definición de los tras- autismo se acompatia de discapacidad inte-


tornos del espectro aubsta ( E A ) engloba lectual, marcado retraso o incluso ausencia de
uellos trastornos del neumdesarrollo que lenguaje, y otras que presentan un alto poten-
uyen, además de aiieraciones en la comu- cial cognitivoy lenguaje acorde con la edad.
ción y la interacción social, la presencia de e Diferentes aproximaciones teóricas pretenden
ones de comportamiento, intereses y acti- explicar las características de este trastorno,
des restringidos,asicomo otras manifesta- destacando las que proponen un déficit en
esclinicasaue ~uedenvariar enormemen-entalización. un deseauilibrio entre las habi-
te de un individuo a otro.
Dentro de los TEA, por lo tanto, es posibl
li
Il
1'
~ n w smiz.
,
I
l B~1ou-6henS. Auti9m y siodtomc de Xspergcr Mddd:
&ama+ ZOLO.
PJlieam E, Mrybery M. DUtkio K, M+
~ognitiwm&ili>tiel&
A Mddpk
an audw
in LhiIdm ?vi&
l
BarenGkm S, IpsiieA, Ftth U. Doas die auaghc W h m specaum W e r rwrala central mhmmee and rtr ie-
a&my ofd &@non 1985;21;37&. krionskip m &e sf mmd and arenibe mnuol. Dr.
l Fnrh U.Auusme: %u una +icaciÓn dd enigm- 3 ed ~ & ~ ~ a t h 2~06:i~,n-98.
oi
Madrid:AIm 2013. Rusel J. W audpmo toma m o m o & k fun& qmupdi
He&R W mgnitive d&at oi qmuw wle?Tm& dit ton al a r a p & ~ ~ ~ 1 20
c00a. o ~
Csgg Sa 1999,@$1&22 Wh&n&t S. skummzmy e x l w t y a i IOs uastomas <t.
Eawm L. .&&jc of &CCLVC -m. Nerwua -cm, aufista. En;káxtosJ, G9ld=Bd, U o m t e M?
Chiid 19&'3:217-50. NiwC &.&cm ~crarmüarenauúsmo:e~IÜairoe
Mums J. A*& R,Gh- h PrelteS,UorcmrM. El sin- hoy, M.Imsevo-AWA, 2bb5.
El silencio y la opacidad

R. Carrillo de Albornoz Morales y J. Martos Pérez

Al nnaiizarel capitulo el alumno será capaz de:


Conocer cómo es la aparición y presentación del autismo.
Detectar los principales indicadores d e riesgo y d e alerta temprana.
1 Identificar y describir la característica tríada d e alteraciones q u e configuran la peculiarforma d e ser
y funcionar d e las personas con autismo.
Explicar d e manera fundamentada los objetivos esenciales d e la intervención y el tratamiento en
niños pequeños con autismo.
*

m INTRODUCCIÓN características que identificó como comunes a los

II
Había una marcada limitación de la actividad es- casos que pasaron por s u consulta.
pontánea. Deambulaba sonriendo, haciendo movi- En este espacio d e tiempo, el autismo h a ve-
mientos estereatipados con los dedos, C I ~ ~ ~ ~ ~enO I nido
O S librando (Y ganando) batallas en una guerra
el aire. Movía ia cabeza de un lado a orro, susurrando O que le permitiera erigirse como una entidad clí-
tararada la misma melodía de tres nota. Giraba con nicanente bien definida y diferenciada El arma
gran placer cu'quier cosa que pudiese girarse. * i b a fundamental con la que ha contado ha sido y sigue
cosas al suelo, deleitándose con los sonidos que hacían.
Agrupaba mentas, palos o bloques en grupos de dife-
rentes series de colores. Cadava que terminaba una de
esras actividades, griraba y saltaha arriba y abajo. Más
allá de esto na mosmó iniciativa. reauiriendo órdenes
:riniliitlra t.!<. ski iiirdrr, par^ cudquirr iipu d. r.-.i- hiieinii raieoaoaurisra.incapacioaopara
\¡dad qu: nii fiicr.,n .o< i i i i . r ~ r .lim>ri<l<,i
~ ' n lo, L I ~ I . , estdb ecer relac~anescan lar persona5
ciiin.. .ibruri.>. Deseo obsesivo de invarianzd arnbientdl
E l c m rk Donaid Leo Kanner (1943) r Memoria excelente
Buen ~otencialcorinitivo
~ s p e i t fisico
o normal yfisonomía inteligente
Han transcurrido ya siete décadas desde que Hipersensibilidad a los estimulos
Kanner (1943) publicara su articulo semind: Per- Retraso y alteracion en la adquisicion y el uso
turbaciones autü*tr del contacto afemuo, donde, del habla y el lenguaje. Mutlsrno o lenguaje
sin intencióncomunicativa real
por primera vez, se caracterizaba nosológicamen- Llrnltaclones en la variedad de la actividad
r~ PI trastorno autisfa (micidmente denominado espontánea
nautismo infantd precoz»). E n la tabla 18-1 es- Aparición de los primeros sintmas
tán recogidas, de manera sintética, las principales
TIUSTO~OS
DEL ESPECTRO AUTLSTA

siendo la investigación, tanto en el plano neuro- tividad simbólica e imaginativa, que se ha venido
I psicológico como en el neurobiológico. De hecho, a denominar «la tríada de alteraciones», sentaron
y dadas las alteraciones o desviaciones cualitativas las bases para el concepto de «espectro autistan y
que suhyacen al trastorno, todavía sigue siendo la nueva y acmd concepción dimensional -que no
uno de los campos más fértiles y productivos que categorial- del autismo. Se construye así la idea de
existen para la investigación en neurodesarrollo. un continuo de trastornos en los que un factor de-
No obstante, conviene dejar constancia del pode- terminante como la gravedad puede dar cuenta de
roso efecto que también han ejercido, sobre todo la heterogeneidad en la presentación sindrómica,
en los momentos, los movimientos aso- con casos que van, en uno de los extremos, desde
ciativo~y la creación de colectivos de padres en una gran afectación, en los que suele ser muy hahi-
distintos lugares del mundo. tual que el trastorno autista se asocie w n una im-
Una de las rimer ras batallas v. un gran obstácu. portante discapacidad i n t e l e c d a, en el extremo
lo con el que tuvo que enfrentarse la comprensión opuesto de las dimensiones que se manejan, otros
y el abordaje del autismo (y desafortunadamente casos sorprendentes, con muy buenas wmpeten-
aún se observan momentos de resistencia incluso cias en algunos ámbitos de funcionamiento, con
en lugares de nuestro país) ha sido el grave error inteligencia conservada o por encima de la media,
en la consideración etiológica del trastorno que se un adecuado desarrollo del lenguaje y presencia in-
desprenda de las concepciones psicodinámicas, cluso de habilidades especiales. Son ejemplos de lo
predominantes en las dos primeras décadas y hasta que se denomina autismo de alto funcionamiento
comienzos de la de 1970. Las hipótesis psiwgéni- o síndrome de Asperger (v. cap. 19).
cas, que ponían el acento de una u otra manera en
la culpabilidad de los padres, no sólo hicieron mn-
-
En este caoítulo hemos elegido intencionada-
mente la historia de Felipe, que se sitúa, aproxi-
cho daño a los propios padres, sino que impidie- madamente, en la zona intermedia del espectro y
ron seriamente el desarrollo de la investigación y que suele corresponderse de manera más fiel w n
de los procedimientos de educación e intervención las características descritas por Kanner. Felipe nos
efectivos. Afortunadamente. el trabajo científico va a permitir descubrir la sorprendente similitud
de autores ya clásicos como Rutter et al. (1984) que existe en la presentación del trastorno autista
contribuyó a establecer los criterios esenciales para en la mayor parte de los casos, así como wno-
el diamóstico v sentar las bases para las definicio- cer algunos de los instrumentos que se usan en
nes que w n posterioridad se han plarmado en los su diagnóstico y valoración. Además, en el plano
manuales de clasificación de trastornos (Manual del tratamiento, Felipe también nos ayudará a en-
diagnóitico y estadhtico de los tratomor mmta- tender cómo se construyen los primeros objetivos
ler [DSM], de la American Prychiammc Auociation focalizados en el funcionamiento nenropsicoló-
[APA]) y enfermedades (Chificación Internacional gico que seria esperable en un desarrollo típico,
de Enfmedzdpx [CIE], de la Organización Mun- por ejemplo, el uso de la mirada y la atención, los
dial de la Salud [OMS]). mecanismos de acción y atención conjunta y el
Un avance muy significativo lo constituyó acceso a los primeros símbolos.
considerar el autismo como un trastorno del
desarrollo, en el que se producen alteraciones o
desviaciones cualitativas en ámbitos de funciona- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO.
miento que definen de forma muy característica UNA HISTORIA QUE SE REPITE
al ser humano. Ello propició que, a partir de la 3a UNA Y OTRA VEZ
edición (DSM-111) y, en especial, de la versión re- El "¡no parece muy inceligenre, jugando con los
visada (DSM-111-R), el autismo y otros trastornos jugueres en la cama, y muestra adecuada curiosidad
similares de presentación temprana, en los que se por los instrumentos utilizadas en el mamen. Parece
afectan el surgimiento y la adquisición de las fun- basranre autosuficiente en su juego. Es difícil decir con
ciones psicológicas, que en el desarrollo neurotípi- cerreza si oye, pero parece que si lo hace. Obedece ór-
co se gestan en los primeros años de vida, tuvieran denes como usiéncaten o «túmbate,,,indusa cuando no
ve a la persona que habla. No presta atención a la con-
entidad propia y se desligaran con clara rotundi-
versación que se entabla a su alrededor y, aunque hace
dad de la psiwsis y los trastornos psicóticos. ruidos, no emite palabras recanocibles.
Los trabajos de Lorna Wing et al. (i. e., Wing y
E l c m de Richard. L o Kanner (1943)
Gould, 1979) estableciendo la conjunción de défi-
cits en dominios como las competencias sociales y Felipe tenía 2 años la primera v a que acudió a
de relación, la comunicación y el lenguaje, y la ac- consulta. Era el segundo hijo (en ese momento su
hermana tenia 9 años) de una pareja sin antece- gerido
- que contaaaran con la unidad de atención
dentes personaes o familiares de auusmo. El em- temprana.
barazo y el parto fueron normales. La adquisición La historia que cuenran los padres de Felipe se
de hitos motores también se reaíii dentro de los repite una y otra vez, con pocas variaciones, en
parámetros esperables en el desarrollo normal, in- la manifestación de las dificultades que disparan
duso un poco precoces, porque comenzó a andar la alarma sobre un posible trastorno del neuro-
a partir de los nueve meses y medio. En este punto desarrollo asimilable a un trastorno de espectro
es conveniente señalar que es bastante infrecuente autwa (TEA) (Martos et al., 2008). En realidad,
o inusual que se observe en el autismo un retraso estamos ante una presentación bastante prototi-
en la adquisición de hitos motores que pudiera pica, en la que induso pueden encontrarse dife-
ser significat~vo.De hecho, su ausencia es uno de rencias con otros trastornos próximos también de
los elementos que caracterizan el fenómeno que inicio temprano. Es importante, pues, retener las
se ha dado en denominar «disarmoníaevolutivau, señales de alerta al objeto de que se produzca una
que es prototípico del trastorno, es decir: mientm derivación lo más precoz posible hacia servicios
algunas áreas del desarrollo están intactas o rela- especializados en el diagnósrico de los TEA. A los
tivamente intactas, en ouas se observa un retraso, 12 meses de edad ya &te un conjunto de estas
alteración o desviación significativa. seIíaies que son muy relevantes: pobre contacto
Aunque los padres describen un desarrollo ge- ocular, disminución de la mirada a la cara de los
neral en apariencia normal hasta aproximadamen- otros falta de respuesta al nombre, ausencia de la
te los 2 años de edad, de manera retrospectiva h- conducta de seíialar, de rnosttar cosas y de com-
forman de que detectaron un escaso inretés en los partir intereses, así como escaso hterés en la rela-
juegos típicos que se hacen con bebés. Asimismo, ción interpersonal.
no observaron la aparic~ónde la conducta de se-
ñalar que, de manera natllcal, suele emerger desde
el año en adelante o induso 1 o 2 meses antes, ni PROCESO DE VALORACIÓN.
de manifestaciones comunicativas con finalidad ALTERACI~NCUALITATIVA
de enseñar, mostrar o compartir con el otro, que EN ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO
también son muy evidentes en el desarrollo nor- CARACTER~STICAMENTEHUMANAS
mal, a partir del primer año (y que generalmente
suelen evidenciarse a través de la conduma de se- Mientras se realizaba la entrevista a los pa-
iialar). Otro aspecto que refirieron es que no se dres, previa a la valoración propiamente dicha,
produjo la evolución esperable desde los primeros Felipe permaneció entretenido con lápices y bo-
balbuceos (que induso eran pocos) hasta las pri- lígrafos que estaban a su alcance, uno o más en
meras palabras y el lenguaje. cada mano, centrado en una actividad reiterativa
Es el pediatra de la sociedad médica a la que de aproximarlos entre sí para que se tocatan las
pertenece la familia el que alerta un poco an- puntas o las superficies. En ningún momento de
tes de los 2 años, sobre posibles difcultades en la entrevista estableció contacto ocular con ningu-
el desarrollo. Obsem escaso o prácticamente no de los adultos presentes. Tampoco manifestó
nulo contacto ocular, presencia de lo que se ha conductas comunicativas que implicaran mosuar
denominado sordera paruhjica aparente -el niño o enseñar algo a los adultos ni compartir algo con
parece sordo, aunque realmente no lo es, al no ellos.
responder al nombre o a las órdenes que se le dan, Esta misma actitud es la que manNvo en la
pero sí lo hace a otros estímulos andiuvos (p. ej., fase de valoración, mienuas no se le dirigiese acti-
la telwisión, con algunos programas de dibujos vamente o se le proporcionase una tarea esuuau-
animados)-, ausencia de lenguaje, así como de in- rada y directiva; es decir, permanecía «a su aire»,
terés en la relación con ouos niños, y conductas indiferente a las personas y e n h c a d o en la acti-
de aislamiento. vidad repetitiva de coger objetos que empareja-
A Felipe ya se le habían practicado algunas ba, colocaba juntos o hacía que se tocasen por las
exploraciones médicas complementarias en ese superficies. En ocasiones realizaba esta actividad
momento: un electroencefalograma y pruebas alternándola con la conducta de mirar una de sus
auditivas como una audiometría y potenciales manos mientras flexionaba el dedo índice. Sólo
evocados auditivos, en las que obtuvo resultados tenía en cuenta a las personas cuando las necesi-
dentro de la normalidad. Asimismo, los padres taba para algo, siempre y cuando no pudiese con-
informaron de que recientemente se les había su- seguir lo que deseara por sí mismo; así pues, hacía
un uso instrumental de los otros, como si fueran similar, manifestaba una marcada dificultad en la
herramientas que le posibilitaban acceder a aque- comprensión y comunicación no verbal, mientras
llo que quería, pero sin siquiera mirarlas. El con- que no se observó el uso de gestos para compensar
tacto ocular espontáneo era prácticamente inexis- la ausencia de lenguaje.
tente; se detectaba, aunque con baja frecuencia y También se constató una clara alteración en
de forma esporádica, ante algún juego interactivo la actividad simbólica e imaginativa, sin que ésta
de carácter circular que, aun siendo de su agrado, existiera propiamente como tal. Incluso el uso
no demandaba continuar ni siquiera de manera funcional de objetos y juguetes estaba limitado
instrumental. Tampoco se observó seguimiento y restringido. Más bien presentaba la tendencia
de la mirada, mirar dónde setíala el otro y, por lo a realizar actividades reperitivas con ellos, como
tanto, se consideró ausente la habilidad de aten- las que se han mencionado, junto con la ptesen-
ción conjunta como respuesta en su repertorio; cia ocasional de manierismos de manos y dedos.
asimismo, en ningún momento mosuó conductas En la valoración realizada también se observó una
que implicaran establecimiento de habilidad de conducta de bruxismo frecuente.
atención conjunta como iniciativa, es decir, cual- Como instrumento diagnóstico se utilizó el
quier intento por su parte de atraer la atención módulo 1 de la Escala de observación para el diag-
de un adulto hacia un objeto que ninguno de los nóstico del auúsmo (ADOS). Este instrumento
dos está tocando y que no es con el propósito de recoge un protocolo estandarizado de observa-
pedir algo. Cuando se le ofrecía, de maneta diri- ción, basado en los criterios del DSM y la CIE,
gida, alguna actividad manipulativa, se implicaba que evalúa las dificultades sociales y comunicati-
brevemente y de forma elemental con acciones vas que son características del autismo, y puede
básicas, como encajar figuras geométricas, tareas usarse desde los 2 anos hasta la vida adulta. En la
sencillas de ensartados o construcción de torres. tabla 18-2 se recogen las puntuaciones obtenidas
La competencia en estas actividades, no obstante, por Felipe en el algoritmo diagnóstico del módulo
se correspondía con lo esperable para su edad. Fe- 1 de la ADOS. (En la tabla 18-3 se enumeran
lipe presentaba una evidente alteración cualitativa otros instrumentos de cribado y evaluación de
en la interacción rocial. áreas relevantes para la detección y el diagnóstico
En lo que respecta al desarrollo de la comuni- de los TEA.)
cación y el lenguaje, Felipe mostraba una clara al-
teración cualitativa, con ausencia de lenguaje ex-
presivo y presencia ocasional o muy esporádica de
algún sonido o balbuceo de carácter repetitivo y
sin funcionalidad. La comunicación se restringía ¡Bienvenido, Felipe!
a la realización de actos insuumentales con per- Tenía poco más de 2 años cuando iniciamos
sonas con una función exclusiva de petición, es la intervención. Felipe entró con su madre en el
decir, con carácter imperativo (con precisión ha- aula, observador aunque cauto. El primer paso en
bría que decir «protoimperativos», puesto que no cualquier intervención es el establecimiento de
había lenguaje expresivo). Se constató, además, una relación de confutnur entre niño y terapeuta,
la ausencia de la conducta de setíalar. Cuando así que, con ese objetivo central en mente, le ofre-
se le proporcionaba ayuda, podía observarse una cimos un gusanito de azúcar y funcionó (rara vez
relativa facilidad para modelarla físicamente, to- falla). A partir de ahí, Felipe se despegó de las fal-
cando el objeto que deseaba, pero no lo hacía de das de su madre y empezó a participar. Hasta ese
forma espontánea. No se detectó comunicación momento había explorado la clase con la mirada y
con la finalidad de mostm, enseñar o compartir nos había esaltadon; no éramos de su interés.
con el otro, es decir, comunicación con función En las primeras sesiones se debe conseguir la
declarativa («protodedarativa». porque, como se adaptación del nitío y que acuda contento a las
ha comentado, no existía lenguaje expresivo). La citas, que entienda que en aquel contexto la fi-
comprensión del lenguaje también estaba altera- gura de referencia es la persona que lleva a cabo
da, restringida a un reducido número de órdenes la intervención, y establecer las pautas de fun-
sencillas y, en gran parte, contextualizadas o liga- cionamiento y las normas de la relación terapéu-
das a las rutinas en las que realizaban dichas ór- tica. Esto hará que sepa en todo momento qué
denes; aun así,rnzntpnia cirrta inronii~r~ncia en está permitido y qué no; le dará la capacidad de
la respuesta a esas órdenes sencillas, al igual que anticipar a qué viene y le ayudará a interactuar
ocurría con la respuesta al nombre. De manera con quien dirige las sesiones, sabiendo que en ese
Tabb 18-2. Puntuac1on.s obtenldaa por k l l p s . n e I algoritmodel módulo 1d.a
l Exala d.ob~wati6n
para el dlagnbrtlcodml autismo (ADOS)

".ihtad0 visual inusual -


81 2

83 2

~ ac0mpaR:idum
r la interacciotj 65 T
?5fnl R9 2

1
Tabla 18-3. Algunos lnrtrumentosdedctacdbn delos trastornos del espectro autista

CherxiistlntAuDrm ni Toddlerr (CnATI. 8-enos indicadores en famlol paralcloíae;~egosimbólico y atcncion


ronjdnta A td erprrific daa y pobre renr;bi ioao. Se ap ica a o=
l. 18 mewr
Mod8írd-C~eckiirr forAut8rrn in Toddleir IM-CHAI').Mantiene lo5 itcrn, oel CHAl y atiadc 14 items. Mqora la
scnr oi idad. Se ap icd entre los 18 y os 30 me,?,
8 Quantitative-Checkiist ForAutism in Toddlerr (Q-CHAT). Aún no se han publicado propiedades psicométricas.
Se aplica entre 105 16 y los 30 meses
, PervasiveDeveloprnent~iDi10rder15creeni~gT=tPho>yCareScreener (PDDST-11). Está diseñado para ser usado
en tres niveles dedetección. lndicer aceptables de sensibilidad y menores en especikidad en el nivel 3. Se aplica
entre los 9y los 24 meses
m (ornm~nirorionandSymbolicReli<ivia~r (CSBS-DP Mwhor \tern,'ond$fereiv\as
Scok, De~~elupn~erit<il~rofil~s
51gnlficnrvar con contruler no,mdle, y ninos con d Tic" IJdei com..nicativa%, nqu ,tirar y r ~iibolirasAltos valore5

> Am~srnObservatronScaleforlnfants(AOSI) Esta ideado para una detección muy temprana.Valor aceptable
de sens~bilidady alto de especificidad.Se aplica entre los6 y los 18 meses
, Screenrng Tool forAurism in Two YeorDid (STAT]. ftems adecuados para 2 años, pero no para periodosposteriores.
Nivelesaceptables de sensibilidad y especificidad. Se aplica entre los 24 y los 35 meses
, ñohyonrilnlnnt qcreenfor Childrenwitli oviicrn lrorts (B.SCLIT.. Di,eiwoo par4 idenrifirñr aut:srna y otros problemas
aruciador. Contieiie ti?\ panes. hivelcr ir~ptaoleroe \en\ o idao b erpecificiddd. Se ap.;ca entre los 17
y los 37 meses l
marco se le comprende; todo esto le proporciona- su instrucción resulta una buena guía para seguir:
rá confianza y, por lo tanto, tranquilidad. Nunca a) tocar señalando; 6) seiíalar a distancia; c) seña-
se debe escatimar tiempo en el establecimiento lar a distancia para escoger, y d) señalar y usar la
de esta relación, ya que será la base sobre la que mirada.
construir todo el abordaje y explotar al máximo el De la mano de estas primeras conductas co-
potencial del menor. municativas se inicia la intervención en acción y
atención conjunta, tan afectadas en este tipo de
trastornos. Con Felipe fue sencillo descubrir jne-
Manos a la obra. Llamar a Felipe
gos circulares de interacción de su interés que nos
Cuando se trabaja con nióos en edades rem- permitieran trabajar este objetivo, pero no siem-
pranas y con un TEA no pueden perderse de vista pre es así. A la hora de elegir actividades, tene-
algunos principios de la intervención terapéutica mos que encontrar juegos muy reforzanres para
que, con ellos, cobran especial relevancia: partir de el niño, con la finalidad de que desee varias repe-
sus intereses, formular objetivos funcionales (para ticiones e incluso que pueda llegar a demandarlos
ese niño concreto o para su familia), reforzar los de alguna manera. En este sentido, nos valdremos
intentos comunicativos, elegir contextos lo más de conocer el estilo perceptiva o el perfil sensorial
naturales posibles, establecer rutinas y ambientes del menor. Felipe era un buscador de sensaciones
estructurados y ~redecibles,apoyar visualmente táctiles y cinestésicas, por lo que sabíamos que
la información, adecuar nuestro lenguaje al nivel acertaríamos con juegos de cosquillas, volteretas,
comprensivo del menor y formar a la familia en el carreras, erc. Ideamos varios tipos de cosquillas:
papel de coterapeuras. sus favoritas eran las rhormiguitasn. Las deman-
Partiendo de estos fundamentos, el primer ob- daba situando nuestras manos en sus rodillas. Las
jetivo siempre va a ser «conectar al niño con su hormiguitas hacían un alto en el camino hacia
entorno». Vamos a trabajar en el establecimiento el cuello, y no proseguían hasta que él establecía
de medios de omunicación, desde las manifesta- contacto ocular. A través de este tipo de juegos se
ciones más rudimentarias hasta las más elaboradas promueve, además de acciones conjuntas básicas,
y específicas que sea ~osible.Como ya se ha indi- una asociación interesante entre la interacción
cado, Felipe «utilizaba» a sus padres como meras con el otro y el disfrute, con lo que aumenta la
herramientas para conseguir aquello que deseaba Frecuencia de elección por parte del niño de jue-
(los llevaba de la mano, sin mirarlos, dirigiendo su gos compartidos con el adulto frente a juegos más
brazo como si de una pinza se tratase para que co- solitarios. Los juegos de turnos sencillos serían
gieran y le entregasen los objetos que ansiaba). Las una buena herramienta para continuar con la in-
conductas instrumentales de demanda o petición tervención en este aspecto, como construcciones
están en la base de esas manifestaciones iniciales, de torres, en las que cada vez uno pone una pieza,
siendo las más primitivas dentro del desarrollo de o un juego de pescar, en el que nos vamos pasando
la comunicación en los seres humanos. Con Felipe la cana para atrapar un pez.
se fueron construyendo poco a poco estas conduc- Habiéndose incrementado de manera notable
tas: se le enseñó la habilidad de entreear
" un obieto la intención comunicativa de Felipe, se trata ahora
para conseguir un fin (P. ej., la caja de las galletas de convertirlo en un comunicador cada v a más
para que se la abrieran, y poder así coger una). eficaz. Tras unos meses de intervención, aún no
Una vez establecida esta primera manifestación de había desarrollado lenguaje expresivo; simplemen-
expresión de un deseo, el siguiente paso fue la en- te empleaba la queja para rechazar o para mostrar
señanza de un gesto, una conducta más elaborada disconformidad, y todas sus emisiones tenían fi-
con finalidad de petición que resultara daramente nalidad autoestimulatoria o eran una conducta
comprensible por cualquier persona, un gesto de repetitiva sin sentido comunicativo. Por este mo-
tipo protoimperativo. Señalar es el primer gesto tivo se decidió introducir un sistema alternativol
verdadero que tiene extraordinaria imporrancia aumentativo de comunicación (SAAC) que le pro-
en comunicación, por sus características de ser porcionara una forma más específica y exitosa de
intencional, intersubjetivo y simbólico. Esta con- satisfacer sus deseos.
ducta innata, habitualmente ausente en niños con En el momento de elegir un SAAC debemos
TEA, requiere entonces una enseñanza explícita. tener en cuenta factores como el nivel intelectual
Mediante el uso de las técnicas de moldrami~nro d ~ niño l y, por lo tanto, el nivel de representa-
y encadenamiento hacia atrás, la secuencia de pa- ción que es capaz de comprender; la posibilidad
sos que proponen Newson y Christie (1998) para de trasladar el sistema elegido a todos los ámbitos
(familia y escuela fundamentalmente),y si -os Un espejo en el que mirar el desarrollo
a pensar en un sistema gestuai habrá que conside-
rar la destreza motora del menor y su capacidad Los datos de los estudios sobre la imitación
de imitación. En d a u v a , este sistema deberá en d o s pequeños con TEA indican un eviden-
ser individualizado y adaptado a las características te retraso en esta habilidad y establecen una clara
del núio y su familia En algunos casos es posible relación entre la competenna social y lingüística
combinar diferentes sistemas en función de los de los niños y tales capacidades de imitación. Por
contextos; por ejemplo, gesmal para necesidades otro lado, como es bien sabido, la imitación es
básicas (como agua), y de imágenes para objetos uno de los motores del aprendizaje, con especial
favoritos. El finúltimo es, siempre, dotar al me- relevancia en la primera infancia Uno de los obje-
nor de las herramientas que le sean más útiies y tivos principales de intervención a edades tempra-
funcionales. Con Felipe se optó por el sistema nas será, por lo tanto, pmmover la adquisición de
de comunicación por intercambio de imágenes o la capacidad imitativa o mejorarla en aquellos ca-
P a r e Exchange Communication Syrrn (PECS), sos en que BÍisten mdimentos de ésta. Empezare-
de Frost y Bondy, 2002). Se trata de ensehr al mas por juegos de imitación procedimental, que
a entregar u n símbolo (en este caso una ima- suelen ser más sencillos y atractivos para el nifio,
, que puede ir desde una fotografía real hasta para continuar posteriormente con el trabajo de
pictograma o una palabra escrita) para obtener imitación g e s t d y, en úitima instanua, verbal. A
110 que quiere. Es impresionante ver cómo, Felipe le gustaban mucho los animales; en espe-
e instaura un pequeño panel de comuni- cial le llamaban la atención sus onomatopeyas, así
el niño puede expresar sus principdes de- que empezamos por ahí.Fuimos asociando gestos
nuye su irritabilidad y, por lo tanto, las que se uuliian de forma habimal en la internen-
ietas, con lo que meiora enormemente el dMa ción, adaptados a la capacidad motora del menor,
a los sonidos que tanto le gustaban. Inicialmente
moldeamos el gesto con nuestras propias manos
(cogiendo las del niño y haciendo el gesto por él)
y poco a poca los fue imitando. También cuando
ttabajamos la imitación es deseable, aunque no
siempre posible, la búsqueda de la funcionalidad,
es decir, que aquello que imita pueda serle útil
posteriormente en SU desempefio cotidiano.

No entiendo por qué, pero de repente ...


jotra rabieta!
Algo que parece tan elemental como querer
conocer el antecedente que subyace a una rabieta,
puede ser muy complicado en los niños con TEA.
Para modiicar la conducta hay que entender los
dis~ntossusuatos y desarrollos cognitivos que la
respaldan. En este punto es relevante indicar que
la mvestigación neumpsicológica ha proporcio-
nado ayudas muy valiosas. Como ya se ha men-
cionado en el capitulo k o d u c t o ~ i o las
, personas
con TEA muestran un déficit importante en el
funcionamiento ejecurivo. Esto se expresa a tra-
niño con acontecimientos agradables, vés de graves dificultades en numerosos aspectos:
promoviendo su mterés comuntcati- resolución de problemas, regdadón emocional,
adaptación a situaciones imprevistas y novedo-
sas, anticipación, inhibición de conductas pre-
dominantes, etc. Cuando estamos hablando de
conducta cobran especial relevancia, por ser un
frecuente detonante de explosiones emocionales,
las dificultades de ann'cipaczón. La anticipación se
relaciona con muchos otros procesos que son muy siendo clave en la maduración motora, cognitiva,
relevantes en el desarrollo, como por ejemplo, la lingüística, afectiva y social. Así, se hace necesario
intencionalidad en la comunicación, el estableci- trabajar específicamenre las dificultades en esta
miento de esquemas, el progreso de la memoria área. De nuevo echaremos mano de las técnicas
dedarativa y, en general, la provisión y previsión de modificación de conducta, condicionando el
hacia el futuro. Conforme fue avanzando en edad empleo de aquello que le gusta (ya sea un objeto
y en comprensión del mundo que lo rodeaba, o un tipo dr juego) al uso previo de lo que que-
Felipe mostraba frecuentes conductas desadap- remos introducir (un juguete nuevo o un juego
tadas, tanto en casa como durante la sesiones de funcional con un juguete que ya utiliza).
intervención. Era el momento de introducir una
agendavisual diaria que le permitiera anticipar los
sucesos mis importantes del día y las actividades FUNCIONAMIENTO ACTUAL.
durante la terapia. VATIENE 7 ANOS
A la hora de instaurar una agenda es conve-
niente, como con muchos otros aprendizajes, Desde hace un año, Felipe está escolarizado en
que sea el terapeuta quien la inicie y ensene al un aula específica para alumnos con TEA.
nino su hincionainiento antes de trasladarla a Sus competencias sociales, aunque todavía
otros contextos. en esoecial
~r
a la casa. Con ello se muy deficientes, han mejorado. El contacto ocu-
pretende, Fundamentalmente, evitar errores fre- lar espontáneo es más frecuente, en especial en
cuentes en los padres que alargarían el proceso situaciones de interacción. Busca con mayor asi-
de adquisición, por no hablar de lo complicado duidad relacionarse con las figuras de referencia
que es desaprender aquello que se ha aprendido habituales, aunque no tanto con otras personas
de manera incorrecta. Las agendas, al igual que menos familiares. Sigue optando por el juego en
los SAAC, han de ser totalmente individualizadas paralelo, pero acepta la iniciativa de los iguales
y adaptadas al menor (nivel intelectual, nivel de para compartido con él, siempre y cuando sea un
representación, conciencia de temporalidad, etc.). juego de su interés.
No hay que olvidar que, aunque la evolución del Aunque ha adquirido un lenguaje oral funcio-
niño sea notable y parezca comprender mucho nal, se encuentra limitado exclusivamente a situa-
mejor, las dificultades de anticipación siguen en ciones de demanda. Es capaz de producir frases
la base del trastorno y este recurso, la agenda, será sencillas de tres elementos, de forma telegrjfica,
conveniente mantenerlo largo tiempo, si no toda pero muestra tendencia a emplear la holofrase con
su vida, aunque vaya modificándose en formato y fines imperativos. Su habla es de inteligibilidad me-
contenido. dia, pues si bien ha adquirido un inventario amplio
de fonemas, presenta frecuentes omisiones silábicas
Aprender a jugar y a disfrutar intermedias y ciertos sonidos algo distorsionados.
de los juguetes Al igual que la pragmática, la comprensión del
lenguaje aparece aún muy afectada. Sigue instruc-
Felipe, como tantos niños con trastorno autis- ciones cotidianas en los diferentes contextos, pero
ta, presentaba un juego escasamente funcional, con grandes dificultades para entender las ptegun-
con tendencia repetitiva y limitado a objetos muy ras. Su léxico se cine casi únicamente a aqueilas
concretos, y no mostraba interés por la mayoría palabras que son útiles, funcionales para él, o que
de los juguetes infantiles. Las dificultades en el forman parte de su día a día. Recientemente se le
juego y la actividad simbólica se han relacionado ha administrado elTest de vocabulario en imágenes
también con la disfunción ejecutiva, en concreto de Pmbody, en el que se ha objetivxdo una pobre
con los déficits en procesos de planificación, de ejecución, con resultados en vocabulario receptivo
inhibición y de control de impulsos. La inflexihi- equivalentes a una edad de unos 3 dios.
lidad cognitiva que subyace a estas dificultades se Sus intereses, aunque todavía bastante restrin-
vincula muy directamente con los problemas que gidos, se han visto ampliados de forma notzble.
se observan en la capacidad generativa, y da lu- En general, es un nino colaborador en todos los
gar a alteraciones en las habilidades para concebir contextos, lo que está facilitando enormemente su
objetivos y metas adecuadas y para crear nuevas evolución. Eri el colegio informan de que, si bien
conductas. realiza las tareas de manera mis eficiente cuando
Por otro lado, el juego es uno de los indica- cuenta con supervisión, es capaz de llevar a cabo
dores más evidentes del desarrollo de un nino, el trabajo diario de forma autónoma. Está adqui-
riendo l a lectoescritura, aunque de manera glo- producto n o sólo de l a posibilidad que tuvo en
bal, gracias a las buenas habilidades mnésicas que este caso de recibir una atención temprana, sino
presenta. Muestra un nivcl elevado de actividad, también de la gran colaboración y participación
atenuón lábil e impulsividad. Presenta multitud de l a familia, implicada en todo momento, capaz
de autoestimulaciones, l a mayoría de ellas verba- de aplicar cada una de las pautas que se propor-
les, y algunos manierismos motores. uonaron y, wn el uempo, convertirse sus miem-
Después de casi 5 anos trabajando con Felipe, bros en hábiles corerapeuras, con estrategias efi-
nos invade una enorme satisfacción+al observar caces en l a estimulación y el control conductual
su evolución y los logros actuales. Estos son el de su hijo.

e Juico c :nico: rrasrorno a~tista. Con el nino: instaurar los prerrequis:tos de


- - en la exoioración: destaca ,na
Hailazrios la comunicación v de la interacción social.

I
I
disarmonia evolutiva. Desarrollo general
aparentemente normal hasta aproximada-
mente los 18 meses de edad. cuando los
padresdescriben un aparóm.Pobrecontac-
potenciar el contacto ocular y las conduc-
tas comunicativas iniciales de demanda
íinstrumentales v, oestuales): oromover la
acción y la atención mnjunta,'así como la
1
1
1 to ocular, ausencia de respuesta al nombre,
de la conducta de señalar v de cond~ctas
imitación y el juego funcional.
- Con la familia: osicoeducación (sobre las
protodeclarativas. inflexibilidad cognitiva y
escaso interés en la interacción social.
-- Pruebas médicas com~lementarias: eiec-
troencefalogramii y pruebas auditivas (au-
diometría y potencialeswocadosauditivos)
caracteristicas del trastorno y el manejo de
contingencias) y apoyo para instaurar un
sistema altcrnativo/aumentativo de la co-
municación y agendas diarias en el hogar.
- En la escuela: psrcoeducación con maestras
1
con resultados dentro de la normalidad. y otros p~ofesionalesimplicadasi ertructu-
Intervención neumpsicolági~a en atención ración del ambiente y empleo de-apoyos
temprana: visuales.

I ACTIVIDAD18-1. Función ejecutiva y autismo

A lo largo del capitulo introductorio a los TEA,


Inhibición. Capacidad para impedir de forma
deliberada o controlada la producción de res-
puestas predominantes automáticas.
Alternancia. Ca~acidadde cambiar de manera
así como en el presente, se ha tratado el fallo en
la función ejecutiva como una de las teorías que flexible entre distintas operaciones mentales o
da cuenta de algunos de los signos observados en esquemas.
estos trastornos, si bien no permite explicarlos to-
dos. Actualmente se tiende a la simplificación a la J Ejercicio l. Asocie cada conducta que aparece
hora de definir qué procesos comprende la llama- en la tabla 18-4 con el componente ejecutivo que
da función ejecutiva y, así, algunos autores como crea que está alterado.
Miyake et al. (2000) proponen modelos factoriales
que aglutinan estos procesos y subprocesos en tres
grandes factores: actualización, inhibición y alter- ACTIVIDAD18-2. Aprender a evaluar
nancia. Definen estos componentes como: en neuropsicologia infantil. Principales pruebas
Actualización. Implica la monitorización, la
manipulación y la actualización de información Dadas las frecuentes dificultades en lenguaje,
en iinea en la memoria de trabajo. tanto expresivo como comprensivo, que presentan
Esterotipiar motorasy verbales
--
bla 1E4. Conductasobnrvadar en IosTEA y procesosejecutivosalterados que lar explicarían

Conducta Actualización Inhibición Alternancia

Incapacidadpara la aceptación de cambios


Dificultadpara solucionar un problema nuevo
Focalizaciónen detalles en detrimento
de la globalidad
Risa inmotivada
Juego repetitivolusorepetitivode un objeto
Dificultadpara generar nuevos comportamientos
Dificultades de anticipación
Insistenciaen la invarianza ambiental

algunas personas con TEA, resulta muy complejo aigoritmos diagnósticos para las áreas de inte-
administrar pruebas de inteligencia general debi- racción social, comunicación y comportamientos
doa la ausencia detareas libres de carga lingüística estereotipados e intereses restringidos (que pue-
(y menos aún adaptadas a la población espaiiola). de ser distinto en cada módulo), así como para la
Sin embargo, la situación para la evaluación de los suma de ambas áreas. y establece puntos de corte
rasgos del espectro autista no es así. Existen nume- paraTEA y para autismo.
rosas pruebas que permiten establecer un perfil de
funcionamiento en estos aspectos, entre ellas las
Inventario de espectro autista (IDEA),
siguientes (v. también tabla 16-31.
de Riviere (2004)
Desarrollado a partir de la tríada de Wing, permi-
Escala de observación para el diagnóstico
te establecer, con su administración, la gravedad de
del autismo, 2= edición (AutisrnDiagnostic
los rasgos autistas presentes, y es útil también para
ObservationalSchedule,2nd edition IADOS 21), formular objetivos iniciales de intervención gene-
de Lord, Rutter, DiLavore, Risi, Gotham
rales y específicos para cada niño.
y Bishop (2015)
Es una evaluación estandarizada y semiestruc- J Eiercicio 2. Cumplimente el inventario IDEA
turada de la comunicación, la interacción social, (disponible en la red) con los datos de la evalua-
el juego o el uso imaginativo de los materiales, ción de Felipe que se han proporcionado en el ca-
v las conductas restrictivas , . -
v reuetitivas diriai- pítulo.
da a niños, adolescentes y adultos de los que se
sospeche que presenten n ; TEA. Se compone de
cinco módulos oroanizados a uartir de la edad v ACTIVIDAD18-3. Neuropsicología infantil
del nivel de lenguáje expresivo de la persona qué en el cine y en la literatura
se va a evaluar. El módulo T está dirigido a niños
pequenos quetienen entre 12 y 30 meses de edad Para completar el aprendizaje acerca de IosTEA,
y que no usan de manera consistente un lenguaje una vez más, recomendamosel análisis de casoscli-
de frases; el módulo 1 para nitios mayores de 30 nicos que han sido protagonistas en la literatura y
meses y que no usan de manera consistente un en el cine o la televisión. En este caso proponemos
lenguaje de frases; el 2 se utiliza a cualquier edad las obras detalladas a continuación.
cuandoexiste habla con frases pero noes fluida; el
3 es Dara niños con fluidez verbal y adolescentes Para leer (o ver)
jóvenes (menoresde lGaños), mientrasqueel mó-
dulo 4 es para adultos y adolescentes de 16 años Gallardo M. María y yo. Bilbao: Astiberri, 2007.
en adelante con lenguaje fluido. La prueba ofrece También en formato documental para RTVE dis-
Cinefórum
ponibie en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/
el-documental/documental-maria-yo/2060907/ DocumentalEllaberintoaimitadeR1VE,disponible
Gallardo M. v Gallardo M. Maria curnole20años. en: htt~'JI~~~~rtve.eslalamfta/videos/d~~umen-
Bilbao: Astiberri, 2015. tos-tv/documentos-tv-laberinto-autista/l59818~

cantnhutionsto complea u f m n d lobci, rasks A krent M-


riable analpis. Cogn PsyEhol2000;41:49-100.
Frosr L. Bondy A. lhnie P i c m Exdiange Comrnunicarion Newson E, Chriscie P 'ihe ppsychobiology of pointing. En:
Systern uaining manual 2~ed. Pyramid Educarional Con- Linhot G, Shatrock P. eds. P~ychobiolog~ ofaurism. ui-
sulranm. 2002. rrenr research and pmcrice. Sunderlmd: Aurkm Research
Kanner L. Aucktic dirturbances of demive contan. Nervous Unit, Uniwsiry ofSuoderland, 1998.
C h i i 1943;2:217-50. Ruaer M. Diagndsrico y definición. En: Rurrer M, Sdiapler
Marm J, Ayuda R Freire S, Conzáln A, Llorente, M. Los E, eds. hrirmo. Madrid: Alhambra, 1984.
n.rir>\ pqueiiur ron riirirno \i,lucioiic. pia;i.<a, pira WigL, Godd J. Swere impairmenii of $ M a l inreactionand
prnhlciiirs ciiridiriius. .Va&icl <:I'PE 21iU8. assaciaied abnomaüties in children: epidemialogy and
\liyAc h Indina. N. Fiiirrroii ( , Ii'mki A. Ilowcnc, 4. da~ificarion.J Auism Dw Disord 1979;9:11-29.
The unity and diverdty of eaecucive funcrions and dieir
A Montes Lozano y J. Bernbibre Serrano

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

II
Al finalizarel capítulo el alumno sera' capaz de:
Indicar los sintomas característicosdel síndrome de Asperger en los d~ferentesámbitos decompor-
tamiento dentro del espectro autista.
Describir los principales déíicits neuropsicplógicosobservados en el síndromede 4sperger.
Identificar los circuitos cerebrales asoc.ados al denominado cerebro social»,que darán cuenta de
las d:ficultades de las personas con sindrome de Asperger en la interacción y en la comunica~ión
m con los otros
1 m Establecer los orincioaler comoonentes de una intervención tera~éuticaenel ámbito de las habili-

dades restringidos, repetitivos y estereotipados, en


ausencia de un retraso clínicamente significativo
El sindrome de Asperger ha tenido una vida del lenguaje, intelectivo o de las habilidades de
cona en alguno de los manuales diagnósticos que autoayuda, las conductas adaptativas y la curio-
habitualmente se utilizan para el abordaje tera- sidad propia de la edad, como se describe en el
péutico de los pacientes (P. ej., en la 5a versión DSM-N-TR (APA, 2002). En la actualidad, este
1 del Manuldtagnósnco y ertadbtico de los hatornos síndrome ha adquirido difusión en libros (¿quién
menkaler [DSM-51 de la Amerzcan Psychiamc Arso- puede olvidar a Christopher John Francis Boone
cutton [APA], 2013). Ya en 1981, Lorna Wing se en El curioso inndente del perro a medianoche, y
hizo ew de las dudas acerca de la validez teórica cómo no reconocer la labor de Temple Grandin
y clínica de dicha entidad nosológica, al describir a la hora de darnos a conocer la mente de estos
el conjunto de síntomas a los que dio el nombre niños en primera persona?) y series de televisión
del psiquiatra austríaco Hans Asperger basándose (Boston @al, %e Big Bang Iheory) o películas
en la semejanza entre los casos por él expuestos y (Mary and Max), y reivindicado en pegaunas,
los evaluados por ella misma, dudas que aún wn- llaveros o uzas ( A n o a una persona w n el sín-
tinúan (Macintosh y Dissanayake, 2004) (Recua- drome de Asperger*, <TeníaAsperger antes de que
dro 19-1). fuera coob, «Viendo el mundo desde un ángulo
Clásicamente, el síndrome de Asperger se ha diferente») que pueden wmprarse por internet.
considerado un trastorno generalizado del de- Asimismo, al revisar la biografía de algunos persc-
sarrollo que se caracterizarla por una aiterdciúii ii~jijesrelrvautes de la historia ( N m o n , Einstein,
cualitativa de k interacción social, así wmo por entre otros) se ha postulado que, tal vez, pudieran
patrones de comportamientos, intereses y activt- haber sufrido este síndrome.
La historia es sobradamente conocida: mientras portamiento adaptativo o la curiosidad del indi-
Leo Kanner en Estados Unidos publicaba en 1943 viduo ante el ambiente que lo rodea. Tomando
sus observaciones sobre un grupo de niños con como ejemplo el caso concreto del desarrollo lin-
estereotipias y problemas de comunicación y güístico, su retraso tampoco se requiere de forma
relación social, Hans Asperger, en alemán y en obligatoria para el diagnóstico de autismo.
Austria. apenas con un año de diferencia divulga- Hasta tal punto parece extenderse la confusión
ba su trabajo con un grupo semejante de niños en relación con los criterios nosológicos del sin-
pero que presentaban un mejor funcionamiento drome de Asperger, que una autora de tanto
lingüistico e intelectivo. prestigio en este campo como Uta Frith (20041
+ En su articulo de 1981. Lorna Wing comparaba indica que las evidencias encontradas hasta el
los datos clinicos recogidos por Asperger con sus momento (comportamentales,neurofisiológicas.
propias observaciones relativas a un conjunto de etc.) sugerirían que se trataría de unavariantedel
niños autistas. Indicaba que en ambos grupos autismo en individuos de alto funcionamiento y
de individuos se detectaban alteraciones en la no ante un trastorno diferente y que, incluso, al-
comunicación verbal y no verbal, junto a proble- gunos de los casos descritos por el propio Asper-
mas en la interacción social, conductas estereo- ger hoy no podrian diagnosticarse como síndro-
tipadas y resistencia al cambio, así como cierta me de Asperger siguiendo los criterios del DSM.
habilidad o interés especialmente desarrollado. + Así, la propuesta que en este momento ofrece el
aunque algunos podían presentar dificultades DSM-5 (APA, 20131 es una categoría global deno-
en tareas aritméticas, en la escritura o en la lectu- minada drastornos del espectro autistau con dos
ra. Destacaba asimismo la elevada frecuencia de criterios principales centrados en los déficits per-
alteraciones en la coordinación motora. sistentes en la comunicacióny la interacciónsocial
+ Dicha caracterización ha sido adoptada en los junto con las conductas repetitivas y los intereses
manuales diagnósticos al uso, ya que se incorpo- estereotipados. sin introducir los retrasos en el len-
ra como entidad nosológica en la 4- edición del guaje por no representar una caracteristicadefini-
Manuol áiagnóstico y estadistiro de los trastornos toria única y universal de los trastornos de este es-
mentoles de la APA [DSM-IV) y en la loa edición pectro. Se trataría de incrementar de esta manera
de la Clasificación lnternocional de Enfermedades la validezyfiabilidad deestacategoria diagnóstica
(CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, y su capacidad de representar las diversas mani-
aunque no sin resistencia. Por ejemplo, se califica festaciones clínicas individuales.junto con sus va-
de «trastorno de validez nosológica dudosa» en riaciones evolutivas, situacionales o de gravedad.
la CIE-lO(1992). + Y si bien el DSM-5 continúa sin proponer hipóte-
+ De hecho, ya Wing apreciaba las dificultades para sis etiológicas, tampoco los datos ofrecidos por
una delimitación del sindrome de Asperger al los análisis post mortem, la neurolmagen o los
establecer como criterio diferenciador frente al protocolos neuropsicológicos proporcionan en
autismo la ausencia de un retraso clínicamente la actualidad un perfil claro y especifico de los
significativo en el lenguaje, en el desarrollo cog- procesos cerebrales implicados que caractericen
nitivo o en las habilidades de autoayuda, el com- al sindrome de Asperger frente al autismo.

Mientras esta popularidad ha supuesto una cualitativa y etiológicamente diversos, el sindro-


atención mayor sobre las dificultades especificas m e de Asperger y el autismo, permitiría incidir en
de los ninos y adolescentes autistas en general, l a las necesidades especificas de cada uno a la hora
literatura científica incide en la importancia de de establecer un diagnóstico precoz, diseñar una
l a delimitación conceptual del sindrome de As- intervención eficaz e incluso incorporar medidas
perger en especial frente al aucismo de alto h n - preventivas o ajustar el pronóstico. S i n embargo,
cionamiento, aún s i n criterios consensuados, el si las diferencias son cuantitativas, aquellos nifios
trastorno semántica-pragmático (v. cap. 16) o el y adolescentes con sindrome de Asperger podrian
de aprendizaje n o verbal, asi como frente a otras verse beneficiados del abundante cuerpo de cono-
alteraciones con las que presenta una elevada co- cimientos relativos al autismo (Macinrosh y Dis-
morbilidad, como el trastorno p o r déficit de aten- sanayake, 2004). L a literatura neuropsicológica
ción con hiperactividad (v. cap. 201, el negarivista y n r u r u ~ i e i i ~ i f i cen
a gencral ofrece datos en esta
desafiante e incluso los problemas afecuvos. De misma linea: l a dificultad para establecer un perúl
esta manera, delimitar si se está ante dos cuadros de déficits del síndrome de Asperger tanto da-
Síndrome de Asperger

la información relevante acerca de su desarrollo


procesos psicológicos básicos y superio- psicowolutivo, así wmo los antecedentes íamiiia-
dbury-Smith y Volkmar, 2009). res. En este Último aspecto el único dato signiíi-
cativo era la enfermedad renal crónica que sufría
la madre.
En relación con el desarrollo previo del niño
relataron que el embarazo estuvo muy controla-
do, ya que la madre padeció diabetes gestacional
y que el parto fue inducido a término por exceso
de líquido amniótiw. La lactancia fue muta bas-
rnos de inicio en la infancia. Alavez, se pre- ta los 6 meses. Referían también que César ha-
incidir en la relevancia de una intervenuón bía sido un bebé unormalr: inició la marcha con
12 meses, para ser independiente a los 13 meses;
las primeras palabras las presentó en torno a los
sidades observadas a través de una evaluación 12 meses, y combinaba vanas alos 18 meses; con-
troló esfínteres con 36 meses.
Igualmente indicaron que ks señales iniciales
de alarma aparecieron alrededor de los 15 meses.
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO. Su tía materna, y cuidadora principal durante la
A LOS 3 A ~ ~ O S YSE
A LEER actividad laboral de la madre, relataba wmo ma-
yor motivo de preocupación que el menor apenas
Es fácil recordar nítidamente el primer día en respondía a su nombre ni obedecía órdenes. Con
,que César acudió al Centro de Atención Infantil posterioridad observaron que casi no se relacio-
Temprana del Hospital Universitario San Rafael naba con los iguales y, en general, lo describían
de Granada. Tenía 3 años y 2 meses y venía de- como un niño enormemente independiente. En
rivado por su pediatra por presentar «dificultades ningún momento sospecharon que pudiera su-
en la relauón y en la comunicación». frir una deficiencia auditiva, porque exhibía, por
Al entrar en la consulta no intercambió una ejemplo, buenas aptitudes musicales e iba adqui-
mirada con nosotros; ni siquiera lo hizo con su riendo los hitos lingüísticos a la edad esperada.
madre, buscando la seguridad que se suele obser- Además, les llamaba mucho la atención el hecho
var en cualquier niño de su edad cuando se en- de que a edad temprana ya reconociera letras o
frenta a una situación desconocida. Simplemen- logoupos, dentro de lo que consideraban como
te se h g i ó de manera resuelta a un calendario una admirable memoria visual global.
mientras verbalizaba: «es 4 de marzo, estamos en Podía deducirse, pues, de este relato que César
el mes 3»,y se dedicó a pasar las páginas como presentaba un desavollo düamónico: mienuas a ni-
si adivinar el siguiente mes le produjese un gran vel intelectivo se presumía un potencial de apren-
placer. Nuestra sorpresa Fue en aumento cuando dizaje superior al de un niño de su edad, mostraba,
se hizo patente que aquel pequeño era capaz de sin embargo, un deterioro importante de la cogni-
Ieer los meses del almanaque y otros letreros de ción social. Para profundizar en gn>s aspectos se
la consulta. Desde ese primer instante dejó claro induyó en la evaiuauón la En- para el di+-
su enorme interés por todo lo que tuviera que ver nóstico del autismo, edición rwisadaADI-R ('Ea-
con secuenuas ordinales. bla 19-1). Se especifican a conthuacián, signiendo
Centrándonos en la anamnesis, como recv los uiterios requetidos para el diagnóstim, los da-
miendala G d a de bu~mpráctiicaparaeldiagnórti- tos más relevantes en las &as e x p l ~ ~
co de lo5 h'tomos del eqemo auhsta (Día-Cuer-
vo et al., 20051, se llevó a cabo una waluación que
comprendía tanto una historia chica detallada i ¿QUÉ DiRíA EL DOCTOR ASPERGER
como pruebas neuropsicológicas estandarizadas ACERCA DE LO QUE M E PASA?
que permitieran establecer el perfil específico de EVALUACI~NINICIAL
las necesidades personales, educativas y sociales
del nifio, a las que se sumaron observaciones en Interacción social
situaciones de juego librc y dirigido. En la evaluación inicial pudo establecerse que,
A la sesión de acogida César asistió junto a su si bien César apenas se interesaba por la inrerac-
madre y una tía materna, qwenes proporcionaron ción con el otro y únicamente participaba en jue-

I I 247
TRASTORNOS
DEL EjPE<3TRO AZííISUL

Ir- -
Tabla 19-1. Competenciasde C i u r según la nWsUdiagnóstica

1 Alteracionescuali@tivasde la intemción social recíproca 1 1U26 1 19 1


1 Aiteracionescuali*iti~sde comunicación
fa
1 8/26 1 14 I
Patrones de conduda restringidos, repetitivos 3/12 6
y estereotipados
Alteracionesen el desarrollo wdehtes a los 35 meses 1/5 3

'Larmntuarianei m= elevadas ind~rarianuna rnayoralteracion


AD1.R Entwutapawl disgnbflicodelaufisrnoreviradavlutBmDlogn<

gos solitarios, como escribir nombres en un folio, origen andaluz (como una amculación marcada
no cabía interpretar t&s conductas como timi- de la 1st en posición inversa). Su vocabulario era
d a o ansiedad so&, puesto que no presentaba adecuado desde el punto de vista cuantitativo,
problemas para acercarse a desconocidos y llegaba si bien mostraba un alto interés por palabras de
induso a mostrarse desinhibido en la interacción bala frecuencia, como ealternatiw, nnocturnou o
con los adultos. Se valoró asimismo una limitada «significadon,que convertían su habla en pedante.
reciproudad emocional: era capaz de reír cuando A la vez, presentaba &cultades progresivas ante
otros iloraban, a pesar de reconocer y denominar los mayores niveles de absmcción conceptual y
el estado de ánimo que presenciaba. empleaba este tipo de vocablos fuera de contexto.
Realizaba en aquel momento inversiones prono-
minaes (p. ej., hablaba de sí mismo en tercera
Comunicación
persona) y mostraba algunas eco& inmediatas
Comenzó a hablar en corno al aho de edad. Co- y demoradas, que fueron disminuyendo.
no& numerosas palabras yaen ese momento [...l. Su Los arp~cttscompremrvos del lenguaje oral po-
desarrolla v a t i c d era bueno, aunque se refirió a sí dían considerarse adecuados, aunque con ligeras
mismo en tercera persona hasta los 4 o 5 años. Nunca dificultades para responder a frases interrogativas
había sido muy comunicarivo. I d u s o de adulto sólo que comenzaran con pronombres del tipo quién,
dabainformaciónsi se le preguntaba, y aun así contes-
taba de la manera más brwe posible. Sus expresiones
cómo, etc. Por otra parte, si bien en aquel mo-
facides y sus gestos eran limitados, y su voz monótona mento inicial esta comprensión de los contenidos
se cenia a lo Iiteral del dscurso y, por lo tanto, a
SobreKN Wing (1981)
lo que se espera de un nino de esta edad, confor-
En cuanto a la comunicación no verbal, César me pasaron los meses y &os fue desajustándose
apenas mantenía contacto ocular con su interlo- con respecto a su gmpo normativo a la hora de
cutor, no respetaba los espacios interpersonales, entender el lenguaje con mayor carga inferencial,
hablaba a escms centímetros del otro, y durante como metáforas, fórmulas indirectas, juegos de
las interacciones realizaba frecuentes manieris- palabras, chistes o ironías. Esta faita de claidad
mos o adoptaba posuuas corporales poco correc- para percibir significados múltiples, junto con la
tas, como contorsionarse mientras se le hablaba. baja capaudad para entender claves no verbales
Además, su expresión facial y su roso odia eran y sus dificultades para identificar intenciones en
a menudo incongmentes con el contenido de la los demás, le ilwaban a realizar interpretaciones
conversación. literales de los mensajes (p. ej., en una ocasión,
En lo que se refiere a la comunicación verbal, mientras montaba un rompecabezas, el terapeuta
y en concreto a sus arpectosformaks, el lengua- le animó a que intentara colocar una de las piezas
je era correcto, con excepción de algunos errores diciéndole: «prueba»,e inmediatamente se llevó la
modosintácticos habituales desde un enfoque pieza a la boca como si le estuvieran demandando
evolutivo, como la sobregeneralizacibn de reglas que la degustase).
(p. ej., Iestoi inagusto/ por <<nocstoy a guston). En esta misma línea, las principales dificultades
La pronunciación aparecía, en ocasiones, exage- .-
de César se observaban en los mpecfos ~ramdticos.
radamente correcta para un nifio de su edad y de Su conocimiento y aplicación del conjunto de re-
que gobiernan el uso del lenguaje en un con- como deletrear palabras, eran los rompecabezas
texm social era deficiente. Lo empleaba con una y pintar. Tenía centros de interés algo llamativos I
/ función eminentemente imperativa y de negación, para su edad, por ejemplo, le gustaba enorme-
haciendo escaso uso de la función declarativa. Así. mente lo relacionado con la señalización de trái-
sus mensajes iban destinados a modificar el muu- co. Estos centros fueron haciéndose más comple-
do Eísico y no tanto el mundo m e n d de los otros. jos: historia de las civilizaciones,sistema solar, etc.
Sus familiares comentaban que nunca les narraba Mostraba siempre un gran afán de conocimiento.
de manera espontánea hechos o actividades coti- Tanto la familia como en la escuela nos infor-
dianas, y mosuaba un limitado deseo de compartir maban de que no disfrutaba de juegos en equipo
información y experiencias con los otros. Como se donde tuviese que cooperar o competir y, como
ha dicho, uhiizaba la tercera persona del singular nos relataba su maestra, rendía a permanecer en
en lugar de la segunda incluso con el interloru- actividades y juegos que interesaban poco a sus
tor delante, como si hablase para si pero en voz iguales. Esta condición era sin duda un obstáculo
alta: «María se va a enfadar conmigo si hago.. .», en la integración del menor en su contexto escolar.
aunque María era la persona que estaba interac- En lo que se refiere a su comportamiento, se
mando con él. En aquel momento inicial, sus ha- puede decir que la rabieta y el llanto eran, den-
bilidades wnversacionales estaban muy por debajo tro de su repertorio, las conductas más empleadas
de lo esperable en un nino de su edad: no existía para actuar sobre su entorno, tanto para conse-
coherencia en su diálogo, realizaba respuestas tan- guir un objetivo material como para finalizar una
eenciales, cambiaba radicalmente de temática v no actividad que no era de su agrado. La famiüa, por
se adaptaba al oyente ni aJ conocimiento que éste aquel entonces, reconocía que el menor estaba
disponía con respecto al tema de conversación. Por acosnunbrado a recibir todo lo que demandaba y
ejemplo, podía relatar un episodio de una serie de las contingencias utilizadas no eran del todo ade-
dibujos animados sin introducir elementos con- cuadas (Recuadro19-3).
temales (que eran dibujos animados, el t í d o de A nivel ejecutivo se observaba inüexibilidad
la serie o el nombre de los personajes, cuándo y cognitiva y comportamental. Se mostraba intole-
dónde los había visto) y sin tener presente que no rante ante algunos cambios en las nitinas. Así, por
se había compartido con él esa vivencia. ejemplo, tenía que cruzar las calles siempre por
los pasos de cebra, y si la calle no tenía se negaba
Intereses, rutinas y conducta a hacerlo, porque así había aprendido esa regla, o
lloraba desconsoladamentesi el calendario estaba
Otro niño autisra estaba obsesionado con los ve- en un mes distinto al que correspondía.
nenos. Demostraba unos conocimientos inusitados en
esta área y poseía una numerosa colección de venenos,
dgunos preparados por él. Este niño llegó a n u e m Motricidad
consulta porque había conseguido mbar una impor-
m t e cantidad de cianuro del aula de química de su En el área psicomotora, César era un nuío con
escuela. una pobre coordinación áinámica. Su carrera era
poco estética (con aleteos); se movía en bloque,
Hans Asperger (1944), citado en Atmod (2009)
disociando escasamente k cintura pélvica y la
En el contacto con César destacaba un interés escapular. Tenía dificultades con ejercicios como
absorbente por letras y números. En concreto, era saltar con los pies juntos o caminar sobre una lí-
muy llamanva la presenua de una h t p m k desde nea recta y, en general, con actividades que reque-
los 2 anos y 10 meses, con una moderada com- r i l i i i irl:ivor gr.i<lo<leequilibrio, <:om<i
perriiarieccr
prensión de lo leído. Un ejemplo sugerente de este <Icvic whr' un2 r c , l ~ r>icrri.i. Su morricirldd fin^
interés obsesivo ocuiria al presentarle fichas con estaba sólo ligeramente por debajo de lo esperable
un mensaje emocional llamativo, como un niño para su edad, característica que se evidenciaba en
con una herida, en las que su atención era capni- actividades como enhebrar o en su caligrafía, ya
rada en mayor medida por el número de la ficha que los trazos eran poco precisos, a pesar de gus-
que por el wntenido semántica (Recuadro 19-2). tarle tanto el ámbito de las letras.
Espontáneamente no participaba apenas en
juegos simbólicos y, cuando lo hacía, era ante de-
Autonomía
manda Moitrah tinas destrezas bastante limita-
das en este sentido. Sus juegos favoritos, además En lo que se refiere a la autonomía en las activi-
de cualquiera que tuviese que ver con las letras, dades básicas de k vida diaria, César no presenra-
-] Recuadro 19-2. Teorías neurocognitivas y síndrome de Asperger ¤
4 La literatura científica sigue tratando de estable- autismo o sólo en la mavoría de los individuos 1
cer un perfil de alteraciones neuropsicológicas
asociadas al autismo. así como la correlación con
el sustrato anatómico. metabóiiro v funcional
diagnosticados?En la actualidad, los datos apun-
tarían a una pluralidad de factores como respon-
sables del autismo.
1
que pueda dar cuenta de estos déficits. 4 De esta manera, y a tenor de los resultados, se
4 En cuanto a las alteraciones anatómicas. se ha han propuesto diversas teorías neurocognitivas
observado un mayor volumen de la sustancia para explicar el síndrome de Asperger (v. cap.
qrts y la blanca. sobre todo frontal, así como un 171. Las que cuentan con mayor respaldo serían
menor volumen en la amígdala, el hipocampo, la del déficit en la adquisición de una teoría de
caudado ve1 cerebelo. Un metaanálisis la mente o déficit en la mentalización. la de la
deYu et al. (2011) sobre las investigaciones ron disfunción ejecutiva y la de la coherencia central
resonancia magnética en cerebros de personas débil (Hill v Frith. 2004:Townsend v Westerfield.
con autismo y con sindrome de Asperger para
apreciar similitudes y diferencias entre ellos,
concluye que en ambos trastornos se detecta
2010): ~arbn-Cohen(2010) ariadé una cuarta
-
. .pretende abarcar la qlobalidad de
teoria aue
los síntomas y las evidencias empíricas hasta el
1
un volumen mayor de sustancia gris en regiones momento, denominada teoría de la eempatía-
ventraies del ióbulo temporal izquierdo, pero sistematizaciónu, que hace referencia a la diver-
quedifieren en la distribución de lasalteraciones gencia entre dos dimensiones de estilo cogni-
halladas, ya que en el caso del autismo se obser- tivo: la empática, deficitaria en el sindrome de
va una distribución hemisférica más bilateraliza- Asperqer. y la de sistematización (entendida
da. Unos aíios antes, el mismo grupo había co- comola búsqueda de las reglas que rigen los
municado una distribución también diferente de sistemas de cualquier tipo -mecánicos, numéri-
las anomalías en la sustancia blanca. En el caso cos, motores, de colección, etc.-, para predecir
de los déficits funcionales se ha detectado hipo- su funcionamiento) en la media o por encima de
metabolismo en las zonas asociadas al «cerebro la media en este sindrome. Esta teoría abarca-
socialn: corteza medial y orbitofrontal y corteza ría la propuesta del autor de la concepción del
cinqulada.
. circunvolución frontal inferior v tem- cerebro masculino extremo, a partir de las dife-
poral superior, unión temporoparietai, circun- rencias de género en estas dimensiones: las mu-
volución fusiforme y amígdala (Baron-Cohen, jeres puntuarían mejor en tareas que miden la
2010) (Recuadro 19-3). empatia, mientras que los hombres lo harían en
4 Sin embarqo,el conocimientoacerca de las bases las que implican sistematizar, siendo esta venta-
es limitado, los datos son incon- ja extrema en las personas con sindrome de As-
srstentes, cuando no abiertamente contradicto- perger. Baron-Cohen recoge una quinta teoría:

I y '15 h poieiis rrpicalivus cuiecen de e,pe-


cificioad. rinquiar,ddd
. y i.n versa tdan. En orrar
la magnoceluiar, focaiizada en una disfunción
visual. en concreto de las vías maqnoceluiares
palabras: al jemergería el autismo a partir de un que procesan el movimiento.
único factor etioiógico o hay diversos factores 4 Sin embarqo, hasta el momento cada una de es- 1
implicados?; bJ jes ese factor (o factores) única-
mente explicativo para el autismo o da cuenta
de las alteraciones observadas en otros trastor-
tas teorias se centra en aspectos específicos del
trastorno, sin que una sola ~ u e d a
la giobalidad dé
dar cuenta de
los sintom~sobservados. De he-
1
nos del neurodesarroiio?, y cJ jestá presente ese cho, es muv . .probable que las diversas teorías no
factor (o factores) en todos los individuos con sean incompatibles entre sí.
I
ba grandes problemas, salvo con l a alimentación. Desarrollo n e u r o p s i c o l ó g i c o g l o b a l
Se adaptaba con dificultad a nuevos alimentos, y
se negaba a comer en numerosas ocasiones p o r l a En resumen, se pudo observar que en el perfil
aversión a ciertas texturas, como las gelatinosas. neuropsicológico destacaban, como ya se ha i n -
Esta hipersensibilidad frente a alguna clase de es- dicado, numerosas destrezas, como las habilida-
tímulos sensoriales se daba también en l a moda- des mnésicas (verbales y visuales) o el caudal de
lidad táctil, por ejemplo, al manipular plastilina. vocabulario, pero tambicn otros déficits relevan-
Por l o demás, colaboraba adecuadamente en el tes, en especial los relativos a s u funcionamien-
vestido y el desvestido, quitándose incluso pren- to ejecutivo y a la cognición social, en concreto,
das pequerías. dificultades para generar distintas soluciones ante
+ En contraste con otros trastornos del espectro ciones negativas y de carácter social más que bá-
autista. los individuos que padecen síndrome sicas.También se han encontrado en lesionados
. -
de Asoerqer a menudo oueden desear interac- bilateralesdificultades uara establecer iuicios so-

I tuar socialmente o tener amigos y una pareja.


Sin embargo. las dificultades a la hora de rela-
cialesengeneral.pore~empiolosquei~plicaban
detectar enfotoqrafíasel contactoocular directo 1
cionarse con los otros son evidentes. ¿Es una
forma extrema de eqocentrismo coqnitivo. no
deliberado. que da lugar a una ausencia de c o n
o la dirección déla mirada, o en tareas de razo-
-
namientoverbal que incluían enqaños o trampas
en interacciones sociales.
1
;Se trata de una fal- En la actualidad se han incrementado los datos
ta de empatía, de sintonía emocional hacía los a favor del papel de la amígdala en las dificulta-
demás; un déficit básico en el reconocimiento des de procesamiento de la información social
de emociones, en especial las más complejas, y emocional en el autismo y en el síndrome de
las sociales. o una dificultad para integrar los Asperger. Así, en los estudios post morrem en
aspectos cognitivos y afectivos de los estados individuos diagnosticados como autistas se ha
mentales?(Frith, 2004). observado una disminución de la densidad y
Las dificultades en la interacción social y en la un tamaño menor de las células de esta estruc-
comunicación observadas en los trastornos del tura. La neuroimagen estructural ha revelado
espectro autista se han postulado secundarias a anormalidades en el tamaño o en el volumen
anormalidades en las estructuras límbicas o en amigdalino, si bien en este caso se ha constata-
sus conexiones. El denominado «cerebro socialn do tanto un incremento como un decremento
incluiría zonas frontales y temporales y sus co- y no especifico de la amígdala, sino aplicable
nexiones: en el orimer caso. la corteza cinqulada .
también al hioocamoo.. e incluso no se ha halla-
y la orbitofrontal contribuirán al desarrolló de la
autoconcienciav de la ca~acidadde entender las
de los otros; en el segundo, la a m i g
do relación entre el volumen y los parámetros
conductuales asociados al autisma (Dziobek et
al., 2006).
1
dala, la lnsula v el hiuocamoo tendrán un imoor- Esoecialmente fructífera oarece la relación entre

I tante papel e" la memoria ~ m o c i ~ n a l , ~inclu-


ye el procesamiento afectivo de claves visuales
ue la amígdala y la teoría de la mente. De hecho, la
. .
neuroimaqen funcional ha orooorcionado datos 1
I o la percepción de caras (Pugliese et al., 2009).
Los patrones anormales de crecimiento neuro-
a favor de una menor activación de la amígdala
ante tareas tradicionalmente asociadas a la teo-

I n ~enl per~odoscritiro, de dcwrro lo ruqeririan


r0rnpron11so de a nreqr
L I ~ . daa de 14 matciia
blanca en estos sistemas cerebrales asociados a
rta de la menrs o clc mental 7 2 r on .I~IIL)LI
ae r<rauos inenrdlr, epistz!ii<u~,dc c~racler
general acerca de conocimientos, creencias,
un
1
la cognición social (zonas corticales prefrontales etc.), atribución de intenciones (p. ej., si un acto
ventromediales y cinguladas anteriores, encruci- ha sido intencionado o accidental) y atribución
jada temporoparietal, surco temporal superior, de estados mentales emocionales o afectivos
áreas adyacentes a la amígdala, tractos tempo- (deseo, miedo, enfado), bien con material verbal
rooccipitales, rodilla del cuerpo calloso!, con lo en forma de historias, bien como material visual
que se produciría un proceso de crecimiento ex- (fotografías).
cesivo seguido de un enlentecimiento en la ma- Más allá de la amigdala y su papel en la cognición
duración oosterior. Este oroceso se relacionaría social v de nuevo en relación con las anormali-

I con una Lnectividad defectuosa de la sustancia


blanca v. una .drdida acelerada de teiido cerebral
con el envejecimiento (Townsend i ~ e s t e r f i e l d ,
dadesin la sustancia blanca en la etiopatogenia
del síndrome de Asoeroer. se ha oodido observar
mediante tractografía én individ;os diagnostica-
2010). dos de este síndrome diferencias respecto a con-
* En el caso concreto de la amígdala. se ha ob-
servado que los monos con lesiones en esta es-
troles sanos en las proyecciones hacia el lóbulo
temporal anterior v la corteza orbitofrontal en
tructura se han mostrado aislados socialmente o ambos hemisferios, especialmente marcadas en
desinhibidos (dependiendo de la especie!, pero las fibras del cíngulo derecho, con un menor rne-
básicamente con conductas inapropiadas, mien- tabolismo de éstas. La corteza cingulada, como
tras que los seres humanos con dano bilateral se ha comentado, forma parte de la red que par-
presentan dificultades para el reconocimiento de ticipa en los procesos que median la empatia, el
las expresiones emocionales, sean éstas faciales comportamiento social a la percepción del dolor

1 o verbales (prosódicas), y en especial si son emo- (Pugliese et al.. 2009) IFig. 79-11.
l
.......

......
Control
.......

izquierda Derecho
1 Hemisferio 1
Figura 19-1. Tractografia en la que se comparan los principales hallazgos en individuas con síndrome de Asperger e
individuos de control. Los asteriscos indican que las diferencias entre ambos grupos son estadísticamentesignificativas.
Adaptado de Pugliese et al. (2009).

un mismo problema, inflexibilidad, falta de inhi- Desde este momento, se propuso un plan de
bición de respuestas predominantes, pero irrele- intervención que se asentó sobre tres ejes: el me-
vantes para la demanda, y baja ejecución en tareas nor, la familia y el entorno.
que requerían atención sostenida o vigilancia, con En relación con el primero de los ejes y confor-
gran tendencia a k distracción, si bien, en este úl- me pasaban las sesiones de intervención, íbamos
timo caso, mediada por la motivación ante el con- conociendo más cómo era César, a qué atendía,
tenido de la tarea (Tabla 19-2 y Recuadro 194). cómo pensaba, qué lo motivaba, etc. Poco a poco
se confirmó nuestra hipótesis diagnóstica. Eran
innumerables las anécdotas que daban cuenta de
sus excelentes capacidades de memoria, princi-
palmente de tipo visual, wmo aquel día en que
le administramos un test de elección múltiple, el
¿Quésignifica guiñar un ojo? Test de comprensión de estructuras gramaticales
Trabajar la cognición social (CEG), que no se pudo concluir hasta 2 sema-
Tras finalizar la evaluación, la hipótesis &ag- nas después. Al mostrarle una de las últimas 1á-
nóstica era un síndrome de Asperger, a la espera minas, la 72, César comentó «es igual que la 16n.
del seguimiento de la evolución del caso. El pn- La sorpresa fue mayúscula al comprobar que la
mer paso, entonces, h e explicar a los familiares lámina 16, que había visto en la primera sesión,
qué le ocurría a César y en qué consistía el iras- efectivamente contenía las mismas imágenes. Su
torno que sospechábamos que presentaba. Los atención, una vez más, había sido captada por es-
padres y familiares de nifios con síndrome de tímulos nada siznilicativos socialmente, mosuán-
Asperger, al igual que ocurre con cualquier otro dose como unode los aspectos fundamentaes que
tipo de discapacidad, se enfrentan a una serie de se debían trabajar en la intervención.
retos y situaciones para los cuales tienen escasa o Así pues, elprimer objetivo que nos propusi-
ninguna formación. Por esta món, necesitan una mos fue mejorar algunos de los requisitos de la
información ajustada a sus capacidades, asesora- comunicación y de la interacción social, como
miento y apoyo. Todo ello favorece el proceso de la atención conjunta y el contacto ocuiar. Fueron
aceptación y adaptación a la nueva airiiación, lo frecuentes los juegos en los que rl terapeuta y el
que consideramos de v i d importancia para el óp- nino tenían un foco de interés común, y la eje-
timo desarrollo del menor. ación dependía de esta capacidad de compartir
I u -
r (
Síndrome de Asperger

1
Tabla 19-2. Evaluación neuropsicológlca de César

ubesrala Memoria de números

Retención auditiva inmediata

Retención visual inmediata


Material estructurado

Subtest Dibu'os WPPSI-111

Abstractovisual Superior a la media

MCSA:GcaIar McCarth~deaptituder
y pricomotricidad para nina$WPSSI-lil: Escalade inteligenciadewerhrler parapreereeolary primada-lll.

la atención en una actividad. Una muestra era la peculiares. Destacaba en este sentido una mira-
tarea en la que colocábamos 5 o G fichas de per- da siempre fija y rígida, de ahí que el contacto
sonas que realizaban acciones: nosotros imitába- visual se promoviera sistemáticamente antes de
mos alguna de las fotos y él tenía que adivinar satisfacer su petición en actividades u objetos que
cuál estábamos representando; posteriormente se le interesaban mucho. En la misma línea, en las
intercambiaban los roles. Al emplear actividades sesiones se realizó una lista de reglas sociales para
Iúdicas vimos como, poco a poco, iba «introdu- el aula, apoyada en pictogramas, que incluía la
ciéndose» en entornos sociales y disfrutaba en consigna «Debo mirar a los ojos de quien me está
ellos. De ese aislamiento inicial había pasado a ser Iiablando».Se añadieron otns relativas a su com-
cada vez más activo en las intetacciones, aunque portamiento, como «Debo estar sentado mientras
la forma de relacionarse mantenía características realizamos Las actividades».
TRASMBNOSDEL ESPECTRO AUlTSA

1 Recuadro 19-4, Perfil neurop$icológico del slndrome de Asperger

1 4 Hasra el momento no ha sido posible estable- + En la línea de un bajo rendimiento en tareas ma-
I cer un cuadro homog6neo acerca de los défi-
clts neuropsicolóqicos propios del sindrome de
Asperger: los datos, al igual que sucede con los
nipulativas, se han encontrado datos de déficits
motores finos, hasta el punto de que dichos ha-
llazgos serían indicativos deque el desarrollo psi-
hallazgos en la neuroimagen, son inconsistentes comotor pudiera considerarse una caracteristica
y hasta contradictorios. De la misma manera, el critica en el diaanosiico
* diferencial del sindrome
uso de baterías y protocolos neumpsicológicos
tamooco ha conseauido delimitar un uerfil aue
+
frente a los demás trastornos del espectro autista
IBade-White et al.. 20091. 1
l permita diferenciareste sindrome de otros tipos
de trastornos del esoeciro autista. en Darticular
del autimo de alto funcionamiento.
También se ha hablado mucho de las alteracio-
nes disejecutlvas en el autismo, al comparar los
síntomas de los trastornos del espectro con los
+ En el conocido trabajo de Miller y Ozonoff (2OW) manifestados por los individuos con lesión fron-
desde el ámbito neuropsicológiw, seobservaron tal. Pero tampoco en este campo los datos son
diferencias significativas en el cociente lntelec- homwéneos. Si se han observado en individuos
tual ICI) y en habilidades visuoespaciales a favor
del síndrome de Asverqer, nero en el momento
con siidrome de Asperger dificultadespara inhi-
bir respucstas dutomiticas quc parcccn relacio- 1
en que se eliminaron istadísticamente las dife-
rencias atribuidas al CI, desaparecieron las de-
nadas w n las estereotipias, la restricción de ln-
tereses o la ~nflexibilidadconductual que suelen 1
tectadas en habilidades uisuoespaciales. No se
objetivaron diferencias en las funciones ejecuti-
mostraren la vidacotidiana. asicomodificultades
en el inicio y el control de la acción. Estos déficits 1
vas, pero se mantenía un ligem déficit psiwmo-
tor en el grupo con síndrome dehpergerjunto
estarian mediddos por alteracinnes en los circui-
tos frontobasalcs y frontoectriados, sm olviddr el 1
con una mayor discrepancíaentre el CI verbal y el
manipulativo, a favor del primero. De esta forma,
papel del cerebelo -tantoen aspectos del control
m q n i t ~ ocomo en las conductas estereotipadas 1
consideran que setían el nivel cognitivo global y
las habitidades verbales generales superiores los
que podrian diferenciar este síndrome de los res-
intereses restringidos- o las alteraciones en
ios sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y
opioides en sus relaciones con los ganglios basa-
1
tantes cuadros del espectro autista. les (Solomon et al, 2008).

Respecto al desarrollo de la cognición social, se para comprender las emociones ajenas, sino tam-
pusieron en marcha numerosas actividades men- bién las propias.
tdistas que tenían que ver con la interpretación Para estos objetivos mentalistas nos semimos
de intenciones y emociones ajenas. Comenzamos de material de elaboración propia y otros ya pu-
idenrificando las expresiones faciales y compren- blicados, como En La mente (Monfort y Monfort,
diendo la relación entre situación y emoción. 2001) o Emeñar a los niríos auhrtar a compren&
Así, por ejemplo, jugábamos a lo que habíamos a lor demás:guíapráctzcapam educadores (Howlin
denominado «;A quién le pasa?». En este juego et al., 2000, siempre con apoyo visud. Parti-
se presentaban cinco caras con las emociones mos también de juegos de perspectivas, donde
básicas (contento, triste, enfadado, sorprendido el terapeuta y el niño describíamos objetos desde
y asustado), se le mostraba una escena y tenía distintas posiciones espaciales con el fin de crear
que decir a cuál de las caras le había sucedido. conciencia de que cada uno percibe de forma dis-
Si acertaba, 61 narraba situaciones en las que se tinta un mismo objeto dependiendo de su punto
sentía así. La reciprocidad emocional también se de vista. De la percepción se pasó a las creencias, y
abordó comparando sus emociones con las aje- realizamos ejercicios del tipo «;qué crees que hay
nas, haciéndole consciente de cómo se sienten los en esta caja cerrada?»,a lo que cada uno daba una
otros ante diversas circunstancias. Aun así, siem- respuesta y la representaba visualmente median-
pre que era posible, se intentaba incluir la iden- te bocadillos. Se abordaron conceptos sociales
tificación y la comprensión de las emociones en como «ayudar»o «disculparse»y se asociaban a los
situaciones reales, centrando su atención en sus contextos en los que debían emplearse. Presend-
componentes psicofisiológicos en el momento en bamos frecuentes situariones mediante juego de
que le estaban ocurriendo, pues son frecuentes en roles, y se evaluaba la idoneidad de la conducta en
el sindrome de Asperger las dificultades no sólo esa situación. También se hacía hincapié en el uso
terpretación de verbos mentalistas, como que él participaba directamente, se anticipaban las
entender, creer o recordar. actividades más llamativas del día para que lue- l
las situaciones sociales que le prwocaban go las relatase a personas que no habían estado
ión se emplearon historias sociales presentes. De esta manera, el menor comenzó a
1998), que son cuentos cortos que se apo- describir a sus padres lo que había comdo en el
pictogramas, se narran en primera persona colegio o, a nosotros, en qué columpios se había
an a mqorar la conducta en contextos in- subido en el parque. A pesar de ello, la narración
generar dificultades de se centraba con frecuencia en los d e d e s y rara-
historias sociales traducen la mente en los aspectos importantes o claves, por lo
dea a k interacción social en que mediante preguntas era necesaio moldear la
e y comprensible que propor- descripción.
a las personas con síndrome En relación con lo anterior, las habilidades
rger. Constan de cuatro tipos de frases: a) conversacionales se trabajaron mediante el uso de
:detallamos la situación objeto de pro- contingencias, el moldeado o el modelado, para
, b) directivas: orientamos sus actos, &en- evitar los cambios bmscos de tema o las preguntas
o que tiene que hacer; c) perspectivas: le antici- fuera de contexto y reiterativas que presentaba.
asar y cómo pueden sentirse En este sentido, realizábamos actividades en las
trol: suelen ir al final y que César tenía que detectar errores pmpáticos,
be el propio nino con el 6n de identificar como cambios radides de temática, en un diá-
tiles que le permitan recordar infor- logo entre dos personas. En las sesiones grupales
mación incluida en una historia social y delimitar (3-4 ninos) se generaban situaciones conversacio-
su propia respuesta (v. un ejemplo en laFig. 19-2). nala y se le entrenaba para demandar informa-
A la vez, se fue implementando un programa ción reievante en torno a un tema, como pregun-
de habzlzdaés soczaler y de seguimiento de normas tar a los compañeros qué habían hecho durante
básicas de comportamiento en sesiones grupales. algún período concreto e identificable: el recreo
Sirviéndonos de los principios de aprendizaje de la mdana, la feria o el día de Reyes. Para esta
1 (moldeado, modelado, reforzamiento, etc.), se le finalidad rambikn se acudía a juegos habituales,
fue dotando de competencias, desde cómo iniciar como el ;Qui& er quién?, las adivinanzas o ma-
una interacción hasta cómo dar un cumplido. teriales como Pragma y Szntax: un roporte gráfico
En estrecha relación con los contenidos socia- para la comunicación ..fmcial (Monfort y Juárez,
les mencionados, se dedicó gran esfuerzo a mejo- 2002).
rar sus hab~lzhdesspra~ma'ticas. El mero hecho de La idoneidad de los temas de conversación y
trabajar aspectos sociocogmtivoscomo interpretar de su comportamiento en los distintos contextos
intenciones ajenas ya tiene una repercusión en el se trabajó mediante nguiones sociales» (p. ej., qué
uso social del lenguaje. Aun así, centramos gran pasos dar en u n cumpleaños al que había sido in-
parte de la intervención en trabajar las funciones vitado) y mediante «círculos de prhcidad», que
comunicativas. Ante la queja de la famiüa de la consisten en círculos concéntricos que represen-
incapacidad de César narrar e informar sobre tan desde las personas más familiares a las menos,
hechos cotidianos, se decidió crear una agenda de y se ha de elegir ante quiénes es conveniente ha-
rutinas en la que, mediante dibujos y rexto en los blar de un tema y ante quiénes no (Fig. 19-3).
Con el paso de los meses la conducta de César

L
fue volviéndose más dificil, ya que desarrolló una
ias personas jugamos para divertirnos dL. forma de relación con los demás marcada por el
negativismo. Todo en él era oposicionista: si le de-
CNando jugarnos, todos queremos ganar cías que ibas a darle la pelota verde, él te decía que
Ea $1 juego, algunas veces se gana y otras se pierde. 1 quería la azul; si le decías que estabas contento, él
te decía que triste; si le leías un cuento que comen-
zaba con el clásico Érase una v a , é l interrumpía
diuendo: &ase una vez, no; éranse dos v m .
También se dieron algunos episodios de con-
ductas dismptivas, como pegar a a@n compañe-
ro. Con el fin de extinguir este tipo de wmporra-
mientos se empleó un programa de modificación
Figura 19-2. Historia social.Tema: el Juego. de conducta. El m e s o de esta intervención se di-
TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA

- Partes del cuerpo


numerosos estímulos al mismo tiempo. Además,
el resto de iguales ~ercibíancomo rara o extraña
la manera de actuar de César, sus estereotipias o
algunas rabieta sin motivo aparente, lo que pro-
vocaba que tuviesen una imagen negativa del me-
nor y, por lo tanto, no lo buscasen con la misma
frecuencia que al resto. Lo primero que hicimos
fue intentar que se inrerpretaran las acrimdes del
niño de manera ajustada a sus dificultades y que
evitaran tratarlas como problemas de conducta sin
Fiaura 19-3. Círculos de orivacidad: aoovo visual Dara más (*es caprichoso», «es muy inquieto>,,«no tiene
límites marcados»),ya que esro podía tener efectos
negativos en la rdación maestra-alumno.
rigió a sus padres, con un entrenamiento cenrrado Otras recomendaciones al centro escolar fueron
en contingencias para el manejo eficaz de este tipo las siguientes (para una completa guía de esrrategias
de episodios. Es de destacar que César se había de intervención en el aula, v. Martos et al., 2012):
mostrado siempre muy poco sensible al castigo, lo
que había supuesto un obstáculo para su familia Utilizar herramientas que facilitaran la com-
a la hora de establecer las normas de conducra. Se prensión del entorno. Se crearon apoyos visua-
incidió con ellos en el uso de la extinción y en el les para indicar las normas básicas de convi-
refonamiento de conductas alternativas que fue- vencia en clase. También nos servimos de un
sen más adaptativas. plan visud y escrito para prepararlo frente a las
novedades ambientales o a las alteraciones de la
rutina, como asambleas, excursiones o modifi-
En la escuela somos más
caciones del horario. Su inflexibilidad cogniti-
Uno de los punros que cobra enorme impor- va y su alta sensibilidad a los cambios podían
tancia en el tratamiento del síndrome de Asperger propiciar que apareciesen, en estas situaciones,
es la integración escolar, por ser la escuela un en- conductas disruptivas y un alto nivel de estrés.
torno social complejo en el que es necesario enren- Fomentar su participación en grupo, reforzan-
der bien las relaciones humanas y las reglas explí- do positivamente a las compañeros para que lo
ciras e implíciras que las rigen. Una inadaptación estimulasen a colaborar e intervenir, creando
en este contexto puede desencadenar en el niño los llamados «círculos de amigos».
problemas emocionales y de autoestima. Diversas Disminuir los tiempos de contacto no estruc-
investigaciones registran un aumento significativo turado con los compañeros: las acrividades for-
de la ~revalenciade episodios depresivos y de tras- males con cierto - de organización hacían
tornos de ansiedad en personas con síndrome de que su funcionamienro fuese más ajustado.
Asperger, en especial a partir de la adolescencia. Evirar que empleasen con él un lenguaje w n
Para lograr un tratamiento integral, nos dirigi- conceptos abstractos y generalistas. Por ejem-
mos al colegio en el que César estaba escolarizado plo, trarar de no preguntarle «¿por qué te has
y tratamos de aunar esfuerzos con los profesionales portado mal?»,y en su lugar decir: «No me gus-
implicados con el fin de seguir unos objetivos y ta que me pegues cuando va a acabar la sesión;
metodología de trabajo similares. Desde el princi- si no quieres que termine y estás enfadado dime
pio, las referentes del menor en el centro educativo "me gustaría seguir más tiempo, por favor"».
(maestra y psicóloga) se mostraron muy motivadas Generar un enfoque positivo: alabar sus logros
a colaborar v> receotivas
L
ante las recomendaciones. y no centrarse únicamente en sus déficirs o di-
pues, según ellas, era d primer niño con «estas ficulrades.
características» que habían tenido. En el aula pu-
dimos observar lo aislado que se encontraba: pare- Crecer juntos
cían dos clases paralelas con normas distintas, una
para el resto de los 19 compañeros y otra para él. Durante estos años hemos observado que César
Cuando se visita a estos niños en entornos gru- va comprendiendo mejor el mundo que lo rodea y
pales, en los que se dan gran cantidad de inter- que su integración en él rr m i s sólida.
acciones sociales simultáneas, se confirma que se Ahora, a la edad de 6 años, puede ser más cons-
desenvuelven peor, ante la demanda de procesar ciente de que las personas perciben, entienden,
n o sienten de manera distinta a la suya, y de
s o los llevará a comportarve en una detemi-
dirección. Va aprendiendo que una persona
Sindmme de Asperger

intercambios suelen ser fugaces y muy condicio-


nados por la actividad en la que se contexnializan.
Por o u a parte, demanda mucha información
a
l I

e decir una cosa y pensar otra distinta, como y tiene un gran afán de conocimiento, sobre todo
re en la ironía, aunque es necesario valorar en lo relacionado con sus intereses que, en la ac-
bién las características del contexto en el que tualidad, se centran en la historia de las civiliza-
tipo de contenidos aparecen. Resuelve tareas ciones. Cuando domina algún tema suele dismi-
falsa creencia de primer orden y comprende nuir su motivación y tiende a cambiar de materia,
ceptos mentalistas como parecer, conven- por lo que se hace complicado que permanezca
nar, etc. Aun así, las dobles intenciones, atento a algunas explicaciones en clase, pues son
dudas sociales más ambiguas o las daves aprendizajes que él ya ha adquirido.
sutiles, como que le guiñen un ojo bus- Su forma de organizar el entorno sigue siendo
o su complicidad ante una mentira, le siguen arbitraria e insiste en r& rituales, corno subir
'endo en una gran confusión y desconcierto. los primeros dos pisos de su bloque andando y los
Lo anterior, a la vez, ha idluido favorablemen- siguientes hasta el 40 en ascensor.
en sus habilidades pragmáticas, en el sentido Las d i e t a s , sin embargo, van disminuyendo
e ser capaz de tomar el punto de vista del otro ligeramente y es capaz de emplear comportamien-
tarse a b información que su interlocutor tos más funcionales para influir sobre su entorno.
eja, sin darlo todo por sabido. Tiene mejores Aun así, su escasa tolerancia a la frustración faci-
lidades para iniciar y mantener una conversa- lita la aparición de conductas disniptivas, que se
, aunque sigue mostrando escaso interés por acompdan a menudo de reacciones emocionales
vivencias o experiencias ajenas, por lo que los exageradas (P. ej., llora porque no le ensehamos
diálogos son aún algo unilaterales. la pestda «Todos los programas» de nuestro or-
Participa más y mejor en juegos gupales típi- denador).
r a s de patio, como el apilla-pilla o el fútbol, a pe- Dada su edad, César aún no es consciente de
sar de que desde el punto de vista motor es poco sus déficits y no observamos por sus verbahcio-
habilidoso, y se adapta a las reglas, tolerando la nes que se perciba como diferente a los demás.
derrota. Sin embargo, se mantiene poco integrado Esta condición probablemente sea uno de los
,socialmente, no dispone de amigos estables, y sus puntos dave de la intervención futura.

II a JuKio clinico: sindrome de Asperger.


Hallazqos en la exploración: desarrollo di-
sarm&icn con capacidades mgnitivas
al cerebro socialn; importancia de la relación
entre la arniqdala y la teoría oe la mente.
Las teorias ne~roco~nrtivas actuales sobre el
1
dentro de la normalidad o por encima de sindmme de Asperger se centran en aspectos
ésta (habilidades rnnésiras o caudal léxico) especñicos del trastorno que no permiten ex-
y cognición social y habilidades lingüísticas plicar laglobatidad de los síntomas observados,
pragmáticas deficitarias; escasa interacctón deforma que pueden ser compatiblesentre sí.
con los otros y recrprocidad emocional, inte- a Intervención neuropsicológica en atención
reses estereotípados, inflexihlidadcognitiva temprana:
y baja tolerancia a la frustración. - Con el niño: parür de requisitosde la comu-
a En la actualidad, los datos ofrecidos por los nicación y de la interacción social (p. ej.. la
análisisponrnortem, la neuroimageno los pro- atención conjunta o el contacto ocular) y
tocolos neuropsicológicos no han conseguido potenciar el desarrollo de la cognicián so-
proporcionar un perfil claro y específicode los cial a travds de amvidades menialistas re-
procesos cerebrales implicados que ramcteri- lativas a la interpretauón de intenciones y
cen al sindrome de Asperger frente al autismo. emociones ajenas.
Datos de neuroimagen:~)morfológicos: mayor - Con la familla: ps~oeducan'ón bobre las
volumen de sustancia gris y blanca. en ewecial caracierísticasdel trastorne y el manejo de
-
fronral. Y menor volumen oe la amicidala. el hi- continqencias).
.
pocampo. el c a ~ d a d oy el caebelo. y bt fur1c.o-
nales: hipometabolismo en las áreas asociadas
- En Id rscueld: psicotulucdci6n con maestras
y compañeros; estructuración del ambiente. 1
ACTIVIDAD19-1. Repasar la neuroanatomía Test infantil del sindrome de Asperger
infantil (ChildhoodAsperger Syndrome Test ICAST
de Scott, Baron-Cohen, Bolton y Brayne, 20021
J Ejercicio 1. Localice en una lámina de neuroa- Consta de 37 ítems que evalúan áreas generales
natomia el denominado «cerebro social», cuyas de socialización, comunicación, juego, intereses y
alteraciones se asocian con las dificultades en las patrones de conducta repetitiva, si bien serán sólo
interacciones y en la comunicación observada en el 31 preguntas las que contribuyan a la puntuación
sindrome de Asperger en sus dos principales áreas: total del niño, con una valoración de O o 1. Una
- Áreasfronta1es:cortezaclngulada y orbitofrontal. puntuación total superior a 15 sería indicativa de
- Áreas temporales mediales: amígdala, ínsula e que el menor probablemente presente un cuadro
hipocampo. clínico dentro del espectro autista, lo que justifica-
ría una evaluación más orofunda.

ACTIVIDAD19-2. Aprender a evaluar


Escala Gilliam para evaluar el trastorno
en neuropsicologia infantil. Principales pruebas
de Asperger (Gilliom Asperger Disorder Scale
[GADSI, de Gilliam, 2002)
Las escalas y cuestionarios tienen un valor clí-
nico Importante, pues permiten una exploración Se compone de 32 ítems que describen conduc-
preliminar de un coniunto variado de comporta- tas específicas, observables y medibles. Se divide
mientos, sobre todo ;ociales y comunicativos. Sin en 4 subescalas: interacció; social, patrones res-
embarao,- tienen imwortantes limitaciones con res- trinaidosdecom~ortamiento.
< . ,werfil coqnitivov ha-
pecto a las propiedades psicométrlcas de validez o bilidades pragmáticas. Se emplea para individuos
fiabilidad que impiden queel diagnóstico se asien- desde los 3 hasta los 22 años.
te sólo en ellos. Se describen a continuación las
más usadas para explorar el sindrome de Asperger. J Ejercicio 2. Elija una de las cuatro escalas pre-
sentadas previamente (la versión española pue-
de encontrarse en Martos et al., 2012) y trate de
Escala australiana del sindrome de Asperger
completarla con los datos sobre César que se han
(Australian Scole for Asperger's Syndrome [ASAS],
proporcionado a lo largo del capítulo. Realice un
de Garnett y Atwood, 1998)
breve comentario sobre los resultados obtenidos
Es probablemente la más utilizada en España. acerca de las áreas más deficitarias de cara a una
Consiste en un listado de24 ítems, con una escala de intervención clínica.
7 puntos para cada uno de ellos. Evalúa las siguien-
tes dimensiones: las habilidades sociales y emocio-
nales, la comunicación, las habilidades cognitivas, ACTIVIDAD 19-3. Neuropsicología infantil
los Intereses específicos, las habilidades motoras y en el cine y la literatura
otras característicasespecíficas del individuo.
Para leer
Cuestionario de detección del espectro autista ' Grandin, T. Pensar con imágenes. M i vida con el
(Aufism Spectrum Screening Questionnarie
aurismo. Barcelona: ALBA, 2008.
IASSQI, de Ehlers, Gillberg y Wing, 19991 Haddon, M. El curioso incidente del perro a me-
Consiste en un listado de 27 afirmaciones so- dianoche. Barcelona: Salamandra. 2006. p. 69-
bre los comportamientos del niño y está diseñado 108.
como prueba de cribado para individuos con un
nivel intelectivo alto y una alteración social en el Cinefórum
espectro autista. Los ítems se puntúan 0,l o 2. Una
puntuación superior a 19 indicaría una alta proba- * Elliot A, director. Mary ondhlax. Fitzroy VlC (Aus-
bilidad de presentar un trastorno del espectro au- tralia): Melodrama Pictures, 2009.
tista, con lo que se recomendaría proceder a una Johar K,director.MinombreesKhan. India: Dhar-
evaluación más completa. ma Productions, 2010.
disorder: a rcvicw of the empiricd widence. J Child Ry-
&o1 R y & q 2004;45:421-34.
T Guia del síndmme de Asperger. Barcelona: PaidOs, M a s J, Ayuda% Freire S, G o n h A, i.¡orenteM. Trastor-
nos del e s p e m autista de Aro fuociinamicn~o. Otra
Obnur JE, Randall PP. Neuopsycologi- forma de aprender. Madrid: CEPE, 2012.
pervasivc dmlopmenral and auurm spec- Miller JN, OuinoffS. The memalddityofAsperger disar-
E n : Repol& CR, F l e t c h e r - J w E eds. der: ladrofwidence from rhe do& ofneurop&oIogy
d,Ncal cMd n e ~ o W d i o l o ~New . York: J Abnom Psy&l2000;109:227-38.
Monfon M, Juára A. Pragma y Sin= Un sopone @co
üsmo y sindrome de Asperger. Madrid: parala comunicación ~ f c ~ nMadrid:
d . Enrha, 2002.
Monfort M,Monfort 1. En la mente. Un sopom pua el en-
MUnor-Yum JA, Fuenta-Biggi 1, 6nd- rrenamicnro de habdidadei p+cz cn 1- -m. Ma-
drid Entha, 2001.
Pu&ese L, Ca*aoi M, Amus S, Ddl'Acqua F. 'íbpbaur de
Schooen M. Mumhv C. ec d ?he anammy of ~amded
limbic path$aF &'Asperger syidmme: á prrlimioary
dala thmry of aurisms revisired: Linking sauaure ro b+ &ion censor imagin mctography 4.N-image
havioz Neuropqrhologia 2006;44:1891-9. 2009;47:427-34.
Fárh U. Emanuel Mine lecme: confurions and mntrovcr- Solomon M, OzonoffSJ, Cummings N, Camer CS. Ggniñvñv
sies abour Asperger s/ndrome. J Chiid Psydiol P+auy control in avrism specrnun dimrders. IntJ DcvNeumaci
2004;45:672-86. 2008;26:239-47.
Gray C. Social smnes and comic stnp conwrsacions widi Tmnsend J, Westeaield M. Auúsm m d A s ~ s 9 y n d m m c
rtudenis wirh Asperger syndmme and higl-funcrioniqg a ognitive neumscience perspectiw. Eni CL,
autkm. En: Sdiopler E, Mesibov GB, Kunce LJ, eds. As- Mormw L, eds. Handbmk of medical naqr+dogy.
perger syndrorne or high-hinctianing a u e m ? New York NewYo& Springer Súence, 2010;p. 165-91.
Plenum Pms, 1998. Whg L. Asperger$ syndrme: a clinical auounr R j d d W
W E, E A U. Un&isanding aubm: insighis from mind 1981;11:115-29.
and brain. En: Feth U, Hill E, eds. Autism: mind and Woodbury-Smirh MC, V o h FR Aspuger syndrome F m
brain. OxFord:Oaford Universiiy Pms, 2004;p. 1-19. Child Adolesc Psyd"ahy 2009;18:2-11.
Howlin P, Baron-Cohen S. Hadwin T. Enseñar a los ninos au- Yu KK, Cheung C, Chua SE, M d o n a n G M Czn-
rktas a compren& a los demás. Guía práctica para educa- svndrome be disrinmikhed hom aurisrn? An -mimi
dores. Barcelona: CEAC Educación, 2006.
Macintosh KE, Dissanayake C. Annotation: 'ihe similmities
and differencm b m e e n aurisric disorda and Asperger's
Bloaue VI1
r
Trastornos de la atención

Capítulo 20 Neurobiología y neuropsicología del trastorno


por déficit de atención con hiperactividad
El pequeño terremoto

Capitulo 21 Farrnacologia del trastorno por déficit de atención


con hiperactividad
Una ayuda que alivia... jYmucho!
por déficit de atención c
El pequeño terremoto

A. Miranda Casas. C. Colorner Diago y B. Roselló Miranda

-
1 OBJETIVOS DE APRENDIZA,
. . .

,. . . .

%e Lancet. Still expuso 43 casos dínicos con «dé-


ficit en el control moral,, que presentaban graves
A lo largo de la historia, diversos autores han problemas en la atención sostenida y en la auto-
scrito a nifios con u n parrón de síntomas simi- rregulación de la conducta. Por ejemplo, entre las
s a los que actualmente caracterizan el tras- descripciones encontramos la siguiente referencia
no por déficit de atención con hiperact~vidad a un chico de 6 anos:
DAH). Se trata desde referencias de corte lite-
, como la de Shakespeare en su obra Enrique 1.. .] que era incapaz de mantener la atención más
donde hablaba de una «enfermedad de la de un corto periodo de tiempo, induso en el juego y,
btenciónn, o las famosas historias ilustradas que el como era de esperar, el fallo arencional era apreciable
sobre todo en la escuda, d o n d o que el nióo esta-
!médico alemán Heinrich Hoffmann creó para su
ba renasado en dgunv maraias, a pesar de que en las
bijo de 3 anos (El inquzeto Phil, Johnny el derpü- conversaciones corrientes pareda m inteligente y bti-
d o ) , hasta literatura científica sobre problemas llante como cualquier otro niúo (p. 1166).
de atención, como el artículo de Melchior Adam
Weikard, quien en 1775 detalló síntomas de dis- S d I ya describió en esa época rasgos que carac-
mibilidad, baja persistencia, acciones impulsivas terizan acniamente al TDAH: mayor incidencia
e inarención, o el capítulo escrito por Sir Alexan- en varones, presencia de una alta comorbilidad
der Crichton en 1798 dedicado a «la atención y con la conducta antisocial y la depresión, existen-
sus enfermedades*, donde recoge un estado men- cia de una predisposición familiar, con un posible
tal similar al del TDAH con presencia de inaten- origen hereditario. Por otro lado, su denomina-
ción (Barkley y Peters, 2012). ción del cuadro, <déficiten el control moral>,ha
Sin embargo, para muchos la primera aporta- evolucionado, con el acuío de diversos nombres
ción científica que describe sistemáticamente las a lo largo del tiempo según el enfoque dominante
características del trastorno fue realizada por el en cada período; así, por ejemplo, desde la m-
pediatra Sir George F. Still, en 1902, en la revista dición médica, como *lesión cerebral mínima» o
edisfunción cerebral mínima», pasando por los ción de una serie de estructuras y circuitos cere-
I brales (Recuadro 20-2). El caso que se expone
planteamientos conducruales de areacción hiper-
cinética de la infancia», y los rognitivos de «tras- a continuación pretende poner de manifiesto la
torno por déficit de atención.. complejidad sinromarológica y la necesidad de
Sin embargo, ha sido durante los últimos anos intervención terapéutica precoz en este rrasrorno,
cuando más notoriedad ha adquirido el TDAH, ante las re~ercusionesque los síntomas tendrán en
hasta el punto de que, en la actualidad, es uno de los diversos contextos de desarrollo y, en mucbas
los trastornos más diagnosticados en la infancia y ocasiones, más allá de la infancia.
la adolescencia, con tasas de prevalencia del 6-7 %
(Willcurt, 2012). Se identifica por la presencia de
un parrón persistente de falta de atención, activi- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO.
dad motora excesiva e impulsividad que inrerfie- ¡SOCORRO, NECESITO AYUDA, N O
ren en el funcionamiento o en el desarrollo, como PUEDO CONTROLARA M I HIJO!
se define en la 5%edición del Manual diapórtico
y estadirtico de los trartornoi mentak, DSM-5 de La primera vez que acudió a la consulta, Nacho
la American Pychiatric Rsociation (APA, 2013) tenía 7 zuíos y 2 meses y cursaba l o de primaria.
(Recuadro 20-1). Llepó
u ,
iunro con su madre, aconseiada
, por el cen-
A

La referida notoriedad que rodea al TDAH en tro escolar, ya que no conseguía prestar atención
el siglo xxr se acompaña de numerosas controver- suficiente en la escuela y molestaba y distraía a sus
sias debido, sobre todo, a que el aumento expo- compañeros. También en casa, los padres y otros
nencial del número de personas diagnosticadas familiares venían observando desde hacía riemoo
ha transmitido ideas equivocadas. De hecho, en que era un niño con dificultades para prestar aten-
10s medios de comunicación de masas se atribuye ción y que presentaba signos muy notables de in-
el trastorno a un gran número de personalidades, quietud motora. La madre solicitó una evaluación
como 'ihomas A. Edison, Leonardo Da Vinci o neuropsicológica para estudiar la posible existen-
Albert Einsrein. Sin embargo, no se trata de niños cia de un trastorno.
simplemente difíciles, maleducados o con falta de La sospecha diagnóstica de TDAH se hizo pa-
voluntad, sino que tanro la práctica clínica como tente nada más entrar por la puerta de la consulta.
la lireratura científica muestran consistenremente Cuando apareció Nacbo, un niño simpático, ex-
que se trara de uii rrastorno con un fuerte rom- rravertido y alegre, enseguida se presentó, dicien-
ponente genérico, que se acompaña de la afecta- do su nombre y apellidos, y comenzó a inspeccio-

7 Recuadro 20-1. Criterios diagnósticos y trastorno por déficit d e atención con hiperactividad
I
4 El trastorno Dor déficit de atención con hiper- del neurodesarrollo. Los criterios clínicos para el
actividad (TDAHI aparece por primera ver en diagnóstico no han cambiado con respecto a los
los sistemas de clasificación psiquiátrica
. . en la del DSM-IV-TR, aunque se han introducido algu-
edición del Manual diagnóstico y estadistico nas variaciones en relación con la versión ante-
de los trastornos mentales (DSM-11) (APA, 1968). rior: los síntomas deben estar presentes antes de
en la que se denominó «reacción hipercinética los 12 años (independientemente de que causa-
en la infancia y la adolescencia». Se ponía, por ran alteraciones o no a esas edades); el término
consiguiente, el énfasis en el exceso de actividad «subtipos»ha sido sustituido por el de <<presen-
motora y en la atenuación de los sintomas en la taciones~,reflejando el paso que, con frecuencia,
adolescencia. suele producirse de un subtipo a otro a lo largo
4 En el DSM-III (APA, 1980).con el auge de las co- del ciclo evolutivo; el autismo deja de ser un cri-
rrientes cognitivistas, se recoge la importancia terio de exclusión.. Dor
, lo aue ambos trastornos
del sesgo atencional, por lo que pasa a deno- pueden diagnosticarse juntos, y adquiere impor-
.
minarse rtrastorno oor déficit de atención».. aue tancia el diaanóstico en la etapa adulta.
podía manifestarse con hiperactividad o sin ella. 4 A la hora de realizar el diagnóstico debe espe-
En su versión revisada IDSM-III-R: APA, 1987)ad- cificarse el t i ~ ode ~resentacióndel trastorno:
quiere la denominación actual de «trastornopor combinada inatento o
déficit de atención con hiperactividad~. p re dominante mente hi~eractivolimpulsivo,así
La última versión de este manual, el DSM-5 (APA, como el nivel de intensidad: media, moderada y
2013). incluye el TDAH dentro de los trastornos grave.
La mayoría de los autores considera que la hete- conducta motora: la corteza wefrontal y parietal. 1
rogene odd caractpristira del trdsiorno por d ~ c ide
t el cerebelo, lo, gdngiios oasaler (núcleora.ldddo
atencióncon niperactiviaad (TDAH) suqierc- Lna mul- y putamen), las estructxds iimbicas y e, cíngriio
tiplicidad devías etiopatogénicasque implican com- anter,oi. entre otras (hart et al., 201 3). Concreta-
plejas interacciones genes/ambiente que abocan al niente. ei tdrndño de estds áreas puede ser inds
resultado final. Por lo tanto, la visión dominante se pequeño en niños con TDAH en comparación
fundamata en un modelo transaccional con contri- con sujetos sin este trastorno; estas áreas tam-
buciones genéticas, neurobiológicasy psicosociaies. bién presentan un patrón de actividad reducido
o anómalo de los neurotransmisores dopamina y
+ Factores aenéticos. Los estudios de mellizos noradrenalina.
y de adopción indican que la heredabilidad del 4 Factorespsicosociales. Variabiesprenataies(es-
trastorno se encuentra en un 70-80 %. Seuún - el tilo de vida de la madre durante el embarazo,
por Gizer et al. (2009). los como consumo de alcohol o de tabaco), perina-
siauientes qenes han demostrado estar asocia- tales (bajopeso al nacer, complicacionesdurante
dós de manera significativaal TDAH: DATl (gen el parto) y posnatales (ambientes de pobreza,
transportador de la dopamina),DRD4 (gen recep malnutrición o exclusión social) también desem-
tor D, de la dopamina], DRD5 (gen receptor 0, peñan un papel importante en el TDAH. Su in-
de la dopamina), SMT(gen transportador de la fluencia pareceadquirir relevancia sobretodo en
dopamina), HTRlB (gen receptor de serotonina) la persistencia de los síntomas en el tiempo. Der
y SNAP-25 (gen de la proteína 25 que interviene taca el papel importante que ejerce la familia, ya
en la regulación y estabilización de las sinapsis). queseencuentran mayor estrés parental y estilos
Facíores neumbiológicos. Las investiqacio- de disciplina disfuncionales,siendo más imposi-
nes actuales indican : 1 presencia de anomalías tivos, controladores y críticos que en las familias
estructurales y funcionales en el cerebro de los sin este trastorno [Miranda et al., 2007).
niños con TDAH. Las técnicas de neuroimagen 4 En resumen, aun aceptando que existe una pre-
han mostrado queestán afectadas regiones cere- disposición biológica clara en elTDAH, su evolu-
brales relacionadas con las funciones ejecutivas, ción no puede comprenderse sin considerar los
las emocionesy la coordinación y el control de la factores y experiencias en el entorno.

nar la sala. En los minutos en que introducíamos un movimiento excesivo en comparación con los
los datos en el ordenador había toqneteado todos otros ninos de su misma edad. iba de un colum-
los objetos de la consulta, los pocos juguetes que pio a otro sin ser capaz de permanecer en ninguno
había a la vista estaban por el suelo, los lápices de ellos y disfrutar del juego. Recuerda que temía
cambiados de sitio, el pisapapeles encima de la llwarlo con eiia al supermercado porque, aun su-
silla.. . Parecía, como lo describía su madre, un te- bido en el carrito, cogía los productos de las estan-
rremoto.En la entrevista inicial, ésta comentó que terías y gritaba para llamar la atención cuando no
durante los primeros años de vida había sido un se compraba lo que él quería.
bebé con un temperamento «difícil>>: llorón, irri- Asistió a la euardería a~roximadamentea los
table ante cualquier estímulo, con problemas para 3 años, en la que las maestras se quejaban repetida-
calmarse y con demandas conmuas de atención mente de que se trataba de un niño más inquieto
hacia los padres. Un aspecto que destacó en parti- que el resto de sus compañeros: trepaba por todas
cular fueron las pautas irregulares en el sueño; des- partes, le costaba seguir las consignas y mostraba
de bien pequeño se levantaba varias veces, encen- gran dificultad para adquirir los hábitos básicos
día y apagaba luces y despertaba a toda la familia. de autonomía apropiados para su nivel evolutivo.
En relación con los hitos del desarrollo, el inicio En relación con el contexto familiar, los pa-
de la marcha, la adquisición del lenguaje y el con- dres comentaron que en casa existían fuertes
trol de esfinteres se produjeron con normalidad, tensiones entre eiios y que, a raíz de esto, Nacho
aunque Nacho siempre había sido «movido»y un había comenzado a mostrar un comportamiento
poco «patoson. Come- a andar a los 14 meses, desafiante. La madre presentaba antecedentes de
y la madre comentó que se caía con facilidad por- problemas emocionales. Informó de que su vida
que era muy atolondrado e iba «corriendo»a to- era muy estresante y manifestó que era incapaz
dos lados. Cuando acudían al parque, mostraba de manejar el comportamiento de su hijo, srpre-
sando fuertes sentimientos de inelicacia personal En casa, le costaba centtars
y frustración. despacio y reflexionando; no
Un dato relevante de la historia familiar era la su atención ante actividades mo
similitud que encontraba la madre entre ciertas repetitim. Un tema que irritaba
conductas del ni60 y las del padre, a pesar de que a su madre era que no PO& dedi
éste nunca hubiese sido diagnosticado de TDAH. res durante más de 5 minutos, pe
De hecho, en este rtastorno los gmes desempeñan d a jugando con la videoconsola
un papel importante y no es raro que se S o r m e También insistia en aue debía reDeur
de casos en los que algún familiar del niño con varias veces oara qui las llevase; cabo, o
A

TDAH presenta los mismos síntomas. En compa- simplemente para Uamar su atención, po
ración con SUS compakeros que no sufrenTDAH, reda que no la escuchaba.
los estudiantes con este trastorno son de 2 a 8 ve- Duknte la sesión, obsemamos di6cul
ces más propensos a tener, a l menos, un hermano para el esfuerzo mental sostenido,
o un padre conTDAH, aunque es posible que los tiea atenciod. Se distraía Edciimente con
síntomas nunca se hayan identi6cado o diagnos- :1 externos, mitabaalrededor y tocaba los obj
ticado formalmente (para unarevisión. v. Faraone más cercanos a él.
y Mi&, 2010). En lo relativo a la hiperactividadlimp
dad, u n comentario recurrente de la madre
«corre por todas partes, parece que no se
EVALUACI~NDEL CASO. UN CEREBRO nunca>>.Nacho era un niño muy ~unwidon
CON FALLOS EJECUTIVOS madre percibía que, en comparación w n
ninos, a su hijo le costaba esm sentado in
Ante la sospecha de TDAH, se procedió a rea- durante un corto de tiempo.
lizar una evaluación exhaustiva que incluía una apreciaban dificultades para el seguim
entrevista ciínica, cuestionarios dirigidos a recoger normas (mantenerse en la siUa y
indicadores wnductuales de inatención, hiperac- demás). Cometía errores en las are
tividad/impulsividad y síntomas wmórbidos en la excesiva rapidez con que pretendía termin
el conrexto eswlar y familiar, tests neuropsico- Interrumpía a la maestra y a los wmpafieros,
lógicos estandarizados y, por supuesto, la propia
observación dínica.
cía preguntas en momentos inoportunos, respon

1
día de forma precipitada a las cuestiones que se le
olanteaban. hablaba excesivamente, se levantaba

1
iin permiso y deambulaba sin rumbo por el aula
Síntomas básicos de inatención, por cualquier motivo (p. ej., s a w punta al Iápiz).
hiperactividade impulsividad Otro aspecto que preocupaba a la madre y a la
Los síntomas nucleares delTDAH, es decir, Mta maestra de Nacho hacía referencia a sus proble-
de atención, hipe&vidad e impulSrvidad, se eva- mas soiiales. A pesar de que e n considerado un
luaron mediante entrevista clínica y ~ g t i o n d o s nino sociable al que le mistaba la compañía, no
sobre los criterios diagnósticos del DSM-N-TR. era aceptado en general por sus iguales porque no
En cuanto a la inatención, la principal queja respetaba las reglas del juego, no toleraba perder
provenía de la maestra, a la que preocupaba mu- e intentaba imponer sus propias normas y gustos.
cho el comportamiento caótico de Nacho. En da- De hecho, no solían invitarlo a las fiestas de cum-
se, el n z o se disvaia a menudo con juguetes que pleaños y era elegido en los últimos lugares cuan-
Uevaba de su casa, tiraba el lápiz y otros objetos al do se formabm equipos de juego o de trabajo. En
suelo, hada ruidos con la boca y canturreaba fre- resumen: perturbaba seriamente la dinámica del
cuentemente, no prestaba atención a las explica- aula y necesitaba más ayuda y muchas más ins-
ciones, no terminaba las tareas que se le encomen- trucciones o recordatorios para comporrarse co-
daban y comeda muchos errores por desniido; rrmmente que el resto de los alumnos.
incluso alguna vez había dejado en blanco el folio En La consulta se observaron dificultades para
reverso de un examen. Era muy desorganizado y mantenerse sentado en la silla, de manera que en
poco cuidadoso con su material escolar, que solía cuanto finalizaba una tarea se levanraba y se ponia
perder con frecuencia. En consecuencia, necesita- a jugar con los juguetes sin pedir permiso. Nacho
ba mucha recomendaciones y advertencias para interrumpió al examinador en diversas ocasiones,
lograr objetivos quelos ninos de su edad domina- e incluso canturreó e hiza midiros inapropiados
ban sin esfueno. durante la ejecución de las pruebas.
Neumbiología y neumpsicologíadel

La falta de conrrol de impulsos quedaba re0e- ladas por el lóbulo frontal (Recuadro 20-3). Por
jada en situaciones cotidianas como la que acon- esta razón, en nuestra valoración incluimos prue-
teció unos días antes de la evaluación. Mientras bas ne~ro~sicológicas e s r a n b d a s que permi-
jugaba con sus amigos vio un gato en un árbol ten evaluar estas funciones (Tabla 20-1).
y, sin pensarlo dos veces, decidió escalar hasta la El funcionamiento i n t e l e d dobal de Na-
rama más alta, sin saber cómo bajar cuando estu- cbo, waluado mediante la Escala de inteligencia
vo arriba. Nacho recuerda esta hazaña orgulloso de Wecbsler para niños-N (WISGIV), se encon-
como <<el día que conoció a los bomberos,,. Ante
este tipo de conductas, la madre transmitía la
.
traba dentro de la normalidad. a oesar de haber
obtenido puntuaciones en el límite bajo en los
preocupación de que debía ser vigilado cada mi- subtests Claves y Aritmética, una tendencia que
nuto, ya que de lo contmio podría hacer algo que suele ser frecuente en ninos con &arltades aten-
realmente lo hiriese o Le provocase un da60 más ciondes. Estos problemas se m a d a d de~ for- ~
grave. ma más acusada en la atención sxteuida,es decir,
Finalmente la madre se quejaba de la falta de en su capacidad para mantener la mmentraaón
autonomía de Nacho. La impresión que transmi- en una tarea hasta finalizarla w n &m, 10 clral im-
tía recordaba la descripción sobre Joey que se re- plicaba que Nacho presentaba dikdtadds en la
- en el libro de Tomas Brown (2006). Debido
coEe realización de actiwdades monótonas, qetitivas
a sus problemas de atención y de hiperactividad, y de cierta duración.
se encandilaba fácilmente y cambiaba de una acti- Otra de las funciones que se en~ommba9pe-
vidad a otra con rapidez, por lo que en ocasiones cialmente afectada era la inhibición de laquds-
tardaba en ejecutar cualquier tipo de tarea, indui- ta, con un bajo rendimiento en ks a6uro p&
das, por ejemplo, las rutinas diarias de vestirse y admimstradas, en especial debido akspunaiaao-
comer: nes en comisiones en laTarea dearenoénsoate8i-
da en la infancia (CSAT), en el subtestJ&biaón
Mi hijo de 8 años, Joq: nunca está cansado y siem- de la NEPSY-11 y en el Test de empa+mhto
pre procesa por quedarse levantado. Y aunque esté
de figuras conocidas 20 (MFF-20). Los irsubdos
realmente cansado, es muy difiül que deje lo que m á
haciendo, se ponga el pijama y se vaya a la cama Grita del MFF-20 ofrecieron dos indicadmes b-
y e m d a con las más pequeíios. Por l a mañana se le- bles en sentido negativo: el elevado h e n i de
m m muy bien, pero es inueiblemente lento para ves- errores (significativamente por e m h a dd pro-
une y esar listo para ir al colegio. Le prepara la ropa y medio de errores de su grupo de r$enari) y la
le pido que se vista mientras me visto ya y visto a los velocidad excesivamente alta a la hoa de rezpon-
das pequeíios, para poder irnos. Pem si no me quedo der, para su edad. En resumen, puede-que
constantemente con éi, repitiéndole paso a paso la m-
rina cotidiana, nunca llegadamos a tiempo a tomar su Nachn tenía un estilo impulsivo, yaqwaeqandía
autobús. ¡Su hermano de 5 es más independiente! con demasiada rapidez y s i n &un aoáüsis
(Brown, 2006). minucioso de la tarea, lo que le U & a m e t e r
numerosos errores.
Además, para obtener información de carácter En el funcionamiento de la mem&a de ua-
normativo, se plantearon a los padres y a la maes- bajo, definida como la capacidad $e almaoena-
tra los criterios del DSM-IV-TR que se recogen miento temporal de la infomtaci& mipntras se
en los cuestionaios de falta de atención e hiperac- están ejecutando otras tareas -o
tividadlimpulsividad de las Escalas de Connersd. mostró ligeras alteraciones. Poronapaue m r d ó
Los datos obtenidos coincidieron con los recaba- las tres series de ítems que esíg.la T -
dos en la entrevista y con la observación Clínica. ción de dos palabras en el orden -y uoa
En el contato escolar, la maestra de Nacbo in- de las series de tres palabras, connn&enw
dicó como positivos 8 ítems de la escala de falta que se encontraba dentro de Lx de la
de atencdn y 8 de la escala de hperactividad- normalidad respecto a su edad aww* Sin
impulsividad. En el contexto familiar, la madre embargo, experimentó d i f i a i l & m e t ~ e r d o
señaló G ítems positivos de falta de atención y 7 inverso de números y en la m @ de nabajo
de hiperactividad-impulsividad. visuoespacial.
Igualmente, la p l d c a c i ó n y k B80biüdad
Evaluación de las habilidadescognitivas cogniriva se encontraron algo e f k d a s , cnn pun-
niarionev por debajo de lo esperado para la edad
Muchos de los síntomas del TDAH responden en el Test de copia de una figura w q l e j a de Rey,
a una alteración en las funciones ejecutivas regu- en la Torre de Londres y, s o b todo,
~ en el número
1 Recuadro 20-3. Modelos etiopatog4nicos del trastorno por déficit de atenclón
con hipemctividad

I
Los modelos teóricos explicativos del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Du-
rante las décadas de 1950 y 1960 predominaba la
apruv macion ronadcrua que se ceiiiraua rri los rrer
5.nroma5 pr marfus y o f r e ~ a rlna V I S ~ Oregmentdda
del trastorno. En las últimas décadas, la mayoría de
~
ciona es, y \ ~ zren
1
(2002) y Brown (2006) argumentan al respec-
toque la disfunción ejecutiva es la esencia del
TDAH, aunque no pueda medirse adecuada-
mente con los tests neuro~sicoló~icos tradi-
g q ~ 1'r evd Idclon debe
real~zarce~ o n q i t ~
nalmente
d
amplia variedad de tareas.
nicdianre i.na 1
los modelos propuestos se agrupan en torno a dos - Apoyando este modelo explicativo, estudios
grandes hipótesis sobre los mecanismos neurocog- de neuroimagen señalan que los pacientes
nitivos implicados: la cognitiva y la motivacional. con TDAH presentan alteraciones anatómi-
Modelos teóricos basados en la hipótesis cas y funcionales en estructuras del circuito
cognitiva. Barkley (2002) centró s u modelo estriado-tálamo-cortical implicadas tanto en
en los procesos de inhibición, es decir, en la ca- el control ejecutivo inhibitorio como en otras
pacidad del individuo para detener la primera funciones ejecutivas superiores (Castellanos y
respuesta que puso en marcha ante la aparición Acosta. 2004).

I de un estimulo. proteger su pensamiento de


distracciones externas o internas y elaborar una
nueva respuesta más adecuada que sustituyera
~ o d e l o teóricos
s basados en la hipótesis mo-
tivacional. Seqún estos ~ianteamientos.el me-
canismo etioló~icoen el TDAH estaría reiaciona-
a aquella predominante. Indicaba que los fallos do con la alteración de los procesos asociados
en este primer acto autorregulatorio -inhibición al refuerzo de la conducta adaptativa, que se
conductual- inciden deforma negativa en cuatro traduciría en hipersensibilidad frente al refuerzo

l funcioiit~sne~rtiprirologras. lar c ~ a l c irn f l ~ idr n


d 5 d vez el1 el slSIellid iliotur q ~ culirro
e
portamiento: la memoria de trabajo, la autorre-
a el com-
inmrli atoc n'poscnsioilidadanrce rrf..erzo lar-
dio Ac:. 5e ha observduo c i ~ los
c nlnos rori TOAH
tienen dificultad para trabajar adecuadamente
gulación de la motivación y de las emociones, la durante periodos prolongados de tiempo y para
internalización del lenguaje y la restructuración esperar recompensas o estimulos motivadores,
(procesos de análisis y síntesis). con independencia de su capacidad de inhibi-
-
Willcutt et al. (2005) realizaron un metaanáli- ción o de su rendimiento en funcionamiento
SS
i que incluyó 83 estudios centrados en dis- ejecutivo. En cuanto al sustrato neurobiológico
tintos dominios de las funciones ejecutivas en de los déficits motivacionales en el TDAH, la evi-
sujetos con TDAH. como la Stop-Signo1Tosk, dencia es escasa. aunque prometedora. Scheres
los Laberintos de Porteus, la Torre de Hanoi y et al. (2007) estudiaron el sistema motivacional
el Test de clasificación de tarjetas de Wiscon- en pacientes con TDAH mediante resonancia
sin. Los resultados mostraron que los lndivi- macinética funcional. Compararon la actividad
duos con TDAH tenían un rendimiento sig- neural en el núcleo estriado en adolescentes con
nificativamente menor que los controles en TDAH y sin él durante una tarea de anticipación
todas las pruebas utilizadas. Las diferencias de la recompensa (que se ha comprobado en in-
fueron moderadas en magnitud (dde Cohen vestiqaciones previas que. .produce incrementos
entre 0.49 y 0,69). y se encontraron tanto en fiables en la actividad del estriadoventral en ado-
muestras clínicas como en población general. lescentes sanos). Los resultados mostraron una
Además. dichas diferencias siguieron siendo activación en el estriado ventral reducida en los
estadisticamente significativas después de adolescentes ron TDAH durante la anticipación
controlar variables como la edad, la inteligen- de la recompensa, en relación con los controles
cia general. el sexo y las afecciones comórbi- sinTDAH. Aun más, la activación ventral en el es-
das. El déficit en inhibición de la respuesta se triado se correlacionaba negativamente con los
describió en el 80 % de los estudios. seguido síntomas de hiperactividad-impulsividad.
por alteraciones en la planificación, de las que + Modelo dual. Considera que los síntomas del
se informó en el 59 %de los estudios. TDAH son la expresión clínica final de procesos
Sin embargo, si la disfunción ejecutiva se diferentes (Sonuga-Barke, 2003). Así, los sinto-
identifica con el hecho de obtener puntua- mas de inatención se relacionarían con anoma-
ciones bajas en tests de funcionamiento lías en el control cognitivo (originadas por una
ejecutivo, muchos individuos con TDAH no disfunción de la corteza prefrontal dorsolateral,
muestran una alteración significativa. Barkley la corteza cingulada anterior dorsal y las regio-
continúa
1 N-bioloday neumpsicolo~add delasmnio p o r déñcit de atención con hipenctMdad

Recuadro 20-3. Modelos etiopatogénicos del trastorno por déficit de atención


--- L: c..:.-> c.---,
1
1
nes anteriores del estriado), mientras que los cas. En síntesis, se considera la presencia de dos
síntomas de hiperactividad-impulsividad se vin- o más vías independientes entre síen la génesis
cularían a anomalías en los procesos motivacio- del trastorno, cada una asociada a mecanismos
nales y emocionales (asociadas a la afectación fisiopatológicos específicos.
de la corteza prefrontal medial y orbitai y de las + Finalmente, otra explicación etioiógica delTDAH
reqiones ventrales del estriado). Estos Drocesos hace referencia a un modelo en el que se iiicor-
se-encontrarían mediados por alterac/ones en poran tres vias neurofuncionales: a) el circuito
circuitos neumfuncionales independientes: el frontoestriado, asociado a funciones ejecutivas
circuito ejecutivo, modulado por terminaciones superiores; bj el circuito frontocerebelar, relacio-
dopaminérgicas mesocorticales y niqroestria- nado con la percepción y estimación del tiempo,
tal&, y el circuito de regulación emocional (o y d el circuito frontoestriadoamigdalar, vincula-
motivacional) del comportamiento, modulado do a la regulación de las emociones y de la moti-
por terminaciones dopaminérgicas mesolimbi- vación (Nlgg y Cassey, 2005).

de errores perseverativos en el Tesr de clasificación E x p l o r a c i ó n de los p r o b l e m a s a s o c i a d o s


de tarjetas de Wiswnsin. A partir de los resultados
obtenidos en esta prueba, es posible concluir que Ante los datos aportados p o r l a madre y l a
Nacho manifestaba un estilo cognitivo caracteri- maesua, se recogió información sobre la posible
zado por una escasa flexibilidad cognitiva. presencia de problemas asociados en ambos con-
En resumen, los resultados sugerían que Na- textos. Así, cumplimentarrin los cuestionarios del
cho, a pesar de tener un nivel intelectivo normal, Sistema de evaluación de l a conducta de niños y
presentiba déficits relevantes en algunos procesos adolescentes (BASC). Los resultados se muestran
cognitivos. Especialmente marcada fue l a baja eje- en l a tabla 20-2.
cución en tareas que requerían atención sostenida Tanto l a madre como l a tutora coincidieron
e inhibición de respuesta, confirmando un estilo en señalar alreraciones clínicamente significativas
cognitivu iuarento e impulsivo. en biperactividad y en atención. Nacho también

ala 20-1. Evaluación neuiop?iicológicade Nacho. Dominio cognitivo

Cunuoneya~iaaa 1 PrUeDa u t ~ l ~ a a a

Cociente intelectual i comprensión verbal WISC-IV Normal


(CO e índices (1) I ramnamlento perceptivo Normai-alto

l Atención
1 memoria de trabajo
ivelocidad de procesamiento
CI total
Vigilancia Subtest Digitos directos (WISC-IVI Normal
Dividida Subtest Aritmética (WISC-IV) Normal-bajo
Sostenida CARAS.Test de percepción de diferencias lnferior
CSAT-Omisiones lnferior
1 Memoria de trabajo 1 Verbal
SubtestDígitos inversos (WISC-IV) Normal-bajo

CSAT-Comisiones lnferior
de respuesta Subtest Inhibición(NEPSY-11) lnferior
MFF-20 inferior
Control de la interferencia
Flexibilidad cognitiva Flenibilidsdcognitiva
y planificación Planificación Torre de Londres Normal-bajo
Tabla 20.2. Evaluación nnimpsicológica de Macho. Doniinm afectivo y conductual

Dimensionesglobales y escalas
Versión para el tutor Versión para los padres
clínicasdel BASC
Exteriorizar problemas Clínicamente significativo En riesgo
Agresividad E" riesgo Medio
Hiperactividad Clinicamente significativo Clinicarnentesignificativo
Problemas de conducta En riesgo Medio
Interiorizar problemas Riesgo bajo Riesgo muy bajo
Ansiedad En riesgo Riesgo bajo
Depresión Riesgo bajo Riesgo muy bajo
Somatización Riesgo muy bajo Riesgo muy bajo
Problemas escolares En riesgo -
Problemas de atención Riesgo alto En riesgo
Problemas de aorendiraie Medio -
J
BASCSinema dervalmciondelamnducta deniñory adolescentes
Rangodepuntuacloner iiesgomuybafinesgo bajo, medio, en ~eiergo.clh~ernederigniñcafiva

presentaba problemas e x t e r n h t e s , relaciona- d e s y, por otra pme, en proponer diversos pro-


dos en oarticular con conductas socidmente des- cedimientos oara la modificación del ambiente Y el
viadas y perturbadoras en la casa y en la escuela. aprendizaje de competencias alternativas (Miranda
Por el contrario, las puntuaciones en las escalas et al., 1999). En definitiva, se trata de producir
clínicas de problemas internalizantes fueron muy cambios en los entornos significativosdel niño, el
bajas, lo que indicó ausencia de trastornos de an- colegio y el hom, y e m e h l e nuevas conductas
siedad, depresión o somatización. Finalmente, la quesustituyan las desadaptadas mediante pro-
maestra no reseñó indicadotes que hicieran sos- gramas oue desarrollen ks habilidades s o d e s . el
"
pechar la ~resenciade dificultades es~ecíficasde autocontrol y la solución de problemas.
aprendizaj'e, a pesar de que la dimensión global La intervención que se implementó induyó
de problemas escolares estaba en riesgo.
- Dadas las mes programas desarrollados directamenre w n '
circunstancias, se recomendó hacer un seguimien-
to por si fuera necesario profundizar en un futuro
el niño, la familia y el entorno escolar. Antes de 1
próximo en la evaluación de dichas dificultades de
aprendizaje, wmo la dislexia o la discalculia. comprensible para d o s varios aspectos esencial6
para suscitar su motivación e incentivar el com-
promiso de llevar a Nacbo a las sesiones de tra
INTERVENCION. LA REFLEXIÓN miento. Por un lado, se wmentaron los objeti
COMO PROTAGONISTA PRINCIPAL generales de cada uno de los referidos program
y, por otro, se expusieron los procedimientos
La evaluación realizada reveló que Nacho cum- técnicas para la consecución de estos obje
plía los criterios establecidos según el DSM-TV- (Tabk 20-3).
TR para el establecimiento de un diagnóstico de También se comentó w n los padres la posi
TDAH con una presentación combinada. Los dad de que se administrara medicación a Nac
síntomas estaban presentes antes de los 12 años y Ellos decidieron dejar en suspenso esta opción
causaban un deterioro clínicamente significativo tratamiento, a la espera de los resultados que
en diversas áreas del funcionamiento. Se aíiadia obtuvieran con la intervención psicosoual.
que el niño experimentabadéficits en distintos as-
pectos del ámbito ejeativo valorados a través de Intervención con el niño:
una batería amplia de tests estandarizados. somos un gran equipo
Basándonos en la información obtenida nos
planteamos desarrollar una intervención multi- El programa que se plani6có persipuió b
contexnializada y multicomponente. Su éxito re- mente dos objetivos que se consideran la p
side, por una pane, cn su carácter ecológiw, dado angular en el abordaje del TDAH.El primero
que cuenta w n la participación a& de padres y templaba la necesidad de desarrollar habilida
maestros para llevarla a cabo en los contextos na- autoconuol. Dichas habilidades re tendían
Niño Padres Maestros

1. Proporcloriar conocimientos 1. Proporcionar arePoramIent0


de aut(xwitm1para mejorar la sobre el trastorno para propiciar en relación con el trasiorno
para modficar lasatrtbuuones
la impulsividad conductual al problema desu hijo y expectativas respecto

conductual para aumentar respuesta a las necesidades


su competencia y percepción específicas de apoyo educativo
como padres eficaces del alumno para manejar

1.Técnicasde mDdificación
y en solución de problemas de conducia:alabanza y extinción
2.Técnica de la tortuga .Tiempo muy espechl 2,Adaptacionesdel currículo
3. Sistema de economia de fichas

rarsu rendimiento en las tareas escolares, prestando de a relajarse mientras se mantiene en esta posi-
geención y realizándolas con cuidado para comerer ción; en la tercera (sesión 5), el niño generaliza
menos errores y, paralelamente, potenciar el mane- la utilización de la postura de <tortuga. a otras
jo de las emociones que, con la impkividad, se situaciones y contextos, y la última (sesión 6) se
desbordan. Para ello se utilizó u n abanico de di- dedica a la ensefianzade esuategias de solución de
ferentes materiales y técnicas, que se enmarcan en problemas interpersonales. A lo largo de todo el
el enfoque cognitivo-condumaly han demosuado proceso se refuerza laaplicación de la técnica en la
ser eficaces en la intervención clínica y educativa en vida diaria para facilitar la generalización.
ninos conTDAH (Miranda, 2010). El segundo objetivo de la intervención iba
Conaeramente, se aplicó una versión rednci- dirigido a desarrollar la competencia social de
da del programa Penrar m voz alta, de Camp y Nacho para mejorar sus relaciones interpersona-
Bash (1981), para modelar y practicar la téuiica les y el trato con sus compañeros. Se trataba de
de autoinstrucciones y de solución de problemas. incrementar las conductas prosociales y disminuir
La mitad de las sesiones se dedican a la ensehanza las desadaptadas. El material de trabajo incluyó
de resolución de problemas cognitivos (rompeca- pautas y contenidos del Programa de enseñanza
bezas, laberintos, buscar diferencias, etc.) y el resto de habilidades de interacción social (PEHIS) ela-
ala de problemas interpersonales (identificar emo- borado por Monjas (2004). en el que se u ú l i
ciones, reconocimiento de la causalidad fisica y como técnicas el modelado, el juego de roles, las
emocional, etc.). Aplicando las autoinsaucciones instrucciones verbales, el refuerzo, la reuoalimen-
I se entrena alniño para que uulice el lenguaje como tación y las autoinsrrucciones. Nos centramos en
herramienta de dirección del comportamiento. el entrenamiento de las siguientes habilidades:
Asimismo, se reaüzó un entrenamiento en la
técnica de la tortuga para ayudar a canalizar de Básicas de interacción &al: saludar, sonreír,
manera adeulilda la expresión de las emociones, presentaciones, favores, cortesía y amabilidad.
parando antes de actuar, pensando soluciones al Para hacer amigos: iniciaciones sociales, refor-
problema, seleccionando las más apropiadas y va- zar a los otros, unirse al juego cnn otros, coo-
lorando sus consecuencias. El entrenamiento in- p e m y companir.
duyó niauo fases. En la primera fase (sesiones 1y Conversauonales: habilidades de recepción,
2) se enseña al niño a responder a la palabra dave como atención y refuerzo al htedocutor, em-
xtortugan cerrando los ojos, pegando los brazos al patía, observar la comunicación no verbal y so-
cuerpo, metiendo la cabeza entre los hombms y licitar información. Denao de las habilidades
replegándose como una tortuga en su caparazón; de emisión: expresar opiniones y deseos, dar
en la segunda fase (sesiones 3 y 4) el nino apren- información sobre uno mismo y adicional so-
bre un tema y responder a preguntas. También ner siempre el balón y hay que contar con los
nos centramos en aspectos de comunicación companeros.. .
no verbal (mirada y contacto visual, modula- T: Pues aquí vamos a ser coiiio el entrenador de
ción del tono de voz, consistencia entre la co- fútbol y el futbolista. Yo te voy a ayudar, pero
municación no verbal y el mensaje verbal) y en tú tienes que colaborar para que te vayan mejor
otros aspectos, como elegir el momento y lugar las rosas en el colegio y en casa y puedas con-
adecuados para conversar, y los turnos y temas seguir unas metas. Te preguntarás: ¿qué metas?
de conversación. ¿Se re ocurren algunas? Las metas podrían ser
Relacionadas con los sentin~ientos,emociones estar más atenro en clase, estar callado duran-
y opiniones: expresar emociones y recibirlas; te las explicaciones de la maestra, levantar la
defender opiniones y respetarlas. mano para hablar, dejar trabajar alos compane-
ros en las actividades de dase, respetar y tratar
La primera sesión con Nacho se dedicó a esta- correctamente a los compañeros (no gritarles,
.
blecer un buen clima terapéutico. Comenzamos no interrumpirlos, no insultarlos, no respon-
por interesarnos por aspectos personales, hacien- der con rabia). ¿Qué te parece? Yo creo que tú y
do preguntas sobre su familia (número de herma- yo ahora formamos un equipo. Entonces, ¿los
nos, profesión de sus padres, gustos como juegos, dos formamos un equipo?... Yo te ayudaré y tú
programas y dibujos favoritos, amigos, etc.) para conseguirás mejorar en estas cosas.
entablar diálogo con el niño e ir conociéndolo.
Posteriormente indagamos acerca de sus preocu- Tras la sesión inicial donde se expuso clara-
paciones y conflictos en clase y en casa. Se aprove- mente a Nadio lo qiie se le iba a ensefiar y para
chó ese momento para ofrecerle ayuda y solicitar qué se le ensenaba, en la siguiente se inició la apli-
su colaboración para mejorar su día a día en el cación del programa Peniar en voz alta, con una
colegio, en casa, y con sus amigos, su maestra, sus duración de 16 sesiones. En paralelo, se le ensefió
padres y sus hermanos. la técnica de la tortuga, durante 6 sesiones.
Se utilizó su afición por el fútbol para establecer Comenzó la primera sesión con el juego del
un simil entre los papeles que desempeñan un en- gato copión, que consistía en que Nachn dijera
trenador de hitbol y un futbolista y los que íbamos e hiciera lo mismo que el terapeuta: «Si yo seiíalo
a desempeñar el terapeuta y el niño. Esta compa- con el dedo, tú tienes que senalar con el dedo; si yo
ración permitió explicade en qué utilizaríamos el doy una palmada, tú tienes que dar una palmadan,
tiempo cuando acudiera a vernos y propiciar así su intentar focalizar la atención del nkío en dos
implicación en las sesiones de intervención: características del modelado cngnitivo: el habla y
las acciones. Después se le propuso jugar a seguir
Terapeuta: Mira Nacho, yo soy como un enuena- instrucciones: «Te voy a pedir que hagas algunas
dor de fútbol y tú romo un futbolista. ¿De qué cosas: ponte de pie, da una vuelta a la mesa, dibu-
equipo eres tú?,¿qué equipo te gusta? ja un cuadrado en el folio. ¡Estupendo Nachn! El
Nacho: El Valencia y me gusta X (jugador del Va- próximo día haremos unas tareas especiales ¡Eres
lencia). un excelente gato copión!,,. Se terminó la sesión
T: jPerfecto! Pues entonces imagínate que yo soy el dejándole colorear un dibujo y después se le pidió
entrenador del Valencia y tú eres X. Yo, como que contara una historia acerca del dibujo.
entrenador del Valencia, tengo que ayudar a los En la siguiente sesión se hizo una presentación
futbolisras de ese equipo a jugar cada vez mejor del procedimiento de pensar en voz alta como
al fútbol, ;no crees? una forma de ayudarnos a realizar mejor nuestras
N: Si, claro.. . porque tienen que meter muchos tareas. El terapeuta hizo un modelado de las cua-
goles y ganar el partido. tro autoinstrucciones con una actividad sencilla
T: Cierto. Les enseño a jugar mejor para meter (colorear una figura geométrica), pidiéndole que
goles, pero también a respetar a los jugadores siguiera y repitiera lo que él decia:
del equipo contrario y a cumplir las normas del
juego. Y tú como futbolista, ¿qué tienes que Definición del problema: «;Qué es lo que ten-
hacer? go que hacer?Tengo que pintar este cuadradon.
N: Hacer caso al entrenador, escuchar y entrenar Generación del plan: «¿Cómolo tengo que ha-
pala aprender a jugar bien al futbol, meter mu- cer?, ¿cuál es mi plan? Voy a empezar a pintarlo
chos goles y respetar a los otros jugadores. No por los bordes con mucho cuidado y después
hay que poner la zancadilla.. . No hay que te- seguiré pintando por el centro..
II del u
Neurobiología y neor~~iwlogía

Autoobservación: iijEstoy utilizando mi plan?


. pintando primero los
Sí, efectivamente, estoy
asesorarla sobre el diagnóstico de su alumno. Para
ello, se utilizó como guía el programa de forma- I

l
&

bordes.. ción para maestros de d o s con TDAH elabora-


Autoevaluación: «¿Cómolo he hecho? He se- do por Miranda et al. (1797). Se le suministra-
guido mi plan, aunque aquí me he descuidado ron conocimientos generales sobre este trastorno:
y he ido demasiado deprisa pintando y me he concepto y causas, problemas asociados que ha-
salido. La próxima vez tengo que ir más des- bituaimente ex~erimentanestos ninos, y los tra-
tamientos que en general pueden llevarse a cabo.
Además, se le informó de diversas lecturas sobre el
Posteriormente se Introdujeron los dibujos del tema para consulrar o profundizar en contenidos
le que le semh de ayu- sobre los que tuviera un mayor interés en relación
con k s dificultades de su alumno.
En segundo lugar, la hicimos partícipe del pro-
,«icnálesmi problema?>> grama de intervención que se iba a desarrollar con
para solucionarlo?»,se hacen Nacho. Para lograr la generalización, cuando se
[abajar; la tercera, «¿estoyha- estimara que el niho estaba preparado para uolizar
?r, cuando estamos llevando a cabo ks técnicas en dase, se la llamaría por telffono
para que animara a Nacho a aplicarlas, reforzán-
dolo positivamente. Asimismo, se acordó colocar
a la vista de Nacho (p. ej., en el corcho del aula)
los dibujos del oso A r m o con sus preguntas, y un
dibujo de una tortuga para ayudarlo a recordar su
uso en dase.
En tercer lugar, se le transmitieron las princi-
pales técnicas de manejo c o n d u d y se le pro-
DesarroUa~la capacidad para identificar emo- porcionó un hxsierpara documentarse sobre qué,
ciones. Se utilw el juego del detective. Se le cuándo y cómo aplicarlas en la rutina diaria de
solicitó que investigara y detectara las pistas clase. Tras su lenura, se mantuvo una entrevista
visuales y auditivas que pueden servirnos para en la que nos trasladó sus dudas y acordamos la
darnos cuenta de cómo se sienten los demás. implementación en el aula de las actuaciones que
El material consistió en láminas de caras que se describen a continuación.
I muestran diferentes emociones, y el terapeuta
S iba orientando con sus comentarios a Nacho Sistema de ewnomk de fichas. Incluiría
para que nombrara cada una de ellas. como criterios para la obtención de fichas las
Reconocer la causalidad fisica y emocional. Se normas básicas de comportamiento y las tasas de
jugó con Nacho e «¿Porqué?, porque.. .u para rendimiento en las actividades. Se escogieron dos
aprender a identificarlas. Se presentaron tarje- periodos concretos para su aplicación: en la asig-
as con dibujos de personas que mostraban dis- natura de Lengua y en la de Matemáticas. Al final
tintos sentimientosy se le pidió que encontrara del día, los puntos se los llevaba a casa para inter-
y dijera sus posibles antecedentes. cambiarlos por uno de los refuerzos materiales o
Entrenamiento en resolución de problemas privilegios de k lista previamente elaborada con
interpersonales. Nos centramos en aspectos el nino, en la que cada premio tenía un valor en
como generar alternativas de solución, anti- puntos, o para auundarlos en el banco de puntos
cipar las consecuencias de las diferentes alter- y obtener posteriormente uno de más valor.
nativas y valorarlas en términos de justicia, Refuerzo positivo. Se acordó que la maestra
I seguridad y sentimientos que producen en uno utiluara la alabanza y el contacto físico de fonna

B mismo y en otras personas

rvenclón con la maestra:


sistemática para el incremento de comportamien-
tos prosouales y para contribuir a mejorar su es-
tatus social en el aula. Las conductas objeto de
la educación refueno positivo podían ser, entre o-, ayudar a
ordenar un armario de clase. comoanir el material
Con la maestra de Nacho se establecieron va con un compañero, pedir las cosas con educación
E 5contactos y reuniones a lo largo del curso que empleando la fórmulade cortesía =porfavor»,tra-
tar el mobiliario escolar con cuidado, etcétera.
TRASTORNOS
DE LA ATENCIÓN

Extinción. Cuando Nacho hiciera algún rui- Motivarlo para que autorregulara su atención,
dito en dase o cuando pusiera malas caras. usando las autoinstrucciones en las actividades
Aislamiento o tiempo fuera. Se indicó para que resultaran apropiadas.
cuando incumpliera las reglas básicas de convi-
vencia o aparecieran reacciones violentas. El niño, Intervencióncon los padres:
inmediatamente después, pasaría unos minutos juntos podemos conseguirlo
en un rincón o en un sitio aburrido. Se aplicaría
tras una advertencia (p. ej.: «Nacho, si continúas Al igual que con la maestra, con los padres
molestando a tu compaíiero irás al rincón de pen- comenzó la intervención proporcionándoles co-
sar»). Si se negaba a acatarlo, se recomendó au- nocimientos generales sobre el TDAH; se les re-
mentar un minuto extra por cada uno que el niño comendaron lecturas y se les prestaron algunos ví-
se retrasase, o retirarle un privilegio. Para evitar deos para que se documentaran sobre el problema
rechazos, tras salir del aislamiento, debía intentar de su hijo.
reforzar a Nacho por la primera conducta positiva Los padres referían que se sentían con escasas
que realizase. competencias para la crianza de Nacho. Percibían
Otras estrategias. Se acordó la aplicación de que habían entrado en una dinámica familiar
algunas técnicas para favorecer la atención y el se- inadecuada e insoportable. Había fuertes tensio-
guimiento de las explicaciones en clase. nes y estaban continuamente riñendo y gritando
En la presentación de las explicaciones: al hijo por su mal comportamiento. La relación
pateroofilial se había deteriorado y se cnlpabiliza-
Promover la participación activa de Nacho, han por no saber controlar al niño. Para modificar
como asignarle un papel de ayudante en la ios- esta situación, además de incidir en los aspectos
trucción. psicoeducauvos citados que les permitían pro-
Plantearle preguntas frecuentes durante las ex- fundizar sobre las causas del TDAH y empezar
plicaciones de los temas a las que pudiera res- a atribuir el comportamiento de Nacho a causas
ponder con éxito y dar remoalimentación inme- neurobiológicas. se trabajaron con ellos técnicas
diata a sus respuestas. para mejorar las interacciooes en el contexto fa-
Utilizar tizas de diferentes wlores para destacar miliar. En concreto, se les mostró la necesidad de
los conceptos más importantes. cesar las continuas reprimendas y así mejorar la
Mantener contacto ocular frecuente duran- relación con su hijo, para lo que debían atender
te las explicaciones, así como utilizar daves positivamente a su buen comportamiento. Para
y señales no verbales para facilitarle el segui- eUo, practicarían durante 2 semanas «El tiempo
miento. muy especial*.También nos propusimos enseñar-
Evitar comentarios globales sobre la falta de les a dar órdenes eficaces, siguiendo las directrices
atención, como %tienesuna actitud muy pasi- del programa de Barkley (2002):
va» o restás en las nubes».
Reforzar socialmente el mantenimiento de la No formular la orden como una pregunta o
concentración en las tareas, evitando dedicarle un favor, sino de forma directa y con autori-
atención, aunque fuera negativa, por el aban- dad. Evitar decir: «;recogemos los juguetes?»,
dono del trabajo. «;quieres lavarte las manos para comer?».Este
estilo es menos efectivo que una afirmadán,
En el planteamiento de las actividades: como sería: «recoge ahora los juguetes», «lávate
las manos; ya vamos a comer». Es innecesario
Simplificar las instrucciones, utilizando un y contraproducente gritar, pero hay que ser fir-
lenguaje sencillo y claro. Después de la expli- mes y directos.
cación colectiva, se pediría a Nacho que repi- No dar varias órdenes a la vez, sino una sola
tiera. instrucción específica en cada ocasión. Para
Destacar los aspectos más importantes de la ta- que Nacho haga una tarea complicada hay que
rea que debía realizar mediante el uso del color desglosarla en pasos pequeños e indicar uno
rojo o subrayando una palabra dave. detris de otro.
Segmentar las tareas en fases, alabarle cada vez Mantener el contacto visual con su hijo. En
que hubiera conseguido alcanzar el objetivo caso contrario, se le mantiene la cara quieta
marcado y pedirle que continuara con la fase con suavidad para wmprobar que escucha y
siguiente. presta atención.
N-biología y neuropsialogíadel t

Reducir los estimulos disrractores: sería un no moleste (p. ej.: «Mamá tiene que hacer una
error intentar mandarle hacer algo mientras llamada, quiero que te quedes en la habitación y
está puesta la televisión, la música o la video- veas un rato la teievisióu. No ~ n g a as inrerrum-
consola. pirme.u).
Pedir al niño que repita la orden. Debido a la Finalmente, se propuso a los p d m la pues
escasa capacidad atencional, la repetición de la ta en marcha de un sistema de con
consigna
- -puede aumentar la probabilidad de fichas. Se les explicaron los pasos que habían de
que la siga. seguir para confeccionarlo y cómo p p n é n e l o
Confeccionar fichas de tareas: hacer una lista a Nacho. Además, se les guió para induirks con-
de los tres o cinco pasos necesarios para realizar ductas por las que debían recompeosado. Dado
correctamente la actividad, que induya frases que en dase también se había elaboodo este sise-
brwes y dibujos demosrrarivos de los pasos que ma de economía de fichas, se d a l a mis-
debe seguir. lista de privilegios.
Fijar plazos de tiempo para completar la tarea Después de usar el sistema de puims b r e
encomendada. Por ejemplo, no decir: «En al- 2 semanas sólo pata premiar, se dediiicmpaar a
gún momento del día tendrás que guardar los u ~ l como o método de disciplina, hmdacien-
juguetes»; es preferible esperar a la hora en que do el coste de respuesta. A pami. de ese nmmencu,
debe hacerlo y decir: <Eshora de que guardes tendrían que explicar a Nacho que dse le
los juguetes». diera una consigna o se le mandara mporea, si no
escuchaba o no obedecía perdería fichas o puntos
Una vez que los padres habían aprendido cómo para canjear, ten& que contar hacn da-
formular las órdenes de forma eficaz, se les explicó pués se procedería a restar del bawo de pmx la
la posibilidad de emplear la técnica de aislamien- cantidad que habría recibido en a s o < i e h se-
to para afrontar las conductas de desobediencia p i d o la orden o haber &do la tarea.Si el --
de Nacho, detener el cordicto y darle k oporm- bajo no estuviera en la lista, habria quc* una
nidad de tranquilizarse. Además, pata ensefiar aí a la-&bd
sanción L ~ I . lucra prol>or~icinal dc la
niño a no interrumpir cuando los padres tuvieran hlra. Sc Ics inhrmó de quc <Itbiantrnnaulado
que reaiizar una actividad determinada (p. ej., una para no aplicar el coste de respuesta dsmsixb a
llamada telefónica), se les recomendó que dieran menudo y evitar así que la economíadefidrs per-
a Nacho una consigna directa y doble: por una diera eficacia por la merma de m o
parte decirle qué debe hacer mientras están ocu- a las dificultades pata recibir pranias o pxla po-
pados y, por otra, avisarle específicamente de que sible pérdida total de los punms.

RESUMEN
Juicio clínico.trastorno por déficit oe arencion
con hiperactividad.
- Hallazgos en la exploración: síntomas de
inatención, excesivo movimiento y falta
de control de impulsos, que interfieren
tanto en el ámbito escolar como en el ám-
bito familiar; escasa autonomía. Déficits
en distintos aspectos del funcionamiento
ejecutivo, especialmente la inhibición y la
memoria de trabajo, con un funcionamien-
to intelectual dentro de la norma. Presen-
cia de afecciones comórbidas: conductas
desafiantes y perturbadoras y problemas
académicos.
En la actualidad, se considera que existe una
multiplicidad de vías etiopatogénicas en el
TDAH que implican compleja5 interacciones
geneslambiente. La visión dominante se fun-
de diferentes vias neurofuncionaies: o) el cir- - Con el niño: habilidades de autocontrol y
cuito frontoestriado, asociado a funciones eje- competencia social a través del entrena-
cutivas superiores; b) el circuito frontocerebe- miento autoinstruccional y en solución de
lar, relacionado con la percepción y estimación problemas y de la técnica de la tortuga.
del tiempo, y CJ el circuito frontoestriadoamig- - Con la familia: psicoeducación(sobre las ca-
-
dalar vinculado con la requlación de las emo- racterísticas del trastorno y entrenamiento

I ciones y de la motivación.
Intervención multicontextualizada y multi-
componente:
en técnicas de rnodificaci&n de conducta).
- En la escuela: psicoeducacióncon la maes-
tra y adaptaciones curriculares.
1

ACTIVIDAD20-1. Reoasar la neuroanatomia este trastorno.. aiustándose a los subtipos deTDAH


>

infantil propuestos en el manual. Dispone de una versión


para maestros y otra para padres, los cuales deben
J Eiercicio 1. Localice en una lámina de neuroa- centrarse en la frecuencia de la conducta del niño
natomía: utilizando una escala de tipo Likert (O: nunca o rara
Las estructuras principales del cerebro afecta- v e r 1: algunas veces; 2: con frecuencia; 3: con mu-
das en niños con TDAH: corteza urefrontal. cín- cha frecuencia o constante), teniendo en cuenta los
gulo anterior, ganglios basales y kerebelo. últimos 6 meses. Así, consta de 9 ítems que evalúan
- Las vías principales del sistema dopaminérgico los criterios de inatención (p. ej., no presta atención
(cómo se originan en el área tegmental ventral, a las cosas o comete errores por descuido; no pa-
se extienden por toda la corteza prefrontal y en- rece escuchar lo que se le está diciendo), 6 ítems
tran en los centros límbicos para liberar la do- para los criterios de hiperactividad (p. ej., se levanta
pamina). en clase o en otras situaciones cuando no debe. ac-
- Las vias principales del sistema noradrenérgico túa como si estuviera activado por un motor/«no
(cómo se originan en el locus coeruleus, se ex- se le gastan las pilas») y 3 ítems para los criterios
tienden ampliamente por el cerebro y descien- de impulsividad (p. ej., tiene dificultad para esperar
den por la médula espinal). su turno en actividades de grupo, interrumpe a la
gente o se mete en conversacioneso juegos).

Acriviono 20-2. Aprender a evaluar en


CuestionarioTDAH (Amador, Forns,
neuropsicologia infantil. Principales pruebas
Guardia y Pero, 20051
Los cuestionarios de exploración del TDAH faci- Evalúa los sintomas en niños de 4 a 12 años.
litan el cribado o detección. evalúan la intensidad
~ ~~~~ ~ ~~~~
Está formado Dor 18 items (aue se corres~onden
del trastorno y ayudan a interpretar la respuesta con los criterios DSM-IV) q u i se puntúan'en una
al tratamiento. Sin embargo, por sí mismos no son escala de 4 puntos, con 2 subescalas, una de des-
suficientes para realizar un diagnóstico de TDAH; atención y otra de hiperactividad y una puntuación
es necesario intearar los resultados junto con una total. Cuenta con dos versiones, una para padres y
adecuada entrevista clínica con 16s padres, los otra para maestros, y con baremos de población
, . .
maestrosvel ~ r o o i niño.
o Acontinuación se descri-
ben las escalas específicas deTDAH más utilizadas.
española.

Evaluación del trastorno por déficit de atención


ADHD Rating Scale-IV (DuPaul, Power, con hiperactividad (EDAHI
Anastopoulos y Reid, 1998) (Farré y Narbona, 20131
Es una de las más utilizadas en el ámbito clíni- Es una escala de valoración de síntomas para
co, probablemente porque sus 18 items coinciden niños de 6 a 12 años con una única versión para
plenamente con los 18 criterios A que el DSM-IV- maestros. Consta de 20 ítems que se puntúan en
TR (APA, 2002) establece para el diagnóstico de una escala de tipo Likert de 4 grados. Cuenta con
* "Senderos. Es un3 adaptación del conocido Test
del nazo íTraflMalong Test) y sirve tambibn para
medirla atencion alternante. Con5ta dedos partes:
- Senderogris. El ninotiene que unir 20circulos
que contienen números, de forma deoecien-
te. desde el 20 hasta el 1. y los números se
encuentran dispersos por la hojd. Se crono-
metra cuánto tarda en eiecutarln.
xuenta con diversas escalas, diseñadas para su - Sendems en color. En esta parte se presentan
icación a partir de los 5 años hasta la edad adui- 42dmlos: 21 decolor rosa y 21 de color ama-
los 18 arios en adelante). Concretamente, rillo. El sujeto debe comenzar por el circulo
las Exalas Magallanes de Ldenticacibn de Dfficit rosa aue tiene un 1 inscrito e ir uniendo nú-
de Atención e" niños (ESMIDA-N). que se aplican mero; en orden creciente, pero ditwnando el
de 5 a 9 anos, son cumplimentadas por padres y color (1 rosa. 2 amarillo. 3 rosa.4amariilo. etc).
maestros y eirán formadas por cuatro subescalas: TambiPn se cronowctra el tiempo empleado.
hiperactividad-hipercinesia, déficit de atención Anillas. Basado en la Torre de Hanoi, sobre un
sostenida a tareas matrices, deficit de atención tablero con 3 ejes se presenta, en el primero de
sostenida a tareas cognitivas, y dffitit de eficacia ellos, unas anillas de distintos colores y se pro-
atencional y lentitud motriz y cognitiva. Las escalas porciona una imagen de cómo deben quedar
ofrecen tres posibles respuestas: casi nunca. con colocadas las an~ltasen el tercer eje al final del
bastante frecuencia o casi siempre. Cuentan con ejercicio. Las normas son que sólo se pueden
baremos para población española. mover las anillas de una en una. y no es posible
guardarlas en la mano o apoyarlas en la mesa.
Se mide el tiempo de ejecución y el número de
Escalas de Conners-3 (Connen, 2008)
movimientos. Consta de 14 ensayos.
Valoran la sintomatologia en diferentes entor- lnterferenda. Es una adaptación del m o S d o
nos [casa, escuela y autoinforme) y los problemas Test de S d p de colores y palabras. Se presentan
y trastornosque se asocian comúnmente alTJAH. varias columnas en las quc aparecen nombres de
Se aplica en edades de entre6 y 18 anos. Ld versión colorcs (roio, verde. amarillo, azul) ~intadoscon es-
breve para padres está traducida al castellano pero tas cuatrotintas,pero sm que coincidanel nombre
nocuenta con baremos en oblación española. Sus del colorescfitocon la tinta utilizada para ex&¡¡-
43 ítems se agrupan en las siguientes subescalas: lo. El niño tiene que decir el color de la tinta en d
inatewión, hiperactividad/impulsividad, proble- que está impresa la palabra, independientemente
mas de aprendizaje, funcionamiento ejecutivo, del nombre que lea, esto es, inhibiendo la ledura
agresividady relaciones con los compañeros. de la palabra. No tiene limite de tiempo, pero se
cmnometray secontabilizanlosenores.
Evaluación neuro~sicolóqicade las funciones
J Ejercicio 2. Elija una de las escalas nombradas
ejecutivas en niíiis (ENFEN)(Portellano,
para-la valoracióndel TDAH o, si no están disponi-
Martinez-Arias y Zumárraga, 2009)
bles. los criterios del DSM-IV-TRv tratedrcomole- =
Permite valorar el desarrollo de las funciones taria con los datos que aparecen a lolarqodel texto
ejecutivas en niños de 6 a 12 años. Está compues- sobre Nacho. Compare los resultad&&tenidos
ta por cuatro pruebas que son adaptaciones de con los que se recogen en el apartado de -0-
tests que tradicionalmente se han empleado para nariosa. Realice un b r e v e c o m e n t a r i o a ~ i l e q u é
valorar distintos componentes de este ámbito en aspectos específicos comenzaría a trabajarde&m
neuropsimlogia con adultos, y que se describen a a una intetvención rehabilitadora.
continuacián.
Fluidez. Basada en las tareas de evocación
controlada, como la Controlled Oral Word Asso- ACT
V
D
IAD 20-3. NeuropsicologíaInfaníil
ciatron KOWAI, subescala de la lowa Screening en el cine y la literatura
BatteryfarMentalDeciine, consta de dos partes:
- Fluidezfonolágica El evaluado tiene que de- Dado queeiiüAH es un trastorno hetemgéneo,
cir, en 1 minuto, todas las palabras que pue- en el que muchas veces los síntomas pueden
da que empiecen por la tetra m n . fundirse con conductas de desobediencia, mala
- Flurdez semántica. Durante 1 minuto ha de educación, problemas específicos de memoria,
nombrar todos los animales que conozca. etc., es difícil encontrar ejemplos claros en la liite-
ratura y en el cine que reflejen el comportamiento Babieca, que describen casos similares a los de
de estos niños de manera realista. Sin embargo, se niños con TDAH combinado e inatento, respec-
incluyen algunos personajes que podrían reflejar tivamente.
síntomas similares a los delTDAH. García Pérez EM. Rubén, el Niño Hiperactivo. Bil-
bao: COHS Consultores, 1997.
Para leer
Cinefórum
Hoffmann, Heinrich. Pedro Melenas: historias
muy divertidas y estampas aún más graciosas. Mills M, director. Thumbsucker. Culver City, CA
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1987. Este (EE.UU.): Sony Pictures Classics. 2005.
libro incluve dos historias: The Story of Fidqety Bart Simpson, personaje de la serie Los Simp-
Philip o ~a'hktoriade Felipe el 8errinchudo +e sons, diagnosticado por el director Skinner en el
Story ofJohnny Head on AN O La historia de Juan capitulo Brother'slirtlehelper.

Harr H, Radua J, N h T. Macaix-Cals D. Rubia K.


Mera-analysia of funcrional magneric resonante imag-
Amador JA, Forns M, Guirdia J, Peró M. Urilidad diagnóstica ing srudies of inhibirion and arrenrion in arrention-
del CuestionarioTDAH y del de atención para dis- deLitlhyperactiviry disorder: explaiing ruk-specific,
criminar enrre niños ion rrajrorno por déficir de aceniión irimulanr medicarion, and age effecrs. JAMA Psychiarry
con hipencrividad, trastornos del aprendizaje y controles. 2013;70:185-98.
Anu Psicol2005; 36:211-24. Miranda A. Manual práctico de TDAH. Madrid: Síntesis,
American Psydiiarric Association. Diagnosric and statistical 2010.
manual of mental disorders, 2' ed. Washington, DC: APA, Miranda A, Grau D, Marco R Roadló B. Estilos de disciplina
1968. cn familiv con hijos con TDAH: influencia en la wolu-
American Psychiauic Associarion. Diagnosric and sratistical cián del rrascorno. Rw Neurol200/:44:23-6.
manual of menral disordee, 3" ed. Washington, DC: APA, Miranda A, Presentación MJ, Gargallo B. Soriano M, Gil D,
1980. larque S. El niño hiperacriuo (TDAH). Intervención en el
Amencan Psvchiatric Association. Diaenosric
u and ~rarisrical aula: un programa de formación a proferoies. Casrellán:
manual of menral dismders, 3" ed. rw Wahingron, DC: Universim Jaume 1, 1999.
~
APA. . .., .
1087 Monias MI. Proeiama
" de ensefianza de habilidades de inre-
Barldey RA. Niñoslas hiperactivoslac. Cómo comprender y raccibn social (PEHIS) para ninos y adolescentes. Madrid:
atender sus necesidades especiales. Banelona: Paidós, 2002. CEPE, 2004.
BarMqv RA, Pmms H. nie eariiesr referente ro ADHD in the Nigg J T Casey BJ. An integrative chcory of attention-dehcid
medid iiceramie? Melchior Adam Weikarzs descriprion in hypervriviry disorder base on rhe iognitivc and affectiriri
1775 of arrenrion deficit. J Acun Disord 2012;16623-30. neurosciences. Dev Psychopathol 2005;17:785-806.
Brown TE. Trastornos oor déficit de atención: una mente d a - Scheres A, Milham MP, Knurso B, Castellanos FX Ventral
enfocada en "ifias y adulros. Barcelona: Elsevier. 2006. striad hypoiesponiivcness during rewaid anticiparion in
Camp BW, Bash M. Habilidades cognirivas y sollales en la arrenrion-dehcidhyperacciviy disorder. Biol Psy&iariy
infancia. Piensa en voz alta: Un programa de resolución de 2007;61:720-24.
problemas paraniiios. Valencia: Pramolibro, 1981. Sonuga-BarkeEJS. The dual parhway model of ADIHD: an
Cvrellanos FX Arosra M T Neuroanatamia del rrastorno elaborarion of neuro-developmenral characteristics. Neu-
por déficir de atención con hiperacrividad. Rev Ncurol rorci Biobehav Rev 2003;27:593-604.
2004:38:131-6. Willcurr EG. The predence of DSM-IV atrention-deficirl
Faraone SV, Mick E. Molecular genecicj of anenrion deficit hyperaciivirydisorder: a meta-anaJj6c review Neurodie-
hyperacri~irydisorder. Psychiarr Clin Norch Am 2010i33: rapeutics 2012;9:490-9.
159-80. Willcutr EG, Doyle AE, Nigg JT, Faraone SV, Pcnningron
Gizer I R Fidii C, Waldman ID. Candidare gene studicc of BF. Validiry of rhe execurive funcrion dieoiy of arrenrion-
ADHD: a mera-znalycic review Hum Gener 2009:126;51- deficiilhyperactiviry disorder: a mera-analytic ieview Biol
90. Psychiarry 2005;57:1336-46.
Fat-macología dé1
por déficit de atención conhipe
Una ayuda que alivia... ;Y mucho!

D. Martín Fernández-Mayoralas. A. L. Fernández-Perrone.


M. C. López Arribas y A. Fernández Jaén

Al finalizar el capítulo el, será capaz d e


Reconocer la 'mportancia del hatamiento multimodal del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH), que incluye medidaspsicosociales, pedagógicas y farmacológiws.
Entender la elevada eficacia del tratamiento farmacológico en esie trastorno constatabteénT~iite-
ratura científica.
U Evitar la mitificación del abordaje farmacológico y comprobar que puede ser de gran ayuZrdkn
muchos pacientes quesufren debidoa lossíntomas delTDAH.
Conocer los fármacos prescritos con mayor frecuencia, sus mecanismos de acción, e f e c i o s q
darlos, tolerancia, efectividad y diferenciasexistentesentreformulaciones,asícomo revisar a*
aspectos de la farrnacogenómica.

wlógicas. En un primer paso han de expicarse las


característicasdel trastorno a los padres y aimenor
El trastorno por déficit de atención con hiper- si tiene edad suticiente, realizar una ademada psi-
actividad (TDAH) se concepnializa desde hace coeducación parental mediante el enuemm?mto
más de un siglo. La primera descripción «oficialn en la gestión de la conducta de sus hijos, d e -
la realizó SUU a comienzos del siglo m, pem aún eer metas a corto y medio plazo y poner en mar-
hay descripciones informales previas, como se ha cha las terapias individuales (habitualmentebasa-
recogido en el capítulo 20. Se nata de la alteración das en las técnicas de modificación de anducta)
del neurodesarrollo más frecuente en la población si son necesarias. A nivel eswlar, en m& casos,
infantil. Con el fin de evitar su sobreestimación la consideración de ciertas medidas puede d e j a r -
es importante realizar un buen diagnóstico, dife- se en una mejora adaptauva inmediatat pmpor-
renciándolo de otras alteraciones. Es un trastorno donar válvulas de escape, siendo más permisivo
heterogéneo en cuanto a sus manifestaciones di- con algunos movimientos (limpiar la pizarra o
nicas y sus causas, y su tríada sintomática carac- hacer recados, entre otros), sentar &te al &O,
terística el déficit de atenuón, la hiperactividad supervisar estrechamente las.- ( m b ~todo
y la impulsividad (Martín Fernández-Mayoralasy los exámenes escntos) y los wmponamientos
Fernández-Jaén, 2010). mediante agendas (que revisarán con @dad
En la misma línea, el tratamiento del TDAH también los padres), faciütar más tiempo para ter-
debe ser multimodal y abarcar, entre otros aspec- minar deberes y ejercicios, e t c La uaüzaaón de
tos, medidas psicosociales, pedagógicas y farma- técnicas de entrenamiento a los padres y rnaesnos,
así como los programas de tratamiento centrados Julia presenta síntomas leves de ansiedad y una
en habilidades sociales y psicoeducación parental, baja autoestima derivada de sus malos resultados
asociados al abordaje farmacológico, pueden ayu- pese al esfuerzo realizado para hacer los deberes y
dar al niño o adolescente a mejorar su autocon- las tareas. No se observan problemas de impulsivi-
trol y a reflexionar ante su propia conducta y las dad ni hiperactividad. La relación con otros niños
consecuencias que se derivan de ella, a disminuir y con adultos es normal.
su impulsividad y aumentar su capacidad de aten- El informe psicopedagógico señala que Julia
ción (Antshel y Barkley, 2008). No obstante, la tiene una inteligencia normal-alta: un cociente
intervención farmacológica es fundamental para intelectual (CI) total de 122 (índice de compren-
el control de los síntomas principales del TDAH sión verbal de 126, de razonamiento perceptivo de
(Fernández-Jaén et al., 2009). 124, de memoria de trabajo de 102 y de velocidad
El tratamiento farmacológico se hizo realidad de procesamiento de 107 según la WISC-IV). Por
debido a la alta calidad de la investigación de me- su parte, las pruebas de atención muestran una
diados de la década de 1970 y a la elevada efec- capacidad atencional baja, y el PROLEC-R, una
tividad de los psicoestimulantes (o sólo esrimulan- dificultad significativa en la lectura formal (en es-
tes, esto es, fármacos que aumentan los niveles de pecial en la lectura de seudopalabras y en veloci-
actividad cognitiva y refuerzan la vigilia, el estado dad) y leve en la comprensión de textos. Debido a
de alerta y la atención) mostrada en los resultados estas dificultades lectoras ya han contratado a un
de los trabajos científicos. Puede ser una ayuda de maestro de apoyo que la ayuda varias horas a la
gran importancia, como vemos en el siguiente caso. semana. En relación con los cuestionarios admi-
nistrados a los informadores del ámbito familiar
y académico, obtiene puntuaciones muy bajas en
PLANTEAMIENTOGENERAL DEL CASO. atención (no en hiperactividad ni en impulsivi-
UN BUEN DIAGNÓSTICO ORIENTA dad), una disfunción escolar importante junto a
UN BUEN TRATAMIENTO baja autoestima según los padres deJuiia. El infor-
me concluye con recomendaciones para la escuela
Julia es una niha de 8 años que acude a la y la familia (fragmentar las tareas, sentar a la niña
consulta de pediatría con su madre por fiebre. cerca del maestro, ausencia de estímulos distrac-
Después de establecer el diagnóstico de infec- tores cuando estudia, erc.). Tras analizar todos
ción de vías respiratorias superiores e indicar el los datos, se realiza el diagnóstico de TDAH de
tratamiento, en el momento de la despedida, la presentación inatenta según el Manual diagnóstico
madre comenta al pediatra su preocupación por y ertadbtico de los tlmtornos mentales, F edición
el mal rendimiento escolar de Julia, en especial (DSM-5; APA, 2013). En casos como el presen-
en las asignaturas de Matemáticas y Lengua. El te, la ausencia de problemas de comportamiento
pediatra la envía al especialista y le entrega unas derivados de la inexistencia de elevada hiperactivi-
escalas, entre otras, unavaloración de los síntomas dad e impulsividad puede retrasar el diagnóstico.
del TDAH (la ADHD Rating Scale-No ADHD- Tras este diagnóstico, Julia comienza trata-
RS-IV) y una de funcionamiento diario (la Es- miento farmacológico con metilfenidato en dosis
cala de clasificación del impedimento funcional ascendente de hasta 1,l mg/kgldía. En general, se
de Weiss-informe de los padres [WFIRS-PI) para observa un incremento de las capacidades aten-
que las rellenen en casa y en el colegio. También cionales. Los padres confirman el aumento de la
les recomienda que se le administre un test de in- concentracióo durante la realización de las tareas
teligencia general (en este caso, la Escala de inte- en el hozar.
" Además, los maestros describen que
ligencia de Wechsler para niños-IV WSC-IVI), la niña permanece más atenta en dase y es capaz
uno de lectura (la Batería de evaluación de los de apuntar los deberes en la agenda. De hecho, la
procesos lectores revisada [PROLEC-Rl) y dos de carga de trabajo que lleva a casa es sustancialmen-
atención (la Tarea de atención sostenida en la in- te menor. Después de 6 meses de tratamiento ha
fancia [CSAT]) y el Continuotu Pe>fonnanceTmk- mejorado en todas las asignaturas, aunque conti-
II [CPT-111). núa suspendiendo Lengua y le cuesta resolver las
Cuando acuden a la cita, el resultado de la tareas matemáticas. El bajo rendimiento en esas
aoamnesis señala ausencia de trastornos del com- áreas se produce no sólo por el déficit de atención,
poitainieiito. No existen datos de interi-s cn los sino tambiCn por las dificultades de aprendizaje
asociadas (en este caso, problemas en la lectura),
que son problemas específicos que se deben detec-
Fumacolo& del trastorno por déñcit de atención con hiperbidzd

tar y abordar con un enfoque psicopedagógico en controlados), combinado con medidas psicopeda-
el ámbito escolar y, si fuera necesario, extraescolar. gógicas (Biederman y Speocer, 2008; Fernández-
Tras un año de tratamiento y de apoyo, la niiía co- Jaén y Martín Fernánda-Mayoralas, 2010; Ka-
mienza a mejorar de manera notable sus notas en plan y Newcorn, 201 1). Dentro de esta categoría
la asignatura de Lengua pero, sobre todo, mejora se encuentran, para su uso clínico, el metilfeni-
su autoestima y los padres perciben a una niiía dato, el dextrometilfenidato,la dextroanfetamina,
más alegre y feliz. las sales mixtas de anfetamina (una combinación
de dextroanfetamina y anfetamina), el dimesilato
de lisdexanfetamina y otros estimulantes (la ca-
m TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. feína no es u n tratamiento adecuado en ningún
UNA AYUDA QUíMICA PARA ALIVIAR caso). Hasta 2014, el metilfenidato era el único
LOS S~NTOMAS psicoestimulante disponible autorizado para su
uso en el tratamiento del TDAH en España. Sin
El tratamiento del TDAH debe ser prescrito embargo, se ha aprobado recientemente el dime-
por un médico experimentado en el diagnóstico silato de lisdexanfetamina, que actúa bloqueando
y el tratamiento de este trastorno y sus afeccio- la recaptación presináptica de la dopamina y, en
nes comórbidas. Previamente se debe realizar una menor medida, de la noradrenalina (Kaplan y
exploración física que incluya la medición de la Newcorn, 2011).
presión arteria], la frecuencia cardíaca, el peso y El estudio de los tratamientos multimodales
la talla. Es obligado buscar antecedentes familia- mostró que los estimulantes presentaban mayor
res de enfermedad cardiovascular o muerte súbita eficacia que otras medidas terapéuticas durante
y antecedentes personales de síncope relacionado los primeros 14 meses de intervención contro-
con ejercicio, u otros síntomas car- lada. Los resultados eran aun mejores cuando se
diovasdares. La posibilidad de que se presenten combinaba el tratamiento c o n d u d y el far-
problemas en este ámbito con los fármacos para macológico, en especial en casos de TDAH con
el TDAH es excepcional. La reaiización de un se- comorbilidades asociadas. Cientos de trabajos y
guimiento y monitorización bimestral o trimestral varios metaanálisis exponen daramente la efec-
de la mejoría y de los posibles efectos adversos tividad del metilfenidato en todas las escalas de
es esencial al inicio del tratamiento, que se man- exploración utilizadas. Otras investigaciones pa-
tendrá mientras la efectividad clínica suponga un recen exhibir mejorías no sólo en los síntomas
beneficio significativo para el paciente (Grupo de centrales del trastorno, sino también en la me-
trabaio de la Guía de oráctica clínica sobre el tras- moria de trabajo y en las pruebas de atención en
torno por déficit de atención con hiperactividad estos pacientes (Martín Fernánda-Mayoralas y
en ninos y adolescentes, 2010). Fernández-Jaén, 2010). Su uso está claramente in-
El metilfenidato y la atomoxetina son los fár- dicado en ninos mayores de 6 años y adolescentes
macos que se recomiendan en la actualidad para con síntomas de TDAH. En general, el 80 % de
abordar este trastorno, según la Guúr depráctica los pacientes responden favorablemente (Kaplan y
clinica sobre el TDAH en nznor y adokrcenter del Newcorn, 201 1).
Ministerio de Sanidad espafiol de 2010, por su En cuanto a los efectos secundarios, los más
eficacia y seguridad en las dosis recomendadas. frecuentes son la pérdida de apetito y el insomnio
Aíin no se ha aclatado completamente el papel de de conciliación. Otros serían el dolor de cabeza
los ácidos graos poliinsanirados (omega 3 y 6)en o abdominal y la agitación (en especial cuando
el tratamiento del TDAH, pero la investigación cesa la acción del fármaco, sobre todo con for-
sobre éstos y sus posibles wmbinaciones es pro- mulaciones de liberación rápida), junto a los más
metedora. Desde hace pocos meses se dispone en preocupantes y excepcionales, por su bajísima
la farmacia espaiíola de un nuevo producto para frecuencia, como las alteraciones graves del esta-
pacientes refractarios, el dimesilato de lisdexanfe- do de ánimo o síntomas de tipo psidtico. Debe
tamina, que se comentará brevemente. observarse cierta precaución en los pacientes con
tics, pues en una minoría pueden recrudecerse o
Metilfenidato aparecer por primera vez. Existen dudas sobre si
el metilfenidato puede dar lugar a un ligero re-
hspsicoertimdantef constituyenei tratmien- traso del crecimiento, lo que parece producirse
to más usado y eficaz para abordar los síntomas sólo con dosis altas (superiores a 2 mglkgldía),
del TDAH (comprobado en más de 200 ensayos mientras que utilizando las recomendadas sería
escasanenre significativo. No obstante, wnviene
monitorizar el peso, la presión atterial y la fre-
cuencia cardíaca del paciente en el primer mes
tras la instauración del u a t d e n t o , l n e g ~cada 3
meses, y la &cada 6 meses (Kaplan y Newcom,
201 1). Respecto a la S-idad catdiovascular>no
existe evidencia de que el uso de fármacos para
el TDAH esté asociado con un incremento en el
riesgo de episodios cardiovasculares serias ni en
d o s ni en adultos jóvenes (Coopeí a al., 201l),
y no es necesario realiar de forma sistemática un
electrocardiograma cuando se va a iniciar trata-
miento con metilfenidam o atomoxetina Fig.
21-1). El meüfenidato puede empeorar el ms-
torno de ansíedad grave cuando está asociado al
TDAH, aunque la mejoda en la calidad de vida
suele relacionarse con una disminución norable
de los síntomas anímicos y ansiosos. Es necesario
realizar estudios rigurosos quevaloren los cambios
emocionales y los sintomas de ansiedad en pacien-
tes con TDAH de cara al futuro (Fernáuda-Jaén
y Marrin Fernández-Mayodas. 20101. En la ta-
bla 21-1 se comparan los efecros adversos del me-
tilfuiidaro con los de la atomoxetina.
En España disponemos de cuatro presenta-
ciones de mdenidato @&la21-2). Es conve- larga duración, ya que lapo
niente empem la administración w n dosis ba- diarias conlleva problemas como
jas y después realizar una escalada progresiw en
función del efecto y de la aparición o ausencia
de efecros secundarios adversos. Aunque las dosis
suelen fluctua~entre 0,8 y 1,2 mglkgldía, algu-
nos niños precisarán dosis superiores. La remisión
sintomárica (que va más allá de la mera mejoría
rabia 21-2. Caracterátlcas de l i s dihrentn formuladonssdemetilhnidato 1

del efecto con una dosis única por la mañana, y es al fluido biológico y por la presión osmótica del
recomendable utilizarlas desde la instauración del núcleo, por lo que lo libera de una forma rela-
tratamiento (Biederman y Spencer, 2008; Martin tivamente constante. Ya se ha comercializado en
Femández-Mayoralas y Fernánda-Jaén, 2010). nuestro país una formulación «genérica*, con sis-
1 El metilfenidato denominado OROS", del tér- tema de liberación por ósmosis, bioequivalente al
mino en ing16s omotic-rehe orralsystem (mph-O), mph-O según su ficha témica. Un trabajo desa-
l constituye la formulación de metilfenidato w n rrollado por nuestro equipo mostró que el mph-O
mayor duración (aproximadamente 12 horas) de mejora los síntomas principales del trastorno de
todos los disponibles en España, debido a su forma Gonstanre a lo largo de toda la jornada en
sistema de liberauón controlada por vía bomba los pacientes conTDAH tras recibirlo al inicio de
osmótica. Así, este dispositivo utiliza el gradiente la maíiana (Fernández-JaLn et al., 2009). Es posi-
osrnótico entre el medio gastrointestinal y su inte- ble ajustar las dosis añadiendo otras de mealfeni-
rior como mecanismo de liberación del prinupio dato de liberación inmediata o intermedia
d v o . Una vez administrado, el núdeo osmótico, En p e r a l , si hay unarespuesta p d a l al med-
al e m r en contacto con los fluidos acuosos, ab- fenidato, se puede aumentar la do49 h ~ w ala máxi-
sorbe agua a una veloudad que está deternuna- ma indicada o tolerada. Si no hay respuesta con
da por la permeabilidad de la membrana frente dosis altas (p. ej., superiores a 1,5-1,8 mg/kg/&a),
se debe considerar el fármaco alternarivo que no control sistemático de la función hepática. Mien-
l se haya usado con este niño o adolescente y, sobre tras las interacdones del metilfenidaro con otros
todo, reevaluar detenidamente el diagnóstico y las fármacos son raras (la más importante se da con
afecciones comórbidas antes de realizar cambios; los inhibidores de la monoaminooxidasa), este
problemas como la baja autoestima, la ansiedad o tratamiento puede interaccionar con ésros y con
la presencia de un trastorno negativista desafiante anridepresivos (p. ej., fluoxetina y paroxerina) y
o disocial oueden influir daramente en la resoues- neurolépticos (aripiprazol) de uso frecuente, en-
ta al tratamiento (Martin Fernández-Mayoralas y tre orros, al merabolizarse a través del citocromo
Fernández-Jaén, 20 10). CYP2D6 (Fernández-Jaén y Martín Fernández-
El metilfenidato, usado correctamente, no pro- Mayoralas, 2010). Sus efectos adversos se expo-
duce dependencia ni un aumento en el riesgo de nen en la tabla21-1.
abuso de sustancias. Los períodos de descanso del
fármaco no están recomendados, salvo como ex-
Dimesilato de lisdexanfetamina
cepción en individuos concretos para minimizar
determinados efectos secundxios o con el fin de Es el primer profármaco estimulante de larga
realizar una prueba de retirada, que siempre debe- duración para el tratamiento del TDAH (cápsulas
rá comprender en alguna fase los primeros meses duras de 30, 50 y 70 mg). El profármaco es un
del período escolar. Estas retiradas de corta dura- compuesto inactivo que, tras experimentar una
ción permitirán evaluar periódicamente la efica- reacción enzimárica en el glóbulo rojo, se convier-
cia del tratamiento y, por lo tanto, la necesidad te en una molécula farmacológicamenre activa.
o no de seguir con él (Fernández-Jaén y Martín Puede tragarse entero o bien abrirse la cápsula y
Fernández-Mayoralas, 2010). disolver todo el contenido en un vaso de agua.
Al igual que el metilfenidato, bloquea la recapta-
Atomoxetina ción de noradrenalina y sobre todo de dopamina
en la neurona presináptica; sin embargo, también
Este fármaco no estimulante actúa inhibien- aumenta la liberación de la dopamina en la hen-
do la recaptación presináptica de la noradrena- didura sináptica, efecto que no es propio de aquél.
lina. Presenta una eficacia consistente frente al El dimesilato de lisdexanfetamina ha demos-
placeho. Las tasas de respuesta y remisión sin- trado su eficacia y su seguridad a lo largo del día
tomática parecen ser ligeramente inferiores a las con una única dosis por la maríana, con mejoría
del metilfenidaro (Martín Fernández-Mayoralas de los síntomas de inatención e hiperactividad en
y Fernández-Jaén, 2010), pero hasta el 40 % de pacientes con TDAH (Steer et al., 2012). Esri
los pacienres que no responden adecuadamente a indicado en niños a partir de 6 años, cuando la
un fármaco, responden a l otro. A diferencia del respuesta al tratamiento previo con metilfenida-
aquél, el efecto no es inmediato, y comienza a ser to se considere clínicamente inadecuada; en éstos
ohjetivable a partir de la 3a-4a semanas, pero no ha mostrado una eficacia superior al 75 %. Parece
llega a ser pleno hasta 2-3 meses después de la in- tener un efecto superior a los demás rraramien-
troducción del producto. La dosis recomendada tos y, por su formulación y diseno, es muy estable
inidal es de 0,5 mglkgldía, y luego de 1-1,2 mgl y no permire su abuso o mal uso. La evaluación
kgldía, aunque pauras de ascenso más lentas se previa al tratamiento, el seguimiento y los efectos
acompañan de una mejor tolerancia. Los efectos secundarios son semeianres a los del metilfenidaro
adversos más frecuentes son la pérdida de apetito, de larga duración, aunque suele producir mayor
las molestias gastrointestinales y la somnolencia o pérdida de apetito y quizá más insomnio de con-
cansancio, en cuyo caso puede emplearse por la ciliación, en función de la dosis utilizada.
noche con una efectividad menor pero aceptable.
Consigue aminorar los síntomas de ansiedad y
posee un efecto protector sobre los tics, por lo que OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
se rrara de un fármaco interesante como primera DEL ABORDAJE FARMACOLÓGICO
opción en pacientes con TDAH con trastorno de
ansiedad o e n caso de tics comórbidos, como en el Edad, comorbilidad y tratamiento
trastorno de Gilles de la Toiirerre.
~ ~~-~~~~~
farmacológico
La monirorización, que incluye el apartado Uno de los grandes retos en el tratamiento del
de seguridad cardiovascular, debe ser similar a TDAH ha sido el de la franja etaria en la que
la del metilfenidato, si bien no se recomienda el instaurar el tratamiento. De hecho, la guía de
Fumamlogla del trastorno por déñcit de atención con hipenctividad

práctica dínica de Estados Unidos, avalada por dudosa su indicación desde el punto de vista de
la American Acadany of Pediatrics (Wolraich et la «ficha técnican y la escasa literatura específica,
al., 2011), ha realizado algunos cambios: mien- puede mejorar los efectos secundarios mencio-
tras que con anterioridad el abordaje farmacoló- nados. Este uso combinado también está docu-
gico se iniciaba a partir de los 6 años de edad, en mentado en pacientes con trastornos de conduc-
este momento se recomienda que con los niños ta o trastorno bipolar asociados. Asimismo, se ha
de 4 y 5 años se ha de inrenenir a través de tera- prescrito la donidina y la guanfacina (agonistas
pias psicoeducativas para padres (y si es posible a,-adrenérgicos) junto con el metilfenidato en
maestros) de eficacia contrastada como primera individuos hipervigilantes, con dificultades para
elección (Zwi et al., 2011); éstos se meditarán dormir y problemas de conducta. Son necesarios
con metilfenidato si estas intervenciones no pro- más estudios al respecto sobre este tipo de com-
ducen una mejora significativa y la repercusión binaciones. El medfenidado puede usarse con
del TDAH sobre el funcionamiento del nifio es precaución en pacientes con TDAH y epilepsia
al menos moderada, considerando esta repercu- controlada (Marún Fernández-Mayoralas et al.,
sión importante cuando las puntuaciones en las 2011).
diferentes escalas sean muy altas o si existe una
afectación social o afectiva muy relevante desde
Farmacogenómica
el punto de vista cualitativo. Más aun, en áreas
poblacionales donde las estrategias de tratamien- La farmacogenómica estudia las bases mo-
to condnctnal basadas en la evidencia no se en- leculares y genéticas de las enfermedades para
cuentren disponibles, el médico puede comenzar desarrollar nuevas vías de tratamiento. Actual-
el tratamiento con metilfenidato si supone que el mente, los esfuerzos de esta disciplina se centran
dafio de un inicio tardío sobrepasa los riesgos. El en el estudio de polimorfismos en la secuencia
resto de los pacientes (entre los 6 y los 18 años de ácido desoxirribonudeico (ADN),en especial
de edad) deben recibir tratamiento farmacoló- los relacionados con los receptores de las cate-
gico aprobado para el TDAH, preferiblemente colaminas como la dopamina o la noradrenali-
acompaiíado de intervención conductual. En na, patrones de expresión del ácido ribonudeico
adolescentes se recomienda contar con su con- mensajero (ARNm), entre otros, y el efecto de
sentimiento y opinión en todo momento, y no todos estos elementos en la respuesta a los fár-
sólo con el de los padres. En todos los casos, la macos.
evidencia de la eficacia del tratamiento farmaco- Los estudios neurobiológicos del TDAH han
lógico es contundente. mostrado que diferentes genes tienen un papel
El metilfenidato y la atomoxetina podrían em- moderado y complejo en su etiología. Es posible
plearse en nitíos con otros trastornos del neuro- que determinados polimor6smos puedan explicar
desarrollo, como la discapacidad intelecmal, los la presencia de trastornos comótbidos, la persis-
trastornos del lenguaje o los trastornos del espec- tencia del TDAH en la edad adulta o la respuesta
tro autista (TEA), si existen síntomas de TDAH diferencial a los diversos tratamientos farmacoló-
de intensidad superior a la esperable en relación giros. A pesar de estos avances, uno de los ma-
con el diagnóstico principal (Fernánda-Jaén et yores problemas que se encuentran hasta la fecha
al., 2013). El reciente DSM-5 (APA, 2013) ha es la inconsistencia en los hallazgos obtenidos en
eliminado la incompatibilidad entre el diagnósti- los diferentes estudios, en parte debido a cues
co deTEA y el de TDAH; no obstante, los efectos tiones metodológicas. El resultado final debería
secundarios de ambos fármacos son frecuentes en posibilitar realizar mejores diagnósticos, anticipar
pacientes con TEA o con trastornos del lengua- pronósticos y, en consecuencia, elegir las medidas
je que muestran dificultades en la comprensión terapéuticas más adecuadas para cada paciente,
de éste: puede empeorar el aislamiento social, el en función de su arquitectura genómica De ahí
comportamiento y, sobre todo, producir cuadros que sea imperativo mejoras la investigación, con
de irritabilidad importantes, por lo que sólo un trabajos que abarquen otros fármacos distintos al
médico con experiencia debe tratar y supervisar a metilfenidato, con muestras más amplias y dise-
estos pacientes. La combinación de metilfenidato fios rigurosos con el fin de que la farmacogenó-
con neurolépticos en dosis bajas (la risperidona mica pueda ser incluida de forma sistemática en el
y el aripiprwnl son los m& usados), aun siendo mmrjo drl paciente conTDAH.
-

o Juiu'o cliníco: trastorno Dor déficit de atención


con hiperactividadde presentacióninatenta. inciuida la calidad de vida de la niña; a b o a
- Hallazgos en la exploración: problemas
atencionales en una niña muy inteligente,
aunque con habilidades verbales y per-
ceotivar muv .
,Dor encima de las eiecutivas esencial en los Dacienres conTDAHmodera=
y procesuales: no presenta un cuadro mar-
cadode hiperactividadni impulsividad aña-
dido. ni trastorno neaativista desafiante:
muestra elevada repe&sión escolar y au-
toestima muy baja.% detecta un trastorno
to o lisdexanfetamina) o a atomoxe~!a:E@=
efectos secundarios. cuando aoareceW-3leñ~~.
ser bien tolerados; son fárkcos
1
o grave, ya sean los estimulantes ( m e t i l f e ~ j d s

de la lectura comórbido.
fi - Abordaje terapéutico: tratamiento con medios de comunicación que deben<qi
T
--
'-.=g@g4
",'a@
. I:
.-----e-,

1 ACTIVIDADES 1
ACTMDAD 21-1. Repasar la neuroanatomía ro o porcentaje de errores al no haber indicado
infantil el estimulo que había que señalar; b) comisiones:
número o porcentaje de errores al haber indicado
J Ejercicio 1. Localice en una lámina de neuroa- un estimulo que no había que señalar, c) y tiempo
natomía las estructuras implicadas en el TDAH a de reacción: señala la latencia de las respuestas en
través de la regulación de la dopamina: ganglios milisegundos.
basales, corteza dorsolateral prefrontal. corteza or- El AULA es untest similar, pero con mejorvalidez
bitofrontal y cíngulo. ecológica,ya que se presenta en un entornovirtual
que simula una clase escolar. Mientras el niño rea-
liza el test, se le aparecen una serie de distractores
A c m n ~ 21-2.
~ o Aprender a evaluar visuales y auditivos similares a los que pueden en-
en neuropsicología infantil. Principales pruebas contrarse en un aula real. Por ello, se enfrenta a la
tarea en unas condiciones muy semejantes a las
Evaluación de la atención a través de pruebas que afronta en su vida cotidiana. Se administra en
de ejecución continua 20 minutos v valora: atención sostenida, div~dida
auditiva y v/sual, impulsividad, actividad motora
Los tests de ejecución continua como el Con- excesiva. tendencia a la distracción v velocidad de
tinuous Performance Task-ll (CPT-II) de Conners procesamiento. Por su parte, el Test de atención
(2000) y el denominado AULA de Climent, Banterla sostenida en la infancia (CSAT), de Servera y Llabrés
e lriarte (201 1) son pruebas que siguen el paradig- (2004). de tipo go/no-go, es más sensible y menos
ma go/no-qo.. Son las más ampliamente empleadas especifico que los dos anteriores.
para la evaluación de la atención -y, en menor me-
dida. la im~ulsividad-de los oacientes con TDAH.
Evaluación de la calidad de vida
La mayor parte están informa&adas.
En el CPT-II el paciente debe atender a una pan- Escala de clasificaúón delimpedimento
talla sobre la que se muestran estimulos diferentes lundonalde WeissINFIRS), de Weiss,
a una rápida velocidad. ddante un tiempo variable Wosdell,-
v~omben0004)
(8-23 minutos) y responder cuando un determi-
nado estimulo o una secuencia de estímulos apa- Las escalas de calidad devida de múltiples items
recen. Éstos pueden ser visuales (letras, números, relacionadas con la salud deben complementar a
dibujos, ctc.) o auditivos. Los datos derivados de los inventarias clásicos de síntomas, de cara a una
esta prueba son varios, pero los tres más constan- comprensión más profunda del deteriorolbien-
tes en este tipo de tareas son: al omisionea núme- estar asociado con el TDAH y del efecto que su
pode trabajo de la Guía de práctica clínica sobre
el trastorno por déficit de atención con hiperactivi-
Ejercicio 2. Indique brevemente al menos cin- dad en niños y adolescentes, 2010), recoja al menos

por défiticit de aceoti6n mn hiperamvi&d (TDAH) en


. de W a d pua el Sistema Na-
nióos ~ i d o l a c m mPlao
A n d e l KM, Bar!dnl R P s y c h d interventions in men- ti04 de Salad del Minisrerio de Canidad. Polirica Social
tioa dcfrcirhyperacriviry diwrdn. ChildAdolecPryduav e Igpldah Aghcia d'lifomació, A d u d ó i Quaürac
Clin No& Am 2008;17:421-37. (ALQs) & Gral-, Barcelona, M'in&vIio de Ciaciz
Bidaman J, Spmm v. Pqdaoph~rmacologicali n r m -
rianr. Child Adolac Psydiiatr Cün North Am 2008;17:
439-58.
Cooper WO, Habel U Sox CM,Chaa KA, Arbogaasr PG,
Checdiam TC, et d. ADHD drugs and d o u s caaüovaí Mmh EemándeMayo&D, Jemdndez-JaúrR T-omo
d a r -a in children and young aduls. N En$ J Med por d&wr de arenci6dhiperacWukd Asea Pedmm Esp
2011:365:1896-904. 2010;68:167-72.
Icrnindn Jaen .A Manín I + r n ~ r i . b M ~ y u 1).
n l ~!dedica- Manin Fcmándrr-Mapralas D, Femáodn-Jaén A, Caicoj-a
rncliins rslinidu>ri< en cl mrati.karo del in,rornu por AG, m o r - J m ñ o N, A r m y o - G o d a R Clinical m
dgfiiir & ~reiiciiirlihi~crx~iii~hd.JAUO?.010;1761:69- ponre m methylphc"idare ui 6 patitnt wich self-mduced
-.
/L. photosuiririve epikpsy J ClúldN-l2011;26.77&2
Femández-JaéaA, M& Femánda-Mayo& D, Cdtja- S- C . Fmelidi 1, S u d o CA,Iobnsan M, Shaw M. L i s
P& B, Muíioz-Jaxe60 N. E f i d sostcoida dd metilfe-
nidato de liberacidn osmótica e5fudio en 266 casos. Rev far amxioa&tit h&crivic/ disorder: CNS &&
NeurolZOO9:48: 339.45. W12;26:69i-705.
Wolraidi M, B m n L,Btawn RT, D d a d G,EarIs M. Eeld-
man HM, et 4.ADHD: dinical practice guiddine br &e
diagi-, ,eduario~and trcat-t of anentiondefcid
v p m m s in patiene wich p e m i ~ edwdopmenral de hvoeraavm d i s o d a ira c h i l h and adolercens. Pedia-
sord.3~: a pmspective, opa-labcl sm&. J I n Dmrd zoi1;íz8:1007-22.
2013:17:497-505. Zwi M.. ,Tones H.. Thomard C. York A. D d TA.
~ ~ . Parcnr
Gnipu k rrahja dc la <;uúJe p d ~ r hdinica :alire rl u;\- rraining iiirwciirians for a t c ~ > r i o aJcficlt
~ IIYI>c~CU"~
rornu por drlicir <Ir. mnci<incon hipcractiwhdcn nino< diwnlcr (ADtlI), ili cliildrcn y r d j id IX y-. Cochra.
,v adolrs<i.iiro. Giiia dc prdccka dírliu robrr el rraiturnn ne I>anbueSyn Rcv 201 1:7:CUíK)3018.
Bloaue Vlll
Tra !: Daño cerebral adquirido

m Capítulo 22 Traumatismo craneoencefálico


MI hya ya no es la que era
.$.:JP -
Capítulo 23 Tumor cerebral infantil
- t t t
Un ~ntrusoen el cerebro
Traumatismo c

Mi hija ya no es la que era

R. Colomé Roura. A. López Sala. C. Boix Lluch y A. Sans Fitó

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

finaiizarel capítulo el alumnoserá capazde:


1Comprobar la utilidad de la exploración neuropsicológica ante un dano cerebral adquirido.
B Conocer las actuaciones del neuropsicólogo en las diferentes etapas de la rehabilitación ante la
evolución de las secuelas asociadas a un traumatismo cfaneoencefálico.
Analizar losefectosde la intervención neuropsicológica en tresámbitos: personal,familiary escolar.

con frecuencia lo que se denomina lesión axonal


difusa. Esta lesión se ha vinculado con 1% carac-

1
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la terísticas evolutivas de la cabaa del nifio: mayor
cansa más frecuente de daño cerebral adquirido tamaño respecto al cuerpo que en el adulto, tela-
la infancia. En España, la incidencia anual es- uva debilidad de la musculatura cervical y falta de
amada es de 235 casos por cada 100.000 habi- rnielinuación en el cerebro. Se asocia con las fuer-
tantes, de los cuales aproximadamente el 50 % se zas de aceleración y desaceleración que dan lugar
producen en menores de 15 anos. Uno de cada al traumatismo y conlleva múltiples lesiones pe-
1 0 niños padecerá un TCE a lo largo de la eta- queñas que pueden seguirse de desconexiones por
pa infantil, si bien del total, el 79 % se califican cizaliamiento de los axones, en especial en estruc-
como leves, el 12 %, moderados, y el 9 %, graves turas de la línea media, como la sustancia blanca
(Manrique, 2010). parasagital, el cuerpo calloso, los ganghos basales
La incidencia de hospitalizaciones por TCE y el mesencéfalo (Sans et al., 2009; Tasker, 2006).
causados por caídas es especialmente elevada en- Es importante conocer que, en etapas miuales, las
tre los ninos de 0-4 años y entre las personas de exploraciones de neuroimagen pueden ser poco
más de 64 años, mientras que la mayor inciden- demostrauvas. En didias pmebas se detecta que
cia de traumatismos por accidentes de tráfico se la les~ónaxonal difusa evoluciona hacia la atrofia
observa en el grupo de 15-19 anos. Actuaimente, cerebral corticosubcoaical (Tasker, 2006).
gracias a la mejora en las condiciones sanitarias y Ante un daño cerebral adquirido se observa
asistenciales, se ha conseguido reducir la morta- una gran variabilidad de déficits. Los niños tienen
lidad asociada en un 15-20 %. No obstante, hay mayor ~lasticidadcerebral pero, a la wz, mayor
numerosas evidencias de que las secuelas wgni- wlnerabilidad, que sería la responsable de que en
uvas, conductuales y emocionales pueden pasar muchos casos la recuperación sea menor (Giza y
inadvertidas en los prmcros momentos. Prins, 2006). Así pues, la expresión del daño ce-
Desde el punto de vista estructural cerebral, el rebral adquirido infannl depende de dos procesos
TCE grave en la edad pediátrica puede producir opuestos que forman parte de un mismo conti-
D d 0 CEREBRAL ADQUIRIDO

nuo: la plasticidad y la vulnerabilidad cerebrales a que el desarrollo de las funciones y los procesos
tempranas. depende sobre todo de la integridad de determi-
La phticidad cerebral se define como la capa- nadas estructuras cerebrales. Por lo tanto, si una
cidad del sistema nervioso para modelar su es- región cerebral se lesiona en un período crítico
tructura y función con arreglo a la experiencia, del desarrollo (v. cap. 2), es ~ o s i b l eque las habi-
lo que dará lugar a los procesos de aprendizaje. lidades que dependen de esa región se alteren de
Es mayor cuando el sistema nervioso central está manera irreversible (Luciana, 2003).
poco especializado y el establecimiento de sinap- Resulta difícil predecir cuál va a ser el pronós-
sis y conaiones dendríticas no ha finalizado. Al tico funcional de los niños que han sufrido un
producirse un daío, la plasticidad va a permitir TCE, pues la variabilidad es mayor que en el adul-
transferir o reorganizar funciones desde un tejido to. La evolución del daño cerebral infantil depen-
dañado a otro sano. Este postulado, denomina- derá de la interacción de un conjunto de factores,
do «principio de Kennardn, defiende la idea de como son la etiologia, la gavedad y La edad en el
que el cerebro inmaduro es menos susceptible al momento de la lesión, así como factores ambien-
impacto del daío cerebral adquirido. Esta autora tales y personales (Recuadro 22-1).
expuso que las lesiones de la corteza motora en Existe mucha bibliografía sobre las repercusio-
monos lactantes presentaban una mejor recupe- nes ne~ro~sicológicas del da60 cerebral adquiri-
ración funcional que las mismas lesiones en un do en la edad pediátrica. En el caso de los TCE,
mono adulto, lo que sugería una reorganización las funciones cognitivas más susceptibles de verse
en el hemisferio contralateral. Pero en la actuali- afectadas son la capacidad intelectual general, la
dad este principio debe ser matizado. memoria, la atención y las funciones ejecutivas
El término vulnerabilidad temprana se refiere a (Anderson et al., 2012; Crowe et al., 2013). Es-
la especial sensibilidad del cerebro inmaduro a un tos procesos son esenciales para la adquisición de
daío cerebral adquirido. En la década de 1940, nuevos conocimientos. Por ello, el rendimiento
Donald Hebb ya argumentaba que las teorías de escolar va a verse afectado y, en ocasiones, puede
la plasticidad ignoraban la posibilidad de que la empeorar con el paso de los anos y asociarse al
lesión cerebral pudiera tener consecuencias di- fracaso académico.
versas en diferentes momentos del desarrollo. Un La elección de nuestro caso pretende ilustrar
daño cerebral temprano, en especial si es difuso, las secuelas neuropsicológicas a largo plazo cuan-
puede ser más perjudicial que uno tardío, debido do se produce un TCE en edad precoz, así como

+ Ante un daño cerebral adquirido, los niños y j ó Cuando el daño cerebral adquirido se produce
venes presentan unas características neuropsico- en el momento en que las habilidades se están
lógicas diferentes de las del adulto. En general, la desarrollando, puede influir en la velocidad, el
mortalidad es baia, v -
,el estado vecietatlvo menos dominio v las estrateclias utilizadas de esas fun-

I frecuente. No obstante, los niños son particular-


mente vulnerables a la ~ersistenciade los déficits
cognitivos,y el pronóstico es difícil de establecer.
ciones cognitivas, de modo que su maduración
se vería enlentecida. la funcionalidad alcanzada
no sea óptima y se necesite utilizar estrategias
1
+ De acuerdo con el modelo de Dennis (1989).es compensatorias.
necesario considerar el período evolutivo de una + Un daño que incida sobre habilidades ya estoble-
determinada función cognitiva en el momento Odor generalmente se asocia a una mejor recu-
de la lesión. Dennis propuso tresetapassucesivas peración.
para cada una de ellas: + Así ~ u e slas
. consecuencias de un daño cerebral

1 Cniergent? Id Iiao Iidad no e , AL!? fbncional


- tn desarro lo rsia a d q ~ i dd ue forma p3rc al,
ddq~lrldovepenaen de a nteraccion entre a
118dd~rrz .
crreora IA 1ndlura~e7aoc a f..nclon

I+ pero no es completamente funcional.


Establecida: es totalmente funcional.
Una lesión durante la primera infancia, período
(simple o compleja) y el nivel de desarrollo de
la habilidad. A diferencia de los adultos, los pro-
blemas pueden aparecer incluso años después
en el que las funciones y los procesos cognitivos de haber sufrido el daño, cuando las demandas
son emergentes, probablemente tendrá unas académicas y sociales son mayores. Por lo tanto,
consecuencias devastadoras en la evolución fu- es importante efectuar un seguimiento de estos
tura de todos ellos. niños a largo plazo.
la importancia de la rehabilitación cognitiva tem- de contusión. Se identi6caron lesiones que afec-
prana con los tres principales protagonistas: el taban a h convexidad cortical frontal bilateral
niño, la familia y la escuela, (de predominio en el lado izquierdo), el lóbulo
frontal basal ~zquierdo,los lóbulos temporales
profundos, los núcleos caudado y lenticnlar dei
8 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO. lado izquierdo, el mesencéfalo anterior derecho
U N SEGUNDO CON AnOS DESECUELAS y el hemisferio cerebeloso derecho. También se
observó afectación del cuerpo calloso. Esta distri-
Maria es una niña de 7 años que en el Úitimo bución de las lesiones es típica de la presencia de
fin de semana de mayo sufrió un TCE grave (Re- lesión axonal difusa.
cuadro 22-2) tras ser atropellada mientras iba en Estuvo ingresada en la UCI durante 3 sema-
bicicleta. Estaba halizando Z0 curso de educa- nas. Cuando despertó del coma y una vez esta-
ción primaria, y era muy querida y apreciada por ble desde ei punto de vista chico, se la trasladó
todos sus compañeros. En el lugar del accidente a planta.
presentó una puntnauón de 5-6 en la Escala de Ya en planta, María aún no había recuperado
coma de Glasgow Se objetivó anisowria, con totalmente la conciencia y presentaba episodios
mayor tamaño de la pupila derecha y movimien- de desorientación, agitación, mquietnd y agresi-
tos de descorticación. Se procedió a la intubación vidad. Se puso en marcha una primera aproxima-
en el lugar del accidente y fue trasladada a l hospi- ción de apoyo a la familia, dirigida a:
tal Sant Joan de Déu de Barcelona.
Ayudar al equilibrio psicológico y emocional
Fase aguda de los padres y los hermanos.
Facilitar estrategias para controlar los compor-
Al llegar al hospital ingresó en la unidad de tamientos extraÍtos de Mada. Se explicó que
cuidados intensivos (UCI), donde se controló la tales comportamientos en esta etapa eran pro-
presión intracraneai durante 3 días, con el objeti- ducto de la propia lesión en el cerebro. Se les
vo de evitar la hipertensión. E1 primer día se efec- enseñó a reaccionar ante eslas wnductas para
tuó una tomografía computarizada (TC) craneal no reforzarlas.
en la que se observó contenido hemático en las Proporcionar orientación durante la recupera-
astas occipides de los ventrícdos laterales y una ción para afrontar las limitaciones funcionales
posible concusión hemática en el tronco encefá- y cognitivars de la niña. Se dio informauón por
lico. Pasados unos días, se realizó una resonancia escrito sobre posibles síntomas que pudieran
magnética (RM) cerebral que puso de manifiesto aparecer y las medidas que se recomendaban
múltiples lesiones parenquimatosas supraten- para su manejo. Con ello se pretendía reducir
roriales e infratentoriales compatibles con focos la ansiedad y el nivel de estrés.

I El traiimatisrno craneoenrefjiico (TCE) sc clasifica


rn lew. ievv compleio.
. . nioderddo . -
Y arave. El insrru
del nivel de conciencia.foralidadesneurológicas
o evidencid de lesión cerebraI en la tornoamfid

l mento m68 universalmente aceptado para clas6


carlos es la Escala de coma de Glasqow, dcsarrolladd
cornputarizada (TC) o la re,ondncia magnética
(RM).
Por neuroc:rujanos. Se usa en la fdie inicial a fin de b TCE leve-complejo: 13-15 punlw en la Escala de
1
efectudr un seguimiento objetivo del dano y asi de- coma de (ilasgow con evidencia de lesión cerc-
iectdr rnejoria o ernpcom,nientoa partr de tres pa- bnl en laTC o la RM.
r4metrOs: Id8 respuestas ocular, verbal y motrir En la b TCE moderado: 9.12 puntos en la Escala de

I version para lactante8 y ninos menores de 5 año, se


han adaptado los items relativos a las respueeds vcr-
"

bales. Existen ohos indicadores adicionalesquejunto


coma de Glasgow tras cl dano, con alteración de
la conciencia, evidencia de lesión cerebral en la
TC o Id RM o focalidadesneurolugicdr
I
con la Escala de coma dcGIarqow dyudan a determi- b K E grave: 3-8 puntos en la Escala ae comd de
nar la intensidad del traurnat;srno (Silk et al.. 2013): Glasgow en el momento del trdurnatismo y evi-
TCE leve: 13-15 puntos p n la Escala de coma de delicid de lesinn cerebral en la TC o la RM o foca-
Glasgow en el momenro del dano. Yn alterdcion lidades neurológicas.
DANOCEREBRAL ADQZnRmO

Empezó a ser atendida por el servicio de reha- parte de la recuperación espontánea ocurre dnran-
bilitación del hospital, con sesiones de fisiotera- te el primer ano después de la lesión. Sin embar-
pia, logopedia y terapia ocupacional. go, siguen produciéndose cambios pequeños pero
Al cabo de un mes del atropello, María em- significativos entre los 2 y los 5 años siguientes.
pezó a seguir órdenes sencillas (como «cierra los Así, durante los primeros meses, aun habiendo
ojos», «aprieta las manos»), si bien no articulaba iniciado la rehabilitación de manera prewz, no
palabras y sólo emitía sonidos guturales. Cuando se aconseia utilizar baterías neuropsicoló~icas
llevaba en el hospital 6 semanas comenzó a emitir amplias, ya que los resultados en este período son
hisílabos y palabras sueltas. De manera paulatina muy cambiantes. Apartir del aiLo de haber sufrido
mejoraba el lenguaje, muy repetitivo al principio, el traumatismo, cuando las funciones cognitivas
y reinició la marcha con ayuda. están más estabilizadas. es conveniente llevar a
Tras unos 2 meses, aproximadamente, reromó cabo una exploración neuropsicológica exhaus-
la deambulación autónoma. El lenguaje continua- tiva, que incluya tanto pruebas estandarizadas
ba siendo muy poco fluido, pero contestaba de como cuestionarios de funcionamiento personal
forma correcta con monosíiabos a las preguntas y social. Además de las pruebas formales, se re-
que se le realizaban. En este momento, el equipo comienda añadu una valoración ecológica, que
de neuropsicología acudió para completar una se- se realiza en el entorno natural del niño a través
gunda valoración. María no iniciaba un diálogo de instrumentos administrados a la familia y a los
espontáneamente, estaba desorientada en tiempo maestros.
y espacio y presentaba amnesia postraumática En la historia clínica deben recogerse datos
(período de tiemoo aue va desde el momento en
A sobre el funcionamiento premórbido (desarrollo
que se produce el TCE hasta que el paciente recu- psicomotor, cognitivo, emocional y social, rendi-
pera la capacidad de almacenar y evocar nueva in- miento académico, etc.), antecedentes personales
formación) de unas 6 semanas de duración. Con y familiares de interés, así como la situación ac-
posterioridad empaó a recordar nuevas informa- tual, centrada en los cambios observados por la
ciones día a día. Reconocía a todos los miembros familia tras el traumatismo, en los ámbitos men-
de su entorno más cercano. En este momento de cionados.
la intervención se recomendó a la familia: María había sido una niña con un desarrollo
premórbido normal, sin ningún antecedente re-
Procurar un dima de familiaridad en la habi- levante. Su rendimiento académico (como se ha
tación del hospital para ayudarla a orientarse indicado, en el momento del traumatismo estaba
(p. ej., colgar fotos, llevarle objetos o muñecos a punto de finalizar 20 curso de educación pri-
que fueran significativos para María). maria), su conducta y sus relaciones sociales eran
Mantener un ambiente tranquilo. completamente ajustadas para su edad.
Evitar la sobreestimulación que pudiera prove- En esta primera valoración neuropsicológica
nir de conversaciones, televisión, etcétera. breve se observó una afectación global de las fun-
Dirigirse a María de uno en uno, en especial al ciones cognitivas,
. con mayor wmpromiso de las
hacerle pregunras o simplemente al conversar funciones lingüísticas tanto expresivas como com-
con ella. orensivas. además de una alteración de la memo-
Utilizar instrucciones simples y cortas. iia inmediata verbal y de las funciones ejecutivas
(Tabla 22-1).
Fase subaguda y crónica Después de comunicar el resultado a la familia
se diseñó el tratamiento de rehabilitación neuto-
Pasados 3 meses se le dio el alta hospitalaria. psicológica adaptado a las características de Matía
María continuó acudiendo diariamente al hospi- (Recuadro 22-3). La rehabilitación se planteó en
tal para seguir con los tratamientos de logopedia, tres escenarios: individual, familiar y escolar.
fisioterapia y terapia ocupacional. En un primer momento se le dio mayor peso
Se llevó a cabo una nueva evaluación neuro- a la intervención individual. En una fase inicial
psicológica que comprendía ahora una historia se realizaban sesiones cortas, y en ellas se empezó
clínica detallada y la valoración cognitiva breve a trabajar la memoria y el lenguaje, así como las
para obtener un rastreo rápido de las diferentes funciones ejecutivas y atencionales, siempre uti-
Ginciones wgnitivas. lizando material significativa para ella y lo más
Como es sabido, las secuelas de un TCE en «ecológico» posible para conseguir la generaliza-
el nino se comportan de modo dinámico, y gran ción a su vida cotidiana.
&j 22-1. Evaluación muropricoláelca a los 3 mas^ d.l traumaiibmo uaneoancefPlic0

Memoria. Antes de empaarlai sesiones, Ma- Lenguaje. En ocasiones se grababa su voz


ría hacía un recordatorio de l o que había hecho para que posteriormente comentara con la nen-
durante la semana (día a día) y se le pedía que ropsicólogasu N T ~ de expresión y comunicación
contara la experiencia más alegre. También se no verbal. Mediante esta estrategia se pretendía
le pedía que evocara l o que habia wmrdo el día e n d a r l e a organizar y senicnciar la información.
anterior y l a ropa que se habia puesto. Parte del Paca ampliar su vocabulario y recuperar el léxiw
entrenamiento de estas fnnúones se r e a b b a me- p e a m e n t e adquirido era útil la técnica de dia-
diante ejercicios de lápiz y papel y también con gramas de palabras (p. ej., a p a d de una palabra
ordenador (Recuadro22-4). se hace una lista de todas las relacionadas) y la téc-

La precocidad en la puesta en marchade un pro-


grama de rehabilitación mgora el pmnmtico en
los niños con daño cerebraladquirido. BaGndose
en los purtios4uertes (áreas preservadas) y en los
&des (dreas defiotarias). se disefiara una inter-
vención .especAca para cada n i h . AdwMs de
prestaratención a la rehabllitadón de lasfuncio-
nes.cognithias y a los aspeaos emocionales, psi-
corocMles y conductde%es importante Incluir
el abordaje de lashahüidades academicas. ya que
estas pueden quedar muy.afectadas después de
un traumatismo cranw~fnceiálico.
Junto.al trabajo,individual con el niño; en cual-
qqier programa de mha)3ilitación es importante
proporcionar una información detalladad las ía-
mllias.(Bragaetal.,2005).
Los%res abordajes que se incluyenen larehabili-
taóówcognitiva son:
- Re~raurac16fl:cond$tr en.el entrenamiento
de la función cognitiva afectada, trabajando
DA60 CEREBRAL ADQUIRIDO

nica de visualización para mejorar habilidades na- unTCE infantil y en la adolescencia. La mecánica
I rrativas (p. ej., «Recuerda cuando el sábado fuiste lectora y las habilidades de deletreo están ya con-
al supermercado: jcon quién fuiste?, jcómo era el solidadas en primaria, por lo que son menos vul-
supermercado?, ;qué compraste?^^). nerables en nitíos que han sufrido el traumatismo
Funciones ejecutivas. Se la entrenó en el uso a partir de los 8 afios. En nifios de 8-12 ahos es
de autoinstrucciones y de una agenda diaria. Para frecuente encontrar dificultades en comprensión
las autoinstrurciones, se idearon unas f i c h plas- lectora y en cálculo mental debido a que depen-
tificadas con 5 pasos que seguir, mediante iconos, den de funciones cognitivas (memoria, atención y
para automatizar los hábitos que se pretendían funciones ejecutivas) que todavía están en proceso
instaurar. También se trabajó la planificación de de desarrollo. Nifios mayores, que ya han supera-
las actividades cotidianas y la organización de sus do los déficits iniciales de los aprendizajes básicos,
enseres personales. pueden encontrarse con problemas en conceptua-
lización o pensamiento abstracto.
Una de las secuelas más llamativas de María Un primer paso fue empezar a introducir con-
fue la apatía y la poca iniciativa que presentaba tenidos previamente trabajados en la escuela. Al
en el comienzo dde sus actividades. Por este moti- inicio se utilizaron los materiales de 20 de pri-
vo, se estructuraron las sesiones de manera que se maria que ya había superado sin dificultad antes
comenzaba por aquellas que requerían niveles de del traumatismo (suma, resta, dictados, lecturas
alerta elevados y alta velocidad de procesamiento. simples). En una segunda etapa se priorizó la asig-
Como a ella le gustaba mucho jugar a las cartas, a natura de Lengua y se pidió a la familia que la
través de un juego de atención selectiva y rapidez acompahara a una biblioteca para que escogiera
oculomanual (tapar la carta con igual número que un Libro para incidir en vocabulario, comprensión
la propia, de las 8 que había encima de la mesa), lectora y expresión oral.
se conseguía mantener a María mucho más cen- En cuanto a la intervención en el ámbito fa-
trada en la tarea y participativa durante el resto miliar, es imprescindible su participación activa
de la sesión. en el proceso de rehabilitación. De esta manera,
en todo momento se mantuvo informados a los
padres sobre la evolución neuropsicológica de su
escritura y aritmética). Es un aspecto importante hija. También fue importante la implicación de
que se debe considerar al disefiar la rehabilitación, sus hermanos. El abordaje con la familia se diseñó
puesto que tenderán a quedar compromeridas tras en tres niveles de actuación:

4 La memoria es una de las funciones cognitivas 4 Por otra parte, las funciones ejecutivas no sólo
más susceptibles de resultar afectada tras un están relacionadas con procesos estrictamente
traumatismo craneoencefálico (TCE).Las altera- cognitivos, sino también ron aspectos conduc-
ciones suelen persistir y son la principal queja tuales y emocionales. Cuando un niño ha sufrido
subjetiva que manifiestan los niños tras un trau- un TCE pueden aparecer signos de irritabilidad,
matismo grave. Las dificultades más comunes impulsividad, conductas agresivas, desinhibición
se centran principalmente en la capacidad de o, por el contrario, apatía. Estos cambios con-
aprendizaje o en la adquisición de nueva infor- ductuales y emocionales entorpecerán de forma

+
mación. -
sianificativa la adaotación social v la autonomía

l Las funcionesejecutivas también son muy v u l n ~


rables ante un daño cerebral adquirido. Su desa
de los pacientes. No debe olvidarse, además, que
dichos síntomas oueden evidenciarse anos des- 1
l rrollo sigue un curso lento y ~lgunos

piezan a emerger en la infancia, concretamente


pués de haberse Padecido elTCE.
estudios muestran aue estas habilidades em- 4 En la adolescenciavel inicio de laedad adulta. los
procesos ejecutivos están totalmente desarrolla-
1
durante el primer año de vida, y continúan desa- dos y, a la vez, son por completo funcionales.Asi
rrollándose y perfeccionándoseen la edad adulta pues, unTCE graveen niños pequeños puede im-
temprana. Este desarrollo se produce en paralelo pedirles desarrollar de modo satisfactoriolasfun-
con los cambios neurofisiológicos que se obsei ciones cognitivas más complejas y comprometer
van durante la maduración de la corteza prefron en edades futuras el control de su conducta y el
1 tal (Goldman-Rakic, 1987). rendimiento académico y laboral. 1
Pautas y recomendaciones para poder genera- a la que también asistieron los profesionales del
lizar a la vida diaria lo que se trabajaba en las equipo de asesoramiento psicopedagógico. Es
sesiones de rehabilitación y completarlo. Se muy importante la coordina~iónenrre los maes-
pactaba introducir progresivamente rutinas tros, la familia y el equipo que merviene en el
cotidianas, como escoger la ropa, ordenar su proceso de recuperación del ni50 con TCE. Los
dormitorio, ir a comprar el pan, hacer la cama, puntos más imponantes que se comentason en
ocuparse de su higiene personal, etc. También este contexto fueron los siguientes:
era muy importante continuar incidiendo en
las funciones verbales fuera del entorno hos- Seleccionar a una persona dentro de la escuela
pidarin. Principalmente se les solicitó que no que coordinase todas las actuaciones relacio-
se adelantaran a lo que María les contaba, que nadas con María y que se encargara de hacer
nivieran paciencia para escucharla y le permi- llegar la información a los educadores.
tieran el tiempo necesario para responder, ya Cuida la in~egraciónsocial. Cuando se rcin-
que le costaba procesar de manera rápida la corporó a su grupo, se la animó para que eiia
información. misma explicara lo que había pasado, previa
Entrenamiento en técnicas c o n d ~ l e para
s el preparación y ensayo con el terapeuta.
manejo de comportamientos desadaptativos. Estudiat el currículo escolar y estimar la ne-
La introducción de un programa de modifica- cesidad de realizar las adaptaciones correspon-
ción de conduco. nos permite instaurar o in- dientes. reducir el volumen de deberes para
crementar comportamientos deseables y adap- hacer en casa, ofrecerle apoyo individualizado,
tados al entoriio p por otra parte, disminuir, disminuir el contenido del material que había
restringir o eliminar conductas dismpuvas. de esnidiir, etc. En el ciso de María, pudo se-
María presenraba dificultades para manejar guir en el ciclo de educación primaria w n una
sus frustraciones, con frecuentes explosiones adaptación curricular no significativa centrada
emociodes propias de la dishinción ejecutiva en la metodología. En secundariase realizó una
que presentaba. Se enseñó a la familia a ofrecer adaptación curricular significativa y consiguió
alternativas de respuesta ante una situación de el graduado escolar, al haberse valorado su es-
frustración en la que se mostraba poco flexi- hiem y dedicación.
ble, junto a la utilización de refuems positi-
vos y negativos y la aplicación correcta de la
- extinción ante tales conductas de deswntroll Un año después del traumatismo
craneoencefálico
Trabajar ias expectdtivar de lospadres acerca de Pasado un año se realizó una explotación neu-
los resultados de laintervención y el pronóstico ropsicológica más wmplera. En este momento
de las secuelas. Es frecuente que en un primer María finalizaba 30 de educación primaria, aun-
momento la familia esté más pendiente de los que no seguía el ritmo de la clase y su familia
aspectos fisicos que de los neuropsicológicos, observaba una evolución muy lenta. Dicha euplo-
menos evidentes. Igual que suele haber una ración mostró un rendimiento cognitivo global
buena recuperación física, los padres esperan en la Franja límite, aiteraciones de las funciones
que las dicultades cognitivas, emocionales y ejecutivas, dificultad en la recuperación de la in-
cornpomentales también tengan una wo- formaKión almacenada y anomia (Tabla 22-2).
hinón rápida y positiva y se llegue a alcanza Con estos resultados, en la intervención se
d nivel premórbido. Aceptar que los cambios priorizó trabajar más específicamente las hincio-
uropsicológicos pueden ser más o menos nes ejecutivas:
rmanentes es difícil de asimh.
Organización del tiempo y del espacio y pla-
cuanto al entorno escolar, el proceso de nificauón de las rutinas: consulrar los horarios
debe realizarse lo antes posible y del colegio, distribuir ks tareas para realizar en
e nunierosas intervenciones de la rehabili- casa (siempre con un reloj delante para contm-
contexto (New Zealand Guidelines lar mejor el tiempo), preparar la mochila del
día siguienteteniendo en cuenra las actividades
que María viera de n w o a sus ami- previstas, Uwar los deberes, tener el escrrtono
, se realizó una visita al centro escolar y la carpeta ordenados, etc. A pesar de su con-
rmó a los maestros de su estado, reunión duma apática, María mantenía una buena pre-
D&o CEREBRAL ADQUlRlW

bbla 22-1. Evaiuacidn neuropslcológl~a los 12 meses del traumatismo craneoencefilico

disposición y no fueron necesarios registros de Se continuó la coordinación con la escuela


conducta. parapladicar todas las adaptacionesmetodológi-
Técnicas de esnidio: si bien dedicaba tiempo a cas necesarias pata el nuso, que incluyeron pautas
preparar los contenidos, no rendía adecuada- para mejorar:
mente en los exámenes debido a las &culta-
des observadas en la q1oraciÓn neumpsicoló- Atención: evitar realizar más de una actividad
gica (anomia, problemas en la evocazión de la simultáneamente; proponer actividades cortas;
información y disfunción ejenitiya). Le costa- fraccionar Las rareas, permitiendo descansos
ba dilucidar qué era lo importante de un texto, frecuentes; procurar un entorno esuuctucado
hacer una síntesis, y luego exponerla con sus para evitar las disnaellones; dar más tiempo
palabras. Por &o, le era más fácil memorizar para terminar Las tarea^.
los contenidos, a pesar de sus déficits mnési- Memoria y aprendizaje: simpliJicar y reducir la
cos, que entenderlos. Cuando se identificó este información que debía memorizar; relacionar
esrilo de aprendizaje se empezó a uabajar el su- la información con datos conocidos y si@-
brayado, ;elacion& conceptos nuevos con los cativos para e& proporcionar insuncciones
adquiridos, y relatarlo todo con sus palabras.
. .
escritas: utilizar ayudas externas (agenda, ca-
Este enfoane soouso un cambio cnaütarivo en lendarios, erc.).
su metodología de esnidio. Además, sele ense- Funciones ejecutivas: establecer nitinas es-
fió a generalizar esuategias que anteriormente niradas. buscar solnciones altemariw; simpli-
había aprendido en el ámbito educativo (p. ej., ficar las tareas y estimar el tiempo para poder
aplicar las autoinsuuccionespara Uwar a rabo terminarlas; utilizar horarios para organizarlas.
una operación aritmética).
Paralelamente se le ofreció ayuda individuaü-
En algunas sesiones todavía era necesario in- zada en el colegio. Al principio no acudía a las
uoducir una tarea inicial de activaciónpara rever- asignaturas de Prereuiología y de Educación FíSt
tir el estado apático con el que Uegaba. capara incluirla en un programa de refnem edo-
o de las materias instnunentales de Lengua y esta periodicidad se lograba efectuar un segui-
emáucas, pero posteriormente se d o r ó que miento de María para continuar orientándola
bién había que introducir estas acüvidades en haua el insumto. Por otro lado, la adolescencia
currícdo porque le gustaban y favor& La ofreda nuevas preocupaciones, por lo que se esta-
cialización. Por este motivo, se decidió hacer re- blecieron visitas de control con la familia.
erzo individual de algunas asignaturas en el mo- Sr r d i 7 Ó una nuevx explordcibii ncuropsiu>ió-
ento en que sus compañeros lar seguían dentro giw niic:ntras ciirsalia 3" dc [:SO (Tabla 22-3). Su
1 aula. Por otra time, tenía una sesión semanal rendimiento académico era muy bajo, a pesar de
[ de logopedia y o& de rehabilitación cognitiva. que se habían reducido el número de asignamas,
i María pudo completar la educación primaria trabajaba de forma regulat. y recibía mucha ayu-
con adaptaciones curriculates no signúicatiw. Al da. El aumento del nivel de exigencia hada cada
comienzo de cada curso escolar se rwisaban los v a más difícil que María pudiera seguir el ritmo
objetivos, contenidosy métodos y se modificaban de sus compañeros aun con el tratamiento neuro-
en función de la3 necesidades de cada momento. psicológiw de los años previos. Según la familia,
Para ello, se programaba una reunión con la per- le costaba retener información o comprender los
sona de referencia en la escuela y la neuropsicó- textos; se distraía, no woseguía organizarse -
loga. siempre dejaba para el úitimo momento las tareas
El cambio de la educación primaria a la secun- escolaces ni encontrar alternativas ante un pro-
daria exigió una planificación y una coordinaúón blema y necesitaba supervisión. Si bien se expresa-
muy cuidadosas entre los maestros y profesores. ba mejor, su vocabulai~ocontinuaba siendo pobre
Para Iograr que la transición de una etapa a otra y persistían ks dificultades en la denominación.
fuera lo más favorable posible, se efectuó el traspa- La familia también refería déficits en la compren-
so de todas las estrategias que la habían ayudado sión de dobles sentidos o en tareas lingüísticas que
en años anteriores. requerían un alto nivel de abstracción.
A nivel wnducnial, se mostraba apática y le
Transcurridos 6 años costaba tomar decisiones. Cuando se bloqueaba,
en lugar de intentar algo nuevo, simplemente se
Seis años despds de la lesión seguían consi- sentabay no hacía nada, o perseveraba en la misma
guiéndose logros, principalmente a medida que acción a pesar de que no funcionara. Era tímida e
María, su familia y la escuela descubrían nuevas insegura y tenía dificultades para relacionarse, lo
maneras de compensar sus dificultades. La reha- que la familia refería wmo un cambio importante
bilitación neuropsicológica semanal se mantuvo de su personalidad tras el TCE.
durante aproximadamente un año y medio. Pos- Se llevó a cabo una RM de control y se cons-
teriormente se espació a una sesión cada 15 dias, tató un adelpamiento del cuerpo calloso secun-
y en los Últimos años se propuso una al mes. Con dario a la lesión axonal difusa (Hg. 22-1). En la

Figura 22-1. Lesión axonal o:h.sa. Resonancia magnética (RMI cerebral en la seciienriai2,que inwrtra un aLrnentode
renal en la union coriicosubcoltical y lor gangiios basales, y adelgaldmiento del cuerpo alo oso, que es especialmente
vulnsra~leanre cualq~ierdano ceiebrdl.Las lesiones y reducciones ladelgdzam;entodebida a la pérdida neumnal difusa
en ambos hemisfe~orldeerta área cerebralsonficilrnenteidentificablesmediante oimagen por tenhar de difusión.
DAÑO CEREBRiU ADQUIRIDO

bl. 22-3. Evaluación neuropsimlóaica a los 6 anos del traumatismo uaneoencefálim

runclon
evaluada Procesos Prueba utilizada Resultado
Inteligencia I comprensión verbal WISC- IV Muy bajo (= 61)
general I razonamiento perceptivo Normal [=lOO)
[índices II] I memoria de trabaja Medio-bajo (= 82)
y cociente I velocidad de procesamiento Leve alteración (= 82)
intelectual CI total No calculable'
ICIII I rapacidad general No ralrulabled
Memoria Auditiva TAVECI
Inmediata Normal-bajo
Aprendizaje Alterado
Corto plaza Alterado
Largo plazo Alterado
Reconocimiento Normal-bajo
Visual
1
Testdeco~iadeunafiquracomoleiadeRev.
~ecuerdoinmediato
, . Normal-baio

Lenguaje 1 Comprensión devocabulario 1 Test de vocabulario en imáaenes Peabodv 1 Leve alteración


1 Denominación Test de vocabulario de ~os<on Alterado
Viruoconstrucción Test decopia de una figura compleja deRey. Normal
Copia
Atención Focalizada Subtest Dígitas directos (WISC-IV) Alterado
Sostenida Test deToulause-Pieron Alterado
Función Memoria de trabaja Subtest Dígitos inversos (WISC-N) Alterada
ejecutiva Subtest Letras y números (WISC-IV)
Resolución de problemas Torre de Londres Alterado
Fluencia verbal FAS Alterado
Habilidades Lectura mecánica PROLEC-SE Normal
académicas Comprensión lectora PROLEC-SE Alterada
Ortografía PROESC Alterado
Comportamiento CBCU6-18anos (administradoa padres) Introversión
Apatía
Dificultad en relación
social
"NOes posiblecalcular el Ci total ni el indicede capacidad general, dado que hay mas de 23 puntar de diferencia entre lar índices de compren-
rió" verbal y razonamiento perceptivo.
CBCL: InMntario del comportamiento para niños de 618 años, versión para padres; FAS: prueba de fluidez verbai Monológica y semántica);
PROESC: Evaluación de ioi procesar de escritura: PROLEC-SE: Evaluación de los procesos lecforer en secundaria;WISC~iKEscala de inteligencia
de Wechrier para niñas-lv.

exploración neuropsicológica, en la Escala de inte- familiar (un quiosco de prensa). Se estableció un


ligencia de Wechsler para nifios-IV (WISC-IV) se programa diario o rutina en el que se incluían
observó una mejora en el índice de razonamiento tareas o acciones que ella tuviera la obligación de
perceptivo respecto a la úItima evaluación. Las di- completar: encargarse de barrer, recuento de re-
ficulrades en funciones ejecutivas, memoria verbd vistas para devolver, etc. Al principio se le exigían
y denominación se mantenían sin cambios. En las tareas sencillas y después, al sentirse más segura,
habilidades académicas, los déficits se centraban se introduieron ~ropresivamente
" A
actividades más
en la comprensión lectora y la ortografía, como complejas (p. ej., dar cambio a los clientes y hacer
la familia relataba. Los cuestionarios de conducta el pedido de las revistas necesarias semanalmen-
revelaron síntomas ansiosos y depresivos. te). Se buscaron aquellas situaciones que aumen-
Una vez finalizada la ESO y animada por su taran las posibilidades de éxito y se evitaron otras
familia, inició un curso de formación profesio- que pudieran llevarla a la frustración. Desde un
nal de grado medio que abandonó por iniciativa principio, la familia le especificó los límires y las
propia. María consideraba que no podía seguir normas, y éstas se coiocaron por escrito en un
las clases y que el nivel de exigencia era superior a lugar destacado para que tanto ella como sus pa-
sus capacidades. Empezó a trabajar en el negocio dres y hermanos pudieran consultarlas en todo
momento. Este procedimiento fue especialmente no disponía de un grupo de amigos. Junto con
úul para recordar las normas referentes a k s con- la familia se valoró realizar un entrenamiento en
ductas sociales: saludar, mirar a los ojos, pregun- habilidades sociales. Se iniciaron en formato indi-
tar si podía ayudar en algo, dar una bolsa, despe- vidual para pasar después a grupa1 con adolescen-
dirse. Según la familia, esta actividad la ayudó a tes que también habían sufrido un TCE. Se reali-
relacionarse con gente que no formaba parte de zaron 15 sesiones y los objetivos del tratamiento
su núcleo familiar. Se mostraba menos tímida y estuvieron dirigidos a mejorar las habilidades
más segura, pero seguía sin tener un grupo de conversacionales, pragmáticas, la comunicación
amigos. no verbal y la asenividad. Paralekmente se llevó a
Como los resultados de la exploración neuro- cabo un entrenamiento en resolución de proble-
psicológica objetivaron dificultades atencionales y mas. María consiguió reducir significatimente
ejecutivas muy significativas, que la famlha wrro- el nivel de ansiedad ante situauones sociales y au-
boró, se decidió efectuar un ensayo farmacológico mentó el nivel de conciencia de sus dificultades.
con metilfenidato Este fármaco, utilizado funda- Sus familiares refirieron una discreta mejoría en la
mentalmente para tratar el trastorno de déficit de capacidad para expresar sus opiniones personales
atención con hiperactividad (v. cap. 211, ha mos- y emociones.
trado eficacia en un porcentaje importante de pa- Es importante realizar el seguimiento a lar-
cientes con alteraciones atencionales y ejecutivas go plazo de los ninos que han sufrido un daiio
secundarias a unTCE grave. La respuesta fue muy cerebral adquirido en la mfaancia. En cada etapa
positiva y la familia destacó un aumento de la ini- evolutiva se enfrentarán con unas dificultades
ciativa y la motivación para el trabajo, así como concretas que deberán ser valoradas y mtadas. En
mayor capacidad de resolución de problemas y las primeras etapas de la infancia y la adolescencia
adaptación a situaciones nuevas para ella. Mejo- es necesario tener en cuenta la repercusión a nivel
ró también su capacidad atencional, por ejemplo escolar, social y emocional. No menos importante
en actividades de cálculo mental (i. e., dwolvu es la integración laboral en la edad adulta, dado
cambio). que en muchos casos puede ser deficitaria,incluso
Las relaciones sociales de María seguían sien- en aquellos que de niños han mantenido un ritmo
do un problema, ya que, como se ha señalado, eswlar aceptable (Sans et al., 2009).

I .
pbésde un traumatismo ~ r a ~ e n c e f á l i c o .
- ' . ~ a l l a z ~ ocns la exploración: a) inicial: afec-
efectuar un séguimientodeestos"ihos a largo
plazo, dado que el pronójtico esdificil de es-. 1
mayor de lar funóones i~nsúísticii.tanto a EI traumatismocmneoencefáljcoinfantil grave
expresivas como comprensivas; alteración se asocia con frecuencia a lesión axond difusa
de la memoria inmediata verbal y de las por challamiento de axones en estructuras de

(6 años despues del traumatismo): dificul- cuerpo caUoso, gan'glios bdsale. y meseqcé-
tades.ejecutivasy atencionales muy signifi- falo; suele evoluclonar hacia la atrofia cerebml.'
&vas: también en la memoria verbal y en corticosubcortical.
la denominación; persi&ianla falta de habi- a La rehabilitación neurop;icológica debe m 19
lidades sociales y la presencia de sintomas mis precoz posible y ecológica e incluir, ?de-
ansiosos y depresivos. mas del trabajo individual con el niño, una in-
a Las consecuencios de u n daño rerebrdl ad- formacion detallada a las familiar
quirido dependen ,dela interacrión entre la - Las habilidades acad~micas(IecNra, esai-
madurez cerebral la naturalezade la función tura y aritmética) pueden quedar compro-
(simpk o qmpkja) y su nivel dedesarrollo. metidas después de vn traumatismo cra-
A difereiicia.de los adultos. los problemas ncoencefálico; de ahi la importancia de su
. . . pueden a p o i o i n c l u s o años después de la abordaje en l~s~prpgramas de intcwenfión
.lesión, cudndo las demandas académicas y so- neuropsicológica.
I
D ~CEREBRAL
o ADQUWDO

ACTIVIDAD22-1. Familiarizarse con los datos mentan en 10-15 minutos (en papel y lápiz u onli-
médicos ne) y consisten en indicar el grado de frecuencia en
que aparecen una serie de conductas con baremos
J Ejercicio 1. Busque y defina los siguientes tér. diferenciados por sexo, rango de edad e informa-
minos: dor. Cada cuestionario contiene 63 ítems. En ellos
- Anisocoria. se exploran nueve áreas de la función ejecutiva:
- Descorticación. Inhibición. Habilidad para controlar impulsos,
- Escala de coma de Glasgow. regular el comportamiento y frenar una conduc-
- Presión intracraneal. ta en el momentoapropiado.
Flexibilidad. Capacidad para hacer transicio-
nes y tolerar cambios, flexibilidad para resolver
ACTIVIDAD22-2. Repasar la neuroanatomia problemas y pasar el foco de atención de un
infantil tema a otro cuando se requiera.
Control emocional. Refleja la influencia de las
J Ejercicio 2. Localice en una lámina de neuroa- funciones ejecutivas en la expresión, regulación
natomía las lesiones descritas en la RM de María. y modulación de las emociones.
En segundo lugar, busque una imagen donde se Iniciativa. Habilidad para iniciar una tarea o
vea clara una atrofia cerebral corticosubcorticai se- actividad sin ser incitado a ello o para generar
cundaria a un traumatismo craneoencefálico. ideas, respuestas o estrategias de resolución de
problemas de modo independiente.
Memoria de trabajo. Capacidad para mante-
ACTIVIDAD22-3. Aprender a evaluar ner temporalmente información en la mente,
en neuropsicologia infantil. Principales pruebas con el fin de completar una tarea, registrar y al-
macenar información o generar objetivos.
Planificación y organización. implica la habili-
Evaluación conductual de la función eiecutiva-2
dad oara ordenar e identificar las ideas orinci~a-
(Behovior Rating lnvenfory of ExecufiveFuncfion-2.
les 0'10s conceptos clave en tareas de aprendiza-
BRIEF-21, de Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy (2015)
je o cuando se trata de comunicar información,
En ocasiones, las situaciones experimentales ya sea por vía oral o escrita. Incluye plantearse
que se encuentran en el origen de algunas prue- un objetivo y determinar la mejor via para ai-
bas neuropsicológicas son tan artificiales que los canzarlo, con frecuencia a través de una serie de
resultados obtenidos tienen muy poco valor a la pasos adecuadamente secuenciados así como
hora de predecir el nivel de funcionamiento real anticiparse a situaciones futuras.
del individuo. Por ello, la tendencia más actual de la Organización de materiales. Habilidad para
evaluación neuropsicológica es a desarrollar nue- disponer las cosas del entorno; incluye mante-
vos instrumentos que exploren conductas y activi- ner el orden en los elementos de trabajo, estu-
dades similares a las caracteristicasy demandas de dio o juego con la certeza de que estén efecti-
los distintos ambientes o contextos en los que se vamente disponibles para realizar la actividad.
desempeña habitualmente la vida de los pacientes. Supervisión de la tarea. Hábito de revisar el
En neuropsicología, la validez ecológica hace refe- propio rendimiento durante la realización de
rencia a la relación entre el rendimiento en un test una tarea o inmediatamente después con el ob-
que trata de explorar una determinada función o jeto de cerciorarse de que la meta propuesta se
proceso y la capacidad de funcionar y desarrollar ha alcanzado apropiadamente.
tal función o proceso evaluado en el mundo real. Supervisión de si mismo. Conciencia acerca de
Un ejemp¡o de este tipo de pruebas ecológicas losefectos que la conducta provoca en los demás.
seria el cuestionario BRIEF-2. diseñado oara valorar Los resultados se aaruoan
- . en tres índices prin-
las funciones eiecutivas en el hogar
. y . en la escuela, cipales: de requlación conductual, de reguláción
a partir oe scnoos ;nventarios adm nistraoos a pa- emociona y de r e g ~ a c i o nrognirlva. además dc
ores IBRIFF-2 Familia:. ,
v doccntes IBR EF 2 Escurlai. "n Inoice aioba. o? funcion e~eculivd;>? .?Nddrn
respectivamente, en edades comprendidas entre tres escalas de validez (Infrecuencia, Inconsistencia
los 5 y los 18 años. De formato breve, se cumpli- y Negatividad).
F
También está disponible la versión infantil. para CARAS-R. Test de percepción de diferencias,
nios de 2 a 5 años -BRIEFP de Gioia, Espy e isquith revisado (~hurstone yyela, 2012)
(201 6)- con 5 escalas clínicas: Inhibición, Flexibilidad,
Control emocional, Memoria de trabajo y Planifig- Mide aptitudes perceptivas, así como atención
cióny organizauón queseagnipan en tres índices:de sostenida y selectiva. Se administra en edades
autocontrol inhibitorio, flexibilidad y metacognición comprendidas entre los 6 y los 18 años, y es muy
emerqente,
. resumiéndoseasimismo en el indiceqlw - breve: unos 3 minutos. Consta de 60 items com-

I
1
balde función ejecutiva. En este caso se incluyen dos
escalas de validez (Negatividade Inconsistencia).
puestos por tres dibujos esquemáticos de caras
formadas por trazos muy elementales (cabeza re-
donda. boca, ojos, cejas y pelo). La tarea consiste en
determinar qué cara es diferente de las otras dos.
Test de atención d2 (Brickenkamp
Cuantifica los aciertos y errores, lo que permite el
y Zillrner, 2002)
cálculo de un indice de control de la impulsividad
Este test, que puede administrarse desde los (ICI).
8 años de edad, está basado en las pruebas clásicas
de cancelación de items que se han utilizado tradi- J Ejercicio 3. Haga un listado de las principales
cionalmente para evaluar la atención selectiva en pruebas ecológicas que, como la BRIEF, están dis-
pacientes neuropsicológicos adultos. Se presentan ponibles actualmente para medir las funciones eje-
al sujeto 14 líneas donde aparecen mezcladas las cutivas, la atención y la memoria en niños.
letras ndn y «puf que pueden, a su vez, ir ammpa-
ñadas de una o dos rayitas colocadas alrededor en
distintas posiciones. La tarea consiste en marcar, de ACTIWOAD22-4. Planificar la intewención
línea en linea, únicamente los elementos relevan- en neuropricología infantil
tes, que son todas las letras «dr que tengan dos m-
yitas repartidas en cualquier posición. Así, las letras La rehabilitación neuropsicológica tiene como
<<dacon una o ninguna rayita y todas las letras apa, objetivo ayudar a mejorar los déficits cognitivos,
con o sin rayitas, son los elementos distractores o emocionales, psicosociales, conductuales y acadé-
irrelevantes que el sujeto debe ignorar. micos asociados al daño cerebral adquirido, con el
Es una tarea breve que se administra aproxima- fin de que la persona pueda retornar de forma se-
damente en 10 minutos Y que evalúa los procesos qura, ~roductivae independientea sus actividades
de atención sostenida y ;electiva, proporcionando
9 puntuaciones: total de respuestas o número de
elementos intentados en las 14 líneas (TR); total de J Ejercicio 4. Diseíie un programa de interven-
aciertos o número de elementos relevantes correc- ción de unos 3 meses de duración en el que secon-
tos (TA); omisiones o número de elementos relevan- temple la actuación en los tres ámbitos: personal,
tes Intentados pero no marcados (0); comisiones familiar y escolar. Piense en aplicarlo a un paciente
o número de elementos irrelevantes marcados (C); de 12 años de edad que haya padecido un tmu-
efectividad total de la prueba [TOT: (TRJ- (O C)1; + matismo craneoencefálico similar al del caso del
indice de concentración [CON: (TA) - (C)];línea con capitulo y que se encuentre en el iiltimo curso de
mayor número de elementos intentados (m+); Iínea educación primaria. Recuerde partir, para este di-
con menor número de elementos intentados (TR-). seño del ~ r i n c i ~de
i o«ecoloaía~mencionado en la
eíndicedevariaciónodiferencia[VAR:~+)-(m-)]. evaluaciónneuropsicológica.

t&d before h e e y-. Chiid NeuroW&o1 2013;19:


113-26.
Anderson Y, Cauoppa C, Godfrcy C, Rosenfeld JV Intellec- Dennis M. Laoguage and rhe young damaged brain. En: Boli
rual ability LO &r traumatic b r h injury in infaacy T, Bryanr BK, eds. Cünícal neurop~didlogyand bniin
and childhood. Whar predi- outcome?J Neurotauma funaion: research, mmmmnent aod prack. Washing-
2012;27:143-53. mn:Americui Psych~lo~ical Amdotion, 1989: p. 85-124.
Braga LW, Da Paa Júnior AC, Ylviraker M. Direct diniciao- Gioiz GA, Isquirh PK, Gay SC, Kemwordiy L. BRiEF-2.
deli~eredversus indirecr family-supporred rehabilitarion Evduadón m n d u c d de la función ejecunVa-2.Madrid,
of children wirh rraumatic brain injury: a randomized TEA Ediciones, 2015.
controiicd tid. Brain Inj 2005;17:819-31. Gioia, CA, Espy KA, Isquidi PK. BRIERI! Eduaci6n con-
Crowe L, Carroppa C, Babl B, Anderson V Eirecutive func- ducnial de k función ejenitiva-Versión infdntil. Madrid:
tion mrvomes of children wirh rnumatic brain injury sus- TEA Ediciones, 2016.
Un intruso en el cerebro

R. López Gutiérrez. R. Carrillo d e Albornoz Morales.


J. Romero Sánchez y M. Triviño Mosquera

Al finalizarel capítulo el alumno será capaz de:


Conocer la etiología, histología y localización de los distintos tipos de tumores infantiles.
Describir las diferentesfunciones motoras y cognitivas del cerebelo, así como el papel de esta es-
tructura en el desarrollo cerebral.
Conocer las consecuencias del dano temprano en el cerebelo por la presencia de un tumor y las
pruebas para la valoración motora y no motora.
Proponer un plan de intervención para trabajar de forma multidisciplinar en un caso de tumor ce-
rebeloso en la infancia.

23-1). La gradación histológica propuesta por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) para
Los tumores cerebrales constituyen el segundo los tumores del sistema nervioso incluye cuatro
tipo más frecuente de enfermedades oncológicas categorías: el grado I hace referencia a tumores
en la infancia, sólo superados por la leucemia, y benignos, de crecimiento lento y circunscritos;
suponen la segunda causa de mortalidad infantil el g d o I I a tumores igualmente benignos por su
después de los accidentes. Cada a60 se registran crecimiento lento, pero con límites imprecisos,
en Espaha unos 1.500 casos nuevos de cáncer en lo cual hace más dificil su extirpación completa;
niños, de los que el 15-20 % corresponden a tu- el grddo III a tumores anaplásicos que tienen un
mores cerebrales. Así pues, hay que desterrar la crecimiento más rápido, mayor densidad celular,
idea de que los tumores cerebrales en la idanda índice mitótico más elevado y menor diferenda-
son raros (Villarejo y Martínez-Lage, 2008). ción celular, y por último, el grado IK a tumores
La etiología de los tumores infantiles es diver- de mayor malignidad y crecimiento más acelerado
sa. Aproximadamente el 4 % se debe a shdromes (Kleihues et al., 1993). En cuanto a la localiza-
I
N
genéticos como la neumfibromatosis 1y 11 (v. cap.
13), la esclerosis tnberosa o la enfermedad de von
ción, en niños suelen aparecer con más frecuen-
cia en áreas profundas del encéfalo y próximos a
Hippel-Lindau. Otro de los factores de riesgo zonas vitales, siendo más raro su emplazamiento
es la inmunodepresión congénira o adquirida. en hemisferios cerebrales en comparación con los
En relación con la histología (v. cap. 3), los más tumores en adultos, lo cual hace más difícil su ex-
frecuentes son los astrocitomai, seguidos de los tirpacibn. Además, tienden a sitirarse próximos a
meduloblastomas y tumores neuroectodérmicos cisternas o ventrículos, llenos de liquido cefalorra-
primitivos y, por último, los glioblastomas (Tabla quídw circulante, lo que facilita su diseminación.
DAfJ0CEREBRAL ADQUIRIDO

Tumores de tejido neuroepitelial Tumores de meninges


Tumores astrociticos Tumores decélulas meningoteliales
Astrocitoma difuso Meningioma
Astrocitoma anaplásici Metapiásico
Gliabiastoma Células claras
Astrocitoma piiocistico Meningioma anaplásico
Xantoastrocitoma pleamórhco Tumores rnesenquimatosos no menigoteliales
Astrocitoma subependimario de células gigantes Lesiones melanacíticas primarias
Tumores oligondendragliales Tumores de histogénesk incierta
Oligodendroglioma Hemangioblastoma
Oligodendroglioma anaplásico
Gliomas mixtos Linfomar y neoplasias hematopoyéticas
Oligoastracitoma Linfomas malignas
Oligoartrocitorna anaplásico Plasmocitoma
Tumores ependimarios Sarcoma granulocitico
Tumores de plexos coroideos
Tumores glialer de origen incierto Tumores de células germinales
Tumores neuronales y glioneuronales mixtos Germinoma
Tumores neuroblásticos Carcinoma embrionario
Tumores del parenquima pineal Tumor de seno endodérmico
Tumores embrionarias Coriocarcinama
Meduloepitelioma Teratoma
Ependimoblastoma Tumor mixto de células germinales
Meduloblastoma
Tumor neuroectodérmica primitivo Tumores de la región selar
Craneofaringioma
Tumores de los nervios periféricor Adamantinomatoso
Scbwannoma \neui!\emoma,neuf!noma) Papi\ar
Neurofibroma Tumor de células granulare
Perineuroma
Tumor devaina nerviosa periférico maligno
Melanocitiro osammomatoso
1 Tumores metartásicos

En concreto, en ninos son más Frecuentes los tu- drorne cognitivo-afectivo cerebelmo, consistente en
mores infratentoriales (del 50 al 55 % y, según al- déficits ejecutivos, visuoespaciales, lingüísticos y
gunos estudios, alcanzarían el 70 %), que afectan emocionales, con descripción de casos incluso de
a estructuras troncoencefálicas, nervios cranedes, mutismo o psicosis (Stoodley y Schmahrnann,
cerebelo y médula espinal, seguidos de los tumo- 2009) (Recuadro 23-1).
res supratentoriales (del 30 al 40 %)y, finalmente, En este capítulo presentamos el u s o de Javi,
los selates y supraselares (del 15 a l 20 Yo), que se al que se diagnosticó un oligoastrncitnma de gra-
localizan en la hipófisis, el quiasma óptimo o el do 11cuando contaba con poco más de 2 años de
hipotálamo (Martínez et al., 2008). edad, después de ser derivado por su pediatra a
Los tumores de cerebelo en la infancia son los un centro de atención temprana por mostrar una
más frecuentes, tanto los astrocitomas como los alteración en el área motora y un retraso signifi-
meduloblastomas, y suponen aproximadamente cativo en el lenguaje. Este caso nos va a permitir
la mitad de los tumores cerebrales que padecen los profundizar en el papel del cerebelo en el desarro-
niños. La impliución del cerebelo en las funcin- llo motor y ognitivn (Recuadro 23-2), así como
nes motoras, relacionadas con la adquisición del en el abordaje interdisciplinar de las secuelas tras
control motor secucncial, comn la coordinación la intervención quirúrgica para su extirpación.
o el manrenimiento del equilibrio y el tono mus-
cular, se conoce desde el siglo m, al igual que la*
secuelas de su afectación: dismetría, ataxia, dia- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO.
dococinesia y temblor intencional. Sin embargo, LAS COSAS, AVECES,
hasta finales del siglo xx no se puso de manifiesto SON LO QUE PARECEN
que el daño en el cerebelo podía producir la al-
teración de funciones no motoras y dar lugar a Javi nació de manera prematura, en la sema-
un trastorno conocido posteriormente comn rin- na 36 de gestación. El embarazo y el parto cursa-
4 El cerebelo es una estructura que deriva del me- rerebeloso superior. Su lesión produce una mar-
tencéfalo y se localiza en la fosa craneal posterior cha descoordinada, con una ampliación de la
(dorsal al bulbo raquideo y a la protuberancia). basedesustentación (marchaatáxica).
Se comunica con el tronco cerebral a través de 4 Por otro lado. se encuentra el espinocerebelo,que
los pedúnculos cerebeiosos superior, medio e recibe información sensorial desde la medula
inferior. Consta de dos hemisferios localizados a espina1 a través de los pedúnculos cerebelosos
ambos lados del vermis, que está situado en la li- inferior y superior. Estas aferencias llegan al ver-
nea media. La nomenclatura que reciben losdife- mis y a la corteza cerebelosa paravermiana (o he-
rentes pliegues ha variado desde la clasificación misferio intermedio) de ambos lóbulos, anterior
clásica hasta las propuestas por Bolk (79061y Lar- y posterior. Esta división es fundamental para el
sell (1952)
. . IFia.
. - 23-11. [v.
. Gllckstein et al.. 201 1). control postura1 y la coordinación de los movi-
4 Desdeel puntodevista anatómlco,consta detres mientos del tronco y las extremidades. enviando
Ióbulos.En nrlmer luaar <
se halla el ióbulofloculo- la información eferente a través del núcleo del
nodular o arquicerebelo, el más antiguo filoge- techo y de los núcleos interpósitos. La lesión del
nétlcamente. aue se localiza en la Darte inferior: esoinocerebelo nuede oroducir alteraciones del

I teniendo en tienta que el cerebelo se encuentra tono muscular y'en los cambios posturales.
«pleqado» sobre sí mismo. estaría situado en la 4 Finalmente, el cerebrocerebeio recibe informa- 1
I parte interna junto al techo del iV ventriculo. En
segundo luqar, se encuentra el ióbulo anterior o
ción de la corteza cerebral (en concreto, de la
corteza nrefrontal dorsolateral, la corteza frontal
y
1
situado en la parte superior Por
el más reciente filoqenéticamen-
medial las cortezas parietal. temporal superior
y. occiuital)
. a través de las fibras corticopontinas. 1
I te. el lóbulo posterior o neocerebe6.
4 Desdeel punto devista funcional,se pueden rea-
lizar tres divisiones constituidas por parte de la
Posteriormente, y a través de las fibras pontoce-
rebelosas del ~edúnculocerebeloso medio. la
información llega al hemisferio lateral de ambos
1
corteza cerebeiosa y los núcleos profundos (Fig. lóbulos cerebelosos y sale del cerebelo a través
23-2).Por un lado, el vestibulocerebelo recibe del núcleo dentado. Las lesiones que afectan a
información del laberinto vestibular a través del esta subdivisión se relacionan con la alteración
pedúnculo cerebeloso inferior. Esta información de los movimientos voluntarios hábiles y sutiles.
llega al lóbulo floculonodular,que participa en el aunque cada vez hay mayor evidencia de su im-
mantenimiento del equilibrio y los movimientos plicación en funciones cognitivas como el lengua-
oculares y cefálicos. Posteriormente, la lnforma- je, el procesamiento visuoespacial, las funciones
ción pasa por los núcleos vestibulares (ya en el ejecutivas. la memoria, el procesamiento emocio-
tronco), después de su salida por el pedúnculo nal y el timing (Stoodleyy Schmahmann, 2009).

ron sin incidencias. Al poco de nacer, tras el alta rra de atención primaria. Los padres mostraban
médica, tuvo que ser ingresado de nuevo durante mucha preocupación: el nirío era aún muy torpe
3 días por hiperbilirrubinemia neonaral, que pre- para andar y apenas hablaba. Relataron el circui-
cisó fototerapia. Ante la existencia de estudios to de profesionales que habían recorrido hasta
que relacionan la ictericia con el riesgo de pade- Uegar a nosotros y las pruebas médicas realizadas
cer hipoacusia, se realizó nuevamente el cribado hasta ese momento, aunque habían sido escasas
audirivo neonatal (otoemisiones acústicas), con y con resulrados dentro de la normalidad. No
resultados dentro de la normalidad. recordaban anrecedentes familiares de interés, y
Conforme Javi fue creciendo, la torpeza moto- sólo mencionaron que el padre de Javi fue ha-
ra y las frecuentes caídas que se derivaban habían blanre tardío.
llevado al menor hasta los servicios de neurope- Asistía a la pardería desde hacia poco tiem-
diatría y de rehabilitación infantil. Se sospechó la po. Allí se había integrado adecuadamenre, pero
posibilidad de un síndrome del cromosoma X frá- mostraba conductas agresivas con los iguales en
gil, por lo que se soliciró un carioripo de alta reso- situaciones de frustración, a menudo asociadas a
lución, con resultados negativos. No se consideró las dificultades morrices y de lenguaje. Así, a pesar
oportuno realizar otras pruebas complemenrarias. de que le gustaban mucho los niños, optaba casi
Finalmente, Javi llegó al Cenrro de Atención siempre por el juego en solitario. En las activida-
Infantil Temprana (CAIT) San Rafael de Grana- des de lavida diaria se mostraba colaborador, pero
da a los 26 meses de edad derivado por su pedia- requería ayuda. Por su edad, no se había iniciado
Recuadro 23-2. Papel del cerebelo en e l desarrollo filogenético y ontogenétlco

+ El propósito principal de la evolución del sistema dorsolateral (dando lugar a las denominadasfun-
nervioso no ha sido el pensamiento o la cogni- ciones ejecutivas).
ción. sino canseauir<
las conductas necesarias + Durante la ontoaénesis. el cerebelo. que inicia
para la supervivencia en continua interacción pronto su maduración, tiene un papel esencial en
con el entorno. Por lo tanto. los procesos evoluti- el desarrollo de la corteza cerebral. En los seres
vos han favorecido el desarrollo de mecanismos humanos, prácticamente todas las zonas cortica-
anticipatorios y correcfivos con el objetivo de les mantienen conexiones reciprocas con el cere-
controlar las acciones (y no con el de obtener la belo, y en especial la corteza parietal y prefrontal.
cognición per se). La supervivencia es más pro- Hay evidencia de que el daño temprano en el
bable en aquellas especies que despliegan me- cerebelo afecta al desarrollo de funciones ejecu-
canismos proactivos para conseguir un control tivas como la memoria de trabajo o la fluidezver-
sobre la propia conducta, ya sea mediante antici- bal. La relación entre el desarrollo motory el cog-
pación sensoriomotora (anticipación on-he) o la nitivo es más estrecha de lo que inicialmente se
simulación/imaginación de una conducta p o t e n pensaba. De hecho, las primeras áreas cerebrales
cial (anticipación off-he). en madurar son las que representan la sensación
+ Con este ounto de oartida. diversos autores otor- v el movimiento. A travésdel movimiento. el niño
gan al ceiebelo un Papel &imordial en estos pro- se relaciona con los objetos y va aprendiendo sus
cesos de control anticipatorio, considerándolo propiedades, asícomo a interaccionar con ellos y
crucial en el control motor y como partícipe ac- a imitar sus desplazamientos. Esta es la base de la
tivo en el desarrollo de otros procesos cognitivos cognición, incluso de la cognición social, cuando
predictivos a través de sus conexiones corticoce- las interacciones se producen con otros seres hu-
rebelosas. Como consecuencia, las capacidades manos (Koziol et al., 2012).
de abstraer, planificar y pensar prospectivamente + Así pues, el daño o disfunción del cerebelo du-
habrian evolucionado desde el sistema sensorio- rante los primeros años puede tener graves con-
motor como un mecanismo para facilitar el desa- secuencias no sólo en la precisión del sistema
rrollo de la programación y el control condudual motor, sino en el desarrollo de los sistemas que
(Koziol et al., 2012). De alguna manera. no habría permitirán los procesos de simulación y planifi-
dualidad entre las funciones sensoriomotoras y cación (mani~ulaciónde la información off-iine) y
cognitivas, sino más bien continuidad. que serán la base de las funciones ejecutivas, de
+ Según la propuesta de Ito (2005), el cerebelo ge- la programación del lenguaje o de la adquisición
nera dos modelos internos: un modelo de proa- de capacidades sociales y mentalistas. Todas es-
limentación (feedforward) y un modelo inverso. tas funciones. de hecho, se ven gravemente afec-
El primero predice las consecuencias de un com- tadas en personas en las quese ha documentado
portamiento determinado, mientras que el se- una alteración en el desarrollo temprano del ce-
gundo corrige y transforma la acción, ajustándo- rebelo. como el autismo o la esquizofrenia.
la a esas predicciones para conseguir el objettvo + Se han formulado otras hipótesis semejantes so-
final. Esto se realiza a gran velocidad. lo que per- bre las funciones del cerebelo. Destaca la hipó-
mite organizar conductas de forma rápida, au- tesis del procesamiento temporal, que le asigna
tomática e inconsciente, sin necesidad del feed- el rol de representar la información temporal en
backcortical, que es demasiado lento para permi- el rango de miiisegundos, generando un pul-
tir estetiDo de conductasada~tativas.ConDoste- so tem~oralque le ~ermitiríaresular de forma

I rioridad (tanto filogenética como ontogenética-


. . el
mente). ' cerebelo contribuiría a la construcción
de modelos más complejos para anticipar y
inmediata las' funciines motoras y cognitivas.
También es notable la hi~ótesisde la secuencia-
ción, según la cual el cerebelo es el detector de
conductas más elaboradas, los cuales los cambios v desviaciones en aquellos sucesos

I se a iiiacenarian eli IUcolreza temporul>drietdl


:ronv rrtcndo e ronoc r i e n t o vrorediniental ?n
qJe se cornponrri oe Crapd, ur<ielidil.i5.ron i,na
luririun correctora -c<jljiorr
-- .
a 201 1 )

1 declarativo) y se ejecutarian enla corteza frontal


I
aún el conrrol de esfínteres. Los hábitos de sueno A primera vista se evidenciaba en Javi una mar-
y alimentación eran adecuados, aunque los padres cha de apariencia atáxica, descoordinada e inesta-
mencionaron que sufría despertares frecuentes ble. Las transiciones de una posición a otra eran
por l a noche, asociados a cefalea y vómitos, l o cual dificultosas. Aun así, adquirió los hitos madurati-
los inquietaba. vos morores en el momento adecuado y fue capaz
-___-- _
tlrm slerio Heii,isfeiic
-6v!lo Cisura vcrm i nlerir Iolr>ial
-- m

l
Figura 23-1. Corte sagita1 medial del cerebelo (A) y representac16nartística de éste «desenrallador (6) Puede obser-
varse la division por lobulos y lobulillos con la nomenclatura de Bolk y la numeración romana propuesta por Larsell.
Tambiéc se presenta la divisibn funcronal con el vermis, así mmo los hemisferios intermedio y lateml. En C. corte axial
cerebeloso en el que semuestranlos núcleos profundos.

Pedúnculo G!E,~&G(~
-7 7 - 7

Figura 23-2. Esqurma ae las a'v:rime% funciondler del rercbdo con sus princip~lerafercnciaí y rfercncias incluidar l.,
parle rorricdl. los nu~lcosprof~naory los pedúncu.os ccrebeloso\ implirador.
Drno CEREBRAL ADQurnrDo

de deambular de manera autónoma a los 15 me- cuidados intensivos pediátricos previa a la inter-
ses de edad. A nivel manipulativo se percibía un vención quirúrgica se detectó una parálisis del VI
patrón de movimiento similar, escasamente coor- par craneal o motor ocular externo (abducenr) en
dinado e impreciso. el ojo derecho. Días después se llevó a cabo la ex-
Era un nino bien conectado, algo tímido pero tirpación del tumor, del que se pudo extraer gran
participativo. Mostraba clara intención comu- parte, pero no todo, y quedó una masa tumoral
nicativa, empleaba gestos naturales para hacerse restante de unos 11 mm de diámetro. Debido a
entender e incluso los combinaba. Los oadres
~ ~ la hipertensión htracraneal se colocó una válvula
informaron de un lenguaje expresivo reducido a de derivación ventriculoperitoneal en el lado de-
algunas aproximaciones a palabras, siempre refe- redio, que consiguió corregir la hidrocefalia en
renciales (no más de cinco). También acompaña- pocos dias (Fig. 23-3 B).
ba sus interacciones a menudo con la emisión de
la sílaba /tal para Uamar la atención del otro sobre
aquello que quería comunicar. Durante la valora-
ción hizo aleunos intentos de imitación de ono-
matopeyas con gandes dificultades y pudo emitir Tras recuperarse de la intervención quirúrgica,
exclusivamente sonidos vocáiicos. La esfera com- procedimos a evaluar en mayor profundidad los
prensiva se encontraba preservada. Era capaz de déficits motores y lingiiísticos que ya se habían
seguir instrucciones, responder adecuadamente a detectado 3 meses atrás. Con esta exploración
preguntas cerradas y tenía un léxico algo limitado, pretendíamos estimar la influencia de la neuro-
pero aceptable pata su edad. cirugía en el perfil neuropsicológiw y motor del
Se administró la Escala de desarrollo psicomo- niño. El objetivo principal era planificar la inter-
tor de la primera infancia Brunet-Lézine revisada. vención partiendo del momento actual y tenien-
En ella se evidenció un retraso significativo en las do en cuenta los síntomas neuropsicológicos que
áreas postural y del lenguaje, más acusado en la más a menudo se observan tras un dafio temprano
segunda. Obtuvo un cociente de desarrollo (CD) en el cerebelo (Recuadro 23-3). Cuando nos en-
de 84 (la media es 100), lo que equivalía a una contramos con un niño de corta edad uavi tenía
edad madurativa global de 22 meses. Las áreas de entonces 2 aíos y 5 meses) y con escasas habili-
coordinación y social estaban preservadas. dades lingüísticas, resulta complejo establecer una
Esta primera exploración nos hizo sospechar valoración completa y objetiva con la ayuda de
una alteración orgánica. Los signos motores ha- pruebas estandarizadas, ya que están indicadas, en
cían suponer una lesión del sistema nervioso cen- su mayoría, para una edad madurativa lingüística
tral, y las dificultades en el lenguaje evocaban las mínima de 3 anos. Por este motivo, optamos por
alteraciones observadas en afasias infantiles. Se utilizar la observación en tareas semiestructura-
solicitó la valoración por parte del fisioterapeuta das, así como un protocolo formado por diversos
del equipo, a la v a que se recomendaron explora- ítems de diferentes escalas de desarrollo.
ciones complementarias, concretamente, pruebas En este momento, a nivelmotorpeso se apre-
de neuroimagen. ciaba dificultad en la marcha, que era inestable y
La «suerte»hizo su trabajo pocos días después con tendencia a desviarse hacia la izquierda. Javi
cuando, debido a uno de esos episodios de do- no rese en taba determinadas conductas propias
lor de cabeza y vómitos, acudieron al servicio de de su edad, como correr de manera coordinada,
urgencias. Ante las manifestaciones clínicas des- mantenerse a la pata coja durante unos instantes
critas se decidió realizar una tomografia compu- o saltar. Necesitaba ayuda para subir y bajar es-
tarizada (TC) craneal, en la que se apreció una caleras y las caídas eran frecuentes. Las babilida-
lesión ocupante de espacio en la fosa posterior des de coordinación oculomanual y oculopodd
asociada a hipertensión intracraneal. Se realizó (lanzar y recoger una pelota, chutar, derribar bo-
una resonancia magnética (RM) de urgencia que los, etc.) también estaban afectadas, tanto por la
confirmó la presencia de una nunoración volu- presencia de temblor y dismetría (dificultad para
minosa infratentorial vinculada a graves signos ejecutar movimientos con precisión debido a la
de hipertensión intracraneal con hidrocefalia no alteración en la medida de las distancias), como
comunicante hipertensiva, herniación descen- por los problemas de morilidad ocular derivados
dente arnigdalar y transtrnrorial xcendente (Eg. de la parálisis del VI par craneal del ojo derecho,
23-3 A). Fue diagnosticado de oligoastrocitoma que le ~rovocabaun notable estrabismo conver-
de grado 11. Durante su estancia en la unidad de gente.
servó una voluminosa turnoración infratentorial con compresión anterior del tronco, obstrucción prácticamente completa
del IV ventriculo (reducidoa una fina lámina semilunar) y abundante edema vasogénico en los hemisferios cerebelosos.
Deformaba la cara posterior del mesencéfalo y elevaba los tubérculos cuadriqéminos inferiores.Existían siqnos de hernia-
ción transtentorial ascendente del margen superior vermiano, y descendente de amigdalas cerebelosaspordebajo del
agujero magno. A nivel supratentoriai se observaban signos de hid-efalia no comunicante hipertensiva con prominente
dilatación ventricular.Tms la intervención quirúrgica y la colocación de la válvula de derivación ventriculoperitoneai(8).se
advertía el ióculo posquirúqicoen el verrniscerebeloroen comunicación con el IVventrículo.Persistía un evidentedewen-
so arnigdaiar,aunque había disminuido considerablementela hipertensión iníratentarial,asicomo el tamaño ventricuiar.

'1 En cuanto a la manipulación, la ataxia era evi- En cuanto a los q e m cognitiws, la capacidad
.
dente. en esoecial en el lado izauierdo.,lo oue dif-
&taba las tareas de precisión. La pinza íina estaba
de imitación semía Loreservada tanto a nivel oroce-
0

dimental como genial, y mantenía la imprecisión


presente. Pese a las dicuitades, Javi era capaz de y limitación en cuanto a imifación verbal. La aten-
completar juegos de varias piezas, ensartar fichas ción era aceptable, va que se centraba adecuada-
en un cordón-blando, mon& rompecabezas, en- mente en las-tareas que eran de su agrado, aunque
cajables, etc., debido a su perseverancia en estas se observaba cierta difidtad para inhibir esúmulos
tareas, que le encantaban. poco relevantes, lo que haúa que se dieran distrac-
Las am'uiddder dc autocuidddo estaban afectadas ciones ocasionales durante la realización de las acti-
en mayor o menor medida por la ataxia. Así, en vidades propuestas. Esa dificultad de inhibición se
el vestido era capaz de desnudarse, pero necesi- expresaba también como cierta impulsividad.
taba ayuda para ponerse las prendas sencillas que En los 3 meses que transcurrieron entre la
por su edad debía ya lograr completar con éxito, evaluación prequiríirgica y la posquirúrgica, los
como los zapatos. Colaboraba activamente en las padm no habían observado evolución alguna en
tareas de b h o y aseo personal, y en lo referente a cuanto al knguajc. Con el 6nde obrener el p e d
la alimentauón, la dificultad radicaba en el uso de comunicativo y verbal, se aplicó el bloque lingüís-
los cubiertos y en llwarse la comida a la boca con tico del Inventario de desarrollo de Battelle, con
ellos, tanto por el temblor como por la dismetría. el que Javi se encontraba en una edad lingüística
El control de esfinteres estaba aún en proceso de de unos 24 meses, siendo mucho más evidente el
adquisición. desfase en la expresión.
m Recuadro 23-3. Neuropsicologla del cerebelo

t El cerebelo se ha relacionado con diversas fw- el hem'rferiocereoeloso derccho, se han drscrito


-
cioms coqnitívas en esrudios de neuroimaqen- tambien deficits en tareas de denominación y de
y neuropstcológicos: por un I3d0, con pacientes comprensión Ibxica y sintáctica. asi como una re
addtos que presentan algún tipo de dano adqui- ducción de la fluidez verbal (Riva y Giorgi, 20001.
rido (principalmente accidentes cerebrovascula- El papel del cerebelo en el lenguaje seencuen-
res o enfermedades deqenerativas) y, por otro, tra con frecuencia relacionado con la memoria
con niños con lesiones en la fosd posterior (en su de trabajo, específicamente con el bucle fono-
gran mayoria deoidas a tumores). En general. el lógico. De hecho, se ha propuesto que compara
dano en el cerebelo no ocasiona la desaparición la articulación subvocal generada (antes de su
de niriyuna función cognitva, pero p r o d ~ c eun salida verbal) con el contenido del buclefonoló-
déficit en la coordinación v modulación de esa oico. Así. el cerebelo detectaría las discreoancias

I funciún. Se postula que e, cerebelo es und es-


tructura crucial ara extraer v seleccionar infor-
mación del contexto con e. fin de crear modelos
entre la programaoón fonológica actual y la que
se retend de realizar. uti,izando esta informavon
para actualzar y corregir y enviandola a lóbu-
1
inrernos que. o~t,micen
. el funcionamiento de lo ref frontal (Leqqio
. S -
et al.. 201 1). No obstante.
r~alquierproceso, ya sea motor o cognitivo, con cuando se ha 'mpedido la articulacinn subvocal.
el obirtivo de meiorar las inrerarciunes fururds pareo? que iamb;én sique ooservhndose Id Dar-
con el medio. ~ero'sedesconoce atin su implica- iicipaciin del cerebelo. por lo que hay autores
ción especifica en cada uno de esos procesos en que lo han relacionado, más que con el procero
los que la ncbroimagen ha mostrado su pdrtici- de subvowl:zación en si. con el incremento de
pacion (Stooolcy. 2012). la rarqa en memoria de traoajo que haya que
4 Debidoa la dec;sación de las fibras que salen del mantener en el bucle fdnológico (Thiirling et al.,
cerebelo haciala corteza ceíebrahse cuenta con 2012).
unaextensa literatura cientifica que recoge alfe- 4 El cerebelo es fundamental también en los pro-
raciones viuioespaaaies tras el daño cerebeloso cesos de memoria y aprend'ie, sobre todo los
izqd~erdoy défi;its IingJirticos tras el dano ce-
rebeloso derecho. En relación con las funciones
visuoesoaaaies Dacíentes con daño cerebeloso
de tipoprocedimc~tal.Es bienconocidast. parli-
cipación en el aprendizaje motor, sobre todo en
los característicos del condicionamiento clásico
1
izquierdo manifiestan dificultades en tareas vi- (modulación de los renejos de parpadeo y ocu-
suoconstructivas(copia de dibojor) o en aquellas lovestibular) De hecho, en nifios con lesión en la
en las que deben realizarse mentalmente rota- fosa posterior se ha observado la afectación de la
oones esoaciales. mientras que la eiecución en memoria de procedimientos, mientrasque lame-
tareas manipulativascomolasdecubos las llevan moria declarativa quedaba preservada (Baillieux
a cabo con menor dificultad. En niiioscon tumo- etal., 2008).
res en el hemisferio cerebeloso izquierdo se han 4 Asimismo, se ha vinculado a menudo a las fun-
observado déficits semeiantes en ~ruebasno ciones eiecutivas, Duesto que su lesión puede
verbales, así como una alteración de la prosodia producir la alteración de procesos atencionales.
- 2000).
(Riva y Giorqi, como la atención selectiva o dividida, así como
t En cuanto al lenguaje, una de las consecuencias de la flexibilidad cognitnra, la resolución de
m& comunes tras la afectación rerebelosa de- problemas y la planificación. Diversos estudios
recha es la prerencia de oisartria. cardctcrizada muestran que pacientes con afectación cerebe-
por habfa escandidd (explosiva, con sepdraciún losa y niños con tumores en el cerebelo tienen
entre sflabas y aprosodia), así como una dismi- défirjtsa ,a hora de realizar tareasde tipo Stroop.
nución de la fluidez verbal, sobre todo con cla- tareas diiales, IaTorre de Londres o elTesr de cla-

I ve fonstica, y mayor dificultad en tareas de de- sificacióndetarjetasde Wisconsin (Bailliewetal.,


nominación. También se han descrito casos de 2008; Riva y Giorgi,20001.
afasia no fluente con aaramatismo. En general. t Por último. tras la lesión en el cerebelo se han

I los estudios de neuroimagen han mostrado su


im~iicaciónen orocesos semánticos. fonoióai- -
cos. en generación oe palaoras y en la Iccturd. La
descrito alteraciones conductuales y cambios de
.
oersonalidad.. lo oue Schmahmann v Sherman
(1998) denominaron sindrome cognirrvo-afect,vo
activación es mayor en el hemisfciio cerebt!ioso cerebeloro. Habitualmente, este sindrome con
derccho (si la 1dteral;zacion corticai del lenq~dje sistc en la presencia de mutismo tras la esión,
es ibquierda). En el raqo ae niños con lbmores en que riene una duración variable de horas a dias

I continúo 1
o, inciuso,semanas,acompañado de irritabilidad, algún caso se ha descrito la aparición dramática
agitación, labilidad emocional, depresión, llanto de autisrno tras la resección de un tumor en el
y apatía. En niños, este tipo de alteraciones se ha vermis (Riva y Giorgi, 2000).
observadotras lesiones en el vermis. En concreto. En lesiones cerebelosas conaénitas.estos oerfiles

1
~~

I la escisión completa del vermis produce un mu:


tismo inicial aue da luoar a un habla disártrica,
sin afectación lingüística ni ejecutiva. En ocasio
de alteraciones neuropsicokgicas;e repiten. En
concreto.en niñoscon aaenesia del vermis seob-
<

serva trastorno profundo del desarrollo intelec-


nes. cuando la alteración del hemisferio derecho tual y desconexión con el medio compatible con
se añade al daño del vermis, tras el mutismo ini- el diagnóstico de trastorno del espectro autista.
ciai aoarece un ienauaie
- . aaramatical.
- Sin embar- - casos de hi~oplasia
En alqunos . . del vermis se han

l go. en el caso de tumores que implican el vermis


y los lóbulos posteroinferiorer, los cambias emo-
iionales sonevidentes. con mayor irritabilidad,
detectado conductas repetitivas y rígidas, mien-
tras que los niños con lesiones confinadas en los
hemisferios cerebelosos presentan un trastorno
1
menor tolerancia a estar en compaíiia de otros, del desarrollo intelectual leve o limite y buena
y tendencia a evitar el contacto físico y ocular. conexión con el medio, pero una ejecución po-
El lenguaje tiene una alteración prosódica, con bre en habilidades visuomotoras, lingüísticas y
monotonia y falta de entonación emocional. En ejecutivas (Tavanoet al., 2007).

En lo referido a las bases anatómicas orofacia- pliado ligeramente el reperrorio léxico. Idencifi-
les, mostraba dificultad en la imitación de praxias caba conceptos, comprendía preguntas sencillas y
y en el control linguolabial, pero sin rasgos que seguía órdenes básicas, aunque a menudo no Las
pudiera1 evidenciar disglosias. Tenía una buena acataba y mostraba una actitud desafiante. Tam-
capacidad masticatoria y deglutoria e ingería ali- bién se observaba un procesamiento ligeramente
mentos sólidos sin problemas, aunque se observó enlentecido.
cierto escape de saliva asociado a hipotonía oral. Por último, en relación con los aspectos socio-
En su casa seguían permitiéndole el uso de bibe- emorionaks y conductueler, durante la evaluación se
rón para facilitar la dimeotarión, lo cual no era mostró irritable y, desde un primer momento, lla-
recomendable para conseguir mayor tono en la maba la atención la poca expresividad facial: ten-
musculatura orofacial. día aestar circunspecto e indiferente, no mostraba
Centrándonos en la comunicación y el lengua- gestos de alegría ni sonrisa social o asombro ante la
je expres~0,percibimos un peque60 retroceso novedad de los objetos presentados, pero se enfa-
con respecto al funcionamiento prequirúrgico. daba a menudo ante la mínima frustración. Tanto
Javi se mostraba poco comunicativo en casa, con en la observación durante el juego libre como en
tendencia al mutismo, y bacía un uso mucho más actividades más dirigidas, casi no utilizaba el len-
limitado de esos gestos naturales que combinaba a guaje oral, permanecia en silencio y aislado, salvo
la perfección unos meses antes. Casi no empleaba para demandar ayuda o un cambio de juego, para
el lenguaje oral, con excepción de algunas emi- lo que se servía del llanto o la protesta. En la es-
siones con un reducido repertorio fonético (/pa/, cuela infantil, aunque parecía estar más adaptado
/mal) que utilizaba para llamar a sus padres. Tam- y le gustaba realizar las tareas propuestas, seguía
poco emitía cadenas silábicas (/tatatata/, /baba- siendo timido en la interarción, se retraía y bajaba
bal) ni palabras de dos sílabas (/mama/, /tata/) la mirada cuando se acercaban a él los iguales, y
como forma comunicativa. En la repetición de manceiiia con ellos una relación escasa e inducida
sílabas aisladas formadas por consonante más vo- externamente. Este retraimiento, en gran parte
cal (CV) se evidenciaba capacidad para articular motivado por la conciencia que tenía de sus défi-
un repertorio más amplio de fonemas, pero éstos cits verbales y motores, lo llevaba a experimentar
eran inaccesibles espontáneamente. La dificultad gran frustración en contextos que Le resultaban
para imitar formas verbales disminuía su motiva- dificiles. en especial cuando requerían interac-
ción por este tipo de tareas. ción verbal. Como consecuencia, continuaban
Durante la observación se consrató, como tam- las rabieras, que incluso Irabían aumentado en
bién afirmaban los padres, un desarrollo aceptable frecuencia en los últimos meses y se convirtieron
en el área comprensiva del lenguaje. Había am- en la forma habitual de demanda y de relación de
DM0 CEREBRAL ADQUüüDO

Javi con sus padres. En su casa, el nino cambiaba Para abordar la globaíidad de las necesidades
continuamente de actividad y solicitaba atención de Javi, sus padres decidieron escolarizarlo en un
constante. La actitud de sobreprotección existente centro que dispusiera de atención a las dificultades
favorecía el mantenimiento de estas conductas y el motoras. Así, se incorporó a un colegio ordinario
agravamiento de la situación, lo cual es frecuente con apoyos. El departamento de orientación es-
en casos de enfermedad grave infantil. Los padres tableció que fuera atendido por el fisioterapeuta,
eran conscientes de este aspecto. Aun así, la re- además de los apoyos de audición y lenguaje, de
lación intrafamiliar era buena y se obsenaba un pedagogía terapéutica y de integración especifica-
mayor apego con el padre. dos en el dictamen. Se realizaron reuniones perió-
dicas con los profesionales implicados y, en el caso
de la intervención linguística, manmvimos desde
M EDIFICAR UN PUENTE AL CEREBELO el inicio una wmunicación directa mediante un
cuaderno de registro diario en el que, además de
Sm demorarlo más, comenzó la intervención. seguir la misma línea de tratamiento, comparría-
Inicialmente se centró en los aspectos motores, mos algunos de los materiales espe&ws utiliza-
lingiiisticos, c o n d u d e s y emocionales, por ser dos con él
en los que se detectó una mayor alteración. Se pro-
puso llevar a cabo reevaluaciones periódicas con Buscar el equilibrio
el iin de vigilar el desarrollo wgnitivo conforme
Javi fuera creciendo: a mayor edad, las demandas Javi wmenzó a acudir semanalmente para reci-
d d entorno son más exigentes y podrían aparecer bir sesiones de fisioterapia y de terapia ocupacio-
déficits cognitivos actualmente no valorables que, nal. Era fundamental abordar la ataxia, el temblor
dado el cuadro, eran predecibles. Además, la exis- y la dismetría tan característicos del daño cerebe-
tencia de un resto de nimoración conllevaba el se- loso. Se pretendía mejorar las habiiidades motoras
guimiento exhaustivo por parte de neuropediatría, gruesas y manipulativas del niño para lograr un
de neurorradiología y de todos los profesionaies mejor funcionamiento en todas las actividades
implicados en su abordaje. cotidianas en las que tenía que participar a esta
Como se recomienda en los centros de aten- edad: juego, tareas escolares en la guardería, uso
ción temprana, desde el primer momento se Ira- de cubiertos. aseo. vestido, etc.
bajó de forma wnjunta w n la familia. Siempre es Así, en hioterapia Javi trabajaba el equilibrio y
mucho más eficaz, económiw y ecológico que los el fortalecimiento de los grupos
. ~
musculares que le
padres observen de manera directa y participen pcrinitíaii conscgiir una poclura m& equilibrada
en la rutina de trabajo, ya que aumenta su im- y unn marcha ni& rs'dble. Para d o se i~sabdiiac-
plicación y el aprendizaje de estrategias para con tividades aue imolicaban desde el eateo v arrastre
u ,

sus hijos. La implicación familiar es, pues, parte hasta el salvado de desniveles y obstáculos, despla-
fundamental en el éxito de la intervención. Pero zamientos con ojos cerrados, plataformas inesta-
en la práctica diaria nos encontramos w n que esto bles, etcétera.
no siempre es posible. En este caso fue necesario Por orra parte, se entrenaban habilidades de
el trabajo individual con el nino, ya que con los coordinación dinámica general con juegos a m o
padres se mostraba más irritable e inatento y no chutar un balón, jugar al tenis con un globo, ences-
respetaba las normas establecidas. Así, se awrdó tar pelotas en una canasta, etc. Además de motivar-
con ellos repasar las actividades realizadas durante lo y ayudarlo en el desarrollo de estas habilidades
la sesión al h a i z a r ésta, además de proporcionar de coordinación, se le proporcionaban herramieu-
el material oportuno para abordar los mismos tas para relacionarse w n los demás niños.
objetivos en la casa. Con Javi, desde el primer Se bacía mucho bincapié en que integrara su
momento, los padres se mostraron participativos hemicuerpo izquierdo en todas las actividades, ya
e implicados. Se hacia evidente la labor desempe- que, especialmente en las tareas manuales, tendía
nada en el hogar, a t o en lo referente a las pau- a ignorarlo.
tas de conducta como a los objetivos terapéuticos Desde la terapia ocupacional se incidía en el
planteados, siendo la familia uno de los factores trabajo manipulativo con una doble vertiente:
que determinaron el desarrollo favorable del niño, las tareas productivas y la autonomía. Todas las
lo que, unido al gran potencial de aprendizaje del actividades que se le proponían buscaban coordi-
menor, hacia que cada semana su evolución favo- nación y dinámica bimanual, uso de pinza fina y
rable fuera patente. mayor precisión en los movimientos.
pleo de «silno»y uso de «dame*para pedir, awm-
pahando el gesto con la formaverbal aunque fuese
aproximada. Con estos recursos se pretendía dotar
a Javi de unas estrategias mínimas para controlar
el entorno y tratar así de disminuir las conductas
desadaptativas. Al partir de unas habilidades ad-
quiridas previamente que apareúan deterioradas
como consecuencia del tumor y la umgía, la es-
tructuración de la intervención y la secuenciauón
de los objetivos fueron diferentes a las quese pre-
sentan en un trastorno del lenguaje (v. cap. 15),
nto presentaban un desfase respecto aunque siempre con la premisa del trabajo en la
para su edad. Mediante juegos y ac- globalidad y evitando la segmentación por áreas
linguisticas. Para completar esta fase inicial, y
como base para abotdajes posteriores, Facilitamos
la adquisición de un repertorio expresivo signifi-
cativo y funcional, como eran los nombres de sus
familiares, juguetes, comidas y actividades Favori-
tas (p. ej., animales, coches y colores), junto con
algunas acciones básicas importantes dentro de su
rutina diaria (p. ej., comer, beber, dormir, etc.).

Aprender mil palabras


con cubiertos, por un lado, había que buscax Pasado el período de mutismo transitorio pos-
mesay sillas adecuadas a su estatura, de manera quirúrgico, comenzaron a hacerse evidentes el
agramatismo, la anomia y la escasa fluidez verbal.
Conocía el vocabulario, pero su lenguaje espon-
táneo era telegrá6co. Trabajamos la categoriza-
S y antebrazos apoyados correctamente, ción y las relaciones entre conceptos (p. ej., iden-
la mayor estabilidad posible. Al princi- tificar opuestos, asociar objeto-uso, clasificar en
semejanzasldiferencias, detectar errores lkxicos,
y tuvieran el mango engrosado. objetos de diferente categoría, etc.) y el acceso al
léxico adquirido (p. ej., nombrar palabras según
la rabieta al lenguaje: desmutización el grupo semántica o rasgo, completar frases, re-
solver adivinanzas, etc.). Con el entrenamiento
diario se observó un avance favorable en la cate-
gorización y en tareas de recuperación léxica y se
acortó significativamente el tiempo de respuesta.
En los meses siguientes, Javi experimentó
sesiones, incluso en presencia de los padres, una ampliación I&xa importante. Al alcanzar
ausencia casi total de lenguare
- caracterizaba sus los 3 atíos se evaluó el vocabulario comprensivo
racciones comunicativas. Existen numerosos mediante el Test de vocabulario en imágenes de
dios que describen un mutismo transitorio Peabody Vabla 23-Z), en el que mostró un ren-
resultado de la intervención quirúrgica en dimiento ligeramente por encima de lo esperado
oraciones en el cerebelo (Recuadm 23-31, para su edad. Aun así, la expresión de verbos en su
características de Javi coincidían con esta des- lenguaje espontáneo se encontraba notablemente
ción; en consecuencia, nuestro primer reto limitada, por lo que comenzamos a trabajarla a
istió en superar ese mutismo que lo mantenía través del juego simbólico y el empleo de apoyo
cesible al mundo verbd. Para conseguir tal fin visual mediante el sistema bimodal de gestos, que
os abordar las funciones comunicativas Favorecieron el aprendizaje y el acceso a la forma
almente, se hacia necesario corre- verbal: no siempre recuperaba de forma efcaiva
ekaón con el medio, instaurando la palabra, pero la representaba con el gesto. Esas
cuado de demanda y rechazo: em- dificultades de recuperación también se hacían
DAFJ0 C E W R A L ADQUIRIDO

,la 23-2. Evaluación n.uropslcolÓgics de Javi a la edad de 4 aiios y 7 meses

evaluada 1 Procesos 1 Prueba utilizada 1 Resultado


Cociente CI verbal WPPSI-III Normal
intelectual (CI) CI manipulativo Normal
Ci total Normal
' Velocidad de S~nrr<r Cidvrr (WPP5.- 0 Norma -alto
1 procesamiento 5.orcrr B¿rq.edade, inuol<.<.WPPS
.-
- I -.
Nornia 3 lo.. ..
Atención Selectiva Subtest Búsqueda de símbolos (WPPSI-III) Normal-alta
Memoria Información cultural Subtest Información (WPPSI-IiI) Normal
De trabajo Subescala Memoria verbal (MSCA) Normal
Visual Test de copia de una figura compleja de Rey Normal
para niños. Recuerdo

/
Caudal léxico
Estructurar
gramaticales
/ Test de vocabulario en imágenes de Peabody
Testderompresióndeestructurasgramaticales
(CEG)
1 Normal
Normai-alto

Lenguaje Fonologia Registro fonológico inducido (RFI) Alterado


expresivo Denominación Subtest Nombres (WPPSI-III) Normal
Definición SubtestVocabulario (WPPSI-III) Normal
de conceptos
Construcción Morfología (BLOC) Levemente alterado
oramatical Sintaxis (BLOC) Levemente alterado
Praxias Vlsuocanstructlvas Subtest Dibujo de un niño (MSCA) Alterado
Test de copia de una figura compleja de Rey Alterado
para nifios. Elementos y calidad
Subtest Cubas (WPPSI-111) Alterado
Visuoperceptivas Subtest Rompecabezas (WPPSI-III) Normal
TestdecopiadeunafiguracomplejadeReypar Normal
niños. Posición. tamaño y proporcionalidad
Funciones Razonamiento
ejecutivas Abstracta verbal Subtest Adivinanzas (WPPSI-III) Normal
Abstracto visual Subtest Matrices (WPPSI-III) Alto
BLOC: Batería de lenguaje objetiva y criterial; MCSA: Escala McCarthy de aptitudes y psiamafricidad para nifiar PSSI-i1l:frcala de inteligencia
de Werhrler para preercolary primada-ill

evidentes con la presencia de parafasias semán- Dada la temprana edad del menor, la wncien-
ticas en denominación, aunque no eran muy fre- cia fonológica estaba aún en proceso de desarro-
cuentes (p. ej., ante un caballo decía «vaca»). 110. Por lo tanto, las dificultades expresivas no
sólo tenían aue ver con la alteración en el control
motor orofacial, sino también con la conciencia
Hablar claro
de los fonemas y el orden de éstos dentro de las
En lo referente a la motricidad oral, conforme palabras. Se realizaron actividades tanto de dis-
Javi iba adquiriendo mayor competencia lingüís- criminación como de producción de sonidos
tica se bacía más evidente el déficit articulatorio: consonánticos mediante imiración de logoto-
sus emisiones eran prácticamente ininteligibles. mas (o seudopalabras) o sílabas directas sencillas
Como se ha mencionado con anterioridad. el con- (haciendo uso de monosílabas y onomatopeyas
trol y la coordinación de la musculatura implicada en imiración elicitada). Este objetivo, que suele
en la articulación eran deficienres, y Javi tendía a resultar tedioso para un niño, se puede llevar a
emitir el sonido con la boca cerrada: parecía que cabo a través de tareas Iúdicas: con aros, cubos,
estuviera intentando hablar pero tuviera los la- pelotas, instrumentos musicales o un micrófono,
bios sellados. Estudios recientes muestran que las asociando cada emisión verbal a un turno para,
lesiones en la región cerebelosa rostral alteran la por ejemplo, hacer una wrre o tirai la pelota gi-
competencia arriculatoria y limitan la capacidad gante. Resultó bastante complejo pasar de esa in-
de producción eficaz de fonemas (Urban, 2013). capacidad práxica inicial, incluso en imitación, a
Tomor cerebral &tü

conseguir que imitara algunos sonidos fonéticos omitía siempre las palabras de función, induso en
de forma precisa. imitación, lo que dejaba patente el agramatismo.
Tras lograr una buena conciencia de cada uno Por ello, junto w n la ampliación de los enuncia-
de los fonemas consonánticos, adquiridos todos dos, se trabajaron los diferenres morfemas prima-
los puntos miculatorios y su imitación, debíamos nos, que tienen función estrictamente gramatical:
obtener su inclusión dentro de la palabra. Intro-
dujimos los gestos de apoyo a los fonemas para Pronombres (yoltú): partimos del uso de nyo,
facilitar su aprendizaje (v. cap. 15). La inconsis- tú»en actividades por turnos, para continuar
tencia fonética y la simplicidad estructural habían con la unión de éstos más una acción (D. e¡..&
. ,.
estado instauradas en su lenguaje durante mucho yro pinto», «túsaltas*).
tiempo, por lo que la resistencia a la intewención Artículos (ellla; unluna): trabajamos los articu-
fue mayor. La coordinación entre conciencia fo- los determinados «eiila» y su unión can el
nológica y siláhica es uno de los errores más fre- nombre (p. ej., «eloso»,«la moto»). Conunua-
cuenres en niños con dificultades del lenguaje y, mos refonando las xrividades de género con
por supuesto, era una limitación para Javi: si se los indeterminados «unluna», ya que denomi-
centraba en articular una palabra correctamente, naba a rodo «uno».
tendía a simplificarla en su longitud, y le ocurría Adverbios (süno; más): practicamos las fra-
al contrario (simplificación fonológica) si la pala- ses negativas y afirmativas (p. ej., «no salta»,
bra tenía el número correcto de sílabas. Además, «sí comen); además de la demanda mediante
cuanto mayor es la longitud de la palabra, más «más»(p. ej., «másparatasu).
probable es que baya un mayor número de tran- Preposiciones (a, con, para): buscamos el uso
siciones entre el punto y el modo de articulación, de la preposición «con»en sinragmas comple-
lo cual empeoraba su ejecución. tos (p. ej., «wnel tenedor*) y la descripcióndel
A medida aue la discriminaciónfonolózica u iba uso de los objetos con «paran (p. ej., «lapelota
mejorando, se' hacía más evidente la disartria. Él para jugar*).
era consciente de que lbolal contenía los fonemas Conjunciones (y, o, porque): como úItrmo re-
Ib-o-l-al, pero era incapaz de reproducirlo con curso preparamos acrividades de razonamien-
ese formato. La dificultad para controlar los mo- to lógico para utfizar la conjunción «porque>
vimientos musculares era mayor que la habilidad dentro de secuencias o oarrauones sencilks.
fonológica que estaba desarrollando. Se ha descri-
to en casos de disarrria cerebelosa una habla es- El siguiente objetivo en este caso fue la cons-
cándida (explosiva, silabeante y aprosódica) (Woi- mcción de oraciones de diferentes categorías.
sard-Bassols et al., 2010), corno ocurría con Javi. Aquí también nos servimos del desarrollo nor-
Una forma de entrenar el control muscular fue la mativo para jerarquizar y organizar el trabajo de
repetición de cadenas silábicas largas y de seudo- ampliación gramatical: pronominales reflexivas
palabras (conjunto de letras que, si bien pueden (p. ej., «el nino se despierta*), atributivas (p. ej.,
construir una palabra no lo hacen realmente, ya «papá es morenon), atributivas de lugar (p. ej.,
que carece de significado), transiciones rápidas &aúl está en el tole») y predicativas no reversibles
entre fonemas (unión entre diferentes consonan- (p. ej., gavi come calamares»).
tes) o realización de diadowcinesias (ejecución de
movimientos opuestos sucesivos). Entonar y... iquécara pongo?

A grandes pasos con las frases: Como se ha wmentado previamente, la ~roso-


superar el agramatismo di., dr Javi <.r.i iiiuy linc31: el discurio scguíz sien-
JCIpoco Iliiidu, ). cl kidb1.i eniciiiccida y ailabcadd,
Javi ya estaba escolarizado, tenía 3 d o s y c o i escasas m a s de entonación. Tras la drugía
2 meses, pero su lenguaje seguía siendo telegrá- de tumores en la fosa posterior, las características
fico. Había ampliado las estructuras gramaticales foniátricas de estos ninos (desde edades tempra-
en frases de 2 y 3 elementos: sujeto +verbo, nom- nas hasta la adolescencia) suelen incluir distorsio-
bre + adjetivo, sujeto + verbo + nombre, con bas- nes vocales, íentimd, temblor y monotonía (De
tante éxito. Dentro de la estructuración no había Smet et al., 2012). Asimismo, las disfluencias y el
di6culrad en ampliar el número de palabras con enlentccimiento del habla tienden a permancccr
carga semántica, e induso en pocos meses llegó a hasta la edad adulta (Huber et al., 2007). En el
unir hasta 4 para founar una frase; sin embargo, momento en que Javi tuvo un discurso aceptable
DANOCEREBRAL ADQUIRIDO

en lo referente a la forma, procedimos al entrena- cipantes hasta formar un grupo reducido de unos
miento de los rasgos s~~rasegmentales más afec- 4 o 5 compañeros. Además, en el caso de Javi,
tados: fluida. ritmo v entonación. Son tareas aue dadas las dificultades mantenidas en el tiempo, su
requieren habilidades mevias, como control mo- autoestima estaba mermada y aparecía inseguro e
tor y madurez cognitiva, y Javi siempre se mostró inhibido en sus interacciones, en especial con los
motivado frente a ellas. Trabajamos la entonación iguales. Durante las primeras sesiones se mostró
con juegos de roles, en los que cada uno represen- cohibido y casi no utilizó el lenguaje oral para re-
taba a un personaje con distinta voz; repetíamos lacionarse.
frases mientras uno movía una waritax que tenía Como ocurre con frecuencia, las limitaciones
la capacidad de cambiar, agudizando o agravando, formales pueden deteriorar el uso de la capacidad
la voz del otro, etcétera. lingüística. Debido a que la inteligibilidad de las
Pata acompañar una prosodia algo más natu- emisiones de Javi era muy reducida, su comunica-
ral y rica en entonaciones, se hacía necesaria la ción seguía siendo escasamente eficiente en la ma-
concordancia de la expresión facial y el mensaje, yoría de las ocasiones. Peto a pesar de ello, el uso
promoviendo que se adecuar1 al contexto. Por mejoraba durante la intervención y lo trasladaba a
un lado, se trataba de hacer comprender a Javi la otros contextos. Su conducta comunicativa estaba
importancia de complementar los mensajes que madurando: intentaba iniciar conversaciones con
emitimos con información no verbal proveniente las personas de su entorno más cercano y mos-
de los gestos naturales y de la expresión de nues- traba mayor predisposición hacia las actividades
tro rostro, siendo obligatorio su empleo para una verbales
mejora en la interacción y en la relación con los
otros. Se abordó mediante historietas en las que
una misma frase acompañada por diferentes ex- FUNCIONAMIENTO
presiones faciales puede tener significados muy NEUROPSICOLOGICO ACTUAL
diferentes. Por otra parte, sentados frente al es-
pejo, practicamos la expresión de la propia cara En la actualidad, Javi ya cuenta con 4 años y
asociando los diversos estados emocionales a cier- 7 meses. La evolución en todo este tiempo ha sido
tas claves faciales (p. ej., rcontento» se expresa notable y nos hace ser positivos a la hora de pensar
con la boca entreabierta, elevando las mejillas y en su futuro. Sin embargo, siguen presentes diver-
relajando el ceno). Iniciamos juegos de turnos, en sos déficits, y en la última reunión mantenida con
los que uno ponía una expresión y el otro debía los profesionales del centro educativo comentaron
reconocerla. Al principio todo era frente a l espejo, que, a pesar de que se encuentra acorde con el
ya que, sin él, Javi era tan sutil en la expresión grupo a nivel curricular, persisten algunas dificul-
que dibujaba en su cara que apenas se apreciaban tades. Así, aunque participa en la asamblea y las
cambios. Conforme fue siendo más consciente de tareas del aula, tiende a permanecer callado. Tam-
la necesidad de exagerar sus gestos faciales y más bién observan un importante cambio en la sociali-
capaz de controlarlos, se fue retirando el apoyo vi- zación, ya que es más activo en las interacciones y
sual que le proporcionaba su propia imagen. Para se han reducido considerablemente la irritabilidad
completar este trabajo, finalmente asociamos si- y las rabieras. La maestra de pedagogía terapéutica
tuaciones a expresiones y entonaciones, de mane- trabaja con él en su propia clase, reforzando la eje-
ra que simulábamos un-escenano, y nuestra con- cución en tareas manipulativas (p. ej., realización
ducta verbal v no verbal debían aiustarse al suceso de fichas, uso de plastilina, tijeras, etc.), aunque
acaecido. Hacíamos verdadero teatro, en el que Javi normalmente rechaza su ayuda: quiere hacer-
imaginar a una persona del público sentada muy lo solo.
lejos ayudaba a Javi a marcar más sus expresiones. En el momento presente, tanto la edad de lavi
como la mejora observada en los aspectos motores,
Hacer amigos lingüísticos y emocionales permiten realizar una
evaluación más completa, con pruebas normati-
Cuando hubo adquirido habilidades conver- vas que previamente no era posible administrar.
sacionales básicas decidimos que era el momento Esto facilita valorar el progreso en las funciones
de trabajar junto con otros niríos y entrenar las que fueron detectadas como deficitarias cuando
habilidades sociales. Para ello comenzamos con comen76 PI rrat?mi~nro,aqí como evaluar funcio-
sesiones compartidas con uno de ellos y aumen- nes cognitivas más complejas que van madurando
tamos de manera progresiva el número de parti- conforme el niño crece (Tabla 23-2).
En conueto, en motricidad gruesa, la m c h a A pesar del trabajo realizado, en su día a día
muestra más estable, aunque sigue presentado Javi sigue mostrando escasa expresividad hcial.
encia a desviarse hacia la izquierda; cuando Durante las sesiones encuentra menos dificulfa-
rápido o corre, momentos en los que pier- des para representar las situaciones planteadas y
control, ésta es mucho mis descoordinada. también manifiesta mayor facilidad para exhibir
sto de las habilidades propias para su edad, emociones básicas, lo cual se va generalizando len-
subir esderas, salvar obstáculos, trepar y tamente a los contextos naturales.
itios elevados, chutar un balón, etc., es- En la Escala de inteligencia de Wechsler para
'das y su ejecución es adecuada, si bien preeswlar y primaria-111 (Wl'PSI-111) muestra un
e la tendencia a usar el hemicuerpo de- desarrollo wgnitivo adecuado, con un cociente
o mas que el izquierdo. En motricidad final inteiec~ainormal. Cabe destacar que en veloci-
ulación predomina también el uso de la ex- dad de procesamiento ha obtenido una p u m a -
superior derecha sobre la izquierda, que uón elevada para su edad, lo que consideramos
e poco integrada en el esquema corporal que se debe, en 5 a n medida, a la magnífica ca-
obstante, si la carea lo requiere, Javi ~acidadatencional del menor, una memoria de
o de ambas de manera coordinada. En la trabajo adecuada y ese gran instinto de superación
derecha, la dominante, apenas se aprecia aue venimos comenendo. También hav , oue
* sub-
tría, y la calidad de la manipulawón es rayar que las pruebas que evalúan dicba capacidad
scada: hay una buena pronosupinación en e s a escala no tienen wmponente verbal, por lo
owación de los dedos y el patrón general es que el procesamiento se ve dificultado en situacio-
ado (lo que indica madura en tareas como nes en las que interviene el lenguaje debido a los
nsión del lápiz, recortado con tijera, etc.). problemas de articulación (disama). Se objetivan
mano izquierda la manipulación es mucho además unas capacidades de memoria y razona-
os precisa, los mownientos aparecen eniente- miento adecuadas para su edad.
s Y la dismeuía es notable. En cuanto a las habilidades visuoperceptivas,
n ielación con el lenguqe expresivo, lafono- se observa que han madurado y, en estos momen-
sigue siendo el punto débil que determina y tos, la mayor dificultad radica en los aspectos M-
su capacidad comunicatiya. Las Lunitacio- suownstrucuvos y en las capacidades de semen-
, cada v a más, puramente motoras (i. e., ciauón y planificación de la actividad, como se
a), aunque c o n d a n presentes errores fo- describe en la bibliografía sobre daño cerebeloso.
os de sustitución y simplificallón, y fatan Así, la reproducuón de figuras (Fig. 23-4) y las
quirir las combinaciones fonológicas en sí- construaones en dos y tres dimensiones no son
as mversas y sinfones. Aun así, la inteligibilidad adecuadas, lo que se traduce en problemas para
a media-alta y ha avanzado de forma sustancial la adquisición de la escritura, ya que invierte le-
desde las dificultades práxicas y de discriminación tras. La realización de dibujos en los p e tiene que
fonológica que mostraba hace dos años. A nzuel organizar un esquema y sus pares, así como re-
morforintdckco, algunas frases siguen sin ser com- cordar detalles, es también deficitaria (E¡. 23-5).
pletamenre correctas, por el cambio de orden de las Las tareas secuenciadas en Las que debe plani-
palabras, pero son funcionales, con una gran mejo- ficar y llevar a cabo una sene de pasos también
ra desde el mutismo y el agramatismo iniuales. En le resultan difíctles; por ejemplo, en la secuencia
k Batería de lenguaje objetiva y uiterial (BLOC), «cuandoterminan las clases, tengo que ponerme
los datos indican un desfase en morfología, con -
el abrigo, guardar las cosas en la mochila, cerrarla,
ir al comedor y quitarme el abrigo para comer,,, a
déficits en el uso de plurales y de formas verbales
regulares como pasado y futuro. La prosodia lineal menudo se olvida de guardar todas las cosas en la
wntinúa en la mayoría de las emisiones, aunque es mochila o de cerrarla, e incluso p e d e sentarse a
cietto que va controlando k entonación en frases comer con el abrigo puesto. Esto ocurre con ma-
interrogativas y exdamarivas. Se ha producido una yor asiduidad en tareas novedosas.
mejora importante tras la intervención, pero aún En resumen, decir que Javi presenta
queda trabajo pendiente en lo referente al ritmo un lenguaje espontáneo en constante evoluuón,
de secuencias fonológicas de 3 elementos o más. reaüzando incluso descripciones y narraciones de
Su habla suena todavía algo robótica, con escasa complejidad progresiva. Comparte sus intereses
nriedad de entonaciones y muy sepentada. Su de forma verbal con iguaies y adultos de su entor-
lenguaje comprensivo, en cambio, se encuentra no. Es capaz de iniciar y manrener conversaciones.
dentro de lo esperado para su edad. Se encuentra cada vez más s e m en situaciones
DAÑO C E W R 4 L ADQUIRIDO

A B

Figura 23-4. Ejecución de Javi en eiTest de copia de una figura compleja de Rey para niños tanta en la copia (Al romo
en el recuerda inmediata (8). Se observa que la calidad del dibujo (visuaconstrucción)es significativamenteinferior a la
capacidad para percibir los tamaños, las proporciones y la posición de las figuras (visuopercepción).

sociales, manifestando una mayor predisposición


para la interacción. Dado que es consciente de sus
limitaciones, la autoestima es un aspecto que pre-
cisará especial atención más adelante, conforme
vaya madurando. Aun hoy, cuando s u funciona-
miento cotidiano se ve interferido por alguna de
sus limitaciones, rompe a llorar con gran fmstra-
ción, aunque luego es capaz de persistir en las ta-
reas en las que ha fracasado. Y aunque, en gene-
ral, podemos hablar de éxito en l a intervención
llevada a cabo hasta ahora, queda mucho camino
por recorrer. La vigilancia del resto tumoral n o
extirpado quirúrgicamente debe ser exhaustiva y
esperamos que, r o n el esfuerzo y l a constancia que
Javi y s u familia emplean en su día a día, junto
can la continuación del abordaje inrerdisciplinar,
consigan que ese camino los lleve a los primeros
Figura 23-5. Dibujo de una figura humana realizado por puestos en l a carrera contra el cáncer y a favor de
Javi. una vida plena y feliz.

m Juicio clínico: oliyoastrocitoma de grado II en m Los tumores infratentoriales, y concretamen-


el cerebelo. te los cerebelosos, son los más frecuentes en
- Hallazgos en neuroimayen (RM): volumi- la infancia. Se han descrito secuelas motoras
nosa tumoración infratentorial con com- (ataxia, dismetria, diadococinesias y disartria),
presión anterior del tronco y obstrucción así como déficits cognitivos tras daíio cerebe-
prácticamente completa del IV ventriculo. ioso temprano: mutismo inicial, falta de flui-
Signos de herniación transtentorial ascen- dez. agramatismo, aprosodia y dificultades
dente y descendente, así como hidrocefalia en expresión emocional. memoria de trabajo,
no comunicante hipertensiva con promi- aprendizaje, capacidades visuoconstructivas y
nente dilatación ventricular. funciones ejecutivas.
- Se realiza intervención quirúrgica para ex- m Diversos autores otorgan al cerebelo u n papel
tiroación casi comoleta del tumor v coloca- primordial en los procesos de control antici-
cidn de una válvuia de derivación kentricu- patorio, considerándolo crucial en el desa-
loperitoneal. rrollo de las funciones cognitivos predictivos
l'
ACTIVIOAO
23-1. Familiarizarsecon los datos La figura B permite, al igual que la A, analizar
médicos tanto la calidad de la ejecución como la posición
de los elementos que la componen (un círculo, un
J Ejercicio 1. Busque y defina los siguientes tér- triángulo, un rectángulo y un cuadrado superpues-
minos: tos, entre los que aparecen elementos secunda-
- Infratentorial y supratentorial. rios como rayas, puntos o cruces). Sin embargo, y
- Hidrocefalia no comunicante. a diferencia de la utilizada tradicionalmente en los
- Válvula de derivación ventriculoperitoneal. adultos, la figura B puntúa los siguientes aspectos:
- Amígdalas cerebelosas. a) número de elementos que aparecen en el dibu-
jo; b/ calidad de los elementos; CJ posición de los
elementos secundarios; d) tamaño proporcional
ACTIVIDAO23-2. Repasar la neuroanatomía de los elementos respecto al modelo; el tamaño
infantil proporcional de las e l h e n t o s entre sí, y fl solapa-
miento entre los elementos.
J Ejercicio 2. Localice en una lámina de neuroa-
natomía las lesiones descritas en la RM de Javi y, a
NEPSY-II. A DevelopmentolNeuropsychological
partir de las manifestaciones clínicas expuestas en
Assessment (Korkman, Kirk y Kemp, 2013)
el capítulo, especifique qué sistemas cerebelosos
se pueden encontrar afectados por la lesión. Permite valorar el desarrollo neuropsicológico
en niños de 3 a 12 atios. Consiste en un total de
27 subpruebas. que pueden administrarse como
ACTIVIDAD23-3. Aprender a evaluar una batería esencial o completa, de acuerdo con
en neuropsicología infantil. Principales pruebas la edad del niño y el propósito que se persigue
con la evaluación. Dichas subpruebas se agrupan
en cinco dominios funcionales. A continuación se
Test de copia de una figura compleja de Rey.
describen cada unos de los cinco dominios y las
Figura B (Rey, 1987)
subpruebas que contienen:
Este test permite evaluar las praxias visuocons-
tructivas a través de la copia de una figura com- Atención y funciones ejecutivos
pleja. Asimismo, proporciona información sobre la
memoria visual.va .
., aue se solicita al individuo que Torre: adaptación de la Torre de Hanoi, que
reproduzca lo que recuerde de dicha figura, trans- evalúa la planificación y la resolución de pro-
curridos unos minutos. Incluye dos figuras: A y B. blemas.
La primera es la más conocida, ya que se puede Atención auditiva: respuesta diferencial a estí-
administrar desde los 5 años hasta la madurez y mulos auditivos.
es una de las pruebas clásicas de la neuropsico- ' Atención visual: respuesta diferencial a estímu-
logia de adultos. Sin embargo, con el objeto de los visuales.
evaluar a niños más pequeños, desde los 4 hasta Fluidezde diseno: el niño debe generar esque-
los 5 años y 6 mcses. el test incluye una segunda mas uniendo dos puntos o más.
figura más simple y adaptada a las posibilidades Estatua: evalúa la inhibición y persistencia mo-
infantiles. tora mediante la petición de mantener una pos-
DANO CEREBRAL ADQUlRlDO

tura durante 75 segundos, absteniéndose de Procesamiento visuoespacial


responder ante estímulos distractores.
Golpeteo con puho y palma: evalúa la inhibi- Copia de dibujos: praxia visuoperceptiva.
ción motora, puesto que debe aprender una se- Construcción con cubos: praxia visuoconstruc-
cuencia de golpeteo y renunciar al impulso de tiva.
imitar al examinador. Flechas: prueba de orientación de líneas.
Descubrimiento de rutas: habilidad de com-
Lenguaje prender las relaciones visuoespaciales y direc-
cionales con el uso de mapas esquemáticos.
Nombres de partes del cuerpo: tarea de deno-
minación. Memoriay aprendizaje
Procesamiento fonológico: el niño debe iden-
tificar un dibujo a partir del segmento de una Memoria de rostros: identificación de caras y
nalabra presentado de forma oral. recuerdo demorado (tras 30 minutos).
velocidad de denominación: prueba de flui- Memoria de nombres: aprendizaje y recuerdo
dez en la que debe nombrar según tamario, for- demorado de nombres (tras 30 minutos).
ma y color. Memoria narrativa: aprendizaje y recuerdo de-
Comprensión de instrucciones: tarea de discri- morado de una historia.
minación de objetos. Repetición de oraciones: amplitud de memo-
Xepetición de palabras sin sentido: evalúa la ria de trabajo verbal, mediante la repetición de
-3a :icx on fono cor;,. irases de longitud creciente.
.:'::ider
. verbai: I>IL'c~>,~ 11:) o( j. < .,ic:~x a as Aprendizaje de iistas: aprendizaje y recuerdo
animaies, alimentos y bebidas. Los ninos mayo- demorado de una lista de 15 palabras.
res deberán realizar también una tarea de fiui-
derfoiiética. J Ejercicio 3. Observando la ejecución de Javi
Secuencia oromotora: repetición ritmica de se- en la copia y el recuerdo del Test de copia de una
cueiicias de sonido y trabalenguas. figiira compleja de Rey ilustrada en la figura 23-4
A v. B.. considere si las dificultades que muestra son
Frnciones sensoriomororas perceptivas, práxicas o de memoria visual. iiazone

Golpeteo con las puntas de los dedos: valo-


.
la resouesta.
~~

ración cie diadococinesias (alternancia veioz de


movimientos con los
~ ~ ~~~- dedos).
~ ~~
Acriviono 23-4.Planificar la intervención
Imitación de posiciones de la mano: repro- en neuropsicologia infantil
ducción de praxias motoras.
Precisión visuomotora:
~~~ ~ ~coordinación
~ ~ oculoma ~ J Eiercicio
~ 4. Plantee ~ los obietivos
~ de tratamien-
~

ruai mediante la realización de una linea d?n?ro ?o a corto p!aro -de 3 a 6 meses- y diseñe un pro-
de un camino a la mayorvelocidad posible. gr?r;a de interivención proponiendo actividades
S-cuencias motoras manarales: ejecución de tspeciícas, c i r i i e x c i ~del momento actual cir Javi,
ztries rítmicas y alternancias. teniencio en cuerita tanto ios aspectos deficitarios
3jssriminación do dedos: valoración de la gno- romo las fortalezas e intereses del menor.
cia digital.

rior fossa iumoii: cEecc* o f rumor typr, ndiarion, apr ar


diagnosis. aiid siivviird Kan. J Child Neiirol 200x22:
K,ili,eux M, De Smer HJ. Pzquier I'F, De Dcyn PC hfaiien E 848.54.
Criebclia ncurocopi>irioli: inrighrr inro rhe burtoin ofthe Iro M. Bares and implicarions of icaining in ihe ceiebellum-
brbin. Clin Neurol Neurosui 2008;110:763-73. ~ d ~ p r ~conriol
r i ~ e and inrernal rnodel mechanism. Piog
De Smer HJ, Carsrnan-Berievoea C. Aarsen F Veihoeven J, Brain Res 2005;148:95-109.
ManenP, Paquier PF Auditnv-perceprd speech analysis Klcihues i? Buigcr PC, Sciieirhauer BW Tipos hisiolágicos de
in chiidren wirh cerebillai rurnouis: a long-cerm follow-up los rumores del sistema nervioso cenrid. Berlin: Sptinger
arudy EurJ Paediarr Neiirol2012;16:434-42. 1993.
Glichrein M, Siilran F. Voogd J . Funcriond locaikarion in rhe Koriol LF, B~ddingDE, Chidekel D. Fiom movemenr ro
cerebeiium. Corren 2011;47:59-80. dioughr: execurive funccion, smbodied cognition and rhe
Hubci JF, Bradley K, Spiegler B, Dennis M. Lang-reim neu- ierrbrllum. Crrebellum 2012;11:505-25.
romoror speech deficirs in survivois of childhood poste- Leggio blG, Chiricozzi FR Clausi S. Tedesco AM, Molinari
Tumor cerebral i n h t ü

'l5vano A, Graso K, C;aliarrtiC.Triulu F. Brrsi>linN, Fdh.


hro E rt al I>suder< oiropirivr srid afferiivcJrirlop
, Ganizar C. Tumores cerebrales i d - mrnr in ~rrrl>rllar iiirlfoiiimiion> I h u 2007,13(1.2646
'SUCO y semiologianeumlágica En: Asociaú6n 60.
.Pediatría, eds. Protocolo diagnóstico twpku- Thürüng M, Hautzel H, Kuper M, Stefancscu MR, Mader-
lo& pediáuica Madrick AEP, 2008: p. 203-9. ardd S, ladd ME, er d. Involwmenr ofthc cerebellar cor-
C.?he caebellum contributa m higher func- ter and nuclci in verbd and visuosparia1wo~kiogmcmory:
development. Evidence fiom a seria of hil- a7TfMP.J snidy. Neuroimage 2012;62:1537-50.
treated for posterior fosa tumours. Brain Urban PE Speech motor ddcits in cerebdar bfaraiaos.
Bmin Lmg2013;127:323-6.
S k e r m JC.The ccrebellar cognirivc &m- Villarejo E Mdna-Lage JF Tumores ~erebdcsen niños.
me. Bmin 1998;121:561-79. Pcdiatr Integral 2008;12:577-83.
e ~ercbellumand cagnitiom widence &m WoM-B-E V, E s p R Gbio A, Ngu- N, h a D.
aging srudia. Cercbdm 20121 1:352-65. ihe dfca of Ume-mmpressed speech on &e perception
Sdimahmaon JD.Funnional topography in of agxic d m i a ; a repon of rwo casa.Folia Phoniatr
cerebellum: a meta-mdysisof neuroimaging h g o p 2010;62:185-94.
umimage 2009í44:489-501.
Neuropsicología
del Desarrollo

0
"
La neuropsicologia es una disciplina que integra los conocimientos de la neurocienci
que estudia el desarrollo del sistema nervioso, y de la psicologia, evaluando S
consecuencias funcionales.
La neuropsicologia infantil permite entender qué esta ocurriendo en el cerebro del niñ
correlacionar las anomalias cerebrales con las dificultades cognitivas, emocional
o comportamentales, seleccionar las pruebas pertinentes, buscar las capacidad
preservadas para potenciarlas y elaborar un plan de intervención.
Este libro es una aproximación a los trastornos del neurodesarrollo a través de cas
clinicos y desde una perspectiva integradora e interdisciplinar. En cada capitulo
describe u n caso prototípico, se exponen las ultimas investigaciones en genética
epigenetica del trastorno, se analizan las alteraciones cerebrales que presenta y I
procesos cognitivos. socioemocionales y comportamentales que se ven afectad
También se revisan las pruebasde evaluación y diagnósticoy lastecnicasde intervenci
que permiten habilitar las funciones deficitarias, asi como potenciar las habilidad
del niño. Se ha ajustado el temario, al disetio de contenidos para los alumnos de
UNED para la asignatura de Neuropsicologia del Desarrollo, por lo que se hace especi
hincapié en los datos neurobiologicos de los diferentes trastornos.
La obra apuesta por:
La detección e intervención temprana.
Valorar tanto el dato cuantitativo como el análisis cualitativo.
Abordar los casos desde la estimulación y la habilitación de las potencialidades q
@Sf(:rrrPldMLlttá muchos de estos ninos pueden adquirir.
La obra está dirigida principalmente a estudiantes de Grado de Psicologia o de mast
relacionado. además de a Magisterio, Logopedia, Terapia Ocupacional o Fisioterapi
Debido a su carácter didáctico. el texto se va intercalando con recuadros v tablas o
revisan contenidos re.acionao"s. modelos reoricos u as investigaciories inai re evanr
y recienressooree~tema A, term nooecada c a p i t ~ l o s eIncluyen Ina seriedeacr#vdda
autoformativas para que el estudiante pueda consolidar los contenidos previos.

También podría gustarte