Está en la página 1de 14

Herramientas de Obtención Del Testimonio En Etapas Del Ciclo Vital Del Menor

L. F. Barreto-Jiménez & M. I. Estupiñán-Carreño

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humana y Sociales (Psicologia)

Arauca

2019
OBTENCION DEL TESTIMONIO 2

Nota De Autores.

Trabajo Presentado Como Modalidad De Grado Del Diplomado De Profundización En

Psicología Jurídica Y Forense, Período 1920, Asesorado Por W.G.B Flórez-Moreno Y L.M.

Lozano-Sánchez, Facultad De Psicología, Universidad Cooperativa De Colombia Sede Arauca

Resumen

Por medio de esta revisión teórica se pretende conocer los diferentes tipos de protocolos y

entrevistas utilizados desde la psicología jurídica para la obtención del testimonio en niños, niñas

y adolescentes. Las técnicas en la que se profundizó son: el instrumento de valoración de

capacidades (CAPALIST), Protocolo Michigan, Entrevista Cognitiva y Protocolo SATAC-

RATAC. Es importante conocer los diferentes aspectos de las técnicas de tal manera que se

indague si beneficia o no en la obtención del testimonio en NNA. Las técnicas descritas en estos

documentos no son las únicas utilizadas en el concepto de obtención del testimonio del menor,

existen otras técnicas que han sido usadas y estudiadas en el ámbito de la psicología jurídica y

forense, sin embargo, se profundiza en las técnicas más conocidas en Colombia. A partir de la

revisión realizada se encontró que el protocolo mas utilizado en Colombia es el SATAC-

RATAC, principalmente porque está institucionalizado su uso en La Fiscalía General de la

Nación, sin embargo, a nivel de los peritos privados, el testimonio se realiza con base en las otras

herramientas expuestas.

Palabras clave: Psicología del testimonio, obtención del testimonio, entrevista,

protocolo, menores de edad.


OBTENCION DEL TESTIMONIO 3

Abstract

Through this theoretical review it is intended to know the different types of protocols and

interviews used from legal psychology to obtain testimony in children and adolescents. The

techniques in which it was deepened are: the capacity assessment instrument (CAPALIST),

Michigan Protocol, Cognitive Interview and SATAC-RATAC Protocol. It is important to know

the different aspects of the techniques in such a way that it is inquired whether or not it benefits

in obtaining the testimony in children. The techniques described in these documents are not the

only ones used in the concept of obtaining the testimony of the child, there are other techniques

that have been used and studied in the field of legal and forensic psychology, however, it is

deepened in the best known techniques In colombia. From the review carried out, it was found

that the most used protocol in Colombia is the SATAC-RATAC, mainly because its use is

institutionalized in the Attorney General's Office, however, at the level of private experts, the

testimony is carried out with based on the other tools exposed.

Keywords: Testimony psychology, testimony, interview, protocol, minors.


OBTENCION DEL TESTIMONIO 4

Introducción

La obtención del testimonio es uno de los procesos judiciales más relevantes, ya que este

refuerza y apoya los procesos investigativos que se adelantan al interior del Sistema Penal

Colombiano. Tiene como principal objetivo recabar la información entre las víctimas y testigos

utilizando mecanismos básicos como los interrogatorios y entrevistas. Si la entrevista se aplica

de forma efectiva esta puede minimizar los efectos causados por el hecho o situación vivida por

el individuo, sabiendo que si ocurre lo contrario, se pueden derivar nuevas afectaciones

adicionales al daño directo (Vilariño, Formosinho, & Jesus 2012).

Por tanto, es importante conocer las diferentes formas de obtención del testimonio en

niños niñas y adolescentes (NNA) de tal manera que a la hora de declarar, el testigo no se vea

afectado por la revictimización, focalizándonos en la condición de vulnerabilidad que tienen en

razón a su edad (Universidad de Alicante, 2009).

En el presente documentos se plantea inicialmente la necesidad de conocer las técnicas de

obtención del testimonio y luego se realiza la revisión teórica desde diferentes perspectivas en

torno a dichos temas, en cada apartado se mencionan las organizaciones y/o entidades que han

puesto en práctica cada una de las técnicas, así como las críticas que existen respecto a su

aplicación.

Planteamiento del Problema

De acuerdo con Garcia-Turchan (2013), actualmente las prácticas utilizadas en el

proceso penal para acceder al testimonio de niños, niñas y adolescentes se encuentran en

cuestionamiento por el alto monto de victimización secundaria que producen. Adicionalmente, el

autor también señala que los avances científicos en esta materia han evolucionado hacia la
OBTENCION DEL TESTIMONIO 5

creación de protocolos que definen procedimientos ordenados de entrevista, que ayuda a quienes

las realizan a obtener los relatos de mejor calidad y de una forma que cause menor impacto

negativo, relevando el lugar de la víctima dentro del proceso penal.

Se han evidenciado que cierto tipo de procedimientos en las entrevistas incrementan el

riesgo de contaminar la declaración de las presuntas víctimas, entre estos procedimientos se

encuentran: a) preguntar al niño si lo que dice es verdad o mentira sin tener en cuenta que,

especialmente en los niños más pequeños, no diferencian entre los conceptos de verdad y

mentira; b) la utilización de muñecos anatómicos, láminas anatómicas o alguna imagen que, al

no asemejarse a nada que el niño haya visto en la realidad, pueden generar en algunos casos

emociones fuertes o pueden despertar curiosidad y plantar nuevos recuerdos; c) utilizar preguntas

cerradas, de respuesta si/no, o que sugieran respuestas; e) no estar atento a los propios sesgos; d)

creer que los niños nunca mienten; e) entrevistar a los niños en varias oportunidades y por

personas siempre diferentes; h) no grabar o filmar la entrevista y la evaluación (Coulborn,

Sachsenmaier & Watson. Citado por Gutiérrez de Piñeros, 2016).

Este fenómeno ha sido llamado victimización secundaria (Dupret & Unda, 2013) ya

que puede constituirse en una segunda experiencia de victimización, posterior a la vivencia del

delito, en la medida que el contacto con el sistema judicial y social, la víctima experimente la

sensación de recibir un trato ofensivo o de ser ignorada por razones injustas (Dupret & Unda

2013). Se estima que los momentos en el que los/as niños/as deben prestar declaración con

instancias altamente sensibles, las cuales involucran la necesidad de manejar cuestiones de orden

técnico y ético de relevancia tanto para la convivencia de la víctima, como para las necesidades

probatorias del sistema, en especial cuando se trata de niños, niñas y adolescentes (León-Unger,

2015). Es decir que las entrevistas y declaraciones en varias instancias como la policía,
OBTENCION DEL TESTIMONIO 6

hospitales, entre otros causan un perjuicio psicológico al niño/a además de dañar la credibilidad

del testimonio y viabilidad del caso (Garcia-Turchan, 2013).

En ese orden de ideas y recalcando la fragilidad de las víctimas que se encuentran en

etapas de primera infancia, niñez y adolescencia, surge la necesidad de identificación de las

herramientas de obtención de testimonio en menores de edad, de tal forma que faciliten la

participación y al mismo tiempo prioricen la protección de los afectados generando un ambiente

de confianza y seguridad para las víctimas de tal forma que su relato no se contamine y se pueda

recabar información creíble que ayude al avance del proceso judicial.

Revisión y situación actual del tema.

Psicología del Testimonio

La Psicología del Testimonio se ha creado y desarrollado una serie de técnicas dirigidas

a la obtención de la declaración, cuya utilidad ha sido probada científica y empíricamente. Por

consiguiente, la labor del psicólogo forense puede facilitar un importante mecanismo auxiliar de

la justicia. (Vilariño, Formosinho, & Jesus 2012).

La obtención del testimonio en casos jurídicos en los que se impliquen menores de

edad, especialmente en casos de abuso, es una de las pruebas más importantes, que puede tener

un juez para tomar decisiones frente a un caso, por ello es importante que las técnicas y

protocolos utilizados para la obtención de dicho testimonio tengan la suficiente credibilidad

científica, para que se garantice la objetividad frente al tomador de decisiones (Muñoz-Vicente,

2010).
OBTENCION DEL TESTIMONIO 7

Instrumentos para la obtención del Testimonio

Valoración de Capacidades CAPALIST.

Con la idea de adaptar los protocolos a las capacidades de los testigos y víctimas se

comenzó a desarrollar un instrumento específico que facilitara la evaluación principalmente en

NNA con discapacidad intelectual, más allá de las pruebas estándar existentes que han mostrado

una utilidad muy limitada para estos casos. Se encuentra el Instrumento de Valoración de

Capacidades CAPALIST en el cual se consideran una serie de capacidades a tener en cuenta en

la valoración del testimonio aportado por menores, dividiendo en dos: capacidades primarias

como memoria, percepción y atención; y capacidades secundarias como cognitivas, de

comunicación, de interacción social, de identificación de estados, de capacidad moral, de

capacidad de representación, sobre conocimientos sexuales y patologías y síntomas (Contreras,

Silva & Manzanero, 2015).

En el caso de la prueba testifical y sobre todo en menores de corta edad hay que tener en

cuenta las diferentes variables, el número de veces que ha relatado los hechos, el tiempo

transcurrido desde que ocurrieron los hechos hasta el momento de la entrevista, las

características del entrevistador y la forma de llevar a cabo la entrevista. Igualmente, es

importante valorar la influencia que haya podido surgir de escuchar a su grupo de referencia la

interpretación del relato en relación con sus propias creencias.

Ya que esta prueba ha sido analizado con un número pequeño de casos como para

verificar la validez del mismo, los autores recomiendan complementar su aplicación con la

técnica dibujo moral aunque este se encuentre también en la fase piloto, pero que, sin embargo,
OBTENCION DEL TESTIMONIO 8

debido a su versatilidad se ha adaptado también a personas con discapacidad intelectual.

(Contreras, Silva & Manzanero, 2015).

Protocolo Michigan.

El protocolo de Michigan fue creado por el Grupo de Trabajo del Gobernador para la

Justicia del Menor den Estado de Michigan en Estado Unidos, intentando responder a la necesidad

de esclarecer las circunstancias de los abusos de menores. Este protocolo pretende recopilar datos

cualitativos que proporcionen una visión más amplia de la situación empezando por datos

sociodemográficos, rasgos de desarrollo del menor, composición familiar, indagar de qué forma

conoce a familiares y amigos, como se refiere a ellos, condiciones bajo las cuales vive el menor,

estilo de vida, si hay algún tipo de enfermedad relevante, formas de educación sexual, lo que

incluye el nombre que el menor y su familia le da a las partes del cuerpo y por último las

circunstancias que rodean el caso (Muñoz-Vicente, 2010).

Las críticas para este protocolo son principalmente por la confianza que se le da – en un

amplio sentido- a la narrativa y la falta de estudios posteriores que lo sustenten (Garcia-Turchan,

2013), además otras críticas se basan en la utilización de técnicas que pueden dar espacio a la

creación de recuerdos o acontecimientos en la memoria del NNA, o que el entrevistador no

entienda o no crea entender los que el menor victima esta mencionando respecto al episodio de

abuso. (Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor, 2003). Por otra parte el

protocolo de Michigan se usa dentro del protocolo para la orientación psico jurídica de mujeres,

niñas y niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia

(Defensoría del Pueblo, 2010) y también fue usado como referencia en la guía para entrevistar a

niñas y jóvenes en iniciativas de búsqueda de la verdad y documentación del Centro Internacional


OBTENCION DEL TESTIMONIO 9

para la Justicia Transicional (2018), lo que genera credibilidad ya que también se encuentra

validado en nueve condados den Estado de Michigan en Estados Unidos (Garcia-Turchan, 2013).

Entrevista cognitiva.

Este modelo de entrevista se respalda sobre la recuperación de memoria diseñada para

obtener la mayor cantidad de información posible mediante cuatro instrucciones que son:

1. Recuerdo libre. Se solicita narrar todo lo recordado del evento, incluso detalles que no

considere importantes pues podrían ser clave para recordar otros aspectos.

2. Reinstauración mental de contextos: Se da al entrevistado la instrucción de recordar

elementos contextuales no específicos del hecho y del espacio, con estos elementos se recuerda

más información correcta que disminuye el margen de error de las declaraciones.

3. Recuerdo en órdenes temporales distintos: Se solicita que el relato sea narrado en un

orden temporal diferente a la que se dio inicialmente, para recordad aspectos pasado por alto.

4. Cambio de perspectiva: Se instruye al entrevistado para que se vea en la posición de la

víctima u otro testigo y exprese que hubiera visto desde allí; aquí el profesional debe ser claro

para obtener una información veraz y no tergiversada. (Muñoz-Vicente, 2010).

A modo de critica Poole y Lamb, (Citado por Jiménez & Martín 2006), destacan que los

recuerdos de los sucesos en orden temporal distinta y el cambio de perspectiva puede contaminar

la información, especialmente en menores de siete u ocho años, ya que pueden “crear” un nuevo

relato bajo la creencia de que lo relatado es “inadecuado”, también se menciona que eñ tiempo es

prolongado comparado con otras técnicas. (Arce, Novo & Alfaro, 2000).
OBTENCION DEL TESTIMONIO 10

Al igual que el protocolo de Michigan la entrevista cognitiva es referenciada dentro del

Protocolo para la Orientación Psicojuridica de Mujeres, Niñas y Niños Víctimas de Violencia

Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia (Defensoría del Pueblo, 2010); además,

actualmente la entrevista cognitiva cuenta con una versión “Mejorada”, que genera mayor

bienestar y seguridad en el entrevistado (Paulo, Luna, & Albuquerque, 2014).

Protocolo SATAC – RATAC.

El protocolo SATAC- RATAC es un protocolo creado por Corner House: Centro de

atención interinstitucional que se encarga de la evaluación de niños víctimas de abuso sexual y

capacitación de personal en el tema, el protocolo SATAC-RATAC es llamado así por las letras

contenidas en las palabras Simpatía, identificación de Anatomía, Indagación de Tocamientos,

Escenario del Abuso y Cierre, es una guía difundida en Colombia por el ICITAP (International

Criminal Investigative Training Assistance Program) y su orden puede ser modificado según las

circunstancias del testigo o testigo víctima (Ramos, Molina & Poveda, 2013), las cinco fases del

protocolo se realizan de la siguiente victimas del niño en muñecos que representen ambos sexos

además de la forma en que el entrevistad llama o como se refiere a ellos; (b) Tocamientos: En

este aspecto se busca identificar las caricias que son positivas y negativas para el niño o niña; (c)

Abuso: Inicialmente se da paso a la narración libre de los hechos, y posteriormente se realizan

preguntas aclaratorias de las condiciones en que se dieron los hechos (hora, lugar, modo); y (e)

Cierre: Se indaga sobre otros aspectos que puedan considerarse pertinentes al caso.

Este protocolo es utilizado en el Centro Atención Integral Víctimas de Abuso Sexual

(CAIVAS) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Fiscalía General de la

Nación, donde se toman aspectos de su composición teórica y práctica para la adopción e

implementación del protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de


OBTENCION DEL TESTIMONIO 11

Violencia Sexual presentado mediante la resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y

Protección Social. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).

Conclusiones

Las técnicas descritas en este documento, no son las únicas utilizadas en el concepto de

obtención del testimonio del menor o de poblaciones vulnerables, existen otras técnicas que han

sido usadas y estudiadas en el ámbito de la psicología jurídica y forense que son implementadas

en diferentes países y por diferentes tipos de profesionales, sin embargo se abarcaron las técnicas

conocidas y usadas en el contexto cercano de la realidad colombiana, así se puede concluir que:

Todas las técnicas utilizadas tienen críticas que se hacen según su recorrido teórico y

práctico, por lo que no se puede decir que haya alguna técnica que se destaque más que las

demás, pues cada una cuenta con características que a hacen diferente.

Las técnicas que son especializadas en realizar las entrevistas a menores, tienen

especificaciones que van según la edad y condición de los menores, pues está claro que para los

NNA en condiciones especiales se debe dar un trato diferente que los NNA neurotípicos.

A modo de recomendación se debe considerar que como profesionales, la preparación

académica para aplicar cada técnica para obtener testimonios en caso de abuso o vulneración de

derechos de los menores debe ser indispensable y no ser basada en lecturas superficiales, pues

esto podría afectar negativamente las versiones y no dar unos resultados claro para la

investigación.

Por último, la importancia del aprendizaje constante y la actualización de información es

lo que permite que se dé un verdadero avance en los aportes desde psicología a los procesos

jurídicos que se dan diariamente en el país.


OBTENCION DEL TESTIMONIO 12

Referencias Bibliográficas

Arce, R., Novo, M., Alfaro, E., (2000). La obtención de la declaración en menores y

discapacitados. Aplicaciones en psicología social, 147-151.

Contreras, M. J., Silva, E. A., & Manzanero, A. L. (2015). Evaluación de capacidades para

testificar en víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurídica,

25(1), 87-96.

Dupret, M. & Unda N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso

sexual. Universitas. Universidad Politécnica Salesian. Revista de ciencias sociales y

humanas.

García-Turchan F. (2013). Análisis comparativo de protocolos de entrevista investigativa con

niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales. Universidad de

chile, facultad de ciencias sociales, departamento de psicología. Santiago de Chile.

Grupo De Trabajo Del Gobernador Para La Justicia Del Menor Y Agencia Para La

Independencia De La Familia. Estado De Michigan (2003). Traducción realizada con

autorización de los autores.

Gutiérrez de Piñeros de Piñeres Botero, C. (2017). Análisis de las prácticas de entrevistas

forenses durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de

niños, niñas y adolescentes. Psicogente, 20(37), 119-135.

Hernández, G. A., & Tapias, Á. C. (2010). Maltrato infantil: normatividad y psicología

forense. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 389-413.


OBTENCION DEL TESTIMONIO 13

Jiménez Cortés, C., & Martín Alonso, C.. (2006). Valoración del testimonio en abuso sexual

infantil (A.S.I.). Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 83-102.

León-Unger J. (2015). Víctimas y revictimización. Reflexiones en torno a la finalidad del

proceso penal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ministerio De Salud Y Protección Social, (2012), Resolución 459 de 2012. Diario Oficial No.

48.367 de 9 de marzo de 2012, Colombia.

MS. Ospino-Rodríguez y OP. Castañeda (10 de mayo de 2018). El Protocolo SATAC en desuso

en Estados Unidos. [Mensaje en un blog]. Recuperado

de http://lapsicologiaforense.blogspot.com/.

Muñoz Vicente, José Manuel (2010). Reseña "Psicología del Testimonio. Una Aplicación de los

Estudios sobre la Memoria" de Antonio L. Manzanero. Anuario de Psicología Jurídica,

20( ), undefined-undefined. ISSN: 1133-0740. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3150/315026299010

Paulo, R. M. M., Luna, K., & Albuquerque, P. B. (2014). La entrevista cognitiva mejorada:

Cómo interrogar a un testigo de manera eficaz. Ciencia Cognitiva, 8(1), 12-14.

Ramos, C. Yised, L., Molina Triana, Y. K., & Poveda Rincón, K. A. (2013). Diseño de un

programa para el mejoramiento de las competencias de los entrevistadores forenses en

el abordaje de víctimas de abuso sexual en el CAIVAS (Bachelor's thesis).

Universidad de Alicante. (2009). Psicología del testimonio: tema 6, testimonio infantil.

Departamento de psicología de la salud.


OBTENCION DEL TESTIMONIO 14

Vilariño, M., Formosinho, M., & Jesus, P. (2012). Obtención del testimonio y evaluación de la

credibilidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology,

XXIV, 1 (1), 599-608.

Waters, Valerie (2018) Centro Internacional para la Justicia Transicional Guía para entrevistar a

niñas y jóvenes en iniciativas de búsqueda de la verdad y documentación.

También podría gustarte