Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

 Denominación del Programa de Formación: ALISTAMIENTO DE LABORATORIOS DE


MICROBIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA
 Código del Programa de Formación: 222114 , Versión: 1
 Competencia: TOMA DE MUYESTRA Y ANALISIS DE PARAMETROS FISICO QUIMICOS (Ph, turbiedad,
color, temperatura, SST, solidos sedimentables, SD, ST LAS MUESTRAS DE AGUA DE ACUERDO CON
LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
o Ejecutar la toma de muestra de acuerdo a la normatividad vigente y el plan de muestreo
establecido por la organización
o Alistar los materiales y equipos para el muestreo de acuerdo a los tipos, características de
las muestras a recolectar y al plan de muestreo y protocolos de seguridad
o Mantener la cadena de custodia de la muestra hasta su disposición final teniendo en
cuenta los protocolos de embalaje, transporte, entrega y/o recepción y almacenamiento
establecidos por la organización
o Registrar la información correspondiente al proceso de muestreo, en los formatos
establecidos por el laboratorio, de acuerdo con el plan de muestreo

2. PRESENTACION
El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy
negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a
ese lugar contaminado.
La toma de muestras de agua tiene como objetivo la obtención de información sobre la concentración de
sustancias en el agua, de manera que pueda establecerse una comparación con los niveles de referencia
propuestos para la protección de la salud humana y los ecosistemas.
El muestreo es el primer paso de todo estudio de caracterización y de un medio y reviste gran importancia
en la confiabilidad de los resultados de una investigación ya que, si las muestras son tomadas de una
manera inadecuada y en el lugar no indicado, los resultados no serán confiables, por esta razón es
necesario formación personal en la toma de muestras de agua.
La presente formación complementaria en Toma de Muestras de Agua de acuerdo con los protocolos
establecidos, es dirigida a personal que trabaja en plantas de tratamiento de agua, auxiliares de
laboratorio, acueductos rurales y a la comunidad en general que esté relacionado con el área.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Presentación instructor, aprendices y acuerdos de cumplimiento en el ambiente de formación
a) Saludo.
b) Actualización Registro de asistencia
c) Socialización de la guía de aprendizaje, y de los acuerdos comportamentales y Normas de
cumplimiento: horario, metodología, inasistencia, entrega de evidencias y evaluación de la Norma y sus
Resultados de Aprendizaje, uso de indumentaria para proceso, restricción de celular, computador e
internet (solo para actividades de desarrollo de la guía), música y audífonos, redes sociales (solo durante el
receso)

Página 1 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

d) Inducción al resultado de aprendizaje, conceptualización de los términos, métodos y técnicas


involucradas en el manejo de las muestras de agua.
Duración de la actividad: 30 minutos. fecha de ejecución 07/02/2024
3.1.2 Identificar las características de calidad del recurso agua de acuerdo a las normas técnicas y legales.

Actividad 1: De acuerdo a la experiencia práctica identifique los errores asociadas a la misma en la etapa
del muestreo

Actividad 2: Establecimiento del objetivo del muestreo y tipo de muestra de acuerdo a las características
de flujo y naturaleza de la fuente hídrica. Diligencie el siguiente cuadro:

MUESTRA
MUESTRA MUESTRA
ASPECTO COMPUEST
PUNTUAL INTEGRADA
A
Sirve para evaluar la eficiencia de un equipo de tratamiento.
Empleado para calcular cargas contaminantes en la
Determinación de tasa retributivas.
Permite calcular concentraciones medias en un mismo sitio.
Este tipo de muestra se recolecta en un periodo de tiempo
(4-24 h)
Este tipo de muestra es adecuado cuando hay variación de la
calidad del agua en la dirección horizontal y vertical.
Tipo de muestra usada en vertimientos de flujo y
concentraciones de contaminantes constantes.
Tipo de muestra usada en vertimientos de flujo y

Página 2 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

concentraciones de contaminantes variables.

Actividad 3: Diligencie el formato de custodia de la muestra (anexo)

1.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.)

Reconocimiento de equipos de muestreo y análisis de aguas.

1. Panel de Expertos; a cada integrante del equipo de proyecto se le asignará un equipo de


laboratorio utilizado en muestreo y análisis de aguas para su estudio; pueden ser: Potenciómetro,
Turbidímetro, Conductivímetro, Multiparámetro, oxigenómetro, tituladores automáticos,
espectofotómetro UV-VIS, entre otros ; el aprendiz deberá hacer un documento escrito que
contenga la información de características técnicas, principios de funcionamiento e instructivo de
uso que incluya una revisión de la normatividad sobre el análisis a realizar con el equipo.

2. Socialice lo aprendido realizando una presentación a sus compañeros, con la ayuda de


herramientas informáticas como Excel, Word, Prezi, Power Point y Visio, adicionalmente, incluya
material de apoyo para sus compañeros tal como resúmenes, plegables tablas comparativas, etc.
Realice la socialización de su presentación a sus compañeros e instructor. Cada panel de expertos
socializará a sus compañeros, las características técnicas, principios de funcionamiento y el
correcto uso del equipo, teniendo en cuenta la normatividad sobre el análisis a realizar con el
equipo.

Duración de la actividad: 2:30 minutos (3:00-4:20 pm); fecha de ejecución 9/2/2024

Página 3 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

SUBACTIVIDADES
1. Determino la el pH, pOH concentración de iones hidronio e hidroxilo con la información
suministrada por la instructora.
2. Realice un informe de la práctica realizada explicando el fundamento, límites…. permitidos,
técnicas utilizadas, materiales, procedimientos y resultados y evidencias,
3. Para adentrarnos un poco en los análisis de aguas realice una consulta acerca de los métodos
estandarizados de análisis de aguas.
a. Con la consulta realizada diligencie el siguiente cuadro: Entrega (12/02/2024)

Página 4 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

b. Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de  IDENTIFICA FORMATOS DE TÉCNICA: Observación


Conocimiento : MUESTREO EN CAMPO INSTRUMENTO: Lista de
Respuesta a preguntas sobre  MANEJA Y CALIBRA LOS EQUIPOS verificación.
TÉCNICA: Formulación de
tipos y características DE ANÁLISIS DE CAMPO
preguntas
técnicas de los equipos  RECONOCE LOS INSTRUMENTO: Cuestionario
Evidencias de Desempeño: PROCEDIMIENTOS PARA UN TÉCNICA: Valoración de
Observación del proceso de MUESTREO producto
calibración de equipos de  IDENTIFICA TÉCNICAS DE INSTRUMENTO: Lista de
muestreo y análisis PRESERVACIÓN DE MUESTRAS verificación
 IDENTIFICA LOS DIFERENTES
Evidencias de Producto: PROCEDIMIENTOS PARA
 Informe técnico sobre MUESTREOS
calibración de equipos de  ROTULA Y CONSERVA LAS
muestreo y análisis.
MUESTRAS SEGÚN TIEMPO DE
TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS
DE LA ZONA
 TOMA LAS MUESTRAS SEGÚN
LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS
PARA LOS DIFERENTES
PARÁMETROS
 APLICA NORMAS DE SEGURIDAD
E HIGIENE EN CAMPO DURANTE
LA TOMA DE MUESTRAS DE
AGUA
 APLICA TÉCNICAS DE
PRESERVACIÓN, RECOLECCIÓN,
CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO
 DE MUESTRAS DE AGUA

Página 5 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Página 6 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. GLOSARIO DE TERMINOS
 Afluente Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de tratamiento.
 Aguas crudas Aguas residuales que no han sido tratadas.
 Aguas residuales municipales Agua residual de origen doméstico, comercial e institucional que
contiene desechos humanos.
 Aguas residuales Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una
comunidad o industria.
 Aguas servidas Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas, lavaplatos, y
otros artefactos que no descargan materias fecales.
 Análisis Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.
 Anemómetros (molinete) Dispositivo para medir la velocidad del agua en conductos de grandes
dimensiones. Consta de una hélice pequeña conectada a un cuerpo fuselado que va sujeto a una
barra graduada para saber la profundidad del punto en el que se desea hacer la medición.
 Bacteria Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que
desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.
 Biodegradación Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre el suelo,
aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.
 Biopelícula Película biológica adherida a un medio sólido que lleva a cabo la degradación de la
materia orgánica.
 Cámara Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.
 Carbón activado Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y sustancias
tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento del agua este carbón se utiliza para
remover materia orgánica disuelta del agua residual.
 Carga de diseño Producto del caudal por la concentración de un parámetro específico; se usa para
dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de operación. Tiene unidades
de masa por unidad de tiempo, (M/T).
 Carga orgánica Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio determinado en
el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).
 Carga superficial Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de tiempo, que
se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento ( m³/(m² día), kg DBO/(ha día).
 Caudal máximo horario Caudal a la hora de máxima descarga.
 Caudal medio Caudal medio anual.
 Clarificador Tanque de sedimentación rectangular o circular usado para remover sólidos
sedimentables del agua residual.
 Cloración Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para desinfección ; en
algunos casos se emplea para oxidación química o control de olores.

Página 7 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Coliformes Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con
producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (coliformes totales). Aquellas que tienen las
mismas propiedades a la temperatura de 44 o 44.5ºC se denominan coliformes fecales. Se utilizan
como indicadores de contaminación biológica.
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ó Demanda de oxígeno Cantidad de oxígeno usado en la
estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos
en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20 ºC). Mide
indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO) Medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación
química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de
permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.
 Muestra compuesta Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas recolectadas en el mismo
punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta el caudal en el
momento de la toma.
 Muestra integrada Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas simultáneamente en
diferentes puntos o tan cerca como sea posible. La integración se hace de manera proporcional a
los caudales medidos al tomar la muestra.
 Muestra puntual Muestra de agua residual tomada al azar en un momento determinado para su
análisis. Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en el laboratorio.
 Muestreo automático Los muestreadores automáticos pueden eliminar los errores humanos
introducidos en el muestreo manual, reducir los costos, proveer un mayor número de muestreos;
su uso se incrementa día a día. Debe asegurarse que el muestreador automático no contamine la
muestra.
 Muestreo manual El que no se realiza con equipos. Puede ser muy costoso y demorado para
muestreos a gran escala.
 Oxígeno disuelto Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la saturación.
 Normalmente se expresa en mg/L.
 Paso directo (By Pass) Conjunto de tuberías, canales, válvulas y compuertas que permiten desvío
del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia o de
mantenimiento correctivo.
 PH Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por litro.
 Planta de tratamiento (de agua residual) Conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar
las aguas residuales.
 Planta piloto Planta de tratamiento a escala de laboratorio o técnica, que sirve para el estudio de
la tratabilidad de un desecho líquido o la determinación de las constantes cinéticas y los
parámetros de diseño del proceso.

5. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Página 8 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

SAWYER, Clair. Química para Ingeniería Ambiental. Cuarta edición. 2000.Mc Graw Hill
TCHOBANOGLOUS, George. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Mc Graw Hill.
2000.
GERARL, Kiely. Ingeniería ambiental, volumen I.
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000 Ministerio de
Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Cristina Arrieta Perez Instructor Centro 7/2/2024


Agropecuario
SENA Regional
Bolivar

Página 9 de 9

También podría gustarte