Está en la página 1de 56

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024


y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 1 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA TRANSPORTACIÓN DE CERDOS LECHONES LANDRACE


DESTETADOS

1. Introducción
Actualmente en la producción porcina, el destete es un hecho aislado que tiene lugar en un día específico y
usualmente se lleva a cabo separando abruptamente a la madre de sus lechones alrededor de la tercera o cuarta
semana de edad. Debido a ello, el destete se cataloga como un evento estresante, en el cual el lechón se enfrenta a
una gran variedad de factores causantes de desajustes fisiometabólicos que alteran y comprometen su desempeño
en los siguientes días a la separación de su madre. Adicionalmente, el nivel de estrés que representa el destete
puede incrementarse cuando el lechón es trasladado de un sitio a otro para continuar con su crecimiento, debido a
que el transporte implica el reagrupamiento con animales desconocidos, hacinamiento, calor, frío, fluctuaciones de
temperatura, vibraciones y ruido, que se agudizan por la duración del viaje. Por lo tanto, si el destete de los lechones,
seguido del traslado al sitio 2 se realiza a una edad temprana, el bienestar y estado inmune del lechón se ven
notoriamente afectados. (Mota et al., 2014)

El transporte es un componente esencial de la producción de carne que repercute en la calidad y rendimiento de


esta, puesto que puede favorecer las situaciones de estrés, ya que los cerdos se ven sometidos a privación de
alimentos y agua, ambiente desconocido, poco espacio y diferentes métodos de manipulación por personas sin
previo contacto con dichos animales. Estos son factores que incrementan las pérdidas en las canales debido a
diversos traumatismos, así como la probabilidad de muerte. (Uribe et al., 2017)

2. Objetivo/Propósito
Desarrollar un correcto plan de movilización completo para transportar 1250 Lechones Landrace destetados, de 15
kg de peso cada uno, garantizando su bienestar durante todo el viaje; los cuáles serán llevados desde Los Altos de
Jalisco, México a una unidad de producción de engorda en Chiautla, Puebla para que finalicen su ciclo de producción

3. Alcance:
El transporte iniciará desde Blvd. Lic. Ramón Martín Huerta 598, Mi Nuevo San Juan, 47040 San Juan de los
Lagos, Jalisco. Y su lugar de destino será en Av. Gilberto Bosques 1216, Linda Vista, 74732 Cdad. de Chiautla de
Tapia, Puebla.

Antes de la llegada de los camiones la preparación de los lechones será la siguiente:


 Los lechones deben seleccionarse e identificarse por su marcador para evitar retrasos innecesarios.
 Los lechones deben ser llevados a los corrales temporales de espera cerca del muelle de carga. Esto
reducirá el tiempo de carga, estrés y mortalidad durante la carga y el transporte.
 Los lechones deben disponer de acceso a agua de bebida en los corrales temporales de espera con
bebederos fáciles de limpiar.
Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión
Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 2 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

 El ayuno recomendado para los lechones destetados es de 5 horas antes de la llegada de los camiones
 Es esencial comprobar la aptitud de todos los animales antes de cargar.
 Se debe excluir a los animales que presenten algún tipo de problema para viajar.

Durante la carga a los camiones las medidas a tomar son las siguientes:
 La pendiente de la rampa de carga debe tener un ángulo máximo de 20°
 No debe haber espacios entre el sistema de carga del camión y la plataforma o muelle de carga de la granja
 El suelo debe ser no-resbaladizo y su composición debe asegurar que los excrementos y la orina tienen un
efecto limitado sobre el carácter deslizante
 Los pasillos deben estar libres de cualquier objeto distractor. (Figura 9)
 La duración del tiempo de carga debe ser lo más corta posible (no debe exceder los 30 minutos entre el
primer cerdo y el ultimo en subir al camión) para limitar el estrés en los cerdos, heridas, perdidas
relacionadas de calidad de la carne y mortalidad
 Una adecuada fuente de luz debe estar presente en el compartimento y en el área de carga y ser operativa
durante toda la duración del proceso de carga con el motor apagado.
 La dirección de la luz en la carga y descarga debe ser desde detrás hacia delante de los animales, no
desplazarse de zonas más claras a oscuras, evitando contrastes de luz como sombras.
 Las operaciones de carga y descarga deben ser llevadas a cabo de manera calmada por personal
experimentado que entienda los principios de la zona de huida de los animales, deben evitar siempre
situarse en el punto ciego. (Figura 6 y 8)
 deben ser manejados en grupos para minimizar el estrés y facilitar el movimiento.
 Para reducir el campo de visión de los cerdos y la posibilidad de que se den media vuelta rápidamente puede
usarse una tabla o panel para mover cerdos. (Figura 7)
 Debe limitarse el ruido a un nivel mínimo. Debe evitarse gritar o chillar durante la carga.
Durante el viaje:
 Los conductores de los camiones deberán tener una conducción constante y evitar frenar bruscamente
 Teniendo en cuenta que el viaje dura aproximadamente 10 horas y media sin contar la carga y descarga de
los lechones, estos deberán viajar por la madrugada (12:00am), ya que hay menor afluencia en las
carreteras, menor ruido y no hace calor. Que son puntos necesarios a considerar para el bienestar de los
animales durante el viaje.
 Los conductores deberán tomar dicho descanso a las 6 horas del viaje (6:00am), estacionar los camiones en
un lugar tranquilo para que los lechones puedan descansar 1 hora dentro del camión y posterior a eso
continuar con el viaje. Cabe recalcar que durante el descanso los lechones no deben ser alimentados.
 Durante el descanso los conductores deberán hacer una revisión del estado de los camiones y del clima por
si llegara a presentarse algún cambio

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 3 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

 El supervisor de los animales también aprovechará ese descanso para hacer una revisión más consiente de
los lechones.
 Los lechones deberán tener acceso a agua durante todo el viaje, el camión deberá tener una cama de
aserrín que sea reconfortante para los animales
 Los transportistas y supervisor deberán estar pendiente durante todo el viaje a las temperaturas interiores
para poder decidir si ventilar a los animales o cerrar las ventilaciones, es muy importante cuidar el aspecto de
la temperatura para evitar el estrés térmico en los lechones.

En la Descarga:
Se deben aplicar las mismas medidas que para la carga de los animales y adicionalmente:
 El muelle de descarga no debe tener pendiente ni ser resbaladizo y debe asegurar la seguridad de los
animales.
 Los corrales de espera han de tener suelos de eslat y deben estar equipados con duchas o sistemas de
nebulización.
 Es mejor manejar grupos pequeños
 Durante la descarga deben observarse los cerdos atentamente, para comprobar su condición general y
signos de sufrimiento y/o salud deteriorada.
 Los animales han de tener acceso a agua y comida
 El sacrificio de animales como resultado de heridas o enfermedad, detectados en el momento de la
descarga, debe llevarse a cabo por personal cualificado y siguiendo métodos dispuestos por la normativa

4. Documentos de referencia

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-051-ZOO-1995, TRATO HUMANITARIO EN LA MOVILIZACION DE


ANIMALES.

4. Requisitos generales durante la movilización de animales


4.1. Referente a los animales.
4.1.1. Durante todas las maniobras de movilización, la seguridad y comodidad con que se manejen y viajen los
animales, son factores de atención prioritaria.
4.1.2. Por lo general no se debe restringir a los animales el consumo de alimento y agua antes de su movilización, a
excepción de los casos mencionados en los capítulos que tratan de cada especie.
4.1.3. No debe ser movilizado ningún animal que no pueda sostenerse en pie, que se encuentre enfermo, herido o
fatigado, a menos que la movilización sea por una emergencia o para que los animales reciban tratamiento médico y
siempre que su movilización no represente un riesgo zoosanitario. En caso de hembras no se movilizarán cuando se
tenga la certeza de que el parto ocurrirá durante el trayecto.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 4 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

4.1.4. No deben movilizarse crías de animales que para su alimentación y cuidados aún dependan de sus madres, a
menos que viajen acompañadas por ellas.
4.1.5. Cuando los animales se movilicen en grupos no homogéneos se deben subdividir en lotes, ya sea según
especie, sexo, edad, peso o tamaño, condición física, función zootécnica o temperamento, y si se alojan en el mismo
vehículo se usarán divisiones en su interior.
4.1.6. En el caso de las especies ectotermas como invertebrados, anfibios y reptiles, se tomarán las precauciones
necesarias para facilitar la ventilación y mantenimiento de los animales en temperaturas cercanas al rango óptimo
para cada caso en particular. En el caso de las especies endotermas como las aves y mamíferos, no serán
transportadas en condiciones climáticas extremas.
4.2. Referente al manejo.
4.2.1. El manejo comprende todas las maniobras necesarias para la movilización de los animales, que incluyen: el
acopio, arreo, enjaulado, embarco, traslado y desembarco, que en todos los casos se realizarán con precaución y
con calma.
4.2.2. El periodo de movilización comprende desde el momento en que se embarca al primer animal, hasta el
momento en que se ha desembarcado al último. Los periodos máximos de confinamiento de los animales en
vehículos equipados con bebederos o comederos, o que permitan el descanso en su interior, están recomendados
en los capítulos de la especie que se trate.
4.2.3. En los puntos de inspección sanitaria los trámites de inspección deberán ser expeditos, ya que si hay
aglomeración de vehículos, el periodo de espera afecta la condición de los animales.
4.2.4. De preferencia, los responsables del manejo serán cuidadores o vaqueros a los que estén acostumbrados los
animales y los reconozcan fácilmente.
4.2.5. Los responsables del manejo para la movilización de los animales, deben mantenerlos tranquilos en todo
momento, actuando sin brusquedad, evitando hacer ruido excesivo o dar gritos o golpes, para que los animales no
sufran tensión ni se lastimen, agredan o peleen.
4.2.6. Durante el arreo no debe golpearse a los animales con ningún objeto que pueda causarles traumatismos.
4.2.7. Las maniobras de embarco y desembarco de animales deberán hacerse bajo condiciones de buena
iluminación, tanto dentro como fuera del vehículo. Se debe evitar durante estas maniobras el contraste brusco entre
la luz y la oscuridad, o dirigir haces luminosos de luz directamente a los ojos de los animales.
4.2.8. Para la maniobra de embarco y desembarco de animales, el vehículo se debe retroceder lentamente, cuidando
que no quede espacio entre su piso y la rampa, donde puedan quedar atrapadas las patas de los animales, evitando
así que se caigan o fracturen.
4.2.9. No deben sobrecargarse con animales los vehículos de movilización, debiendo respetarse las densidades de
carga indicadas para cada especie animal en el capítulo correspondiente.
4.2.10. Para movilizar en el mismo vehículo a uno o varios animales de diferente procedencia, tamaño, condición
física, edad o sexo, se debe contar con suficientes divisiones que permitan separarlos dentro del vehículo, según sea
el caso.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 5 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

4.2.11. En caso de tener que amarrar a los animales para su movilización, nunca se sujetarán por las patas ni se
utilizarán nudos corredizos que puedan causar su estrangulación.
4.2.12. Deben inspeccionarse los animales periódicamente a lo largo del recorrido, para detectar aquellos que estén
echados o caídos, tratando de evitar que sean pisoteados o sufran mayores lesiones, como hematomas o fracturas.
4.2.13. Cuando se amerite un sacrificio de emergencia deberá procederse conforme a la Norma NOM-033-ZOO-
1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres, en los capítulos correspondientes.
4.2.14. Si el trayecto durante la movilización es largo, se recomiendan periodos de descanso, con o sin desembarco
de los animales para que reciban agua o alimento periódicamente, según lo señalado en los capítulos
correspondientes.
4.2.15. En el caso de vehículos equipados adecuadamente para abrevar y alimentar a los animales en su interior, los
periodos de descanso durante el trayecto se deben cumplir siempre con el vehículo estacionado bajo la sombra.
4.2.16. Solamente se desembarcan a los animales para que descansen durante el trayecto cuando el certificado
zoosanitario vigente para esa movilización así lo permita, y si además existen lugares apropiados o corrales de
descanso a lo largo del camino, que estén aprobados por la Secretaría.
4.2.17. Los tiempos de espera de animales de abasto en los rastros, deberán cumplirse con los vehículos
estacionados bajo la sombra, y para disminuir los tiempos de espera en los rastros:
a) El arribo de los animales deberá programarse cada vez que sea posible.
b) Los rastros deberán contar con suficientes corrales de desembarco.
4.2.18. Para movilizar ganado que recientemente haya sido sumergido en agua o baño garrapaticida, deberá dejarse
escurrir a los animales antes de ser embarcados. No deben embarcarse nunca animales aún mojados cuando se
vayan a movilizar bajo condiciones de clima frío.
4.2.19. Nunca se deben movilizar animales junto con sustancias en el mismo vehículo, y especialmente cuando éstas
sean tóxicas o peligrosas.
4.3. Referente a los vehículos, contenedores y jaulas.
4.3.1. La movilización de los animales, ya sea por vía terrestre carretera o ferrocarril, aérea o marítima, debe
realizarse con vehículos y/o contenedores diseñados o adaptados para este fin.
4.3.2. La movilización aérea de cualquier especie animal se hará de acuerdo con las normas establecidas por la
International Air Transport Association (IATA).
4.3.3. La selección del tamaño, diseño, material y resistencia del vehículo, contenedor o jaula más apropiado, debe
hacerse con base en la especie, número, tamaño, edad, sexo, fin zootécnico o comportamiento de los animales que
se vayan a movilizar, incluyendo un método seguro para mantenerlo cerrado para evitar escapes de los animales o
accidentes a terceras personas.
4.3.4. Los contenedores o jaulas deberán sujetarse firmemente a los vehículos durante su movilización, para evitar:
a) Que se muevan durante el viaje y se lesionen los animales ocupantes.
b) Que cualquier objeto alrededor obstaculice su ventilación o caiga sobre ellos.
Ejemplo: Jaulas de aves u otros animales que van sobre plataformas.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 6 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

4.3.5. En el interior de vehículos, contenedores o jaulas no deben existir clavos, alambres, salientes, pasadores o
cualquier objeto punzocortante que pueda lesionar a los animales durante el manejo.
4.3.6. Los vehículos para la movilización de animales deberán contar con mantenimiento adecuado para evitar
descomposturas durante el trayecto.
4.3.7. Los vehículos o contenedores estarán diseñados y construidos de manera que:
a) Los animales sean embarcados y desembarcados fácilmente.
b) La ventilación sea de acuerdo con el clima y requerimientos de las especies animales de que se trate.
c) Sean fáciles de limpiar.
d) Estén equipados con rampas portátiles o dispositivos de emergencia que permitan el desalojo rápido de los
animales.
4.3.8. El piso deberá ser antiderrapante y estar en buenas condiciones; si no permite el drenaje y para absorber las
excreciones, antes de embarcar a los animales, se acondicionará cubriéndolo con un material de cama limpio y seco,
como arena, paja o aserrín, cuya cantidad será proporcional a la duración del viaje para prevenir superficies
húmedas o lodosas antes de concluirlo.
4.3.9. Si no tienen techo, deben contar con sistemas de cobertura como lonas o toldos, con la finalidad de proteger a
los animales del sol, del frío y la lluvia, cuando se requiera.
4.3.10. Las separaciones físicas en el interior de los vehículos, para la movilización de lotes de animales, deben ser
de material resistente y estar bien sujetas en el interior para evitar que se muevan o sean derribadas fácilmente por
los propios animales.
4.3.11. Los interiores de los vehículos deberán tener la altura suficiente para prevenir golpes en la cabeza y el dorso
de los animales que viajan, y además deben estar diseñados de tal forma que no haya escurrimientos de orina,
estiércol, vómitos u otras excreciones. En el caso de vehículos de 2 pisos, los animales más pesados se colocarán
en el piso de abajo y los más ligeros en el piso superior.
4.4. Referente a las rampas y embarcaderos.
4.4.1. Los embarcaderos deben estar ubicados en lugar accesible en el corral de manejo o cerca de éste, para evitar
arreos innecesarios y manejo excesivo.
4.4.2. En aquellos lugares donde no coincidan la altura del piso del vehículo y de las rampas fijas de embarcaderos,
deberán existir rampas móviles.
4.4.3. Características de las rampas fijas:
a) En el extremo más alto debe haber una plataforma de aproximadamente 2 metros de largo.
b) La altura de los pisos de la rampa y del vehículo deben coincidir.
c) Las paredes serán muy sólidas y el piso firme y antiderrapante.
d) El ancho de la plataforma y las rampas, entre las paredes, será aproximadamente de 2.5 m para desembarcar y
guiar al ganado cómodamente.
e) Las rampas de concreto se recomienda que tengan escalones aproximadamente de 10 cm de altura o peralte y 30
cm de ancho o huella. Cada escalón debe tener algunas canaladuras profundas o el piso antiderrapante.
f) Su inclinación no debe exceder los 20 grados.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 7 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

4.5. Referente al transportista, el recorrido y la documentación.


4.5.1. El chofer debe contar con experiencia para manejar el vehículo y la carga que transporta, conduciendo con
precaución, evitando arrancar y detenerse bruscamente y siempre deberá ir acompañado de un asistente.
4.5.2. Debe llevar consigo la siguiente documentación:
a) Licencia de manejo vigente, que corresponde al tipo de vehículo que conduce y acorde al servicio prestado.
b) Los datos y dirección completos del destinatario del embarque.
c) Los datos y manera de comunicarse, ya sea con el propietario o el destinatario de los animales que moviliza, para
avisar sobre cualquier emergencia.
d) Todos los documentos o certificados correspondientes a los requisitos de la normatividad oficial vigente de la
especie animal que se moviliza.
e) Debe contar con un registro para el control de los tiempos de recorrido durante la movilización.
4.5.3. El chofer se debe cerciorar de que las chapas o pasadores de las puertas del vehículo sean seguros y estén
bien cerrados antes de iniciar la marcha.
4.5.4. El transportista debe evitar las paradas innecesarias. En caso de que el vehículo se detenga por causas de
fuerza mayor y el viaje no pueda reanudarse, se debe desembarcar a los animales o solicitar un reemplazo de
vehículo, siempre y cuando el certificado zoosanitario de movilización lo permita. Cuando las disposiciones
zoosanitarias impidan el desembarco de los animales por viajar en un vehículo con fleje, se dará aviso a la autoridad
de sanidad animal más próxima para observar las normas correspondientes.
4.6. Referente a las condiciones durante estancias de animales en terminales de viaje, puertos y aduanas.
4.6.1. En el caso de animales que sean retenidos por más de 12 horas durante el trayecto de su movilización o al
arribar a su destino, ya sea por razones fortuitas de decomiso, administrativas o accidentales, se les debe
proporcionar alojamiento amplio y ventilado, agua suficiente para beber y alimentación propia de su especie hasta
que sea solucionado el problema y puedan proseguir su destino, o sean rescatados y devueltos, o bien entregados a
instituciones autorizadas para su custodia y disposición.
4.6.2. Estos animales, en ningún caso deben alojarse junto a la carga general, debiendo habilitarse en los lugares
mencionados un espacio previsto para su estancia, en el cual existan las condiciones arriba señaladas. (NOM-051-
ZOO-1995)

5.4. Movilización de porcinos.


5.4.1. La mayoría de los cerdos que se movilizan son animales para pie de cría o de abasto con destino al rastro, si
son adultos, toleran bastante bien las temperaturas frías, en cambio el calor resulta un inconveniente, y si es
extremo, se recomienda darles un baño de aspersión durante viajes largos, y aquí la presencia de lluvia resultaría
conveniente, como una excepción de lo recomendado en el inciso 4.1.5.
5.4.2. El periodo de movilización en cerdos no debe exceder de 20 horas.
a) El periodo de movilización sin descanso no debe exceder de 8 horas.
b) Los periodos de descanso durante el trayecto se cumplirán por lo menos cada 8 horas con los animales dentro del
vehículo, estacionándolo bajo la sombra por periodos que no excederán de 1 hora.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 8 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

5.4.3. Los pisos de vehículos para movilización de cerdos se recomiendan que cuenten con una serie de soleras o
tiras de metal con bordes redondeados de 2-3 cm de alto bien fijas y que corran a lo ancho y largo del camión, con la
finalidad de favorecer el apoyo de las patas para evitar que resbalen y para favorecer que se levanten,
disminuyéndose así las pérdidas por fracturas y golpes.
5.4.4. El espacio mínimo recomendado para movilizar cerdos es de 0.45 m2 por cerdo con promedio de 100 kg de
peso vivo. (NOM-051-ZOO-1995)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-ZOO-1995, ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS


ZOOSANITARIAS PARA EL TRANSPORTE DE ANIMALES, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS,
PRODUCTOS QUIMICOS, FARMACEUTICOS, BIOLOGICOS Y ALIMENTICIOS PARA USO EN
ANIMALES O CONSUMO POR ESTOS

8. TRANSPORTE DE ANIMALES
8.1. Queda prohibido el transporte de animales enfermos, excepto para la aplicación de algún tratamiento médico al
animal en alguna clínica especializada, de preferencia cercana al lugar de origen o para su sacrificio en rastros
autorizados, bajo la supervisión de un Médico Veterinario.
8.2. La movilización de las especies animales entre las entidades federativas, se realizará considerando las
restricciones impuestas por las campañas nacionales contra las diferentes enfermedades.
8.3. Los vehículos destinados para el transporte de todo tipo de animales, deberá someterse a limpieza y
desinfección antes y después de cada traslado.
8.4. El desinfectante a emplear para cada vehículo, dependerá de la especie que se transporte y sólo se aplicarán
desinfectantes autorizados por la Secretaría, para eliminar la posible presencia de microorganismos y la
diseminación de enfermedades.
8.5. Deberá evitarse el escurrimiento de orina, heces, cama o cualquier otra substancia al exterior del vehículo
durante el transporte de los animales.
8.6. Los vehículos que transportan animales por periodos mayores de 8 horas, deberán contar con un área para
disponer de cadáveres, permitiendo colocar hasta un 10 % de los que se transportan.
8.7. Cuando por mortalidad u otra causa mayor durante el transporte sea necesario eviscerar a los animales, las
vísceras deberán ser mantenidas en bolsas de plástico hasta el destino final.
8.8. En caso de que ocurran muertes durante el transporte y se rebase el espacio destinado en los vehículos para la
disposición de cadáveres, los medios de transporte deberán contar con las herramientas necesarias para que los
animales sean enterrados en los lugares que la Secretaría autorice. (NOM-024-ZOO-1995)

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 9 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

CÓDIGO SANITARIO PARA LOS ANIMALES TERRESTRES

Artículo 7.3.2.
1. Comportamiento de los animales
Los operarios cuidadores deberán tener experiencia y ser competentes en la manipulación y el desplazamiento de
ganado y comprender las pautas de comportamiento de los animales y los principios básicos necesarios para
desempeñar su cometido.
El comportamiento de los animales, individualmente o en grupo, variará según su raza, sexo, temperamento y edad y
según como hayan sido criados y manipulados. A pesar de estas diferencias, para manipular y desplazar a los
animales se deberán tener en cuenta las siguientes pautas de comportamiento que, en cierta medida, se observan
siempre en los animales domésticos.
La mayor parte del ganado doméstico vive en grupos y sigue a un líder instintivamente.
Los animales que puedan hacerse daño unos a otros cuando estén en grupo no deberán ser agrupados.
El deseo de algunos animales de controlar su espacio individual deberá tenerse en cuenta a la hora de diseñar las
instalaciones de carga y descarga, así como los buques y contenedores de transporte.
Los animales domésticos intentarán escaparse si alguien se aproxima a más de cierta distancia de ellos. Esta
distancia crítica, que define la zona de escape, varía en función de las especies y de los individuos de una misma
especie y depende de su contacto previo con los seres humanos. Los animales criados a proximidad de las
personas, o sea domésticos, tienen una zona de escape reducida, mientras que los que se crían en pasto abierto o
en sistemas extensivos pueden tener zonas de escape que varían entre uno y varios metros. Los operarios
cuidadores evitarán ingresar bruscamente en la zona de escape, para no provocar una reacción de pánico que
pueda dar lugar a una agresión o a un intento de fuga y comprometer el bienestar de los animales.
Los operarios cuidadores utilizarán el punto de equilibrio situado en el lomo de los animales para desplazarlos,
colocándose detrás de este punto para desplazarlos hacia adelante y delante del punto para hacerles retroceder.
Los animales domésticos tienen una visión angular amplia, pero una visión frontal limitada y escasa percepción de la
profundidad. Eso significa que pueden detectar objetos y movimientos junto a ellos y detrás de ellos, pero sólo
calcular distancias delante de ellos.
Aunque la mayoría de los animales domésticos tienen un olfato sumamente sensible, sus reacciones a los olores que
perciben durante el viaje difieren. Al manipular los animales se tendrán en cuenta los olores que les provocan
reacciones negativas.
Los animales domésticos perciben una gama de frecuencias mayor que las personas y son más sensibles a las
frecuencias más altas. Tienden a alarmarse ante un ruido fuerte y constante y ante ruidos repentinos, que pueden
ocasionarles pánico. La sensibilidad a este tipo de ruidos también deberá tenerse en cuenta cuando se manipule a
los animales.
2. Supresión de distracciones
Al diseñar instalaciones nuevas de carga y descarga o modificar instalaciones existentes deberán reducirse al
mínimo los elementos que puedan distraer a los animales cuando se aproximen y les hagan detenerse bruscamente

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 10 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

o darse la vuelta. A continuación, se exponen ejemplos de elementos frecuentes de distracción y métodos para
suprimirlos:
a. reflejos sobre metales brillantes o suelos húmedos: desplazar un foco o cambiar de sistema de
iluminación;
b. entradas oscuras: iluminar con luz indirecta que no se proyecte directamente en los ojos de los animales
que se aproximen;
c. movimiento de la gente o de material delante de los animales: instalar laterales sólidos o mamparas en
las mangas y rampas;
d. pasadizos sin salida: evitarlos a ser posible haciendo que terminen en curva o creando una salida
ilusoria;
e. cadenas u otros objetos sueltos que cuelguen de las mangas o las cercas: retirarlos;
f. suelos desiguales o un declive brusco en el suelo: evitar los suelos de superficie desigual o instalar un
sólido suelo falso para dar la impresión de una superficie sólida y continua;
g. silbido de aire de aparatos neumáticos: instalar silenciadores, utilizar un aparato hidráulico o evacuar la
alta presión hacia el exterior mediante un tubo flexible;
h. golpeo y choque de objetos metálicos: instalar topes de caucho en las rejillas y otros dispositivos para
reducir el contacto entre metales;
i. corrientes de aire de los ventiladores o cortinas de aire en la cara de los animales: cambiar la orientación
o la posición de los aparatos
Artículo 7.3.3.
Responsabilidades
Una vez tomada la decisión de transportar los animales por vía terrestre, su bienestar durante el viaje es una
cuestión primordial y una responsabilidad que comparten todas las personas que participan en las operaciones de
transporte, de las cuales se describen detalladamente, más adelante, en este artículo las responsabilidades
personales.
A continuación, se define el cometido de cada responsable:
1. Los propietarios y criadores de los animales son responsables de:
a. el estado general de sanidad de los animales, de su bienestar en general y de su aptitud
física para el viaje;
b. el cumplimiento de los requisitos de certificación veterinaria o de otro tipo de certificación;
c. garantizar la presencia durante el viaje de un operario cuidador competente en la
manutención de la especie transportada y con autoridad para tomar las medidas que juzgue
oportunas; en caso de transporte en camión, el conductor podrá ser el único operario
cuidador durante el viaje;
d. garantizar la presencia de un número suficiente de operarios cuidadores durante la carga y
la descarga;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 11 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

e. asegurarse de que se facilite el material y la asistencia veterinaria apropiados para la especie


animal transportada y el viaje previsto.
2. Los agentes comerciales o agentes de compraventa son responsables de:
a. seleccionar animales que estén en condiciones de viajar;
b. proporcionar instalaciones apropiadas al principio y al final del viaje para la concentración,
la carga, el transporte, la descarga y la contención de animales, así como en todas las
paradas en los lugares de descanso durante el viaje y en caso de emergencia.
3. Los operarios cuidadores son responsables de la manipulación y el cuidado correctos de los animales,
especialmente durante las operaciones de carga y descarga, así como de llevar un diario de ruta. Para
desempeñar su cometido, deberán tener autoridad para tomar las medidas que juzguen oportunas. A
falta de operario cuidador, el conductor será el encargado de cuidar a los animales.
4. Las empresas de transporte, los propietarios de los vehículos y los conductores comparten la
responsabilidad de planificar el viaje de modo que permita atender correctamente a los animales. Son
responsables en particular de:
a. la elección de vehículos apropiados para las especies transportadas y el viaje previsto;
b. proporcionar personal debidamente capacitado para efectuar las operaciones
de carga y descarga de los animales;
c. asegurarse de que el conductor es competente en materia de bienestar de las especies
transportadas, en caso de que no se haya asignado un operario cuidador al vehículo;
d. la elaboración y actualización permanente de planes de contingencia para hacer frente a
situaciones de emergencia (y a las inclemencias del tiempo) y reducir al mínimo el estrés
durante el transporte;
e. la elaboración de un plan de viaje que incluya un plan de carga, la duración del viaje, el
itinerario y la localización de los lugares de descanso;
f. la carga correcta en el vehículo de los animales aptos para el viaje únicamente, de su
inspección durante el viaje y de la respuesta apropiada a los problemas que surjan. Si se
tienen dudas sobre la aptitud física de un animal para viajar, el animal deberá ser examinado
por un veterinario, de acuerdo con lo indicado en el apartado 3 a) del Artículo 7.3.7.
g. bienestar de los animales durante el transporte.
5. Los gestores de las instalaciones de los lugares de salida, destino y descanso tienen las siguientes
responsabilidades:
a. proporcionar locales adecuados para la carga, descarga y contención de los animales en
condiciones seguras, con los alimentos y el agua necesarios y con protección contra
condiciones meteorológicas difíciles, hasta su traslado, su venta u otro destino ulterior
(incluidos la cría o el sacrificio);
b. proporcionar un número suficiente de operarios cuidadores para que las operaciones
de carga, descarga, conducción y contención causen el menor estrés y daño posibles a los

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 12 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

animales; a falta de operario cuidador, el conductor se encargará del cuidado de los


animales;
c. reducir al mínimo las posibilidades de transmisión de enfermedades;
d. proporcionar instalaciones apropiadas, con el agua y los alimentos necesarios;
e. proporcionar instalaciones apropiadas para situaciones de emergencia;
f. proporcionar instalaciones para el lavado y la desinfección de los vehículos después de
la descarga;
g. proporcionar instalaciones y personal competente para sacrificar animales de forma que no
sufran cuando sea necesario;
h. garantizar períodos de descanso apropiados y demoras mínimas durante las paradas.
6. Las responsabilidades de la autoridad competente son las siguientes:
a. establecer normas mínimas de bienestar animal que incluyan requisitos de inspección de los
animales antes, durante y después del viaje, definir la «aptitud para viajar» y certificar y
consignar debidamente los hechos;
b. establecer normas relativas a las instalaciones, los contenedores y los vehículos para el
transporte de los animales;
c. establecer normas de competencia para los conductores, los operarios cuidadores y los
gestores de instalaciones en lo relativo al bienestar animal;
d. concienciar y formar debidamente a los conductores, los operarios cuidadores y los gestores
de instalaciones en lo relativo al bienestar animal;
e. aplicar las normas, sea mediante acreditación de otros organismos, sea mediante
colaboración con los mismos;
f. controlar y evaluar la eficacia de las normas sanitarias y demás aspectos del bienestar;
g. controlar y evaluar la utilización de medicamentos veterinarios;
h. dar preferencia de paso a las remesas de animales en las fronteras, para que las atraviesen
sin dilación.
7. Todas las personas que participen en las operaciones de transporte de animales y en los procedimientos
de manutención conexos, incluidos los veterinarios, deberán recibir la formación adecuada y tener la
competencia necesaria para desempeñar su cometido.
8. La autoridad competente del país receptor deberá señalar a la autoridad competente del país remitente
los problemas importantes de bienestar animal que hayan surgido durante el viaje.
Artículo 7.3.4.
Competencia
1. Toda persona responsable de los animales durante un viaje deberá tener la competencia que requieran
sus atribuciones, de acuerdo con lo especificado en el Artículo 7.3.3. Dicha competencia podrá
adquirirse por medio de una formación oficial o de experiencia práctica.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 13 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

2. Para evaluar la competencia de los cuidadores se tendrán en cuenta, cuando menos, sus conocimientos
profesionales y la capacidad de aplicar dichos conocimientos en los siguientes ámbitos:
a. planificación de un viaje, incluida la previsión del espacio, los alimentos, el agua y la
ventilación necesarios;
b. obligaciones con los animales durante el viaje y durante las operaciones
de carga y descarga;
c. fuentes de asesoramiento y asistencia;
d. comportamiento de los animales, signos generales de enfermedad e indicadores de
condiciones de bienestar precarias, como estrés, dolor y cansancio, y modo de atenuarlos;
e. evaluación de la aptitud de los animales para viajar; si se tienen dudas sobre la aptitud física
de un animal para viajar, el animal deberá ser examinado por un veterinario;
f. autoridades pertinentes y normas de transporte aplicables, así como requisitos de
documentación conexa;
g. procedimientos generales de prevención de enfermedades, incluidas la limpieza y
la desinfección;
h. métodos apropiados de manipulación de los animales durante el transporte y las operaciones
conexas de concentración, carga y descarga;
i. métodos de inspección de los animales, gestión de situaciones frecuentes durante el
transporte, como, por ejemplo, inclemencias del tiempo, y respuestas a situaciones de
emergencia (necesidad de sacrificar a un animal de forma que no sufra, por ejemplo);
j. aspectos de la manipulación y del cuidado de animales característicos de las diferentes
especies y de las diferentes edades, incluidos el suministro de agua y alimentos y la
inspección, y
k. mantenimiento de registros y del diario de ruta.
Artículo 7.3.5.
Planificación del viaje
1. Consideraciones de carácter general
a. Una planificación adecuada es un factor clave para el bienestar de los animales durante
un viaje.
b. Antes del viaje será necesario prever:
i. la preparación de los animales al viaje;
ii. si los animales viajarán por carretera o ferrocarril, en buques de carga rodada o
en contenedores;
iii. la índole y la duración del viaje;
iv. el diseño y mantenimiento del vehículo o contenedor, incluido el de los buques
de carga rodada;
v. la documentación necesaria;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 14 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

vi. el espacio disponible;


vii. el descanso, el agua y los alimentos necesarios;
viii. la observación de los animales durante el trayecto;
ix. el control de enfermedades;
x. los procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia;
xi. las condiciones meteorológicas (para saber, por ejemplo, si va hacer demasiado
calor o frío para viajar en ciertos momentos);
xii. el tiempo que se tardará en pasar de un modo de transporte a otro, y
xiii. el tiempo de espera en las fronteras y puntos de inspección.
c. Las reglamentaciones relativas a los conductores (por ejemplo, períodos máximos de
conducción) deberán tener en cuenta el bienestar de los animales en la mayor medida
posible.
2. Preparación de los animales al viaje
a. Cuando se disponga un nuevo régimen de alimentación o método de suministro de agua
para los animales durante el transporte se deberá prever un período adecuado de
adaptación. Es sumamente importante que las paradas de descanso durante
los viajes largos sean suficientemente largas para que se puedan dar a los animales los
alimentos y el agua que necesiten. Convendrá no darles alimentos a los animales durante
un breve período de tiempo, que se determinará en función de cada especie, antes de
la carga.
b. Los animales que estén más acostumbrados a los contactos con los seres humanos y a ser
manipulados tendrán probablemente menos miedo de ser cargados y transportados.
Los operarios cuidadores deberán manipular y cargar los animales de manera que reduzca
su temor y permita acceder a ellos más fácilmente.
c. Durante el transporte no deberán administrarse a los animales medicamentos que
modifiquen su comportamiento (sedantes, por ejemplo) ni de otro tipo. Este tipo de
medicamentos se empleará únicamente en caso de problema particular con un animal y, en
ese caso, el medicamento será administrado por un veterinario o una persona a la que
un veterinario haya dado las instrucciones necesarias.
3. Índole y duración del viaje
La duración máxima de un viaje deberá determinarse tomando en cuenta factores como:
a. la capacidad de los animales de afrontar el estrés del transporte (en el caso de animales muy
jóvenes, viejos, lactantes o preñados);
b. las experiencias previas de transporte de los animales;
c. el cansancio previsible de los animales;
d. la necesidad de atención especial;
e. la necesidad de alimentos y agua;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 15 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

f. la mayor susceptibilidad a lesiones y enfermedades;


g. el espacio disponible, el diseño de los vehículos, las condiciones de las carreteras y la
calidad de la conducción;
h. las condiciones meteorológicas;
i. el tipo de vehículo, el terreno que se atravesará, la calidad y el tipo de revestimiento de las
carreteras, la aptitud y la experiencia del conductor.
4. Diseño y mantenimiento de vehículos y contenedores
a. Los vehículos y contenedores para el transporte de animales se diseñarán, construirán y
adaptarán según convenga a la especie, el tamaño y el peso de los animales que deben ser
transportados. Se mirará por que los animales no se puedan lesionar, utilizando materiales
seguros y lisos, sin salientes puntiagudos. Asimismo, será importante que los conductores y
cuidadores no puedan lesionarse al ejecutar sus tareas.
b. Los vehículos y contenedores se diseñarán con las estructuras necesarias para ofrecer
protección contra las inclemencias del tiempo y reducir al mínimo la posibilidad de que los
animales se escapen.
c. Para reducir al mínimo la probabilidad de difusión de enfermedades infecciosas durante el
transporte, el diseño de los vehículos y contenedores deberá permitir limpiarlos y
desinfectarlos a fondo e impedir toda fuga de excrementos y orina durante el viaje.
d. Las partes mecánicas y las estructuras de los vehículos y contenedores deberán mantenerse
en buenas condiciones.
e. Los vehículos y contenedores estarán dotados de una ventilación adecuada, que pueda
regularse en función de las variaciones climatológicas y las necesidades de la especie
animal transportada. El sistema de ventilación (natural o mecánico) deberá ser eficaz incluso
cuando el vehículo esté inmovilizado, y la propulsión de aire deberá ser regulable.
f. Los vehículos se diseñarán de modo que los excrementos o la orina de los animales
instalados en los niveles superiores no puedan filtrar a los niveles inferiores y ensuciar a
otros animales, alimentos o agua. Esta condición no será aplicable a las aves de corral,
generalmente transportadas en contenedores de plástico diseñadas para dejar fluir el aire en
todas direcciones con el fin de facilitar una mejor ventilación.
g. Cuando los vehículos deban viajar a bordo de buques de carga rodada, deberán estar
provistos de sistemas que permitan sujetarlos de manera adecuada.
h. Los vehículos estarán provistos de sistemas que permitan, en caso de necesidad, el
suministro de alimentos o agua mientras el vehículo esté en movimiento.
i. Cuando proceda, se añadirá a los pisos de los vehículos material de cama apropiado, que
contribuirá a absorber la orina y los excrementos, reducirá el riesgo de que los animales
resbalen y les protegerá (especialmente a los animales jóvenes) contra la dureza del
revestimiento del piso y las inclemencias del tiempo.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 16 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

5. Disposiciones especiales para el transporte en vehículos de carretera y ferrocarril sobre buques de carga
rodada o para contenedores
a. Los vehículos y contenedores deberán estar provistos de un número suficiente de puntos de
fijación adecuadamente diseñados, colocados y mantenidos para asegurar una sujeción
firme al buque.
b. Los vehículos y contenedores deberán sujetarse al buque antes de iniciar la travesía para
evitar su desplazamiento por el movimiento del buque.
c. Los buques de carga rodada estarán dotados de una ventilación adecuada, que pueda
regularse en función de las variaciones climatológicas y las necesidades de la especie
animal transportada, especialmente cuando los animales sean transportados
en vehículos o contenedores cargados sobre cubiertas cerradas.
6. Espacio disponible
a. El número de animales que serán transportados en un vehículo o en un contenedor y su
distribución en las jaulas se deberán determinar antes de la carga.
b. El espacio requerido en un vehículo o en un contenedor dependerá de que los animales
necesiten tumbarse (por ejemplo, bovinos, ovinos, cerdos, camellos y aves de corral) o
permanecer de pie (caballos). Los animales que necesitan tumbarse suelen permanecer de
pie la primera vez que se les carga o cuando el vehículo les zarandea demasiado o frena
repentinamente.
c. Cuando los animales se tumben deberán tener suficiente espacio para adoptar una posición
normal, sin estar unos encima de otros, y que permita la termorregulación necesaria.
d. Cuando los animales estén de pie deberán tener suficiente espacio para adoptar una
posición equilibrada según requiera el clima y la especie transportada.
e. La altura libre necesaria dependerá de la especie animal transportada. Cada animal deberá
poder adoptar su posición natural durante el transporte (incluso durante la carga y descarga)
sin tocar el techo o el piso superior del vehículo; en todo caso, la altura deberá ser suficiente
para permitir la correcta circulación de aire entre los animales. Por lo general, estas
condiciones no serán aplicables a las aves de corral, con excepción de los polluelos de un
día. Sin embargo, en condiciones tropicales y subtropicales (en estudio), será beneficioso
para las aves de corral disponer de suficiente altura libre para permitir la aeración de la
cabeza.
f. El espacio disponible para cada animal se calculará con arreglo a lo indicado en los
documentos nacionales o internacionales pertinentes. El número y tamaño de las jaulas en
el vehículo deberán variar, cuando sea posible, para instalar a los grupos de animales ya
establecidos y para evitar grupos demasiado grandes.
g. Otros factores que podrán determinar el espacio disponible será:
i. el diseño del vehículo o contenedor;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 17 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

ii. la duración del viaje;


iii. la necesidad de suministrar alimentos y agua en el vehículo;
iv. el estado de las carreteras;
v. las condiciones meteorológicas previstas, y
vi. la categoría y el sexo de los animales.
7. Descanso, agua y alimentos
a. Se dispondrá de agua y alimentos apropiados y necesarios para la especie, la edad y el
estado de los animales, así como para la duración del viaje, las condiciones climatológicas,
etc.
b. Los animales descansarán en lugares de descanso a intervalos apropiados durante el viaje.
El tipo de transporte, la edad y especie de animales transportados y las condiciones
meteorológicas determinarán la frecuencia de las paradas de descanso y la conveniencia de
descargar los animales. Se dispondrá de agua y alimentos durante las paradas de
descanso.
8. Posibilidad de observar a los animales durante el viaje
a. Los animales deberán ser colocados de manera que sea posible observarlos con regularidad
durante el viaje para velar por su seguridad y bienestar. Por lo general, esta condición no
será aplicable a las aves de corral; con todo, deberán realizarse esfuerzos por observar las
condiciones generales en los contenedores.
b. Si los animales son transportados en contenedores o vehículos de varios pisos que no
permiten el libre acceso para su observación, debido, por ejemplo, a una altura entre pisos
demasiado baja, no podrán ser inspeccionados correctamente y cualquier lesión grave o
enfermedad podrá pasar desapercibida. En esas circunstancias, se autorizarán duraciones
de viaje más cortas y la duración máxima variará en función de la frecuencia con la que
puedan surgir problemas con la especie transportada y las condiciones de transporte.
9. Control de enfermedades
Dado que el transporte de animales suele ser un factor importante en la propagación de las
enfermedades infecciosas, para la planificación del viaje se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. se evitará mezclar animales de distinta procedencia en una misma remesa;
b. en los lugares de descanso se evitará el contacto entre animales de distinta procedencia;
c. de ser posible, se vacunará a los animales contra las enfermedades a las que pueden verse
expuestos en el lugar de destino;
d. la medicación utilizada con fines profilácticos o terapéuticos debe ser aprobada por
la autoridad veterinaria del país importador y del país exportador y ser administrada
únicamente por un veterinario o una persona a la que un veterinario haya dado las
instrucciones necesarias.
10. Procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 18 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Se dispondrá de un plan de gestión de emergencias que identifique los incidentes graves que puedan
producirse durante el viaje, indique los procedimientos para la gestión de cada incidente y precise las
medidas que se deben adoptar en caso de emergencia. El plan describirá detalladamente las medidas
que deben tomarse en cada caso y las responsabilidades de todas las partes, incluidas las de comunicar
y consignar los hechos.
11. Otras consideraciones
a. Las condiciones meteorológicas extremas son peligrosas para los animales transportados y
exigen un diseño apropiado del vehículo para reducir los riesgos al mínimo. Se tomarán
precauciones especiales con los animales que no estén aclimatados o a los que afecten el
calor o el frío. En ciertas condiciones extremas de calor o de frío, los animales no deberán
ser transportados.
b. En algunos casos, el transporte por la noche reducirá el estrés térmico o los efectos adversos
de otros elementos externos.
Artículo 7.3.6.
Documentación
1. Los animales no se cargarán hasta que no se haya reunido previamente toda la documentación exigida.
2. La documentación que acompañe la remesa deberá incluir:
a. el plan de viaje y un plan de gestión de emergencias;
b. la hora, la fecha y el lugar de carga y descarga;
c. la certificación veterinaria, cuando se exija;
d. la competencia del conductor en materia de bienestar animal (en estudio);
e. la identificación de los animales para poder aplicar la trazabilidad de los animales hasta el
establecimiento de salida y, si es posible, hasta el establecimiento de origen;
f. pormenores sobre los animales que se considere que corren riesgo de no poder disfrutar de
suficiente bienestar durante el transporte (apartado 3 e) del Artículo 7.3.7.);
g. pruebas documentadas del período de descanso y del acceso a alimentos y agua antes
del viaje;
h. la densidad de carga estimada para cada cargamento de la remesa;
i. el diario de ruta: la consignación diaria de las inspecciones y de los hechos destacables
como los casos de morbilidad y mortalidad y las medidas adoptadas, las condiciones
meteorológicas, las paradas de descanso, la duración del viaje y la distancia recorrida, los
alimentos y el agua ofrecidos y la estimación de su consumo, los medicamentos
administrados y los defectos mecánicos.
3. Cuando se exija que las remesas de animales vayan acompañadas de una certificación veterinaria, ésta
deberá informar sobre:
a. la aptitud de los animales para viajar;
b. la identificación de cada animal (descripción, número, etc.);

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 19 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

c. el estado de salud de los animales, así como cualquier prueba, tratamiento o vacuna a que
hayan sido sometidos;
d. detalles sobre la desinfección efectuada, cuando se exijan.
En el momento de la certificación, el veterinario deberá notificar al operario cuidador o al conductor los
factores que reduzcan la aptitud de los animales para el viaje.
Artículo 7.3.7.
Período anterior al viaje
1. Consideraciones de carácter general
a. Será necesario ofrecer descanso a los animales antes de emprender el viaje si su bienestar
se ha visto afectado durante el período de recogida por el entorno físico o por su
promiscuidad. Será un veterinario u otra persona competente quien juzgue si es necesario
que los animales descansen.
b. Se designarán recintos de concentración/espera antes del viaje para:
i. contener a los animales en condiciones seguras;
ii. mantener un entorno libre de peligros, depredadores y enfermedades;
iii. proteger a los animales de las inclemencias del tiempo;
iv. no desagregar los grupos sociales;
v. ofrecer a los animales descanso y el agua y los alimentos adecuados.
c. Se deberá tener en cuenta la experiencia previa de transporte de los animales, así como su
preparación y adaptación al mismo, si se conocen, ya que pueden reducir su temor y estrés.
d. Se suministrarán alimentos y agua a los animales antes del viaje si éste tiene una duración
superior al intervalo normal de espera de los animales para alimentarse y abrevarse. Las
recomendaciones relativas a las diferentes especies se pormenorizan en el Artículo 7.3.12.
e. Cuando se disponga un nuevo régimen de alimentación o método de suministro de los
alimentos o del agua para los animales durante el viaje, se deberá prever un período
adecuado de adaptación previa.
f. Antes de cada viaje, los vehículos y contenedores serán limpiados a fondo y, si es necesario,
tratados, a efectos de sanidad animal y salud pública, con métodos autorizados por
la autoridad competente. Cuando se necesite efectuar una limpieza durante el viaje se
velará por que cause el menor estrés y el menor riesgo posible para los animales.
g. Cuando un operario cuidador considere que los animales que se van a cargar corren riesgo
de enfermarse o tenga serias dudas sobre su aptitud para viajar, los animales deberán ser
examinados por un veterinario.
2. Selección de grupos compatibles
Antes del transporte se seleccionarán grupos de animales compatibles, para evitar situaciones que
puedan afectar al bienestar de los animales. Para formar los grupos de animales se respetarán las
siguientes normas:

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 20 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

a. mantener agrupados a los animales criados juntos y transportar juntos a los animales unidos
por fuertes vínculos, como una madre y sus crías;
b. mezclar animales de una misma especie salvo si existe una alta probabilidad de agresión, y
mantener apartados los individuos agresivos (las recomendaciones relativas a las diferentes
especies se pormenorizan en el Artículo 7.3.12.). En el caso de determinadas especies, no
mezclar animales de grupos distintos, porque puede afectar a su bienestar, a menos que
hayan establecido una estructura social;
c. separar a los animales jóvenes o pequeños de los mayores o más grandes, excepto a las
madres lactantes de sus crías;
d. no mezclar animales que posean cuernos o astas con animales que carezcan de ellos, a no
ser que se juzguen compatibles;
e. no mezclar animales de distinta especie, a menos que se les considere compatibles.
3. Aptitud para el viaje
a. Cada animal será inspeccionado por un veterinario o un operario cuidador que evaluará su
aptitud para viajar. En caso de duda sobre la aptitud de un animal para viajar, el animal
deberá ser examinado por un veterinario. Los animales que no sean considerados aptos
para viajar no serán cargados en el vehículo, a menos que sea necesario transportarlos para
someterlos a tratamiento veterinario.
b. El propietario y el agente tomarán disposiciones para que los animales rechazados por no
ser considerados aptos para el viaje sean manipulados y atendidos con consideración y
eficacia.
c. Entre los animales inaptos para viajar se incluyen:
i. los que están enfermos, lesionados, debilitados, incapacitados o cansados;
ii. los que no pueden permanecer de pie sin ayuda y llevan peso en cada pata;
iii. los que padecen ceguera total;
iv. los que no pueden ser desplazados sin que se les ocasione sufrimiento
adicional;
v. los recién nacidos con el ombligo sin cicatrizar;
vi. las hembras preñadas que se hallarían en el último 10% del tiempo de
gestación en la fecha de descarga prevista;
vii. las hembras que habría que separar de la cría parida 48 horas antes;
viii. los animales que por su condición física no soportarían las condiciones
climatológicas previstas.
d. Los riesgos durante el transporte se reducirán gracias a la selección de los animales mejor
adaptados a las condiciones del viaje y aclimatados a las condiciones meteorológicas
previstas.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 21 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

e. Los animales que corren riesgo de no poder disfrutar de suficiente bienestar durante el
transporte y que necesitan condiciones especiales (diseño particular de las instalaciones y
los vehículos y determinada duración del viaje, por ejemplo) y mayor atención durante el
transporte pueden ser:
i. los individuos muy grandes u obesos;
ii. los animales muy jóvenes o viejos;
iii. los animales nerviosos o agresivos;
iv. los animales que tienen poco contacto con personas;
v. los animales propensos al mareo durante el transporte;
vi. las hembras en estado avanzado de gestación o en período de lactación y las
madres y sus crías;
vii. los animales que han estado expuestos a factores de estrés o a agentes
patógenos antes del transporte;
viii. los animales que han sido sometidos recientemente a una intervención
quirúrgica (extirpación de los cuernos, por ejemplo) y cuyas heridas todavía no
han cicatrizado.
1. Necesidades particulares según las especies
Los procedimientos de transporte deberán tener en cuenta las diferencias en el comportamiento de las
especies. Las zonas de vuelo, las relaciones de grupo y otros comportamientos varían
considerablemente de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie. Las instalaciones y
los procedimientos de manutención adecuados para una especie son con frecuencia ineficaces o
peligrosos para otra.
Las recomendaciones relativas a las diferentes especies se pormenorizan en el Artículo 7.3.12.
Artículo 7.3.8.
Carga
1. Supervisión por personal competente
a. La carga deberá planificarse minuciosamente, ya que es una operación que puede afectar al
bienestar de los animales transportados.
b. La carga deberá ser supervisada o dirigida por operarios cuidadores. Los animales serán
cargados con calma, sin ruidos ni hostigamiento ni empleo de fuerza innecesarios. El
proceso no será obstaculizado por personal auxiliar sin formación o por espectadores.
c. La carga de contenedores en un vehículo deberá efectuarse de manera que no afecte
al bienestar de los animales.
2. Instalaciones
a. Las instalaciones para la carga, incluidos el recinto de concentración, los pasillos y las
rampas de carga, se diseñarán y construirán teniendo en cuenta las necesidades y

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 22 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

capacidades de los animales en cuanto a dimensiones, pendientes, superficies, ausencia de


salientes puntiagudos, suelos, etc.
b. Las instalaciones de carga deberán tener una iluminación adecuada para que los operarios
cuidadores puedan observar fácilmente a los animales y para que los animales puedan
moverse libremente en todo momento. La luz deberá ser de intensidad uniforme y
proyectarse directamente sobre los accesos a las jaulas de clasificación, los pasillos y las
rampas de carga, y deberá ser de mayor intensidad dentro de los vehículos o contenedores,
a fin de evitar que los animales se nieguen a proseguir. Una luz de baja intensidad facilitará
la captura de las aves de corral y de algunos otros animales. Se podrá necesitar una
iluminación artificial. El piso de las rampas de carga y demás instalaciones deberá ser
antideslizante.
c. La ventilación durante la carga y el viaje deberá proporcionar aire fresco y eliminar el calor
excesivo, la humedad y los humos tóxicos (amoníaco y monóxido de carbono, por ejemplo),
y prevenir acumulaciones de amoníaco y de dióxido de carbono. Cuando haga calor, la
ventilación deberá refrescar adecuadamente a cada animal. En algunos casos se logrará
una ventilación adecuada aumentando el espacio disponible para los animales.
3. Pinchos y otros instrumentos de estímulo
Cuando se desplacen animales se tendrán en cuenta las pautas de comportamiento de su especie
(véase el Artículo 7.3.12.). Si hace falta utilizar pinchos u otros instrumentos de estímulo se respetarán
los siguientes principios:
a. No emplear la fuerza física ni pinchos u otros instrumentos para incitar a los animales a que
se desplacen cuando carezcan de espacio suficiente para moverse. Los instrumentos
eléctricos solamente se utilizarán en casos extremos, no de modo sistemático para
desplazar a los animales. El empleo de instrumentos que administren choques eléctricos y la
potencia de los mismos se limitará a los casos en que un animal rehúse moverse y sólo
cuando el animal disponga de un espacio despejado para avanzar. No se insistirá con los
pinchos ni otros instrumentos, aunque el animal no responda ni reaccione. En ese caso, se
averiguará si algún impedimento físico o de otro tipo obstruye al animal.
b. Limitar el empleo de instrumentos a los instrumentos accionados por pilas y aplicarlos a los
cuartos traseros de cerdos y grandes rumiantes solamente, pero nunca a partes sensibles,
como los ojos, la boca, las orejas, la región anogenital o el vientre. No utilizar estos
instrumentos con caballos, ovejas o cabras, cualquiera sea su edad, ni con terneros o
lechones.
c. Utilizar los instrumentos útiles y autorizados para mover a los animales (paneles, banderas,
tablillas de plástico, fustas [una vara con una correa corta de cuero o lona sujeta a un
extremo], bolsas de plástico y cencerros) únicamente a fin de estimular y dirigir el
movimiento de los animales sin estresarlos en exceso.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 23 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

d. No emplear procedimientos que causen dolor (latigazos, retorcimiento de la cola, frenos en la


nariz, presión en los ojos, las orejas o los órganos genitales externos) ni pinchos o
instrumentos que provoquen dolor y sufrimiento (varillas grandes de madera o con extremos
puntiagudos, tubos metálicos, alambres de cerca o correas gruesas de cuero) para
desplazar a los animales.
e. No gritar ni chillar excesivamente a los animales, ni hacer ruidos fuertes (chasquido de
látigos, por ejemplo) para incitarles a moverse, porque son acciones que pueden agitarles y
provocar amontonamientos o caídas.
f. Está permitido utilizar perros bien adiestrados para ayudar a cargar ciertas especies.
g. Asir o levantar a los animales de modo que no les cause dolor o sufrimiento ni daños físicos
(magulladuras, fracturas o dislocaciones, por ejemplo). En el caso de los cuadrúpedos, sólo
se levantarán manualmente, y de manera adaptada a la especie, los animales jóvenes o las
especies pequeñas; no se causará jamás dolor o sufrimiento a los animales asiéndolos o
levantándolos solamente por la lana, el pelo, las patas, el cuello, las orejas o la cola, excepto
en los casos de emergencia en que el bienestar de los animales o la seguridad de las
personas esté en peligro.
h. No se arrojarán ni arrastrarán animales conscientes.
i. Se establecerán normas de rendimiento con puntuación numérica para evaluar la utilidad de
estos instrumentos y calcular el porcentaje de animales desplazados con un instrumento
eléctrico y el porcentaje de animales que resbalan o se caen como consecuencia de su
utilización.
Artículo 7.3.9.
Viaje
1. Consideraciones de carácter general
a. Los conductores y cuidadores deberán inspeccionar el cargamento inmediatamente antes de
la salida, para asegurarse de que los animales han sido cargados correctamente. Cada
cargamento volverá a inspeccionarse al inicio del viaje para hacer los ajustes necesarios.
Durante el viaje, se harán inspecciones periódicas, especialmente durante las paradas para
descansar o reponer combustible o durante las pausas para comer en que el vehículo está
parado.
b. Los vehículos deberán conducirse con suavidad y prudencia, sin girar ni frenar bruscamente,
para reducir al mínimo movimientos descontrolados de los animales.
2. Métodos de sujeción o contención de animales
a. Los métodos de sujeción de los animales deberán adaptarse a las diferentes especies y
edades de los animales, así como a la preparación de cada animal.
b. Las recomendaciones relativas a las diferentes especies se pormenorizan en el
Artículo 7.3.12.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 24 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

3. Regulación del ambiente en los vehículos o contenedores


a. Se deberá proteger a los animales contra el daño que puedan causarles condiciones de calor
o de frío durante el viaje. Los procedimientos eficaces de ventilación para mantener la
temperatura que necesiten los animales en los vehículos o contenedores variarán según las
condiciones meteorológicas de frío, calor seco o calor húmedo, pero en todos los casos
deberá evitarse la formación de gases tóxicos.
b. En caso de calor, el ambiente dentro de los vehículos o contenedores se podrá regular con el
aire producido por el movimiento del vehículo. Con temperaturas altas o muy altas, se
acortará la duración de las paradas durante el viaje y los vehículos deberán aparcarse a la
sombra, con ventilación adecuada.
c. Para reducir al mínimo el riesgo de que los animales resbalen o se ensucien y mantener un
ambiente salubre, se retirarán del piso los excrementos y la orina cada vez que sea
necesario y se eliminarán de manera que impida la transmisión de enfermedades y se
respeten todas las normas sanitarias y medioambientales pertinentes.
4. Animales enfermos, lesionados y muertos
a. Los conductores o cuidadores que adviertan la presencia de animales enfermos, lesionados
o muertos deberán actuar con arreglo a un plan predeterminado de respuesta a situaciones
de emergencia.
b. Los animales enfermos o lesionados deberán ser apartados.
c. Los buques de carga rodada deberán disponer de procedimientos para tratar animales
enfermos, lesionados o muertos durante el viaje.
d. Para impedir que el transporte de animales aumente las posibilidades de propagación de
enfermedades infecciosas, se reducirá al mínimo el contacto entre los animales
transportados, o sus desechos y excrementos, y los animales de otras explotaciones.
e. En caso de que se necesite eliminar un animal muerto durante el viaje, se procederá de
modo que impida la transmisión de enfermedades y se respeten todas las normas sanitarias
y medioambientales pertinentes.
f. Si se necesita sacrificar a un animal, su sacrificio llevará a cabo con la mayor rapidez posible
y se solicitará la intervención de un veterinario o de otra u otras personas capaces de
sacrificarlo de forma que no sufra. Las recomendaciones particulares para las diferentes
especies se pormenorizan en el Capítulo 7.6. sobre la matanza de animales con fines de
control sanitario.
5. Necesidades de agua y alimentos
a. Si la duración del viaje exige alimentar o abrevar los animales a lo largo del trayecto o si lo
exigen las necesidades inherentes a la especie, se deberá facilitar el acceso a los alimentos
y el agua necesarios (adecuados para su especie y edad) a todos los animales
transportados en el vehículo y prever espacio suficiente para que todos puedan dirigirse a

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 25 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

las fuentes de alimentos y agua, teniendo en cuenta la posibilidad de competición por los
alimentos.
b. Las recomendaciones relativas a las diferentes especies se pormenorizan en el
Artículo 7.3.12.
6. Períodos y condiciones de descanso
a. Los animales transportados deberán descansar a intervalos apropiados durante el viaje y
alimentarse y abrevarse, sea en el vehículo, sea en instalaciones exteriores adecuadas.
b. Deberán utilizarse instalaciones adecuadas cuando sea necesario descargar a los animales
para el descanso durante el viaje. Las instalaciones deberán tener en cuenta las
necesidades de las diferentes especies y permitir el acceso de todos los animales a los
alimentos y al agua.
7. Inspecciones durante el viaje
a. Se deberá inspeccionar a los animales transportados por carretera inmediatamente después
de emprender el viaje y cada vez que el conductor pare para descansar. Cuando se hagan
paradas para comer o para repostar combustible, se inspeccionará a los animales justo
antes de continuar el viaje.
b. Los animales transportados por vía férrea, deberán ser inspeccionados en las paradas
previstas. El transportista ferroviario responsable de la operación deberá controlar la
progresión de los trenes que transporten los animales y tomar todas las medidas apropiadas
para reducir al mínimo los retrasos.
c. Durante las paradas se comprobará que los animales permanecen debidamente confinados,
disponen de agua y alimentos suficientes y se encuentran en buenas condiciones físicas.
Artículo 7.3.10.
Descarga y manutención después del viaje
1. Consideraciones de carácter general
a. Las instalaciones necesarias y los principios de manutención de los animales especificados
en el Artículo 7.3.8. se aplican igualmente a la descarga, pero se tendrá en cuenta la
posibilidad de que los animales estén cansados.
b. La descarga deberá ser supervisada y/o dirigida por un operario cuidador que tenga
conocimientos y experiencia de las características de comportamiento y físicas de las
especies descargadas. Los animales deberán ser descargados del vehículo e introducidos
en instalaciones apropiadas lo antes posible después de la llegada al lugar de destino, pero
se tomará el tiempo necesario para proceder a la descarga con calma, sin ruidos ni
hostigamiento ni empleo de fuerza innecesarios.
c. Las instalaciones deberán ofrecer a todos los animales condiciones de manutención y
comodidad apropiadas, espacio y ventilación adecuados, acceso a alimentos (si procede) y
agua, y protección contra condiciones meteorológicas extremas.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 26 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

d. Para más detalles sobre la descarga de animales en mataderos, véase el Capítulo 7.5.
2. Animales enfermos o lesionados
a. Los animales que se enfermen, lesionen o incapaciten durante un viaje deberán ser tratados
debidamente o ser sacrificados de forma humanitaria (véase el Capítulo 7.6.). Si es
necesario, se solicitará asesoramiento veterinario para su cuidado y tratamiento. En algunos
casos, bienestar de los animales que no puedan caminar por cansancio, lesión o
enfermedad, exigirá que se les atienda o que sean sacrificados a bordo del vehículo. Se
recurrirá a un veterinario u otra persona o personas capaces de sacrificarlos de forma que
no sufran.
b. Al llegar al punto de destino, el operario cuidador o el conductor deberá transferir a una
persona competente o a un veterinario la responsabilidad del bienestar de los animales
enfermos, lesionados o incapacitados.
c. Si no es posible tratar o sacrificar animales en el vehículo, se dispondrá de instalaciones y
material apropiados para descargar con cuidado a los animales que no puedan caminar por
motivos de cansancio, lesión o enfermedad y la descarga de estos animales se llevará a
cabo de modo que sufran lo menos posible. Después de la descarga, se dispondrá de
compartimentos separados y de otras instalaciones apropiadas para los animales enfermos
o lesionados.
d. Se suministrarán, si procede, alimentos y agua a cada animal enfermo o lesionado.
3. Medidas ante el riesgo de enfermedad
Ante el mayor riesgo de enfermedad que puede entrañar el transporte de animales y la posibilidad de
tener que aislar a los animales transportados en el lugar de destino, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
a. el contacto más estrecho entre animales, incluidos los de distinta procedencia y distintos
antecedentes sanitarios;
b. la mayor difusión de agentes patógenos y la mayor susceptibilidad a las infecciones debida al
estrés y a la disminución de las defensas contra las enfermedades, incluida la
inmunosupresión;
c. la exposición de los animales a agentes patógenos que pueden contaminar
los vehículos, lugares de descanso, mercados, etc.
4. Limpieza y desinfección
a. Los vehículos, jaulas, contenedores, etc. utilizados para transportar animales se limpiarán
antes de ser reutilizados y se eliminarán en particular los restos de estiércol y cama o
yacijas mediante cepillado, lavado y enjuague con agua y detergente. Esta medida se
acompañará de una desinfección cuando haya riesgo de transmisión de enfermedad.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 27 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

b. El estiércol, la cama o las yacijas y los cuerpos de los animales que mueran durante
el viaje se eliminarán de modo que impida la transmisión de enfermedades y se respeten
todas las normas sanitarias y medioambientales pertinentes.
c. Los establecimientos en los que se descarguen animales, tales como mercados de
ganado, mataderos, lugares de descanso, estaciones de ferrocarril, etc., deberán disponer
de zonas apropiadas para la limpieza y la desinfección de los vehículos.
Artículo 7.3.11.
Medidas en caso de que no se autorice la conclusión del viaje
1. Lo primero que se ha de tener en cuenta en caso de que no se autorice la conclusión del viaje es el
bienestar de los animales.
2. En caso de que rechace la importación de los animales, la autoridad competente del país
importador deberá facilitar instalaciones de aislamiento adecuadas para la descarga de los animales
del vehículo y su contención en condiciones seguras hasta que se resuelva la situación, sin que ello
entrañe un riesgo para la sanidad de su población animal. En ese caso, las prioridades serán las
siguientes:
a. la autoridad competente del país importador deberá notificar inmediatamente por escrito los
motivos del rechazo;
b. en caso de rechazo por motivos zoosanitarios, la autoridad competente del país
importador deberá facilitar el acceso inmediato a los animales a uno o más veterinarios, a
ser posible veterinarios de la OMSA designados por el Director General, para que evalúen
su estado de salud en relación con las preocupaciones del país importador, así como las
instalaciones y los permisos necesarios para efectuar rápidamente las pruebas de
diagnóstico necesarias;
c. la autoridad competente del país importador deberá facilitar el acceso a medios que permitan
una evaluación constante de la sanidad y de otros aspectos relacionados con el bienestar de
los animales;
d. si el asunto no se resuelve rápidamente, las autoridades competentes del país exportador y
del país importador solicitarán la mediación de la OMSA.
3. En caso de que la autoridad competente exija que los animales permanezcan en el vehículo, las
prioridades serán las siguientes:
a. autorizar el abastecimiento de agua y alimentos necesarios para los animales en el vehículo;
b. notificar inmediatamente por escrito los motivos del rechazo;
c. facilitar el acceso inmediato a uno o más veterinarios independientes para que evalúen el
estado de salud de los animales, así como las instalaciones y los permisos necesarios para
efectuar rápidamente las pruebas de diagnóstico necesarias, en caso de rechazo por
motivos zoosanitarios;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 28 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

d. facilitar el acceso a medios que permitan una evaluación constante de la sanidad y de otros
aspectos relacionados con el bienestar de los animales, así como las medidas necesarias
para hacer frente a cualquier problema que surja con los animales.
4. La OMSA utilizará su mecanismo de solución de diferencias para proponer una solución que puedan
aceptar ambos países y tenga debidamente en cuenta los problemas relacionados con la sanidad y el
bienestar de los animales.
Artículo 7.3.12.
5. Características de las diferentes especies
Los cerdos se caracterizan por su vista deficiente y muestran cierta resistencia a desplazarse si el entorno no les
resulta familiar. Las áreas de carga y descarga deberán, por consiguiente, estar bien iluminadas. Dado que los
cerdos no suben rampas con facilidad, convendrá que éstas sean lo menos inclinadas posible y estén equipadas de
puntos de apoyo seguros. Lo mejor será utilizar un montacargas hidráulico. Como los cerdos tampoco suben
escalones fácilmente, convendrá que la altura no sea superior a la de la rodilla delantera del animal. Mezclar
animales que no están familiarizados unos con otros, podrá dar lugar a agresiones graves. Los cerdos se estresan
mucho si hace calor. Los cerdos son propensos al mareo durante el transporte. Convendrá no darles de comer antes
de cargarlos para evitar que se mareen. (OIE, 2011)

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL


Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2012

TÍTULO CUARTO
DE LAS CAMPAÑAS, CUARENTENAS Y MOVILIZACIÓN
CAPÍTULO III
DE LA MOVILIZACIÓN
Artículo 120. Para la movilización de mercancías reguladas, los particulares deberán apegarse a las siguientes
restricciones y condiciones de transportación:
I. Para el caso de animales:
a) Queda prohibida la movilización de cadáveres, excepto en los casos en que ésta ocurra por razones de la
movilización u obedezca a fines de investigación, diagnóstico, disposición sanitaria, u otras que determine la
Secretaría mediante autorización expresa;
b) Queda prohibido el transporte de animales enfermos, excepto para la aplicación de algún tratamiento médico o
para su sacrificio en establecimientos autorizados, bajo la supervisión de un médico veterinario oficial o tercero
especialista con autorización expresa de la Secretaría, mediante el oficio que señale las condiciones para su
transporte;
c) Se deben mantener las vísceras en bolsas de plástico hasta el destino final, cuando por mortalidad u otra causa
mayor durante el transporte sea necesario eviscerar a los animales, y

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 29 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

d) Si en el trayecto de la movilización se enfermara algún animal con sintomatología sospechosa infecciosa se debe
detener el traslado hasta que la autoridad competente determine lo conducente;
Artículo 123. El certificado zoosanitario amparará la movilización de animales, bienes de origen animal y el equipo e
implementos pecuarios con los que se transportan, por una sola ocasión y en un solo vehículo o contenedor o doble
remolque.
Artículo 124. Los certificados zoosanitarios deberán ser expedidos en la entidad federativa de origen de la
movilización de animales, bienes de origen animal, y el equipo e implementos pecuarios con los que se transportan.
(Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, 2012).

LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 2007
Última reforma publicada DOF 11-05-2022

TÍTULO TERCERO
DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES, IMPORTACIÓN, TRÁNSITO INTERNACIONAL Y EXPORTACIÓN
Capítulo I

Del Bienestar de los Animales

Artículo 19.- La Secretaría establecerá mediante disposiciones de sanidad animal, las características y
especificaciones que deberán observarse para procurar el bienestar que todo propietario o poseedor de animales
debe proporcionarles, a fin de que los inmunice contra las enfermedades y plagas transmisibles que los afecten y les
proporcione la alimentación, higiene, transporte y albergue y en su caso entrenamiento apropiados conforme a las
características de cada especie animal, con el objeto de evitar su estrés y asegurar su vida y su salud.

Artículo 20.- La Secretaría en términos de esta Ley y su Reglamento, emitirá las disposiciones de sanidad animal que
definirán los criterios, especificaciones, condiciones y procedimientos para salvaguardar el bienestar de los animales
conforme a su finalidad. Para la formulación de esos ordenamientos se tomarán en cuenta, entre otros, los siguientes
principios básicos.
I. Que exista una relación entre la salud de los animales y su bienestar. Que el bienestar de los animales requiere de
proporcionarles alimentos y agua suficientes; evitarles temor, angustia, molestias, dolor y lesiones innecesarios;
mantenerlos libres de enfermedades y plagas, y permitirles manifestar su comportamiento natural;
IV. El ser humano se beneficia de los animales de muy diversas maneras, y en ese proceso, adquiere la
responsabilidad de velar por su bienestar; y
V. El estado de bienestar de los animales, utilizados por el ser humano con fines económicos, se asocia con mayor
productividad y beneficios económicos.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 30 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Artículo 21.- Los propietarios o poseedores de animales domésticos o silvestres en cautiverio, deberán
proporcionarles alimento y agua en cantidad y calidad adecuada de acuerdo a su especie y etapa productiva.
Los animales deberán estar sujetos a un programa de medicina preventiva bajo supervisión de un médico veterinario,
y deberán ser revisados y atendidos regularmente. Así mismo se les proporcionará atención inmediata en caso de
enfermedad o lesión.
Artículo 22.- La Secretaría determinará los criterios y requisitos que deberán observarse mediante disposiciones de
sanidad animal para el manejo y transporte de animales vivos, para procurar su bienestar, por lo que no entrañará
maltrato, fatiga, inseguridad, condiciones no higiénicas, bebida o alimento, evitando el traslado de largas distancias
sin periodos de descanso.
Artículo 23.- El sacrificio humanitario de cualquier animal no destinado al consumo humano, sólo estará justificado si
su bienestar está comprometido por el sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad física o
trastornos seniles, de ser posible previo dictamen de un médico veterinario, con excepción de aquellas especies
animales que por cualquier causa, la Secretaría o las Secretarías de Salud o Medio Ambiente y Recursos Naturales,
determinen como una amenaza para la salud animal o humana o para el medio ambiente.

TÍTULO CUARTO
DE LAS CAMPAÑAS, CUARENTENAS Y MOVILIZACIÓN
Capítulo III
De la Movilización
Artículo 70.- La Secretaría determinará mediante disposiciones de sanidad animal, las características, requisitos o
especificaciones que deberán reunir los vehículos y la transportación de animales vivos, bienes de origen animal y
productos para uso o consumo animal, cuando impliquen un riesgo zoosanitario o en su caso un riesgo de
contaminación de los bienes de origen animal.
Artículo 71.- La Secretaría difundirá los puntos de verificación e inspección zoosanitaria autorizados para verificar o
inspeccionar el cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones de sanidad animal. La inspección documental se
realizará en forma física o electrónica.
La Secretaría podrá dejar sin efecto los certificados zoosanitarios que amparen la movilización de mercancías
reguladas que se hayan expedido ante la inminente diseminación en el territorio nacional de enfermedades y plagas
que representen riesgo zoosanitario, por notificación oficial, diagnóstico u otro mecanismo científicamente sustentado
así como adoptar cualquiera de las siguientes medidas zoosanitarias:
II. Asegurar y, en su caso, ordenar el sacrificio de aquellos animales que representen un riesgo zoosanitario;
III. Asegurar y, en su caso, ordenar la destrucción de bienes de origen animal, cadáveres, despojos, productos para
uso o consumo animal, equipo pecuario o contenedores usados, y cualquier otra mercancía, en una zona o región
determinada o en todo el territorio nacional;
VII. Ordenar modificaciones o restricciones al uso o destino de animales, sus productos o subproductos e insumos de
producción animal;

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 31 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

VIII. En general, establecer todas aquellas medidas tendientes a controlar la diseminación en territorio nacional de
enfermedades y plagas de los animales de riesgo zoosanitario.
Los gastos que en su caso se generen por la ejecución de las medidas a las que se refiere este artículo, serán por
cuenta del propietario o poseedor de las mercancías reguladas.
Artículo 72.- La Secretaría será la autoridad facultada para autorizar o cancelar la operación de los puntos de
verificación e inspección zoosanitaria.
El control de la movilización de las mercancías reguladas se llevará a cabo únicamente en los puntos de verificación
e inspección zoosanitaria autorizados por la Secretaría.
Las entidades federativas que tengan reconocimiento oficial de zonas libres podrán convenir con la Secretaría la
instalación de puntos de verificación en los términos de las disposiciones de sanidad animal aplicables.
Artículo 75.- La Secretaría establecerá los requisitos a los que se deberá sujetar la movilización de material que
contenga agentes patógenos.
La movilización de animales o bienes de origen animal afectados por enfermedades, plagas o en su caso por
contaminantes, se sujetará a las disposiciones previstas en esta Ley y en las disposiciones de sanidad animal
aplicables. (Ley Federal de Sanidad Animal, 2022).

LEY DE BIENESTAR ANIMAL DEL ESTADO DE PUEBLA

TÍTULO PRIMERO
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE BIENESTAR ANIMAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 11
Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de observancia general, orden público e interés social, y tienen
por objeto asegurar la protección y bienestar de los animales, así como establecer los principios generales que
deberán ser observados por todos aquellos que interactúen con los mismos.
ARTÍCULO 22
Son objeto de tutela de esta Ley los animales que se encuentren en forma transitoria o permanente en el territorio del
Estado de Puebla, salvo aquellos considerados como fauna nociva.

CAPÍTULO VII
DE LOS ANIMALES DE TRABAJO Y ABASTO
ARTÍCULO 35
Las condiciones a que serán sometidos los animales de abasto, estarán sujetas al uso para el cual estén destinados,
garantizando siempre su bienestar, no obstante, lo anterior, les serán aplicables las disposiciones relativas al
transporte y sacrificio humanitario.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 32 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

El sacrificio humanitario de animales de abasto sólo podrá practicarse en los centros de sacrificio autorizados de
conformidad con la legislación aplicable en la materia.
ARTÍCULO 36
El personal que labore en los lugares destinados a la cría intensiva de animales de abasto y en los centros de
sacrificio animal, deberá contar con el conocimiento y habilidades necesarias para el cuidado de los animales a su
cargo.

CAPÍTULO VIII
DEL TRANSPORTE DE ANIMALES
ARTÍCULO 37
El transporte de animales se deberá realizar observando en todo momento lo dispuesto por las Normas Oficiales
Mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 38
Además de lo dispuesto en el artículo 37 de la presente Ley, durante el transporte de animales, se deberá garantizar
que cuenten con un espacio adecuado para evitar lesiones y que se lastimen entre ellos, suficiente ventilación, que
estén protegidos de condiciones climatológicas desfavorables.
Asimismo, la carga y descarga de animales para su transporte, se deberá realizar mediante métodos que eviten que
los animales sean lesionados o heridos, en condiciones de suficiente iluminación natural o artificial y los animales no
podrán ser arrojados o empujados, sino que deberán usarse rampas o instrumentos adecuados para su ascenso y
descenso a los vehículos.
ARTÍCULO 39
Las condiciones que deberán observarse de forma obligatoria para el transporte de animales son las siguientes:
I. Ningún animal vivo podrá trasladarse arrastrado, suspendido de sus extremidades, dentro de costales ni cajuelas
de vehículos;
II. No deberá trasladarse ningún animal que se encuentre enfermo, lesionado o fatigado, a menos que sea en casos
de emergencia o para recibir atención médica-quirúrgica. Tampoco serán trasladadas hembras cuando exista la
sospecha fundada de que parirán en el trayecto;
III. No deberán trasladarse crías que aún necesiten a sus madres para alimentarse, a menos que viajen con éstas;
IV. Durante el traslado deberán evitarse movimientos violentos, ruidos, golpes, etc., que provoquen tensión a los
animales;
V. Los vehículos donde se transporten animales no deberán ir sobrecargados, y no deberán llevarse animales
encimados, y
VI. El responsable de los animales durante su traslado deberá inspeccionar constantemente la carga, para detectar
animales heridos y proporcionarles atención inmediata. (Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla, 2021)

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 33 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

REFERENCIAS:
 Uribe, N. y Henao, S. Transporte de cerdos y sus repercusiones en el bienestar animal y la producción
cárnica. Rev Med Vet. 2017;(33): 149-158. doi: https://doi.org/10.19052/mv.4062
 Mota, D., Roldán, P., Pérez, E., Martínez, R., Hernández, E., & Trujillo, M. E. (2014). Factores estresantes en
lechones destetados comercialmente. Veterinaria México, (45). Sitio web:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922014000200005
 Ley Federal de Sanidad Animal [L.F.S.A], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 11 de mayo del
2022, (México). Sitio Web: https://drive.google.com/file/d/174SZLwI8Wn-eNVsGawpOwBsM4bNOTTlY/view
 Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla [L.B.A.E.P], Periódico Oficial del Estado de Puebla [P.O.E.P],
05 de noviembre del 2021, (México). Sitio Web:
https://drive.google.com/file/d/19QY2jr0sKQQxdkVw8zc1FvpHJvBdSbaE/view
 Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal [R.L.F.S.A], Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 21 de
mayo del 2012, (México). Sitio Web:
https://drive.google.com/file/d/1Baz5xZJMU8OTQ2iRLlwUcqCvVFXseyOT/view
 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural [SADER]. (1995). NOM-051-ZOO-1995: Trato
humanitario en la movilización de animales. Estados Unidos Mexicanos. Sitio Web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4870842&fecha=23/03/1998#gsc.tab=0
 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural [SADER]. (1995). NOM-024-ZOO-1995:
Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y
subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo
por éstos. Estados Unidos Mexicanos. Sitio Web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4883147&fecha=16/10/1995#gsc.tab=0
 Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE]. (2011). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Sitio
Web: https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-
terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_aw_land_transpt.htm
 S, s/n. (2022). 3tres3.com. Recuperado 19 de enero de 2024, de https://www.3tres3.com/diccionario-
porcino/D/destete-o-transicion-fase_89/
 S, s/n. (2022). SADER Jalisco invierte 17 mpd en apoyos para el sector porcícola. Recuperado 19 de enero
de 2024, de Jalisco Gobierno del Estado Sitio Web: https://jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/149087
 Padilla Pérez, Manuel. Manual De Porcicultura / Manuel Padilla Pérez. – San José, Costa Rica: Mag, 2007.
Sitio Web: Https://Www.Mag.Go.Cr/Bibliotecavirtual/L01-9306.Pdf
 Grandin, T., Anderson, N., Sundberg, P., & Leafstedt, J. (S/F). Manejo Y Transportacion De Cerdos Del
Nuevo Siglo Recomendaciones De Los Expertos*. Recuperado 20 De enero De 2024, De Grandin.Com Sitio
Web:
Https://Www.Grandin.Com/Spanish/Transportacion.Nuevo.Siglo.Html#:~:Text=Asegurese%20de%20que%20
haya%20suficiente,Banderas%20para%20mover%20los%20cerdos.

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 34 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

 SAG (2019). Manual De Buenas Prácticas Sobre Bienestar Animal En Sistemas De Producción Industrial De
Cerdos. 1a Edición. Ministerio De Agricultura. Servicio Agrícola Y Ganadero. Santiago De Chile. 90 Pp Sitio
Web: Https://Www.Sag.Gob.Cl/Sites/Default/Files/Gbp-Ba_Produccion_Cerdos_Mayo-2019.Pdf
 Del Castillo-Pérez S, Ruíz A, Hernández J, Gasa J. Manual De Buenas Prácticas De Producción Porcina,
Lineamientos Generales Para El Pequeño Y Mediano Productor De Cerdos. (2012). Red Porcina
Iberoamericana. Sitio Web:
Http://200.23.35.7/Archivos/Productos/Vinculacion/Librosdivulgacion/300700005_1.Pdf
 Braña, D., Méndez, R., & Cuarón, J. (2011). Manual de Responsabilidades en el Transporte de Cerdos (1.ª
ed.). México, D.F. Sitio Web https://bmeditores.mx/wp-content/uploads/2019/10/20180411170651-882641.pdf
 Consorcio Del Proyecto Guías De Transporte Animal (2018). “Guía De Buenas Prácticas Para El Transporte
De Cerdos". Unión Europea Sitio Web: Https://Op.Europa.Eu/Es/Publication-Detail/-/Publication/4909b6cd-
7ec2-11ea-Aea8-01aa75ed71a1/Language-Es
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2012). Buenas Prácticas
Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar. Buenos Aires - Argentina: FAO. Sitio
Web: https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf

Elaboró Revisó y Aprobó Autorizó Emisión


Puesto: Organizadora/Encargada Supervisora
Nombre: Sandra Franco Soto Dra. Patricia Mora
Fecha: 18/01/2024
Firma: SFS
FPG-06-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 2 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

5. Definición de términos

Movilización: Traslado de animales de un lugar a otro por medio de un vehículo destinado para este fin, ya sea por
vía terrestre, marítima, aérea o a pie. (NOM-051-ZOO-1995)

Destete: Fase posterior a la lactación (después del acontecimiento del destete), en la que los lechones son
físicamente separados de las madres, alojados en naves de destete o también llamadas de transición y donde pasan
a comer pienso y agua. Suele durar unas 7 - 8 semanas y los lechones pueden crecer aproximadamente entre 20 y
25 Kg. (3tres3.com, 2022)

Bienestar animal: Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar comodidad, tranquilidad, protección y


seguridad a los animales durante su crianza, mantenimiento, explotación, transporte y sacrificio; (Ley Federal de
Sanidad Animal, 2022).

Producción Primaria: Todos aquellos actos o actividades que se realizan dentro del proceso productivo animal,
incluyendo desde su nacimiento, crianza, desarrollo, producción y finalización hasta antes de que sean sometidos a
un proceso de transformación; (Ley Federal de Sanidad Animal, 2022).

Unidad de producción: Espacio físico e instalaciones en las que se alojan especies animales, para su cría,
reproducción y engorda con el propósito de utilizarlas para autoconsumo, abasto o comercialización; (Ley Federal de
Sanidad Animal, 2022).

6. Recursos Materiales:
Toda granja porcina debe contar con una manga para cargar y descargar los cerdos lo que facilita el manejo y evita
que estos se puedan lesionar. Su construcción puede ser de ladrillo, piedra, cemento, metal o madera (fijos o
móviles) y contar con un pequeño corral de acceso. Sus dimensiones varían de acuerdo al camión que realice el
transporte. (Figura 1 y 2) (Padilla, 2007)

Se utilizan rampas, éstas no deberían ser resbaladizas y su inclinación inferior a 20º, aunque lo ideal es que tengan
menos de 15º. (Figura 3) (Del Castillo et. al, 2012)

El suelo de los camiones debe ser antideslizante, capaz de absorber o eliminar el exceso de deyecciones y estar
construido de forma que evite la producción de heridas a los animales. Es importante que el vehículo esté diseñado
de forma tal que permita una buena limpieza y desinfección. Por otro lado, el techo y las paredes deben asegurar
una protección eficaz contra la intemperie y grandes variaciones climáticas. Además, los camiones deben estar
provistos de un sistema de ventilación ya sea manual o automático que permita la renovación del aire en todos los
compartimentos, y que mantenga el ambiente dentro de unos límites aceptables de temperatura (inferior a 30ºC),
humedad (relacionada con la temperatura) y concentración de gases (dióxido de carbono < 3ml/l; amoniaco <
0,02ml/l). Hay que tener en cuenta que el mantenimiento de estas condiciones también depende de otros factores
como la densidad de carga y la altura de los pisos del vehículo. (Figura 4) (Del Castillo et. al, 2012)

Use paneles, paletas o banderas para mover los cerdos; Use separadores para dividir la carga de cerdos. (Grandin
et. al, s/f)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 3 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Para el correcto arreo de los animales se debe utilizar material adecuado que no les genere daño, como plumeros,
paletas, banderines, tablas, bolsas, arreadores de aire comprimido, botellas con piedras en su interior, u otros.
(Figura 5) (SAG, 2019)

Animar a los cerdos a moverse hacia delante usando unas de las siguientes herramientas o dispositivos, Sonajero de
plástico, agitar una pala, Bandera de nylon, Capa de matador o Cinta de plástico. (Comisión Europea, 2018)

7. Recursos Humanos:
 Organizador/Encargado: Persona propietaria inicial de los lechones que se encargará de organizar y
planificar la movilización de los animales tomando en cuenta la normatividad aplicable para el transporte a
nivel nacional y teniendo como objetivo el bienestar de los animales durante todo el proceso. Tiene
conocimientos sobre las necesidades y manejo de los lechones, es empático con los animales, tiene
conocimientos de la normativa, Bioseguridad, administración e instalaciones porcinas.
Es por eso que se encarga de seleccionar al personal y capacitarlo para que tengan una mejor comprensión
de las necesidades de los cerdos y por ende un mejor manejo con ellos, entre otros.
 MVZ oficial: Es el medico encargado de la salud y bienestar de los cerdos en la granja, junto con el
encargado se ocupa de estar al pendiente de las necesidades de los animales y es empático con ellos.
Ayuda al encargado con las capacitaciones de los operarios de la granja, también tiene conocimientos de la
normativa, Bioseguridad e instalaciones porcinas, entre otras.
 Operario/Arreador: Son varias personas que trabajan en la granja de cerdos, se encargan del manejo de los
animales: arrearlos, alimentarlos, hacer destetes, montas, atender partos junto con un MVZ responsable, etc.
Son empáticos con los animales, están siendo capacitados constantemente por lo cuál tienen conocimientos
del manejo de los cerdos, sus necesidades, bioseguridad en la granja y bienestar animal, entre otros.
 Conductor: Es el encargado de transportar a los animales de la granja a otras granjas o al rastro, es
empático con los animales, tiene experiencia en el manejo cuidadoso de transporte de carga, es capacitado
constantemente por lo cual tiene conocimientos sobre las necesidades de los cerdos y su bienestar animal,
además de las medidas de contingencia que debe tomar frente a problemas en el transporte.
 Porcicultor del rancho de llegada: Es la persona propietaria final de los lechones que se encargará de
continuar con el ciclo de producción de los lechones una vez llegados a su rancho. Tiene conocimientos
sobre las necesidades y manejo de los cerdos, es empático con los animales, tiene conocimientos de la
normativa, Bioseguridad, administración e instalaciones porcinas.
Es por eso que se encarga de seleccionar al personal y capacitarlo para que tengan una mejor comprensión
de las necesidades de los cerdos y por ende un mejor manejo con ellos, entre otros.
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 4 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

8. Responsabilidades y Autoridades.
PUESTO/PERFIL RESPONSABILIDADES/FUNCIONES1
Organizador/Encargado  Escolaridad: licenciatura
 Area de formación: Preferentemente MVZ o Ingeniero Agrónomo
 Experiencia Zootecnia porcina
 Habilidades: capacidad de resolución a problemas
 Tareas a desempeñar: generar plan de viaje, generar plan de
contingencia, preparar papeles administrativos, elegir compañía de
transporte y tipo de transporte, elegir a su personal, proveer materiales
para la movilización de los animales en general, organizar los grupos de
animales para transportar, ayunar a los animales, mantener las
instalaciones para el transporte en óptimas condiciones, asegurarse que
el transporte llegue puntual, mandar documentos requeridos,
asegurarse que los animales embarquen en óptimas condiciones

MVZ oficial  Escolaridad: licenciatura


 Área de formación: MVZ
 Experiencia Zootecnia porcina
 Habilidades: capacidad de resolución a problemas
 Tareas a desempeñar: selección de animales aptos para viajar (revisión
completa), formación de grupos de animales para viajar en conjunción
con el organizador encargado, inspección de los animales durante el
viaje, respuesta apropiada a cualquier contingencia con los animales,
asegurar disponibilidad de agua para los animales durante todo el viaje,
cuidado de los animales heridos y/o enfermos, comprobar estado de
salud de los animales a la llegada del viaje, sacrificio de emergencia si
es necesario,
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 5 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Operario/Arreador  Escolaridad: Mínimo preparatoria


 Área de formación: conocimientos en manejo de cerdos
 Experiencia manejo de animales
 Habilidades: adaptabilidad y aprender rápido
 Tareas a desempeñar: limpieza y desinfección de instalaciones de carga
y descarga, arrear a los animales al corral de espera, proporcionar agua
a los cerdos en el corral de espera, ayunar a los animales, arrear a los
animales al transporte, comprobar acceso de agua y comida a la llegada
de los animales, arrear a los animales al corral de cuarentena en el
nuevo rancho, disposición de residuos.
Conductor  Escolaridad: Mínimo preparatoria
 Área de formación: conocimientos de transportación de animales
 Experiencia transporte de animales
 Habilidades: adaptabilidad y aprender rápido, capacidad de resolución a
problemas
 Tareas a desempeñar: asignar número de conductores para el viaje,
limpieza y desinfección de camiones, descripción de la ruta y estimación
de la duración, conducción adecuada durante todo el viaje para evitar
accidentes y minimizar al máximo problemas de bienestar en los
animales, hacer paradas de descanso necesarias durante el viaje,
inspección del vehículo durante el viaje, respuesta apropiada ante
cualquier contingencia durante el viaje, asegurar disponibilidad de agua
para los animales durante todo el viaje, ajustar ventilación del camión
durante todo el viaje según sean los requerimientos de los cerdos.
Porcicultor del rancho de llegada  Escolaridad: licenciatura
 Área de formación: Preferentemente MVZ o Ingeniero Agrónomo
 Experiencia Zootecnia porcina
 Habilidades: capacidad de resolución a problemas
 Tareas a desempeñar: asegurar instalaciones de desembarque en
óptimas condiciones, recibir documentación completa, comprobar
acceso de agua y comida para los animales, recibir a los animales a su
llegada.

9. Descripción de actividades
ETAPA 1: PREPARACIÓN DEL VIAJE
INDICADORES DE DOCUMENTOS
FORMULARIO
RESPONSABLE ACTIVIDAD BIENESTAR A DE
/REGISTRO
MEDIR REFERENCIA
Organizador/Encargado Generar un plan de viaje No aplica (Consorcio Del No aplica
Proyecto Guías
De Transporte
Animal, 2018)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 6 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

(FAO, 2012)
(Del Castillo et.
al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Desarrollar y mantener No aplica (Consorcio Del No aplica
actualizado un plan de Proyecto Guías
contingencia para el viaje De Transporte
y abordaje de Animal, 2018)
emergencias (incluyendo (FAO, 2012)
condiciones climáticas (Del Castillo et.
adversas) al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Elección de la compañía No aplica (Consorcio Del No aplica
de transporte y del camión Proyecto Guías
De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor Asignar un número de No aplica (Consorcio Del No aplica
conductores planificado Proyecto Guías
De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Asegurar personal Ausencia de dolor (Consorcio Del No aplica
formado correctamente y lesiones Proyecto Guías
disponible durante la Posibilidad de De Transporte
carga y descarga Animal, 2018)
mostrar una
(FAO, 2012) (Del
conducta normal Castillo et. al,
Ausencia de miedo 2012)
y distrés (Braña et. al,
2011)
Operario/Arreador Limpieza y desinfección Ausencia de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
de instalaciones de carga Enfermedades Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
y descarga De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 7 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor Limpieza y desinfección Ausencia de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
de camiones Enfermedades Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor Descripción de la ruta y No aplica (Consorcio Del No aplica
estimación de la duración Proyecto Guías
De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Provisiones de material Posibilidad de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
y operario para el lecho y mostrar una Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
preparación del lecho conducta normal De Transporte
Animal, 2018)
Ausencia de
(FAO, 2012) (Del
incomodidad física Castillo et. al,
y térmica 2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Provisiones de agua y Ausencia de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
comida para ser enfermedades Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
repartidos en puntos de Ausencia de De Transporte
control, dependiendo de la Animal, 2018)
hambre y sed
duración del viaje y (FAO, 2012) (Del
contingencias Ausencia de Castillo et. al,
incomodidad física 2012)
(Braña et. al,
2011)
Veterinario oficial Seleccionar animales Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
aptos para viajar lesiones y Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
enfermedades De Transporte
Animal, 2018)
Posibilidad de
(FAO, 2012) (Del
mostrar una Castillo et. al,
conducta normal 2012)
Ausencia de (Braña et. al,
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 8 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

incomodidad física 2011)


y térmica
Organizador/Encargado Formación de grupos de Posibilidad de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
y Veterinario oficial en animales para viajar mostrar una Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
conjunto juntos conducta normal De Transporte
Animal, 2018)
Ausencia de miedo
(FAO, 2012) (Del
y distrés Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Operario/Arreador Los cerdos deben ser Posibilidad de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
llevados a los corrales mostrar una Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
temporales de espera conducta normal De Transporte
cerca del muelle de carga Animal, 2018)
Ausencia de miedo
antes de la llegada del (FAO, 2012) (Del
camión. y distrés Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Operario/Arreador Los cerdos deben Posibilidad de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
disponer de acceso a mostrar una Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
agua de bebida en los conducta normal De Transporte
corrales temporales de Animal, 2018)
Ausencia de miedo
espera con bebederos (FAO, 2012) (Del
fáciles de limpiar. y distrés Castillo et. al,
Ausencia de 2012)
incomodidad física (Braña et. al,
Ausencia de sed 2011)
Organizador/Encargado Ayunar a los animales 5 Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
y Operario/Arreador en horas antes de la llegada lesiones y Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
conjunto del camión enfermedades De Transporte
Animal, 2018)
Ausencia de miedo
(FAO, 2012) (Del
y distrés Castillo et. al,
Ausencia de 2012)
incomodidad física (Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Asegurarse que las Posibilidad de (Consorcio Del No aplica
instalaciones de carga mostrar una Proyecto Guías
son óptimas antes del conducta normal De Transporte
embarque (pasillos, Animal, 2018)
Ausencia de miedo
rampa, camión, etc.) (FAO, 2012) (Del
y distrés Castillo et. al,
Ausencia de dolor 2012)
y lesiones (Braña et. al,
Ausencia de 2011)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 9 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

incomodidad física
Organizador/Encargado Asegurarse que el camión No aplica (Consorcio Del No aplica
está preparado en el lugar Proyecto Guías
y a la hora de salida De Transporte
acordada Animal, 2018)
(FAO, 2012) (Del
Castillo et. al,
2012)
(Braña et. al,
2011)
Organizador/Encargado Asegurarse de enviar No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
todos los documentos Proyecto Guías PUAS-FESC-01-01
necesarios para el viaje De Transporte
(Formulario para Animal, 2018)
seguimiento del proceso (FAO, 2012) (Del
de transportación, Plan de Castillo et. al,
Contingencias, etc.) 2012)
(Braña et. al,
2011)

ETAPA 2: TRANSPORTACIÓN
INDICADORES DE DOCUMENTO REGISTRO
RESPONSABLE ACTIVIDAD BIENESTAR A DE (FORMULARIO)
MEDIR REFERENCIA
Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
lesiones y Proyecto PUAS-FESC-01-01
enfermedades Guías De
Transporte
Posibilidad de
Cargar únicamente aquellos Animal, 2018)
Operario/Arreador mostrar una (FAO, 2012)
animales aptos para viajar
conducta normal (Del Castillo
Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física y (Braña et. al,
térmica 2011)
Ausencia de dolor, (Consorcio Del No aplica
lesiones y Proyecto
enfermedades Guías De
Transporte
Posibilidad de
Conducción adecuada Animal, 2018)
mostrar una (FAO, 2012)
Conductor (velocidad constante y evitar
conducta normal (Del Castillo
frenar bruscamente)
Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física y (Braña et. al,
térmica 2011)
Ausencia de sed
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 10 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Ausencia de miedo y
distrés
Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
lesiones y Proyecto PUAS-FESC-01-01
enfermedades Guías De
Transporte
Posibilidad de
Animal, 2018)
mostrar una (FAO, 2012)
Parada de descanso durante conducta normal (Del Castillo
Conductor
el viaje Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física y (Braña et. al,
térmica 2011)
Ausencia de sed
Ausencia de miedo y
distrés
No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Proyecto PUAS-FESC-01-01
Guías De
Transporte
Inspección de seguridad de Animal, 2018)
Conductor (FAO, 2012)
vehículo
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Veterinario oficial Inspección de los animales Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
durante el viaje lesiones y Proyecto PUAS-FESC-01-01
enfermedades Guías De
Transporte
Posibilidad de
Animal, 2018)
mostrar una (FAO, 2012)
conducta normal (Del Castillo
Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física y (Braña et. al,
térmica 2011)
Ausencia de sed
Ausencia de miedo y
distrés
Conductor y Respuesta apropiada a los No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Veterinario oficial posibles problemas (Aplicación Proyecto PUAS-FESC-01-02
de planes de contingencia) Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 11 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

(Braña et. al,


2011)
Conductor y Asegurar disponibilidad de Ausencia de sed (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Veterinario oficial agua para los animales Ausencia de Proyecto PUAS-FESC-01-01
incomodidad física Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor Ajustar ventilación del camión Ausencia de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
incomodidad física y Proyecto PUAS-FESC-01-01
térmica Guías De
Transporte
Ausencia de distrés
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Veterinario oficial Cuidado de animales heridos o Ausencia de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
enfermos incomodidad física Proyecto PUAS-FESC-01-01
Ausencia de miedo y Guías De
Transporte
distrés
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)

ETAPA 3: RECUPERACIÓN DE LOS ANIMALES POST-TRANSPORTACIÓN


INDICADORES DE DOCUMENTO REGISTRO
RESPONSABLE ACTIVIDAD BIENESTAR A DE (FORMULARIO)
MEDIR REFERENCIA
Porcicultor del Asegurar instalaciones de Ausencia de dolor, (Consorcio Del No aplica
rancho de llegada descarga apropiadas (muelle lesiones y Proyecto
sin pendiente y estable, corral enfermedades Guías De
Transporte
de cuarentena, etc.) Posibilidad de
Animal, 2018)
mostrar una (FAO, 2012)
conducta normal (Del Castillo
Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física (Braña et. al,
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 12 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Ausencia de miedo y 2011)


distrés
Veterinario oficial Comprobar estado de salud de Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
los animales a la llegada lesiones y Proyecto PUAS-FESC-01-01
enfermedades Guías De
Transporte
Posibilidad de
Animal, 2018)
mostrar una (FAO, 2012)
conducta normal (Del Castillo
Ausencia de et. al, 2012)
incomodidad física y (Braña et. al,
térmica 2011)
Ausencia de sed
Ausencia de miedo y
distrés
Porcicultor del Comprobar acceso de agua y Ausencia de hambre (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
rancho de llegada comida y sed Proyecto PUAS-FESC-01-01
Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Operario/Arreador Llevar a los cerdos al corral de Posibilidad de (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
del rancho de recepción/cuarentena mostrar una Proyecto PUAS-FESC-01-01
llegada conducta normal Guías De
Transporte
Ausencia de
Animal, 2018)
incomodidad física (FAO, 2012)
Ausencia de miedo y (Del Castillo
distrés et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor y Entrega de documentos No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Veterinario oficial completa Proyecto PUAS-FESC-01-01
Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Veterinario oficial Sacrificio de emergencia si es Ausencia de miedo y (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Proyecto PUAS-FESC-01-01
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 13 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

necesario distrés Guías De


Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Conductor Limpieza y desinfección de los No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
camiones post-descarga Proyecto PUAS-FESC-01-01
Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Operario/Arreador Disposición de residuos No aplica (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
del rancho de Proyecto PUAS-FESC-01-01
llegada Guías De
Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo
et. al, 2012)
(Braña et. al,
2011)

ETAPA 4: EVALUACIÓN DEL VIAJE


INDICADORES DE DOCUMENTO REGISTRO
RESPONSABLE ACTIVIDAD BIENESTAR A DE (FORMULARIO)
MEDIR REFERENCIA
Conductor Duración del viaje No aplica (Consorcio Del No aplica
Proyecto Guías
De Transporte
Animal, 2018)
(FAO, 2012)
(Del Castillo et.
al, 2012)
(Braña et. al,
2011)
Veterinario oficial Total, de animales Ausencia de dolor, (Consorcio Del No aplica
lesionados, enfermos y/o lesiones y Proyecto Guías
muertos enfermedades De Transporte
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 14 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Posibilidad de Animal, 2018)


mostrar una (FAO, 2012)
conducta normal (Del Castillo et.
al, 2012)
Ausencia de miedo y
(Braña et. al,
distrés
2011)
Ausencia de
incomodidad física y
térmica
Ausencia de hambre
y sed
Veterinario oficial Estado de los animales Ausencia de dolor, (Consorcio Del No aplica
durante el viaje lesiones y Proyecto Guías
enfermedades De Transporte
Animal, 2018)
Posibilidad de
(FAO, 2012)
mostrar una (Del Castillo et.
conducta normal al, 2012)
Ausencia de miedo y (Braña et. al,
distrés 2011)
Ausencia de
incomodidad física y
térmica
Ausencia de hambre
y sed
Veterinario oficial Total, de animales sanos Ausencia de dolor, (Consorcio Del No aplica
lesiones y Proyecto Guías
enfermedades De Transporte
Animal, 2018)
Posibilidad de
(FAO, 2012)
mostrar una (Del Castillo et.
conducta normal al, 2012)
Ausencia de miedo y (Braña et. al,
distrés 2011)
Ausencia de
incomodidad física y
térmica
Ausencia de hambre
y sed
Conductor y Contingencias durante el viaje Ausencia de dolor, (Consorcio Del CÓDIGO: FPE-TA-
Veterinario oficial lesiones y Proyecto Guías PUAS-FESC-01-02
enfermedades De Transporte
Animal, 2018)
Posibilidad de
(FAO, 2012)
mostrar una (Del Castillo et.
conducta normal al, 2012)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 15 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Ausencia de miedo y (Braña et. al,


distrés 2011)
Ausencia de
incomodidad física y
térmica
Ausencia de hambre
y sed

10. Registros

a. Formularios-Registros del procedimiento


PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE CÓDIGO: FPE-TA-PUAS-FESC-01-01
y Fecha Revisión
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN No Revisión 0
UNAM
Página 15 de 1
Formulario para seguimiento del proceso de transportación de: Fecha Emisión
Lechones Landrace Destetados
PREPARACIÓN DEL VIAJE
ENCARGADO TAREAS A SI NO OBSERVACIONES/CONTINGENCIAS
CUMPLIR
Operario Limpieza y
desinfección de
instalaciones
Conductor Limpieza y
desinfección de
camiones
Organizador Enviar
documentos
necesarios
Operario y Preparación de
Organizador cama en el camión
Organizador Preparación de
provisiones
MVZ Selección De
animales para
viajar
Organizador y MVZ Formación de
grupos
Operario Arreo al corral de
espera
Operario Ofrecer agua en el
corral de espera
Operario y Ayuno y descanso
Organizador
TRANSPORTACIÓN
Operario Arrear animales
sanos al camión
Conductor Descanso de 1h a
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 16 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

las 6 am
Conductor Inspección del
vehículo
MVZ Inspección de
animales
Conductor y MVZ Aplicación de
planes de
contingencia
Conductor y MVZ Asegurar
disponibilidad de
agua todo el viaje
Conductor Ajustar ventilación
todo el viaje
RECUPERACIÓN DE LOS ANIMALES POST-TRANSPORTACIÓN
MVZ Revisión de
animales
Operario Arreo al corral de
cuarentena
Operario y porcicultor Ofrecer comida y
agua
Porcicultor Recepción de
documentos
MVZ Sacrificio de
emergencia
Conductor Limpieza y
desinfección de
camiones
Conductor y Operario Disposición de
residuos
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 17 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Revisiones y cambios al documento “Formulario para seguimiento del proceso de transportación de:
Lechones Landrace Destetados”
Este documento aún no entra en su etapa de revisión, está sujeto a cambios.
NO DE
REVISIÓN FECHA DE REVISIÓN TIPO DE MODIFICACIÓN MOTIVO DEL CAMBIO

0 23/01/2024 Ninguna Creación del documento

11. Anexos

b. Formulario para registro de contingencias

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE CÓDIGO: FPE-TA-PUAS-FESC-01-02


y No Revisión 0
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
Página 17 de 1
UNAM
Formulario para registro de contingencias durante el proceso de Fecha Emisión
transportación de: Lechones Landrace Destetados
Etapa del transporte Preparación del viaje Transportación Post-transportación

Quien declara (Nombre y función)

Lugar de la contingencia

Hora de la contingencia

Descripción de la contingencia
En los Animales

En el Medio de Transporte
Tipo de Contingencia
En el Camino (bloqueos,
reparaciones, accidentes,
clima, etc.)
No. De animales heridos
No. De animales muertos
Observaciones
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 18 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Anexo. Figuras

Figura 1. Diseño ideal para mangas de manejo en cerdos (FAO, 2012)


PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 19 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Figura 2. Muelle de carga de cemento solido en una granja puede facilitar las operaciones de carga. (Consorcio Del
Proyecto Guías De Transporte Animal, 2018)

Figura 3. Ayuda para calcular el ángulo de la rampa: h debe ser como máximo 36,4cm a 1m. (Consorcio Del
Proyecto Guías De Transporte Animal, 2018)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 20 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Figura 4. Uno de los diseños de transporte para movilización de cerdos. (Consorcio Del Proyecto Guías De
Transporte Animal, 2018)

Figura 5. Ejemplos de materiales para arreo de cerdos. (SAG, 2019)


PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 21 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Figura 6. Un manejo calmado que aprovecha el comportamiento natral de los animales y la zona de huida acelera las
operaciones de carga, mejora el bienestar animal y reduce las pérdidas económicas debidas a heridas y contusiones.
(Consorcio Del Proyecto Guías De Transporte Animal, 2018)

Figura 7.
Movimiento del
operario para
que el ganado
siga su camino
por la manga.
(FAO, 2012)
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 22 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Figura 8. Esquema punto de fuga del cerdo. (FAO, 2012)


PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CÓDIGO: PE-TA-PUAS-FESC- 01
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Fecha Revisión 23/01/2024
y
No. Revisión 1
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN Página 23 de 47
UNAM
Fecha Emisión 18/01/2024
Procedimiento específico para el transporte de:
Lechones Landrace

Figura 9. Usar el ángulo correcto de la rampa de carga y una superficie no resbaladiza reduce los resbalones y
caídas y facilita operaciones de carga fluidas. (Consorcio Del Proyecto Guías De Transporte Animal, 2018)

También podría gustarte