Está en la página 1de 17

OJOOOO

Se mostrara con una perspectiva más detallada lo necesario (en teoría) para
cultivar hidropónicamente, incluyendo luminosidad, cantidad de agua requerida,
tiempo entre riegos, humedad, fertilizante requerido en lugar de sustrato,
temperatura e instalaciones.
Se puede esperar ver con más cuidado y detalle como planificar un cultivo
verde hidropónico para alimentar al ganado bovino del sur del estado Anzoátegui
(se mostraran los posibles materiales a utilizar, se dará una muestra más clara de
los requisitos de esta manera de forraje y sus respectivas alternativas considerando
la actual crisis nacional, se explicara como planear cronológicamente la
alimentación en función del crecimiento del FVH y las cantidades necesarias para
una alimentación eficiente de un ganado bovino en la zona sur del estado
Anzoátegui).
Se procederá a realizar una agenda de FVH eficiente para una hipotética
producción de ganado bovino de doble propósito y se determinaran y señalaran los
puntos fuertes y débiles de la misma para finalmente dar el veredicto de que (en
teoría) se puede llevar a cabo en la zona seleccionada y dar recomendaciones para
su posible realización (si algún productor estuviera interesado).
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL
El mejoramiento genético consiste en la aplicación de principios tanto biológicos,
económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para
aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales en particular
para maximizar el mérito de dicho animal.

MEJORAMIENTO ANIMAL agro.unc.edu.ar › wp-content › uploads › 2014/10 › P...


PDF

Mejoramiento Genético en Animales

Mejoramiento Genético en AnimalesMGA.jpeg


Concepto: El Mejoramiento Genético en Animales (MGA) involucra procesos de
evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, en los cuales se
pueden usar tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial,
la ovulación múltiple y transferencia embrionaria, la fertilización in vitro de embriones,
así como el uso de marcadores de ADN.
El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos,con el fin
de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente en una
especie de animales en particular para maximizar su mérito. Esto involucra tanto la
variación genética entre los individuos de una raza, como la variación entre razas y
cruzas. El mejoramiento genético animal nos permite orientar la adaptación de nuestras
poblaciones animales a las condiciones de producción, logrando de esta forma un
incremento en la eficiencia de los procesos productivos.
Fuentes
http://laquinua.blogspot.com/2009/02/objetivos-del-mejoramiento.html
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/revista/2005/75.pdf
http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen1/numero2/articulos/cad-2-3.pdf
Woodward, B. W., Du, F.-X., Montaldo, H., Andersen, K. J. and DeNise, S. K. (1998).
Preliminary evidence for major genes controlling beef carcass traits in Limousin cattle.
Proc. of the 6th Word Congress on Genetics Applied to Livestock Production,
Armidale, NSW. Vol. 25: 157-160.
Alba de, J. 1964. “Reproducción Genética Animal”. Turrialba. Instituto de Ciencias
Agrícolas. Página 446.

PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL
Éste método tiene como finalidad la identificación de un sistema de áreas prioritarias
para la conservación de la biodiversidad, en función de preservarla a largo plazo, con el
mínimo costo y esfuerzo posible. La planificación ecorregional funciona como un
instrumento para la toma de decisiones en sitios estratégicos, es por ello que ha sido
utilizada en grandes proyectos industriales y de planificación para políticas públicas, por
ejemplo: (1) Identificación de las prioridades de conservación de la biodiversidad
marina y costera en Costa Rica; (2) en áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena
medio y llanos orientales colombianos; (3) Identificación de Prioridades de
Conservación asociadas a los Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad;
(4) Prioridades de Conservación de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el
Caribe Venezolano.

Siguiendo esta metodología se caracterizó el sistema de cuencas hidrográficas en la FPO


definiendo un total de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ejes de drenaje son afluentes
directos del río Orinoco, 119 sub cuencas y de 3.640 unidades hidrográficas de análisis
(UHA). Se evaluó el rol que cada una de las UHA cumplen en cuanto a la conectividad
longitudinal (ejes de drenaje y el flujo de energía) y la conectividad lateral producida
por el fenómeno estacional asociado a la inundación del río Orinoco, ambas
relacionadas íntimamente con el flujo de energía y las migraciones de las especies.

DESCRIPCION DEL PNF EN AGROALIMENTACION


Detalle de la Carrera: "PNF en Agroalimentación"

Descripción:

El PNF en Agroalimentación está dirigido a la formación de un profesional integral,


activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario que practiquen y respeten
los valores humanísticos con aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las
fases de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución y
consumo) desde un enfoque agroecológico, involucrado en la investigación con una
perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere respeto por las culturas
campesinas, considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y
populares, con vocación de servicio comunitario. Formado para la producción agraria, el
diseño, la planificación y la gestión de políticas, planes y programas en materia
agroalimentaria. El PNF en Agroalimentación se crea como conjunto de actividades
académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos
en TSU en Agroalimentación (dos años) o Ingeniero en Agroalimentación (cuatro años),
así como el grado de especialista en Agroecología.

Campo de Trabajo:
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras; Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente; empresas de producción social vinculadas a concentrados de frutas y
hortalizas; fábricas de productos químicos, asociaciones de productores agropecuarios,
empresas de planificación e implementación de proyectos agropecuarios o
agroindustriales y empresas de productos rurales.
Carreras Afines:

Agrotecnia, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agronómica


de Producción Vegetal, Tecnología Agroindustrial,

Instituciones donde se administra:

01.-Instituto Universitario de Barlovento Higuerote


02.-Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes Colón (Edo.
Táchira)
03.-Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes San
Cristóbal
04.-Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Coro
05.-Instituto Universitario de Tecnología de Ejido Ejido
06.-Instituto Universitario de Tecnología de Ejido Extensión Bailadores
07.-Instituto Universitario de Tecnología de Ejido Tucaní
08.-Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos Extensión Altagracia de
Orituco
09.-Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos Extensión Calabozo
10.-Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos Valle De La Pascua
11.-Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Maracaibo
12.-Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy San Felipe
13.-Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure San Fernando de Apure
14.-Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas Barinas
15.-Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa Acarigua
16.-Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa Ampliación Turén
17.-Instituto Universitario de Tecnología Dr. Delfín Mendoza Tucupita
Programa en Barrancas y aulas anexas en Temblador
18.-Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla Carúpano
19.-Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui El Tigre
20.-Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui Extensión Pariaguán
21.-Instituto Universitario Experimental de Tecnología del Municipio Garcia de Hevia,
La Fría Municipio Garcia de Hevia,LA FRIA
22.- IUT Cumana Extension Cariaco

Grados academicos quese otorgan:

Programa a dos Años de Duracion: Tecnico Superior Universitario en Agroalimentacion


Programa a cuatro años de duracion: Ingeniero en Agroalimentacion.
CNU-OPSU Caracas – Venezuela

¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?


Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas
característicos. Son una división de las grandes "ecozonas" o regiones biogeográficas.
Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos
ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan
escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental. El enfoque
ecorregional es importante desde varios puntos de vista.

SOBERANIA AGROALIMENTARIA: ARMA ESTRATEGICA DE LA


REVOLUCION BOLIVARIANA.
Soberania Agroalimentaria: Arma Estrategica de la Revolucion Bolivariana.
MSc. Albano A. Zambrano Q.
Instituto Universitario de Barlovento
I. Introducción

Es innegable la importancia de la producción agrícola para la soberanía real de


cualquier país o sociedad ya que constituye el satisfactor por excelencia de la principal
necesidad humana: la alimentación; no obstante, dado el grado de diversificación de las
actividades económicas y el surgimiento de distintas ocupaciones necesarias para el
desarrollo de las sociedades, en los tiempos actuales sólo una minoría de las personas se
dedican a la producción agroalimentaria, quedando una gran cantidad de seres humanos
dependiendo de los mercados para poder saciar su necesidad alimentaria.

En razón a esto cada día es más imperioso el desarrollo de procedimientos y técnicas


efectivas, eficaces y eficientes que permitan acercar los productos agroalimentarios
desde las unidades de producción, regularmente en el medio rural, hasta las unidades de
consumo en los espacios urbanos, bajo las exigentes condiciones de que se haga en las
cantidades necesarias, el lugar solicitado, al momento oportuno, el precio adecuado y
según la calidad requerida por los consumidores actuales, pero sin poner en peligro las
posibilidades de los consumidores del futuro.

Bajo las anteriores premisas se plantea la articulación de los distintos eslabones de la


denominada cadena agroalimentaria, es decir, las funciones de producción,
procesamiento, intercambio y consumo, en aras de aportar científica y tecnológicamente
a la solución de un problema de expresión sistémica a lo largo de la referida cadena,
para satisfacer así las necesidades del pueblo en materia de seguridad y soberanía
alimentaria, concebidas como la garantía de producción y abastecimiento alimenticio
partiendo de las capacidades, potencialidades socio productivas y patrón de consumo
autóctono, como refuerzos a la autodeterminación política, social, económica y cultural
de los y las venezolanos.

Otro elemento de significativa importancia en los tiempos actuales para lograr el óptimo
abastecimiento agroalimentario, lo constituye la sustentabilidad y sostenibilidad del
sistema de producción, que permita que el productor primario se mantenga en sus
actividades, que el medio ambiente requerido y utilizado se conserve o sea poco
afectado negativamente, lo que es una garantía para la producción y suministro
agroalimentario, con base no sólo en las utilidades y/o ganancias que obtengan los
productores e intermediarios, sino más bien que satisfaga las necesidades alimenticias
en términos nutricionales de las generaciones presentes sin comprometer o arriesgar las
del futuro.
En resumen, la producción agroalimentaria con sentido ecológico constituye hoy por
hoy el elemento clave para garantizar el funcionamiento de las ciudades con sus
empresas, instituciones y familias, pues en la medida en que los ciudadanos tengan
asegurado el suministro de alimentos, podrán dedicarse a la realización de otras
actividades propias del mundo actual. Así mismo, esta garantía será válida en la medida
en que los productores obtengan beneficios razonables de su actividad, que les permita
mejorar y mantener su nivel de vida, a la vez de guardar el necesario equilibrio en su
interacción con el medio ambiente que le rodea y genera las condiciones productivas.

II. Contexto sociohistórico de lo agroalimentario:

• La agricultura y las necesidades sociales-individuales

En tanto ente biológico y social, el ser humano confronta cotidianamente una serie de
requerimientos de vida que se constituyen en necesidades para su desempeño y
desarrollo, que al conformarse en limitantes u obstáculos para sus propósitos implican
problemas ineludibles a superar. Una de estas necesidades supremas la representa
precisamente el problema alimentario, cuyos orígenes datan desde la génesis misma de
la humanidad, aunque expresado de diferentes modos según el estadio de desarrollo y/o
evolución histórico-social, su estructura política, económica y cultural, en
correspondencia con el avance de la ciencia y la tecnología a que los individuos y
grupos sociales tengan acceso.

En tanto elemento estructural de las necesidades humanas, en lo individual y colectivo,


el problema alimentario sigue teniendo vigencia y se profundiza aún más en los albores
del siglo XXI, cuando aspectos colaterales derivados del modelo capitalista mundial y
su consecuente explosión demográfica, utilización excesiva y depredadora del medio
ambiente, entre otros, generan la mercantilización de la alimentación, el desbalance
entre la relación oferta-demanda en función a la capacidad de pago de los consumidores,
así como el desgaste y deterioro del medio ambiente, debido a la aplicación de
tecnologías agroquímicas artificiales en procura de maximizar la producción-beneficio y
minimizar los costes de los dueños de los medios de producción, bajo los criterios de la
lógica capitalista que evidentemente orienta la concepción del llamado agronegocio.

Al respecto es oportuno acotar que según estimaciones de la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles),
“hoy la gran mayoría de la humanidad se alimenta con 150 especies cultivadas; 30
cultivos proporcionan el 95% de nuestra energía alimentaria; de ellas sólo 12 especies
de plantas proporcionan más del 70% de la alimentación humana, y apenas cuatro: el
arroz, el maíz, el trigo y la patata, abastecen más del 50% de la alimentación humana”
(FAO, 2005), lo que evidencia el rol de la actividad agrícola como generadora de los
productos que satisfacen la principal necesidad de la humanidad, razón por la cual
actualmente se hace referencia al término agroalimentación para abarcar de manera
integrada tanto al satisfactor como a la necesidad misma, en un binomio inseparable y
de obvia consideración simultánea al intentar abordarlos en la búsqueda de las
soluciones que reclama la sociedad a las instituciones responsables de producir
conocimiento y desarrollo del talento humano.

De tal manera que garantizar la seguridad alimentaria de un país constituye un


verdadero problema no sólo de rango económico y social, sino de máxima preocupación
política para los Estados, cuyos gobiernos tienen la obligación de garantizar la soberanía
nacional combatiendo la vulnerabilidad del suministro de alimentos y asegurando a sus
ciudadanos la disponibilidad de los mismos. Necesario es entonces considerar lo
acordado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma, Italia, el 13
de noviembre de 1996, respecto a que…“existe seguridad alimentaria cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (FAO, 1996)

En consecuencia, dadas las condiciones de crecimiento demográfico, la profunda de la


diversificación de las actividades del mundo contemporáneo, la globalización
económica y el avance del capitalismo hacia su fase superior imperialista, la única
forma de asegurar soberanamente la disponibilidad nutritiva y sana de los alimentos, la
constituye la propia producción nacional de los elementos que constituyen la dieta
básica en correspondencia con la cultura gastronómica de los pueblos, sustentada en los
gustos y preferencias autóctonas vinculadas a las potencialidades geográficas y
medioambientales.

• La agricultura como actividad sociopolítica

Históricamente las conquistas de tierras como elementos de riqueza para las naciones, y
de los terratenientes en particular, en función a disponer de tierras de labranza y cría,
constituyeron el fundamento de soporte sustancial para los modelos esclavo-feudalista,
cuya extensión con fines de acumulación de poder y riqueza constituyen también un
elemento clave para el sistema de explotación y dominación capitalista, para el cual el
rol de producción alimenticia representa una actividad económica más concebida como
el agronegocio, altamente rentable dada la connotación de satisfactor de una necesidad
vital.

No obstante, al ser asumido desde una perspectiva humanista, y por ende absolutamente
contraria a la lógica del capital, el problema agroalimentario se constituye en un asunto
de Estado en tanto y cuanto afecta directamente a la seguridad y soberanía nacionales, a
los cuales debe darse soluciones reales en términos de sustentabilidad y sostenibilidad
como elementos neurálgicos del desarrollo endógeno y la autodeterminación política,
económica, social y cultural de los pueblos, fundamentados en la soberanía científica y
tecnológica. En este contexto tanto para el sector agrícola como para el ambiental se han
diseñado políticas de Estado, se crean instituciones y leyes contra el latifundio, se
norman los procesos de producción, transformación, distribución y consumo de manera
inocua y sana, además de fomentar la producción y apoyar al pequeño productor con el
propósito de lograr la soberanía alimentaría y tecnológica, hechos que desde 1999
marcan hitos sin precedentes en la política del Estado venezolano, pero que aún en la
actualidad implican significativas distancias por recorrer.

Es oportuno destacar que la política agraria del Gobierno Bolivariano no sólo combate
al latifundio e incorpora campesinos sin tierras a la producción, sino que ha permitido
elevar en aproximadamente un 25% la producción nacional de los siete más importantes
rubros alimenticios, como el arroz, el maíz, la caraota, el frijol, carne de cerdo y pollo,
huevos de gallina y caña de azúcar, lo que constituyen modestos pero firmes resultados
de una política de vocación social orientada fundamentalmente al fortalecimiento de la
soberanía alimentaria del país, la democratización de la tierra y la justicia social, cuya
meta esencial es la transformación del campo y el rompimiento de la injusta estructura
de la propiedad, tenencia y uso de la tierra, vigente en Venezuela desde la época de la
colonia, con el rescate de aproximadamente 4 millones de hectáreas sustraídas al
latifundio que han sido entregadas a los pequeños productores organizados, que han
permitido de este modo incorporar a la producción más de 120 mil familias campesinas
(INTI, 2008), que se encontraban marginadas del proceso productivo hasta la llegada de
la Revolución Bolivariana.

Sin embargo aún queda mucho por hacer. Necesario es elevar el nivel de conciencia al
pueblo y fundamentalmente a las generaciones de relevo, para asimilar la importancia
que en la conservación de la libertad de los hombres y mujeres del futuro, implica la
posibilidad de ser soberanos agroalimentariamente hablando. Es decir, en cuanto y tanto
se logre la independencia de los mercados foráneos y del capital internacional para
alimentar de manera sana y segura a la población del país, se podrá hablar de la
independencia político-social del mismo y de la autodeterminación de los pueblos para
crear su sistema de organización.

• Dimensión socioeconómica de la actividad agrícola

Evidentemente que durante los últimos lustros la globalización financiera y corporativa


ha marcado la pauta y se ha apoderado de la totalidad de las relaciones comerciales
internacionales, dado que el mercado global que se estructura entre empresas
transnacionales, define el rumbo de una acumulación que desarrolla una relación
colonial en la explotación de los recursos, redundando todo ello en un estímulo masivo
de las importaciones de bienes de consumo y las exportaciones de materias primas con
miras "al crecimiento hacia afuera", como rasgo característico del desarrolló exógeno.

En tal sentido, las políticas neoliberales han generado transformaciones en los sistemas
de producción y modificaciones importantes en la estructura social del agro
latinoamericano y caribeño, de forma tal que los agricultores capitalistas modernizados
se han beneficiado, pues tienen acceso a los recursos financieros, tierras, tecnologías y
organización, necesarias para asumir el cambio en los sistemas de producción y las
posibilidades de acceso a estos nuevos mercados, que dada la globalización del capital,
constituyen alianzas internacionales, apátridas y sin el más elemental sentido de
pertenecía e identificación con los problemas de sus compatriotas y congéneres.

Del mismo modo y en contraposición al enriquecimiento de una burguesía rural, los


campesinos han sido los principales perjudicados debido a que disponen de medios de
baja calidad, dificultades de acceso al crédito y al seguro, escasez de tierras apropiadas,
carencia de tecnologías adaptadas a su situación así como de información sobre los
mercados, planes y programas y los altos costos de transacción agudizada con el pago
de fletes y otros servicios, además que la obligada especialización de rubros por
regiones, basada en una conveniente zonificación de cultivos, arruina la agricultura
familiar campesina y conduce a la erosión de los suelos, lo que en definitiva ha
profundizado el abismo social que separa a la agricultura campesina de la agricultura
empresarial.

En este mismo orden de ideas, se encuentra el hecho que la agroindustria se abastece de


insumos importados a bajos precios lo que ocasiona una competencia desigual con la
producción nacional, con presión a la baja de los precios internos y con todo lo que de
ello se genera: quiebras, desempleo, dependencia, sometimiento, subordinación,
crecimiento del capital financiero, entre otros, dado que los productores agrícolas
capitalistas de los países dominantes reciben subsidios agrícolas mayores en promedio a
los de los productores en América Latina y el Caribe, mientras que a esta región se le
imponen precios deteriorados y la eliminación de subsidios estatales, políticas que
indudablemente deprimen a los agricultores nacionales y fortalece la sustitución de de la
producción interna por más importaciones, desestimulando y haciendo decrecer
significativamente la producción nacional.

Finalmente el monopolio del capital financiero y especulativo con la elevación de las


tasas de interés que afectan la tasa de ganancia del capital industrial y agrícola,
disminuyen la inversión productiva y afianza el dominio del capital financiero, hecho
que regularmente deriva en la quiebra de la pequeña y la mediana industria nacional y
en consecuencia de la producción orientada al mercado interno, lo que deprime aún más
el empleo y los salarios internos, en virtud de que la producción agrícola así concebida
está dirigida al mercado mundial y no al nacional, por lo que nuestros pueblos se ven
obligados a satisfacer sus necesidades alimentarias importando productos a precios muy
altos y aumentando su dependencia con respecto a los grandes centros del poder
económico internacional.

Se trata pues de un neoliberalismo agrario, que actúa apoyado por organismos


internacionales, creados y fomentados por la dominación imperial, como es el caso de la
organización Mundial del Comercio (OMC), que indefectiblemente cuenta con
gobiernos nacionales cómplices y títeres del imperio financiero. Dicho neoliberalismo a
través de las grandes empresas transnacionales impulsa una estructura basada en el
abastecimiento de semillas, plaguicidas, fertilizantes, solo utilizable para ese tipo de
cultivo, o si es el caso, provee los animales de crianza, los alimentos concentrados y los
fármacos veterinarios; todo esto viene acompañado de un conjunto de normas y
reglamentos de carácter técnico que obligan al productor en el tipo de construcciones
que debe hacer, la infraestructura de almacenaje que debe utilizar, los predios que debe
cultivar con prioridad, etc. Mientras tanto, el productor asume los costos de asistencia
técnica, servicios veterinarios, agua, electricidad y otros. Finalmente la gran empresa
evalúa la calidad del producto fija los precios y adquiere la producción, bajo
condiciones establecidas por la gran corporación.

Venezuela no escapa a esta situación, ya que históricamente ha sido un país dependiente


del sistema capitalista mundial, con una economía rentista y monoproductora. De esta
forma, el latifundio, los problemas de tenencia de la tierra, la destrucción de las formas
autóctonas de producción y la aplicación de tecnologías no adecuadas entre otros, ha
conducido a un decrecimiento del sector agrícola al punto de que en la actualidad
alrededor del 80% de los alimentos que consume la población es importado,
profundizando la dependencia y subordinación ante las grandes economías mundiales,
lo cual atenta contra la soberanía y seguridad alimentaría y la salud del pueblo
venezolano.

La crisis alimentaría actual acentuada por las políticas neoliberales mundiales ha puesto
en evidencia la realidad de la inseguridad y dependencia alimentarias de nuestros
pueblos y en particular de Venezuela. El desarrollo de la agricultura en Venezuela a lo
largo del siglo pasado estuvo orientado por los procesos y esquemas que ya hemos
descrito, añadiéndose a ello el hecho de, que a pesar de contar con todos los recursos,
Venezuela es un importador neto de alimentos. La estructura de nuestro agro está
dominada por la gran agroindustria y en ella persiste el latifundio. Nuestros
profesionales del agro mayormente se forman y trabajan desconectados de la realidad
social y tienen como referencia paradigmas de conocimiento que responden a la
racionalidad del capitalismo y a la pretensión de dominar a la naturaleza, acudiéndose
para ello a la destrucción de la Pacha Mama mediante el uso indiscriminado, pero
rentable en el corto plazo, de los recursos hídricos, edafológicos y culturales.

III. La producción agroalimentaria como estrategia de soberanía bolivariana

Como consecuencia lógica de lo antes referido, no se trata sólo de garantizar la


disponibilidad de alimentos en términos cuantitativos para el corto y mediano plazos,
atendiendo a coyunturas económicas. Es menester dar respuestas estructurales en lo
cualitativo-nutricional y en correspondencia con la necesidad de preservar el
medioambiente para las generaciones futuras, lo que implica una transformación
profunda de la concepción agroalimentaria para la producción de alimentos sanos,
accesibles a todos los consumidores y con el mínimo impacto nocivo sobre el
ecosistema y la biodiversidad, es decir, asumiendo un enfoque agroecológico, integral e
integrador que respete y fomente el necesario equilibrio naturaleza-sociedad.

Es necesario construir la transferencia entre el ciudadano-consumidor, el productor, el


trabajador rural que transforma la producción y los trabajadores que distribuyen los
productos. Edificar confianza y transparencia, ida y vuelta en la cadena alimentaria.
También es esencial garantizar seguridad en la calidad y en la sanidad de los productos.
La calidad y la sanidad pueden objetivarse institucionalizando medidas discutidas y
acordadas con los productores, trabajadores rurales y consumidores legitimando las
referencias consensuadas y aceptadas como son: los certificados de conformidad, las
denominaciones de origen, certificaciones sanitarias por organismos debidamente
autorizados y las patentes agrícolas reconocidas, entre otros.

Los pueblos que hoy por hoy se resisten al dominio transnacional agroindustrial, luchan
por otros estilos de vida que tengan a la defensa de la naturaleza y la cultura como
máxima prioridad, ámbito de acción sociopolítica en el cual se inscribe la agroecología
en tanto propuesta de una producción ecológica, que defiende la economía y la
identidad campesina ante el avasallante mercado mundial capitalista y se combina con
el derecho a la soberanía alimentaria y a una alimentación sana, nutritiva, suficiente y
libre de contaminación por el uso de agrotóxicos y otras sustancias nocivas,
enfrentándose a las propuestas, decisiones e iniciativas de las grandes corporaciones
globalizadas, que imponen la alimentación industrial basada en un consumo altamente
estandarizado, con las mismas propiedades gustativas en cualquier parte del planeta, en
una vulneración de la seguridad en la calidad alimenticia.

• Agroecología: satisfacción de las necesidades en armonía con el ambiente

La agroecología integra el estudio de los agroecosistemas considerados como el


resultado de un proceso de interacción permanente entre lo social y lo natural con una
forma de producir alimentos que está en sintonía con los procesos ecológicos, coopera
con la naturaleza y no actúa contra ella, utiliza tecnologías apropiadas y prácticas
protectoras del ecosistema, y se nutre de saberes ancestrales, populares y colectivos,
enraizados en comunidades y pueblos indígenas, lo cual tiene plena vigencia y
pertinencia en el marco de los cambios sociales, económicos y políticos iniciados en
Venezuela a partir del año 1999, plasmados tanto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como en el Plan de Desarrollo Económico de la Nación
2000-2007 y el Plan Socialista 2007-2013, que orientan el impulso del desarrollo
endógeno sustentable en el tránsito hacia el socialismo y establece la promoción de la
agricultura sustentable como estrategia del desarrollo rural integral que garantiza la
soberanía y la seguridad alimentaria de la nación.

Los verdaderos agricultores que son los campesinos tratan a la naturaleza con el mayor
respeto, trabajan con los dones que la naturaleza nos ofrece a condición de conservarlos
y preservarlos para las futuras generaciones; no puede haber propiedad privada o
cualquier otro tipo de apropiación sobre lo que pertenece a todos como bien público.
Los auténticos campesinos, son unos economistas domésticos, saben evaluar los
factores de producción cuando son abundantes y renovables y utilizan con austeridad
aquellos elementos que son escasos y no renovables.

La agricultura campesina y por ende la agroecología, descansa en la práctica solidaria,


un ejercicio indispensable para que las comunidades, las regiones y los pueblos puedan
construir su seguridad alimentaria y al mismo tiempo proporcionar al Estado una base
sólida para que, a través de políticas coherentes pueda proteger la agricultura y
garantizar la soberanía alimentaria.

Por último, debe tenerse en cuenta la importancia de pensar en términos de tiempos


largos y con dimensiones universales, pensar la agricultura campesina las labores de
faenas rurales en dimensiones: social, económica y ecológica; principios y dimensiones
nos dan una concepción integral y universal del campesinado, el sujeto inicial, de
confrontación con el capitalismo globalizado que pone en peligro nuestra soberanía
alimentaria y la salud colectiva de los pueblos. Sería redundante referir la importancia
de los centros universitarios en estas tareas de sembrar “ciencia con conciencia”.

IV. Marco jurídico agroalimentario de la Revolución Bolivariana

Imposible concebir un proceso revolucionario integral sin la conformación de un marco


jurídico regulatorio en los diferentes aspectos de la vida nacional. En el caso concreto
de lo agroalimentario en su nueva concepción social y en su ámbito ecologista, tiene
sólidos fundamentos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
fundamentalmente en su artículo 305, reforzada además por varias leyes, entre las
cuales figuran:

• Ley de Tierras y Desarrollo Rural,


• Ley de Pesca,
• Ley Orgánica del Ambiente,
• Leyes de Financiamiento Agrícola
• Ley de Asociaciones y Cooperativas.
• Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria,
• Ley de Salud Agrícola Integral,
• Ley de crédito para el sector agrario, Ley del Banco Agrícola y la
• Ley de Beneficios y facilidades de pago para las Deudas Agrícolas y Rubros
Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Asimismo el tema de la seguridad y soberanía alimentaria está en sintonía con un
conjunto de políticas, planes y programas que viene desarrollando el gobierno nacional,
destacando el Plan nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013, Primer Plan
Socialista, en cuya Línea IV: Modelo Productivo Socialista se hace referencia :

“En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad


alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad
productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. No se
restringe a lo alimentario, Vegetal, Animal, forestal y Pesquero

Necesario es hacer referencia además a los revolucionarios programas como “Todas las
manos a la siembra”, actualmente convertido en línea de trabajo de la educación
venezolana en todos los niveles; la Misión “Vuelvan Caras” y posteriormente la Misión
“Ché Guevara”, así como con las orientaciones que en materia de desarrollo social y
organización del Poder Popular se inscriben en nuestras políticas públicas actuales.

Bibliografía

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas, Venezuela.

Castellanos, María E. (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación


Superior en Venezuela. Caracas, Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes. 67 p.

Instituto Universitario de Barlovento. (2001). Proyecto de Diseño Curricular de la


carrera Tecnología de Producción Agroalimentaria. Higuerote, Venezuela. 135 p.

Lanz R., Carlos. (2004). El Desarrollo Endógeno y la Misión “Vuelvan Caras”.


Ministerio de Educación Superior. Caracas, Venezuela. 49 p.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Diseño curricular del
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación. Caracas, Venezuela.

FAO. (1996). Cumbre para la tierra. [Online] (Consulta: 20 de febrero de 2010).


Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

FAO. (2004). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (soco) 2004...
Online] (Consulta: 20 de febrero de 2010). Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/007/y5419s/y5419s03.htm

FAO. (2008). Estadísticas del PESA. [Online] (Consulta: 20 de febrero de 2010).


Disponible en: http://www.fao.org/countries/es/

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:


Visión y Acción, y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la
Educación Superior. [Online] (Consulta: 20 de febrero de 2010). Disponible en:
http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm
Publicado por Grupo de Trabajo en 18:18
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA?
Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir y
categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la
información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se realiza
fundamentalmente con los mapas.

resources.arcgis.com › help › getting-started › articles

NORMAS APA 2019 – SEXTA


EDICIÓN (DESCARGAR PDF)
abril 22, 2019ReseñasReseñas
Por:  Oye Juanjo!.

Las normas de la American Psychological Association (APA) se


encuentran entre los estándares académicos más importantes del
conocimiento científico. Su primera aparición nos remonta hasta 1929,
cuando se hizo público el primer esbozo del manual de normas.

En la actualidad, las Normas APA 2019 nos permiten contemplar una


serie de reglas universales en la citación, referencias bibliográficas y
formato de presentación en un trabajo de investigación. La edición
número seis ha incluido algunas revisiones que detallaremos a
continuación:

Principales Novedades De Las Normas


APA 2019
También puedes descargar el archivo PDF de la sexta edición de las
Normas APA desde el siguiente enlace: Normas APA 2019 – 6ta (sexta)
edición

1. Escritura: Claridad Y Precisión


Si bien el Manual APA no estipula de modo estricto el contenido de un
documento académico, es importante que la comunicación de las ideas
y conceptos sea eficaz. Para ello se invita a que los investigadores
eviten las generalidades, ambigüedades y redundancias que solo
entorpecen la formulación de tales ideas.

Extensión del trabajo académico: no hay una cantidad determinada,


pero las Normas APA 2018 considera que la extensión adecuada de un
texto es la rigurosamente necesaria para expresar lo que deba ser
dicho.

2. Formato Y Presentación De Trabajos


Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única
excepción en las notas a pie de página
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en
bandera.

3. EncabezadosCon el fin de facilitar el orden de


los contenidos a desarrollar, el Manual APA
recomienda la jerarquización de la información,
aclarando que los encabezados no llevan
mayúsculas sostenidas o números:Nivel
1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculasNivel
2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculasNivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas,
mayúsculas, minúsculas y punto final.Nivel 4: Encabezado de párrafo
con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas,
mayúsculas, minúsculas y punto final.4. SeriaciónLa seriación
puede realizarse con viñetas o números:
Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en
números arábigos seguidos de un punto (1.).

Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es


importante. Las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico
en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.

5. Tablas Y Figuras
Al momento de crear figuras y tablas en un documento es posible
utilizar todo tipo de programas y recursos electrónicos. No hay una
indicación rigurosa o puntual sobre el modelo que debe utilizarse. Eso
sí, tablas y figuras deben ser enumeradas con números arábigos según
el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1).

Asimismo, las figuras y tablas deben incluir un título claro y preciso


como encabezado. No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a.
APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan
líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.

En caso de explicar abreviaturas o citar una fuente protegida, es válido


incluir una nota. Para el uso de material con derechos de reproducción,
es necesario disponer de la autorización por escrito del titular de los
derechos.

6. Citación
APA 2017 emplea un sistema de citación de Autor-Fecha, privilegiando
la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis.

Citas textuales o directas:

Se reproducen de forma exacta el material, sin añadir nada o formular


un cambio. Debe indicarse el autor, año y número de página. Si la
fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de
párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del
cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los
datos de la referencia.

Ejemplos:

– Al estudiarlos resultados y según la opinión de


Freire (2003): “Todos los participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos
encontramos que: “Todos los participantes…”
(Freire, 2003, p. 54)
Citas con más de 40 palabras

Debe redactarse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la


izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador.
Todas las citas deben ir a doble espacio.
Ejemplo:

– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma


lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien
creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más
benévolo con él que si con sus favores lo hubiese
conducido al principado (p. 23)
– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo
y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien
creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más
benévolo con él que si con sus favores lo hubiese
conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)
Citas indirectas o paráfrasis
El autor del trabajo de investigación puede reproducir con sus propias
palabras la idea de un autor, aplicando las normas de citación textual.

Ejemplos:

– Según Huizinga (1952) son características


propias de la nobleza las buenas costumbres y las
maneras distinguidas, además la práctica de la
justicia y la defensa de los territorios para la
protección del pueblo.
– Así aparecen las grandes monarquías de
España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron
hacerse con la hegemonía europea entablando
guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p.
425).
Otras formas de citar
Cuando se citan autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o
(Machado y Rodríguez, 2015, p._ )
Cuando se citan tres a cinco autores: cuando se citan por primera
vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega
et al.

Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015)


aseguran que… / En otros experimentos los
autores encontraron que… (Machado et al.,  2015)

Cuando se citan seis o más autores: desde la primera mención se


coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.

Cuando se cita un autor corporativo o institucional con siglas o


abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del
organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.

Organización de Países Exportadores de Petróleo


(OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS
(2014).
Cuando se cita un autor corporativo o institucional sin siglas o
abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).

Cuando se citan dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se


ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias:

Muchos estudios confirman los resultados


(Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y
Zapata, 2015).
Cuando se citan fuentes secundarias o cita dentro de una cita:
Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)

Cuando se citan obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy


reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se
incluyen en la lista de referencias.

Cuando se citan comunicados personales: cartas personales,


memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez
(comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de
referencias.
Cuando se cita una fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f.
Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra
citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

7. Listado De Referencias
En el siguiente archivo PDF puedes leer la lista de indicaciones y orden
para las citas de referencias: Ver Normas APA 2019 – 6ta(sexta) edición
Fuente de la reseña: https://www.oyejuanjo.com/2017/06/normas-apa-
2017-sexta-edicion-pdf.html

También podría gustarte