Está en la página 1de 17

La fiesta del Inti Raymi del Sol se

celebrará en varias provincias del Ecuador 


El Inti Raymi es una celebración que se realiza en cada época de
invierno, específicamente entre el 17 y 25 de junio, en honor al Dios
Sol. Las ciudades organizan esta celebración para que los ciudadanos
podamos agradecer al sol por la abundante cosecha.
Esta fiesta se vive de diferente manera en algunas provincias del
Ecuador, por ejemplo, las comunidades del norte ecuatoriano como:
Yavirac, Calacalí, Cochasqui, Cayambe e Imbabura, los indígenas viven
según sus propias costumbres y tradiciones. El día principal de esa
celebración se celebra cada 24 de junio, fecha en la que el sol se
encuentra más cerca de la tierra.
Las actividades se extienden días antes y días después en varias
comunidades indígenas de Ecuador y de otros países como Perú,
Bolivia, Chile, que se mantiene como una importante festividad.
En la fiesta participan danzantes, quienes llevan decoradas sus
cabezas con espejos, lentejuelas y plumas, tiene como objetivo
agradecer al Dios Inti (Sol), por la abundancia en las cosechas y a la
Pachamama (Madre Tierra) por cuidar los cultivos. Las celebraciones
del Inti Raymi también incluyen deportes, artes, concursos,
exposiciones y más. Esto depende de la organización del lugar donde
se celebre.
La intención de esta celebración también es compartir más con los
miembros de la comunidad, los cuales acuden a los manantiales, ríos y
cascadas locales para someterse a una purificación espiritual, que
creen que resulta en una renovación de energía y en un fortalecimiento
de su relación con la Madre Naturaleza.
‘Solsticio de Verano’: Fiesta del Inti
Raymi, una tradición ancestral que
perdura en Saraguro

Este evento cultural incluye rituales, exposiciones


artesanales y exquisita comida tradicional. 

El Inti Raymi es la celebración más importante del calendario


andino, representa la época de la cosecha, de los frutos que
ofrece la Pachamama. Se constituye en la fiesta del sol y la
cosecha del solsticio de junio.

Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 1 al 21


de junio, en esta ocasión la programación está encargada la
comunidad Chukidel Allullakta, del cantón Saraguro, provincia
de Loja.

Celebración
El Inti Raymi es el símbolo de gratitud de los pueblos andinos
que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad
de haber permitido una buena producción y cosecha de
productos tradicionales, la gratitud se celebra con la
presencia de música y danza, concentrándose más de un
centenar de conjuntos autóctonos.

Los festejos se inician con el baño ceremonial de purificación


en las cuevas de los Baños del Inca, en la comunidad de
Ñamarín, la wagra llushtina (pela de la vaca) y la apertura de
una expoferia artesanal en el parque central de la comunidad
Las Lagunas. Parten con el agradecimiento al Taita Inti y el
traspaso del bastón de mando a las nuevas autoridades del
Cabildo, para posteriormente, como es la costumbre
ancestral, servirse el almuerzo comunitario o mejor conocido
como pinshi mikuna; y, por último, la danza y baile se
apoderan de la comunidad indígena.

En este ritual se realiza la pambamesa, una tradición que se


comparte con los presentes los alimentos típicos de la zona
como el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas,
en combinación con carne de res, cerdo, borrego y cuy; para
posteriormente emprender una serie de bailes y música en la
que participan todos los invitados.

En la comida se refleja la unidad, ya que, sobre un mantel


puesto en el piso, se coloca la comida; todos comen y
disfrutan de este momento y por supuesto de la chicha,
bebida tradicional indígena.
Historia

La palabra Inti Raymi proviene del quechua y significa Fiesta


del Sol, esta es una antigua ceremonia religiosa andina en
honor al Inti (dios Sol), que se efectuaba cada solsticio de
invierno en los Andes, tradición que perdura con el pasar de
los años.

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más


importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco,
según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e
indicaba la mitad del año, así como el origen mítico del Inca.
Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El
último Inti Raymi, con la presencia del emperador inca, se
llevó a cabo en 1535.

En 1572 el virrey, Francisco de Toledo (1515-1584), la


prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a
la fe católica, sin embargo, se siguió haciendo de manera
clandestina.

En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una


reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se
basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y solo se refiere a
la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la volvió
a ser un evento público y de gran atractivo turístico.

Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces


étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del
canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes
campos y los dorados trigales del suelo de la región andina,
principalmente de Saraguro.

Los Raymis andinos

Pese a la cultura occidental impuesta en los territorios


andinos, a raíz de la conquista europea, el legado incaico
nunca se llegó a perder en los pueblos, ni en los momentos
difíciles de la expansión de las idolatrías y ni siquiera en los
siglos posteriores.

Al calendario cósmico andino, los pueblos lo retomaron con la


celebración de los Raymis, “porque es parte de la identidad y
el fortalecimiento de nuestro pensamiento, de nuestra
filosófica y de nuestro destino como pueblos”, manifiesta,
Antonio Contento.

Celebración en otras ciudades

El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas


comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional
del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades
relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio,
teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y
llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las
celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

La Fiesta del Sol, tradicionalmente se realiza en las


localidades de Ingapirca y el cantón Cañar, en medio de
bailes, danzas y el folklor propio de la fecha.

En el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe esta


celebración se lleva a efecto con una alegre caminata por el
centro de la ciudad. Comparsas, música tradicional, flores,
frutas, esencias, y reflexiones, son parte de este.

En Cotacachi se realiza el ritual espiritual y simbólico de la


toma de la plaza, convoca a bailarines y músicos, quienes
giran en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta
la tierra, y que la misma reciba las ofrendas.
Diablo Huma, la conexión con el cosmos, en la fiesta del
Sol

La fiesta tiene un personaje principal. El Aya Uma (Cabeza de


diablo) o Diablo Huma, que tiene un importante significado
espiritual para las comunidades indígenas que se congregan
en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama por las
cosechas. El orden cósmico llega a la fiesta con este
personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las
cosechas. El Inti Raymi muestra el sincretismo de la cultura
andina y occidental, y el Aya Uma es un ejemplo de ello.

El nombre de diablo se asignó en el proceso de la conquista


española para sembrar temor en la cultura indígena por
celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el
Sol, la Luna y la Pachamama.

Con el tiempo, su nombre se transmitió a lo largo de los


siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado
trasciende el mal, connotación de la religión española, porque
su función en el día de celebración máxima (22 de junio) es
reunir la buena energía y ser la conexión entre el cosmos y la
vida terrenal.

Este personaje es parte de baños de purificación y renovación


bajo las cascadas de la región andina para adquirir el poder
espiritual de la naturaleza, necesario para luchar contra las
protervas energías.

En la fiesta, el Diablo Huma danza en tres tiempos para


conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna. El hombre que lo
representa se convierte en un ser espiritual que rompe el
mito para trascender a la realidad y encarna las energías de
las deidades.
Su atuendo se compone de una máscara de colores y dos
caras. Muestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol
y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, el futuro y el
presente, el norte y el sur). Asimismo, tiene cabellos que
simbolizan la sabiduría y la flor del maíz. También se admira
en su máscara cuatro tipos de orejas que hacen referencia a
las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la
naturaleza: aire, agua, fuego y tierra, según varios
documentos históricos. También incluye un látigo, símbolo de
poder y autoridad. Sus piernas se cubren de un zamarro
(prenda elaborada con diferentes pieles de animal) para guiar
a quienes participan en la fiesta del Inti Raymi. En algunas
comunidades indígenas, el Diablo Huma entona instrumentos
de viento, mientras danza al ritmo de tambores, guitarras y
cantos de mujeres indígenas.
EL INTI RAYMI - UN FESTIVAL TRADICIONAL QUE SE CELEBRA EN LOS ANDES

El Inti Raymi es un festival tradicional que se celebra en los países de los Andes. Originalmente
una ceremonia religiosa del Imperio Inca, celebrada en honor del dios Inti (la palabra quechua
para sol), se celebra el 22 de junio en Ecuador y 24 de junio en Perú durante el solsticio de
verano en los países de América del Sur al norte de la línea ecuatorial, y durante el solsticio de
invierno en esos países al sur de la línea ecuatorial. Marca el año nuevo en el antiguo
calendario inca.

Durante el tiempo del Imperio Inca, el Inti Raymi era la más importante de las cuatro
ceremonias principales celebradas en el Cusco, sede del imperio. Duraba nueve días e
involucraba bailes, procesiones y sacrificios de animales como una forma de agradecer a los
dioses y garantizar una buena temporada de cosecha. Los colonizadores y sacerdotes
españoles, al llegar a Sudamérica y conquistar el Imperio Inca, prohibieron la ceremonia junto
con muchas otras prácticas religiosas incas, y no se celebró oficialmente de nuevo hasta que se
dirigió una reconstrucción histórica en Perú en 1944.
En Ecuador, el Inti Raymi se celebra en todo el país. Cada provincia celebra el festival de una
manera diferente dependiendo de las tradiciones de los pueblos indígenas que viven en cada
una (aunque todos los festivales giran en torno al sol). Además de ser un festival de la cosecha,
la celebración del Inti Raymi permite a sus celebrantes ponerse en contacto con una identidad
indígena que fue suprimida durante siglos y brinda a los indígenas ecuatorianos un momento
de unidad y orgullo hacia su cultura y su herencia.

Las actividades principales que tienen lugar durante el Inti Raymi ecuatoriano son espirituales
e implican la purificación en ríos y cascadas, así como diversas formas de expresión cultural,
como danzas, disfraces y el disfrute de la gastronomía tradicional. Muchas de las festividades
que rodean al Inti Raymi también incorporan elementos del catolicismo español que fue traído
por los colonizadores españoles y que se utilizó para suplantar gran parte de la religión nativa
tradicional. En ciudades ecuatorianas como Cayambe, Otavalo y Cotacachi, las fiestas católicas
de San Pedro y San Pablo se celebran al mismo tiempo que el Inti Raymi. Otros aspectos del
Inti Raymi expresan las protestas históricas y la rebelión de los pueblos indígenas contra el
catolicismo.

Si bien la mayoría de las expresiones del Inti Raymi son coloridas, ruidosas y divertidas, hay un
lugar en las tierras altas donde la celebración adquiere un tono más solemne. Esta ceremonia
más seria se lleva a cabo en un complejo arqueológico conocido como las pirámides de
Cochasquí. Cubiertas por montículos de tierra, estas pirámides están a pocos metros de la
línea ecuatorial, y se cree que son una prueba de que los habitantes indígenas históricos de la
zona pudieron calcular la ubicación de la “mitad del mundo” sin el uso de modernas
herramientas científicas El Inti Raymi sirve como una celebración de los cambios de estaciones
y un recordatorio de la amplitud y profundidad de las antiguas raíces de las sociedades
indígenas que habitan el Ecuador hasta nuestros días.

Guanujo celebra el Inti Raymi con la quema de


chamizas y juegos tradicionales
(Guaranda, Bolívar. 26.06.2018).- Guanujo celebrará las fiestas en honor a  San Pedro y el Inti
Raymi con la quema de chamizas, tradición que invita a los viajeros a cargarse de buena
energía. Varios grupos indígenas participan en la fiesta con encuentros deportivos, culturales y
juegos tradicionales, el próximo 29 de junio.
Durante estas fiestas, cientos de turistas visitan este cantón de Guaranda, provincia de Bolívar
para participar en las actividades programadas para esta celebración que une la herencia
española con las tradiciones indígenas. La cultura y la religión se fusionan.
Según Edison García, presidente del Comité de Fiestas, cada barrio lleva la imagen de San
Pedro y hacen una gran fiesta que rescata las tradiciones de la zona entre ellos juegos como:
ollas encantadas y palo encebado. También se incluyen bailes y otras actividades que generan
un encuentro cultural entre las comunidades y los turistas. Además, se presentan juegos
pirotécnicos y la quema de la Chamiza, un manojo de leña seca que los fieles llevan durante la
procesión en agradecimiento a la Pachamama por los ofrendas dadas. La fiesta es amenizada
por una banda de pueblo que entona notas tradicionales en medio de danzantes disfrazados de
curiquingues y vacas locas.
Un día antes de la celebración mayor se realiza también “El  Pase de la Chamiza”, una
actividad organizada año a año por la familia Ramos Santa María con el apoyo de los
moradores del cantón. El desfile recorre las calles con la imagen del apóstol San Pedro. Los
fieles se concentran  frente de la iglesia para hacer una gran fogata y quemar la chamiza. En
medio de danzas folklóricas, los asistentes saltan sobre las llamas con la creencia de que aquí
mejoran su suerte. Las actividades culminan con una misa campal en el Santuario.
La gastronomía forma parte de esta festividad. En estos días es posible degustar platillos como
papas con cuy, choclos con hornado de cerdo  y la deliciosa chicha de jora. El complemento de
estas delicias es el típico canelazo (bebida caliente de canela con aguardiente) que ayuda a
apalear el frio.
Para culminar las actividades también se desarrolla el desfile del Pase del Chagra, evento que
recibe a chacareros de haciendas de las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi,
Pichincha y Bolívar. En este desfile también asisten las autoridades cantonales y culmina en la
plaza de toros donde se cumplen diversas actividades taurinas.
El Ministerio de Turismo invita lo invita a recorrer por los cuatro mundos y disfrutar de las
tradiciones culturales de los pueblos que enriquecen la dinámica turística. Esta institución
trabaja para dinamizar el turismo interno, como un eje de trabajo que colocar al Ecuador como
una verdadera potencia turística.

EN EL PUEBLO KICHWA DE #SIMIATUG.


Simiatug como pueblo originario antiguamente se celebraba la fiesta grande del Inti Raymi
en conjunto con el Danzante de Octava, fiesta de alegría de colocación del Taita Inti en
dirección Norte a Sur, que indica la llegada de nuevos granos, llullu papa, llullu jabas, llullu
oca, llullu mellocos, urku llullu sisa. Esta fiesta estaba dirigida por cabecillas de los sectores
de Jatun Pucará y Moisán, estos cabecillas se vestían siempre de trajes multicolores, las
piernas y canillas estaban amarrados los cascabeles de bronces y cascos secos tallados de
venado que sonaban de acuerdo al ritmo de su movimiento. También Trece jóvenes vestidos
con trajes finos todo de blanco iban tocando el pingullo y su tambor y con sus movimientos
sonando los cascabeles bajaban el camino del Capac Ñan hasta la plaza central de la
parroquia y se iban sumando mucha gente por las cuatro entradas que tiene el pueblo dando
inicio a una gran fiesta lleno de muchas actividades ancestrales, ofrendas, pamba mesa y
ocurrencias y demas costumbres que se tenía. Era muy alegre ya que no había la
intervención de otras religiones y de la política.
A partir de los años 1959 las autoridades como Teniente Político, Cura párroco, Junta
Parroquial, Registro Civil y los fundadores de los santos se reunieron y tomaron de acuerdo
de que la fiesta del Inti Raymi (Fiesta de Octava) sean llevadas por las autoridades;
apropiaron y obligaron que todos los productos que se traía se los entregara a sus
autoridades y ellos celebraban con sus aliados de guaranda y a los naturales de simiatug no
nos permitía nada. Esto funcionó hasta el año de 1960, ya que el 2 de agosto de 1962 los
naturales de Simiatug hicimos un feroz levantamiento de los pueblos del #Ayllu #Simiatug.
Desde esta fecha el Inti Raymi (que estaba en manos de la iglesia católica y de las
autoridades parroquiales), los runas decidimos dejar de celebrar como muestra de rebeldía.
Luego los blancos iniciaron la fiesta de San Antonio unas semanas antes de la fecha real del
Inty Raymi, fiesta que hasta actualmente se celebra y es conocidas como las fiestas del 13
de Junio.
HOY POCO A POCO EL INTI RAYMI YA HA INICIADO DESDE LAS
COMUNIDADES DE LA ZONA ALTA,
EN ALGUNOS AÑOS ESTO TOMARÁ MAYOR REIVINDICACIÓN EN OTRAS
COMUNIDADES PARA POCO A POCO LLEGAR A LA PARROQUIA Y TENER LA
GRAN FIESTA DEL INTI RAYMI, FIESTA PROPIA DE LOS PUEBLOS
ANCESTRALES EN HONOR A LA ENERGÍA QUE EL SOL BROTA CON LA
PACHAMAMA Y QUE NOS BRINDA COMIDA PARA VIVIR.
La ritualidad espiritual, en este tiempo de Inti Raymi los pueblos del centro del país
nos mantenemos en la esencia y apego con nuestras divinidades. Con la presencia
de los Yachak, Yachaykamayuk y los estudiantes; de ese modo se mantiene el
espíritu del Inti Raymi. Este es un gran día muy importante tanto espiritual como
energéticamente para los pueblos originarios
La celebración del Inti Raymi se realiza en la región Andina, en sus diferentes provincias y
cantones. Esta tradición Inca se festeja en los meses de junio y julio para agradecer a la
Pachamama y al Dios Sol por las buenas cosechas recibidas. Es una de las fiestas más
importantes de las comunidades indígenas y del mundo andino. Conoce a sus personajes y los
elementos que hacen de esta fiesta un verdadero espectáculo cultural.
Aya Uma, el orden cósmico: El Aya Uma o Diablo Uma es el personaje principal de la fiesta del
Inti Raymi. Su nombre “diablo” fue asignado en la conquista española para sembrar el temor
en la población indígena, que rendía tributo a los dioses de la naturaleza. En el día máximo de
la fiesta -22 de junio-, el Aya Uma reúne la buena energía, para de esta manera conectarse con
el cosmos y la vida terrenal. Se lo ve danzar en tres tiempos para conectarse con la tierra, el sol
y la luna. El personaje lleva una máscara de colores de dos caras; símbolo de la dualidad. Los
cabellos simbolizan la sabiduría; y la flor del maíz y las cuatro orejas hacen referencia a los
puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza.

Taqueador, anima la fiesta: Su voz y mensajes animan y dirigen al grupo, quienes a través de
coplas, versos o cánticos tradicionales e improvisados recorren por las calles y lugares de
concentración de la fiesta. Además, este personaje es el encargado de repartir pequeñas copas
de trago a los asistentes; con quienes conforman el grupo. Su palabra es símbolo de mando,
porque a través de ella, la comunidad y todos los asistentes participan activamente.
Chacana, espacio de conexión: Símbolo de conexión con el cosmos. Tiene forma de cruz y es el
elemento más importante para la cultura andina. En los rituales es decorada con flores, frutas,
granos, velas y plantas. La fecha máxima del solsticio de invierno (entre el 21 y 22 de junio),
este sitio es el punto de agradecimiento a la Pachamama por la generosidad de sus alimentos.
Cada punta de la chakana tiene un concepto y está simétricamente construida para acercar al
ser humano con el cosmos y los elementos de la naturaleza.

Aruchicos, la música alegre: Encabezan la fiesta con tonadas de guitarras, rondines y tundas.
Viste un zamarro de cuero de chivo, poncho de varios colores resaltando el rojo, pañuelo
grande que cubre su cabeza, un sombrero con cintas de colores y una máscara elaborada con
malla de alambre. Además, posee una capa de res que sujeta campanas de bronce; que al
bailar, resuenan fuertemente. La tradición hace que estos personajes, previo a la fiesta, curen
y protejan a sus instrumentos en quebradas y cascadas.
Chinuca, la presencia femenina: Son las mujeres que acompaña al grupo. Ellas visten una falda
bordada de colores llamativos y pliegues de 1cm de ancho, aproximadamente. Su blusa,
sombrero, pañuelo de seda, chalinas y collares, les otorga elegancia. Las féminas cantan y
bailan, y se las observa danzar en círculos cuando la caminata se detiene. Antes, las chinucas
eran interpretadas por hombres y usaban una careta. Chinuca se deriva del término “china”
calificativo asignado a quienes cumplían actividades de servicio en haciendas y conventos.

Celebra en el centro del mundo esta fiesta cultural y sé parte del zapateo para equilibrar la
tierra. Sigue nuestra cuenta en facebook: Viaja Ecuador y entérate más.

Fuente: http://fiestasdesanpedrojhoncris.blogspot.co

También podría gustarte