Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES TEMA 6:

-Leyenda negra ¿Qué es? ¿Por que surge?

La leyenda negra es un término historiográfico que se refiere a una interpretación negativa y sesgada de la
historia de España, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Esta interpretación se centra en la crítica a
la administración de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) y la posterior
monarquía española, así como en la colonización y conquista de América.

La Leyenda Negra surgió en gran medida como resultado de la propaganda política y religiosa de potencias
europeas rivales, como Inglaterra y los Países Bajos, que competían con España por el control de las rutas
comerciales y la supremacía en Europa durante la Edad Moderna. La expansión del Imperio Español y la
relación con los pueblos indígenas en América dieron lugar a críticas y estigmatización por parte de aquellos
que buscaban debilitar la imagen de España en el ámbito internacional.

Las acusaciones incluyen la supuesta brutalidad de los conquistadores españoles en América, la persecución
religiosa durante la Inquisición, y la idea de que España estaba obsesionada con la imposición de su
catolicismo a través de métodos coercitivos. Estas críticas se propagaron en panfletos, libros y grabados,
contribuyendo así a la construcción de la Leyenda Negra.

Es importante señalar que la Leyenda Negra ha sido objeto de debate en la historiografía, ya que algunos
historiadores argumentan que representa una visión sesgada y exagerada de la historia española, mientras que
otros consideran que refleja aspectos reales y problemáticos de la actuación española en ese período.

-¿Qué es la inquisición medieval? ¿Y la española?

La Inquisición medieval se refiere a las instituciones y procedimientos utilizados por la Iglesia Católica en la
Edad Media para perseguir, interrogar, y en ocasiones, condenar a aquellos que eran considerados herejes o
disidentes en cuestiones de doctrina religiosa. Fue un fenómeno que se desarrolló principalmente en el
contexto de la cristiandad occidental, desde el siglo XII hasta el siglo XIV.

El propósito principal de la Inquisición era combatir la herejía, que se percibía como una amenaza a la
unidad y estabilidad de la Iglesia Católica y de la sociedad en general. La herejía se consideraba una
desviación de la doctrina oficial de la Iglesia, y aquellos que se consideraban herejes podían enfrentar
diversas consecuencias, incluida la excomunión, la confiscación de bienes, y en casos extremos, la pena de
muerte.

A lo largo de la Edad Media, la Inquisición evolucionó y adoptó diferentes formas en distintas regiones de
Europa. Algunas de las ramas más conocidas son la Inquisición Episcopal, la Inquisición Papal y la
Inquisición Española. En España, la Inquisición Española se estableció en 1478 y fue especialmente activa
en la persecución de supuestos herejes y conversos judíos o musulmanes que se habían convertido al
cristianismo, pero eran sospechosos de practicar su antigua fe en secreto.
-¿Quién más dirige cada una?

La Inquisición fue dirigida por diversas autoridades eclesiásticas, y la estructura y liderazgo variaban según
la región y el período histórico. En general, se pueden identificar dos tipos principales de Inquisiciones: la
Inquisición Episcopal y la Inquisición Papal.

• Inquisición Episcopal: Esta forma de Inquisición estaba bajo la jurisdicción de los obispos
locales. En muchos casos, los obispos o sus delegados llevaban a cabo investigaciones sobre la
herejía en sus diócesis.
• Inquisición Papal: En algunos casos, el Papa nombraba inquisidores especiales para
abordar la herejía en ciertas regiones. Estos inquisidores papales actuaban con mayor autonomía y
autoridad directa del Papa.

En cuanto a la Leyenda Negra, no fue dirigida por una autoridad única, ya que se trata más bien de un
concepto historiográfico que se fue construyendo con el tiempo. Surgió como resultado de la propaganda y la
crítica negativa hacia España y su imperio en los siglos XVI y XVII, particularmente por parte de otras
potencias europeas como Inglaterra y los Países Bajos.

La difusión de la Leyenda Negra se llevó a cabo mediante panfletos, libros y grabados que exageraban o
distorsionaban eventos históricos, como la conquista de América y la Inquisición Española, para retratar a
España como una nación cruel y fanática. Esta interpretación negativa no fue dirigida por una figura o
institución en particular, sino que fue un fenómeno cultural y propagandístico que se desarrolló en contextos
políticos y religiosos específicos.

-¿Cuando surgen?

La Inquisición surge en la Edad Media, específicamente en el siglo XII. La institución fue establecida para
abordar la supuesta amenaza de la herejía y la disidencia religiosa en la cristiandad occidental. La Inquisición
evolucionó a lo largo de los siglos, y existieron diferentes ramas de la Inquisición en diversas regiones de
Europa. Por ejemplo, la Inquisición Episcopal y la Inquisición Papal fueron dos formas importantes de la
Inquisición.

La Inquisición Española, una de las ramas más conocidas, fue establecida en 1478 por los Reyes Católicos,
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Tenía el propósito de mantener la ortodoxia católica y perseguir
a aquellos que se consideraban herejes, especialmente aquellos que eran sospechosos de practicar su antigua
fe judía o musulmana en secreto después de convertirse al cristianismo.

En cuanto a la Leyenda Negra, esta surge en los siglos XVI y XVII, especialmente durante el auge del
Imperio Español. Fue un fenómeno propagandístico y cultural que se desarrolló en el contexto de la
competencia entre las potencias europeas. La Leyenda Negra implicaba una interpretación negativa y
sesgada de la historia de España, con énfasis en aspectos como la conquista de América, la Inquisición
Española y otros eventos históricos. La Leyenda Negra fue promovida principalmente por los enemigos
políticos y religiosos de España, y se difundió a través de panfletos, libros y otras formas de comunicación
de la época.

-¿Hasta cuando vive la Inquisición española?


La Inquisición Española perduró durante varios siglos, aunque experimentó cambios y reformas a lo largo de
su existencia. La fecha más comúnmente citada para el fin de la Inquisición Española es 1834, cuando fue
oficialmente abolida en España por un decreto del gobierno liberal durante la regencia de María Cristina de
Borbón. Este decreto fue parte de un proceso más amplio de desmantelamiento de instituciones y prácticas
asociadas con el Antiguo Régimen.

Sin embargo, es importante destacar que la eficacia y la actividad de la Inquisición Española habían
disminuido significativamente en los siglos anteriores. Durante el siglo XVIII, la Inquisición ya no tenía la
misma influencia y poder que en épocas anteriores. En el contexto de las reformas liberales en el siglo XIX,
se tomó la decisión de suprimir la Inquisición como parte de un proceso más amplio de modernización y
cambio político en España.

-Elementos esenciales en función de la Inquisición Propósito de la Inquisición

• Combatir la Herejía: La Inquisición fue establecida para identificar, investigar y suprimir la


herejía, que se consideraba una amenaza para la unidad de la Iglesia Católica. Se definía como la
desviación consciente y obstinada de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.

• Jurisdicción Eclesiástica: La Inquisición operaba dentro de la jurisdicción eclesiástica. Sus


procedimientos legales estaban vinculados a las leyes canónicas de la Iglesia Católica, y se
encargaba de juzgar casos relacionados con la fe y la doctrina.

• Investigación y Juicio: La Inquisición tenía el poder de investigar a individuos sospechosos


de herejía. Se llevaban a cabo interrogatorios, y en algunos casos, se usaban métodos controvertidos
para obtener confesiones. Los juicios podían llevar a la excomunión, la confiscación de bienes o
incluso la pena de muerte en casos extremos.

• Papel del Inquisidor: Los inquisidores eran designados para llevar a cabo las
investigaciones. Eran clérigos con la autoridad para interrogar, juzgar y sentenciar a aquellos
acusados de herejía. Tenían un papel fundamental en la aplicación de las políticas inquisitoriales.

• Persecución de Grupos Específicos: A lo largo de la historia, la Inquisición se centró en la


persecución de diferentes grupos considerados herejes, como los cátaros en el sur de Francia o los
conversos judíos y musulmanes en España.

-Primer Tribunal con jurisdicción de toda la península ibérica (si uno cometía una herejía no
se podía espaciar, pero si cometía un delito si podía escaparse)

El primer tribunal inquisitorial con jurisdicción en toda la Península Ibérica fue la Inquisición Española. Fue
establecida en 1478 por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, con la aprobación
del Papa Sixto IV. Este tribunal tenía la autoridad de actuar en toda la península, y su principal objetivo era
mantener la ortodoxia católica y perseguir la herejía, especialmente entre los conversos judíos y musulmanes
que se habían convertido al cristianismo.

La Inquisición Española se caracterizó por su autonomía respecto a las autoridades locales y su capacidad
para operar en todo el territorio de los Reyes Católicos. Durante sus primeros años, la Inquisición se centró
en la persecución de los llamados "conversos" o "marranos", cristianos nuevos de ascendencia judía,
sospechosos de seguir practicando su antigua fe en secreto.
-EDICTO DE GRACIA Y EDICTO DE FÉ (diferencia)

Son conceptos relacionados con la Inquisición Española:

Edicto de Fe:
• Definición: Un edicto de fe es una proclamación o decreto emitido por la Inquisición para anunciar
y llevar a cabo un auto de fe, un evento público durante el cual se pronunciaban y ejecutaban
sentencias contra los herejes.
• Uso: Los edictos de fe se utilizaban para notificar al público sobre la celebración de un auto de fe,
que a menudo incluía la lectura pública de sentencias y la ejecución de penas contra aquellos
condenados por herejía. Estos eventos tenían un carácter ceremonial y a menudo se llevaban a cabo
en lugares públicos.

Edicto de Gracia:
• Definición: Un edicto de gracia, por otro lado, era una declaración emitida por las autoridades
inquisitoriales para otorgar perdón o indulgencia a aquellos que se arrepentían de sus supuestas
herejías y confesaban.
• Uso: Los edictos de gracia eran utilizados como una forma de incentivar la confesión y el
arrepentimiento. Aquellos que se presentaban voluntariamente y confesaban sus errores podían
beneficiarse de esta gracia, que generalmente implicaba penas menos severas o incluso la remisión
de la condena

Ambos conceptos están vinculados a la actividad de la Inquisición Española y su manejo de la herejía.


Mientras que el edicto de fe estaba asociado con la solemnidad y la ejecución de sentencias, el edicto de
gracia estaba más relacionado con la posibilidad de indulgencia para aquellos que mostraban arrepentimiento
y cooperación con la Inquisición.

También podría gustarte