Está en la página 1de 10

TRABAJO PRÁCTICO III

HISTORIA DE LA IGLESIA II / JERUEL IV


Alumno: Lucas Javier Stornini Colomba.
Profesora: David Calviño.

1. ¿Por qué es difícil, según Gonzalez, hacer una narración de la


historia del protestantismo en España?

La narración de la historia del protestantismo en España resulta difícil por


varios motivos fundamentales:

• Clandestinidad y falta de registros: Gran parte del movimiento


protestante en España se desarrolló en la clandestinidad, debido a la
persecución y la represión de la Inquisición. Esto llevó a la falta de
registros precisos y detallados sobre las comunidades, líderes y eventos
protestantes en el país. La naturaleza secreta de estas actividades hace
que sea complicado obtener fuentes fiables y documentación histórica
sólida.

• Escasez de testimonios directos: Los registros históricos disponibles


son limitados, fragmentarios y a menudo se basan en testimonios
indirectos o relatos posteriores, lo que dificulta construir una narrativa
completa y precisa sobre el desarrollo del protestantismo en España.

• Persecución y exilio: La persecución intensa por parte de la Inquisición


contra los protestantes llevó a que muchos de ellos fueran ejecutados,
encarcelados o forzados al exilio. Esto provocó la dispersión de la
comunidad y dificultó aún más la preservación de sus registros y relatos.

• Falta de reconocimiento oficial y persistencia de la persecución: La


resistencia de la Iglesia Católica y la falta de aceptación oficial del
protestantismo en España obstaculizaron cualquier intento de
documentar o preservar la historia protestante de manera abierta y clara.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 1


2. ¿Cómo concebía Erasmo una reforma de la Iglesia a diferencia
de los Reformadores protestantes?

La concepción de Erasmo sobre la reforma de la Iglesia difería en varios


aspectos clave de los Reformadores Protestantes, especialmente en el
contexto español:

• Enfoque espiritual y humanista: Erasmo abogaba por una reforma más


espiritual y moral, basada en la educación y la mejora individual. Su
enfoque se centraba en una vida piadosa, la ética y la educación en las
enseñanzas de Cristo. Valoraba el humanismo y la filosofía cristiana
como herramientas para una vida espiritual más profunda.

• Reforma desde dentro y moderación: Erasmo creía en la reforma


gradual desde dentro de la Iglesia, sin romper con sus fundamentos
católicos. Prefería trabajar para mejorar la Iglesia desde su interior, sin
adoptar posiciones extremistas. Buscaba reformas dentro de la
estructura existente, influenciando la ética y la moralidad sin romper con
la autoridad papal.

• Énfasis en la razón y el libre albedrío: Erasmo enfatizaba el uso de la


razón y el libre albedrío en cuestiones espirituales, a diferencia de
algunos reformadores protestantes que se centraban en la predestinación
y la soberanía divina. Abogaba por la responsabilidad individual y la
elección personal en asuntos religiosos.

En contraste, el Protestantismo Español, especialmente en su historia de


persecuciones y la resistencia a la contrarreforma, se alejó de la visión de
Erasmo:

• Reformadores españoles y persecución: Los reformadores españoles,


como Juan de Valdés, abogaban por una reforma más espiritual y
mística, influenciados por la tradición mística española y el humanismo
erasmista. Sin embargo, se enfrentaron a la persecución y la
contrarreforma de la Inquisición, obligándolos a abandonar España o
enfrentar duras penas.

• Presencia del Protestantismo y reacciones de la Inquisición: A pesar


de los esfuerzos por reformar desde dentro, las ideas protestantes,
influenciadas por autores como Lutero y Calvino, se infiltraron en España.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 2


Esto provocó la reacción de la Inquisición, que comenzó a perseguir a
aquellos que mostraban simpatía o adoptaban posiciones similares a las
de los reformadores, lo que llevó a arrestos, torturas y ejecuciones.

3. ¿Qué papel jugaba la inquisición en el desarrollo de este


movimiento religioso? ¿Cuál fue la consecuencia de este accionar?

En el contexto del desarrollo del movimiento religioso en España, la


Inquisición desempeñó un papel crucial en la represión y eliminación del
movimiento religioso reformista en España, llevando a la supresión de las
ideas y líderes reformistas y contribuyendo significativamente a mantener la
ortodoxia católica en el país.

• Represión y persecución: La Inquisición desempeñó un papel crucial


en la represión de cualquier forma de disidencia religiosa en España. Su
objetivo principal era erradicar la herejía y mantener la ortodoxia católica.
Cualquier desviación de las enseñanzas oficiales de la Iglesia católica,
especialmente las ideas relacionadas con la Reforma Protestante, era
considerada herejía y se perseguía con dureza.

• Persecución de disidentes religiosos: La Inquisición llevó a cabo


investigaciones, arrestos, juicios y condenas de aquellos que se
consideraban herejes o que mostraban simpatía por las ideas
reformistas. Estas personas enfrentaron interrogatorios, torturas y, en
muchos casos, ejecuciones públicas, como se menciona en el texto
anterior, a través de los "autos de fe" donde se llevaban a cabo las
sentencias.

• Efecto en el movimiento religioso: La acción de la Inquisición resultó


en la supresión efectiva del movimiento reformista dentro de España. La
persecución implacable de los reformadores, la represión de sus ideas y
la brutalidad con la que se castigaba a los disidentes tuvieron un efecto
paralizante en el desarrollo del movimiento religioso reformista en el país.
Muchos líderes religiosos y seguidores del movimiento se vieron
obligados a abandonar España para escapar de la persecución, lo que
debilitó considerablemente su influencia y crecimiento dentro del
territorio español.

• Impacto a largo plazo: La acción de la Inquisición contribuyó a la


supresión del desarrollo de una corriente protestante significativa en

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 3


España. La persecución y la brutalidad empleada tuvieron un efecto
disuasorio y crearon un clima de miedo y desconfianza en la expresión de
cualquier idea que desafiara la ortodoxia católica. Esto llevó a que, a
diferencia de otros países europeos donde el protestantismo ganó
terreno, en España se mantuviera mayormente la hegemonía católica y se
reprimiera cualquier forma de disidencia religiosa durante un período
considerable de tiempo.

4. ¿Cuáles eran los dos objetivos principales de la empresa


española en América?

Los dos objetivos principales de la empresa española en América, tal como se


evidencian en el texto proporcionado, fueron:

• Conquista y colonización: La empresa española tenía como objetivo la


expansión territorial a través de la conquista y colonización de los nuevos
territorios descubiertos en América. Este objetivo se materializó a través
de los viajes de exploración, como los emprendidos por Cristóbal Colón,
que llevaron al establecimiento de asentamientos, fortificaciones y la
toma de posesión de tierras, como en La Española (actual República
Dominicana y Haití), Cuba y otros lugares.

• Evangelización y propagación de la fe: Junto con la expansión


territorial, un segundo objetivo fundamental era la evangelización y la
conversión de los habitantes nativos de América al cristianismo. La
empresa española incluyó una fuerte orientación religiosa, con misiones y
esfuerzos evangelizadores liderados por sacerdotes y misioneros, que se
unieron a las expediciones para difundir la fe católica entre las
poblaciones indígenas.

5. ¿Qué eran las bulas papales?

Las bulas papales eran documentos emitidos por el Papa de la Iglesia Católica
Romana que tenían un peso jurídico y autorizaban diversas acciones o
conferían derechos específicos a individuos, monarcas o entidades, bajo la
autoridad papal. En el contexto del descubrimiento y colonización de América,
las bulas papales jugaron un papel crucial al legitimar las empresas de
exploración, conquista y colonización llevadas a cabo por los españoles.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 4


Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se enfrentaron a la cuestión de la
legitimidad de su empresa conquistadora. Para asegurar su legitimidad y
obtener respaldo moral y legal, solicitaron la aprobación del Papa, buscando
bulas papales que autorizaran sus viajes de exploración y les otorgaran
derechos sobre las tierras que conquistaran.

Estas bulas se fundamentaron en antecedentes históricos, principalmente las


cruzadas. Durante las cruzadas, los papas habían declarado la guerra a los
infieles y otorgado derechos sobre las tierras conquistadas a los soberanos
cristianos que lideraban los ejércitos. Este precedente se utilizó para equiparar
la empresa de conquista en América con las cruzadas, justificando así la
legitimidad de la empresa conquistadora en nombre de la fe cristiana.

Los Reyes Católicos obtuvieron bulas papales que les concedieron derechos
de patronato sobre la iglesia en territorios recién conquistados, como Granada
y Canarias. Estos derechos incluían el poder de presentar candidatos para
altos cargos eclesiásticos ante Roma, lo que les permitía influir en la elección
de obispos y otras figuras clave dentro de la Iglesia en esas regiones.

En 1493, el Papa Alejandro VI emitió una serie de bulas que otorgaban a los
Reyes Católicos derechos similares a los concedidos previamente a los reyes
de Portugal en relación con las tierras descubiertas. Estas bulas dividieron el
mundo no cristiano en dos esferas de influencia: una portuguesa y otra
española. Estas concesiones papales otorgaron a España derechos sobre las
tierras recién descubiertas en América, limitando su autoridad política y
religiosa a territorios que no estuvieran bajo la jurisdicción de otros príncipes
cristianos.

Además de legitimar la conquista y otorgar derechos sobre las tierras, estas


bulas también establecieron la autoridad de la corona española sobre la
Iglesia en América. A través del patronato real, los Reyes Católicos y sus
sucesores tuvieron control sobre la iglesia en los territorios colonizados,
influenciando las finanzas, el nombramiento de líderes religiosos y otros
aspectos clave de la estructura eclesiástica.

Sin embargo, estas concesiones papales no estuvieron exentas de críticas y


dudas sobre su validez. Algunos cuestionaron la legitimidad de tales
concesiones, especialmente aquellos que presenciaron o participaron en el
maltrato a los indígenas en América.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 5


6. ¿Qué papel importante jugó Bartolomé de las Casas en la
colonización?

Bartolomé de las Casas desempeñó un papel fundamental en la colonización


al convertirse en un defensor apasionado de los derechos de los indígenas
americanos y al denunciar los abusos cometidos por los colonizadores
españoles.

Nacido en 1474 en Sevilla, inicialmente Las Casas participó en la encomienda


y disfrutó de los beneficios obtenidos del trabajo de los indígenas en La
Española. Sin embargo, su perspectiva cambió radicalmente después de
presenciar un sermón de Antonio Montesinos en 1511, que denunciaba los
abusos contra los indígenas. A partir de entonces, Las Casas se convirtió en
un firme crítico del trato inhumano hacia los nativos, cambiando su postura y
tomando partido por los dominicos en la polémica.

Regresó a España y obtuvo el apoyo del Cardenal Cisneros, quien lo envió de


regreso a América para investigar el trato dado a los indios. A pesar de un
intento fallido de evangelización pacífica en Cumaná (Venezuela), Las Casas
persistió en su defensa de los indígenas, incluso refugiándose entre los
dominicos en La Española.

Viajó por diferentes regiones de América, pero enfrentó resistencia a sus ideas
sobre la predicación pacífica del evangelio. Escribió obras importantes como
"Brevísima relación de la destrucción de las Indias", que generaron
controversia al narrar los horrores infligidos a los indígenas por los españoles.

El impacto de Las Casas en la legislación colonial fue notable. Su incansable


defensa influyó en Carlos V para promulgar las Leyes Nuevas, limitando los
derechos de los españoles sobre los indígenas. A pesar de eso, estas leyes no
lograron detener los abusos y la explotación a largo plazo.

Las Casas gozaba de prestigio entre los sectores progresistas, rechazando


importantes cargos eclesiásticos para seguir luchando contra los abusos
coloniales. Se basaba en principios de justicia y derechos humanos para
argumentar que los indígenas eran legítimos dueños de sus tierras y que los
españoles solo debían propagar la fe de manera pacífica.

Sin embargo, su idealización del carácter indígena y sus métodos pacíficos


fueron criticados y menospreciados por sus opositores. A pesar de su legado

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 6


importante, sus escritos fueron prohibidos en Perú y España, y hacia
mediados del siglo siguiente, la Inquisición prohibió su lectura.

7. Hacer una síntesis de la conquista del Tahuantinsuyu. ¿Qué


mostraba esta metodología con el objetivo de evangelización para
el cuál habían ido los españoles?

La conquista del Tahuantinsuyu por parte de los españoles fue una empresa
que mostró una metodología de dominio y evangelización con objetivos
claramente coloniales. La llegada de los españoles liderados por Francisco
Pizarro, con ansias de riquezas, poder y gloria, apuntaba a la conquista de un
vasto imperio con una organización social y política sólida, el Tahuantinsuyu,
gobernado por los incas.

El Tahuantinsuyu, cuya capital era Cuzco, era un vasto imperio que abarcaba
una extensión considerable en Sudamérica, desde la actual Colombia hasta
Chile, incluyendo partes de Bolivia y Argentina. La sociedad incaica era
altamente organizada, con una autocracia paternalista centrada en el inca
como figura central, dueño de tierras, personas y bestias. El sistema de
redistribución de tierras y productos estaba rigurosamente controlado por el
inca y su administración, asegurando un sistema de gobierno efectivo pero
regimentado.

La religión politeísta de los incas giraba en torno al culto al sol y a divinidades


como Viracocha. La figura del inca, como descendiente directo del dios Sol,
era fundamental en esta estructura religiosa y política.

La llegada de los españoles representó una narrativa de superioridad divina


mediante la utilización de la fuerza militar, la imposición de su fe religiosa y la
explotación de las rivalidades internas dentro del imperio inca. Pizarro utilizó
el pretexto de una profecía sobre los "viracochas" para justificar su presencia
y, con astucia y violencia, logró capturar al emperador inca Atahualpa en
Cajamarca.

A pesar de la resistencia inicial, los españoles lograron imponer su dominio


gracias a las rivalidades internas entre los incas y a su superioridad
tecnológica y militar. La captura de Atahualpa y su posterior ejecución marcó
un punto de inflexión en la conquista.

La resistencia y la guerra civil posterior mostraron un proceso prolongado y


complejo. Los españoles enfrentaron problemas internos, con divisiones entre

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 7


los seguidores de Pizarro y los de Almagro, y lucharon contra la resistencia
liderada por Manco Inca, quien se convirtió en una figura clave en la lucha
contra la dominación española.

A pesar de la resistencia inicial de los incas y las tensiones internas en el


grupo conquistador español, el dominio de los españoles prevaleció,
marcando el inicio de una nueva era en la región, donde se impuso el dominio
colonial y la evangelización cristiana, transformando profundamente la
estructura social y cultural del Tahuantinsuyu.

8. ¿Quiénes fueron los principales evangelizadores en las colonias


del Río de la Plata y por qué los encomenderos tenían tanto
rechazo hacia ellos?

Los principales evangelizadores en las colonias del Río de la Plata fueron los
jesuitas, quienes llevaron a cabo una intensa labor misionera en la región. Sin
embargo, los encomenderos mostraron un fuerte rechazo hacia ellos por
varias razones.

Los encomenderos sentían aversión hacia los padres de la Compañía de Jesús


debido a la percepción generalizada de que estos religiosos interfirieron con
sus intereses económicos. Los encomenderos eran terratenientes españoles a
quienes se les concedían encomiendas, es decir, el control sobre ciertos
grupos de indígenas. Esperaban obtener beneficios económicos y trabajo
gratuito de los indígenas bajo su autoridad. Sin embargo, la labor
evangelizadora de los jesuitas les quitaba fuerza laboral y control sobre los
nativos, lo que afectaba directamente sus intereses económicos al disminuir
su acceso a mano de obra.

Los jesuitas se dedicaron a la creación de las conocidas "reducciones" o


pueblos misioneros donde los indígenas vivían bajo la tutela y dirección de los
misioneros. Estos asentamientos crearon tensiones con los encomenderos, ya
que los indígenas se volvían menos disponibles para el trabajo de los
encomenderos al estar involucrados en las actividades de las misiones. Esta
situación generó una confrontación directa entre los intereses económicos de
los encomenderos y los principios religiosos y sociales promovidos por los
jesuitas.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 8


9. ¿En qué consistió la guerra de los treinta años y cuál fue el
motivo de la misma?

La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto devastador que tuvo lugar
principalmente en el Sacro Imperio Romano Germánico entre 1618 y 1648. Su
origen radicó en tensiones religiosas, políticas y territoriales que se habían
acumulado tras la Paz de Augsburgo de 1555, la cual otorgaba libertad
religiosa solo a los príncipes luteranos y dejaba fuera a otros grupos
protestantes como los calvinistas.

El detonante directo de la guerra fue la Revuelta Bohemia en 1618, donde los


protestantes bohemios se levantaron contra la dominación católica y la
imposición de un rey católico, desatando una serie de conflictos y
enfrentamientos armados. A lo largo del conflicto, diversas potencias y
facciones se involucraron, siendo los dos bandos principales la Unión
Evangélica (protestantes) y la Liga Católica.

La guerra fue un crisol de batallas, alianzas cambiantes y atrocidades en toda


Europa Central. Con Gustavo Adolfo de Suecia como una de las figuras clave,
los suecos intervinieron en el conflicto para contrarrestar el creciente poder de
la Casa de Austria, que amenazaba sus intereses en el Báltico. El ejército
sueco, aunque luterano, se destacó por su comportamiento más humano y
respetuoso en comparación con otras fuerzas militares de la época.

La guerra terminó con un desgaste generalizado y una pérdida masiva de


vidas y recursos, pero también marcó un cambio en la actitud hacia las
cuestiones religiosas. Surgió una mayor indiferencia hacia las diferencias
confesionales, llevando a una mayor tolerancia religiosa en el tratado de paz.
Se cuestionaba la validez de resolver cuestiones teológicas mediante el poder
armado, y se abogaba por una separación entre asuntos políticos y religiosos,
dejando las cuestiones teológicas en manos de los teólogos y abordando las
políticas según los intereses de los príncipes o estados.

10. ¿Cómo nalizó este periodo de con ictos, quienes fueron los
principales bene ciados y cuáles fueron las conclusiones nales?

El periodo de conflictos de la Guerra de los Treinta Años finalizó con la firma


de la Paz de Westfalia en 1648, que puso fin al devastador conflicto que asoló
Europa Central. Esta paz fue el resultado de largas y complejas negociaciones
entre las potencias involucradas en el conflicto.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 9


fi
fi
fl
fi
Los principales beneficiados de la Paz de Westfalia fueron Suecia y Francia.
Suecia obtuvo amplios territorios en el norte de Alemania y a lo largo de las
costas del Báltico, consolidando su influencia en la región. Por otro lado,
Francia extendió sus fronteras hasta el río Rin, fortaleciendo su posición
geopolítica.

Entre las conclusiones finales de la Paz de Westfalia se destacan:

• Libertad religiosa: Se estableció la tolerancia religiosa en el Sacro


Imperio Romano Germánico, permitiendo que los príncipes tuvieran la
libertad de elegir entre el catolicismo, luteranismo o calvinismo como
religión oficial en sus territorios. Además, se extendió esta libertad
religiosa a los súbditos de los príncipes.

• Disminución del poder imperial: Los príncipes alemanes obtuvieron


mayores poderes a expensas de la autoridad imperial, lo que redujo
significativamente el control del emperador sobre el Sacro Imperio. Esto
implicó una descentralización del poder político.

• Reconocimiento de estados independientes: Se reconoció la soberanía


y autonomía de diversos estados alemanes, estableciendo su
independencia política en relación con el emperador y otorgando a los
príncipes el derecho a formar alianzas y tratados con otros estados.

• Amnistía y reconciliación: Se concedió una amnistía general a aquellos


que se habían rebelado durante la guerra contra sus señores,
exceptuando los territorios hereditarios de los Habsburgo.

• Cambios territoriales: Hubo redistribución de territorios y fronteras


entre las potencias vencedoras, con Suecia y Francia obteniendo
ganancias territoriales significativas.

En resumen, la Paz de Westfalia marcó el fin de la Guerra de los Treinta Años y


redefinió la estructura política y religiosa en Europa. Estableció la tolerancia
religiosa en el Sacro Imperio, disminuyó el poder del emperador y consolidó la
autonomía de los príncipes alemanes. Además, sentó las bases para un
sistema de estados soberanos independientes y contribuyó a una mayor
diversificación religiosa y política en la región.

Trabajo Practico III Historia de la Iglesia II Jeruel IV 10

También podría gustarte