Está en la página 1de 10

LA LEYENDA NEGRA

La Inquisición, uno de los pilares de la Leyenda Negra

5 DE DICIEMBRE DE 2019
SEMINARIO 3
Felipe Sobrinos Bueno
1. Introducción
La Leyenda Negra, un cúmulo de historias, mitos y propaganda que se sitúan en
una línea entre lo irreal y lo verídico, que conforman una visión negativa respecto
a España, su historia y su sociedad. Este conjunto de críticas comienza a tomar
forma con el nacimiento de un imperio a manos de Carlos I de España y V de
Alemania. En esta situación, Europa tendrá los ojos puestos en este país, que
despertará la curiosidad de grandes escritores, filósofos e intelectuales que
analizarán exhaustivamente cada movimiento de la corona española y cuya base
serán tres pilares que sustentarán esta imagen pesimista que ha llegado hasta
nuestros días. Estas bases son la monarquía española, más concretamente el
reinado de Felipe II; los tópicos y prejuicios respecto a los españoles y la
Inquisición. En este trabajo el punto de mira estará puesto sobre este último pilar,
pero cabe destacar la importancia del resto y de otros aspectos de gran
relevancia como la conquista de América, la creación de la Leyenda Rosa o los
intelectuales españoles que fomentaron esta visión pesimista.
Antes de comenzar a entrar en materia, es necesario resaltar la importancia de
todo este conjunto de obras propagandísticas, que han sido origen de un gran
número de estereotipos e ideales actuales, teniendo su máximo esplendor en la
Guerra Civil española, en la que resucitaron con fuerza las dos posturas ya
mostradas en la evolución de la Leyenda Negra: una visión nacionalista,
exaltación al imperio, defensa del catolicismo y de los valores tradicionales en
contraposición con una postura de una España abierta, laica y europeísta; un
debate que lleva presente en el camino que debe tomar España a lo largo de su
historia. Esto no sucede de la misma manera ni bajo las mismas premisas en el
tiempo, si no se estaría respaldando una visión errónea y anacrónica, pero es
fruto de una situación que se desarrolla desde la Edad Moderna española. El
retorno de Fernando VII al trono español y la derogación de la obra legislativa de
las Cortes de Cádiz es un ejemplo de este conflicto que acompaña a este país
durante un largo periodo de tiempo, una postura absolutista y tradicionalista
apoyada por una parte de la sociedad frente a un intento de liberalismo y apertura
del otro extremo.

2. La Inquisición
La inquisición es un conjunto de órganos institucionales eclesiásticos cuyo fin es
perseguir y erradicar la herejía en torno a la Iglesia católica. Su nacimiento de
forma organizada y formal fue en Francia, aunque la persecución de herejes,
considerados como enemigos del estado, ya comenzó en la época de los
emperadores romanos, una vez que se impuso el catolicismo como religión
oficial. Esta actuación por parte del estado hacia las personas que renegaban de
la religión católica se institucionalizó en Francia contra los cátaros. Esta vertiente
religiosa fue perseguida hasta su extinción. Para ello, el Papa Inocencio III
declaró la Cruzada albigense. Más tarde se impuso la Inquisición medieval, que
evolucionó, pasando por la Inquisición episcopal, que no consiguió sus objetivos

1
de forma eficaz, y siendo sustituida por la Inquisición pontificia en la que actuaba
el Papa de forma directa. Todas estas instituciones estaban al cargo y llevada a
cabo por los Estados Pontificios y apoyada por monarquías. Fue con los Reyes
Católicos cuando esta situación cambió, siendo la propia monarquía la impulsora
de la Inquisición española, estableciendo así un vínculo mayor entre Iglesia-
Estado y consiguiendo este conjunto de órganos inquisitoriales una mayor fuente
de ingresos, además de ser un poder que tenía la posibilidad de actuar en las
dos coronas y las colonias libremente. Esta situación, así como la presencia de
los tribunales inquisitoriales en América, hizo que tuviera un mayor protagonismo
en la historia, de manera que la inquisición de los demás países, como Portugal
o Italia, a pesar de tener una elevada presencia en la sociedad, quedaron
relegadas a un segundo plano, aunque también actuaban de manera directa y
contundente. Pero no solo existieron estos órganos en la religión católica, la
vertiente protestante utilizó estos métodos tanto como sus enemigos para
difundir y establecer sus creencias con la intención de aumentar el número de
creyentes.
Al explorar en el mundo de la represión y persecución de herejes por parte de
distintas religiones y países, se revela la cuestión de por qué la Inquisición
española ha sido la más visibilizada y debatida, mientras que el resto de países
que adoptaron las mismas medidas han quedado relegados, e incluso ignoradas,
por la historia. Uno de los factores que ha influido en el protagonismo y la
mitificación de esta institución española ha sido la leyenda negra y su
propaganda, extendida por toda Europa y las colonias.

3. La Inquisición Española
La actuación de la Inquisición española ha estado presente durante un largo
periodo, abarcando tanto contextos de prosperidad como de crisis en la historia
de España, instaurada por los Reyes Católicos en 1478 y abolida durante la
regencia de María Cristina de Borbón en 1834. Respecto a su actuación, hay
una desmesurada cantidad de información, cuyo mayor problema es la
veracidad. Estos datos han sido manipulados a lo largo de la historia tanto por
los contrarios a esta institución como por los que la gestionaban. Ante esta
situación, el estudio de las víctimas y algunos de los medios utilizados aún se
encuentran en debate.
Se debe destacar la incidencia directa de este órgano eclesiástico en la
sociedad, actuando como un cuerpo policial bajo el estandarte de la religión. La
situación en la que se encontraba España es un elemento crucial para entender
el papel de la Inquisición. En primera instancia, la diversidad cultural, presente
en los territorios españoles, con una religión contraria a la católica, la
musulmana, que permaneció desde el 711, con la conquista del reino visigodo,
hasta 1492, con la caída del Reino Nazarí de Granada. Más tarde, los
musulmanes afincados en España fueron perseguidos por la Inquisición, e
incluso convertidos forzosamente al cristianismo, hasta la expulsión total de
éstos en 1609. En segundo lugar, es necesario destacar también la gran
2
presencia de judíos, con varios pogromos, que fueron perseguidos por esta
institución, juzgándoles en sus tribunales o incluso obligando a la conversión al
catolicismo.
Por todo esto, la actuación de la Inquisición española fue muy notoria en los
primeros años de su andadura, pero estudios recientes han demostrado que el
número de muertes y torturas se ha mitificado, e incluso podría ser menor que
en otros países, en los que han salido a la luz numerosos casos de caza de
brujas con un número de víctimas bastante superior.
La Inquisición española, al ser una institución ligada al Estado y por su largo
periodo de funcionamiento, ha permitido que se pueda tener constancia y
recogido por documentos oficiales todos los procesos por los que un acusado
tenía que pasar, los requisitos y pruebas que se precisaban para poder acusar a
alguien de ser hereje, las torturas que estaban permitidas y los tiempos que
debían de durar éstas. Teniendo en cuenta todos los datos con los que se
cuenta, se puede constatar que se trataba de un órgano riguroso, ligado a unas
normas específicas que se debían acatar y un modo de funcionamiento que se
regía por unas reglas específicas, aunque uno de los aspectos más criticados,
tanto en el extranjero como dentro de la nación, eran las acusaciones anónimas
y las detenciones arbitrarias. Esta situación, junto al largo proceso burocrático
que era necesario llevar a cabo, generaba acusaciones falsas, de manera que
personas cuyo comportamiento estaba guiado por los dogmas católicos podían
estar encarceladas durante un largo periodo de tiempo y, por lo tanto, no existían
indicios de herejía en ellos. La Leyenda Negra se apoyó considerablemente en
este aspecto a la hora de elaborar sus críticas hacia la Inquisición.
Otro de los mecanismos de control utilizados por este órgano es la censura,
publicando índices de libros que estaban permitidos y cuáles no, para acotar el
pensamiento, sobre todo de las clases aristocráticas. En este proceso se
procuraba que no se esparcieran movimientos religiosos no católicos, como el
protestantismo y conocimientos científicos no registrados por la Iglesia. De esta
manera, se pretendía guiar el pensamiento del pueblo en la dirección que
convenía a esta institución. La censura no fue un invento español, a lo largo de
la historia esta forma de control ha estado muy presente, y no solo en España,
sino que en la mayoría de países también ha existido. Como ya he expuesto
anteriormente, la Inquisición estaba instaurada en numerosos países que
utilizaban la censura, por lo que podemos decir que es algo habitual en este
periodo histórico. Es necesario destacar que en España el movimiento
humanista, y más tarde la Ilustración tardó en calar, debido al férreo control
ejercido por la censura, argumento éste, utilizado por la Leyenda Negra. Llegaron
a ser procesados, por parte del Tribunal de la Inquisición, ilustrados como
Jovellanos. Aún así, y a pesar de la existencia de la Inquisición, en España
consiguió florecer el Siglo de Oro.
Según lo expuesto anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que la
Inquisición española está situada dentro de los márgenes de la normalidad de la

3
época, si exceptuamos su larga duración. Entonces, ¿Por qué ha suscitado tanta
crítica la Inquisición española desde su inicio hasta su final?

4. Relación entre la Leyenda Negra y la Inquisición


Para comprender por qué la Inquisición española ha sido sujeto de contundentes
críticas por parte de naciones que utilizaban o en las que seguían en
funcionamiento instituciones parecidas, se debe incidir en otros aspectos que
afectaban a España en la Edad Moderna, comenzando por la situación
económica y religiosa.
Uno de los periodos en los que la Leyenda Negra tuvo mayor fuerza y comenzó
a consolidarse fue durante el reinado de Felipe II, quien había heredado el trono
de una nación prominente en Europa, controlando numerosos territorios que
generaban elevados beneficios económicos, además de seguir expandiendo sus
fronteras de forma continuada. Su ascensión al trono fue bastante menos
celebrada ya que se le imputó la muerte de su mujer y su hijo sin la existencia
de datos concluyentes, aunque sí de malos tratos por parte de Felipe a su
primogénito a quien recluía. Este no es un aspecto fundamental en la Leyenda
Negra, pero ayudó a conformar una mala imagen del monarca. Los temas que
tuvieron mayor peso en la elaboración de esta propaganda fueron los intereses
económicos y la religión.
En primer lugar, destacaron los conflictos económicos con Inglaterra,
enmascarados bajo el problema de la religión. Felipe II se consideró fiel defensor
de la religión católica, apelando a sus antepasados los Reyes Católicos. Por ello,
elaboró un proyecto de unificación religiosa de las grandes naciones europeas
bajo el catolicismo. El protestantismo había arraigado ya no solo en algunos de
sus territorios como Países Bajos, sino también en grandes potencias como
Inglaterra con Isabel I. Esto desembocó en un conflicto bélico entre las dos
naciones que acabó con la derrota de la Gran Armada Española, hecho que
aparece en la Leyenda Negra como una burla hacia Felipe II y el pueblo español.
Dicho conflicto no fue solo religioso, también se trató de un intento de sacar
beneficio de las colonias españolas en América por parte de Inglaterra, de
manera que instauró una guerra comercial mediante saqueos a las naves
españolas por parte de piratas respaldados por los ingleses. Esto supuso un
condicionante más para la rivalidad de dos de las potencias más poderosas de
la época, que incentivó la expansión de las ideas plasmadas en la Leyenda
Negra.
Otro de los condicionantes del auge de esta propaganda fue la acusación, desde
las élites francesas, a España por ser causantes de los conflictos religiosos en
sus fronteras. Esta acusación se fundamenta en la influencia de la España
católica en terrenos franceses, generando conflictos entre católicos y hugonotes
y plasmado en un libelo francés conocido como el “Antiespañol” con el fin del
desprestigio del pueblo español relatando:

4
“insaciable avaricia (de los españoles), su crueldad mayor que la del tigre, su
repugnante, monstruoso y abominable lujo; su incendio de casas, su detestable
saqueo y pillaje de aquellos grandes tesoros que de todas partes de Europa se
habían reunido en suntuosos palacios…”
Citado en la página 24 del libro “La leyenda Negra”, cuyos autores son Ricardo Gracía Carcel y Lourdes Mateo Bretos

Pero donde existía un mayor foco de propaganda relacionada con la leyenda


negra fue en Países Bajos, donde gran parte de la sociedad adoptó la religión
protestante y que buscaban la independencia del Imperio español. Estos
conflictos concluyeron con la intervención del Duque de Alba, que fue acusada
de utilizar una violencia extrema y de cometer múltiples horrores, que oscilan
entre lo verídico y la simple propaganda, muchas veces impulsada por los
calvinistas ingleses, fieles enemigos de Felipe II.
Si nos atenemos a los datos anteriormente expuestos, la Inquisición española
destacó en la historia no por sus particularidades, ya que para la época las
prácticas de esta institución eran usuales y se manifestaban en otras grandes
potencias, si no que resaltó en mayor medida por la situación en la que se
encontraba España en el plano político y económico, siendo uno de los Imperios
más poderosos y en expansión, capaz de generar grandes riquezas y con ellas
intereses de otros países. Además, el número incipiente de protestantes por toda
Europa y el intento de unificación religiosa de Felipe II contribuyó a generar
propaganda que sembraba el odio. En esta situación, la crítica a la Inquisición
fue crucial para desprestigiar a la nación y a sus habitantes, mitificando aspectos
que rodean a esta institución y creando tópicos que denigraran la imagen del
pueblo español.

5. Crítica a la Inquisición y suspensión


La crítica a la Inquisición ha estado presente desde el comienzo de su actuación
hasta su suspensión, como se puede observar en textos de autores a lo largo de
toda la Época Moderna como el protestante González Montano y su obra
“Exposición de algunas mañas de la Santa Inquisición Española” en 1567 o el
sacerdote y secretario general de la Inquisición que escribió “Historia crítica de
la Inquisición en España” publicado en 1817.
A medida que pasaban los años, la Inquisición comenzaba a quedarse fuera de
contexto. Los diversos movimientos culturales e ideológicos que se iban
desarrollando en Europa iban cambiando la mentalidad de la sociedad. Las
críticas por parte de los humanistas hacia la instauración de esta institución
consiguieron ser controladas, censuradas e incluso llevaron al procesamiento de
sus cabecillas. Con la Ilustración, la Iglesia todavía tenía gran poder, pero no el
suficiente como para frenar el avance de estas ideas, que se expandían gracias
a la aparición de obras de numerosos intelectuales, y aunque la censura aún
siguiera muy presente prohibiendo las obras de Voltaire, Montesquieu,

5
Rousseau, e incluso permitiendo el procesamiento de grandes ilustrados
españoles como Iriarte y Jovellanos, consiguieron arraigar en la sociedad,
acompañadas de las olas revolucionarias de diversos países en Europa. Cabe
destacar la labor de la Inquisición para frenar el avance de todos estos ideales
después de la Revolución Francesa, utilizando la censura y poniendo numerosos
obstáculos burocráticos para impedir la salida de españoles al extranjero, con el
fin de no impregnarse de ideas revolucionarias, además de la persecución a los
reformistas españoles, que intentaban modernizar España.
Pero la crítica no solo provenía del extranjero, desde los inicios de la Leyenda,
numerosos españoles hicieron posible la expansión de estas ideas, como
Antonio Pérez, consejero del rey Felipe II que, tras numerosas intrigas
palaciegas y disputas de poder, acabó convirtiéndose en enemigo del rey, y
debió exiliarse a Inglaterra y posteriormente a Francia, donde escribió obras en
las que difamaba al rey español.
Más allá del intento de consolidar esta propaganda, después del reinado de
Felipe II se sucedieron momentos de crisis para España, comenzando una época
de autocrítica en la que los españoles se posicionaron en dos “bandos” para
afrontar los mitos de la Leyenda Negra: el ensalzamiento de la nación española,
sin un rigor histórico, por medio de propaganda, llamado la “Leyenda Rosa” o la
“Leyenda Blanca” y los partidarios del estudio de la historia española, los mitos
que rodeaban la Leyenda Negra, en concreto uno de los aspectos de la misma:
la Inquisición. Fue el caso de Pedro Rodríguez de Campomanes, perteneciente
a esta última vertiente, que criticó a esta institución por no regirse por la
jurisdicción ordinaria y promovió la expulsión de los jesuitas que formaban a los
nobles con ideas contrareformistas. El Conde de Aranda, presidente del Consejo
de Castilla desde 1766 a 1773 pronunció en uno de sus discursos:
“Es bien notorio que el desmesurado poder de la Inquisición se ha elevado
sobre la ignorancia de la mayor parte de las gentes, atribuladas del pavor de
sus procedimientos, de las afrentas impresionadas, del ningún recurso de los
vasallos de esta Corona tienen a su soberano, y de las fuentes y dilatadas
presiones que se ven padecer como doloroso y largos tormentos que se saben
(…). “
Citado en la página 65 del libro “La leyenda Negra” cuyos autores son Ricardo García Carcel y Lourdes Mateo Bretos

En este fragmento de discurso, se plasma la opinión de algunos españoles


respecto a la Inquisición, a la que culpaban del atraso científico y la crisis del
país, infundiendo temor en quienes actuaban en contra de los dogmas
establecidos por este órgano.
Los tiempos comenzaban a cambiar y la vida de esta institución presente en
España durante un largo periodo de tiempo llegaba a su fin. Hubo varios intentos
de reforma, con el propósito de adaptarse, desde 1792 hasta su final en 1808,
en el que se suprimía el Santo Oficio.

6
Las críticas no cesaron ahí, desde su suspensión, el debate se volvió a avivar
con la apertura de parte de los archivos inquisitoriales, saliendo a la luz obras
censuradas para el estudio histórico. En este punto surgió el debate entre los
historiadores conservadores que apoyaban el postulado de que gracias a la
Inquisición se había conseguido aplacar las guerras civiles por religión que
sacudieron Europa. Otros en cambio, hicieron resurgir la idea de que la culpa de
la decadencia y la crisis española se debía a la intervención de la Inquisición en
la evolución del avance científico para la mejora de técnicas de producción.

6. La Leyenda Negra en la actualidad


Aunque este trabajo está enfocado en la Inquisición, la Leyenda Negra es
bastante más amplia, abarcando multitud de aspectos de la sociedad española,
como pueden ser los tópicos o la colonización de América. Mucha de esta
propaganda está presente en la actualidad de forma indirecta y sin que gran
parte de la población conozca el origen de ello. El ejemplo más claro son los
tópicos que se tienen en el extranjero respecto a los españoles como personas
vagas, orgullosas y charlatanas, creados tiempo atrás, que se siguen utilizando
hoy en día. Respecto a las colonizaciones, siempre se habla de la colonización
de América por parte de los españoles y sus atrocidades, pero poco se suele
comentar que Portugal era uno de los mayores países esclavistas o la
colonización de América del Norte por parte de los ingleses, en las que
sobrevivieron muy pocos indígenas. Otro aspecto a destacar es el desprestigio
de la historia de España, que parece únicamente marcada por tiranos y
ultrarreligiosos, siendo un país con una rica trayectoria que ocupa un lugar
privilegiado en gran parte de la historia europea.
Con este apartado no se pretende ensalzar la figura española o difamar a otros
países, únicamente se quiere destacar que el conocimiento histórico y político
de la sociedad no debe guiarse por propaganda sin rigor histórico, sino que
deben plantearse los problemas mediante un análisis objetivo y en el contexto
correspondiente de cada acontecimiento.

7
Bibliografía

 GARCÍA CARCEL, Ricardo y MATEO BRETOS, Lourdes. La Leyenda


Negra. Grupo Anaya, Madrid, 1990.
 MOLINA MARTINEZ, Miguel. La Leyenda Negra. Editorial Nerea, Madrid,
1991.
 ROCA BAREA, María Elvira. Imperiofobia y la Leyenda Negra. Ediciones
Siruela, Madrid, 2016
 SIERRA, Héctor y ALEXANDER, Anne “y otros”. HISTORIA, Las
monarquías absolutas, 25. RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales.
Impreso en España, 2013.
 SIERRA, Héctor y ALEXANDER, Anne “y otros”. HISTORIA, La era de
las exploraciones. RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales. Impreso
en España, 2013.
Documentos electrónicos
 Antonio Pérez del Hierro (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia
libre. Última actualización: 28 agosto 2019 a las 09:58. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pérez_del_Hierro
 Conde de Aranda (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Última actualización: 11 noviembre 2019 a las 23:59. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Aranda
 Felipe II de España (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Última actualización: 3 diciembre 2019 a las 20:49. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España
 Inquisición (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia libre. Última
actualización: 3 diciembre 2019 a las 15:29. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición
 Inquisición española (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Última actualización: 25 noviembre 2019 a las 13:18. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española#La_censura
 Inquisición portuguesa (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia
libre. Última actualización: 28 noviembre 2019 a las 19:42. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_portuguesa
 Inquisición romana (sitio web en línea). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Última actualización: 28 noviembre 2019 a las 19:42. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_romana

8
Índice

1. Introducción 1

2. La Inquisición 1-2

3. La Inquisición Española 2-3

4. Relación entre la Leyenda Negra y la Inquisición 4-5

5. Crítica a la Inquisición y suspensión 5-6

6. La Leyenda Negra en la actualidad 7

Bibliografía 8

También podría gustarte