Está en la página 1de 17

INFORME FINAL

SAMARA CHARRY CHARRY

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
HUILA, NEIVA
2017

1
INFORME FINAL

ESTUDIANTE: SAMARA CHARRY CHARRY


CÓDIGO: 8010210161
ASIGNATURA: SISTEMAS AMBIENTALES

DOCENTE: CARLA URREA


INGENIERA AMBIENTAL

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
HUILA, NEIVA
2017

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. PLAN HUILA 2050
3. SECTOR AGROPECUARIO
4. EMPRESA DE LÁCTEOS
5. CONCLUSIONES

3
1. INTRODUCCION

El pasar del tiempo y el desarrollo mundial, influyen directamente en la


degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, haciendo que estos
se vean cada vez más reducidos en cantidad y calidad. En este informe se da a
conocer como en nuestro país las potencias económicas son los mayores focos
de emisión de sustancias que contaminan el aire, el agua y dañan el suelo.
Además, generan enormes cantidades de desperdicios y residuos peligrosos. Sin
embargo, el país en su vía de desarrollo y en su afán por promover la economía
también ha contribuido al aumento del pasivo ambiental del el mismo.

Los impactos negativos sobre el ambiente han crecido a una velocidad mayor en
los últimos tiempos, y los efectos de los mismos tampoco se han hecho esperar.
Grandes tormentas, cambios en el clima y falta de recursos para satisfacer las
necesidades básicas humanas, son algunos ejemplos de situaciones comunes
que han cobrado vidas y generado desordenes en el sector agrícola.

Debido a lo anterior, muchas personas han tomado conciencia del problema, de


las implicaciones del mismo y han decidido actuar. Además, el gobierno ha
hecho especial énfasis en promover el ahorro y la conservación de los recursos
naturales, tanto a nivel general, como a nivel empresarial. En nuestro caso, el
gobierno creó entidades como el SINA, que a través del trabajo coordinado entre
el ministerio de ambiente, las CAR, los institutos de investigación, otros ministerios
y la sociedad civil, intenta garantizar el derecho humano a gozar de un ambiente
sano y de paso contribuir con un tema de interés mundial.

Es por ello que las empresas han incorporado a su gestión conceptos como
desarrollo sostenible y producción más limpia, mejorando sus procesos, utilizando
materiales “amigables” con el ambiente y reduciendo las emisiones toxicas y los
vertimientos que puedan contaminar.

4
1. PLAN HUILA 2050

EJE PRINCIPAL: LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ESCOSISTEMICOS


LÍNEA DE ACCIÓN: MANEJO DE PARAMOS Y HUMEDALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL

La gestión de ecosistemas estratégicos en Colombia plantea grandes retos para


las instituciones y comunidades dada la legislación, las políticas públicas
sectoriales, las actividades económicas de un territorio, la importancia y fragilidad
de la biodiversidad y servicios ecosistémicos derivados y los intereses en conflicto
de los diferentes actores del territorio. En este contexto surgen distintos conflictos
socios ambientales entre comunidades e instituciones que resultan por las
medidas de protección, restricción frente al uso, entre otras medidas que se
requieren para lograr unos objetivos de bienestar.

QUE SE ESTA HACIENDO

En Colombia se ha tomado la decisión de fortalecer la protección del ecosistema


de páramo por la importancia social, económica y ambiental que tiene para el
bienestar del país. Colombia posee el 50% de páramos del mundo con más de 2.9
millones de hectáreas. Este ecosistema se caracteriza por ser el principal
proveedor de agua para el país y regulador hídrico de gran importancia para
mitigar los efectos del cambio climático, especialmente en fenómeno del niño o
niña pues libera agua en época seca y mitiga las inundaciones en época de
lluvias.
Ante esta situación, el gobierno nacional en la Ley de Plan Nacional de Desarrollo
(2014-2018), incluyó una disposición específica para la “protección y delimitación”
de los páramos en Colombia. Esto implica que a nivel nacional los páramos se
deben delimitar cartográficamente a escalas muy precisas para conocimiento de
todos los actores públicos y privados relacionados con el ecosistema (autoridades
ambientales, gobiernos locales, regionales, productores, empresas, acueductos,
otros) y en estos ecosistemas se prohíbe las actividades agropecuarias
adicionales y todas las actividades mineras. Para las actividades agropecuarias

5
tradicionales existentes en el páramo, se propone un proceso de transición para
lograr una reconversión productiva o sustitución hacia actividades más
sostenibles.
Esta protección del ecosistema además se reitera a través de una sentencia de la
más alta corte de Colombia, la corte constitucional, que a través de la Sentencia
035/2016 reitera la importancia de la protección del páramo y sus explícitas
prohibiciones.

A través del Proyecto Páramos Biodiversidad y Recurso Hídrico financiado por la


Unión Europea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IAVH, entre
otras instituciones nacionales, se está trabajando en cuatro frentes de acción para
aportar alternativas de manejo y minimizar el conflicto:

1. RECONVERSIÓN PRODUCTIVA: Con pequeños productores hacia


sistemas agropecuarios más sostenibles con enfoque agroecológico. Esto
incluye un trabajo conjunto entre entidades ambientales y del sector
agropecuario. De igual forma, se están fomentando negocios verdes y
biocomercio para incentivar nuevas formas de generación de ingresos.

2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL PÁRAMO: Por actividades


agropecuarias a partir de procesos de ordenamiento de los predios e
implementación de herramientas de manejo del paisaje como: corredores
biológicos, cercas vivas, entre otros acuerdos de conservación y uso
sostenible.

3. INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN: Para promover los cambios a largo


plazo en los sistemas productivos y fomentar los acuerdos de conservación
con las comunidades. Estos incentivos no son solo económicos, sino que
incluyen asistencia técnica, fortalecimiento social, organizacional,
descuentos tributarios, entre otros.

4. FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE COORDINACIÓN: Entre actores


comunitarios, institucionales, públicos y privados para la gestión del páramo,
donde se logren acuerdos de manejo y se realice el seguimiento a estos.

El nuestro departamento del Huila contamos con 120.000 ha de páramos que


deben ser delimitados y protegidos; sin embargo, un gran porcentaje de
humedales (ecosistemas estratégicos que regulan parte del ciclo hidrológico y
contribuyen a la estabilidad ecológica de la región) no están incluidos dentro del
Sistema de Áreas Protegidas. Además, existen presiones sobre estos ecosistemas
que requieren atención especial como, por ejemplo, la invasión de los páramos
para la expansión de la frontera agrícola, o el incremento de zonas urbanas y
rurales que amenazan humedales estratégicos

2.3 ACCIONES A IMPLEMETAR A NIVEL LOCAL EN EL PLAN HUILA 2050

6
 Estudios de vulnerabilidad e impactos del cambio climático sobre los
ecosistemas de páramo y humedales alto andinos de Colombia.
 Ejecución de los planes de manejo y ordenación de 120.000 ha de
ecosistemas de páramo.
 Implementación del plan de manejo y ordenación de 4.145 ha de
ecosistemas de humedales.
 Convenio interinstitucional Humboldt CAM para la delimitación del páramo
de Miraflores.
 Programa de glaciares del IDEAM

El departamento del Huila cuenta con 73 humedales distribuidos entre 29


municipios aunque se ha establecido que 11 de éstos se encuentran en alto riesgo
debido a prácticas agropecuarias que amenazan con la desaparición de este
importante medio. Actualmente la CAM ha incluido 10 humedales, dentro de su
„Plan de Manejo de Humedales y Paramos‟, lo que permite adelantar acciones
directas de conservación sobre estas zonas.

Foto IGAC Humedal Los Colores Año2014

Los Colores han perdido un 74,67% de su terreno y fue invadido casi en su


totalidad por conjuntos residenciales y manzanas urbanizadas; su área se redujo a
5,57 hectáreas

La construcción de grandes condominios y torres de apartamento son el fiel


ejemplo del crecimiento acelerado en la capital del Huila. Actualmente en la ciudad

7
de Neiva muchos de estos proyectos de constructoras están aledaños a zonas de
humedales como el caso del humedal Los Colores o el Chaparro ubicados al
oriente de la ciudad los cuales se podrían ver afectados por la licencia de un
proyecto residencial a cargo de la Empresa Santa Lucía. La ciudadanía se ha
manifestado que los diversos proyectos urbanísticos en la zona se han encargado
de reducir el espacio del humedal hasta el punto de secarlo.

En el Huila la institución que adelanta la identificación, planes de manejo y


estudios preliminares en humedales es la Corporación Autónoma del Alto
Magdalena, CAM. Actualmente, los Planes de Manejo de los humedales
identificados comprenden Líneas de Acción Estratégicas como la conservación y
manejo del paisaje; articulación de instrumentos de planeación ambiental y
sectorial del desarrollo; reconocimiento, generación e intercambio de saberes y el
ejercicio de autoridad soportado en el fortalecimiento organizativo y la
participación.

En el PLAN HUILA 2050 la estrategia que se quiere implementar está orientada a


consolidar los mecanismos de implementación de las acciones para mantener la
resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los páramos y humedales, mediante el
desarrollo de acciones para su conocimiento, conservación, restauración y uso
sostenible.

Considera el desarrollo de las siguientes actividades:

 Delimitar los páramos y humedales existentes en el departamento del Huila.


 Actualizar y generar nuevos planes de manejo de páramos y humedales de
acuerdo con la delimitación previamente realizada.
 Garantizar la implementación de las estrategias y medidas de los planes de
manejo.
 Generar un programa de conciencia sobre la importancia de los páramos y
humedales para el Huila.

8
2. SECTOR AGROPECUARIO

LA EXTRACCIÓN DE MADERA

El sistema forestal se divide en Silvicultura y transformación donde la silvicultura


corresponde al sector primario de la economía y la transformación corresponde a
al sector manufacturero de nuestro país. El sistema forestal no se analiza de
manera integrada y a la falta de vínculo que ha existido, entre el bosque y las
empresas transformadoras y comercializadoras de los productos que del mismo
obtiene, falta de conocimiento y aplicación de prácticas para perpetuar el bosque.

En Colombia la explotación del bosque natural se hace con énfasis en la obtención


de productos maderables, fuerte sobreexplotación de bosque natural de manglar
para la obtención de leña y carbón de uso industrial o doméstico. La región es una
fuerte consumidora de maderas además se abastece de otras regiones. De igual
forma que en las otras regiones la tendencia de comercialización de los productos
maderables se hace a través de una amplia cadena de intermediarios.

Según datos incluidos en reciente documento sobre el sector agropecuario, de las


114´174.800 ha de extensión de Colombia, el 61.5% es de vocación forestal, pero
solo un 49% está bajo ese uso; llama la atención como se observa en el cuadro
siguiente, la excesiva ocupación actual del suelo que hace la ganadería (35%)
ante el uso potencial para esta actividad económica (16.8%) y el escaso uso
actual del suelo en agricultura (4.7%) ante un potencial del 12.7%.

En los departamentos de San Andrés y Providencia, Guajira, Magdalena, Cesar,


Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño se
encuentran zonas secas.

Algunas de las formaciones vegetales presentes en estas zonas son los Bosques
secos tropicales, los Bosques muy secos tropicales, los Montes Espinosos y los
Matorrales Desérticos, los cuales se constituyen en importantes bancos genéticos
in situ y son fuente y hábitats de diferentes especies de uso humano

CÓMO NOS ESTA AFECTANDO

9
Entendiendo entonces por desertificación, la reducción o pérdida de la
productividad biológica o económica del sistema bio-productivo terrestre que
comprende, el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos
ecológicos e hidrológicos que se desarrollan en zonas subhúmedas secas,
semiáridas y áridas, este proceso nos afecta de la siguiente forma, entre otras:

 Disminuye la resistencia de las tierras, especialmente de las zonas secas,


ante la variabilidad climática natural.
 Vuelve menos productivo el suelo.
 Afecta la producción del agua.
 Hace peligrar la producción de alimentos en muchas áreas afectadas.
 Se incrementan las pérdidas económicas y de diversidad biológica a nivel
de ecosistemas, especies y genes.

En Colombia, se ha registrado avances importantes en la definición de una Política


Ambiental, dotada de instrumentos y con una alta jerarquía en las estrategias de
desarrollo. En el "Proyecto Colectivo Ambiental 1998-2002", cuyo objetivo es
restaurar y conservar áreas prioritarias en eco regiones estratégicas, el tema de
degradación y restauración de ecosistemas se encuentra referido a cuatro ejes
centrales: el agua, la biodiversidad, los bosques y la sostenibilidad de los procesos
productivos endógenos. En ellos se incluyen acciones orientadas hacia el control
de los procesos de degradación, así como su mitigación en áreas de aptitud
forestal.

A pesar de no estar debidamente identificada y cuantificada su participación en el


mercado, estos árboles sí están considerados en la legislación forestal del país y
se les denomina árboles aislados, la normatividad ha establecido condiciones
específicas para su aprovechamiento.

Se determinaron tres tipos de reservas para el país:

 RESERVAS FORESTALES DE ORDEN NACIONAL

Son siete estas grandes reservas creadas por la Ley 2ª de 1959 y el Decreto 111
del mismo año, cubriendo originalmente una extensión de 65.6 millones de
hectáreas. Vastas extensiones han sido convertidas en polos de desarrollo, con
impactos negativos sobre la reserva, algunos de ellos irreversibles. No toda el
área sustraída ha sido desmontada, ni el área bajo Reserva está sin intervención
humana. Tampoco el proceso colonizador está estabilizado. En la autoridad de
reforma agraria INCORA hay solicitudes de sustracción pendientes de
otorgamiento, las cuales deberá resolver una nueva autoridad del Ministerio de
agricultura denominada el INCODER.

 RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS DE ORDEN NACIONAL

10
Este segundo grupo está integrado por 52 Reservas que fueron creadas por el
Ministerio de Agricultura y el INDERENA y cubren unas 357.000 ha. La mayor
tiene una extensión de 62.375 ha y se encuentra en la frontera con Panamá. Estas
áreas por su naturaleza son de utilidad pública e interés social y generadoras de
bienes y servicios ambientales, requiriendo planes de manejo especial para
atender sus problemas específicos. Se encuentran ubicadas en las siguientes
regiones del país: Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquia, y Pacífico.

 OTRAS CATEGORÍAS DE ORDEN NACIONAL

En adición a las dos anteriores y al Sistema de Parques Nacionales Naturales que


se trata a continuación, el estado ha declarado otras categorías de manejo
basadas en la normatividad existente. La extensión total que cubren es de
3´856.727 ha y son:

- Reservas Forestales (13): 521.585 ha.

- Reservas Forestales Protectoras-Productoras (4): 251.785 ha.

- Distritos de Manejo Integrado (8): 2´783.356 ha.

- Distritos de Conservación de Suelos (1): 300.000 ha.

 Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”.

- Artículo 60°. Proyectos especiales agropecuarios o forestales.


- Artículo 66°. Programa Especial para la Reforestación. En el marco del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, créase el Programa Nacional de
Reforestación Comercial con el fin de aprovechar el potencial forestal
nacional y ampliar la oferta productiva, contribuyendo a rehabilitar el uso de
los suelos con potencial para la reforestación, incluyendo las cuencas de
los ríos y las áreas conectadas con estas.

 Decreto 2448 de 2012 Modifica parcialmente el Decreto número 1824 de


1994, definiendo especie forestal, especie forestal autóctona, especie
forestal introducida, plantación forestal protectora y productora, plan de
establecimiento y manejo forestal, otorgamiento, pago, nueva plantación y
proyecto forestal

Las autoridades regionales y locales pueden declarar este tipo de áreas y


reglamentar su uso y funcionamiento. Aparte de las tres categorías comentadas,
existen en el país las Áreas de Reserva de la Sociedad Civil, cuyo esquema
organizativo tiene una integración nacional de redes, con sistemas locales y

11
regionales. La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil es el ente visible para las gestiones del caso.

A mediados del año 2003 existían 175 de estas reservas, ubicadas en 18


Departamentos del país, cubriendo 32.629 ha; esto es un 0.03% del territorio
nacional. Los propietarios de las reservas han solicitado incentivos al Estado, para
ayudar al mantenimiento de sus reservas; la aceptación de sus pedidos significaría
el automático incremento de este tipo de reservas.

Desde la visión y campo de acción del Departamento Nacional de Planeación


(DNP) se han identificado una serie de aspectos relevantes para la preparación
del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
En el estado actual de las instituciones se observa que el Sistema Nacional
Ambiental tiene un mayor grado de descentralización que la estructura institucional
del sector agropecuario, lo que requiere diseñar estrategias de gestión
diferenciadas pero totalmente articuladas.

El departamento del Huila posee valiosos ecosistemas de flora, fauna, recursos


hídricos y paisajísticos, tanto de carácter nacional como regional y local, que
albergan gran parte de la riqueza biológica de la nación, y se constituyen en
proveedores imprescindibles de bienes y servicios ambientales (agua, aire,
materias primas, equilibrio ecológico), esenciales para la calidad de vida de la
población, la continuidad de procesos productivos, la conservación de la
biodiversidad y el equilibrio biológico.

De acuerdo con el mapa de ecosistemas del Huila, estas áreas comprenden una
extensión de 662.574 Has, donde se destacan ecosistemas de interés nacional
como los páramos húmedos ubicados en el Nevado del Huila, Puracé y Sumapaz,
los bosques bajo densos presentes en las estribaciones de las Cordilleras Oriental
y Central unidos por el Corredor de Guacharos, Puracé, y los bosques medio
denso andinos y alto andinos de roble localizados en las estribaciones de la
cordillera oriental y central en la jurisdicción de los municipios de Suaza, Garzón,
Algeciras, Colombia, La Argentina, Oporapa y La Plata. Sobre este último
ecosistema, es importante resaltar que el departamento del Huila conserva el
25,4% del total presente en el país.

De acuerdo con esto actualmente existe el PLAN DE ACCION NACIONAL DE


LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN – PAN 2004 que se está adoptando en
nuestro municipio y adopta las siguientes metas a luchar:

 Lucha Contra la Degradación de tierras y desertificación


 Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades forestales,
agropecuarias y de fines múltiples (energías alterativas)
 Conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica

12
 Aprovechamiento, uso eficiente del recurso hídrico y mitigación de la sequía

Su proyección es que para unos años más adelante en Colombia y en nuestro


departamento del Huila se haya avanzado en la implementación de estrategias,
políticas, programas, acciones y mecanismos regionales y nacionales para la
prevención, corrección, restauración, recuperación y/o detención de los procesos
de degradación de tierras, desertificación y mitigación de la sequía, especialmente
en las zonas secas, mediante estudios científicos y tecnológicos, sensibilización
del público, promoción y movilización de recursos, de manera articulada con las
instancias internacionales, nacionales, regionales y locales, teniendo en cuenta
una visión ecosistémica que garantice la gestión integrada y sostenible del suelo,
el agua, los recursos vivos y ecosistemas, considerando los factores ecológicos,
socioeconómicos y culturales del país.

3. EMPRESA DE LÁCTEOS “QUESOS DEL CASTILLO”

Toda actividad industrial supone la producción indirecta de una serie de residuos y


en cualquiera de sus formas son emitidos hacia el ambiente produciendo
degradación en las características originales del suelo, agua o aire.

Los principales aspectos medioambientales de la industria láctea tienen que ver


con un elevado consumo de agua y energía, la generación de aguas residuales
con alto contenido orgánico y la producción y gestión de residuos. El problema
medioambiental más importante de la industria láctea es la generación de aguas
residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada
(fundamentalmente orgánica). En cuanto al volumen de aguas residuales
generado por una empresa láctea se pueden encontrar valores que oscilan entre 2
y 6 L/L leche procesada. De menor importancia son las emisiones de gases y
partículas a la atmósfera y el ruido.

Es importante destacar que la cuantificación de estos aspectos puede variar entre


unas instalaciones y otras en función de factores como el tamaño y antigüedad de
la instalación, equipos, manejo, planes de limpieza, sensibilización de los
empleados

Se ha estimado que el 90% de las de aguas residuales de una industria láctea es


atribuible a componentes de la leche y sólo el 10% a suciedad ajena a la misma.
En la composición de la leche además de agua se encuentran grasas, proteínas
(tanto en solución como en suspensión), azúcares y sales minerales.

13
Los productos lácteos además de los componentes de la leche pueden contener
azúcar, sal, colorantes, estabilizantes, etc., dependiendo de la naturaleza y tipo de
producto y de la tecnología de producción empleada. Todos estos componentes
aparecen en las aguas residuales en mayor o menor cantidad, bien por disolución
o por arrastre de los mismos con las aguas de limpieza.

EN GENERAL, LOS EFLUENTES LÍQUIDOS DE UNA INDUSTRIA LÁCTEA


PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

 Alto contenido en materia orgánica, debido a la presencia de componentes


de la leche. La media de las aguas residuales de una industria láctea se
encuentra entre 1.000-6.000 mg DBO/L.
 Presencia de aceites y grasas, debido a la grasa de la leche y otros
productos lácteos, como en las aguas de lavado de la mazada.
 Niveles elevados de nitrógeno y fósforo, principalmente debidos a los
productos de limpieza y desinfección.
 Variaciones importantes del pH, vertidos de soluciones ácidas y básicas.
Principalmente procedentes de las operaciones de limpieza, pudiendo
variar entre valores de pH 2-11.
 Conductividad elevada (especialmente en las empresas productoras de
queso debido al vertido de cloruro sódico procedente del salado del queso)
 Variaciones de temperatura (considerando las aguas de refrigeración).

POLÍTICA Y NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL MANEJO


Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Sector Salud
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio
Ambiente
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y vertimientos
Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos
domiciliarios
Ley 373 de 1997 Uso Eficiente y Ahorro del agua
Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento - RAS.
Medio Ambiente
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA y crea el Ministerio del
Medio Ambiente.
Decreto 3100 de 2003 Tasas retributivas
Resolución 372 de 1998 Monto de las tasas mínimas para las tasas

14
retributivas
Decreto 1180 de 2003 Licencias Ambientales
Documentos de Política
Constitución Política Nacional. 1991.
Ley 812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2003-2006, hacia un Estado comunitario.
Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Aprobado por el
Consejo Nacional Ambiental en 1996.
Política pública para el sector de agua potable y saneamiento básico de
Colombia. 2001.
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios
Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Aprobado por el
Consejo Nacional Ambiental en 2000.
Conpes 3146 de 2001, Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano
plazo.
Conpes 3164 de 2002, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo
Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de
Colombia – Plan de Acción 2002 – 2004.
Conpes 3177 de 2002, Acciones Prioritarias y Lineamientos para la
Formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
Ley 812 de 2003, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2002 –2006 Hacia
un Estado Comunitario.
Lineamientos de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros –
LPNOEC. Adoptado por los miembros de la Comisión Colombiana del
Océano en 2003.

DIAGNOSTICO GENERAL DEL VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DE


LA INDUSTRIA DE LACTEOS

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SANITARIA

La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y
restringe su uso. El aumento en la demanda de agua tiene como consecuencia un
aumento en el volumen de los residuos líquidos, cuya descarga, sin una adecuada
recolección, evacuación y tratamiento, deteriora la calidad de las aguas y
contribuye con los problemas de disponibilidad del recurso hídrico.

15
IMPACTOS SANITARIOS Y DE SALUBRIDAD

Los principales impactos asociados con el sector de agua potable y saneamiento


en el país se relacionan con la salud pública. La falta de acceso a servicios de
agua potable y alcantarillado, unido a bajos niveles económicos y falta de
educación e higiene, conforman un cuadro de alto riesgo para la salud de la
población, especialmente para la infantil.

La poca disponibilidad de agua potable, la contaminación con residuos fecales, e


inadecuados hábitos de higiene personal están asociados con enfermedades
diarreicas, hepatitis A, tifoidea, cólera, y shigellosis, entre otras. Enfermedades
como las diarreicas tienen un costo económico significativo y están asociadas con
dolor físico particularmente para la población infantil. Enfermedades como cólera,
tifoidea, shigellosis requieren medicamentos como antibióticos y exigen
hospitalización. Al costo de los tratamientos médicos de enfermedades como la
hepatitis, el cólera o la tifoidea se debe adicionar el costo de la perdida laboral.

A nivel local ha faltado un mayor esfuerzo en la planeación de las actividades que


se deben desarrollar en torno al saneamiento básico y ambiental para la adecuada
recolección de las aguas residuales: la mayoría de los sistemas de alcantarillado
son combinados; o, por la topografía de la zona se hace difícil un solo vertimiento
y por consiguiente un solo tratamiento. Por esto es necesario fortalecer este
componente en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y la elaboración de
estudios técnicos de pre inversión. De otro lado, ha faltado una definición clara de
las responsabilidades de las entidades a cargo de la prestación del servicio de
alcantarillado sanitario y pluvial (municipio - ESP). Es necesario que se
establezcan, de ser posible mediante contratos, las actuaciones y metas que
deben lograrse en materia de prestación del servicio, financiación de las
inversiones y cumplimiento de los compromisos ambientales.

Igualmente es fundamental el fortalecimiento del trabajo con la comunidad,


teniendo en cuenta que hay una presunción de una disponibilidad ilimitada del
recurso hídrico; que no hay conciencia en la ciudadanía de la relación de los
residuos con el ambiente, la economía familiar y nacional; y que se necesita
garantizar su participación efectiva en la veeduría de la calidad de la prestación
del servicio público.

16
CONCLUSIONES

 los ecosistemas y nuestra biodiversidad son vitales para mantener los ciclos
del agua, porque permiten la transformación de la neblina en recurso
hídrico que a su vez genera el nacimiento de lagos, ríos y, por ende, el
abastecimiento de los embalses. Cerca del 70 % de la provisión del líquido
de este país depende de nuestros complejos de páramos. En los páramos
se ubican más de 4.700 especies de plantas. Este dato indica que, aunque
son apenas menos del 3 por ciento de territorio del país, albergan el 17 por
ciento de diversidad de flora del país. Los páramos son claves en la
mitigación al cambio climático. Ayudan a la captura de carbono y con eso
son reguladores del proceso de calentamiento global.

 En síntesis, la lucha contra la desertificación brinda múltiples beneficios


locales y globales y ayuda a atenuar la pérdida de biodiversidad y el cambio
climático global producido por el ser humano. Los enfoques de manejo
ambiental para la lucha contra la desertificación, la moderación del cambio
climático y la conservación de la biodiversidad están interrelacionados de
muchas maneras. Por lo tanto, la puesta en práctica conjunta de
importantes convenciones sobre el medio ambiente puede conducir a una
creciente sinergia y eficacia, que beneficie a los habitantes de las tierras
secas.

 Es importante que para cada operación de procesamiento de la leche se


identifique cuidadosamente cada una de las fuentes de residuos. Esto se
puede lograr mediante un control de inventario y un reconocimiento de los
potenciales contaminantes contenidos en los productos adquiridos o un
análisis del proceso. Usar las estrategias para la prevención de la
contaminación existen varias estrategias para la prevención de la
contaminación (reducción en la fuente) que han sido utilizadas con éxito
como la modificación del proceso, el uso de métodos alternativos, la
conservación de los compuestos químicos y del agua, el tamizado y
substitución de compuestos químicos

17

También podría gustarte