Está en la página 1de 64

MECÁNICA RACIONAL

Unidad II: DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

Objetivo de la Dinámica: Dadas las fuerzas que actúan sobre el punto material y ciertas
condiciones iniciales, obtener las leyes de movimiento.

Partícula Libre: Aquella porción de materia sometida a interacciones que no son de vínculo.

Interacción: Dos o más partículas que interactúan entre sí cuando entre ellas aparecen
aceleraciones. A la partícula que no interactúa se la denomina aislada.

Fuerza: Agente físico que tiende a modificar el estado de reposo, equilibrio o movimiento de un
cuerpo.

Condiciones iniciales: Como la dinámica plantea estudiar las causas que producen el
movimiento, el mecanismo para llegar a conocer dicho movimiento en la mayoría de los casos
será a través de la integración, y es aquí donde será necesario conocer el estado en que
inicialmente se encontraba nuestro cuerpo en estudio para predecir con éxito su futuro
comportamiento. En términos generales se necesitará conocer la posición inicial, la velocidad
inicial, o posición y velocidad conocidas en instantes determinados cuales quiera. También puede
ser una velocidad para determinado valor de posición (en casos como en este último, se llamarán
condiciones de borde).

Leyes de movimiento: posición, velocidad, aceleración y tirón en función del tiempo, trayectoria
por la que se desarrolla el movimiento.

Tirón/Sacudón: se llama así a la derivada de la aceleración respecto al tiempo, y da idea de cómo


varía la fuerza. Se lo utiliza en diseño de máquinas.

Acción dinámica: causa responsable del movimiento de un cuerpo.

Inercia (masa inercial): capacidad del cuerpo de oponerse al cambio de velocidad.

Primer Principio (Principio de Inercia): Cuando una partícula no interactúa, es porque se


encuentra en reposo o a MRU (vector velocidad constante). Es cuestión de ponerse de acuerdo
de entrada con el sistema de referencia. Un sistema inercial es un sistema que no esté acelerado, al
no estar acelerado es imposible saber si está en reposo o moviéndose a MRU respecto a la
referencia absoluta.

Segundo Principio (Principio de Masa): En el principio anterior, Newton resignó saber con
certeza si el sistema de referencia está en reposo o desplazándose a MRU. El motivo por el cual
no le importó sacrificar ese campo, fue que independientemente del sistema de referencia, los
cambios en la velocidad ante estímulos externos serán iguales. Existe relación directa entre la
magnitud de la interacción (fuerza) y el cambio de estado del movimiento (aceleración). Sin
embargo, no podemos omitir el detalle de que este cambio de estado de movimiento dependerá
también de las propiedades de este cuerpo, como ser la masa, el elemento representativo de
inercia. Cuanto más masa, más le costará acelerar. Esta masa será la constante de

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 1


MECÁNICA RACIONAL

proporcionalidad que se mantiene como relación entre la fuerza resultante y la aceleración. La


masa vale lo mismo aquí, en la Luna o en Saturno. Sin embargo también existen sistemas con
masa variable y llegado el caso deberemos considerarlo en la ecuación. Por lo tanto: “la
resultante de las interacciones (fuerzas) externas sobre la partícula, es igual a la derivada de
la cantidad de movimiento respecto al tiempo”.

 d q  
 Fext  dt , con q  mv .

Cuando la masa es constante, se produce sobre ella una aceleración que es proporcional a dicha
interacción:

 dv  
 ext dt  ext
F  m  F  ma

Expresión válida en todo sistema de referencia inercial.

En su expresión más general, para sistemas de masa variable:



 
 d mv

d v  dm
 Fext  dt  m dt  v dt

La suma de las fuerzas exteriores, hace referencia al total de las fuerzas activas y reactivas que
interactúan. Las fuerzas activas aparecen por interacción con otros cuerpos (el peso del cuerpo es
una fuerza activa), las fuerzas reactivas son las representativas de las reacciones del medio y del
vínculo si existiera.

Tercer Principio (Principio de Acción y Reacción): “Cuando dos o más partículas


interactúan, sobre cada par de ellas aparecen fuerzas de igual intensidad, misma dirección y
sentidos opuestos (acción y reacción)”. Los pares de acción y reacción definen el equilibrio
dinámico de una partícula, mientras que el diagrama de cuerpo libre muestra el equilibrio estático.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 2


MECÁNICA RACIONAL

Ejemplos de utilización del Segundo Principio

Según el caso, pueden obtenerse diversas ecuaciones diferenciales que derivan de este principio.
Para obtener la ecuación definitiva del movimiento en cada caso, se necesitarán las condiciones
iniciales que determinan las constantes de integración.

a). Para un cuerpo apoyado sobre una superficie lisa, y que está siendo afectado por una fuerza
puramente horizontal:

dv d 2x dv d 2 x
f (t )  m m 2 , con ax  
dt dt dt dt 2

*) Una equivalencia inmediata de este sistema elemental, será una fuente de


corriente impuesta a un capacitor para incrementar su potencial. La ecuación
dq
representativa en este caso será I (t )  , donde q aquí es la cantidad de
dt
electricidad o carga eléctrica del capacitor. Como también q=C*u, siendo C
la capacidad (supuesta constante) y u el potencial del nodo superior, puede
du
escribirse la ecuación como I (t )  C , y aquí se establece nuestra primera
dt
analogía electromecánica.

dv du
f (t )  m con I (t )  C . De inmediato viendo las ecuaciones es más sencillo ver a la masa
dt dt
como la capacidad mecánica, o la aptitud que presenta la materia para oponerse a los cambios de
velocidad, es decir que cuanto mayor sea la masa, más costará acelerarla. Observar también que el
potencial eléctrico debe medirse respecto de una referencia, no es un parámetro absoluto sino
relativo, de la misma manera que la velocidad debe ser medida respecto de una referencia
absoluta.

b). Idem, considerando el rozamiento de la superficie de contacto:

d 2x
f (t )   mg  m 2
dt

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 3


MECÁNICA RACIONAL

c). Para un cuerpo que está siendo afectado por una fuerza en ángulo y que se desea determinar la
velocidad en función del desplazamiento:

 dv dv
 F ( x ) cos(30)   N  m mv
 dt dx
 F ( x ) sin(30)  mg  N

d). Un bloque desplazándose por un plano inclinado

 
 ext
F  ma

    
Expresado en forma vectorial absoluta, sin sistema de referencia: f (t )  P  fr  N  m a

Adoptando el sistema de referencia mostrado, las ecuaciones en “x” y en “y” quedan:

 d2x
 f (t ) cos   mg sin    N  m 2
 dt
 f (t ) sin   mg cos   N  0

dvx d 2 x
Recordando que ax   2 . Como f (t ) sin   mg cos   N , se verifica que:
dt dt
d 2 x(t )
f (t )  cos    sin    mg  sin    cos    m
dt 2

Obteniendo finalmente la ecuación diferencial que define la dinámica del movimiento.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 4


MECÁNICA RACIONAL

e). Para un tiro oblicuo en el vacío:

 d2y
  mg  m
dt 2
 2
 0md x
 dt 2

dv
f). Para la caída de un cuerpo en un medio resistente (fluido viscoso): mg   v  m
dt

Expresada en dominio del desplazamiento:

dx d2x
mg   m 2 .
dt dt

O también, independizado del tiempo:

dv
mg   v  m v
dx

g). Para un tiro oblicuo, considerando la


resistencia del medio:

 dy d2y
  mg    m
dt dt 2
 2
   dx  m d x
 dt dt 2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 5


MECÁNICA RACIONAL

Fuerzas que siempre son resistentes, se oponen al movimiento:

La fuerza característica del medio resistente depende de la velocidad y es una suerte de serie de
Mac Laurin donde la variable independiente de la serie es la velocidad elevada a los exponentes
correspondientes. A muy bajas velocidades vale el modelo lineal, a velocidades medianas el
modelo cuadrático, y a velocidades altas el modelo cúbico aplica bien.

La fuerza del medio resistente es proporcional a la velocidad, al cuadrado o al cubo según


corresponda, y siempre se ejerce sobre el cuerpo o punto en sentido contrario a su movimiento.

La aparición de estas fuerzas hace que en los sistemas mecánicos haya disipación de energía, al
igual que sucede con la fuerza de rozamiento.

Resistencias viscosas,

Resistencias hidráulicas,

Resistencias balísticas,

Movimiento de un punto material en un fluido viscoso.

La caída en un medio resistente considera un análisis unidireccional y no considera las fuerzas por
el volumen del cuerpo, ya que al ser estimado como punto material se desprecian sus
dimensiones.

Aplicando el segundo principio, poniendo en evidencia las fuerzas que


actúan, se tiene que:

dv dv 
P  v  m , dividiendo por “m” se tiene g   v
dt dt m

dv
Ecuación diferencial de primer orden de la forma q(t )   h(t )v , donde
dt
“v” es lo que se desea conocer.

Esta ecuación diferencial en particular es de variables separables, por lo que


es sencillo resolverla. Para el caso más general de la ecuación diferencial de
primer orden, se propone

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 6


MECÁNICA RACIONAL

 h ( t ) dt   h ( t ) dt dt  C 
v(t )  e    q (t ) e 
Reemplazando lo que corresponde en nuestro caso:

 
 t  t 
v(t )  e  g e dt  C
m m

 

P  t
La solución de esta integral es: v(t )  Ce m

P
Condición inicial de velocidad: vo  C

Finalmente nos queda:

P  P   m t
v(t )    vo   e
  

Otra forma de verlo:

P  dv P
 v  m 
  dt 

Se resuelve la ecuación diferencial, al tratarse de variables separables, de manera más sencilla:

dv m dv m dv
   v  m    v   dt 
dt  dt    v

t V
m dv m   v 
 dt       v   t   ln    v
0 Vo

0 

  
 t  t  t
   v0  e m
  v v(t )       v0  e m
    v0    e m

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 7


MECÁNICA RACIONAL

El resultado final es el mismo:

P  P   m t
v(t )    v0   e
  

K es la velocidad límite del movimiento (velocidad máxima alcanzada en el medio).

Las cuatro curvas dependen del valor que tenga la velocidad inicial. En el caso 1 es para
velocidad inicial nula, el caso 2 representa una velocidad inicial inferior a la velocidad límite, el
caso 3 una velocidad inicial igual a la velocidad límite (el movimiento es MRU), y el caso 4
representa cuando la velocidad inicial es mayor a la velocidad máxima alcanzada en el medio.

La distancia recorrida en el medio se obtiene de la siguiente manera:

t
x (t )  x0   v (t ) dt
0

P  P   m t 
t
x(t )  x0      v0   e  dt
0 
   

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 8


MECÁNICA RACIONAL


P m P   t 
x(t )  x0  t v   1  e m

   0    

En la representación gráfica, tomamos posición inicial nula, es decir que ubicamos el sistema de
referencia desde donde parte el estudio del movimiento.

El valor de la velocidad inicial influye directamente en la distancia final recorrida, pero en


régimen permanente la pendiente del movimiento es siempre la misma. El movimiento final
resultante es un MRU.

Comparativa de la caída de un medio viscoso con la caída libre:

 P m P  
 t 
 En el medio : x(t )  x0  t   v0    1  e m 
     

 1 2
 En el vacío : x (t )  x0  v0t  2 g t

dv 
a     v  , la aceleración no es constante, se trata de una fuerza exterior variable.
dt m

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 9


MECÁNICA RACIONAL

Analogía con un cortocircuito en corriente continua: en un


tiempo t=0, luego de estar funcionando a corriente nominal
“io”, para una tensión continua E, con un conductor cuya
resistencia interna es R e inductancia L, la dinámica del circuito
eléctrico será una ecuación diferencial dada por la Segunda Ley
di
de Kirchhoff: E  R i  L . Nótese que la ecuación es la
dt
dv
misma que P   v  m , es de estructura matemática similar
dt
y sólo difiere en las letras, dando lugar entonces a afirmar que la respuesta será de la misma
naturaleza que el sistema mecánico.

E  E   RL t
i (t )    iO   e
R  R

Expresión ésta donde queda en evidencia que la inductancia para valores grandes de tiempo se
comportará como un cortocircuito, pues la corriente final será la indicada por la Ley de Ohm,
Ifinal=E/R.

*) De la misma manera en dominio mecánico se puede ver que la velocidad límite no depende de
la masa, porque el elemento de inercia sólo presenta resistencia mientras el sistema es acelerado.
Sin embargo este concepto presta a confusión para algunos estudiantes, ya que con justa razón
argumentan que “P = m*g”, entonces la masa aparece en la expresión de velocidad límite. Aquí
es cuando debemos reconsiderar nuestro concepto de peso y masa, ya que no debemos olvidar que
la masa es una propiedad intrínseca de la materia, y el peso es el resultado de la interacción de dos
masas. Si una partícula estuviese aislada en el universo, tendría masa, pero no peso.

Supongamos el siguiente caso, en donde el desplazamiento será


horizontal, con un sistema sometido a una fuerza F constante,
totalmente independiente de la masa. Por el principio de acción y
reacción, quedan compensadas las interacciones verticales con el
peso y la normal, por lo que la dinámica del sistema se desarrollará
según el eje “x”.

dv
Siendo su ecuación dinámica F   v  m , entonces considerando vo=0, y su respuesta:
dt

F  t 
v(t )  1  e 
m
 

Para valores grandes de tiempo se tiene que v ( )  F /  , la cual no depende de la masa.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 10


MECÁNICA RACIONAL

Ejemplo para cuando el medio resistente desarrolla una fuerza reactiva dependiente
del cuadrado de la velocidad:

Una partícula de masa m se desplaza sobre el eje x de tal modo que cuando t=0 está
situada en x=0 y tiene una velocidad vo. Sobre ella actúa una fuerza de carácter hidráulico que se
opone al movimiento, fuerza cuya magnitud es proporcional al cuadrado de la velocidad
instantánea. Este tipo de fuerzas resistentes aparece para velocidades medianamente grandes. Se
pide hallar:
a) La posición, la velocidad y la aceleración en cualquier instante de tiempo.
b) La velocidad en función de la posición.

Solución: movimiento horizontal, despreciando la influencia del peso.

dv dv A
 Av 2  m , 2   dt ,
dt v m
v t
dv A 1 1 A
vo v 2   m o dt , vo  v   m t
1 A 1 vo . m
 t   v (t ) 
vo m v m  vo. A. t
t t
vo . m
x(t )  xo   v(t ) dt , x(t )   dt
o o
m  vo. A. t
m  m  vo. A.t 
x (t )  ln  
A  m 
dv (t ) vo 2 . m. A
a (t )  
 m  vo. A. t 
2
dt
dv dv A
 Av 2  m v ,   dx,
dx v m
A
 v  A  x
ln     x, v ( x )  vo e m
 vo  m

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 11


MECÁNICA RACIONAL

Magnitudes dinámicas derivadas


Trabajo Mecánico (Fuerza en función de la posición)

Si sobre una trayectoria cerrada se verifica que:

Entonces el campo de fuerzas es conservarivo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 12


MECÁNICA RACIONAL

Definición de Campo Conservativo.

, siendo U*(x,y,z) una función potencial.

Si se cumple que TA B  0  U *B  U *A , el campo le entrega trabajo al medio.

Se redefine dU   dU *

TA B  0  U A  U B

La fuerza es conservativa porque admite función potencial U*. Para hablar desde un punto de
vista más físico, nos debemos referir a energía potencial U en lugar de función potencial, ya que
físicamente la fuerza realiza trabajo a expensas de la disminución de energía potencial. Por
ejemplo, podemos citar el efecto de la fuerza peso sobre un objeto que cae, a medida que cae
disminuye su altura, por lo tanto también cae su energía potencial gravitatoria.

F  f x i  f y j  f z k

dl  dx i  dy j  dz k

U * U * U *
dU *  dx  dy  dz
x y z
U * U * U * 
fx  , fy  , fz   F  U
x y z

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 13


MECÁNICA RACIONAL

f x  2U * f y  2U *  f x f y
 ,   
y yx x xy   y x

2 * 
f x  U f z  U   f x f z
2 *
 ,    
z zx x xz   z x ^
f y  2U * f z  2U *   f y f z
 ,    
z zy y yz   z y

i j k
      
Se verifica que:   F  0  F  0
x y z
fx fy fz

Propiedad: el rotor de un campo de gradientes siempre es un vector nulo.



   U *   0
 
Conclusión: si un campo de fuerzas es conservativo, se verifica que   F  0 .

Importante: La recíproca no siempre es cierta, no todos los campos irrotacionales implican que
son conservativos. Para que la recíproca sea cierta, es necesario además que el dominio del campo
vectorial de fuerzas sea simplemente conexo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 14


MECÁNICA RACIONAL

Fuerzas dependientes de la posición:

El siguiente análisis es para un fuerza en general, sea o no conservativa, vale para todas.

 dv
F ( x, y , z )  m
dt

La expresión que sintetiza el análisis es:

dT  deC
Que se conoce como teorema de las fuerzas vivas.

En resumen:

Si es conservativa, se verifica también que: U  e  cte U: Energía potencial, depende de la


posición. e: Energía cinética, depende de la velocidad. U A  eA  U B  eB  E
E: Energía mecánica.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 15


MECÁNICA RACIONAL

Momento Cinético o Angular: momento de la cantidad de movimiento respecto a un punto.

Sea una curva por la cual se mueve una partícula de masa m, con un sistema de referencia fijo en
O, nuestro vector posición será como ya hemos visto R-O. Sin embargo para determinar el
momento de la cantidad de movimiento (momento cinético) nos interesará el vector invertido.

  
Donde Lo es momento cinético y se calcula como: Lo  q  (O  R )  mv  (O  R )

Diferenciando la expresión se puede demostrar que:

   
d Lo d q   dO dR 
  (O  R)  q    
dt dt dt dt
 

 

F

e

   0v v 

M e0
    
q  v  mv  v  0
Quedando así la última ecuación cardinal de la dinámica.

 d L  
M e0  o
 v0  q
dt

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 16


MECÁNICA RACIONAL

Aplicación del Momento Cinético a la Mecánica Celeste.

Las Leyes de Kepler como corolario del estudio del movimiento planetario:

1). Cada planeta se mueve en una órbita elíptica, y el Sol está ubicado en uno de sus focos.
2). El radio vector desde el sol a cualquier planeta barre áreas iguales en tiempos iguales
(velocidad areolar constante).
3). Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas son proporcionales a los cubos de
los semiejes mayores de sus órbitas (apogeos).

Una fuerza central es aquella que deriva de una energía potencial con simetría esférica
U = U(r). El sistema formado por dos partículas que interactúan entre sí a través de una fuerza
cuya recta de acción pasa por la ubicación de las mismas (y cuyo módulo depende únicamente de
la distancia entre ellas) se puede reducir al problema de una partícula "efectiva" sometida a una
fuerza central. El problema de fuerzas centrales adquiere así una gran relevancia, ya que en
muchos casos la interacción entre dos cuerpos es del tipo mencionado. Por ejemplo, la interacción
gravitatoria que rige el comportamiento de los cuerpos celestes o la interacción Coulombiana
entre un par de cargas eléctricas puntuales se ajustan a este esquema.

Sea el siguiente sistema, consideraremos la masa del Sol infinita respecto a la de la Tierra, para
suponer que prácticamente no se desplazará producto de la atracción que se origina en él.

Fst: fuerza en el Sol debido a la Tierra.


Fts: fuerza en la Tierra debido al Sol.

Si el centro de momento es el Sol, y R es la posición de la tierra, se verifica al tener el vector R-O


paralelo al vector fuerza, no genera momento. Si además asumimos que el centro de momentos
está en reposo, dará lugar a momento cinético constante.

  e d L
v0  0  M 0  o
dt
   
M 0  0  Lo  mv  (O  R)  cte
e

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 17


MECÁNICA RACIONAL

Si t12=t34 >>> A1=A2 (velocidad areolar constante)

   d 2  d   
2

Si una fuerza es central, la aceleración es puramente radial: f  ma  m  2      r . Esto


 dt  dt  
d  d d 2
implica que la componente transversal es nula 2   2  0 , lo que nos da como resultado
dt dt dt
 1 2 d
que A    cte , es decir que la velocidad areolar es constante.
2 dt
d
Llamaremos a  2  C , constante de Binet, la cual define el patrón de movimiento.
dt
Se puede demostrar sustituyendo en la expresión de aceleración que,
  C 2  d 1/   
2

f  ma   m 2   1/    r . Fórmula de Binet para el cálculo de la aceleración


  d 2

independizado del tiempo. Con esta expresión es mucho más sencillo determinar las trayectorias
de movimiento.

Ejemplo: Ley de Newton de la gravitación universal.

Si consideramos la fuerza en la Tierra debido al Sol, tendremos

  C 2  d 1/   
2
M *m 
f  G r  ma   m 2 
 1/    r
 2
  d 2

Donde M es la masa del Sol, m es la masa de la Tierra, y G es la constante de gravitación
d 2 1/   M
universal. La ecuación diferencial a resolver es:  1/    G 2 .
d 2
C
A
Cuya solución general es  ( )  , lo que representa la ecuación de las cónicas en
1  e *cos 
coordenadas polares; siendo “e” la excentricidad.

e  0  circunferencia
0  e  1  elipse (caso de la órbita terrestre)
e  1  parábola
e  1  hipérbola

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 18


MECÁNICA RACIONAL

Resumiendo: Ecuaciones Fundamentales (o Cardinales) de la Dinámica del Punto Material



 d q
 Fext  dt (3 ecuaciones escalares)

 d L  
M 0
e o
 v0  q (3 ecuaciones escalares)
dt

dT  deC (1 ecuación escalar)

Como caso más general en el estudio, se tendrán 7 (siete) ecuaciones escalares.

Impulso y Cantidad de Movimiento: Fuerzas dependientes del tiempo:



  dv
f  ma  m
dt

 t  V   
I   f dt   m d v  mV
  mVo
to Vo 
Q



Q
Una fuerza función del tiempo impulsa y produce como consecuencia una variación de cantidad
de movimiento (cambia la velocidad).

En el gráfico se muestra una fuerza en función del tiempo y una aproximación a la hora de
calcular el impulso, como área del mismo gráfico.

I: impulso.
Fm: fuerza promedio.
Tf: tiempo final.
To: tiempo inicial.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 19


MECÁNICA RACIONAL

Choque o Colisiones entre Partículas

Choque perfectamente elástico: se conservan la cantidad de movimiento y la energía cinética.

   


m1 v01  m2 v02  m1 v f 1  m2 v f 2

1  2 1  2 1  2 1 
       
2
m
 1 01 v  m 2 v 02  m 1 v f1  m2 v f2
2 2 2 2
Como la suma de fuerzas exteriores es cero, entonces se conserva la cantidad de movimiento.

Choque plástico, o anelástico:

Nuevamente, se conserva la cantidad de movimiento. No se conserva la energía cinética.

  


m1 v01  m2 v02   m1  m2  v f
 
 m v  m v
v f  1 01 2 02

 m1  m2 
  
1
  1
  1
 
2 2 2
m1 v01  m2 v02   m1  m2  v f  EX
2 2 2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 20


MECÁNICA RACIONAL

“Ex” es la energía de deformación.


  2
  2 1  m1 v01  m2 v02 
1
  1
 
2
E X  m1 v01  m2 v02   m1  m2   
2 2 2   m1  m2  

 m  m  m v    2 


1
    m v 
2 2
EX    m1  m2  m2 v02  m v
2  m1  m2   
1 2 1 01 1 01 2 02

m1m2   2  2   


EX 
2  m1  m2  
   
v01  v02  2v01 v02


m1m2   2


EX   v01  v02 
2  m1  m2   

Choque Natural (entre plástico y elástico)

Se conserva la cantidad de movimiento. No se conserva la energía cinética.


   
m1 v01  m2 v02  m1 v f 1  m2 v f 2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 21


MECÁNICA RACIONAL

Analogía con el choque plástico:


Intercalado de inductancias y conservación del momento electrocinético.

Modificación de la inductancia efectiva del circuito mediante conmutación de llave en t=0.


Durante nuestra formación nos dicen que la inductancia se opone a la variación de corriente
porque su caída de tensión así lo indica, siendo la caída de tensión en la inductancia de forma
L*di/dt.

Dada esta expresión, es correcto afirmar que no puede haber un salto instantáneo de corriente en
una inductancia, porque eso daría como resultado que necesitamos una fuente de potencia infinita
para lograrlo.
No es la corriente lo que no puede variar a saltos en términos globales, sino el momento
electrocinético o flujo Φ=L*i, de la misma forma que en las interacciones de partículas lo que se
conserva es la cantidad de movimiento, y no la velocidad. Es decir que en las ecuaciones
dinámicas se acepta f=m dv/dt, pero en verdad es f= d(m*v)/dt. Se acepta e=L di/dt, pero en
verdad es e= d(L*i)/dt. Se acepta i=C du/dt, pero en verdad es i= d(C*u)/dt.

Como buen ejemplo de inductancia variable, se puede considerar el siguiente circuito en el que
antes de la conmutación la inductancia efectiva tiene un valor, y después de la misma tiene otro.
Tal cual el choque plástico donde dos masas pasan a ser una equivalente.

Como se conserva el momento electrocinético L*i antes y después de la conmutación, se debe


verificar que
L(o-)*i(o-)=L(o+)*i(o+). Siendo “o-“ un instante inmediatamente antes de conmutar y “o+” un
instante inmediatamente después de conmutar la llave.

Si está originalmente el circuito funcionando en condición de régimen estacionario, se tiene que


i(o-)=E/R. Entonces:

L2 E
L2 * i (o  )   L1  L2  * i (o  ) , quedando entonces i (o )  *
L1  L2 R

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 22


MECÁNICA RACIONAL

Coeficiente de restitución:

 
vf 2  vf1 0  Plástico
e    e 

v01  v02 1  Elástico

Técnica práctica para medir un coeficiente de restitución: Medir la altura inicial y final luego
de un rebote de un objeto contra el piso, o contra una base lo suficientemente grande.

vf1 2 gh2 h2
e   e
v01 2 gh1 h1

Vo1: Velocidad un instante antes de la colisión.


Vf1: Velocidad un instante después de la colisión.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 23


MECÁNICA RACIONAL

Extensión de concepto de Impulso – Caso de la Vena Fluida.

Las secciones 1 con 2 y la 3 con 4 se encuentran lo suficientemente cerca como para no acusar
cambios de sección. Análisis válido para régimen estacionario y con la fuerza que no depende del
tiempo.

     


q13  q12  q23 q24  q23  q34
     
q12  m v1 q34  m v2 q23   mi vi

     m  


 
 q  m v2  v1   F e t F e

t

v2  v1 
m   
t
 Qm  QV  F e

 Qm vs  ve 

Ejemplo: un líquido de densidad conocida, cruza un caño de sección “A”, y lo hace entrando y
saliendo a un valor de velocidad de módulo constante “v”.
Determinar la fuerza que realiza el conducto para desviar el chorro de fluido.
  
 F  Qm v2  v1
e
 
 
v2  v i v1  v j
m
 Qm  QV   v A 
t

 
F e  v 2 A  i  j  F  2 v 2 A 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 24


MECÁNICA RACIONAL

Guía de Problemas N°2 – Dinámica del Punto Material

DPM N° 1.- Un balde está asegurado a una varilla de longitud


L=1,2 m, y es hecho girar a lo largo de un círculo horizontal,
tal como se indica. Las gotas que abandonan el balde caen y
tocan el piso a lo largo de un círculo de diámetro “d”. Se pide
encontrar dicho diámetro cuando φ=30°.

DPM N° 2.- En el sistema de poleas, el bloque “A” que pesa 100 kg


se conecta a un contrapeso “B” cuyo peso es 25 kg mediante un
cable. Si el sistema parte del reposo, se pide encontrar: a) la tensión
en el cable; b) la velocidad del contrapeso “B” a los 3 segundos; c)
la velocidad del bloque “A” después que se ha movido 1,2 m.

DPM N° 3.- El sistema indicado se pone en


movimiento desde el reposo. Después de recorrer
una distancia “h” el bloque “B” llega al piso y en
consecuencia el hilo queda flojo. Se pide
encontrar el valor de la distancia “h” para que el
bloque “A” se detenga justo cuando haya
recorrido 400 cm, siendo el coeficiente de
rozamiento entre el bloque “A” y la superficie
horizontal  = 0,20.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 25


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 4.- Para detener paquetes de 70 kg de peso que


descienden de a uno por vez por un plano inclinado 20°, se
utiliza un resorte de constante elástica k = 30 kg/cm
precomprimido 10 cm por medio de dos cables. Si la
velocidad del paquete cuando se encuentra a 10 m del resorte
es de 6 m/s y el coeficiente de rozamiento entre el paquete y
el plano inclinado vale  = 0,20 se pide determinar la
deformación adicional del resorte.

DPM N° 5.- Una carga está atada a un hilo de 50 cm de


longitud, en un punto fijo “O”. En la posición inicial “A”
la carga está desviada de la vertical un ángulo de 60° y se
le ha comunicado una velocidad vA = 350 cm/s en el
plano vertical a lo largo de la perpendicular al hilo, hacia
abajo. a) hallar la posición “M” de la carga en la cual la
tensión en el hilo es igual a cero y la velocidad
correspondiente “vM” en esa posición; b) determinar la
ecuación de la trayectoria del movimiento ulterior de la
carga hasta el instante cuando el hilo estará nuevamente
extendido y el tiempo durante el cual el punto recorrerá
dicha trayectoria.

DPM N° 6a.- Una bala cuya masa es de 14 g se desplaza con una


velocidad de 500 m/s y choca en forma perpendicular con una placa
de 25 mm de espesor, la atraviesa y sale con una velocidad
remanente de 200 m/s. Si la fuerza resistente originada es de tipo
viscoso, determinar cuánto penetrará la bala en un grueso bloque del
mismo material.

DPM N° 6b.- En el tiempo t = 0, un paracaidista que tiene una masa


m (junto con el equipo de paracaídas) está situado en z = 0,
moviéndose verticalmente hacia abajo con velocidad v0. Si la
resistencia del aire que actúa sobre el paracaídas es proporcional a la
primera potencia de la velocidad instantánea con coeficiente de
proporcionalidad , se pide hallar, para un instante t cualquiera: La
ecuación del movimiento. La velocidad. La distancia recorrida.
Determinar además si la velocidad aumenta indefinidamente.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 26


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 7.- Un satélite geoestacionario es un satélite artificial que permanece en órbita producto
del equilibrio dinámico entre la fuerza centrífuga y la gravitacional. Se utiliza para vincular
señales emisoras desde una antena parabólica hacia un punto receptor en otra parte del globo. Para
un observador parado en la Tierra, el satélite permanecerá inmóvil. Si viaja a mucha
velocidad, sale de órbita y se pierde en el espacio. Si viaja a poca velocidad, termina siendo
atraído por la Tierra. Se solicita determinar la altura sobre el Ecuador a la que el satélite
permanecerá en equilibrio dinámico.

DPM N° 8.- La expresión de una fuerza que depende de la posición viene dada por la siguiente

expresión F ( x, y , z )  y i   z cos( yz )  x  j   y cos( yz ) k . Verificar si se trata de una fuerza
conservativa y en caso de serlo encontrar la correspondiente función potencial asociada.

DPM N° 9- Un camión se desplaza en un camino con pendiente del 2% en ascenso a 50 km/h y se


lo acelera hasta llegar a 80 km/h tras recorrer una distancia de 500 m. El vehículo tractor pesa 2
toneladas mientras que el remolque a trasladar pesa 8 toneladas.
Sin considerar la fricción en los rodamientos ni la resistencia del aire, determinar:
a) La fuerza promedio de tracción del vehículo tractor.
b) La fuerza promedio de tracción en la unión entre el vehículo tractor y el remolque.
c) La potencia desarrollada en el instante inicial y final por el vehículo tractor.
d) El trabajo realizado por la fuerza de tracción.
e) Tiempo y distancia que empleará en detenerse si desapareciera la fuerza de tracción una vez
lograda la velocidad final y sin auxiliarse con los frenos.

Se entiende por pendiente del 2% que por cada 100 unidades de longitud recorridas en dirección
horizontal se asciende 2 unidades de longitud en dirección vertical.

DPM N° 10- Un martinete de forja de 12 toneladas de peso cae con una velocidad de 5 m/s sobre
un yunque cuyo peso junto con la pieza a forjar es de 250 toneladas. Se pide encontrar la energía
puesta en juego para forjar la pieza y la energía que se disipa en los cimientos de la máquina.
Calcular asimismo el rendimiento del equipo (martinete). Considerar como si se tratara de un
choque perfectamente plástico.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 27


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 11- Una partícula de carga q y masa m se mueve con una velocidad v, en un campo
electromagnético que tiene una intensidad eléctrica E y una intensidad magnética B. Para este
caso se tiene que el campo eléctrico y el campo magnético son constantes y no dependen del
 
tiempo: B   BO j ; E  EO k . Demostrar que si la partícula parte del reposo en el origen,
describirá una cicloide en el plano “xz”.

DPM N° 12- Un vagón de ferrocarril que pesa 40 toneladas se acopla a un segundo vagón que
pesa 60 toneladas. Si inicialmente la velocidad del vagón de 40 t es de 2 km/h, y el otro se
encuentra detenido, se pide determinar: a) la velocidad de ambos vagones al finalizar el
acoplamiento; b) la fuerza impulsiva media que actúa sobre cada vagón, si el acoplamiento se
realiza en 3 segundos.

DPM N° 13- La suma de todas las fuerzas retardatrices que actúan sobre un vehículo de 1600 kg
de peso moviéndose a rapidez v sobre la recta viene dada por F(v) = a + b v². Donde a representa
la resistencia por la rodadura y b depende de las características del medio.
Si hay que entregar a las ruedas una potencia de 6 kW para moverse a velocidad constante de 50
km/h y una potencia de 10 kW para moverse a velocidad constante de 60 km/h en un camino
horizontal, se solicita determinar la potencia que habrá que entregar a las ruedas para moverse a
90 km/h en un camino horizontal y a 60 km/h con un camino con pendiente de elevación de 5°.
¿Cuál será la fuerza constante necesaria con la que deberá propulsarse el vehículo desde el reposo
para entrar en régimen de velocidad de 90 km/h a los 150 metros?

DPM N° 14- Una partícula de masa m da vueltas en el interior de un aro liso con su plano
dispuesto de forma vertical y de radio R. Se pide:

a. Realizar el diagrama de punto material libre de la bola en la posición mostrada.


b. Determinar las ecuaciones de movimiento de la partícula.
c. Determinar la mínima rapidez que debe tener la partícula en el punto más bajo de la
trayectoria circular, para poder dar la vuelta completa.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 28


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 15 a - Dado el juego de poleas y el vínculo que existe con cada bloque, se pide:
a). hallar la función fuerza F(θ) necesaria para que el bloque A se mueva a velocidad constante
hacia la derecha.
b). con la función encontrada en el apartado anterior, determinar el ángulo θ tal que la fuerza a
aplicar para cumplir la condición de velocidad constante sea mínima.
c). hallar la relación que existe entre las velocidades de ambos bloques.

Considerar que la cuerda es


inextensible, que las poleas son de masa
despreciable; y que se conoce el peso de
cada bloque
(Pa = 1000 N, Pb = 200 N), el
coeficiente de rozamiento dinámico de
la superficies de contacto μ=0,25 (igual
en ambos bloques) y el ángulo α = 37°
del plano inclinado.

DPM N° 15 b - Si los coeficientes de


rozamiento estático y dinámico entre el
bloque A de masa mA = 20 kg y el carretón B
de masa mB = 100 kg son prácticamente
iguales a 0,5; hallar las aceleraciones del
bloque y del carretón en los siguientes casos:
a) P = 60 N; b) P = 40 N. Se supone que
entre las ruedas del carretón y el piso hay
suficiente adherencia como para que aquel
pueda rodar, se desprecia la masa de la
polea y la fricción en los rodamientos.

DPM N° 16- Un satélite es lanzado en una


dirección paralela a la superficie de la tierra con
una velocidad de 30.280 km/h desde una altura de
382 km. Determinar la velocidad del satélite
cuando alcanza la máxima altitud de 3.760 km
sobre la tierra. El radio de la tierra es de 6.370 km.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 29


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 17- El elevador E tiene una masa de 3 000 kg


cuando está completamente cargado y se conecta como se
muestra a un contrapeso W de 1 000 kg de masa. Determine
la potencia en kW que entrega el motor
a) cuando el elevador se mueve hacia abajo a una rapidez
constante de 3 m/s.
b) cuando tiene una velocidad hacia arriba de 3 m/s y una
desaceleración de 0.5 m/s2.

DPM N° 18- Una arandela puede deslizar libremente a lo largo de una


barra doblada en forma de semicírculo de radio R. El sistema es puesto
en rotación con velocidad angular  constante respecto del eje OO'.
Hallar el ángulo  correspondiente a la posición de equilibrio
dinámico.

DPM N° 19- El envión tomado por el atleta para levantar


la barra de 120 kg viene dado por una ley de aceleración
dependiente de la altura y de la forma a = 4.2 – 2 y.
Calcular el trabajo realizado para levantar el peso desde
el suelo a una altura de 2.10 mts.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 30


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 20- Un bloque B de masa m puede deslizarse sobre la barra



OA que gira en el plano horizontal con velocidad constante  . Si B se
suelta a una distancia rO desde O, expresar como función de r: a) la
componente vr de B a lo largo de OA. b) el módulo de la fuerza
horizontal F ejercida sobre B por la barra.

DPM N° 21- El montacargas D tiene un peso de 2.700 N. El


contrapeso C pesa 3.600 N. Determinar la potencia
desarrollada por el motor eléctrico en las siguientes
condiciones: a) Cuando el montacargas D sube con velocidad
constante igual a 2,5 m/s. b) Cuando la velocidad es 2,5 m/s
y la aceleración 0,75 m/s2.

DPM N° 22- Una cadena de longitud L está colocada dentro


de un tubo horizontal liso (=0) de modo que una fracción h
cuelga libremente y toca el piso en el extremo B. Siendo
librada la cadena, calcular la velocidad del último eslabón
cuando sale del tubo. No tener en cuenta el efecto de
enrollado de la cadena en el piso.

DPM N° 23- Un atleta realiza la prueba del


salto triple. Se aproxima a la línea de
despegue con una velocidad de 10 m/s,
permaneciendo en contacto con el suelo
durante 0,15 segundos y despegando a un
ángulo de 45º con respecto a la horizontal y
una velocidad de salto de 12 m/s. Si el atleta
pesa 70 kg, determinar la componente
vertical de la fuerza impulsiva promedio
ejercida por el suelo sobre el pie de apoyo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 31


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 24- El motor de la figura


proporciona una fuerza F en el punto A
cuya variación con el tiempo es la que
se muestra en el diagrama. Calcular la
velocidad del bloque B de masa m = 20
kg, cuando t = 24 seg. Inicialmente el
bloque está en reposo.

DPM N°25 - Un caudal continuo de agua fluye a través de dos placas “A y B” con una velocidad
de módulo “v”. La corriente se divide en dos partes mediante la placa horizontal lisa “C”.
Asumiendo que el caudal total es “Q”, se pide calcular los caudales de cada una de las corrientes
resultantes. (se sugiere considerar que la fuerza ejercida sobre la placa “C” por el agua, es
vertical).

DPM N° 26 - Un cohete se propulsa a sí mismo en el espacio


quemando el combustible que lleva consigo y arrojando fuera los
gases de la combustión en forma de chorro. El cohete se desplaza a
velocidad “v” mientras que los gases de la combustión salen de la
tobera inferior a velocidad de eyección “u” (que se supone constante).
La fuerza de gravedad sobre el cohete disminuye con la altura ganada
de éste, y en esta condición puede considerarse ya despreciable.
Se desea lanzar un cohete a la luna y la velocidad ascendente debe ser
de 11 km/seg para que escape de la atracción gravitatoria terrestre, y
la velocidad de eyección de los gases es 2 km/seg. ¿Qué masa inicial
debe tener el cohete para que una carga útil de 2000 kg alcance cierta
velocidad?

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 32


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 27 - El coche cohete tiene un peso vacío de 200 kg y se dispara desde el reposo a lo
largo de rieles horizontales. Tiene 150 kg de combustible que se consume a razón de 8 kg/seg y
los gases se emiten con una velocidad relativa de 1500 m/s. Calcular la velocidad máxima a la que
llegará el auto partiendo del reposo si la resistencia por fricción debida a la atmósfera es F=0.01v
(unidades MKS).

DPM N° 28 - Se lanza un satélite al espacio con


una velocidad vo a una distancia ro del centro de la
Tierra mediante la última etapa de su cohete de
lanzamiento. La velocidad vo se diseñó para enviar
el satélite a una órbita circular de radio ro. Sin
embargo, debido a un mal funcionamiento del
control, el satélite no se lanzó de manera horizontal,
sino a un ángulo α con ésta, y como consecuencia,
se impulsó hacia una órbita elíptica. Determine los
valores máximo y mínimo de la distancia del centro
de la Tierra al satélite.

DPM N° 29 - Un vehículo espacial está en una


órbita circular de 2200 km de radio alrededor de
la Luna. Para pasar a una órbita más pequeña de
2080 km de radio el vehículo se ubica primero
en una trayectoria elíptica AB reduciendo su
velocidad en 26,3 m/s cuando pasa por A. Si se
sabe que la masa de La Luna es de
ML=73,49x10^21 kg, determinar: a) La rapidez
del vehículo cuando se aproxima a B sobre la
trayectoria elíptica, b) La cantidad que su
rapidez debe reducirse cuando se aproxima a B
para incorporarse a la órbita circular más
pequeña.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 33


MECÁNICA RACIONAL

DPM N° 30- Se espera que una nave espacial, que


viaja a lo largo de una trayectoria parabólica hacia
el planeta Júpiter, alcance el punto A con una
velocidad “Va” de 26.9 km/s de magnitud. Sus
motores se activarán entonces para frenarla,
colocándola en una órbita elíptica que la pondrá a
100000 km de Júpiter. Determine la reducción en la
velocidad Δv en el punto A que colocará a la nave
espacial en la órbita requerida. La masa de Júpiter es
319 veces la masa de la Tierra.

DPM N° 31- Una bolita de masa m está insertada en una barra de manera que puede deslizar sin
roce por ella. La masa, además se encuentra atada mediante un resorte, de constante elástica k y
longitud natural Lo, a un extremo de la barra como se muestra. Esta última, gira con respecto al
mismo extremo en un plano horizontal (z=0) con velocidad angular “wo” constante. En t=0 la
bolita se suelta con el resorte comprimido en Lo/2 y sin velocidad relativa a la barra. Considere
que (k/m)>wo². Encontrar la posición r(t) y determinar el radio de equilibrio.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 34


MECÁNICA RACIONAL

DPM Nº 32 - Un buje de masa m = 1,4 kg está unido a


un resorte y desliza a lo largo de una barra circular de
radio r = 30 cm posicionado en un plano horizontal. El
resorte tiene una constante k = 2,6 N/cm. y no está
deformado cuando el buje está en B. La distancia d mide
12,5 cm. Si el buje pasa por el punto D con una
velocidad de 1,8 m/s, determínese la velocidad del buje
cuando pasa por a) el punto C b) el punto B.

DPM Nº 33 - Un buje de 200 g puede deslizarse sobre una barra horizontal que puede girar alrededor de
un eje vertical. El buje está inicialmente sostenido por una cuerda atada al eje y comprime un resorte de
constante k = 40 N/m cuya longitud natural es de 225 mm. Cuando la barra gira a i = 12 rad/s la cuerda se
corta y el buje se mueve a lo largo de la barra. Despreciando el rozamiento y la masa de la barra y sabiendo
que el resorte está unido al buje, calcular las componentes radial y transversal de la velocidad del buje
cuando pasa por el punto B. Sugerencia: utilizar los teoremas de conservación.

DPM N° 34.- Máquina de Atwood: Despreciando la masa de


la polea y las fuerzas de fricción, encontrar la aceleración de m1
y la tensión T cuando el sistema se mueve bajo la acción de la
gravedad. Resolver por la segunda ley de Newton y por el
principio de trabajo y energía cinética. ¿Cómo cambia la
ecuación de movimiento considerando el momento de inercia de
la polea y la masa distribuida en el cable?

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 35


MECÁNICA RACIONAL

Algunos Ejemplos:

EJEMPLO 1 (DPM N° 3).- El sistema indicado se pone en movimiento desde el reposo.


Después de recorrer una distancia “h” el bloque “B” llega al piso y en consecuencia el hilo queda
flojo. Se pide encontrar el valor de la distancia “h” para que el bloque “A” se detenga justo
cuando haya recorrido 400 cm, siendo el coeficiente de rozamiento entre el bloque “A” y la
superficie horizontal  = 0,20.

Solución: Aplicamos el teorema de las fuerzas vivas.

1 PA
T   PA  D1   v1 
2
(1)
2 g
1 PA
 v1    2 g  D2   v1 
2 2
  PA D2   (2)
2 g
D1  D2  4m
1
v2  v1
2
D1 1 PB  v1 
2

 PB  2T   (3)
2 2 g 4
PA  PB  P
T   P  D1 2 g
D1 4 g ( P  2T )
 v1 
2
  (1) y (3)
P P
T   P  2 P  4T  5T   P(2   )
P
T   2     22kg
5
P
T   P  D1  2 g  D2 (2) en (1)
2g
 22  0.2 x50  D1  50 x0.2 D2   D2  1.2 D1
D1  D2  4m   1  1.2  D1  4
4 D 2
D1  
h  1   0.909 m
1  1.2  2 1  1.2 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 36


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 2.- Una esfera de masa m = 0,2 kg se desliza sobre una


mesa horizontal con rozamiento despreciable. La esfera está sujeta
al extremo de una cuerda la cual pasa a través de un pequeño
orificio “O” de la mesa. Cuando la longitud de la cuerda sobre la
mesa es r1 = 0,4 m la rapidez de la esfera es v1 = 1 m/s. Sabiendo
que la cuerda se rompe cuando la tensión es Tmax = 4 N,
determinar: a) la distancia mínima “r2” al tirar de la cuerda a través
del orificio; b) la rapidez correspondiente.

Solución: usar la ecuación conservación de momento cinético



 d Lo  
 M o  dt  vo  q
Esto se lee así: la suma de momentos de las fuerzas exteriores respecto al punto “o” equivale a la
derivada temporal del momento cinético con referencia al punto “o” mas la velocidad del punto
“o” en el caso que la tuviese vectorialmente la cantidad de movimiento del sistema. Si tomamos
como punto “o” el agujero por donde pasa el piolín, se tiene que la única fuerza que actúa, la
tensión, no te genera momento, además el punto “o” esta quieto por lo que no tiene velocidad,
entonces:
    
Mo  0, vo  q  0


d Lo 
  0  L  cte
dt
Recordando que:
 
Lo  q  (O  R )

En módulo, sabiendo que el total es constante, :


L  m v r 
 m v1 r1  m v2 r2
M es masa, v es velocidad en la situación que corresponda y r es la distancia a “o” que tiene en
ese momento. Aquí se tiene una ecuación pero dos incógnitas, necesitamos la otra, que sale de la
2da de Newton. Dice que la tensión máxima que soporta es tanto, bueno, pero lo hace cuando el
radio es mínimo, la otra ecuación es ésta:
 v2 
2

Tmax  m
r2
De aquí junto con la ecuación anterior, se obtienen los valores solicitados.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 37


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 3 (DPM N° 11)- - Una partícula de carga q y masa m se mueve con una velocidad v,
en un campo electromagnético que tiene una intensidad eléctrica E y una intensidad magnética B.
Para este caso se tiene que el campo eléctrico y el campo magnético son constantes y no dependen
 
del tiempo: B   BO j ; E  EO k . Demostrar que si la partícula parte del reposo en el origen,
describirá una cicloide en el plano “xz”.

Solución (Requiere Física II y Análisis Matemático II):


   
 
La fuerza total que actúa sobre la masa es: F  q  E  v  B  . A esta expresión se la conoce
 
como Fuerza Electromagnética de Lorentz. Se plantea la 2da Ley de Newton con las fuerzas
eléctrica y magnética. Debe plantearse de manera vectorial ya que incide en las 3 direcciones.
Despreciamos el peso.

    d v
 F EXT  q( E  v  B)  m dt ,
 
E  EO k , B   BO j ,
  
v(o)  0, ( R  O)(o)  0,
i j k
 
v  B  vx vy vz  ( BO vz , 0 ,  BO vx )
0  BO 0

 dv dv y dvz 
q (0, 0, EO )  ( BO vz , 0 ,  BO vx )   m  x , , 
 dt dt dt 
 dvx 
qBO vz  m dt (1) 
 
q ( E  B v )  m dvz (2) 
 
O O x
dt
dvx d 2v  m d 2 vz 
 qBO  m 2z 
 qBO vz  m   
dt dt  qBO dt 2
 
2
d 2 vz  qBO   qBO   qBO 
2
  vz  0 
 vz (t )  C1 cos  t   C2 sin  t
dt  m   m   m 

El movimiento en y es cero, porque la ecuación diferencial de derivada segunda es nula y las


condiciones iniciales también, el movimiento queda definido en “x” y en “z”

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 38


MECÁNICA RACIONAL

dvz q EO E
vz (0)  0, (0)  
 C1  0, C2  O ,
dt m BO

EO  qBO  t
vz (t )  sin   z (t )  zo   vz (t ) dt
t  
BO  m  0

E
t
 qBO 
z (t )  O
BO 
0
sin 
 m 
t  dt

EO m   qBO  
z (t )  1  cos  t 
q BO 2   m 
dvx E  qBO  dv

 qBO vz  m 
 qBO O sin  t  m x
dt BO  m  dt
dvx qEO  qBO  E   qBO  
 sin  t   vx (t )  O 1  cos  t 
dt m  m  BO   m 
E  m  qBO  
x (t )  O t  sin  t 
BO  qBO  m  
EO m  qBO  qBO  
x (t )  2 
t  sin  t 
qBO  m  m 

EO m  qBO  qBO   
x (t )  2 
t  sin  t  
qBO  m  m    x (t )  R t  sin  t  
 

E m  qBO     z (t )  R 1  cos  t  
z (t )  O 2 1  cos  t  
qBO   m  
Estas últimas son las ecuaciones paramétricas de la cicloide.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 39


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 4 - Los motores de un barco producen una fuerza de propulsión “Fo” y una fuerza del
mismo módulo y sentido contrario al invertir el sentido de las hélices. El barco navega a velocidad
máxima y la fuerza de rozamiento con el agua depende del cuadrado de la velocidad.
Se conocen la masa del barco, la velocidad inicial y la fuerza de propulsión.
Cuando se invierte el sentido de las hélices determinar:
a). la distancia recorrida por el barco hasta detenerse.
b). el tiempo correspondiente.

Solución:

En estado de máxima velocidad se cumple que:


2 F0
F0  k v0  k  2
v0

Aplicando la Segunda Ley de Newton a la dirección de desplazamiento.

dv
 F0  k v 2  m
dt
dv dv dv 1 v dv
Como v   F0  k v 2   m v   dx 
dt dx dx m  F0  k v2 

1  F0  k vf 2 
xf vf
 1 v dv 1
  m  vo  F0  k v 2  m
 dx     xf  xo   ln  
xo 
2k  F0  k v0 2 

xf  xo  x  2k  F0 
 x  ln  2 
vf  0  m  F0  k v0 

2k 1 m v0 2
 x  ln    x  ln 2 unidades de longitud.
m 2 Fo

La expresión de velocidad en forma de función es:

  2 k  x  xo  
v( x)  v0  2e m  1
 

dx   2 k  x  xo  dx
 v0  2e m  1   v0 dt
dt     2mk  x  xo 
 2e  1
 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 40


MECÁNICA RACIONAL

dv
 F0  k v 2  m
dt
1 dv
 dt 
m  F0  k v2 
v  1  v     mv
t v
 1 dv 1
0  m  vo  F0  k v 2    m t  F00  tan  v0   4   t  4 F0 0 unidades de tiempo.
 dt 
 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 41


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 5- Un caudal continuo de agua fluye a través de dos placas “A y B” con una
velocidad de módulo “v”. La corriente se divide en dos partes mediante la placa horizontal lisa
“C”. Asumiendo que el caudal total es “Q”, se pide calcular los caudales de cada una de las
corrientes resultantes. (se sugiere considerar que la fuerza ejercida sobre la placa “C” por el agua,
es vertical).

Solución: Este se trata de un sistema de masa variable, circulante:

La ley de newton para la masa variable es:

 dm  
F
dt
vs  ve 
Diferencia de velocidades de entrada y salida:

Dividimos en dos las corrientes de vena líquida y consideramos al caudal másico como:

dm
 Q  Q1  Q2
dt
Para el camino 1 se tiene que

vs  v i

ve  v sin  i  v cos  j
dm1
 Q1
dt

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 42


MECÁNICA RACIONAL

 dm  
   
F1  1 vs  ve  Q1 v i  v sin  i  v cos  j  Q1  v (1  sin  ) i  v cos  j 
dt  
Para el camino 2 tenemos que:

vs  v i

ve  v sin  i  v cos  j
dm2
 Q2
dt
 dm  
F2 
dt
2
   
vs  ve  Q2 v i  v sin  i  v cos  j  Q2 v(1  sin  ) i  v cos  j 
 
Ahora el enunciado dice que consideres la fuerza puramente vertical

Entonces la suma de fuerzas en x da como resultado cero

Resolviendo después con la ecuación vertical, queda que

1
Q1  Q (1  sin  )
2
1
Q2  Q (1  sin  )
2
Es evidente que el caudal 2 es mayor porque el tubo de entrada apunta en ángulo hacia él y no
hacia el otro camino.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 43


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 6- Un cohete se propulsa a sí mismo en el espacio


quemando el combustible que lleva consigo y arrojando fuera
los gases de la combustión en forma de chorro. El cohete se
desplaza a velocidad “v” mientras que los gases de la
combustión salen de la tobera inferior a velocidad de eyección
“u” (que se supone constante). La fuerza de gravedad sobre el
cohete disminuye con la altura ganada de éste, y en esta
condición puede considerarse ya despreciable.
Se desea lanzar un cohete a la luna y la velocidad ascendente
debe ser de 11 km/seg para que escape de la atracción
gravitatoria terrestre, y la velocidad de eyección de los gases es
2 km/seg. ¿Qué masa inicial debe tener el cohete para que una
carga útil de 2000 kg alcance cierta velocidad (11 km/seg)?

Solución

m : masa del cohete antes de la combustión


m  dm : masa del cohete después de la combustión
dm : masa de los gases de combustión que se expulsan del cohete
v : velocidad absoluta del cohete previo a la combustión
v  dv : velocidad absoluta del cohete posterior a la combustión
dv : incremento de la velocidad del cohete por la combustión.

La cantidad de movimiento inicial del sistema es: m v  qi

La cantidad de movimiento final del sistema cohete gases es:


 m  dm  v  dv   dm  v  dv   u   q f

mv : cantidad de movimiento inicial del cohete


dm  v  dv   u  : cantidad de movimiento final de los gases de combustión referido a una terna
inercial . v+dv-u es la velocidad absoluta de los gases.
u : velocidad relativa de los gases de combustión respecto al cohete. Se supone constante.

Igualando las cantidades de movimiento, para este caso cuando no actúan fuerzas exteriores:

m dv  u dm para una dirección

Si hubiera una fuerza exterior no despreciable, la ecuación se complica más:



d v  dm 
m u F “mo” es la masa inicial, y “vo” es la velocidad inicial.
dt dt

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 44


MECÁNICA RACIONAL

Se demuestra que si la velocidad de eyección de los gases es constante, entonces el caudal másico
de salida, también lo es:

dm  k dt

m(t )  mO  k t (porque va perdiendo masa con el paso del tiempo)

La ecuación dinámica queda, definitiva:

dv dm
m g  m u
dt dt

dv
  mO  k t  g   mO  k t  uk
dt

 dv 
u k   mO  k t    g 
 dt 
dv uk
t
 uk 
 g v (t )  vo     g  dt
dt  mO  k t  0  O
m  k t 

m kt 
v(t )  vo  g t  u ln  O 
 mO 

Si despreciamos la influencia del campo gravitatorio

m 
v  vO  u ln  final 
 minicial 

minicial  m final e
v /u
Que es lo que se está buscando.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 45


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 7- Un sistema eólico de generación de energía eléctrica consiste en una combinación


de aspas inclinadas que rotan acopladas a un eje cuando el viento las atraviesa, y que se encargan
de mover al generador eléctrico.
La energía desarrollada por unidad de tiempo, afectada por el rendimiento de la configuración, es
la que obtenemos como potencia eléctrica generada por el equipo.
Si se conocen la densidad del aire, el diámetro del círculo descripto por las paletas, el rendimiento
de la configuración; se solicita determinar la velocidad necesaria del viento (supuesta constante)
para obtener un valor determinado de potencia eléctrica de salida.

Solución:

PE
Rendimiento  
PV
dEC
Potencia del viento PV 
dt
1
Energía cinética EC  m v2
2

Masa m   D 2l
4
Desplazamiento (suponiendo velocidad del viento constante) l  v t
dm 
Caudal másico   D 2v
dt 4
dEC 1 2 dm 1 2  2 
Potencia del movimiento  v  v  Dv PV   D 2 v 3
dt 2 dt 2 4 8

Potencia eléctrica PE   D 2 v3
8
8PE
Velocidad necesaria para obtener un valor de potencia eléctrica de salida v  3
  D 2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 46


MECÁNICA RACIONAL

EJEMPLO 8- Un bloque de material ferromagnético de 55 gramos, se encuentra en reposo en las


proximidades de un imán permanente, a una distancia de 25 cm, este imán con una masa muy
superior a la del bloque. Experimentando a esa
distancia, una fuerza de atracción (hacia el imán) de
140 gramos, se solicita determinar la velocidad con la
que se desplazaría el bloque cuando se encuentre a una
distancia de 10 cm. Se considera el rozamiento con la
superficie igual a   0.25 y adoptar, en caso de ser
necesario, el módulo de la aceleración de la gravedad
g  10 m / s 2 .

Solución: La fuerza magnética de atracción entre dos


cuerpos es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. En la sumatoria
de fuerzas intervienen dicha fuerza magnética y la fuerza de roce, con el signo que corresponde
según la referencia adoptada. Colocando la referencia en el imán como muestra el gráfico, se
tiene:

k d2x k dv k dv
 mg  2
 m 2
  mg  2  m   mg  2  mv
x dt x dt x dx

Xf Xf Vf
dx dx
 mg dx  k 2  m v dv 
x Xo  mg dx  Xo k x2  Vo m v dv

 1 1  1
 mg  Xf
 Xo   k      m Vf  Vo 
2 2

 Xf Xo  2
Como se desea determinar la velocidad:

2  1 1 
Vf  Vo 2    mg  Xf  Xo   k   
m  Xf Xo  

Se determina la constante de proporcionalidad:

k
140 x103 kg   k  0.00875 kg m 2
 0.25 m 
2

Como Vo = 0:
2   1 1  m
Vf   0.25 x 0.055 x10  0.10  0.25   0.00875 x      4.2826
0.055   0.10 0.25   seg

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 47


MECÁNICA RACIONAL

Respuestas a los Problemas

1) d= 2.28 m;

2) a) T = 30.77 kg; b) vb = 6.79 m/s hacia arriba; c) va=1.346 m/s hacia abajo

3) h= 0.909 m (ver ejemplo 1);

4) delta = 0.31 m;

5) a) h = 0.75m; v = 1.566 m/s; b) t = 0.553 seg;

6) a) Xmax = 41.7 mm
   m.g m.g   .v0
6b) m z  m.g   z z 
  .t
em
  .t
m.g m   mg
z t  .v0  mg 1  e m 
 vlim 
    

7) h = 35000 km

8) Es conservativo: U*(x,y,z) = xy+sen(yz)+C (Ver Anexo Fuerzas Conservativas)

9) a) Fm = 4.97 kN, b) Tm = 3.98 kN, c) Po = 69 kW, Pf = 110 kW, d) Wft = 2.48 MJ,
e) t = 113 seg, x = 1.26 km

10) η = 95.3%

11) ver ejemplo 3

12) vf = 0.8 km/h; Fm = 453 kg

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 48


MECÁNICA RACIONAL

15 a) i) F(θ) = 570 / (cos θ + 0.25 sen θ) ; ii) θ=14º; iii) vb = 2 va

15b) i) aA = 1,095 m/s aB = 0,981 m/s2  ii) aA = aB = 0,667 m/s2 

16) v = 20.194,6 km/h

17) a) P=58.9 kW; b) P=52.9kW;

18) Vf=4.2826 m/s (Ver ejemplo 8).

19) W = 3 kJ

20)

21) a) P = 2250 watt. b) P = 2938,78 watt

22)

23) F = 743 N

24) v = 268.8 m/s

25) Q1 = 0.5*Q(1-senφ) ; Q2 = 0.5*Q(1+senφ) (ver ejemplo 5)

26) mo = 490 Tn (ver ejemplo 6)

27) vf = 839.13 m/s

28) rmax = ro (1+sen α) , rmin = ro (1-sen α)

29) a) vb = 1550.98 m/s b) Δv = 15.84 m/s

30) Δv = 14.1974 km/s

31) r(t) = (k Lo/(k – m*wo²)) – ((k Lo/(k – m*wo²)) -Lo/2)*Cos(Raiz((k/m)-wo²)*t)

32) a) vC = 3,26 m/s b) vB = 3,853 m/s

33) vf) = 0,225 m/s vf)r = 2,033 m/s

34) x1 = (m2 - m1) g / (m1 + m2) T = (2 m1.m2) g / (m1 + m2)

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 49


MECÁNICA RACIONAL

ANEXO: Fuerzas Conservativas

I) Repaso de análisis vectorial, para coordenadas cartesianas en tres dimensiones:

Operador “nabla”, un vector el cual se vincula a campos escalares y/o vectoriales para realizar
operaciones diferenciales en los mismos:
     
 , , 
 x y z 

F   Fx , Fy , Fz  es el campo vectorial de fuerzas : (*).
 es un campo escalar diferenciable : (*).

r (  )  ( x(  ) , y(  ) , z(  ) ) es una función vectorial de posición con parámetro λ : (*).

(*) no tiene por qué estar limitado a las 3 dimensiones, sólo para darle carácter físico.

Gradiente de un campo escalar (operación asociada: producto de un vector por un escalar)

          
   , ,     , , 
 x y z   x y z 

Divergencia de un campo vectorial (operación asociada: producto escalar entre 2 vectores)

       F F F
. F   , ,  .  Fx , Fy , Fz   x  y  z
 x y z  x y z

Rotor de un campo vectorial (operación asociada: producto vectorial entre 2 vectores)

i j k
      Fz Fy Fx Fz Fy Fx 
F    ,  ,  
x y z  y z z x x y 
Fx Fy Fz

Laplaciano de un campo escalar


(producto escalar entre un vector y el producto de un vector por un escalar)

   2  2  2
 
 2   .    2  2  2
x y z

El Laplaciano escalar equivale a la divergencia de un gradiente.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 50


MECÁNICA RACIONAL

II) Campo de Fuerzas Conservativo


  
Supongamos que existe un campo escalar  ( x, y, z ) tal que F ( x, y , z )    ( x, y , z ) , siendo F el
campo vectorial de fuerzas con dominio simplemente conexo.
  
Dada la relación citada F   , se dice que F es un campo de gradientes y que  es su función
potencial asociada.

Entonces podemos anunciar los siguientes teoremas:

a)- Un campo de fuerza F diferenciable continuamente es conservativo si y sólo si para cualquier


curva cerrada C que no se interseque consigo misma (curva cerrada simple):

es decir, el trabajo total realizado al mover la partícula sobre cualquier trayectoria cerrada es cero.

b)- En general, el trabajo que realiza una fuerza conservativa para llevar a la partícula de
A( xA , y A , z A ) a B( xB , y B , z B ) equivale a la diferencia entre la función potencial evaluada en los
puntos B y A (  ( B ) y  ( A) ).
 
W   F .d l   ( B)   ( A)
AB

  B   B     
 
W   F .dl     .dl    , , .  dx, dy, dz 
x y z 
A
AB
A
B
    
B
W    dx  dy  dz    d   ( B)   ( A)
A
x y z  A

Esto significa que un campo de gradientes, es un campo conservativo.

Nótese que en ningún momento se mencionó el camino por el cual se quiere hacer la integración
curvilínea ó integral de circulación, el trabajo de las fuerzas conservativas para trasladar una
partícula de un punto a otro no depende del camino por el que se la lleve, sólo depende del valor
de su función potencial antes y después de que esto suceda.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 51


MECÁNICA RACIONAL

III) Energía potencial

La función potencial asociada a una fuerza define perfectamente, desde un punto de vista
matemático, el papel de primitiva de la fuerza. Sin embargo, desde el punto de vista físico
tenemos inconsistencias si pensamos que la función potencial debe ser la energía potencial. La
razón es que cuando la fuerza conservativa realiza un trabajo, esta energía potencial debe
disminuir y transformarse en cinética. Por ello se dice que el trabajo realizado por la fuerza es
positivo cuando la energía potencial disminuye. En consecuencia definimos una función que sea
compatible matemática y físicamente, la llamamos energía potencial y equivale a la función
potencial cambiada de signo.

U ( x, y, z )   ( x, y, z )

Sólo para darle sentido físico…

Por lo tanto:
 
F ( x, y , z )   U ( x, y, z )

O simplemente:
 
F   U

Y también:
 
W   F .d r   ( B)   ( A)  U ( A)  U ( B)
AB
De aquí deriva la fórmula utilizada en Física 1, la cual dice que el trabajo de las fuerzas
conservativas, que se usan para trasladar a la partícula desde un punto A a otro punto B,
equivale a la variación de energía potencial entre B y A pero cambiada de signo.

Ejemplos de campos conservativos en la naturaleza: gravitatorio, elástico y electrostático.

En resumen:

Teorema de las fuerzas vivas (puede utilizarse siempre, sea la fuerza conservativa o no):
WA  B  EcB  Ec A , W es el trabajo de una fuerza para llevar una partícula desde A a B.
Ec es la energía cinética en cada estado (A y B).

Independencia del camino (puede utilizarse sólo cuando la fuerza es conservativa):


WA  B  U A  U B , Siendo U la energía potencial en cada estado (A y B).

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 52


MECÁNICA RACIONAL

IV)Teorema de Stokes ó Teorema del Rotor

La integral de superficie del rotor de un campo vectorial, sobre una superficie abierta, es igual a la
integral cerrada del Campo vectorial a lo largo del contorno limitado por la superficie.
Condición: F simplemente conexo.

Es decir que para campos conservativos, en los que se cumple, como ya dijimos, que:

También debe cumplirse que:


  
F  0
Es importante tener presente que gracias al teorema se puede demostrar que el campo es ó no
conservativo con una operación integral y con una operación diferencial. Siempre que se
presente esta posibilidad conviene elegir el camino diferencial, ya que derivar siempre
presentará menos dificultades que integrar.

En resumen: un campo conservativo siempre implica un campo irrotacional, pero un campo


irrotacional sólo implica un campo conservativo cuando su dominio es simplemente conexo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 53


MECÁNICA RACIONAL

V) Problemas Resueltos:

1) Una fuerza que depende de la posición viene dada por la siguiente expresión
F(x,y,z) = y i + (z cos yz + x) j + (y cos yz) k. Verificar si se trata de una fuerza conservativa y en
caso de serlo encontrar la correspondiente función potencial asociada.

Solución: F es conservativa si

.
  
O también si   F  0 demostrando además que el dominio es simplemente conexo.

Es más sencillo tomar el camino del rotor, ya que tiene operaciones asociadas de derivada.

i j k
      Fz Fy Fx Fz Fy Fx 
F    ,  ,  
x y z  y z z x x y 
Fx Fy Fz

Fx  y

F ( x, y, z )   y, z cos  yz   x, y cos  yz   Fy  z cos  yz   x
Fz  y cos  yz 

Fz Fy
 cos  yz   yz sin  yz   cos  yz   yz sin  yz 
y z
Fx Fz
0 0
z x
Fy Fx
1 1
x y

  
  F   0, 0, 0   0 , el campo es irrotacional. Si a esto se le suma que el dominio es
totalmente continuo, por lo tanto simplemente conexo, se tiene que el campo de fuerzas es
conservativo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 54


MECÁNICA RACIONAL

Aquí aparece el concepto que conocemos como “derivadas cruzadas”, para que un campo sea
conservativo las derivadas cruzadas deben ser iguales, y además su dominio debe ser total y
continuo.
 
Se dijo que al ser un campo conservativo, es un campo de gradientes F ( x, y , z )    ( x, y , z ) ,
entonces el campo admite función potencial.

         
   , ,    , , 
 x y z   x y z 
 
F  

 F , F , F    x , y , z 


x y z
 

 ( x, y, z )   Fx dx  g ( y, z )
 ( x, y, z )   Fy dy  h( x, z )
 ( x, y, z )   Fz dz  p( x, y )

Integramos respecto del diferencial correspondiente, es decir suponiendo constantes al resto de las
variables. Notar que las constantes de integración pueden ser funciones que dependan de las otras
dos variables, pues al ser derivadas parcialmente respecto de la variable integrada se anularon.

 ( x, y, z )   y dx  g ( y, z )  xy  g ( y, z )
 ( x, y, z )    z cos  yz   x  dy  h( x, z )  sin( yz )  xy  h( x, z )
 ( x, y, z )   y cos  yz  dz  p( x, y )  sin( yz )  p ( x, y )

Como las tres funciones potenciales encontradas tienen que representar la misma, se define una
única función potencial que contenga todos los elementos comunes y no comunes que forman
estas tres funciones:

g ( y , z )  sin( yz )
p ( x, y )  xy
h( x, z )  C

No se encontró h(x,z) pero se soluciona poniendo una constante pura.

La función potencial definitiva es:

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 55


MECÁNICA RACIONAL

 ( x, y , z )  xy  sin( yz )  C
Verificación:

      
    , ,    y, z cos( yz )  x, y cos( yz )   F
 x y z 
Lo cual comprueba que la solución es correcta.

Importante: se debe tener presente la constante de integración, la que define el marco de


referencia de la función potencial, ya que esta función en sí misma no es un parámetro absoluto,
sino relativo, pues lo que interesa en realidad para calcular el trabajo de una fuerza (la
circulación del campo vectorial conservativo), es la diferencia entre los puntos posterior y
anterior al evento sucedido, y eso no cambia independientemente del valor de la constante
tomada.

La energía potencial será entonces:

U ( x , y , z )    ( x, y , z )

U ( x, y , z )   xy  sin( yz )  C1
Ejemplo para fijar el concepto: Calcular el trabajo realizado por la fuerza para trasladar una
partícula desde el punto A al punto B
1
Siendo: A(0, 0, 0) y B(3, , 2 )
2
   1 1 
W   F .d r  U ( A)  U ( B)  C1   3  sin(  2 )  C1 
AB
 2 2 
3
W  1 medida en Joules
2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 56


MECÁNICA RACIONAL

2) Una partícula de 3 kg de masa se mueve en el plano xy bajo la acción de un campo de fuerza


que tiene un valor de energía potencial U ( x, y )  12 x (3 y  4 x) Joules . La partícula parte del
reposo en el tiempo t=0 del punto cuyo vector de posición es (R-O)=10i - 10j (metros). Hallar la
posición de la partícula para cualquier instante de tiempo.

Solución: la expresión diferenciable de energía potencial U ( x, y )  12 x (3 y  4 x) debe ser afectada


a las derivadas direccionales con signo cambiado,

   U U  
F   U    ,  F   36 y  96 x, 36 x  Newton
 x y 

Luego, se debe hallar el movimiento por medio de la segunda ley de Newton

  d 2x
 d2R  36 y  96 x  3 2
dt
F m 2 
dt 2
 36 x  3 d y
 dt 2

El sistema de ecuaciones diferenciales no puede resolverse de forma directa, el método más


accesible es tratar de vincular una ecuación con otra por medio de las variables y cómo ellas se
relacionan, se tiene que podemos reemplazar una igualdad de la segunda ecuación en la primera

2 1 d2y 
d   2 
1 d2y  1 d2y   12 dt 
x   36 y  96   2 
 3
12 dt 2  12 dt  dt 2
d2y 1 d4y d4y d2y
36 y  8 2     32 2  144 y  0
dt 4 dt 4 dt 4 dt

Se obtuvo una ecuación diferencial con una sola variable dependiente, se propone una solución
del tipo exponencial, la cual es la que representa todas las soluciones de las ecuaciones
diferenciales lineales, esta no es la excepción:

y  e t  e
t
 4  32 2  144   0   4  32 2  144   0
0
32  322  4.144 32  40
 2
 32  144   0   
2

2
  32  144    36    4   0
4 2 2 2

Determinados los exponentes se vuelcan a la solución general

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 57


MECÁNICA RACIONAL

y  C1 cos(2t )  C2 sin(2t )  C3e6t  C4e 6t t  0

Recordar los exponentes imaginarios significan oscilaciones, es por ello que tenemos
combinación lineal de senos y cosenos en lugar de exponentes imaginarios, tener presente que si
hablamos de un problema real, la respuesta tiene que estar representada en el rango de los
números reales. Por otro lado, como tenemos la relación entre “x” y la derivada segunda de “y”,
nos permite poder hallar el movimiento general en “x”:

1 d2y 1 1
x 2
 C1 cos(2t )  C2 sin(2t )  3C3e6t  3C4 e 6t t  0
12 dt 3 3

El problema termina calculando el valor de las constantes, que gracias a las condiciones iniciales
de posición y velocidad podemos hacer esto posible:

C1  C3  C4  10 
1 
C1  3C3  3C4  10 
3 
  C1  6, C2  0, C3  C4  2
2C2  6C3  6C4  0 
2 
C2  18C3  18C4  0 
3 
Para “n” constantes en la función a determinar, necesitamos “n” condiciones iniciales.

x(t )  2 cos(2t )  6e6t  6e 6 t t  0


y (t )  6 cos(2t )  2e6t  2e 6 t t  0
Verificación:

  d 2x d 2 y 
a   2 , 2    8cos(2t )  216 e6t  216 e 6t , 24 cos(2t )  72e6t  72e6t 
 dt dt 
 
F  ma   24 cos(2t )  648 e6t  648 e6t , 72cos(2t )  216e6t  216e6t 


F   36 y  96 x, 36 x 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 58


MECÁNICA RACIONAL

3) Hallar las constantes a, b y c, tales que el campo de fuerza definido por



F ( x, y, z )   x  2 y  az , bx  3 y  z , 4 x  cy  2 z  sea conservativo, y luego hallar la energía
potencial asociada a dicho campo.

Solución: nuevamente, como el dominio es simplemente conexo, nos basta forzar al campo a que
sea irrotacional, y ésta será condición necesaria para asegurar que es conservativo:

F ( x, y, z )   x  2 y  az , bx  3 y  z , 4 x  cy  2 z 

i j k
    
F 
x y z
x  2 y  az bx  3 y  z 4 x  cy  2 z

  
  F  (c  1, a  4, b  2)  0
a  4, b  2, c  1


F ( x, y , z )   x  2 y  4 z , 2 x  3 y  z , 4 x  y  2 z 

Luego, relacionamos esta fuerza con la energía potencial asociada:


 
F ( x, y, z )   U ( x, y , z )
1 
U ( x, y , z )     x  2 y  4 z  dx  g ( y, z )    x 2  2 yx  4 zx   g ( y , z )
2 
 3 
U ( x, y , z )     2 x  3 y  z  dy  h( x, z )    2 xy  y 2  zy   h( x, z )
 2 
U ( x, y , z )     4 x  y  2 z  dz  p ( x, y )    4 xz  yz  z 2   p ( x, y )

3 2 2 
g ( y, z )  yz  y z 
2

1 2 2  1 2 2 3 2
h( x, z )  4 xz  x  z   U ( x, y, z )  4 xz  x  z  yz  y  2 xy  C
2  2 2
1 3 
p( x, y )  2 xy  x 2  y 2 
2 2 

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 59


MECÁNICA RACIONAL

Verificación:


 U    4 z  2 y  x,3 y  z  2 x, y  2 z  4 x 
 
 U   x  2 y  4 z , 2 x  3 y  z , 4 x  y  2 z   F


4) Dado el siguiente campo vectorial de fuerzas: F ( x, y )  (2 y  x 2 ,3 x  y ) , calcular la
circulación (trabajo de la fuerza) para trasladar una partícula desde el punto P1  (0,3) al punto
P2  (2, 4) ,
a)- a lo largo de la parábola x  2t , y  t 2  3 .
b)- por medio de las rectas desde P1  (0,3) a P3  (2,3) y desde P3  (2,3) a P2  (2, 4) .
c)- a través de una línea recta que une los puntos P1  (0,3) y P2  (2, 4) .

Solución:

a)- antes que nada tenemos que justificar la necesidad de realizar la circulación por medio del
camino que se nos indica, dado que el campo de fuerzas no es irrotacional, por lo tanto no es
conservativo, el trabajo depende entonces de la trayectoria elegida para efectuarlo.

i j k
     
F   (0, 0,3  2)  0
x y z
2 y  x2 3x  y 0

El campo entonces no es conservativo. Para determinar el trabajo debemos definir la trayectoria


por la que vamos a trasladar al punto material. En este primer caso tenemos la parábola definida
por las ecuaciones paramétricas x  2t , y  t 2  3 .

  (2,4)
P
 F . dl   (2 y  x 2 ,3 x  y ).(dx, dy )
(0,3)
P1 2
La idea es dejar esta integral de línea en función del parámetro “t” y resolverla como una simple
integral de una variable, como mostramos a continuación:

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 60


MECÁNICA RACIONAL

x  2t , y  t 2  3 , esto significa que cuando x e y toman los valores fijados por los puntos, el
parámetro valdrá entonces: P1  (0,3)  t  0 y P2  (2, 4)  t  1 . Definiendo los nuevos límites
de integración. Ahora realizamos el producto escalar y resolvemos la integral definida.

  1
 F . dl    2  t 2  3   2t  ,3  2t    t 2  3  .  2 dt , 2 t dt 
2

P
 
P1 2
0

  1 1

 F . dl    2  t  3   2t   2 dt   3  2t    t 2  3  2 t dt
2 2

P
 
P1 2
0 0

  1 1 33
P
 F . d l    24t 2  2t 3  12  6t  dt  8   12  3 
0
2 2
P1 2

b)- La trayectoria son dos líneas rectas, una paralela al eje “x” y la otra paralela al eje “y”,
conviene calcularlas por separado.
     
P
 F . dl 
P
 F . dl  
 P
F . dl
P1 2 P1 3 P3 2

  (2,3)

P
F . dl   (2 y  x 2 ,3 x  y ).( dx, dy )
(0,3)
P1 3

Notar que en esta circulación, la coordenada de “y” se mantiene constante, por lo tanto no hay
incremento: y  3 , dy  0 .
  2 44
 F . d l    6  x 2  dx 
P
P 0
3
1 3

Resolviendo la segunda parte, teniendo presente que la coordenada fija ahora es “x”: x  2 ,
dx  0 .

  (2,4)

 P
F . d l   (2 y  x 2 ,3 x  y ).( dx, dy )
(2,3)
P3 2

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 61


MECÁNICA RACIONAL

  4 5
 F . dl    6  y  dy 
 P
P 3
2
3 2

Resolviendo el total, hacemos la suma de las dos circulaciones:

  44 5 88  15 103
P
 F.d l   
3 2 6

6
P1 2

c)- Una recta directa entre los dos puntos

  (2,4)
P
 F . d l   (2 y  x 2 ,3x  y ).(dx, dy )
(0,3)
P1 2
La recta se puede representar como “y=f(x)”:

y2  y1 4  3 1
m  
x2  x1 2  0 2
y  mx  b, P1  (0,3)  b  3

Con ello determinamos la recta y el diferencial para dejar todo expresado como una sola variable:

1 1
y x3 dy  dx
2 2

Y se calcula como antes el producto escalar, luego la integral:

  2   1  1   1 

P
F . d l    2  x  3   x 2 , 3x   x  3  .  dx, dx 
0  
2  2   2 
P1 2

  2  3 1 3 9 1 9 97

P
F . dl    x  x 2  6  x  x   dx  22  23  2 
0 
2 4 2 8 3 2 6
P1 2

En conclusión: campos no conservativos implican dependencia del camino por el cual se quiera
realizar el trabajo.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 62


MECÁNICA RACIONAL

5) Una partícula de masa m = 1 kg se mueve sobre el eje x por la acción de un campo de fuerza
cuya energía potencial asociada es U ( x)  6 x ( x  2) .
a) Hallar el valor de x para que el campo ejerza fuerza nula sobre la partícula.
b) Si la masa es apartada de la posición de equilibrio, calcular el período de la oscilación
resultante.
Solución: a)- Dada la energía potencial, es sencillo hallar la fuerza e igualarla a cero para obtener
la coordenada de equilibrio, haciendo una derivada total y no parcial, ya que la energía potencial
 dU 
sólo depende de “x”. U ( x )  6 x ( x  2) F  i   12 x  12  i
dx
x  1 es la posición de equilibrio (F=0) .

b)- Aplicamos la segunda ley de Newton y determinamos la ecuación de movimiento,


d 2x  d 2x
 12 x  12  
i  i  12 x  12
dt 2 dt 2
La solución total de la ecuación equivale a la suma de la respuesta natural mas la forzada.
x  xH  x P
La respuesta natural es la homogénea, se obtiene igualando a cero la ecuación y asociando con la
función característica conocida:
d 2 xH
dt 2

 12 xH  0  xH  C1 cos 12 t  C2 sin 12 t   
La respuesta forzada es una solución particular de la ecuación, la cual se propone asociando la
función buscada con la función a la que está igualada la ecuación completa, en este caso, a 12.
Como estamos buscando una solución particular, debe satisfacer la ecuación original:
d2x
xP  C3 , 2P  0  0  12C3  12  xP  C3  1
dt
Luego, estamos en condiciones de escribir la respuesta total, la cual está definida como solución
general, pues no tenemos datos de las condiciones iniciales para hallar las constantes.
x  C1 cos  
12 t  C2 sin  
12 t  1 solución general
El período de oscilación se calcula de la siguiente forma cuando se conoce la pulsación:
2
T seg
12

Verificación:

Si
d2x
dt 2
 12 x  12 y además x  C1 cos  
12 t  C2 sin  
12 t  1 , entonces:

12 C1 cos  
12 t  12 C2 sin  
12 t  12 C1 cos   
12 t  C2 sin   
12 t  1  12

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 63


MECÁNICA RACIONAL

BIBLIOGRAFÍA (autor, título, y editorial):

- F. P. Beer y E. R. Johnston, Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica, Mc GRAW-HILL.


- R.Argüello, Mecánica, ANSUER,1995.
- R. C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica: Dinámica, PRENTICE HALL.
- R. Hertig, Mecánica Teórica, EL ATENEO.
- P. Longhini, Mecánica Racional, EL ATENEO, 1960
- M.Spiegel, Mecánica Teórica (Serie Schaum), Mc GRAW-HILL.
- Mac Lean, Mecánica Técnica (Serie Schaum), Mc GRAW-HILL.
- Tongue & Sheppard, Dinámica (Sistemas en Movimiento), LIMUSA.

Edición 2022 – Rev01 – Unidad II Página 64

También podría gustarte