Está en la página 1de 34

Medios continuos teorı́a

Septiembre 2022 - Enero 2023

Aviso a navegantes:
Este documento tiene intención de redactar las preguntas de MMC desde el
principio de los tiempos hasta septiembre de 2022 para memorizar únicamente
(si, hay 34 paginas).

Algunas preguntas tienen puestas cosas que en los enunciados no se pide


porque en otras convocatorias ha modificado las preguntas sutilmente, pregun-
tando más o menos en función del resto. Como, por ejemplo, en la pregunta de
fuerzas y tensor de esfuerzos, donde muchas veces pregunta simetrı́a, otras no y
otras pregunta por fuerzas másicas.

Suerte.

Tomaa

1
Contents
1 Pregunta 1: Trayectorias 3

2 Pregunta 2: Fuerzas y tensor de esfuerzos. 5

3 Pregunta 3: Hidrostática. 8

4 Pregunta 4: Elemento cúbico fluido. 11

5 Pregunta 5: Obtener el teorema de las fuerzas vivas. 14

6 Pregunta 6: Navier - Poisson demostración. 15

7 Pregunta 7: Ley de Fourier. 17

8 Pregunta 8: Tensor gradiente de velocidades. 19

9 Pregunta 9: Descripciones eulerianas, lagrangianas y derivada


material 21

10 Pregunta 10: Balance de Ec y energı́a interna. 23

11 Pregunta 11: Hipótesis del medio continuo. 25

12 Pregunta 12: Principio de la cantidad de movimiento. 27

13 Pregunta 13: Cambios de entropı́a. 30

14 Pregunta 14: Ecuación de continuidad 31

15 Pregunta 15: Ec de la energı́a interna. 33

16 Pregunta 16: Fluidos newtonianos. 34

2
1 Pregunta 1: Trayectorias
Desarrolle los siguientes conceptos: definición, obtención y posible
consecuencias:
1. Trayectoria de una partı́cula fluida
2. Lineas de corriente
3. Lineas de humo (solo definición)
Trayectoria: un punto material situado en ⃗x = ⃗xT (⃗x0 , t), con ⃗xT expresión
que nos muestra su posición en cada instante t, es decir, la trayectoria. Esta se
obtiene mediante el sistema de ec. diferenciales:
d⃗x
= ⃗v (⃗x, t)
dt
Con ⃗v el campo de velocidades.
h1 dx1 h2 dx2 h3 dx3
dt = = =
v1 (x1 , x2 , x3 , t) v2 (x1 , x2 , x3 , t) v3 (x1 , x2 , x3 , t)
Con lo que:
x1 = xT (x10 , x20 , x30 , t)
x2 = xT (x10 , x20 , x30 , t)
x3 = xT (x10 , x20 , x30 , t)
Eliminando t entre dos de estas expresiones, se obtiene una superficie que
representa la senda o curva descrita por el punto material en su movimiento.

Lineas de corriente: Las lineas de corriente en t son las lineas del campo de
velocidades en dicho instante. Estas serán las lineas tangentes en cada punto al
vector velocidad local.

El sistema de ecuaciones que establece la lineas de corrientes es:


h1 dx1 h2 dx2 h3 dx3
= =
v1 (x1 , x2 , x3 , t) v2 (x1 , x2 , x3 , t) v3 (x1 , x2 , x3 , t)
Estas lineas solo se cortan en los puntos de remanso. Estas serán distintas
para cada instante dado.

Lineas de humo: también llamada traza o linea fluida, es la linea de las


partı́culas fluidas que forman en instantes anteriores al considerado, es decir,
estuvo en ⃗x0 . Es por ello por lo que tendremos en cuenta distintos puntos
t′ ≤ t.
⃗x = ⃗xT (⃗x0 , t′ , t)
Discuta si las lineas de corriente coinciden con las trayectorias
Visto lo anterior, las lineas de corrientes y las trayectorias no coinciden en
general. Existen dos casos en los que si lo hacen:

3
• Si el movimiento fluido es estacionario, es decir que ⃗v = ⃗v (⃗x) por lo que
las ecuaciones diferenciales serás equivalentes, al no depender la velocidad
del tiempo.
• El segundo caso en el que coinciden se da cuando el campo de velocidades
es de la forma ⃗v = f (t)⃗v ′ (⃗x)

4
2 Pregunta 2: Fuerzas y tensor de esfuerzos.
Fuerzas de volumen y superficie sobre una partı́cula fluida. El tensor
de esfuerzos; deducción y criterio de signos (no se pide que demuestre
la simetrı́a de este tensor).

Fuerzas de largo alcance:

También llamadas de volumen o fuerzas másicas: gravedad, ’fuerzas de iner-


cia’, etc. Son las fuerzas que decrecen lentamente con la distancia. Son capaces
de penetrar en el interior del campo fluido y actuar sobre todos los elementos
del fluido en su interior.

Siendo su distancia caracterı́stica de decaimiento mucho mayor que la dis-


tancia media entre moléculas d y su radio de acción es comparable al tamaño
caracterı́stico del campo fluido, L; es decir, d << L, podemos despreciar la
variación del campo de fuerzas de largo alcance, en el interior de la partı́cula
fluida.

La fuerza másica que actúa sobre una partı́cula fluida δV será: ρf⃗m (⃗x, t)δV ,
donde:

dΩ
f⃗m (⃗x, t) = ⃗g − ⃗a0 − ⃗ ∧ (Ω ∧ ⃗x) − 2Ω
∧ ⃗x − Ω ⃗ ∧ ⃗v
dt
Donde f⃗m (⃗x, t) es la magnitud del campo de fuerzas por unidad de masa, a0
es la aceleración del origen del sistema de referencia no inercial y Ω ⃗ su velocidad
angular de giro.

Algunas de las fuerzas másicas derivan del gradiente de una función poten-
cial escalar f⃗m (⃗x, t) = −∇U .

Fuerzas de corto alcance:

Tiene un origen molecular, por lo que decrecen muy rápidamente con la


distancia, es decir, sólo son apreciables a distancias de orden de la separación
media entre las moléculas d.

Para el caso de un gas, la fuerza que se ejerce a través de la superficie imag-


inaria de separación entre dos parcelas se debe al transporte de la cantidad de
movimiento asociado a la velocidad de agitación térmica. Es decir, aunque a
través de una superficie fluida no hay un transporte neto de masa, las moléculas
que se desplazan de un lado a otro (en igual número hacia ambos lados, si el gas
es unicomponente) transportan cantidad de movimiento y por tanto energı́a.
Este fenómeno da lugar a nivel microscópico a la aparición de fuerzas de super-
ficie (y a la conducción del calor).

5
Si el fluido es un lı́quido, aparecen contribuciones adicionales debidas a la
fuerza que se ejercen entre sı́ las moléculas situadas a un lado y otro de la su-
perficie.

El tratamiento macroscópico de las fuerzas de superficie se puede hacer in-


dependientemente del tipo de fluido del que se trate.

Como las fuerzas de corto alcance decaen con d, su resultante sobre una
partı́cula fluida es proporcional a la superficie y no al volumen de dicha partı́cula
fluida δV , tal que (δV )1/3 >> d.

La fuerza que se ejerce a través de un elemento de superficie fluida dσ y ori-


entación ⃗n que separa dos elementos de fluido sera f⃗n (⃗n, ⃗x, t)dσ. Siendo la fuerza
por unidad de superficie (esfuerzo) f⃗n una función dependiente de la orientación
⃗n la posición ⃗x y el tiempo t. Ası́, f⃗n es el esfuerzo que ejerce el fluido situado
en el lado hacia donde esta dirigido ⃗n sobre el fluido situado en el lado contrario.

Dada la dependencia de f⃗n (⃗n, ⃗x, t) con la orientación, para calcular el campo
de esfuerzos f⃗n en función de una posición ⃗x y un instante t determinados, nece-
sitaremos una doble infinitud de fuerzas. Vamos a demostrar que en realidad
el número de grados de libertad es mucho menor, de modo que la dependencia
de f⃗n con se puede expresar en función de las seis componentes de un tensor
simétrico τ denominado tensor de esfuerzos.

Aplicando la 2º ley de Newton (balance de cantidad de movimiento) a un


elemento de fluido que en el instante inicial coincide con el tetraedro de aristas
dx1 , dx2 y dx3 , conocido como un tetraedo de Cauchy, cuyo volumen será:
1
dV = dx1 dx2 dx3
6
En la ecuación del balance de la cantidad de movimiento el término de inercia
ρdV D⃗ v ⃗
Dt y el término de fuerzas másicas ρdV fm son proporcionales al volumen
del elemento fluido dV .

Sea dx la dimensión caracterı́stica del elemento de fluido, dx1 , dx2 y dx3


son infinitésimos del mismo orden que dx y por tanto, el término de inercia
y las fuerzas másicas serás proporcionales a dx3 , mientras que las fuerzas de
superficie lo son a dx2 .

Luego, como dx es suficientemente pequeño (condición de partı́cula fluida de


un medio continuo), en primera aproximación la fuerza de superficie dominan a
los otros términos (fuerzas másicas y término de inercia) de la 2a ley de Newton.
Ası́, esta se ve reducida a la ecuación de equilibrio de las fuerzas superficiales
(que nos dice que la resultante de las fuerzas debe ser nula).

6
Si llamamos f⃗i = (τ1 , τ2 , τ3 ) al esfuerzo que actúa sobre la cara perpen-
dicular a xi de área dAi , la fuerza que actúa sobre la cara perpendicular a
⃗n = (n1 , n2 , n3 ), cumplirá:

f⃗n dA = f⃗1 dA1 + f⃗2 dA2 + f⃗3 dA3

Expresando dA = ni dA, siendo dA el área de dicha cara. Ası́, la ecuación


anterior queda de la forma:

f⃗n = n1 f⃗1 + n2 f⃗2 + n3 f⃗3 = ⃗n · τ

Donde:  
τ11 τ12 τ13
τ = τ21 τ22 τ23 
τ31 τ32 τ33
Es el denominado tensor de esfuerzos. (τii esfuerzos normales, τij esfuerzos tan-
genciales) La ecuación f⃗n = n1 f⃗1 + n2 f⃗2 + n3 f⃗3 nos dice que el esfuerzo (fuerza
por unidad de superficie) en la dirección ⃗n se puede expresar en función de las
nueve componentes del tensor de esfuerzos τ que son función de la posición y
del tiempo.

Simetrı́a del tensor de esfuerzos viscosos:

Este resultado puede ser más simplificado debido a la simetrı́a del tensor de
esfuerzos viscosos. Para ello aplicamos la ecuación de conservación del momento
cinético a un elemento fluido que forma inicialmente un cubo de arista dx.
Que en el limite de dx → 0 la ecuación se reduce al equilibrio del momento
de las fuerzas superficiales. Considerando por ejemplo la componente vertical,
la ecuación de equilibrio nos da dx3 (τ21 − τ12 ) = 0, indicando por tanto que
τ12 = τ21 , y de manera similar para los 4 restantes esfuerzos tangenciales, con lo
que se demuestra la simetrı́a del tensor de esfuerzos. Pudiéndose expresar por
tanto el esfuerzo superficial f⃗n (⃗n, ⃗x, t) como:
 
τ11 τ12 τ13
f⃗n = τ · ⃗n = τ12 τ22 τ23  · ⃗n
τ13 τ23 τ33
Donde los esfuerzos normales τ11 , τ22 y τ33 y los esfuerzos tangenciales τ12 ,
τ13 y τ23 son función de la posición y del tiempo, con una dependencia con el
estado termodinámico local del fluido y con la velocidad de deformación.

7
3 Pregunta 3: Hidrostática.
Nota: añado la 3º ecuación de Navier stokes, aunque en muchos años solo pre-
gunta por la primera y la segunda. Encuentra las ecuaciones de Navier
Stokes de balance de masa y de cantidad de movimiento para un
liquido en equilibrio mecánico (hidrostática) situado en un campo
gravitatorio en la superficie de la tierra.

Si el fluido esta en reposo respecto a algun SR (⃗v = 0), las ecuaciones de


continuidad nos quedan tal que:
∂ρ
=0
∂t

−∇p + ρf⃗m = 0
∂e
ρ = ∇ · (k∇T ) + Qr + Qq
∂t
La primera nos indica que, para un fluido en reposo, la densidad no puede
variar con el tiempo, aún cuando si pueden existir variaciones espaciales. Por
otra parte, al ser nula tanto la aceleración del fluido como la velocidad de de-
formación, la ecuación de cantidad de movimiento (la segunda) se reduce al
equilibrio entre las fuerzas de presión y las fuerzas másicas.
dΩ
f⃗m (⃗x, t) = ⃗g − a⃗0 − ∧ ⃗x − Ω ∧ (Ω ∧ ⃗x)
dt
Donde la fuerza de Coriolis queda excluida de las fuerzas de inercia (de-
bido al movimiento no inercial de los sistemas de referencia) por ser v = 0. La
ecuación de la energı́a indica que el aumento local de energı́a interna se produce
a través de la adicción del calor de conducción, reacción quı́mica o radiación.

Como consecuencia de lo anterior, explique las caracterı́sticas que


deben cumplir las fuerzas de largo alcance (incluidas las de inercia)
para ser compatibles con el reposo, indicando el requisito impre-
scindible que debe darse para que exista equilibrio mecánico.

De las ecuaciones anteriores podemos obtener que:

∇p/ρ = f⃗m

Con lo que las únicas fuerzas compatibles con el reposo son aquellas que derivan
de un potencial, tenemos entonces un potencial tal que:
⃗ ∧ ⃗x) · (Ω
U = −⃗g · ⃗x + ⃗a0 · ⃗x − (Ω ⃗ ∧ ⃗x)/2

Como:
dΩ
f⃗m = −∇U − ∧ ⃗x
dt

8
La condición anterior indica que dΩ
dt = 0 ha de cumplirse para el equilibrio
mecánico. Integrando la primera ecuación obtenemos:

p + ρU = C(t)

Donde C(t) es el valor de p + ρU en cualquier punto del espacio.

Integrando ahora la 3º ecuación de Navier Stokes, en ausencia de reacción


quimica y radiación queda tal que:
∂T
= α∇2 T
∂t
en cuya derivación hemos puesto además un valor constante para la conductivi-
dad térmica k, con α = k/(ρc)

A partid de todo lo anterior, encuentre la ec general de la hidrostática.


Consideramos un liquido sometido a la acción de la gravedad. Este esta limitado
por un gas a presión pa . El campo de presiones en el interior es tal que:

p + ρgz = pa

siendo z la altura desde la superficie libre. La fuerza y el momento respecto


un punto ⃗x0 de las fuerzas de presión sobre una superficie Σ con normal ⃗n esta
orientada hacia el interior del fluido, son:
Z

F =− p⃗ndσ
Σ
Z
⃗ =−
M (⃗x − x⃗0 ) ∧ p⃗ndσ
Σ
Aplicando el campo de presiones:
Z Z
F⃗ = − pa⃗ndσ + ρg zdσ
Σ Σ
Z Z
⃗ =−
M (⃗x − x⃗0 ) ∧ pa⃗ndσ + ρg (⃗x − x⃗0 ) ∧ z⃗ndσ
σ σ
El primer termino de la fuerza es la fuerza debida a la presión del gas, siendo
el segundo término el efecto del peso de la columna de lı́quido de altura −z que
existe sobre el elemento de superficie. Para ver la fuerza en cierta dirección solo
multiplicamos escalarmente por un vector unitarios en dicha dirección.

Si la superficie es cerrada, lo cual ocurre sobre el calculo de la fuerza sobre


un cuerpo sumergido en un lı́quido, podemos aplicar Gauss. Y de forma similar
al momento de fuerzas.
Z Z

F =− ∇pa dV + ρg ∇zdV
V V

9
Z
⃗ =−
M ∇ ∧ [(pa − ρgz)(⃗x − x⃗0 )]dV
V
Estas dos ecuaciones constituyen el enunciado matemático del principio de
Arquı́medes: La fuerza de flotabilidad que ejerce un lı́quido sobre un cuerpo
sumergido en él es igual y contraria al peso del volumen del lı́quido desalojado,
y su punto de aplicación es el centro de gravedad del liquido desalojado.

10
4 Pregunta 4: Elemento cúbico fluido.
Deformación de un elemento cúbico de fluido (se pretende que en-
cuentre el significado fı́sico de cada una de las componentes de los
tensores velocidad de deformación unitaria y de rotación)+ variación
encuentre una expresión para la velocidad de dilatación cúbica a par-
tid del tensor de velocidades de deformación unitaria. Indica las
hipótesis y/o condiciones que utilice y las consecuencias del resultado
obtenido.

Sabemos que la deformación en un punto fluido al cabo de un tiempo viene


dado en la forma: d⃗x → d⃗x + d⃗v dt, donde d⃗v = d⃗x · ∇⃗v .

Tomemos un elemento cúbico fluido y le aplicamos una deformación dl.


Tomemos primero la arista x1 , esta recibirá la deformación en la forma de
dl(1, 0, 0). Al transcurrir en tiempo, obtendremos una deformación como la
mencionada antes: (dl + d⃗v dt, d⃗v dt, d⃗v dt). Tomando la definición de d⃗v y
como cero las componentes perpendiculares de cada eje, obtenemos el vector
dl(1 + ∇v1 dt, ∇v2 dt, ∇v3 dt). Recordemos que estamos analizando sobre el eje x,
por ende la variación espacial será sobre este eje y tendremos ∇ = ∂/∂x1 = ∂1 .
Nos queda entonces:
dl(1 + ∂1 v1 dt, ∂1 v2 dt, ∂1 v3 dt)
Ocurre lo mismo con las otras aristas, obteniendo la siguiente representación:

x1 : dl(1 + ∂1 v1 dt, ∂1 v2 dt, ∂1 v3 dt)


x2 : dl(∂2 v1 dt, 1 + ∂2 v2 dt, ∂2 v3 dt)
x3 : dl(∂3 v1 dt, ∂3 v2 dt, 1 + ∂3 v3 dt)
En la representación podemos ver el significado del tensor de velocidad de de-
formación unitaria, T d , y de rotación, T r . Que son tal que:
    
1 ∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v1
∂v1 /∂x1 + +
   2 ∂x1 ∂x2 2  ∂x1 ∂x3 
∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2 
T d =  21 ∂x + ∂v /∂x +

∂x2  2 2
  1   2 ∂x2 ∂x3  
1 ∂v3 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2
2 ∂x1 + ∂x3 2 ∂x2 + ∂x3 ∂v3 /∂x 3
    
1 ∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v1
0 2 ∂x 1
− ∂x 2 2 ∂x 1
− ∂x 3
    
∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2 
T r = − 21 ∂x + 0 +

  1 ∂x2    2 ∂x2 ∂x3 
1 ∂v3 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2
− 2 ∂x1 + ∂x3 − 2 ∂x2 + ∂x3 0

Significados:

• La diagonal T d , (∂1⃗v1 , ∂2⃗v2 , ∂3⃗v3 ), da la velocidad de dilatación (o con-


tracción) por unidad de longitud en todas las direcciones de los ejes.

11
• El angulo entre los ejes (inicialmente recto) variará una cantidad (∂1⃗v2 +
∂2⃗v1 )dt, por tanto ∂1⃗v2 +∂2⃗v1 es la velocidad de dilatación angular formado
por las lineas fluidas en las direcciones a y b donde a = 1, 2, 3 y b = 1, 2, 3 y
a ̸= b. Es decir, los términos no diagonales de T d es la unidad de velocidad
de dilatación angular.
• Si tomamos 2 ejes, por ejemplo x1 y x2 , han sufrido giros en su plano
de ángulos ∂1 v2 y ∂2 v1 , los cuales son la velocidad media de rotación
1/2(∂1 v2 − ∂2 v1 ) = ω3 /2, es decir, velocidad angular en torno al eje per-
pendicular al plano. Por tanto, T r es la rotación del elemento fluido.
La distorsión del elemento fluido cúbico ha dado también lugar a una posible
variación de su volumen. Si el volumen del cubo inicial es dl3 , el volumen del
paralelepipedo que se forma al pasar un tiempo dt pasa a ser:

1 + ∂1 v1 dt ∂1 v2 dt ∂1 v3 dt
dl3 ∂2 v1 dt 1 + ∂2 v2 dt ∂2 v3 dt = dl3 + dl3 dt(∂1 v1 + ∂2 v2 + ∂3 v3 )
∂3 v1 dt ∂3 v2 dt 1 + ∂3 v3 dt

12
Donde hemos despreciado términos pequeños de orden dt2 y dt3 . La ecuación
anterior revela que la divergencia de la velocidad ∇ · ⃗v = ∂1 v1 + ∂2 v2 + ∂3 v3
representa fı́sicamente la velocidad a la que varı́a el volumen de un elemento
fluido por unidad de volumen. A dicha cantidad, que coincide con la traza del
tensor gradiente de velocidades y del tensor de deformación, se la denomina
velocidad de dilatación cubica unitaria. En el caso de un lı́quido perfecto, para
el que el volumen de un elemento fluido no varia, es decir de densidad constante,
se debe por tanto cumplir que:

∇ · ⃗v = 0

Para que esto ocurra, las velocidades de dilatación lineal ∂1 v1 , ∂2 v2 y ∂3 v3 no


pueden tener todas el mismo signo. En otras palabras, para que el volumen
del elemento cúbico fluido incompresible se mantenga constante deben apare-
cer dilataciones lineales en una o dos direcciones del sistema de referencia y
contracciones en las dos o una direcciones restantes.

13
5 Pregunta 5: Obtener el teorema de las fuerzas
vivas.
A partid de la segunda Ley de Navier Stokes,
 
D⃗v ∂⃗v ′
ρ =ρ + ∇(v /2) − ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v = −∇p + ∇ · τ + ρf⃗m
2
Dt ∂t

Encuentre razonadamente la ecuación de la energı́a cinética de una


partı́cula fluida (Teorema de las fuerzas vivas). Debe comentar los
pasos que da, ası́ como el resultado y sus consecuencias.

Tomamos la segunda ley de Navier-Stokes (conservación de la cantidad de


movimiento) y la multiplicamos escalarmente por la velocidad.
 
D⃗v ∂⃗v 2
⃗v · ρ = ⃗v · ρ + ∇(v /2) − ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v )
Dt ∂t
 
∂⃗v
= ρ ⃗v · + ⃗v · ∇(v 2 /2) − ⃗v · ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v
∂t
D(v 2 /2)
 
∂⃗v ′
= ρ ⃗v · + ⃗v · ∇(v 2 /2) = ρ = −⃗v · ∇p + ⃗v · (∇ · τ ) + ρ⃗v · f⃗m
∂t Dt
D(v 2 /2) ′
ρ = −⃗v · ∇p + ⃗v · (∇ · τ ) + ρ⃗v · f⃗m
Dt
D(v 2 /2)
ρ = ⃗v · (∇ · τ ) + ρ⃗v · f⃗m
Dt
Teniendo en cuenta que ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v ) = 0.

Está ecuación, que deriva de la segunda ley de Newton, indica que la variación
de v 2 /2 es consecuencia directa del trabajo de las fuerzas másicas ρ⃗v · f⃗m y de
una parte del trabajo de las fuerzas de superficie, ⃗v · (∇ · τ ). Esta segunda
contribución resulta del producto escalar de la resultante de las fuerzas de su-
perficie por unidad de volumen, ∇ · τ , por la velocidad del centro de masas de
la partı́cula fluida, ⃗v , y corresponderı́a, por tanto, al trabajo total de las fuerzas
de superficie (por unidad de volumen y por unidad de tiempo) si la partı́cula
fluida no sufriera deformación.

14
6 Pregunta 6: Navier - Poisson demostración.
Enuncie la ley de Navier Poisson e indique las hipótesis que debe
cumplir un fluido para que se verifique dicha ley y las implicaciones
de cada una de esas hipótesis. A partid de dichas hipotesis, demuestre
la ley de Navier Poisson.

Si tomamos nuestro fluido en reposo respecto a un SR, la fuerzas superfi-


ciales son siempre normales y no depende la magnitud de la dirección ya que
está en equilibrio. Estas fuerzas se expresan como f⃗n = −p⃗n siendo p la presión.
El tensor de esfuerzos se reduce a τ = −pI.

Por otro lado, la existencia o no de velocidades de deformación es indepen-


diente del SR, pues ⃗n · T d · ⃗ndS es un escalar. Ası́:

• Si T d = 0, en algún SR se verifica que ∇⃗v = T r y por tanto se verifica en


cualquier otro. Esta expresión nos indica que el fluido se comporta como
un sólido rı́gido (traslación y rotación). Eligiendo bien el SR, podemos
convertir el movimiento en el reposo de un sólido rı́gido. Por tanto, τ =
−pI se puede aplicar si T d = 0.

• Si T d ̸= 0, además de fuerzas de presión aparecerán fuerzas tangenciales


(de superficie) que son fuerzas de viscosidad, que se expresan con el tensor
′ ′
de esfuerzos viscosos τ (simetrico) quedando: τ = −pI + τ .
La relación entre esfuerzos viscosos y las distintas variables fluidas puede ser muy
complicada. Para los fluidos newtonianos se observa que los esfuerzos viscosos
son proporcionales a las velocidades de deformación:

τij = αijkl γkl

Donde γkl ≡ componentes del tensor de velocidades de deformación. Como



τ y T d son simétricos, deberiamos tener 36 constantes de proporcionalidad αijkl ,
pero en fluidos isótropos se reduce a 2: Tomamos las direcciones principales de
velocidad de deformación como ejes de referencia, coincidiendo estas con las

direcciones principales del esfuerzo si el fluido es isótropo. Tenemos que τ y T d
son diagonales. Tomamos τi′ y γi como los esfuerzos viscosos y las velocidades
de deformación en las direcciones principales quedando nuestro esfuerzo viscoso
como:

τ1′ = αγ1 + λγ2 + λγ3


Donde α y λ relacionan las γ con τ ′ en direcciones iguales y perpendiculares
respectivamente.
Podemos englobar τ1′ , τ2′ y τ3′ en:

τi′ = (α − λ)γi + λ∇ · ⃗v

15
Con µ = (α −λ)/2 y λ primer y segundo coeficiente de viscosidad. Reescribimos
el tensor como:

τ = 2µT d + λ(∇ · ⃗v )I
Que en cualquier SR podemos escribir:

′ 2
τ = 2µT d + (µv − µ)(∇ · ⃗v )I
3
Que es la ley de Navier-Poisson.
Ya que la velocidad de dilatación cúbica unitaria ∇ · ⃗v es invariante y podemos
reemplazar los ejes principales por sistemas de referencia ortogonales.

Siendo µv = (λ + 23 µ) ≡ coeficiente volumétrico de viscosidad

16
7 Pregunta 7: Ley de Fourier.
Transporte de calor por conducción. Ley de Fourier.

De forma similar a como ocurre con los gradientes de velocidad que dan
lugar a fuerzas de superficie, vamos a ver como un gradiente de temperatura da
lugar a un flujo de calor por conducción.

A nivel molecular, el origen de este flujo de calor viene, en el caso de los


gases de la velocidad de agitación térmica de las moléculas; y para el caso de los
lı́quidos, de las fuerzas intermoleculares. A nivel macroscópico, este transporte
de energı́a es proporcional a la superficie del fluido. Tomando un elemento de
la superficie, dσ, con dirección ⃗n en ⃗x a tiempo t:

qn (⃗n, ⃗x, t)dσ (1)


Flujo de calor. Es positivo si va en dirección a ⃗n
La dependencia de este flujo con la orientación se estudia con el tetraedro de
Cauchy. Siendo los lados de este tetraedro infinitesimal. El balance de energı́a
se puede aproximar al flujo de calor a través de las superficies de este tetraedro,
ya que el calor dado en el volumen dx3 es despreciable frente al flujo dado en la
superficie dx2 .

Tomemos qi como el flujo dado en los planos coordenados (i = 1, 2, 3) y qn


el flujo en la cara oblicua con orientación ⃗n, el balance de energı́a será:

qn = q1 n1 + q2 + n2 + q3 n3 (2)
qn = ⃗q · ⃗n (3)
Donde ⃗q es el vector flujo de calor ⃗q = (q1 , q2 , q3 ) y es función de ⃗x y t.

Tomando una superficie I, el flujo a través de esta será:


Z
⃗q · ⃗ndσ (4)
I

Si la superficie es cerrada y no hay fuentes puntuales de calor, podemos aplicar


el teorema de Gauss. Z Z
⃗q · ⃗ndσ = ∇ · ⃗qdV (5)
Σ V

Con ∇ · ⃗q ≡ calor que fluye por unidad de volumen y tiempo en I.

Ley de Fourier

Esta ley carece de demostración, es empı́rica.

17
Esta ley establece que el flujo de calor es proporcional al gradiente de tem-
peratura (hacia temperaturas decrecientes). Para los gases nos basamos en la
teorı́a cinética y para los liquidos en evidencia experimental.

⃗q = −k∇T (6)
Siendo k el coeficiente de conductividad térmica. k depende del estado ter-
modinámico del fluido, con el ETL podemos definirlo con dos variables, como p
y T . Podemos despreciar la presión y tendrı́amos que:

• k ↑ si T ↑ para Gases y agua


• k ↓ si T ↑ para lı́quidos, que no sean agua.

18
8 Pregunta 8: Tensor gradiente de velocidades.
Indique porqué el movimiento en el entorno de un punto fluido está
caracterizado por el tensor gradiente de velocidades. Diga en que dos
tensores se descompone este y lo que cada uno de ellos representan.
Por facilidad, utilice coordenadas cartesianas.

Sabemos que la resistencia de un fluido para deformarse es proporcional a


la velocidad de la deformación en función del campo de velocidades.

Consideramos un movimiento de un elemento diferencial de una lı́nea fluida


(d⃗x) en un instante dado, esto es, un extremo estará en ⃗x y ⃗x + d⃗x.

En ese instante, las velocidades de los extremos del elemento fluido diferirán
una cantidad d⃗v = d⃗x · ∇⃗v , con ∇⃗v ≡ tensor gradiente de velocidades.

Tras un tiempo dt los extremos pasan a valor ⃗x +⃗v dt y (⃗x + d⃗x) + (⃗v + d⃗v )dt.
Aquı́ tenemos una traslación ⃗v dt y una deformación del elemento fluido d⃗x +d⃗v dt

Por tanto el problema se reduce a estudiar el significado de d⃗v dt = d⃗x ·


∇⃗v dt. Para ello, vamos a descomponer el tensor gradiente de velocidades en dos
tensores, uno simétrico T d y otro antisimétrico T r :
1 1
∇⃗v = (∇⃗v + ∇⃗v T ) + (∇⃗v − ∇⃗v T ) = T d + T r
2 2

19
Como tenemos que d⃗v = d⃗x · ∇⃗v , tenemos:

d⃗v = d⃗x · T d + d⃗x · T r = d⃗vd + d⃗vr

En primer lugar tenemos el tensor simétrico T d que es el tensor de velocidad de


deformación unitaria.
    
1 ∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v1
∂v1 /∂x1 2 ∂x 1
+ ∂x 2 2 ∂x + ∂x
    1 3 
∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2 
T d =  21 ∂x + ∂v /∂x +

∂x2  2 2
  1   2 ∂x2 ∂x3  
1 ∂v ∂v 1 ∂v ∂v
2 ∂x1 + ∂x3 2 ∂x2 + ∂x3 ∂v3 /∂x3
3 1 3 2

Este tensor es el que contiene las propiedades de deformación propias del fluido,
pues si fuese igual a cero tendrı́amos un sólido rı́gido (rotación más traslación).
Esto nos permite escribir la velocidad de deformación de la siguiente forma:

d⃗vd = T d · ⃗ndS
con d⃗x = ⃗ndS. Como d⃗vd no suele tener la dirección de ⃗n, d⃗x sufre un giro
además de la dilatación lineal.

Por otro lado, tenemos el tensor asimétrico T r que es el tensor de velocidades


de rotación:
    
1 ∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v1
0 2 ∂x 1
− ∂x 2 2 ∂x − ∂x
    1 3 
∂v2 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2 
T r = − 21 ∂x + 0 +

  1 ∂x2    2 ∂x2 ∂x3  
∂v3 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2
− 21 ∂x 1
+ ∂x 3
− 2 ∂x 2
+ ∂x 3
0
 
0 ω3 −ω2
1
Tr = −ω3 0 ω1 
2
ω2 −ω1 0
⃗ = ∇ ∧⃗v .
Este corresponde a la rotación del elemento de lı́nea fluida d⃗x con ω
d⃗vr será:
1 1
d⃗vr = d⃗x · T r = (∇ ∧ ⃗v ) ∧ d⃗x = ω ⃗ ∧ d⃗x
2 2

20
9 Pregunta 9: Descripciones eulerianas, lagrangianas
y derivada material
Descripción euleriana y lagrangiana.

Dando por admitida la HMC, para describir el movimiento del medio con-
tinuo fluido podemos usar 2 alternativas:

Comenzamos por la lagrangiana, aquı́ cada punto del fluido lo identificamos


con su posición inicial y seguimos en el tiempo su evolución y la de las mag-
nitudes fluidas ligadas a ese punto. Este punto se llama punto material. La
función trayectoria quedarı́a:

⃗xT = ⃗xT (⃗x0 , t0 , t)


dando esta la posición en t de un punto material que en t0 estaba en ⃗x0 . Además,
se puede interpretar como la transformación de los dominios ocupados por el
fluido de t0 a t. Además, con esta podemos obtener:
∂⃗xT
⃗v (⃗x0 , t0 , t) =
∂t
∂ 2 ⃗xT
⃗a(⃗x0 , t0 , t) =
∂t2
Aunque es útil en algunos problemas, el describir las corrientes fluidas con
esta descripción da lugar a expresiones y cálculos complejos (tienes que describir
cada punto).

Es por ello por lo que usamos la descripción euleriana, la cual describe cada
magnitud fluidomecánica en el punto ⃗x y un instante t, es decir en cada instante
se da la distribución espacial en el interior del campo fluido f (⃗x, t).

Derivada material:

La derivada material es la variación de una magnitud escalar intensiva que


sigue al fluido, ρ(X, t).

La derivada temporal de una magnitud ρ(X, t) es:

 
∂ρ
∂t X
Aquı́ solo tenemos la descripción espacial, no nos sirve. Tomemos una coorde-
nada x de la forma x(X, t) con la regla de la cadena queda:
        
∂ρ(⃗x, t) ∂ρ(x(X, t), t) ∂ρ(⃗x, t) ∂ρ(⃗x, t) ∂⃗x(X, t)
= = + · =
∂t x ∂t x ∂t x ∂⃗x ∂t X

21
     
∂ρ(⃗x, t) ∂ρ(⃗x, t) ∂ρ(⃗x, t)
= + · ⃗v (⃗x, t)
∂t x ∂t x ∂⃗x
Con lo que definimos ası́ el operador derivada material:

D() ∂()
= + ⃗v · ∇()
Dt ∂t
Donde el primer termino es la variación temporal y el segundo la variación por
el movimiento de la partı́cula fluida.

22
10 Pregunta 10: Balance de Ec y energı́a in-
terna.
Indique que representan cada una de las siguientes ecuaciones, co-
mente lo que representan cada uno de los términos que aparecen en
ellas y la influencia que estos términos tienen en la magnitud que la
ecuación caracteriza. Solución:

La energı́a por unidad de masa se puede dividir en dos contribuciones: la


energı́a cinética asociada al movimiento del fluido y la energı́a interna e.
R
Ası́, la energı́a del volumen fluido Vf , se puede escribir como Vf ρ(e +
v 2 /2)dV y la variación temporal de esta energı́a será debida al trabajo de las
fuerzas exteriores (másicas y de superficie) y a la aportación de calor desde el ex-
terior (conducción a través de la superficie Σf y radiación y reacciones quı́micas
en el volumen Vf . Por lo tanto, la ecuación de conservación de la energı́a se
resume en la suma de las ecuaciones integrales de balance dadas, que nos dice
que la energı́a interna aumenta debido a dos causas (primer principio): El tra-
bajo de las fuerzas de superficie al deformar la partı́cula fluida y la aportación
de calor.

Las ecuaciones en cuestión son la ecuación integral de balance de la energı́a


cinética y la ecuación integral de balance de la energı́a interna ( que no depende
del trabajo de las fuerzas másicas, ya que estas fuerzas sólo alteran la energı́a
cinética) y reflejan los balances de trabajo y energı́a que se dan en un campo
fluido.

El trabajo de las fuerzas másicas y de las fuerzas de presión y viscosidad

23
sobre la superficie fluida, dan lugar a un aumento de la energı́a cinética del
volumen fluido cuando no hay deformación (teorema de las fuerzas vivas).

Las aportaciones de calor por conducción a través de la superficie fluida y de


radiación y reacción quı́mica en el volumen fluido aumentan la energı́a interna.

El término entre corchetes (la disipación viscosa ϕv = τ : ∇⃗v y el trabajo
de compresión −p∇ · ⃗v ) aparece como el mecanismo que transforma la energı́a
cinética en energı́a interna cuando hay deformación (transformación irreversible
en el primer caso).

24
11 Pregunta 11: Hipótesis del medio continuo.
Explique en qué consisten las hipótesis de medio continuo (HMC)
(partı́cula fluida) y de equilibrio termodinámico local (ETL), indi-
cando los parámetros que las caracterizan. ¿Por qué la segunda es
mucho más restrictiva que la primera? (Nota: no olvide incluir los
razonamientos relativos a la evolución temporal.)

Comenzamos describiendo la HMC.


Al a hora de analizar un movimiento fluido hay que tener en cuenta 2 carac-
terı́sticas que complican este análisis:
• La materia en los fluidos está distribuida de manera discreta, es decir, las
moléculas están separadas por grandes espacios vacı́os.
• Como el movimiento de cada molécula viene afectado por los choques del
resto, estudiar su dinámica en cada componente es imposible debido al
alto número de moléculas (1016 moleculas/mm3 en aire)
Estas consideraciones dan lugar a una toma de un punto de vista distinto.
Dentro de un fluido, para apreciar variaciones en las variables fluidas hay que
recorrer una longitud denominada ”longitud caracterı́sitca del campo fluido”, L.

Este campo fluido puede ser dividido en pequeñas parcelas de dimensiones


infinitesimales (δV y δS) para su estudio, denominadas particulas fluidas, es
aquı́ donde definiremos las magnitudes que caracterizan al fluido (cinemáticas,
dinámicas y termodinámicas) (velocidad, densidad, etc). Esta partı́cula fluida
se centra en ⃗x y es menor a L, de esta manera podemos definir el campo fluido
en t con cada propiedad de las partı́culas. El suponer que se puede describir las
magnitudes que caracterizan al fluido como una función continua de ⃗x y t, es lo
que se denomina HMC.

Supongamos un gas. Si la distancia entre moléculas, d, es mayor a la de


la partı́cula fluida, es probable que la densidad sea nula (no hay moléculas).
Si aumentamos el tamaño, aparecerı́an moléculas, dando lugar a una densi-
dad finita. Conforme aumentamos el tamaño, se darán discontinuidades hasta
estabilizarse cuando la partı́cula fluida sea >> d. Por tanto para definir las
partı́culas fluidomecanicas, ha de darse que:
d
<<< 1 (7)
L
Describamos ahora el ETL.
La termodinámica clásica trata sistemas en equilibrio térmico y mecánico, para
los que todas las propiedades termodinámicas de la materia son uniformes en
el espacio y tiempo. Además, la evolución de los sistemas son de forma cuasi-
estática y por otro lado podemos caracterizar el estado del sistema con 2 vari-
ables de estado independientes, pues el resto están ligadas a estas 2.

25
En el caso de la mecánica de fluidos, el sistema no está en equilibrio, pueden
variar en el tiempo las variables y no tienen por qué ser uniformes.

La asunción del equilibrio termodinámico local resuelve el problema, pues


los resultados de los estados de equilibrio son validos para la mayorı́a de los
estados de no equilibrio que se analizan en la mecánica de fluidos. En el caso
de los gases la teorı́a cinética justifica esta condición y en los lı́quidos usamos la
evidencia experimental.

En los gases, las moléculas intercambian p⃗ y E mediante colisiones entre ellas


mismas. Ası́ se ajustan las condiciones de las moléculas y se alcanza el ET del
sistema. Esto es posible si el ’recorrido libre medio’, λ, es menor a la longitud
caracterı́stica del campo fluido, L, es decir:

λ/L <<< 1 (8)

Número de Kundsen.
De esta forma, cada molécula sufrirá muchas colisiones hasta alcanzar una
región de equilibrio estable apreciable macroscópicamente. Es como si en cada
punto del fluido estuviera casi en equilibrio correspondiente a las variables
termodinámicas locales. Para darse los choques, el volumen barrido por una
molécula en su movimiento ( d20 λ) debe ser igual al volumen que le corresponde
a cada molécula (d30 ). Por tanto, λ/d ≈ (d/d0 )2

Por último, indicar que el ETL, λ/L <<< 1 es más restrictivo que la HMC,
d/L <<< 1 ya que λ <<< d <<< L

26
12 Pregunta 12: Principio de la cantidad de
movimiento.
Sea la ecuación:
D⃗v ′
ρ = −∇p + ∇ · τ + ρf⃗m
Dt
a) Diga de qué ecuación se trata y lo que representa. Indique el nom-
bre y el significado fı́sico de cada uno de los términos que aparecen en
ella. ¿Por qué se debe usar la derivada material en esta ecuación? (en
algunas convocatorias añade lo siguiente) Escriba la ley de Navier Poisson

para el cálculo de τ , indicando el nombre y el significado fı́sico de
las magnitudes y parámetros que aparecen en ella. Indique las condi-
ciones que debe cumplir para poder aplicar dicha ley.

Se trata del principio de la cantidad de movimiento o la segunda ley de


Newton, sobre un volumen fluido y representa que la variación temporal de la
cantidad de movimiento es igual a la resultante de fuerzas (superficie y másicas)
que actúan sobre el fluido.

Significado de cada termino:


• ρ D⃗v
Dt variación temporal de la cantidad de movimiento de un volumen
fluido.
• −∇p resultante de las fuerzas de compresión

• ∇ · τ resultante de las fuerzas de viscosidad. Junto a la anterior son la
resultante de fuerzas ∇ · τ
• ρf⃗m resultante de las fuerzas másicas.
Ley de Navier Poisson.
La expresión que determina esta ley es:

′ 2
τ = 2µT d + (µv − µ)(∇ · ⃗v )I (9)
3

• τ tensor de esfuerzos viscosos
• µ primer coeficiente de viscosidad; µ = 12 (α − λ)

• T d tensor velocidad de deformación



• 2µT d relaciona todas las componentes de T d con τ

• µv coeficiente volumetrico de viscosidad; µv = λ + 23 µ


• ∇ · ⃗v velocidad de dilatación cúbica unitaria

27
• (µv − 23 µ)(∇ ·⃗v )I Termino que, junto con el primer sumando, nos deja con

la relación τ 1 = αγ1 + λγ2 + λγ3
La condición para poder aplicar esta ley es que el fluido es isótropo, newtoniano,
T d ̸= 0, considerar la dirección principal de T d y ∇ · ⃗v invariable, por lo que se

puede representar para direcciones ortogonales a la principal de τ

Obtenga a partir de la ecuación la ecuación de Bernouilli indicando


las hipótesis que debe realizar.
Para ello, recuerde que:
 2
D⃗v ∂⃗v ⃗v
= +∇ − ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v )
Dt ∂t 2
′ 2
τ = 2µT d + (µv − µ)(∇ · ⃗v )
3

∇ · τ = −µ∇ ∧ (∇ ∧ ⃗v )
Bajo las hipótesis que debe indicar

Tomamos un fluido newtoniano isótropo, incompresible ∇ · ⃗v = 0 y de vis-


cosidad constante ∇µ = 0. La divergencia del tensor de esfuerzos viscosos
queda:

τ = 2µT d + λ(∇ · ⃗v )I

τ = 2µT d

∇ · τ = ∇ · (2µT d ) = ∇ · (2µ)T d + 2µ∇ · T d
 

∇ · τ = 2µ∇ · T d = 2µ∇ · (∇⃗v − T r ) = 2µ ∇(∇ · ⃗v ) − ∇ · T r
∇∧⃗
v
Siendo T r antisimetrico, con ω = ∇ ∧ ⃗v y ⃗a · T r = ⃗a ∧ 2 :
 
′ 1
∇ · τ = −2µ∇ ∧ ∇ ∧ ⃗v
2

∇ · τ = −µ∇ ∧ [∇ ∧ ⃗v ]
Tomando la ecuacion de la conservación de la cantidad de movimiento en un
medio fluido, queda de la forma:
 2
D⃗v ∂⃗v v
ρ =ρ +∇ − ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v ) = −∇p − µ∇ ∧ (∇ ∧ ⃗v ) + ρf⃗m
Dt ∂t 2
D⃗v
= −∇(p/ρ) − ν∇ ∧ (∇ ∧ ⃗v ) + f⃗m
Dt
Donde ν = µ/p. Esta expresión sirve para determinar el campo de velocidades
y de presiones sin tener en cuenta el problema térmico en este caso.

28
Por otro lado, al tener el gradiente de la presión, si añadimos un valor con-
stante a la presión nos generara variación, simplificando ası́ el resultado.

Al derivar las fuerzas másicas del gradiente de un potencial escalar (f⃗m =


−∇U , tenemos:
 2  
∂⃗v v p + ρU
+∇ − ⃗v ∧ (∇ ∧ ⃗v ) = −∇ − ν∇ ∧ (∇ ∧ ⃗v )
∂t 2 ρ

Dado un movimiento estacionario, v ̸= v(t) y un fluido ideal, ν ≈ 0, obtenemos:

v2
c = p + ρU + ρ
2
Por lo que en fluidoestática, donde tomaremos sistemas de referencia tales que
la velocidad del fluido sea 0:
c = p + ρU

29
13 Pregunta 13: Cambios de entropı́a.
Los cambios de entropia en un volumen fluido Vf (t) se obtienen a
partir de la siguiente ecuación.
"Z # Z Z Z Z
d
ρsdV = (ϕv /T )dV − [(⃗q·∇T )/T 2 ]dV − (⃗q/T )·⃗ndσ+ (Qr /T +Qq /T )dV
dt Vf (t) Vf (t) Vf (t) Σf (t) Vf (t)

Discuta qué representa cada uno de los términos de la ecuación in-


dicando cuales de ellos se corresponden con procesos reversibles o
irreversibles.

Esta ecuación de la entropı́a de una partı́cula fluida se puede interpretar


como una extensión del segundo principio de la termodinámica para fluidos
newtonianos fuera del equilibrio, para los que somos capaces de evaluar los
cambios de entropı́a.

Donde los términos:


• Qr /T +Qq /T representan las fuentes de entropı́a ( por unidad de volumen
y de tiempo correspondientes a la aportación de calor por radiación y por
reacción quı́mica).
• −⃗q/T es el flujo de entropı́a asociado al flujo de calor por conducción
por las paredes. Por lo que la integral, es la cantidad de entropı́a que
intercambia el volumen fluido a través de su pared por unidad de tiempo.

• Vf (t) (ϕv /T )dV es la contribución de la disipación viscosa que es siempre


R

irreversible (si aparece da siempre lugar a un aumento de la entropı́a,


ϕv ≥ 0)
• Finalmente, el término − Vf (t) [(⃗q · ∇T )/T 2 ]dV contribuye una fuente de
R

entropı́a asociada a la conducción de calor que es también irreversible


(> 0), esto puede demostrarse a partir de la ley de Fourier.

30
14 Pregunta 14: Ecuación de continuidad
a) Encuentre la ecuación de continuidad a partir del balance de masa
en un volumen fluido.

Vamos a buscar una ecuación que nos muestra que la masa no varı́a en un
volumen fluido con el tiempo.

Haremos uso del teorema de Transporte de Reynolds, ya que nos indica la


variación temporal de una magnitud fluida (en este caso la masa) ligada a un
volumen fluido, que es igual a la suma de la variación temporal en un volumen
de control C, que coincide en t con el volumen fluido, más el flujo convectivo
a través de la superficie limite de dicho volumen de control. Esta expresión la
igualaremos a cero pues no tendremos variación de masa:
"Z # "Z # Z
d d
ρdV = ρdV + ρ(⃗v − v⃗c ) · ⃗ndσ = 0 (10)
dt Vf (t) dt Vc (t) Ic (t)

Los subı́ndices c son de control la zona a estudiar y estos pueden variar con el
tiempo.

Tomando unos volúmenes de control fijos (no evolucionan):


Z  Z
d
ρdV + ρ⃗v · ⃗ndσ = 0 (11)
dt V0 I0

Como la superficie es cerrada y ρ⃗v es continua, aplicamos el teorema de Gauss


de la divergencia: Z  
∂ρ
+ ∇ · (ρ⃗v ) dV = 0 (12)
V0 ∂t

Para que se cumpla independientemente de V0 , la integral ha de ser 0 en todos


los puntos:
∂ρ
+ ∇ · (ρ⃗v ) = 0 (13)
∂t
Ecuación de continuidad.
Recordando que D() ∂()
Dt = ∂t + ⃗ v · ∇ · ():
 
∂ρ Dρ 1
+ ρ∇ · ⃗v + ⃗v · ∇ · ρ = 0 =⇒ = −∇ · ⃗v (14)
∂t Dt ρ

Vemos que solo está relacionada con los cambios de volumen.


Por otro lado, si tomamos nuestro fluido perfecto (incompresible, ρ = cte):
Z Z Z
ρ⃗v · ⃗ndσ = 0 = ∇ · (ρ⃗v )dV = ρ∇ · ⃗v dV (15)
Ic (t) Vc (t) Vc (t)

31
∇ · ⃗v = 0 Fluido incompresible
∇ · (ρ⃗v ) = 0 Movimiento estacionario de gases.

b) A partid de la ecuación de continuidad encuentre la condición


matemática que debe cumplir el campo euleriano de velocidades de
un fluido para que éste sea incompresible.

Primero debemos tener claro que un campo euleriano de velocidades es una


descripción del campo fluido mediante las velocidades dependiente de ⃗x y t,
⃗v (⃗x, t). Es como si diésemos una distribución espacial de a velocidad en todo el
campo fluido.

Como mencionamos antes, el fluido ha de ser incompresible:

∇ · (ρ⃗v ) = ρ∇ · ⃗v = 0 = ∇ · ⃗v = 0 (16)

Es decir la velocidad de dilatación cúbica unitaria a volumen constante ha de


ser nulo.

32
15 Pregunta 15: Ec de la energı́a interna.
Sea la ecuación
De ′
ρ = −p∇ · ⃗v + τ : ∇⃗v − ∇ · ⃗q + Qr + Qq
Dt
diga de qué ecuación se trata y lo que representa. Indique el nombre
y el significado fı́sico de cada uno de los términos que aparecen en
ella. ¿Por qué debe usarse la derivada material en esta ecuación?

Es la ecuación de la energı́a interna y nos representa la variación de la energı́a


interna de un fluido debida al trabajo de las fuerzas de superficie que deforman
la partı́cula fluida, y a la aportación de calor (1º principio de la termodinámica).

Los términos representan:


• ρ De
Dt Variación temporal de la energı́a interna de una partı́cula fluida.

• −p∇ · ⃗v Trabajo de compresión. Este término, el cual es reversible, nos


determina si aumenta la energı́a (disminuye el volumen (∇ · ⃗v < 0)) o si
disminuye (∇ · ⃗v > 0. Si es nulo, el fluido es incompresible.

• ϕv = τ : ∇⃗v Función de dispresión de Rayleigh. Es el trabajo de de-
formación de las fuerzas viscosas por unidad de volumen y tiempo. Es
definida no negativa (ϕ ≥ 0), luego no es reversible. La disipación viscosa
hace que e ↑
Hasta aquı́ las correspondientes al trabajo de las fuerzas de superficie. Estas
funciones no dependen de la orientación, posición y movimiento des sistema de
referencia.

Las correspondientes a la aportación de calor son:


• −∇·⃗q Calor que fluye por unidad de volumen y t a través de una superficie
I, o flujo de calor. Esta transporta energı́a mediante la velocidad de
agitación de las moléculas.

• Qr Calor añadido por radiación (por unidad de t y de volumen).


• Qq Calor añadido pro reacción quı́mica (por unidad de t y volumen.)
La derivada material se usa ya que tenemos una variación de energı́a interna en
un volumen fluido y esta nos aportará una variación temporal de una magnitud
escalar intensiva siguiendo al fluido.

33
16 Pregunta 16: Fluidos newtonianos.
¿Que son fluidos newtonianos?

¿Qué condición debe cumplir los fluidos newtonianos para que el


tensor de esfuerzos viscosos tome la siguiente forma?.

′ 2
τ = 2µT d + (µv − µ)(∇ · ⃗v )
3
Qué son los coeficientes µ y µv

Son aquellos que cumplen la mecánica de fluidos newtonianos: el tensor de


esfuerzos es proporcional al tensor gradiente de velocidades (τ ∝ ∇⃗v ).

Ser isótropo. Para los fluidos newtonianos (la mayorı́a) se observa que los
esfuerzos viscosos son proporcionales a las velocidades de deformación.

τij = αijk γkl

Donde γkl representa a las componentes del tensor de velocidades de defor-



mación T d . Puesto que los tensores τ y T d son simétricos, deberı́an considerarse
36 constantes de proporcionalidad αijkl . Sin embargo, cuando los fluidos son
isótropos, se reducen solo a dos.

µ y µv son el primer coeficiente de viscosidad y el coeficiente volumétrico


de viscosidad, que se relacionan de la forma µv = λ + 23 µ, siendo λ el segundo
coeficiente de viscosidad.

34

También podría gustarte