Está en la página 1de 19

CASO CLÍNICO: KYOMI

Integrantes:
● González González Ulises Uriel

● Guzmán Gonzalez Yamilet

● Hernández Rodríguez Monserrath

● Morales González Mireya Monserrat

● Rodríguez Pérez Desire

AMENORREA
La amenorrea se refiere a la ausencia de menstruación en mujeres en edad
reproductiva. Puede ser clasificada en dos tipos principales: primaria y secundaria.

Causas comunes de amenorrea secundaria:

● Embarazo: La amenorrea es común durante el embarazo.


● Trastornos hormonales: Desbalances en las hormonas sexuales, como la
falta de ovulación.
● Trastornos de la glándula tiroides: Tanto el hipotiroidismo como el
hipertiroidismo pueden afectar el ciclo menstrual.
● Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Un trastorno hormonal que puede
causar desequilibrios hormonales y afectar la ovulación.
● Estrés: Situaciones de estrés extremo pueden afectar la función hormonal.
● Cambios en el peso corporal: Tanto la pérdida de peso rápida como el
aumento significativo pueden influir en la función hormonal.
● Trastornos hipotalámicos: Problemas en la parte del cerebro que regula las
hormonas pueden afectar la ovulación.

CLASIFICACIÓN

​ Amenorrea primaria:
● Se refiere a la ausencia de la primera menstruación (menarquia) en una
mujer que ha alcanzado la edad en la que se espera que ocurra.
Generalmente se diagnostica cuando una joven no ha tenido su primer
período a la edad de 16 años.
● Las causas pueden incluir factores genéticos, trastornos hormonales,
malformaciones del sistema reproductivo o malnutrición.
​ Amenorrea secundaria:
● Se presenta cuando una mujer que ha tenido ciclos menstruales
regulares deja de menstruar durante un período de tres ciclos
consecutivos o más, o si han pasado seis meses o más desde la
última menstruación.
● Las causas pueden variar y abarcar desde condiciones relacionadas
con el embarazo hasta trastornos hormonales, problemas tiroideos,
síndrome de ovario poliquístico (SOP), estrés, cambios drásticos en el
peso corporal o trastornos hipotalámicos.
​ Amenorrea hipotalámica:
● Relacionada con disfunciones en el hipotálamo, una parte del cerebro
que regula las hormonas reproductivas.
​ Amenorrea hipofisaria:
● Se debe a problemas en la glándula pituitaria, que también desempeña
un papel crucial en la regulación hormonal.
​ Amenorrea ovariana:
● Provocada por problemas en los ovarios, como el síndrome de ovario
poliquístico (SOP) u otros trastornos ováricos.
​ Amenorrea uterina:
● Se relaciona con problemas en el útero, como malformaciones o
anomalías estructurales.
​ Amenorrea por insensibilidad androgénica:
● Ocurre cuando una mujer tiene resistencia a las hormonas masculinas
(andrógenos), lo que afecta su desarrollo sexual y la menstruación.

EUMENORREA
La eumenorrea es un término que se utiliza para describir un ciclo menstrual regular
y normal en mujeres en edad reproductiva. En un ciclo menstrual euménico, la
duración y la regularidad de los intervalos entre períodos son consistentes y se
encuentran dentro de los parámetros considerados normales.

​ Duración del período menstrual:


● La duración normal del período menstrual es de aproximadamente 2 a
7 días.
● La cantidad de flujo menstrual también puede variar, pero en general,
se considera normal si no es ni demasiado escaso ni demasiado
abundante.


​ Regularidad:
● Un ciclo menstrual se considera regular si la duración entre períodos
es relativamente constante en la mayoría de los ciclos.
● Irregularidades ocasionales pueden ser normales, pero una variabilidad
significativa o patrones irregulares constantes pueden requerir
atención médica.
​ Síntomas asociados:
● En un ciclo euménico, es posible que la mujer experimente síntomas
premenstruales normales, como cambios de humor, sensibilidad en los
senos y cambios en el apetito.
● Los cólicos menstruales también pueden estar presentes, pero deben
ser manejables y no interferir significativamente con la calidad de vida.

​ Fertilidad:
● En general, la eumenorrea sugiere que una mujer está ovulando de
manera regular, lo cual es esencial para la fertilidad.
​ Factores que pueden afectar la eumenorrea:
● Factores como el estrés, cambios en el peso corporal, trastornos
hormonales, cambios en el ejercicio físico y ciertas condiciones
médicas pueden afectar la regularidad del ciclo menstrual.
​ Seguimiento y atención médica:
● Aunque la eumenorrea es indicativa de un ciclo menstrual saludable,
es importante seguir cualquier cambio significativo en la regularidad o
los síntomas. Si una mujer experimenta irregularidades persistentes o
tiene preocupaciones sobre su ciclo menstrual, se recomienda
consultar a un profesional de la salud.

Trastornos de la eumenorrea
​ Síndrome de Ovario Poliquístico:
● Es un trastorno hormonal común que puede afectar la ovulación y
causar ciclos menstruales irregulares.
● Se caracteriza por quistes en los ovarios, niveles elevados de
andrógenos (hormonas masculinas) y otros síntomas como
hirsutismo, acné y resistencia a la insulina.
​ Trastornos del ciclo ovulatorio:
● Pueden incluir anovulación (falta de ovulación), que puede dar lugar a
ciclos menstruales irregulares o ausencia de menstruación.
​ Trastornos tiroideos:
● Hipotiroidismo o hipertiroidismo pueden afectar la regularidad del ciclo
menstrual.
​ Trastornos del sistema hipotalámico-hipofisario:
● Problemas en la regulación hormonal a nivel del hipotálamo y la
hipófisis pueden afectar la ovulación y la menstruación.
​ Endometriosis:
● Una condición en la cual el tejido que normalmente recubre el interior
del útero crece fuera de él, lo que puede causar dolor, ciclos
menstruales irregulares y problemas de fertilidad.
​ Fibromas uterinos:
● Tumores no cancerosos en el útero que pueden afectar el flujo
menstrual y causar dolor.
​ Trastornos de la coagulación sanguínea:
● Algunas condiciones que afectan la coagulación sanguínea pueden
causar períodos menstruales abundantes y prolongados.
​ Estrés y trastornos emocionales:
● El estrés crónico o trastornos emocionales pueden afectar el ciclo
menstrual.
​ Cambios en el peso corporal:
● Pérdida de peso rápida o drástica, así como aumento excesivo de
peso, pueden influir en la regularidad menstrual.
​ Síndrome de Asherman:
● Se refiere a la formación de adherencias o cicatrices dentro del útero, que
pueden causar alteraciones en la menstruación.
​ Síndrome del Ovario Resistente:
● Se caracteriza por una disminución de la reserva ovárica y una respuesta
reducida a las hormonas estimulantes.

NÁUSEAS
Las náuseas son una sensación desagradable y generalmente precursora del
vómito. Pueden ser causadas por diversas razones y afectar a personas de todas las
edades.

​ Definición y descripción:
● Las náuseas se caracterizan por una sensación de malestar en el
estómago, a menudo acompañada de la sensación de que uno podría
vomitar.
● Pueden estar asociadas con una variedad de condiciones, desde
problemas gastrointestinales hasta enfermedades más graves.
​ Causas comunes de náuseas:
● Problemas gastrointestinales: Infecciones, gastritis, úlceras, reflujo
ácido y obstrucciones intestinales pueden provocar náuseas.
● Embarazo: Las náuseas matutinas son comunes durante el primer
trimestre.
● Mareo o vértigo: Puede causar náuseas en algunas personas.
● Infecciones: Virus, bacterias y parásitos pueden causar náuseas.
● Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos
pueden causar náuseas como efecto secundario.
● Trastornos del sistema nervioso: Migrañas, convulsiones y otras
condiciones neurológicas pueden desencadenar náuseas.
● Intoxicación alimentaria: Consumir alimentos o agua contaminados
puede llevar a náuseas y vómitos.
​ Síntomas asociados:
● La sensación de náuseas puede ir acompañada de sudoración,
salivación excesiva, palidez y, en casos más graves, vómitos.


​ Centro regulador:

El centro regulador principal de las náuseas se encuentra en el cerebro y


específicamente en el área postrema, una región ubicada en la parte posterior del
cuarto ventrículo en el bulbo raquídeo. Esta área postrema es parte del llamado
"área de desencadenamiento del vómito" y es esencial en la respuesta nauseosa y el
reflejo del vómito.

La estimulación del área postrema puede desencadenar las sensaciones de náuseas


y vómitos. Este centro recibe información de diversas fuentes, incluyendo:

1. Sistema Gastrointestinal: Se detectan irritantes, toxinas o distensiones en el


tracto gastrointestinal a través de receptores periféricos que envían señales al
área postrema.
2. Sistema Vestibular: Problemas en el sistema vestibular, relacionado con el
equilibrio y la posición espacial, también pueden estimular el área postrema y
contribuir a las náuseas, especialmente en condiciones como el mareo o el
vértigo.
3. Estímulos Psicológicos y Emocionales: Factores emocionales, como el estrés
o la ansiedad, pueden afectar la respuesta nauseosa a través de conexiones
entre el sistema nervioso central y el sistema gastrointestinal.
4. Neurotransmisores: La liberación de neurotransmisores, como la serotonina,
la dopamina y la acetilcolina, juega un papel crucial en la fisiopatología de las
náuseas y vómitos.

VÓMITO
El vómito, también conocido como emesis, es el acto de expulsar el contenido del
estómago a través de la boca. Es un mecanismo de defensa del cuerpo para eliminar
sustancias tóxicas o irritantes.
Mecanismo del Vómito:

​ Estímulo del Centro del Vómito:


● El vómito es controlado por el "centro del vómito" en el bulbo raquídeo
del cerebro. Este centro recibe señales de diversas fuentes, como el
área postrema y el sistema nervioso autónomo.
​ Estímulos que Desencadenan el Vómito:
● Irritación Gastrointestinal: La presencia de sustancias irritantes en el
estómago, como alimentos en mal estado, toxinas o productos
químicos, puede desencadenar el vómito.
● Estímulos del Sistema Vestibular: Problemas en el equilibrio, mareo o
vértigo pueden activar el centro del vómito.
● Estímulos Psicológicos y Emocionales: El estrés, la ansiedad o la
aversión visual a situaciones desagradables también pueden
desencadenar el vómito.
​ Coordinación Muscular:
● El vómito implica una serie de eventos coordinados en los músculos
abdominales, el diafragma y los músculos de la garganta.
● Se produce una contracción fuerte del diafragma y los músculos
abdominales, seguida de una relajación del esfínter gastroesofágico y
contracción de los músculos de la garganta para permitir la expulsión
del contenido gástrico.
​ Secreción Salival Aumentada:
● Antes del vómito, la secreción salival suele aumentar, preparando la
boca para la eliminación de los contenidos estomacales.

Causas Comunes de Vómito:


1. Infecciones Gastrointestinales: Virus, bacterias o parásitos que afectan el
sistema digestivo.
2. Intoxicación Alimentaria: Consumo de alimentos contaminados con bacterias,
toxinas u otros patógenos.
3. Embarazo: Las náuseas y vómitos matutinos son comunes en el primer
trimestre del embarazo.
4. Mareo o Vértigo: Problemas en el sistema vestibular.
5. Efectos Secundarios de Medicamentos: Algunos medicamentos pueden
causar vómitos como efecto secundario.
6. Trastornos Gastrointestinales: Gastritis, úlceras, obstrucciones intestinales,
entre otros.
7. Problemas Neurológicos: Migrañas, tumores cerebrales u otras condiciones
neurológicas.
En donde se encuentran las Grasas Trans y Saturadas
Los ácidos grasos saturados (SFA) no poseen dobles enlaces.
Estos ácidos presentan la fórmula general R-COOH. Se clasifican
además en cuatro subgrupos según la longitud de su cadena:
corta, media, larga o muy larga.
Algunos de los SFA de la dieta más comunes, los cuales proceden
principalmente de grasas animales y lácteos. También se han
observado niveles considerables de SFA en algunos aceites
tropicales, especialmente en los aceites de palma y de coco.

La mayoría de los ácidos grasos insaturados poseen dobles


enlaces en conformación cis. Los ácidos grasos trans son
producto de la fermentación que ocurre durante la digestión en
animales lecheros, y los humanos los obtenemos a través de la
ingesta de carne y lácteos.

Si los átomos de hidrógeno se encuentran en los planos opuestos,


la configuración se denomina trans.

Se forman de forma industrial al convertir aceite líquido en


grasa sólida (proceso llamado hidrogenación). También se
conocen como ácidos grasos trans, aceites parcialmente
hidrogenados y grasas trans-colesterol.
Existe una clara asociación entre el consumo de ácidos grasos
trans y el incremento del riesgo de eventos cardiovasculares (ej.
infartos, EVC).
Los ácidos grasos trans causan un incremento en la producción
de colesterol LDL y además tienen propiedades proinflamatorias,
favoreciendo el desarrollo de aterosclerosis.

Están fundamentalmente en:

• Alimentos congelados, como los canelones, las pizzas, el


yogur helado o el helado.

• Productos fritos o empanados, como las croquetas.

• Aperitivos salados, como las patatas fritas.

• Galletas.

• Grasas sólidas como las margarinas y mantecas.

• Bollería industrial.

• Pasteles y tartas.

• Comida rápida.

• Sustitutos de crema no lácteos.

● ⁠Esquema de vacunación
El esquema de vacunación es una guía de inmunizaciones,
técnicamente diseñada, que indica, para las vacunas aprobadas en un
país, cuáles son las edades de aplicación, el número de dosis, la vía de
aplicación y la cantidad de vacuna por dosis.
- AL NACIMIENTO
Vacuna: Contra la tuberculosis meníngea
(a nivel cerebral).
Dosis: 1 sola dosis al nacimiento.
Sitio de aplicación: Brazo derecho.
Reacciones: Ámpula en la piel que con los días forma pus, costra y deja
una pequeña cicatriz.
Cuidados: No se debe perforar o arrancar la piel solo lavar con agua y
jabón.
Vacuna: Protege contra la Hepatitis B.
Esta infección se trasmite por las mamás infectadas a los hijos sin
saberlo, por lo que se la debe aplicar para evitar que su hijo enferme.
Dosis: Al nacimiento, 2 meses y 6 meses.
Sitio de aplicación: muslo
Reacciones: dolor en sitio de aplicación

- 2 A 6 MESES

Vacuna: SABIN
Previene la poliomielitis, enfermedad que
causa parálisis infantil.
Dosis: Es tomada vía oral y se administra a todos los niños a partir de
los 6 meses de edad y hasta los 4 años, una vez al año.
Reacción: ninguna

Vacuna: PENTAVALENTE
Previene la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones graves
por H. influenzae b.
Dosis: a los 2, 4 y 6 meses.
Sitio de aplicación: Se aplica con una inyección en el muslo del bebé.
Reacción: dolor local o fiebre.

Vacuna: Previene contra la diarrea grave causada por Rotavirus que es


más común en los niños.
Dosis: 2, 4 y 6 meses.
Sitio de aplicación: Vía oral
Reacción: ninguna

Vacuna: ANTINEUMOCÓCICA
Protege contra el germen que frecuentemente origina la neumonía,
meningitis e infecciones en los oídos, Streptococcus pneumoniae.
Dosis: 2 y 4 meses, refuerzo al año de edad.
Sitio de aplicación: Intramuscular en el brazo.
Reacción: dolor local o fiebre.

Vacuna: Anti- influenza


Previene la gripe por el virus de la influenza.
Dosis: la primera dosis a partir de los 6 meses de edad en época de
invierno, seguida de una segunda dosis al mes.
Sitio de aplicación: intramuscular en el muslo.
Reacción: dolor local o fiebre.

- 7 A 18 MESES

Vacuna: Triple viral 12 meses


Previene el sarampión, la rubéola y la
parotiditis que son enfermedades virales, la
primera puede causar muerte por
neumonía y la última se ha asociado a
esterilidad.
Dosis: Al año de edad y 6 años.
Sitio de aplicación: inyección subcutánea
en el brazo izquierdo. Reacción: dolor local
y fiebre.
- 18 MESES A 4 AÑOS

Vacuna: DPT
Previene la difteria, tos ferina y tétanos. Es el último refuerzo de estas
enfermedades.
Dosis: única dosis a los 4 años.
Sitios de aplicación: intramuscular en el brazo
Reacción: dolor local y fiebre.

- 6 AÑOS DE EDAD Y 11 AÑOS

NIVELES DE CONCIENCIA
Por lo regular, los niveles de conciencia se dividen en dos grupos, los cuales son:

Nivel normal de conciencia:

Significa que una persona esté despierta o puede despertarse fácilmente de un sueño
normal, esto incluye:
● Estado en el que el paciente esté despierto, consciente, alerta y responda a
estímulos.
● Demuestra que el paciente tiene una capacidad de respuesta a estímulos.

Nivel alterado de consciencia (ALOC):

Estos niveles de consciencia son estados en los que una persona tiene una función
cognitiva disminuida o no puede despertarse fácilmente. La mayoría de las afecciones
médicas afectan al cerebro y deterioran la consciencia cuando se vuelven graves o ponen
en peligro la vida de la persona, y un estado alterado de consciencia generalmente indica
un problema médico grave. Entre estos niveles de consciencia, podemos encontrar los
siguientes:

● Confusión: Desorientación que dificulta razonar, las causas incluyen falta de sueño,
fiebre, medicamentos, intoxicación por alcohol, uso de drogas y estado postictal
(recuperación de una convulsión.
● Delirio: Es un estado de confusión agudo, el cual se caracteriza por la cognición
deteriorada. En el delirio se puede observar alteración del ciclo sueño-vigilia,
hiperactividad (agitación) o hipoactividad (apatía), alteraciones de la percepción
como alucinaciones o delirios, inestabilidad en la frecuencia cardiaca, entre otras.
Las causas pueden incluir abstinencia de alcohol, drogas recreativas,
medicamentos, enfermedades e infecciones graves.
● Letargo y somnolencia: Estas describen somnolencia severa y apatía acompañadas
de un estado de alerta reducido. Las causas pueden incluir enfermedades o
infecciones graves, drogas recreativas e insuficiencia orgánica.
● Obnubilación: Es una reducción del estado de alerta con respuestas lentas a los
estímulos que requieren estimulación repetida para mantener la retención, además
de tener períodos prolongados de sueño y somnolencia entre estos períodos. Las
causas pueden incluir intoxicación, accidente cerebrovascular, edema cerebral,
sepsis e insuficiencia orgánica avanzada.
● Estupor: Es un nivel de deterioro de la conciencia en el que una persona sólo
responde mínimamente a una estimulación vigorosa, como pellizcarse el dedo del
pie o hacer brillar una luz en los ojos. Las causas pueden incluir accidente
cerebrovascular, sobredosis de fármacos, falta de oxígeno, edema cerebral e infarto
de miocardio (ataque cardíaco).
● Coma: Estado de insensibilidad, incluso a los estímulos.Una persona en coma
puede carecer de un reflejo nauseoso o una respuesta pupilar. Es causada por una
función cerebral gravemente disminuida, generalmente debido a una pérdida
extrema de sangre, insuficiencia orgánica o daño cerebral.

NICTURIA
Se refiere a despertarse varias veces por la noche por la necesidad de orinar, a su ves esta
puede causar cansancio y somnolencia.

Posibles causas:
● Infección de vías urinarias.
● Diabetes tipo I o tipo II.
● Insuficiencia cardiaca congestiva.
● Cáncer de próstata.
● Insuficiencia renal.

¿Cuántos ml de sangre se pierden y cuánto desciende la hemoglobina


cada mes durante el ciclo menstrual?
La cantidad adecuada es de 30 a 80 mililitros de sangre al mes, si es mayor a esto, se
considera menorragia.

Niveles de las hormonas durante el embarazo:


•Hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Esta hormona solo se produce
durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de hormona HCG que
se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el
primer trimestre. Pueden contribuir a provocar las náuseas y el vómito generalmente
asociados con el embarazo.
-9-130 mUI/ml: 3-4 semanas de embarazo
-75-2600 mUI/ml: 4-5 semanas de embarazo
-850-20800 mUI/ml: 5-6 semanas de embarazo
-4000-100200 mUI/ml: 6-7 semanas de embarazo
-11500-289000 mUI/ml: 7-12 semanas de embarazo
-18300-137000 mUI/ml: 12-16 semanas de embarazo
-1400-53000 mUI/ml: 16-19 semanas de embarazo (2º trimestre).
-940-60000 mUI/ml: 19-41 semanas de embarazo (3º trimestre).

Es importante tener en cuenta que estos valores de referencia para la hormona hCG son
orientativos y que hay mucha variación entre unas mujeres y otras.

● Lactógeno de la placenta humana (HPL). Esta hormona, también


conocida como somatomamotropina coriónica humana, es producida
por la placenta. Proporciona nutrición al feto y estimula las glándulas
mamarias como anticipación a la lactancia.
Niveles: Los niveles máximos son alcanzados entre la semana de
gestación 24 y 28, usualmente con cifras de 5–7 mg/L. En
embarazos múltiples los niveles de esta hormona son más elevados.

● Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable por el


desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno,
que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por
la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un
embarazo saludable.
Niveles:

● Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la


placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el
engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la
implantación del óvulo fertilizado.
Niveles:.
-Primer trimestre del embarazo: 11.2 a 90.0 ng/mL o 35.62 a 286.20
nmol/L
-Segundo trimestre del embarazo: 25.6 a 89.4 ng/mL o 81.41 a
284.29 nmol/L
-Tercer trimestre del embarazo: 48 a 150 a 300 o más ng/mL o
152.64 a 477 a 954 o más nmol/L

● Prolactina: La prolactina es una hormona producida por la hipófisis.


Ayuda a estimular la producción de leche materna, por lo que los
niveles aumentan de 10 a 20 veces durante el embarazo. Tras el
nacimiento, los valores se mantienen elevados si la madre da el
pecho. De lo contrario, los niveles de prolactina vuelven a los valores
normales poco después de dar a luz.
Niveles: Los niveles de prolactina en mujeres embarazadas van de
10 a 300 ng/ml.

● Oxitocina: La oxitocina se produce durante todo el embarazo,


aunque tiene un papel fundamental al final del mismo, momento en
el que aumenta su concentración. Es responsable de inducir las
contracciones durante el parto para dilatar el cuello del útero y
activar la liberación de la leche materna dando comienzo a la
lactancia. Tras el parto también es importante para ayudar a que el
útero se contraiga y recupere su tamaño habitual.
Niveles:
-1er trimestre: 10 pg/ml.
-3er trimestre: 30 pg/ml.
-A termino: 75 pg/ml.
-Durante el trabajo de parto aumenta considerablemente.

● Relaxina: Durante el embarazo, la relaxina tiene dos picos, uno


durante el primer trimestre y otro al final del embarazo, durante el
parto. Entre sus funciones, parece participar en aumentar el flujo
renal y la elasticidad de las arterias, y favorecer la relajación de los
ligamentos pélvicos.
● Detección del cáncer de cuello uterino:

La mejor manera de detectar el cáncer de cuello uterino en etapa


temprana es realizándose las pruebas de detección. Las pruebas para la
detección del cáncer de cuello uterino son la prueba del VPH y la prueba
de Papanicolaou. Estas pruebas pueden hacerse por sí solas cada una, o
ambas a la vez (prueba conjunta). Se ha demostrado que hacer las
pruebas de detección programadas rutinariamente salva vidas al prevenir
el cáncer de cuello uterino.

Ante la prueba de VPH:

La prueba del VPH es un examen de detección de cáncer cervicouterino;


sin embargo, no te indica si tienes cáncer. En cambio, detecta la presencia
del VPH (el virus que es una factor de alto riesgo del cáncer
cervicouterino) en tu sistema.
Para la prueba es recomendable que no se tenga relaciones sexuales,
realizarte lavados vaginales o usar medicamentos vaginales o
espermicidas, cremas o geles dos días antes de la prueba. También evitar
que se realice la prueba durante el periodo menstrual, si bien sí se puede
realizar una muestra de mejor calidad es más fácil de obtener fuera del
periodo.

Procedimiento:
Se le informará y explicará a la paciente sobre el procedimiento, primero
se le solicitará a la paciente que se quite la ropa esolo de la cintura hacia
abajo. Te recostarás boca arriba sobre una camilla de examen con las
rodillas flexionadas. Apoyarás los rodillas en soportes ( estribos).
El médico introducirá con cuidado un instrumento llamado espéculo en la
vagina. El espéculo mantiene separadas las paredes de la vagina para que
el médico pueda ver fácilmente el cuello del útero (La introducción del
espéculo puede provocar una sensación de presión en la zona pélvica, a
veces el espéculo se siente frío cuando se lo introduce por primera vez)
Luego, el médico tomará muestras de las células cervicales con un cepillo
suave y un dispositivo plano para raspado llamado espátula. Esto no causa
dolor y es posible que ni siquiera sientas que se está tomando la muestra.

Resultados:
Resultado positivo de la prueba del VPH. Un resultado positivo de la
prueba significa que tienes un tipo de VPH de alto riesgo que se relaciona
con el cáncer cervical. No significa que tengas cáncer cervical ahora, pero
es un signo de advertencia que indica que podrías tener cáncer cervical en
el futuro. Se recomienda una prueba de seguimiento en un año para
ver si la infección ha desaparecido o para verificar si hay signos de
cáncer cervical.
Resultado negativo de la prueba del VPH. Un resultado negativo de la
prueba significa que no tienes ninguno de los tipos de VPH.

Ante la prueba de Papanicolau:

Resultados:
Negativo: significa que no se detectaron cambios celulares en su cuello
uterino. Esto es bueno. De todas formas, todavía debe seguir haciéndose
pruebas de Papanicolau en el futuro.
Positivo: Un resultado Positivo significa que se detectaron cambios
celulares en su cuello uterino y probablemente se relaciona a VPH.

Procedimiento:
El procedimiento para la prueba del Papanicolau es exactamente el mismo
que para el VPH.
Se le informará y explicará a la paciente sobre el procedimiento, primero
se le solicitará a la paciente que se quite la ropa esolo de la cintura hacia
abajo. Te recostarás boca arriba sobre una camilla de examen con las
rodillas flexionadas. Apoyarás los rodillas en soportes ( estribos).
El médico introducirá con cuidado un instrumento llamado espéculo en la
vagina. El espéculo mantiene separadas las paredes de la vagina para que
el médico pueda ver fácilmente el cuello del útero (La introducción del
espéculo puede provocar una sensación de presión en la zona pélvica, a
veces el espéculo se siente frío cuando se lo introduce por primera vez)
Luego, el médico tomará muestras de las células cervicales con un cepillo
suave y un dispositivo plano para raspado llamado espátula. Esto no causa
dolor y es posible que ni siquiera sientas que se está tomando la muestra.

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL


Regulación del ciclo menstrual
Se realiza por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario
- Hipotálamo: es una zona situada por debajo del tálamo, produce una serie de hormonas
que pasan a la hipófisis, regulan su secreción y afecta al ciclo reproductivo, como la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), está sintetiza y libera la hormona
gonadotropa estimulante del folículo y la hormona luteinizante.
- Hipófisis: situada en la silla turca, por debajo del hipotálamo y del quiasma óptico. El
lóbulo anterior de la hipófisis produce una serie de hormonas: FSH, LH, hormona del
crecimiento (GH)
1. FSH: estimula el crecimiento de los folículos durante la fase folicular del ciclo y la
secreción de las hormonas sexuales, particularmente estradiol. Su producción es más
alta en la primera mitad de la fase folicular.
2. LH: mantiene la diferenciación y la maduración de las células. El aumento de la LH en
la mitad del ciclo desencadena la rotura del folículo maduro y la expulsión del ovocito.
Tras la ovulación, la LH estimula la producción de progesterona en el cuerpo lúteo.

CICLO OVARICO

● Fase proliferativa
Al principio del ciclo, los niveles de FSH y LH se elevan, por el descenso de estrógenos y progesterona
que tiene lugar en el ciclo anterior tras la menstruación.
En los primeros días del ciclo, varios folículos primordiales inician el desarrollo estimulados por la FSH.
Solo uno suele continuar la diferenciación y maduración; constituye el folículo dominante hacia el centro
de fase folicular, para alcanzar la ovulación.
Con el crecimiento y diferenciación del folículo aparece una cavidad en el centro de este, denominada
antro, que está rellena de líquido. En una posición excéntrica de la cavidad existe una masa denominada
disco oóforo, en cuyo centro se halla el ovocito, rodeado completamente de la membrana pelúcida, y una
capa de célula de la granulosa, denominada corona radiada.
La producción de estrógenos se incrementa con la maduración folicular.
Es baja al comienzo de la fase folicular. Una semana antes de la ovulación, los niveles comienzan a
elevarse, al principio lentamente y después de forma rápida, para
alcanzar el máximo 1 día antes del pico de LH de la mitad del ciclo; después de la ovulación, disminuye
bruscamente.
Los estrógenos, a su vez, inducen la proliferación de las células de la granulosa y de receptores de FSH.
La inhibina, se produce en las células de la granulosa y de la teca, y se han distinguido
dos tipos de inhibina: A y B. La inhibina A, en la segunda mitad de la fase folicular, induce un
significativo descenso de la FSH, pero no de la LH.Desempeñan un importante papel en el reclutamiento,
selección, maduración y ovulación del folículo dominante, al restringir el número de folículos que
experimentan
maduración.

● Ovulación
Se produce por el pico de LH, que está inducido por la secreción de estrógenos (estradiol).
La LH induce:
- La activación de la maduración del ovocito, que reanuda la continuación de la meiosis, al
incrementar la actividad del AMPc.
- La luteinización de las células de la granulosa, por la cual se produce un aumento en la
producción de progesterona. Este aumento de progesterona induce un efecto de retroacción
negativo sobre la LH, con lo que disminuye esta hormona.

La progesterona también incrementa la distensibilidad de la pared del folículo. El folículo aumenta de


tamaño, se sitúa junto a la superficie del ovario y, en esta zona de contacto, se produce una disolución
completa de la pared folicular por acción de enzimas proteolíticas. Al romperse una zona de la pared
ovárica, el ovocito recubierto de la corona radiata y de algunas células de disco oóforo es expulsado al
peritoneo y captado por la trompa.

● Fase lútea
Una vez expulsado el ovocito, las células de la granulosa, estimuladas por la LH, aumentan de volumen y
se cargan de lipoides, se hacen poliédricas y con abundante
citoplasma, se luteinizan.
Se constituye así el cuerpo lúteo, que produce abundante cantidad de progesterona y colesterol.
La producción de progesterona se eleva rápidamente después de la ovulación y alcanza su máximo nivel
al octavo día del pico de la LH del ciclo, después desciende hasta la menstruación. La progesterona
inhibe el desarrollo de nuevos folículos.
Los niveles de estradiol muestran un segundo aumento en esta fase y los niveles de gonadotropinas
alcanzan el nivel más bajo, hasta la regresión del cuerpo lúteo (24).
La vida funcional normal del cuerpo lúteo dura habitualmente de 9 a 10 días. Pasado este tiempo, si no
hay embarazo, se inicia la regresión del cuerpo lúteo, caracterizada por fibrosis e hialinización de las
células luteínicas.

CICLO ENDOMETRIAL

Tras el estudio de los cambios que experimentan los tres elementos constitutivos fundamentales del
endometrio (glándulas, epitelio y estroma), se ha dividido el ciclo menstrual en tres fases: proliferativa,
secretora y hemorrágica.
● Fase proliferativa: Inmediatamente después de la menstruación, el endometrio tiene un espesor
que oscila entre 1 y 2 mm. Las glándulas endometriales son entonces tubulares y rectilíneas. Al
aumentar el espesor del endometrio, las glándulas aumentan su longitud y ya al final de la fase
proliferativa, es decir, en las proximidades del día 14 del ciclo, las glándulas son discretamente
más largas que el espesor del endometrio y, por ello, muestran algunos pliegues o zigzagueos. Al
final de la fase proliferativa se observa, igualmente, cierta dilatación de las luces glandulares.

● Fase secretora: las células que lo componen aumentan de tamaño al aumentar el volumen del
citoplasma, que aparece débilmente teñido. Las células conjuntivas adoptan así una forma más
o menos poliédrica, sobre todo en torno a las arterias espirales. Probablemente este fenómeno
es más importante en la proximidad de los vasos, debido al estímulo hormonal más intenso en
estas zonas. Al final de la fase secretora se observan con frecuencia zonas de edema más o
menos acentuado.
En los últimos días de la fase secretora se distinguen tres capas en el endometrio, aunque,
generalmente, no están bien delimitadas: una superficial, que podemos denominar compacta, en
la que las glándulas son más bien rectilíneas; una segunda zona que podemos llamar esponjosa,
con abundantes glándulas muy flexuosas, y una tercera zona, o profunda, en la que se hallan los
fondos de saco glandulares, revestidos de un epitelio que no reacciona al estímulo hormonal y
que, por ello, no muestra signos de secreción. El estroma de esta zona es igualmente compacto;
es decir, está formado por células que contienen escaso citoplasma.

También podría gustarte