Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|18161988

Trabajo Final CAF 3

Fisica (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)
lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

“ANÁLISIS DE UN GATO HIDRAÚLICO”

DOCENTE:

Juan Carlos Agüero Flores

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE CÁLCULO APLICADO A LA FÍSICA


III

INTEGRANTES:

Aguilar Contreras, Pablo U18103149


Fernández Ramos, Russell U17308348
Limaymanta Cornelio, José Antonio U18300217
Meza Fuertes, Rosario U19208973
Miranda Aguilar, Zenayda U19204127
Rivas Padilla, Daysi U19202464
Soles Chinchay, Joel U19208596
Segura Condezo, Jhoseph U19200721

LIMA, 17 DE OCTUBRE DEL 2020

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

INDICE

Resumen ________________________________________________________ 3

Introducción _______________________________________________________4

1.- Tema: Análisis de un gato hidráulico _________________________________ 5

2.- Objetivos ______________________________________________________ 6

3.- Fundamento teórico ______________________________________________ 7

3.1 Hidrostática ____________________________________________________ 7

3.2 Fluidos _______________________________________________________ 9

3.3 Principio Pascal _______________________________________________ 18

3.4 Principio Arquímedes ___________________________________________ 22

3.5 Funcionamiento del gato hidráulico ________________________________ 26

4.- Mediciones y errores ____________________________________________ 29

5.- Análisis del experimento _________________________________________ 33

6.- Tablas, graficas ________________________________________________ 37

7.- Observaciones ________________________________________________ 40

8.- Conclusiones __________________________________________________ 41

9.- Bibliografía ___________________________________________________ 42

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

RESÚMEN

El proyecto que escogió el grupo es sobre Hidrostática principio de Pascal, con el fin de analizar el
funcionamiento de los gatos hidráulicos, ya que usualmente tienen un amplio empleo en diferentes
partes, debido a las beneficiosas presentaciones que brindan.

El funcionamiento de los gatos hidráulicos responde al principio de Pascal, los cuales mantienen la
misma presión a lo largo de una misma distancia horizontal, es decir, los fluidos sin importar el
punto horizontal en donde se encuentre, mantendrán la misma posición.

Los gatos hidráulicos se utilizan en aplicaciones que requieren para levantar grandes cargas con tan
solo aplicar pequeñas fuerzas, sus principales ventajas se relacionan con la potencia y la velocidad.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

INTRODUCCIÓN

Los gatos hidráulicos tienen diversas aplicaciones en la construcción y en la industria, tanto para
elevación o empuje de cargas pesadas. Su funcionamiento es apoyado en el principio de Pascal, la
cual refiere que la presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente cerrado se transmite
de forma uniforme en todos los puntos. Por consiguiente, es importante conocer este tema, dado que
es una herramienta que algunas personas lo utilizan en su centro de trabajo, por lo general son más
usados en talleres mecánicos.

Sin embargo, el gato hidráulico requiere de una atención y utilización más especializada, por ello es
indispensable seleccionar las condiciones del suelo, el punto exacto donde levantar el objeto y
asegurarse de la estabilidad del mismo cuando el gato hidráulico sea extendido.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

1.- TEMA:

ANÁLISIS DE UN GATO HIDRAÚLICO

2.- OBJETIVOS:

El principal objetivo de este trabajo ha sido poner en práctica los conocimientos y aptitudes
adquiridas durante el curso Cálculo Aplicado a la Física 3. Dichos conocimientos, nos han
permitido desarrollar nuestra capacidad de elección y toma de decisiones al optar como tema
Hidrostática Principio de Pascal, puesto que es importante dar a conocer el manejo y
funcionamiento de un gato hidráulico al procurar el aprendizaje conjunto de los fenómenos de
fuerza en las diferentes superficies y fluidos. Por ello, el famoso gato hidráulico es utilizado
comúnmente para levantar autos y objetos pesados utilizando muy poca fuerza.

De igual modo, conocer la funcionalidad y mecanismo del gato hidráulico, ya que se basa en una
característica de los fluidos, los cuales mantiene la misma presión a lo largo de una misma distancia
horizontal; es decir, los fluidos sin importar el punto horizontal en donde se encuentre mantendrán
la misma presión. Esto es impulsado a un cilindro mediante el émbolo de una bomba. Por ende, este
objeto da más versatilidad al operador, y gracias a su posición, el mantenimiento es más sencillo y
la seguridad de descarga es mayor. De esta manera se promueve la aplicación del tema basándose
como ejemplo este objeto, y así es aprovechado por la comunidad y en diversas áreas por su gran
uso.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

1.0 Hidrostática

La hidrostática se encarga del estudio de los fluidos en reposo. Es la fuerza por unidad de área que
ejerce un líquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo
que se encuentre sumergido, como esta presión se debe al peso del líquido, esta presión depende de
la densidad (p), la gravedad (g) y la profundidad (h) del lugar donde medimos la presión (P).

Fórmula N°1

P = p*g*h

Como observamos el diagrama de cuerpo libre de este volumen de líquido. Se observa que está
sometido a la acción de fuerzas laterales que ejerce el mismo líquido. Sin embargo, como el cuerpo
se encuentra en reposo necesariamente las fuerzas laterales se equilibran entre sí.

Detalles:

a) F1: Es la resultante de la todas las fuerzas que realizan las capas inferiores de líquido y que
sostiene el cuerpo. Que van dirección de abajo hacia arriba.

b) El peso del cuerpo concentrado en el centro de masa del mismo y la masa de cuyo módulo es
igual a la masa del cuerpo por el valor de la gravedad en el lugar (mg).

c) F2: resultante del peso de las capas superiores de líquido que actúa sobre el cuerpo.

Ahora recurriremos a la ley de Newton: cuando un cuerpo está en equilibrio

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

 Fy = m.ay

No obstante, cuando el cuerpo se encuentra en reposo la aceleración es cero y la nueva ecuación


aplicad seria:

 Fy = F1 - F2 - m.g = 0 ……… (1)

En la imagen y por teoría la fuerza F1 que actúa sobre la parte inferior del cuerpo es igual al
producto de la presión P1 existente a esa profundidad del líquido por la sección A de la base del
cuerpo. Asimismo, ocurre con la fuerza F2 que actúa sobre la cara superior es igual a la presión p2
por la sección A.

Por consecuente aplicaremos la fórmula:

F1 = p1 A
F2 = p2 A
m = V  = (h1 - h2) A  … …….. (2)

Remplazando 2 en 1 estaría dando como:

 Fy = F1 - F2 - m.g = p1 A - p2 A - (h1 - h2) A  g = 0 p1 - p2


= (h1 - h2)  g

En donde se interpreta la función de hidrostática como La diferencia de presiones entre dos puntos
de una masa líquida, donde depende también de la densidad del líquido y de la diferencia de altura
entre ambos puntos. Si los puntos 1 y 2 se encuentran a igual profundidad la diferencia de alturas es
igual a cero es por esto que dos puntos de un fluido a igual profundidad estarán a igual presión.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

1.1 Fluidos

Es una sustancia que se deforma constantemente cuando se somete a un esfuerzo cortante (por más
pequeño que sea). Son sustancias capaces de fluir que no tienen una forma definida adaptándose al
recipiente que lo contiene. Además, los fluidos son comprensibles y pueden ser líquidos o gases.
Entre estas dos clases de fluidos existen notables diferencias:

LÍQUIDOS GASES
COMPRESIBILIDAD No se pueden comprimir Si pueden comprimirse
VOLUMEN Constante Variable
FORMA Variable Variable
GRADOS DE LIBERTAD Vibración, rotación y Vibración, rotación y traslación
traslación restringidas
EXPANSIBILIDAD No se expanden Si se expanden
FUERZAS ENTRE Fuertes Muy débiles
PARTICULAS
DISPOCISION DE LAS Desordenadas y cercanas Totalmente desordenadas y
PARTICULAS alejadas unas de otras

Lo cual podemos deducir que:

 Los gases ocupan todo el volumen del recipiente, mientras que los líquidos se adaptan a la
forma del recipiente sin ocupar todo el volumen.
 Los gases son comprensibles, por lo que su volumen y densidad varían según su presión,
pero a una cierta temperatura son incomprensibles.
 Las moléculas de los gases no interaccionan entre si al contrario de los líquidos el efecto de
esta interacción se llama viscosidad.

Propiedad de los fluidos hidráulicos:

La viscosidad del líquido debe ser media, para que el desplazamiento se realiza exitosa, y así no
impida la operación de la bomba hidráulica.

El líquido hidráulico debe de proporcionar buena lubricación de la bomba y de sus


componentes.

Mantenerse a una temperatura dentro de un margen del líquido suficientemente amplio, no sólo
en lo que se refiere la viscosidad, como se ha dicho anteriormente.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Otro punto importante, evitar la corrosión, se usa cualquier líquido, pero


el aceite es para una mejor lubricación.

1.2 Viscosidad

La viscosidad es una de las características más importantes de los líquidos hidráulicos. Es una
medida de la resistencia de un líquido al flujo. Un líquido como gasolina que fluye rápidamente
tiene una viscosidad baja a comparación con el alquitrán que fluye lentamente tienes una viscosidad
elevada. Estos cambios son debido por la variación de temperatura y presión. Es decir, mientras que
la temperatura de un líquido aumente su viscosidad disminuye un líquido fluye más rápido cuando
está caliente.

Para este caso el análisis de un gato hidráulico s debe de utilizar un líquido denso, para así
proporcionar un buen sello en las bombas, motores, válvulas entre otro. Estos componentes
dependen de un estrecho margen para mantener la presión. Caso contrario cualquier fuga al entorno
de estos márgenes surgiría la perdida de presión y eficacia de la bomba.

Imagen: Codificación por el grado de viscosidad

Propiedad de los fluidos hidráulicos:

La viscosidad del líquido debe ser media, para que el desplazamiento se realiza exitosa, y así no
impida la operación de la bomba hidráulica.

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

El líquido hidráulico debe de proporcionar buena lubricación de la


bomba y de sus componentes.

Mantenerse a una temperatura dentro de un margen del líquido suficientemente amplio, no sólo
en lo que se refiere la viscosidad, como se ha dicho anteriormente.

Otro punto importante, evitar la corrosión, se usa cualquier líquido, pero el aceite es para una mejor
lubricación.

La viscosidad depende de la temperatura y de la presión, teniendo en cuenta tres tipos:

 Viscosidad cinemática: cociente de la viscosidad absoluta y la masa especifica


μ
v= ⟦ mm 2 /s ⟧
p
 Viscosidad absoluta: La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es
definido como la fuerza necesaria para mover 1 cm 2 de área sobre una superficie paralela a
la velocidad de 1 cm/s, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de
espesor

Efecto de las variaciones de temperatura en el cambio de su viscosidad:

 Un fluido tiene un alto índice de viscosidad si ésta varía poco con la temperatura.
 El índice de viscosidad de los aceites minerales empleados en los circuitos hidráulicos debe
ser igual o superior a 75.

1.3 Densidad

La densidad es una propiedad física de los fluidos una de las tantas propiedades físicas de las
sustancias que permite identificarlas y diferenciarlas de otras. Con la densidad conocemos la
concentración o cantidad de materia en cierto espacio. Determinada por la sustancia de una masa
por unidad de volumen se mide en SI (Kg/m3) y se denota en griego como Rho. Por un lado, a no
ser que se consideren presiones muy altas, el efecto de la presión sobre la densidad suele carecer de
importancia. Por otra parte, la temperatura si tiene una gran influencia sobre la misma.

10

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Imagen N°01

La densidad depende de la temperatura debido a que los cuerpos se van dilatando cuando la
temperatura aumenta, la masa contenida en un volumen será menor si la temperatura aumenta por lo
tanto la densidad será menor.

Tabla N° 01: Densidad para distintos materiales

1.4 Peso específico

Es una magnitud física escalar que nos da a conocer el peso de una sustancia por cada unidad de
volumen y en el SI se mide en N/m3. Asimismo, algunas diferencias entre la densidad y el peso
específico:

11

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Fórmula N°2

peso p
peso especifico= →γ=
volumen v
masa=ρ∗v

Sus dimensiones son FL-3, en el sistema técnico, se expresa un kg/m3 y en el SI sus unidades son
N/m3.

Imagen: Peso específico de algunos líquidos.

1.3.1 Densidad relativa (D.R)

Es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como
referencia. Asimismo, es un numero adimensional que viene dado por la relación del peso del
cuerpo al peso de un volumen igual al de una sustancia que se toma como referencia la densidad
relativa del aceite es 0.750

Fórmula N°03
sustancia
ρ= =¿
ω delagua
D.R = ρr = ρ ρH2O
12

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Donde:

δ = Densidad relativa

γ = Peso específico del cuerpo

γ’ = Peso específico del agua destilada a 4ºC

ρ = Densidad absoluta o específica del cuerpo

ρ’ = Densidad absoluta o específica del agua destilada a 4ºC

En la siguiente tabla se establecen los valores de la densidad relativa de algunos líquidos a


diferentes temperaturas:

Tabla: Densidad de algunos líquidos

13

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

1.3.2 Presión en un fluido

Imagen N°02

La presión hidrostática es la que ejerce un líquido que se encuentra en reposo en cualquier punto en
su interior, sobre las paredes del fondo del recipiente que lo contiene. Igualmente, es la misma
presión que ejerce sobre todo objeto sumergido en dicho fluido. Siempre una fuerza perpendicular a
las paredes del recipiente o la superficie del objeto sumergido. Cuando se trata de un líquido, la
presión aumenta con la profundidad, se puede afirmar que los fluidos más densos tienen mayor
capacidad ejercer dicha presión.

Imagen N°03

14

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Puesto que la presión P se define como la componente perpendicular de la


fuerza F por unidad de área A:

Fórmula N°04

P = F/A

Entonces la fuerza que ejerce el líquido en el fondo de un recipiente puede ser diferente, pero al
estar repartida sobre distintas extensiones, la presión, que es el cociente fuerza/área, es la misma
para puntos a una misma profundidad.

1.3.3 Escalas de presiones:

 Existen dos tipos de escalas, escalas relativas y absolutas, la diferencia entre estas es que la
absoluta tiene origen en el vacío total mientras lo otro a partir de la atmosférica local
 Presión atmosférica o presión barométrica: es el peso por unidad de superficie de la
columna de aire que hay en ese momento sobre ese punto, y su valor varía con la altitud y
con las condiciones La presión absoluta es la suma de la presión relativa y la atmosférica.

Pabs = P rel + p atm

 La presión absoluta es mayor o igual que 0 La presión relativa o manométrica puede ser
mayor, igual o menor que cero, según sea superior, igual o inferior a la presión atmosférica
local.

H = P (kg/m2) γ (kg/m3)

 En columna de agua la altura representativa de la presión atmosférica normal es:

H = (10.330 kg/m) / 1.000(kg/m3) = 10.33 m.c a

15

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Esquema representativo de la presión

2.0 Principio de Pascal

El filósofo, matemático y físico francés Blaise Pascal, realizó importantes aportes a la ciencia. Uno
de sus enunciados más famosos se conoce como principio de Pascal esta hace referencia a que la
presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no puede comprimirse, alojado en un
envase cuyas paredes no se deforman, se transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de
dicho fluido y hacia cualquier dirección.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes
lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el
émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto
con la misma presión.

Imagen N°04

16

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

El principio de Pascal es la base del funcionamiento de las prensas


hidráulicas, un tipo de máquina se toma como base para la creación de
frenos, elevadores y otros dispositivos que se utilizan en las industrias. La prensa hidráulica
consiste, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está
completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones
diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en
contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la
presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi
instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión
p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:

Imagen N°05

APLICACIONES FUNDAMENTALES DEL PRINCIPIO PASCAL:

2.1 PRESIÓN:

Magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa:

Cuando la fuerza tiene cualquier dirección y no esté distribuida uniformemente en cada punto la
presión:

17

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Cuando la “n” toma el valor unitario y normal a la superficie en el punto se


desea medir la presión:

2.2 PRESIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA:

2.3 PRESIÓN DE UN GAS:

2.4 ECUACION GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA:

p
1. La expresión z+ se le denomina altura piezométrica siendo z la altura geométrica o
γ
de posición y p γ que tiene dimensiones de una longitud (kg/m2 )/ (kg/m3 ) y que
representa la altura de la columna de líquido capaz de producir una presión p.

p
z+ ecuacion general hidrostatica
γ

18

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Como se puede observar en el plano referencial, cada punto de un fluido en reposo levantamos un
segmento vertical representativo de la altura de presión en dicho punto. En líquidos pesados e
incompresibles las isobaras (Superficies con igual presión en todos los puntos

2. La diferencia de presión de fluidos entre dos puntos viene dada por el peso de dicha
columna

P ab = p atm + γh

Si consideramos presiones relativas

p rel = γh
En el plano referencial se representan las leyes de variación de la presión tanto absoluta
como relativa. Con la altura de un líquido incompresible y de peso específico constante:

Imagen: referencial

19

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Si γ no es constante, las leyes tanto de presiones absolutas como relativas presentaran


distintos quiebros, tal como se muestra en la figura:

3.0 Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figura:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.

20

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de
fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS,
donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la
presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos
empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de
empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje = peso = ρf·gV

21

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del


fluido “pf” por la aceleración de la gravedad “g” y por el volumen de dicha
porción “V”.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las
fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es
la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que
puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en
principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por tanto,
coincide el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

La energía potencial correspondiente a la fuerza conservativa peso es:

Eg= rsShgy

22

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

La energía potencial correspondiente a la fuerza de empuje tiene dos partes

Grafico:

 Mientras el cuerpo está parcialmente sumergido (x<h)

Que corresponde al área del triángulo de la figura de la izquierda.

 Cuando el cuerpo está totalmente sumergido (x³ h)

Que corresponde a la suma del área de un triángulo de base h, y la de un rectángulo de base x-h.

La energía potencial total es la suma de las dos contribuciones

Ep=Eg+Ef

23

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Cuando la densidad del sólido es igual a la del fluido rs= rf, la energía potencial total Ep es constante
e independiente de x (o de y) para x³ h como puede comprobarse fácilmente.

ANÁLISIS:

Según el principio de ARQUIMEDES podemos verificar que en la gata hidráulica se aplica dos
fuerzas; el peso del automóvil que se dirige hacia abajo y en la parte inferior tenemos la fuerza de
empuje que va hacia arriba. Según, la presión hidráulica Se puede conseguir una multiplicación de
la fuerza aplicando la presión de fluidos, de acuerdo con el Principio de Pascal, que para los dos
pistones implica que; esto permite el levantamiento de una carga pesada con una pequeña fuerza,
como en un elevador de automóviles hidráulico,

4.0 FUNCIONAMIENTO DEL GATO HIDRAÚLICO

El gato hidráulico basa su funcionamiento en el principio de Pascal, el cual enuncia que, la presión
ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas
las direcciones, es decir, la presión es constante en todo el fluido.

Fórmula N°05

p= p0 + pgh

Con este razonamiento se comprende el funcionamiento de la prensa hidráulica. El funcionamiento


se basa en la aplicación de una fuerza a una sección pequeña que comprime a un depósito cerrado,
esta presión es transmitida por el fluido hacia una segunda sección de área mayor, y por
consecuencia, se consigue magnificar la fuerza.

F1= p 1 S1 < p1 S 2=p 2 S2 ¿ F2

24

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Imagen N°06

El funcionamiento del gato hidráulico pone en práctica este mecanismo, con la mejora de poder
conservar la altura de cada impulso ejercido en el pistón principal, y así poder escalar cargas,
mediante fuerzas menudas en el pistón secundario. A modo de resumen, el gato hidráulico, pone en
práctica el principio de Pascal de forma acumulativa, y de esta forma se consigue elevar cargas
pesadas a alturas mayores a la de la carrera del pistón secundario.

4.1.1 COMPONENTES

Las partes que conforman al gato hidráulico son:

 Depósito.

El depósito consiste en la zona donde se retiene el líquido o aceite utilizado por el gato hidráulico.

 Válvula de liberación

La válvula de liberación suelta el aire para liberar presión y devolver el procedimiento de


levantamiento.

 Bomba

La bomba es una parte fundamental del gato hidráulico debido a que genera presión que permite el
movimiento del aceite.

25

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

 Cilindro secundario

El cilindro secundario tiene la función de encender el brazo de elevación del gato.

 Válvula de retención

La válvula de retención facilita que el fluido circule hacia el cilindro principal.

 Brazo de elevación

Esta pieza tiene la función de levantar el cuerpo que se dispone encima del gato.

 Cilindro principal

El cilindro principal obtiene la presión del líquido y lo impulsa hacia el cilindro secundario.

Imagen N°06

26

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

5.0.- MEDICIONES Y ERRORES:

Antes de pasar a diseñar los componentes del gato hidráulico, es importante realizar diferentes
cálculos con el fin de determinar las fuerzas que serán requeridas a la hora de utilizar el gato
hidráulico; fuerzas que influyen mucho en las dimensiones finales de los componentes, en los
diámetros de los pistones y el mecanismo de accionamiento.

5.1.- Calculo de fuerza que se aplica en el pistón secundario para levantar la carga.

5.2.- Calculo de la fuerza o par que se tiene que proporcionar para conseguir la fuerza del apartado
anterior.

EJEMPLO N° 01:

Para dicho calculo, usaremos una carga de 2000 kg de un coche, se divide entre dos, ya que el gato
hidráulico solo levanta de un lado del coche o sea de 1000 kg. Para calcular dicha fuerza que
necesitamos levantar la carga, aplicaremos el principio de pascal.

F1= p 1 S1 < p1 S 2=p 2 S2 ¿ F2

Le daremos una medida al diámetro del pistón secundario de 15mm; con el fin de asegurar unas
dimensiones suficientes, el pistón secundario estará montado y relacionado con otros componentes
mediante pasadores y otras piezas.

El diámetro del pistón principal será de 45mm; ya que, si aumenta esta medida, aumentará la
dimensión del pistón y con los otros elementos, y si se reduce, se necesitará más fuerza en el pistón
secundario para levantar la carga fijada.

27

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Datos:

Diámetro pistón secundario (P1 = 15mm)

Diámetro pistón principal (P2 = 45mm)

A π
1= x 15 2=176.71 mm2
4

A π
2= x 45 2=1590.43mm2
4

F2=1000 x 9.81=9810N

Calcularemos la presión, que será la misma en los dos pistones según el principio de Pascal.

P F2 9810 N 2
2= = =6.17 N / mm
A2 1590.43mm2

P2=P1

F1
P2=
A1

F1=P 1 x A 1

F1=6.17 x 176.71

F1=1090.3 N

Podemos determinar, la fuerza que necesitamos aplicar en el pistón secundario es de 1090 N.

28

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

EJEMPLO N° 02:

Calculamos la fuerza a realizar en el extremo del brazo, teniendo como dato que la distancia entre el
extremo el brazo donde se realizara la fuerza al pivote es de 260mm y del pistón secundario al
pivote de 25mm.

1090.3∗25
F= =104.83 N
260

29

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

EJEMPLO N°03

Continuando con los cálculos, ahora queremos determinar la distancia que recorre el pistón
secundario para saber la distancia el cual se levantara el automóvil con el pistón primario, el cual
queremos que tenga una altura de 10cm, teniendo en cuenta que el límite del recorrido del pistón
secundario es de 5cm (carrera 2) como lo muestra en la siguiente figura.

π∗∅2 π∗∅2
∗Carrera2= ∗Carrera 1
4 4

2 2
π∗15 π∗45
∗50 mm= ∗Carrera1
4 4

Sabiendo los diámetros de cada pistón calculamos y obtenemos que la distancia que desplaza el
pistón primario por cada inyección en el pistón secundario es de 5.55mm.

Con este dato calculamos cuantas inyecciones tendríamos que realizar en el pistón secundario para
obtener la altura deseada en el pistón primario:

N° de inyecciones = 100/5.55

N° de inyecciones = 18

30

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

6.0 ANALISIS DEL EXPERIMENTO:

Para poder aplicar de una forma experimental los datos teóricos, recurrimos a un simulador el cual
nos ayudara a corroborar los resultados.

a) Ingresamos al link donde se encontrará dicho simulador: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/pasc.html#hpcal

31

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

b) Identificamos datos obtenidos y rellenamos los espacios en blanco


de A1, A2 y F1 en la unidad que nos pide cada recuadro.

32

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

33

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

34

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

c) Una vez llenado dichos datos obtendremos el resultado de la


fuerza2.

35

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

36

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

d) Observamos que dicho resultado experimental nos confirma


el correcto dato calculado y la fuerza que tenemos que aplicar en F1.
Para levantar 1000kg
Dato teórico: F2=1000 x 9.81=9810N Dato experimental: 9812 N

e) Ahora para comprobar nuestros datos obtenidos sobre la altura deseada, rellenamos “d2”
para que el simulador nos dé el valor de “d1” que sería el recorrido del pistón secundario.

37

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

Como podemos observar el simulador nos dice que para poder levantar una altura de 10cm
(0.1m) necesitamos un recorrido de “d1” de 90cm (0.9m) que si calculamos en inyecciones
de 50mm (5cm) que es el límite de recorrido del pistón secundario tendríamos:

N° de inyecciones = 90cm/5cm
N° de inyecciones = 18

Con esto corroboramos nuestro dato teórico (Pg.30-4.4) en la cual también necesitábamos
de 18 inyecciones en el pistón secundario para ejercer un recorrido de 10cm en el pistón
primario.

7.0.- TABLAS, GRAFICAS:

Para visualizar el comportamiento del experimento, decidimos realizar una variedad de pruebas y
plasmarlo en tablas. Para llegar a una mejor conclusión sobre el proyecto realizado.

6.1 Modificamos valor de la fuerza en el pistón secundario, mientras los otros valores lo
mantenemos fijos para obtener el comportamiento de la fuerza en el pistón primario.

N° de experimento A1 A2 F.sec F.pri


1 2 2
250 N 2250 N
176.71mm 1590.43 mm
2 2 2 500 N 4500 N
176.71mm 1590.43 mm
3 2 2 1000 N 9000 N
176.71mm 1590.43 mm
4 2 2 2000 N 18000 N
176.71mm 1590.43 mm

38

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

6.2 Modificamos escalonadamente valor del área del pistón primario para observar la variación en
la fuerza del pistón primario.

N° de experimento A1 A2 F.sec F.pri


1 2 2 1000 N 2829 N
176.71mm 500 mm
2 2 2 1000 N 5658 N
176.71mm 1000 mm
3 176.71mm 2 2000 mm2 1000 N 11317 N
4 2 2 1000 N 22635 N
176.71mm 4000 mm

39

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

6.3 Modificamos escalonadamente valor del área del pistón secundario para observar la variación en
la fuerza del pistón primario.

N° de experimento A1 A2 F.sec F.pri


1 2 2 250 N 6361 N
250 mm 1590.43 mm
2 500 mm2 1590.43 mm2 500 N 3180 N
3 2 2 1000 N 1590 N
1000 mm 1590.43 mm
4 2000 mm2 1590.43 mm2 2000 N 795 N

40

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

41

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

8.0.- OBSERVACIONES:

Observamos que, según los gráficos la Fuerza en el pistón primario no solo depende de la fuerza
que se le aplique al pistón secundario. Si no, que también influye el área de los pistones. Siendo el
área del pistón primario directamente proporcional a la fuerza (F2) y el área del pistón secundario es
inversamente proporcional a la fuerza mencionada.

Si dos puntos diferentes se encuentran a una profundidad la diferencia de alturas es igual a 0 es por
esto que dos puntos de un fluido a igual profundidad estarán a igual presión.

Otro punto importante, evitar la corrosión, se usa cualquier líquido, pero el aceite es para una mejor
lubricación.

El gato hidráulico es un dispositivo muy utilizado en actualmente en los talleres automotrices y que
sirve para levantar auto, puesto que utiliza la presión de un fluido para así poder elevarlo.

Cuál es la razón para que la eficiencia del gato no sea 100%? Porque hay pérdidas de energía por
fuerzas de fricción o rozamiento, pero en este caso, una simulación no toma en cuenta pérdida
energética. Para situaciones reales, la eficiencia de una máquina será menor al 100%, puesto que
hay pérdidas de energía por fuerzas de fricción o rozamiento, pero en este caso, una simulación no
toma en cuenta pérdida energética.

42

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

9.0.- CONCLUSIONES:

En un gato hidráulico, su funcionamiento principal se basa en el principio de Pascal, esto,


básicamente, se refiere a que un fluido reparte su presión en todos los puntos por igual. En otras
palabras, que todos los puntos del líquido están en la misma presión.

La ejecución de este proyecto es una investigación sobre la función que realiza el gato hidráulico,
con la finalidad de realizar cálculos teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo de
este módulo en el curso de Cálculo aplicado a la Física 3. No solamente se ha puesto en práctica,
sino que también ha servido como una motivación, a la hora de entender el funcionamiento de este
objeto basándose en temas desarrollados en clase. Asimismo, al analizar e interpretar los resultados
del gato hidráulico, se ha conseguido mostrar que nuestra capacidad de resolución y toma de
decisiones son acertadas.

Se calculó todos los elementos mecánicos y estructurales para que ejerza un correcto desempeño de
trabajo dentro de las condiciones que vaya a ser sometido. Asimismo, se observa que cumple con el
parámetro, pues su accionamiento manual manifiesta ventajas para el mantenimiento en un taller
automotriz al tener facilidad de movimiento, el diseño versátil y con facilidad del control al operar.
Por ello, es necesario que se promueva el estudio de diseño mecánico para que en un futuro se
establezcan modernos diseños de máquinas y herramientas utilizadas en la industria automotriz, con
la finalidad de mejorar su funcionamiento.

Finalmente, Pascal comprobó que cuando se aplica una presión a un líquido encerrado y estático,
esta es transmitidas a todas las partículas del fluido y con ellas al recipiente contenedor. En síntesis,
la presión ejercida sobre un líquido confinado y en reposo se transmite integralmente a todos los
puntos de este. Además, la fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo
contiene se llama presión hidráulica y actúa siempre en forma perpendicular a las paredes aplicando
una fuerza cualquiera, podemos obtener fuerzas de mayor valor.

43

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)


lOMoARcPSD|18161988

INFORME DE PROYECTO CÁLCULO APLICADO A LA FISICA III

10.0 BIBLIOGRAFÍA:

Blog at WordPress.com. “Física de Fluidos y Termodinámica”. Recuperado de


https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/primer-corte/marco-
teorico/principio-de-pascal/

McGraw-Hill Interamericana, 2009, “Principio de Arquímedes”. Recuperado de


https://www.fisic.ch/contenidos/mec%C3%A1nica-de-fluidos/principio-de-arquimides/

Bierman J, Kincanon E. (2003). “Fluidos – Principio de Arquímedes”. Recuperado de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/ocw-
fisica/fluidos/arquimedes/arquimedes/arquimedes.xhtml#:~:text=La%20explicaci%C3%B3n
%20del%20principio%20de,la%20misma%20forma%20y%20dimensiones

L. Hernández, (2017). “Presión hidrostática y Principio de Pascal”. Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/optica.pdf

FisicaLab. “Principio de Arquímedes”. Recuperado de


https://www.fisicalab.com/apartado/principio-de-arquimedes

44

Downloaded by aimar teran vargas (aimarteranvargas@gmail.com)

También podría gustarte