Está en la página 1de 1

Glosario (Judería)

http://www.redjuderias.org/google/google_maps_print/cronologia-tudela-es.html

 consejo: Gobierno municipal y comunal.


 halajá, l. heb: Recopilación de las principales leyes judías, que incluye los 613 mandamientos de la Torá (mitzvot), y
posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres. En la bibliografía cristiana suele
denominársela «ley judía» o a veces «ley oral mosaica».
 janucá, l. heb: Fiesta de las luces. Celebrada durante ocho días, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de
la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de
los iconos paganos, en el siglo II a. C.
 judería: Denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se concentraban las viviendas de
los judíos. En algunos casos estaba determinada por ley como lugar exclusivo de residencia de los miembros de esa
comunidad. Por extensión, este término se aplica a cualquier zona habitada notoriamente por familias de cultura judía.
 pésaj, l. heb: Pascua judía.
 rabino: Hombre instruido y ordenado en la ley, que puede dirigir espiritualmente una comunidad. Literalmente quiere decir
‘maestro’.
 sefarad: Nombre que los judíos daban a los reinos musulmanes y cristianos de la península Ibérica. Hoy quiere decir
España.
 senescal: Gran funcionario de palacio, mayordomo de la casa real.
 talmud, l. heb: Ley oral; recoge las discusiones rabínicas sobre las leyes, costumbres...
 torá, l. heb: Texto de los cinco primeros libros de la Biblia.
 albedín, l. heb: Policía de la aljama.
 alcabalas: (Usado generalmente en plural). El impuesto más importante en la Corona de Castilla y el que más ingresos
producía a la hacienda real. Consistía en un 5% del valor de las cosas enajenadas, posteriormente elevado al 10%, tasa
teórica que no se aplicó en la mayoría de las ocasiones.
 alhóndiga: Lugar donde se almacenaba y comerciaba con el grano.
 aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de
la comunidad judía.
 artesonado: Maderas o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubrían de adornos. Generalmente este
nombre se refiere a toda techumbre con decoración de madera.
 baile: Cargo foral de los reinos de la antigua Corona de Aragón. El principal de ellos era el Baile General, si bien había bailes
con jurisdicciones en ámbitos más concretos.Entre sus responsabilidades se encontraba la de juzgar causas entre
musulmanes y judíos.
 elul, l. heb: Último mes del calendario judío.
 janukiyá, l. heb: Lámparas rituales que se utilizan en la janucá.
 jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que
prestaban de defender los intereses de la comunidad.
 ketubá, l. heb: Contrato matrimonial.
 marheshván, l. heb: O heshván: segundo mes del calendario judío.
 menorá, l. heb: Candelabro o lámpara de aceite de siete brazos, uno de los elementos rituales del judaísmo y asimismo uno
de sus símbolos más antiguos; representaría los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo, 25).
 mohar, l. heb: Cantidad que el novio paga a su suegro en concepto de virginidad de la novia
 mudéjar: Musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos. Se les permitió seguir
practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.
 muladí: Poblador de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del Islam para
disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras la formación de Al-Ándalus.
 penitenciado: Castigado por el antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición.
 sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar
de congregación.
 taqqanot, l. heb: Ordenanzas que regulan la vida de una comunidad.
 toséfet, l. heb: Aportación económica del novio de la novia, a modo de arras, en adición a la dote que ella aporta al
matrimonio.
 vedrío: Barniz vítreo.

También podría gustarte