Está en la página 1de 206

Revista Estudios

G
Gerenciales
i l y de
d las
l
g
Organizaciones
ISSN 1317–3337

Volumen 3. Numero 5. Enero–Junio 2019

Órgano de divulgación científica del Centro de Investigación y desarrollo de


la pequeña y mediana empresa y la microempresa del Estado Carabobo.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo
REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES
Y DE LAS ORGANIZACIONES
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones
Año 2019 / Volumen 3 / Número. 5. Enero - Junio 2019.
Publicación Semestral

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
© CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA Y LA MICROEMPRESA DEL ESTADO CARABOBO, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Versión Impresa:
Depósito Legal: PP200102CA1193
ISSN: 1317-3337

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones es un órgano de divulgación


del conocimiento científico de la Administración y Gerencia vinculada a las ciencias
sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas, empresariales
y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de empresas,
emprendimiento y desarrollo de negocios, lo cual supone una perspectiva de inter y
transdisciplinariedad, editada por la Universidad de Carabobo, y bajo la responsabilidad
del Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la
Microempresa del Estado Carabobo; adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la institución editora. La revista atiende a la originalidad y calidad de sus
publicaciones, por lo que los artículos publicados se someten a arbitraje doble ciego.

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones puede ser consultada en la


dirección electrónica: http://regyo.bc.uc.edu.ve/

El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y
se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista.
Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione el lugar de procedencia.

DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Avenida Alejo Zuloaga, Edificio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Diagramación:
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Centro de Consejo Técnico del CIDPyMESMicro
Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana Empresa y la
Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro). Primer piso
Campus Bárbula, Municipio, Naguanagua, Estado Carabobo. Venezuela. WebMaster:
Apartado Postal 2005. Francisco Antonio Ponte-Rodríguez
Teléfono: +58 (416) 6412657. Universidad de Carabobo
e-mail: revista.regyo.faces.uc@gmail.com - nibanez@uc.edu.ve
Twitter @regyofacesuc
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
AUTORIDADES

Prof. Jessy Divo de Romero Prof. Ulises Rojas


RECTORA VICE - RECTOR ACADÉMICO

Prof. José, Ángel Ferreira Prof. Pablo Aure


VICE – RECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARIO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Dr. Benito Hamidian
DECANO
Dra. Paola Lamenta Prof. Robert Parga
DIRECTORA ESCUELA DE DIRECTOR DE LA ESCUELA
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y DE ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
Dra. Ana Perlasca Prof. Fanny Morales
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE DIRECTORA DE CICLO BÁSICO
RELACIONES INDUSTRIALES
Prof. Juan Monserrat
Dr. Williams Aranguren
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y
DIRECTORA DE POSTGRADO
PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Prof. Sara García Prof. Alejandra Guinand


DIRECTORA DE DOCENCIA Y DIRECTORA DE ASUNTOS
DESARROLLO CURRICULAR PROFESORALES
Dra. Aura Adriana Delgado
Prof. German Ospino
DIRECTORA DE EXTENSION Y
DIRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Prof. Luis Orozco Prof. Karla Carrillo
DIRECTOR DE TECNOLOGÍA, DIRECTORA DE ADMINISTRACION
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SECTORIAL

Dr. Williams Aranguren Prof. Arnoldo Morillo


DIRECTOR DE INFACES DIRECTOR DE BIBLIOTECA

Dra. Neyda Ibañez


Coordinadora general del CIDPyMESMicro
REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES

COMITÉ EDITORIAL
Directora Ejecutiva Subdirector Ejecutivo
Dra. Neyda M. Ibañez de Castillo Dr. Miguel J. Mujica Areurma
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Coordinadora general del Centro de Investigación Fundador de la revista REGyO, del CIDPyMESMicro y
y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y del Programa Doctoral en Ciencias Administrativas y
la Microempresa del Estado Carabobo Gerenciales de FACES-UC.
(CIDPyMESMicro)

Dr. Francisco Bribiescas Dr. Roberto Estrada Holguin


Dra. Carmen Patricia Jiménez Dr. Guillermo Marín B.
Dr. Luis Villalobos Álvarez Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México
Ciudad Juárez, México
Dr. Carlos Zavarce,
Dr. Samuel Acevedo Torres Universidad Central de Venezuela.
Centro de investigación Innova Scientific. Distrito Capital, Venezuela
Lima, Perú
Dra. Ninoska Díaz Milá de la Roca
Dr. Guillermo Yáber Universidad Nacional Simón Rodríguez.
Universidad Simón Bolívar. Distrito Capital, Venezuela
Distrito Capital, Venezuela ;
Dra. María Lourdes Bruzco
Dr. Bladimir Díaz Dra. Ana Villagrasa
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela Universidad de Oriente. Cumana, Venezuela
Dra. Marialsira González Dra. Ángela Fernández de Hernández
Universidad Nacional Experimental de las Universidad José Antonio Páez.
Fuerzas Armadas. Distrito Capital, Venezuela Valencia, Venezuela

CONSEJO TÉCNICO EJECUTIVO

MSc. Yuslenis Rojas


MSc. Sixto Tovar
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Esp. Grewan Villalba
Msc. José Pineda Ruíz Dr. Rubén Castillo Oropeza
Colegio de Licenciados en Administracion del METALCON, C.A.
Estado Carabobo. Valencia, Venezuela Valencia, Venezuela

Traducción
B.A. Norka Ibañez
Weber State University. Utah, Estados Unidos

Diseño y Diagramación:
Consejo Técnico del CIDPyMESMicro.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

WebMaster:
Francisco Antonio Ponte-Rodríguez
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Índice

Contenido
Editorial 7

Miguel Mujica Areurma y Neyda Ibañez de Castillo


ARTÍCULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICLE
Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los
11
modelos de gestión de la calidad
Ontological, teleological and methodological substances of quality
management models
Rebolledo Ríos, Miguel Angel y Neyda Ibañez

Estudio de satisfaccion de clientes y estrategias de comercio


23
electronico en una pequeña empresa Mexicana
Customer satisfaction study and e-commerce strategies in a small
mexican company
Domínguez Ramírez, Juan Humberto; Guerrero Ramos, Liliana
Angélica; y Espín Andrade, Rafael Alejandro

Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración


51
pública venezolana
Contextualized approach to management in the venezuelan public
administration
López Blanco, Rafael Antonio; Sánchez Méndez, MairaYaritza; y
Guevara de Rojas, Venus

Utilización de los cursos online masivos y abiertos (moocs) por


72
parte de los estudiantes del instituto tecnológico de Chihuahua
Use of massive and opend online courses (moocs) by students of the
technological institute of Chihuahua
González Holguín, Ileana; Polanco Martínez, Gloria Guadalupe y
Pérez Quiñonez, Nelly Joyce

La influencia económica y la calidad de vida: Las nuevas


93
generaciones versus el personal branding
Economic influence and quality of life: the new generations and the
branding staff
González López, Arturo; Céspedes del Fierro, Selene; y Aguilar
Herrera, María De Jesús

Gestión de riesgos: sobreviviendo en el mundo del arte 109


Risk management:surviving in the world of art
Ochoa G. Minerva; Villareal C., Eduardo; Velador M., Carolina;
Rivera N., Xitlalli; y Aguirre H., Cosme

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 5


Índice

ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE


Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con
127
orientación a la responsabilidad social
Application of neuroscience in the management field with orientation to
social responsability
Prieto Roa, Raquel

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN / REFLECTION ARTICLE


Reorganización y cooperación empresarial: aproximación
141
ontológica hacia la conformación de redes empresariales
Reorganization and business cooperation: ontological aproximation
towards conformation of business networks
Bruzco Hurtado, María Lourdes

Políticas de publicación-Normas para los autores 161


Normas e instrumento para los árbitros 177
Publication policy-Standars for authors 181
Rules and tools for referees 197
Acuerdo de publicación / Journal publishing agreement 201

6 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019
ISSN: 1317-3337

EDITORIAL

Presentamos el volumen 3 número 5, siendo éste el primero del año 2019, de la revista
científica y arbitrada Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, en formato
electrónico manteniendo la libre expresión, confrontación y deconstrucción del
pensamiento administrativo y gerencial, a través de la discusión y exposición de los
resultados de Investigaciones en el campo de la Administración y Gerencia.

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, cumple su misión de


impulsor de la difusión de las discusiones, sobre los principios de la tolerancia en la
diversidad y complejidad del pensamiento y centradas en la promoción del cambio
epistémico y paradigmático en los estudios de las Organizaciones.

En ese sentido, y haciendo gala de ello nos acompaña en esta edición, en calidad de
editores invitados, la Dra. Carmen Patricia Jimenez Terrazas y, el Dr. Luis Villalobos
Álvarez, Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Esta
publicación forma parte del intercambio existente a través del Convenio institucional
entre la Universidad de Carabobo y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;
asimismo contribuyen investigadores de las Universidades mexicanas: Universidad
Autónoma de Coahuila; Instituto Tecnológico de Chihuahua; Universidad Autónoma de
Nuevo León; y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; y de Universidades
venezolanas como la Universidad de Oriente y nuestra centenaria Universidad de
Carabobo.

Sobre nuestros editores invitados: la Dra. Jiménez ha tenido importante rol protagónico
como líder investigadora con visión de creadora y promotora de espacios de
generación y aplicación de conocimiento desde la perspectiva de la Administración
para el desarrollo, la sustentabilidad y la creación de hiper redes científicas
colaborativas en el campo de la Administración y la Gerencia.

Igualmente, el Dr. Luis Villalobos es Responsable de la Academia Transversal de


Emprendimiento y de la Oficina de Desarrollo Empresarial (Incubadora de Empresas)
de dicha Universidad, ubicada en Ciudad Juárez, México. El Dr. Villalobos Álvarez, es

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 7


Editorial

Miembro Invitado permanente del CIDPyMESmicro y además Miembro del Consejo


Editorial de esta revista.

Estas interacciones e intercambios con nuestras redes colaborativas del conocimiento


forman parte de las actividades expresadas en los enunciados estratégicos de la Línea
Oficial de Investigación “Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de
Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos
Paradigmas Gerenciales”, generada en la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública y adscrita formalmente al Centro de Investigación y Desarrollo de la
Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo
(CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo.

La Revista se encuentra bajo la coordinación del Centro de Investigación y Desarrollo


de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo
(CIDPyMESMicro). El CIDPyMESMicro está conformado por Docentes-Investigadores,
empresarios-investigadores y estudiantes, en sus propósitos, también estratégicos de
establecer conexiones en redes de investigación Inter-universidades haciéndose
presente a través de los valiosos aportes de los investigadores de instituciones tanto
nacionales como internacionales.

La Revista, como uno de los Órganos difusores de la Producción Intelectual de la


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo está
abierta a la Universalidad del Pensamiento, pudiendo participar como colaboradores,
aquellas personas vinculadas a esta Área del Conocimiento, cuyos productos cumplan
con los requerimientos exigidos por las diferentes Revistas Científicas Universitarias.

El Comité Editorial, incentiva la difusión del conocimiento, no obstante los diferentes


autores colaboradores a esta revista, son por si mismos responsables de sus artículos,
opiniones e informaciones, fuentes, contenido y datos expresados y utilizados en ellos,
no haciéndose solidarios con ellos, ni la Universidad de Carabobo, ni el Centro de
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo
(CIDPyMESMicro), ni el equipo Editorial de la Revista, en aras de la objetividad y ética
de su misión como difusor del conocimiento.

8 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Editorial
.
El Comité Editorial está constituido por prestigiosos Investigadores de Instituciones
universitarias, tanto nacionales como extranjeras, que avalan el alcance y
trascendencia de la Revista. Para este número de la revista se presentan artículos
originales, iniciando con Rebolledo, M. quien realiza un análisis de la gestión de
calidad basado en los sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los
modelos de gestión de la calidad de las ensambladoras ubicadas en el Estado
Carabobo e identifica los sustentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos, que
le permitió mantener la calidad y productividad en las organizaciones.

Prosigue el número de la revista, con Dominguez, J.; Guerrero, L. y Espin, R., los
cuales evaluán la satisfacción de los clientes e implementación de estrategías de
comercio electrónico en una pequeña empresa mexicana.

Luego, López, R.; Sánchez, M. y Guevara, V., describen desde un enfoque


contextualizado la administración pública venezolana.

.Por otra parte, Gonzalez, I.; Polanco, G. y Pérez, N., quienes realizarón un análisis
de la utilización de cursos online masivos y abiertos (MOOCs), para los estudiantes de
una Institución universitaria mexicana.

A continuación, Gonzaléz, A.; Céspedes del Fierro, S. y Aguilar, M; quienes


presentan un proyecto macro sobre la importancia de la imagen en la innovación social,
reconociendo el valor de la innovación en el entorno profesional con el fin de integrar el
concepto de personal branding en la formación emprendedora de las nuevas
generaciones como parte de la autoimagen.

Asimismo, el trabajo presentado por Ochoa, M.; Villareal, E.; Velador, C.; Rivera, X. y
Aguirre, C., quienes realizaron un análisis de la industria del Arte, desde Ciudad
Juárez, Chih., México, evidencian algunos elementos que conforman el mercado del
arte y develan a lo que se enfrenta el artista emergente.

En el articulo de revisión, la autora Prieto, R., expone lo concerniente a la neurociencia


en el desempeño de la gerencia moderna y la responsabilidad social, describiendo el

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 9


Editorial

poderío del cerebro en cuanto al dominio de las emociones propias y ajenas, en


procura de la consecución de las metas organizacionales.

Pasando al artículo de reflexión, Bruzco, M., presenta un acercamiento ontológico,


sobre la reorganización y cooperación empresarial hacia la conformación de redes.

De esta forma, se ha presentado todos los contenidos de las Investigaciones


seleccionadas para este número con más de un 40% de artículos originales. Algunos
de estos trabajos fueron organizados por la Red en Estudios Económico
Administrativos, conformada por La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través
de su Departamento de Ciencias Administrativas adscrito al Instituto de Ciencias
Sociales y Administración; la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del
Doctorado en Ciencias Económico Administrativas de la Facultad de Contaduría y
Administración y de la Facultad de Economía; y enviados a esta revista para su
correspondiente arbitraje.

Todos los trabajos fueron seleccionados y sometidos a un arbitraje externo a la


Universidad de Carabobo, y de reconocidos estudiosos en el área. El arbitraje forma
parte de nuestra cultura corporativa como equipo de investigadores, donde es clave la
crítica y la autocrítica de los resultados de las investigaciones propias y las producidas
en alianza con nuestros pares, como en este caso. Así constituyen una afirmación de la
productividad intelectual de los diferentes autores mencionados, en desempeño de la
actividad investigación-docencia-extensión universitaria, sin pretender que sea una
conclusión terminada sino al contrario, el inicio de un interminable camino de recrear el
saber en las Ciencias Administrativas y Gerenciales dentro de una concepción de la
transdisciplinariedad, la complejidad, la complementariedad y el pragmatismo.

Agradecimiento al Comité editorial, a nuestro cuerpo de árbitros externos, a los


Miembros del Comité Técnico Ejecutivo y al consejo administrativo del Centro de
Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del
Estado Carabobo (CIDPyMESMicro).

Dr. Miguel Mujica Areurma y Dra. Neyda Ibañez


Editores de la revista

10 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

SUSTENTOS ONTOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS


DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ONTOLOGICAL, TELEOLOGICAL AND METHODOLOGICAL SUBSTANCES
OF QUALITY MANAGEMENT MODELS

Rebolledo Ríos, Miguel Angel1


Ibañez, Neyda1

RESUMEN

El objetivo es realizar un análisis de la gestión de calidad basado en los sustentos ontológicos,


teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad de las ensambladoras ubicadas en
el Estado Carabobo, para ello se requiere identificar los sustentos epistemológicos, ontológicos y
metodológicos, que le permitió mantener la calidad y productividad en las organizaciones. Los resultados
desde lo epistemológico contemplan cuatro etapas básicas: etapa de diagnóstico, diseño, implantación y
mantenimiento o seguimiento. Desde lo metodológico se ubica en el paradigma positivista, donde el
proceso conlleva a asimilar, organizar y analizar las políticas y los procesos evaluativos con indicadores
para la tomar decisiones. Entre las principales conclusiones la gestión de calidad conlleva a beneficios
empresariales que superan lo financiero hacia el bienestar de intangibles relacionados con lo social y
ambiental.

Palabras clave: ontología, teleología, metodología, modelos de gestión de la calidad

ABSTRACT

The objective is to carry out an analysis of the quality management based on the ontological, teleological
and methodological livelihoods of the quality management models of the assemblers located in the
Carabobo State, for this it is necessary to identify the epistemological, ontological and methodological
livelihoods, which allowed him to maintain quality and productivity in organizations. The epistemological
results contemplate four basic stages: stage of diagnosis, design, implantation and maintenance or
follow-up. From the methodological point of view it is located in the positivist paradigm, where the process
entails assimilating, organizing and analyzing the evaluation policies and processes with indicators for
making decisions. Among the main conclusions, quality management leads to business benefits that
surpass the financial towards the welfare of intangibles related to the social and environmental.

Keywords: ontology, teleology, methodology, quality management models

JEL: L150

Recibido: 19 de agosto de 2018 Aceptado: 15 de octubre 2018

1
Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
mrebolledo13@gmail.com

Rebolledo, M. (2019). Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de 11


gestión de la calidad. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2019, 3(5), 11-22.
Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

INTRODUCCIÓN

La gerencia moderna no puede pasar por alto las características de los actuales
escenarios empresariales, donde existe una dinámica competitividad, constituyendo
la calidad y productividad requisitos fundamentales para permanecer en los
mercados. En este contexto, la utilización de herramientas de gestión de la calidad,
constituyen la vía idónea para garantizar altos niveles de calidad, adoptando como
principio fundamental la planificación y la atención combinada de los aspectos
técnicos operativos y el factor humano. Así, esta modalidad de aseguramiento de la
calidad, permite generar una cultura organizacional, donde todos los integrantes son
participes y protagonistas de los procesos de calidad, dejando de lado las posturas
tradicionales centradas en la valoración de los resultados de los procesos productivos
finales o parciales.

Existen numerosas definiciones del término calidad, Los tres gurús de la calidad
Deming, Juran y Crosby, tienen planteamientos un poco diferentes respecto a la
calidad, pero también muchas otras en común, de hecho pueden ser consideradas
complementarias entre sí y aparecen recogidas en la tabla 1.

Tabla 1. Definiciones de Calidad

Fuente: Danvila y Sastre (2007).

Deming defendía que es necesario que la administración cambie para que la calidad
mejore. También defendió el uso agresivo de las técnicas de control estadístico de la

12 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Rebolledo, M. e Ibañez, N.

calidad. Mientras que Juran, defendía la trilogía de la calidad, por último Crosby, por
su parte resalta un enfoque de cero defectos para hacer las cosas bien desde la
primera vez. El Modelo Deming cuenta con diferencias más apreciables en los
principios que los otros modelos. Los catorce puntos de la filosofía de Deming llevan a
un enfoque más técnico en cuanto a las consideraciones a tener en cuenta a la hora de
implantar este modelo.

Para Danvila y Sastre (2007) son unos conceptos más detallados y precisos por su
disgregación, pero a pesar de ello tienen mucho en común con los conceptos de otros
criterios. Es por ello, que estos catorce puntos pueden simplificarse en solo unos pocos
o lo que es lo mismo pueden incluirse dentro de los conceptos de los otros modelos. En
la siguiente tabla se presenta el listado de todos los principios que componen los
modelos presentados y así visualizar mejor las diferencias, ya que el fin último es que
las organizaciones que adopten estos conceptos fundamentales de excelencia logren
un mejor rendimiento.

Tabla 2. Principios fundamentales de los modelos de gestión de calidad

Fuente: Danvila y Sastre (2007).

En un mercado altamente competitivo como el actual, donde el consumidor tiene la


opción de elegir entre una gran gama de empresas, es indispensable entender que el
aumento de la productividad y la mejora de la calidad del producto y de los servicios,
son factores vitales para garantizar la supervivencia de las empresas en los mercados.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 13


Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

Es importante mencionar que, las ventajas de mejorar permanentemente la calidad de


los procesos productivos son incuestionables, ya que la empresa se ahorra los costos
de los defectos, generando mejoras en los niveles de producción y un aumento de la
práctica de políticas flexibles en materias de precios, hecho que le permitirá competir
y expandirse en el mercado.

Otro de los factores a considerar son los reconocimientos, para Danvila y Sastre (2007)
las causas que motivan, por encima de otros muchos incentivos, a la implementación
de y prácticas de calidad total, son: por una parte lograr premios de calidad
importantes, y por otra parte, cumplir con los estándares internacionales de certificación
de calidad. Para Danvila y Sastre (2007) las mejores empresas con calidad total no
consideran la obtención de un premio o de la certificación como un fin, sino como modo
valioso y necesario para la institucionalización del perfeccionamiento continuo y la
ventaja competitiva.

A pesar de que el estándar ISO 9000 es prescriptivo, al contrario que los otros
modelos, no concede premios sino certificaciones a las empresas que cumplan con las
normas que en el estándar se fijan. Siguiendo a Danvila y Sastre (2007) se lleva a cabo
una comparación entre los distintos premios de calidad total y el estándar de
certificación ISO 9000. En la tabla 3 aparece el año de creación de cada uno, su
estructura básica, su aplicación geográfica principal, quienes son los posibles
ganadores del premio.

Tabla 3. Reconocimientos a los modelos de gestión de calidad

Fuente: Danvila y Sastre (2007).

14 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Rebolledo, M. e Ibañez, N.

En el mundo empresarial de las ensambladoras, la Gestión de la Calidad constituye


una opción estratégica que puede influir en la mejora de la posición competitiva. En
efecto, esta herramienta permite incrementar la eficiencia y efectividad, reducir los
costos e incrementar el grado de satisfacción de los clientes y de empleados;
alcanzando ventajas competitivas y añadiendo valor, todo, orientado a mejorar los
resultados de las organizaciones.

En este escenario, de una manera general, puede afirmarse que, es una opción
estratégica que enseña a los directivos cómo actuar en la empresa, con el fin de
conseguir ventajas competitivas mediante la satisfacción de los clientes. Asumiendo
una perspectiva más técnica, la American Society for Quality ASQ, señala que la
calidad puede asumirse desde dos vertientes, como las características de un producto
o de un servicio que influyen en su capacidad de satisfacer necesidades implícitas o
específicas; o como un producto o un servicio libre de deficiencias.

No obstante, en la actualidad el papel de la Gestión de la Calidad ha tomado una


importancia creciente, evolucionando desde un mero control de inspección, a
convertirse en uno de los pilares de la estrategia global de la empresa, a través de la
incorporación de los tres componentes innovación, control y mejora. En este sentido se
formula la siguiente interrogante ¿Cuáles son los sustentos ontológicos,
teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad de la calidad
de las ensambladoras ubicadas en el Estado Carabobo?.

Es por ello, que el objetivo del presente artículo científico, es realizar un análisis de la
gestión de calidad basado en los sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos
de los modelos de gestión de la calidad de las ensambladoras ubicadas en el Estado
Carabobo, para ello se requiere la revisión documental de los expertos de la calidad,
con la finalidad de identificar los sustentos epistemológicos, ontológicos y
metodológicos, que le permitió mantener la calidad y productividad en las
organizaciones.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 15


Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

MÉTODO Y MATERIALES

Tipo de investigación

De acuerdo a la naturaleza de la problemática a investigar, la investigación es de tipo


cualitativo, de tal manera que, Hernández, Fernández, y Baptista (2003, p.6), “Un
enfoque cualitativo utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de
investigación”.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Batista (2003, p.18), “la investigación
cualitativa, da profundidad, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y
las experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural, y holístico
de los fenómenos, así como flexibilidad”.

Nivel de investigación

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno de estudio, toda


línea de investigación comienza con el descubrimiento de un problema y busca la
solución al mismo a través de los diferentes niveles de investigación. De tal manera
que, por las características propias de la problemática se pretende realizar una
investigación de nivel: Descriptiva, documental y explicativa. Según, Arias (1999, p.19),
señala que:

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una
investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los
casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Diseño de investigación

Mientras que, para el diseño de la investigación será de campo, una vez que ya se
alcance el enfoque que se pretende adoptar para la investigación, en este caso será
bajo la metodología cualitativa, interpretativo, con la finalidad de cubrir sus objetivos e
intereses. De manera que, Hernández, Fernández, y Baptista (2003, p.185), “El diseño

16 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Rebolledo, M. e Ibañez, N.

es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en


una investigación”.

Colectivo

Se dice que, el colectivo es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que


poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado, tomando en cuenta lo siguiente: Homogeneidad, Tiempo, Espacio, y
Cantidad. De tal manera que, Arias (1999, p.20), “Se describirá la población, así como
el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso
de que exista”.

El colectivo estará conformada por 25 gerentes en 2 ensambladoras del personal de


los departamentos de control de la calidad en las ensambladoras ubicadas en el
Estado Carabobo; mientras que la muestra estará conformada por 12 gerentes que
acepten participar en el estudio.

Sujetos informantes clave

Mientras que, la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Se puede decir que los informantes clave, es indispensable para el investigador ya
que es imposible entrevistar en profundidad a todos los miembros de una población
debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. De tal manera, es importante
señalar que la muestra que se pretende aplicar para la presente investigación es no
probabilística intencional.

Según, Hernández, Fernández y Batista (2003, p.302), “La muestra para un enfoque
cualitativo, unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos
sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo (a)
del universo”. Por otra parte, Hernández, Fernández y Batista (2003, p.306),
“La muestra no probabilística, es un subgrupo de la población en la que la elección
de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación”.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 17


Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

RESULTADOS

Supuesto ontológico

La terminología de gestión de calidad adoptada responde a un constructo teórico


evitando el elemento dogmático. A este respecto cabe indicar, que estas
ensambladoras asumen la calidad bajo una noción holística, actual y práctica, donde
su planificación, desarrollo y evaluación constituye el elemento nodular e intrínseco
en los modelos de calidad considerados, que permite s u realimentación permanente.

En tal sentido, y sobre la base que las empresas ensambladoras cuentan con
sistemas de calidad aprobados por la alta gerencia, se tomaron en consideración
los elementos conceptuales y metodológicos de dichos programas, a objeto de
garantizar un consenso entre los objetivos de las empresas ubicadas en el ámbito
nacional y las necesidades de las mismas. En general, esto se traduce no solo en
calidad de su programa y calidad de sus métodos, sino que comprende también la
calidad de su personal, de su infraestructura y de su entorno. Todos estos aspectos
relacionados con la calidad, más una buena dirección, y una buena administración,
determinan el funcionamiento de las ensambladoras y de la imagen institucional que
proyecto a la sociedad en general.

Supuestos epistemológicos

Epistemológicamente la regularidad esencial de los estudios de calidad en las


ensambladoras se revela en una intencionalidad que en ocasiones es denominado en
términos de “deber ser” o “razón de ser” de un modelo de gestión de implantación
de un sistema de calidad total, que en general se basan en cuatro etapas básicas:
etapa de diagnóstico, diseño, implantación y mantenimiento o seguimiento (Danvila y
Sastre, 2007). De las 6 entrevistas a las ensambladoras se obtuvo:

a) Etapa de diagnóstico. En esta etapa se comprendió la utilidad y los fines del modelo
que desean desarrollar; que conlleva a un análisis de la cultura organizativa, el clima de
trabajo y la estructura de la empresa; así como realizar una aproximada evaluación de

18 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Rebolledo, M. e Ibañez, N.

los costes necesarios para llevar a cabo la implantación del sistemas de gestión en la
organización, por ejemplo ISO, BASC, entre otros.

b) Etapa de diseño. Con esta etapa se pretende preparar el proceso de implantación


de la gestión de calidad total y obtener el respaldo nítido de la dirección con el proyecto
de trabajo

c) Etapa de implantación de la calidad total. La etapa central de todo el proceso es la


puesta en práctica de los procesos y procedimientos de calidad total en todas las
operaciones de la organización. Esta etapa es la más larga y complicada, pues en
primer lugar se deben crear los órganos necesarios para la implantación; después,
buscar el compromiso y apoyo de todo el personal, lo cual se logra mediante
adecuadas políticas de recursos humanos, las que deben incluir la formación de
personal y la adecuada comunicación e información entre todas las áreas de la
empresa y de su cadena de suministro

Al respecto, la evidencia empírica arroja que la formación de personal es un factor


esencial; por ello, se recurre a la Alianza Empresarial BASC Venezuela para la
formación de los empleados clave de los departamentos de calidad para la
implantación del Sistema de gestión de control de seguridad, ya que el espíritu
científico subyace en la calidad total como la adopción de una actitud de aprendizaje
continuo por parte de todo el personal como mejor garantía de respuesta a la necesaria
mejora continua de la competitividad imprescindible para afrontar los cambios en el
entorno empresarial venezolano. Esta fase se programa según la planificación
estratégica anual y debidamente planificada en el desarrollo general del proyecto. Los
programas de formación y entrenamiento que se tengan deben ser adaptados a los
diferentes niveles profesionales y sobre todo a la responsabilidad que cada empleado
tendrá en la gestión de calidad total (Ishikawa, 1989)

Supuesto metodológico

Otra de las etapas es la de mantenimiento o seguimiento, en esta se observa que se


pretende auditar el sistema de calidad total implantado en la organización, a través de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 19


Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

un análisis económico-financiero y del estudio de los indicadores que presentan los


resultados obtenidos, lo cual se realiza bajo un paradigma positivista con métodos
cuantitativos y orientados bajo los Sistema de gestión de calidad. A tal efecto, se
asume el concepto de gestión de la calidad, a través del cual se traspasa la
perspectiva metodológica de constatación de una determinada característica,
adoptándose un proceso donde se asimilan, organizan y analizan las políticas y los
procesos evaluativos aplicados, a objeto de tomar decisiones innovadoras y creativas
para realimentar la práctica evaluativa y controlar su funcionamiento.

Supuesto teleológicos

Desde el punto de vista empresarial, la finalidad persigue la obtención de beneficios,


pero también ha trascendido al propósito de impulsar en estas empresas responsables,
la formación la visión de implementar una cultura de evaluación y certificación que
asegure la mejora continua de los procesos de gestión de calidad relacionados con el
desarrollo del conocimiento, habilidades y competencias, reconocimientos y
recompensas a los gestores de la calidad; y que se retroalimente el proceso mediante la
opinión de empleadores y la satisfacción de los clientes.

Desde esta perspectiva se empieza la gestión de la calidad se presupone como un


proceso mediacional, interactivo y estratégico, que integra aspectos del clima, la cultura
y roles de los actores sociales que se desempeñan en esta organización aprendiendo a
aprehender a ser diferentes, puesto que diferenciarse puede en palabras de Porter
(2008) la clave del éxito, que no está en ser el mejor, sino en ser diferente. Por
consiguiente, los supuestos teleológicos trascienden a hacer que las organizaciones
sean más exitosas a través de un propósito claro y perdurable que combine el éxito
financiero con los resultados intangibles relacionados con lo social y ambiental.

CONCLUSIONES

La calidad es lo que cumple o supera los requerimientos del cliente ahora y en el


futuro. De las ensambladoras se pudo obtener que siguen unos supuestos
metodológicos basados en cuatro dimensiones de la calidad que contribuyen a la

20 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Rebolledo, M. e Ibañez, N.

satisfacción del cliente: calidad de diseño, calidad del producto conforme con las
especificaciones, las habilidades y servicio de campo.

En este orden de ideas, es preciso señalar que, las estrategias en materia de calidad,
en muchos casos fracasan debido a la carencia de un método sistemático y
estructurado para afrontar el proceso; o bien porque durante la implantación se
enfatizan en aspectos netamente técnicos, como procesos de trabajo, trazabilidad,
calibraciones e inspecciones, entre otros, dejando a un lado elementos como la
creación de un clima para el cambio, la motivación, y la formación.

Desde el supuesto teleológico se interpreta el propósito de una manera que le da a las


ensambladoras personalidad real, al salir solo de parámetros de beneficios
empresariales a beneficios por sustentabilidad lo que se establece la conexión entre lo
racional y lo emocional. Luego, le dan vida en la forma en que lo comunican.

En este sentido, los supuestos ontológicos y axiológicos se unen en la cultura y el


comportamiento de la empresa al tratar de fomentar recompensas y reconocimientos, y
finalmente, existe una medición y revisión para la retroalimentación.

Todo esto con la finalidad de aplicar una gestión de calidad, que nos permitan mejorar
la productividad y competitividad dentro de las organizaciones. Los hallazgos más
importante desde lo epistemológico se basa en la investigación científica de los
modelos de gestión, y que las ensambladoras contemplan cuatro etapas básicas: etapa
de diagnóstico, diseño, implantación y mantenimiento o seguimiento. Desde lo
metodológico se ubica en el paradigma positivista, donde el proceso conlleva a
asimilar, organizar y analizar las políticas y los procesos evaluativos aplicados, a objeto
de tomar decisiones innovadoras y creativas para realimentar la práctica evaluativa y
controlar su funcionamiento.

Desde lo teleológico presupone la gestión de calidad como un proceso mediacional,


interactivo y estratégico, que integra aspectos del clima, la cultura y roles de los actores
sociales que se desempeñan en esta organización aprendiendo a aprehender a ser

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 21


Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de gestión de la calidad

diferentes como clave del éxito que conlleva a beneficios empresariales que superan lo
financiero hacia el bienestar de intangibles relacionados con lo social y ambiental.

REFERENCIAS

Arias, Fideas (1999). El Proyecto de Investigación. 3° Edición. Editorial Episteme,


C.A, Caracas-Venezuela.

Barrera, Jacqueline (2008). El Proyecto de Investigación. 6° Edición. Editorial Sypal,


Caracas-Venezuela.

Danvila, I. y Sartre, M. (2007). El papel de la formación de personal en el proceso


de implantación de un sistema de calidad total, Revista Contaduría y
administración 222, 9-20

Deming Edwards (1989).Calidad Productividad y Competitividad: la salida de la


crisis. Editorial Díaz de Santos. Madrid España.

Evans James, Lindsay William (2008). Administración y Gestión de la Calidad.


Editorial Cengage Learning. México.

Gutiérrez, Pulido (2010). Calidad Total y Productividad. Tercera Edición. McGraw-


Hill, Editores S.A. de C.V., México, D.F.

Hernández, Sampieri; Fernández, Collado; Batista, Pilar (2003). Metodología de la


Investigación. Tercera Edición, McGraw-Hill/Interamericana, Editores. S.A. de
C.V., México, D.F.

Hernández, M (2015). Pragmatismo, Utilitarismo y Gerencia: Una Crítica


Epistemológica sobre la Gerencia Contemporánea. Tesis Doctoral. Valencia.
Estado Carabobo: Universidad de Carabobo Venezuela.

Hodson, Willians (1996). Maynard Manual del Ingeniero Industrial. Cuarta Edición,
Tomo III, McGraw-Hill, Editores. S.A. de C.V., México, D.F.

Heizer y Render (1997). Dirección de la Producción, Decisiones


Estratégicas. Editorial Prentice Hall Iberia. Madrid, España.

James Paul (1997). Gestión de la Calidad. Editorial Prentice Hall. México.

Porter, M. (2008, 5 junio). La clave del éxito no está en ser el mejor, sino en ser
diferente. Diario Cinco días, disponible en
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/06/05/sentidos/1212632836_850215.h
tml

Schroeder, R. (2004) Administración de Operaciones. Editorial McGraw-


Hill Interamericana. México.

22 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

ESTUDIO DE SATISFACCION DE CLIENTES Y ESTRATEGIAS DE


COMERCIO ELECTRONICO EN UNA PEQUEÑA EMPRESA MEXICANA
CUSTOMER SATISFACTION STUDY AND E-COMMERCE
STRATEGIES IN A SMALL MEXICAN COMPANY

Domínguez Ramírez, Juan Humberto1


Guerrero Ramos, Liliana Angélica2
Espín Andrade, Rafael Alejandro3
RESUMEN

El comercio electrónico viene abriéndose paso, no sin dificultades, en el entorno empresarial mexicano.
La empresa objeto de este estudio viene operando en Internet desde el año 2010. El objetivo de este
trabajo es evaluar la satisfacción de los clientes e Implementar estrategias de comercio electrónico en
una pequeña empresa mexicana. Para lograrlo se aplicó una encuesta con 11 reactivos en sitio
especializado Monkey a 980 clientes. El estudio es por esencia una investigación acción que transforma
las prácticas del negocio. Entre los principales resultados se encuentra que: un 89,47% de los clientes
percibe como satisfactoria su experiencia de compra, se logró un incremento muy elevado en las ofertas
de compra en su primer año (2011 con un 9.8 % de incremento con respecto al 2010), posteriormente
hubo cierta recaída en 2013, y en 2015 hubo un crecimiento de 2.2 veces con respecto al año anterior.

Palabras clave: Comercio electrónico, Estrategias, Pequeñas y medianas Empresas.

ABSTRACT

Electronic commerce is making its way, not without difficulties, in the Mexican business environment. The
company that was the object of this study has been operating on the Internet since 2010. The objective of
this work is to evaluate the satisfaction of the clients and to implement strategies of electronic commerce
in a small Mexican company. To achieve this we applied a survey with 11 reagents in a specialized
Monkey site to 980 customers. The study is essentially an action research that transforms business
practices. Among the main results, 89.47% of customers perceived their purchasing experience to be
satisfactory, a very high increase in purchase offers in their first year (2011 with a 9.8% increase
compared to 2010), then there was some relapse in 2013, and by 2015 there was a growth of 2.2
times compared to the previous year.

keywords: E-commerce, Strategies, Small and Medium business.

JEL: L810

Recibido: 04 de julio de 2018 Aceptado: 20 de septiembre de 2018

1
Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México. E-mail:
Lic.humberto.dominguez@gmail.com
2
Investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México. E-mail: liliguer@yahoo.com
3
Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México. E-mail:
rafaelalejandroespinandrade@gmail.com

Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R. (2019). Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de


23
comercio electrónico en una pequeña empresa Mexicana. Revista de estudios gerenciales y de
las organizaciones. 2019, 3(5), 23-50.
Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la Internet ha abierto sin duda nuevos canales de comunicación


y ha revolucionado la forma tradicional de operar en muchos negocios y en la vida
misma. En particular se ha dado lugar al surgimiento de negocios totalmente
virtuales que eran impensables hace solo unas décadas.

Las tecnologías de la información conectan día con día a más personas a


través de medios cada vez más innovadores y atractivos, con el uso de internet se
han vencido obstáculos tales como la distancia, la hora, la edad, la región, la
delincuencia y un sin fin de situaciones y circunstancias que comúnmente se
tomarían en cuenta a la hora de adquirir productos y servicios.

El uso de internet ha venido a revolucionar la manera de adquirir productos y


servicios, ofreciendo también nuevas formas de empleo y comercialización,
pudiendo llegar a un mercado global sin la necesidad de tener un establecimiento
físico.

De esta manera son muchos los negocios que no teniendo un establecimiento


físico logran el éxito mediante el efectivo uso de las nuevas tecnologías de la
información, y algunos otros negocios las cuales ya estando físicamente
establecidas tienen la necesidad de realizar la transición al mercado digital,
ofreciendo con esto mejores servicios por la competencia generada.

La falta de tiempo en la actualidad es una realidad y el comercio


electrónico ha convertido esta dificultad en una ventaja para el consumidor final
ya que desde la comodidad de su casa puede adquirir productos y servicios
eliminando factores tales como los indicados anteriormente. El comercio
electrónico es definido por el Instituto Nacional de Estadísticas de España con una
definición amplia que expresa: “Cualquier forma de transacción o intercambio de
información comercial, basada en la transmisión de datos sobre redes de
comunicación del tipo Internet”. (Del Pino González & Vázquez Yanez, 2004) En el

24 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Libro del Comercio Electrónico se exponía hace más de 5 años que esta actividad
movilizaba más de 2.000 millones de euros al año observándose un crecimiento
de dos dígitos en los años previos analizados.” (Liberos, Del Poyo, Rabadán,
Merino, & Somalo, 2010) Sin embargo, en una de las investigaciones revisadas se
plantea que a pesar de que en diversos estudios se destaca la influencia de
barreras tecnológicas, legales y económicas, con el tiempo algunas empresas
acaban emprendiendo actividades en línea pero otras en cambio continúan
utilizando los canales convencionales de distribución. (Rodríguez-Ardura,
Meseguer Artola, & Vilaseca i Requena, 2008) En México (Guerrero Cuéllar &
Rivas Tovar, 2005) plantearon que mientras que crece la importancia del
comercio electrónico en el ámbito mundial se conoce poco de la situación en el
mercado mexicano.

El comercio electrónico sigue siendo un tema novedoso y que reclama la


necesidad de innovaciones como se plantea en (Fernández-Portillo, Sánchez-
Escobedo, Hernández- Mogollón, & Jiménez-Naranjo, 2015).

En el contexto de la compra en línea uno de los estudios revisados explora los


mecanismos institucionales para potenciar la recompra a partir del incremento de
la confianza de los clientes. En esencia introducen un “moderador clave” para
atribuir la percepción de la eficacia del comercio electrónico institucional, a las
relaciones entre la confianza, la satisfacción y la intención de recompra. (Fang, y
otros, 2014)

La fidelidad del cliente o la repetición de compras es fundamental


para la supervivencia y el éxito de cualquier tienda. Una investigación centrada
en las tiendas en línea estudió la intención de repetir la compra de los
compradores. El modelo propuesto se basa en el valor utilitario, como una
construcción formativa de segundo orden formada por ofertas de productos,
información sobre productos, ahorros monetarios y conveniencia. El valor
hedónico también se propone como una construcción formativa de segundo orden

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 25


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

formada por los seis beneficios hedónicos que se han identificado en una
investigación anterior. Los datos fueron recolectados de 782 clientes de Yahoo!
Kimo, y los resultados indican que tanto el valor utilitario como el valor hedónico
están asociados positivamente con la intención de compra repetida de los
compradores y que un nivel más alto de riesgo percibido reduce el efecto del valor
utilitario y aumenta el efecto del valor hedónico en la intención de repetir la
compra. (Chao-Min, Wang, Fang, & Huang, 2014)

La empresa objeto de este estudio es mexicana, y está dedicada a la


venta de productos y servicios por internet desde marzo de 2010, desde sus
inicios enfrentándose a un joven mercado en constante crecimiento.

Inicialmente sin los conocimientos ni herramientas necesarias para una evaluación


del potencial del mercado digital se detectó que existía una necesidad sin cubrir y
que se podía aprovechar tal oportunidad ofreciendo productos y servicios
mediante una plataforma de publicidad web donde se recibió inicialmente una
cantidad muy baja de ofertas, esto debido a la poca capacidad de inversión en
publicidad, y posteriormente se fue aumentando cada vez más por las estrategias
impulsadas, mismas que se analizaran a detalle en el transcurso del presente
estudio.

De ahí que el problema de investigación queda definido de la siguiente


forma: insatisfacción de los clientes en una pequeña empresa de comercio
electrónico lo que implica disminución de ventas y por ende, baja rentabilidad en el
negocio.

El objetivo de la investigación es: Evaluar la satisfacción de los clientes e


Implementar estrategias de comercio electrónico que impacten el desempeño del
negocio.

Entre los hallazgos más importantes de esta investigación se


encuentran los resultados de la encuesta de satisfacción del cliente, el

26 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

incremento de las ofertas de compras como resultado de la implementación de


estrategias tales como: inversión en publicidad, mejora en tiempos de
respuesta a solicitudes (preguntas, ventas, garantías, etc.), email Marketing, sitio
web atractivo, fácil de usar y multiplataforma, aplicación de redes sociales para
ventas y soporte técnico, entre otras. Otro hallazgo importante fue el incremento
de las ofertas de compra concretadas que impacta en la reducción de costos a la
empresa.

La estructura del trabajo contempla el análisis de los ejes teórico que sustentan
esta investigación, la descripción de los métodos y técnicas empleados para lograr
eñ objetivo planteado, una sección dónde se presentan y discuten los resultados
obtenidos, para terminar con conclusiones y referencias bibliográficas. Se incluye
la encuesta aplicada para evaluar la satisfacción de los clientes en un anexo.

EJE TEÓRICO

¿Qué es el comercio electrónico?

El sitio web de PROMPEXICO (Pro México, 2010) define al Comercio Electrónico


ó E- comercio como la producción, publicidad, venta y distribución de productos
a través de las redes de telecomunicaciones. Es un término comúnmente usado al
describir el intercambio de productos o servicios por internet, donde no
necesariamente tiene que existir el pago con dinero físico o electrónico para
concluir la transacción, ya que actualmente existen diversas formas para concretar
una compra – venta exitosa sin necesidad de recurrir a ello.

La comercialización de productos y servicios electrónicamente tiene sus


diversas categorías en las cuales encontramos operaciones de fabricante con
distribuidor, distribuidor con cliente final, distribuidor con distribuidor y cliente con
cliente. A continuación, se describen algunos de los tipos de comercio
electrónico relacionados con el presente estudio, cabe mencionar que existen

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 27


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

muchos más, sin embargo, no resulta necesario la explicación del resto para los
fines que perseguimos.

Business to Business (B2B)

Business to Employee (B2E)

Business to Consumer (B2C)

Business to Business to Consumer (B2B2C)

La empresa objeto de este estudio implementa para sus operaciones diarias estos
4 tipos de comercio electrónico, por lo que resulta necesario explicar brevemente
la definición de cada uno de dichos procesos, para lo que se utilizaron varias
fuentes de información, en particular, el Glosario de Estrategias de Negocio en
Internet. (Pérez, Torres, & Larraz, 2005).

Business to business (B2B)

Se trata de la transmisión de información electrónicamente en


operaciones comerciales de negocio a negocio, donde no se ve relacionado el
cliente final. El business to business hace referencia a la venta del fabricante del
producto al distribuidor del mismo o bien del distribuidor al negocio minorista, pero
no al cliente final. Algunas de las ventajas de este modelo son:

Rapidez y seguridad de las comunicaciones.

Integración directa de los datos de la transacción en los sistemas informáticos


de la empresa.

Posibilidad de recibir mayor número de ofertas o demandas,


ampliando la competencia.

Despersonalización de la compra con lo que se evitan posibles tratos de favor.

28 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación


más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de
precios en virtud del menor coste de gestión, o los vendedores incrementar su
margen comercial. (Serrano-Cobos, 2014).

Business to employee (B2E)

Es una forma de aplicación del comercio electrónico donde se trata de la


operación comercial entre una empresa y sus propios empleados.

No necesariamente se ofrecen los productos y servicios al empleado, también es


una manera de ofrecer herramientas útiles para el desempeño de las
labores del trabajador usando como medio de comunicación intranet, internet,
etc. Según (Cerón Gómez, 2011) Algunas de las ventajas de este tipo de comercio
son:

• Reducción de tiempos y costos.

• Herramientas de aprendizaje en línea

• Mejora de la información interna.

• Equipos de trabajo en un entorno web.

• Formas de capacitación más agiles.

• Servicios intuitivos de gestión de la información.

• Soporte para gestión del conocimiento.

• Comercio electrónico interno.

• Motivador, potenciador de la implicación del profesional.

• Fidelización del empleado.

Business to consumer (B2C)

Se refiere a la relación comercial digital donde los productos o servicios del


negocio llegan de forma directa al cliente o consumidor final.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 29


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

Una de las formas más comunes en las que se presenta esta variación de
comercio electrónico es mediante los intermediarios, los cuales son sitios web
dedicados a unir los productos o servicios del comerciante con el cliente final, y de
esta manera el intermediario recibe una compensación generalmente económica
por la prestación del servicio.

Los dos principales desafíos a los que se enfrenta el B2C son la creación de
tráfico y el mantenimiento de la fidelidad de los clientes. Debido a la naturaleza del
B2C muchas pequeñas empresas tienen dificultades para entrar en un mercado y
seguir siendo competitivas. Además, los compradores en línea son muy sensibles
al precio y es fácil que sean atraídos por otros vendedores. Por lo que la
adquisición y mantenimiento de nuevos clientes es muy difícil.

Business to business to consumer (B2B2C)

Este tipo de comercio electrónico designa una modalidad que agrupa el B2B
(business to business) y el B2C ('business to consumer')

Con la misma plataforma online y la misma plataforma de distribución se trata


de crear la cadena de valor completa desde que un producto o servicio se
fabrica hasta que llega al consumidor final.

El B2B2C, también se emplea en algunos casos para definir a los mercados


llamados "mercados diagonales" en Internet, plataformas en línea (online) que
atienden tanto a transacciones comerciales entre negocios como entre
negocios y consumidores finales.

Por lo general estos mercados diagonales suelen ser proporcionados por


fabricantes o mayoristas que proporcionan una diferenciación de
precios y condiciones comerciales según se trate de una compra hacia
un distribuidor o minorista (otra empresa) o un consumidor final o ciudadano.
(Espido Pajares, 2014)

30 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Impacto de las tecnologías de información en el desempeño del negocio

(Kraemer, Dedrick, Melville Nigel, & Zhu) plantea que la integración


adaptativa, mediante la cual las empresas existentes incorporan la tecnología
como una extensión de sus estrategias y modelos de negocio existentes, es en
realidad el modelo dominante; y que las ventas en línea están creciendo,
mostrando en términos totales que el comercio electrónico B2B es mayor que el
B2C. Se sustenta este trabajo también, en las obras de autores contemporáneos
foráneos que han desarrollado sus aportaciones, en particular, y como parte de la
revisión realizada, se puede argumentar como el mundo digital afecta muchos
aspectos del negocio, y en particular la “mezcla de mercadotecnia” con la
propuesta e implementación de nuevos modelos de negocio. (Chaffey & Smith,
2013).

Un clásico en el tema de los Sistemas de Información (Laudon, Laudon, & Elragal,


2013) dedica el Capítulo 9 de su libro al comercio electrónico y explica las
diferencias entre el marketing basado en la localización con respecto a las nuevas
estrategias que se desarrollan, dedicando un apartado especial al uso del
Facebook, que es una de las herramientas utilizadas en esta investigación para
implementar campañas de publicidad y estrategias de relación con los clientes
para incrementar el tráfico y las ofertas de compras concretadas.

(Melville, Kenneth, & Gurbaxani, 2004) plantean que a pesar de la importancia


que tiene el impacto de las tecnologías de información (TI) en el desempeño
organizacional, existe gran debate al respecto entre los investigadores, los
gerentes y los responsables de la formulación de políticas, lo que pudieron
detectar, al observar divergencias en la revisión de la literatura que estudia la
asociación entre la tecnología de la información y el desempeño organizacional.
Una conclusión principal del estudio de estos autores es que la TI es valiosa, pero
el alcance y las dimensiones dependen de factores internos y externos, incluidos
los recursos organizativos complementarios de la empresa y sus socios

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 31


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

comerciales, así como el entorno competitivo y macroeconómico. La investigación


que se presenta en esta ponencia tuvo un impacto directo en el desempeño del
negocio y en particular en sus indicadores económicos, tales como la rentabilidad
del negocio.

Satisfacción del consumidor

Según estudios recopilados por The White House Office of Consumer Affairs nos
indican que:

El 78% de los consumidores norteamericanos abandonaron el


carrito de compras debido a una mala experiencia de compra. La
probabilidad de venderle a un nuevo prospecto es del 5 al 20 % La
probabilidad de venderle a un cliente ya existente es del 60 al 70 %Se
necesitan de 12 experiencias positivas para compensar una
experiencia negativa. La experiencia de un cliente insatisfecho llega a
más del doble de oídos que la experiencia de un cliente contento. Es
de 6 a 7 veces más costoso adquirir un nuevo cliente que mantener
uno ya existente. 3 de cada 5 clientes intentarían cambiar de
proveedor para una mejor experiencia de compra. En 2011 7 de
cada 10 clientes estaban dispuestos a realizar sus compras en
empresas que tengan un buen servicio al cliente. El 50% de los
empleados de las empresas respondieron de manera equivocada las
dudas de los clientes. El 80% de los clientes indican que existe una
mejor calidad en el servicio en los pequeños negocios que en las
empresas de gran tamaño. 67% de los clientes colgaron el teléfono
debido a la frustración de no poder hablar con una persona real. El
75% de los clientes considera que toma demasiado tiempo el
comunicarse con el empleado (el tiempo recomendado para recibir
atención es de menos de 2 minutos para evitar crear frustración y un
cliente molesto) El 70% de las experiencias de compra se basan en
la forma que el cliente se siente que está siendo tratado. El 80% de
las empresas dicen que proporcionan al cliente un servicio de
atención superior. El 8% de los clientes indican que el servicio de esas
empresas fue superior. El 91% de los clientes insatisfechos no volverán
a comprar con nosotros. Resolver una queja a favor del cliente
provocara que el cliente vuelva a comprar con nosotros en un 70%
de las veces. 9 de cada 10 clientes pagarían más por recibir un mejor
servicio al cliente. Los empleados solo preguntan por el nombre del
cliente el 21% de las veces. Las 2 razones principales por las cuales
se pierden clientes son: El cliente se siente muy mal tratado y no

32 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

recibir solución a su solicitud en el tiempo esperado. 58% de los


clientes realizan investigaciones online sobre los productos que
están considerando comprar. 42% de los compradores online
realizaron preguntas antes de realizar su compra. 94% de los
vendedores online proporcionan servicio vía email. El 27% de esos
vendedores responden sus correos de manera equivocada. El 78 %
de los clientes abandona el carrito de compra debido a una mala
atención. A la tienda online solo llegan el 4% de las quejas.
(Costumer Service Facts, Quotes & Statistics).

MATERIALES Y MÉTODOS

Como quedó señalado desde la Introducción, el Problema de investigación es: la


insatisfacción de los clientes en una pequeña empresa de comercio electrónico lo
que implica disminución de ventas y por ende, baja rentabilidad en el negocio.

Las preguntas de investigación son las siguientes:

¿Cuáles son las áreas de mejoras más importantes en la satisfacción de los


clientes?

¿Cuáles serían los elementos a fortalecer para incrementar las ofertas de


compra?

¿Cuáles serían las estrategias a implementar para aumentar las ofertas de


compra concretadas y la confianza del consumidor?

Tipos de investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron los dos


paradigmas de investigación (cuantitativo y cualitativo) como a continuación se
detalla.

Cuantitativo - Estudio Descriptivo: De acuerdo al sitio www.tendenciaim.com


un estudio cuantitativo es aquel que permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la estadística, analizando diversos

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 33


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

elementos que pueden ser medidos y cuantificados, toda la información se obtiene


a base de una muestra de la población y sus resultados son extrapolables, es
decir, nos permiten extraer conclusiones a partir de sus resultados. Con el fin de
medir el nivel de satisfacción de nuestros clientes, se aplicaron encuestas de
satisfacción a cada uno de los clientes atendidos, donde posteriormente se
analizaron los resultados obtenidos y se implementaron acciones de mejora en los
rubros donde así fuera necesario. Método de estudio aplicado con la finalidad de
incrementar el porcentaje de clientes satisfechos.

Cualitativo - Estudio Exploratorio: De acuerdo a un artículo publicado por la


Universidad Interamericana de Puerto Rico (Velez, 2008) la investigación
cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,
asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o
problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que
intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad
particular. Por lo que a diferencia de los estudios descriptivos, la investigación
cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o como ocurre el
proceso en donde se presenta el asunto o problema. El estudio exploratorio se
realizó mediante el análisis documental, ya que se buscó, recopiló y analizó
información sobre el tema, conformando un marco teórico que diera las bases
para el análisis posterior.

Cualitativo - Investigación acción participativa: “La investigación acción, es


un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin” (Lewin, 1973), y actualmente
se es utilizado con diversos enfoques y perspectivas. (Bausela Herreras,
2004, p. 1). Surge como parte de la evolución social como una manera de otorgar
poder a la gente para que pueda transformar la realidad. (Park). “Para decirlo con
brevedad: la Investigación-Acción-Participativa supone la simultaneidad del
proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación de la
misma gente involucrada…” (Ander-Egg, 2003)

34 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

El uso de los paradigmas de investigación cuantitativo y cualitativo en el


contexto de esta investigación han sido revisados a la luz de la obra (Creswell,
2013) que incluye una actualización de las características de la investigación
cualitativa y los tipos de diseños, reafirmando la postura de que la
investigación cualitativa es un enfoque para explorar y comprender los significados
individuales adscritos a un problema social o humano. Como se planteó se trata
de dar solución a la problemática de una pequeña empresa basándose en sus
estrategias de mejora sustentadas en el comercio electrónico, y se detalla
en los componentes posteriores del método, lo que aporta cada uno de estos
enfoques de investigación. Se desarrolló en la empresa objeto de estudio un
proceso de cambio planeado, que según (Sandoval Duque, 2014, p. 164) “está
determinado por la orientación de los procesos de transformación como resultado
de la reflexión y el ajuste gradual de las organizaciones.”

Esta investigación ha sido esencialmente eso, un proceso de cambio en la


empresa objeto de estudio, en la cuál a partir de un diagnóstico inicial se
detectaron problemáticas que se requerían resolver y se implementaron acciones
con ese propósito. Se recabó información acerca del comportamiento indicadores
de resultados de la empresa: número de ventas, cantidad de ofertas de
compra, porcentajes de ofertas de compra concretadas, número de visitas, y
una vez implementadas las acciones se van comparando los resultados
en diferentes períodos de tiempo.

Este estudio permite ver claramente el impacto obtenido en los resultados de la


empresa, a partir de las acciones implementadas en cada periodo de tiempo, con
lo cual se puede fundamentar la toma de decisiones y disminuir los riesgos.

Definición de la muestra

En cuanto al estudio cuantitativo fueron objeto de análisis el 100% de los clientes


atendidos a partir de Julio de 2014. A todos se les solicitó la encuesta y se
obtuvieron 15000 encuestas respondidas que no representan necesariamente

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 35


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

clientes porque un mismo cliente puede hacer varias comprar y por tanto
responder la encuesta varias veces.

La recopilación de la información se realizará mediante el uso de encuestas que


se aplicarán a todos los clientes que reciban su producto, calificando el nivel de
servicio y atención recibida. Para el desarrollo del estudio cualitativo en el proceso
de cambio serán objetos de análisis todos los resultados del negocio obtenidos
desde su apertura hasta la fecha de entrega del presente trabajo, pudiendo
analizar en su totalidad rubros tales como:

• Número de ventas

• Ingresos

• Egresos

• Número de Ofertas de Compra

• Porcentaje de Ofertas de Compra Concretadas

• Número de visitas a la página web

Se evalúa particularmente el impacto en la rentabilidad del negocio, a partir del


planteamiento del problema de investigación planteado.

Selección del instrumento

En el estudio cuantitativo se empleó el uso de Encuestas de Satisfacción para


medir el nivel de calidad en el servicio. La encuesta en cuestión se muestra en
el anexo 1. Las 10 preguntas seleccionadas para la encuesta fueron basadas en
artículo de la empresa líder en encuestas electrónicas www.e-encuesta.com (e-
encuesta.com, 2016)

Descripción del procedimiento utilizado

Para el estudio cuantitativo se emplearon Encuestas de Satisfacción, siendo el


instrumento principal para aplicar la técnica; estos cuestionarios se aplicaron de

36 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

manera digital (vía web) en un 100% de tal manera que se omite en su totalidad el
uso de papel, esta técnica de encuesta comenzó a ser aplicada a partir de Julio de
2014.

La población a la que se le aplicará la encuesta es, al 100% de los clientes que


tuvieron una oferta de compra concretada, es decir, finalmente se les vendió un
producto o servicio (más adelante se explica a detalle el término “oferta de compra
concretada”) SurveyMonkey, líder mundial en soluciones de encuestas vía web
nos indica mediante un artículo publicado en su página web los 5 pasos
fundamentales para la realización de una encuesta exitosa (SurveyMonkey,
1999).

Paso 1: ¿Cuál es la población?

Paso 2: ¿Qué tan preciso se debe ser?

Paso 3: ¿Qué tan grande debe ser la muestra que necesito?

Paso 4: ¿Qué tan receptivas serán las personas?

Paso 5: ¿A cuántas personas debo enviarles las encuestas?

El margen de error es del 5%. Con un nivel de confianza del 95%, la


cantidad de encuestas necesarias es de 370 para una población aproximada de
10, 000 clientes. Para el estudio cualitativo, como parte del seguimiento del
proceso de cambio, se llevó un registro de cada una de las operaciones realizadas
en el negocio, se tiene un detalle de cada venta, oferta de compra, ingreso,
egreso, etc.

Posteriormente se agrupó de manera conveniente al estudio cada una de las


operaciones en su grupo respectivo y se realizaron las comparaciones
pertinentes de un período de tiempo a otro con la finalidad de analizar
comparativamente los resultados obtenidos en la investigación.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 37


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Satisfacción de los clientes

De los 980 clientes encuestados para 519 era su primera compra con nosotros,
es decir el 52.95%, de ahí la importancia de generar una excelente experiencia de
compra, a fin de conservarlos como clientes y obtener una segunda y
consecuentes compras, ya que la segunda respuesta con mayor participación es
compras de 1 a 3 veces en el año con 23,06 %, al mantener la satisfacción en
consecuencia la fidelidad se conserva.

En general los clientes se sienten satisfechos con las compras que realizan con
nosotros, y del total de usuarios encuestados un 61.93% indico sentirse totalmente
satisfecho, mientras que un 20,20% indico sentirse muy satisfecho y finalmente
un 7,34% indico sentirse satisfecho, es decir en total un 89,47% percibe como
satisfactoria su experiencia de compra.

Aún quedan muchas acciones por realizar a fin de incrementar la satisfacción del
cliente, lo cual es muy importante para incrementar el número de ventas por lo que
diariamente se siguen implementando las acciones descritas en el presente
estudio.

El 58.46% de los clientes encuestados sienten que nuestros productos y


servicios son mucho mejores que los ofrecidos por la competencia, mientras que
el 26,12% considera que nuestros servicios son solo mejores, es decir, un total de
84,58% nos considera superiores a la competencia.

Un 92,08% de los clientes considera que nuestros productos son de buena


calidad y a un precio justo o bajo. Un 90,74% de los clientes considera que
nuestros servicios son profesionales.

Un 90,42% de los clientes considera que nuestro negocio tiene una buena
organización.

38 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Un 88,38% de los clientes opina que tenemos un buen servicio post venta.

Para el 94,52% de los clientes la calidad en el servicio es muy importante.

Para el 93,53% de los clientes el servicio post – venta resulta muy importante

Para el 94,41% de los clientes el profesionalismo es muy importante

Ofertas de compra de la empresa

Una oferta de compra se refiere a la acción de dar clic en el botón


“comprar” (pudiendo tener otro nombre u otra forma de operar) del sitio web para
obtener la información de contacto de la empresa y realizar el pago de la compra.

Según David Boronat (Boronat, 2015), director general de Multiplica, el 98.16% de


los visitantes de una tienda en línea no realizan una compra, por lo que asegura
que es necesario mejorar la experiencia de compra online mediante una
optimización de las tiendas en línea multiplataforma incluyendo móviles.

El hecho de que el cliente no finalice su compra no siempre es su


responsabilidad puede deberse a varios factores entre los cuales están:

• Formas de pago escasas

• Inseguridad del consumidor en la compra

• Diseño del sitio web complicado para concretar la compra (difícil de


entender).

• Sitio web no es multiplataforma

• Uso de bots de la competencia para incrementar coste por clic

Implementando estrategias que solucionen estos principales factores que


provocan que un cliente convencido de comprar finalmente no lo haga, se logró
incrementar de una manera relevante el porcentaje de ofertas de compra
concretadas.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 39


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

El tener una oferta de compra no concretada genera dos costos importantes los
cuales son:

• Costo por clic

• Coste laboral

Google define el costo por clic (CPC) como el costo que se paga por cada clic que
se hace en el botón comprar (Google, 2010).

Entonces, imaginemos que tenemos 100 visitantes, de esos 100 visitantes de


acuerdo a la estadística de Boronat solo 1.84 clientes se van a animar a dar clic
en comprar en nuestro sitio web, esos son los compradores que realizan la oferta
de compra.

Dependiendo de las prestaciones que de la página web el cliente se va a decidir a


concretar su compra o no lo hará, sin embargo, desde el momento en el que dio
clic en el botón comprar ya se generó un costo, el coste por clic.

A continuación se genera también y de manera automática el siguiente costo para


la empresa, ya que al dar comprar es necesario capturar los datos del cliente y
proceder al envío de su producto o darle seguimiento a su compra, por lo que se
empieza a invertir tiempo hombre en el proceso de compra, lo que se define
como el coste laboral, de ahí la importancia de incrementar el porcentaje de
ofertas de compra concretadas debido al impacto en los costos de la empresa.

El incremento de ofertas de compras logrado en la empresa A, se muestra en


la grafica 1.

40 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Gráfico 1. Crecimiento en Ofertas de Compras, Comparación Bimestral

Fuente: Datos propios de la investigación

Con los años a excepción de 2013 se ha logrado superar el nivel de ofertas de


compra con respecto al año anterior, donde en el primer año de operaciones se
incrementó en 9.8 veces con respecto al nivel de ventas de 2010.

Para el año 2015 se tiene un crecimiento de 2.2 veces con respecto al año
anterior, cabe mencionar que los datos fueron recopilados hasta septiembre por lo
que se tiene un trimestre por venir, donde crecerá el porcentaje de ofertas de
compra en buena medida.

Recordemos que las ofertas de compra se refieren a la acción de dar clic en el


botón comprar de la página web que visitó el cliente, sin embargo esto no implica
que la compra se concretó o dicho de otra manera que el cliente pago por el
producto por el cual ofertó en el sitio web, de cualquier manera el ofertar en
alguno de nuestros productos o servicios aumenta la posibilidad de concretar la
compra, por lo que al incrementar considerablemente el nivel de ofertas de
compra recibidas en consecuencia las ofertas concretadas van a aumentar.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 41


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

Algunas de las estrategias implementadas para incrementar el número de ofertas


de compra fueron:

• Inversión en publicidad

• Creación de un logotipo / identidad

• Creación y difusión entre miembros de la empresa de misión, visión y


valores

• Promociones (Descuentos, Regalos, Paquetes, Cupones, etc.)

• Mejora en tiempos de respuesta a solicitudes (preguntas, ventas, garantías,


etc.)

• Email Marketing

• Sitio web atractivo, fácil de usar y multiplataforma

• Disminución en tiempos de respuesta a solicitudes de venta, garantía


e información

• Acuerdos con paqueterías para disminuir tiempos y costos

• Diversificación de productos

• Seguimiento post – venta

• Implementación de más formas de pago, incluyendo pago directo en página


web

• Creación de políticas para el uso de los recursos de la empresa

• Encuestas para medir satisfacción del cliente

• Opinión de los empleados tomada en cuenta para los procesos operativos

• Implementación de herramientas digitales para capacitación de empleados

• Establecimiento de políticas de garantía orientadas a la satisfacción del


cliente

• Aplicación de redes sociales para ventas y soporte técnico

42 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

• Implementación de licitaciones para generar competencia entre


proveedores

• Implementación de contratos con proveedores

• Implementación de sección de autoayuda con video manuales y guías

• Capacitación constante de empleados

El tener más ofertas de compra no necesariamente implica más ofertas


concretadas, sin embargo, incrementa el porcentaje de probabilidades de compras
concretadas por lo que es importante el seguir trabajando para incrementar el
número de ofertas de compra, ya que al tener más ofertas de compra
implica tener más visitantes en nuestro sitio web por lo que la presencia de la
marca será más fuerte.

Resultados estos que coinciden con los de los estudios previos citados en la
introducción de este trabajo para fundamentar el problema de investigación.
(Fang, y otros, 2014), (Fernández- Portillo, Sánchez-Escobedo, Hernández-
Mogollón, & Jiménez-Naranjo, 2015).

Ofertas de compra concretadas

Recordemos que una oferta de compra concretada indica que el cliente dio clic en
el botón comprar, realizó el pago de su producto y en consecuencia lo recibió de
manera satisfactoria, mientras que una oferta de compra no concretada es cuando
el cliente dio clic en el botón comprar de la página web, sin embargo, no realizo el
pago de su compra, generando gastos a la empresa por situaciones como coste
por clic que más adelante analizaremos.

El hecho de que el cliente no finalice su compra no siempre es su


responsabilidad puede deberse a varios factores entre los cuales están:

• Formas de pago escasas

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 43


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

• Inseguridad del consumidor en la compra

• Diseño del sitio web complicado para concretar la compra (difícil de


entender).

• Sitio web no es multiplataforma

• Uso de bots de la competencia lo que puede incrementar el coste por clic

En la siguiente grafica podemos observar el desarrollo de los porcentajes de


ofertas de compra concretadas desde 2010 hasta septiembre de 2015, para el
año 2016 esta estadística no será necesario capturarla, ya que será del 100%
todo el año. Lo que por supuesto implica situaciones positivas para la empresa, ya
que el 100% de clientes que dan comprar realizaran su pago de manera
satisfactoria, líneas más abajo se explica el por qué.

En la gráfica 2 podemos observar que cuando la empresa comenzó, 7.3 de cada


10 clientes que dan clic en el botón comprar finalmente concretan su compra, es
decir, pagan y reciben su producto. Los 2.7 clientes restantes son gastos para la
empresa, gastos los cuales son fuertes ya que casi representan una tercera parte
de la totalidad de ofertas de compra.

Grafico 2 - Ofertas de compra concretadas 2010 – 2015 Hasta 1° Julio)

Fuente: Datos propios de la investigación

44 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

Usando los datos de la empresa vamos a comparar el antes y el después de las


estrategias implementadas: En los inicios de la compañía se tenían 10 ofertas de
compra, de las cuales el 70% eran concretadas, es decir, de cada 10 ventas,
realmente se concretaban solo 7, las otras 3 se cancelaban por varios motivos, sin
embargo, no se daban por canceladas de inmediato, se tenía que intentar
contactar al cliente e invertir tiempo en tratar de concretar esa compra.

Sin embargo, las ofertas de compra no son funcionales si no se concretan, es por


eso que fue necesario implementar medidas correctivas para incrementar el
porcentaje de ofertas de compra concretadas.

Para enero del año 2016 se espera que sea casi 40 veces mayor el número de
ofertas de compra que el primer mes del año 2010, y el 100% de esas ofertas de
compra serán concretadas.

Las acciones realizadas para incrementar el nivel de ofertas de compras


concretadas fueron las siguientes:

Implementación de campañas publicitarias donde se invita al cliente a primero


resolver todas sus dudas vía contacto web o correo electrónico antes de
realizar una oferta de compra, lo cual genera gastos a la empresa.

Campañas publicitarias de concientización sobre los efectos de ofertar y no


concretar la compra.

Estas acciones lograron que disminuyera de manera considerable el número


de ofertas de compra no concretadas, mas no desaparecer la estadística de
manera definitiva.

Finalmente, mediante herramientas de programación web se establecieron filtros


en los cuales el cliente tenía que pagar primero y cuando el pago ya fuera
realizado nos llegaría la información a nuestros servidores, de esta manera se

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 45


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

evitó en un 100% que el cliente no pagara, y nuestros trabajadores emplearían el


tiempo de trabajo en dar atención a nuestros clientes.

Al implementar estas medidas e incrementar significativamente las ofertas


de compra concretadas, se disminuyeron en gran proporción los costos
generados por el concepto “costo por clic (CPC)”, ya que cada vez que un cliente
oferta en el sitio web se genera un costo ya sea que se concrete la compra o no.

Estos resultados confirman los de los estudios previos, de que al implementar


estrategias como las descritas se incrementan las ofertas de compra concretadas
logrando disminuir costos en la empresa. (Fang, y otros, 2014), (Espido Pajares,
2014), (Fernández-Portillo, Sánchez- Escobedo, Hernández-Mogollón, & Jiménez-
Naranjo, 2015), (Melville, Kenneth, & Gurbaxani, 2004)

Al evitar los costos que se empleaban por el concepto de recuperación de cartera,


se invirtieron más fondos en publicidad, lo que trae consigo más clientes, y el
100% de los clientes atraídos finalmente van a concretar su compra. El estudio en
extenso incluye propuestas en el tráfico web, tiempos de respuesta, diseño del
sitio web, mejoras logísticas y basadas en Just in Time.

CONCLUSIONES

Del estudio de satisfacción de los clientes, un 89,47% percibe como


satisfactoria su experiencia de compra. Las áreas más importantes de mejora
están relacionadas con la comparación de los servicios que presta la empresa con
respecto a la competencia y en el servicio postventa.

Esta micro empresa que comenzó sus labores en 2010 con una incipiente
infraestructura y escasos conocimientos sobre el comercio electrónico fue
implementando estrategias que han permitido mejorar su desempeño. En
particular en este trabajo se muestran las acciones desarrolladas para incrementar
las ofertas de compra y las ofertas de compra concretadas.

46 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

En lo referido a las ofertas de compra, una vez implementadas las estrategias


descritas en el trabajo, como por ejemplo: inversión en publicidad, promociones,
Email Marketing, diversificación de productos, encuestas para medir satisfacción
del cliente, entre otras, la empresa mostró un incremento muy elevado en su
primer año (2011 con un 9.8 % de incremento con respecto al 2010).
Posteriormente hubo cierta recaída en 2013, y en 2015 hubo un crecimiento de
2.2 veces con respecto al año anterior. Una oferta de compra que no es
concretada genera costos a la empresa. De ahí la importancia de implantar
estrategias para lograr Ofertas de compra concretadas. Las estrategias
implementadas fueron: campañas publicitarias donde se invita al cliente a primero
resolver todas sus dudas vía contacto web o correo electrónico antes de realizar
una oferta de compra, lo cual genera gastos a la empresa y campañas
publicitarias de concientización sobre los efectos de ofertar y no concretar la
compra. Del 2010 al 2015 se logró incrementar el porcentaje de ofertas de compra
concretadas, logrando en ese último año un 91.13%.

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa.


Lumen Hvmanitas. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34317063/REPENSAN
DO_LA_IAP.ANDEREGG.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL
3A&Expires=1494095945&Signature=pS8Ml6XhPoOHaq7w0imSlXWjAPM
%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DRepensando
_la_Inves

Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-


acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9.
https://doi.org/10.35362/rie3512871

Boronat, D. (2015). Multiplica. Recuperado el 01 de 10 de 2015 de


Multiplica:http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/01/15/aumentar-
mercado-e-commerce-principal-reto-mexico

Cerón Gómez, J. L. (2011). Análisis de variabilidad de un modelo


de pago electrónico con dispositivo registrado. Recuperado el 12 de
Agosto de 2016, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/2466#.WQ-
OePk1_IU

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 47


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

Chaffey, D., & Smith, P. R. (2013). Emarketing excelence. Planning and


optimizing your digital marketing (4ta. ed.). Abingdon: Routledge.

Chao-Min, C., Wang, E., Fang, Y.-H., & Huang, H.-Y. (2014). Understanding
costumer´s repeat purchase intentions in B2C E-commerce: the roles
of utilitarian values, hedonic value and preceived risk. Information
Systems Journal, 24(1), 85-114. doi:10.1111/j.1365-2575.2012.00407.x

Costumer Service Facts, Quotes & Statistics. (s.f.). Recuperado el 3 de


septiembre de 2016, de https://www.helpscout.net/75-customer-service-
facts-quotes-statistics/

Creswell, J. W. (2013). Research design. Qualitative, quantitative and mixed


methods Approaches. California: Sage Publications Inc.

Del Pino González, A., & Vázquez Yanez, E. (2004). El comercio


electrónico en España una aproximación estadística al fenómeno.
Boletín Económico de ICE(2798), 31-45. Recuperado el 5 de Mayo de
2017, de http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2798_31-
454EDBF89C5543D00BDCBBA2AB225DBD0B.pdf

e-encuesta.com. (14 de 01 de 2016). Recuperado el 11 de 05 de 2016, de


http://www.e-encuesta.com/blog/2016/que-preguntar-en-una-encuesta

e-Instituto. (2014). Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico.


Recuperado el 01 de 10 de 2015, de Instituto Latinoamericano de Comercio
Electrónico:http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/01/15/aumentar-
mercado-e-commerce-principal-reto-mexico

Espido Pajares, Y. (2014). El comercio electrónico: aspectos generales y el


caso español. Recuperado el 12 de julio de 2016, de
http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11790

Fang, Y., Qureshi, I., Sun, H., McCole, P., Ramsey, E., & Lim, K. H. (2014). Trust,
satisfaction and online repurchase intention: te moderating role of
perceived effectiveness of E-commerce institutional mechanism. MIS
Quarterly, 38(2), 407-427.

Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, M. C., Hernández-Mogollón, R., &


Jiménez-Naranjo, H. V. (2015). La importancia de la innovación en el
comercio electrónico. Universia(47).

Google. (2010). Google.com. Obtenido de Google.com:


https://support.google.com/adwords/answer/116495?hl=es-419

Guerrero Cuéllar, R., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Comercio electrónico en

48 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Domínguez, J., Guerrero, L. y Espín, R

México: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las PyMEs.


Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(1), 79-116.

Kraemer, K. L., Dedrick, J., Melville Nigel, P., & Zhu, K. (s.f.). Global E-
commerce. Impacts of National Environment and Polices.

Laudon, K. C., Laudon, J. P., & Elragal, A. (2013). Management Information


Systems. Managing the digital firm. Harlow: Pearson.

Liberos, E., Del Poyo, R., Rabadán, J., Merino, J., & Somalo, I. (2010). El libro del
comercio electrónico. El exportador.

Melville, N., Kenneth, K., & Gurbaxani, V. (2004). Information technology and
organizational performance: an integrative model of it business value.
MIS Quarterly, 28(2), 283-322.

Park, P. (s.f.). ¿Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas


teóricas y metodológicas. En K. Lewin, S. Tax, R. Stavenhaguen, O.
Fals Borda, L. Zamosc, S. Kemmins, & A. Rahman, La investigación
acción participativa. Inicios y desarrollo. Editorial Popular.
Recuperado el 6 de Mayo de 2017,de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35015397/Park.pdf?A
WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1494097056&Sign
ature=sK0ka%2BCVjp pgiFJiCBe0VlCI%2BzQ%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPark.pdf

Pérez, S., Torres, D., & Larraz, J. (2005). Glosario para estrategias de negocio
en Internet. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado el 1 de Mayo
de 2017, de
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/glosario_eni/glosario_eni.ht
m

Pro México. (2010). Recuperado el 10 de 01 de 2015,:


http://www.promexico.gob.mx/comercio/estadisticas-de-comercio-
electronico-en- mexico-un-panorama-general.htm

Rodríguez-Ardura, I., Meseguer Artola, A., & Vilaseca i Requena, J.


(2008). El comercio electrónico en perspectiva: dinámica y
desencadenantes. Investigaciones europeas de dirección y economía
de la empresa, 14(3), 55-66. Recuperado el 5 de Mayo de 2017

Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio


organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales (30),
162-171. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de
http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=
ehost&scope=site&authty=crawler&jrnl=18866344&AN=103

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 49


Estudio de satisfacción de clientes y estrategias de comercio electrónico en una pequeña empresa
Mexicana

593978&h=J6Du6t56sHq4kKdD4O2ah56L5KqreijJaBKGwp
GCFuR5uOhXjFJMXVDR90bjlvZmTVdNTcscXCcCNt7HLPU
CtA%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=
Err

Serrano-Cobos, J. (2014). El profesional de la información como


gestor de eCommerce. Anuario Think EPI. Recuperado el 8
de Marzo de 2017, de
http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site
&authty=crawler&jrnl=18866344&AN=103593978&h=J6Du6t56sHq4kKdD4
O2ah56L5KqreijJaBKGwpGCFuR5uOhXjFJMXVDR90bjlvZmTVdNTcscXCc
CNt7HLPUCtA%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=Err

SurveyMonkey. (1999). Recuperado el 11 de 01 de 2016, de


es.surveymonkey.com/mp/sample-size

Velez, D. L. (2008). Comité de Investigación. Recuperado el 15 de 01 de


2016, de http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-de-investigacion-
cualitativa.html

50 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

ENFOQUE CONTEXTUALIZADO DE LA GERENCIA EN


LA ADMINISTRACION PÚBLICA VENEZOLANA

CONTEXTUALIZED APPROACH TO MANAGEMENT IN


THE VENEZUELAN PUBLIC ADMINISTRATION

López Blanco, Rafael Antonio 1


Sánchez Méndez, Maira Yaritza2
Guevara de Rojas, Venus3

RESUMEN

El objetivo del artículo es realizar un análisis descriptivo desde un enfoque contextualizado la


administración pública venezolana. La metódica, responde a una investigación no experimental,
descriptiva, de campo. Realizando un abordaje metodológico a través de una matriz situacional y una
matriz de discrepancia. Apoyadas por la técnica de la encuesta y el instrumento de cuestionario. Se
observó directamente la administración pública en su interior, considerando elementos que confluyen en
un determinado comportamiento organizacional instaurado por la identidad del gerente. Concluyendo,
con la existencia de gerentes sin estudios superiores o universitarios sin competencias profesionales o
académicas, los cuales desempeñan funciones y toman decisiones gerenciales. Se evidencia la
presencia de gerentes de carácter y formación militar, además, la organización municipal, no posee
ningún sistema de indicadores o instrumentos de medición que les permita conocer que opina y
percibe la organización y la sociedad, en cuanto a la gestión pública municipal.

Palabras clave: Administración pública, gerencia, responsabilidad social.

ABSTRACT

The objective of the article is to describe the Venezuelan public administration from a contextualized
approach. The methodical, responds to a non-experimental, descriptive, field research. Making a
methodological approach through a situation matrix and a matrix of discrepancy. Supported by the survey
technique and the questionnaire instrument. It seeks from the perspective of observing the public
administration in its interior, considering elements that converge in a determined organizational
behavior established by the identity of the manager. Concluding, with the existence of managers without
university studies or university without professional or academic competences, who perform functions and
make management decisions. Likewise, there is evidence of the presence of managers of character and
military training, in addition, the municipal organization, does not have any system of indicators or
measuring instruments that allows them to know what views and perceives the organization and society,
referring to satisfaction With municipal public management.

Keyords: Public administration, management, social responsibility

JEL:D730; H830

Recibido: 15 de junio de 2018 Aceptado: 29 de septiembre de 2018


1
investigador de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. rlopez6@uc.edu.ve
2 Investigadora de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. mysanchez670@gmail.com
3
Investigadora de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. vnguevara@uc.edu.ve

López, R., Sánchez, M. y Guevara, V. (2019). Enfoque contextualizado de la gerencia en la


51
administración pública Venezolana. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2019,
3(5), 51-71.
Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

INTRODUCCIÓN

Mucho se habla y escribe sobre las organizaciones empresariales privadas, pero se


olvidan de un elemento de importancia y trascendental el cual regula las acciones y
actividades empresariales en cada contexto mundial y no es otra que la administración
pública en cada país. Es la administración pública, su gerencia y su responsabilidad
social, en sí, que busca garantizar un desempeño positivo en pro del mejoramiento de
la calidad de vida en la sociedad. Estos elementos que se encuentran intrínsecamente
cohesionados, deben identificarse, no solamente con los nuevos paradigmas
gerenciales impuestos por la globalización que hoy se manifiestan, sino que además,
necesariamente debe asumir la investigación para generar nuevos paradigmas,
especialmente ante escenarios turbulentos como el venezolano, así como en aquellos
que son emergentes y ofrecen una buena oportunidad para participar.

En esta línea de pensamiento, el objetivo de la presente investigación consiste en un


análisis descriptivo de la administración pública venezolana contextualizada y la
gerencia que administra los bienes y servicios públicos en la Alcaldía de Girardot,
estado Aragua. Basado en la idea de que toda relación reviste y conlleva a procesos
evolutivos y peculiaridades personales que sin lugar a dudas; traspasa las fronteras e
influye en todos los procesos gerenciales, desde aspectos administrativos privados,
públicos o mixtos.

Sin embargo, es la administración pública la encargada de regir los aspectos


administrativos de convivencia ciudadana y que norman las reglas de juego en el
sector empresarial en cada región. Incorporando una serie sectores de la
administración pública que amerita competencias profesionales para gerenciar cada
proceso en la búsqueda de la satisfacción a las necesidades ciudadanas. En
consideración a lo expuesto, el presente estudio se divide en:

Eje Teórico. Considerando los aportes bibliográficos y documentales referentes a la


teoría y conceptos pertinentes con el eje temático. Dentro del cual se aborda la
sociedad, política y gerencia pública; la administración pública venezolana;
competencias gerenciales y la gerencia pública.

52 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Método de trabajo. Donde se define el tipo y diseño metodológico de la investigación,


las técnicas a emplear, la localización y consolidación de los datos y el análisis e
interpretación de resultados.

Conclusiones y sugerencias. Dando significado a los datos e información


transformando en resultados y hallazgos pertinentes y concretos para dar respuesta al
objetivo general de la investigación. Por último se presentan las referencias
bibliográficas.

SOCIEDAD, POLÍTICA Y GERENCIA PÚBLICA

Desde la comprensión de la política resulta importante abordar de dónde proviene el


concepto de política y cómo, a través de ella, los seres humanos conforman la
sociedad y buscan organizarse socialmente en la consagración de objetivos comunes
que sean beneficiosos para todos, o sea para toda la sociedad. Al respecto Aristóteles
(1873) comprendía y expresaba que:

La naturaleza arrastra, pues, instintivamente a todos los hombres a la


asociación política. El primero que la instituyó hizo un inmenso servicio,
porque el hombre, cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el
primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.

La justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de


vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye
el derecho. (p. 21)

Es decir que el acto de asociarse y de búsqueda de la equidad con justicia social es la


naturaleza de ejercer la política. Ciertamente los individuos, como perfectamente lo
advierte Aristóteles, sienten la necesidad de asociarse para la consolidación de una
agrupación de personas o pueblos. Esta agrupación para un fin colectivo social se le
conoce como asociación. Sobre este particular Aristóteles (1985) hace referencia en
los siguientes términos:

Si observamos que toda ciudad es una cierta compañía, y que toda


compañía se ajusta por causa de algún bien -porque todos hacen las cosas
por parecerles buenas-, claramente se echa de ver que todas sus
compañías pretenden algún bien, y muy señaladamente aquélla, que es la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 53


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

más principal de todas, y que comprende en sí todas las demás compañías,


habrá de pretender el bien más principal de todos. (p.11)

Esta conformación de asociación fomenta, crea y organiza un conjunto de entes con la


finalidad de regular la convivencia social a través de las leyes y normas que
contribuyan a ordenar y reglamentar las actividades y acciones sociales, dando inicio a
la consolidación del llamado Estado. Con respecto al Estado, Aristóteles (1985) asume
que: “Todo Estado es, evidentemente, una asociación…de aquella que encierra todas
las demás, y a la cual se llama precisamente Estado…” (p.11). De igual forma Weber
(1979) define que:

El Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas que


históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres
sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir,
de la que es considerada como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que
los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese
momento dominan. (p.3)

Al respecto Lozano y Sánchez (2008) señalan que el Estado: “Se organiza mediante un
orden jurídico que crea un cuerpo de funcionarios y garantiza un poder jurídico
autónomo. Intenta realizar el bien común en el ámbito de la comunidad. Forma una
unidad política superior, independiente y soberana”. (p.259).

Esto corrobora y concluye que son entidades formadas por los seres humanos para
alcanzar el control sobre la sociedad, así lo expone Maquiavelo (1971) afirmando que:
"…los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres,
fueron y son, o repúblicas o principados". (p.305); esta estructura, acotada por el
autor; se reduce a un sistema funcional que organiza, dirige y controla a la sociedad
misma.

En lo que respecta a la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se encuentra


estructurado por: el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial, poder
ciudadano, poder electoral, poder estatal y poder municipal. Para dirigir el poder
ejecutivo se llega a través de elecciones libres y democráticas donde participa la
sociedad para su escogencia, a través del voto y quien le represente se le conoce
como Gobierno.

54 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Los autores Lozano y Sánchez (2008) consideran que el: “Gobierno o poder ejecutivo.
Es un elemento ordenador y revestido de autoridad, ya que está dotado de un poder
soberano que garantiza la obtención de los fines del Estado”. (p.259)

Bajo este escenario el poder ejecutivo, o gobierno, según Lozano y Sánchez (2008):
“Es aquel que tiene el derecho de determinar cómo habrá de ser empleada la fuerza
del Estado, a fin de preservar a la comunidad. Además, es el encargado de hacer
ejecutar y respetar las leyes”. (p.266).

En Venezuela; el poder ejecutivo lo ejerce el Presidente (a) de la República,


Vicepresidente (a) Ejecutivo, Ministros (as) y demás funcionarios de las diferentes
instituciones de la administración pública nacional. Además existe un poder estatal
conformado por: el ejecutivo, el consejo legislativo, el poder judicial y el poder
ciudadano. Finalmente, el poder municipal integrado por: el ejecutivo, la función
legislativa, función de control fiscal y función de planificación.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA

Con respecto a la administración pública los autores Jiménez, Roncancio, y Ramírez


(2007) opinan que es: “el conjunto de aptitudes humanas; de procesos y
procedimientos administrativos; de sistemas y estructuras institucionalizados que sirven
para el proceso de transformación y progreso”. (p.15).

En este sentido, Elezundia, citado en Vegas (2011), sobre la administración pública


indica lo siguiente:

Es el conjunto de órganos determinados dentro de las leyes para llevar a


cabo las actividades del Estado, cuya meta fundamental es la de elevar en
forma constante los niveles de vida de la población y su bienestar…La
administración pública, denominada también sector público, comprende a los
gobiernos federales, estatales y municipales, así como las empresas
descentralizadas y de participación estatal. (p. 27)

Es decir, que la administración pública es la encargada de dirigir y tomar las decisiones


que de una u otra forma afectan a la sociedad y por lo tanto amerita incorporar
gerentes competitivos que se encarguen de marcar el curso o rumbo más idóneo para

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 55


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

satisfacer las necesidades sociales y mejorar su calidad de vida. Sin embargo la


administración pública es vista como producto de la ineficacia e ineficiencia
gerencial, así lo expresan Arnoletto y Díaz (2009) cuando exponen que la:

Administración Pública, carga sobre sus espaldas, en casi todos los países
del mundo, con un profundo estereotipo de ineficacia, ineficiencia,
lentitud de respuesta, falta de reflejos para atender las nuevas demandas
sociales, incapacidad de contener el gasto público, y tendencia a tejer un
entramado burocrático auto-defensivo en sus relaciones con los ciudadanos.
(p.25)

En este sentido, para nadie es un secreto que en la actualidad, la gestión pública


venezolana cabalga sobre la ineficiencia e ineficacia organizacional. Tomando en
consideración, lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece que:

…En este contexto la aplicación de este contenido implica el cambio de una


cultura y de unos hábitos organizacionales que han enturbiado y
obstaculizado el ejercicio de esta función del Estado, desviándola hacia la
satisfacción de intereses subalternos, con lo cual se ha facilitado la
corrupción y la ineficacia e ineficiencia. (En línea)

Se observa como el preámbulo de la carta magna venezolana, reconoce el nacimiento


de la corrupción, ineficiencia e ineficacia, dentro de la administración pública
venezolana. Aunque en tal caso, no se debería referir o generalizar con respecto a la
administración pública, ya que debería referirse a la gerencia quien es la encargada
de organizar, planificar, dirigir y controlar las acciones y estrategias sobre las cuales
se edifica las acciones administrativas. Para Ibáñez y Castillo (2008) la gerencia
es considerada como:

…ciencia social, porque se nutre del conjunto de conocimientos


transdisciplinarios, que se generan de la economía psicológica, ecológica,
biología, física, matemáticas, filosofía, religión, antropología, ingeniería,
educación, entre otros, que se utilizan para actuar y tomar decisiones de
impacto social, basado en la rigurosidad de su análisis, reflexiones e
interpretaciones que generan un entramado teórico – conceptual que
persigue el bienestar ecológico emocional de las personas en un equilibrio
con su entorno (p.219)

56 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Sin embargo, la identidad de la gerencia de la administración pública venezolana, parte


de una idiosincrasia y elementos subjetivos que, de cierta forma, influyen en su
comportamiento. Tal como lo describe Mujica (2010) cuando acertadamente expresa
que:
Se considera igualmente que partiendo de los enfoques del pensamiento
administrativo emergidos a partir de la década de los años sesenta, tomando
en cuenta sus fallas y aciertos, agregando las diversas modalidades y
variantes de dichos postulados, así como los inherentes y conexos,
también hay que contextualizarlos y añadir lo concerniente a la cultura local
o propia, al igual que lo concerniente a la estructura social, histórica y étnica
del respectivo país. Si bien existen principios universales de la
administración, estos no son más que parámetros (pero flexibles) que
orientan hacia la acción, por lo tanto hay que establecer un diálogo
dialéctico entre enunciados y realidad para poder armonizar en un
contexto determinado. (p.102)

Bajo este contexto, visualizado a través de la inclusión de los procesos que emergen
producto de una cultura y que se apropia de lo cognitivo del ser gerencial, de cuya
gestión depende la satisfacción de las necesidades públicas y el mejoramiento de la
calidad de vida social; implica la existencia de elementos tangibles e intangibles en el
entorno que influyen en la cultura e identidad del proceso histórico-social venezolano
de naturaleza política. Así lo explica Schvarstein (1998) quien contempla que:

Estas teorías implícitas no provienen del aire ni son congénitas. Son el


resultado de nuestras experiencias de socialización, incluidas las influencias
familiares y nuestro pasaje por los más variados tipos de organizaciones
educativas, religiosas, de salud, de justicia, de control social, políticas,
sindicales, de recreación, laborales. Es decir que son una manifestación de
nuestro contexto y del modo en que lo hemos internalizado. (p.185)

Este aporte realizado por Schvarstein (1998), cobra importancia relevante para la
investigación, al referirse a una manifestación del proceder de los gerentes en las
organizaciones públicas a través de elementos empíricos y no científicos que forman
parte de su conocimiento y de información cognitiva que se convierte en su ideología
de política individual. En este sentido, el autor Etkin (2000), se refiere a las
emprendidas por:

…instituciones en el sentido de las ideas dominantes, valores y creencias,


dispositivos de control público, formas de conducta y de relación

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 57


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

socialmente aceptadas. Por ejemplo, las instituciones de la familia,


educación, justicia, religión, la propiedad privada, el comercio, los contratos
como fuente de derechos y obligaciones y también las regulaciones que
provienen del aparato burocrático del Estado. (p.5)

Es decir, todo acontece de acuerdo y considerando la cultura y la cotidianidad


influyente en la gestión pública como consecuencia de la historia e idiosincrasia, para
este caso, la administración pública venezolana la cual indudablemente responde en
pleno siglo XXI a su identidad.

COMPETENCIAS GERENCIALES

En la administración pública, a nivel gerencial, es preponderante la consideración


estratégica de competencias, entendidas como las características o cualidades
académicas y profesionales que distinguen a un gerente de otro, permitiendo al gerente
ser competitivo y por tanto generar competitividad gubernamental. Al respecto el autor
Martínez (2011) señala que la competitividad:

“…es definible como la capacidad para competir a los fines de conseguir un


determinado fin…” (p.131); y que mejor fin que incrementar la eficiencia y
eficacia de la gestión pública y la calidad de vida en la sociedad, que
conlleven a entender el valor de administrar los bienes públicos y la
responsabilidad social que esto conlleva a través de un desempeño ético.
Bajo este esquema Silva (2012), expone que: “La responsabilidad social
implica…la obligación moral de contribuir…Porque la ética tiene que ver con
la capacidad de cada ser humano u organización para decidir si ayuda o no
a los demás”. (p.88)

Sin embargo, la administración pública, pudiese verse inmersa en los aspectos


políticos individualistas alejándose de las acciones éticas y, por supuesto, los valores
organizacionales ocasionando elementos de perturbación en cuanto al componente
humano. Por ello, la gerencia dentro de la administración pública, no puede caer en el
discurso político individual, aunque este pensamiento, se ha hecho presente. Tal como
lo expone Janssens (2012) respecto a que:

…en la Venezuela de hoy…El estado venezolano… A lo largo de la última


década, casi todas las atenciones de las necesidades sociales
fundamentales de la población, no solamente son promovidas o coordinadas
por el estado sino además ejecutadas bajo su directa responsabilidad y por

58 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

sus propios organismos. Estos programas están muy vinculados al partido


de gobierno, lo que impide su autonomía. La iniciativa eventual que surge
de la misma población o de los grupos interesados no es reconocida o
más bien es vista con desconfianza y marginados hasta donde sea posible.
Un prejuicio ideológico fuertemente incrustado en el gobierno actual define
estas organizaciones sociales como de inspiración neo-liberal ó burgués y lo
interpreta solamente al servicio de los intereses y extraños a las
necesidades de la gente y del país. (p.168)

Es decir, todo acto administrativo debe estar coordinado y centralizado por el gobierno
nacional, caso contrario, será una violación a los intereses del gobierno y para ello,
la administración pública, no necesita gerentes, sino, personas altamente
comprometidas con las pretensiones políticas individualistas.

LA GERENCIA PÚBLICA

La gerencia pública es un proceso que, según el autor Peraza (2011) se define como
de: “…vinculación con las diferentes disciplinas, producto del contacto directo que se
tiene con la comunidad y con otros factores de la sociedad, lo que hace más complejo
su ejecución y la toma de decisiones”. (p.17).

Este proceso amerita una formación a través del aprendizaje desde el proceso
educativo, llámese preescolar, primaria o básico, diversificado y universitario; como
elemento necesario e importante para el desarrollo de las competencias gerenciales en
el cumplimiento eficiente y eficaz de las funciones públicas. A través de este proceso,
deben emerger competencias producto del aprendizaje académico y del conocimiento
científico; además de cada proceso empírico, ya que Venezuela tiene su propia
identidad, tal como lo expresa, Guevara (2003) cuando considera que:

Venezuela es un país producto de una cultura, de una idiosincrasia, de una


identidad y, en consecuencia, tienen su propia historia, tienen su propia
identidad. Si entendemos historia e identidad como el resultado de una
manera de vivir cada momento político, social, económico, cada
individuo, cada generación, agregaría variables a esa nueva historia, a esa
nueva identidad, de acuerdo con los tiempos y con los procesos.
(p.25)

Ante esta afirmación, expuesta por Guevara, se podría clasificar la gerencia


venezolana, según su perfil, en dos tipos: Los gerentes profesionales universitarios

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 59


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

científicos y los gerentes empíricos. Los empíricos, no poseen profesión afín con las
funciones gerenciales que ejecutan y, en mucho de los casos, no poseen el grado
académico para la obtención del conocimiento necesario para ejercerlo científicamente.
Y los profesionales, académicos, científicos que desempeñan funciones
correctamente afín con su profesión, pero que no les importa lo social lo que les
convierte en corruptos. Aunado a los profesionales universitarios capaces para la
administración pública, pero que no les interesa involucrarse con la política
(administración pública). Así lo expresa Pérez (1997) cuando señala que:

…los estudios se entendieron y asumieron como un medio para acceder a la


riqueza existente, en vez de serlo para producirla y garantizar su justa
distribución. La cultura del clientelismo y el derroche penetró con fuerza en
todo el sistema educativo, desde las escuelas hasta las universidades...
El sistema educativo comenzó a funcionar de espaldas al país
reproduciéndose así mismo, cada vez más monstruoso, más deforme,
más inoperante, alimentando las aspiraciones de todos de llegar a ser
“doctor”, para ganar un buen sueldo trabajando lo menos posible (p.222).

Sin embargo la Ley de Universidades (1970), venezolana, establece que los


gerentes, públicos o privados, deben estar formados a través de un carácter ético
hacia la sociedad, evitando los vicios y las acciones ineficientes, ineficaces y corruptas.
Al respecto, en su “Artículo 4” establece que: “La enseñanza universitaria se inspirará
en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y
estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales
se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.” Ante esta realidad el
gerente venezolano independientemente labore en el sector público o privado, debe
estar calificado para no desentenderse de su responsabilidad social. Pero
lo académico se olvidó de la realidad social y su triangulación con la política y la
administración pública. Acertadamente Morín (2008) establece que:

…la idea de que el desarrollo tecno-científico, económico, basta para


remolcar, como una locomotora, los vagones de todo el tren del desarrollo
humano, es decir: libertad, democracia, autonomía, moralidad. Pero, lo que
se ve hoy día, es que es un hecho que estos tipos de desarrollo han traído
muchas veces subdesarrollos mentales, psíquicos y morales. (s/p)

60 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Pero, ¿De dónde surge este subdesarrollo mental y apático de los gerentes
competentes por la administración pública en Venezuela? Este aspecto ha sido
demostrado en primer lugar por lo que claramente expone Morín y en segundo lugar,
en la genealogía del proceso de los gobiernos venezolanos desde José Antonio Páez
(1830); hasta Marcos Pérez Jiménez (1958); donde ciertamente en todos los casos se
estableció la fuerza militar a través de los llamados golpes de Estado con aplicación y
cambios constitucionales para ejercer el poder en nombre de la ley. Cercenando el
acceso a la administración pública de profesionales con capacidades y competencias
gerenciales; aunado a la represión de las Universidades; lo que generó una
idiosincrasia de desinterés de los profesionales con criterios éticos, competencias
académicas y científicas.

Otro elemento importante; son los actos de corrupción dentro de la gestión pública; que
pasaron desapercibidos gracias al auge petrolero y los altos ingresos por la importación
del oro negro, lo que dio facilidad para cometer actos de corrupción sin que estos
afectaran ampliamente a la sociedad; aunado al nivel de población que no era tan alto
y generando la oportunidad para la apropiación indebida de recursos y
enriquecimiento, pero también cumplir con las obligaciones sociales en gran medida.
De igual forma, los procesos genealógicos gubernamentales en Venezuela, que
después del año 1958; donde solo involucraban a nivel gerencial a personas
del claustro político-partidista con poca preparación, pero que eran útiles para
consolidar el poder. Tal como lo describe el autor Reina (2010) cuando expone que:

El gravísimo deterioro de la vida política venezolana desde hace ya


cerca de 25 años...por parte de quienes han ejercido y ejercen funciones
públicas y de quienes se han valido de relaciones clientelares para obtener
recursos públicos para beneficio propio, constituyen una dolorosa evidencia
de la necesidad de no abandonar la vida pública bajo ninguna circunstancia,
ni siquiera en las condiciones más favorables, y de asumir y ejercer la
política de una manera distinta, cualquiera que sea nuestro ámbito de
acción. (p.52)

Esta aseveración de Reina (2010), amerita tomar en consideración la administración


pública ejerciendo la investigación científica a través de un diagnostico organizacional
que permita interpretar y comprender cuál es la situación gerencial. Al respecto Celis

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 61


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

(2015) explica que: “Pensar a las organizaciones como sistemas conlleva estudiar el
comportamiento de las personas que la conforman, a través de un modelo
concebido…” (p.21); sobre lo que pudiese estar generando la ineficacia, ineficiencia y
la corrupción en la administración pública y que priva a la sociedad de una mejor
calidad de vida.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio tuvo como objeto: un análisis de contenido y una revisión teórica de los
diversos autores e investigadores y la aplicación de la técnica de la encuesta; a fin de
describir desde un enfoque contextualizado la administración pública venezolana,
desde la gerencia y sus competencias gerenciales. El estudio responde a una
investigación de campo, no experimental de carácter descriptivo. Para la recolección
de los datos se diseñó un instrumento de recolección de datos; basado en una Matriz
Situacional de Balance Académico (MSBA); cuyo resultado dio origen a un
cuestionario dicotómico con preguntas cerradas: A través del cual se recabaron los
datos sobre las competencias gerenciales desde aspectos académicos y sobre el perfil
de la gerencia de la Alcaldía de Girardot.

Los datos obtenidos a través del instrumento fueron ingresados a una matriz de
discrepancia. De allí que la investigación se complementó a través de la Matriz de
discrepancia en función de las variables y dimensiones pertinentes profesionales,
éticas y de competencias académicas de la población de estudio para obtener la
información concluyente. Para lo cual se contempló el constructo operativo en dos
fases y que se visualiza en la tabla 1.

Tabla 1. Instrumentos de la Investigación

Fuente: Elaboración propia

62 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Primera fase. Matriz situacional: balance académico. (MSBA)

En la primera fase, se procedió a la realización de la MSBA, a través del cual se


determinaron las dimensiones e indicadores, en función de obtener las competencias
gerenciales. Para la MSBA se tomó en consideración lo aportado por Espinoza (2011)
quien indica que:

…lo primero que debe considerarse es el alcance y aspectos a los cuales se


extenderá dicho proceso; para lo que se recomienda al evaluador, elaborar
una matriz de diagnóstico que defina todos los aspectos organizacionales
que se desea evaluar, en función de la cual se seleccionan o elaboran los
instrumentos. La matriz también permite presentar un informe objetivo y
sistemático de los resultados…….. (p.47)

Luego se realizó el levantamiento de los indicadores para obtener la información. Tal


como lo sugiere Espinoza (2011:51): “Una vez que se levanta la matriz de indicadores,
se seleccionan las dimensiones que se van a evaluar o que servirán de base para
la elaboración del instrumento; sea este cuantitativo o cualitativo”. (Ver tabla 2).

Tabla 2. Matriz Situacional: Balance Académico (MSBA)

Fuente: Elaboración propia

Segunda fase: matriz de discrepancia

En relación a la formulación de la matriz de discrepancia, es importante resaltar


que permitió la consideración, interpretación y comprensión desde la perspectiva

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 63


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

cualitativa y del análisis; entre el discurso de la gerencia en la administración pública y


las competencias de carácter direccional; en relación a los aspectos gerenciales y
coherentes con las teorías y practicas realizadas por los conocedores y expertos del
área. La autora Espinosa (2011), citando a Kaufman y Thomas (1980), Katz y Kahn
(1990), establece que:

…la importancia de la matriz de discrepancia, como instrumento


cualitativo que permite describir el estado actual o ser del sistema
organizacional y compararlo con el estado deseado o deber ser, la
discrepancia entre el ser y deber ser genera los problemas y necesidades a
que haya lugar en la intervención…”

Bajo este esquema, la matriz de discrepancia pretendió desde la complejidad de los


procesos administrativos en la gestión pública identificar los elementos y las
capacidades competitivas con que cuenta el gerente la administración pública y que
visualiza la contextualización de la misma.

Localización y consolidación de los datos

El sector seleccionado fue el sector público y la región el estado Aragua. En relación a


la ubicación geográfica, por razones de conveniencia y basados en información
estadística se escogió al estado Aragua, el cual está ubicado en la región central de
Venezuela; según datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (2011), en cuanto a sus habitantes para el 2011, la totalidad de la
población fue de 1.630.308. El estado Aragua está compuesto por 17 municipios, entre
los que se encuentra Girardot. Con una población de 107.109, habitantes y para los
cuales amerita una gerencia con capacidades y competencias administrativas que
conlleven a una gestión pública eficiente y eficaz. Se puede resaltar que el
municipio Girardot cuenta con el mayor número de población en el estado Aragua y es,
precisamente la Alcaldía de Girardot, la encargada de administrar los bines y servicios
públicos.

La Alcaldía de Girardot posee una población gerencial conformada por 14 gerentes, los
cuales representan el universo de estudio y para la cual se seleccionó un tipo de
muestreo aleatorio simple, donde se aplicó el criterio de Palella y Martins (2004) cuya

64 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

fórmula se utiliza para poblaciones menores a 100.000 unidades; definiendo para el


presente estudio una muestra de 13 gerentes o directores.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento, generado por la


matriz situacional, fueron incorporados en la matriz de discrepancia para realizar el
análisis respectivo y descriptivo sobre el estado actual o ser de la administración
pública y sus competencias gerenciales en comparación con el estado deseado o
deber ser, lo que genero la valoración entre el ser y deber ser resultando los problemas
y necesidades atribuibles en la contextualización de la administración pública y que se
presentan en las siguientes tablas 3, 4 y 5

Tabla 3. Matriz de discrepancia: Ética

Fuente: Elaboración propia

Un alto índice de la muestra está representada por profesionales que desempeñan su


perfil en concordancia y pertinencia hacia el área de su profesión.

Aunque existen cargos gerenciales que no poseen estudios superiores o universitarios


y que desempeñan funciones concretas y toman decisiones de envergadura sin poseer
las competencias profesionales o académicas mínimas para asegurar le expresión
asertiva de sus decisiones.

Aunado a ello, los gerentes en su mayoría, no poseen conocimiento sobre el código de


ética de su gremio, lo que sin duda alguna representa una ausencia de comportamiento
ético en sus competencias profesionales.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 65


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

Tabla 4. Matriz de discrepancia: Perfil profesional

Fuente: Elaboración propia

Existe la presencia de gerentes de carácter y formación militar inmersos en los


componentes de dirección en la Alcaldía de Girardot, lo que involucra competencias
gerenciales de administración y logística militarista en defensa ante agresiones y
conflictos bélicos, alejado de las competencias gerenciales académicas de las ciencias
económicas y sociales del conocimiento administrativo de bienes y servicios públicos.

Donde seguramente, prevalecen decisiones de carácter castrense dentro de la


administración pública municipal interpretando la política y su actuar con competencias
gubernamentales para someter a la sociedad (Weber) antagónico con la generación de
justicia y equilibrio social (Aristóteles).

66 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

Tabla 5. Matriz de discrepancia: Perfil profesional: Responsabilidad social

Fuente: Elaboración propia

En este caso, la Alcaldía de Girardot presume y afirma conocer lo que implica ser
responsable socialmente dentro de la organización y la sociedad. Sin embargo no
posee ningún sistema de indicadores o instrumentos de medición que les permita
conocer como es percibida por la sociedad la gestión pública municipal

CONCLUSIÓN

Luego de revisados y analizados las bases teóricas que permitieron la disertación


sobre el tema desarrollado y la aplicación de los instrumentos adecuados para recabar
los datos y su análisis, se logró obtener la información pertinente al objetivo
fundamental de la investigación el cual consistió en un análisis descriptivo de la
administración pública venezolana contextualizada. Esto permitió establecer una serie
conclusiones en relación a las valoraciones de los investigadores entre el ser y deber
ser atribuibles en la contextualización de la administración pública. El elemento

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 67


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

académico-profesional se hace imprescindible dado que permite una mayor y mejor


capacidad para interpretar y comprender las necesidades y los distintos enfoques para
abordar las realidades sociales y buscar las soluciones más acertadas.

En su mayoría los gerentes que administran los bienes y servicios públicos, no poseen
credenciales o estudios pertinentes con el área pública. Un requisito Sine qua non es el
conocimiento académico respectivo para gerenciar una organización afín con el cargo
que se desempeña; aún más cuando se trata de la administración pública. La simple
afirmación de la muestra, ya supone la falta de conocimiento, experiencia y
expectativas de parte del gerente, lo que permite deducir la falta de competencias
profesionales y académicas básicas que permitan la utilización sistemática y pertinente
del conocimiento científico. Esto implica además, que la gerencia que administra los
bienes y servicios públicos municipales en Girardot, no posee las competencias
gerenciales que necesita la gestión pública para dictar políticas públicas.

En el ámbito organizacional, en general, debe considerarse el ingreso de personas


calificadas y cualificadas para ocupar los cargos a nivel gerencial. Sin embargo en la
Alcaldía de Girardot el ingreso al cargo gerencial no es considerado el proceso de
concurso de credenciales; lo que sin duda alguna ocasiona problemas organizacionales
de dirección. Ingresar personas sin las suficientes competencias profesionales para
enfrentar sus responsabilidades trae consigo incluida la opción del fracaso.

Finalmente, el flujo de manifestaciones verbales conjugadas con lo sensible de las


emociones expuestas a través del discurso que se interpreta y se comprende de la
palabra, símbolos y expresiones, deben ser coherentes con el comportamiento ético y
responsable. Ante ello la organización o sociedad evalúa, en el campo de la conciencia,
de lo que espera del gerente público en correspondencia a sus necesidades, tanto en
la organización como fuera de ella. En este caso, la Alcaldía de Girardot presume y
afirma conocer lo que implica ser responsable socialmente dentro de la organización y
la sociedad. Sin embargo no posee ningún sistema de indicadores o instrumentos de
medición que les permita conocer como es percibida por la sociedad la gestión pública

68 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

municipal. Allí cabe la pregunta: ¿Cómo sabe la organización municipal que es


competente gubernamentalmente? Ante esto existe una contradicción.

RECOMENDACIONES

Es importante que el gerente cuente con competencias desde lo ético, profesional y


asuma su responsabilidad social. En consecuencia la gerencia en la administración
pública debe reconocer la falta de competencias profesionales para asumir una
conducta ética que conlleve a la tan anhelada eficacia y eficiencia, para lo cual son
necesarios gerentes altamente calificados académicamente. Comprometidos con el
respeto hacia la profesión y los valores que atribuyen ser un gerente responsable en el
área donde se desempeña.

La gerencia en la administración pública en la Alcaldía de Girardot, amerita la


incorporación de gerentes con competencias que le contribuyan a reflexionar sobre las
consecuencias de sus actos como garantes de la responsabilidad social implícita en
cada acción. Pero necesariamente, implica un abordaje investigativo sobre la realidad
compleja donde el gerente sea capaz de analizar la diversidad de formas de cada
proceso de cambio del entorno organizacional y social, logrando explorar, hasta
construir soluciones o políticas considerado su responsabilidad desde un concepto
holístico, determinante de toda la administración pública venezolana.

Necesariamente en la administración pública venezolana urge la incorporación de una


gerencia comprometida socialmente con sus labores, que logre implementar elementos
capaces de corresponder a la necesidad y exigencias de un mundo cambiante en pleno
siglo XXI; donde asuma su responsabilidad social, como una competencia vanguardista
en su actuar. Ciertamente una conducta ética profundamente sensible en el ser de
cada gerente, repercutirá en la optimización de cada proceso y evitaría la corrupción en
la gestión pública.

De igual forma, la Alcaldía de Girardot debe implementar la aplicación de instrumentos


de medición e indicadores que le permitan evaluar si su actuar gubernamental es
eficiente y eficaz; no desde su perspectiva, sino, como la sociedad está percibiendo la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 69


Enfoque contextualizado de la gerencia en la administración pública Venezolana

gestión pública. Esta es la única forma de conocer si la gerencia publica se encuentra


acorde con las necesidades de la organización y sería la garantía hacia una respuesta
inteligente de una gerencia competitiva en lo gubernamental para con la sociedad.

REFERENCIAS

Aristóteles (1985). La política. (Traductor. Abril P). Madrid. España. Nuestra Raza.
Ediciones.

Aristóteles (1873). Política: Libro primero De la sociedad civil. De la esclavitud. De


la propiedad. Del poder doméstico. (Traductor: Patricio de Azcárate). Madrid.
España. Editores Medina y Navarro.

Arnoletto E. y Díaz A. (2009) Un aporte a la gestión pública. Recuperado de:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/550/

Celis, M. (2015). La Conducta en las Organizaciones. Valencia: República


Bolivariana de Venezuela. Editorial Dirección de medios publicitarios de la
Universidad de Carabobo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Exposición de


motivos. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario de fecha 24 de marzo del año
2000. Caracas. Recuperado de http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20I/EX
POSIC_MOTIVOS_CONST_VENEZUELA.htm

Drucker, P. (2002). La gerencia: tareas, responsabilidades y práctica. Buenos Aires.


Argentina. Editorial. El Ateneo.

Espinoza P. (2011). Metodología Ecológica para el Desarrollo Organizacional.


Valencia, Venezuela. Editorial PETRA&SONSASESORIAS C.A.

Etkin, J. (2000). Política, Gobierno y Gerencia de las organizaciones: Acuerdos,


dualidades y divergencias. Buenos Aires. Argentina. Editorial 2000, Pearson
Education S.A.

Guevara, V. y Amundaraín, I. (2003). La fractura de las ilusiones: Paya, una mirada


en lo local, entre la identidad y la memoria histórica. (Trabajo de ascenso).
Universidad de Carabobo. Valencia. República Bolivariana de Venezuela.

Ibañez N y Castillo R. (2008). Epistemología de la Gerencia y sus métodos.


República Bolivariana de Venezuela. Editorial Comala.

Janssens, A. (2010). La participación de las organizaciones sociales en el


contexto de la responsabilidad social empresarial. En Guédez V. (2010).
Responsabilidad Social Empresarial. Visiones Complementarias. Hacia un

70 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


López, R., Sánchez, M. y Guevara, V.

modelaje social. Caracas. República Bolivariana de Venezuela. Editorial


VENAMCHAM.

Schvarstein, L. (1998) Diseño de Organizaciones: Tensiones y Paradojas. Buenos


Aires. Argentina. Editorial Paidós Saicf.

Silva, E. (2012). Filosofía y ciencia de la administración en Venezuela. Valencia.


República Bolivariana de Venezuela. Editorial. Cosmográfica.

Vegas, H. (2011). Políticas públicas en la Venezuela del siglo XXI. Valencia.


República Bolivariana de Venezuela. Editorial Dirección de medios publicitarios de
la Universidad de Carabobo.

Weber, M. (1979). El político y el científico. (Traductor. Rubio F). Madrid. España.


Editorial Alianza.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 71


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

UTILIZACIÓN DE LOS CURSOS ONLINE MASIVOS Y ABIERTOS


(MOOCs) POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
USE OF MASSIVE AND OPEND ONLINE COURSES (MOOCs) BY STUDENTS OF
THE TECHNOLOGICAL INSTITUTE OF CHIHUAHUA
González Holguín, Ileana1
Polanco Martínez, Gloria Guadalupe2
Pérez Quiñonez, Nelly Joyce3
RESUMEN

En este artículo se presenta una investigación llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua
(ITCH), sobre el análisis de la utilización de cursos online masivos y abiertos (MOOCs),; teniendo como
hallazgo relevante que el 79% de los estudiantes del ITCH, les gustaría matricularse en un MOOC. Con
base en una metodología de corte cuantitativo, se recopiló información recurriendo a una encuesta
aplicada, y en éste el 49.67% de los estudiantes que se han inscrito a un MOOC, han preferido el de
cálculo integral, seguido por el curso de energías con un 20.53%, así como el de resiliencia, desarrollo
sustentable, matemáticas, cálculo diferencial y álgebra, cada uno con un 13.91% de preferencia, cabe
mencionar que la mayor parte de los cursos mencionados se encuentran dentro de la plataforma
MéxicoX.

Palabras clave: MOEOC´s, tecnologías de información, estudiantes ITCH

ABSTRACT

This article presents a research carried out at the Technological Institute of Chihuahua (ITCH), on the
analysis of the use of massive and open online courses (MOOCs); having as relevant findings that 79% of
ITCH students would like to enroll in a MOOC. Based on a quantitative methodology, information was
collected using an applied survey, and in this 49.67% of the students who have enrolled in a MOOC, have
preferred the integral calculation, followed by the energy course with a 20.53 %, as well as that of
resilience, sustainable development, mathematics, differential calculus and algebra, each with a 13.91%
preference, it should be noted that most of the affected courses are within the MéxicoX platform.

Keywords: MOEOC´s, information technology, ITCH students

JEL:A220

Recibido: 29 de junio de 2018 Aceptado: 21 de septiembre de 2018

1
Investigador del Instituto Tecnológico de Chihuahua, México. E-mail: ile71@hotmail.com
2
Investigador del Instituto Tecnológico de Chihuahua, México E-mail: ggpolanco2411@gmail.com
3
Investigador del Instituto Tecnológico de Chihuahua, México. E-mail: joyce@itchihuahua.edu.mx

Gonzáles, I., Polanco, G. y Pérez, N. (2019). Utilización de los cursos online masivos y abiertos
72 (MOOCs) por parte de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Revista de
estudios gerenciales y de las organizaciones. 2019, 3(5), 72-92.
Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

INTRODUCCIÓN

Los MOOCs (Masive Open Online Course) se han convertido en la gran


novedad en educación en estos últimos años, la aparición de los MOOCs está
relacionada con el movimiento de recursos educativos abiertos (Open Educational
Resources) y con el aprendizaje social abierto (Open Social Learning). Los
MOOCs son cursos en línea centrados en la visualización de vídeos y
realización de pequeños exámenes.

En este trabajo cuyo nombre es: Utilización de los cursos online masivos y
abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del Instituto Tecnológico de
Chihuahua, se pretende analizar las necesidades de aprendizaje de las actuales
generaciones que se pueden satisfacer en gran medida si se poseen las
competencias tecnológicas adecuadas para utilizar los recursos didácticos que se
disponen a través de Internet; en este proyecto de investigación educativa, se
realizó un análisis sobre la utilización de cursos online masivos y abiertos
llamados MOOCs por sus siglas en inglés Masive Open Online Course, por parte
de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua (ITCH), buscando
primero determinar el porcentaje de estudiantes del ITCH que utilizan MOOCs,
la(s) carrera(s) que más los utilizan y cuáles de éstos son los más empleados en
su desempeño estudiantil.

A continuación se aborda el estudio comenzando la primera sección por el eje


teórico en el que se apoya el trabajo es el conectivismo, conocido también como
la teoría de aprendizaje de la era digital, la cual sostiene que éste se produce por
una serie progresiva y sistemática de conexiones que se producen en las redes
del pensamiento.

Siguiendo la segunda sección con el método empleado en este trabajo, es de


corte cuantitativo, en el cual se recopiló información recurriendo a una encuesta
aplicada, donde se incluyeron preguntas que permiten conocer los hábitos con
respecto a estos cursos por parte de los estudiantes del ITCH.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 73


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

Como producto de esta investigación, se contó con un análisis e indicadores que


permitieron dar cuenta del uso e impacto que tienen los MOOCs en el
ámbito académico de la institución, la investigación se llevó a cabo en el semestre
enero- junio 2017, con estudiantes de todas las carreras del Instituto Tecnológico
de Chihuahua.

Para la aplicación de las encuestas se tomaron en cuenta algunos parámetros


como semestre a evaluar y tamaño de la población, resultando un tamaño de
muestra de 356 encuestas, que fueron aplicadas de manera aleatoria a los
estudiantes del ITCH, sobre la base de lo expuesto, quedó delimitado el problema
a investigar en la pregunta: ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua que utiliza los cursos online masivos y abiertos
(MOOCs)?.

La tercera sección aborda el análisis e interpretación de los resultados que


emanan del cumplimiento del objetivo general: Determinar el porcentaje de
utilización de los MOOCs en los estudiantes del Instituto Tecnológico de
Chihuahua y de los objetivos específicos:

1. Identificar los beneficios que desean obtener los estudiantes del


Instituto Tecnológico de Chihuahua al inscribirse en los MOOCs.

2. Determinar los MOOCs más utilizados por parte de los estudiantes


del Instituto Tecnológico de Chihuahua.

3. Identificar la(s) carrera(s) de los estudiantes del Instituto Tecnológico


de Chihuahua que utilizan los MOOCs.

Los cuáles responden a las preguntas de investigación ¿Cuál es el porcentaje de


estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua que utiliza los cursos online
masivos y abiertos (MOOCs)?.

74 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

¿Cuáles son los beneficios que desean obtener los estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua al inscribirse en MOOCs?, ¿Cuáles son los MOOCs
más utilizados por parte de los estudiantes del Instituto Tecnológico de
Chihuahua?, ¿Cuál es la(s) carrera(s) de los estudiantes del Instituto Tecnológico
de Chihuahua que utilizan los MOOCs? y sirven para la comprobación de la
hipótesis:

Hi: Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua utilizan los


cursos onlinemasivos y abiertos (MOOCs).

EJE TEÓRICO

Actualmente el proceso de enseñanza aprendizaje puede ocurrir en cualquier


momento y en cualquier lugar del planeta gracias al desarrollo de la conectividad y
el acceso a la información que facilitan las tecnologías de información (TIC). La
pérdida de exclusividad de la enseñanza por parte de los sistemas educativos a
nivel internacional, es una consecuencia de la evolución actual de la tecnología
digital. Las necesidades de aprendizaje de las actuales generaciones se pueden
satisfacer en gran medida si se poseen las competencias adecuadas para buscar,
seleccionar, acceder y utilizar los recursos que se disponen a través de Internet.
Las instituciones de nivel superior han colaborado desde sus inicios, en hacer de
internet un espacio para compartir la información y los conocimientos.

Con los MOOCs se ha logrado una mayor visión debido a que ha sabido
introducir estrategias y metodologías de enseñanza acordes con los usos y
hábitos de los usuarios digitales (audiovisual, redes sociales, intercambio de
información).

Los MOOCs han producido un buen efecto sobre la importancia de los entornos
virtuales de enseñanza aprendizaje en la educación superior y han dado
respuesta a una importante demanda social de formación especializada; además
han contribuido a la reflexión sobre la necesidad de una redefinición de los

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 75


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

actuales roles docentes y ha situado al estudiante en un papel de mayor


importancia en el proceso de evaluación de sus aprendizajes. Los MOOCs han
mostrado a las instituciones de nivel superior que la oferta académica debe ser
flexible y abierta, también ha fomentado la colaboración entre las universidades
mediante la creación de alianzas y entre los estudiantes debido a la cooperación
en actividades de aprendizaje. “Desde un punto de vista tecnológico, los MOOCs
han favorecido el desarrollo de nuevas herramientas de software para la
educación a distancia” (Valverde, 2014).

Class Central es un buscador de MOOCs que ofrece una lista completa de


cursos gratuitos en línea, publicó el reporte By The Numbers: MOOCs in 2016,
elaborado por su fundador y CEO Dhawal Shah, en el que reflejó que el número
total de estudiantes que se inscribieron en el año 2015, en al menos uno de estos
cursos, superó los 58 millones a nivel mundial, con más de 700 universidades y
6850 cursos, otro dato interesante que se desprende de los reportes de Class
Central, es que el 25% de los nuevos usuarios del año 2015, provienen de los
MOOCs que ofrece la plataforma XuetangX (China) y MiriadaX (Latinoamérica),
esto llama la atención ya que los cursos en inglés representan un 75% de los
MOOCs, y el español y el francés son los otros dos idiomas que tienen mayor
participación, pero aun así, los cursos en español son pocos en relación con los
que se producen en inglés, los consorcios y distribuidores de plataformas,
particularmente Coursera y EdX han fijado su atención en los mercados
latinoamericanos debido al potencial que representa la lengua española. España
está a la cabeza, seguido de México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, El
Salvador, Perú y otras naciones que han desarrollado una oferta considerable
para este tipo de cursos, en el caso de México, la iniciativa MéxicoX reúne cerca
de 23 universidades e instituciones de educación superior y la oferta actual de 58
cursos ha impactado a más de 600,000 participantes.

76 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

A continuación se enlista a algunas de las organizaciones que actualmente


ofrecen MOOCs: Coursera. Es una plataforma educativa asociada con
prestigiosas universidades y organizaciones de todo el mundo, basada en cuatro
ideas clave: la eficacia del aprendizaje en línea, el aprendizaje para el dominio, la
evaluación entre compañeros y el aprendizaje mixto.

A través de esta plataforma, 145 instituciones de 28 países ofrecen 1970 cursos.


Su base de usuarios cuenta con 17 millones de alumnos, cuyo vínculo es:
https://www.coursera.org/EdX. Fue fundada por la Universidad de Harvard y el
Instituto Tecnológico de Massachusetts, conectando a las personas con las
principales universidades del mundo, cuenta con más de 5 millones de
estudiantes de los cuales 600000 son latinoamericanos, ofreciendo más
de 950 MOOCs, su vínculo es: https://www.edx.org/Futurelearn.

Es una plataforma MOOC de cursos en línea abiertos impulsada por la Open


University (Gran Bretaña), en la que también participan otras instituciones, como
la Universidad de Auckland, Basel, Cape Town, Complutense de Madrid, y los
Andes, entre otras. Actualmente cuenta con 93 socios a nivel mundial y registra
más de 4 millones de personas que realizaron sus cursos desde su
lanzamiento en septiembre de 2013, su vínculo es:
http://www.futurelearn.comUdacity es una organización educativa, y sus
fundadores son Sebastian Thrun, David Stavens y Mike Sokolsky que ofrece
MOOCs. Según Thrun, el origen del nombre de Udacity proviene del deseo de la
compañía de ser audaz para el estudiante. Udacity a través de la Universidad de
Stanford comienza a ofrecer en el año 2011 clases de informática sin costo y
a partir del 1 de agosto de 2013, tiene 25 cursos activos. El vínculo es el
siguiente: https://moodle.orgXuetangX es una plataforma MOOC que ofrece
cursos de alta calidad de las mejores universidades e instituciones de todo el
mundo a cualquier estudiante de cualquier lugar, fundada por la Universidad de
Tsinghua en 2013, su misión es aumentar el acceso universal a cursos de
alta calidad, promover la innovación enseñanza aprendizaje y mejorar la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 77


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

calidad de la educación mediante la tecnología y la investigación. XuetangX es la


principal plataforma MOOC en China, con 4 millones de usuarios registrados,
cerca de 900 cursos y 6 millones de inscripciones a sus cursos. Los cursos
ofrecen acreditaciones reconocidas por más de 30 universidades en China. Su
vínculo es: http://www.xuetangx.com/ Miríada X, pone a disposición de
cualquiera, MOOCs de forma gratuita a travésde una plataforma abierta sin
restricciones, sin condiciones, sin horarios, sin costos y sin barreras. La
iniciativa la promueva Telefónica Educación Digital y Universia la mayor
red de universidades de habla hispana y portuguesa desde enero de
2013 con el fin de fomentar la difusión del conocimiento en abierto en el espacio
iberoamericano de Educación Superior, apuesta por impulsar el conocimiento libre
y gratuito en el ámbito iberoamericano de Educación Superior, cuyo vínculo es el
siguiente: https://miriadax.netMoodle es una de las plataformas LMS más
implementadas a nivel mundial, que puede ser utilizada para el desarrollo de
proyectos MOOC.

De hecho, la plataforma MOOC italiana eduOpen está basada en Moodle,


cuyo vínculo es: https://moodle.org México X, es la plataforma de cursos abiertos
gratuitos masivos en línea de la Secretaría de Educación Pública de México, en
coordinación con la Estrategia Digital Nacional de Presidencia de la República,
operada por la Dirección General de Televisión, de la cual participan entre otras
instituciones: Tecnológico Nacional de México, la Universidad Abierta y a Distancia
de México, la Universidad Hebraica, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Universidad Internacional de la Rioja y la
Universidad Pedagógica Nacional, entre otras. La iniciativa MéxicoX reúne cerca
de 23 instituciones aliadas y la oferta actual de 58 cursos, con 105 docentes ha
impactado a más de 600958 participantes. El vínculo es:
http://mxverde.televisioneducativa.gob.mx

78 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

Ahora bien, desde el punto de vista pedagógico, las redes de aprendizaje se


pueden definir como un espacio compartido por un grupo de personas, en el
que se está generando aprendizaje conjunto a través de la utilización de
herramientas que potencializan la interacción.

Estas herramientas son de naturaleza muy variada, que va desde el debate en


grupo sobre un tema previamente informado, hasta dinámicas de trabajo que
favorecen participación activa. Las redes de aprendizaje, constituyen la
infraestructura de comunicación para el aprendizaje en red y permiten fomentar el
conocimiento, propiciando diferentes formas de interactuar y relacionarse en
nuevos espacios virtuales creados para estos intercambios de formación,
preparación y perfeccionamiento, en que, los individuos construyen su propio
conocimiento y emplean nuevos métodos de aprendizaje. Las redes de
aprendizaje se han venido implementando en los diferentes niveles educativos
desde tres perspectivas:

• Como complemento a los cursos presenciales.


• Como entorno principal para la enseñanza.
• Como un foro de comunicación para intercambios de información y
conocimiento en red.

Una red de aprendizaje, en tanto que sea red social, está integrada por personas
que comparten intereses bastante similares; cualquier red de aprendizaje ofrece
recursos que los participantes pueden utilizar para sus objetivos particulares
y diversos servicios que les ayudan a alcanzarlos. Los principales actores de toda
red de aprendizaje son sus participantes. Cualquiera puede participar y realizar
diversas funciones: por ejemplo, estudiantes, profesores, personas interesadas,
individuos que buscan apoyo, entre otros. Los recursos consisten en archivos o
enlaces que pueden ayudar a los participantes a hacer lo que consideren
necesario para desarrollar sus competencias. Los recursos incluyen, por
ejemplo, cursos completos, objetos de aprendizaje concretos, todo tipo de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 79


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

documentos en línea, vídeos, blogs, wikis, entre otros. En parte son importados a
la red, y en parte los crean los propios participantes. Con la evolución de Internet a
la Web 2.0, el usuario pasa a tener un rol como participante y creador de la
información, su participación es de vital importancia para obtener una red de
conocimiento compartido. Las redes sociales permiten consolidar los aportes e
información generada, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje basadas en el
intercambio de mensajes y contenido entre los usuarios; y sus formas de trabajar
son distintas de la didáctica tradicional que se aplica en los entornos virtuales de
aprendizaje.

Las conexiones neuronales y tecnológicas están obligando a las


teorías del aprendizaje a cocrear y difundir sus conocimientos de manera
digital. Obtener un cambio conectivo para un educador podría provocar
adversidad al principio, los nodos están en constante cambio para ajustarse a
nuevos entornos. El conectivismo se basa en estructuras del caos, complejidad,
auto organización y de la red de conexiones. Las definiciones del conectivismo
son diversas de acuerdo a los enfoques, paradigmas y subjetividades en donde se
sitúen los investigadores, docentes y estudiantes, se identifica como un modelo de
aprendizaje dentro de una actividad social, donde se reconocen relaciones de
diferentes partes del mundo que conforman la era digital ya que el impacto de la
tecnología da lugar a nuevos aprendizajes; se considera un fundamento teórico
del nuevo aprendizaje tanto hacia una nueva cultura educativa como la creación
de redes de impacto dentro de empresas e instituciones educativas, esto para
compartir conocimiento desde todos los lugares del mundo. “El conectivismo,
llamado también la teoría de aprendizaje de la era digital sostiene que este se
produce por una serie progresiva y sistemática de conexiones que se producen en
las redes de pensamiento” (Larrea, 2015, p. 26).

El aprendizaje busca el conocimiento accionable que se aprende con el


emprendimiento, el conocimiento no existe solo en una persona, se cocrea en una

80 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

comunidad, en el compartir de un grupo de personas en áreas y sociedades


determinadas.

En el conectivismo, el aprendizaje es el proceso de formación de redes. Los


nodos son entidades externas que podemos utilizar para crear una red. Los nodos
pueden ser personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, libros, revistas,
bases de datos o cualquier otra fuente de información. El acto de aprender, es un
acto de creación de una red externa de nodos, donde uno se conecta y se le da
una forma a las fuentes de información y de conocimiento. El aprendizaje que
ocurre en nuestro organismo, específicamente en nuestro cerebro se le denomina
red interna, debido a que es neurálgica. Las redes de aprendizaje pueden ser
percibidas como estructuras que creamos por la necesidad de mantenernos al día
actualizados para adquirir, experimentar, crear y conectar nuevos conocimientos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El impacto de las tecnologías de información en nuestra sociedad actual llamada


sociedad de la información o del conocimiento en todos los ámbitos es innegable
y es en el complejo mundo educativo en donde mayor impacto puede generar, ya
que los métodos de enseñanza actuales se basan en el aprendizaje complejo para
dar respuesta a los desarrollos sociales y tecnológicos. Los MOOCs han generado
una revolución educativa, por la necesidad masiva del conocimiento y la
formación, después de analizar la información recabada en las encuestas que se
aplicaron a los estudiantes de las diferentes licenciaturas y posgrados de los
diferentes semestres del Instituto Tecnológico de Chihuahua, se pudo observar
que es innegable el impacto que las tendencias de las tecnologías de
información pueden provocar en el ámbito educativo, por medio de la utilización de
MOOCs.

En este sentido, se justificó la realización de la investigación: “Utilización de los


cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua”, que permite identificar oportunidades de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 81


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

mejora y posibles soluciones, sobre la base del problema a investigar identificado


en la siguiente pregunta: ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua que utiliza los cursos online masivos y abiertos
(MOOCs)? Con las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son los beneficios que desean obtener los estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua al inscribirse en MOOCs?

2. ¿Cuáles son los MOOCs más utilizados por parte de los estudiantes
del Instituto Tecnológico de Chihuahua?

3. ¿Cuál es la(s) carrera(s) de los estudiantes del Instituto Tecnológico


de Chihuahua que utilizan los MOOCs?

Objetivo general

Determinar el porcentaje de utilización de los MOOCs en los estudiantes del


Instituto Tecnológico de Chihuahua.

Objetivos específicos

• Identificar los beneficios que desean obtener los estudiantes del


Instituto Tecnológico de Chihuahua al inscribirse en los MOOCs.
• Determinar los MOOCs más utilizados por parte de los estudiantes
del Instituto Tecnológico de Chihuahua.
• Identificar la(s) carrera(s) de los estudiantes del Instituto Tecnológico
de Chihuahua que utilizan los MOOCs.

Hipótesis

Hi: Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua utilizan los


cursos online masivos y abiertos (MOOCs).

82 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

Ha: Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua NO utilizan los cursos
online masivos y abiertos (MOOCs).

Como producto de esta investigación, se contó con un análisis que permite dar
cuenta del uso que le dan los estudiantes a los MOOCs en el ámbito académico
de la institución. Con base en una metodología de corte cuantitativo transversal,
se recopiló información recurriendo a una encuesta descriptiva de 12
preguntas, aplicada en papel, en la cual la mayor parte de las preguntas son de
opción múltiple, en abanico con tres o más opciones, donde se incluyeron
preguntas que permiten conocer los hábitos de los estudiantes tales como: carrera
del estudiante, beneficios y cuáles de estos cursos son los más utilizados en su
desempeño académico. A través de la información obtenida por medio del
instrumento de recopilación de información, se determinó el porcentaje de los
estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua que utilizan los MOOCs.
Para la aplicación de las encuestas se tomaron en cuenta algunos datos
como semestre a evaluar y tamaño de la población, resultando un tamaño de
muestra de 356 encuestas, aplicadas aleatoriamente a los estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua.

Tamaño de la población (N): 4755 alumnos inscritos. Error estándar (e): 5%.

Nivel de Confianza (Z): 95%. p=0.5 probabilidad a favor.

q= 0.5 probabilidad en contra.

Tamaño de la muestra: 356 encuestas

Tipo de investigación: Aplicada.

La investigación se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua,


con domicilio en avenida Tecnológico No. 2909, aplicando el instrumento a
estudiantes de las diferentes licenciaturas y posgrados en el semestre enero-
junio 2017 y realizando el trabajo de investigación dentro de las instalaciones del

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 83


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

mismo y el procesamiento de la información recabada se llevó a cabo en los


cubículos de los maestros participantes.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Gráfica 1. Utilización de MOOCs

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se puede observar,


que dentro de la población estudiantil del Instituto Tecnológico de Chihuahua, el
70% de los estudiantes no utiliza MOOCs.

Gráfica 2. Beneficios de cursar MOOCs

Fuente: Elaboración propia

Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación que el


70.77% de los estudiantes que se inscribieron en MOOCs, desean obtener mayor
conocimiento referente al tema del curso, seguido con un margen
considerable, por el de tener beneficios que apoyen en alguna materia con un
19.49%.

84 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

Gráfica 3. Curso MOOCs inscrito

Fuente: Elaboración propia

La gráfica anterior muestra que el 49.67% de los estudiantes del Instituto


Tecnológico de Chihuahua, que se han inscrito a un MOOC, han preferido el de
cálculo integral, seguido por el curso de energías con un 20.53%, así como el de
resiliencia, desarrollo sustentable, matemáticas, cálculo diferencial y álgebra,
cada uno con un 13.91% de preferencia, cabe mencionar que la mayor parte de
los cursos mencionados se encuentran dentro de la plataforma MéxicoX.

Gráfica 4. Conoces los MOOCs de MéxicoX

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos en la investigación, muestra que el 76% de la


población estudiantil del Instituto Tecnológico de Chihuahua NO conoce los
MOOCs de MéxicoX; por lo que debe darse una mayor difusión entre los
estudiantes de la existencia de estos cursos que se encuentran disponibles para
los alumnos de manera gratuita y son de fácil acceso.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 85


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

Gráfica 5. Registro en MOOCs de MéxicoX

Fuente: Elaboración propia

La gráfica muestra que el 71% de los estudiantes del ITCH, no se ha


registrado en MOOCs de MéxicoX, por lo que existe un área de oportunidad para
dar a conocer a través de diferentes medios o estrategias, la existencia de estos
cursos que ofrece la Secretaría de Educación Pública.

Gráfica 6. Carrera

Fuente: Elaboración propia

86 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la presente gráfica muestra que la carrera


de Ingeniería Industrial Escolarizado, es la que conoce en mayor porcentaje los
cursos abiertos masivos online (MOOCs) con un 20.83%, seguido de la
carrera de Licenciatura en Administración con un 18.08%, también se
observa que los estudiantes de posgrado son los que menor conocimiento
tienen sobre los MOOCs.

Gráfica 7. Te gustaría cursar MOOCs

Fuente: Elaboración propia

La presente gráfica muestra que el 79% de los estudiantes del Instituto


Tecnológico de Chihuahua, si les gustaría cursar un MOOC, por lo que existe un
gran oportunidad, de promover o difundir, motivar a los estudiantes a que
conozcan y se matriculen en un curso, y vivan la experiencia de esta herramienta
didáctica para la nueva tendencia educativa y profesional de capacitación
permanente.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la hipótesis de la investigación establecida en la misma y con base a


los resultados obtenidos, se concluye que los estudiantes del Instituto Tecnológico
de Chihuahua NO utilizan los cursos online masivos y abiertos (MOOCs); ya

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 87


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

que dentro de la población estudiantil del Instituto Tecnológico de Chihuahua, el


70% de los estudiantes NO utiliza los MOOCs; Como limitación existe el hecho de
que el estudio está enfocado únicamente al comportamiento de estudiantes del
ITCH, no pudiendo extrapolarse al sistema del Tecnológico Nacional de México
(TecNM), posteriormente podrían aplicarse los instrumentos de investigación para
comprobar su viabilidad al sistema.

Sin embargo, los estudiantes del ITCH que se han inscrito en los MOOCs, los
cuales representan un 30% de la población, buscan obtener como principales
beneficios:

1. Mayor conocimiento referente al tema del curso al que se inscribieron con


un 70.77%.

2. Apoyos en alguna materia con un 19.49%. El 49.67% de los estudiantes


del Instituto Tecnológico de Chihuahua, que se ha inscrito a un MOOC, han
preferido el de cálculo integral, seguido por el curso de energías con un
20.53%; así como el de resiliencia, desarrollo sustentable, matemáticas, cálculo
diferencial y álgebra, cada uno con un 13.91% respectivamente.

Cabe mencionar que los cursos mencionados se encuentran dentro de la


plataforma México X; sin embargo, el 76% de la población estudiantil del Instituto
Tecnológico de Chihuahua NO conoce los MOOCs de MéxicoX de TV Educativa;
por lo que se propone dar una mayor difusión entre los estudiantes de la
existencia de estos cursos que se encuentran disponibles para la sociedad de
manera gratuita y de fácil acceso siendo ésta un área de oportunidad para dar a
conocer a través de diferentes medios o estrategias, la existencia de estos
cursos que ofrece la Secretaría de Educación Pública.

Los estudiantes del ITCH que más utilizan los MOOCs son de la carrera de
Ingeniería Industrial Escolarizado con un 20.83%, seguido de la carrera de
Licenciatura en Administración con un 18.08%, en contraste, se obtiene que los

88 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

estudiantes de posgrado son los que menor conocimiento y utilidad tienen sobre
estos cursos online.

Por otro lado, en los resultados obtenidos en la investigación se tiene un hallazgo


de que el 79% de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua, les
gustaría matricularse en un MOOC, por lo que se recomienda a las instituciones
educativas de nivel superior difundir y motivar a los estudiantes a que conozcan
y se matriculen en un curso, y vivan la experiencia de esta herramienta didáctica
parte de una nueva tendencia educativa y profesional de capacitación permanente
dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.

Por último, este artículo es parte de una investigación en proceso que permitirá
elaborar un estudio comparativo entre docentes y estudiantes del Instituto
Tecnológico de Chihuahua en la utilización de los cursos online masivos y abiertos
(MOOCs).

REFERENCIAS

Aguilar, V. J., González, H. I., Villa Rodríguez, B. L., & Hérnandez Castillo, M. L.
(11 de10 de 2013). 6o. Congreso Internacional de Investigación CIPITECH.
En 6. C. CIPITECH, Memorias del 6o. Congreso Internacional de
Investigación CIPITECH (págs. 73-82).

Chihuahua, Chihuahua, México: Universidad Tecnológica de Chihuahua.


Obtenido de 6o. Congreso Internacional de Investigación
CIPITECH: http://www.cipitech.mx/sistema/memorias/2013/2013.pdf

Aguaded-Gómez, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿ una nueva educación


desde el paradigma tecnológico? /The MOOC revolution: A new form of
education from the technological paradigm? Comunicar, 21(41), 7-8.

Álvarez Valiente IB, Fuentes González HC. Didáctica del proceso de formación
de los profesionales asistido por las tecnologías de la información
y la comunicación. Revista Pedagogía Universitaria [revista en Internet].
2005 [citado 11 Sep 2006]; X(3):[aprox. 64p]. Disponible en:
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/indice

Anderson T, Dron J. Three Generations of Distance Education Pedagogy.


International Review of Research in Open and Distance Learning [revista

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 89


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

en Internet]. 2011 [citado 11 Dic 2012];


http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/890/1826

Bartolomé-Pina, A. R., & Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de
aprendizaje? = Are MOOCs Promising Learning Environments?
Comunicar, 22(44), 91-99.

Downes S. Places to go: Connectivism & connective knowledge. Innovate


[revista en Internet]. 2008 [citado 18 Feb 2013]; 5(1): [aprox.8p]. Disponible
en: http://www.innovateonline.info/pdf/vol5_issue1/Places_to_Go-
_Connectivism_&_Connective_Knowledge.pdf

Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2009). Formación basada en


competencias. Revista de Investigación Educativa, 27, 125-147.
Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/download/94331/102961

Falcón Villaverde, Marianela. (2013). La educación a distancia y su relación


con las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. MediSur, 11(3), 280-295. Recuperado en 21 de abril de
2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2013000300006&lng=es&tlng=es

García Aretio L. (2012). Principios pedagógicos clásicos en el currículo,


también en educación a distancia. En: Rama C, Morocho M, editores. Las
nuevas fronteras de la educación a distancia. Loja: EDILOJA Cía. Ltda;
2012: p. 91-104.

García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á. & Sein-Echaluce, M. L. (2014).


Tendencias en los MOOCs.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (n.d.).


Metodología de la Investigación (4 Ed.). McGrawHill.

Laurillard, D. (2002). Re-thinking university teaching a framework for the


effective use of educational technology. London; New York: Routledge.

Ledesma-Ayora, M. (2015). Conectivismo para la Educación.

Luján-Mora, S. (2014). MOOC: Breve (muy breve) historia de los MOOCs.

Mancera, D. T., & Saldaña, D. G. (2014). Los MOOCS y su papel en la creación


de comunidades de aprendizaje y participación (The role of MOOCS
in the creation of learning and participation communities). Revista
Iberoamericana De Educación a Distancia, 17(1), 13.

90 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Gonzales, I., Polanco, G. y Pérez, N.

Marques Graells, P. (2008). Las competencias digitales de los


docentes. Disponible en:
http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm

Media, A. l. (2016). America learning & media. Obtenido de:


http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/532-
indicadores/7332-mooc

Media, A. l. (Agosto de 2016). America learning & media.


Obtenido de: http://www.americalearningmedia.com/edicion-047/531-
tester/7339-plataformas-y- proveedores-mooc

Menéndez Vega C. (2012). Mediadores y mediadoras del aprendizaje.


Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación [revista en Internet]. 2012 [citado 22 Feb
2013]; 60:[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie60a02.pdf

Pérez, C. (n.d.). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Prentice Hall.

Prendes Espinoza, M. P. (2010). Competencias para el uso de TIC de los


futuros maestros. Revista de educomunicación. 175-182.

Rodríguez, Ó. M., Gómez, F. G., & Valiñas, M. D. L. Á. G. (2015). Propuesta de


evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía
Afortic. Campus virtuales, 2(1), 124-132.

Rojas AR, Corral R, Alfonso I, Ojalvo V. La tecnología educativa. El uso de


las NTIC en la educación. En: Universidad de La Habana. Tendencias
pedagógicas en la realidad educativa actual. Tarija: Editorial Universitaria.
Universidad Juan Misael Saracho; 2000: p. 31-2

Salinas J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la


información. Revista Pensamiento Educativo. 1997;20:81-104

Shah, D. (Abril de 2017). Class Central. Obtenido de:


https://www.class-central.com/

Siemens, G. (7 de Febrero de 2010). Conociendo el conocimiento.


Obtenido de: http:/www.nodosele.com/editorial

Silva-Peña, I., & Salgado Labra, I. (2014). Utilización de los MOOCs en la


formación docente: ventajas, desventajas y peligros.

Sloep P, Berlanga Heerlen A. Redes de aprendizaje, aprendizaje en red.


Revista Científica de Educomunicación [revista en Internet]. 2011 [citado 22
Feb 2013];37(XIX):[aprox.10p]. Disponible en:

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 91


Utilización de los cursos online masivos y abiertos (MOOCs) por parte de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Chihuahua

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=3
7&articulo=37-2011-07

Torres Díaz JC, Jara DI, Valdiviezo P. (2013). Integración de redes sociales y
entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia
[revistaenInternet]. 2013 [citado 22 Feb 2013]; 35:[aprox. 8p].Disponible en:
http://www.um.es/ead/red/35/torres_et_al.pdf

Valverde Berrocoso, J. (2014). MOOCs: Una visión crítica desde las


Ciencias de la Educación.

Vidal Ledo M, Vialart Vidal MN, Hernández García L, Meilán Andricaín A.


(2011). Trabajo en red. Revista Educación Médica Superior [revista en
Internet]. 2011 [citado22 Feb 2013]; 25(3): [aprox. 7p]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems15311.htm

Yee Seuret M, Miranda Justiniani A. (2006). Cuba: La educación a distancia


en la Universidad de La Habana. RIED. 2006; 9(1-2):185-213

Zapata-Ros, M. (2013). El diseño instruccional de los MOOCs y el de los


nuevos cursos online abiertos personalizados (POOCs).

Zapata-Ros, M. (2015). MOOCs, una visión crítica y una alternativa


complementaria: La individualización del aprendizaje y
de la ayuda pedagógica. Campus virtuales, 2(1), 20-38.

92 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

LA INFLUENCIA ECONÓMICA Y LA CALIDAD DE VIDA:


LAS NUEVAS GENERACIONES VERSUS EL PERSONAL BRANDING
ECONOMIC INFLUENCE AND QUALITY OF LIFE: THE NEW
GENERATIONS AND THE BRANDING STAFF
González López, Arturo1
Céspedes del Fierro, Selene2
Aguilar Herrera, María de Jesús3
RESUMEN

El objetivo es evaluar el valor que se le da a la imagen en el entorno profesional de las nuevas


generaciones demográficas como parte de la influencia económica y calidad de vida Para ello, se utilizó
un sistema de medición numérica para permitir el análisis estadístico y replicación sobre las variables
de edad, género y nivel socioeconómico, utilizando 60 ítems en una escala de Likert con afirmaciones
referidas a este apartado del Personal Branding; aspectos sobre las variables conceptuales tales como
la primera impresión, vestimenta, actitud, personalidad, la influencia de lo atractivo, influencia
económica y calidad de vida. Se concluye que ha habido un cambio de significación del concepto
calidad de vida para los millennianls como para la generación “Y””, pues prefieren viajes y gastar en
recreación, más que invertir en un patrimonio. En este sentido consideran primordial ser personal
branding, determinado en la investigación como una técnica de comunicación verbal y no verbal, que
expone una imagen de buena reputación y prestigio, lo cual puede favorecer a la hora de arrancar el
emprendimiento.

Palabras clave: Personal Branding, Imagen, Emprendimiento

ABSTRACT

The objective is to evaluate the value that is given to the image in the professional environment of the
new demographic generations as part of the economic influence and quality of life. For this, a numerical
measurement system was used to allow statistical analysis and replication on the variables of age,
gender and socioeconomic level, using 60 items on a Likert scale with statements referring to this section
of Personal Branding; aspects on conceptual variables such as the first impression, clothing, attitude,
personality, the influence of attractiveness, economic influence and quality of life. It is concluded that
there has been a change in the meaning of the concept of quality of life for millennianls as for the “Y”
generation, as they prefer travel and spending on recreation, rather than investing in assets. In this sense,
they consider it essential to be personal branding, determined in the research as a technique of verbal
and non-verbal communication, which exposes an image of good reputation and prestige, which can help
when starting business entrepreneurship..

Keywords: Personal branding, Image, Entrepreneurship


.
JEL: I310; M370

Recibido: 11 de julio de 2018 Aceptado: 28 de septiembre de 2018


1
Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. arturo.gonzalezlp@uanl.edu.mx
2
Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. selene.cf@gmail.com
3
Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.
aguilarh_madejesus@yahoo.com.mx

González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M. (2019). La influencia económica y la calidad de vida: las
93
nuevas generaciones versus el personal branding. Revista de estudios gerenciales y de las
organizaciones. 2019, 3(5), 93-108.
La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

INTRODUCCIÓN

Monterrey, es la segunda ciudad de importancia económica de México. Heredera de


una gran cultura económica ha sido burla de muchos sectores del país. “Regios” como
suelen ser llamados los regiomontanos cargan con un estereotipo de brabucón y
“ahorrativo”. El regiomontano, por naturaleza, tiende a ver la vida más cara. El dinero
proporciona seguridad, poder, comodidad, tranquilidad, entre otras tantas. Es un bien
muy codiciado, que posibilita hacer y obtener cosas que sin él no se podrían realizar.

Vivir en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) es demasiado costoso,


considerando el alto grado de cuotas que los servicios básicos tienen en la zona. No
obstante, muchas personas le dan un valor al dinero más allá del de cubrir las
necesidades primordiales o el de aportar una cierta comodidad en sus vidas. Se crean
necesidades cada vez mayores, no se limitan a lo estrictamente necesario para vivir
dignamente, sino que tienen un deseo insaciable de adquirir bienes y para ello, la
única manera de lograrlo es a través del dinero.

“Muchos millennials aseguran que para su generación el dinero es el factor individual


más importante que dicta el sentido de sus vidas” (Zaballa, 2016). Sin embargo, la
problemática en la que nos enfrentamos va más allá de los jóvenes nacidos entre 1984
y 1995. A pesar que en los últimos años dicha cohorte demográfica, también
denominada “Y”, ha sido foco de atención para identificar tendencias y predecir
comportamientos colectivos de empleos, emprendedores, consumidores; poco se ha
puesto atención a la generación que en la actualidad se preparan para enfrentar un
mundo laboral, la llamada ahora “generación Z”, es decir, los nacidos después de 1995.

Observadores y estudiosos de las características que diferencian los grupos


demográficos han detectado que la generación “Z” (post-millennials o iGeneration) tiene
elementos en común con la generación predecesora, ya que ambas son nativas
digitales, orientadas al emprendimiento y a la innovación. Pero también existen
diferenciadores críticos entre las dos generaciones. Los gen-z (como se les conoce a
los individuos de esta generación) tienen una orientación mayor a la seguridad

94 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

cibernética, y con menos orientación a luchas colectivas por libertades civiles. Son
conscientes de las manipulaciones de los medios masivos de comunicación y del
marketing y, por lo tanto, ponen un reto la eficiencia de la publicidad masiva. Esperan
que las marcas sean leales a ellos, y no ellos a las marcas.

Se podría decir que viven, en muchas ocasiones, en mundos paralelos a la realidad


de sus padres o abuelos; sin embargo, a pesar de los antecedentes estimados por los
teóricos y sin ser exclusividad de la capital nuevoleonesa o de las
nuevas generaciones, se estipula que algunas personas relacionan el dinero con la
idea de felicidad, considerando que muchos de sus problemas se solucionarían
con un aumento de sus ingresos, mejorando con ello su calidad de vida. Para las
nuevas generaciones hablar de calidad de vida puede conllevar desacuerdos, ya que
para los más jóvenes, ésta se refleja en viajar, conocer y descubrir nuevos países,
vivir la aventura de sus sueños y no precisamente invertirlo en una casa o bienes
materiales, como en el caso de las generaciones “X” y los Baby Booms.

Habrá quienes hacer referencia a la calidad de vida a aspectos medio ambientales,


como el mar, el sol o el smog de la ciudad; sin embargo, en esta investigación no se
hablará de aspectos naturales de clima, sino de los aspectos físicos que provocan un
estado de satisfacción de depresión como seres humanos. El estudio no trata
abiertamente de revelar y discutir la calidad de vida que percibe el regiomontano al
tratarse de un estudio elaborado en esta ciudad del noreste del país, sino lo que se
quiere mostrar es la importancia que tiene la influencia económica y por tanto, la
calidad de vida familiar en la aprobación y aceptación de recursos emocionales
e intelectuales para el logro de objetivos.

Las nuevas generaciones visualizan proyectos fuera del contexto “empleado” y buscan
la manera de emprender, fomentando una personalidad convincente y persuasiva.
Tanto los millennials como la generación “Z” suelen ser emprendedores que escuchan
y observan como parte de la actividad de la comunicación, con ello mantiene una
actitud abierta a nuevas necesidades, propuestas e ideas.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 95


La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

Autores como Mariano, Trejo, y Palaci (Mariano et al., 2001, p. 230) definen
al emprendedor como “la persona que pone en marcha una iniciativa empresarial,
crea su propia empresa, solo o asociado con otros promotores, asumiendo los riesgos
financieros que esto supone, aportando su trabajo y ocupándose de la dirección de la
empresa”.

Hablar de emprender es “tomar la iniciativa”, y no precisamente es ser proactivo. El


trabajo en equipo y la capacidad de organización y dirección son cualidades que
muchos de las nuevas generaciones poseen para el emprendimiento. Hay otras
muchas cualidades que seguramente definen un perfil adecuado para una persona
emprendedora, como la seriedad, la responsabilidad, la constancia, la memoria, la
capacidad de análisis y algunas otras más.

Las cualidades personales y sociales no pueden estar separadas de los conocimientos


profesionales (Adán y González, 2015). El perfil profesional del emprendedor debe
estar preparado para el soporte experto al proyecto, por lo que se debe de tener, en
primer lugar visión de negocios. Es decir, el emprendedor tiene la habilidad para
detectar oportunidades de negocios que otros no pueden ver, y la capacidad para
diferenciar las verdaderas oportunidades de las simples posibilidades de negocios.

Cuando se quiere emprender se requiere tener el conocimiento profesional de la


actividad a desarrollar y de la función específica que el proyecto va a necesitar.
Aspectos adicionales a la administración de empresas, marketing y ventas, idiomas,
aspectos jurídicos y financieros, aspectos de tecnología y redes sociales.Se debe de
tener conocimiento del sector en el que se piensa competir, así como fuentes de
información necesarias para el control de los cambios del mercado, la dinámica
de liderazgo en el sector, las decisiones políticas o económicas que puedan afectar sus
determinaciones (Adán y González, 2015).

Se han presentado alrededor de 18 cualidades para el emprendimiento, no obstante


hay un sector poco analizado por los autores en el área: el personal branding y la
importancia que tiene esta técnica en las nuevas generaciones.

96 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

Como ya se ha escrito, Monterrey es una ciudad privilegiada en muchos aspectos.


Gente promotora de la innovación y el desarrollo sustentable, capaz de sobrevivir a
contrastes naturales y descuidos de sus dirigentes. Para el regiomontano el dinero es
importante. Es verdad que una mejora en el nivel económico puede solucionar
bastantes problemas. Sin embargo, en este estudio se ha comprobar si existe una
relación de éste con el sentimiento de felicidad entre las generaciones nativas
digitales. Algunos autores afirman que las personas que experimentan grandes
cambios económicos en su vida, sienten una cierta sensación de felicidad durante un
tiempo y en teoría suele durar poco. Emprender significa arriesgar, y el arriesgar da la
posibilidad de vivir como se desea vivir, y esta es la forma de pensar de los jóvenes en
la actualidad.

EJE TEÓRICO

El proyecto se basa en las teorías de los efectos y en la de simbolismo interaccionista.


La primera determina la eficacia de la comunicación centrada en el emisor, por lo que
el sujeto receptor está condicionado para imitar automáticamente lo que ve en los
medios. En el simbolismo interaccionista se enfatiza el proceso interactivo en la
experiencia de los medios. Es decir que el individuo actúa libremente gracias a esta
interacción simbólica, que le permite crear significados de acuerdo con otros. El sujeto
relaciona el mensaje recibido con su propia identidad y contexto social.

A lo largo de la historia, una de las mayores fuentes de cambio cultural han sido los
jóvenes, cuya rebeldía colectiva manifiesta habitualmente un profundo desajuste con
las estructuras de autoridad y con las prácticas de los valores adultos y su transmisión
social. De allí, la representación del carácter conflictivo generacional que acompaña a
los movimientos juveniles, apenas disimulado tras motivos de orden participativo o
democratizador.

En el estudio no se trata de ahondar específicamente en el tema, pero sí manifestar la


importancia que le ha dado las nuevas generaciones a una nueva visión de vida y
formación. Las ciencias sociales y antropológicas se han dado a la tarea de indagar
sobre identidades surgidas en las poblaciones posteriores a las nuevas tecnologías y

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 97


La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

uno de los factores que nos atañen, es determinar qué tanto están haciendo para el
logro de sus objetivos personales y profesionales (personal branding).

“El término adolesco significa crecer, ir en aumento, y también humear, arder.


Al analizar estos conceptos se concluye que adolescencia significaría que el cuerpo
de este joven crece, aumenta y arde desmesuradamente y lo deja sin control.
Los cambios físicos y psicológicos que el joven experimenta en esta etapa lo llevan a
reestructurar las relaciones con sus padres y con el mundo. Necesita cuestionar y des-
idealizar las imágenes paternas. Este joven comienza a salir del territorio materno y
comienza a atravesar diferentes desafíos: el cambio, al vincularse con otros grupos e
instituciones, la elección vocacional y laboral, así como el encuentro de una pareja”
(Smith, 2007).

Su forma de pensar se vuelve mediática, simbólica e irreverente ante las costumbres y


tradiciones sociales y familiares. La fe y la religión han estado ligadas a casi todos los
aspectos sociales, culturales e históricos de la población, y esto ha llevado a pensar
que todo aquello relacionado con nuevas alternativas ideológicas, es algo pagano,
incorrecto y hasta demoníaco. Algunas instituciones incluida la iglesia, culpan a la
música, los medios de comunicación e incluso la moda como los grandes causantes de
esa ruptura entre las tradiciones y las nuevas generaciones.

Nacidos en un entorno de derechos y libertades; televisión digital, telefonía móvil e


Internet; divorcio y relaciones pactadas; debilitamiento de las tradiciones y autonomía
personal; mayor tolerancia e igualdad de género, han seguido un camino propio que,
imperceptiblemente, los apartaba de aquel recorrido por sus padres.

La personalidad en las nuevas generaciones es más positiva. Perezosos educados en


la cultura de Internet, la televisión de paga y las grandes tecnologías. Lo audiovisual ha
logrado gran importancia y es la generación que cada vez, tiene más acceso a medios
electrónicos donde los más favorecidos no necesitan salir de sus casas para compartir
en tiempo real con sus amigos, o para tener acceso a grandes cantidades de
información. Las nuevas generaciones pueden llegar a ser “inalcanzables” para los

98 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337


González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

mayores. Las relaciones empáticas y asertivas pueden ser fisura en las relaciones. Los
mismos estímulos a los que están expuestos los miembros de estas generaciones,
hacen que desarrollen mayormente, hablando desde el punto de vista neurológico, el
lado derecho del cerebro. “…la educación sigue estimulando el lado izquierdo, cuando
la generación “Y” está adiestrada con el hemisferio derecho” (Hernández Oropez,
2002). Esto hace que sea una generación más creativa e innovadora, más desafiante,
más cuestionadora, flexible y menos normativa, entre otras situaciones. Sin embargo,
el reto de esta generación es que dependen del estímulo externo y la dirección de los
superiores. Tienden a carecer de la independencia. Muchos de ellos tienen poca
capacidad interna para manejar la crítica y no procesan bien el fracaso.

“Los agentes de cambio cultural son también siempre, sin tener necesariamente
conciencia de ello, una fuente de renovación del sistema que los empuja a actuar. A fin
de cuentas, exigir mejor educación y beneficios tangibles para sí mismos es, de cierta
profunda forma, un homenaje a la cultura política de los padres, a la vez que una
abierta crítica de nuestras limitaciones” (Brunner, 2006).

En la teoría de la personalidad de Jung, uno de los dos niveles del


inconsciente; contiene los pensamientos reprimidos, las experiencias olvidadas y las
ideas no desarrolladas. Según Carl Jung, citado por Morris y Maisto (2001), se hereda
de los antepasados memorias colectivas o “formas del pensamiento” que el ser
humano ha compartido desde el inicio de la evolución. La imagen de una figura
materna que abraza en forma protectora es una de las formas del pensamiento
primitivo que surge del importante rol afectivo de la mujer a través de la historia
humana.

No obstante, en teoría las nuevas generaciones han dejado a un lado la manera de


pensar de sus padres, por lo que nos hemos dado a la tarea de indagar dentro del
AMM sobre esta afirmación.

Para muchos autores, el Personal Branding está asociado a la imagen física y por ende
al aspecto superficial, banal y superfluo, pero va más allá de esto. La imagen es

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 99


La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

percepción, es comunicación verbal y no verbal y es, en gran medida, parte del


desarrollo personal y profesional en el entorno social.

El desarrollo de las personas y las empresas, tanto en el aspecto integral como en el


profesional, se va formando a través de intervenciones inconscientes que obtienen de
los patrones adquiridos en el entorno familiar y la comunidad. Es decir, el éxito o
fracaso de una persona o una empresa se basa en la asimilación de tradiciones
informales y la subjetividad de los lazos sociales (González López, 2012). Entonces,
¿Qué valor le dan las nuevas generaciones a la imagen como parte de la influencia
económica y la calidad de vida?.

Justificación

La homogeneización de las personas provocada por los años de comodidad laboral


han creado un entorno social y profesional donde parece que la igualdad de
cualidades, principios y valores favorece nuestra identificación. Sin embargo el
tránsito hacia la competitividad ha obligado a la búsqueda de recursos y herramientas
que favorezcan la identidad propia por encima de la igualdad. Ciertamente mucho
hemos de aprender las personas de aquellas parcelas del marketing cuya
finalidad es la de posicionar y diferenciar marcas, a menudo sobre productos iguales o
muy similares, y generar valor frente a su público potencial (Adán y González, 2015).

Es decir, persona y marketing se necesitan y, en forma ordenada y humana, se


relacionan para llevar a cabo estrategias de posicionamiento personal y de
identificación de perfiles de valor frente al entorno social.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el valor que se le da a la imagen en el entorno profesional las nuevas


generaciones demográficas con el fin de integrar el concepto de personal branding en
la formación emprendedora como parte de la autoimagen y el autoconcepto en donde
la influencia económica y la calidad de vida juegan un papel primordial?

100 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

Objetivo de investigación

Evaluar el valor que se le da a la imagen en el entorno profesional las nuevas


generaciones demográficas con el fin de integrar el concepto de personal branding en
la formación emprendedora como parte de la autoimagen y el auto concepto en donde
la influencia económica y la calidad de vida juegan un papel primordial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo y diseño de investigación

El diseño del estudio es de tipo experimental cuantitativo utilizando un razonamiento


deductivo para llegar a la verificación de la hipótesis presentada en la línea de
investigación y generación del conocimiento: “Tendencias del marketing holístico para
el desempeño individual y profesional” en donde generalmente se utilizan mediciones
ordinales, la operacionalización es esencial.Como hipótesis del estudio se plantea (Hi)
la falta de valor que se le da al concepto de personal branding en la formación
emprendedora es debido al poco interés académico en el manejo de la autoimagen y el
autoconcepto profesional.

El proceso metodológico define conceptos difusos, sin embargo se permiten ser


medidos empírica y cuantitativamente a través de una definición operacional. Se
estableció un sistema de medición numérica para permitir el análisis estadístico y
replicación sobre las variables de edad, género y nivel socioeconómico, utilizando 60
ítems en una escala de Likert con afirmaciones referidas a este apartado del Personal
Branding; aspectos sobre las variables conceptuales tales como la primera impresión,
vestimenta, actitud, personalidad, la influencia de lo atractivo, y calidad de vida, entre
otros. La intención de las afirmaciones ha sido valorar las opiniones, los gustos, la
satisfacción y el conocimiento frente a las áreas mencionadas explorando las
tendencias y las discrepancias de las respuestas respecto a variables analizadas.

Para su análisis se ha empleado la Chi cuadrada de Pearson, ya que el objetivo


es conocer qué tanto se parece la distribución observada con los resultados teóricos. El
tipo de muestra es probabilístico estratificado, es decir, cada elemento de la población

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 101
La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

bajo estudio tiene una probabilidad de ser seleccionado dentro de las unidades de
observación agrupadas con base a características similares en función al número de
población clave dentro del área Metropolitana de Monterrey. Se consideró a hombres y
mujeres mayores de 15 años como parte de la muestra representativa.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

“Pobres pero honrados”. En el contexto cultural esa frase tan típica de


nuestro pasado y vigente aun ahora entre los sectores populares y las
clases medias pobres con identidad, se ha transformado en un cliché
sentimental. La contrarrespuesta de muchos jóvenes atrapados por el nuevo
ethos es “los viejos fueron honrados y no sacaron nada”, “la decencia no
paga”, dicen otros (Moulian, 2002, p. 137).

En la cotidianidad el hombre ha asociado al éxito con los bienes materiales, el dinero,


poder, fama, prestigio porque se ha olvidado de quién es, pero también porque se
indican seudopatrones de conducta: “consigue una gran casa, un buen trabajo, un
título, un esposo, una esposa, ten tus hijos, cómprate varios carros, después varias
lanchas, viaja, compra una casa de playa, una moto, carros deportivos y serás feliz”,
menciona el mismo autor chileno.

“Esta lógica del “ganar” asociada al “tener” produce resultados conocidos. Es una
experiencia de la vida cotidiana que las alegrías épicas de los triunfadores, se
construyen sobre las tragedias de los perdedores” (Moulian, 2002, p.140).

Realmente se vive en una época de cambios y las nuevas generaciones ya no ven con
agrado esas típicas frases “derrotistas”, viven al día a día buscando sobrepasar sus
necesidades básicas. Buscan emprender, ser su propio patrón y cada vez son
influenciados por los medios electrónicos para que desarrollen su talento. Este motivo
de logro se origina por condicionamiento. A medida que un niño va experimentando
orgullo con el éxito y vergüenza con el fracaso en situaciones relacionadas con el fruto,
los indicios contextuales presentes en esas situaciones adquieren la capacidad de
activar reacciones anticipatorias de orgullo y vergüenza.

102 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

Emprender para los jóvenes significa “hacer realidad” sus sueños. La imagen que del
éxito profesional tienen las nuevas generaciones está muy asociada al dinero y, aún
más, al consumo. Los adolescentes, cada vez más van aprendiendo a medir
las actividades por sus resultados económicos y analizan los éxitos en función de la
cantidad de dinero que se llega a conseguir. En otras palabras, no es tanto el dinero
que puedan tener, sino lo que pueden conseguir con el mismo: viajes, aventura,
conocimiento, entretenimiento

Otro de los factores importantes por el cual se asocia el éxito con el dinero se debe a
un condicionamiento social que se impone en el mundo en el que se vive. En el cine,
en la publicidad, en la televisión, incluso se puede observar en la calle que todo lo que
es caro está relacionado con el éxito. Hay que entender que se habita en un mundo
capitalista. La sociedad en sí misma necesita que se consuma, ya que si no se hace, el
sistema económico se vendría abajo.

Se ha mencionado antes, la calidad de vida que se tiene en el AMM depende


indiscutiblemente del consumo. Los regiomontanos son visuales, para ellos es
importante que se vea en redes sociales sus logros materiales y hedonistas. La
mayoría de las empresas y toda la humanidad hacen esfuerzos por hacer creer que
el dinero da la felicidad y el éxito, pues cuanto más dinero se obtenga, más se
consumirá, y cuanto más se consume, más progresa el sistema económico- social.

Todo el mundo quiere un sueldo más alto. Las personas que tienen
todo lo que necesitan, incluso todo lo que quieren, de todos modos desean
un sueldo más alto. Un cheque de pago tiene que entenderse como lo que
realmente representa. No es sólo poder adquisitivo o seguridad en la vida.
Para nosotros simboliza el valor que se da a nuestros esfuerzos y
habilidades, la confianza que los demás tienen en nosotros” (Niven, 2004, p.
164).

Ante una de las afirmaciones consultadas para el proyecto, se determina que “La gente
exitosa es la que tiene dinero”. Los resultados arrojados por la Chi cuadrada con

respecto al género indican que no existe diferencia significativa [X2 (4, N=377)=2.628,
p=.662] entre las nuevas generaciones y las personas de cohortes antecesoras.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 103
La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

La Tabla 1 muestra una leve diferencia en la variables, donde un 39% está a favor de
la afirmación, asociando a la gente exitosa con el dinero, no obstante un 44.8%
difiere de ello, dando una respuesta negativa ante la afirmación. Tanto hombre
como mujeres en este caso piensas de manera afín, dejando sólo un 16.2% como
resultado ambiguo.

Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia

En la sociedad occidental hay una relación excesiva entre dinero y riqueza,


entre dinero y bienes materiales, aunque en el sentido estricto no sean lo mismo. Se
puede tener dinero y no tener a disposición los bienes en principio comprables. O se
puede querer comprar lo que no puede ser objeto de transacción alguna, según ha
señalado Marx en múltiples pasajes de su obra (1844).

De todo esto se deriva precisamente una inclinación de graves consecuencias


psicológicas. Al confundir el dinero con la seguridad personal global (que también
podría llamarle “felicidad”) al no poder ver el error de base, el sujeto cree que,

104 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

acrecentada la cantidad de seguridad económica y seguridad física, éstas se


transforman en seguridad personal.

El dinero no siempre hace a la felicidad. En este caso, la cuestión es más o menos


así: mencionar la palabra "dinero", ayuda a sentir motivación para trabajar mejor y
hasta aguantar más sufrimiento corporal. Dicha conclusión es el resultado de un
estudio realizado por científicos de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos,
que además fue publicado en la revista New Scientist (Buchanan, 2009). El dinero
juega un papel muy importante en la vida de la sociedad, y más para las nuevas
generaciones, además de ser una simple herramienta de cambio que hace la vida
económica más eficiente, tiene una extraña fuerza psicológica. Los investigadores
decidieron analizar cuál es el impacto psicológico del dinero y cómo éste cambia la
conducta de la gente.

Como contrapartida, al mismo tiempo, ese pensamiento genera más independencia y


menos compromiso con los problemas de los demás. Tal y como señala Kathleen
Vohs, científica que ha dirigido la investigación antes mencionada, “contar
o manipular dinero nos hace ser invulnerables al rechazo social e incluso puede
disminuir el dolor físico”. El dinero, en muchos países, provoca privilegios
demostrados como son la tranquilidad, la comodidad, la seguridad y realza la
autoestima. No obstante el poder adquisitivo que una persona logre tener enmarca,
además de los mencionados, otros menos evidentes.

Culturalmente las personas con más dinero son más creíbles que las que tienen
menos. Es como si las ideas adquirieran mayor relevancia cuando las dice una persona
acaudalada, dicho de otra manera, a personas consideradas “de éxito”, de igual forma,
a pesar de las grandes luchas sociales buscando la igualdad en dignidad y derechos,
las personas con mayor dinero son tratadas de mejor forma en relación a las que
tienen menos.

En cierto sentido, este hecho es bastante evidente y aceptado, sin embargo, hay casos
que no se deberían tolerar ya que se destruyen los cimientos mismos de la sociedad.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 105
La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

Ante la afirmación “Dinero es igual a poder” la muestra representativa del AMM no


muestra diferencia significativa con respecto al sexo, es decir, tanto hombre y mujeres
piensas lo mismo al respecto. El 56.1% está de acuerdo con la afirmación. Lo que
indica que más de la mitad de regiomontanos consideran que el dinero da poder,
mientras que un 27.2% ha respondido de manera negativa ante la afirmación y el
16.8% le fue indiferente.

Hoy más que nunca se puede comprobar cómo el progreso humano depende de las
finanzas, un mundo que nunca había sido tan complejo. Sus dimensiones, su velocidad
de cambio, su crecimiento desbordado. “El dinero es producto de un proceso social
real, pero se le adjudican fuerzas trascendentales al proceso que lo genera. Desde el
punto de vista económico tiene su origen en los intercambios mercantiles presentes o
futuros, pero genera, desde un punto de vista social y cultural, un conjunto de
símbolos e imágenes que se revierten sobre el proceso social mismo y que actúan
como fuerzas reales en los procesos sociales” (Castaingts Teillery, 2002, p. 26).

CONCLUSIONES

La sociedad se mueve constantemente y la propuesta como línea de investigación que


emplea este proyecto se desarrolla desde diversos vértices de la psicología, la
sociología, hasta puede formar parte de la administración del factor humano, pero en
general evoca al proceso de comunicación mismo.

Investigar el Personal Branding como parte de la gestión de la imagen es un excelente


instrumento para examinar las emociones y conductas humanas y comprender por
qué algunas personas destacan por su imagen más que por su capacidad cognitiva y
captan nuestra atención, incluso tienen capacidad para influir en nuestra conducta.

Pudiera parecer que tiene un enfoque más psicológico que mediático, no obstante, el
interés del proyecto va más allá. Aunque netamente como individuos no somos un
producto fabricado en un gran almacén, si, metafóricamente hablando, somos un

106 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
González, A., Céspedes, S. y Aguilar, M.

producto diseñado por la sociedad y los medios masivos y digitales son el medio de
comunicación en los que nos promocionamos.

De las Universidades salen cientos de jóvenes con un mismo interés, igual que con un
mismo título de grado, sin embargo no todos cubren las expectativas de las empresas,
no tienen un perfil adecuado o adaptado a las necesidades actuales. La línea de
investigación se enfoca más allá del verse bien, saber, hablar o comportarse; lo que se
busca es concientizar a la juventud y a la sociedad en general que estamos en un
cambio radial en los procesos de comunicación en la búsqueda de empleo,
reclutamiento empresarial.

Se puede afirmar que dentro del sector de emprendimiento es importante utilizar las
técnicas de marketing para conseguir mayor relevancia como marca. Gracias al
personal branding se puede alcanzar y gozar de un prestigio o reputación profesional,
lo que puede favorecer a la hora de arrancar un sueño o idea.

Hay distintas maneras de conseguir un personal branding, pero hay dos esenciales. La
primera es emular la persona que se quiere ser, aunque contenga múltiples riesgos,
pues no se domina por completo a la persona que se quiere mostrar por bloqueos
significativos del inconsciente y que se van formando gracias a la misma cultura. La
segunda, que requiere inversión de tiempo y perseverancia, es con base al esfuerzo,
con trabajo y dedicación. Es decir, hay que ser conscientes que el personal branding
es más que una técnica, es un estilo de vida. Ninguna marca se posiciona de la noche
a la mañana.

Evocando al objetivo central de este escrito, se concluye que el concepto se integra


dentro de la formación formal de las nuevas generaciones donde la influencia
económica y la calidad de vida juegan un papel importante. Se determina que ha
habido un cambio de significación del concepto “calidad de vida” pues tanto para los
millennianls como para la generación “Y” es preferible consumir lo “ganado” en viajes y
diversión que en cimentar un patrimonio para sus hijos, que cada vez se reduce el
interés por tenerlos, en especial en los países más desarrollados.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 107
La influencia económica y la calidad de vida: las nuevas generaciones versus el personal branding

Ante las afirmaciones utilizadas para esta ponencia, “la gente exitosa es la que tiene
dinero” y “El éxito es igual a poder”, podemos comprobar que no importa la
generación a la que se pertenezca, la influencia económica sigue dando un
valor crucial en la formación emprendedora.

REFERENCIAS

Adán, P., & González, A. (2015). Emprender con Éxito. México: Alfaomega.

Castaingts Teillery, J. (2002). Simbolismos del dinero: antropología y economía:


una encrucijada. México: UAM Iztapalapa.

Brunner, J. J. (2006 12-Junio). Brecha generacional. Retrieved 2009 9-Octubre from


Página personal: José Joaquín Brunner.

Buchanan, M. (2009). Why money messes with your mind. New Scientist . González
López, A. (2012). La Comunicación, herramienta para el desarrollo personal
y profesional en el entorno social. Monterrey: UANL.

Hernández Oropez, P. (2002, 23-Septiembre). La generación del milenio. Retrieved


2009, 11-Octubre from Revista inter-forum:
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/092302lit_generacion_procor
o.html

Mariano, J., Trejo, E., & Palaci, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un
estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 2,
229-242.

Marx, K. (1844). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Paris: De Wikisource,


la biblioteca libre.

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. Décima edición. México:
Pearson Educación.

Moulian, T. (2002). Chile actual, anatomía de un mito. Santiago: LOM Editores.Niven,


D. (2004). Los 100 secretos de la gente exitosa. Lo que los cientificos han
descubierto y cómo puede aplicarlo a su vida. Bogotá: Editorial Norma.

Smith, C. (2007, 21-Diciembre). Los jóvenes de hoy. Retrieved 2009, 5-Octubre from
Biblioteca del Consejo Nacional de Chile: http://ligasmayores.bcn.cl

Zaballa, N. (25 de 09 de 2016). La importancia del dinero para los Millennials.


Forbes. http://forbes.es/actualizacion/6363/la-importancia-del-dinero-para-los-
millennials

108 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

GESTIÓN DE RIESGOS: SOBREVIVIENDO


EN EL MUNDO DEL ARTE
RISK MANAGEMENT: SURVIVING IN THE WORLD OF ART

Ochoa G. Minerva1
Villareal C., Eduardo1
Velador M., Carolina1
Rivera N., Xitlalli1
Aguirre H., Cosme1

RESUMEN

El mundo del arte maneja millones de dólares cada año, y la gestión de riesgos se pudo
observar en la crisis económica del 2008 en la cual la única industria que salva fue la del arte. Hay
una mención de figuras indispensables en esta burbuja del arte. En este trabajo se investigó sobre cómo
funcionan estas unidades, empresas, eventos, e instituciones que a su vez conforman y
definen las relaciones de poder entre los agentes del arte, ferias, galerías, subastas, y a su vez de
como se relacionan con el artista y otros personajes sobreviviendo en el mercado del arte,
resultando en una compilación de algunos elementos que conforman el mercado y se concluye con
un mapeo sobre lo que enfrenta el artista contemporáneo emergente.

Palabras clave: Artista emergente, economía, mercado, ferias, local.

ABSTRACT

The art world handles millions of dollars each year, we remember the economic crisis of 2008 in
which the only industry that saved money was the art one. Once again, there is a mention of
indispensable figures in this art bubble, we introduce the function of these units, companies, events and
institutions, which turn shape and define power relations between art agents, fairs, galleries, auctions.
Also, how they relate to the artist and other characters that survive in the art market, we compile these
elements that make up the market and create a map that faces the emerging contemporary artist.

Keywords: Young artist, economy, market, fairs, local.

JEL: M540

Recibido: 12 de agosto de 2018 Aceptado: 16 de octubre de 2018

1
Estudiantes de la Licenciatura de Teoría y Crítica del Arte. Departamento de Artes. Instituto de Arquitectura, Diseño
y Arte. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. carolinavelador@gmail.com

Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C. (2019). Gestión de riesgos:
108
sobreviviendo en el mundo del arte. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2019,
3(5), 109-126.
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

INTRODUCCIÓN

Hablaremos acerca del individuo que finaliza una licenciatura en artes visuales para
continuar en el campo laboral, en el cual los ingresos son bajos, además se analizarán
algunas opciones para lograr tener una marca que los pueda representar y estar dentro
del mercado del arte. Se explicarán sus clasificaciones, sus características y sus
distinciones entre el mercado primario que se dedica a los artistas y el secundario que
se especializa a la venta de la obra. Así también la importancia de las ferias de arte no
solo recae en los ingresos económicos que generan, sino que impulsan una creación
constante de obra y una competitividad entre galerías y entre artistas, a lo que a su vez
perpetúan el sistema en el que están insertos.

No hay una fórmula mágica para ser un artista exitoso, pero analizando algunos
personajes ya establecidos y en vida, se podrían rescatar las particularidades que les
han funcionado. Son parte de un pequeño y poderoso grupo, quienes generan grandes
ganancias, su nombre equivale a una marca y estos no están a salvo de demandas,
cuestionamientos sobre su obra, de escándalos ni controversias. Abordamos a partir de
lo anterior mecanismos y estructuras que dan forma al mundo y al mercado del arte
para concluir, con un acercamiento autorreferencial y actual de la economía local en las
artes.

ARTISTAS EMERGENTES Y SU TRANSICIÓN AL MERCADO DEL ARTE

Para comenzar a hablar sobre mercado del arte, habrá primero que entender el arte
como un conjunto de relaciones que surge de ideas y sensibilidades determinadas
hacia la posibilidad de un receptor, luego el mercado sería este espacio común en el
que la necesidad de los productores se encuentra con la distribución estructurada.

El precio que cobra un marchante por la obra de un artista nuevo se basa en la


reputación de la galería y en el tamaño de la obra, más que en su calidad. De hecho,
nadie se refiere nunca a un artista como alguien nuevo; se los denomina
<<emergentes>, lo cual describe de donde procede el artista, pero no a donde se
dirige. (Thompson, 2009). El artista emergente es una categorización que se utiliza

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 109
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

para referirse a artistas, curadores, instituciones de arte, ferias, galerías, coleccionistas


que pertenecen a nuevas generaciones de artistas que se insertan a la economía
después de su vida académica, por lo que su obra llega a tener precios bajos. Al ser
artista emergente, se sabe que no obtendrá retribuciones económicas de manera
inmediata, sino que podría ser de manera simbólica, por ejemplo, Ciudad Juárez no es
una ciudad en la que el mercado del arte sea fuerte, por lo que solo se puede ofrecer el
posicionamiento de la obra y del artista mismo en escena o reconocimiento social.
Cabe la posibilidad que algún día podrá obtener ganancias de su trabajo. Por lo que la
relación del artista emergente es complicada con el mercado del arte.

Son pocas las opciones de recepción de ingresos para un artista emergente, algunas
de ellas es ser aceptado en alguna convocatoria, ganar algún premio/concurso o
conseguir financiamiento institucional para la realización de un proyecto, también el
realizar exhibiciones colectivas, como individuales, les abrirán el camino a futuras
exhibiciones dentro de otros espacios y la creación de diferentes conexiones en el
círculo del arte.

Existen ferias y Salones los cuales convocan a los artistas emergentes para aplicar y
así ser seleccionados, una vez aceptados se da a conocer el trabajo del artista y cabe
la posibilidad de hacer diferentes conexiones con galerías, coleccionistas o
marchantes. Actualmente en México la Feria Arte Diez otorga un espacio para
artistas emergentes, por tres días presentan y tienen en venta su obra (pintura,
la fotografía, el grabado y la escultura, por mencionar algunas), la cual tiene un
valor máximo de $10,000 mil pesos mexicanos dentro de la feria, además se
relaciona directamente con el comprador, coleccionista o el galerista.

“Arte 10 busca apoyar y difundir el trabajo de cientos de artistas mexicanos (aunque


pueden aplicar personas de cualquier nacionalidad), con la intención de motivar a
nuevos coleccionistas y a personas que nunca han adquirido una obra de arte, a sentir
lo que significa invertir en una pieza original de un artista en potencial crecimiento”

De esta manera el artista emergente logra insertarse en el mercado del arte, una vez

110 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

que ha comenzado el artista emergente de manera autónoma, necesitará ayuda de


alguien que le pueda guiar en el mercado, mostrando sus obras, exhibiendo en otros
espacios del arte de manera nacional e internacional, para que su obra sea conocida y
tenga mayor expectación en el mercado.

“Las galerías son la primera puerta que se abre al artista para comercializar su obra. El
trabajo del galerista consiste en realizar exposiciones y en promover y vender la obra
de los artistas a los posibles coleccionistas” (Amunárriz, 2017)

En ese momento la Galería se convierte en la ayuda para el Artista en la promoción y


venta de su trabajo. Se puede considerar que al tener diversas alternativas en México
como Arte Diez o Salón ACME, la galería podría ser la segunda puerta para
comercializar su trabajo. Por lo tanto, podría convertirse en la Marca del artista:

“El concepto de marca normalmente se plantea en relación con los productos de


consumo del tipo Coca-Cola o Nike. La marca otorga personalidad, distinción y
valor..También sirve para evitar riesgos y ofrecer confianza. Un automóvil Mercedes
ofrece la seguridad del prestigio. Prada ofrece la seguridad de elegancia y moda actual.
El arte de marca funciona del mismo modo.” (Thompson, 2009)

El artista emergente tiene un riesgo, al no tener una marca que le respalde al vender su
obra más que él mismo, pero lamentablemente no basta, sino que necesita que una
institución lo respalde, una vez con marca será más sencillo vender su obra. En Arte
Diez el artista acepta las condiciones de la feria, las cuales son que la feria recibirá el
15% sobre la venta de cada obra vendida, además deberá pagar a la feria
$630 pesos mexicanos que serán en beneficio de la impresión de cada tarjeta de QR
para la venta de las obras, el mantenimiento y adecuación del espacio, finalmente el
resto será únicamente para el artista.

Al igual que Arte Diez, Salón ACME busca dar a conocer el trabajo de
artistas tanto emergentes como consolidados que aún no son representados por
galerías, maneja una función similar a la venta de la pieza, está se negocia
directamente con el artista y el precio no puede rebasar los 20 mil pesos, así

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 111
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

convirtiéndose en otra alternativa diferente para los artistas emergentes. En un


contexto donde el mercado del arte se está posicionando, el artista emergente se
encuentra con una libertad limitada. Al ser artista emergente está dentro de un sistema
en el cual tiene que estar al tanto de lo que sucede en el entorno que lo rodea, saber lo
que se vende, conocer y comprender la producción artística, como también el asistir a
inauguraciones, hacer contactos, tener un discurso, manejar un blog o página web,
para darse a conocer tanto el artista como a su obra, nos encontramos en un mundo
capitalista el cual nos exige trabajar de manera diferente.

MATERIALES Y METODOS

Es de interés profundizar alrededor del problema de la gestión de riesgo en el


mercado del arte, desde una perspectiva analítica desde lo humano que esté en
capacidad de superar el convencionalismo, casi fatalista de visualizar éste como una
consecuencia formal de la forma y manera con la que se asume la conformación y
definición las relaciones de poder entre los agentes del arte, ferias, galerías, subastas,
y a su vez de como se relacionan con el artista y otros personajes
sobreviviendo en este mercado, para lo cual se requiere un abordaje y
conceptualización distinto a las teorías de corte economicista, positivista y de contenido
evolucionista, que induce a método hermenéutico para interpretar el problema de la
gestión de riesgo en el arte, superando los supuestos de carácter hipotético deductivo,
se utilizará además método inductivo y abductivo a formas ideales de actuación, con
técnicas de entrevistas en profundidad que fueron usadas hasta 4 veces para alcanzar
el punto de saturación para la construcción de este componente epistemológico
recuperando el escenario social del mercado del arte, para dar cuenta de las
estructuras, el juego de las subjetividades y el contenido de la acción y por
consiguiente poder tener una base ontológica real, de análisis.

RESULTADOS

La gestión de riesgos en los artistas consolidados

No hay una fórmula mágica para ser un artista exitoso, pero analizando algunos

112 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

personajes ya establecidos y en vida, se podrían rescatar las particularidades que les


han funcionado. Son parte de un pequeño y poderoso grupo, quienes generan grandes
ganancias, su nombre equivale a una marca y estos no están a salvo de demandas,
cuestionamientos sobre su obra, de escándalos ni controversias.

Se comienza con la escultura, pintora y novelista japonesa, Yayoi Kusama (1929),


quien nace dentro de una familia de comerciantes y a sus cortos sus diez años, ya
comenzaba a mostrar en su pintura, los lunares que caracterizan su obra. Comenzó
sus estudios en 1948, con un estilo de arte japonés llamado Nihonga en la Escuela de
Artes y Artesanías de Kyoto, (Merk de arte, 2018) pero ella buscaba algo más, así que
se muda a Estados Unidos en busca de nuevos horizontes, participando en los
movimientos de Happening y Avant-garde Fashion en los años 60´s, fue
creadora de una serie de textiles que se vendieron en todo Estados Unidos e
incluso abrió su propia boutique (Kusama, s.f.).

En 1973 regresa a Japón y experimentó el fracaso al intentar ser marchante y en 1977


se internó voluntariamente para tratar sus problemas psiquiátricos, lugar al que
recurre en sus momentos críticos y donde finalmente encuentra su residencia.
Actualmente produce arte conceptual, con rasgos feministas, minimalistas, art
pop, expresionismo abstracto, autobiográfico, psicológico y sexual.

(Merk de arte, 2018). Participó en la 45ª. Edición del Festival de Venecia en 1993, en
1995/96 y 1996/97 ganó el Best Gallery Show de la Asociación Internacional de
Críticos de Arte en Nueva York. En 2010 participó en la Bienal de Sydney y la Trienal
de Aichi (Kusama, s.f.), ha expuesto en un gran número de museos alrededor
del mundo, recibiendo récord de audiencia, por ejemplo, en su exposición
Kusamatrix del 2004, recibió a 520,000 personas en el Museo de Arte Moderno de
Tokio. Y para ejemplificar su participación en el mercado, en el 2008 Christie´s en
Nueva York, subastó una de sus obras en 5.1 millones de dólares, un récord para una
mujer artista viva. (Merk de arte, 2018).

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 113
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

“Retrato de Yayoi Kusama de 2011”


(Las obsesiones de Yayoi Kusama, 2014)

En síntesis, Kusama es una artista que logró lidiar con sus problemas de salud, y lejos
de incapacitarle, logró compaginarlo con el arte, esto debido a su constancia, su cruce
comercial con la moda y su particular modo de ver la vida.

El empresario, coleccionista, pintor y escultor estadounidense Jeff Koons, (1995)


aprendió a relacionarse con la gente y comenzó su educación visual desde muy joven,
debido a que su padre era decorador de interiores. (Cué, 2016). Estudió pintura
en Chicago y Maryland, mientras trabajaba como corredor de bolsa en Wall Street,
así que cuando entró de lleno en el arte, comenzó a aplicar cosas nunca antes
vistas, debido a que no tenía prejuicios o rechazo al dinero, incluso fue el primero
en contratar a una agencia publicitaria para llevar su imagen.

Su obra la clasifican como minimalista, Neo pop, conceptual, kitsch, etc. (Jeff
Koons, 2003). Tiene 94 exposiciones individuales alrededor del mundo y en
prestigiosos museos, que datan de 1980 al 2018. (Jeff Koons, 2018).

En 1990 se presentó en la XVIV edición de la Bienal de Venecia con su producción


Banality. Jeff Koons recurre al recurso de la reapropiación, así que con frecuencia se
observa, piezas de temas de la cultura popular, pero también en su forma de trabajar
lo hace, al retomar la idea de la fábrica o The Factory de Andy Warhol, en donde
tiene a 160 personas trabajando, entre gestores y distintos creativos de donde

114 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

salen impresionantes piezas, con materiales novedosos, de gran calidad e inmensas


proporciones, en pocas palabras, costosas y espectaculares producciones, más este
aspecto tiene más peso en la balanza que el discurso o la originalidad de la pieza, por
lo que es un personaje rodeado de controversia y demandas. (Ulrich Obrist,
2015).

Para situarlo en el mercado, hay que mencionar que es uno de los artistas más
vendidos del mundo, es muy demandado por los coleccionistas, galerías y grandes
museos, pues es una suposición generalizada, que una pieza de su autoría o marca
es una muy buena inversión y una garantía que al ser expuesta va a atraer a
numerosos públicos.

Cabe mencionar, que este amante del dinero, ha colaborado con la industria de
la moda y el medio artístico, mientras que en las casas de subastas, ha
logrado colocar sus piezas en un récord de 58 millones de dólares en 2014.
(Crespo, 2014)

“Jeff Koons & Michael Jackson and Bubles”


(Servin Pichardo, s.f.)

El coleccionista, empresario y artista inglés Demien Hirst (1965), crece entre


conflictos familiares, muy joven estuvo detenido por robo en dos ocasiones. En la
escuela, no le iba muy bien, pero finalmente pudo terminar en la Universidad en
Londres. (Chaundy, 2002).

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 115
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

Siempre le atrajo lo grotesco, de adolescente se tomó una foto con una cabeza
de un cadáver “Soy yo y una cabeza muerta. Cabeza dañada… teniendo 16 años y
todo: esta es la vida y esta es la muerte.” (Manchester, 2009) Con estos
antecedentes, se entiende la atracción de poner cadáveres en formaldehido en los
museos.

“Damien Hirst and Science Ltd.”


Photo: André Morin-Le Jeune Manchester, 2009) Economía del arte

Hirst es el artista más rico del mundo y “hay quien atribuye ese honor al pintor chino
Zeng Fanzhi”. (Oppenheimer, 2012) En entrevista para Euronews comentó Hirst “El
arte no tiene que tener miedo al dinero”, (Hirst, 2010) pero cuando vendió el tiburón
de 20 millones de dólares le llovieron las críticas por el costo, luego porque comenzó a
descomponerse y al tratar de arreglarlo sustituyendo el cadáver del tiburón por uno
nuevo comenzaron a cuestionarse más sobre su obra.

Se le ha acusado causar especulación para subir el precio de su obra, incluso de que


ha comprado su propia obra para sobre cotizarse. Lo particular como realidad de la
generalidad del artista contemporáneo. Aunque en primera instancia la oración anterior
pareciera contradictoria, partió de la importancia de voltear la vista y hacer una revisión
de algunos artistas activos con una práctica constante en la disciplina artística que
desarrolle.

Si bien, el mercado del arte contemporáneo constantemente rompe marcas en


precios máximos, y las cifras de los artistas más cotizados reflejan ingresos en

116 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

subastas por millones de dólares. Un ejemplo es Jean Michel Basquiat, generó 313,
520,830.00 dólares en el periodo de julio 2016 a junio 2017 según la página
ArtPrice.com, estas cifras solo reflejan un muy pequeño porcentaje de artistas.

Aun con las ventas en galerías de arte, estas no tienen en sus catálogos a una
gran cantidad de artistas. Kurimanzutto que se posiciona como una de las galerías
de arte en México más importantes, acaba de abrir una nueva sede en New York y
además forma parte del jurado de selección de la Feria de Arte Art Basel en Miami;
incluso esta galería solo cuenta en su catálogo publicado en internet con 33
artistas.

Lo anterior habla de lo contraído que se encuentra el mercado del arte al menos en


cuanto a lo cuantitativo se refiere. Este panorama se vuelve más complicado cuando
centramos nuestra atención específicamente sobre el escenario juarense.

Ciudad Juárez por su cercanía a los Estados Unidos, pensaríamos que se encuentra
en una situación de oportunidad, pero incluso si esto es cierto esta se vuelve una
oportunidad que en las artes no se ha aprovechado, más que para la producción de
obra por parte del artista extranjero. Que si bien han impulsado la carrera de algunos
artistas y productores que posiblemente con los dedos de una mano se alcance para
contarlos. La escena artista local ha estado flanqueada por un paupérrimo actuar
de parte de las instancias gubernamentales encargadas de la cultura, recordando la
falta de pago durante meses de los beneficiados del PACMYC 2017-2018; por otro
lado, la ausencia de un mercado del arte, a la fecha solo hay un taller del artista
Arturo Damasco con el logo de una galería que al parecer lo representa.

El artista juarense ya sea autoformado, egresado de una licenciatura en artes o con


algún nivel técnico en alguna disciplina artística, se encuentra en una ciudad ausente
de un mecanismo económico de las artes al que puedan adherirse. El artista como
otros profesionales termina realizando trabajos ajenos a su profesión; algunos trabajan
en tiendas departamentales, otros se dedican a la docencia o entran a algún empleo en
las famosas maquiladoras de la ciudad, o bien, buscan acceder a un grado académico
de maestría/doctorado.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 117
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

A diferencia con otros profesionales es que el artista trabaja para sustentar su trabajo
real (arte), gasta en mayor medida o menor medida sus ingresos en comprar óleo,
madera, film o equipo variado. Lo anterior es sin contar traslados, comida o si se tiene
la fortuna de vivir fuera de la casa de sus padres se agrega renta y servicios, en
resumen, el artista se enfrenta a la decisión de sacar la charola de carne del carrito del
supermercado para comprar el material de su siguiente producción.

Esta tierra de apariencia árida para la subsistencia del artista le ha representado un


reto. Este creador en resistencia genera algunas estrategias para buscar al menos que
los materiales se paguen solos.

Estrategias del artista para mantener su producción en Ciudad Juárez:

• Hacer flores. - las comisiones son algo común, aunque no tan constante para el
artista juarense el amigo de un amigo quiere un retrato a lápiz de su novia; se le
comisiona al artista una pintura sobre los tamales, sin olvidar tampoco las flores
para la tía de alguien.

• Vender en bazares o ferias. - el artista lleva pinturas a precios reducidos,


separadores, calcomanías, encuadernados, todo en una mesa compartiendo
lugar con un señor que vende viniles y discos compactos de una variedad
sumamente respetable o sobre una manta en el piso.

• Proveyendo a otros artistas. - ya sea fabricando lienzos, editando videos para


otros artistas en mejores condiciones, el trabajar para otros artistas también es
un empleo recurrente, pero de corta duración.

La figura del colectivo también está presente en esta escena, trabajando en estas
agrupaciones algunos artistas han logrado posicionar y recibir regulares comisiones
para la elaboración (en su mayoría) de murales en negocios de servicios variados,
cobrando cierto renombre y un ingreso económico constante. Sin estructuras formales
en esta economía del arte local se vuelve sumamente complicado encontrar las
fórmulas adecuadas sobre las cuales medir el precio de la producción artística. Ni el
creador sabe con certeza como cotizar su trabajo, en este sentido han surgido

118 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

propuestas básicas sobre cómo establecer estos precios, para lo cual se considera lo
siguiente:

Precio del material usado en su elaboración, tiempo invertido (incluye transporte,


tiempo de investigación), unicidad de la obra o cantidad de las producciones,
dimensiones de la pieza, currículum del artista e historial de la obra. Lo anterior
siempre permeado por el lugar y el tipo de público como potencial comprador.

No tener precedentes o figuras validadas a las cuales acudir en cuanto a economía del
arte se refiere representa un inconveniente importante para generaciones de
productores artísticos.

Pero al mismo tiempo nos da la libertad para generar dinámicas similares (o no) a las
desarrolladas en otros puntos geográficos con economías muy distintas a las propias.
Aunque siempre queda la posibilidad de buscar directamente insertarse a un mercado
del arte fuera de lo local o inclusive migrar a alguna ciudad cosmopolita.

El artista y aquel el inserto en este ámbito no se encuentra desesperanzado, ejerce un


accionar en la gestión de riesgos para la supervivencia que lo hace buscar desde su
área de acción (y últimamente acudiendo a otras áreas) soluciones que junto al estado
actual del arte se vislumbra un futuro prometedor en esta ciudad.

DISCUSIÓN

Varios son los espacios donde se gestan las relaciones entre economía y arte, entre
ellos podemos encontrar galerías, casas de subastas, ferias de arte y en un ámbito
más innovador, los sitios web especializados en la compra-venta de objetos de arte.

En este artículo, es de interés abordar los fenómenos que ocurren en torno a las ferias
de arte, ya que en estos espacios que se llevan a cabo en diversas partes del mundo,
marcan una pauta en las tendencias del mercado del arte, es decir, que tipo de arte es
del interés de los espectadores, quienes son aquellos artistas que se perfilan para
formar parte de los rankings mundiales y quienes se mantienen formando parte de
ellos, etc.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 119
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

Las ferias de arte son espacios donde convergen diversos actores dentro del mundo de
las artes, artistas, curadores, galeristas, coleccionistas y compradores (nuevos o
experimentados), que forman parte de esta esfera que gira en torno a las economías
artísticas.

Además de reunirse en estos espacios a observar, negociar y adquirir obras de arte,


por otro lado, se generan relaciones personales entre artistas, galeristas y curadores
que abonaran a la gestión de próximas colaboraciones, proyectos y un sinfín de
posibilidades que solo se pueden dar cuando se reúnen en un solo lugar esta gama de
personajes de las artes.

Esta clase de eventos no solamente traen beneficio a las artes, sino generan una
derrama económica importante en los países y ciudades donde se llevan a cabo, por
ejemplo, en Art Cologne, evento que se lleva a cabo en la ciudad de Cologne, Francia,
una de las ferias de arte de las más famosas y antiguas del mundo, que por más de 50
años ha servido como punto de reunión para los agentes más importantes de las artes.

Para la ciudad de Cologne, la organización de este evento solo representa una


derrama económica enorme para los locales, ya que galerías y comercios son sedes de
eventos en torno a la feria, además de que hoteles, restaurantes, y demás servicios
son utilizados por los millones de turistas que asisten a los 4 días del evento, además
de que semanas previas a realizarse se llevan a cabo una serie de actividades para
preparar a la ciudad para la ocasión y dar inicio al evento.

Cosas similares pasan en ARCO en Madrid, Zona MACO en México, en las 3


sedes de Art Basel (Kasel, Hong Kong y Miami) y en TEFAF en Países Bajos, por
mencionar algunas de las más importantes, la feria de arte se vuelve entonces un
fuente de ingresos importante para la sedes y ciudadanos que formar parte de la
economía local, el turismo de arte o cultural forma parte importante de los ingresos
de los países, en el caso de México en el 2016 represento más de 184 mil
millones de pesos de derrama económica, donde se registraron visitas a 11 mil museo,
ferias y galerías del país. (Secretaria de Turismo, 2016).

120 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

Para Günter Herzog, fundador de Art Cologne, la importancia de las ferias de arte
radica en que el arte se vuelve un objeto de consumo y no solamente de
contemplación, las piezas ahora ya no son exclusivas de los Museo, todo aquel con
poder adquisitivo puede ser dueño de una obra de arte, “mirar y comprar” son las
acciones que definen a estos eventos, las ferias de arte rompieron el tabú,
democratizaron la venta de arte y la hicieron accesible al público en general, “El
público ha crecido enormemente. El arte ya no es algo exclusivo de los eruditos ni de
los más ricos” (Dege, 2016)

Por medio de estos ejemplos podemos ver cómo es que las economías de arte forman
parte importante de la economía nacional de cualquier país, y que eventos, como
las ferias de arte, representan la gran oportunidad de crecimiento por medio de las
industrias culturales.

Por su importancia económica, las ferias de arte no quedan exentas de verse


afectadas por cuestiones sociales y políticas, un ejemplo de ello es lo sucedido en
Zona MACO tras los eventos del denominado 19s, el temblor del 19 de septiembre del
2017, que sacudió a la ciudad de México dejando cientos de muertos y heridos, la
apertura de la feria, planeada para esas fechas, no fue pospuesta y abrió sus
puertas a pesar de los eventos catastróficos y desastres ocurriendo a su alrededor, ya
que el evento se lleva a cabo en la Ciudad de México, una de las zonas más afectadas
por el sismo.

Tras la acción de Zona MACO, varias voces tanto nacionales como internacionales, se
alzaron en protesta, criticando fuertemente a la directiva del evento, galerías de todo el
mundo decidieron retirarse del evento y romper relaciones con la feria, algunos
tacharon esta acción de banal e incongruente y ponía en tela de juicio la integridad y
compromiso social del evento. Otro caso que sale a relucir alrededor de esta discusión
es el de la feria internacional de arte ARCO en Madrid, este evento se ha visto envuelto
en una serie de escándalos a partir de que el control de la feria paso de ser del sector
privado a formar parte de los intereses del Estado.

Al estar involucrado el gobierno en la gestión del evento, los asuntos políticos pasan a

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 121
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

ser parte de la agenda de ARCO, algunas obras y artistas han sido retirados de los
eventos al ser catalogados como amenazas o como propaganda antigubernamental,
algunas galerías han roto relaciones de colaboración con el evento y artistas de talla
internacional han declinado las invitaciones, ya que no se quieren ver involucrados o
ser asociados con las acciones negativas de la feria.

El caso más reciente es el de artista Santiago Sierra, quien en su pieza “presos


políticos” en la que muestra 24 fotos de independentistas catalanes, denuncia las
acciones del gobierno en contra de la libertad, pieza que fue retirada a petición del
gobierno por que representaba una mirada negativa de España, lo interesante
de estos sucesos, es que, aunque, involucrada en el escándalo, logro venderse
en 80 mil euros.

Este tipo de censuras afecta la visibilidad de la feria ante los ojos del mundo, ya que
una feria de arte que reprime o anula el trabajo artístico por medio de una censura
arbitraria y politizada, no es de interés para los artistas y mucho menos para las
grandes galerías, porque este tipo de acciones insulta a la madurez e inteligencia de
los espectadores y compradores.

Las ferias de arte siempre han sido porte de las discusiones de las artes, ya sea de
forma negativa o positiva, lo que no se puede negar es que este tipo de eventos forman
parte del crecimiento económico, son plataformas para consolidar y dar a conocer a
diversos artistas de distintas ramas de las artes, forman, redes, enlaces y son gestoras
de un mercado en ascenso, la feria de arte representa para los artistas, galeristas y
curadores la oportunidad de crecer y sobrevivir, involucrándose en un mercado cada
vez más abierto a la creación artística.

CONCLUSIONES

Para los economistas el mercado se compone por dos conceptos, la oferta y la


demanda Estos dos términos son muy flexibles en el comportamiento del mercado del
arte ya que este es muy desigual en comparación con los demás mercados y en las
fijaciones de precios hay factores que dependen del artista, su distribuidor y sus

122 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

clientes. En otras palabras, el mercado del arte no se rige ni por la oferta que del
productor ni la demanda del consumidor, sino que son los intermediarios los que crean
y dan valor a la propuesta de un producto.

El objeto artístico es necesariamente un producto trabajado desde la subjetividad, los


atributos que se ponen en el van valorando esa misma subjetividad y crea la
determinación del precio de una manera unitaria, queriendo decir que cada objeto
genera su propio precio. Este precio es mayor que el costo, ya que no se compra el
objeto en sí mismo si no los atributos, estéticos, de diseño, creatividad u originalidad.
Por esto es común que el artista cobre más por sus honorarios y su autoría que por el
producto en sí. El mismo mercado ha establecido estas reglas y da mayor precio a lo
catalogado o los productos de autor.

Para entender estas reglas de precio y demás, es necesario conocer la composición de


la estructura del mercado primario y del secundario. El primario da a conocer las obras
recién producidas. El secundario sirve de plataforma comercial para las obras de
segunda categoría. Las galerías cuentan con sus artistas y crean una marca con su
nombre y estilo en el mercado primario. En el secundario, se revenden obras
específicas a través de casas de subastas. Las galerías trabajan a menudo en ambos
mercados, como representantes artísticos, construyen la trayectoria de los artistas y
como subastadores compran y venden obras de arte.

Por un lado, el mercado primario y los agentes trabajan directamente con los artistas,
creando una imagen o marca y fungiendo como representantes, enfocándose en obras
nuevas y desconocidas que son ofrecidas por artistas que no han participado nunca en
ningún sector comercial.

Debido a esto, los precios son bajos por la gran cantidad de competencia que hay se
vuelve un sector descentralizado. Comprar en el mercado primario supone un riesgo
para los galeristas ya que apuestan a algo nuevo para presentarlo en un mercado
establecido, debido a esto se cree que el mercado secundario es mas de fiar
económicamente hablando. Ya que en este se trabaja directamente con las obras que
ya han sido parte del mercado y vendidas por artistas ya conocidos, por lo tanto el

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 123
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

precio es mucho mayor debido a la reventa e intercambio.

Aquí los principales intermediarios son las casas de subastas, los marchantes y las
galerías secundarias, que fungen como intermedio, entre el dueño de la obra, con el
comprador, a diferencia del mercado primario donde representan a los artistas
directamente.

Para la fijación del precio, se cuenta más allá de la consolidación del artista, si no
aspectos más específicos de la obra por sí misma, su estado en que se conserva, su
autenticidad, su certificado, cotizaciones y catálogos en los que aparece. Ya que
el objetivo principal del mercado secundario es vender, en el solo se presenta una
factura venta, que la galería o el vendedor genera, ya que las obras ya han sido
vendidas anteriormente y solo cambian de dueño y de precio muchas veces
elevándose cada vez más.

Un término interesante de abordar en el mercado del arte tanto en el primario como en


el secundario sería lo mainstream, es un anglicismo que significa tendencia o moda
dominante y que también se define como las tendencias mayoritarias o predominantes
en el mercado, que contiene cierto carácter elitista a una economía y clase social
específicas que crean una estructura de poder que se auto promociona y legitima como
el centro cultural más elevado del mundo del arte y representa el éxito del mercado
hegemónico.

Crea una tendencia en la cual lo mainstream es un sinónimo de progreso, éxito y


reconocimiento. Pero esa misma tendencia es limitada y muy subordinada, ya que
crea una idea de lo que está dentro y el otro que esta fuera del
reconocimiento. Esta misma concepción de un espacio específico elitista crea
contrariedades y espacios que promueven una contracultura del mainstream, creando
espacios alternativos que muchas veces terminan siendo más amplios y que a su vez
crean nuevos paradigmas y reglamentaciones en torno al arte, su venta, su
mercantilización y buscan la formación de nuevas identidades socioeconómicas fuera
de las estructuras de poder.

124 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Ochoa, M., Villareal, E., Velador, C., Rivera, X., y Aguirre, C.

REFERENCIAS

Arte Diez. (2018). ¿Qué es Arte Diez? Recuperado de:


http://arte10.com.mx/index.php/home-2/arte_diez/

BBC Mundo. (25 de Octubre de 2014). Recuperado de:


http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/10/141021_galeria_mexico_mexico_
yay oi_kusama_jcps

Chaundy, B. (2002). BBC News, World Edition. Recuperado de:


http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/uk/2000/newsmakers/2268841.stm

Crespo, I. (2014). El País. Recuperado de:


https://elpais.com/cultura/2014/06/26/actualidad/1403805615_123249.html

Cué, E. (2016). ABC Cultura. Recuperado de: http://www.abc.es/cultura/arte/abci-


jeff-koons-arte-percepcion-propias-posibilidades- 201606251431_noticia.html

Díaz Amunárriz, C. (2017). La Gestión de las Galerías de Arte. Madrid:


Cooperación Española.

Dege, S. (2016). Art Cologne: 50 años de revolución artística.


Recuperado de: http://www.dw.com/es/art-cologne-50-a%C3%B1os-de-
revoluci%C3%B3n- art%C3%ADstica/a-19184794

HA! (2003). Recuperado de: https://historia-arte.com/artistas/jeff- koons

Hirst, D. (2010). Euronews. (R. Figueira, Entrevistador) Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=jLJmHvGIQ_U

Jeff Koons. (2018). Recuperado de: www.jeffkoons.com

Kusama, Y. (s.f.). Sitio Oficial de Yayoi-kUSAMA, Inglés. Recuperado de:


http://yayoi-kusama.jp

Manchester, E. (2009). TETE. Recuperado de:


http://www.tate.org.uk/art/artworks/hirst-with-dead-head-ar00617

Merk de arte. (2018). Artistas con-sentido y causa. Recuperado de:


http://merkdearte.com/2018/03/15/arte-conceptual-feminista-yayoi- kusama/

Oppenheimer, W. (2012). El País. Recuperado de:


https://elpais.com/elpais/2012/04/05/gente/1333644542_487559.html

Salón Acme. (2018). Proyecto. Recuperado de: http://salonacme.com/

Servin Pichardo, A. (s.f.). Galeria Fotocreativa. Recuperado de:


http://galeriafotocreativa.com/consumo_jeff_koons/

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 125
Gestión de riesgos: Sobreviviendo en el mundo del arte

Thompson, D. (2009). El tiburón de 12 millones de dólares: La curiosa economía


del arte contemporáneo y las casas de subastas. España: Ariel.

Turismo, S. (2016). El turismo cultural en México representa una derrama


económica por más 184 mmdp del mercado Nacional. Recuperado
de: https://www.gob.mx/sectur/articulos/el-turismo-cultural-en-mexico-
representa-una- derrama-economica-por-mas-184-mmdp-del-mercado-nacional-
33386?idiom=es

Ulrich Obrist, H. (2015). C El Cultural. Recuperado de:


http://www.elcultural.com/revista/arte/Jeff-Koons-Mis-objetos-son-metaforas-de-la-
gente/36573

126 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO DE REVISIÓN
ISSN: 1317-3337

APLICACIÓN DE LA NEUROCIENCIA EN EL ÁMBITO GERENCIAL


CON ORIENTACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
APPLICATION OF NEUROSCIENCE IN THE MANAGEMENT FIELD WITH
ORIENTATION TO SOCIAL RESPONSABILITY

Prieto Roa, Raquel1

RESUMEN

El artículo describe el surgimiento, importancia y aplicación de la neurociencia en el desempeño de la


gerencia moderna y la responsabilidad social, describiendo el poderío del cerebro en cuanto al dominio
de las emociones propias y ajenas, en procura de la consecución de las metas organizacionales. La
investigación se guió por la consulta bibliográfica obedeciendo al método hermenéutico dialéctico. La
metódica investigativa adoptó el enfoque cualitativo inductivo, que benefició un acercamiento subjetivo al
objeto de estudio, después de un análisis profundo, se aportaron argumentos razonados sobre el asunto.
Todo lo atinente a la neurociencia causa impacto y suena futurista, pero innegablemente posee un alto
potencial y podría soportar a los líderes cuyo horizonte es mejorar sus organizaciones incrementando la
productividad, promocionando el liderazgo y orientando la efectiva toma de decisiones, sin embargo los
resultados de la neugerencia desde la vertiente de la ciencia básica o en la aplicación y la justificación
de prácticas con base en hallazgos de alguna rama de la neurociencia en la gerencia y en su toma de
decisiones hacia la responsabilidad social dependerá de la solidez de los métodos aplicados

Palabras clave: Neurociencias, cerebro, emociones, responsabilidad social

ABSTRACT

The article describes the emergence, importance and application of neuroscience in the performance of
modern management and social responsibility, describing the power of the brain in terms of mastering
one's own and others' emotions, in pursuit of achieving organizational goals. The research was guided by
the bibliographic consultation obeying the dialectical hermeneutical method. The research method
adopted the qualitative inductive approach, which benefited a subjective approach to the object of study,
after an in-depth analysis, reasoned arguments were provided on the subject. Everything about
neuroscience has an impact and sounds futuristic, but undeniably it has high potential and could support
leaders whose horizon is to improve their organizations by increasing productivity, promoting leadership
and guiding effective decision-making, however the results of the denial from the point of view of basic
science or in the application and justification of practices based on findings of some branch of
neuroscience in management and in making decisions towards social responsibility will depend on the
strength of the methods applied

Keywords: Neuroscience, brain, emotions, social responsibility

JEL: D870

Recibido: 29 de junio de 2018 Aceptado: 21 de septiembre de 2018

1
Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela. prietoraqueL23@gmail.com

Prieto, R. (2019). Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la 127


responsabilidad social. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones., 3(5),127-140.
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

INTRODUCCIÓN

Hablar del cerebro, del sistema nervioso o de neurociencia, causa impacto debido al
desconocimiento existente y la complejidad que se le atribuye, estas líneas persiguen
principalmente describir en lenguaje sencillo y comprensible, los avances, utilidad y el
beneficio que aporta a la gerencia, el analizar el funcionamiento de este órgano.
Reconocer la importancia de la neurociencia en el área gerencial, adiciona
valor a las organizaciones y les permite estar a la vanguardia de los avances
científicos, es importante entonces adecuar las organizaciones al cambio y dentro
de este marco conviene hacer historia y mencionar al filósofo griego Heráclito de
Éfeso, cuya doctrina característica se basó en el principio de la constante
mutación de la vida, según se lee en Salvat (1960): “Nada existe, todo fluye; ser
y no ser coinciden en el seno del devenir. La diferencia, el contraste, la
contrariedad, son necesarios para la armonía” (p. 713), y se debería adicionar que el
cambio es la génesis de la evolución.

Es así que el mundo se transforma permanentemente, siendo la esencia de la historia


universal, toda acción ha generado cambios sustanciales a nivel cultural, económico,
político y social, revolucionando el pensamiento del hombre en cualquiera de las eras,
toda esta evolución, no hubiese sido posible sin la presencia de un líder, pues es el
poseedor de una visión, que comunica a otros, logrando que sea compartida y
emprendiendo acciones para realizarla, convirtiéndose en el impulsor de los
acontecimientos y más aún con el manejo de la neurociencia, la cual provee las bases
biológicas de la conducta a través del estudio de los diferentes elementos que
interactúan en el sistema nervioso.

En este punto es interesante recordar a Manes y Niro (2015), cuando señalan:

Los humanos tenemos la capacidad de metacognición, es decir, la


capacidad para monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta.
Esta última función nos ha permitido dar un paso gigantesco en términos
evolutivos: hemos logrado volvernos la especie que se propone estudiarse a
sí misma. (p. 30).

128 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

El párrafo anterior no hace más que corroborar la superioridad del cerebro humano, al
tener la capacidad para entender y reflexionar sobre el estado de la mente propia y de
terceros. Para entender la complejidad del funcionamiento mental, la neurociencia
ofrecen un apoyo a la psicología, al intentar explicar cómo funcionan millones de
células nerviosas en el encéfalo para generar la conducta y cómo son
influenciadas por el medio ambiente, igualmente pretende desentrañar cómo la
actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, transformando
la forma de entender las conductas y en relación al cerebro: Cómo aprende,
cómo guarda información y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.

MATERIALES Y MÉTODOS

Epistemológicamente, el tema tratado encuadra dentro de las Ciencias Sociales, cuya


orientación teleológica está en el estudio de la neurociencia aplicada a las
organizaciones para maximizar la productividad.

En su aspecto ontológico, se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los


recursos tales como los humanos y del conocimiento, entre otros, para propiciar
entidades eficientes y eficaces.

La investigación corresponde a un trabajo de campo de carácter cualitativo, tipo de


investigación descriptiva y documental usando el método hermenéutico para la
interpretación. Las técnicas se corresponden al fichaje propio de un análisis de
contenido, y en correspondencia con la triangulación de los métodos hermenéutico e
inductivo, muy utilizados en el campo de la neurociencia por las interpretaciones que de
ellos se hacen especialmente por quienes no acaban de entender correctamente las
implicaciones que sus avances producen, y que a pesar de las limitaciones y críticas
recibidas el avance de la neurociencia organizacional se sigue desarrollando y
presentando como un avance que tendrá repercusión en la mejora de la vida de las
personas (Cropanzano y Becker, 2013)

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 129
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

La neurociencia

Desde épocas remotas y haciendo alusión al filósofo griego Hipócrates, para tener una
idea clara que el cerebro constituye un elemento fundamental del saber, es adecuado
evocar su pensamiento, según las líneas de Garcia (2008): “gracias al cerebro,
adquirimos sabiduría y conocimientos y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante
y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”
(p.381)

Como se explicó en las líneas que anteceden, donde se pondera las bondades del
cerebro, se hace propicio su estudio, para maximizar su funcionamiento, se tiene
entonces que la neurociencia estudia el sistema nervioso, como órgano principal
del sistema nervioso. Según Merialdo (2015), la neurociencia se definen como el
conjunto de disciplinas científicas que estudian las funciones, el desarrollo de la
bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus
diferentes elementos interactúan dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

Concepción filosófica

Actualmente la ciencia y filosofía son dos campos separados tanto desde


el punto académico como educacional. Originalmente, la filosofía significaba amor
a la sabiduría y constituía todo el campo del saber, por su parte Aristóteles
dominaba el saber en su totalidad. Como escribe Gómez (1957), el filósofo acotaba
que el sabio es capaz de conocer las cosas de difícil acceso al razonamiento desde
sus causas, busca el saber por el saber mismo, dotándolo de la capacidad de
ordenar y dirigir a los demás hombres. Es pertinente referir lo acotado por Estany
(2013), cuando menciona:

A partir de la interrelación entre ciencia y filosofía, se aborda el impacto


que tienen la neurociencia sobre las cuestiones filosóficas
planteadas en la actualidad, muy especialmente las relacionadas con
la epistemología y la filosofía de la ciencia (párr. 1).

Tomando en consideración los orígenes de las ciencias cognitivas, abordar la filosofía


en el marco de la neurociencia es una consecuencia razonable y obligada para

130 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

entrelazarla históricamente con la ciencia, al respecto escribe Kandel y otros (2011):

“El objetivo de la neurociencia es comprender la mente, toda neurociencia es


cognitiva, la relación entre neurociencia y cognición es irrefutable, deducción
relevante dentro de este marco” (p. 1). El impacto de las ciencias cognitivas en la
filosofía se refiere a que la neurociencia forma parte de ellas.

Nacimiento de la neurociencia moderna

En las últimas décadas la ciencia ha avanzado extraordinariamente, sin embargo


hasta ahora se inicia la conquista del cerebro, estudiándolo desde todos los
ángulos posibles: morfológico, bioquímico, fisiológico y genético, este
desconocimiento se debe en gran parte a su enorme complejidad, el mismo
consta de miles de millones de neuronas, especializadas en el procesamiento y
transmisión de información a otras neuronas. Los conocimientos actuales sobre el
cerebro se basan en la labor colectiva de gran número de investigadores, la
comunidad científica concuerda con decir que Santiago Ramón y Cajal (1852-
1934), premio nobel de medicina 1906, es uno de los padres de la
Neurociencia moderna y uno de los científicos e investigadores, que más han
contribuido al conocimiento de la estructura del cerebro, al respecto Oroquieta
(2002), transcribe: “A partir de los estudios de Cajal, el listón de la neurociencia
se elevó considerablemente, creando una nueva forma de analizar el sistema
nervioso” (párr. 11), cabe aquí señalar, que el Doctor Cajal, albergaba la habilidad
extraordinaria de ver y analizar, lo que otros no observaban con los mismos equipos,
aún ahora se consultan sus referencias a nivel mundial.

Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial

La década de los noventa, también llamada década del cerebro humano precipitó
grandes avances en las investigaciones y descubrimientos sobre el funcionamiento del
mismo. Hoy en día, las organizaciones incorporan la metodología de investigación de la
neurociencia a las actividades de gestión, con la extrapolación y aplicación
multidisciplinaria de los avances surgidos, aparte de la medicina o la neurología,

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 131
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

acrecentaron su campo de aplicación, en todo tipo de organizaciones


independientemente de su tamaño. Las áreas privilegiadas han sido, en materia de
conducción: el liderazgo y la toma de decisiones; en mercadeo: el diseño de estrategias
comerciales, el planeamiento y gestión de clientes y en recursos humanos: la selección
de personas, formación y capacitación.

Importa señalar que todos los datos que llegan del medio ambiente, el sabor, los
aromas, la textura o los sonidos, ingresan al cerebro a través de los sistemas
sensoriales, sistemas neurodinámicos complejos, cuya función principal es detectar,
translucir, transmitir e integrar la información de las variaciones energéticas del medio
externo e interno del organismo. Como estos procesos son estrictamente
individualizados, los significados que les otorgamos a los objetos y a los hechos están
marcados no solamente por nuestra percepción, sino también por los mapas mentales
que se van construyendo a lo largo de los años, como resultado del aprendizaje y la
experiencia.

Anatómicamente, la información que procede del mundo exterior es procesada por los
cinco sentidos mediante impulsos electromagnéticos o vibraciones. Todos estos datos
registrados por el sistema nervioso conformarán una especie de archivo de
sensaciones que se guardan en el cerebro enriqueciéndose a lo largo de la vida. En la
memoria metaconsciente se incorporan sentimientos y emociones, contribuyendo no
sólo a la particular construcción de la realidad, sino también a la formación del carácter
y la personalidad del sujeto que determinan tanto sus gustos como cliente, así como
su conducta dentro del ambiente organizacional. Ante cualquier hecho en particular,
cada cerebro construye su propia versión de la realidad.

En el tema de mercadeo de la percepción del precio, se han realizado estudios, para


verificar cómo el cerebro procesa su evaluación y en especial, qué ocurre
cuando se consideran injustos. Cuando el precio es percibido como excesivo, se
activa el centro asociado al disgusto, tanto físico como emocional, infiriendo una
pérdida, con lo cual la decisión de compra no se produce. Como así lo señala
Braidot (2008): “El Neuromercadeo sensorial ha corroborado que el color es

132 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

fundamental para el reconocimiento de un objeto, ya que condiciona la imagen y


a la memoria sobre éste, de una manera particular” (párr. 18). Al respecto e
puede agregar que el fenómeno de la percepción sensorial, facilita el recibir,
procesar y asignar significados a la información externa, captada por los sentidos.

Para el diseño de nuevos productos, se estudian las particularidades de los sentidos,


así como el tema de neuronas espejo, grupo de células que parecen estar
relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es
reflejar la actividad que se está observando, y permiten concebir herramientas
metodológicas que conduzcan a la innovación y la mejora de los productos. El
Neuromercadeo es una disciplina orientada a un mayor conocimiento de los procesos
cerebrales para comprender los deseos y necesidades de los consumidores, de igual
forma los perfiles neurocognitivos de la toma de decisiones en los niveles gerenciales y
directivos.

Dentro de la Neurogerencia, aplicada específicamente en la toma de decisiones, se


activan los circuitos cerebrales intención-acción, como seres humanos, todos tenemos
un sistema de motivación que actúa como motor frente a situaciones en las que
debemos decidir, algunos neurocircuitos que tienen que ver con intenciones,
pensamientos planes, paralelamente, otros nos llevan a la acción, a la puesta en
práctica de los planes.

En el ámbito de gestión se ve que algunos ejecutivos tienen en sus gavetas


importantes proyectos que no se concretan, parte de la respuesta parece estar en el
funcionamiento de los ganglios basales, donde se forman y concentran los circuitos
neuronales vinculados con los hábitos rutinarios, lo que permite que se realicen
actividades sin pensarlo, lo que conlleva a un consumo menor de energía,
contrariamente si se realizan nuevas actividades ó se toman decisiones complejas, se
sale de la zona de confort. En el campo de la publicidad el conocimiento de las
neuronas en espejo permite entender los mecanismos mediante los cuales lo
transmitido en un anuncio logra impactar en quien lo recibe, identificándose también
con el sentimiento que los creativos intentan otorgarle a la marca.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 133
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

En el caso de la Neuroplaneación, los avances de la neurociencia han permitido el


desarrollo y el conocimiento de los neurocircuitos implicados en los diferentes procesos
que subyacen en la toma de decisiones. La publicidad efectiva, mediante la utilización
de determinados anuncios generando impacto a corto ó largo plazo, en el segundo
caso, la respuesta implica lograr una memoria de la marca. La Neuroeconomía, es el
resultado de combinar métodos de la neurociencia, la ciencia económica y la
psicología, para entender el mecanismo por medio del cual, el cerebro de los
individuos, evalúa las decisiones, categoriza los riesgos y las recompensas e interactúa
entre ellas, dentro del campo económico y social.

Las emociones

Generalidades

Vale mencionar que una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo
detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio, con el fin de poner en marcha los
recursos a su alcance para controlar la situación, Goleman (2008), la define así:
“Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una
dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida
humana” (p. 22). Después de interpretar se aduce que la emoción altera el ánimo
producto de un hecho, idea o recuerdo.

En este contexto resulta interesante mencionar a Goleman (ob. cit.), cuando dice: “Son
las habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones:
Controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los
trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”
(p. 54). Indudablemente lo descrito hace referencia a un ser dotado con inteligencia y
habilidad en el manejo de las emociones.

La responsabilidad

Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), esta frase posee tres componentes,

134 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

responsabilidad que se refiere a la capacidad que posee la entidad de actuar


adecuadamente ante un ambiente demandante, sin menoscabar los derechos de
terceros; por su parte social hace mención al conjunto de seres humanos que residen
dentro de un ámbito específico y regido por normas de aceptación general; por último
empresarial hace alusión a un sistema organizado de elementos, en el que confluyen
los factores de la producción para en conjunto lograr objetivos específicos. Dentro de
este tema resalta el valor preponderante que posee el factor humano en cualquiera de
los niveles organizacionales, todos trabajan en conjunto para logar fines individuales,
organizacionales, sociales y toda una gama de intereses, dentro de este sistema
existen partes externas interactuantes que en global hacen que el sistema empresarial
funcione y se mantenga en marcha.

Importa resaltar que a las empresas así como a los individuos, le son mesuradas sus
actuaciones dentro de la sociedad, las entidades generan productos, empleo y
rendimiento económico que deben ser redistribuidos en salarios, impuestos, dividendos
y beneficios para la comunidad, en la actualidad una empresa socialmente
responsable, toma muy en cuenta la satisfacción que pueda conceder a sus clientes
internos, clientes externos, el entorno y el medio ambiente.

Tenemos entonces que la responsabilidad social empresarial sugiere un sistema


organizacional que persigue generar riqueza, empleando recursos financieros y
humanos con preeminencia en los valores éticos, recursos económicos obtenidos de
buena fuente, factor humano tratado con dignidad y respeto, donde se le conceda la
libertad de desarrollo personal y profesional a través de un salario acorde a su
desempeño, adicionalmente que ésta entidad en su proceso productivo no genere
daños físicos al ser humano, la comunidad, el ambiente y al ecosistema. En el mundo
globalizado en el cual nos desenvolvemos, impera el cambio constante lo que conlleva
aprender, adaptarnos y también cambiar, como indica Drucker (1999): “Nos
esperan largos años de cambios profundos, dichos cambios no son
primordialmente económicos, ni siquiera son primordialmente tecnológicos, son
cambios en la población, la política, la sociedad, la filosofía y ante todo en la visión del

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 135
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

mundo” (p. 131).

Sin duda alguna quienes se involucren en la dinámica del cambio, se verán favorecidos
y el cerebro humano con su gran potencial, permitirá la flexibilización del
comportamiento individual. Toda organización para realizar RSE debe actuar
conforme a principios éticos universales, como los indicados en los Objetivos del
Milenio. En consonancia con lo antes expuesto, por la Comisión de las
Comunidades Europeas. (2011) el Libro Verde, apunta sobre la dimensión
interna de las organizaciones:

Dentro de la empresa, las prácticas responsables en lo social afectan en


primer lugar a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión
en recursos humanos, la salud y la seguridad, y la gestión del cambio,
mientras que las prácticas respetuosas con el medio ambiente tienen que
ver fundamentalmente con la gestión de los recursos naturales utilizados en
la producción. (p. 8).

En referencia a lo anterior, la responsabilidad social y la aplicación de la neurociencia a


la gerencia, deben guiarse por principios éticos, debido a que el punto de partida de las
organizaciones es el cerebro de las personas, en este órgano existen circuitos
neuronales para ser y sentirnos responsables, acto en el cual intervienen áreas
emocionales y racionales. En síntesis la economía, las normas de convivencia, los
procesos de interacción, son modulados desde el cerebro, mediante procesos
racionales, emocionales e instintos varios.

Sin embargo González (2015) plantea que la neurogerencia, como casi cualquier
actividad científica, se puede entender desde dos vertientes es la investigación de
primera mano sobre los correlatos neuronales de fenómenos relacionados con la
gerencia: los investigadores hacen experimentos con sujetos sometidos a estímulos
para observar su desempeño mediante alguna de las técnicas utilizadas para medir la
activación neuronal. Esta vertiente corresponde a lo que suele denominarse ciencia
pura o básica. Otra manera de entender la neurogerencia, la más popular, es la
aplicación y la justificación de prácticas con base en hallazgos de alguna rama de la
neurociencia. Esta vertiente se caracteriza como ciencia aplicada, y en ella se

136 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

producen los mayores malentendidos y problemas por el uso inapropiado de la


narrativa de la neurociencia. Por lo que se debe cuidar de las narrativas con hallazgos
con poca validez y al abuso de la narrativa neurocientífica.

Neuroresponsabilidad

El comportamiento responsable se da a través de la evolución desde unos


modelos primitivos de cohesión social basados en el desarrollo de la
empatía por contagio emocional, avanzando con su modelo del cómo la empatía es
producto de la evolución. En definitiva se debe comprender la responsabilidad
social como un proceso de neuro- responsabilidad cimentada en base a la
empatía, a manera de un sistema en diálogo, con los valores de acuerdo a
concepciones del desarrollo personal y la participación social. Garcia (2006), habla
sobre comportamientos socialmente responsables valorando de manera
preeminente la emoción y la cognición y por su parte el pensamiento y la
conducta capacitan al ser para dar respuesta a necesidades personales y sociales.

El psicólogo canadiense y profesor de la Universidad de Stanford, Bandura (citado en


Martí y Martí (2011), con sus teorías del aprendizaje social; la cognición social y el
desenganche social, centró sus estudios de la tendencia conductual
cognitiva; la evolución al Sociocognitivismo, así como la postulación a la categoría
de autoeficacia, planteó el vínculo entre acción, conocimiento y razonamiento, cuyos
factores afectivos influyen en la conducta, también habla de la interrelación entre
emoción y cognición, procesos fundamentales en la evolución del ser dentro de su
entorno social y ambiental.

Por su parte Batson y Eisenberg (citado en Martí y Martí, ob.cit.), concuerdan en la


importancia de la regulación emocional, vinculada a la conducta prosocial, estiman que
individuo está dotado de capacidad para desarrollar un proceso evolutivo que deriva en
la progresiva modulación de emociones y de razonamientos, conducentes a proveer a
las personas de responsabilidad cubriendo sus necesidades y las del conjunto de la
sociedad dentro de su entorno ambiental.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 137
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

El médico neurólogo, Damasio (citado en Martí y Martí, ob.cit.), considera que las
emociones tienen un papel preponderante en los procesos sociales, siendo así, los
seres reconocen los problemas, los corrigen o buscan soluciones efectivas. Las
emociones sociales rememoran pensamientos y sentimientos, que se agrupan para
orientar patrones de acción social, por su parte, la ética se origina en las emociones
sociales y en el sistema de regulación biológica, el surgimiento de valores vinculados a
las emociones, trasluce que los individuos disponen de mecanismos biológicos para el
acoplamiento sistemático de valores, beneficiando el desarrollo social y cultural.
Igualmente, el autor cataloga la empatía como una emoción social.

CONCLUSIONES

En este artículo se trataron los temas de origen de la neurociencia y su aplicación en el


ambiente gerencial, las emociones y su vínculo con la responsabilidad social, resultó
interesante apreciar que en épocas remotas cuando Aristóteles era nombrado como el
poseedor de todo el saber, atribuía el peso debido al estudio del cerebro, naturalmente
este se abordaba desde el aspecto filosófico pero con los avances acaecidos a través
de la evolución de la ciencia y la disgregación en nuevas disciplinas, se ha hecho
necesario que las ciencias transiten de forma separada a la filosofía, sin dejar de
reconocer la derivación de su origen.

Importa reconocer que el conocimiento del cerebro permite su aprovechamiento al


máximo y ofrece a quienes lo estudian diferenciarse en el desarrollo de sus aptitudes,
agilidad mental y efectividad en la toma de decisiones. Diversas investigaciones que
han derivado en la forma de influenciar para ejercer una motivación sobre los
comportamientos deseados. Naturalmente que este moldeamiento de la conducta
mediante la estimulación debe concebirse a través de un elevado nivel de conciencia y
ética. Todos los actos que se realizan a nivel personal o empresarial surten efecto
sobre quienes nos rodean o sobre el medio ambiente circundante, siendo menester
actuar responsablemente y con sabiduría, la neurociencia nos proveen de herramientas
para que este actuar se concientice y forme parte de nuestros hábitos y evolucione al
igual que nuestro crecimiento personal.

138 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Prieto, R.

La responsabilidad social empresarial y la neurociencia aplicada a la gerencia,


encuentran un punto de coincidencia en las emociones y la empatía, dentro del cerebro
se encuentran neurocircuitos que favorecen el hacernos y sentirnos responsables, a
partir del proceso evolutivo, se favorece moldear el razonamiento y las emociones para
que deriven en responsabilidad y la empatía como parte constituyente de la emoción,
permite comprender los sentimientos de los demás y auspicia un accionar responsable
en respuesta a la comprensión del otro.

Sin embargo, se adiciona la posturas de que tal disciplina no proporciona la llave para
liberar o controlar a las personas, para hacerlas más productivas y felices, aun si
actúan contra sus intereses, de allí subyacen teorías que son vulnerables en el cómo
fueron creadas, con métodos poco confiables y de generalizaciones, que algunas
veces equívocamente, se aplican en los negocios.

Por consiguiente los resultados de la neugerencia desde la vertiente de la ciencia


básica o en la aplicación y la justificación de prácticas con base en hallazgos de alguna
rama de la neurociencia en la gerencia y en su toma de decisiones hacia la
responsabilidad social dependerá de la solidez de los métodos aplicados.

REFERENCIAS

Braidot, Néstor. (2008). Neurociencias aplicadas a negocios y organizaciones.


Documento en línea, disponible:
http://www.mercado.com.ar/notas/informes/39837/neurociencias-aplicadas-a-
negocios-y-organizaciones. Consultado: 2017, Marzo 25.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2011). Libro Verde. Fomentar un


marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Bruselas.

Diccionario Enciclopédico Salvat (1960) 9ª. Edición. Tomo VI FIT-HOI. Salvat Editores
S.A. Barcelona España.

Drucker, Peter. (1999). Los desafíos de la gerencia del siglo XXI. Editorial Norma.
Caracas, Venezuela

Estany, Anna. (2013). La filosofía en el marco de la neurociencia. Revi Neurol


2013; 56: 344-8. Departamento de Filosofía. Universitat Autònoma de
Barcelona. Bellaterra, España.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 139
Aplicación de la neurociencia en el ámbito gerencial con orientación a la responsabilidad social

Garcia B., Pedro. (2008). El Legado de Hipócrates, los grandes temas de


medicina. Editorial Espasa Calpe S.A. ISBN: 978-84-670-2558-6. España.

Garcia, Navarro S. (2006). Responsabilidad Social Universitaria: Una manera


de ser Universidad, teoría y práctica en la experiencia chilena. 1ª.
Edición. Registro de propiedad intelectual Nº 154860 I.S.B.N. Nº 956-8140-08-5.
Santiago de Chile.

Goleman, Daniel. (2008). La Inteligencia Emocional. 1ª Edición. Editorial


Melvin C.A. Venezuela.

Gómez R., Antonio. (1957). La sabiduría de Aristóteles. Revista de filosofía


Dianoia. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol.3 No.3.
Documento en línea, disponible:
http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/2013/7021/0768/DIA57_Gomez_/
Robledo.pdf. Consultado: 2017, Mayo 03.

González, M. (2015). Neurociencia, neurogerencia y neurofalacias. Debates IESA,


20 (3), disponible en http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-
content/uploads/2016/04/2015-3-ramses.pdf

Kandel, Erick R., Schwartz James H. y Jessell Thomas M., (2011).


Principios de Neurociencia. 4ª Edición. McGraw Hill/Interamericana. Madrid.

Manes, Facundo y Niro, Mateo (2015). Usar el Cerebro. 1ª edición. Espasa Libros, S.
L. U., Paidós. ISBN: 978-84-493-3085-8.Barcelona, España.

Martí Noguera, Juan José y Martí Vilar, Manuel. (2011). Hacia un modelo de
neuro- responsabilidad: una perspectiva de la responsabilidad social
desde el desarrollo humano. International Journal of Psychological
Research, 2011. Vol. 4. No. 1. p.24-28.

Merialdo S. Martha E. (2015). Qué son la neurociencia?. [Programa radial].


Fundación INECO. Argentina. Documento en línea, disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=8mJQafveQlg. Consultado: 2017, Abril 02.

Oroquieta Javier de Felipe. (2002). El nacimiento de la neurociencia moderna.


Instituto Cajal. CSIC. Madrid. Documento en línea, disponible:
http://www.redaragon.com/trebede/MAY2002/articulo2.asp. Consultado:
2017, Marzo 01.

140 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
ISSN: 1317-3337

REORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL:


APROXIMACIÓN ONTOLÓGICA HACIA LA CONFORMACIÓN
DE REDES EMPRESARIALES
REORGANIZATION AND BUSINESS COOPERATION: ONTOLOGICAL
APROXIMATION TOWARDS CONFORMATION OF BUSINESS NETWORKS

Bruzco Hurtado, María Lourdes1

RESUMEN

Los sectores empresariales que conforman una sociedad están llamados a flexibilizar sus estructuras
reajustándose y adaptándose en respuesta a los cambios, promoviendo la interacción, colaboración
y cooperación, facilitando el diseño de estructuras comunes, el fortalecimiento de las
transacciones frente a los stakeholders. Una estrategia, en la actual sociedad de la información, es
constituirse en redes. Una red es un conjunto de puntos unidos entre sí por segmentos, que sirve
para simbolizar un proceso o una relación simple de cualquier tipo. Se fijó como objetivo reflexionar,
con acercamiento ontológico, sobre la reorganización y cooperación empresarial hacia la
conformación de redes. La investigación se desarrolló bajo la perspectiva cualitativa, por
naturaleza con enfoque dialéctico y sistémico. Se aplicó el paradigma interpretativo, empleando el
método hermenéutico. Se concluye que el establecimiento de redes empresariales coadyuva como
estrategia de permanencia, en virtud que cualquier actividad productiva demanda articulación,
revisión y aprovechamiento de las Tic´s.

Palabras clave: Redes empresariales, reorganización, estrategia, ontología

ABSTRACT

Business sectors that make up society are called upon to make more flexible structures.
Resetting it and adapting in response to changes, promoting interaction, collaboration and
cooperation, facilitating the design of common structures, transactions against stakeholders
strengthening. A strategy in today's information society, is to establish networks. A network is a set of
points joined by segments, which serves to symbolize a process or a simple relationship of any kind.
Accordingly, it set intended to reflect, through an ontological approach, on the reorganization and
business cooperation towards the creation of networks. The research was developed under the
qualitative perspective, by nature with dialectic and systemic approach. Applied the interpretive
paradigm, using the hermeneutic method. It is concluded that business networking helps as
a strategy of permanence, pursuant to any productive activity demand articulation, review and use
of the Tic´s.

keywords: Business networks, reorganization, strategy, ontology

JEL:M100

Recibido: 16 de agosto de 2018 Aceptado: 29 de octubre de 2018

1
Doctora en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Universidad de Carabobo, Venezuela; Docente-
Investigadora de la Universidad de Oriente, Estado Sucre, Venezuela. mlbruzco@gmail.com

Bruzco, M. (2019). Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica


141
hacia la conformación de redes empresariales. Revista de estudios gerenciales y de las
organizaciones. 2019, 3(5), 141-160.
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

INTRODUCCIÓN

En la llamada era de la información y teniendo de trasfondo un escenario


globalizado, las pequeñas y medianas empresas deben ser capaces de
reorganizarse y adaptarse para dar respuesta a los cambios del entorno, resultando
pertinente en un mismo sector industrial caracterizado por diseños estructurales
comunes, lo que facilita la interacción, colaboración y cooperación y
consecuentemente el fortalecimiento de las negociaciones incidiendo en el
posicionamiento en el mercado global.

En esta dirección, se traza la conformación de redes empresariales, conectándose


y desconectándose en atención a las demandas y requerimientos circunstanciales,
compartiendo la información que se precisa en cada situación. La estructura de
cualquier red se explica a través del concepto de grafo, entendido como un
conjunto de puntos unidos entre si por segmentos o arcos de curva, utilizado para
representar un proceso o una relación funcional de cualquier tipo, inclusive, de la
sociedad actual. (Castells, 2001), (Zárate, 2006) y (González, 2007).

Su origen se puede ubicar en la construcción de los acueductos romanos, la


gran muralla China y las pirámides de Egipto, entre otras grandes obras de la
humanidad. Asimismo, se encuentra indisolublemente ligado al advenimiento de la
teoría general de sistemas, de la mano de Ludwig Von Bertalanffy, 1950-1968,
quién visionó que la naturaleza no se presenta en áreas, sino como un todo siendo
coherente y consistente para las investigaciones actuales y futuras, por lo que se
planteó reflexionar, a través de un acercamiento ontológico, sobre la reorganización
y cooperación empresarial hacia la conformación de redes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para lograr este propósito, la investigación se abordó desde el enfoque cualitativo,


aplicando el paradigma interpretativo, empleando el método hermenéutico.
(Creswell1997 y Neuman 1994 en Hernández, Fernández y Baptista, 2010),
(Martínez, 1999) y (Vallés, 1997). Así mismo (Báez y Pérez de T, 2007) “la
investigación cualitativa no se ve limitada por la temática que se quiera investigar.
Será la información que se desee obtener la que delimite qué orientación se dé a

140 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

ésta…”. (p. 44). También se revisaron investigaciones realizadas en el contexto


de las ciencias sociales, ciencias administrativas y gerenciales, bibliografía
pertinente, dando carácter de documental al estudio ejecutado, al recurrir a
fuentes secundarias.

Este tipo de investigaciones Bernal (2000); “…consiste en un análisis de la


información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer
relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento
respecto al tema objeto de estudio” (p. 111); permitiendo la valoración, análisis e
interpretación crítica que propicie la generación de conocimientos como
aporte personal del investigador.

Como técnicas para el manejo de datos provenientes de fuentes secundarias se


utilizó la observación documental, presentación resumida, resumen analítico,
subrayado fichaje a través de tarjetas separadas o tradicionales, hojas sueltas
organizadas en carpetas o sistema folder, notas en cuadernos de apuntes y
registros directos en la computadora e incorporación de citas en el trabajo escrito,
reforzando los argumentos y posturas de la autora con citas provenientes de
fuentes confiables, verificables y con prestigio reconocido.

Asimismo, el análisis de los datos recopilados respondió a los tres momentos


del círculo hermenéutico: comprensión, interpretación y aplicación
expresado por Heidegger a mediados del siglo XX, complementado con un
señalamiento que dice que éste se concreta a través del intercambio periódico de
observaciones, exégesis tentativas, expectativas y comprobaciones de nuevos
datos y valoraciones, promoviendo efectuar interpretaciones renovadas
incorporando otros datos (Mujica, 2003; 2006).

La comprensión se logra al examinar el origen y la validez del contenido de


los datos, la interpretación, al contrastar lo comprendido con las teorías revisadas y
la aplicación buscando la validez de los resultados en el contexto del saber práctico
y realista. Lo anterior puede complementarse en Ibañez; Castillo y Mujica (2018)
quienes dicen que “los conocimientos fluctúan en una espiral envolvente sobre el
cual se apoya el paradigma vigente y que se regenera continuamente” (p. 57).
De manera que, los tres momentos del círculo hermenéutico no se cierran,

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 141
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

permitiendo otras indagaciones sobre este abordaje, reconociendo la multiplicidad


de aristas en atención a la posición e interés que adopte el investigador.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

En atención a lo expuesto, en primer lugar se conceptualizan las redes


empresariales, la tipología y variables subyacentes, luego lo concerniente a las
cadenas productivas como concepto estrechamente vinculado con el de redes
y las consideraciones filosóficas de las redes desde la perspectiva del
modelo de Schvarstein (1998) incorporando una postura reflexiva y crítica en cada
apartado.

Redes empresariales. Conceptualización

La estructura de cualquier red se explica a través del concepto de grafo. Este es un


término matemático que emplea Zárate (2006). “para designar un conjunto de
puntos unidos entre si por segmentos o arcos de curva…se utiliza para representar
un proceso o una relación funcional de cualquier tipo” (p. 519). En la misma
corriente de pensamiento, González (2007). “una red o grafo está compuesta
por un conjunto de elementos llamados nodos y por un conjunto de arcos o
enlaces que los conectan, estableciendo una relación de comunicación entre ellos”
(p. 506). Por lo tanto, la tendencia es interpretar a las redes como un sistema de
grafos, donde los núcleos, son nodos o vértices, los segmentos y el conjunto de
segmentos, arcos o aristas que unen a un nodo, son tramos, que ya sean objetos,
personas, organizaciones, regiones o países, se organizan de manera tal que, al
conectarse en un ambiente o contexto específico evolucionan en sí mismo
impulsada por sus componentes.

En cuanto al origen de las redes, puede decirse que es muy antiguo y


existen evidencias de su funcionamiento, tales como los acueductos romanos, la
gran muralla China y las pirámides de Egipto, entre otras. Si de redes de
información se trata, su origen data de los años 60 del siglo XX y se encuentra
indisolublemente ligado al advenimiento de la Teoría General de Sistemas (TGS)
la cual surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968. Este investigador criticó la visión del mundo

142 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

fraccionada en disciplinas tales como Psicología, Sociología, Física, Química,


Biología, ya que la naturaleza no se presenta en áreas, sino como un todo. En
otras palabras, las propiedades de los sistemas no pueden describirse
significativamente en término de sus elementos separados, por el contrario, su
comprensión sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.

En efecto, el propósito de la TGS en el campo de la administración, es


representar cada organización de manera comprensiva y objetiva interrelacionada
con los diferentes ambientes que en su seno se manifiestan así como con la propia
naturaleza. Ahora bien, en la actual y reconocida era de la información, el fenómeno
de la globalización y las decisiones de índole macroeconómica presionan, no solo al
sector empresarial, sino a todos los sectores que conforman la aldea, hacia una
expansión más allá de las fronteras locales, regionales y nacionales, afrontando un
número significativo de amenazas y aprovechando las múltiples oportunidades
asociadas.

En consecuencia, dentro del conjunto de estrategias a seguir destacan, por un


lado, la flexibilidad que deben tener las organizaciones para reorganizarse y
adaptarse en respuesta a los cambios y por el otro, la interacción, colaboración y
cooperación entre las empresas relacionadas, facilitando así, el diseño de
estructuras comunes, el fortalecimiento de las negociaciones frente a los
compradores de sus productos, una mejor posición en el mercado, entre otras.

En el ámbito de las ciencias administrativas y gerenciales, las redes empresariales


pueden definirse entonces como agrupaciones sociales en las cuales se
identifican como nodos a las empresas de un mismo sector industrial o con
intereses comunes y los tramos están representados por las distintas relaciones que
pueden emprender. Tienen como objetivo promover las actividades que los
miembros realizan, fomentando la cooperación armónica y permitiendo la
convivencia entre sus integrantes para compartir experiencias, aprender
mutuamente y lógicamente hacer negocios de manera conjunta.

Precisamente, Meleán (2006 en Bonomie y Meleán, 2007). “las estrategias de


colaboración y cooperación son propicias para lograr una posición de dominio

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 143
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

en el mercado”. Meleán (p. 8). Esto quiere decir que en paralelo la empresa
fortalece su capacidad competitiva, busca amplificar el control sobre el
encadenamiento productivo, descongestionar el dominio económico de las
empresas y delegar actividades productivas en otras unidades.

Aunado a lo anterior, Meleán (2006 en Bonomie y Meleán, 2007) “la


cooperación implica considerar a los proveedores, clientes y competidores como
posibles aliados y como fuentes de información, lo que promueve en un momento
determinado un ambiente de mercado concertado” (p. 8) Es decir, la cooperación
tiene como cimiento la negociación, una negociación, por necesidad mutua de
carácter selectiva, complementaria y temporal.

En la misma dirección, las redes pueden estar en vías de convertirse en la


forma institucional de esta era, en vista de que ofrecen a los gerentes una excelente
solución operativa de cara a los retos impuestos por los imperiosos requerimientos
de flexibilización (Bennett, 1997). Así mismo, (Castell, 2007, en Bonomie y
Meleán, 2007) expresan “las empresas dispuestas en red se conectan y
desconectan a la misma según lo van necesitando” (p. 11).

Tipos de redes empresariales y las variables subyacentes

En cuanto a los tipos de redes empresariales, es pertinente señalar que


existen distintas clasificaciones. En tal sentido, González (2007) “la complejidad de
las redes depende del número de nodos que poseen, de la naturaleza de éstos, de
la cantidad y tipos de enlaces que se establezcan entre ellos y de la magnitud de
los flujos de productos o información que representan estos enlaces” (p. 506).

El planteamiento anterior se complementa, al señalar que en función


de la complejidad de las redes, estas pueden ser topológica nula, red relacionada
o coherente, red en forma de árbol y el subgrafo.

Una red es nula cuando los nodos no están unidos por tramos; relacionada o
coherente cuando todos los vértices se encuentran conectados por arcos, lo que
implica que el número de éstos es igual o superior al número de nodos, menos uno;

144 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

en forma de árbol son redes relacionadas cuyo número de arcos es igual al número
de nodos menos uno y a su vez pueden ser circuitos.

Cuando un tramo empieza y termina en un mismo nodo y grafos completos cuando


tienen el mayor número posible de arcos y circuitos, por último los subgrafos son
aquellas redes formadas por dos o más grafos no conectados (Zárate, 2006). En
el figura 1, se pueden apreciar las estructuras referidas, estando los nodos
identificados con letras y los enlaces con segmentos de líneas rectas.

Figura 1. Tipos de Redes

Fuente: Zárate (2006). Con adaptación propia.

En otra tipología se reconoce que las redes surgen como resultado de una
estrategia de cooperación pudiendo catalogarse como redes horizontales,
redes verticales, cadenas productivas y sistemas productivos territoriales (Mifflin,

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 145
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

2005 en Bonomie y Meleán, 2007). La ocupación espacial y la dirección en la


que fluye la cooperación, también son variables que justifican la existencia de
redes regionales, nacionales e internacionales y redes verticales o laterales
(Rodríguez de R, 1999 en Bonomie y Meleán, 2007).

Las industrias tipo taller, polos industriales basados en pequeñas empresas,


sistemas de producción limitados geográficamente y basados en grandes
empresas y alianzas estratégicas entre grandes empresas, constituye otro tipo
de acercamiento a la realidad existente (Bennett, 1997 en Bonomie y Meleán,
2007). Así mismo, el concepto de red empresarial puede entenderse desde dos
puntos de vista, el interno y el externo.

El primero, se manifiesta con la eliminación de “barreras y jerarquías internas,


reduciendo su tamaño y funcionando a través de unidades autónomas,
orientadas hacia el mercado y vinculadas horizontalmente”.

El segundo, se deja ver también con la eliminación de “sus límites con el


entorno, es decir, con otras organizaciones con las cuales se establece una
amplia gama de acuerdos de colaboración” (Brunet y Galeana, 2004, p. 29).
Ambas tipologías son complementarias, aunque cuando se habla de red
empresarial, generalmente se piensa y asocia con el segundo punto de vista aquí
expuesto.

La red empresarial por un lado debe ser integrada y por el otro sustentable
(Jiménez de Vega, 2006). Con la integración, la red adquiere comportamiento de
un sistema, promoviendo interdependencia entre las partes y el todo, entre
individuos y organización, siendo su razón de ser la complementariedad a partir de
la interdependencia. Cuando una empresa reconoce tener dependencia de
determinados recursos, busca relacionarse con otra u otras, a fin de mejorar su
potencial empresarial.

De esta manera, pueden definir estrategias, seleccionar las técnicas más


apropiadas para desarrollarse e involucrar al personal, delineando su propio modelo
de gestión del conocimiento. Lo anterior constituye un esfuerzo en pro de las
comunidades de conocimiento, dejando a un lado los compartimientos

146 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

estancos para cooperar con ideas, experiencias y otros elementos que impulsen
constantemente, la innovación. La red empresarial sustentable sugiere un
contexto con factores económicos, tecnológicos, ecológicos, sociales y políticos
que faciliten su operatividad armónica en el tiempo.

Es evidente entonces, a la luz de los comentarios anteriores, que las organizaciones


deben modificar la manera de hacer las cosas tanto a nivel de todas sus funciones,
planificación, organización, dirección y control, como a nivel de las políticas, normas
y procedimientos, abriendo paso a la posibilidad ontológica de disponer y compartir
información útil; esto es, oportuna, completa, clara, exacta, verificable y pertinente,
por lo que la afirmación “la clave de una organización en red es la integración y la
clave de la integración es compartir información” (Bonomie y Meleán, 2007, p. 9), es
digna de considerar.

Cadenas productivas

Un concepto estrechamente vinculado con la redes es el correspondiente a


las Cadenas Productivas, tal y como su nombre lo indica, está asociado a eslabones
con características similares y entrelazadas que representan a las etapas del
proceso productivo, desde su inicio hasta su final, de tal forma que facilite tanto
el estudio crítico como la posibilidad de intervenir en cada fragmento.

Se encuentra indisolublemente ligada a la Teoría General de Sistemas


entendiendo que mediante estas cadenas se conectan entre si el flujo de
materiales, de capital y de información con los consumidores de los productos y/o
servicios, cuya mejor representación es a través de un sistema (Castellanos,
Torres, Fonseca, Montañez y Sánchez, 2007).

La TGS, fue desarrollada por el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy. El


principal aspecto que reconoció este investigador estuvo referido a las limitaciones
de la aplicabilidad de las leyes físicas y newtonianas al estudio de los seres vivos,
sirviendo de motivación para el desarrollo de la teoría (Castellanos, Torres,
Fonseca, Montañez y Sánchez, 2007). Ésta cobró auge a medida que se
demostraba que el comportamiento general de muchas entidades obedece a
interacciones complejas que difícilmente se explican a través del estudio separado

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 147
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

de sus partes. El legado de Bertalanffy, 1951 puede resumirse en las siguientes


cuatro premisas:

1. Existe una propensión al acercamiento entre las ciencias naturales y


sociales.
2. Dicho acercamiento o más bien integración, responde a la teoría general de
los sistemas.
3. Esta teoría contribuye a los estudios científicos, especialmente al campo de
las ciencias sociales.
4. Con esta contribución se busca una aproximación a los objetivos de la
ciencia en su máxima expresión.

Además agregó que, el sistema se concibe como el producto de partes


interrelacionadas, de manera que estudiar y conocer estas fracciones provee
una buena aproximación sobre el comportamiento del todo. De lo anterior se
desprende, la necesidad de establecer límites entre un sistema y otro, a fin
de focalizar los estudios de interés que se emprendan, manejando un número de
componentes que faciliten el conocimiento sobre su funcionamiento. Considerando
a su vez la complejidad que los encierra y la jerarquía que le otorga la propia
naturaleza. En este marco referencial se encuentran las cadenas
productivas, las cuales constituyen un sistema dentro de un concepto más
profundo que las agrupa por sectores. El concepto de cadena productiva se derivó
de la definición de agronegocio y siendo este último muy amplio para la formulación
de estrategias, fue necesario esta delimitación (Castellanos, Torres, Fonseca,
Montañez y Sánchez, 2007). Por otra parte, Betancur, Urán y Stienen (2001) pero
en la misma dirección:

el concepto de cadena productiva está ligado a la manera como se


encadenan los factores productivos que generan riqueza o pobreza en la
región, tanto desde el ámbito de la relación capital-trabajo,
articulado al concepto de regulación y a la dinámica productiva, como
desde la relación exclusión e inclusión socio-territorial articulada a la
generación de tejido social y de equidad (p. 226).

Lo anterior se explica, por cuanto para el inicio de cualquier actividad productiva se


requiere de la voluntad de los actores involucrados, dirección estratégica y

148 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

circunscribirse a los planes nacionales existentes en pro de la consecución del


apoyo financiero pertinente con una visión equitativa del beneficio. En
correspondencia, la cadena productiva comprende la elaboración, distribución y
comercialización de un bien o servicio hasta su utilización definitiva. Con esto, el
autor quiere indicar que es una concepción que identifica de principio a fin todos los
componentes del proceso productivo y los divide en anillos para facilitar el estudio
y las interposiciones en cada segmento, incluyendo los agentes económicos
(stakeholders) y las actividades que intervienen en dicho proceso (Mance, 2000).

Un análisis de la cadena productiva, permite la identificación de factores críticos


tanto a nivel de fortalezas como de debilidades en áreas tales como suministro de
materiales, recursos financieros, procesos productivos, entradas y salidas en
cada segmento e interacciones entre ellos, facilitando la determinación de
objetivos, límites, contexto, componentes, flujos, insumos, productos, entre otros.
Reorganizando estos aspectos se deben identificar los actores o grupos de actores,
pudiendo clasificarlos de la siguiente manera:

1. Proveedores: Personas encargadas de abastecer.


2. Productores: Aquellos personas que producen o que intervienen
en la producción de alguna cosa.
3. Mayoristas: Agentes que venden a distribuidores (o consumidor final).
4. Minoristas: Agentes que venden al consumidor final.
5. Transformadores: Aquellos que transforman o modifican la materia prima.
6. Consumidores finales: Individuos u organizaciones con necesidades
comunes e interés en determinado producto, para su uso o consumo.
Es la fuente primaria de demandas para el mercado de tecnología
(Corpoandes, 2009).

Esta delimitación facilita el estudio y análisis correspondiente a los eslabones que


conforman la cadena.

Consideraciones filosóficas sobre las redes empresariales a partir de la


aplicación del Modelo de Schvarstein, 1998

Partiendo del origen de los sistemas para la conformación de la red y de las


cadenas productivas, así como del afán del hombre por innovar y resolver los

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 149
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

problemas gerenciales en las organizaciones y el reconocimiento de la necesidad


de revertir la degradación actual del ambiente, surge la necesidad de revisar las
consideraciones filosóficas en torno a las redes, para lo cual se presenta un sistema
de conceptos, teorías y paradigmas, articulados de tal forma que permiten
construir un discurso coherente y consistente sobre el ámbito de las Ciencias
Administrativas y Gerenciales.

Es así como en la búsqueda de la interrelación sujeto-objeto, explicada por Nonaka


y Takeuchi (1995) y consciente de que los aspectos epistemológicos, ontológicos,
metodológicos, axiológicos y teleológicos están presentes en cada una de las
perspectivas que se adopte para abordar una investigación, a continuación se
presenta un análisis crítico de las consideraciones filosóficas presentes en las redes
empresariales, en atención a los postulados del modelo de Schvarstein, 1998.

Uno de los cinco niveles lógicos de pensamiento para abordar a una


organización, independientemente de su naturaleza, es el nivel epistemológico, el
cual “considera la relación entre sujeto y objeto de conocimiento” (Schvarstein, 2006
p. 53), estableciendo posibilidades, condiciones y límites de la producción de dicho
conocimiento. De esta manera, durante el acto reflexivo trazado inicialmente, quedó
en evidencia, que una vez el sujeto elige racionalmente para quien investiga y para
que lo hace, revela su posición en relación con el objeto enunciado; en tanto
indaga sobre las teorías implícitas, construyendo un marco teórico
pertinente mediante el cual emergen relaciones interdisciplinarias y matrices de
aprendizajes indiscutiblemente vinculadas a un proceso de carácter inquisitivo del
que investiga. De esta forma, se generaron tensiones propias en el sujeto
investigador cuando determinó bajo qué principio abordaría este tema, teniendo
en mente que en la antigüedad se aplicaron sistemas de redes que fueron
evolucionando por una parte hacia el enfoque y manejo informático y por la otra al
desarrollo de la teoría general de sistemas.

Esto de las tensiones, se genera en la mente del sujeto por cuanto, racionalmente
decide sobre el camino a seguir entre un conjunto de alternativas, probablemente,
también propuestas por él para salir al encuentro de un objeto; por lo que “en cada
una de esos discursos se podrá encontrar una racionalidad subyacente…”

150 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

(Schvarstein, 2006, p.54); por consiguiente, el sujeto concentra esfuerzos por


entenderlas y relacionarlas.

De tal manera que, se incorporaron las manifestaciones propias de las redes, bien
por algún tipo de contacto, por alguna influencia familiar, educativa y/o profesional,
por lo que indiscutiblemente esto se refleja y está implícito en la forma de abordar
esta investigación, a lo cual se le añaden las tensiones en la selección de las
teorías y las corrientes predominantes, en los vínculos con algunas disciplinas y con
otras no y en la inseparabilidad entre sujeto analizador y objeto analizado, dejando
en evidencia la esencia de lo humano, destacando su existencia
independientemente de la investigadora cuya atención se centra, en principio, en la
construcción, con base en un conjunto de elaboraciones empíricas sobre la totalidad
del sistema aunado a procedimientos analíticos, en atención a la unificación de las
corrientes empírica y racionalista propuesta por Inmanuel Kant en el siglo XVIII.

Precisamente, lo antepuesto demandó una organización y fundamentación


con criterios empíricos y racionales, primero sobre las redes y segundo sobre el
conocimiento derivado y producido al interior de las organizaciones que conforman
dicho entramado, facilitando la autorreflexión y autoevaluación de la ciencia,
reconociendo tanto los avances como los obstáculos que se van presentando,
llegando a trascender la información convencional mediante un acto creativo de
reconstrucción, para alcanzar nuevas fronteras del conocimiento científico.

En cuanto a las consideraciones ontológicas, señala es un nivel en donde se


“define el ser del objeto…” (Schvarstein, 2006, p. 55), cuya interpretación es que
éste será conceptualizado en función de los distintos abordajes. La ontología es
la disciplina filosófica más importante, etimológicamente se puede definir
como el conocimiento del ente y de forma técnica, como la ciencia del ente, en
tanto que ente, reconociendo como ente a todas aquellas cosas que tienen ser.

En este sentido, desde la perspectiva que ofrecen las ciencias administrativas y las
ciencias sociales, el objeto de estudio se pudo definir y categorizar, reconociendo
que la naturaleza de la realidad es divergente, múltiple y admite ser construida,
posibilitando la generación de nuevos conocimientos; pudiendo, “asignar variedad
de significados al mismo significante, lo que introduce la necesidad de reconocer

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 151
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

cuál es el significado situacionalmente más adecuado” (Schvarstein, 2006, p. 55).


Por consiguiente, la adecuada construcción de las redes empresariales incluye su
consideración como agrupaciones sociales, interrelacionadas como entes en su
propio contexto, facilitando la interpretación prevista, resolviendo las
contradicciones dialécticas entre el conocimiento y experiencia acumulados.

En este nivel se deben resolver las contradicciones dialécticas, la


concepción del objeto de estudio y sus correspondientes implicaciones,
la visión a través de las distintas disciplinas que lo abordan, las
contradicciones de carácter universal y los niveles de recursividad, lo
cual demanda de la aplicación de un proceso decisorio (Schvarstein,
1998). Dicho proceso, en Etkin (2009),

…incluye dos imágenes: a) la referencia a un proceso


reflexivo, razonado y conectado con las demandas ambientales (una
actitud estratégica) y b) la expresión de una toma de posición, de
una capacidad de movilizar los recursos para mejorar el desempeño de la
organización (una actitud proactiva). (p. 283)

Así, las redes empresariales fueron concebidas en la mente de la autora de


esta investigación, en atención a un acercamiento ontológico a los teóricos
consultados, lo cual permitió de alguna manera pensar en su creación y desarrollo
consciente de que éstas existen, por consiguiente, la construcción de estas redes
también pasa por un proceso de apropiación del sujeto.

En relación a las cuestiones metodológicas una vez que se define la lógica


para abordar el objeto de estudio, también se establece la perspectiva a considerar
y viceversa, esto demanda claridad en el propósito que se persigue soportada en
una adecuada representación del problema, influenciada tanto por las
consideraciones epistemológicas como por las ontológicas, delimitando
o encuadrando, (Schvarstein, 1998), restringiendo y posibilitando a la vez.

De manera tal que en cuanto a las consideraciones para circunscribir el problema


en cuestión, teniendo presente los aspectos relacionados al conocimiento y la
postura adoptada por la investigadora, así como el ser del objeto; se aclaró
tanto la lógica como la perspectiva con la cual se abordó al objeto de estudio. Para
lograr este encuadre, se identificaron las relaciones en forma de redes que

152 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

existen así como el resto de los actores de las cadenas productivas, el origen de los
recursos demandados, las técnicas a utilizar en la investigación, la forma, los modos
de comunicación y los criterios para evaluar la eficacia de dicho proceso; por eso,
en el esquema articulado de conceptos para operar, debe existir coherencia entre
estos aspectos y aquellos que identifican al ente en tanto existe.

El autor del modelo sugiere atender seis etapas contempladas para una
intervención como la antes planteada: pre-diagnóstico, análisis, diseño, diagnóstico,
intervención y evaluación (Schvarstein, 2006, p. 60). La primera comprende algunas
entrevistas con lo cual se construye una primera aproximación a fin de
formular una propuesta de trabajo para las otras etapas. En la segunda, se
seleccionan algunos significantes situacionalmente más reveladores que otros para
elaborar una apreciación estética. El diseño implica tomar decisiones para resolver
las contradicciones, caracterizando la intervención, facilitando la comprensión y la
implicación activa de los participantes, aspecto que se complementa reconociendo
que “el concepto de decisión se refiere a un momento del comportamiento en el
que el directivo resuelve pasar a la acción” (Etkin, 2009, p. 283).

En la etapa del diagnóstico se hacen las consideraciones “acerca de la dialéctica


instituido-instituyente y la contradicción necesidad-satisfacción”; es decir, un
pronóstico sobre lo que sucedería si se aborda el objeto de estudio o no, generando
una confrontación, pudiendo verse “como parte de un proceso
constructivo y no necesariamente como un enfrentamiento que termina
con vencedores y vencidos” (Etkin, 2009, p.130). La quinta etapa, está
relacionada con el cambio perseguido; así, al pretender crear redes empresariales,
para un propósito determinado, entonces se está adoptando una
determinada posición, la cual seguramente sería otra, si se persiguiera otro
objetivo. Finalmente, teniendo presente el carácter dinámico de toda investigación,
se comparan los resultados obtenidos con los criterios cualitativos y cuantitativos
establecidos previamente.

En este nivel, el uso de la hermenéutica es pertinente, sobre todo si se consideran


las contribuciones expresadas en la obra Verdad y Método “es una herramienta de
acceso al fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación” (Gadamer,
1988, p. 23). “Es necesario dirigirse a la experiencia estética y al conocimiento

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 153
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

histórico” para entender el significado de la hermenéutica (D´Agostini, 1997, p.


343). Por tanto, el objeto de estudio puede interpretarse como obra de arte
siendo partícipe de su construcción y como hecho histórico, conscientes del
conjunto de prejuicios o condiciones que afectan la visión de estos hechos, así
como las circunstancias y situaciones, que en un momento específico, lo
determinan.

De tal manera que indiscutiblemente, se parte de una realidad que rodea al


objeto de estudio y en consecuencia se manipuló la naturaleza de las teorías que
sobre las redes se esbozaron, a fin de introducir cambios significativos, en pro del
desarrollo de éste, de sus integrantes, de su entorno, impulsando la creación de
conocimiento al estrechar pensamiento lógico del racionalismo con la experiencia
sensorial del empirismo.

El aspecto axiológico, comprende la identificación de los valores que


asume el científico en la construcción y legitimación de las diversas teorías que
produce, así como de su praxis social.

Por lo que de este aspecto se desprende la necesidad de identificar los valores


que asume la investigadora en el reconocimiento y legitimación de las diversas
teorías descritas, así como de su praxis social. Reconociendo que en una red
converge la cooperación, contribución, relaciones, intereses comunes, entre otros,
sin perder de vista que “en cada valoración está el valorador” (Schvarstein, 1998, p.
236). Así, a medida que se examinaron e interpretaron los valores de las redes, la
investigadora, también trasladó los suyos, bien de naturaleza profesional, o familiar,
en la selección del problema, las teorías, el método y al análisis.

Seguidamente, están las consideraciones teleológicas, expresadas como “la rama


de la filosofía que estudia las causas finales de las cosas, lo cual es diferente de
explicar las cosas por sus causas finales” (Schvarstein, 1998, p. 251).

Complementan estas reflexiones, la rama de la filosofía que estudia las causas


finales de las cosas. Se trata de una acción que responde a una intencionalidad
asumida de manera consciente y crítica, precisado sin lugar a dudas, al declarar la
finalidad de la investigación. De esta manera, sobre las redes empresariales, se

154 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

encontró que el fin de las redes es unificar flexiblemente a los departamentos,


unidades socioproductivas, empresas, en fin nodos y segmentos, bajo un
esquema de cooperación mutua que incremente la competitividad en lugar de la
competencia, determinando actividades afines integradas hacia adelante, hacia
atrás, en paralelo o en diagonal.

CONSIDERACIONES FINALES

A la luz de las afirmaciones anteriormente presentadas, cualquier actividad


productiva demanda articulación entre sus agentes y los niveles de competitividad
ya no se conciben de manera aislada, por el contrario, su éxito se refleja en el
sector en el cual se desarrolla la actividad e indudablemente en las políticas que
determinado gobierno ofrece a su aparato productivo para que pueda competir
en el mercado. Aunado a esto, también hay que considerar la gestión corporativa
propiamente dicha, debido a que esta constituye el soporte para el desarrollo de las
redes empresariales.

Resulta oportuno que el sector empresarial, revise sus estructuras para


aprovechar la nueva tecnología de la información en un mundo cada vez más
globalizado, en particular las pequeñas y medianas empresas, PyMEs, por cuanto
por la fragilidad de éstas no están exentas de las graves crisis económicas y
tampoco de los cambios que emergen en la manera tradicional de llevar los
negocios. De forma que, el establecimiento de redes empresariales coadyuva como
estrategia de permanencia, reforzando sus cursos de acción individuales.

Las redes empresariales vienen a fomentar la cooperación armónica, compartir


experiencias, aprender mutuamente y hacer negocios de manera conjunta,
dirigiendo los esfuerzos para mejorar la posición en el mercado sobre la base de
una negociación por necesidad mutua, adoptando un carácter selectivo,
complementario y temporal, conectándose y desconectándose según lo necesiten.

La complejidad de las redes está en función del número de empresas relacionadas,


de su naturaleza, cantidad y tipo de relación y del tamaño de los flujos de productos
o información dada por los enlaces. En este sentido y de acuerdo con las
experiencias consultadas existen redes topológica nula, red relacionada, en forma
de árbol y sub- grafo; horizontales, verticales, cadenas productivas territoriales;

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 155
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

redes regionales, nacionales e internacionales; polos industriales basados en


pequeñas empresas, sistemas de producción limitados geográficamente y
basados en grandes empresas, alianzas estratégicas. También existen redes
internas y externas, integrales y sustentables. (Zárate, 2006), (Bonomie y Meleán,
2007), (Brunet y Galeana, 2004) y (Jiménez de Vega, 2006).

Particular atención se le otorgó a las cadenas productivas, concebidas bajo la


teoría general de sistemas, siendo ésta desarrollada por Bertalanffy en los años
50, la cual fue fortaleciéndose al reconocer que en muchas entidades coexisten
interacciones complejas cuyo estudio no se limita a la revisión individualizada de
sus partes, sino que estas se encuentran interrelacionadas. De esta manera,
los eslabones de la cadena productiva reaccionan a dicho comportamiento.

En una cadena productiva se representa la elaboración, distribución y


comercialización de un bien o servicio; es decir, todos los componentes del proceso
productivo, actores y actividades. De su análisis se desprende la identificación de
factores críticos a nivel de suministro de materiales, recursos financieros, procesos
productivos, entradas y salidas en cada eslabón, dejando al desnudo la complejidad
presente en este tipo de redes y reconociendo, en atención al modelo propuesto por
Schvarstein, 1998 para el estudio de las organizaciones, la presencia de aspectos
epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos,
independientemente del enfoque seleccionado por el investigador para acercarse a
su objeto de estudio.

Desde esta ventana, puede señalarse que la influencia del


investigador es determinante toda vez que se abordó lo referido a las
redes, partiendo del reconocimiento de su existencia desde la antigüedad
evolucionando hacia el ámbito de la informática y al propio desarrollo de la teoría
general de sistemas.

De manera tal que se generaron tensiones en la mente del sujeto indagador que
seleccionó un curso de acción a seguir entre alternativas así como, un
conjunto de teorías lógicas y razonables en atención a la unificación de las
corrientes empíricas y racionalistas propuesta por Inmanuel Kant en el siglo XVIII,

156 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

pero que ciertamente no son las únicas teorías. Esta realidad facilita la
construcción de diferentes discursos permeado de una racionalidad subyacente
en cada uno, como resultado de un acto creativo que beneficia la
autorreflexión y autoevaluación de la ciencia, con sus progresos y
obstáculos, pero en fin, contribuyendo con el conocimiento científico.

Esta contribución también es posible, reconociendo que la naturaleza de la realidad


es divergente y múltiple, por tanto se le puede asignar variedad de significados a un
mismo significante, siendo necesario reconocer cuál es el más apropiado para
el sector en estudio.

Esto demanda decisiones estratégicas y proactivas, en beneficio de la creación y


desarrollo de las redes, resolviendo las contradicciones dialécticas, la concepción
propiamente de las redes, las aristas a través de las diferentes disciplinas, las
argumentaciones de carácter universal y los niveles de recursividad.

Todo lo anterior demanda circunscribir el problema, precisando así los


elementos metodológicos, tales como la lógica y la perspectiva seleccionada para
aproximarse al objeto, las técnicas utilizadas, entre otros.

También se puede intervenir siguiendo las etapas de pre-diagnóstico, análisis,


diseño, diagnóstico, intervención y evaluación. En todo caso, se adopta una
determinada posición en consonancia con el objetivo planteado, que seguramente
será otra si se persiguiera otro objetivo.

Así mismo, se identificó que en las redes empresariales existe la


cooperación, contribución, relaciones e intereses, lógicamente bajo la óptica de
quien investiga, pues en cada valoración está presente el criterio de cada valorador,
trasladando los propios, ya sea por su formación académica y profesional,
vinculaciones familiares, selección de las teorías y métodos para emprender el
estudio y de la particular forma de realizar análisis.

Esto de los valores está estrechamente vinculado con la finalidad de crear redes
para resolver los problemas del sector cacao, definiendo el aspecto
teleológico, siendo éstas concebidas bajo un esquema de cooperación mutua para

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 157
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

incrementar la competitividad y productividad tan anhelados, incidiendo en la


solución de los problemas del sector considerado.

REFERENCIAS

Báez y Pérez de Tudela, Juan (2007). Investigación Cualitativa. ESIC Editorial.


España.

Bennett, Harrison (1997). La empresa que viene. La evolución del poder


empresarial en la era de la flexibilidad. Ediciones Paidós. España.

Bernal, César (2000). Metodología de la investigación para Administración y


Economía. Prentice Hall/Pearson. Colombia.

Betancur, María; Urán, Omar y Stienen, Ángela (2001). Cadenas productivas y


redes colectivas en Medellín y el Valle de Aburrá. Economía, Sociedad y
Territorio. 3(10), 221-259. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx.

Bonomie, María y Meleán, Rosana (2007). Redes empresariales como estrategia de


cooperación en el sector avícola del estado Zulia. Compendium. 10(019), 5-
30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/880/88001902.pdf

Brunet, Ignasi y Galeana, Evaristo (2004). El nuevo paradigma empresarial:


El esquema de redes. EAN. Revista Escuela de Administración de Negocios.
(050). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20605004.pdf

Bruzco, María (2017). Diseño de redes socioproductivas de cacao sobre la base de


las nuevas prácticas gerenciales para el desarrollo en el estado Sucre. Tesis
Doctoral aprobada. Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas y
Gerenciales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Faces.
Universidad de Carabobo. Campus Bárbula. Venezuela.

Castellanos, Oscar; Torres, Luz; Fonseca, Sandra; Montañez, Victor y


Sánchez, Adriana (2007). Agenda prospectiva de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Cadena Productiva de Cacao-Chocolate en Colombia.
Grupo de investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad
BioGestión. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Recuperado de
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_cacao_chocolate.pdf.

Castells, Manuel (2001). Internet y la sociedad red. La factoría, 14(15), 1-13.

Castells, Manuel (2004). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.


Fin de Milenio. Vol.3. Siglo XX1 Editores, México.

Castells, Manuel (2007). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. La


Factoría. Recuperado de http://www.lafactoriaweb.com/artículos/castells7.htm

158 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Bruzco,M.

D´Agostini, Franca (1997). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los


últimos treinta años. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A). España.

Etkin, Jorge (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones


Granica, S.A. Argentina.

Gadamer, Hans-Georg (1988). Verdad y método. Fundamentos de una


hermenéutica Filosófica. Salamanca, España.

Gobierno en Línea (2011). Cadena Productiva. Recuperado de


http://www.corpoandes.gob.ve/?q=node/116

González, Renato (2007). Economía de Redes y de la Información: Un enfoque


conceptual. Parte I. Ciencia y Sociedad. (1), 505-521. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010).


Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

Ibañez, Neyda; Castillo, Ruben y Mujica, Miguel (2018). Epistemología de la


Gerencia y sus Métodos. 3era ed. España: Académica Española

Jiménez de Vega, Marinela (2006). Red empresarial como estructura


para la disposición del sector productivo. Revisa de Ciencias Sociales.
12(2), 268-277. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011651006.

Mance, Euclides (2000). Cadenas Productivas Solidarias. Recuperado de


www.solidarius.com.br/mance/biblioteca/cadeiaprodutiva-es.pdf.

Martínez, Miguel (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Editorial


Trillas S. A., México.

Mujica, Miguel (2006). El discurso Epistemológico implicado en las Teorías


Administrativas, a partir de la década de los años setenta, en el contexto
de la Sociedad Informacional. Tesis Doctoral. Línea de Investigación
Epistemología de las Ciencias Administrativas. Programa Doctoral en
Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Decanato de Postgrado e Investigación. Núcleo Caracas.
Caracas, Venezuela.

Mujica, Miguel (2003). Una aproximación a la construcción de una epistemología


crítica de las ciencias. Ponencia. Convenio operativo Universidad de
Carabobo-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1995). La Organización


creadora de Conocimiento. Oxford University Press, Inc. México.

Schvarstein, Leonardo (2006). Psicología Social de las organizaciones. Nuevos


aportes.Editorial Paidós, SAICF, Argentina.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 159
Reorganización y cooperación empresarial: aproximación ontológica hacia la conformación de
redes empresariales

Schvarstein, Leonardo (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y


Paradojas. Editorial Paidós, España.

Vallés, Miguel (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial


Síntesis. España.

Zárate, Antonio (2006). Glosario y prácticas de geografía humana. Elementos de


una red: nodos y tramos. Recuperado de
http://www.google.co.ve/search?hl=es&q

160 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019
ISSN: 1317-3337

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), es una


publicación de carácter científico para la difusión del producto de la investigación en las
Ciencias Administrativas y Gerenciales, abierta al personal docente y de investigación,
así como a los Estudiantes del Área de Administración, Gerencia, Ciencias Económicas
y áreas fronterizas del conocimiento de Pregrado y Postgrado y Doctorado de
instituciones universitarias y empresarios que estén organizados en líneas de
investigación vinculadas a esta área de conocimiento, desde la perspectiva de la
Transdisciplinariedad. La revista comienza sus actividades el 1-2017, siendo publicada
en formato digital por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la
Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro).

La revista REGyO, pretende dar a conocer las actividades investigativas, desde las
Líneas de Investigación que la auspician, realizadas en el marco de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, estando integrado su
equipo Editorial por Docentes-Investigadores que interactúan como responsables de
dichas Líneas de Investigación que coexisten integradas de manera dinámica en esta
ámbito académico, estando bajo la Coordinación y Gestión de la Línea Oficial de
Investigación “Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de
Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos
Paradigmas Gerenciales”, generada en la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública y adscrita formalmente al CIDPyMESMicro en esta Facultad.

OBJETIVO, MISIÓN Y VISIÓN DE LA REVISTA

La revista tiene como objetivo: difundir el conocimiento en las áreas temáticas de las
ciencias gerenciales, entre la comunidad académica y profesional, a través de la
publicación de artículos inéditos, relevantes, de alta calidad con origen en
investigaciones científicas o tecnológicas y que susciten artículos de investigación,
reflexión, revisiones bibliográficas, casos de estudio y otros que siguen una rigurosa

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 161
Políticas de publicación-Normas para los autores

metodología investigativa con aportes significativos a las ciencias administrativas y


gerenciales. Las producciones intelectuales son arbitradas anónimamente doble ciego.

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), lleva


como misión: difundir entre la comunidad académica y profesional los artículos
inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en el área de
ciencias administrativas y gerenciales, de autores venezolanos e internacionales,
arbitrados por pares académicos de reconocida trayectoria. De esta manera, pretende
contribuir a la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del
conocimiento.

Se proyecta con la visión: Ser una publicación reconocida internacional nacional y


local por la excelencia, calidad, y alto impacto de los resultados de la producción
científica que se publica.

ENFOQUE Y ALCANCE

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), es una revista


electrónica interdisciplinaria y transdisciplinaria, internacional y especializada en la
divulgación del conocimiento científico de la Administración y Gerencia, vinculada a las
ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas,
empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de
empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, lo cual supone una perspectiva de
inter y transdisciplinariedad, bajo la responsabilidad del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa del Estado
Carabobo; adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo, como uno de los Órganos difusores de la Producción Intelectual de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, estando
abiertos a la Universalidad del Pensamiento.

PROPÓSITO Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA REVISTA REGYO

La divulgación de artículos inéditos resultado de investigación sobre Administración y


Gerencia, vinculada a las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta,
162 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

ciencias económicas, empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los


problemas de creación de empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, y
elaborados por la comunidad académica nacional e internacional que posean alta
calidad editorial y científica.

ORIGINALIDAD DE LOS ARTÍCULOS

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) exige


la originalidad del artículo. El artículo no debe haber sido publicado previamente ni
sometido a consideración por ninguna otra revista.

FORO DE LA REVISTA REGyO

La revista se enfoca en profesores, investigadores, empresarios y estudiantes de


postgrado de todas las áreas de las de la Administración y Gerencia, vinculada a las
ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas,
empresariales, y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de
empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios.

El Comité Editorial está constituido por prestigiosos Investigadores de Instituciones


universitarias e investigadores empresarios y de gremios profesionales, cumpliendo
con un 70% de investigadores externos a la institución editora, que avalan el alcance y
trascendencia de la Revista.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

El arbitraje externo forma parte de nuestra cultura corporativa como equipo de


investigadores, donde es clave la crítica y la autocrítica de los resultados de las
investigaciones propias y las producidas en alianza con nuestros pares.

La evaluación por pares es doblemente anónima (también llamado modelo doble-


ciego), es decir, que se oculta a los autores la identidad de los evaluadores, y
viceversa. Para evaluar los artículos, los revisores atenderán a 10 criterios que han

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 163
Políticas de publicación-Normas para los autores

sido claramente definidos por los consejos editoriales de las revistas. Los revisores
completarán un formulario que será enviado (anónimamente) a los autores.

Cada criterio puntúa de 0 a 10, por lo que al hacer el promedio la puntuación más baja
posible es 0, y la puntuación más alta es 10. En función de esta puntuación
(evaluación cuantitativa) y de los comentarios de los revisores (evaluación
cualitativa), el consejo editorial de cada revista decide si acepta o rechaza el artículo,
si solicita un reenvío del texto.

El proceso de evaluación de artículos consta de tres fases. Fase 1: El equipo editorial


enviará el acuse de recibo de los trabajos y colocará la fecha de recibo, se envía el
artículo a los pares evaluadores externos, quienes contarán con un tiempo máximo de
quince días continuos para enviar su dictamen de la obra. Fase 2: Una vez enviado el
dictamen por parte de los pares, se procede a reenviar las sugerencias al autor, el cual
contará con un tiempo aproximado de quince días continuos a partir de la fecha de
envío.

Las correcciones recomendadas por los árbitros tienen la finalidad de ayudar al autor a
mejorar su trabajo hasta lograr la calidad de publicación en atención al rigor científico.
Las modificaciones son revisadas por un árbitro y un miembro del Comité Editorial.
Fase 3: Si las evaluaciones son positivas, el Comité Editorial decide la publicación del
artículo, y se coloca la fecha de aceptación. Por el contrario, si son negativas, se
rechaza. En caso de un dictamen positivo y uno negativo, se envía a un tercer par y
según su evaluación se tomará una decisión editorial.

Al terminar el proceso de evaluación se enviará un informe al autor en el que figure la


decisión tomada por los evaluadores (publicar; publicar solo si se
incorporan observaciones, sugerencias o comentarios realizados de forma o de forma y
fondo; no publicar).

En el caso del dictamen «no publicar» significa que se excluye el referido trabajo, y los
evaluadores no están obligados a dar explicaciones al respecto, salvo al Consejo
Editorial. En cualquier caso, serán criterios excluyentes: 1) no abordar el ámbito
científico ni las temáticas de la revista; 2) no respetar los criterios formales
establecidos. Solo se publican los artículos que aprueben el arbitraje.

164 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

La decisión final de publicar corresponde al Comité Editorial. La decisión de los árbitros


y el Comité Editorial es inapelable.

El trabajo de arbitraje es secreto. El Comité Editorial no discute con los autores las
recomendaciones de los árbitros ni del Comité.

Toda la comunicación es exclusivamente vía electrónica.

Los artículos aceptados serán publicados en orden a la capacidad de funcionamiento


operativo y logístico de la revista, por lo tanto no asumimos el compromiso de publicar
en tiempo y fecha determinada a solicitud de los potenciales autores colaboradores.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) proporciona un


acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un
acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del
conocimiento.

Todos los artículos publicados por REGyO están disponibles de inmediato en todo el
mundo por internet bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento
Internacional - No Comercial - Compartir Igual (CC BY-NC-SA). Esto significa:

• Todos tienen acceso gratuito e ilimitado al texto completo de todos los artículos
publicados en revistas REGyO
• Todos son libres para copiar, distribuir y comunicar públicamente el material
publicado siempre y cuando se reconozca la autoría de la obra en los términos
especificados por el propio autor o licenciante.
• Está permitido que se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de
esta obra, siempre deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que
la creación original. No Puede utilizarse esta obra para fines comerciales. Nada
en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 165
Políticas de publicación-Normas para los autores

PERIODICIDAD O FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) tiene una


periodicidad semestral, editada por la Universidad de Carabobo (Venezuela). Está
adscrita Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y
Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de dicha institución editora.

Se publica en los meses de Junio y Diciembre, lo que corresponde a dos


números anuales: Enero-Junio y Julio-Diciembre. La revista inició en el año 2017 con
periodicidad semestral, con publicación de dos fascículos al año, en los períodos
enero-junio y julio-diciembre. Se apega a la modalidad de publicación continua, con las
siguientes fechas de cierre para cada uno de los fascículos del año: Periodo 1: enero-
junio: 1º de enero del respectivo año de publicación. Periodo 2: julio-diciembre 1º de
julio del respectivo año de publicación.

CÓDIGO DE ÉTICA Y MALAS PRÁCTICAS EDITORIALES

Nuestra revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas que
promulgó el Comité de Ética en Publicaciones (Committee on Publications Ethics-
COPE) para editores de revistas científicas. Al mismo tiempo, todo trabajo, previo a su
envío a los árbitros se revisa de posible plagio con el software Ithenticate. y sean
evaluados por pares destacados en el ámbito académico, contribuyendo, de esta
manera, a la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del
conocimiento, garantizando una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores
y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el
contenido de los artículos así como la integridad de los mismos.

Asimismo, se considera a los estándares éticos y legales definidos en el Manual de


Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 7a edición. Para ello se
procede a resumir los compromisos de los autores, de los árbitros o revisores y de los
editores:

Compromisos de los autores

• Originalidad y plagio: Los autores de manuscritos aseguran que el trabajo es


original, que no contiene partes de otros autores o de otros fragmentos de

166 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

trabajos ya publicados por los autores. Además confirman la veracidad de los


datos, esto es, que no se han alterado los datos empíricos para verificar
hipótesis.
• Publicaciones múltiples y/o repetitivas: El autor no debe publicar artículos en
los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La
propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es
considerada éticamente incorrecta y reprobable.
• Lista de fuentes: El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de
las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.
• Autoría: En cuanto a la autoría del manuscrito, los autores garantizan la
inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e
intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como
en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo. Se deben
jerarquizar los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
• Acceso y retención: Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los
artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se
basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de
tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.
• Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores están obligados a
declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber
influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los
autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de
proyectos de los que surge el artículo de la investigación.
• Errores en los artículos publicados: Cuando un autor identifica en su artículo
un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los
editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar
las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo.
• Responsabilidad: Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha
escrito. Los autores se comprometen también a que se ha realizado una revisión
de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo
presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.
• Compromiso de firmar el acuerdo de publicación, manifestando que el
contenido del trabajo enviado a la revista es original e inédito: no ha sido
publicado, no es duplicado ni redundante, además no está siendo sometido
simultáneamente a arbitraje para su publicación por ningún otro medio de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 167
Políticas de publicación-Normas para los autores

difusión, y por último que los datos presentados son originales y verídicos, entre
otros.

Compromisos de los árbitros o revisores

• Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento


que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y
también permite al autor mejorar la contribución enviada para su publicación.
Los árbitros o revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica,
honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la
calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
• Respeto de los tiempos: El árbitro o revisor que no se sienta competente en la
temática del artículo que debe revisar o que no pueda terminar la evaluación en
el tiempo programado lo notificará de inmediato a los editores. Los revisores se
comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los
plazos de entrega.
• Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe ser considerado como
confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas
sin el consentimiento expreso de los editores.
• Objetividad: La revisión por pares se realizará de manera objetiva. No se
considera adecuado ningún juicio personal sobre los autores de las
contribuciones. Los revisores están obligados a dar razones suficientes para sus
valoraciones. Los revisores entregarán un informe crítico completo con
referencias adecuadas según protocolo de revisiones de la revista y las
normativas públicas para los revisores; especialmente si se propone que el
trabajo sea rechazado. Están obligados a advertir a los editores si partes
sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra
publicación.
• Visualización de texto: Los revisores se comprometen a indicar con precisión
las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas
por el autor. El revisor también debe informar a los editores de cualquier similitud
o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.
• Conflicto de intereses y divulgación: Información confidencial o información
obtenida durante el proceso de revisión por pares debe considerarse
confidencial y no puede utilizarse para propósitos personales Los revisores sólo
revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés.

168 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

Compromisos de los editores

• Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los


revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una
apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles.
• Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación
sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de
raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión
política de los autores.
• Confidencialidad: Los editores y los miembros del grupo de trabajo se
comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para
su publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los
editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los
manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la
integridad intelectual de todo el proceso.
• Conflicto de intereses y divulgación: Los editores se comprometen a no
utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su
publicación sin el consentimiento por escrito del autor.
• Respeto de los tiempos: Los editores son responsables máximos del
cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los
trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados.

PUBLICACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) en ninguna


etapa del proceso editorial se establece costos, el envío de artículos, la edición,
publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la
revista es una publicación académica sin ánimo de lucro. No cobramos cuotas por
envío, procesamiento y publicación de artículos, la revista no retribuye
económicamente a los autores, revisores y al equipo editorial por sus contribuciones en
la revista.

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR

1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el


derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a
la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, (CC BY-NC-SA). Puede

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 169
Políticas de publicación-Normas para los autores

consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia., que


permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera
publicación en esta revista.

2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de


distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo
telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se
indique la publicación inicial en esta revista.

3. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se


usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a
terceros o para su uso con otros fines.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

El equipo Editorial, incentiva la difusión del conocimiento, no obstante los diferentes


autores colaboradores de los respectivos números publicados, son por sí mismos
responsables de sus artículos, opiniones e informaciones, fuentes, contenido y datos
expresados y utilizados en ellos, no haciéndose solidarios con ellos, ni la Universidad
de Carabobo, ni el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la Mediana
Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro), ni el equipo
Editorial de la revista, en aras de la objetividad y ética de su misión como difusor del
conocimiento

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), y su equipo


editorial no se hacen responsables, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de
los trabajos.

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL Y PROTOCOLO DE


INTEROPERABILIDAD EMPLEADAS EN LA REVISTA

La revista REGyO, utiliza el sistema de preservación digital de la Universidad de


Carabobo a través de DSpace OAI-PMH Data Provider, el cual ofrece servicios de
preservación digital, en código abierto, buscando el objetivo de proporcionar y
preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de

170 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

nuestra publicación, independientemente a la plataforma utilizada en un momento


dado. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las
bibliotecas participantes para la cosecha de archivos por parte de diferentes bases de
datos. Puede encontrarlo en el siguiente
link http://riuc.bc.uc.edu.ve/oai/request?verb=Identify

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), sigue de manera


continua e ininterrumpida el proceso de resguardo de la revista, en particular, busca,
para la preservación digital y garantizar el acceso tanto en el presente como en el
futuro a los archivos y activos digitales.

ISSN: 1317-3337
Correo: revista.regyo.faces.uc@gmail.com
Idiomas de publicación: Castellano
Año de inicio: 2017
Frecuencia de publicación: semestral
Lugar de edición: Valencia, Venezuela.
Entidad editora: Universidad de Carabobo
Unidad de adscripción: Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro)
Editora: Dra. Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

Palabras clave de la revista: Administración, Gerencia, Economía, Contaduría,


Sociología, Comunicación, Educación, Ética y Valores, Cultura y clima Organizacional,
Emprendimiento, Ambiente y desarrollo, Tecnología y sociedad.

INFORMACIÓN LEGAL

Formalizada y aprobada su creación como Revista de la Universidad de Carabobo, por


el Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la
Universidad de Carabobo, según Oficio CF-748-11, Sesión No. 1205, según lo
estipulado por el artículo 62, numeral 2, de la Ley de Universidades vigente en
Venezuela.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 171
Políticas de publicación-Normas para los autores

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), tiene una


periodicidad de publicación semestral. Es editada por la Universidad de Carabobo,
Venezuela desde el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana
empresa y Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de
Ciencias Económicas de la institución editora.

La revista REGyO, se publica en la página web de las revistas de la Universidad de


Carabobo http://www.regyo.bc.uc.edu.ve, en el portal web del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y Microempresa del Estado Carabobo
http://ww.regyo.cidpymesmicro.com.ve/wp/, y también se puede acceder a través del
sitio web de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
Carabobo.

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), funciona en el


Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y Microempresa
del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Carabobo –FaCES UC-, en el 1er. Piso. Edificio del
Postgrado de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Av. Salvador Allende,
Bárbula, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo – Venezuela.

Teléfono: +58 (416) 641-2657.


Correo electrónico: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.
Editores responsables: Dr. Miguel José Mujica Areurma (Fundador de la revista) y Dra.
Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

INSTRUCCIONES PARA ENVIAR ARTÍCULOS

La revista está abierta a la recepción de contribuciones durante todo el año. Sin


embargo, se realizan las invitaciones a las contribuciones para las recepciones de
artículos entre febrero-abril y agosto-octubre.

Originalidad: El envío no debe haber sido publicado previamente ni enviado


previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en comentarios al
editor), ni existe redundancia, autoplagio o plagio. Se comprobará expresamente la

172 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

ausencia de autoplagio o plagio. En el caso de que se detectara, el artículo sería


automáticamente descartado.

Idioma: Se admitirán trabajos originales en castellano y en inglés. Con carácter


excepcional el equipo editor valorará la admisión de trabajos en otras lenguas distintas
a las mencionadas.

Contenido de los Trabajos: La Revista Estudios Gerenciales y de las


Organizaciones publica trabajos científicos en el ámbito de la Administración y
Gerencia vinculada a las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta,
ciencias económicas, empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los
problemas de creación de empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, Se
aceptan trabajos producto de investigaciones realizadas bajo el sentido dialógico de
alguna de las diferentes perspectivas tanto cuantitativa, cualitativa, mixta u holística,
respectivamente, indistintamente sea de Campo, Teórico, Documental o Factible, todos
en cualquiera de sus diversos niveles y tipos. El rango de páginas es entre 12 y 20
páginas, incluyendo título, autores, resumen, contenido, gráficos y referencias
bibliográficas.

Recepción de artículos: Se aceptan los artículos tipo 1, 2, 3 y 4, y se dará prioridad a


los artículos tipo 1:

Tipo 1. Artículo original o de investigación Científica y tecnológica: presenta los


resultados originales de proyectos terminados de investigación, bajo la modalidad de
estudios empíricos, artículos teóricos, artículos metodológicos y estudios de casos.

Tipo 2. Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una


perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico.

Tipo 3. Artículo de revisión: documento en el que se analizan, sistematizan e integran


los resultados de una investigación. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión de mínimo cincuenta referencias.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 173
Políticas de publicación-Normas para los autores

Tipo 4. Artículos de actualización científica que resuman el Estado del Arte del área
específica de las ciencias gerenciales y administración, con un máximo de doce (12)
páginas.

Preferencias: La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones prefiere


trabajos en equipos con enfoques interdisciplinarios, trabajos que incluyan
investigadores en formación y que sean producto de investigaciones oficiales. No más
de tres autores, salvo casos de productos de proyectos de investigación con un número
mayor de autores, previa carta de la estructura de investigación al cual está adscrito el
proyecto, indicando número de teléfono y dirección de correo electrónico para el
proceso de verificación.

NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE ARTÍCULOS

El artículo debe ser enviado junto al Acuerdo de publicación en la revista. Estos deben
ser enviados al correo electrónico revista.regyo.faces.uc@gmail.com.

Estilo: Uso correcto de las formas gramaticales y lingüísticas, redacción clara. Estilo
científico objetivo, respeto a las fuentes utilizadas. Tolerancia, Cultural y tratamiento
respetuoso. Fuente Arial tamaño 12, interlineado 1,5 pto. Entre párrafos debe ser el
espaciado: antes 0 pto y después 12 pto. Títulos en letras mayúsculas

Presentación: Documento Word, documento no encriptado,archivo abierto.

Diseño de página: Márgenes: 2,54 cm cada lado. Tamaño: carta.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Título en castellano e ingles: Debe ser claro e informativo, y contener la esencia del
trabajo, evite el uso de fórmulas o expresiones técnicas muy largas. Los mejores títulos
son creados pensando en las palabras clave. Debe llevar una traducción al inglés.
Entre 15 y 20 palabras. Título en castellano, letras en mayúsculas, arial 14. Título en
inglés, letras en mayúsculas, arial 12

174 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

Identificación: en una nota al pie, con letra Arial, tamaño 8. Indique bajo el siguiente
formato: [Estructura de Investigación: Grupo, Laboratorio, Unidad, Centro e Instituto (si
procede)], [Departamento, Dirección, Hospital Universitario (obligatorio si procede)],
[Facultad (recomendable)], [Universidad, Institución de Educación Superior
(obligatorio)], [Dirección postal (si procede)], [ciudad, y país (obligatorio)],
[identificador único ORCID Publico (obligatorio)], [Correo electrónico (institucional
recomendable)]

Resumen: El resumen no debe tener más de 150 palabras, en castellano y en inglés; y


no debe contener referencias o abreviaturas o acrónimos sin explicación. Su resumen
debe ser conciso e informativo y debe leerse bien como una pieza independiente. Se
debe resumir el objetivo general del artículo, la metodología, así como los principales
resultados y conclusiones. Asegúrese también de que su resumen contenga todos los
términos de búsqueda probables, para ayudar a los indexadores que escanean solo el
título y el resumen de los artículos. Si es posible, es beneficioso tener todas sus
palabras clave escritas en el resumen. Fuente de letra Arial 10

Palabras clave: Incluya al menos 3 palabras y no más de 5. Trate de evitar términos


demasiado amplios o especializados que podrían no tener sentido para un lector.
Piense en las palabras que usaría para buscar en línea artículos sobre el mismo tema;
estos a menudo son las mejores palabras clave. No necesariamente tienen que ser
palabras sueltas; Las palabras clave pueden incluir frases cortas o términos que los
investigadores de su campo reconocen fácilmente. Fuente: Arial tamaño 10
Al terminar las palabras clave en inglés, deberá incorporar el código JEL, al cual
corresponde el tema de su artículo. En el siguiente link podrán consultar los
códigos: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php

Problema/Introducción: Proporcione el contexto o los antecedentes del estudio, es


decir, la naturaleza del problema y su importancia. Describa la finalidad o el objetivo de
investigación del estudio. No debe contener datos ni conclusiones del trabajo que está
dando a conocer. Cuando se utiliza una sigla en un texto, la primera vez que se

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 175
Políticas de publicación-Normas para los autores

menciona debe transcribirse el nombre completo, seguido entre paréntesis de las siglas
correspondientes. No utilizar notas de pie de páginas en el texto, ni anexos.

Materiales y métodos: Describa claramente los métodos, técnicas, instrumentos


empleados, así como de manera detallada los procedimientos realizados. Indique
claramente la manera cómo se hizo la selección de los sujetos que participaron en la
investigación. Describa el tipo de análisis de los datos utilizados

Resultados: Estos deben ser pertinentes, relevantes y cónsonos con la temática y


objetivos del estudio. Deben redactarse en pretérito. Las Tablas y cuadros deben estar
en formato texto (no deben presentarse en forma de impresiones fotográficas). Las
figuras los gráficos, fotografías u otras ilustraciones deben ser imágenes vectoriales a
color en alta resolución en formato jpeg, .jpg, .png, y se deberán insertar después de
ser mencionado y en secuencia lógica, con su respectiva numeración y demás
requisitos con título y fuente. El contenido de tablas y cuadros en Arial tamaño 10. En
las figuras, los títulos se colocan debajo de la misma. No repita el contenido de las
Tablas o de las Figuras en el texto.

Discusión: Explique el significado de los resultados y sus limitaciones. Resalte los


aspectos nuevos e importantes del estudio. Contraste sus resultados y postulados
(convergentes o divergentes), con otras investigaciones relacionadas con su estudio.

Conclusiones: Establezca nexos entre las conclusiones y el objetivo del estudio. Esta
sección debe ser clara y precisa, de extensión adecuada y concordante con los
resultados del trabajo. (No lleva Número, no se aceptan en las
conclusiones: gráficos, tablas, figuras, imágenes, esquemas o infografías,
fotografías, videos, diagramas, mapas conceptuales).

Referencias: Sólo debe incluir aquellas referencias citadas en el texto. Se pueden


citar: Artículos de revistas científicas. Artículos de memorias de congresos. Artículos en
colecciones. Capítulos de libro. Memorias de congresos. Libros, Tesis doctorales,
Trabajos especiales de grado. Informes técnicos. Manuales técnicos. No se permiten
direcciones electrónicas ni páginas web.

176 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Normas e instrumento para los árbitros

NORMAS PARA LOS ARBITROS

El Comité Editorial de la Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, se


permite hacer las siguientes sugerencias con el fin de orientar el proceso de evaluación
del artículo. No obstante, la lógica, experiencia y experticia de su persona son
elementos vitales para este fin.

Las observaciones o justificación de la evaluación, que serán entregadas a los Autores,


deben venir en el Formato anexo. El consejo técnico ejecutivo de la revista se
encargará de eliminar su identificación antes de ser entregado a los autores, y así
cumplir con el sistema doble ciego. Se agradecen las correcciones idiomáticas y
técnicas, y que le sea señalado al autor, que toda modificación sea subrayado en color
amarillo para facilitar el proceso de certificación de que las observaciones realizadas
por usted, fueron incluidos por el autor o autores.

Considerar:

• Importancia de la temática tratada.


• Originalidad del Trabajo
• Enfoque o diseño metodológico apropiado
• Resultados precisos y claramente presentados
• Pertinencia de la discusión
• Adecuación de las conclusiones con el propósito de la investigación
• Organización adecuada
• Normas de presentación y redacción acordes con las exigidas por la Revista
• Título que exprese el propósito de la investigación
• Extensión del artículo
• Literatura adecuada, actualizada a los últimos cinco años y citada correctamente

Categorías de recomendación. El dictamen concluirá en recomendar al editor las


siguientes categorías: a)- Publicar, b)- Publicar con modificaciones de forma, c)-
Publicar con modificaciones menores de fondo, d)- No publicar

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 177
Normas e instrumento para los árbitros

FUNCIONES DEL ÁRBITRO

• Conocer la Política Editorial, Normas y Requisitos de publicación de la


Revista.
• Revisar integralmente contenido y forma (redacción, palabras clave,
estructura del resumen, adecuación del lenguaje, etc.) de los manuscritos
sometidos a su consideración y proponer mediante la información vaciada en
el instrumento, las medidas y modificaciones que se entiendan necesarias,
de acuerdo con la política editorial, normas y requisitos de publicación de la
revista.
• Requerir el cumplimiento de las Normas Éticas en los trabajos puestos a su
consideración.
• Cumplir con el plazo estipulado por la revista para la revisión de los artículos
(15 días continuos).
• Avisar oportunamente los posibles retrasos en la evaluación del artículo.
• Discreción, en caso de que el árbitro pueda inferir por algún motivo, conocer
la identidad de los autores, debe evitar comentar o discutir con ellos su
criterio y/o sugerir directamente las modificaciones al artículo.

Nota: El Instrumento anexo, está estructurado con el propósito de detectar las


debilidades y fortalezas del manuscrito, por lo que se hace necesario la claridad, en
cuanto a las modificaciones, sugerencias o aportes a los autores, en aras de la calidad
del arbitraje. Sin embargo es aceptable adicionar el manuscrito con comentarios,
siempre y cuando no identifique su identidad.

178 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Normas e instrumento para los árbitros

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Centro de investigación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa
y la microempresa del Estado Carabobo
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.

Baremo para Evaluación de Artículos Científicos


Nombre del Evaluador (a) o árbitro/Institución:
Correo electrónico:
Fecha de recepción:
Fecha de la evaluación o arbitraje:
Título del Artículo:

TIPO DE ARTÍCULO:
INVESTIGACIÓN ___ REVISIÓN ___ REFLEXIÓN ___ ACTUALIZACIÓN CIENTIFICA ___
Sección I
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Marque con una “X” la calificación estimada. ESCALA: 1 = poco satisfactorio / 5 = muy satisfactorio

A CALIDAD Y RELEVANCIA DEL TEMA PROPUESTO 1 2 3 4 5


B ADECUACIÓN DE LA METODOLOGÍA 1 2 3 4 5
C ADECUACIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO 1 2 3 4 5
D REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TEXTO 1 2 3 4 5
E USO ADECUADO DE LA BIBLIOGRAFÍA 1 2 3 4 5
F VALORACIÓN GENERAL 1 2 3 4 5

Sección II
EVALUACIÓN CUALITATIVA
1. Pertinencia ¿El tema del artículo guarda relación con las Ciencias Gerenciales, Administración,
Economía, Contaduría, financieras y en áreas afines como la Ingeniería Industrial, Turismo,
Educación en el ámbito de la administración y gerencia, Ciencias políticas y Administración
pública, Desarrollo Económico con énfasis en los problemas de creación de empresas y
desarrollo de negocios?

Pertinente ___ No pertinente ___

Otro: Transdisciplinario pero pertinente a las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía,


Contaduría, financieras y relacionadas con énfasis en los problemas de creación de empresas y
desarrollo de negocios

Si___ No___

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 179
Normas e instrumento para los árbitros

2. Originalidad. ¿Le parece que es un trabajo original?

Sí ____ No ____

Justifique su apreciación:

3. Contribuciones académicas y/o científicas. ¿Cuáles considera que son los aportes más
importantes del artículo para el campo de las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía,
Contaduría, financieras, Educación en el ámbito de la administración y gerencia, y en áreas
afines con énfasis en los problemas de creación de empresas y desarrollo de negocios?

4. Revisión de la literatura pertinente al tema. ¿Hizo uso de la bibliografía de manera adecuada y


oportuna?

Sí ___ No ___

Justifique su apreciación:

5. Claridad, consistencia y coherencia. ¿El artículo tiene coherencia interna, consistencia y


claridad en su exposición? ¿Hay un buen manejo teórico/metodológico? ¿Tiene potencial
heurístico para el campo de las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía, Contaduría,
financieras, Educación en el ámbito de la administración y gerencia, y en áreas afines con
énfasis en los problemas de creación de empresas y desarrollo de negocios?

Sí ___ No ___

Justifique su apreciación:

6. ¿Tiene observaciones, sugerencias o comentarios para optimizar el artículo, basándose en su


clasificación numérica de la sección anterior (sección I de este formulario de evaluación)?

Si ___ No ___

¿Cuáles?

7. De acuerdo con las observaciones, sugerencias o comentarios realizados por Ud., su


recomendación es:

Publicar ____
Publicar con modificaciones de forma ____
Publicar con modificaciones menores de fondo ____
No publicar ____

Como es lo usual en publicaciones arbitradas, en caso de que haya aceptado la publicación sujeta a las
observaciones, sugerencias o comentarios realizados por Ud., le enviaremos la nueva versión para que
certifique que fueron incluidos por el autor o autores.

¡Gracias por su gentileza!

180 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 3, Número 5. Enero-Junio 2019
ISSN: 1317-3337

PUBLICATION POLICY

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is a publication of a


scientific nature for the dissemination of the product of research in Administrative and
Management Sciences, open to teaching and research staff, as well as to Students in
the Area of Administration, Management, Economic Sciences and border areas of
Undergraduate and Postgraduate knowledge and Doctorate of university institutions
that are organized in lines of research linked to this area of knowledge, from the
perspective of Transdisciplinarity. As of the number corresponding to semester 1-2017,
the editions are being published in digital format on the website of the Center for
Research and Development of Small, Medium-sized Enterprises and Microenterprises
of the Carabobo State (CIDPyMESMicro).

The Journal REGyO, intends to publicize the research activities, from the Research
Lines that sponsor it, carried out within the framework of the Faculty of Economic and
Social Sciences of the University of Carabobo, being integrated its Editorial Committee
by Teachers-Researchers who interact as responsible for said Research Lines that
coexist dynamically integrated in this academic field, being at this time under the
Coordination and Management of the Official Research Line “Theoretical and
Application Studies for Production of Knowledge in Administrative, Economic
and Accounting Sciences: New Management Paradigms ”, generated at the School
of Commercial Administration and Public Accounting and formally attached to the
CIDPyMESMicro in this Faculty.

AIMS, MISSION AND VISION OF THE JOURNAL

The journal aims to: disseminate knowledge in the thematic areas of management
sciences, among the academic and professional community, through the publication of
unpublished, relevant, high quality articles with origin in scientific or technological
research and that raise research articles, reflection, bibliographic reviews, case studies
and others that follow a rigorous research methodology with significant contributions to

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 181
Publication policy-Standard for authors

administrative and managerial sciences. Intellectual productions are anonymously


double-blind review.

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), has as mission: to


disseminate among the academic and professional community the unpublished,
relevant and high quality articles related to research in the area of administrative and
managerial sciences, of Venezuelan and international authors, arbitrated by academic
peers of recognized trajectory. In this way, Aims to contribute to the socially responsible
management of the production and dissemination of knowledge.

Is projected with the vision: To be a recognized national and local international


publication for excellence, quality, and high impact of the results of the scientific
production that is published.

FOCUS AND SCOPE

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is an electronic


interdisciplinary and transdisciplinary journal, specialized in the dissemination of
scientific knowledge of the Administration and Management, linked to social sciences,
political sciences, behavioral sciences, economic sciences, business and industrial
engineering with emphasis on the problems of business creation, entrepreneurship and
business development, which implies a perspective of inter and transdisciplinarity,
under the responsibility of the Center for Research and Development of Small, Medium
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State; attached to the Faculty of
Economic and Social Sciences of the University of Carabobo. As one of the
Broadcasting Bodies of the Intellectual Production of the Faculty of Economic and
Social Sciences of the University of Carabobo are open to the Universality of Though.

PURPOSE AND THEMATIC COVERAGE OF THE JOURNAL REGyO

The dissemination of unpublished articles resulting from research on Administration and


Management, linked to social sciences, political sciences, behavioral sciences,
economic sciences, business and industrial engineering with emphasis on the problems

182 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

of business creation, entrepreneurship and business development, and developed by


the national and international academic community that possess high editorial and
scientific quality.

ORIGINALITY OF THE ARTICLES

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) requires the originality
of the article. The article should not have been previously published or ever by any
other journal.

REGyO JOURNAL FORUM

The Journal focuses on professors, researchers, businessmen and postgraduate


students from all areas of Management, Administration, Economics, Accounting,
Finance, and related fields such as Industrial Engineering, Tourism, Political Science
and Public Administration, Economic Development with emphasis on the problems of
business creation, entrepreneurship and business development.

The Editorial Committee is made up of prestigious researchers from university


institutions and business researchers and professional associations, complying with
70% of researchers external to the publishing institution, who endorse the scope and
significance of the Journal.

DOUBLE-BLIND PEER REVIEW GUIDELINES:

Arbitration is part of our corporate culture as a team of researchers, where criticism and
self-criticism of the results of our own investigations and those produced in partnership
with our peers is key.

This journal uses double-blind review, which means that both the reviewer and author
identities are concealed from the reviewers, and vice versa, throughout the review
process. The referees will assess 10 criteria that have been clearly defined by the
journals. They will fill out a form that will be sent (anonymously) to the authors. Each
criterion is rated 0 to 10, so after calculating the average score the lowest possible mark

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 183
Publication policy-Standard for authors

is 0, and the highest mark is 10. Based on this average score (quantitative
assessment) and the comments of the referees (qualitative assessment), the editorial
board of the journal will decide whether to accept or reject the paper, to request
resubmission.

The article evaluation process consists of three phases. Phase 1: The editorial team will
send the acknowledgment of receipt of the works and place the date of receipt, send the
article to the external evaluating peers, who will have a maximum time of one month to
send their opinion of the work. Phase 2: Once the opinion has been sent by the peers,
proceed to forward the suggestions to the author, who will have a specific time of one
(1) month from the date of submission.

The corrections recommended by the referees have the purpose of helping the author
to improve his work until achieving the quality of publication in attention to scientific
rigor. Modifications are reviewed by an arbitrator and a member of the Editorial
Committee. Phase 3: If the evaluations are positive, the Editorial Committee decides to
publish the article, and the date of acceptance is set. On the contrary, if they are
negative, it is rejected. In the case of a positive and a negative opinion, it is sent to a
third pair and an editorial decision will be taken according to its evaluation.

At the end of the evaluation process, a report will be sent to the author containing the
decision made by the evaluators (publish; publish only if comments, suggestions or
comments made are incorporated; do not publish).

In the case of the "do not publish" opinion it means that the aforementioned work is
excluded, and not the evaluators are not obliged to give explanations in this regard,
except to the Editorial Board. In any case, the following are exclusive criteria: 1) not to
address the scientific field or the themes of the journal; 2) not respect the established
formal criteria. Only articles that approve the arbitration are published.

The final decision to publish corresponds to the Editorial Committee. The decision of
the referees and the Editorial Committee is final.

184 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

The arbitration work is secret. The Editorial Committee does not discuss with the
authors the recommendations of the referees or the Committee.

All communication is exclusively electronic.

Will be published accepted articles in order of the journal's operational and logistic
operating capacity, therefore, we do not assume the commitment to publish in a specific
time and date at the request of potential collaborating authors.

OPEN ACCESS POLICY

The journal Management and Organization Studies (REGyO) provides open access
to its content, based on the principle that offering the public free access to research
helps to further global knowledge exchange.

All articles published by REGyO are immediately available worldwide online under a
Creative Commons International Attribution - Non-Commercial - Share Alike license
(CC BY-NC-SA). This means:

• Everyone has free and unlimited access to the full text of all articles published in
REGyO journals.
• Everyone is free to copy, distribute and publicly communicate the published
material as long as the authorship of the work is acknowledged in the terms
specified by the author or licensor.
• It is allowed to alter, transform or generate a derivative work from this work, you
must always disseminate your contributions under the same license as the
original creation. This work may not be used for commercial purposes. Nothing in
this license impairs or restricts the author's moral rights..

FREQUENCY OF PUBLICATION

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) has a biannual


periodicity, edited by the University of Carabobo (Venezuela).It is attached to the
Research and Development Center of the Small, Medium-sized Enterprise and

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 185
Publication policy-Standard for authors

Microenterprise of the Carabobo State (CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic


and Social Sciences of said publishing institution (University of Carabobo).

It has published in the months of June and December, which corresponds to two annual
numbers: January-June and July-December. The Journal begun 2017 every six
months, with the publication of two issues per year, in the periods January-June and
July-December. It follows the modality of continuous publication, with the following
closing dates for each of the issues of the year. Period 1: January-June: January 1 of
the respective year of publication. Period 2: July-December July 1 of the respective year
of publication.

EDITORIAL CODE OF ETHICS AND BAD PRACTICE

The Journal REGyO has as reference the Code of conduct and good practices that the
Committee on Publications Ethics-COPE promulgated for publishers of scientific
journals. At the same time, all work, prior to being sent to the arbitrators, is checked for
possible plagiarism with the Ithenticate software. and be evaluated by outstanding peers
in the academic field, contributing, in this way, to the socially responsible management
of the production and dissemination of knowledge, guaranteeing an adequate response
to the needs of the readers and authors, ensuring the quality of what is published,
protecting and respecting the content of the articles as well as their integrity.

Likewise, the ethical and legal standards defined in the Publications Manual of the
American Psychological Association (APA) 7th edition are considered. To do this, we
proceed to summarize the commitments of the authors, of the arbitrators or reviewers
and of the editors.

Commitments of the authors

• Originality and plagiarism: Authors of manuscripts ensure that the work is


original, that it does not contain parts of other authors or other fragments of
works already published by the authors. They also confirm the veracity of the
data, that is, that empirical data has not been altered to verify hypotheses.
• Multiple and / or repetitive publications: The author should not publish articles
in which the same results are repeated in more than one scientific journal. The

186 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

simultaneous proposal of the same contribution to multiple scientific journals is


considered ethically incorrect and reprehensible.
• List of sources: The author must always provide the correct indication of the
sources and contributions mentioned in the article.
• Authorship: Regarding the authorship of the manuscript, the authors guarantee
the inclusion of those who have made a significant scientific and intellectual
contribution in the conceptualization and planning of the work as well as in the
interpretation of the results and in the writing of the same. Authors should be
ranked according to their level of responsibility and involvement.
• Access and retention: If the editors consider it appropriate, the authors of the
articles should also make available the sources or data on which the research is
based, which can be kept for a reasonable period of time after publication and
possibly made accessible .
• Conflict of interests and disclosure: All authors are required to state explicitly
that there are no conflicts of interest that may have influenced the results
obtained or the proposed interpretations. Authors should also indicate any
funding from agencies and / or projects from which the research article arises.
• Errors in published articles: When an author identifies an important error or
inaccuracy in his article, he must immediately inform the editors of the journal
and provide them with all the necessary information to list the relevant
corrections at the bottom of the same article.
• Responsibility: All authors accept responsibility for what has been written. The
authors also agree that a review of the most current and relevant scientific
literature on the subject analyzed has been carried out, taking into account in a
plural way the different currents of knowledge.
• Commitment to sign the authorization for publication, stating that the content
of the work sent to the journal is original and unpublished: it has not been
published, it is not duplicated or redundant, it is not being submitted
simultaneously to arbitration for its publication by any other means of
dissemination, and finally that the data presented are original and true, among
others.

Commitments of arbitrators or reviewers

• Contribution to the editorial decision: Peer review is a procedure that helps


publishers make decisions about the proposed articles and also allows the author
to improve the contribution submitted for publication. The arbitrators or reviewers
assume the commitment to perform a critical, honest, constructive and biased

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 187
Publication policy-Standard for authors

review of both the scientific quality and the literary quality of the writing in the field
of their knowledge and skills.
• Respect for the times: The referee or reviewer who does not feel competent in
the subject of the article to be reviewed or who cannot finish the evaluation at the
scheduled time will notify the editors immediately. The reviewers undertake to
evaluate the work in the shortest possible time to respect the deadlines.
• Confidentiality: Each assigned manuscript must be considered confidential.
Therefore, these texts should not be discussed with other people without the
express consent of the editors.
• Objectivity: The peer review will be conducted objectively. No personal
judgment on the authors of the contributions is considered adequate. Reviewers
are required to give sufficient reasons for their assessments. The reviewers will
submit a full critical report with appropriate references according to the journal's
review protocol and public regulations for the reviewers; especially if it is
proposed that the work be rejected. They are required to warn publishers if
substantial parts of the work have already been published or are under review for
another publication.
• Text display: The reviewers agree to indicate precisely the bibliographical
references of fundamental works possibly forgotten by the author. The reviewer
should also inform the editors of any similarity or overlaps of the manuscript with
other published works.
• Conflict of interest and disclosure: Confidential information or information
obtained during the peer review process should be considered confidential and
cannot be used for personal purposes. Reviewers only review a manuscript if
there are no conflicts of interest.

Editors Commitments

• Publication decision: The editors will guarantee the selection of the most
qualified reviewers and scientists scientifically to issue a critical and expert
assessment of the work, with the least possible bias.
• Honesty: The editors evaluate the articles submitted for publication only on the
basis of the scientific merit of the contents, without discrimination of race, gender,
sexual orientation, religion, ethnicity, nationality, political opinion of the authors.
• Confidentiality: The editors and the members of the working group undertake
not to disclose the information related to the articles sent for publication to other
persons than authors, reviewers and editors. The editors and the Editorial
Committee commit themselves to the confidentiality of the manuscripts, their

188 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

authors and reviewers, so that anonymity preserves the intellectual integrity of


the entire process.
• Conflict of interests and disclosure: The publishers agree not to use the
contents of the articles submitted for publication in their investigations without the
written consent of the author.
• Respect of the times: The editors are maximum responsible for the fulfillment of
the time limits for the reviews and the publication of the accepted works, to
assure a rapid diffusion of their results.
.

NON-PROFIT PUBLICATION

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) at no stage of the


editorial process costs are established, the submission of articles, the edition,
publication and subsequent download of the contents is free of charge since the journal
is a non-profit academic publication profit. We do not charge fees for submission,
processing and publication of articles, the journal does not financially reward authors,
reviewers and the editorial team for their contributions to the journal.

COPYRIGHT NOTICE

1. Authors will retain their copyright and guarantee the journal the right to first publish

their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons 4.0
Recognition License, (CC BY-NC-SA). You can consult from here the informative
version and the legal text of the license, which allows third parties to share the work
provided that its author and his first publication in this journal are indicated.

2. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the
version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic archive or
publish it in a monographic volume) provided that the initial publication is indicated in
this journal

3. The names and email addresses entered in this journal will be used exclusively for
the purposes set forth therein and will not be provided to third parties or for use for
other purposes.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 189
Publication policy-Standard for authors

DISCLAIMER

The Editorial team encourages the dissemination of knowledge, however the different
collaborating authors of the respective published issues, are themselves responsible for
their articles, opinions and information, sources, content and data expressed and used
in them, not in solidarity with They, neither the University of Carabobo, nor the Center
for Research and Development of Small, Medium Enterprises and Microenterprises of
the Carabobo State (CIDPyMESMicro), nor the Editorial team of the journal, for the
sake of objectivity and ethics of its mission as a diffuser of knowledge

The Journal REGyO, and its editorial team are not responsible, in any case, for the
credibility and authenticity of the works.

DIGITAL PRESERVATION POLICIES AND INTEROPERABILITY PROTOCOL USED


IN THE JOURNAL

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), uses the digital
preservation system of the University of Carabobo through DSpace OAI-PMH (The
Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) Data Provider, which offers
digital preservation services, in open source, seeking the objective of providing and
permanently preserve access to digital content generated through our publication,
regardless of the platform used at any given time. In addition, it allows you to share
digital content securely among participating libraries for the harvest of files by different
databases. You can find it at the following link
http://riuc.bc.uc.edu.ve/oai/request?verb=Identify

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), continuously and


uninterruptedly follows the process of safeguarding the journal, in particular, seeks, for
the digital preservation and guarantee access both to the present and in the future to
the archives and digital assets, regardless of whether they are digital or digitized
versions. It is a process of managing digital assets and ensuring that they can be used
in the long term.

ISSN: 1317-3337

190 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

e-mail: revista.regyo.faces.uc@gmail.com
e-ISSN in process
Legal deposit in process
Publication languages: Spanish
Start Year: 2017
Publication frequency: semi-annual
Place of edition: Valencia, Venezuela.
Publishing entity: University of Carabobo
Unit of affiliation: Center for Research and Development of Small, Medium-sized
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State (CIDPyMESMicro)
Editor: Dr. Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

Keywords of the journal: Administration, Management, Economics, Accounting,


Sociology, Law, Political Studies, Communication, Education, Ethics and Values,
Culture and Organizational Climate, Entrepreneurship, Environment and Development,
Technology and society.

LEGAL INFORMATION

Journal of the University of Carabobo was formalized and approved, by the Faculty
Council of the Faculty of Economic and Social Sciences, of the University of Carabobo,
according to Official Letter CF-748-11, emanating from Session No. 1205, as stipulated
by Article 62, numeral 2, of the University Law in force in Venezuela.

The Journal Management and Organizational Studies (REGyO), has a semi-annual


publication. It is edited by the University of Carabobo, Venezuela from the Center for
Research and Development of the Small, Medium-sized Enterprise and Microenterprise
of the Carabobo State (CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic Sciences of the
publishing institution.

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is published on the


web page of the journals of the University of Carabobo http://regyo.bc.uc.edu.ve, on the
website of the Center for Research and Development of Small, Medium-sized
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 191
Publication policy-Standard for authors

http://www.regyo.cidpymesmicro.com.ve/wp/, and can also be accessed through the


website of the Faculty of Economic and Social Sciences of the University of Carabobo.

The Journal REGyO, operates in the Center for Research and Development of Small,
Medium-sized Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State
(CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic Sciences and Social of the University of
Carabobo –FaCES UC-, in the 1st. Floor. Postgraduate Building of the Faculty of
Economic and Social Sciences - Av. Salvador Allende. Bárbula, municipality
Naguanagua, Carabobo State - Venezuela.

Telephone: +58 (416) 641-2657. Email: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.


Responsible editors: Dr. Miguel José Mujica Areurma (Founder of the journal) and Dr.
Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

INSTRUCTIONS FOR SUBMITTING ARTICLES

The Journal is open to receiving contributions throughout the year. However, invitations
to contributions are made for the receipt of articles between February-April and August-
October.

Originality: Articles must be original research papers. The submission must not have
been previously published or previously sent to another journal (or an explanation has
been provided in comments to the editor), nor is there redundancy, autoplag or
plagiarism. The absence of autoplagium or plagiarism will be expressly verified. In
case it was detected, the article would be automatically discarded.

Language: Original works in Spanish and English will be accepted. Exceptionally, the
editorial team will assess the admission of works in languages other than those
mentioned.

Content of the Works: Journal of Management and Organization Studies publishes


scientific papers in the field of Administration and Management related to social
sciences, political sciences, behavioral sciences, economic, business and industrial
engineering with emphasis on problems of business creation, entrepreneurship and
192 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

business development, We accept work as a result of research carried out under the
dialogic sense of one of the different perspectives both quantitative, qualitative, mixed
or holistic, respectively, regardless of Field, Theoretical, Documentary or Feasible , all
at any of its various levels and types. Maximum 20 pages, including title, authors,
summary, content, graphics and bibliographic references.The range is between 12
and 20 pages. The work must be original and unpublished, and must NOT be
nominated for publication simultaneously in other journals or editorial bodies.

Receipt of items: Type 1, 2, 3 and 4 items are accepted, and type 1 items will be given
priority:

• Type 1. Scientific and technological original research article: presents the original
results of finished research projects, under the modality of empirical studies, theoretical
articles, methodological articles and case studies.

• Type 2. Reflection article: presents research results from an analytical, interpretative


or critical perspective on a specific topic.

• Type 3. Review article: document in which the results of an investigation are


analyzed, systematized and integrated. It is characterized by presenting a careful
review of at least fifty references.

• Type 4. Articles of scientific update that summarize the State of the Art of the
specific area of management sciences and administration, with a maximum of twelve
(12) pages.

Preferences: The Journal Management and Organization Studies (REGyO) prefers


teamwork with interdisciplinary approaches, work that includes researchers in training
and that are the product of official research. No more than three authors, except for
cases of products of research projects with a greater number of authors, prior letter from
the research structure to which the project is attached, indicating the telephone number
and email address for the verification process.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 193
Publication policy-Standard for authors

GUIDELINES REGARDING THE PREPARATION OF WORKING PAPERS

Submissions must include the journal publication agreement. The scientific papers must
be sent to email: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.

Style: The wording should be clear and the spelling impeccable. Objective scientific
style, respect for the sources used. Tolerance, Cultural and respectful treatment. Arial
font size 12, 1.5 pt line spacing. Between paragraphs should be the spacing: before 0 pt
and after 12 pt. Titles in capital letters

Presentation: Word document, unencrypted document, open file.

Page layout: Margins: 2,54cm each side. Letter size.

DOCUMENT STRUCTURE:

Title in English and Spanish: Your article title should be a short description of the
research you are reporting; including keywords in your title will help readers discover
your article online. You must include a Spanish translation. Between 15 to 20
words.Title in Spanish, capital letter, Arial 14. Title in English, capital letter, Arial 12

Identification: in a footnote, with Arial font, size 8. Indicate academic degree,


institutional affiliation, registration number ORCID , email address, project from which
the article comes. Indicate under the following format: [Research Structure: Group,
Laboratory, Unit, Center and Institute (if applicable)], [Department, Direction, University
Hospital (mandatory if applicable)], [Faculty (recommended)], [University, Higher
Education Institution (mandatory)], [Postal address (if applicable)], [city, and country
(mandatory)], [Public ORCID unique identifier (mandatory) ], [Email (recommended
institutional)]

Abstract: The abstract should be no more than 150 words, in Spanish and English; and
should not contain references or unexplained abbreviations or acronyms. Your abstract
should be concise and informative and should read well as a standalone piece. It must
contain the general objective of the article, the methodology, as well as the main results

194 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

and the main conclusions. Please also ensure that your abstract contains all likely
search terms, to assist indexers that scan only the title and abstract of articles. If
possible, it is beneficial to have all your keywords written into the abstract. Arial font,
size 10

Keywords: Please include at least 3 and up to 5 keywords. Try to avoid overly broad or
specialised terms that might be meaningless to a reader.Think about that, the words
you would use to search online for articles on the same topic; these often make the best
keywords. They do not necessarily need to be single words; keywords can include short
phrases, and researchers in your field easily recognize terms. Arial font, size 10.At the
end of the keywords in English, we must incorporate the JEL code, to which the subject
of your article corresponds. In the following link you can consult the codes:
https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php

Introduction: Provide the context or background of the study, that is, the nature of the
problem and its importance. Describe the purpose or research objective of the
study.Include strictly relevant references and should not contain data or conclusions of
the work you are making known. Abbreviations should be written out in full on first use.
Do not use footnotes in the text or attachments.

Materials and Methods: The Methods section should be written as concisely as


possible but should contain all elements necessary to allow interpretation and
replication of the results. Please include full specific details of materials and methods
used. Mention the design and type of research. Clearly describe the methods,
techniques, instruments used, as well as the procedures performed in detail. Clearly
indicate the manner in which the selection of the subjects who participated in the
investigation was made. Describe the type of analysis of the data used

Results: These should be pertinent, relevant and consistent with the theme and
objectives of the study. They must be written in the past tense. Tables and tables must
be in text format (they must not be presented in the form of photographic prints).
Figures, graphics, photographs or other illustrations must be high resolution vector color
images in jpeg, .jpg, .png format, and must be inserted after being mentioned and in

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 195
Publication policy-Standard for authors

logical sequence, with their respective numbering and other requirements with title and
source. The content of tables and tables in Arial size 10. In the figures, the titles are
placed below the same. Do not repeat the content of the Tables or Figures in the text.
Do not repeat the contents of the Tables or Figures in the text.

Discussion: Explain the meaning of the results and their limitations. Highlight the
aspects new and important study. Contrast your results and postulates (convergent or
divergent), with other research related to your study.

Conclusions: Establish links between the conclusions and the objective of the study.
This section it must be clear, precise, of adequate extension, and consistent with the
results of the job. (It does not carry a Number, it is not accepted in the conclusion:
graphs, tables, figures, images, diagrams or infographics, photographs, videos,
diagrams, concept maps).

References: You should only include those references cited in the text.They can be
cited: Articles of scientific journals. Articles of congress memoirs. Items in collections.
Chapters of the book. Memories of congresses. Doctoral thesis books Special degree
projects. Technical reports. Technical manuals. E-mail addresses or web pages are not
allowed.

196 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Rules and tools for reviewer

RULES AND TOOLS FOR REVIEWER

The Editorial Committee of The Journal Management and Organization Studies


(REGyO), is allowed to make the following suggestions in order to guide the evaluation
process of the article. However, the logic, experience and expertise of his person are
vital elements for this purpose.

The observations or justification of the evaluation, which will be delivered to the Authors,
must come in the attached Format. The journal executive technical council will be in
charge of deleting their identification before being handed over to the authors, thus
complying with the double-blind system.Language and technical corrections are
appreciated, and that the author is pointed out, that all modifications are underlined in
yellow to facilitate the certification process that the observations made by you were
included by the author or authors.

To consider:

• Importance of the topic covered.


• Originality of the Work
• Appropriate approach or methodological design
• Accurate and clearly presented results
• Relevance of the discussion
• Adequacy of the conclusions for the purpose of the investigation
• Proper organization
• Presentation and writing standards in accordance with those required by the Journal
• Title that expresses the purpose of the investigation
• Article length
• Adequate literature, updated to the last five years and correctly cited

Recommendation categories. The opinion will conclude in recommending the following


categories to the editor: a)- To post, b)- Publish with form modifications, c)- Publish with
minor background modifications, d)- Do not post

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 197
Rules and tools for reviewer

FUNCTIONS OF THE REVIEWER

• Know the Editorial Policy, Norms and Publishing Requirements of the Journal.
• Fully review content and form (wording, keywords, abstract structure, language
adaptation, etc.) of the manuscripts submitted for its consideration and propose,
through the information emptied in the instrument, the measures and
modifications that are deemed necessary, in In accordance with the editorial
policy, norms and publication requirements of the journal.
• Require compliance with the Ethical Standards in the work submitted to you.
• Comply with the deadline stipulated by the journal for reviewing articles (15
continuous days).
• Promptly notify possible delays in the evaluation of the article.
• Discretion, in case the arbitrator can infer for any reason, to know the identity of
the authors, he should avoid commenting or discussing with them his criteria
and / or directly suggesting modifications to the article.

Note: The attached Instrument is structured with the purpose of detecting the
weaknesses and strengths of the manuscript, which is why clarity is necessary,
regarding the modifications, suggestions or contributions to the authors, in the interest
of the quality of the arbitration. However, it is acceptable to add the manuscript with
comments, as long as it does not identify your identity.

198 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Rules and tools for reviewer

UNIVERSITY OF CARABOBO
Faculty of economics and social sciences
Research and development center for small and medium-sized
Enterprises and micro-enterprises in Carabobo State
Management Journal and Organization Studies

Scale for Scientific Article Evaluation


Name of the Evaluator or arbitrator/ Institution:
Email:
Reception date:
Date of the evaluation or arbitration:
Article title:

TYPE OF ARTICLE:
INVESTIGATION ___ REVIEW ___ REFLECTION ___ SCIENTIFIC UPDATE ____

Section I
QUANTITATIVE EVALUATION
Mark the estimated grade with an “X”. SCALE: 1 = unsatisfactory / 5 = very satisfactory

A QUALITY AND RELEVANCE OF THE PROPOSED SUBJECT 1 2 3 4 5


B ADEQUACY OF THE METHODOLOGY 1 2 3 4 5
C ADJUSTMENT OF THE THEORETICAL APPROACH 1 2 3 4 5
D WRITING, PRESENTATION AND ORGANIZATION OF THE TEXT 1 2 3 4 5
E PROPER USE OF BIBLIOGRAPHY 1 2 3 4 5
F OVERALL RATING 1 2 3 4 5

Section II
QUALITATIVE EVALUATION
1) Relevance. Is the subject of the article related to Management, Administration, Economics,
Accounting, financial and related fields such as Industrial Engineering, Tourism, Education in
the field of administration and management, Political Science and Public Administration,
Economic Development with emphasis on business creation problems and business
development?

Relevant ___ Not relevant ___

Other: Transdisciplinary but pertinent to Management, Administration, Economics, Accounting,


Financial and related fields with emphasis on the problems of business creation and business
development.

Yes___ No___

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 199
Rules and tools for reviewer

2) Originality. Do you think it is an original work?


Yes___ No___

Justify your assessment:

3) Academic and / or scientific contributions. What do you think are the most important
contributions of the article for the field of Management, Administration, Economics, Accounting,
Financial, Education in the field of administration and management,and related fields with
emphasis on the problems of business creation and business development?

4) Review of the literature relevant to the subject. Did you use the bibliography properly and in a
timely manner?
Yes___ No___

Justify your assessment:

5) Clarity, consistency and coherence. Does the article have internal coherence, consistency and
clarity in its presentation? Is there a good theoretical / methodological management? Do you
have heuristic potential for the field of Management, Administration, Economics, Accounting,
Financial, Education in the field of administration and management, and related fields with
emphasis on the problems of business creation and business development?
Yes___ No___

Justify your assessment:

6) Do you have observations, suggestions or comments to optimize the article, based on your
numerical classification from the previous section (section I of this evaluation form)?
Yes___ No___

Which?

7) According to the observations, suggestions or comments made by you, your recommendation


is:
To post ____

Publish with form modifications ____

Publish with minor substantive changes ____

Do not post ____

As is usual in arbitrated publications, in case you have accepted the publication subject to the
observations, suggestions or comments made by you, we will send you the new version to certify
that they were included by the author or authors.

Thanks for your generosity!

200 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
Acuerdo Internacional de publicación/International publishing agreement

Revista de
Estudios Gerenciales
revista.regyo.faces.uc@gmail.com
y de las Organizaciones
ACUERDO INTERNACIONAL DE PUBLICACIÓN
En atención a nuestras políticas de calidad requerimos:
1) complete el formato, fírmelo y envíelo por email escaneado a la revista con su artículo
completo.
Nombre completo del autor
remitente
Otros autores

Título del articulo

Tipo de artículo
INVESTIGACIÓN__ REVISIÓN__ REFLEXIÓN__ ACTUALIZACIÓN CIENTIFICA__
(Marque con una X)

País/Ciudad
Correo electrónico y número
de teléfono principales
Correo electrónico y número
de teléfono secundario

Los autores declaramos estar de acuerdo que:


1. El artículo no ha sido publicado en ninguna parte ni ha sido remitido a ninguna revista
simultáneamente.
2. Somos los autores auténticos del artículo. En consecuencia, liberamos a la revista de
cualquier consecuencia científica o política derivada del contenido del trabajo.
3. El artículo es original excepto el material citado e identificado claramente como fuente
científica.
4. Cedemos nuestros derechos de publicación y autorizamos a publicar en acceso abierto y
hacer difusión de los contenidos del mismo a través de los medios de que la revista
disponga.
5. Después de haber recibido el Acuerdo, la Revista no acepta cambios de autoría, lista de
autores o de titulo.
6. Entendemos que no recibiremos compensación alguna de la Revista Estudios Gerenciales
y de las Organizaciones por la publicación de este artículo.

Nombre y Apellido de los Autores y firma:

/ /
Nombres y Apellidos del Firma Ciudad Fecha
Autor

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337 201
Acuerdo Internacional de publicación/International publishing agreement

Revista de
Estudios Gerenciales
revista.regyo.faces.uc@gmail.com
y de las Organizaciones
INTERNATIONAL PUBLISHING AGREEMENT
In order of our quality Policies we require the following:
1) Complete handwritten this form, sign, scan it and send it to the Journal´s email with your
complete paper.
Full name-Surname of
sender author
Other Authors

Paper Title

Type of article
INVESTIGATION __ REVISION __ REFLECTION __ SCIENTIFIC UPDATE __
(Mark with an X)

Country/City

Sender E-mail 1 and phone

Sender E-mail 2 and phone

The authors of the paper declare that are agree that:


1. Our paper has not been published anywhere and It will not be submitted to any journal at
the same time.
2. We are the authentic authors of the paper. Accordingly the journal have not any scientific or
politics responsibilities from the content of the paper.
3. The paper is original except the quotation material that is clearly identified as scientific
sources.
4. We assing our publication rights and autorize to publish in open access and to disseminate
its contents through the means available to the journal.
5. After the agreement, the journal will not accept changes of authors listed or paper title.
6. We understand that we will not receive any compensation from The Management Journal
and Organization Studies for the publication of this article.

Author´S full name and signature:

/ /
Nombres y Apellidos del Firma Ciudad Fecha
Autor

202 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2019. 3(5). ISSN: 1317-3337
REVISTA DE ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES

Órgano de divulgación científica del Centro de Investigación y desarrollo de la pequeña


y mediana empresa y la microempresa del Estado Carabobo. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo

También podría gustarte