Está en la página 1de 148

Revista Ingeniería UC

Universidad de Carabobo
Autoridades
Jessy Divo de Romero
Rectora
Ulises Rojas
Vicerrector Académico
José Ángel Ferreira
Vicerrector Administrativo
Pablo Aure
Secretario
Autoridades de la Facultad de Ingeniería
Prof. José Luis Nazar
Decano

Prof. Silvia Sira Prof. Olga Martínez Prof. Lisbeth Manganiello


Directora Esc. Ing. Industrial Asistente al Decano Directora de Investigación

Prof. Carlos Jiménez Prof. Demetrio Rey Lago


Director Esc, Ing. Eléctrica Prof. Pedro Martinez Director de Postgrado
Director de Asuntos
Prof. José G Velasquez Estudiantiles Prof. Cristóbal E, Vega González
Director Esc. Ing, Mecánica Director del Instituto de
Prof. María Teresa Cruz Matemáticas y Cálculo Aplicado
Prof. Francisco Soto Directora Docencia y Currículo
Director Esc. Ing. Civil Prof. Pablo Baricelli
Prof. Carlos Cochiarella Director del Centro de
Prof. Carlos Romero Director de Asuntos Investigaciones Químicas
Director Esc. Ing. Química Profesorales
Prof. Antonio Bonsjak
Prof. Carlos Mejías Prof. Fernando Torres Director del Centro de
Director Esc. Ing Telecomunicaciones Director Consejo Facultad Procesamiento de imagenes

Prof. Lin Hurtado Prof. Enrique Flores


Directora Estudios Básicos Director de Extensión

REVISTA INGENIERÍA UC

La Revista Ingeniería UC es una publicación periódica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo,


adscrita a la Dirección de Investigación. Es arbitrada, indizada en REVENCYT (Venezuela) ; Actualidad
Iberoamericana (CIT–Chile); IEE/INSPEC (Unitec Kingdom UK); LATIDEX–Catálogo (México); REDALYC
(México); Periódica (México) y está incluida en Ulrich’s International Periodical Directory (USA, de Publicación
Internacional. Se publica cada cuatro meses bajo los auspicios del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
de la Universidad de Carabobo (CDCH–UC). Se aceptan trabajos en Castellano e Inglés. Todos los trabajos son
revisados por el Comité Editorial, Arbitrados por el Comité Técnico y por especialistas en la materia.

Dirección postal: Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Bárbula–Valencia, Código Postal 2008, estado
Carabobo, Venezuela.
Correo–e: revistaing@uc.edu.ve
Página Web: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/; http://revista.ing.uc.edu.ve/
ISSN 1316–6832 Revista
Depósito legal pp 92.0200 Ingeniería UC
Revista indexada en: Órgano de Divulgación Científica y Tecnológica
REVENCYT (Venezuela); Actualidad Iberoamericana (CIT–Chile); Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo
IEE/INSPEC (Unitec Kingdom UK); Valencia–Venezuela
LATIDEX–Catálogo (México); REDALYC (México); Periódica (México)

Editor Jefe Comité Editorial Editores Honorarios

Dra. Lisbeth Manganiello Dr Adelmo Ortiz Conde Dra Maura Vázquez de Ramírez Dr. Edilberto Guevara
Universidad de Carabobo USB, Venezuela Universidad Central de Venezuela, Venezuela Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Dr. Ángel Rios Castro Dr. Merlin Rosales Universidad de Carabobo, Venezuela
Valencia, Venezuela Universidad de Castilla La Mancha, España Universidad del Zulia, Venezuela
Dr. Antonino Caralli Dr. Pablo Baricelli Dr. Francisco Arteaga
Universidad de Carabobo, Venezuela Universidad de Carabobo, Venezuela Facultad de Ingeniería
Dr. Carlos Martínez Dr. Roberto Callarotti Universidad de Carabobo, Venezuela
Universidad de Carabobo, Venezuela IVIC, Venezuela
Dr. Enrique Barbien Dr. Sergio Mora
University of Houston, USA Universidad de Santiago de Chile, Chile
Dr. Guillermo Ramírez Dr. Teodoro Garcia
Universidad Central de Venezuela, Venezuela Universidad de Carabobo, Venezuela
Dr. Herbertt J. Sira R. Dr. José A. Díaz
CINVESTAV–IPN, México Universidad de Florida, USA Asesores a la Editora Jefe:
Dr. johnny Bullon Dr. Cristóbal E. Vega G. IMYCA, UC
Universidad de los Andes, Venezuela Ing. Jesús Jiménez, MSc, CATS, UC

Comité Técnico∗

Dr. Eliecer Colina, ULA Ing. Paulino Del Pino, MSc, UC Dr. Cesar Seijas F, UC Ing. Wilmer Sanz, MSc, UC
Dr. Francisco Garcia Sanchez, USB Ing. Carlos Lameda, MSc, UNEXPO Dr. Fernando Mora, USB Ing. Carlos Hernández, MSc, UC
Dr. Gian Franco Passariello, USB Ing. Alfonso Alfonsi, UDO Dr. Enrique Cázares Rivera, ITESM, México Ing. Enrique Flores, MSc, UC
Dr. Giovanni De Mercato, USB Ing. Ángel Vellegas, UC Dra. Yadira Martínez, UC Dra. Damelys Zabala, UC
Dr. Luis Vallés, UC Dr. Demetrio Rey Lago, UC Ing. Luis Llave, UC Ing. Jennifer Aparicio, UC
Dr. Alfredo Varela, UC Dr. Alfonso Zozaya, UC Ing. Johel Rodríguez, MSc, UPV, España Dra. Lilly Marcano, UC
Dr. Sergio Pérez, UC Dr. José A. Díaz, UC Lic. Celeste Fernandez, MSc, UC Ing. César Martinez, UC
Dr. Antonio Bonsjak, UC Dr. Guillermo Montilla, UC Ing. José R. Pacheco, UC Ing. Alejandro Centeno, UC
Dra. Susana Salinas de Romero, LUZ Dra. Laura Sáenz, UC Dr. Cristóbal E. Vega González, UC Ing. Enrique Flores, MSc, UC
Ing. Donato Romanello, MSc, UC Lic. Atilio Morillo, MSc, UC Ing. Teddy Rojas, MSc, UC Ing. Franklin Camejo, UC
Ing. Thalia San Antonio, MSc, UC Ing Sergio Vellazana, MSc, UC Ing. Carlos Jiménez, MSc, UC Ing. Vanesa Altomares, UC
Dra. Nereida Sanchez, UC Lic. Reina Windevoxhel, MSc, UC Dr. Luis Melián, UC Dra. Sandra Cabello, UC
Ing. Lucila Martino, UC Ing. Enrique Pérez, UC Ing. Antonio Millán, MSc. UC Ing. Julio Pineda, UC
Ing. Ricardo Villegas, MSc, UC Ing. María T. Cruz, UC Ing. Jesús Jiménez, MSc, UC

∗ Lista parcial

Frecuencia de publicación

Revista INGENIERÍA UC se publica un volumen anual en tres números: abril, agosto y diciembre

Información de Contacto

http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/ http://revista.ing.uc.edu.ve/

Correo–e: revistaing@uc.edu.ve

Diseño y Diagramación: Revista INGENIERÍA UC, Dirección de Investigación – IMYCA (C. Vega) – CATS (J. Jiménez) en LATEX, Facultad de Ingeniería, Valencia, Venezuela
Web master: Ing. Francisco Ponte, Biblioteca Central, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Revista INGENIERÍA UC
VALENCIA – VENEZUELA
ISSN 1316–6832

Revista INGENIERÍA UC
O RGANO DE D IVULGACI ÓN C IENT ÍFICA Y T ECNOL ÓGICA

FACULTAD DE I NGENIER ÍA


U NIVERSIDAD DE C ARABOBO

Valencia – Venezuela
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

II
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

Contenido General, (General content)


v Editorial
J.–L. Nazar, L. Manganiello
7 Comparative study of earthquake–resistant responce of high rise steel building with two
types of braced frames
Estudio comparativo de la respuesta sismo–resistente de edificios de acero de gran
altura con dos tipos de rigidizadores laterales
R.–D. Ugel, R.–I. Herrera, S. Pérez, L. López
19 Microstructural degradation of a Duplex stainless steel SAF 2507 exposed an immersion
tests in 65 % concentration nitric acid.
Degradación microestructural de un acero Dúplex SAF 2507 sometidos a ensayos de
inmersión en ácido nı́trico con 65 % de concentración
L. Sáenz, D. Espinoza, J. Herrera
29 Parallelized algorithms to reconstruct a electroencephalogram signal
Algoritmos paralelizados para reconstruir señales de un electroencefalograma
J. Ordoñez, L. Sánchez, S. Infante
41 Comparative analysis of the HEC-RAS and BRI-STARS models in the hydraulic evaluation
of bridges considering the fixed bed
Análisis comparativo de los modelos HEC–RAS y BRI–STARS en la evaluación
hidráulica de puentes considerando el lecho fijo
J. Rincón, J. León, J. Graterol
52 Behavior of corrosion of steels grade API J–55, P–110 and N–80 in saline enviromento with
flow CO2
Comportamiento a la corrosión de los aceros grado API J–55, P–110 y N–80 en medio
salino con flujo de CO2
S. Y. Paredes–Dugarte, B. Hidalgo–Prada, E. Guerra, A. González
62 Evaluation of basic engineering for chanelling of riverbeds adjacent to urbanisms
Evaluación de la ingenierı́a básica de canalización de cauces de rı́os adyacentes a
urbanismos
J. Aguilera, N. Sánchez, G. Morassutti
71 First musculoskeletal disorder appearance span time in a meat processing industry workers
analysis
Análisis del tiempo de aparición de la primera molestia musculoesquelética en los
trabajadores de una empresa de procesamiento de carne
M. Márquez, M. Márquez–R.
79 Concrete compression resistance by ultrasound testing via the correlation with concrete core
burst test
Resistencia a compresión del concreto mediante ensayo de ultrasonido a partir de la
correlación con el ensayo de rotura de núcleos de concreto
L. Merchan, E. Nuñez

III
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

Contenido General (Continuación), (General content)


89 Rainfall–runoff process models validation
Validación de modelos del proceso lluvia–escorrentı́a
A.–C. Vega–Manganiello, V. Quines, E. Guevara
105 Tech note: Evaluation of behavior modification of the tower of Laboratorio de Ingenierı́a
Quı́mica working a continuous flow and batch with ethanol–water mixing business
Nota técnica: Evaluación del comportamiento de la torre de rectificación del
Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica trabajando a flujo continuo y por carga con la
mezcla etanol–agua comercial
J. Rodrı́guez, M. Modroño, I. Leon
112 Posición Nacional e Internacional de la Revista INGENIERÍA UC
C. Vega, J.–L- Nazar, L. Manganiello
117 Memoria del Evento. Desarrollando a Venezuela – Primera edición
J.–A. Quintana, F. Soto
132 Fe de errata
133 Índice de Autores (Autor Index) (Vol. 22)
134 Índice de Materias (Vol. 22)
136 Subjet Index (Vol. 22)

IV
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

Editorial

La Revista Ingenierı́a UC, en su número tres (3) correspondiente a Diciembre del año 2015, se
presenta como una “Esperanza para un paı́s”, porque a través de sus páginas se evidencia el trabajo
continuo de los Investigadores Venezolanos, que no nos damos por vencidos, al contrario contra vientos
y mareas seguimos luchando al lado de nuestros valiosos estudiantes de Ingenierı́a. Los cuales una vez
egresados de nuestra querida Facultad brillan con luz propia en cualquier latitud del mundo. Basándonos
en lo expuesto anteriormente, queremos hacer llegar nuestras más sinceras Felicitaciones al profesor José
Alberto Quintana, del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingenierı́a Civil, que junto con su
Director, profesor Francisco Soto realizaron un excelente trabajo a través del Evento “Desarrollando a
Venezuela” en su primera edición. El evento consistió en una muestra de las principales tesis desarrolladas
por los estudiantes de la Escuela de Ingenierı́a Civil y la presentación de emotivos testimonios de sus
egresados desde los diferentes paı́ses en donde han demostrado su talento y se sienten orgullosamente
Venezolanos y Uceistas. La Revista INGENIERÍA UC fue invitada de honor al evento y todos los
que conformamos su cuerpo editorial, edición, montaje, gestión de arbitraje y recepción de artı́culos,
agradecemos de todo corazón tan hermosa distinción. Al final de nuestros artı́culos cientı́ficos hemos
incluido una breve reseña del evento, acompañada de una galerı́a de fotos.
Primeramente, abrimos esta edición con el trabajo de Ugel y colaboradores, cabe destacar que esté,
se desarrollo entre el Departamento de Ingenierı́a del Terreno de la Universidad Politécnica de Catalunya
y el Decanato de Ingenierı́a Civil de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado – UCLA, allı́
exponen la respuesta sismo–resistente de dos modelos estructurales de acero de gran altura con diferentes
sistemas de arriostramiento lateral, proyectados según la Norma Venezolana. En la evaluación del daño
se incluye el enfoque probabilista y se aplican criterios de análisis dinámico incremental y el modelo
paramétrico de capacidad. Sáenz, Espinoza y Herrera presentan su investigación dirigida a evaluar el
deterioro por corrosión de un acero dúplex SAF 2507 sometido a ensayos de inmersión en ácido nı́trico
a temperatura de ebullición. Se observó la degradación del material principalmente en la fase ferrı́tica,
partiduras de granos, evidenciando presencia de corrosión transgranular y desprendimiento de granos
como producto de la corrosión intergranular.
En el campo de la ingenierı́a aplicada al sector salud, Ordoñez y colaboradores proponen una
metodologı́a basada en estadı́stica computacional que permite estimar los estados y reconstruir las señales
que provienen de un electroencefalograma (EEG). Los resultados demuestran que los filtros paralelizados
reconstruyen muy bien la señal EEG. Rincón León y Graterol nos muestran un análisis comparativo de
los modelos HEC–RAS y BRI–STARS en la evaluación hidráulica de rı́os con estructuras, como los
puentes. De este estudio se concluye que el software unidimensional HEC–RAS se presenta como la
mejor alternativa de uso debido a la facilidad en la introducción de datos y a una mejor conceptualización
de la hidráulica de puentes. Las contribuciones a la industria petrolera se evidencian en los aportes de
Paredes – Dugarte y colaboradores, quienes evaluaron la resistencia a la corrosión de tuberı́as de acero
grado APIJ–55, N80 y P–110, usadas en pozos petroleros, mediante ensayos electroquı́micos en dos

V
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

ambientes; el primero en medio salino y el segundo en medio salino bajo flujo de CO2 a presión constante
de 5 psi.
Bajo la tutorı́a de Morassutti se presenta la Tesis Mención Publicación de Aguilera y Sánchez, el
propósito de su investigación consistió en evaluar propuestas de ingenierı́a básica para la canalización
del rio Cúpira y la quebrada El Chivo en el municipio San Diego del Estado Carabobo – Venezuela. En el
presente trabajo se proponen soluciones de canalización, simulando mediante el uso del software HEC–
RAS la eficiencia hidráulica y costos de las mismas. Márquez y Márquez nos presentan un interesante
estudio sobre los trastornos musculo esqueléticos (TME), enfermedades caracterizadas por la alteración
del aparato locomotor, el objetivo de esté fue estudiar la probabilidad de que los trabajadores de una
empresa resistan en el tiempo al TME. Se observo que las primeras molestias se presentan el primer año
de trabajo. Otra Tesis Mención Publicación la presenta Merchán bajo la tutorı́a de Núñez, la cual consistió
en presentar el ensayo de velocidad de pulso ultrasónico como técnica para probar materiales (utilizada
desde hace más de medio siglo). En la actualidad es utilizada para evaluar estructuras de concreto debido
a su simplicidad, versatilidad y repetitividad. Se hallaron correlaciones entre el ensayo tradicional de
compresión y el de ultrasonido, concluyéndose que el método propuesto puede aplicarse porque conserva
las caracterı́sticas del método tradicional y puede implementarse fácilmente usando hojas de cálculo
(software).
Vega–Manganiello, Quines y Guevara nos exponen su trabajo sobre la validación de los modelos del
proceso de lluvia – escorrentı́a, la cual se fundamenta en el estudio de parámetros caracterı́sticos de una
cuenca, para fijar un rango especifico de los mismos y mediante estos estudiar crecidas periódicas con
el fin de prevenir de esta manera a los habitantes de una determinada comunidad. En esta investigación
se desarrolla la metodologı́a adecuada para validar modelos de lluvia – escorrentı́a de la Cuenca del rio
Cabriales, con el objeto de obtener caudales simulados y compararlos con los datos observados, ya que en
el ámbito de la ingenierı́a hidráulica existen en algunos casos, fenómenos naturales difı́ciles de analizar
con un modelo matemático. Finalmente terminamos este recuento de nuestra edición, con el aporte de
Rodrı́guez y colaboradores en el ámbito de la ingenierı́a quı́mica sobre la evaluación del comportamiento
de una torre de rectificación trabajando con una mezcla etanol – agua en flujo continúo y por carga,
realizándose ası́ estudios comparativos de los diferentes parámetros involucrados.
Como siempre nos despedimos, invitando muy cordialmente a publicar en nuestra Revista
INGENIERÍA UC a todos aquellos investigadores nacionales e internacionales interesados en confiarnos
sus productos cientı́ficos en las diferentes áreas de la ingenierı́a y ciencias afines.

Profesor José Luı́s Nazar Profesora Lisbeth Manganiello, PhD


Decano de la Facultad de Ingenierı́a Editora – Jefe

VI
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015
Contenido General, (General content)
v Editorial
J.–L. Nazar, L. Manganiello
7 Comparative study of earthquake–resistant responce of high rise steel building with two
types of braced frames
Estudio comparativo de la respuesta sismo–resistente de edificios de acero de gran
altura con dos tipos de rigidizadores laterales
R.–D. Ugel, R.–I. Herrera, S. Pérez, L. López
19 Microstructural degradation of a Duplex stainless steel SAF 2507 exposed an immersion
tests in 65 % concentration nitric acid.
Degradación microestructural de un acero Dúplex SAF 2507 sometidos a ensayos de
inmersión en ácido nı́trico con 65 % de concentración
L. Sáenz, D. Espinoza, J. Herrera
29 Parallelized algorithms to reconstruct a electroencephalogram signal
Algoritmos paralelizados para reconstruir señales de un electroencefalograma
J. Ordoñez, L. Sánchez, S. Infante
41 Comparative analysis of the HEC-RAS and BRI-STARS models in the hydraulic evaluation
of bridges considering the fixed bed
Análisis comparativo de los modelos HEC–RAS y BRI–STARS en la evaluación
hidráulica de puentes considerando el lecho fijo
J. Rincón, J. León, J. Graterol
52 Behavior of corrosion of steels grade API J–55, P–110 and N–80 in saline enviromento with
flow CO2
Comportamiento a la corrosión de los aceros grado API J–55, P–110 y N–80 en medio
salino con flujo de CO2
S. Y. Paredes–Dugarte, B. Hidalgo–Prada, E. Guerra, A. González
62 Evaluation of basic engineering for chanelling of riverbeds adjacent to urbanisms
Evaluación de la ingenierı́a básica de canalización de cauces de rı́os adyacentes a
urbanismos
J. Aguilera, N. Sánchez, G. Morassutti
71 First musculoskeletal disorder appearance span time in a meat processing industry workers
analysis
Análisis del tiempo de aparición de la primera molestia musculoesquelética en los
trabajadores de una empresa de procesamiento de carne
M. Márquez, M. Márquez–R.
79 Concrete compression resistance by ultrasound testing via the correlation with concrete core
burst test
Resistencia a compresión del concreto mediante ensayo de ultrasonido a partir de la
correlación con el ensayo de rotura de núcleos de concreto
L. Merchan, E. Nuñez

III
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

Contenido General (Continuación), (General content)


89 Rainfall–runoff process models validation
Validación de modelos del proceso lluvia–escorrentı́a
A.–C. Vega–Manganiello, V. Quines, E. Guevara
105 Tech note: Evaluation of behavior modification of the tower of Laboratorio de Ingenierı́a
Quı́mica working a continuous flow and batch with ethanol–water mixing business
Nota técnica: Evaluación del comportamiento de la torre de rectificación del
Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica trabajando a flujo continuo y por carga con la
mezcla etanol–agua comercial
J. Rodrı́guez, M. Modroño, I. Leon
112 Posición Nacional e Internacional de la Revista INGENIERÍA UC
C. Vega, J.–L- Nazar, L. Manganiello
117 Memoria del Evento. Desarrollando a Venezuela – Primera edición
J.–A. Quintana, F. Soto
132 Fe de errata
133 Índice de Autores (Autor Index) (Vol. 22)
134 Índice de Materias (Vol. 22)
136 Subjet Index (Vol. 22)

IV
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

Editorial

La Revista Ingenierı́a UC, en su número tres (3) correspondiente a Diciembre del año 2015, se
presenta como una “Esperanza para un paı́s”, porque a través de sus páginas se evidencia el trabajo
continuo de los Investigadores Venezolanos, que no nos damos por vencidos, al contrario contra vientos
y mareas seguimos luchando al lado de nuestros valiosos estudiantes de Ingenierı́a. Los cuales una vez
egresados de nuestra querida Facultad brillan con luz propia en cualquier latitud del mundo. Basándonos
en lo expuesto anteriormente, queremos hacer llegar nuestras más sinceras Felicitaciones al profesor José
Alberto Quintana, del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingenierı́a Civil, que junto con su
Director, profesor Francisco Soto realizaron un excelente trabajo a través del Evento “Desarrollando a
Venezuela” en su primera edición. El evento consistió en una muestra de las principales tesis desarrolladas
por los estudiantes de la Escuela de Ingenierı́a Civil y la presentación de emotivos testimonios de sus
egresados desde los diferentes paı́ses en donde han demostrado su talento y se sienten orgullosamente
Venezolanos y Uceistas. La Revista INGENIERÍA UC fue invitada de honor al evento y todos los
que conformamos su cuerpo editorial, edición, montaje, gestión de arbitraje y recepción de artı́culos,
agradecemos de todo corazón tan hermosa distinción. Al final de nuestros artı́culos cientı́ficos hemos
incluido una breve reseña del evento, acompañada de una galerı́a de fotos.
Primeramente, abrimos esta edición con el trabajo de Ugel y colaboradores, cabe destacar que esté,
se desarrollo entre el Departamento de Ingenierı́a del Terreno de la Universidad Politécnica de Catalunya
y el Decanato de Ingenierı́a Civil de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado – UCLA, allı́
exponen la respuesta sismo–resistente de dos modelos estructurales de acero de gran altura con diferentes
sistemas de arriostramiento lateral, proyectados según la Norma Venezolana. En la evaluación del daño
se incluye el enfoque probabilista y se aplican criterios de análisis dinámico incremental y el modelo
paramétrico de capacidad. Sáenz, Espinoza y Herrera presentan su investigación dirigida a evaluar el
deterioro por corrosión de un acero dúplex SAF 2507 sometido a ensayos de inmersión en ácido nı́trico
a temperatura de ebullición. Se observó la degradación del material principalmente en la fase ferrı́tica,
partiduras de granos, evidenciando presencia de corrosión transgranular y desprendimiento de granos
como producto de la corrosión intergranular.
En el campo de la ingenierı́a aplicada al sector salud, Ordoñez y colaboradores proponen una
metodologı́a basada en estadı́stica computacional que permite estimar los estados y reconstruir las señales
que provienen de un electroencefalograma (EEG). Los resultados demuestran que los filtros paralelizados
reconstruyen muy bien la señal EEG. Rincón León y Graterol nos muestran un análisis comparativo de
los modelos HEC–RAS y BRI–STARS en la evaluación hidráulica de rı́os con estructuras, como los
puentes. De este estudio se concluye que el software unidimensional HEC–RAS se presenta como la
mejor alternativa de uso debido a la facilidad en la introducción de datos y a una mejor conceptualización
de la hidráulica de puentes. Las contribuciones a la industria petrolera se evidencian en los aportes de
Paredes – Dugarte y colaboradores, quienes evaluaron la resistencia a la corrosión de tuberı́as de acero
grado APIJ–55, N80 y P–110, usadas en pozos petroleros, mediante ensayos electroquı́micos en dos

V
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015

ambientes; el primero en medio salino y el segundo en medio salino bajo flujo de CO2 a presión constante
de 5 psi.
Bajo la tutorı́a de Morassutti se presenta la Tesis Mención Publicación de Aguilera y Sánchez, el
propósito de su investigación consistió en evaluar propuestas de ingenierı́a básica para la canalización
del rio Cúpira y la quebrada El Chivo en el municipio San Diego del Estado Carabobo – Venezuela. En el
presente trabajo se proponen soluciones de canalización, simulando mediante el uso del software HEC–
RAS la eficiencia hidráulica y costos de las mismas. Márquez y Márquez nos presentan un interesante
estudio sobre los trastornos musculo esqueléticos (TME), enfermedades caracterizadas por la alteración
del aparato locomotor, el objetivo de esté fue estudiar la probabilidad de que los trabajadores de una
empresa resistan en el tiempo al TME. Se observo que las primeras molestias se presentan el primer año
de trabajo. Otra Tesis Mención Publicación la presenta Merchán bajo la tutorı́a de Núñez, la cual consistió
en presentar el ensayo de velocidad de pulso ultrasónico como técnica para probar materiales (utilizada
desde hace más de medio siglo). En la actualidad es utilizada para evaluar estructuras de concreto debido
a su simplicidad, versatilidad y repetitividad. Se hallaron correlaciones entre el ensayo tradicional de
compresión y el de ultrasonido, concluyéndose que el método propuesto puede aplicarse porque conserva
las caracterı́sticas del método tradicional y puede implementarse fácilmente usando hojas de cálculo
(software).
Vega–Manganiello, Quines y Guevara nos exponen su trabajo sobre la validación de los modelos del
proceso de lluvia – escorrentı́a, la cual se fundamenta en el estudio de parámetros caracterı́sticos de una
cuenca, para fijar un rango especifico de los mismos y mediante estos estudiar crecidas periódicas con
el fin de prevenir de esta manera a los habitantes de una determinada comunidad. En esta investigación
se desarrolla la metodologı́a adecuada para validar modelos de lluvia – escorrentı́a de la Cuenca del rio
Cabriales, con el objeto de obtener caudales simulados y compararlos con los datos observados, ya que en
el ámbito de la ingenierı́a hidráulica existen en algunos casos, fenómenos naturales difı́ciles de analizar
con un modelo matemático. Finalmente terminamos este recuento de nuestra edición, con el aporte de
Rodrı́guez y colaboradores en el ámbito de la ingenierı́a quı́mica sobre la evaluación del comportamiento
de una torre de rectificación trabajando con una mezcla etanol – agua en flujo continúo y por carga,
realizándose ası́ estudios comparativos de los diferentes parámetros involucrados.
Como siempre nos despedimos, invitando muy cordialmente a publicar en nuestra Revista
INGENIERÍA UC a todos aquellos investigadores nacionales e internacionales interesados en confiarnos
sus productos cientı́ficos en las diferentes áreas de la ingenierı́a y ciencias afines.

Profesor José Luı́s Nazar Profesora Lisbeth Manganiello, PhD


Decano de la Facultad de Ingenierı́a Editora – Jefe

VI
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 7 - 18

Comparative study of earthquake–resistant responce of high rise steel


building with two types of braced frames
Ugel, Ronald–David∗,∗∗,a , Herrera, Reyes–Indira∗∗,a , Pérez, Sigritb , López, Leonardob
a
Departamento de Ingenierı́a del Terreno, Cartográfica y Geofı́sica. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona,
España.
b
Decanato de Ingenierı́a Civil, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

Abstract.-
The object of this study is to determine the seismic response of two high-rise steel structural models codes with
different bracing systems projected according to Venezuelan seismic codes. Model 1 utilized concentrically V-
braced steel frames and Model 2 used diagonal X-bracing concentrically braces frames. The seismic action it´s used
in terms of response spectra and buildings are evaluated in terms of demand-capacity. Seismic action uses hybrid
accelerograms with spectral signals similar to the design spectrum characteristic of the buildings site location.
Damage evaluation includes probabilistic approach and it were applied procedures from the Incremental Dynamic
Analysis and the Parametric Capacity Model. Some non-braced frames showed high probability of severe damage
or collapse, suffering significant stiffness degradation and lateral deformations beyond normative limits, evidencing
that relative displacements and stiffness degradation are fundamental indicators for structural damage. Adaptive
Pushover with spectral amplification analysis is used to find values of ductility, overstrength and maximum
displacements. It can be concluded that V-braced model presented a better overall performance than X-braced
model, but in both cases non-braced frames showed much greater damage due to dynamic actions.
Keywords: braced framed systems; steel frames; dynamic analysis; fragility curves; damage models

Estudio comparativo de la respuesta sismo–resistente de edificios de


acero de gran altura con dos tipos de rigidizadores laterales
Resumen.-
En este estudio se determina la respuesta sismo-resistente de dos modelos estructurales de acero de gran
altura con diferentes sistemas de arriostramiento lateral proyectados según la norma venezolana. El Modelo VI
utiliza rigidizadores tipo V invertida y el Modelo SA utiliza diagonales concéntricas en forma de X (cruces
de San Andrés). Se manejó la acción sı́smica en términos de espectros de respuesta y se evalúan los edificios
en términos de demanda-capacidad. En la acción sı́smica se usan acelerogramas hı́bridos compatibles con el
espectro de diseño caracterı́stico del emplazamiento. En la evaluación del daño se incluye el enfoque probabilista
y se aplican los criterios del Análisis Dinámico Incremental y el Modelo Paramétrico de Capacidad. Algunos
pórticos no arriostrados muestran altas probabilidades de daño severo o colapso, sufriendo deformaciones laterales
y degradaciones de rigidez significativas más allá de lı́mites normativos, evidenciando que los desplazamientos
relativos y la rigidez son indicadores fundamentales del daño. Se utilizó el Análisis Pushover Adaptativo para
determinar ductilidad, reserva de resistencia y desplazamientos máximos. El Modelo VI presenta en general una
mejor respuesta que el Modelo SA, pero en ambas configuraciones los marcos no arriostrados muestran mucho
mayores daños ante acciones dinámicas.
Palabras clave: rigidizadores laterales; pórticos de acero; análisis dinámicos; curvas de fragilidad; modelos de
daño

Revista Ingenierı́a UC
8 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

Recibido: junio 2015 como los causados por fuerzas horizontales sı́smi-
Aceptado: noviembre 2015 cas, lo que a su vez implica la importancia
de investigar estas edificaciones con métodos de
1. Introducción análisis que permitan caracterizar el comporta-
miento sı́smico, Li [4], Melchers [5]. Para alcanzar
En las edificaciones aporticadas de acero es este propósito se requiere un análisis que permita
muy común el uso de rigidizadores laterales, sean evaluar el comportamiento de la edificación lo
de tipo X (cruces de San Andrés) o diagonales más aproximado posible a la realidad. Por todo
concéntricas (V Invertidas) como elementos es- lo anterior, esta investigación se enfoca en el
tructurales para proporcionar una rigidez adicional estudio del comportamiento sismo-resistente de un
para la reducción de desplazamientos laterales, modelo estructural aporticado de acero de 20 pisos
Longo [1], pero se continúan realizando estu- analizado bajo dos modalidades de rigidizadores
dios y ensayos sobre estos sistemas de rigidez laterales. En el estudio, se evaluó la integridad
lateral para conocer su uso más eficiente. En estructural de las edificaciones en términos de
la búsqueda de una configuración adecuada, el los estados de daño mediante análisis no lineales
calculista tiene la opción de recurrir a métodos estáticos y dinámicos para establecer la respuesta
o modelos matemáticos capaces de reproducir el estructural según sus gráficos de capacidad y
comportamiento de una estructura ante un sismo, fragilidad y los modelos de daño. El diseño
lo cual es particularmente importante cuando las óptimo y las revisiones estructurales se hacen
estructuras son sometidas a solicitaciones que con programas de análisis de elementos finitos
generan comportamientos en el rango no lineal, basados en fibras o rotaciones plásticas y en los
tal como lo plantean, entre otros, Song [2]. Por estudios dinámicos se usan programas que están
otra parte, para describir en forma adecuada especı́ficamente desarrollados para aplicaciones de
el comportamiento del sistema estructural a lo ingenierı́a sı́smica. En todo esto se aplican los
largo de todo el rango de deformaciones, es procedimientos que plantean el Manual Técnico
necesario adoptar una idealización estructural HAZUS (FEMA 440) [6], el proyecto RISK UE
que incluya el comportamiento no lineal a nivel nivel II, Milutinovic [7], la metodologı́a propuesta
constitutivo y geométrico, que varı́en con el nivel en ATC–40 basada en el método de espectro
de deformación alcanzado, Dolsek [3], por lo que de capacidad, Freeman [8], el procedimiento N2,
la incorporación de registros de acelerogramas Fajfar [9], lo planteado por Vamvatsikos [10]
compatibles con los espectros de respuesta de en el análisis dinámico incremental (IDA), el
la norma sismo-resistente y basados en eventos comité Vision 2000, SEAOC [11] , y el Modelo
sı́smicos previamente registrados, permite conocer Paramétrico de Capacidad, Pujades [12]. Actual-
los desplazamientos últimos asociados al colap- mente para el diseño de edificaciones sismo–
so, proporcionando ası́ parámetros que permiten resistentes en Venezuela se establece el uso de la
evaluar el proyecto de la estructura analizada y norma COVENIN: Edificaciones sismo-resistentes
llegar a proponer mejoras en el diseño sismo- 1756:2001 [13], de la cual Schmitz [14] advierten
resistente. Esto implica claramente la necesidad que en esta normativa no están reflejados los
de proyectar estructuras más resistentes y con principales parámetros que controlan los efectos
capacidad de disipación energética controlada, de sitio. En la norma sólo se especifican los
capaces de soportar grandes esfuerzos, tanto los requisitos mı́nimos para el diseño de estructuras
generados por fuerzas verticales gravitacionales sismo–resistentes con base en la importancia
constructiva que posea la estructura y en el

Autor para correspondencia nivel de amenaza sı́smica de la zona, entre otros
∗∗
Dirección Permanente: Decanato de Ingenierı́a Civil, factores, pero dejando a criterio del proyectista la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisi-
meto, Venezuela. elección del método que esté mejor adaptado a las
Correo-e: rugel@ucla.edu.ve (Ugel, Ronald–David) caracterı́sticas de la misma.

Revista Ingenierı́a UC
Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18 9

2. Metodologı́a
Las dos edificaciones en estudio comparten la
misma configuración estructural en planta (Fi-
gura 1) y en elevación, solo variando el tipo
de los rigidizadores laterales en las fachadas
externas para las dos direcciones resistentes X y
Y; en el Modelo SA (Figura 2a)) se utilizaron
rigidizadores laterales en forma de X (cruces de
San Andrés) y el Modelo VI, se utilizaron diago-
nales concéntricas tipo V Invertida (Figura 2b)).
En ambos modelos los pórticos externos están
arriostrados en sus vanos extremos y los vanos
internos no tienen arriostramiento (Figura 2c)). La Figura 2: a) Vista isométrica del Modelo SA; b) Pórticos
planta se considera regular según [13]. Las losas A = D del Modelo VI; c) Pórticos B = C del Modelo VI
de entrepiso y techo tienen las correas y las vigas
de arriostramiento en la dirección del eje Y; en
consecuencia, las vigas de carga se colocan en la
dirección del eje X. La dirección X está constituida
por 3 vanos de 6.00 m cada uno; la dirección Y
está constituida por 3 vanos de 5.00 m; la elevación
del primer nivel es 4.50 m y el resto de los niveles
tienen una altura de 3.00 m.

Figura 3: Modelo constitutivo de Ramberg–Osgood

de Acero para Edificaciones” [16]. Los perfiles


utilizados son en su totalidad de acero ASTM A-36
HEA y HEB para columnas y vigas. En las correas
de las losas de entrepiso se utilizaron perfiles IPN
y en los rigidizadores se usaron perfiles HEA 180.
Para el modelo constitutivo se utilizó el modelo de
acero de Ramberg–Osgood [17] (Figura 3).
Figura 1: Vista en Planta de los Modelos SA y VI
Análisis Espectral. Las edificaciones están dentro
En los perfiles de acero se utilizó unatensión del Grupo B2, por la clasificación que presen-
cedente FY de 2.530 kgf/cm2 . Las acciones gra- ta [13]. Esta clasificación permite la asignación de
vitacionales que actuaban sobre las estructuras un factor de importancia igual a 1. La ubicación
son definidas según los criterios expresados en del emplazamiento, de acuerdo a lo establecido en
COVENIN 2002-88 “Criterios y Acciones Mı́ni- la norma, indica un peligro sı́smico elevado y se
mas para el Proyecto de Edificaciones” [15]. le asigna un coeficiente de aceleración horizontal
Todos los elementos y uniones estructurales de los A0 de 0.30 g. Se consideró una forma espectral S2
modelos, se proyectaron según lo previsto en las (Figura 4) en base a las caracterı́sticas del suelo.
Normas [13] y COVENIN 1618-98 “Estructuras El uso de las edificaciones propone un Nivel
Revista Ingenierı́a UC
10 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

la edificación es susceptible de sufrir daños por


deformaciones en sus elementos no estructurales.

Estudio inelástico. En los estudios no lineales


estáticos y dinámicos realizados se han utilizado
programas de elementos finitos basados en fibras,
SeismoStruc V7.0, SeismoSoft [18], y rotaciones
plásticas, Zeus NL, Mid-American Earthquake
Center [19], que están especı́ficamente desarrolla-
dos para aplicaciones de ingenierı́a sı́smica.
Figura 4: Espectros de diseño elástico e inelástico
Empuje incremental adaptativo. La norma sismo-
de diseño ND = 3 que requiere la aplicación resistente venezolana [13] en su Método Estático
estricta de todas las disposiciones COVENIN para Equivalente establece que las fuerzas sı́smicas de
el diseño y construcción en zonas sı́smicas. Las diseño que actúan sobre los elementos estructu-
estructuras son clasificadas como tipo I por pre- rales son fuerzas estáticas horizontales derivadas
sentar elementos estructurales tipo pórticos rı́gidos de un procedimiento modal-espectral en el rango
en ambas direcciones resistentes. De todo esto elástico de respuesta establecido en la norma.
se obtiene un Factor de reducción de Respuesta La metodologı́a utiliza espectros de respuesta
R = 6. Desde el punto de vista del tipo de que son representativos pero reducidos de los
análisis para el diseño, [13] propone el Análisis movimientos sı́smicos previsibles de mayor inten-
Dinámico Plano donde los efectos traslacionales sidad. Como resultado, ante un evento sı́smico de
se determinan según el Método de Superposición esas caracterı́sticas es probable que la estructura
Modal con un grado de libertad por nivel y los o los elementos estructurales presenten compor-
efectos torsionales se determinan con el Método tamientos de caracterı́sticas inelásticas. Con lo
de la Torsión Estática Equivalente. Debido al antes descrito como fundamento inicial, el estudio
número de pisos de las edificaciones es requisito inelástico de esta investigación se hace tomando en
considerar al menos 4 modos de vibración por cuenta lo señalado en [6] por Mwafy [20] para la
nivel en cada dirección resistente. construcción de la curva de capacidad de 2 pórticos
por cada dirección resistente en las 2 edificaciones
Control de desplazamientos relativos. En [13] se
objeto de estudio. En todos los pórticos hay 4
establecen valores lı́mites para la diferencia de los
lı́neas resistentes verticales (ejes de columnas). De
desplazamientos laterales de 2 niveles consecuti-
las curvas de capacidad se han determinado los
vos. La norma establece que el desplazamiento
parámetros: ductilidad (µ), reserva de resistencia
lateral total ∆i se debe calcular:
(Ω), factor de reducción de respuesta (R), ası́
∆i = 0,8∗R∗∆ei (1) como los valores correspondiente a Fuerzas y
Desplazamientos últimos y cedentes, (Vu, Vy, du,
Siendo∆i i el desplazamiento lateral inelástico del dy) con los procedimientos indicados en [6]; los
nivel i, R el factor de reducción de respuesta resultados han sido comparados con lo previsto
inelástica, ∆ei es el desplazamiento lateral elástico en [13] para estos casos.
del nivel i y el factor de amplificación de desplaza-
miento es 0.8; de lo anterior se determina la deriva Curvas de capacidad. La curva de capacidad
de entrepiso δi con la expresión (Figura 5) se ha generado utilizando el Empuje
Incremental Adaptativo (Adaptive Pushover) te-
δi = ∆i − ∆i−1 (2)
niendo en cuenta lo señalado por (entre otros)
Para edificaciones del grupo B2 se establece Antoniou [21] y Papanikolau [22].
como lı́mite en la relación deriva/altura de en- Esto ha permitido incorporar caracterı́sticas
trepiso, el valor 0.018 (1.8 %), más allá del cual dinámicas en el estudio de los dos modelos al con-
Revista Ingenierı́a UC
Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18 11

Señales sı́smicas. Para la predicción de la respues-


ta inelástica de las estructuras al ser sometidas a
una excitación sı́smica, el modelado es realizado
mediante la introducción de curvas de carga de
aceleración (acelerogramas) hı́bridos generados en
base a sismos reales compatibles con el espectro de
la zona en estudio (Figura 6) o que hayan produ-
cido daños en edificaciones cuyas consecuencias
Figura 5: Esquema Espectro Capacidad para curvas de puedan ser relevantes en esta investigación.
capacidad

siderar amplificaciones espectrales generadas por


los periodos inelásticos en los pórticos, tal como
lo explican diversos autores como Chopra [23].
De esta forma en las curvas de capacidad de
este estudio son consideradas las contribuciones
de los modos altos de vibración ası́ como la
resistencia localizada y caracterı́sticas modales
de los pórticos, inducidas por la acumulación
progresiva del daño. A partir de la curva idealizada
(representación bilineal) se determina la ductilidad
estructural, la reserva de resistencia y factor de
reducción para cada pórtico de acuerdo a estas Figura 6: Espectros de las señales sı́smicas hı́bridas
utilizadas en el estudio
expresiones:
∆u Vult El tiempo total de todos los registros es de 35
µ= , Ω= R = µ∗Ω (3) seg y sus duraciones significativas están entre 16
∆y Vp
y 21 seg. Se obtuvo las gráficas en función del
donde: tiempo de cada pórtico para los diferentes sismos
µ = Ductilidad estructural, en coordenadas aceleración & tiempo. De estas
∆u = Desplazamiento último, curvas se determinaron las derivas globales y de
∆y = Desplazamiento correspondiente al puntode entrepiso.
cedencia,
Ω = Reserva de resistencia, Análisis dinámico. En esta investigación el análi-
Vult = Cortante basal último, sis dinámico es utilizado en los 16 pórticos ya
Vp = Cortante basal de proyecto o elástico, descritos para estudiar su desempeño estructural
R = Factor de reducción de respuesta inelástica. (fundamentado en los desplazamientos relativos
Las curvas de capacidad son transformarlas de entrepiso) ante la acción sı́smica a través
a formato pseudo–aceleración – pseudo– de los gráficos THA y las envolventes IDA.
desplazamiento (sa–sd), para ubicar el punto Para ello se realizaron 24 gráficos Time-History
de desempeño que es el punto de intersección de correspondientes a 8 pórticos escogidos de las 2
la curva de capacidad espectral y el espectro de edificaciones objeto de este estudio. Cada pórtico
demandas para evaluar la integridad estructural fue analizado con los 3 acelerogramas escogidos
de la edificación. Las curvas idealizadas son para este efecto; de allı́ se obtienen los despla-
constituidas a partir de dos rectas, que definen zamientos absolutos y relativos en la cubierta
el comportamiento elástico y plástico de la y en los diferentes niveles de la edificación,
capacidad, tal como lo propone, entre otros, resultando en dos gráficos para cada uno de los
FEMA 440 [6]. sismos en cada pórtico. El primero corresponde al
Revista Ingenierı́a UC
12 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

Tabla 1: Propuesta de VISION 2000 para estados de daño


Desplazamiento Caracterı́sticas Perı́odos Probabilidad
relativo de de de
máximo desempeño retorno ocurrencia
±0.2 % Totalmente Operacional 43 años 50 % en 30 años
±0.5 % Operacional 72 años 50 % en 50 años
±1.5 % Seguridad vital 475 años 10 % en 50 años
±2.5 % Expectativa de colapso 970 años 10 % en 100 años

desplazamiento global (desplazamiento del techo) comparadas con las curvas de capacidad obtenidas
y el segundo a los desplazamientos relativos de la aplicación del Pushover Adaptativo.
entre los niveles. De esta manera se evalúa el
comportamiento de la edificación en base a lo Punto de máxima capacidad por demanda. Puja-
planteado en [13] y recomendado por Calvi [24], des [28] explican que el método del espectro de
Elnashai [25] y el Euro Código 8 (European capacidad (MEC) permite calcular la exigencia de
Committee of Normalization) [26], entre otros. desplazamiento y aceleración que una determinada
En este estudio consideramos lo recomendado acción sı́smica, definida mediante su espectro de
por el documento VISION 2000 explicado en respuesta elástica, va a producir en un edificio
PEER [27] (Tabla 1). Los resultados de esta o estructura definida mediante su espectro de
evaluación por desplazamientos y deformaciones capacidad. La intersección de los espectros de
laterales son comparados con los ı́ndices de daños capacidad y de demanda se conoce como el punto
resultantes de la evaluación de la edificación en de capacidad por demanda o punto de desempeño
términos de capacidad obtenidos de los análisis no (Performance Point) y representa la respuesta
lineales de carácter monotónico. En [13] se exige estructural correspondiente al modo fundamental
el redimensionamiento de edificaciones donde se de vibración en términos de pseudo-aceleración
exceda el lı́mite de 1.8 % en algún pórtico de y pseudo-desplazamiento espectral asociado al
cualquier nivel. El diseño normativo de las dos máximo desplazamiento. En esta investigación, el
edificaciones tomó en cuenta esta exigencia. punto de desempeño es determinado para cada uno
de los 8 pórticos seleccionados. Para ello se usa
la metodologı́a explicada en [6]. Esto se realiza
Análisis dinámico incremental. En el Análisis una vez obtenida la curva de capacidad de cada
Dinámico Incremental (IDA) [10], la estructura es pórtico mediante el análisis incremental adaptativo
sometida a un acelerograma donde se amplifica Adaptive Pushover, usando para la demanda el
en forma progresiva la aceleración pico del suelo. espectro medio de los 3 acelerogramas utilizados.
En esta investigación, se han ejecutado 24 análisis
IDA (de 11 escalamientos cada uno) correspon- Índice de daño. La estimación de daño se hace
dientes a la aplicación de los 3 acelerogramas utilizando para ello este ı́ndice I dm y el mo-
utilizados a cada uno de los 8 pórticos en las 2 delo de daño desarrollado por Pujades [12] que
edificaciones objeto de estudio. Para cada análisis determina el ı́ndice de daño IDcc tomando como
se utilizaron factores de escala con incrementos de referencia fundamental la curva de capacidad de
0.03 con una aceleración normalizada mı́nima de las edificaciones y considerando en su formulación
0.03 y máxima de 0.33 g. Los gráficos resultantes la degradación de rigidez y la energı́a disipada.
consisten en la ubicación de los puntos correspon- Ası́ mismo, los umbrales de daño 0.05, 0.2, 0.4
dientes a los valores máximos en cada escala. La y 0.65 para los estados de daño leve, moderado,
envolvente de esos puntos es la respuesta dinámica severo y completo propuestos en esta investigación
de los pórticos ante la acción sı́smica considerada son usados para evaluar el comportamiento de las
y sus caracterı́sticas y magnitudes máximas son edificaciones.
Revista Ingenierı́a UC
Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18 13

Tabla 2: Comparación entre cortantes basales máximos normalizados


Pórticos
A=D Diferencia 1=4 Diferencia
Modelo B=D 2=3
(Rigidizados) % (Rigidizados) %
SA 0.252 0.093 62.96 0.201 0.061 69.87
VI 0.214 0.076 64.37 0.137 0.0675 50.74

3. Análisis de resultados Tabla 3: Valores de ductilidad y reserva de resistencia


Pórtico Modelo Ductilidad Reserva de resistencia
Los indicadores de las curvas de capacidad A=D SA 3.26 1.71
(Rigidizados) VI 4.59 3.74
obtenidas fueron normalizados de la siguiente B=C SA 2.22 3.75
manera: el cortante basal en función del peso VI 2.65 3.01
1=4 SA 3.25 1.41
total de las edificaciones Vtecho /Wedificio y el des- (Rigidizados) VI 4.27 2.54
plazamiento lateral se expresó en función de la 2=3 SA 2.47 4.16
VI 3.20 3.46
deriva global ∆techo /hedificio . Las curvas resultantes
para el Modelo VI se muestran en la Figura 7
y la Tabla 2 muestra la diferencia en términos
porcentuales de las capacidades entre los pórticos Ductilidad y reserva de resistencia. De la re-
de cada edificación. presentación bilineal se obtuvo los valores de
ductilidad estructural (µ) y reserva de resistencia
que muestra la Tabla 3. Se observó que el factor de
reducción de respuesta inelástica R fue menor en
el Modelo SA, estando en algunos casos por debajo
del valor de diseño previsto de R = 6; además, este
factor resultó menor en los pórticos no arriostrados
de ambos modelos.
Una formulación alternativa de la reserva de
resistencia inelástica Ω p (extraı́da de la represen-
tación bilineal) es mostrada en la Ecuación (4)
Vult
Ωp = (4)
Vy
donde Vult es el cortante basal último de la
curva de capacidad y Vy es el punto de cedencia
en la representación bilineal. Para esta reserva
de resistencia de la zona de plastificación, los
valores obtenidos resultaron en general entre 2 y
3 veces menores que los calculados con el criterio
normativo, alcanzando en algunos casos valores
muy cercanos al mı́nimo teórico de reserva de
resistencia = 1.

Figura 7: Curvas de capacidad normalizadas del Modelo VI Desplazamientos dinámicos. Se observó que en
a) Pórticos en dirección X; b) Pórticos en dirección Y todos los modelos se alcanzó el Estado Lı́mite de
Colapso (> 2.5 % de deriva de entrepiso) en por lo
Revista Ingenierı́a UC
14 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

Tabla 4: Desplazamientos Relativos de Entrepisos en Modelo SA


Sismo Pórticos sentido X Pórticos sentido Y
Estado Limite Rangos ( %) A=D B=C 1=4 2=3
1H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 - X X X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 X 3 3
Colapso ≥ 2.5 3
2H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 X X 3 X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 3 3 X
Colapso ≥ 2.5 3
3H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 X X X X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 3 X 3 X
Colapso ≥ 2.5 3 3
X: Supera el umbral del Estado Lı́mite. 3: Alcanza el Estado Lı́mite.

menos un pórtico con alguno de los acelerogramas


utilizados. En la mayorı́a de los pórticos se alcanzó
el Estado Lı́mite de Alerta o Expectativa de
Colapso. Esto es consistente con los ı́ndices de
daño probable resultados del análisis estático. En
general, las mayores derivas se produjeron en los
pisos cercanos al piso y al techo de los pórticos,
evidenciándose la incursión de la estructura en
los modos superiores de vibración dinámica. Las
Tablas 4 y Tabla 5 resumen los Estados Lı́mites
alcanzados en los Modelos SA y VI.

Fragilidad y daño. La Figura 8 muestra las


curvas de fragilidad de los modelos en la
dirección resistente Y; en la definición de las
probabilidades de exceder ciertos estados de daño,
se han considerado cuatros umbrales que definen
5 posibles estados de daño: No daño, Leve,
Moderado, Severo y Completo. El ı́ndice de daño
se obtuvo según dos metodologı́as; en el primer
enfoque se consideraron los criterios definidos por
Ang [29] y el Proyecto RISK–UE [7], resultando Figura 8: Curvas de fragilidad en dirección Y.
a) Pórtico 1 = 4; b) Pórtico 2 = 3
un ı́ndice de daño probable calificado como
severo o extensivo. Por otro lado, se utilizó el
criterio postulado por Pujades [12] de un modelo de las edificaciones. Con este modelo de daño
paramétrico para curvas de capacidad e ı́ndice de IDcc, la probabilidad de daño también alcanzó el
daño formulado directamente desde la capacidad estado severo, lo que incrementa la confiabilidad
Revista Ingenierı́a UC
Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18 15

Tabla 5: Resumen de Desplazamientos Relativos de Entrepisos en Modelo VI


Sismo Pórticos sentido X Pórticos sentido Y
Estado Limite Rangos ( %) A=D B=C 1=4 2=3
1H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 3 X 3 X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 3 3
Colapso ≥ 2.5
2H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 3 X X X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 X 3 3
Colapso ≥ 2.5 3
3H Sin daño 0 - 0.0 X X X X
Operacional 0.2 - 0.5 X X X X
Seguridad vital 0.5 - 1.5 3 X X X
Alerta de colapso 1.5 - 2.5 3 3 X
Colapso ≥ 2.5 3
X: Supera el umbral del Estado Lı́mite. 3: Alcanza el Estado Lı́mite.

modelos de fragilidad.

4. Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten concluir que


el cumplimiento de las normas venezolanas no
es suficiente para garantizar que las edificaciones
se comportarán adecuadamente ante la acción de
los sismos de ocurrencia probable en la zona
estudiada. De las curvas de capacidad se concluye
que el arriostramiento de los pórticos en los vanos
externos permite incrementar la capacidad que
posee la estructura para soportar cargas laterales,
resultando diferencias entre pórticos arriostrados y
no arriostrados que oscilaban entre el 50 % y 70 %,
lo cual es consistente con lo descrito en Ugel [30].
Al revisar los valores de las derivas globales,
se observa que las estructuras pueden presentar
daños en los elementos no estructurales o podrı́an
presentar daños reparables en algunos elementos
estructurales pero sin llegar al colapso de la
Figura 9: Evolución del daño. a) Pórtico A = D; estructura. No obstante, al comparar estas derivas
b) Pórtico 1 = 4 globales con las derivas de entrepiso, muchos
pórticos presentaron daños en elementos estructu-
rales hasta alcanzar en algunos casos el colapso de
de los resultados. La Figura 9 muestra el ı́ndice de la estructura. Por ello es claro que no es suficiente
daño medio de los casos estudiados a partir de los con verificar el valor de las derivas globales
Revista Ingenierı́a UC
16 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

ya que pequeñas deformaciones en ciertos pisos ser comparado con el considerado para el estudio,
pudieran compensar deformaciones excesivas en resultó ser mayor excepto en el caso de los pórticos
otros, obteniéndose valores globales por debajo no arriostrados del Modelo SA. Sin embargo, al
del lı́mite normativo pero aun ası́ alcanzando considerar la reserva de resistencia expresada en
el colapso de la estructura. Se observó que las función de la representación bilineal de las curvas
derivas de los pórticos arriostrados fueron menores de capacidad, este actor de reducción de respuesta
a las de los no arriostrados, concluyéndose ası́ inelástico estuvo, en todos los pórticos de ambos
que existe un mejor desempeño de la estructura modelos, por debajo del valor considerado por la
cuando se usan rigidizadores laterales, mostrando norma. Esto indica que estos valores normativos,
el mejor rendimiento el Modelo VI con diagonales formulados a través de juicio de expertos, muchas
concéntricas tipo V invertida. Además, en el caso veces son usados sin considerar o incluir paráme-
de los pórticos arriostrados, las mayores derivas se tros como la ductilidad y la reserva de resistencia
presentan en los últimos niveles mientras que para o factores como la redundancia estructural y la
los no arriostrados, fueron mayores en los niveles hiperestaticidad.
inferiores. Los mayores desplazamientos relativos En los gráficos en función del tiempo se
entre niveles se consiguieron consistentemente evidenció que ambos modelos incursionan en
entre los niveles 1, 2 y 3 o entre los niveles 17, modos superiores de vibración. Es notable que las
18 y 19, lo que concuerda con lo concluido por, mayores derivas de entrepiso se alcancen en los
entre otros, Bermúdez [31] y Gunay [32] quienes niveles cercanos a zonas con cambios de rigideces
afirman que los niveles superiores generalmente significativos, sea en juntas donde exista disminu-
experimentan su máximo desplazamiento en el ción de secciones en las columnas o vigas o entre
rango elástico de respuesta, mientras que existe la base y las columnas de planta baja. A pesar
una alta concentración de inelasticidad en los que ante todos los sismos los modelos incursionan
niveles bajos mayormente en el Estado Lı́mite de Alerta de
Es muy importante señalar que los dos modelos Colapso, el Modelo SA tiende a acercarse más al
estructurales cumplieron todos los requerimientos lı́mite superior del rango o llegar al Colapso. Los
normativos vigentes en los códigos venezolanos; ı́ndices de daño obtenidos por dos metodologı́as,
el método de análisis sugerido por la norma la matriz de probabilidad de daño resultante del
y que aquı́ se utilizó para el diseño óptimo, análisis inelástico de naturaleza estática y los
considera condiciones modales y espectrales que umbrales de los Estados Lı́mites utilizados para
simulan el efecto sı́smico sobre las edificaciones; los análisis dinámicos, coinciden en calificar el
Sin embargo, el análisis de empuje incremental daño esperado como Severo, por lo que ante la
adaptativo y los análisis dinámicos dejan claro que ocurrencia de un evento sı́smico probable, las
el solo cumplimiento de la norma no garantiza edificaciones con caracterı́sticas similares a los
un comportamiento adecuado de las edificaciones modelos evaluados tienen alta probabilidad de
ante eventos sı́smicos probables de la zona en presentar daños que comprometen la capacidad
estudio. Por otra parte, parámetros como el factor resistente del sistema estructural y la propia
de reducción de respuesta no han generado los estabilidad de la estructura.
resultados que se podrı́a esperar desde el punto de Las conclusiones de este estudio son aplicables
vista normativo. A través del análisis con empuje a esta tipologı́a especı́fica de estructuras, por lo que
incremental se apreció que los pórticos con arrios- es importante el estudio de otras configuraciones
tramientos laterales tienen mayor capacidad ante para calibrar los resultados con las estructuras
cargas laterales, siendo particularmente notable en aquı́ planteadas. Es aconsejable que el estudio de
el modelo VI. En cuanto a los valores de ductilidad modelos mecánicos abarque otras combinaciones
y reserva de resistencia, se concluye que estos de tipologı́as, números de pisos, distancia entre
valores cumplen con lo previsto normativamente. ejes, altura de columnas y niveles de amenaza
El factor de reducción de respuesta R obtenido, al sı́smica. Dado que los resultados muestran que las
Revista Ingenierı́a UC
Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18 17

cargas sı́smicas son resistidas en gran parte por los [13] Norma covenin 1756:01 2001. edificaciones sismo
arriostramientos laterales, es conveniente investi- resistentes, 2001.
gar el mecanismo y magnitud de la transferencia [14] M Schmitz, JJ Hernández, FA Audemard, G Malavé,
and L Andrade. Proyecto de microzonificación sı́smica
de carga hacia otros elementos estructurales en en las ciudades de caracas y de barquisimeto. In
caso que fallen los arriostramientos. Daniel Moreno, editor, Memorias del IV Coloquio
Sobre Microzonificación Sı́smica, Serie Técnica de
FUNVISIS, volume 1 of Serie Técnica, pages 260–263,
Referencias Caracas, 2005. FUNVISIS, Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas.
[15] Norma covenin 2002-1988. criterios y acciones
[1] Alessandra Longo, Rosario Montuori, and Vincenzo mı́—nimas para el proyecto de edificaciones, 1988.
Piluso. Seismic reliability of v-braced frames: [16] Norma covenin 1618-1998. norma de estructuras
Influence of design methodologies. Earthquake de acero para edificaciones. método de los estados
Engineering & Structural Dynamics, 38(14):1587– lı́—mites. 1era revisión, 1998.
1608, 2009. [17] Walter Ramberg and William R Osgood. Description
[2] Jianlin Song and Bruce R Ellingwood. Seismic of stress–strain curves by three parameters. Technical
reliability of special moment steel frames with welded Note 902, National Advisory Committee For Aeronau-
connections: I. Journal of structural engineering, tics, Washington DC., 1943.
125(4):357–371, 1999. [18] Seimosoft Seimostruct. A computer program for static
[3] Matjaz Dolsek. Incremental dynamic analysis with and dynamic nonlinear analysis of framed structures.
consideration of modeling uncertainties. Earthquake URL: http://www. seismosoft.com, 2004.
Engineering & Structural Dynamics, 38(6):805–825, [19] Amr S Elnashai, Vassilis K Papanikolaou, and
2009. Do Hyung Lee. Zeus NL–A system for inelastic
[4] Wei Li, Qing-ning Li, Wei-shan Jiang, and Lei analysis of structures–User Manual. Mid-America
Jiang. Seismic performance of composite reinforced Earthquake Center, Department of Civil and Environ-
concrete and steel moment frame structures–state-of- mental Engineeering, University of Illinois at Urbana-
the-art. Composites Part B: Engineering, 42(2):190– Champaign, Urbana, IL, 2011.
206, 2011. [20] AM Mwafy and AS Elnashai. Calibration of force
[5] Robert E. Melchers. Structural reliability analysis and reduction factors of rc buildings. Journal of earthquake
prediction. John Wiley & Son Ltd, 1999. engineering, 6(02):239–273, 2002.
[6] FEMA. 440, improvement of nonlinear static seismic [21] S Antoniou and R Pinho. Advantages and limitations
analysis procedures. FEMA-440, Redwood City, 2005. of adaptive and non-adaptive force-based pushover
[7] Zoran Milutinovic and Goran Trendafolosky. Wp04 procedures. Journal of Earthquake Engineering,
vulnerability of current buildings risk-ue project of the 8(04):497–522, 2004.
ec: an advanced approach to earthquake risk scenarios [22] Vassilis K Papanikolaou and Amr S Elnashai. Eva-
with applications to different european towns. In WP4: luation of conventional and adaptive pushover analysis
Vulnerability of Current Buildings, Bruselas, 2003. i: Methodology. Journal of Earthquake Engineering,
[8] Sigmund A Freeman. Development and use of 9(06):923–941, 2005.
capacity spectrum method. In Proceedings of the 6th [23] Anil K Chopra and Rakesh K Goel. A modal pushover
US National Conference on Earthquake Engineering. analysis procedure to estimate seismic demands for
EERI Seattle, WA, 1998. unsymmetric-plan buildings. Earthquake engineering
[9] Peter Fajfar. A nonlinear analysis method for and structural dynamics, 33(8):903–928, 2004.
performance-based seismic design. Earthquake [24] GM Calvi. Alternative choices and criteria for seismic
spectra, 16(3):573–592, 2000. strengthening. In Procedings of the 15th World
[10] Dimitrios Vamvatsikos and C Allin Cornell. Incre- Conference on Earthquake Engineering, 2012.
mental dynamic analysis. Earthquake Engineering & [25] Amr S Elnashai and Luigi Di Sarno. Fundamentals of
Structural Dynamics, 31(3):491–514, 2002. earthquake engineering. Wiley New York, 2008.
[11] SEAOC. Handout for Webinar: IBC Structural-Seismic [26] 8:2005 design of structures for earthquake resistan-
Design Manual, volume 2 of Tilt–up Construction, ceâpart 3: Assessment and retrofitting of buildings,
chapter A Framework for Performance–based Enginee- 2005.
ring. Structural Engineering Association of California, [27] PEER NGA. Database. Pacific Earthquake
2012. Engineering Research Center. CEE 227 - Earthquake
[12] Luis G Pujades, Yeudy F Vargas-Alzate, Alex H Engineering. University of California. Berkeley, 2013.
Barbat, and José R González-Drigo. Parametric [28] Pujades, Luis; Barbat, Alex y Lantada, Nieves.
model for capacity curves. Bulletin of Earthquake Evaluación del riesgo sı́—smico en zonas urbanas:
Engineering, 13(5):1347–1376, 2015.

Revista Ingenierı́a UC
18 Udel, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 7-18

desarrollo de escenarios. Revista internacional de


Ingenierı́—a de Estructuras, 12(1):1–28, 2007.
[29] Alfredo HS Ang, Won Jong Kim, and Sung Bae Kim.
Damage estimation of existing bridge structures. In
Structural Engineering in Natural Hazards Mitigation,
pages 1137–1142. ASCE, 1993.
[30] Ugel Ronald, Vielma Juan Carlos, Herrera Reyes,
Perez Sigrit, and Barbat Alex. Seismic response of
high-rise steel framed buildings with chevron-braced
designed according to venezuelan codes. Natural
Science, Earthquake Special Issue, August 2012.
[31] Carlos Bermudez. Vulnerabilidad sı́smica de edificios
de acero. Tesis doctoral, Departamento de Ingenierı́a
del Terreno, Cartográfica y Geofı́sica. Universidad
Politécnica de Catalunya, Barcelona, Expaña, 2010.
[32] Mehmet Selim Günay and Halûk Sucuoğlu. An
improvement to linear-elastic procedures for seismic
performance assessment. Earthquake Engineering &
Structural Dynamics, 39(8):907–931, 2010.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 19 - 28

Microstructural degradation of a Duplex stainless steel SAF 2507


exposed an immersion tests in 65 % concentration nitric acid.
Sáenz Laura∗, Espinoza Daniel, Herrera Jesús
Centro de Investigaciones en Mecánica, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Abstract.-
The Research is lead to evaluate the deterioration by corrosion of a duplex stainless steel SAF 2507 was exposed
an immersion tests undergo in nitric acid at boiling temperature. It was five test specimens for each test condition.
It was realized sensitization heat treatment during an hour to 675◦C. The specimens were exposed to nitric acid
based on the standard ASTM A262-Practice C, exposure times were: 48h, 96h y 144h. It was determined that the
corrosion rate obtained constant and behavior with an approximate value of 2300 mpy. By light microscopy, it was
determined the formation of chromium carbides in the grain edge with impoverished areas of chrome. There was
the degradation of the material, partings of grains showing the presence of corrosion transgranular and detachments
of grains as a result of intergranular corrosion.
Keywords: nitric acid; stainless steel duplex; intergranular corrosion; pitting corrosion.

Degradación microestructural de un acero Dúplex SAF 2507 sometidos


a ensayos de inmersión en ácido nı́trico con 65 % de concentración.
Resumen.-
La investigación está dirigida a evaluar el deterioro por corrosión de un acero dúplex SAF 2507 sometido a ensayos
de inmersión en ácido nı́trico a temperatura de ebullición. Se dispuso de cinco probetas para cada condición de
ensayo. Se realizó un tratamiento térmico de sensitización durante una hora a 675◦C. Se expusieron las muestras
a ácido nı́trico basados en la norma ASTM A262-Práctica C, los tiempos de exposición fueron de: 48h, 96h y
144h. Se determinó que la velocidad de corrosión obtuvo un comportamiento constante y con un valor aproximado
de 2300 mpy. Por microscopia óptica se determinó la formación de carburos de cromo en los borde de grano
observándose zonas empobrecidas de cromo. Se observó la degradación del material, principalmente en la fase
ferrı́tica, partiduras de granos evidenciando presencia de corrosión transgranular y desprendimientos de granos
como producto de la corrosión intergranular.
Palabras clave: ácido nı́trico; acero inoxidable dúplex; corrosión intergranular; corrosión por picaduras.

Recibido: Noviembre 2014 cual es motivo de grandes pérdidas económicas.


Aceptado: Julio 2015 Para combatir este fenómeno se desarrollaron los
aceros inoxidables en los cuales, la presencia
1. Introducción de cromo en su composición quı́mica, que al
reaccionar con el carbono presente forman una
Una de las situaciones problemáticas cotidianas capa pasivadora muy densa y delgada en la
en la industria es la corrosión de los metales, la superficie, que protege al material de la for-
mación de otros tipos de óxidos que pudiesen
∗ contribuir con su deterioro. Sin embargo, debido
Autor para correspondencia
Correo-e: lsaenz29@gmail.com (Sáenz Laura) a la existencia de distintos entornos oxidantes

Revista Ingenierı́a UC
20 L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28

y distintas condiciones de esfuerzo, se han di- simple vista como otros tipos. La mejor forma de
señado varios tipos de aceros inoxidables para prevenirla es seleccionando materiales adecuados
enfrentar cada caso. Entre los aceros inoxidables para cada aplicación. Cuando no es prevenida
más usados en la industria se encuentran los o controlada puede reducir significativamente la
aceros inoxidables austenı́ticos cuya composición vida útil o la eficiencia de componentes, equi-
quı́mica presenta además del cromo, otros ele- pos, estructuras e instalaciones siendo necesario
mentos como el nı́quel y el molibdeno que le invertir grandes sumas de dinero para remediar
brindan caracterı́sticas de ductilidad y tenacidad los posibles daños ocasionados [2]. Más allá de
a dichos aceros. Adicionalmente, se ha diseñado las pérdidas monetarias, la presencia de cromo
un tipo de acero inoxidable con alto porcentaje en algunos productos resultantes de la corrosión
de cromo y nı́quel, cuyas proporciones generan es también un motivo de grave preocupación por
una solidificación que contiene aproximadamente el peligro que plantea para el medio ambiente.
50 % de ferrita y 50 % de austenita. A esta Más aún, si debido a la corrosión ocurre una
aleación se le conoce como acero dúplex. Es falla en tuberı́as o contenedores de ácido nı́trico,
importante mencionar que debido a la diversidad puede acarrear consecuencias mortales debido a
de aleaciones que se fabrican en la industria, se han la alta toxicidad del mismo y pueden generarse
estandarizado distintos métodos de ensayos con el explosiones o incendios debido a su volatilidad [2].
fin de determinar las propiedades de cada familia Las situaciones antes descritas hacen necesaria la
de ellas y poder comprobar la pertinencia de dichas selección de materiales más rentables, confiables,
aleaciones a la hora de ser seleccionadas para fines duraderos, y no contaminantes para los productos
especı́ficos. Esta estandarización es asumida por ni para el ambiente, lo que a su vez obliga
algunos organismos internacionales como lo son la al estudio de aleaciones alternativas. Ası́ pues
ASTM y la EURONORM, quienes ofrecen normas las aleaciones de acero dúplex parecen ser una
para la elaboración de pruebas que garantizan la mejor opción de estudio, ya que estos tipos de
adecuación de los materiales para distintos campos aceros inoxidables, cuya estructura consiste de
de la industria. las fases austenita-ferrita alrededor de 50-50 %,
Durante mucho tiempo las industrias que mane- fueron desarrollados para reducir los problemas
jan ácido nı́trico han trabajado con aceros inoxida- de degradación microestructural en los aceros
bles austenı́ticos tanto para los procesos en planta austenı́ticos de alto carbono para medios cada vez
como para el transporte. Estas son aleaciones más agresivos en Europa hace muchos años. Los
hierro-carbono con un mı́nimo de 11 % de cromo aceros inoxidables dúplex son más resistentes a la
además de otros elementos; presentan muy buena corrosión intergranular en comparación con otros
resistencia a la corrosión, conformabilidad y fácil aceros, pero no especifican en qué proporción
soldabilidad. El cromo que contienen forma una exactamente, o cómo se alteran sus propiedades
capa pasivadora que evita la corrosión en muchos en función de la temperatura de sensibilización
ambientes. Sin embargo, esta pelı́cula puede ser y/o del ambiente corrosivo. Por lo tanto, no se ha
afectada por algunos ácidos (particularmente el podido determinar si es factible sustituir el acero
ácido nı́trico) dando lugar a la corrosión intergra- inoxidable austenı́tico por acero dúplex en las
nular o picaduras generalizadas, especialmente si aplicaciones de ácido nı́trico.En la presente inves-
el material se encuentra sensibilizado previamente tigaciónse evalúa el deterioro microestructural del
por tratamientos térmicos o por soldadura [1]. acero dúplex SAF 2507 expuesto por inmersión
La degradación microestructural por corrosión en ácido nı́trico con 65 % de concentración en
intergranular es un punto débil de los aceros ebullición a tiempos de exposición de 48h, 96h y
inoxidables austenı́ticos, lo que debilita la micro- 144h.
estructura y puede llegar a alterar las propiedades
mecánicas del material. La corrosión intergranular
es muy peligrosa ya que no es detectable a
Revista Ingenierı́a UC
L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28 21

Tabla 1: Cantidad de componentes ( % en peso)

C Si Mn Cr Ni Mo Cu N
( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %)
SANDVICK 0,014 0,33 0,77 25,15 6,96 3,91 0,11 0,282
ASTM A240/A240M 0,030 0,80 1,20 24–26 6–8 3–5 0,5 0,24–0,32

Fuente: Certificado de origen del fabricante y norma ASTM A240/240M.

2. Procedimiento experimental

Material. En la Tabla 1 se muestran los datos de


composición quı́mica reportados en el certificado
de origen suministrado por el fabricante-proveedor
SANDVICK, y la norma ASTM 240 / 240M [3].
Se puede constatar que los datos obtenidos del
certificado de origen del material se encuentran Figura 1: Dimensiones de las muestras.
dentro de los rangos y valores máximos permisi-
bles indicados en la norma. Además, el nı́quel (Ni) Se determinó la pérdida de peso para lo que
y el cromo (Cr) están dentro del rango permitido se utilizó una Balanza marca Denver Instrument
por la norma ASTM 240 [3]. En cuanto a los XL-410, alcance 410 g, apreciación 0,001g. Se
demás valores de la composición quı́mica se puede determinó la velocidad de corrosión, de acuerdo a
apreciar poca desviación y el cumplimiento de los lo establecido en la norma ASTM A262 Práctica C
niveles requeridos, a excepción del C, Si y Mn [4], haciendo uso de la ecuación (1) ASTM G − 31
que están por debajo del establecido por la norma [6],
ASTM 240 [3].
7290W
Vc = (1)
Adt
Muestras. Se utilizaron probetas de un acero
inoxidable dúplex SAF 2507 con la forma media Donde:
luna de diámetro 0,33mm y espesor 3mm (ver W: Pérdida de peso promedio por cada
Figura 1). Considerando la recomendación de la condición de ensayo, (g).
norma ASTM A-262 Práctica C [4] y la norma
ASTM G4-01 [5], de aproximar el volumen de A: Área promedio inicial que será expuesta
ácido nı́trico a un valor de 600ml por condición al medio corrosivo por cada condición de
de ensayo, y habiendo determinado tres (3) con- ensayo, (cm2 ).
diciones de ensayo distinguible; se determina que d: Densidad del material, (g/cm3 ).
el volumen total de ácido nı́trico a usar en el
experimento es de 1800ml. t: Tiempo de exposición en horas, (h).
Se realizó un tratamiento térmico de sensitiza- Vc: Velocidad de corrosión calculada en base
ción durante una hora a 675◦C, luego las muestras a la ecuación establecida en la norma ASTM
fueron sometidas a ensayos de inmersión en ácido A262 − Práctica C, (mm/mes).
nı́trico a temperatura de ebullición basados en
la norma ASTM A262-Práctica C [4], durante Vc: Velocidad de corrosión en milésimas
perı́odos de exposición de 48h, 96h y 144h. Se de pulgadas por año, según la tabla de
dispuso de cinco probetas para cada condición de conversión establecida en la norma ASTM
ensayo. A262−Práctica C, (mpy).
Revista Ingenierı́a UC
22 L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28

Las muestras se prepararon por las técnicas En la Figura 3 se observa una corrosión uni-
convencionales de desbaste y pulido. Para la forme debido a la agresividad del ácido nı́trico,
observación de la microestructura se utilizó como evidenciada en la disminución de espesores de
reactivo de ataque: 1 g de Bisulfito de Sodio manera similar en distintas áreas de las probetas
(NaHSO3 ) disuelto en 50 mL de agua (H2 O) lo cual se presume por perdida de hierro [8].
destilada y 15 mL de ácido clorhı́drico (HCl)
durante un tiempo de 50 s aproximadamente [7].
Para la observación microscópica se utilizó un
Microscopio óptico metalográfico marca UNION,
modelo MC8626, con aumentos de 50X-1000X,
y un Microscopio Electrónico de Barrido con
Espectroscopı́a Dispersa de Rayos X, Marca
PHILIPS, Modelo XL30 S FEG, Resolución
1,5 nm, 200 V y 30 kV.

48h

Figura 2: Observación macroscópica de las probetas


sensitizadas..

96h

3. Resultados y discusión Figura 4: Presentación de las picaduras en el acero dúplex,


luego de ensayos de inmersión en ácido nı́trico a temperatura
3.1. Observación Macroscópica de ebullición a 48h y 96h.
Luego de la sensitización se pudo observar en
las probetas utilizadas una superficie notablemente En la Figura 4 se aprecia corrosión por picadura
afectada a expensas del calor inducido en el evidenciada en las perforaciones de manera porosa
tratamiento térmico al cual fueron expuestas (Ver en distintas zonas del metal.
Figura 2). Tales caracterı́sticas son producto de
un fenómeno de corrosión quı́mica que ocurre sin
presencia de un electrolito.

Figura 5: Probeta resultante del ensayo de inmersión en ácido


nı́trico a temperatura de ebullición a 144h.

En la Figura 5 se observa desintegración y


Figura 3: Muestras de ensayos de inmersión en ácido desmoronamiento del metal en la condición de
nı́trico a temperatura de ebullición a 48h, 96h y 144h ensayo de inmersión en ácido nı́trico a temperatura
respectivamente. de ebullición a 144h, de la cual se pudo tomar
Revista Ingenierı́a UC
L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28 23

una sola probeta de las cinco que conformaban presencia de partı́culas que pudiesen erosionar la
la muestra correspondiente a este ensayo, además superficie atacada, la dinámica del fluido según la
de los residuos suspendidos en el ácido nı́trico temperatura y la composición quı́mica, etc. En este
fumante resultante de esta reacción. caso se observa inicialmente una disminución en la
velocidad de corrosión la cual pudo ser originada
3.2. Pérdida de peso y Velocidad de corrosión por la afectación de la pureza del ácido a raı́z del
Los resultadosde pérdida de peso tienen un com- desprendimiento de partı́culas del material. Esto es
portamiento creciente a medida que se incrementa relevante siempre que el porcentaje en peso de las
el tiempo de inmersión en el ácido nı́trico y puede partı́culas sea significativo en el medio corrosivo.
ser observado en la Figura 6 cuya pendiente es
positiva y de 1,25 g/dı́a aproximadamente Los
resultados obtenidos de pérdida de peso, área,
densidad y velocidad de corrosión se muestran en
la Tabla 2.

Tabla 2: Pérdida de peso (W) Área (A) y velocidad de


corrosión Vc calculada de acuerdo a la norma ASTM A262-
Práctica C [4] (densidad del acero, d=7,8 (g/cm3 ).
Figura 7: Velocidad de corrosión con respecto al tiempo de
exposición.
W (g) A (cm2 ) t (h) Vc(mm/mes) Vc(mpy)
2,396 9,380 48 4,974 2337,78
4,668 9,380 96 4,845 2277,15 3.3. Microscopı́a Óptica
7,300 9,380 144 5,051 2373,97
En el Figura 8 se observan los resultados obteni-
dos de la microestructura obtenidapor microscopia
óptica en los sentidos longitudinal y transversal
del acero la microestructura del acero dúplex SAF
2507 para cada una de las condiciones de ensayo.
Como se puede observar en la Figura 8, el
acero dúplex inicialmente (Figura 8a) presenta una
microestructura compuesta por 45 % ferrita (fase
oscura) y 55 % austenita (fase clara), las cuales
se encuentra solidificadas y sin daños visibles.
También se observa que luego del proceso de
sensitización (Figura 8b), el material sufre un daño
Figura 6: Curva de pérdida de peso promedio con respecto evidente producto de la precipitación de carburos
al tiempo de exposición en ácido nı́trico. de cromo lo que genera empobrecimiento del
mismo en algunas zonas del material haciéndolo
En la Figura 7 se observa el comportamiento de sensible a tensiones, lo que produjo agrietamiento
la velocidad de corrosión con respecto al tiempo dentro la misma fase. Principalmente ocurre este
de exposición, se puede afirmar que la velocidad fenómeno en la fase ferrı́tica, pudiéndose percibir
de corrosión tiene una tendencia variable ya que que es ésta quien se sacrifica en el proceso de
la condición de 96 horas arroja un valor menor deterioro, ya que el carbono y el cromo presentes
que la velocidad de corrosión inicial y final del en la misma, migran con mayor difusividad hacia
experimento. Esta tendencia se debe a distintos los bordes granos con respecto a la fase austenı́tica.
factores entre los cuales se puede mencionar Para un tiempo de exposición de 48h (Figu-
la disminución del área de exposición como ra 8c), el proceso aún no evidenciaba otros tipos
producto del deterioro, la pureza del ácido, la de corrosión aparte de la corrosión uniforme,
Revista Ingenierı́a UC
24 L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28

Sentido transversal 200X Sentido longitudinal 400X


aunque la disminución de los espesores si fue
significativa. Sin embargo, para las condiciones
de 96h (Figura 8d) y 144h (Figura 8e) sı́ se
evidencian perforaciones en el acero SAF 2507
y desprendimiento de los granos, además de una
indudable presencia de carburos de cromo en los
a) Original.
bordes de grano.
Sentido transversal 1000X Sentido longitudinal 400X
3.4. Microscopı́a Electrónica de Barrido (MEB)
La microestructura para cada condiciónde en-
sayo seobservó y los resultados se muestran en
la Figura 9a encontrandose una microestructura
bifásica formada por ferrita- austeniticaen los
sentidos longitudinal y transversal tipica de este
b) Sensitizada a 675◦C por una hora acero, ademas se observa un borde sin deterioro.
Sentido transversal 100X Sentido longitudinal 400X
Para la condición sensitizada (Figura 9b) se
empiezan a observar la presencia de zonas oscuras
en los bordes de grano lo que confirma la
precipitación de carburos de cromo, y además se
observa deterioro superficial.

c) Sensitizada a 675◦C por una hora y posterior Tabla 3: Porcentaje en peso de los elementos presentes en la
exposición al ácido nı́trico por 48horas. composición quı́mica según espectroscopia de dispersión de
Sentido transversal 200X Sentido longitudinal 1000X
rayos X [9].

Ferrita Austenita
Elementos
Inicial Final Inicial Final
O 4,79 9,52
Mo 5,56 5,33 3,15 3,47
Cr 22,67 21,63 19,03 17,92
Fe 67,05 63,43 69,99 63,14
d) Sensitizada a 675◦C por una hora y posterior Ni 4,72 4,82 7,83 6,95
exposición al ácido nı́trico por 96h.
Sentido transversal 100X Sentido longitudinal 1000X

3.5. Espectroscopia Dispersiva de Rayos X (EDX)


La evaluación de la composición quı́mica del
material por espectroscopia de dispersión de rayos
X, se realiza ambas fases del material y cuyos
granos sean adyacentes, para verificar si existen
e) Sensitizada a 675◦C por una hora y posterior
exposición al ácido nı́trico por 144h. migraciones o difusividad de algunos elementos
como producto de los ensayos a los que han
sido expuestos. Para esta investigación se realiza
Figura 8: Microestructura del acero dúplex SAF 2507 el estudio de la condición sin sensitizar con
en sentido longitudinal y transversal para cada una de
las condiciones de ensayo (reactivo compuesto de: agua
respecto a la condición crı́tica final, tomando la
destilada, ácido clorhı́drico y NaHSO3 ) [9]. condición 96h como tal ya que la condición 144h
no es una muestra representativa del proceso, dado
que ocurrió una desintegración del 80 % de la
Revista Ingenierı́a UC
L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28 25

Vista del borde Vista de perfil Vista longitudinal

a)
500x 500x 500x

b)
500x 500x 3000x

c)
500x 3000x 3000x

d)
500x 500x 3000x

e)
500x 3000x 3000x
a) Original.
b) Sensitizada a 675◦ C por una hora.
c) Sensitizada a 675◦ C por una hora y posterior exposición al ácido nı́trico por 48h.
d) Sensitizada a 675◦ C por una hora y posterior exposición al ácido nı́trico por 96h.
e) Sensitizada a 675◦ C por una hora y posterior exposición al ácido nı́trico por 144h.

Figura 9: Microestructuras utilizando MEB del acero inoxidable SAF 2507 para cada una de las condiciones de ensayo [9].

muestra. Los valores del porcentaje en peso de la Figura 9a una estructura bifásica ferrita ausy-
los elementos presentes en la composición quı́mica teniticaen los sentidos longitudinal y transversal,
según espectroscopia de dispersión de rayos X además se observa un borde sin deterioro.
se resumen por elementos en la Tabla 3. Por
microscopia electrónica de barrido se muestra en Para la condición sensitizada (Figura 9b) se
empiezan a observar la presencia de zonas oscuras
Revista Ingenierı́a UC
26 L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28

EDX FERRITA EDX AUSTENITA

a)

b)
a) Condición original
b) Condición 96h

Figura 10: Composición quı́mica determinada a través de EDX para cada una de la condición original y condición sensitizada
a 675◦C por una hora y sumergida en ácido nı́trico en ebullición por 96 horas [9].

en los bordes de grano lo que confirma la se observa en la vista de perfil, el comportamiento


precipitación de carburos de cromo, y además de los granos en el borde de una picadura; además
se observa deterioro superficial. La condición de en la vista transversal se percibe un grano de
48h (Figura 9c)se evidencia un deterioro en el austenita completo con un entorno ausente de
borde; existe un desprendimiento de los granos ferrita, que muestra la desaparición de esta fase.
y además se observa un desnivel, es decir una En la vista longitudinal se observa un hueco, en
diferencia en el relieve en donde mayor altura en donde se presume la existencia previa de una
la austenita, lo que confirma un sacrificio de la grano de ferrita el cual ha sido desintegrado,
fase ferrı́tica quien presenta mayor erosión. La o en todo caso un grano de austenita separado
condión 96h (Figura 9d) representala condición intergranularmente por efecto de la exposición.En
crı́tica del experimento. Se pueden apreciar los general, durante el experimento se observa un de-
distintos tipos de corrosión presentes. En primer terioro progresivo del acero dúplex 2507, en donde
lugar un evidente deterioro del borde en donde evidencian distintos fenómenos corrosivos como
hay granos separados. Se observa tambien la son: corrosión uniforme, corrosión por picadura,
desaparición total de la fase ferrı́tica en algunas corrosión transgranular, corrosión intergranular,
zonas del acero dúplex 2507. Además en la etc. Lo que genera un desgaste acelerado del
imagen de 3000X se observa un grano de ferrita metal describiendo su susceptibilidad al ataque
visiblemente afectado cuya fractura transgranular intergranular producido por este método.
es continuación de la separación intergranular de la
El porcentaje en peso de varios elementos
austenita adyacente. La condión 144h (Figura 9e)
se tomó de la Figura 10 y se resumen en la
Revista Ingenierı́a UC
L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28 27

Tabla 3 y se determinó la migración de estos acuerdo al procedimiento establecido en la norma


en sentidos distintos e incluso la aparición de ASTM A262-Práctica C y, se evidencia el meca-
nuevos elementos en el material. Para el oxı́geno, nismo de corrosión transgranular.
se observa que inicialmente estaba ausente en El acero dúplex SAF 2705 sometido a sensi-
las probetas y que para la condición final existe tización con una temperatura de 675◦C durante
una presencia del mismo, lo que se esperaba una hora, no soporta las condiciones de ensayo
como efecto del fenómeno de oxidación del acero propuestas en la norma ASTM A262-Práctica C ya
dúplex SAF 2507 en donde el área anódica que presenta evidencia de corrosión transgranular,
cede electrones al cátodo y genera espacios en intergranular, por picaduras y corrosión uniforme.
donde se aloja el oxı́geno para formar óxidos
de cromo (Cr2 O3 ) y óxidos de hierro (FeO)
principalmente. Además, el Mo disminuyó en la 5. Recomendaciones
ferrita y aumentó su porcentaje en peso en la
austenita, pudiéndose determinar una migración de Se recomienda acelerar el proceso de enfria-
este elemento de una fase a otra respectivamente. miento del material con el fin de disminuir el
El Cr disminuyó su porcentaje en peso en cada tiempo de duración en el intervalo de temperatura
fase. Esto es resultado de la afinidad con el C entre 850◦C y 450◦C y no permitir la formación
quien posee gran difusividad a través de las celdas de carburos de cromo los cuales dan origen al
atómicas del acero y el cual migra durante el empobrecimiento de cromo en distintas zonas del
perı́odo de enfriamiento en el rango de 850◦C a material, ocasionando ası́ la oxidación y posterior
450◦C hacia los bordes grano independientemente deterioro por corrosión en el mismo.
de la fase en la que esté presente según este Se recomienda experimentar con probetas de
estudio. El Ni al contrario del Mo migra en el mayor tamaño al usado en esta investigación para
sentido austenita−ferrita; aunque la disminución evaluar el efecto de incrementos en el tiempo de
de porcentaje en peso en la fase austenı́tica es 10 inmersión en acido nı́trico, pero se debe garantizar
veces mayor a la ganancia reflejada en la ferrita, el cumplimiento de las dimensiones de peso y
lo que hace constar que existe un 90 % del Ni volumen que exige la norma para la realización de
presente en la austenita que se disipa en el proceso estos ensayos.
corrosivo y que no es adoptado por la fase ferrı́tica
[10].
Referencias

4. Conclusiones [1] A. Claudel. Efecto de los tratamientos térmicos en


la resistencia a la corrosión de un acero súperdúplex.
Se observó que el acero inoxidable SAF 2507 Master thesis, Universitat Politécnica de Catalunya,
Barcelona, España, 2006.
es del tipo dúplex formada por las fases ferrita y
[2] F. Torres, W. Panyayong, W. Rogers, D. Velasquez-
austenita. Se evidenció macroscópicamente la pre- Plata, Y. Oshida, and B. Moore. Corrosion behavior of
sencia de corrosión uniforme, y por microscópica sensitized duplex stainless steel. Bio-medical materials
óptica y de barrido electrónico se evidencio la and engineering, 8(1):25–36, 1998.
formación de carburos de cromo en los bordes [3] ASTM A240 / A240M-04a, standard specification for
chromium and chromium–nickel stainless steel plate,
de granos, corrosión por picadura y corrosión
sheet, and strip for pressure vessels and for general
intergranular. applications, 2004.
El comportamiento de la velocidad de corrosión [4] ASTM A262-02a(2008), standard practices for detec-
calculada a partir de la norma ASTM A262- ting susceptibility to intergranular attack in austenitic
Práctica C, fue constante en el tiempo y con un stainless steels, 2008.
[5] ASTM G4-01(2008), standard guide for conducting
valor aproximado de 2300 mpy. corrosion tests in field applications, 2008.
Se observó el deterioro progresivo del acero [6] ASTM G31-72(2004), standard practice for laboratory
dúplex cuando se expuso en ácido nı́trico de immersion corrosion testing of metals, 2004.

Revista Ingenierı́a UC
28 L. Sáenz et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 19-28

[7] L. Sáenz, L. Plaza, A. Ocando y L. Grippi. Estudio de


la fragilización del acero inoxidable dúplex SAF 2205
envejecido. Revista Ingenierı́a UC, 14(3):68–76, 2007.
[8] A. Ramirez, J. Lippold, and S. Brandi. The relationship
between chromium nitride and secondary austenite
precipitation in duplex stainless steels. Metallurgical
and materials transactions A, 34(8):1575–1597, 2003.
[9] D. Espinoza y J. Herrera. Evaluación del deterioro
microestructural de un acero SAF 2507 expuesto a
ácido nı́trico al 65 % de concentración a temperatura
de ebullición. Trabajo Especial de Grado, Escuela de
Ingenierı́a Mecánica, Facultad de Ingenierı́a, Universi-
dad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2014.
[10] C. Ossa, N. Falleiros y A. Tschiptschin. Estudio
de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables
austenı́ticos usados en implantes quirúrgicos. Scientia
et Technica, 3(23):29–33, 2003.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 29 - 40

Parallelized algorithms to reconstruct a electroencephalogram signal


Joan Ordoñez∗,a , Luis Sáncheza , Saba Infante∗∗,b
a
Instituto de Matemáticas y Cálculo Aplicado (IMYCA), Facultad de Ingenierı́a,Universidad de Carabobo, Carabobo,
Valencia, Venezuela.
b
Departamento de Biotecnologı́a, Facultad de Ingenierı́a, Universidad Tecnica del Norte, Ecuador.

Abstract.-
This paper proposes a methodology based on computational statistics to estimate the states and reconstruct signals
from a electroencephalogram (EEG). The results show that the filters in parallel reconstruct well the states of the
electrodes independently. The FKEn and FKSES very good shape reconstruct the EEG signal from the independent
electrodes. Two measurements to study the effectiveness of parallelized algorithm, specifically the acceleration and
efficiency for a different number of threads (pthreads) were calculated. Was obtained for a value P = 2 threads
acceleration and efficiency ideal indicate increased speed with respect to the algorithm sequentially. Additionally,
the mean absolute error of the states subsequently as a measure of goodness of fit was estimated, showing little
variation between the estimated errors. In relation to the execution times of the algorithms significant difference
between the filters it was obtained, the most efficient and the FKEn FKSES FKE.
Keywords: Sequential Monte Carlo methods; Algorithms in parallel; Reconstruction of EEG signals

Algoritmos paralelizados para reconstruir señales de un


electroencefalograma
Resumen.-
Este trabajo propone una metodologı́a basada en la estadı́stica computacional que permite estimar los estados y
reconstruir las señales que provienen de un electroencefalograma (EEG). Los resultados demuestran que los filtros
paralelizados reconstruyen muy bien los estados de los electrodos en forma independiente. El FKEn y el FKSES
reconstruyen de muy buena forma la señal EEG proveniente de los electrodos independientes. Se calcularon dos
medidas para estudiar la efectividad de los algoritmo paralelizados, especı́ficamente la aceleración y la eficiencia
para un número diferente de hilos (pthreads). Se obtuvo que para un valor P = 2 hilos la aceleración y la eficiencia
indican un incremento de velocidad ideal con respecto a la forma secuencial del algoritmo. Adicionalmente, el
error absoluto medio de los estados a posteriori como medida de bondad de ajuste fue estimado, observándose
poca variabilidad entre los errores estimados. En relación a los tiempos de ejecución de los algoritmos se obtuvo
diferencia significativa entre los filtros, siendo el FKE más eficiente que el FKEn y el FKSES.
Palabras clave: Métodos Monte Carlo Secuencial; Algoritmos paralelizados; Reconstrucción de señales EEG

Recibido: octubre 2015 Aceptado: noviembre 2015


Dirección alternativa: 1. Introducción.
Departamento de Matemáticas, Facultad de Ingenierı́a,
Universidad de Carabobo, Bábula. El registro de la actividad cerebral humana es
∗∗
Dirección Permanente: un tópico importante para la neurociencia y fun-
Departamento de Matemáticas, FACYT, Universidad de
Carabobo, Bábula.
damentalmente para la investigación en medicina.
Autor para correspondencia: Las dos principales tecnicas usadas, Electro– y
Correo-e: sinfante@uc.edu.ve (Saba Infante) Magneto–encefalografı́a (EEG/MEG), ası́ como
Revista Ingenierı́a UC
30 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

también ha sido usada la resonancia magnetica movimiento en los equipos cuando se realiza el
funcional, para medir diferentes aspectos de esta EEG, errores en el proceso de conversión digital,
actividad, y esta última dramaticamente es de etc. El EEG además, se registra mediante la
diferente resolución espacial y temporal. utilización de electrodos que captan la señal en la
En cuanto ala señal EEG, esta refleja la ac- superficie del cuero cabelludo, y por tanto atenúes
tividad post-sináptica y el flujo extracelular de por este. Las señales resultantes son demasiado
grandes poblaciones neuronales. Esas neuronas, pequeñas, en torno a los 300 µV, y complejas.
ası́ como otras células nerviosas, tienen un po- Dado que estas interferencias morfológicamente
tencial de descanso el cual es una diferencia de se confunden con la actividad cerebral, se requiere
potencial eléctrico entre el interior de la célula filtrar la extracción exacta y efectiva de la informa-
y el espacio extracelular. Las señales EEG son ción [2].
caracterizadas por sus amplitudes extremadamente Una complicación adicional se presenta cuando
pequeñas. Son difı́ciles de interpretar, ya que la data actual es relacionada a un número limitado
representan la actividad comprendida de billones de sensores disponibles, lo que hace un problema
de neuronas transmitidas por las membranas del grandemente indeterminado, ası́ como presenta
cerebro, fluidos y el cuero cabelludo. Son señales una inestabilidad numérica de la solución, dado
entre los 4 a 20 Hz con una amplitud mı́nima de 5 por esto presenta una gran sensibilidad al ruido de
iV de una fuente de aproximadamente 10 - 20 KΩ medida. Asimismo, contar con poca información
de impedancia. Las señales eléctricas del cerebro en las señales EEG es un problema mal condi-
que actualmente se pueden monitorear e identificar cionado debido a que su solución no será única,
son categorizadas a continuación [1] ya que el conjunto de observaciones disponibles
Alpha: para una persona despierta y en generan una infinita cantidad de soluciones.
estado de relajación. Describe una actividad En medicina, se han analizado las señales
eléctricas de 8 − 12 Hz, tı́picamente de 20 a biomédicas mediante la inspección visual. De esta
50 iV. forma se intenta descubrir caracterı́sticas anor-
Beta: cuando una persona esta pensando o males en la amplitud, forma, simetrı́a, frecuencia
respondiendo a algún estimulo. De 14 a o posición temporal de determinados eventos.
25 Hz. No obstante, este tipo de análisis carece de la
Theta: Cuando la persona esta dormida. De 4 precisión necesaria, resultan muy complicados y
a 8 Hz, pueden ser de más de 20 iV. ofrecen resultados que dependen en gran parte
Delta: En estado profundo de sueño. De 0.5 a del especialista, mas aún si las señales registradas
4 Hz. están constituidas por la superposición de multitud
de potenciales individuales de las células nerviosas
En la actualidad, hay un interés en conocer del cerebro, información relevante, sumados al
el comportamkiento del cerebro humano, por lo ruido eléctrico del resto de generadores que existen
tanto se genera o aparece el intento de reconstruir en el cuerpo y el ruido generado por los propios
la actividad neuronal de las distribuciones de instrumentos de medida.
corriente en el cerebro, a partir de señales de Estos problemas han sido tratados ampliamente
electroencefalografı́a (EEG). El procesamiento de en la literatura Bayesiana en las últimas décadas,
señales es realizado con el propósito de mejorar y varias soluciones han sido propuestas y apli-
la precisión de las mediciones, reproducir la señal cadas en muchos otros campos de investigación
cuando se compara con las mediciones manuales, cientı́fica [3], [4], [5], [6]. En el caso de la neuro–
y cuando la extracción de la información no imagen, el formalismo Bayesiano ha sido usado en
es clara. Por otra parte, los registros del EEG la formulación de modelos, no solo para señales
pueden ser contaminados por muchas fuentes de EEG [7], [2], [8], [9], sino también para otro tipo
error, tales como: interferencias eléctricas en los de data de neuro–imagen, [10], [11], [12], [13].
equipos, contacto incorrecto de los electrodos, Cabe destacar los trabajos más recientes en estas
Revista Ingenierı́a UC
Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40 31

áreas, entre los cuales destacan [14], [15], [16] de utilizar la mayor capacidad de procesamiento
y [17]. de las plataformas. Esta arquitectura se basa en
Es por ello, que una descripción matemática la serie de procesadores, cada uno con acceso
del modelo del EEG puede ser descrito bajo la a la memoria común a través de una máquina.
literatura Bayesiana, donde permita filtrar la señal El acceso a esta memoria, sin embargo, depende
y estimar los estados desconocidos xt basándose únicamente de la biblioteca de programación
en las medidas obtenidas a partir del electroence- utilizada para completar la tarea en cuestión.
falograma yt , dicha tarea puede desarrollarse con Finalmente, el principal objeto de este artı́culo
el modelo de la forma de tiempo discreto con es proponer bajo el enfoque Bayesiano modelar
ruido aleatorio, el cual consiste en un conjunto la señal EEG, una dinámica temporal es simulada
de posibles estados, bajo una serie de reglas usando una combinación de funciones seno con
que determina estados presentes en términos de componentes de frecuencia igualmente espaciado.
estados pasados, es decir, la ecuación de sistema Asimismo, se presenta la ejecución del filtrado
y de proceso lineales o no lineales con solo ruidos independiente de la señal EEG proveniente de
aditivos expresada a través de las Ecuaciones (1) cada electrodo; especificamente los filtros de
y (2) Kalman extendido, Kalman de los ensamble y
xt = Mt (xt−1 ) + ut (1) kalman sin esencia simplex son programados
bajo un ambiente de programación paralela de
yt = Ht (xt ) + vt (2)
hilos POSIX permitiendo la ejecución simultanea
La Ecuación (1) representa una ecuación de de cada filtro a la señal EEG, investigaciones
estado, donde xt ∈ Rn denota al vector de similares han sido realizadas (ver [18] y [19]).
estados desconocidos en un tiempo t, ut es un El resto del trabajo es como sigue: la Sección 2
error aleatorio de estimación del estado, Mt es un describe el filtro de Kalman extendido paraleliza-
operador de transición que mapea el espacio estado do; la Sección 3 describe el filtro de Kalman de
dentro del mismo espacio estado. La Ecuación (2) los ensamble paralelizado; la Sección 4 describe la
representa una ecuación de observación, donde Ht Transformación sin esencia simplex; la Sección 5
es un operador que mapea el espacio estado dentro describe el filtro de Kalman simplex paralelizado;
del espacio de las observaciones en el tiempo t, la Sección 6 define la medida de adecuación del
yt es el vector de observaciones y vt es un error modelo; para posteriormente mostrar los resulta-
aleatorio de observación. dos obtenidos; y las conclusiones de los resultados
Por otra parte, para proceder a registrar la señal obtenidos.
proveniente de un EEG se parte de una serie de
electrodos situados sobre la superficie del cuero
cabelludo en situaciones precisas, determinadas
según el sistema internacional diez-veinte. Cada 2. Filtro de Kalman Extendido (FKE)
electrodo es un punto de registro. En los registros
se toma la señal de cada uno de los electrodos
independientemente de los demás, originando una
gran cantidad de datos los cuales generan un El filtro de Kalman extendido (FKE) resuelve el
alto costo computacional en almacenamiento y problema de la estimación del estado xt generado
procesamiento, por lo que es imperioso apoyarse por un sistema no lineal, utilizando la expansión
en herramientas y técnicas computacionales para de la serie de Taylor que aproxima las ecuaciones
el procesamiento paralelo que permitan optimizar no lineales de estado y de observación, sobre el
el tratamiento de los mismos. valor actual estimado del estado x̂t ([5] y [20]).
Además, con las nuevas arquitecturas paralelas, Entonces, el FKE se resume como sigue
existe la creciente necesidad de utilizar los con-
ceptos de programación en paralelo, con el fin Paso 1 El sistema de ecuación de observación y
Revista Ingenierı́a UC
32 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

ecuación de estado es dado como sigue: Por otro lado la paralelización con la librerı́a
POSIX de los filtros FKE utilizada en este artı́culo,
xt = ft−1 (xt−1 ) + ut−1 se realiza aplicando el filtrado de forma individual
yt = ht (xt ) + vt usando una gran cantidad de datos de la señal
ut ∼ N(0, Qt ) EEG, donde cada electrodo es un punto de
registro. En los registros se toma la señal de cada
vt ∼ N(0, Rt ) (3)
uno de los electrodos independientemente de los
demás, lo que implica que cada uno se puede
filtrar de forma independiente. El enfoque ejecuta
Paso 2 Se inicializa el filtro: simultáneamente el FKE en varios electrodos. El
algoritmo en alto nivel es el siguiente
x̂0+ = E(x0 ) a. Inicialización
Se leen los datos de los electrodos.
Los datos de la señal EEG son asignados
P+0 = E (x0 − x̂0+ )(x0 − x̂0+ )T
h i
a r variables independientes.
Se leen los parámetros iniciales del FKE

b. Creando los hilos


Paso 3 Para t = 1, 2, . . . , se ejecuta lo siguiente Para cada variable, se crea P números de
Se calcula la siguiente matriz de deriva- hilos.
das parciales: Los P hilos ejecutan como función el
FKE.
∂ ft−1 El FKE genera los cálculos de la media
Ft−1 = | x̂+ y covarianza a posteriori.
∂x t−1

Se realiza la actualización del estado y c. Finalización


Se calcula el tiempo de ejecución para
la covarianza estimada como
todo el programa.
Se calculan los criterios para la valida-
P−t = Ft−1 P+t−1 Ft−1
T
+ Qt−1 ción del modelo.
Se calcula el factor de eficiencia y
+
aceleración para los P threads.
x̂t− = ft−1 ( x̂t−1 ) + ut−1
Para medir la velocidad de cálculo del FKE para-
lelizado, se determinan los factores de aceleración
Luego se calcula la siguiente matriz de y eficiencia como se definen en [21].
derivadas parciales:

∂ht 3. Filtro de Kalman de ensamble (FKEn)


Ht = | x̂−
∂x t
El filtro de Kalman de ensamble (FKEn) fue
desarrollado por [22], [23], [24], [25] y es un
Ahora se actualiza la ecuación de obser-
algoritmo basado en los métodos de Monte Carlo
vación usando los estados estimados y
Secuencial utilizado para aproximar la distribución
la covarianza estimada:
a posteriori de los estados de sistemas no lineales
 −1 en altas dimensiones. El algoritmo procede como
Kt = P−t HtT Ht P−t HtT + Rt
sigue
x̂t+ = x̂t− + Kt yt − ht ( x̂t− )
 
Paso 1. Creación del ensamble inicial.
P+t = (I − Kt Ht )P−t En un tiempo t = 0, se genera:
Revista Ingenierı́a UC
Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40 33
n o
a
x0,i ∼ N( x̂0 , P̂b0 ), i = 1, . . . , n . Donde y
P̂b0 = S 0 S 0T y se define:
i=1 ∆Ht ∆Ht
Pn   T
P̂tpr = (12)
a
x0,i = x̂0 + S 0 ni0 , i = 1, . . . , n, n−1
ni0 ∼ N(0, I) (4)
para ∆Ht = Ht (xt,ib
) − Ht ( x̂tb ), donde P̂cr
t

Se calcula la media y la covarianza de la es la covarianza muestral cruzada entre el


muestra simulada ensamble anterior y la proyección predicha
en el espacio de las observaciones y P̂tpr
n
1X a es la covarianza muestral de la proyección
x̂0b = x (5)
n i=1 0,i predicha del ensamble anterior en el espacio
de observación.
y
n
Paso 3. Asimilación de datos.
1 X a Se generan observaciones sintéticas a partir
P̂b0 = (x − x̂0b )(x0,i
a
− x̂0b )T (6)
n − 1 i=1 0,i de la ecuación de observación:

Paso 2. Pronóstico del ensamble. Para un instan- yit = Ht (xt,i


b
) + vit , i = 1, . . . , n, vit ∼ N(0, Rt )
te de tiempo t, dado ( x̂tb , P̂bt ). Sea P̂bt = Ŝ t Ŝ tT , (13)
ahora se crea el ensamble:
Se calcula la media y covarianza a posterior:
a
xt,i = x̂tb + Ŝ t nit , i = 1, . . . , n,
x̂ta = x̂tb + Kt (yt − yit ) (14)
nit ∼ N(0, I) (7)
y
Los n miembros del pronóstico del ensamble
en el tiempo t son generados usando la P̂at = P̂bt − Kt (P̂cr T
t ) (15)
ecuación de estados:
donde:
b
xt,i = Mt (xt,i
a
) + uit , i = 1, . . . , n,
uit ∼ N(0, Qt ). (8) Kt = P̂cr
t ( P̂t + Rt )
pr −1
(16)

La media muestral es dada por: es la matriz de ganancia de Kalman.


n
1X b Ahora bien, la paralelización con la librerı́a POSIX
x̂tb = x (9)
n i=1 t,i del FKEn fue propuesta por ([18] y [19]), y al
igual que el FKE se realiza el filtrado de forma
La covarianza muestral es dada por: individual para una gran cantidad de datos de la
n
señal EEG, El algoritmo en alto nivel para FKEn
1 X b es el siguiente:
P̂bt = (xt,i − x̂tb )(xt,i
b
− x̂tb )T + Qt
n − 1 i=1
a. Inicialización
(10)
Se leen los datos de los electrodos.
En la práctica, no es común aproximar P̂bt y Los datos de la señal EEG son asignados
en su lugar se estiman: a r variables independientes.
n
1 X b h iT Se leen los parámetros iniciales del
P̂cr
t = (xt,i − x̂tb ) Ht (xt,i
b
) − Ht ( x̂tb ) FKEn
n − 1 i=1
(11) b. Creando los hilos
Revista Ingenierı́a UC
34 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

Para cada variable, se crea P números de Recursivamente se expande el vector σ para


hilos. j = 2, . . . , 2n x :
Los P hilos ejecutan como función el
σ(i j) = [σ(0j−1) 0] i=0
FKEn.
−1
El FKEn genera los cálculos de la media σ(i j) = [σ(i j−1) √ ] i = 1, . . . , j
y covarianza a posteriori. 2w( j+1)
1
c. Finalización σ(i j) = [0( j−1) √ ] i = j + 1,
2w( j+1)
Se calcula el tiempo de ejecución para
todo el programa. donde 0( j) es un vector columna que contiene
j ceros.
Se calculan los criterios para la valida-
ción del modelo. Paso 2. Se propagan los puntos sigmas a través de
Se calcula el factor de eficiencia y la transformación no lineal:
aceleración para los P threads.
yi = f (xi ) ; i = 0, . . . , 2n x (18)
4. Transformación sin Esencia Simplex
Paso 3. Se calcula la media y la covarianza de y
La transformación sin esencia simplex (TSES) como sigue:
es un método para calcular los estadı́sticos de
2n x 2n x
primer y segundo orden como: la media y la X X
covarianza de una variable aleatoria que sufre una ȳ = wi yi ; Pyy = wi (yi − ȳ)(yi − ȳ)T
i=1 i=1
transformación no lineal y = f (x). Sea x un vector
(19)
de dimensión n x que tiene media x̄ y matriz de
varianza covarianza P xx . La TSES calcula la media
La exactitud de la media y la covarianza de
y la covarianza de y = f (x) como sigue
y = f (x) es garantizada mediante la expansión de
Paso 1. Se generan en forma determı́nistica la serie de Taylor, independientemente de la forma
2n x + 1 vectores de puntos sigmas xi pesados de f (x). Los puntos sigma generados garantizan
por wi , obtenidos de acuerdo al siguiente la convergencia debido al mecanismo del método
procedimiento: Monte Carlo, dado en [26]. El trabajo de Julier, et
al [26] está bastante comentado en [27].
x0 = x̄ ; w0 =∈ [0, 1) ; i=0
p 
xi = x̄ + P xx (σ)(n)
i i = 0, . . . , 2n x 5. Filtro de Kalman sin Esencia Simplex
El filtro de Kalman sin esencia simplex (FK-
Se calculan los wi de la siguiente manera SES) es una extensión de la TSES aplicada a
las ecuaciones de estado y observación dadas
w(i) = 2(−n) (1 − w(0) ) ; i = 1, 2 en (1) y (2) definida en [5]. En el FKSES la
w =2
(i) (i−2) (1)
w ; i = 3, . . . , 2n x + 1 (17) distribución de los estados es representada por
una variable aleatoria Gaussiana que se especifica
Se inicializan el siguiente vector mediante un conjunto mı́nimo de puntos mues-
σ(1) trales escogidos determinı́sticamente. Se aumenta
0 = 0
−1 el modelo espacio estado hasta que incluya las
σ(1)
1 = √ componentes de los estados originales y las
2w(1) variables ruidos xta = (xtT uTt vTt )T . El esquema de
1
σ(1)
2 = √ selección de los puntos sigma es aplicado a este
2w(1) nuevo vector de estados aumentados para calcular
Revista Ingenierı́a UC
Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40 35

a
la correspondiente matriz sigma xi,t . Luego el Paso 4. Salidas:
filtro actualiza la media y la covarianza mediante
una aproximación Gaussiana de la distribución a Kt+1 = Pt+1xy
(Pyy
t+1 )
−1

+
posteriori de los estados. El FKSES se resume, x̂t+1 = x̂t+1

+ Kt+1 (yt − ŷ−t )
considerando: P+t+1 = P−t+1 − Kt+1 Pyy T
t+1 Kt+1 (24)
xt = Mt (xt−1 ) + ut = f (xt−1 ) + ut
La paralelización con la librerı́a POSIX del
yt = Ht (xt ) + vt = h(xt ) + vt (20) FKSES también se realiza el filtrado de forma
donde: ut ∼ N(0, Qt ) y vt ∼ N(0, Rt ). xt ∈ Rnx es individual usando una gran cantidad de datos de la
un vector de estados n x × 1, yt ∈ Rm es un vector de señal EEG, cada electrodo es un punto de registro.
medidas m × 1, ut ∈ Rq es un vector de ruidos de El algoritmo en alto nivel es el siguiente:
los estados q × 1, y vt ∈ Rr es un vector de ruidos a. Inicialización
de las observaciones r. Se leen los datos de los electrodos.
Paso 1. Inicialización: para t = 0. Los datos de la señal EEG son asignados
a r variables independientes.
x̂ta = E(xta )
Se leen los parámetros iniciales del
Pat = E[(xta − x̂ta )(xta − x̂ta )T ] FKSES
Paso 2. Generación de los puntos sigma: para b. Creando los hilos
t = 1, . . . , ∞. Para cada variable, se crea P números de
h hilos.
= x̂ta ; x̂ta + (n x + q)Pat ;
a
p
xi,t
i Los P hilos ejecutan como función el
x̂ta − (n x + q)Pat
p
(21) FKSES.
i

Paso 3. Propagación: El FKSES genera los cálculos de la


media y covarianza a posteriori.
a
xi,t+1 = f (xi,ta
)
c. Finalización
2(n
X x +q)

x̂t+1 = a
wi xi,t+1 Se calcula el tiempo de ejecución para
i=0 todo el programa.
2(n x +q)
X Se calculan los criterios para la valida-
P−t+1 = a
wi (xi,t+1 −
− x̂t+1 a
)(xi,t+1 − T
− x̂t+1 ) ción del modelo.
i=0
(22) Se calcula el factor de eficiencia y
aceleración para los P threads.

yi,t+1 = h(xi,t+1
a
)
6. Medida de Adecuación del Modelo
2(n
X x +q)

ŷt+1 =

wi yi,t+1 Para validar los resultados obtenidos se usará
i=0 como medida de adecuación, el criterio definido
2(n
X x +q) por [28], llamado el error absoluto medio (EAM)
t+1 =
Pyy wi (yi,t+1 − ŷ−t+1 )(yi,t+1 − ŷ−t+1 )T definido como:
i=0
2(n x +q)
1. Error absoluto medio
X
xy
Pt+1 = a
wi (xi,t+1 −
− x̂t+1 )(yi,t+1 − ŷ−t+1 )T N
1X j
i=0 EAM = x − xtj )|
|(b (25)
(23) N j=1 t

Revista Ingenierı́a UC
36 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

Donde La ecuación de observación que relaciona el vector


actual a ser estimado en la señal EEG es:
xtj es el estado verdadero para la j−th
simulación, j = 1, . . . , N. yt = Kxt + vt (28)
xtj ,
b es el estimador Monte Carlo de E(xt |y1:t ) Donde K es una matriz que mapea el vector actual
para la j−th signal, j = 1, . . . , N. al voltage en los electrodos del cuero cabelludo,
el término vt es un error aleatorio que es asumido
7. Resultados a ser Gaussiano con media µ = 0 y matriz de
A continuación se presentan los resultados del covarianza σv .
filtrado de señal EEG con el uso de la metodologia Los algoritmos FKE, FKEn y FKSES fueron
bayesiana para la estimación secuencial del vector desarrollados en programación paralela para la
de estado xt , donde se implementaron los métodos data de la señal EEG, implementados usando la
Monte Carlo Secuencial (MCS) en un ambiente de libreria threads POSIX (Pthread) del ambiente
programación ANSI C en una máquina de 16 GB de programación ANSI C. Debido a que cada
de RAM con un procesador Intel Core i7, 2,8 GHz electrodo del cuero cabelludo registra individual-
bajo un ambiente Linux Debian de 64 bits. mente el voltage de la señal EEG, la data desde
Para desarrollar la metodologia se cada electrodo es considerada independiente de
trabajó con un modelo real de señal de los otros electrodos, lo que implica un análisis se-
EEG obtenidas de un individuo sano, paradamente. Una estructura de covarianza puede
tomadas de la base de datos physionet que permitir un análisis conjunto de varios electrodos
se encuentra disponible en la dirección: con interpolación espacial, sin embargo, esto no es
http://kdd.ics.uci.edu/databases/eeg/eeg.data.html. estudiado en esta investigación.
Estos datos se derivan de un estudio de señales de Para inicializar los filtros en el electrodo FP1 se
EEG, que contiene las mediciones de 64 electrodos tomaron las especificaciones a priori: para el FKE
colocados en el cuero cabelludo muestreada a x0 = −3.550, σu = 1, σv = 1, P̂0 = 1; para el
256 Hz (época 3.9 µseg) durante 1 segundo. FKEn N = 1000, x0 = −3.550, σu = 1, σv = 1,
Se empleó un modelo dinámico temporal usan- P̂0 = 1 y para el FKSES N = 1000, x0 = −3.550,
do combinación lineal de funciones seno definido σu = 0.01, σv = 0.01, P̂0 = 1.
por [2], cuyos componentes son igualmente es-
paciado en la banda alpha (8-12 Hz). La banda
alpha es seleccionada desde la data. La amplitud de
las oscilaciones siguen una distribución Gaussiana
centrada en f0 = 10Hz, la densidad actual
simulada para un t = k es
Nf
X
xk = A(i)sin[2π f (i)k∆t + ψ(i)] (26)
i=1

Donde N f es el numero de componentes de


frecuencias, f (i) es la frecuencia de oscilación Figura 1: Señal Real, conjuntamente con las medias a
posteriori de los FKE, FKEn y FKSES.
(8Hz ≤ f (i) ≤ 12Hz), ψ(i) es una fase aleatoria
(−π ≤ ψ(i) ≤ π), y A(i) es el coeficiente Gaussiano
La Figura 1 muestra la señal proveniente de un
de escalamiento con varianza σ2f , y
EEG generado por el modelo sintético verdadero,
− ( f (i)− f2(0))
2 conjuntamente con las medias a posteriori de los
1
A(i) = √ e 2σ
f (27) estados estimados por el FKE, FKEn y el FKSES.
σf 2π En el gráfico se observa una buena aproximación
Revista Ingenierı́a UC
Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40 37

de los algoritmos propuestos con respecto al x0 = −1.017, σu = 0.01, σv = 0.01, P̂0 = 1.


modelo sintético. La Figura 3 presenta la señal proveniente de un
Para inicializar los filtros en el electrodo FP2 electroencefalograma la cual es generada por el
se tomaron las siguientes especificaciones a priori: modelo sintético verdadero, conjuntamente con las
para el FKE x0 = −4.476, σu = 1, σv = 1, P̂0 = 1; medias a posteriori de los estados estimados por
para el FKEn N = 1000, x0 = −4.476, σu = 1, el FKE, el FKEn y el FKSES. En el gráfico que
σv = 1, P̂0 = 1 y para el FKSES N = 1000, se presenta se logra evidenciar una muy buena
x0 = −4.476, σu = 0.01, σv = 0.01, P̂0 = 1. aproximación de loa algoritmoa FKEn y FKSES
al modelo real, al contrastarlo con la aproximación
derivada del algoritmo FKE.

Figura 2: Señal Real, conjuntamente con las medias a


posteriori de los FKE, FKEn y FKSES.
Figura 4: Señal Real, conjuntamente con las medias a
La Figura 2 muestra la señal de un electroen- posteriori de los FKE, FKEn y FKSES.
cefalograma generado por el modelo sintético ver-
dadero, conjuntamente con las medias a posteriori La Figura 4 muestra la señal de un electro-
de los estados estimados por el FKE, el FKEn y encefalograma generado por el modelo sintético
el FKSES. En el gráfico se logra evidenciar una verdadero para varios electrodos, especificamente
buena aproximación de los algoritmos FKEn y FP1, FP2, F7, F8, AF1 y AF2 conjuntamente con
FKSES al modelo real con respecto al FKE. las medias a posteriori de los estados estimados
por el FKE, el FKEn y el FKSES. En el gráfico
se observa que los casos estudiados se obtiene
una buena aproximación de los algoritmos FKEn
y FKSES al modelo real en comparación con la
aproximación realizada del algoritmo FKE.

Tabla 1: Error Absoluto Medio (EMA) de 256 simulaciones


para seis electrodos
Electrodo FKE FKEn FKSES
FP1 0.1341 0.1286 0.1322
FP2 0.180 0.1292 0.1345
Figura 3: Señal Real, conjuntamente con las medias a F7 0.2798 0.21992 0.2386
posteriori de los FKE, FKEn y FKSES. F8 0.78298 0.72356 0.7246
AF1 0.57696 0.53642 0.5428
Para inicializar los filtros en el electrodo F7 se AF2 0.32879 0.30261 0.3176
consideran las siguientes especificaciones a priori:
para el FKE x0 = −1.017, σu = 1, σv = 1, P̂0 = 1;
para el FKEn N = 1000, x0 = −1.017, σu = 1, La Tabla 1 muestra un resumen del error
σv = 1, P̂0 = 1 y para el FKSES N = 1000, absoluto medio de 256 simulaciones para cada una
Revista Ingenierı́a UC
38 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

de los seis electrodos empleados. Los errores para Tabla 4: Aceleración y eficiencia del algortimo FKSES
cada uno de los casos no muestran diferencias paralelizado
significativas entre ellos, a pesar que el FKEn Pthread Time (µs) Aceleración Eficiencia
mostró un mejor desempeño en el proceso del P=2 1413843 1.044615986 0.522307993
filtrado de las señales EEG. P=3 1437990 0.983207811 0.327735937
P=4 1567234 0.917533693 0.229383423
Tabla 2: Aceleración y eficiencia del algortimo FKE P=8 1533367 1.022086689 0.127760836
paralelizado P = 16 1546497 0.991509845 0.061969365
Pthread Time (µs) Aceleración Eficiencia P = 32 1645708 0.939715308 0.029366103
P=2 13902 0.337 0.168
P=3 1527 3.068 0.108
P=4 2268 2.066 0.120
P = 16 y P = 32. Se puede observar que para P
P=8 2257 2.076 0.060
threads la acelarión es ideal, sin embargo mientras
P = 16 11249 0.416 0.150
se aumenta el número de P-threads, la eficiencia
P = 32 18230 0.257 0.121
decrece y en consecuencia se puede evidenciar en
los cuadros que es empleado un mayor tiempo
computacional. Por lo que, se deduce a partir de
Las Tablas 2, 3 y 4 muestran la aceleración esto que el caso ideal es P = 2 threads para
y la eficiencia de los algortimos FKE, FKEn los algoritmos FKE, FKEn y FKSES, ya que
y FKSES paralelizados respectivamente, para un proveen un 16 %, 51 % y 52 % de incremento
numero diferente de P−threads. Para medir el en la velocidad al compararlo con el algoritmo
tiempo de ejecución de los algortimo se utilizo la secuencial.
función gettimeofday, de la libreria sys/time.h.
El tiempo de ejecución del algoritmo secuencial
8. Conclusiones
FKE fue de 4686 µs para 6 electrodos, 256
simulaciones; asimismo el tiempo de ejecución Este trabajo presenta estrategias matemáticas
del algoritmo secuencial FKEn fue de 1429765 y computacionales eficientes para reconstruir
µs para 6 electrodos, 256 simulaciones y 1000 señales proveniente de un EEG. En particular,
miembros de ensambles; además el tiempo de se muestra un modelo espacio temporal para
ejecución del algoritmo secuencial FKSES fue de modelar la dinámica de la señal EEG, simulada
1476923 µs para 6 electrodos, 256 simulaciones. usando combinaciones de funciones seno con
componentes de frecuencia igualmente espaciado.
Tabla 3: Aceleración y eficiencia del algortimo FKEn Asimismo, discute la implementación paralelizada
paralelizado de los algoritmos: filtro de Kalman extendido,
Pthread Time (µs) Aceleración Eficiencia filtro de Kalman de los ensambles y el filtro de
P=2 1399843 1.021 0.510 Kalman sin esencia simplex, para estimar los
P=3 1438490 0.993 0.331 estados y reconstruir el atractor generado por la
P=4 1543238 0.926 0.231 señal proveniente de un EEG.
P=8 1513754 0.944 0.118 La metodologia propuesta es capaz de predecir
P = 16 1514493 0.944 0.059 espacial y temporalmente los estados descono-
P = 32 1626800 0.878 0.027 cidos de la señal proveniente de un EEG. La
naturaleza recursiva de los métodos permite que
sean computacionalmente eficientes y que los
Las Tablas 2, 3 y 4 muestran una rapida estimadores obtenidos del sistema sean óptimos.
ejecución de los algortimos FKE, FKEn y FKSES En este estudio, los resultados demuestran que
paralelizados con respecto a la versión secuencial, los filtros paralelizados reconstruyen muy bien los
para P = 2 threads, P = 3, P = 4, P = 8, estados de los electrodos en forma independiente.
Revista Ingenierı́a UC
Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40 39

El FKEn y el FKSES reconstruyen en forma [6] Brani Vidakovic. Nonlinear wavelet shrinkage with
exacta la señal EEG proveniente de los electrodos bayes rules and bayes factors. Journal of the American
Statistical Association, 93(441):173–179, 1998.
independientes.
[7] Sylvain Baillet and Line Garnero. A bayesian
De igual manera, fueron determinadas dos approach to introducing anatomo-functional priors in
medidas que permitieron estudiar la efectividad the eeg/meg inverse problem. Biomedical Engineering,
con la que un algoritmo usa los recursos de un IEEE Transactions on, 44(5):374–385, 1997.
sistema paralelo en la resolución de un problema, [8] C. Clarke. Probabilistic modeling of continuous
current sources. In H.-M. Rajala and T Katila, editors,
especificamente la aceleración y la eficiencia de
Biomagnetic Localization and 3D Modelling, pages
los algoritmos FKE, FKEn y FKSES paralelizados 117–125, Helsinki, 1001. Department of Technical
para un número diferente de pthreads. Logrando Physics, Helsinki University of Technology.
evidenciar ası́ que para un valor bajo de P = [9] CJS Clarke. Error estimates in the biomagnetic inverse
2 threads la aceleración y la eficiencia indican problem. Inverse problems, 10(1):77–86, 1994.
[10] Brian S Everitt and Edward T Bullmore. Mixture
un incremento de velocidad ideal con respecto al model mapping of brain activation in functional
algoritmo secuencial en la reconstrucción de la magnetic resonance images. Human brain mapping,
señal proveniente de un EEG. 7(1):1–14, 1999.
Adicionalmente, se estimó el error absoluto [11] Karl J Friston. Bayesian estimation of dynamical
medio de los estados a posteriori como medida de systems: an application to fmri. NeuroImage,
16(2):513–530, 2002.
calidad de estimación de los filtros, observándose [12] Karl J Friston, Daniel E Glaser, Richard NA Henson,
poca variabilidad entre ellos. En cuanto a los S Kiebel, Christophe Phillips, and John Ashburner.
tiempos de ejecución de los algoritmos, se obtuvo Classical and bayesian inference in neuroimaging:
diferencia significativa entre los filtros, siendo el applications. Neuroimage, 16(2):484–512, 2002.
[13] Karl J Friston, William Penny, Christophe Phillips,
FKE más eficiente que el FKEn y el FKSES.
S Kiebel, G Hinton, and John Ashburner. Classical
and bayesian inference in neuroimaging: theory.
Agradecimiento NeuroImage, 16(2):465–483, 2002.
[14] Manuel Beniani, Mariagiovanna Sami, and Danilo Pie-
tro Pau. Mri parallel processing for embedded
Los autores agradecen al Director del IMYCA, visualization. In Consumer Electronics?? Berlin
Dr. C. Vega por su colaboración en la revisión final (ICCE-Berlin), 2013. ICCEBerlin 2013. IEEE Third
de este trabajo. International Conference on, pages 1–5. IEEE, 2013.
[15] Bruno Direito, César Teixeira, Bernardete Ribeiro,
Miguel Castelo-Branco, Francisco Sales, and António
Referencias Dourado. Modeling epileptic brain states using eeg
spectral analysis and topographic mapping. Journal of
[1] Lori Mann Bruce. Bioelectric potentials. Potentials, neuroscience methods, 210(2):220–229, 2012.
IEEE, 17(5):5–8, 1999. [16] Maria Rizzi, Matteo D’Aloia, and Beniamino Castag-
[2] J Bosch-Bayard, P Valdes-Sosa, T Virues-Alba, nolo. A supervised method for microcalcification clus-
E Aubert-Vazquez, E Roy John, Thalia Harmony, ter diagnosis. Integrated Computer-Aided Engineering,
J Riera-Diaz, and N Trujillo-Barreto. 3d statistical 20(2):157–167, 2013.
parametric mapping of eeg source spectra by means [17] Dragi Kimovski, Julio Ortega, Alberto Ortiz, and Raul
of variable resolution electromagnetic tomography Banos. Feature selection in high-dimensional eeg data
(vareta). Clinical EEG and Neuroscience, 32(2):47– by parallel multi-objective optimization. In Cluster
61, 2001. Computing (CLUSTER), 2014 IEEE International
[3] John Geweke. Bayesian comparison of econometric Conference on, pages 314–322. IEEE, 2014.
models. Econometrica, (57):1317–1340, 1994. [18] Luis Sanchez, Saba Infante, Jose Marcano, and Victor
[4] Peter J Green. Reversible jump markov chain monte Griffin. Polinomial chaos based on the parallelized
carlo computation and bayesian model determination. ensamble kalman filter to estimate precipitation states.
Biometrika, 82(4):711–732, 1995. Statistics, Optimization & Information Computing,
[5] Adrian Raftery, Jennifer Hoeting, and David Madigan. 3(1):79–95, 2015.
Model selection and accounting for model uncertainty [19] Luis Sánchez and Saba Infante. Spatiotemporal
in linear regression models. Technical Report 262, dynamic model and parallelized ensemble kalman filter
Department of Statistics, University of Washington, for precipitation data. Brazilian Journal of Probability
1993.

Revista Ingenierı́a UC
40 Ordoñez, et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 29-40

and Statistics, in press, 2015.


[20] JC Ruiz, MJ Valderrama, and R Gutiérrez. Kalman
filtering on approximate state-space models. Journal of
optimization theory and applications, 84(2):415–431,
1995.
[21] B. Wilkinson and M. Allen. Parallel Program-
ming: Techniques and Applications Using Networked
Workstations and Parallel Computers, 2/E. Pearson
Education India, 2006.
[22] Geir Evensen. Sequential data assimilation with a
nonlinear quasi-geostrophic model using monte carlo
methods to forecast error statistics. J. Geophys. Res.,
99:10143–10162, 1994.
[23] Geir Evensen. The ensemble kalman filter: Theoretical
formulation and practical implementation. Ocean
dynamics, 53(4):343–367, 2003.
[24] Geir Evensen. Data assimilation: the ensemble
Kalman filter. Springer Science & Business Media,
2009.
[25] Geir Evensen and Peter Jan Van Leeuwen. As-
similation of geosat altimeter data for the agulhas
current using the ensemble kalman filter with a
quasigeostrophic model. Monthly Weather Review,
124(1):85–96, 1996.
[26] S Julier, J. Uhlmann, and H. Durrant. A new method for
the nonlinear transformation of means and covariances
in filters and estimators. Automatic Control, IEEE
Transactions on, 45:477–482, 2000.
[27] Tine Lefebvre, Herman Bruyninckx, and Joris
De Schuller. Comment on “A new method for the
nonlinear transformation of means and covariances in
filters and estimators” [with authors’ reply]. Automatic
Control, IEEE Transactions on, 47(8):1406–1409,
2002.
[28] Khandoker Shuvo Bakar. Bayesian Analysis of Daily
Maximum Ozone Levels. PhD thesis, University of
Southampton, 2012.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 41 - 51

Comparative analysis of the HEC-RAS and BRI-STARS models in the


hydraulic evaluation of bridges considering the fixed bed.
J. Rincón∗, J. León, J. Graterol
Departamento de Hidráulica, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela.

Abstract.-
This work aims to make a comparative analysis of the HEC-RAS and BRI-STARS models in the evaluation of
rivers with hydraulic structures such as bridges. The case of application was the Guardia Vieja creek, located on
the road between the cities of Barquisimeto-Quibor, Venezuela. The first phase of the study was the comparison
of the models from the conceptual point of view and management of both. The second phase focused on the case
study and the realization of the hydraulic analysis, which could be observed similarity in the results, the flow in the
bridge section and upstream of it, is subcritical, then incurs critical flow for the presence of the positive obstacle
(adduction´s pipe), which cause backwater upstream of pipe and downstream, flow regime change to supercritical
(high speed) by the existing control, finally, a hydraulic jump occurs to return to its natural condition of subcritical
flow. The conclusion is that although both packages are useful when performing hydraulic simulations of rivers or
creeks with the presence of bridges, for simulations where it is working under the assumption of fixed background,
the one-dimensional software HEC-RAS is presented as the best alternative use due to the ease of data entry and
better conceptualization of bridge hydraulics.
Keywords: simulation; hydraulic; bridge; HEC-RAS; BRI-STARS.

Análisis comparativo de los modelos HEC-RAS y BRI-STARS en la


evaluación hidráulica de puentes considerando el lecho fijo.
Resumen.-
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los modelos HEC-RAS y BRI-STARS en la
evaluación hidráulica de rı́os con estructuras como los puentes. El caso de aplicación fue la quebrada La Guardia
Vieja, ubicada en la vı́a que comunica las ciudades de Barquisimeto-Quibor, Venezuela. La primera fase del estudio
consistió en la comparación de los modelos desde el punto de vista conceptual y del manejo de ambos. La segunda
fase se enfocó en el caso de estudio y la realización del análisis hidráulico, en la cual se pudo observar similitud
en los resultados obtenidos, el flujo en la sección del puente y aguas arriba de él, es subcrı́tico; luego incurre en
régimen crı́tico por la presencia del obstáculo positivo (tuberı́a de aducción), el cual causa remanso aguas arriba
del mismo y aguas abajo cambio de régimen del flujo a supercrı́tico (velocidades altas) por el control existente,
finalmente se produce un resalto hidráulico para regresar a su condición natural de flujo subcrı́tico. Se concluye
que, aunque ambos paquetes son de gran utilidad a la hora de realizar simulaciones hidráulicas de rı́os o quebradas
con la presencia de puentes y la suposición de fondo fijo, el software unidimensional HEC-RAS se presenta como
la mejor alternativa de uso debido a la facilidad en la introducción de datos y a una mejor conceptualización de la
hidráulica de puentes.
Palabras clave: simulación; hidráulica; puente; HEC-RAS; BRI-STARS.

Recibido: Junio 2015


∗ Aceptado: Noviembre 2015
Autor para correspondencia
Correo-e: jcrincon@ucla.edu.ve (J. Rincón )

Revista Ingenierı́a UC
42 J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51

1. Introducción puente.
Ası́ pues, analizado el problema y con el apoyo
La explotación de los recursos fluviales, ha de la tecnologı́a se han desarrollado modelos
tenido un papel estratégico en el desarrollo de matemáticos numéricos hidráulicos unidimensio-
las regiones. Para el aprovechamiento de este nales, bidimensionales y tridimensionales que
recurso, el hombre ha tenido que construir grandes permiten predecir de una manera más sistemática
y pequeñas obras hidráulicas [1]. En el caso el comportamiento real de un rı́o y su interacción
de construcciones de obras de vialidad, unos con un puente ante la presencia de avenidas [4].
de los principales retos a vencer, han sido los Uno de ellos es el software HEC-RAS, modelo
diferentes problemas que ocasionan el atravesar unidimensional y de carácter gratuito desarrollado
en la corriente de un cauce, un objeto extraño al por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los
mismo, como lo son las pilas y estribos de un Estados Unidos, el cual será empleado en este
puente, los cuales generan efectos de socavación estudio [5]. Por su parte está el software BRI-
y de reacomodo de sedimentos en el fondo del STARS que es un modelo cuasi-bidimensional,
canal, que afectan la seguridad del tránsito sobre el también gratuito desarrollado por el ingeniero
mismo, y a su vez, la propia estabilidad del puente Albert Molina para el Departamento de Transporte
[2]. Por la amplia interacción existente entre el de los Estados Unidos de la Federación Nacional
rı́o y el puente, en la que uno trata de influir de Carreteras para simular procesos hidráulicos y
sobre el otro, el puente necesita la estabilidad morfológicos en canales naturales [6]. Se busca
y permanencia en el tiempo, mientras el rı́o, en con este caso de estudio además de evaluar desde
cambio, por su propia naturaleza es esencialmente el punto de vista hidráulico su situación, realizar
dinámico [2]. En el diseño y/o evaluación de un análisis comparativo de ambos software a fin
puentes intervienen diferentes variables desde el de determinar su pertinencia en el estudio de este
punto de vista estructural, hidráulico, morfológico, tipo de problemas.
vial, y otros, sin embargo en las fallas de puentes
encontradas a nivel mundial se ha notado que en
2. Metodologı́a
sus diseños existe un énfasis notorio en el aspecto
estructural sin tomar en consideración de manera
La parte metodológica de la investigación se
apropiada el efecto hidráulico del mismo [3].
divide en dos fases, la primera donde se realiza
Un ejemplo se encuentra en Venezuela especı́fi- la comparación de los modelos HEC-RAS y BRI-
camente en el Estado Lara, donde en el año STARS desde el punto de vista de su formulación
2008 el puente “La Guardia”, estructura ubicada matemática como de su manejo, y la segunda
en la troncal 7 (Lara – Zulia) en el municipio referida a la aplicación de los programas a un caso
Jiménez, que permite la comunicación entre el de estudio para su posterior análisis.
Municipio Iribarren y los Municipios Moran,
Jiménez y Andrés Eloy Blanco, se vio afectado
2.1. Formulación matemática de HEC-RAS y BRI-
por el fenómeno de la socavación ocasionando el
STARS para lo modelación hidráulica de rı́os
colapso del mismo. Como consecuencia de dicho
con lecho fijo y la consideración del puente
suceso y en búsqueda de garantizar la protección
de la importante arteria vial implicada, surge la La respuesta hidrodinámica de un canal natural
necesidad de realizar una evaluación hidráulica ante un evento dado la obtiene HEC-RAS, a través
de la quebrada “La Guardia Vieja” y del puente de la solución de la ecuación (1) de la energı́a me-
ubicado sobre esta, con la finalidad de determinar diante la aplicación de un procedimiento iterativo
los diferentes parámetros de comportamiento de llamado el método del paso estándar, en la cual las
dicho afluente (perfil de agua, velocidad de flujo, pérdidas de energı́a por fricción se calculan por la
profundidad en diferentes estaciones, socavación, ecuación de Manning, y las pérdidas locales por
entre otros) y establecer su influencia sobre el contracción y expansión del flujo se calculan como
Revista Ingenierı́a UC
J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51 43

una fracción del diferencial de energı́a cinética por flujo bajo aquel donde la superficie del agua
entre dos secciones [7]. no toca la cota inferior del tablero del puente y
flujo alto cuando la superficie del agua supera
α2 V22 α1 V12
Z2 + Y2 + = Z1 + Y1 + + he (1) dicha cota. Si el flujo es bajo, hidráulicamente el
2g 2g puente actúa como una contracción en el cauce,
Donde Z es la elevación del fondo del cauce, Y pudiendo establecerse en él un punto de control,
es la profundidad del flujo, V es la velocidad media ası́, el modelo permite calcular hidráulicamente el
del flujo, he es la pérdida de carga de energı́a, α es puente según cuatro métodos: a) Ecuación de la
el coeficiente de Coriolis y g es la aceleración de energı́a, b) Balance de la cantidad de movimiento,
la gravedad. c) Método de Yarnel y d) Método FHWA WS-
Cuando el flujo deja de ser gradualmente PRO (solo aplicable para flujos subcrı́ticos en el
variado, la ecuación de energı́a ya no es válida. En puente). Si el flujo es alto, el modelo determina
este caso, HEC-RAS alterna entre la aplicación de si la cota de la superficie del agua es mayor que
ecuaciones empı́ricas para estructuras especiales la cota inferior del tablero pero menor que la cota
con un balance de fuerzas, o la ecuación (2) de superior (no hay desborde por la calzada), si es ası́
Momentum. el cálculo hidráulico lo hace suponiendo flujo a
Q22 β2 A + A  través de un orificio o a través de una compuerta
1 2
+ A2 Y 2 + LS o dependiendo si el ancho del puente se mantiene
gA2 2
sumergido, caso contrario, si existe desborde por
A + A 
1 2 Q2 β1 la calzada entonces el cálculo hidráulico se realiza
− LS f = 1 + A1 Y 1 (2)
2 gA1 incorporando al caso anterior, el flujo a través de
Donde Q es el caudal, A es el área de la sección un vertedero [5].
transversal del cauce, β es el coeficiente que El segundo modelo (BRI-STARS) resulta limi-
representa la variación de la velocidad en canales tado en este aspecto puesto que solo contempla el
irregulares, Y es la profundidad medida desde la método de la FHWA WSPRO de manera directa
superficie del agua hasta el centroide de la sección para la modelación hidráulica del puente y como
transversal, S o es la pendiente de fondo del canal se mencionó en el párrafo anterior, solo es válido
principal, S f es la pendiente de la lı́nea de energı́a para flujos bajos completamente subcrı́ticos [6], en
y L la distancia entre dos secciones medidas en el otros casos, solo pueden ser modelados a través
eje X. de secciones transversales donde se evidencie la
Por su parte BRI-STARS resuelve al igual contracción del flujo.
que HEC-RAS la ecuación (1) de la energı́a
aplicando el mismo método iterativo (método 2.2. Entrada de datos en HEC-RAS y BRI-STARS
del paso estándar) mientras que la ecuación (2) La entrada de datos en HEC-RAS se realiza
de momentum la emplea cuando hay cambios mediante una interfaz gráfica que contempla la
de régimen de supercrı́tico a subcrı́tico, lo que creación de tres archivos donde se incluyen los
implica la formación de resaltos hidráulicos. Lo datos generales, los datos geométricos y los datos
que diferencia este modelo al HEC-RAS y que lo de flujo [8]. En el archivo de datos generales
hace cuasi bidimensional es el análisis a través de se crea el nombre del proyecto, se configura
tubos de corriente, donde el caudal total en el canal el sistema de unidades (métrico o inglesa) y
se distribuye de acuerdo al número de tubos y en se habilitan las ventanas para la creación de
cada tubo se realiza de forma independiente los los archivos faltantes. En el archivo de datos
cálculos hidráulicos [7]. geométricos se almacena el esquema del rı́o con la
En relación a la hidráulica del puente el HEC- información de sus secciones transversales y la del
RAS es más completo y detallado que el BRI- puente sin ningún tipo de limitaciones en cuanto
STARS. El primero de estos toma en cuenta pri- al número de ellas. Los datos más importantes
meramente si el flujo es bajo o alto, entendiéndose introducidos en las secciones transversales son
Revista Ingenierı́a UC
44 J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51

las coordenadas x-y de las secciones, la distancia geometrı́a y los datos del flujo del modelo.
entre secciones, la ubicación del cauce principal Adicionalmente se selecciona bajo qué régimen
y de las planicies de inundación, los coeficientes del flujo se realizará la simulación. De manera
de expansión y contracción, el coeficiente de opcional se pueden cambiar los valores de tole-
rugosidad de Manning y, en caso de existir, rancia del método numérico, modificar el método
las áreas de flujo inefectivas. Los datos más para el cálculo de la pendiente de la lı́nea de
relevantes en cuanto al puente son: distancia entre energı́a, modificar el método para el cálculo de la
las secciones inmediatas aguas arriba y aguas pendiente crı́tica, entre otros, finalmente se realiza
abajo del puente, longitud de calzada, ancho de la corrida del modelo. La ejecución del modelo
tablero, ubicación de pilas y estribos ası́ como en BRI-STARS se realiza abriendo el ejecutable,
los datos requeridos según método de cálculo seleccionando el archivo de datos configurado
a emplear. En el archivo de datos del flujo se previamente e indicando el nombre del archivo
introducen las condiciones de borde e iniciales donde se guardarán los resultados.
para la simulación en flujo permanente o no
permanente. 2.4. Visualización de resultados en HEC-RAS y
En tanto, la entrada de datos en BRI-STARS se BRI-STARS
configura a través de la creación de un archivo En cuanto a la visualización de los resultados
de datos (*.dat) que contiene la información de la simulación, HEC-RAS permite realizar
geométrica del cauce tales como las coordenadas diferentes reportes de tipo gráfico o tabular que
de todas las secciones transversales que conforman sirven de soporte para la elaboración de un análisis
el cauce (máximo 50), la separación entre ellas, hidráulico exhaustivo, entre estos están: gráfico
el coeficiente de rugosidad de Manning y los de niveles de agua por secciones transversales,
coeficientes de pérdidas locales para cada sección. gráfico de perfiles superficiales del agua, evolución
En cuanto a los datos del flujo, la modelación de diversos parámetros hidráulicos en el tramo
se realiza para flujo no permanente, para lo cual en estudio como velocidad, número de Froude,
se requieren datos de caudal y niveles para una esfuerzo cortante, entre otros, ası́ como tablas con
sección de control y para cada instante de tiempo resultados hidráulicos por secciones transversales.
seleccionado, estos se pueden incluir a través En cuanto al puente el modelo muestra a través
de tres maneras, la primera introduciendo un de gráficos los niveles en las caras aguas arriba y
hidrograma de descarga y una ecuación de nivel- aguas abajo del puente y por medio de tablas se
descarga, la segunda por medio de una tabla de pueden verificar resultados como caudal circulante
descarga diaria y ecuación de nivel-descarga en por el puente discretizado por flujo bajo y flujo
una sección de control y la tercera mediante una alto, la pérdida de energı́a en el puente, velocidad,
tabla de valores de nivel y descarga en una sección número de Froude, profundidad máxima, entre
de control. En relación al puente el modelo cuenta otros para la cara aguas arriba y aguas abajo del
con una interfaz hacia el método WSPRO para puente.
lo cual debe crearse otro archivo de datos donde BRI-STARS realiza gráficos del perfil super-
se ingresa la información geométrica relacionada ficial del flujo, lı́neas de corriente referidas al
con los estribos y pilas del puente. Es importante número de tubos seleccionados y la variación de
mencionar que el modelo en cuestión contempla la velocidad del flujo en cada tubo de corriente.
solo unidades inglesas. Adicionalmente genera un archivo de salida de
tipo texto con los resultados de la modelación,
2.3. Simulación hidrodinámica en HEC-RAS y en él se puede apreciar resultados tales como:
BRI-STARS elevación de la superficie del agua, velocidad
La simulación del rı́o en HEC-RAS se configura promedio, elevación de la lı́nea de energı́a y
a través de un archivo en el cual se indican número de Froude para cada una de las secciones
los nombres de los archivos que contienen la transversales, en cuanto a los tubos de corriente los
Revista Ingenierı́a UC
J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51 45

resultados disponibles son: velocidad promedio, ubicado en el municipio Jiménez, en la troncal 7


profundidad hidráulica y ubicación del tubo de que comunica a las ciudades de Barquisimeto y
corriente respecto a cada una de las secciones Quibor, Estado Lara. El mismo se posiciona sobre
transversales. En cuanto al puente, el modelo no la quebrada La Guardia Vieja en las coordenadas
presenta resultados particulares del mismo. N : 1101965,75m; E : 438508,26m. Es de
Concreto Armado, con un ancho efectivo para el
2.5. Socavación local en puentes para HEC-RAS paso del agua de 15,5m, una distancia vertical
y BRI-STARS promedio entre el sofito del tablero y el fondo
Ambos modelos permiten calcular para la es- del cauce de 4,25 metros, el ancho de calzada
tructura del puente, la socavación por contracción corresponde a 30m de ancho (separada en la zona
del puente y la socavación en las pilas y en central por una abertura de 5,65m) y una altura del
los estribos del puente. HEC-RAS calcula la tablero de 1,2m. El puente no presenta pilas.
socavación por contracción a través de la ecuación
de Laursen, el cual a su vez establece una ecuación Condiciones actuales del puente. Mediante una
para lecho móvil y otra para agua clara, para la inspección de campo realizada, se obtuvo infor-
socavación en pilas dispone de dos opciones para mación respecto a las condiciones del puente y
el cálculo, una es la ecuación de Froelisch para a las condiciones aguas arriba y aguas abajo
pilas y otra la ecuación de la Universidad Estatal del mismo. En relación a las condiciones aguas
de Colorado (CSU), para la socavación en estribos arriba se tiene un cauce abierto y despejado con
se presentan también dos opciones para el usuario, buenas condiciones de flujo, los bancos estables y
que son la ecuación de Froelish para estribos y la laderas sin zonas de inundación. Sobre el puente se
ecuación de Hire. En este aspecto, BRI-STARS puede decir que la subestructura y superestructura
resulta de mayor amplitud puesto que incorpora se encuentra en condiciones normales, en las
un mayor número de ecuaciones para elección aletas evidencias de socavación. Respecto al cauce
del usuario. Para la socavación por contracción en el sitio del puente, existe acumulación de
emplea la ecuación de Laursen de igual forma que basura. La caracterı́stica relevante aguas abajo del
HEC-RAS, para la socavación en pilas además de puente es la existencia de una tuberı́a matriz de
las incluidas en HEC-RAS, presenta la ecuación aducción en dirección transversal al cauce, de
de Laursen para pilas, la ecuación de Jain y aproximadamente 1,6m de diámetro, que actúa
Fisher y la ecuación genérica, en tanto que para como presa, la cual causa acumulación de basura
el cálculo de la socavación local en estribos, BRI- y desechos.
STARS incorpora la ecuación de Laursen para Levantamiento topográfico. El levantamiento to-
estribos, además de las contempladas por HEC- pográfico fue realizado por la empresa AF In-
RAS como son la ecuación de la Universidad genieros Civiles & Asociados en una extensión
Estatal de Colorado (CSU) y la ecuación de de 572,50m de longitud del cauce, de los cuales
Froelish. Sin embargo, BRI-STARS solo realiza 345,50m corresponden aguas arriba del puente en
estos cálculos si el módulo de transporte de estudio y la longitud restante en la dirección aguas
sedimentos es activado, mientras que en HEC- abajo del mismo.
RAS es independiente de si el fondo es fijo o
móvil. Las formulaciones matemáticas de cada Hidrologı́a. El estudio hidrológico tiene como
una de las ecuaciones y su ámbito de aplicación objeto estimar el caudal pico y el hidrograma de
pueden ser consultadas en [5] y [6]. salida de la Quebrada La Guardia Vieja hasta el
sitio donde se encuentra el puente, considerando
2.6. Caso de estudio: Puente sobre la Quebrada tormentas con periodos de retorno adecuados a
La Guardia Vieja la importancia de la estructura. Para el diseño o
Descripción. El puente que sirvió de base para el análisis de puentes, se pueden justificar perı́odos
análisis hidráulico en este estudio, se encuentra de retorno entre 25 y 100 años en función
Revista Ingenierı́a UC
46 J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51

la importancia de la estructura y el grado de datos geométricos, a partir del levantamiento


seguridad deseado [9]. topográfico se creó un modelo del terreno
Tal estudio fue realizado por [10]. En dicho en Autocad Civil 3D y se definieron las
trabajo se analizaron hidrológicamente las prin- secciones transversales representativas del
cipales cuencas que aportan agua y que estarı́an cauce. Dichas secciones fueron levantadas
vinculadas con el paso de la aducción que traerı́a el a distancias variables, con un mayor es-
vital lı́quido hacia Barquisimeto con la finalidad de paciamiento en los extremos del tramo en
determinar la máxima profundidad de socavación estudio (entre 30 y 50 metros) y con un
esperada en esos puntos crı́ticos. Del estudio se menor espaciamiento en las cercanı́as del
obtiene que la cuenca cuenta con un área de puente (entre 5 a 20 metros), con la finalidad
26,2Km2 y en el análisis hidrológico realizado de obtener mayor información geométrica
mediante modelación en el software Hec-HMS respecto al estrechamiento producido en el
se determinó un caudal pico de 84,72m3 /s para cauce y sobre la tuberı́a de aducción ubicada
un perı́odo de retorno de 100 años a partir del inmediatamente a la salida de la estructura.
registro de 26 años (1975-2000) de datos de En definitiva, el modelo quedó conformado
lluvias máximas para la estación pluviométrica por 34 secciones.
San Miguel. Luego se configuró el archivo de datos
del flujo considerando flujo permanente y
Coeficiente de rugosidad de Manning. Para la tomando el caudal pico para el perı́odo de re-
estimación del coeficiente de Rugosidad Manning torno seleccionado atendiendo los 3 criterios
se tomaron 4 muestras del lecho del rı́o, dos fundamentales propuestos por [12], dentro
ubicadas aguas arriba del puente y dos aguas abajo de los cuales se encuentran: función que
del puente y se determinó la curva granulométrica desempeña la obra de drenaje, importancia
del rı́o siguiendo la metodologı́a propuesta por de la vı́a y vida útil de la vı́a. Es por
[11]. esta razón, que por tratarse de un puente
Posteriormente, se procedió al cálculo del coe- ubicado sobre una importante arteria vial, que
ficiente de rugosidad del cauce (Coeficiente de juega un papel importante en la comunicación
Manning). Para esto se utilizaron, en primer lugar de dos municipios, el periodo de retorno
los métodos empı́ricos, empleándose los métodos escogido fue de 100 años. Como condiciones
de Garde y Raju, de Subramanya, de Meyer- de borde se escogió profundidad normal tanto
Peter y Muller y de de Lane y Carlson, luego aguas arriba como aguas abajo, debido a
se procedió a promediarlos para obtener el valor que el cálculo se realizó bajo la premisa
de n0 = 0,0174, el cual sirvió de base para de flujo mixto como consecuencia de las
el cálculo definitivo del coeficiente de manning irregularidades presentes a lo largo del cauce.
empleando el método de Cowan, el cual toma en 2. BRI-STARS: El montaje de la quebrada “La
cuenta otros factores además del material como el Guardia Vieja” en el paquete mencionado,
grado de irregularidad, la variación de la sección se llevó a cabo mediante la elaboración
transversal, el efecto relativo de las obstrucciones, de un archivo con extensión .TXT, el cual
la vegetación y el grado de los efectos por contiene toda la información necesaria para
meandros. la simulación (geometrı́a del cauce y puente,
Finalmente se obtuvo un coeficiente de Manning coeficientes de rugosidad, coeficientes de
para el cauce principal de la quebrada de 0,0224. pérdidas locales y datos de flujo). En este
caso, fue necesaria la incorporación de dos
Montaje de los modelos matemáticos.
secciones adicionales a las consideradas en
1. HEC-RAS: Se creó el archivo de datos HEC-RAS, ubicadas en las caras aguas arriba
generales, asignando un nombre al proyecto. y aguas abajo del puente, con la finalidad
Se realizó la conformación del archivo de de representar la contracción producida por
Revista Ingenierı́a UC
J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51 47

Tabla 1: Numero de Froude y régimen del flujo en cada sección del cauce de la quebrada “La Guardia Vieja” para un Tr = 100
años en HEC-RAS.

Sección #Froude Régimen Sección #Froude Régimen Sección #Froude Régimen


36 (338,78m 21 (57,25m antes 12 (9,94m después
0,32 SUB 0,34 SUB 2,18 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
35 (288,78m 23 (51,55m antes 11 (15,25m después
0,39 SUB 0,31 SUB 2,3 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
34 (238,78m 22 (45,93m antes 10 (20,40m después
0,55 SUB 0,29 SUB 1,94 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
33 (188,78m 21 (38,62m antes 9 (21,03m después
0,29 SUB 0,26 SUB 1,91 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
32 (171,09m 20 (31,82m antes 8 (27,60m después
0,21 SUB 0,25 SUB 1,73 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
31 (156,16m 19 (24,47m antes 7 (34,43m después
0,27 SUB 0,24 SUB 1,93 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
30 (135,87m 18 (15,31m antes 6 (41,50m después
0,4 SUB 0,22 SUB 1,57 SUPER
antes del puente) del puente) del puente)
29 (115,45m 17 (7,39m antes del 5 (48,47m después
0,32 SUB 0,24 SUB 1,46 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
28 (110,35m 4 (88,47m después
0,3 SUB 16 puente 0,32 SUB 0,54 SUB
antes del puente) del puente)
27 (103,01m 3 (128,56m después
0,31 SUB 15 puente 0,33 SUB 0,6 SUB
antes del puente) del puente)
14 ( Lomo de
26 (97,11m antes 2 (158,56m después
0,32 SUB tuberı́a, 6,95m 1 CRÍT 0,64 SUB
del puente) del puente)
después del puente)
25 (63,18m antes 13 (7,77m después 1 (196,28m después
0,34 SUB 2,11 SUPER 0,74 SUB
del puente) del puente) del puente)
SUB: subcrı́tico
CRÍT: crı́tico
SUPER: supercrı́tico

la presencia de dicha estructura dentro del presionó el botón “Compute”. Si la corrida resulta
cauce, para un total de 36 secciones. Es satisfactoria quedan los resultados disponibles
importante mencionar que el puente quedó para su verificación.
representado en el modelo a través de es- En tanto en BRI-STARS se abrió el archivo
tas secciones transversales ya que no pudo ejecutable y en el menú “File/Input File” se
emplearse la metodologı́a WSPRO por tener ubicó el archivo de datos recientemente creado y
régimen mixto la quebrada. El coeficiente de luego se presionó el botón “Run”. Si la corrida
rugosidad fue considerado para cada sección es satisfactoria se genera un nuevo archivo con
en función del material existente, terreno extensión .out con los resultados generados.
natural 0.0224 y concreto (en el puente)
0.016. En referencia a los datos del flujo, se
Análisis de la socavación local. El análisis de
introdujo un hidrograma constante de caudal
socavación local en HEC-RAS se realizó posterior
igual al pico de Tr=100 años y un hidrograma
a la corrida del modelo ya que gran parte de
de niveles constante igual a la profundidad
la información requerida para el análisis la toma
normal calculada para el caudal pico.
automáticamente de los resultados obtenidos en la
corrida hidráulica. Solo se analizó la socavación
Corrida de los modelos matemáticos. La corrida por contracción y en estribos debido a la ausencia
en Hec RAS se realizó activando la ventana de de pilas. Se seleccionó la ecuación de Laursen para
“Steady Flow Analysis” donde se indicaron los el cálculo de la socavación por contracción y para
nombres de los archivos que contienen los datos la socavación en estribos se dejó que el programa
geométricos y del flujo, mas el régimen que en decidiera la más adecuada entre Froehlich y Hire.
este caso se seleccionó tipo mixto y finalmente se Esa selección se basa en el cálculo del cociente
Revista Ingenierı́a UC
48 J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51

entre la longitud de los terraplenes de acceso resultado de la formación del resalto hidráulico en
y la profundidad del flujo de aproximación. Si las secciones de salida (ver Figura 1).
dicha relación es mayor que 25 el programa
usa la ecuación de Hire, caso contrario la de
Froehlich [5]. La data adicional incorporada fue el
D50 = 2mm y parámetros requeridos por cada una
de las ecuaciones entre la que destaca: coeficiente
de corrección por la forma de estribo K1 (Igual a
1 para estribos verticales) y el valor del ángulo de
ataque del flujo en ambos estribos (skew = 90°).

Figura 1: Comportamiento de la velocidad promedio del flujo


3. Análisis y discusión de resultados a lo largo del eje de la quebrada “La Guardia Vieja” para un
Tr = 100 años en HEC-RAS.
3.1. Resultados HEC-RAS
En la Tabla 1 se especifica el número de
Froude y el tipo de régimen obtenido en cada 3.2. Resultados BRI-STARS
una de las secciones que representan el modelo
de la quebrada en estudio. Allı́ se observa que En la Tabla 2 se especifica el número de Froude
el comportamiento del régimen del flujo, viene y el tipo de régimen obtenido en cada una de
condicionado por la presencia de la tuberı́a matriz las secciones que representan el modelo de la
completamente expuesta aguas abajo del puente quebrada en estudio. En el comportamiento del
en cuestión. Dicha tuberı́a actúa desde el punto flujo en lo que a tipo de régimen respecta, se
de vista hidráulico como un obstáculo positivo mantiene dentro de un régimen subcrı́tico en el
quedando establecido como un punto de control, tramo comprendido entre el extremo aguas arriba
ası́, en el tramo aguas arriba del puente, dentro del cauce y el puente, luego entra en régimen
del mismo y hasta la tuberı́a es de tipo subcrı́tico, crı́tico al pasar por el obstáculo positivo (tuberı́a
configurándose un perfil tipo remanso, luego, en matriz) ubicado inmediatamente a la salida del
la tuberı́a matriz del Sistema de Abastecimiento puente y finalmente en el tramo aguas abajo el
de Agua Potable de Barquisimeto proveniente flujo incurre en dos regı́menes, inicialmente en
del Embalse Dos Cerritos (sección 14) el flujo régimen supercrı́tico y luego en régimen subcrı́tico
es crı́tico (punto de control) y aguas abajo de como resultado del resalto hidráulico producido
este el establecimiento de un flujo supercrı́tico. por el cambio de pendiente en el terreno en
Finalmente, entre 48,47 y 88,47 metros de la las ultimas secciones del cauce (ver Tabla 2).
cara aguas abajo del puente se produce un resalto En lo concerniente a la velocidad del flujo, los
hidráulico (secciones 5 y 4) y el consecuente resultados obtenidos muestran gran variación en
cambio de régimen a subcrı́tico, cuyo régimen su magnitud a lo largo de todo el cauce, en el
se mantiene hasta el extremo aguas abajo (ver tramo comprendido entre el extremo aguas arriba y
Tabla 1). el puente las velocidades presentan valores bajos,
La velocidad del flujo presentó diversos cam- mientras que en el tramo aguas abajo se presentan
bios a lo largo de su recorrido, mostrándose dos situaciones, inmediatamente a la salida del
magnitudes bajas en las secciones aguas arriba y puente la velocidad del flujo experimenta un
dentro del puente, luego un aumento significativo aumento significativo debido al cambio brusco de
de la misma como consecuencia del paso del pendiente en el fondo del cauce y finalizando
flujo por el obstáculo positivo (tuberı́a) presente el tramo sufre una ligera disminución como
en el cauce y por último una ligera disminución consecuencia del cambio de régimen supercrı́tico
producto del cambio de régimen del flujo como a subcrı́tico (ver Figura 2).
Revista Ingenierı́a UC
J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51 49

Tabla 2: Numero de Froude y régimen del flujo en cada sección del cauce de la quebrada “La Guardia Vieja” para un Tr = 100
años en BRI-STARS.

Sección #Froude Régimen Sección #Froude Régimen Sección #Froude Régimen


36 (338,78m 24 (57,25m antes del 12 (9,94m después
0,6 SUB 0,72 SUB 2,31 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
35 (288,78m 23 (51,55m antes del 11 (15,25m después
0,54 SUB 0,64 SUB 2,69 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
34 (238,78m 22 (45,93m antes del 10 (20,40m después
0,73 SUB 0,59 SUB 2,73 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
33 (188,78m 21 (38,62m antes del 9 (21,03m después
0,35 SUB 0,51 SUB 2,74 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
32 (171,09m 20 (31,82m antes del 8 (27,60m después
0,38 SUB 0,46 SUB 2,71 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
31 (156,16m 19 (24,47m antes del 7 (34,43m después
0,51 SUB 0,41 SUB 3,1 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
30 (135,87m 18 (15,31m antes del 6 (41,50m después
0,98 SUB 0,37 SUB 3,05 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
29 (115,45m 17 (6,91m antes del 5 (48,47m después
0,65 SUB 0,32 SUB 1,88 SUPER
antes del puente) puente) del puente)
28 (110,35m 4 (88,47m después
0,58 SUB 16 (PUENTE) 0,56 SUB 2,02 SUPER
antes del puente) del puente)
27 (103,01m 3 (128,56m después
0,6 SUB 15 (PUENTE) 0,34 SUB 0,87 SUB
antes del puente) del puente)
14 ( Lomo de tuberı́a,
26 (97,11m del 2 (158,56m después
0,64 SUB 6,95m después del 1 CRÍT 0,9 SUB
antes puente) del puente)
puente)
25 (63,18m antes 13 (7,77m después 1 (196,28m después
0,68 SUB 2,28 SUPER 0,95 SUB
del puente) del puente) del puente)
SUB: subcrı́tico
CRÍT: crı́tico
SUPER: supercrı́tico

La diferencia de niveles en los perfiles presenta-


dos por ambos programas en el tramo aguas arriba
el cauce estudiado, se debe principalmente a que
cada paquete ofrece un tratamiento diferente en
lo que a introducción de datos e información del
puente respecta, por lo tanto en cada modelo se
genera un nivel de superficie de flujo distinto en la
sección de entrada de la estructura y a partir de este
Figura 2: Comportamiento de la velocidad promedio del flujo
a lo largo del eje de la quebrada “La Guardia Vieja” para un se establece el nivel de la superficie del flujo hasta
Tr = 100 años en BRI-STARS. alcanzar el extremo aguas arriba. (ver Figura 3).
En el caso de HEC-RAS el resalto hidráulico se
3.3. Comparación de resultados de HEC-RAS y encuentra entre las secciones 5 y 4 a 48,47 metros
BRI-STARS con respecto a la cara aguas abajo del puente,
Al llevar a cabo la comparación de los re- mientras que en BRI-STARS se encuentra entre las
sultados arrojados por los programas empleados secciones 4 y 3 a 88,48m con respecto a la cara
se pudo observar que, aunque el comportamiento aguas abajo del puente (ver Figura 3).
del flujo (perfiles generados) en ambos modelos Por otra parte se tiene que en la velocidad
presenta gran similitud a lo largo del cauce, del flujo, aun cuando ambos modelos presentan
existen ligeras diferencias en cuanto a los niveles una tendencia semejante a lo largo del cauce,
alcanzados por el agua en el tramo aguas arriba del también existen ligeras diferencias en sus valores,
cauce y a la ubicación del resalto hidráulico en el pudiéndose observar que las generadas por el
extremo aguas abajo. modelo en HEC-RAS son inferiores a las del
Revista Ingenierı́a UC
50 J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51

Figura 3: Comparación del perfil longitudinal del flujo de la Figura 4: Comparación del comportamiento de la velocidad
quebrada “La Guardia Vieja” para un Tr = 100 años en HEC- promedio del flujo de la quebrada.
RAS y BRI-STARS.
4. Conclusiones
modelo en BRI-STARS. Esta disparidad en el De acuerdo con los resultados obtenidos en
tramo aguas arriba se debe a la diferencia de ni- cada uno de los parámetros analizados durante la
veles mencionada anteriormente, ya que según los simulación de la quebrada “La Guardia Vieja” en
resultados arrojados por HEC-RAS la elevación de los modelos HEC-RAS y BRI-STARS, se pudo
la superficie del flujo es mayor que la presentada observar que el comportamiento de cada uno
por BRI-STARS, por lo tanto ocurre un aumento de ellos en ambas modelaciones presento gran
en el área del flujo y por ende una disminución similitud. El flujo en el cauce inicia con régimen
de la velocidad, mientras que en el tramo aguas subcrı́tico (velocidades bajas), el cual se mantiene
abajo tiene como causa el desfase que existe en la durante todo el tramo aguas arriba y dentro de
ubicación del resalto hidráulico en ambos modelos la sección del puente; luego incurre en régimen
(ver Figura 4). crı́tico por la presencia del obstáculo positivo
(tuberı́a de aducción), el cual causa remanso aguas
arriba del mismo y aguas abajo cambio de régimen
3.4. Estimación de la socavación local en puentes
del flujo a supercrı́tico (velocidades altas), este
último causado también por el fuerte cambio en
Para el cálculo del grado de socavación, em- la pendiente del terreno, finalmente se produce un
pleando la herramienta incorporada en el software resalto hidráulico como consecuencia de un nuevo
HEC-RAS, se utilizaron los resultados obtenidos cambio en la pendiente en el terreno ocasionando
de la modelación hidráulica. que el flujo culmine el tramo aguas abajo del cauce
Como resultado de la socavación por con- con régimen subcrı́tico nuevamente.
tracción, el modelo consideró la socavación en Otro aspecto importante a destacar es que del
lecho móvil como opción de cálculo, debido a comportamiento hidráulico del cauce, se evidenció
que la velocidad de aproximación o velocidad que no existe ningún tipo de peligro de desborda-
promedio del flujo al pasar por la estructura del miento a lo largo de todo su recorrido, el borde
puente es mayor a la velocidad crı́tica para inicio libre en la sección del puente está entre 1,75 y 1,95
del transporte de sedimentos. La profundidad de metros.
socavación por contracción obtenida fue 0,72m. Considerando lo expuesto anteriormente, se
En el caso del cálculo del nivel de socavación concluye que, aunque ambos paquetes son de
local por estribos, se consideró el método de gran utilidad a la hora de realizar simulaciones
Froehlich, el cual es el recomendado para la hidráulicas de rı́os, quebradas, y otros, para
configuración del puente que se tiene. Se obtuvo modelaciones donde se trabaje bajo la hipótesis
una socavación en el estribo izquierdo de 5,19m y de fondo fijo el software unidimensional HEC-
en el estribo derecho de 5,32m. RAS se presenta como la mejor alternativa de uso
Revista Ingenierı́a UC
J. Rincón et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 41-51 51

debido a la facilidad en la introducción de datos y Referencias


a que proporciona resultados confiables, mientras
[1] A. Rocha. Introducción a la hidráulica de las obras
que el paquete BRI-STARS por ser un modelo viales. Instituto de la Construcción y Gerencia, Lima,
cuasi-bidimensional, aunque para simulaciones Perú, 2da edition, 2010.
con fondo fijo se comporte como un modelo [2] J. Rincón y M. Perozo. Comportamiento hidráulico
unidimensional según el análisis teórico realizado, de la quebrada Atarigua en el cruce con el puente
ubicado sobre la troncal 7, Municipio Jiménez, Edo.
representa una mejor opción en modelaciones de
Lara. Revista Ingenierı́a UC, 21(1):77–86, 2014.
lechos de fondo móvil debido a su metodologı́a [3] J. Martı́n. Ingenierı́a de rı́os. Universidad Politécnica
de cálculo por tubos de flujo en la interacción de Cataluña, 2007.
entre agua y sedimentos, ya que precisa mejor [4] P. Garcı́a, P. Brufau, J. Murillo y C. Zorraquino.
los cambios del lecho y determina profundidades Estudio hidráulico del riesgo de inundación en el
meandro de ranillas: modelos de simulación numérica.
de socavación o sedimentación para cada tubo, a Ingenierı́a del agua, 10(2):115–125, 2003.
diferencia del modelo HEC-RAS que calcula un [5] G. Brunner. HEC-RAS, River Analysis System
único valor para toda la sección. Se sugiere para Hydraulic Reference Manual. US Army Corps of
una nueva investigación realizar la comparación Engineers Hydrologic Engineering Center (HEC), 609
de los modelos desde el escenario de fondo móvil Second Street Davis, CA 95616-4687, January 2010.
[6] A. Molinas. User’s Manual for BRI-STARS (BRIdge
para ası́ poder evaluar las bondades que presenta el Stream Tube model for Alluvial River Simulation).
BRI-STARS. Hydrau-Tech, Inc., 333 West Drake Road, Suite 40 Fort
Por otra parte, de acuerdo a los resultados Collins, CO 80526, February 2000.
[7] C. Múnera. Análisis comparativo de los modelos
obtenidos para el grado de socavación calculado en
HEC-RAS, CCHE2D, G-STARS y BRI-STARS para
el puente mediante la aplicación de la herramienta la modelación hidráulico-morfológica en un cauce
incorporada en HEC-RAS, se puede concluir que aluvial. Tesis de Maestrı́a, Universidad Nacional de
las fundaciones de los estribos podrı́an presentar Colombia, Medellı́n, Colombia, Octubre 2013.
riesgos de fallas durante una avenida con periodos [8] J. Chacón y E. Pazmiño. Análisis de flujo gradualmente
variado no permanente y transporte de sedimentos con
de retorno de 100 años, por lo que se plantea el modelo hec-ras. Trabajo Especial de Grado, Facultad
la construcción de elementos de protección que de Ingenierı́a Civil y Ambiental, Escuela Politécnica
garanticen la seguridad y estabilidad de la estruc- Nacional, Quito, Ecuador, 2010.
tura. Es importante mencionar que la afirmación [9] J. Bolinaga. Drenaje urbano. Caracas: Instituto
anterior esta basada solamente en los valores de Nacional de Obras Sanitarias. Instituto Nacional de
Obras Sanitarias, Caracas, Venezuela, 1979.
profundidad de socavación obtenidos durante la [10] A. F. Ingenieros Civiles y Asociados S. C. Cálculo
simulación debido a la inexistencia de planos de niveles y estudio de socavación en los pases de
estructurales que permitan realizar comparaciones quebrada de la aducción proveniente del embalse
y establecer respuestas mas especı́ficas. yacambú. Informe técnico, Sistema Hidráulico
Yacambú-Quibor C. A., Barquisimeto, Venezuela,
2010.
[11] F. Garcı́a y J. Maza. Origen y propiedades de
los sedimentos. In Manual de Ingenierı́a de Rı́os,
Reconocimiento chapter 7. Instituto de Ingenierı́a, UNAM, México,
1990.
[12] L. Franceschi. Drenaje vial. Fundación Juan
Jose Aguerrevere, Fondo Editorial del Colegio de
Este trabajo es producto del proyecto de investi- Ingenieros de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1984.
gación titulado “Estudios hidráulicos en los princi-
pales drenajes transversales de la vı́a que comunica
a las ciudades de Barquisimeto-Quibor, Estado
Lara”, registrado en El Consejo de Desarrollo
Cientı́fico, Humanı́stico y Tecnológico (CDCHT)
de la Universidad Centroccidental Lisandro Alva-
rado (UCLA).

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 52 - 61

Behavior of corrosion of steels grade API J–55, P–110 and N–80 in


saline enviromento with flow CO2
Paredes–Dugarte, Solange Y.∗, Hidalgo–Prada, Benjamı́n, Guerra, Etzel, González, Amarilys
Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas “Dra. Susan Tai”, Laboratorio de Caracterización de
Materiales, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Abstract.-
The purpose of this study was to evaluate the corrosion resistance of steel pipes degree API J-55, N-80 and P-110,
used in oil wells by electrochemical tests in two environments. The first in saline environment and the second
in saline environment under CO2 flow at constant pressure of 5 psi. Scanning electron microscopy and X–ray
microanalysis was used to examine the surface of steels. In all three steels the presence of inclusions is observed:
type nitrides, sulfides and intermetallic. The corrosion rates obtained in both environments were correlated with
the chemical composition, the pH of the electrolyte and the process of localized corrosion pitting presenting these
steels. In both environments corrosion rate increase< P–110]. The layer of corrosion products formed in the steel
surface P-110 with microstructure martensitic of needles intersecting presented the best adherence and uniformity
compared to the oxide layer formed on the surface of steels J–55 and N–80.
Keywords: pitting corrosion; scanning electron microscopy; Tafel curves

Comportamiento a la corrosión de los aceros grado API J–55, P–110 y


N–80 en medio salino con flujo de CO2
Resumen.-
El propósito de este trabajo consistió en evaluar la resistencia a la corrosión de tuberı́as de acero grado API J-55, N-
80 y P-110, usados en pozos petroleros, mediante ensayos electroquı́micos en dos ambientes. El primero en medio
salino y el segundo en ambiente salino bajo flujo de CO2 a presión constante de 5 psi. Se utilizó la microscopia
electrónica de barrido y el microanálisis de rayos X para examinar la superficie de los aceros. En los tres aceros se
observó la presencia de inclusiones: tipo nitruros, sulfuros e intermetálicos. Las velocidades de corrosión obtenidas
en ambos ambientes se correlacionaron con la composición quı́mica, el pH del electrolito y el proceso de corrosión
localizada por picadura que presentaron estos aceros. En ambos ambientes la velocidad de corrosión aumentó en
forma inversa al contenido de cromo: [Vcorr : N–80 > J–55 > P–110] y [ %Cr: N–80 < J-55 < P-110]. La capa de
productos de corrosión que se formó en la superficie del acero P-110 con microestructura martensı́tica tipo agujas
entrecruzadas presentó la mejor adherencia y uniformidad en comparación con la capa de óxidos formada sobre la
superficie de los aceros J–55 y N–80.
Palabras clave: corrosión por picadura; microscopia electrónica de barrido; curvas Tafel

Recibido: abril 2015 1. Introducción


Aceptado: noviembre 2015
La corrosión de los aceros en las lı́neas de
producción de hidrocarburos debido a los agentes

Autor para correspondencia
agresivos presentes en el reservorio constituye uno
Correo-e: dupar99@gmail.com (Paredes–Dugarte, de los problemas más importantes en la industria
Solange Y.) petrolera a nivel mundial ya que incrementan
Revista Ingenierı́a UC
S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61 53

sustancialmente los costos de operación y mante- material con la velocidad de corrosión, morfologı́a
nimiento [1]. El CO2 , el H2 S y el NaCl son las del ataque y productos de corrosión, con el fin de
especies quı́micas más corrosivas presentes en el contribuir en el estudio del control del fenómeno
fluido y las que ocasionan el mayor porcentaje de corrosión que limita la vida útil de servicio de
de fallas en las lı́neas de producción [2]. El las tuberı́as de producción.
CO2 , por ejemplo, promueve el tipo de corrosión
dulce, uno de los problemas más resaltantes para 2. Metodologı́a
la industria petrolera debido a que produce con
gran rapidez, corrosión localizada severa [3], [4]. 2.1. Material
Aunque es imposible eliminar completamente la Para llevar a cabo esta investigación se utiliza-
corrosión, si es posible controlarla y retardar su ron secciones de tuberı́as de acero grado API 5CT
efecto destructivo. J–55, N–80 y P–110, en estado nuevo, suministra-
Generalmente, se utilizan aceros al carbono bajo das por la empresa Petróleos de Venezuela, S.A
normas establecidas por el Instituto Americano (PDVSA) – Distrito Morichal – ubicado al sur del
de Petróleo (API) para conformar los grandes estado Monagas.
sistemas de tuberı́as de producción, tanto por
sus buenas propiedades mecánicas, como por el 2.2. Composición quı́mica
aspecto de seguridad, económico, y por las grandes Para determinar la composición quı́mica se
cantidades de fluido que pueden transportar [5]. cortaron de las tuberı́as de acero muestras de
Las propiedades protectoras de los aceros depen- aproximadamente 3 cm2 , las cuales fueron meca-
den además de las condiciones ambientales de nizadas hasta obtener superficies completamente
las caracterı́sticas del material. Como se sabe, planas. Para el análisis se utilizó un espectrómetro
dependiendo de la composición quı́mica y de de emisión óptica modelo ARL (Applied Research
los tratamientos térmicos que recibe durante su Laboratories) 4460 con disco de Tungsteno.
fabricación estos aceros pueden tener distintas
microestructura, lo que no solo modifica sus 2.3. Ensayos electroquı́micos
propiedades mecánicas sino que también afecta su Los ensayos electroquı́micos se realizaron en
resistencia a la corrosión [6], [7]. una celda electrolı́tica clásica de tres electrodos
La importancia de la composición quı́mica y de conectada a un potenciostato-galvanostato digital
la microestructura de los aceros en los diferentes marca Epsilon. Se utilizó como electrodo de
mecanismos de corrosión que se presentan en referencia, un electrodo de Ag/AgCl, un electrodo
la industria del petróleo ha sido extensamente auxiliar o contraelectrodo de grafito y un electrodo
explorada, pero diversos aspectos siguen siendo de trabajo que lo constituye el material en estudio.
inciertos y muchas veces los resultados que se Para elaborar los electrodos de trabajo se
consiguen en la literatura son contradictorios. Esto cortaron de las tuberı́as de acero muestras de
ha generado que dı́a a dı́a se trabaje en el desarrollo 1 cm2 × 0,7 cm (espesor de la tuberı́a) y se
de nuevas tecnologı́as con el fin de controlar y les realizó en una de sus caras un contacto
entender estos mecanismos de corrosión [8]. eléctrico con alambre de cobre, el cual se protegió
Basados en las consideraciones anteriores y que con un tubo de vidrio. Este procedimiento se
los aceros utilizados en los ductos de petróleo desarrolló basándose en la norma ASTM G–3 [9].
siguen siendo en la actualidad tema de inves- Seguidamente, el sistema muestra/alambre se em-
tigación a nivel mundial, en este trabajo se butió en resina epóxica para aislar las áreas
plantea caracterizar el comportamiento frente a la laterales y obtener una superficie de exposición
corrosión de tuberı́as de acero usadas comúnmente al electrolito de 1 cm2 . El área de exposición fue
en las lı́neas de producción de la Industria Petro- sometida a un proceso de pulido metalográfico
lera Venezolana–PDVSA, estudiando los aspectos convencional siguiendo el procedimiento descrito
básicos de la relación entre la microestructura del en la norma ASTM E–3 [10], que consiste en
Revista Ingenierı́a UC
54 S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61

Tabla 1: Composición quı́mica de los aceros grado API J–55, N–80 y P–110 en estudio

Porcentaje en peso ppm


Aceros C S Si Mn P Cr Ni Cu Mo V Nb Ca As Ti B
J–55 0,315 0,0029 0,2960 1,449 0,011 0,025 0,003 0,004 0,001 0,004 0,002 1 15 277 1
N–80 0,248 0,0012 0,1990 1,385 0,013 0,010 0,003 0,004 0,001 0,002 0,001 19 9 23 1
P–110 0,209 0,0027 0,3530 1,405 0,010 0,105 0,074 0,227 0,037 0,005 0,004 34 66 249 19

desbaste mediante lijas abrasivas de carburo de (i) pulida especularmente, para determinar la
silicio, SiC, de diferentes numeraciones (desde composición quı́mica elemental de las inclusiones
120 a 1200) seguido de pulido con alúmina de 5, 1 presentes en los aceros, (ii) atacada quı́micamente
y 0,3 µm hasta obtener una superficie especular. con Nital al 3 % v/v para observar detalles de la
El área de exposición fue sometida a un microestructura de cada acero y (iii) luego de los
proceso de pulido metalográfico convencional ensayos potenciodinámicos, en solución acuosa de
siguiendo el procedimiento descrito en la norma NaCl y NaCl saturada con CO2 , para examinar
ASTM E-3 [10], que consiste en desbaste me- la morfologı́a del ataque corrosivo. Se utilizó un
diante lijas abrasivas de carburo de silicio, SiC, microscopio electrónico de barrido marca Hitachi
de diferentes numeraciones (desde 120 a 1200) S–2500 equipado con un espectrómetro de rayos–
seguido de pulido con alúmina de 5, 1 y 0,3 µm X de energı́a dispersiva–EDS Thermo NORAN.
hasta obtener una superficie especular.
3. Análisis y discusión de resultados
2.4. Caracterización microestructural
Se utilizó como medio corrosivo solución de 3.1. Composición quı́mica de los aceros en estu-
NaCl al 3.5 % preparada con NaCl grado reactivo dio
analı́tico y agua destilada (H2 O). Para cada ex- La Tabla 1 presenta los resultados del análisis
periencia se utilizó 300 ml de esta solución. Se quı́mico efectuado a las muestras de los aceros
hicieron, por separado, ensayos electroquı́micos en estudio y la Tabla 2 presenta la composición
en ambiente de NaCl al 3,5 % m/v y en ambiente nominal establecida en la normas API (American
de NaCl 3,5 % m/v bajo flujo continuo de CO2 , con Petroleum Institute) 5CT a modo de compara-
una presión de 5 psi. ción [11]. Como puede apreciarse el contenido
Los electrodos de trabajo se mantuvieron su- de carbono de los aceros J–55, N–80 y P–110 es
mergidos en la solución salina por 12 horas para menor que el contenido de carbono especificado
luego realizar las pruebas a circuito abierto por en la norma.
1 hora, en la que se obtuvo la estabilización del
sistema. En ambiente combinado de NaCl + CO2 Inclusiones
los electrodos también se mantuvieron sumergidos La inspección realizada por MEB en muestras
en la solución salina por 12 horas, luego se hizo de los aceros J–55, N–80 y P-110 pulidas y sin
circular CO2 durante tres horas y se realizaron las atacar mostró una alta densidad de poros y la
pruebas a circuito abierto y polarización bajo flujo presencia de inclusiones de diferentes formas y
continuo de CO2 . tamaños inmersas y dispersas en la matriz de
hierro. Estas inclusiones, que se forman a partir
2.5. Microscopia electrónica de barrido de los elementos aleantes y de las impurezas del
Se utilizó la microscopia electrónica de barrido hierro provenientes de su refinado, influyen en
(MEB) en combinación con la espectroscopia por las propiedades mecánicas del material y pudieran
dispersión de energı́a de rayos X (EDS) para afectar su resistencia a la corrosión.
evaluar la superficie de los aceros API 5CT J–55, El análisis obtenido por EDS permitió iden-
N–80 y P–110 en las siguiente condiciones: tificar inclusiones con contenido de azufre (tipo

Revista Ingenierı́a UC
S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61 55

Tabla 2: Composición quı́mica nominal establecida en las normas API 5A y 5AC/16J [11]

Porcentaje en peso
Aceros C S Si Mn P Cr Ni Cu Mo V Al
J–55 0,34–0,39 ≤ 0,015 0,20–0,35 1,25–1,50 ≤ 0,020 ≤ 0,15 ≤ 0,20 ≤ 0,20 – – ≤ 0,020
N–80 0,34–0,38 ≤ 0,015 0,20–0,35 1,45–1,70 ≤ 0,020 ≤ 0,15 – – – 0,11–0,16 ≤ 0,020
P–110 0,26–0,35 ≤ 0,010 0,17–0,37 0,40–0,70 ≤ 0,020 0,80–1,10 ≤ 0,20 ≤ 0,20 0,15–0,25 ≤ 0,08 ≤ 0,020

Tabla 3: Composición quı́mica de inclusiones presentes en los aceros bajo estudio

Muestra C Na N Mg Al Si S Ca Cr Ti Mn Fe Zr
J–55 3,09 – 8,58 – – – – – – 82,60 0,44 5,29 –
– – 12,73 – – – – – – 79,85 – 5,87 1,55
– – 12,07 – – – – – – 81,43 – 5,29 1,21
1,01 – 7,35 – 3,59 0,38 – – – 40,32 1,18 45,43 0,74
– – 6,37 – – 0,12 – – – 81,86 0,46 11,19 –
– – – 3,56 25,40 0,23 0,91 2,16 – 3,65 1,88 61,89 0,31
– – – 5,80 29,20 0,28 5,79 7,69 – 3,64 5,38 41,87 0,35
P–110 1,92 – – – 0,53 0,66 – 0,26 22,77 – – 56,35 –
– – 9,02 – – – – – – 86,59 – 2,92 1,48
– – 9,66 – – – – – – 85,10 – 3,93 1,31
– – 9,72 – – – – – – 86,57 – 2,50 1,21
N–80 6,23 – – 2,29 12,88 0,60 17,10 32,80 – – 0,96 27,14 –
5,26 – – 2,35 2,82 – 32,96 48,93 – – – 7,68 –
4,58 – – 7,88 21,67 0,52 9,53 18,68 – – 0,79 36,35 –
4,01 1,07 – 6,35 25,41 0,60 0,41 11,75 – – 1,58 48,81 –
1,42 0,33 – 0,74 10,07 0,44 0,24 6,70 – – 2,32 77,56 –
3,68 1,47 – 3,30 30,30 1,10 0,19 29,04 – – 1,05 29,88 –
– – 9,06 – – – – – – 87,95 – 2,99 –
3,67 – 7,68 – 0,13 0,21 – – – 48,01 0,93 38,30 –
– – – 5,80 29,20 0,28 5,79 7,69 – 3,64 5,38 41,87 0,35

sulfuro), con contenido de nitrógeno (tipo nitruro) mientras que en la microestructura martensitica
y otras tipo intermetálicas. Las inclusiones tipo revenida del acero N-80 se definen bordes granos
nitruro presentaron morfologı́as definidas: cuadra- finos caracteristicos del proceso de revenido. La
das, globulares y alargadas, mientras que las in- Figura 1 incluye adicionalmente micrografı́as de
clusiones tipo sulfuro e intermetálicas presentaron inclusiones presentes en estos aceros con su
morfologı́as irregulares. La Tabla 3 se presenta el respectivo EDS.
análisis quı́mico de inclusiones encontradas en los
diferentes aceros. 3.2. Caracterización electroquı́mica
Potencial de circuito abierto
Microestructura Tabla 4: Potenciales de corrosión de los aceros (ECORR ) J–55,
La Figura 1 corresponde a microgafias obteni- P–110 y N–80
das por MEB de la microestructura de los aceros
J–55, P–110 y N–80 en estudio. En la imagen Aceros NaCl NaCl + CO2
correspondiente a la microestructura del acero J– J–55 –900 –901
55 se observa bien definida una matriz bifásica P–110 –842 –881
gruesa normalizada constituida por colonias de N–80 –850 –1005
perlita y abundancia de granos de ferrita con
bordes bien definidos de caracteristica poligonal.
En la microestructura del acero P-110 se detallan La Tabla 4 lista los potenciales a circuito abierto
agujas martensı́ticas paralelas y entrecruzadas EPCA o potenciales de corrosión, ECORR , obtenidos
Revista Ingenierı́a UC
56 S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61

Figura 1: Micrografı́as por MEB de la microestructura y de inclusiones presentes en los aceros en estudio

en los diferentes ambientes agresivos (NaCl y


NaCl + CO2 ). Entendiéndose como potencial de
circuito abierto aquel potencial que alcanza con
el tiempo un material frente a la acción de un
determinado electrolito. En el sistema combinado
(NaCl + CO2 ) el flujo de CO2 los potenciales de
los aceros P–110 y N–80 son más negativos que en
ambiente de NaCl indicando un grado de actividad
corrosiva más elevado, mientras que el potencial
del acero J–55 se mantuvo en los dos ambientes.
A su vez, todos los valores de los potenciales
exhibidos en ambos medios presentan mayor
actividad corrosiva con respecto al potencial del Fe
de la serie electromotriz.

Curvas Tafel
La Figura 2 agrupa las curvas Tafel de los tres
aceros en estudio, en la que se observa, en las dos
condiciones experimentales, un desplazamiento
de las curvas hacia valores más negativos de la
región catódica teniendo como punto de partida
la curva de polarización del acero P-110, sin Figura 2: Curvas de Tafel obtenidas del proceso de corrosión
de los acero de J–55, P–110 y N–80 en solución de NaCl al
embargo, cuando hacemos comparación entre los
3.5 % y NaCl al 3.5 % + CO2
dos ambientes, los desplazamientos en ambiente
de NaCl van desde el P-110 seguido por el N-80
Revista Ingenierı́a UC
S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61 57

y J-55 mientras que en ambiente NaCl + CO2 los cantidad de cromo como aleante, seguido del
desplazamientos van desde P–110 seguido de J–55 J–55 y del N–80 [ %Cr: N-80 < J–55 < P–110],
y N–80, producto de los mismos desplazamientos mientras que la velocidad de corrosión en estos
ocurridos en el potencial de circuito abierto. aceros aumenta de forma inversa, reportando
el N–80 el valor de la velocidad de corrosión
más alto [Vcorr : N–80 > J–55 > P–110]. Este com-
Tabla 5: Valores de parámetros electroquı́micos obtenidos a
partir de las curvas Tafel portamiento se presenta en los dos ambientes
agresivos.
NaCl 3,5 % (v/v) Estos resultados muestran la influenciada de
Aceros J–55 P–110 N–80 la composición quı́mica del material sobre la
Ecorr (mV) –920 –861 –849 velocidad de corrosión, en concordancia con otros
icorr (mA) 0,00379 0,00141 0.00603 autores que reportan mejoras en la resistencia a
Vcorr (mm/y) 0,04403 0,01635 0,07007 la corrosión en aceros con contenido de cromo
NaCl 3,5 % + CO2 (v/v) en el orden del 1 % [13]. No obstante, estos
Ecorr (mV) –904 –883 –952 resultados difieren de los reportados por Ueda and
icorr (mA) 0,01208 0,00998 0,01844 Takabe [14] quienes estudiando el efecto de los
Vcorr (mm/y) 0,14033 0,11599 0,21420 factores ambientales y la microestructura sobre
la morfologı́a de los productos de corrosión en
ambientes de CO2 encontraron que la tasa de
La Tabla 5 reporta los valores del potencial de corrosión, obtenida por pérdida de peso, es menor
corrosión (Ecorr ) la intensidad de corrosión (icorr ) y en el acero N-80 que en el acero J–55. La variación
de las velocidades de corrosión (Vcorr ) a partir de de la velocidad de corrosión que presentan estos
las curvas de polarización Tafel para los tres aceros aceros también se ha relacionado con el tipo de
en estudio (Figura 2). Como se observa en la corrosión observado en ambos ambientes, como se
Tabla 5 el sistema combinado NaCl + CO2 produjo describe más adelante.
mayores velocidades de corrosión en comparación
a las obtenidas en ambiente de NaCl producto 3.3. pH de la solución
quizás de la turbulencia en que se encuentra el
medio que tiende a prevenir la formación de la
pelı́cula de productos de corrosión o a remover Tabla 6: Valores de pH de los medios corrosivos antes y
la ya existente o tiende a retardar el crecimiento después de los estudios potenciodinámicos
de la pelı́cula mediante el fortalecimiento de la
transferencia de masa de los reactantes cerca de la pH de los medios agresivos
superficie [12]. muestra NaCl 3,5 % NaCl 3,5 % + CO2
Este incremento de la velocidad de corrosión Inicial Final Inicial Final
en ambiente salino saturado con CO2 también J–55 6,33 7,46 6,57 3,91
podrı́a ser debido a la disminución del pH de la P–110 6,33 7,41 6,48 4,09
solución, el cual tiende a disolver la pelı́cula de N–80 6,38 9,57 6,49 4,37
óxido ferroso del acero quedando en contacto la
superficie del metal con el medio ácido promo-
viéndose la evolución del oxı́geno y la reducción Otro factor que se consideró evaluar fue el
del hidrógeno, lo que favorece la rápida disolución registro del pH de los medios corrosivos antes y
del metal. después de los ensayos electroquı́micos, los cuales
Por otra parte, al comparar la Tabla 5 con la Ta- están listados en la Tabla 6. En ambiente de NaCl
bla 1 se percibe una correlación entre las velocida- el aumento del pH sugiere que, probablemente, la
des de corrosión obtenidas y el contenido de cromo reacción catódica del sistema involucró la reduc-
presente en los aceros. El P–110 contiene la mayor ción del oxı́geno, proveniente de la aireación del
Revista Ingenierı́a UC
58 S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61

medio, formando en la solución grupos hidroxilos, formación de productos de corrosión, compuestos


según la reacción de la Ecuación (1) [15], [16]. principalmente por carbonato de hierro (FeCO3 )
de acuerdo a las reacciones electroquı́micas y
O2 + 2H2 O + 4e− −→ 4OH− (1) como lo afirman otros investigadores [17], [18].
Estos grupos hidroxilos pueden reaccionar con Por lo que, la velocidad de reacción de la
los iones Fe2+ , que se generan de la oxidación del formación de FeCO3 juega un papel importante
metal, formando Fe(OH)2 como producto inme- en el comportamiento de la corrosión. Una alta
diato de corrosión (Ecuación (2)); y posteriormen- velocidad de reacción o una precipitación masiva
te Fe(OH)3 , lo cual pudiera explicar el incremento de carbonato de hierro da lugar a una densa
del pH en la solución. Otro posible producto de pelı́cula, la cual puede formarse en la mayorı́a
corrosión, es la sal de hierro, FeCl3 , que resulta de las superficies de aceros. A bajas tasas de
del ataque de los iones Cl− al metal. El FeCl3 precipitación de carbonato de hierro la formación
también reacciona con los grupos hidroxilos según de la pelı́cula depende de la presencia de un
la siguiente reacción, favoreciendo la corrosión sustrato adecuado que pueda anclar la pelı́cula
por picadura. durante el proceso de crecimiento inicial. De
manera que el carácter protector de esta pelı́cula
FeCl3 + 2OH− −→ Fe(OH)2 + 3Cl− . (2) dependerá de la forma en que se estos productos
de corrosión se anclen a la superficie.
Por otra parte, el permanente burbujeo de CO2
en la solución produce ácido carbónico (H2 CO3 ),
el cual, debido a su carácter débil, se disocia
parcialmente en iones bicarbonato (HCO3 ) e
hidrógeno (H+ ); esto podrı́a ser una de las causas
de la disminución del pH en el medio de NaCl bajo
flujo de CO2 .
En los medios ácidos comunes, los grupos Fe y
+
H son los promotores originales de las reacciones
electroquı́micas que tienen lugar en el sistema, a
medida que los iones H+ se reducen, los iones Fe
de oxidan (Ecuaciones (3) y (4))

2H+ + 2e− −→ H2 Reacción de reducción,


(3)
Fe −→ Fe2+ + 2e− Reacción de oxidación.
(4)

Ambas reacciones suceden simultáneamente.


Generalmente, en medio ácido, el hierro se corroe
con desprendimiento de hidrógeno (Ecuación (5)):

Fe + 2H+ −→ Fe2+ + H2 . (5)

3.4. Morfologı́a del ataque


Los resultados electroquı́micos fueron corrobo-
rados con los obtenidos por microscopia electróni- Figura 3: Micrografı́as por MEB de la superficie de los
ca de barrido. Las micrografı́as exhiben zonas de aceros J–55, P–110 y N–80 después de realizados los
las probetas de los aceros luego de finalizados los ensayos de corrosión en solución NaCl al 3,5 % (m/v) y
ensayos electroquı́micos. En ellas se observa la NaCl + CO2

Revista Ingenierı́a UC
S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61 59

En el caso del acero normalizado J–55 la micro-


estructura ferrita perlita favoreció la formación de
una capa de productos de corrosión más continua,
adherente y protectora que la formada, para este
mismo acero, en solución salina saturada con CO2 ,
la cual es más porosa y poco adherente como
puede verse en la Figura 3. Se estima que la
presencia de inclusiones y poros en este material
pudieran estar actuando como sitios anódicos en el
proceso de corrosión, favoreciendo de este modo la
iniciación y crecimiento de profundas picaduras,
considerándose esta caracterı́stica como la causa
del incremento de la tasa de corrosión que presenta
el acero J–55 en este medio agresivo con CO2
(Tabla 5).

El acero N–80 con la mayor velocidad de


corrosión de los tres aceros en ambos ambientes
agresivos, su estructura martensı́tica en solución
de NaCl bajo flujo continuo de CO2 tampoco con-
tribuyó a la formación de una pelı́cula protectora
de productos de corrosión, permitiendo que la alta
concentración de cloruros interactué con la capa de
Figura 4: Micrografı́as por MEB evidenciando la participa-
óxido de hierro que recubre el acero produciendo
ción de las inclusiones presentes en los aceros en el proceso
un mayor ataque corrosivo por picaduras en este de corrosión por picadura
medio combinado de NaCl + CO2 . En presencia
de solución acuosa de cloruro de sodio, los
productos de corrosión se observaron dispersos
en la superficie del material creándose sitios de de corrosión, la participación de las inclusiones
alta y baja densidad electrónica, permitiendo la presentes en los aceros en el proceso de formación
formación de un mayor número de pequeñas de picaduras. La Tabla 7 presenta el microanálisis
picaduras, sin embargo, su contribución al proceso puntal realizado en las inclusiones mostradas en la
corrosivo fue menor como se observa en la Tabla 5. Figura 4 (letras en negrillas) y de otras inclusiones
propias de estos aceros.
A diferencia de los otros dos aceros la micro-
estructura martensı́tica tipo agujas entrecruzadas Estos resultados muestran que bajo las condicio-
del acero P–110 proporcionó mejor anclaje de nes de experimentación efectuadas, el mecanismo
los productos de corrosión en ambos ambientes de corrosión que presentó este grupo de aceros fue
agresivos con crecimiento rápido y homogéneo, el de corrosión localizada por picadura. Además se
originándose una capa delgada de carbonato de corrobora que la adherencia y el espesor de la capa
hierro menos porosa, pero más tenaz que cubrió de FeCO3 son función de la microestructura del
la superficie del acero, lo que produjo una menor material, siendo la microestructura martensı́tica
susceptibilidad a la corrosión por picadura en tipo agujas entrecruzadas del acero P–110 la que
ambos ambientes y menor velocidad de corrosión presentó la mejor adherencia y uniformidad en
en comparación con los aceros J–55 y N–80 comparación con la capa de óxido formada sobre
(Tabla 5). la superficie de los aceros J–55 y N–80.
La Figura 4 muestra, adicional a los productos
Revista Ingenierı́a UC
60 S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61

Tabla 7: Composición quı́mica de los intermetálicos señalados en la Figura 4


NaCl al 3,5 / (m/v)
Acero C N O Na Mg Al Si S Cl K Ca Ti Mn Fe
J-55 0,88 - 8,47 0,80 3,01 11,35 0,29 - - - 1,80 - 1,16 72,24
1,71 - 13,49 0,21 0,43 14,71 0,30 - 0,18 - 8,75 - 0,89 59,33
0,64 - 4,11 0,65 0,91 5,59 - - - - 1,09 - 1,01 86,01
P-110 1,43 0,82 1,46 - 0,14 0,33 0,10 - - - - 4,73 1,27 89,12
4,39 - 14,11 - 0,42 1,06 0,18 - - - 17,70 0,21 0,86 61,06
N-80 3,17 - 6,13 - - - 0,24 - - - 6,61 - 1,45 82,40
4,55 - 20,65 0,23 4,32 5,02 7,60 - 0,17 0,32 2,47 - 1,10 51,91
10,94 - 1,55 - - -- 53,20 - - - - - 0,92 33,40
NaCl al 3,5 / (m/v) + CO2
J-55 11,62 - 3,59 - - - 61,98 - - - - - 0,80 22,00
1,85 - 2,97 - - 0,26 0,17 0,76 - - - - 4,08 89,92
P-110 3,32 - 5,85 - 0,53 2,45 0,23 0,19 - - 1,22 0,31 2,47 83,43
1,60 9,28 16,08 - 2,06 - - - - - - 56,79 0,71 13,49
1,64 - 4,62 - - 0,14 0,15 - - - - 0,96 1,58 90,91
2,69 3,55 6,97 - - 0,12 0,25 - - - - 19,85 1,27 65,31
N-80 2,33 - 9,00 - 0,38 1,76 0,23 1,16 0,18 - 4,17 2,64 1,70 76,45
2,75 - 12,06 - - 1,10 0,44 0,93 - - 1,53 1,52 79,67
2,28 - 17,22 - 0,71 8,68 0,13 0,66 - - 10,24 0,82 1,46 57,81

4. Conclusiones and gas production and its mitigation. International


Journal of Industrial Chemistry, 4(1):1–15, 2013.
Los aceros API J–55, N–80 y P–110 presentaron [3] Andi Rustandi, Muhammad Adyutatama, Enriko
mayores velocidades de corrosión en ambiente Fadly, and Norman Subekti. Corrosion rate of carbon
combinado de NaCl con flujo de CO2 que en steel for flowline and pipeline as transmission pipe in
ambiente NaCl, presentando el acero N-80 la natural gas production with co2 content. MAKARA of
Technology Series, 16(1):57–62, 2012.
mayor tasa de corrosión seguido por del acero J– [4] LS Moiseeva. Carbon dioxide corrosion of oil and gas
55 y el P–110. Al comparar el contenido de cromo field equipment. Protection of metals, 41(1):76–83,
de estos aceros con las velocidades de corrosión se 2005.
observó que a mayor porcentaje de cromo menor [5] American Petroleum Institute. Production Dept. Speci-
fication for Threading, Gaging, and Thread Inspection
es la velocidad de corrosión.
of Casing, Tubing, and Line Pipe Threads, volume 5.
Bajo las condiciones de experimentación efec- American Petroleum Institute, 9 edition, 1988.
tuadas, el mecanismo de corrosión que presentó [6] Sidney H Avner, Leonardo Larios Aracama, and
este grupo de aceros fue el de corrosión localizada Francisco Aguilar Bartolomé. Introducción a la
por picadura. La microestructura martensı́tica tipo metalurgia fı́sica. McGraw-Hill, 2 edition, 1988.
[7] DA Lopez, T Perez, and SN Simison. The influence
agujas entrecruzadas del acero P–110 favoreció la
of microstructure and chemical composition of carbon
formación de una capa de productos de corrosión and low alloy steels in co 2 corrosion. a state-of-the-art
con mejor adherencia y uniformidad en compara- appraisal. Materials & Design, 24(8):561–575, 2003.
ción con la capa de óxidos formada en los aceros [8] HM Abd El-Lateef, Vagif Maharram Abbasov, Leylu-
J–55 y N–80. fer Imran Aliyeva, and Teyyub Allahverdi Ismayilov.
Corrosion protection of steel pipelines against co2
corrosion–a review. Chemistry Journal, 2(2):52–63,
Referencias 2012.
[1] Matilde de Romero, Bertila Aponte, Silagdy Arias, [9] ASTM G3–80 (1993), standard practice for conven-
Francisca F de Garcı́a, Oladis T de Rincón, and Oswal- tions applicable to electrochemical measurements in
do Larreal. Designing a computarized mathematical corrosion testing, 1992.
model corrosion costs. Revista Técnica de la Facultad [10] ASTM E3–89 (1992), standard methods of preparation
de Ingenierı́a. Universidad del Zulia, 28(1):28–41, metallographic specimens, 1992.
2005. [11] 5CT/ISO 11960 (2001), specification for casing and
[2] Lekan Taofeek Popoola, Alhaji Shehu Grema, Ga- tubing, 2001.
niyu Kayode Latinwo, Babagana Gutti, and Adebo- [12] Maria Elena Olvera-Martı́nez, Juan Mendoza-Flores,
ri Saheed Balogun. Corrosion problems during oil and Juan Genesca-Llongueras. Efecto del flujo

Revista Ingenierı́a UC
S. Paredes–S., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 52-61 61

turbulento sobre el proceso de corrosión por CO2 y la


determinación de la eficiencia de inhibidores corrosión.
In Benjamin Valdez-Salas and Michael Schorr-Wiene,
editors, Corrosión y Preservación de la Infraestructura
Industrial, OmniaScience Monographs, pages 103–
129, Barcelona, españa, 2013.
[13] Mariana Escalante, Nathalie Ochoa, Carlos Sequera,
and Jaysmlen Jaspe. Evaluación de la resistencia
a la corrosión por CO2 de nuevos aceros de bajo
cromo utilizados en tubulares de pozo mediante
técnicas electroquı́micas (Evaluation of the CO2
corrosion resistance of new low chromiun steels
using for wells tubing by electrochemical techniques).
Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales,
34(1):76–85, 2013.
[14] Masakatsu Ueda and Hideki Takabe. Effect of envi-
ronmental factor and microstructure on morphology of
corrosion products in CO2 environments. Proceedings
of Corrosion 13, NACE International, Houston, TX
(United States), 1999.
[15] RW. Revie and HH. Uhlig. Uhlig’s corrosion
handbook, volume 51. John Wiley & Sons, 3 edition,
2011.
[16] LL Shreir, RA Jarman, and GT Burstein. Corrosion,
volume 1. Newnes–Butterworths, London, 1976.
[17] Masakatsu Ueda and Hideki Takabe. The influence of
composition of carbon steel on anodic and cathodic
reaction rate in CO2 . Proceedings of Corrosion 30,
NACE International, Houston, TX (United States),
1999.
[18] K Videm and A Dugstad. Corrosion of carbon steel
in an aqueous carbon dioxide environment. Part: Ii.
Materials performance, 28(4):46..50, 1989.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 62 - 70

Evaluation of basic engineering for chanelling of riverbeds adjacent to


urbanisms.
J. Aguilera, N. Sánchez, G. Morassutti∗
Departamento de Ingenierı́a Ambiental, Escuela de Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo,
Venezuela.

Abstract.-
The San Diego town in the Carabobo state has been affected in different periods by floods, causing great economic
losses. The main purpose of this investigation is to evaluate proposed approach of basic engineering for channeling
the Rı́o Cúpira and Quebrada El Chivo in San Diego town, Carabobo state; response to a community need shaped
in this sector and aimed at solving this problem. The methodology used in this research served to meet the
objectives was the descriptive type with a modality of feasible project, describing the current situation, developed
the hydrological study of the area adjacent to the Rı́o Cúpira, designing the basic engineering of alternatives
solutions to channeling, simulating using software HEC-RAS such alternatives and analyzing them according to
their hydraulic efficiency and costs.
Keywords: evaluation; basic engineering; channeling.

Evaluación de la ingenierı́a básica de canalización de cauces de rı́os


adyacentes a urbanismos.
Resumen.-
El Municipio San Diego, en el estado Carabobo ha sido afectado en diferentes periodos por inundaciones,
ocasionando grandes pérdidas económicas. El propósito principal de esta investigación es Evaluar el planteamiento
de propuestas de Ingenierı́a Básica para la canalización del Rı́o Cúpira y de la Quebrada el Chivo en el Municipio
San Diego, Estado Carabobo; atendiendo a una necesidad de la comunidad conformadas en este sector y orientada
a dar solución a esta problemática. El plan metodológico utilizado en esta investigación que sirvió para cumplir con
los objetivos planteados fue del tipo descriptivo con una modalidad de proyecto factible, describiendo la situación
actual, elaborando el estudio Hidrológico de la zona adyacente al Rı́o Cúpira, diseñando la ingenierı́a Básica de las
alternativas de solución de canalización, simulando mediante el uso de Software HEC-RAS dichas alternativas y
analizando las mismas de acuerdo a su eficiencia hidráulica y costos.
Palabras clave: evaluación; ingenierı́a básica; canalización.

Recibido: Noviembre 2014 las márgenes del cauce natural debido a causas
Aceptado: Noviembre 2015 meteorológicas, actividad humana o por el paso de
fenómenos naturales que producen un incremento
1. Introducción en el gasto de escurrimiento y por ende en
Las inundaciones o desbordes se conceptualizan el nivel de la superficie del agua, generando
como un aumento del nivel agua por encima de desbordes sobre las márgenes adyacentes. Estos
desbordes causan daños que van desde pérdida de

Autor para correspondencia vidas, erosión intensa, viviendas afectadas, hasta
Correo-e: gfmorassutti@gmail.com (G. Morassutti interrupción de vı́as de comunicación y pérdida de
)

Revista Ingenierı́a UC
J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70 63

cosechas entre otras, ya que el agua en movimiento hasta confluir con el rı́o homónimo y formar el rı́o
posee un importante poder de destrucción cuando Los Guayos, por su parte la Quebrada El Chivo
se desborda en ñas riberas adyacentes. tiene sus nacientes en la fila El Novillo, atraviesa la
Estas crecidas ocurren en su mayorı́a en zonas Variante Bárbula-Guacara y sigue su curso aguas
planas y/o cercanas a los cauces de los rı́os, abajo hasta desembocar al rı́o Cúpira en el sector
las cuales son originadas por el aumento del Monteserino ver Figura 1 .
caudal de los mismos a consecuencia de lluvias
intensas según la OMM [1]. Son objeto de
inundaciones en Venezuela ciudades emplazadas
en los Llanos bajos y que están cerca de grandes
rı́os; en los Andes, y en los centros poblados
ubicados en las partes bajas de los valles [2]. Es
por ello que en las últimas décadas en nuestro
Paı́s, se han evidenciado grandes inundaciones
ocurridas en diferentes regiones, causadas por el
desbordamiento de rı́os y quebradas; tal es el caso
del rio Limón, ocurrido en el año 1987 en el estado
Aragua, la quebrada Las Marı́as y el Guaire en
Caracas en 1998, el rio Mocoties en Santa Cruz de
Mora, estado Mérida 2005 y el más emblemático
la tragedia de Vargas sucedida en el año 1999, Figura 1: Ubicación geográfica del Rı́o Cúpira y la Quebrada
donde las aguas en cada caso dejaron huellas El Chivo.
indelebles en la población afectada, en donde los Basado en las consideraciones anteriores, se
rı́os y quebradas causaron serias afectaciones en la estableció la necesidad de realizar la investigación
poblaciones aledañas. fundamentada en los estudios necesarios para la
El estado Carabobo no está ajeno a esta situa- realización del proyecto hidráulico y de protección
ción, ya que en el año 2008 se inundó la avenida contra inundaciones con alternativas de soluciones
Bolı́var Norte de Valencia por el desbordamiento de canalización del agua de manera adecuada,
de la quebrada El Añil y las urbanizaciones Villa brindando bienestar a los pobladores y hacer de
Maporal y Parqueserino del municipio San Diego la zona un lugar seguro. Para ello, se revelan
por la crecida del Rı́o Cúpira. Ası́ mismo durante y examinan los resultados del diagnóstico, ası́
las precipitaciones ocurridas en el verano del 2010, como el diseño de las alternativas de canalización,
se produjeron desbordamientos en los municipios conclusiones y recomendaciones.
Valencia, San Diego, Los Guayos y Naguanagua
según reportaron las autoridades de Protección
2. Metodologia de cálculo
Civil en la región, donde en el Municipio San
Diego la crecida alcanzo la sede de la alcaldı́a, 2.1. Cuenca
los locales comerciales ubicados en su entorno, Suarez Villar define la cuenca como el área
especı́ficamente en el Centro Comercial Fin de tributaria a un cierto punto en el curso de agua
Siglo y en las urbanizaciones aledañas a la zona de considerado y está separada de las cuencas vecinas
inundación del rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo, por una lı́nea divisoria o parte aguas, que puede
afectando a viviendas, por entrada y salida de agua, ser trazada en los mapas topográficos [3] (ver
algunas con pérdida de enseres con anegación de Figura 2).
calles.
El Rı́o Cúpira es un cuerpo de agua que tiene 2.2. Método Racional
sus cabeceras en las cumbres de la Cordillera de El Método Racional (vease ecuación (1)) se
la Costa y su curso atraviesa el valle de San Diego utiliza normalmente para calcular el caudal de
Revista Ingenierı́a UC
64 J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70

2.4. Estudio diagnóstico


Para el estudio diagnóstico se consideró el uso
de tres instrumentos de estudios; como lo fueron la
visita del sitio en estudio, las encuestas realizadas
a los habitantes de los sectores adyacentes tanto
al Rı́o Cúpira como la Quebrada El Chivo y la
simulación de la situación actual del cauce de
dicho rı́o y quebrada mediante el uso del software
HEC-RAS.
Figura 2: Esquema de una cuenca.
Al realizar la visita de campo a los sectores
afectados por las crecidas, se encontró la presencia
diseño de obra de drenaje urbano y rural en de sedimentos depositados en el lecho del rı́o. Esto
cuencas de hasta 500 hectáreas de extensión [4]. genera una pendiente menor a la existente y por lo
tanto menor velocidad del flujo del rı́o y ascenso
del nivel del mismo. También, se observó el
CIA deterioro de las estructuras existentes sobre el Rı́o
Q= , (1)
360 Cúpira y la Quebrada El Chivo, especı́ficamente
el puente de la Finca Monteserino, el puente de
dónde Q es el caudal o gasto máximo expresado la carretera hacia el Pueblo de San Diego y el
en m3 /s, I es intensidad de la lluvia en mm/hr puente del Seminario en la Quebrada El Chivo.
para una duración igual al tiempo de concentración Además, se evidenció en algunos tramos del rı́o
T c del área tributaria, A es el área tributaria en acumulación de material de arrastre constituido
hectáreas y C es el coeficiente de escorrentı́a. por piedras, troncos entre otros. Esta acumulación
de materiales sumada a las pocas dimensiones de
2.3. Flujo con superficie libre algunas estructuras, genera la obstaculización del
flujo del agua.
Para el cálculo de caudales en flujos con
Los vecinos de los sectores adyacentes conocen
superficie libre o canales, se aplica la ecuación de
acerca de la existencia del riesgo de inundaciones
Cheezy–Manning (ver ecuación (2)).
ocasionado por las crecidas del Rı́o Cúpira y
la Quebrada El Chivo. Además, opinan que de
1 2 1
Q = AR 3 (S o ) 2 (2) canalizar tanto el rı́o como la quebrada, se reducen
n
los riesgos de inundación y por ende, mejorarı́a la
Dónde Q es el caudal o gasto máximo de diseño, calidad de vida de los habitantes de los sectores
n es el coeficiente de rugosidad del revestimiento afectados por las crecidas.
del canal, A es el área transversal del mismo
2.5. Simulación del Modelo Hidráulico de la
expresada en m2 , R el radio hidráulico y S o es
situación actual del Rı́o Cúpira y de la
la pendiente longitudinal del tramo en estudio. El
Quebrada El Chivo mediante el uso del
radio hidráulico es el resultado del cálculo de la
software HEC-RAS
ecuación (3).
El software HEC-RAS (Hydraulical Enginee-
Pm ring Center-River Analysis System) permite la
R= , (3) simulación de crecidas de rı́os, ya que este
Am
funciona mediante la fórmula de Cheezy-Manning
donde Pm es el perı́metro mojado transversal del para flujo gradualmente variado. Para simular la
canal y Am es el área mojada resultante desde situación actual del Rı́o Cúpira y de la Quebrada El
el fondo del mismo hasta el tirante hidráulico en Chivo en dicho software, se necesitó tres variables
superficie libre. como lo fueron la topografı́a original del cauce, las
Revista Ingenierı́a UC
J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70 65

dimensiones de las estructuras existente sobre el


rı́o y la quebrada y los datos hidrológicos de cada
subcuenca de los cauces en estudio.
A partir de la topografı́a original del cauce, se
definió un alineamiento a lo largo de los tramos en
estudio, esto con la finalidad de realizar cortes de
secciones tranversales a cada 50 metros y recopilar
la mayor cantidad de información altı́metrica para
poder realizar un modelo del área adyacente tanto
al rı́o como a la quebrada dentro de la simulación.
Se seleccionaron los datos referente a los cauda-
les máximos calculados para distintos periodos de
retorno de las subcuencas adyacentes al Rı́o Cúpira
y a la quebrada el Chivo [5].
De la simulación realizada se pudo determinar
la existencia de planicies inundables por la crecida
del rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo (Figura 3).

Figura 4: Planta de Planicies de Inundación del Rı́o Cúpira,


Municipio San Diego.

Los sectores afectados ante el riesgo de inun-


dación, son aquellos que se sitúan en las planicies
inundables del rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo
(Figura 3). Para ello se consideró la inundación
provocada por el evento de lluvia con periodo
Tr de 100 años para el rı́o y la quebrada. Los
sectores afectados son las urbanizaciones Valle
Figura 3: Planicies de Inundación mediante simulación con Verde, Valle de Oro, Yuma, Poblado de San Diego,
el software HEC-RAS del Rı́o Cúpira, Municipio San Diego. Chalets Country, La Caracara, Las Majaguas, Villa
Maporal, Parqueserino, Bosqueserino, Montese-
Con los datos geométricos de las secciones de rino y El Remanso.
tanto el rı́o como la quebrada, se delimitaron Los resultados obtenidos indican que existe una
las áreas ocupadas por las planicies inundables cantidad considerable de áreas que se encuentran
(Figura 4). Esto indica el grado de afectación en la afectadas por las planicies inundables del Rı́o
zona adyacente al rı́o y la quebrada. Se cuantificó Cúpira y la Quebrada El Chivo.
las áreas inundables por la crecida del rı́o Cúpira y También se puede apreciar el incremento de
la quebrada El Chivo (Tabla 1). áreas de planicies inundables a medida que aumen-

Revista Ingenierı́a UC
66 J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70

De la simulación realizada se pudo determinar


Tabla 1: Áreas Inundables por la crecida del Rı́o Cúpira y de
la quebrada El Chivo en (Ha), para cada Periodo de Retorno que para una lluvia con periodo de retorno de 100
de lluvias TR (años). años, puede ocurrir una inundación en un área de
273,47 hectáreas que representa el 2,93 % de la
Periodo de Retorno superficie total del Municipio San Diego, el 3,50 %
Área (Ha)
Tr (años) de la Poligonal Urbana del municipio [6], y el
2,33 172,17 18,18 % de los urbanismos adyacentes al rio y la
5 196,78
10 213,50
quebrada (Tabla 2). Por lo que se demuestra que
25 240,15 parte del Municipio San Diego, sufre el riesgo de
50 258,75 Inundaciones ante una crecida del Rı́o Cúpira y de
100 273,53 la quebrada El Chivo.

3. Diseño de la propuesta
3.1. Alternativas de Canalización
Para el desarrollo del diseño de canalización del
Rı́o Cúpira y de la quebrada se plantearon cinco
alternativas de canalización, estas alternativas se
diferencian una de otra en el método constructivo y
en el uso de diferentes materiales de Construcción
(Tabla 3).

Figura 5: Áreas de Planicies Inundables del Rı́o Cúpira y de Tabla 3: Alternativas de Canalización según su sección
la quebrada El Chivo (Ha), para cada Periodo de Retorno de transversal y método constructivo.
lluvias TR (años).
Sección
Alternativa Método constructivo
de Canal
ta el periodo de retorno de lluvias Tr (Figura 5). 1 Trapezoidal Excavación en Tierra
Conocida las áreas de planicies inundables, se 2 Rectangular Muro de Gaviones
compararon cada una de estas con el área total de 3 Trapezoidal Concreto Ciclópeo
4 Trapezoidal Concreto Armado
los urbanismos actuales adyacentes al Rı́o Cúpira 5 Rectangular Concreto Armado
y la quebrada El Chivo los cuales poseen una
extensión de 826,82 Ha.

3.2. Diseño del Alineamiento de canalización del


Tabla 2: Porcentaje de áreas inundables de los urbanismos Rı́o Cúpira y de la Quebrada El Chivo
adyacentes al rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo.
El alineamiento se definió con tramos rectos
y curvos, donde en algunos sitios este se desvı́a
Porcentaje de
Periodo de Retorno del cauce original del Rı́o. Como premisa de
Áreas Inundable
Tr (años) diseño, el alineamiento coincide con los puentes
( %)
a lo largo del Rı́o Cúpira y de la quebrada El
2,33 9,16
Chivo. También se tomó en consideración el uso
5 12,67
de traviesas debido a que podrı́an existir cambios
10 13,77
bruscos de pendiente, los cuales pudieran generar
25 15,93
cambios en el régimen del flujo y buscando, en
50 17,16
la medida de lo posible, evitar intervenciones de
100 18,18 propiedades adyacentes o de árboles existentes en
las márgenes.
Revista Ingenierı́a UC
J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70 67

Figura 6: Perfil Longitudinal correspondiente a las Alternativas de Canalización del Rı́o Cúpira mediante la simulación con el
software HEC-RAS, considerando estructuras existentes.

3.3. Cálculo Hidráulico de las secciones trans- hidráulica prevista debido a la incapacidad de
versales correspondientes a cada una de las algunas de las estructuras viales existentes (Fi-
alternativas de Canalización gura 6), se diseñó la canalización considerando
Para esta investigación se elaboraron dos si- la sustitución de las estructuras que no poseen
mulaciones con los datos hidrológicos correspon- la capacidad hidráulica según los gastos máximos
dientes a la Situación actual y al Desarrollo a previstos. Las estructuras a sustituir son el puente
Futuro con un umbral de 20 años. La primera de la Carretera hacia el Pueblo de San Diego, el
simulación con la finalidad de comprobar el diseño Puente de la Finca Monteserino y el Puente de la
de canalización para las condiciones actuales; y vialidad que conduce hacia el Seminario.
la segunda para un diseño de canalización, el
cual tendrá la capacidad suficiente proyectando 3.5. Simulación del Modelo Hidráulico de las
un desarrollo futuro dentro de 20 años, cuando la alternativas de canalización de Rı́o Cúpira
escorrentı́a sea mayor. y la quebrada El Chivo, considerando la
sustitución de estructuras existente
3.4. Simulación del Modelo Hidráulico de las al- Una vez que se simuló la canalización, se
ternativas de canalización de Rı́o Cúpira y la observó el resultado favorable de la sustitución
quebrada El Chivo, considerando estructuras de estructuras con reducida capacidad hidráulica
existente (Figura 7), como lo son los puentes de la carretera
Con el resultado de la simulación para cada una de San Diego, Finca Monteserino y Seminario.
de las alternativas y escenario, se analizó que la Además se evidenció un mejor comportamiento
altura del agua no sobrepasara la altura máxima del flujo con respecto al puente de la Avenida
del canal, ni las estructuras existentes. Luego de Don Julio Centeno sur, el cual estaba afectado por
obtenido los resultados, siendo estos favorables, la una estructura aguas abajo, especı́ficamente con
canalización podrá ser ejecutada y de no ser ası́; el puente de la carretera hacia el pueblo de San
se deberá realizar medidas correctivas tales como: Diego.
eliminación o sustitución de estructuras existentes, Una vez que se realizó el diseño, fue necesario
colocación de traviesas y cambios de pendientes comparar el ancho total de cada una de las alterna-
sobre el perfil longitudinal. tivas de ingenierı́a básica para la canalización del
En vista de que las diversas alternativas de Rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo (Tabla 4). Esto
canalización propuestas no tienen la eficiencia se realiza con la finalidad de comprobar que cada
Revista Ingenierı́a UC
68 J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70

Figura 7: Perfil Longitudinal correspondiente a las Alternativas de Canalización del Rı́o Cúpira mediante la simulación con el
software HEC-RAS, considerando la sustitución de estructuras con poca capacidad hidráulica.

Tabla 4: Comparación del ancho total de las distintas compararlas desde el punto de vista económico.
alternativas de Ingenierı́a Básica de Canalización del Rı́o
Cúpira.
Tabla 5: Costos estimados de las alternativas de canalización
del Rı́o Cúpira.
Progresiva Alternativas
Inicio Final 1 2 3 4 5
0+000,00 0+592,56 35,00 28,00 33,00 23,00 17,00 Costo Estimado
Alternativa Método constructivo
0+592,56 1+477,50 35,00 28,00 33,00 23,00 17,00 (Bs.)
1+477,50 3+281,29 35,00 28,00 33,00 23,00 17,00 1 (*) Excavación en Tierra 115.041.336,00
3+281,29 4+431,09 35,00 28,00 33,00 23,00 17,00 2 Muro de Gaviones 474.002.761,72
4+431,09 5+135,56 31,00 25,00 29,00 21,00 15,00 3 Concreto Ciclópeo 751.905.811,62
5+135,56 5+751,00 22,00 16,00 20,00 15,00 10,00 4 Concreto Armado 963.773.853,68
5 Concreto Armado 962.123.540,93
(*): descartada

una de ellas no afecte, en la medidas de lo posible,


áreas de propiedad privada adyacentes tanto al rı́o
Cúpira como a la quebrada El Chivo. Tabla 6: Costos estimados de las alternativas de canalización
La Alternativa de canalización N° 1 correspon- de la Quebrada El Chivo.
diente a excavación en tierra, técnicamente no es
Costo Estimado
factible debido a la cantidad de propiedades a Alternativa Método constructivo
(Bs.)
intervenir, como consecuencia del ancho total del 1 (*) Excavación en Tierra 7.758.274,20
2 Muro de Gaviones 55.022.676,99
canal, por lo tanto esta propuesta fue descartada. 3 Concreto Ciclópeo 77.581.512,05
4 Concreto Armado 99.554.823,20
5 Concreto Armado 103.067.519,22
3.6. Análisis de Costos asociados a la construc-
(*): descartada
ción de cada una de las alternativas de
Ingenierı́a Básica de Canalización del Rı́o
Cúpira y de la Quebrada El Chivo
De los resultados obtenidos, la Alternativa de
Realizado el diseño de cada una de las alter- canalización N° 2 mediante el uso de muros
nativas de ingenierı́a básica para la canalización, de gaviones, representa la solución de ingenierı́a
fue necesario analizar los costos asociados a la básica más viable desde el punto de vista técnico-
construcción de dicha canalización, tanto para económico. Aunque esta propuesta no resulta
el Rı́o Cúpira (Tabla 5) como para la quebrada ser la más económica, cumple con los criterios
El Chivo (Tabla 6). Esto con la finalidad de técnicos e hidráulicos evaluados anteriormente.
Revista Ingenierı́a UC
J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70 69

Tabla 7: Secciones transversales de la canalización del Rı́o Cúpira y la quebrada El Chivo.

Tramo Sección transversal Punto de referencia


Rı́o
Inicio Final B (m) H (m) Inicio Final
(*) 0+000,00 3+385,07 28 4,0 Parque Metropolitano Canal proveniente del Pueblo de San Diego
Canal proveniente del Pueblo de San
(*) 3+385,07 4+431,09 28 3,5 Puente de la Finca Monteserino
Diego
(*) 4+431,09 5+135,56 28 3,5 Puente de la Finca Monteserino Confluencia con la Quebrada El Chivo
Confluencia con la Quebrada El
(*) 5+135,56 5+751,00 16 3,5 Puente El Tulipán
Chivo
Puente de la vialidad que conduce
(**) 0+000,00 1+284,29 9 3,5 Variante Bárbula Guacara
hacia el Seminario
(*): Rı́o Cupira
(**): Quebrada El Chivo

3.7. Propuesta de Canalización del Rı́o Cúpira y 18,18 % de los urbanismos adyacentes tanto al rı́o
de la Quebrada El chivo como a la quebrada.
El diseño propuesto se definió en cinco seccio- El proyecto de canalización del Rı́o Cúpira y
nes tı́picas (Tabla 7). Estos canales se adaptaron la Quebrada El Chivo resulta ser técnicamente
a estructuras existentes con el uso de transiciones factible, debido a que se demostró la necesidad
diseñadas en concreto armado. de canalizar dicho rı́o y quebrada; para lograr ası́
minimizar en la medida de lo posible, que las
aguas pluviales causen daños a las personas o las
4. Conclusiones propiedades en parte del Municipio San Diego u
obstaculice el normal desenvolvimiento de la vida
Sobre la base de los cálculos realizados, se urbana.
evidenció que existe el riesgo de inundación En el diseño de la ingenierı́a básica de las
por el desbordamiento tanto del Rı́o Cúpira y alternativas, se consideró la armonı́a de estas
la Quebrada El Chivo. Esto debido a la poca con respecto a la topografı́a original del cauce;
capacidad hidráulica que poseen los cauces natu- adaptándose a las estructuras existentes.
rales para conducir el caudal proveniente de las
De acuerdo a la comparación entre cada una
precipitaciones. Las inundaciones se vuelven más
de las alternativas de canalización, se define a la
frecuentes, como consecuencia de la intervención
propuesta mediante el uso de muros de gaviones
urbana, la falta de mantenimiento en los cauces
(Alternativa N° 2), como la alternativa más factible
en estudio y por la obstrucción generada por
de acuerdo a la eficiencia hidráulica y desde el
estructuras que no poseen la suficiente capacidad
punto de vista económico.
hidráulica. Las planicies inundables generadas por
lluvias con periodo de retorno de 100 años, en el
Rı́o Cúpira y la Quebrada El Chivo afectan a zonas Referencias
que actualmente están urbanizadas y también a
zonas de futuro desarrollo. En función del Plan de [1] C. Morelli. Gestión de inundaciones urbanas. Curso,
Desarrollo Urbano Local (PDUL) del Municipio Organización Meteorológica Mundial, Porto Alegre,
San Diego, la planicie inundable afecta a un Brasil, 2007.

Revista Ingenierı́a UC
70 J. Aguilera et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 62-70

[2] MARN. Sistemas Ambientales Venezolanos, Proyecto


VEN/79/001. MARN, Caracas, República de Venezuela,
1983.
[3] L. Suárez. Presas de corrección de torrentes y retención
de sedimentos. MARN, Caracas, Venezuela, 1993.
[4] E. Guevara y H. Cartaya. Hidrologı́a ambiental.
Subvencionado por el CDCH, Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela, 2004.
[5] M. Filomeno y G. Cutillo. Propuesta de un diseño
hidráulico preliminar para el control de inundaciones
mediante la delimitación de planicies inundables en la
cuenca del Rı́o Los Guayos. Trabajo Especial de Grado,
Escuela de Ingenierı́a Cı́vil, Facultad de Ingenierı́a,
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2008.
[6] Alcaldı́a de San Diego. Proyecto de ordenanza del
plan de desarrollo urbano local y de zonificación del
municipio San Diego. Gaceta Municipal San Diego,
Número extraordinario (N ◦ 2406), 2005.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 71 - 78

First musculoskeletal disorder appearance span time in a meat


processing industry workers analysis.
M. Márquez∗, M. Márquez R.
Departamento de Ingenierı́a Industrial, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela.

Abstract.-
Musculoskeletal disorders (MSD’s) are diseases characterized by impairment of locomotor system; which
constitute one of the main epidemiological problems in the industrial sector. They can be classified into two groups:
those caused by acute trauma and those caused by repeated exposure to some physical activity. The aim of this study
is to estimate the MSD surviving odds for industrial workers, so the variable of interest is the time elapsed since
the worker enters the industry until the appearance of the first MSD symptom. The design of the research is not
experimental. Sixty eight (68) workers from the meat processing industry were used as a sample on this study.
The considered period was 3 years. Due to the presence of censored data, the survival analysis technic and the
nonparametric product limit method of Kaplan-Meier were used. Results show that on average, 19.4 months after
the workers start their activities (typical error of 1.677), they have their first MSD. In addition, results show a
tendency to present the first MSD towards the first year of work.
Keywords: Musculoskeletal disorders; survival analysis; meat processing industry.

Análisis del tiempo de aparición de la primera molestia


musculoesquelética en los trabajadores de una empresa de
procesamiento de carne.
Resumen.-
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son enfermedades caracterizadas por la alteración del aparato
locomotor; los cuales constituyen uno de los principales problemas epidemiológicos en el sector industrial. Pueden
clasificarse en dos grupos: los causados por traumas agudos y los causados por exposición repetida a alguna
actividad fı́sica. El objetivo del estudio es estimar la probabilidad de que los trabajadores de una empresa resistan
en el tiempo a TME, por lo que la variable de interés es el tiempo transcurrido desde que el trabajador ingresa
a la empresa hasta que aparecen los primeros sı́ntomas. El diseño de la investigación es de tipo no experimental.
La muestra estuvo representada por 68 trabajadores de una empresa del sector cárnico que ingresaron en un lapso
de 3 años. Debido a la presencia de datos censurados, se eligió la técnica de análisis de supervivencia para el
tratamiento estadı́stico de los datos, y se utilizó el método no paramétrico del lı́mite producto de Kaplan-Meier.
Dentro de los resultados encontrados resalta que en promedio, a los 19,4 meses de trabajo (error tı́pico de 1,677) los
trabajadores presentan sus primeros TME. Además, se aprecia una tendencia a presentarse las primeras molestias
musculoesqueléticas hacia el primer año de trabajo.
Palabras clave: molestias musculoesqueléticas; análisis de supervivencia; industria cárnica.

Recibido: Mayo 2015 Aceptado: Noviembre 2015


Autor para correspondencia
Correo-e: mervynmarquez@gmail.com (M. Márquez )

Revista Ingenierı́a UC
72 M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78

1. Introducción en el tiempo, en lo que respecta especı́ficamente


a su sistema musculoesquelético. Se plantea el
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) interés de conocer si existen diferencias en cuanto
constituyen un tipo de enfermedad ocupacional a la aparición de TME entre los trabajadores
recurrente en una gran diversidad de sectores pertenecientes a diferentes áreas de la empresa.
industriales, entre otras razones por su carácter El estudio se desarrolló en una empresa de más
multicausal, y porque en general, no es una de cien trabajadores, dedicada al procesamiento
enfermedad que surge de forma repentina, sino de carne ubicada en la región central del paı́s, en
que se va desarrollando paulatinamente con cuyos reportes de morbilidad se refleja una alta
el tiempo, provocada por el mismo trabajo o incidencia de problemas de salud relacionados al
por el entorno en que se lleva a cabo. Estas sistema musculoesquelético, representando ésta la
caracterı́sticas hacen que sea más difı́cil tanto para principal causa de consultas médicas (25,5 % en
las empresas como para el estado, llevar datos el periodo de julio de 2013 a junio de 2014).
fidedignos que cuantifiquen la verdadera magnitud Para efectos de la investigación se consideraron
del problema, pero se calcula que en los paı́ses los trabajadores que ingresaron a la empresa desde
en desarrollo entre el 50 % y el 70 % de la fuerza enero de 2011 hasta diciembre de 2013 (3 años),
laboral pudieran estar expuestos a este tipo de en cualquiera de sus áreas operativas; se excluyó
peligro [1]. del estudio al personal administrativo.
El término TME de origen laboral se refiere
a problemas de salud del aparato locomotor, en 2. Metodologı́a
el que se incluyen los músculos, los tendones, el
El diseño de la investigación es de tipo no
esqueleto, los cartı́lagos, el sistema vascular, los
experimental, dado que no se manipularon deli-
ligamentos y los nervios; que son provocados o
beradamente las variables, sino que el interés se
agravados por el trabajo y las condiciones en que
centró solo en observar el fenómeno en su contexto
este se desarrolla [2].
natural para su posterior análisis [3].
Dentro de los aspectos que se analizan en un
estudio epidemiológico, poco se ha estudiado el 2.1. Unidad de análisis
tiempo que transcurre desde que el trabajador La unidad de análisis estuvo representada por
ingresa a una empresa hasta que aparecen sus 68 trabajadores que ingresaron a cualquiera de
primeras molestias musculoesqueléticas, lo cual las áreas operativas de la empresa en el lapso
resulta de utilidad para la detección y prevención de 3 años señalado. De cada uno de ellos fue
temprana de potenciales trastornos, ası́ como para necesario identificar su fecha de ingreso y la
la identificación de las tareas más nocivas o fecha en que se presentó su primera molestia de
propensas al desarrollo de este tipo de patologı́as. tipo musculoesquelética, si la hubiere. Para la
El tiempo de aparición de las primeras molestias recolección de dicha información se revisaron los
musculoesqueléticas puede constituir un indicador registros de ingreso del personal ası́ como los
importante para la evaluación de proyectos de registros llevados por la unidad de servicio médico
intervención ergonómica y para la comparación de la empresa.
entre grupos de sujetos de distintos sectores Para el tratamiento estadı́stico de los datos se
laborales, antigüedad, edad, género, entre otros. seleccionó la técnica del análisis de supervivencia,
El objetivo planteado en la investigación es debido en primer lugar, a que el análisis de los
estimar la probabilidad de que los trabajadores de datos se realizó antes de que se presentara el
una empresa “sobrevivan” en el tiempo para que evento (molestia musculoesquelética) en todos los
se manifieste algún tipo de molestia musculoes- 68 sujetos considerados, de lo contrario habrı́a que
quelética. El término de sobrevivencia se emplea esperar muchos años para completar el estudio; y
de forma figurada para referirse al hecho de que en segundo lugar, porque no todos los trabajadores
el trabajador se mantenga sano o con buena salud ingresaron a la empresa en el mismo momento.
Revista Ingenierı́a UC
M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78 73

2.2. Modelo de supervivencia establecido en meses.


El análisis de supervivencia se refiere a un Generalmente al tiempo de supervivencia de una
conjunto de técnicas estadı́sticas que se utilizan persona o dispositivo se denota como T, la cual es
para describir y analizar la aparición de eventos considerada como una variable aleatoria continua,
en el tiempo; es decir, la variable de interés es y dado que representa tiempos, debe ser no nega-
la longitud del periodo de tiempo transcurrido tiva, T ≥0. De esta forma, los datos se presentan
desde un instante inicial claramente definido, en como un conjunto de duraciones o supervivencias;
este caso el ingreso del trabajador a la empresa, es decir, tiempos hasta la ocurrencia del evento de
hasta la ocurrencia de un evento o acontecimiento interés, t1 , t2 , . . . , tn [7, 4].
determinado, representado por la aparición de La función de supervivencia se define como la
la primera molestia musculoesquelética, o bien probabilidad de que el individuo o dispositivo “so-
hasta la culminación de la observación, lo que breviva” más allá del instante t, según ecuación (1).
puede ocurrir antes de que se presente el suceso
en estudio. Es por ello que una caracterı́stica
tı́pica en el análisis de supervivencia, es la S (t) = P(T ≥t) = 1 − F(t) (1)
presencia de datos censurados, es decir, datos
donde F(t) es la función de distribución que
que no fueron observados completamente antes
cuantifica la capacidad de que un individuo
de finalizar el perı́odo de observación, por lo que
sobreviva o un dispositivo funcione con éxito, en
no se conoce exactamente el tiempo transcurrido
un intervalo de tiempo (0,t]; en otras palabras,
hasta presentarse el evento [4, 5, 6].
representa la probabilidad de que el tiempo de
Tradicionalmente, esa longitud de tiempo tam-
supervivencia sea menor del instante t, como se
bién se le conoce como tiempo de vida o tiempo
presenta en ecuación (2).
de supervivencia, debido a que los eventos a
los que suele referirse es la muerte o recaı́da Z t
de un paciente o el fallo de una máquina, F (t) = P (T < t) = f (u) du (2)
0
aunque en la actualidad, el término de tiempo de
vida se emplea en sentido figurado, ya que su Dentro del conjunto de métodos que ofre-
aplicabilidad se ha extendido al estudio de otros ce el análisis de supervivencia para estimar la
fenómenos y en otras áreas (ingenierı́a, marketing, función de supervivencia, se empleó el método
sociologı́a, psicologı́a, etc.), en especial de datos no paramétrico del lı́mite producto de Kaplan-
epidemiológicos [7, 5]. Al respecto, en el caso Meier, el cual constituye uno de los métodos más
de estudios sobre individuos, Kleinbaum y Klein utilizados en los casos de datos no agrupados
(2012) [4] señalan que un evento puede referirse en presencia de censura. Al respecto, Lee y
a la muerte, la incidencia de enfermedades, la Wang (2003) sugieren utilizar procedimientos no
recaı́da, la recuperación, o cualquier experiencia paramétricos o de distribución libre para analizar
de interés que pueda ocurrir a un sujeto. datos de supervivencia antes de intentar ajustar
Suele llamarse análisis de supervivencia cuando una distribución teórica conocida; ya que estos
el análisis es aplicado al estudio de eventos aso- métodos son más eficientes cuando no se conocen
ciados con la ocurrencia de eventos que provienen distribuciones teóricas convenientes.
de plantas, animales o seres humanos, y se conoce Kaplan y Meier (1958) [10] propusieron un
como análisis de confiabilidad o de fiabilidad estimador de la función de supervivencia a partir
cuando el análisis es dirigido a las industrias o del número de eventos ocurridos en el momento t
seres inanimados [8]. y del número de individuos en riesgo justo antes
Además de la definición clara del tiempo de de ese momento, dado por la ecuación (3).
origen y del evento que se busca evidenciar, debe z !
establecerse una escala para medir el tiempo [9];
  Y nj − dj
S tj =
b (3)
para los efectos de este estudio, la escala se ha j=1
nj

Revista Ingenierı́a UC
74 M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78

donde n j es el número de individuos que han algún tipo de molestia musculoesquelética, de


sobrevivido hasta el momento t j , y d j es el número los 68 trabajadores que ingresaron a la empresa
de pérdidas hasta el momento t j ; el método supone en el lapso 2011-2013, se procedió a determinar
censura por la derecha e independiente del tiempo los tiempos de aparición de estas molestias (en
de supervivencia. meses), donde se evidenció, como era de espe-
Por otro lado, se utilizó la prueba de k-muestras rarse, la presencia de censura. Especı́ficamente
[5] para llevar a cabo el análisis comparativo se encontraron 38 datos censurados (55,9 %) por
entre los trabajadores de cuatro áreas operativas la derecha (Stevenson, 2009), ya que hasta el
de la empresa, y ası́ establecer la existencia de momento de la culminación del estudio no se
diferencias significativas entre ellas. Esta prueba habı́a presentado alguna lesión o molestia de tipo
puede considerarse como una extensión de la musculoesquelético en ellos. Los 30 trabajadores
prueba generalizada de Wilcoxon de Gehan y la restantes fueron diagnosticados con diferentes
prueba Kruskal-Wallis; de esta forma, partiendo de tipos de lesiones o molestias, en las que sobresalen
los N puntajes obtenidos de la prueba de Gehan, lumbalgia, cervicalgia, contractura muscular y
puede estimarse el estadı́stico X 2 como en la artralgia.
ecuación (4). En la Tabla 3 se presentan los datos referentes a
k S2 
los tiempos de supervivencia de cada trabajador,
P j
nj
indicando si el mismo es censurado (señalizado
X2 =
j=1
(4) con el signo +) y las áreas en la que laboran:
s2 área de jamones (Jam), área de productos crudos
donde S j es la suma de los puntajes en la j-ésima (Cru), área de productos cocidos (Coc) y empaque
muestra, de acuerdo a ecuación (5). (Emp).
Se puede apreciar como individuos con poco
N
P
w2i tiempo en la empresa ya han presentado alguna
s2 =
i=1
(5) molestia musculoesquelética, como el caso del
N−1 sujeto 01 o el sujeto 07, quienes presentaron su pri-
Por lo tanto, bajo la hipótesis nula de que las mera molestia a los 2 y 3 meses de haber empezado
k muestras presentan el mismo comportamiento a trabajar, respectivamente. Por el contrario, otros
en cuanto a la aparición de TME, es decir, H 0 : el individuos han demoraron mucho más tiempo en
tiempo de aparición de TME es igual en las cuatro padecer alguna molestia de este tipo, tal es el caso
muestras del sujeto identificado con el número 66, quien
X 2 tiene aproximadamente una distribución chi- asistió a su primera consulta médica relacionada
cuadrado con k – 1 grados de libertad. Por lo tanto, a dolencias musculoesqueléticas a los 31 meses de
si X 2 ≥χ2(k−1,α) se rechaza la hipótesis nula. estar laborando. Inclusive otros como el sujeto 68
Dado que tradicionalmente, el análisis de su- no tuvo ninguna molestia a lo largo del periodo de
pervivencia se ha aplicado fundamentalmente a la análisis hasta diciembre del 2013, que como puede
muerte o recaı́da de un paciente, pudiera consi- observarse representa su semana 33 de trabajo,
derarse que su aplicación al área epidemiológica por lo que se trata de un dato censurado. De
como la que aquı́ se plantea, tiene un carácter forma preliminar, también puede visualizarse que
exploratorio. Sin embargo, debido al propósito las molestias más tempranas (entre los 2 y 4 meses
planteado, la investigación es predominantemente de antigüedad en la empresa) se presentaron en
de tipo descriptiva [7]. trabajadores del área de empaque.
Posteriormente, se determinó el estimador de
3. Análisis y discusión de resultados supervivencia Kaplan-Meier (ver Tabla 3). Allı́
figura en la primera columna el tiempo t j que
Una vez recopilados los datos referentes a las representa cada uno de los meses del perı́odo de
fechas de la primera consulta médica, debido a observación en que se presentó, bien sea el evento
Revista Ingenierı́a UC
M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78 75

Tabla 1: Tiempos de supervivencia (meses) la supervivencia acumulada S j , definida como el


producto de P j y P j−1 .
n t Área n t Área Se puede evidenciar que para cada mes, el
01 2 Emp 35 10 Emp número de individuos presentes al comienzo del
02 2+ Emp 36 10 Coc perı́odo es ajustado de acuerdo al número de
03 2+ Jam 37 11 Cru individuos censurados y el número de individuos
04 2+ Emp 38 12 Emp
05 2+ Emp 39 13 Emp
que experimentaron alguna molestia musculoes-
06 2+ Jam 40 13+ Coc quelética en el mes anterior. Ası́ mismo, en
07 3 Emp 41 14+ Emp aquellos meses en que se presentaron tanto el
08 3 Emp 42 14+ Emp evento de interés como la censura, se asume que
09 3+ Coc 43 14+ Emp el evento ocurrió primero.
10 3+ Emp 44 14+ Jam
11 4 Emp 45 14+ Emp Además, en este análisis se presenta la parti-
12 4 Cru 46 14+ Emp cularidad que como la observación más grande
13 4 Emp 47 14+ Emp es un tiempo de supervivencia censurado (mes
14 4+ Jam 48 14+ Emp 33), la supervivencia está indefinida para un
15 4+ Coc 49 14+ Emp
tiempo mayor a 33 meses, es decir, la función de
16 5 Cru 50 15 Emp
17 5+ Coc 51 15+ Emp supervivencia no vale cero en ningún momento,
18 6 Coc 52 16+ Emp por lo que para el último perı́odo de tiempo, S j > 0
19 6 Cru 53 16+ Jam [7, 9].
20 6 Emp 54 18 Coc En la Figura 1 puede observarse la representa-
21 6 Cru 55 19 Jam
22 6+ Emp 56 20 Coc
ción gráfica de la función de supervivencia, que
23 7 Emp 57 20+ Emp muestra la probabilidad acumulada de trabajadores
24 7 Emp 58 22+ Emp sin padecer lesiones musculoesqueléticas en el
25 7 Cru 59 22+ Emp tiempo (meses). Se puede visualizar que en el
26 7 Emp 60 23+ Coc mes 0 hay una probabilidad de supervivencia de
27 8 Emp 61 27+ Cru
28 8 Jam 62 28 Coc
100 %, ya que en ese instante ningún trabajador ha
29 8+ Emp 63 28+ Emp padecido algún tipo de lesión; pero en la medida
30 9 Jam 64 28+ Emp que transcurre el tiempo, se van presentando
31 9+ Emp 65 30+ Cru casos de lesiones por lo que va disminuyendo la
32 9+ Emp 66 31 Coc supervivencia. Ya para el mes 33, solo se presenta
33 9+ Emp 67 31+ Coc
34 10 Emp 68 33+ Cru una supervivencia de 2 %, lo que indica que en
ese momento, solo el 2 % de los trabajadores
se mantienen sin padecer molestias de naturaleza
musculoesquelética.
o un dato censurado. En la segunda columna se Puede apreciarse en los resultados que después
muestran el número de trabajadores n j que se de 1 año (12 meses) la supervivencia acumulada
encuentran saludables justo al inicio del mes t j . es de 0,594, es decir, que cerca del 60 % de
En la tercera columna se señala la cantidad de los trabajadores no han presentado molestias de
individuos que presentaron alguna molestia a nivel tipo musculoesqueléticas. Después de 2 años (24
del sistema musculoesquelético d j . El w j (cuarta meses) la supervivencia acumulada es de aproxi-
columna) refleja la cantidad de valores censurados madamente 0,435, lo que refleja una tendencia a la
en el mes t j . En la quinta columna se presenta aparición temprana de las molestias. Gráficamente
el número de individuos en riesgo r j en cada puede observarse que en el primer año la pendiente
mes. Luego, en la sexta columna se señala la es mayor que en el resto de la curva, lo que se
probabilidad de supervivencia en cada mes P j , corresponde con el planteamiento anterior.
determinada como el cociente de (r j − d j ) entre Ahora bien, para determinar si existen diferen-
r j . Finalmente, en la última columna se presenta cias significativas entre los trabajadores de las
Revista Ingenierı́a UC
76 M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78

Tabla 2: Cálculo del estimador de supervivencia Kaplan-


Meier.

t nj dj wj rj Pj Sj
0 68 0 0 68 1,000 1,000
2 68 1 0 68 0,985 0,985
2 67 0 5 62 1,000 0,985
3 62 2 0 62 0,968 0,954
3 60 0 2 58 1,000 0,954
4 58 3 0 58 0,948 0,904
4 55 0 2 53 1,000 0,904
5 53 1 0 53 0,981 0,887
5 52 0 1 51 1,000 0,887
6 51 4 0 51 0,922 0,818
6 47 0 1 46 1,000 0,818
7 46 4 0 46 0,913 0,746
8 42 2 0 42 0,952 0,711
Figura 1: Función de supervivencia Kaplan-Meier .
8 40 0 1 39 1,000 0,711
9 39 1 0 39 0,974 0,693
9 38 0 3 35 1,000 0,693 cuatro áreas de la empresa, se partió de los tiempos
10 35 3 0 35 0,914 0,633 de aparición de TME (en meses) mostrados en la
11 32 1 0 32 0,969 0,614 Tabla 3, y se procedió a determinar los puntajes U i
12 31 1 0 31 0,968 0,594 de la prueba de Gehan, siguiendo el procedimiento
13 30 1 0 30 0,967 0,574 de Mantel (1967) [11], el cual establece que U i
13 29 0 1 28 1,000 0,574 puede ser calculado asignando una puntuación a
14 28 0 9 19 1,000 0,574 cada observación basada en su posición relativa.
15 19 1 0 19 0,947 0,544 De esta forma, el número U i puede ser compu-
15 18 0 1 17 1,000 0,544 tado en dos etapas; para cada observación, los
16 17 0 2 15 1,000 0,544 rendimientos de la primera etapa R1i , es la unidad
18 15 1 0 15 0,933 0,507 más el número de observaciones restantes que
19 14 1 0 14 0,929 0,471 es definitivamente mayor. Los rendimientos de la
20 13 1 0 13 0,923 0,435 segunda etapa R2i , es la unidad más el número
20 12 0 1 11 1,000 0,435 de observaciones restantes que es definitivamente
22 11 0 2 9 1,000 0,435 menor. Luego, U i = R1i − R2i [5]. En la Tabla 3 se
23 9 0 1 8 1,000 0,435 presentan los valores U i determinados para cada
27 8 0 1 7 1,000 0,435 una de las observaciones del estudio.
28 7 1 0 7 0,857 0,373 Las sumatorias de los puntajes U i en las cuatro
28 6 0 2 4 1,000 0,373 muestras (áreas de la empresa) son S 1 = −11,
30 4 0 1 3 1,000 0,373 S 2 = 24, S 3 = −132 y S 4 = 119; mientras que
31 3 1 0 3 0,667 0,249 la sumatoria de los cuadrados de los puntajes es
i=1 wi = 53570.
PN 2
31 2 0 1 1 1,000 0,249
33 1 0 1 0 * * Por lo tanto, X 2 = 3,991. Como χ2(3;0,05) = 7,815,
*: Indefinido. entonces no se rechaza H 0 , lo que indica que los
datos no muestran diferencias significativas entre
las cuatro áreas de trabajo de la empresa. En
este sentido, no puede establecerse un área crı́tica
dentro de la empresa, con base en la aparición más
Revista Ingenierı́a UC
M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78 77

Tabla 3: Valores U i para la prueba generalizada de Wilcoxon los trabajadores presentan sus primeras molestias
de Gehan (siguiendo procedimiento de Mantel) musculoesqueléticas a los 19,4 meses de trabajo
en la empresa y que el 50 % de supervivencia se
t Área Ui t Área Ui t Área Ui alcanza aproximadamente a los 19 meses de haber
2 D -67 7 D -31 14 D 24 iniciado labores.
2 D 1 7 B -31 14 D 24 Se aprecia una tendencia a presentarse las
2 A 1 7 D -31 14 D 24
2 D 1 8 D -25 15 D 6
primeras molestias musculoesqueléticas hacia el
2 D 1 8 A -25 15 D 25 primer año de trabajo, ya que de los 30 individuos
2 A 1 8 D 17 16 D 25 que manifestaron dolencias y ameritaron asistir a
3 D -59 9 A -21 16 A 25 consulta médica, 23 las tuvieron en sus primeros
3 D -59 9 D 18 18 C 11 12 meses de labores. Estos datos justifican la
3 C 3 9 D 18 19 A 13
3 D 3 9 D 18 20 C 15 necesidad de realizar un estudio más profundo
4 D -52 10 D -14 20 D 28 que permita indagar y monitorear las actividades
4 B -52 10 D -14 22 D 28 desarrolladas por los individuos en su primer año
4 D -52 10 C -14 22 D 28 de trabajo.
4 A 6 11 B -10 23 C 28
4 C 6 12 D -8 27 B 28
Se determinó que no existen diferencias signi-
5 B -46 13 D -6 28 C 22 ficativas entre los tiempos de aparición de TME,
5 C 7 13 C 24 28 D 29 de los trabajadores pertenecientes a cuatro áreas
6 C -40 14 D 24 28 D 29 operativas de la empresa (Jamones, Productos
6 B -40 14 D 24 30 B 29 crudos, Productos cocidos y Empaque), de acuerdo
6 D -40 14 D 24 31 C 27
6 B -40 14 A 24 31 C 30
al método de comparación para k > 2 muestras
6 D 11 14 D 24 33 B 30 propuesto en Lee y Wang (2003) [5].
7 D -31 14 D 24 A través del estudio realizado, se pudo de-
mostrar la aplicabilidad que tiene la herramienta
estadı́stica del análisis de supervivencia en el
campo de la ergonomı́a y la salud ocupacional,
temprana de TME, sino que las cuatro áreas son
para un propósito poco tradicional como lo es el
igualmente relevantes para abordar el problema.
análisis del tiempo de aparición de una enfermedad
Con el propósito de enriquecer y darle continui-
ocupacional.
dad al análisis presentado, se plantea para futuras
investigaciones, en primer lugar ampliar el perı́odo
de estudio, y en segundo lugar evaluar los distintos Referencias
tratamientos que se prescriban para tratar los TME,
con la finalidad de comparar la efectividad de [1] R. Fontes. Seguridad y salud en el trabajo en américa
los mismos. Adicionalmente es posible realizar un latina y el caribe: Análisis, temas y recomendaciones
análisis desde el punto de vista de la recurrencia de polı́tica. Reporte, Departamento de Operaciones 3,
Banco Interamericano de Desarrollo, 2002.
del problema sobre los trabajadores.
[2] E. Schneider and X. Irastorza. Osh in figures: work-
related musculoskeletal disorders in the ue. Report,
European Agency for Safety and Health at Work,
4. Conclusiones
Luxemburg, 2010. Publications Office of the European
Union.
Se determinó la probabilidad de supervivencia [3] R. Hernandez, C. Fernandez y P. Baptista. Metodologı́a
en cada perı́odo de tiempo registrado, ası́ como de la investigación. Mc Graw-Hill., 2010.
la probabilidad de supervivencia acumulada, cum- [4] D. Kleinbaum and M. Klein. Survival analysis.
pliéndose de esta forma con el objetivo planteado. Springer, 3era edition, 2012.
[5] E. Lee and J. Wang. Statistical methods for survival
Se obtuvo una media de 19,4 meses y una mediana data analysis. John Wiley & Sons, 2003.
de 19 meses, con errores tı́picos de 1,677 y [6] C. Pérez. Técnicas de análisis multivariante de datos:
3,883, respectivamente; esto es, que en promedio aplicaciones con SPSS. Pearson Educación, 2004.

Revista Ingenierı́a UC
78 M. Márquez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 71-78

[7] A. Hernández. Análisis estadı́stico de datos de


tiempos de fallo en R. Trabajo Especial de Grado,
Departamento de Estadı́stica e I.O., Universidad de
Granada, Granada, España, 2010.
[8] C. Martı́nez. Generalización de algunas pruebas
clásicas de comparación de curvas de supervivencia
al caso de eventos de naturaleza recurrente. Tesis
de Doctorado, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela, 2009.
[9] A. Godoy. Introducción al análisis de supervivencia
con R. Trabajo Especial de Grado, Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2009.
[10] E. Kaplan and P. Meier. Nonparametric estimation
from incomplete observations. Journal of the American
statistical association, 53(282):457–481, 1958.
[11] N. Mantel. Ranking procedures for arbitrarily
restricted observation. Biometrics, 23(1):65–78, 1967.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 79 - 88

Concrete compression resistance by ultrasound testing via the


correlation with concrete core burst test
Merchan, Leidy, Nuñez, Eduardo∗
Departamento de Estructuras, Escuela de ingenierı́a Civil, Facultad de ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezuela.

Abstract.-
Testing ultrasonic pulse velocity was first developed as a technique to test materials for half a century. Today, it is
widely used to evaluate concrete structures because of its simplicity, versatility and repeatability. The homogeneity
of the concrete and the fact that this material structures are, most often affected by various assaults, cause great
variability in physical properties; It is for them that the goal of this research is to find correlations between
traditional compression test and ultrasound, allowing us to determine the strength of concrete. To do extractions
concrete core became the Hotel Caribe. Once this correlation obtained proceeded to apply certain regulatory
methodologies, which, which offered greater security and efficiency in its results is the tolerance factor and
alternative method, classifying the concrete as well.
Keywords: concrete; speed ultrasonic pulse; cylindrical resistance; correlation; 10th percent

Resistencia a compresión del concreto mediante ensayo de ultrasonido a


partir de la correlación con el ensayo de rotura de núcleos de concreto
Resumen.-
El ensayo de velocidad de pulso ultrasónico se empezó a desarrollar como técnica para probar materiales desde
hace medio siglo. En la actualidad, es muy utilizada para evaluar estructuras de concreto debido a su simplicidad,
versatilidad y repetitividad. El carácter homogéneo del concreto y el hecho de que las estructuras con este material
sean, la mayorı́a de las veces, afectadas por diferentes agresiones, provocan gran variabilidad en sus propiedades
fı́sicas; es por ellos que el objetivo de la presente investigación es hallar correlaciones entre el ensayo tradicional
de compresión y el de ultrasonido, permitiéndonos determinar la resistencia del concreto. Para ello se hicieron
extracciones de núcleos de concreto al Hotel Caribe. Una vez obtenida dicha correlación se procedió a aplicar
ciertas metodologı́as normativas, las cuales, la que mayor seguridad y eficiencia ofreció en sus resultados es el
método factor de tolerancia y alterativo, clasificando al concreto como bueno.
Palabras clave: concreto; velocidad de pulso ultrasónico; resistencia cilı́ndrica; correlación; 10mo percentil

Recibido: junio 2015 durante los últimos años, las evaluaciones de las
Aceptado: noviembre 2015 estructuras que han sufrido algún siniestro, un
cambio de uso o destino, o cuyo concreto tiene una
1. Introducción resistencia incierta.

La patologı́a de las estructuras de concreto Las interacciones del concreto con el medio am-
es uno de los temas que más se ha estudiado biente, consecuentemente con el tiempo cambian
sus propiedades; ante estos casos, la estimación

Autor para correspondencia de la calidad y la seguridad de servicio que puede
Correo-e: nunezlalo@gmail.com (Nuñez, Eduardo) seguir brindando las estructuras a los usuarios no
Revista Ingenierı́a UC
80 Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88

está necesariamente ligada, única y exclusiva al 2.1. Fases del laboratorio


ensayo de resistencia a compresión del concreto Una vez llevada las probetas cilı́ndricas al
y por ello que se requieren las evaluaciones a laboratorio se procedió a la limpieza y corte de
través de las llamadas “pruebas no destructivas”, los bordes con una maquina cortadora de concreto,
las cuales hoy en dı́a se han convertido en con el objetivo de que las protuberancias. Cortadas
una alternativa importante para establecer los las probetas se tomaron las dimensiones y peso de
parámetros de la seguridad de las obras civiles en las mismas para su aceptación. Una vez tomadas
general (ver [1] y [2]). las medidas de las probetas se procedió al siguiente
Las ventajas de los ensayos no destructivos, que paso que es la aplicación del ensayo de ultrasonido
el ACI 228.2 [3] define como aquellas pruebas que y el ensayo de resistencia a compresión cilı́ndrica
no causan daño estructural significativo al con- de concreto.
creto, radican en su relativa simplicidad, rapidez
y en la posibilidad de realizar un gran número Correlación para estimar la resistencia a la
de determinaciones sobre la estructura sin alterar compresión del concreto
su resistencia y funcionalidad. De esta manera es La norma ACI 228.1R da métodos estadı́sticos
factible evaluar la homogeneidad de la misma sin para estimar la resistencia a la compresión median-
comprometer su integridad. te una correlación entre los ensayos destructivos
Es por ello que la presente investigación hizo y no destructivos. En este estudio obtener la
el estudio al Hotel Caribe, ubicado en Caraballeda Ecuación (1) que determina mediante la velocidad
estado Vargas el cual ha sido afectado por agentes de pulso una estimación de la resistencia a la
ambientales, deshabitada por la vaguada del año compresión del hormigón, a partir de los ensayos
1999 y requiere nuevamente su funcionamiento, de ultrasonido y resistencia a compresión de
para ello se buscara la correlación entre la ve- cilindros.
locidad de pulso ultrasónico con la resistencia
a compresión a través de núcleos de concretos. F 0 ccorr = a + Vlab ∗ b (1)
Con dicha correlación y las lecturas de velocidad
donde,
tomadas directamente a la estructura, se podrá de-
F 0 ccorr : resistencia cilı́ndrica del ensayo en labora-
terminar la resistencia a compresión del concreto
torio corregida,
en el sitio; además se aplicara ciertas metodologı́as
V: Velocidad de pulso ultrasónico del ensayo en
normativas que de igual forma determinaran la
laboratorio,
resistencia del concreto en el sitio, (ver aspecto
b: pendiente de la recta,
teóricos de este tipo de estudio en [4]).
a: intercepción de la lı́nea recta.

2.2. Fase de campo


2. Metodologı́a
Una vez obtenida la ecuación de correlación
a través de los ensayos hechos en laboratorio se
Para estudiar las propiedades mecánicas del
procede a la aplicación directamente a la estructura
concreto endurecido de una edificación es nece-
del ensayo de ultrasonido, obteniendo nuevos
saria la extracción de muestras representativas del
valores de velocidad para los cuales a través de la
mismo es por ellos que se tomó una total de 66
Ecuación de relación de fuerza (2) se obtiene una
núcleos, extraı́dos de los elementos contemplados
resistencia a compresión en sitio (F 0 c∗).
como vigas columnas y losa de entrepiso para
los niveles 8, 5, lobby y playa de la torre C F 0 c∗ = a + b ∗ V sitio , (2)
(Caribe) bajo los criterios y procedimientos de la
norma ASTM–C–42-12 [5], además se tomaron donde:
120 lecturas de velocidad de pulso ultrasónico F 0 c∗: Resistencia a la compresión obtenida de la
directamente de la estructura. correlación,
Revista Ingenierı́a UC
Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88 81

V sitio : Velocidad de pulso ultrasónico del ensayo en n: Numero de muestras.


el sitio, El factor K de diferente número de pruebas
a: Intersección de la lı́nea recta, y una confianza (p) como lo indica la tabla
b: Pendiente de la lı́nea recta. de Natrela [6]. Los valores sugeridos de p son
75 % para estructuras ordinarias, 90 % para muy
Criterios de aceptación importante edificios, y el 95 % de piezas cruciales
El manual de concreto estructural especifica que de las centrales nucleares ([7]),
para asegurarse de cumplir con la condición de
homogeneidad, que describe: “Se acepta que la F 0 c = e(Y0 ,10) (6)
desviación estándar de la velocidad, medida en
cada zona, sea inferior a 110 m/s; si no es ası́, la F 0 c: Décimo percentil de la muestra en Kgf/cm2 .
zona debe ser subdividida hasta que, en cada sub-
3.2. Método del factor tolerancia
zona, se cumpla esa condición”.
El método de factor de tolerancia es similar
al método danish. Los resultados de las pruebas
3. Fases metodológicas
en el lugar se convierten en resistencia a la
Como es de observar la estimación propuesta compresión equivalentes utilizando la relación
en la Ecuación (2) es una estimación lineal, fuerza, y se utilizan las resistencias a la com-
de esta forma, los métodos propuestos para las presión equivalentes para calcular el promedio de
fases metodológicas son adecuaciones de Mı́nimos la muestra y la desviación estándar que puede
Cuadrados Ordinarios (ver [6]). llegar a tener el concreto. Un método sugerido para
evaluación de las pruebas en sitio de hormigón
3.1. Método danish a edades tempranas es determinar el décimo
Con los valores de resistencia en sitio (F 0 c∗) percentil inferior de fuerza, con un prescrito nivel
se procede a la aplicación de este método. En el de confianza. En el método del factor de tolerancia,
método danish, el criterio de aceptación para la el décimo percentil inferior de resistencia a la
resistencia de concreto en ACI 214 se basa en compresión se estima a partir de los resultados de
la suposición de que la probabilidad de obtener pruebas en el lugar teniendo en cuenta el control
una prueba con una resistencia menor a F 0 c∗ es de calidad. El factor de tolerancia K, el promedio
menor aproximadamente a un 10 %; el decimo de la muestra Y, y el nivel Sy desviación se utilizan
percentil. Para una función de distribución normal, para establecer un lı́mite de tolerancia inferior, que
la estimación del décimo percentil de resistencia a es decir, la fuerza percentil décimo inferior (Y0,10 ).
la compresión del hormigón se puede determinar Para la distribución logarı́tmica normal, el
mediante la Ecuación (3) décimo percentil inferior de la fuerza se puede
calcular de la misma forma, pero utilizando el
Y0,10 = Y − KS y , (3)
promedio y desviación estándar de los logaritmos
donde de fortalezas en la Ecuación (3). Al dividir ambos
Y0,10 : log del menor decimo percentil de fuerza miembros de la Ecuación (3) por la resistencia
(10 % defectuoso), media Y, se obtiene la Ecuación (7)
Y: Media del Logaritmo resistencia a compresión.
Y0,10
= 1 − KVY , (7)
Y = (ln(F c∗))/n
0
(4) Y
K: Factor de tolerancia (ver tabla en [6]), donde
S y : Desviación estándar de la muestra. VY : coeficiente de variación (expresado como un
s decimal),
(F c ∗ −Y)2
P 0
Sy = (5) SY
n−1 VY = . (8)
Y
Revista Ingenierı́a UC
82 Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88

3.3. Método riguroso o Mandel [8] resultados de la resistencia a compresión


Si los procedimientos del método danish y respectivamente.
factor de tolerancia se van a utilizar para estimar P
SXj
la resistencia caracterı́stica en el lugar, el proce- SY =
2
, (15)
N
dimiento de los mı́nimos cuadrados de análisis
de regresión para determinar la relación de fuerza P
SYj
debe tener en cuenta el error en la variable–V. El S Y2 = , (16)
objetivo es encontrar los valores de mejor ajuste N
de a y b (y sus incertidumbres) para la relación N: Niveles de resistencia o niveles estructura-
de fuerza (Ecuación (2)). Después de obtener les en estudio.
los datos de prueba de correlación, la secuencia 4. Calcular el valor de λ
de cálculos (Ecuaciones (9)–(32)) se utiliza para S Y2
establecer la relación fuerza y su incertidumbre. nY
λ= , (17)
S 2X
1. Transformar los datos tomando al logaritmo nX
normal de cada resultado de prueba nX : Numero de réplicas de las pruebas en
sitio en cada nivel de resistencia; si se van a
X= Ln(V), (9)
aplicar dos pruebas a la compresión por nivel
y= ln (F 0 c∗). (10) se emplea la Ecuación (18)
nY : Numero de réplicas de las pruebas de
2. Para cada nivel de intensidad j, se calcula el resistencia a la compresión en cada nivel de
promedio y la desviación estándar. resistencia, nY = 5.
P
X  Vi 2
Xj = , (11) nX = 2 , (18)
n Vs
X j : Media de los logaritmos de los ensayos en Vi: Coeficiente de variabilidad de la prueba
el lugar, n: Numero de muestras. en sitio según el número de pruebas. Tabla 1.
P V s: Coeficiente de variabilidad de la prueba
Y
Yj = , (12) a compresión. Para moldeado de cilindros
n
Y j : Media de los logaritmos de la resistencia Tabla 1: Número de prueba según el ensayo
a compresión. Replica en el
Método de ensayo
sP sitio
Numero de rebote
(X j − X) 10
SXj = , (13) (esclerómetro)
(n − 1) Sonda de penetración De 3 a 6
Break - off 5
S X j : la desviación estándar de los logaritmos Velocidad de pulso
5
de los ensayos en el lugar. ultrasónico
Pullout 3
sP Nota: Datos extraı́dos de la norma ACI 228.1R–03 [3]
(Y j − X)
SYj = , (14)
(n − 1)
preparados, curados y probados según la
S Y j : la desviación estándar de los logaritmos norma ASTM, el coeficiente de variación
de la resistencia a la compresión. dentro de la prueba es de 3 % (ASTM C 39/ C
3. Calcular (S X )2 y (S Y )2 , las varianzas de los 39M [9]). Para probetas extraı́das un valor de
logaritmos de las pruebas en sitio y los 5 % (ASTM C42/ C 42M [5]).
Revista Ingenierı́a UC
Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88 83

5. Procediendo a resolver las siguientes ecua- c) El error en “a” está dada por la Ecua-
ciones simultáneamente, se determinan los ción (31)
valores de b y k. s
1 X́ 2 (1 + Kb)2
S xy + KS yy Sa = Se + (31)
b= (19) N S uu
S xx + KS x y
d) El error en “B” está dada por

K=
b
(20) |1 + Kb|
λ Sb = Se √ (32)
S uu
En la Ecuación (19), los términos S xx , S yy y En resumen se necesita el error del ajuste Se
S xy son calculados por para calcular la incertidumbre en la resistencia a
2 la compresión media estimada en la relación de
S xx = Σ(X j − X́) (21) fuerza que se utiliza con las pruebas en el lugar
2
S yy = Σ(Y j − Ý) (22) de la estructura.
 
S xy = Σ X j − X́ (Y j − Ý) (23) 3.4. Método alternativo
Al igual que el método riguroso se procede
Los términos de X́ e Ý son los grandes
al cálculo de la ecuación de relación de fuerza
promedios de los logaritmos de las pruebas
(Ecuación (2)). El enfoque desarrollado por Man-
en sitio y resultados de la resistencia a
del [8] se puede utilizar para estimar la desviación
compresión.
estándar de un valor estimado de Y (Promedio de
ΣX j resistencia a la compresión) para un nuevo valor
X́ = (24) de X (media de los resultados de la prueba en sitio)
N
ΣY j cuando hay X–error. Esta modificación representa
Ý = (25) el hecho de que la incertidumbre del resultado de
N
la media en el sitio es tı́picamente mayor para
N: Niveles de resistencia o niveles estructura- las pruebas sobre la estructura, en comparación
les en estudio. con los de las pruebas de laboratorio que se
6. Estimación de mejor ajuste de “B” y “a” son utilizan para desarrollar la relación de fuerza. La
las siguientes desviación estándar del previsto valor de Y (media
del logaritmo de la fuerza a compresión) se obtiene
B=b (26) mediante la Ecuación (33)
a = Ý − bX́ (27) s"
0 2 S x2
#
1 2 (X − X )
7. A través de los siguientes pasos calcular los Sy = + (1 + Kb) S e 2 + b2
N S uu m
errores estándar de las estimaciones de a y B.
(33)
a) Cálculo de las sumas modificadas
S y : desviación estándar del valor estimado de Y
S uu = S xx + 2KS xy + K 2 S yy (28) (promedio resistencia del concreto).
S vv = b2 S xx − 2bS xy + S yy (29) N: Número de puntos utilizados para obtener la
relación fuerza.
b) Cálculo el error de seguimiento de b: Pendiente estimada de la relación de fuerza.
ajuste, K : b/λ, donde λ se obtiene de la prueba dentro de
r variabilidad durante las pruebas de correlación, la
S vv Ecuación (17).
Se = (30)
N−2 X: Promedio de las pruebas in situ realizados sobre
Revista Ingenierı́a UC
84 Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88

la estructura. S c f : Desviación estándar de logaritmo de la


X́: Promedio de los valores de X durante las resistencia a compresión en la estructura.
pruebas de correlación, Ecuación (24). S cl: Desviación estándar de logaritmo de la
S e : error de ajuste de la relación de fuerzas, resistencia a compresión de laboratorio.
Ecuación (30). S X : Desviación estándar de los logaritmos de los
S uu : suma de los cuadrados modificados según lo resultados de las pruebas en la estructura.
dado por la Ecuación (28). S x : desviación estándar S il: Desviación estándar de los logaritmos de los
de las pruebas realizados en la estructura. resultados de las pruebas de laboratorio.
m: número de exámenes realizados en el estructu- El paso final es convertir el resultado obtenido
ra. de la Ecuación (35) en unidades reales, mediante
A continuación, el lı́mite inferior de confianza el antilogaritmo eY0,10 .
para la media estimada la fuerza es calculado.
Se obtiene este lı́mite inferior utilizando Ecua- 4. Resultados
ción (33) para el S y desviación estándar de un
valor estimado de Y para un nuevo X. La confianza Los ensayos de ultrasonido y resistencia a com-
inferior lı́mite para el promedio de la resistencia presión corregida en laboratorio fueron tabulados
del hormigón es dado por la Ecuación (34) de acuerdo al siguiente esquema
Ylow = Y − (tm−1,α ∗ S y), (34) 1. Torre C: Nivel 8
2. Torre C: Nivel 5
Ylow : lı́mite de confianza inferior, T m − 1, α: Tabla
3. Torre C: Nivel Lobby
t-student para m − 1 grados de libertad, m: número
4. Torre C: Nivel Playa
de pruebas en el sitio.
La elección de nivel de riesgo depende de 5. Torre C: Fundaciones
la criticidad de concreto colocado fuerza en la En el trabajo de campo las muestras fueron
evaluación general. Cuando la fuerza es crı́tica, tomadas según al daño e importancia estructural,
un nivel de riesgo inferior, tal como 5 %, se debe cada uno por triplicado , el cual permitió obtener
utilizar. 66 muestras u observaciones.
La distribución de resistencia a la compresión en
el sitio es descrito por una distribución logarı́tmica
normal, y el décimo percentil la fuerza se calcula
por la Ecuación (35)
Y0,10 = Ylow − 1,28S c f (35)
Y0,10 : logaritmo de la resistencia que se espera que
sea superado por 90 % de la población.
S c f : Desviación estándar de los logaritmos de la
resistencia a compresión en la estructura.
El valor de S c f se obtiene a partir de la supo-
sición que la relación de la desviación estándar
de resistencia a la compresión a la desviación
estándar de los resultados de la prueba en el
Figura 1: Correlación entre la resistencia de núcleos y lectura
lugar tiene el mismo valor que en el campo como de ultrasonido ejes: X = Vlab , Y = F 0 clab
se obtuvo durante la prueba de correlación de
laboratorio (Stone et al. [10]). Por lo tanto, se Con estas observaciones fue obtenida la Ecua-
supone la relación de la Ecuación (36) ción de Correlación (37) graficada en la Figura 1
S cl
Scf = SX (36) F 0 clab = 0,1739(Vlab ) − 416,66 (37)
S il

Revista Ingenierı́a UC
Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88 85

Tabla 2: MCO, usando las observaciones 1–66 Variable dependiente: F 0 clab


Coeficiente Desv. Tı́pica Estadı́stico t Valor p
const −416,659 147,885 −2,8175 0,0064
Vlab 0,173889 0,0327080 5,3164 0,0000
Media de la vble. dep. 367,7879 D.T. de la vble. dep. 95,91146
Suma de cuad. residuos 414764,3 D.T. de la regresión 80,50275
R2 0,306339 R2 corregido 0,295501
F(1, 64) 28,26414 Valor p (de F) 1,44e–06
Log-verosimilitud −382,2617 Criterio de Akaike 768,5234

La estimación de la Ecuación de Correla- Los valores de velocidad arrojados por el ensayo


ción (37) por Mı́nimos Cuadrados Ordinario está aplicado directamente a la estructura, bajo los
en la Tabla 2 criterios de Leslie y Cheesman, clasifican el
La Tabla 2 destaca que los valores del estadı́sti- concreto según lo mostrado por la Tabla 3.
co t son mayores al t valor crı́tico tabulado, ası́ los El manual del concreto estructural especifica
valores p son menores a 0,01, esto garantiza que que para cumplir la condición de homogeneidad
los coeficientes estimados son significativamente y sea valido utilizar la ecuación de correlación, se
diferentes de cero con un nivel de confianza acepta que la desviación estándar de la velocidad,
del 99 %. Además, el valor de R2 corregido medida en cada zona, se inferior a 110 m/s; si no es
de 0,295501 afirma que la variable F 0 clab está ası́, la zona debe ser subdividida hasta que, en cada
explicada en un 29,55 % por la Vlab . El F–valor sub–zona, se cumpla esa condición. En el caso en
garantiza que el modelo es fiable con un nivel estudio la Desv. Esta (lab.) = 305 m/s es por ello
de confianza superior al 99 %. El logaritmo de que el análisis se realizo por separado al módulo 3,
verosimilitud y el Criterio Akaike son criterios 4, 5, 6, 7 y 8 para los nivel 8, 7, lobby y playa y no
para la selección del modelo [11]. a la estructura en conjunto.
Con la ecuación de correlación hallada por los Previamente comprobada su homogeneidad, la
métodos y los resultados de las pruebas de veloci- velocidad de pulso ultrasónico podrá ser com-
dad de pulso ultrasónico realizados directamente a parada con otra previamente aceptada mediante
la Torre C, se obtienen los valores de resistencia a ensayos de resistencia normativa, en cilindros o
compresión en el sitio (Ecuación (2). en núcleos (zona patrón). El criterio de aceptación
Para los análisis posteriores fueron tomados los convenido, es que la velocidad de propagación de
datos tomados directamente de la estructura del cualquier zona de concreto, uniforme en términos
ensayo de VPU en la Torre C. Dos datos de este de velocidad de pulso, se considera aceptable
trabajo están reportados en Merchan [12]. cuando el promedio de velocidad es, al menos, el
90 % de la velocidad de la zona patrón, (Manual
del concreto estructural [2], Pág. 368).
Tabla 3: Condición del hormigón según la velocidad de pulso Como 4307 = Vi > 0,9, Vpatrón = (4511) ∗ 0,9 =
ultrasónico 4059,9,las velocidades tomadas en el ensayo tanto
Clasificaron del en laboratorio como en campo son aceptadas.
Modulo Velocidad (m/s)
hormigón
Una vez aceptadas las velocidades sin tener
3 3788 < V < 4923 BUENO
4 4012 < V < 4541 BUENO que volver a realizar los ensayos, se realizaron
5 3673 < V < 4442 BUENO ciertas metodologı́as estipuladas por la norma
6 4016 < V < 4889 EXCELENTE ACI 228.1R [3] para el análisis de resultados
7 4032 < V < 5083 EXCELENTE de las pruebas en sitio, que de igual forma
8 3751 < V < 4518 BUENO
me determinaran la resistencia a compresión del
concreto estructural.
Revista Ingenierı́a UC
86 Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88

Se darán los resultados para el modulo 3 para


cada uno de los métodos contemplados por la
norma:

Resultados del método danish

Tabla 4: Resistencia para cada nivel estructural según su


confiabilidad de la Torre C, módulo 3
F 0 c∗ = exp(Y0,10 ) 75 % 90 % 95 %
NIVEL 8 239,717 205,911 178,849 Figura 2: Correlación de la lectura de ultrasonido con la
NIVEL 5 221,306 196,121 175,345 resistencia a compresión y su error asociado a ella para el
LOBBY 205,027 156,599 121,990 módulo 3
PLAYA 311,314 282,737 258,598
PROMEDIO 244,341 210,342 183,695
Tabla 7: Desviación estándar, valor estimado de resistencia,
DESV.EST 0.152
lı́mite de confiabilidad y resistencia promedio del módulo 3
Y Ylow Y0,10 F 0 c∗
NIVEL 8
Los resultados del método danish están en la NIVEL 5
8,373 5,728 5,631 278,985
LOBBY
Tabla 4. PLAYA

Resultados del método del factor tolerancia

Tabla 5: Resistencia aceptables para cada nivel estructural


según su confiabilidad de la Torre C, módulo 3
F 0 c = exp(Y0,10 ) 75 % 90 % 95 % Vy (75 %)
NIVEL 8 239,717 205,911 178,849 2,494
NIVEL 5 221,306 196,121 175,345 2,033
LOBBY 205,027 156,599 121,990 4,360
PLAYA 311,314 282,737 258,598 1,540
PROMEDIO 244,341 210,342 183,695 2,607

Figura 3: Correlación de la lectura de ultrasonido con la


resistencia a compresión y el lı́mite de confiabilidad para los
Los resultados del método del factor tolerancia valores de resistencia del módulo 3
están en la Tabla 5.
Resultados del método alternativo
Resultados del método riguroso Los resultados del método alternativo están en
Los resultados del método riguroso están en la la Tabla 7 y en la Figura 3.
Tabla 6 y en la Figura 2
5. Análisis y discusión de resultados
Tabla 6: Resistencias reales y corregidas para cada nivel
La correlación obtenida es una ecuación re-
estructural de la torre C, modulo 3
F0c Se F'c F´c*
presentativa de las condiciones del concreto en
NIVEL 8 326,389 326,553 el Hotel Caribe con respecto a la resistencia y
NIVEL 5 283,883 284,662 velocidad, para la cual se tendrá en conjunto con
LOBBY 0,004 358,298 357,943 la velocidad en sitio la resistencia a compresión en
PLAYA 380,134 379,399 sitio.
PROMEDIO 337,176 337,139
Las Tablas 4 y 5 representan los resultados
para cada uno de los módulos estructurales y su
confiabilidad para los cuales debido al tipo de
Revista Ingenierı́a UC
Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88 87

Figura 4: Resultados de resistencias promedio para cada uno de los módulos del Hotel Caribe, por las diferentes metodologı́as

estructura se tomara los valores de confiabilidad resultados de velocidad obtenidos arrojaron que la
75 % debido a que es una estructura regular, calidad del concreto es bueno.
además los valores de resistencia obtenidos nos Se determinó la resistencia cilı́ndrica de los
indica que la probabilidad de obtener una prueba núcleos de concreto extraı́dos de la Torre C a través
con resistencia menor a F 0 c∗ es menor al 10 % del ensayo a compresión cilı́ndrica de concreto y
aproximadamente, es por ello que se toma esos los métodos Danish, factor tolerancia, riguroso y
valores como la resistencia real de los mismos. alternativo; que en general para todos los módulos
El método Riguroso muestra una correlación se observó que los valores de resistencia obtenidos
independiente para cada uno de los módulos de la se encuentran entre 140 Kgf/cm2 y 380 Kgf/cm2 ,
Torre C (Hotel Caribe), a su vez proporciona una clasificando al concreto como liviano según lo
correlación corregida que a pesar de tener errores estipulado en el manual del concreto estructural.
muy pequeños y casi despreciables hace cierta Se estableció la correlación entre el ensayo
diferencia a la hora de arrojar los resultados. Por de velocidad de pulso ultrasónico y el ensayo
otro lado el método alternativo nos proporciona de resistencia a compresión, dando una ecuación
al igual que el método riguroso una correlación lineal de relación directa entre la velocidad y la
independiente para cada uno de los módulos y una resistencia.
correlación el cual es el lı́mite de confiabilidad Dentro de los valores obtenidos por el método
para rechazar o aceptar los valores de resistencia de factor tolerancia se puede analizar que el
obtenidos en el sitio. coeficiente de variación (Vy ) fueron menores al
La Figura 4 muestra la variabilidad de las 10 %, dando aceptables las resistencias.
resistencias cilı́ndricas que existe entre cada uno El método riguroso no tiene aceptación genera-
de los métodos para los diferentes módulos del lizada recibida tanto por los tecnólogos del concre-
Hotel Caribe. to como en este trabajo debido a su complejidad.
Es por eso que se propone el método alternativo,
6. Conclusión debido a que conserva las caracterı́sticas principa-
les del método riguroso pero se puede implementar
Se pudo conocer la velocidad de pulso ultrasóni- fácilmente con hoja de cálculo software.
co a través del método de ultrasonido por medio El promedio de resistencia a compresión obte-
de un aparato propagador de ondas ultrasónicas nida en el laboratorio es mayor en comparación al
aplicado a núcleos de concretos extraı́dos de la promedio de resistencia obtenida por la ecuación
torre C y de ejecución directa a columnas, vigas de correlación debido a que esta resistencia en
y losas de entrepiso; donde el promedio de estos laboratorio es corregida, mientras que la otra se va

Revista Ingenierı́a UC
88 Merchan y Nuñez / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 79-88

por el lado más conservador debido a que se le es a partir de la correlación con el ensayo de rotura
aplicado un factor de confiabilidad. de núcleos de concreto en el edificio caribe, estado
vargas. Trabajo especial de grado, Departamento de
Estructuras, Escuela de Ingenierı́ a Civil, Facultad
Reconocimiento de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezela, 2015. Tutor: Eduado Nuñez.
Este artı́culo está basado en el Trabajo Es-
pecial de Grado “Estimación de la resistencia
a compresión del concreto mediante el ensayo
de ultrasonido a partir de la correlación con el
ensayo de rotura de núcleos de concreto en el
Edificio Caribe, Estado Vargas” elaborado por
Leidy Merchan, tutoriado por Eduardo Nuñez.
Trabajo seleccionado por el Consejo de Escuela de
Ingenierı́a Civil de la Facultad de Ingenierı́a de la
Universidad de Carabobo para su publicación, en
función a su calidad.

Referencias
[1] J. MacCormac and R. Brown. Diseño de concreto
reforzado. ALFAOMEGA, 8 edition, 2011.
[2] Joaquı́ n PORRERO, Rafael JIMENEZ SALAS, Carlos
RAMOS, José GRASES, and Gilberto VELAZCO.
Manual del concreto estructural. Sidetur, 2004.
[3] ACI Committee 228. Methods to Estimate Concrete
Strength. ACI Committee 228, 2003.
[4] Rómel G Solis Carcaño, E Moreno, and William
R Castillo Pak. Predicción de la resistencia del
concreto con base en la velocidad de pulso ultrasónico
y un ı́ndice de calidad de los agregados. Ingenierı́a
Revista Académica, 8(2):41–52, 2004.
[5] ASTM C42–12 (2004), standard test method for
obtaining and testing drilled cores and sawed beams of
concrete, 2004.
[6] Mary Gibbons Natrella. Experimental statistics.
Courier Corporation, 2013.
[7] Kal R. Hindo and Wayne R. Bergstrom. Statistical
evaluation of the in–place strength of concrete.
Concrete International, 7(2):44–48, 1985.
[8] J Mandel. Fitting straight lines when both variables
are subject to error. Journal of Quality Technology,
16(1):1–14, 1984.
[9] ASTM C597–2 (2003), standard test method for pulse
velocity through concrete, 2003.
[10] William C Stone, Nicholas J Carino, and Charles P
Reeve. Statistical methods for in-place strength
predictions by the pullout test. In ACI Journal
Proceedings, volume 83. ACI, 1986.
[11] C. Vega. Tech note: Model selection at linear
regression. Revista INGENIERÍA UC, 20(1):87–94,
abril 2013.
[12] Leidy Merchan. Estimación de la resistencia a com-
presión del concreto mediante el ensayo de ultrasonido

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 89 - 104

Rainfall–runoff process models validation


Vega–Manganiello, Ana C.a , Quines F., Veronica C.a , Guevara, Edilberto∗,b
a
Departamento de Ingenierı́a Ambiental, Escuela de Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela.
b
Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales, Escuela de Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela.

Abstract.-
The model validation of the rainfall–runoff process is based on the study of the characteristic parameters of a basin,
establishing for them an specific range of values that allow to estimate periodic floods with a view to preventing
hydrological risk to which may be subject a certain community members. This paper develops a methodology to
validate models of rainfall-runoff process in the watershed of the Rio Cabriales, in order to simulate flows that
are statistically comparable with the observed values. In hydraulic engineering, it is difficult to analyze natural
phenomena with only a mathematical model, require instead cause and effect relationships, as with those referring
to the rainfall-runoff process. In this paper, the synthetic unit hydrograph models of C.O. Clark, Soil Conservation
Service (SCS) and Snyder are compared applying ArcGIS 10.0, HEC-GEOHMS 1.0 and 3.5 HEC-HMS software.
In the calibration, phase Clark unit hydrograph and Snyder reproduce better the measured output hydrograph of the
evaluated basin. In the calibration phase, the estimation error is less for the case of SCS unit hydrograph.
Keywords: hydrological parameters; rainfall–runoff models; calibration; validation.

Validación de modelos del proceso lluvia–escorrentı́a


Resumen.-
La validación de los modelos del proceso de lluvia–escorrentı́a está fundamentada en el estudio de los parámetros
caracterı́sticos de una cuenca, para fijar un rango especı́fico de los mismo y mediante estos estimar crecidas
periódicas con el fin de prevenir de esta manera a los habitantes de una determinada comunidad. Este trabajo
desarrolla la metodologı́a adecuada para validar modelos de lluvia–escorrentı́a de la cuenca del Rı́o Cabriales, con
el objeto de obtener caudales simulados y compararlos con los datos observados, ya que en el ámbito de la ingenierı́a
hidráulica, existen en algunos casos fenómenos naturales difı́ciles de analizar con un modelo matemático. Los
modelos utilizaron fueron el hidrograma unitario de Clark, el hidrograma unitario de SCS y el hidrograma unitario
de Snyder. Los softwares utilizados: fueron ARCGIS 10.0, HEC–GEOHMS 1.0 y HEC–HMS 3.5. Para la fase de
calibración los hidrogramas unitarios de Clark y Snyder presentaron mejor adaptación a los hidrogramas de salida
de la cuenca de estudio. En el caso de la validación el error fue menor en el hidrograma unitario SCS.
Palabras clave: parámetros hidrológicos; modelos lluvia–escorrentı́a; calibración; validación.

Recibido: Agosto 2015 1. Introducción.


Aceptado: Octubre 2015
En la hidrologı́a aplicada es esencial predecir
ciertas variables fı́sicas y/o parámetros; un estudio
del proceso de lluvia–escorrentia permite lograr
este objetivo. Para ello hay que validar los

Autor para correspondencia
modelos del proceso lluvia–escorentia de una
Correo-e: eguevara99@gmail.com (Guevara, cuenca, en el caso de estudio la Cuenca del Rio
Edilberto) Cabriales, con el fin de establecer parámetros
Revista Ingenierı́a UC
90 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

propios de la cuenca. Un escenario ideal, donde del conocimiento de modelización meteorológica


puedan ser establecidos parámetros fijos, puede e hidrológica en el espacio y el tiempo con
predecir en el estudio y análisis de las cuencas el comportamiento fı́sico integrado, junto con
hidrográficas variables como por ejemplo, el análisis de serie temporales. Para ello adiciona la
escurrimiento, evotranspiración, infiltración, etc. recomendación de actualizar los procedimientos,
en un determinado tiempo y en un punto. usar datos de nivel de agua y caudal de corriente
Para los datos de caudal, fueron estudiados los para mejorar las condiciones inı́ciales para las
niveles de un aforo de la Cuenca del Rio Cabriales. predicciones del modelo.
Para la obtención de los datos del mismo también En Venezuela ha sido protagonista de catástro-
fue usada Tecnum Electronica, con la instalación fes naturales como el deslave de Vargas producto
un sensor de niveles en el Puente A del Parque de corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas
Negra Hipolita, la cual toma datos de nivel del en las costas caribeñas del paı́s en el diciembre
rio cada cinco minutos. En Venezuela solo tres del año 1999, las perdidas van desde 700 a 30000
cuencas cuentan con esta innovadora tecnologı́a. muertos y desaparecidos dependiendo de la fuente.
El mismo criterio de los datos de lluvia fue usado Otro hecho de deslave producto de las fuertes
para disponer de los datos de nivel. La presente precipitaciones prolongadas por un periodo de 6
investigación hace uso de las herramientas ArcGIS horas en la cuenca del rı́o El Limón en el estado
10.0 y HEC–HMS 3.5 como metodologı́a para Aragua, significaron unos 180 milı́metros de agua,
lograr el objetivo propuesto en la Cuenca del lo que equivale a las lluvias de aproximadamente
Rio Cabriales. El estudio analiza la formulación de dos meses normales. Según el reporte de aquella
matemática de los modelos que aplica en el época fueron más de 8 kilómetros de carretera
HEC–HMS, explicadas en su manual técnico de destruida y más de 100 personas fallecidas.
referencia [1]. En la última década la Cuenca del Rio Cabriales
La presente investigación abre el camino para ha acontecido un sin número de crecidas producto
la determinación de parámetros del proceso de de las precipitaciones registradas en la cabecera de
lluvia-escorrentı́a a partir de datos observados me- la Cordillera de la Costa, las cuales ocasionan un
diante el uso de equipos de innovadora tecnologı́a aumento del nivel de las aguas. Como por ejemplo
y fácil acceso de data, cabe resaltar que el uso el evento del 13 de agosto del 2011 donde las
de herramientas, como el sensor de niveles, solo fuertes precipitaciones observadas dejaron como
está disponible en tres cuencas de nuestro paı́s, el resultado 1.710 personas afectadas y 344 viviendas
cual su instalación más reciente fue en la Cuenca anegadas en 15 sectores de los municipios Nagua-
del Rio Cabriales. Existen estudios con el mismo nagua y Valencia.
fin de simular los procesos de lluvia–escorrentı́a El estudio de Valencia [2] realiza un mapa de
de la cuenca, los cuales fueron comparados con inundación de la cuenca donde concluye que el
el presente estudio. Hay que tomar en cuenta que mapa de amenaza generado en la investigación
estos estudios no disponen de una data que cuenten es una representación importante y útil de la
con la misma precisión como la de este estudio. peligrosidad por inundación en ese sector del rı́o.
En la Declaración anual de la Organización Las razones expuestas establecen los motivos de
Meteorológica Mundial (OMM–WMO) sobre el base para realizar estudios en Venezuela, caso
estado del clima mundial manifestó en el 2013 las de estudio la Cuenca del Rio Cabriales, de los
drásticas repercusiones que tienen las sequı́as, las procesos lluvia-escorrentı́a con el fin de establecer
olas de calor, las inundaciones y los ciclones en parámetros propios de la cuenca.
las personas y los bienes de todo el mundo. La Todo esto lleva a la interrogante ¿En qué
cual concluye que una mejora en la predicción grado podrán ser validados los procesos de lluvia-
de caudales requiere investigación en materia escorrentı́a del Rio Cabriales?
de modelización meteorológica e hidrológica. En La calibración de parámetros de los modelos
las grandes cuencas representa una integración de hidrograma unitario permite ajustar valores
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 91

de acuerdo a la cuenca de estudio. Estos son modelo. Esta investigación sirvió para comparar
una herramienta útil que permitirá definir un que modelo era más eficaz.
comportamiento del proceso lluvia-escorrentı́a. Quintero y Acero [4] mediante modelos di-
Los modelos aplicados en el presente trabajo, gitalizados obtuvieron las caracterı́sticas fı́sicas
mediante el software HEC–HMS v3.5, son: Hi- y los parámetros hidrológicos necesario para
drograma Unitario SCS, que están rigidos por el predecir el nivel de riesgo de inundación de la
tiempo de retardo de la cuenca, definido como el cuenca. Esta investigación sirvió de guı́a para
tiempo transcurrido desde el centro de gravedad la aplicación de los Software ArcGis y HEC–
del histograma hasta la punta del hidrograma; geoHMS en la estimación de las caracterı́sticas
segundo el Hidrograma Unitario de Snyder, que fı́sicas y parámetros hidrológicos de la cuenca en
también trabaja con el tiempo de retardo a estudio.
partir de unos coeficientes pico propios de la Peraza y Trujillo [5] generaron el modelo de
cuenca y por último el Hidrograma Unitario de elevación digital en ArcMap 10 y a través de
Clark, que depende del tiempo de concentración la herramienta Hec–GeoHms se pudo obtener las
definido como, el tiempo que tarda la gota caracterı́sticas geométricas de las cuencas, tales
desde el momento en que cae aguas arriba como área, longitud de los rı́os se obtuvieron
hasta el punto de salida de la cuenca y un parámetros de los diferentes modelos que propor-
coeficiente de almacenamiento definido como, el ciona el software HEC. En esta investigación se
ı́ndice de almacenamiento temporal de exceso de obtuvieron valores de tiempo de concentración Tc
precipitación en la cuenca. entre los rangos de 1 a 2 horas, impermeabilidad
Los estudios mediante que generan planes de entre 3 y 10 % y tempos de retardos de 30 min
contingencia antes las amenazas de inundaciones y a 1 hora. Esta investigación sirve para validar
a nivel de planificación urbana, ası́ pueden evitar el parámetros obtenidos en los diferentes modelos
desarrollo social en las áreas que presenten mayor del HEC para cuencas con condiciones similares.
riesgo. Ya que al calibrar parámetros de la cuenca Valencia [2], (2011.) hizo un análisis hidrológi-
permiten hacer estimaciones de picos de crecidas co e hidráulico en esta cuenca basándose en el
para estar alerta a cualquier eventualidad. uso de modelos matemáticos para simular flujos
Es conveniente aclarar que este es un estudio de canales y procesos de lluvia escorrentı́a en
piloto inicial de un trabajo más amplio que está diferentes periodos de ocurrencia, permitiendo ası́
desarrollando el Centro de Investigaciones Hi- construir una herramienta fundamental para la
drológicas y Ambientales (CIHAM) de la Escuela planificación de desarrollo urbanı́stico y medidas
de Ingenierı́a Civil. de mitigación de riesgo. Los resultados dieron
valores de correlación R = 4,94, valores de
determinación R2 = 0,28 y error estándar S E =
2. Aspectos teóricos
48,44. Esta investigación sirvió para comparar
valores de error obtenidos al comprar lo observado
2.1. Antecedentes
con lo simulado.
Carvajal y Roldan [3] mediante un modelo
GR4J, calibraron y optimizaron 4 parámetros 2.2. Modelo del Hidrograma Unitario de Snyder
los cuales se comprobaron comparando caudales
simulados con observados. Los resultados de Snyder recopila datos de precipitaciones de
este investigación arrojaron que el modelo GR4J cuencas derivados del hidrograma unitario, donde
representa de manera satisfactoria la serie de cau- parametrizó los valores medibles relacionados a
dales diarios especialmente en caudales mı́nimos las caracterı́sticas de la cuenca. Para esto, propuso
provenientes de épocas de sequia. Los valores la relación dada en la Ecuación (1)
de los criterios de eficiencia se encuentran entre
un 50 y 100 % lo que muestra el potencial del t p = C · Ct (L · Lc )0,3 , (1)
Revista Ingenierı́a UC
92 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

donde C es la constante de conversión, C = 0,75; donde T b es el tiempo base del Hidrograma


Ct el coeficiente de cuenca, Ct ∈ [1,8; 2,2] pero Unitario; D la duración del evento de precipitación
también se puede adoptar el valor de 0,4 para y T c el tiempo de concentración.
áreas montañosas y el de 8 para zonas cercanas al
golfo de México; L es la Longitud de la corriente 3. Metodologı́a
principal desde la salida a la brecha y Lc la
Longitud a lo largo de la corriente principal de la La metodologı́a implica la ejecución de las
toma a un punto más cercano al centro de gravedad siguientes fases
de cuenca.
Diagnóstico
2.3. Modelo SCS Recolección de Datos
El modelo del Hidrograma Unitario del Sistema Procesamiento de Datos
de Conservación del Suelo (SCS Unit Hydrograph
Análisis de Resultados
Model o modelo SCS) está incluido en el programa
HEC–HSM y se basa en la media del hidrograma 3.1. Diagnóstico
unitario derivado de las precipitaciones y la
escorrentı́a para un gran número de pequeñas Fue identificada el área de estudio de la cuenca
cuencas agrı́colas. del rio Cabriales la cual se encuentra ubicada en
El SCS puede ser estimado mediante una el Estado Carabobo, el nacimiento del cauce se
calibración. Para este modelos son necesarios encuentra en la vertiente sur de la serranı́a del
dos parámetros, el tiempo de retardo (lag time litoral a una cota aproximada de 1.650 msnm;
tlag ) y el tiempo de concentración (concentration recorre la ciudad de Valencia de norte a sur hasta
time tc ) los cuales están relacionados mediante la llegar a su desembocadura en el Lago de Valencia;
Ecuación(2) tiene una longitud de 33 Km y drena un área de
140 Km2 . De sus condiciones climáticas se puede
tlag = 0,6tc . (2) decir que posee una precipitación promedio anual
de 1.000 mm (Estación Bárbula), con un periodo
2.4. Modelo del Hidrograma Unitario de Clark lluvioso entre los meses de abril y octubre, y un
El modelo de Clark (Clark’s Unit Hidrograph periodo seco que se extiende desde noviembre
Model) deriva un hidrograma unitario de cuencas hasta marzo. La temperatura media anual es
que representan explı́citamente dos procesos crı́ti- de 23.4 ◦ C (Estación Guataparo – Dique). En
cos en la transformación de exceso de precipita- su recorrido el rı́o Cabriales recibe descargas
ción a escorrentı́a los cuales son domésticas provenientes de zonas urbanas. En
los últimos años la cuenca del rı́o Cabriales ha
Traslación o movimiento del exceso desde su
sido sometida a un proceso de urbanización sin
origen a lo largo de la cuenca.
sistemas de disposición de las aguas servidas.
Atenuación o reducción de la magnitud de la
descarga como el exceso es almacenado a lo 3.2. Recolección de Datos
largo de la cuenca. Ésta fase está recopilada de diferentes fuentes
por autores y organismos públicos, resumida en la
Está fundamentado básicamente en el tiempo de
Tabla 1.
concentración de la cuenca que puede ser estimado
como lo describe el Modelo de Hidrograma
Cartas Topográficas
Unitario SCS o puede ser calibrado dentro de un
rango de valores muy amplio. Las cartas topográficas oficiales usadas para
Su fórmula está definida por la Ecuación (3) delimitar la cuenca del rı́o Cabriales están sumi-
nistradas por el Instituto Geográfico de Venezuela
Tb = D + Tc, (3) Simón Bolı́var (IGVSB) [6] a escala 1:25.000,
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 93

Tabla 1: Recolección de datos

Información Fuente Descripción Uso


Cartas Topográficas Instituto Geográfico de Curvas de nivel a escala Mapa de elevación digital
Venezuela Simón Bolı́var 1:25.000 distanciadas a para delimitar la cuenca
(IGVSB) [6] cada 20 m. del rio Cabriales.
Mapa del tipo de vegeta- CIHAM–UC [7] Mapas georreferenciados Calculo del CN paráme-
ción, taxonomı́a del suelo de vegetación y taxo- tro necesario para calcu-
nomı́a del suelo lar el número de curva
de la cuenca utilizado en
la simulación con HEC–
HMS [1]
Uso de las tierras http://earthexplorer.usgs.gov/ Imagenes Satelitales Cálculo de CN
L8 OLI/TIRS PRE-WRS-
2 y L7 ETM+ SLC-off
(2003 present)
Datos de Precipitación Tecnum Electrónica Estación ubicada en el Generar Hietogramas de
CIHAM-UC y estación Tormenta
ubicada en el Parque Fer-
nando Peñalver

con curvas de nivel cada 20 m, identificadas por Datos de precipitación


EL CAMBUR 6547-II-SE La determinación y el procesamiento de los
PRIMAVERA 6647-III-SO datos de precipitación Mediante las estaciones
LA ENTRADA 6546-I-NE hidrológicas necesarios para generar los hietogra-
YAGUA 6646-IV-NO mas de tormenta están explicado en el trabajo de
VALENCIA 6546-I-SE
Quines y Vega [8], pp 54–65.
VALENCIA 6646-IV-SO
NUEVA VALENCIA 6546-II-NE
3.3. Procesamiento de datos
FLOR AMARILLO 6646-III-NO
LA YAGUARA 6546-II-SE Esta fase comprende el proceso de datos ob-
BOQUERON 6646-III-SO tenidos mediante las mediciones en campo, co-
mo también los datos teóricos y la información
obtenida en las cartas topográficas, previamente
Mapa del tipo de vegetación, taxonomı́a del suelo
digitalizadas; mediante el software ArcGIS v.10
Para determinar el parámetro CN necesario para y sus diferentes extensiones. Para lo mencionado
calcular el número de curva de la cuenca utilizado anteriormente se procede a
en la simulación con HEC–HMS fue usada la
Procesamiento con ArcGIS Desktop 10
información del tipo de vegetación, los detalles
del uso del software de este apartado están en el Procesamiento con HEC–HMS
trabajo de Quines y Vega [8], pp 37–54. Procesamiento con HEC–GeoHMS

Los detalles del procesamoento de los datos estan


Uso de las tierras en los manuales de HEC–HMS [1] y HEC–
El uso de la tierra en la implementación del GeoHMS [9].
software está explicado en el trabajo de Quines y Al Comparar la clasificación del tipo del suelo
Vega [8], Capı́tulo 3. de la zona según la base de datos y la descripción
Revista Ingenierı́a UC
94 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

Tabla 2: MCO Curva de Gastos de la Cuenca, usando las observaciones 1–36. Variable dependiente: Caudal
Coeficiente Desv. Tı́pica Estadı́stico t Valor p
const −0,1079 0,554332 −0,1947 0,8468
Nivel 0,6088 1,520940 0,4003 0,6915
Nivel2 5,8927 0,388162 15,1815 0,0000
Media de la vble. dep. 7,3207 D.T. de la vble. dep. 20,8484
Suma de cuad. residuos 8,4102 D.T. de la regresión 0,5048
R2 0,9989 R2 corregido 0,9989
F(2, 33) 29829,77 Valor p (de F) 1,79e–54

de la clasificación hidrológica de los suelos, el tipo octubre del 2014 y hasta febrero del 2015 fueron
de vegetación, el uso de la tierra y la descripción tabulados: los niveles compensados con respecto
de los grupos de suelo (Guevara y Cartaya [10]), a los caudales medidos. con la observación que
los porcentajes de grupos de suelos hidrológicos el nivel 0,31 m estaba vinculado con el menor
“PctA”, “PctB”, “PctC” y “PctD”, de las zonas valor del rango de caudal, 0,42 m3 /s, y el nivel de
delimitadas en el plano de la base de datos fueron 3,53 m estaba vinculado con el mayor valor del
estimados. Y se le asignaron valores al LandUse rango de caudal, 75,47 m3 /s. Los datos permitieron
dependendiendo de estos mismos criterios. determinar el modelo de la curva de gastos
de la cuenca del rı́o Cabriales correspondientes
4. Análisis y discusión de resultados a las mediciones realizadas en el Puente “A”
de coordenadas de latitud 10◦ 11’58,42”, longi-
Los resultados obtenidos de la investigación tud 68◦ 0’8.82” y elevación 496 m, estimada en la
fueron agrupados de la siguiente forma: Tabla 2.
La Tabla 2 muestra el modelo de la curva de
1. Caracterización la variación de niveles y
gastos de la cuenca; el R2 afirma que el cálculo del
escorrentı́a mediante una curva de gastos del
caudal está determinado por la constante, el nivel
rı́o Cabriales,
y el cuadrado del nivel en un 99,89 %. El F–valor
2. Descripción las caracterı́sticas del proceso confirma la validez del modelo.
lluvia–escorrentı́a mediante obtención de
datos de las red de estaciones de monitoreo
hidrometeorológicas de la cuenca del rio
Cabriales,
3. Calibración de modelos del proceso lluvia-
escorrentı́a adaptados a la cuenca del rio
Cabriales,
4. Comparación de modelos del proceso
lluvia-escorrentı́a adaptados a la cuenca del
rio Cabriales, Figura 1: Curva de Gastos de la cuenca del rio Cabriales
5. Validación de modelos del proceso lluvia-
escorrentı́a adaptados a la cuenca del rio En la Figura 1 correspondiente a la curva de
Cabriales. gastos se observa que su variable independiente
vendrı́a dada por los niveles y la misma se
4.1. Caracterizar la variación de niveles y esco- caracterizó con la expresión de la Ecuación 4
rrentı́a
Cd = 5,8927Nv2 + 0, 6088Nv − 0, 1079, (4)
Los resultados obtenidos de las mediciones en
el puente “A” del parque Fernando Peñalver desde donde Cd es el caudal y Nv es el nivel.
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 95

Tabla 3: MCO Curva de Gastos de la Cuenca, usando las observaciones 1–36.

Variable dependiente: Caudal Variable independiente: Nivel2


Coeficiente Desv. Tı́pica Estadı́stico t Valor p
Nivel2 6,0582 0,0233 260,3603 0,0000
Media de la vble. dep. 7,3207 D.T. de la vble. dep. 20,8484
Suma de cuad. residuos 8,8463 D.T. de la regresión 0,5027
R2 0,9994 R2 corregido 0,9994
F(1, 35) 67787,47 Valor p (de F) 3,97e–59
Criterio de selección de modelo Longitud de Descripción 53,6370

Variable dependiente: Caudal Variable independiente: Nivel3


Coeficiente Desv. Tı́pica Estadı́stico t Valor p
Nivel3 1,7163 0,0150 114,6161 0,0000
Media de la vble. dep. 7,3207 D.T. de la vble. dep. 20,8484
Suma de cuad. residuos 45,5502 D.T. de la regresión 1,1408
R2 0,9973 R2 corregido 0,9973
F(1, 35) 13136,86 Valor p (de F) 1,13e–46
Criterio de selección de modelo Longitud de Descripción 112,6342

Variable dependiente: Caudal Variable independiente: Nivel4


Coeficiente Desv. Tı́pica Estadı́stico t Valor p
Nivel4 0,4861 0,0046 104,6021 0,0000
Media de la vble. dep. 7,3207 D.T. de la vble. dep. 20,8484
Suma de cuad. residuos 54,6600 D.T. de la regresión 1,2500
R2 0,9968 R2 corregido 0,9968
F(1, 35) 10941,61 Valor p (de F) 2,76e–45
Criterio de selección de modelo Longitud de Descripción 119,1976

Pero es necesario observar que el modelo de Con la expresión de la Ecuación 5 es posible


la Ecuación (4), obtenido en la Tabla 2 no es analizar que la curva de tendencia tiene una
estadı́sticamente significativo, ya que los t–valores relación polinómica de grado 2 con un coeficiente
son altos (superiores al valor crı́tico para un nivel de determinación conocido como el valor de
de confianza del 90 %), con p–valor superior a R cuadrado de 0,9994 que indica que hay una
0,10. Por lo tanto es necesario reestimar el modelo. estrecha relación entre las variables de gasto y
Los modelos estadı́ticamente significativos niveles.
están en la Tabla 3. El criterio de selección
de modelo es la longitud de descripción de
Rissanen [11]. De esta forma, el modelo que está
mejor adaptado a los datos es aquel que tenga
menor longitud de descripción (ver Vega [12]), Además, hay que acotar que el rango de valores
Luego el modelo a seleccionar es el modelo cuya observados no posee valores medios debido a que
variable independiente es Nivel2 presentado en la en el periodo de estudio no acontecieron eventos
Ecuación 5 donde se pudieran observar estos fenómenos. Esto
se refleja en la Figura 2 donde se puede visualizar
Cd = 6,0582Nv2 , (5) que en el periodo de estudio solo ocurrieron
donde Cd es el caudal y Nv es el nivel. eventos extremos.
Revista Ingenierı́a UC
96 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

Hidrométrica Parque Negra Hipólita (CDCH)


(Hidrométrica) ubicada en el Parque Fernan-
do Peñalver, adyacente a las instalaciones
de la dirección del parque por seguridad,
mantenimiento y resguardo de los equipos;
con coordenadas de latitud 10◦ 11’58.42”N,
longitud 68◦ 0’8.82”y elevación 496 m. en Es-
ta estación hidrometeorologica se registraban
Figura 2: Variación de niveles con respecto al tiempo de datos de precipitación acumulada cada 5 min
estudio en mm y a su vez se registraban datos de nivel
de agua en el aforo ubicado en el puente “A”
4.2. Descripción las caracterı́sticas del proceso del parque Fernando Peñalver, estos niveles
lluvia–escorrentı́a de agua también se registraban cada 5 min
con unidad de metros (m). A su vez se tiene
Para la obtención de un proceso de lluvia presente que un sensor de niveles siempre se
escorrentı́a se dispuso de dos estaciones hidro- debe calibrar por debajo del fondo de aforo
meteorológicas proporcionadas e instaladas por por la interacción de los sedimentos con el
TECNUM ELECTRONICA, ubicadas tales como fondo; por lo cual el encerado de este fue a
se muestra en la Figura 3. 0,5 m por debajo del fondo del nivel. Para
el proceso de lluvia escorrentı́a se tomó el
criterio de que esta estación vendrı́a siendo
los registros de cuenca aguas abajo.
El proceso de lluvia–escorrentı́a experimentado
a lo largo del estudio estaba caracterizada por ser
eventos con precipitaciones y caudales muy bajos,
tales como se muestran en el hidrograma reflejado
en la Figura 4 y los hietogramas reflejados en
las Figuras 5 y 6, debido a que el mismo fue
realizado durante la época de sequı́a del año. Los
eventos más caracterı́sticos para poder realizar
los objetivos se ubicaron en el mes de octubre
Figura 3: Ubicación de las Estaciones hidrometeorologicas. correspondiente a las fechas 12 de octubre del
2014 y el 13 de octubre del 2014.

Hidrométrica de Carabobo (CDCH) (Plu-


viometrica) ubicada en el CIHAM-UC con
coordenadas de latitud de 10◦ 16’39.62”N
longitud de 68◦ 1’2.36”O y elevación de 516
m. En Esta estación solo se registraron datos
de precipitación acumulada a cada 5 min en
mm. En la cuenca del Rio Cabriales los datos
que se registraron en la estación corresponden
a las precipitaciones aguas arriba. Si ocurrı́a
un evento de proceso lluvia-escorrentia se re-
gistrarı́a la lluvia en la estación del CIHAM– Figura 4: Hidrograma registrado por hidrométrica Parque
Negra Hipólita.
UC antes que en la estación del Parque
Fernando Peñalver.
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 97

Figura 5: Hietograma registrado por hidrométrica de


Carabobo.

Figura 8: Hietograma de la lluvia registrada por hidrométrica


Parque Negra Hipólita (CDCH), 12 de octubre del 2014.

10◦ 11’58,42”, longitud 68◦ 0’8.82” y elevación


496 m. Evento del 12 de octubre del 2014. Hora
Figura 6: Hietograma registrado por hidrométrica Parque de Inicio 13:45:16
Negra Hipólita.

Evento del 12 de octubre de 2014

La Figura 7 muestra el hietograma registrado por


La hidrométrica de Carabobo (CDCH) (pluviome-
trica) ubicada en el CIHAM–UC coordenadas de
latitud de 10◦ 16’39.62”N longitud de 68◦ 1’2.36”O
y elevación de 516 m del vento 12 de Octubre del
2014 hora de inicio 13:45:16.

Figura 9: Hidrograma de la lluvia registrada por hidrométrica


Parque Negra Hipólita (CDCH), 12 de octubre del 2014.

La Figura 9 muestra el Hidrograma en la


Hidrométrica Parque Negra Hipólita (CDCH)
(Hidrométrica) ubicado en el Parque Fernando
Peñalver, luego de realizar la relación de los
niveles con los caudales mediante la curva de
gastos. Coordenadas de latitud 10◦ 11’58,42”, lon-
gitud 68◦ 0’8.82” y elevación 496 m. Evento 12 de
octubre de 2014 hora de inicio 13:45:16.

Figura 7: Hietograma de lluvia registrado en el CIHAM–UC, Evento del 13 de octubre de 2014


12 de octubre del 2014.
La Figura 10 muestra la lluvia registrada en la
La Figura 8 muestra el hietograma registra- hidrométrica de Carabobo (CDCH) (Pluviométri-
do en la hidrométrica Parque Negra Hipólita ca) ubicada en el CIHAM-UC, coordenadas de
(CDCH) (hidrométrica) de coordenadas de latitud latitud de 10◦ 16’39.62”N longitud de 68◦ 1’2.36”O

Revista Ingenierı́a UC
98 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

y elevación de 516 m. Evento 13 de octubre del


2014, hora de Inicio 11:45:28.

Figura 12: Hidrograma de la lluvia registrada por hidrométri-


ca Parque Negra Hipólita (CDCH), 13 de octubre del 2014.

registraron primero en la estación del CIHAM-UC,


cuenca arriba, y luego se registraron en la estación
del Parque Fernando Peñalver, cabe destacar que la
Figura 10: Hietograma de lluvia registrado en el CIHAM– magnitud de las lluvias ocurridas no son similares
UC, 13 de octubre de 2014. siendo más representativas las ocurridas en el
Parque Fernando Peñalver asumiendo ası́ que estas
influyeron de manera directa en los hidrogramas
observados.
Estos eventos descritos fueron los introducidos
dentro del software HEC- HMS para dar respuesta
a los objetivos siguientes.

4.3. Calibración de modelos


El estudio realizado aplicó tres modelos que
fueron sometidos a calibración: SCS Unit Hy-
drograph, Snyder Unit Hydrograph y Clark Unit
Hydrograph. Previamente se extrajo la siguiente
Figura 11: Hietograma de lluvia registrado en el CDCH, 13
de octubre de 2014. información del software ArcGIS 10.0 para reali-
zar los cálculos pertinentes y se definió la nomen-
La Figura 11 muestra la lluvia registrada en clatura exportada al modelo HEC–HMS 3.5, tales
la Hidrométrica Parque Negra Hipólita (CDCH) como se muestran en las Tablas 4 y 5.
(Hidrométrica) ubicada en el Parque Fernando
Peñalver, de coordenadas de latitud 10◦ 11’58,42”, Tabla 4: Parametros obtenidos de la Cuenca del Rio
longitud 68◦ 0’8.82” y elevación 496 m. Evento del Cabriales.
13 de octubre de 2014, hora de Inicio 13:20:16
La Figura 12 muestra el hidrograma en la PARÁMETRO VALOR
hidrométrica Parque Negra Hipólita (CDCH) ubi- Área de la Cuenca 2125,79 km2
Perı́metro de la Cuenca 135,42 km
cado en el Parque Fernando Peñalver, luego
Longitud del rı́o 32,42 km
de realizar la relación de los niveles con los Elevación de Aguas Arriba 435,59 msnm
caudales mediante la curva de gastos. Coordenadas Elevación de Aguas Abajo 422,89 msnm
de latitud 10◦ 11’58,42”, longitud 68◦ 0’8.82” y Longitud del tributario más largo 42,24 km
elevación 496 m. Evento 13 de octubre de 2014, 608352,11;
Coordenadas del Centroide
1127011,75
hora de inicio 11:45:16.
Se observa que ambos eventos del proceso de
lluvia–escorrentia de la cuenca del rio Cabriales se
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 99

Tabla 5: Cuencas correspondientes a la nomenclatura del los meses secos de 0.01 m3 /seg y en los meses
HEC–HMS. que donde se experimenta mayores precipitaciones
de 0.2 m3 /seg. Para la calibración se adoptó
Nomenclatura
Cuenca correspondiente el criterio de usar el evento más significativo
HEC–HMS durante el periodo de estudio, el cual coincide
W60 Cuenca del Rio Cabriales
con el proceso lluvia–escorrentia ocurrido el 13
W70 Cuenca del Dique de Guataparo
W80 Cuenca del embalse de Guataparo de octubre de 2014, el hidrograma de salida y
W90 Cuenca del Rio Pao modelo meteorológico que se ingresaron fueron
W100 Subdivisión de Cuenca los observados ese dı́a.
De igual forma se tomó el criterio para la
precipitación y se tomaron los datos de lluvia del
13 de Octubre de 2014 en el parque Fernando
SCS Unit Hydrograph.
Peñalver.
Luego de calibrar el modelo de Hidrograma
Unitario SCS se obtuvo los siguientes resultados
reflejados en la Figura 13. Para llegar a este

Figura 14: Resultados obtenidos por el método SCS Unit


Hydrograph.

Figura 13: Hidrogramas observado y estimado luego de la


calibración.

resultado, fue necesario ingresar ciertos paráme-


tros de entrada en la “W60”, los cuales fueron:
número de curva de 78.842 el cual fue calculado
por el software ArcGIS 10.0 anteriormente, a
partir de esto se asumió que se tiene un ı́ndice
de pérdidas del 100 %, y una impermeabilidad
del 6.3 %. Se calculó un Lag Time (min) de
10 min con el método gráfico, debido a que el Figura 15: Resultados tabulados obtenidos por el método
Tiempo de Retardo que el HEC–HMS calcula SCS Unit Hydrograph.
es de 10046 min aproximadamente, resultando
un valor erróneo y sometido a calibración. Se Los resultados cuantitativos del modelo están
demuestro que el Tiempo de Retardo estimado de reflejados en las Figuras 14 y 15.
10 min arrojo resultados más congruentes con el El pico estimado da un valor de 165.6 m3 /s
hidrograma observado. mientras que el valor observado de 67,17 m3 /s,
Para el flujo base de este estudio se tomó en dando un porcentaje de excedencia del 146,5 %.
cuenta que era época de sequı́a colocando para Cabe resaltar que mediante la calibración del
Revista Ingenierı́a UC
100 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

modelo se logró que el pico estimado coincidiera la precipitación y se tomaron los datos de lluvia
con el pico observado. del 13 de octubre de 2014 en el parque Fernando
Peñalver.
Snyder Unit Hydrograph.

Luego de calibrar el modelo de Hidrograma Unita-


rio Snyder se obtuvo los resultados observados en
la Figura 16.

Figura 17: Resultados obtenidos por el método Snyder Unit


Hydrograph.

Figura 16: Hidrograma observado y estimado luego de la


calibración del modelo.

Para el método de Snyder Unit Hydrograph se


introdujeron los siguientes datos de entrada en la
cuenca “W60”, correspondiente a la cuenca del
rio Cabriales. Se trabajó con un numero de curva
de 78.842 el cual fue calculado por el software
ArcGIS 10.0 anteriormente, a partir de esto se
Figura 18: Resultados tabulados obtenidos por el método
asumió un ı́ndice de pérdidas del 100 %, y una
Snyder Unit Hydrograph.
impermeabilidad del 6.3 %.
Para los parámetros de calibración propios
Los resultados cuantitativos del modelo se
del método el Tiempo de Retardo (HR) y el
muentan en las Figuras 17 y 18.
Coeficiente de Pico; se tomaron los valores de
El pico estimado da un valor de 69,6 m3 /s
Ct = 0,15 con el que se calculó un Tiempo
mientras que el valor observado de 67,17 m3 /s,
de Retardo (HR) de 0.86 y Coeficiente de Pico
dando un porcentaje de excedencia del 3,6 %. La
de 0,42. El flujo base para este estudio se tomó
ocurrencia de los picos varı́a por 5 minutos.
en base a época de sequı́a asumiendo en los
meses secos de 0.01 m3 /seg y en los meses que Clark Unit Hydrograph.
donde se experimenta mayores precipitaciones de
0.2 m3 /seg. Finalmente luego de calibrar el modelo de Hidro-
Para la calibración se adoptó el criterio de usar grama Unitario Snyder se obtuvo el resultado que
el evento más significativo durante el periodo de se visualiza en la Figura 19.
estudio, el cual coincide con el proceso lluvia- Para la calibración del modelo se introdujeron
escorrentı́a ocurrido el 13 de octubre de 2014, los siguientes datos de entrada en la cuenca
para el hidrograma de salida y para el modelo “W60”, correspondiente a la cuenca del rio Cabria-
meteorológico se ingresaron los datos el observado les, un numero de curva de 78.842 el cual fue cal-
ese dı́a. De igual forma se tomó el criterio para culado por el software ArcGIS 10.0 anteriormente,
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 101

Figura 19: Hidrograma observado y estimado luego de la


calibración del modelo. Figura 20: Resultados obtenidos por el método Clark Unit
Hydrograph.

a partir de esto se asumió que se tiene un ı́ndice


de pérdidas del 100 %, y una impermeabilidad del
6.3 %.
Para los parámetros de calibración del modelo
se rigió por la premisa de que se tienen valores de
proceso lluvia-escorrentia observados para poder
estimar los parámetros. Siendo el tiempo de
concentración el tiempo que transcurres entre el
pico del hietograma y el cambio de pendiente en
el hidrograma, este valor corresponde a 1 hora;
y el Storage Coefficient un valor medido en el Figura 21: Resultados tabulados obtenidos por el método
hidrograma desde el momento de la crecida hasta Clark Unit Hydrograph.
que ocurre un cambio de cóncavo a convexo,
siendo un valor de 5 horas. dando déficit porcentual del 1,5 %. La ocurrencia
Para el flujo base se tomó en cuenta que se de los picos varı́a por 5 minutos.
trabajó en época de sequı́a asumiendo en los meses
secos de 0.01 m3 /seg y en los meses en donde
4.4. Comparación de modelos
se experimenta mayores precipitaciones de 0.2
m3 /seg. Para la calibración se adoptó el criterio de Luego de observar los modelos calibrados
usar el evento más significativo durante el periodo mediante la comparación del hidrograma estimado
de estudio, el cual coincide con el proceso lluvia- con el hidrograma observado se puede concluir
escorrentı́a ocurrido el 13 de octubre de 2014, que bajo la metodologı́a aplicada en este estudio
para el hidrograma de salida y para el modelo los modelos que mejor se le aplican son Snyder
meteorológico se ingresaron los datos el observado Unit Hydrograph y Clark Unit Hydrograph, debido
ese dı́a. De igual forma se tomó el criterio para a que en el primer caso se tiene un porcentaje
la precipitación y se tomaron los datos de lluvia de excedencia del 3,6 % y en el segundo caso
del 13 de octubre de 2014 en el parque Fernando un déficit porcentual del 1,5 %; mientras que
Peñalver. en el modelo SCS Unit Hydrograph se tiene
Los resultados cuantitativos están reflejados en un porcentaje de excedencia del 146,5 %. Al
la Figuras 20 y 21. obtenerse valores similares de pico se puede
El pico estimado da un valor de 66,8 m3 /s estimar el mismo siendo este un dato importante
mientras que el valor observado de 67,17 m3 /s, para otros estudios de obras hidráulicas.
Revista Ingenierı́a UC
102 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

4.5. Validación de modelos


Para la validación de los modelos aplicados
y calibrados a la Cuenca del Rio Cabriales fue
necesario aplicarlos a otro evento significativo
ocurrido durante el periodo de estudio, para ello se
escogió el evento antes descrito del 12 de octubre
de 2014. Se introdujeron los mismos parámetros
de entrada en los tres modelos cuyos resultados se
reflejan en las Figuras 22, 23 y 24.

Figura 24: Resultados obtenidos por el método Clark


Unit Hydrograph, con los mismos parámetros calibrados
anteriormente.

comparándolo con el observado nos da un error de


95 %.
Finalmente luego de efectuado el proceso de
validación se observó que el método de SCS Unit
Hydrograph, estima un hidrograma que se ajusta
más al real que los métodos de Snyder y Clark.
Figura 22: Resultados obtenidos por el método SCS
Unit Hydrograph, con los mismos parámetros calibrados
5. Discusión de Resultados
anteriormente.
Los resultados obtenidos en este trabajos están
conformes a los manuales de usuarios del HEC–
GeoHMS [9] del HEC-HMS [1].
Luego de haber concluido el estudio se obtuvo
una primera aproximación de la Curva de Gastos
de la Cuenca del Rio Cabriales a partir de datos
de lluvia–escorrentı́a medidos directamente en
sitio, correspondiente a los meses de octubre de
2014 hasta febrero de 2015, coincidiendo con
la temporada de sequı́a del año. Con todas las
limitantes se logró el objetivo deseado con un
coeficiente de correlación de 0,998, mientras que
en estudios anteriores como Valencia [2] obtiene
Figura 23: Resultados obtenidos por el método Snyder
Unit Hydrograph, con los mismos parámetros calibrados
un coeficiente de correlación de 0,28; asegurando
anteriormente. que la curva de gastos de la cuenca del Rio
Cabriales tiene una relación entre las variables de
En la Figura 22 correspondiente al Hidrograma niveles con caudales medidos más precisa.
Unitario SCS se obtuvo un pico estimado de Adicionalmente cumpliendo con los objetivos
0,8 m3 /s, mientras que el observado es de 7,94 m3 /s establecidos se obtuvieron unos parámetros pro-
generando un error de 89,9 %. Mientras que pios de la Cuenca a partir de tres modelos de hi-
en las Figuras 23 y 24 correspondientes a los drograma unitario aplicados mediante el software
Hidrogramas unitarios de Snyder y Clark se HEC–HMS v3.5. Estos parámetros obtenidos se
obtuvo un pico estimado de 0,4 m3 /s lo que muestran en la Tabla 6.
Revista Ingenierı́a UC
A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104 103

Tabla 6: Parámetros obtenidos de la Cuenca del Rio puedan comparar los parámetros obtenidos en la
Cabriales. presente investigación. Con esto se puede concluir
que el método no es tan eficiente como el meto que
Modelo de hidrograma unitario SCS Carvajal [3] aplica el cual es un modelo GRJ4 con
Tiempo de Retardo 10 min una eficiencia del 50 % – 100 %; se recomienda
Modelo de hidrograma unitario SNYDER trabajar con otros modelos donde se puedan
Tiempo de Retardo 0,86 h determinar una eficiencia más satisfactoria.
Coeficiente de Pico 0,42
Modelo de hidrograma unitario CLARK
Tiempo de Concentración 1h
6. Conclusiones
Coeficiente de Almacenamiento 3h La curva de gastos obtenida para la cuenca
del rı́o Cabriales es una primera aproximación a
la curva real. La curva de gastos obtenida está
caracterizada por una lı́nea de tendencia de grado
De acuerdo con Peraza [5], el cual efectúa dos con un coeficiente de determinación igual a
un estudio en la Cuenca del Rio Borburata, uno.
Patanemo; cuenca ubicada en el mismo estado que La estación pluviométrica ubicada en el
la cuenca del rio Cabriales y tiene condiciones CIHAM–UC representa la estación aguas arriba
similares, obtiene parámetros de calibración bajo de la cuenca y la estación hidrométrica ubicada
los siguientes rangos: un tiempo de concentración en el Parque Fernando Peñalver representa la
que varı́a de 1 – 2 horas, un porcentaje de estación aguas abajo de la cuenca. Sin embargo
impermeabilidad del 3 – 10 % y un tiempo en los eventos representativos ocurridos durante el
de retardo de 30 min – 1 hora. Comparando periodo de estudio se comprobó que los eventos
estos valores con los obtenidos en la presente registrados en el Parque Fernando Peñalver
investigación se puede concluir que el tiempo inciden directamente sobre el hidrograma de
de concentración se encuentra dentro de los salida de la Cuenca.
valores propuestos por Peraza, el porcentaje de En el modelo de Hidrograma Unitario SCS se
impermeabilidad que se manejó en la Cuenca del debe tener presente que para poder estimar el valor
Rio Cabriales es del 6,3 % lo cual coincide dentro calibrado hay que tener la data correspondiente
de los valores que se tienen de impermeabilidad al proceso de lluvia–escorrentı́a, en el modelo
de la cuenca del rı́o Borburata y finalmente se de Hidrograma Unitario Snyder se deduce que la
trabajó en un rango de valores de tiempo de topografı́a de la Cuenca del Rio Cabriales tiene
retardo entre 10 min – 52 min mientras que Peraza pendientes suaves y se desarrolla en su mayor
estableció un rango de 30 min – 1 hora. Se llega extensión en planicie, finalmente en el modelo
a la conclusión que todos los valores obtenidos se de Hidrograma Unitario Clark se definió que sus
encuentran dentro de un criterio aceptable mas es parámetros están sujetos más al evento que al
necesario repetir el estudio en la cuenca del rı́o modelo de la cuenca de estudio.
Cabriales para obtener valores más adecuados para
los parámetros que definen la cuenca.
Agradecimiento
Sin embargo los mismos no pueden ser vali-
dados bajo la calidad de parámetros definitivos Al CIHAM–UC que permitió realizar esta
dentro de la cuenca debido a la poca variedad investigación. A la Profesora Maryelvis Jimenez
de eventos disponibles en el periodo de estudio; por su amplia colaboración. Este trabajo es parte
conjuntamente de que los porcentajes de déficit del estudio de las caracterı́sticas climatológi-
obtenidos en la validación son altamente diferentes cas de la cuenca del rı́o Cabriales que viene
se propone repetir el estudio en un periodo de realizando el Dr. Grevara dentro del Proyecto
tiempo con eventos representativos, donde se del Laboratorio de Procesos Estocásticos para el
Revista Ingenierı́a UC
104 A. Vega–M., et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 89-104

estudio climatológico financiado por el FONACIT,


coordinado por el Dr. C. Vega, Director del
IMYCA. También agradecemos al Laboratorio de
Procesos Estocásticos del IMYCA por la revisión
final de este trabajo.

Referencias
[1] US Army Corps of Engineers. Hydrologic Modeling
System HEC–HMS Technical Reference Manual, 2000.
[2] F Valencia. Validación del modelo hec–hms en la
cuenca del rı́o cabriales para el análisis hidrológico.
Revista INGENIERÍA UC, 21(14), 2014.
[3] Carvajal and Roldan. Calibración del modelo lluvia-
escorrentia agregado GR4J aplicación Cuenca del Rio
Aburra. Ediciones Universitarias, Medellı́n, Colombia,
2007.
[4] Quintero and Acero. Nivel de riesgo de inundación
de la cuenca del rio tocuyo usando un sistema de
información geográfica. Trabajo especial de grado,
Escuela de Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a,
Valencia, Venezuela, 2014.
[5] Peraza and Trujillo. Simulación hidráulica de la oferta
hı́drica en la cuenca de los rı́os goaigoaza, san esteban,
borburata y patanemo, san esteban mediante el uso
del software hec. Trabajo especial de grado, Escuela
de Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a, Valencia,
Venezuela, 2014.
[6] IGVSB. Ortofotomapas. Technical report, Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolı́var, 2008.
[7] CIHAM-UC. Mapa de uso de suelo y tipo de tierra.
Technical report, Centro de Investigaciones Hidrilógi-
cas y Ambientales de la Facultad de Ingenierı́a de la
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2014.
[8] A. Vega and V. Quines. Validación de modelos
del proceso lluvia–escorrentı́a en la cuenca del rı́o
cabriales. Trabajo especial de grado, Escuela de
Ingenierı́a Civil, Facultad de Ingenierı́a, Valencia,
Venezuela, 2015.
[9] US Army Corps of Engineers. Applications-Guide
Hydrologic Modeling System HEC–GeoHMS version
4.2, 2008.
[10] E. Guevara and H. Cartaya. Hidrologia Ambiental.
Ediciones de la Facultad de Ingenierı́a, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela, 2004.
[11] Jorma Rissanen. Modeling by shortest data description.
Automatica, 14(5):465–471, 1978.
[12] Cristóbal E. Vega-González. Nota técnica: Seleccion
de modelos en regresion lineal. Revista INGENIERÍA
UC, 20(1):87–94, 2013.

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 105 - 111

Tech note: Evaluation of behavior modification of the tower of


Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica working a continuous flow and batch
with ethanol-water mixing business.
J. Rodrı́guez∗, M. Modroño, I. Leon
Escuela de Ingenierı́a Quı́mica, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Abstract.-
This investigation was performed in order to evaluate the performance of Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica
rectification tower with ethanol-water mixture. Was studied at different conditions involving reflux operation at
different feed temperatures. Were taken as variables: feed rate, reflux operation, feed temperatures, reboiler and
stopper and refractive index in the distillate, the reboiler, top and bottom. The flow was worked in continuous and
batch form and comparing the degrees of separation, influence of changes in the process under each condition,
obtaining that as higher feed temperature greater degree of separation in the continuing process, further more as
higher reflux higher distillate composition and the tower work in the loading process as a constant composition
distillate tower.
Keywords: binary distillation; rectification; distillation batch; continuous distillation.

Nota técnica: Evaluación del comportamiento de la torre de rectificación


del Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica trabajando a flujo continuo y por
carga con la mezcla etanol-agua comercial.
Resumen.-
Esta investigación fue realizada con la finalidad de evaluar el comportamiento de la torre de rectificación del
Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica trabajando con la mezcla etanol-agua. Para ello se estudió a condiciones
distintas, que involucren el reflujo de operación y temperaturas diferentes de alimentación. Para esto se tomaron
como variables: caudal de alimentación, reflujo de operación, temperaturas de alimentación, calderı́n y tope e ı́ndice
de refracción en el destilado, el calderı́n, tope y fondo. Se trabajó a flujo continuo y por carga realizando ası́ estudios
comparativos de los grados de separación, influencia de los cambios en el proceso en cada condición, obteniéndose
que a mayor temperatura de alimentación hay mayor grado de separación en el proceso continuo, que además con
mayor reflujo es mayor la composición del destilado y que la torre opera, para el proceso por carga, como una torre
a composición de destilado constante.
Palabras clave: destilación binaria; rectificación; destilación por carga; destilación continua.

Recibido: Junio 2015 1. Introducción


Aceptado: Octubre 2015
La destilación es la operación unitaria más
empleada en la industria. Su aplicación va desde
la destilación de alcohol hasta el fraccionamiento
del petróleo. El principal objetivo de la destilación

Autor para correspondencia es separar una mezcla en sus componentes, esta
Correo-e: rodrigji@gmail.com (J. Rodrı́guez ) separación ocurre debido a las volatilidades de los
Revista Ingenierı́a UC
106 J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111

componentes, de modo que los componentes con y un cronómetro que al medir el tiempo de
mayor volatilidad se obtendrán en la parte superior recolección se obtiene el flujo molar de destilado,
de la columna como producto destilado y los y válvulas de paso con accionamiento manual,
componentes con menor volatilidad son obtenidos todo esto conectado por tuberı́as flexibles. Tal
en la parte inferior de la columna como producto descripción se muestra en la Figura 1 [4].
de fondo [1].
Debido a que el objetivo fundamental de la
destilación es la separación de dos o más com-
ponentes de una mezcla dada, en una columna
solo se pueden separar cuantitativamente dos
componentes [2]. El estudio realizado se trata de
una separación de una mezcla de licor comercial,
el experimento se fundamenta en el fenómeno
de transferencia de masa. Para el desarrollo
se llevó a cabo una metodologı́a constituida
por cuatro etapas: calentamiento, alimentación,
estabilización y toma de datos [3].
Son muchos los factores que afectan el proceso
de destilación del licor comercial, entre ellos se
pueden citar la relación de reflujo, temperaturas de
entrada, concentración inicial de la alimentación,
caudal de alimentación entre otros, siendo la deter-
minación de estos teóricamente, muy complicado, Figura 1: Equipo de destilación a escala laboratorio.
debido a los procesos de transferencia de masa
y energı́a que en él ocurren y por utilizarse En esta investigación se presenta el estudio del
parámetros de cálculos aproximados, que desvı́an comportamiento del equipo de torre de rectifi-
del valor real los resultados [3]. cación con relleno del Laboratorio de Ingenierı́a
El Laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica de la Quı́mica, se realiza tanto la alimentación por carga
Universidad de Carabobo ofrece una amplia gama o lote, como en alimentación continua; para esta
de equipos diseñados a escala piloto con fines última condición se operó a dos temperaturas de
didácticos, de manera que los estudiantes puedan alimentación, operando con una mezcla etanol-
afianzar los conocimientos adquiridos en las ma- agua. Especı́ficamente el estudio se basa en variar
terias de fenómenos de transporte de movimiento, los parámetros en el funcionamiento de la torre
calor y masa, promoviendo lı́neas de investigación y estudiar su influencia en el proceso de sepa-
en estos equipos con el fin de generar nuevos ración, determinar el número de etapas teóricas
conocimientos y desarrollo de aplicaciones en lo para los reflujos de operación y temperaturas de
que a lo industrial se refiere. alimentación, y comparar los resultados para las
En la actualidad, uno de los equipo del La- diferentes condiciones, con el fin de encontrar
boratorio de Ingenierı́a Quı́mica es la torre de mejores condiciones de operación en la torre.
relleno, contiene anillos de vidrio pirex (altura Lo más importante de la realización de esta
70cm, diámetro 3mm) y perlas de ebullición investigación es el hecho de que este sistema es su-
(diámetro 2mm), cuenta con 2 rotámetros, uno mamente común en diversos sectores industriales,
usado para medir el reflujo de operación y el otro que permite un mejoramiento en las condiciones
para medir el flujo de alimentación, además de de uso de la torre [5], además de confirmar las
2 condensadores conectados en paralelo con un semejanzas y diferencias teóricas respecto al uso
sistema de enfriamiento de agua; para medir el de una torre de destilación en forma continua
caudal de destilado se tiene un cilindro graduado y discontinua, también es importante pues se
Revista Ingenierı́a UC
J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111 107

realiza un estudio detallado del comportamiento o manta termoeléctrica que lo lleva hasta la
de la torre de relleno y de sus caracterı́sticas temperatura deseada (74◦C) y luego se alimenta
fundamentales como lo son reflujo de operación, directo a la torre. Para realizar el presente estudio,
número de unidades de transferencia de masa, realizando las variaciones antes descritas se deben
ante la rectificación de un producto comercial tener las siguientes consideraciones al momento de
para ası́ fortalecer a investigaciones futuras en realizar los cálculos y análisis correspondiente.
dicho equipo, además se sabe que la variación
de estos parámetros puede producir la menor
cantidad de entropı́a generada y por ende conlleva 3. Consideraciones teóricas
a la optimización de la operación de la torre de
destilación, es decir mejorar su rendimiento [6]. Supóngase que en cualquier momento durante el
desarrollo de la destilación hay L moles de lı́quido
2. Metodologı́a experimental en el destilador con una composición x fracción
mol de A y que se evapora una cantidad dD moles
Para el desarrollo del proyecto se lleva a cabo del destilado, de composición y* fracción mol en
una metodologı́a utilizada por Cepeda y Llanos equilibrio con el lı́quido. Entonces, se tiene el
[3], la cual está constituida por cuatro etapas: siguiente balance de materia:
calentamiento, alimentación, estabilización y toma
de datos. El calentamiento se basa en encender Z F
1 F
Z xf
1
el suministro de energı́a mediante una manta dL = ln = dx (1)
W L W xW y∗ −x
termoeléctrica y comenzar a calentar la mezcla
comercial de etanol–agua colocada en el calderı́n
donde F son los moles cargados de composición x f
o rehervidor, hasta alcanzar la temperatura de
y W los moles de lı́quido residual de composición
90◦C. Luego se comienza con la alimentación
xW . La ecuación (1) se conoce como la ecuación de
de la mezcla que consta de una carga única de
Rayleigh, puesto que Lord Rayleigh fue el primero
400cc, después en la estabilización se esperó que
que la propuso. Puede utilizarse para determinar F,
el lı́quido empezara a condensar y se llenaran las
W, x f o xW cuando se conocen tres de ellas [8].
tuberı́as para ası́ fijar el reflujo de operación.
La composición compuesta del destilado yD ,
Luego de fijado el reflujo de operación se
puede determinarse mediante un sencillo balance
comienza con la toma de datos, los cuales co-
de materia (ecuación (2))
rresponden a ı́ndices de refracción del destilado,
calderı́n, tope y fondo, con el fin de obtener
las composiciones en los puntos mencionados y F x f = DyD + W xW (2)
las temperaturas de calderı́n y tope, esto hasta
observar que los valores permanecieran aproxima- El cálculo de las etapas teóricas mediante el
damente constantes, para asegurar ası́ la estabi- método etapa a etapa consiste en realizar una serie
lidad del proceso [7]. Lo descrito anteriormente de balances de masa desde una etapa inicial, en
se realiza para un sistema por carga, para el donde se conocen todos los flujos y todas las
proceso en continuo se realiza de igual forma pero composiciones (1era etapa) y a partir de esta se
se va alimentando flujo de la mezcla directa y determinan las restantes etapas presentes en el
constantemente al calderı́n, lo que convierte el proceso, deteniéndose cuando se haya alcanzado
proceso en rectificación continua. Se realiza para las composiciones y los flujos presentes en la
el proceso en continuo a 2 temperaturas diferentes última etapa. Para aplicar el método de etapa a
de alimentación, a temperatura ambiente (28◦C) etapa es necesario conocer los datos del equilibrio
y a 74◦C según lo indicado por About y col. liquido-vapor de las sustancias presentes en el
[7]; para aumentar la temperatura de alimentación, proceso debido a que estos datos son una variable
la mezcla inicial se hace pasar por un calderı́n involucrada en los balances de masa [8].
Revista Ingenierı́a UC
108 J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111

4. Análisis y discusión de resultados


Al llevar a cabo el proceso continuo y por cargas
de la destilación de la mezcla comercial se anali-
zaron el comportamiento de la torre a través de los
datos de composición, temperatura, variación de
reflujos, con el fin de estudiar su comportamiento y
ası́ poder mejorar su funcionamiento; para el caso
de destilación por carga se estudia la composición
a través del tiempo en diversos puntos de la
torre, ası́ como el destilado total resultante de
Figura 3: Evolución de las composiciones a través del tiempo
la acumulación del destilado parcial, tal como
en tope, fondo y calderı́n de la torre a reflujo R2 .
se expresa en las Figuras 2 y 3, donde puede
observarse que la torre opera a composición de
destilado constante. En las Figuras 2 y 3 se pliéndose lo que indica Perry [9], donde expone
presenta la variación de la composiciones a dos que las torres de destilación por carga operan a
reflujos distintos de operación y las curvas de reflujo constante o a composición de destilado
tendencia que se presentan son la composición constante, se demuestra entonces que esta torre
del destilado (en la parte superior de las 3) está en el segundo caso.
la composición en el fondo de la torre y la
composición en el calderı́n (la curva inferior de las
3) observándose su comportamiento a través del
tiempo en la torre.

Figura 4: Cambio de la lı́nea de operación en proceso por


carga a reflujo R1 .

Figura 2: Evolución de las composiciones a través del tiempo


en tope, fondo y calderı́n de la torre a reflujo R1 . Perry [9], también comenta que, para el caso de
las torres que operan a composición del destilado
Para el primer reflujo (R1 ) se tiene xD = 0,48 constante, ellas se deben comportar de manera
y para el segundo reflujo (R2 ) xD = 0,58, siendo que el reflujo de operación no puede permanecer
R2 > R1 , obsérvese que el destilado es mayor constante.
en composición para mayor reflujo, lo que es lo Para la Figura 4 se presenta como varı́an 3
esperado debido a que a mayor flujo de contacto lı́neas de operación en el tiempo para el proceso
entre las fases, más se enriquece el flujo de vapor por carga, donde la inicial es la que tiene mayor
que asciende hasta el tope en el componente más corte con el eje de fracción de vapor (eje de las
volátil tal como también lo refirió Delgado y ordenadas), y la final es la que casi coincide con
Lozada [4] el origen (la inferior de las 3), para la Figura 5
También se observa el decrecimiento de las se observan 2 lı́neas de operación que presenta
demás composiciones a través del tiempo, cum- similar comportamiento que la Figura 4, es decir,
Revista Ingenierı́a UC
J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111 109

la inicial es la que está en la parte superior de las auxiliar que la de R1 en ambos casos, indicando lo
2, por lo que se observa que aumenta la pendiente anterior que sı́ se operó de la forma R2 > R1 .
de la recta a medida que aumenta el tiempo.
Partiendo de lo anterior, en las Figuras 4 y
5 puede verse que a medida que aumenta el
tiempo, las curvas de operación van cambiando
en descenso del corte con el eje de las ordenadas,
provocando entonces un aumento en la pendiente
de operación, lo que indica que aumenta el reflujo
y esto es producto que al permanecer el retorno
constante disminuye el flujo molar que se destila
en la torre.

Figura 6: Variación de la lı́nea de operación a 2 reflujos en


sistema estacionario con alimentación a 28◦C.

A su vez, puede verse en la Figura 6 que al cortar


la lı́nea de operación con el eje de las ordenadas y
estimarse los reflujos de operación según lo indica
el método McCabe-Thiele [9], los cortes serian:
para R1 , b1 = 0,073 y para R2 , b2 = 0,0177, dando
como resultado que R1 = 6,67 y R2 = 43, dejando
en claro que aunque se trabajó a R1 = 0,5 y R2 = 1
Figura 5: Cambio de la lı́nea de operación en proceso por inicialmente (valores medidos durante la toma de
carga a reflujo R2 . datos) R1 y R2 no permanecieron constantes en
el proceso, lo que demuestra que no se ajusta a
A su vez, puede extraerse de las gráficas las suposiciones del método de McCabe-Thiele,
anteriores (Figuras 4 y 5) que al aumentar la referidas a flujos molares constantes dentro del
relación de reflujo de R1 a R2 , aumenta la sistema.
composición del destilado (xD ) y las pendientes Las desviaciones de los resultados anteriores
se acercan más a la lı́nea auxiliar, comportamiento pueden atribuirse a efectos de canalización y/o
consistente con la teorı́a para este tipo de proceso pérdidas de calor al ambiente y al hecho de ignorar
[9] y es por ello que para el reflujo R2 solo se el acople entre transferencia de calor y masa que
representan 2 lı́neas de operación pues a diferencia conlleva errores en la predicción de los fluxes
que a R1 , las rectas están más pegadas entre sı́. [6]. En las Figuras 6 y 7 la lı́nea de operación
Por otra parte, al operar la torre en estado corresponde al relleno de la torre, debido a que
estacionario a las mismas relaciones de reflujo y la alimentación está en el calderı́n o rehervidor,
misma composición de alimentación que para el esto hace que se considere este sistema como
proceso por carga, se observa que la composición una etapa de transferencia de masa, no influyendo
en el destilado es mayor para el proceso en teóricamente en la lı́nea de rectificación más que
continuo que por carga, además, puede observarse para indicar las composiciones a las que debe
en las Figuras 6 y 7 como resultado, que para partir la rectificación.
un flujo de alimentación a temperatura ambiente De igual manera se puede ver para la tempe-
(28◦C), y para la alimentación a 74◦C, la lı́nea ratura de alimentación de 74◦C (mostrado en la
de operación con R2 estuvo más cerca de la lı́nea Figura 7), que se obtiene resultados similares a
Revista Ingenierı́a UC
110 J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111

los reflejados cuando se trabajó a temperatura de 74◦C logra mayor separación. Esto se explica ya
alimentación a 28◦C, observándose en la Figura 7, que al alimentar a una temperatura más cercana
b1 = 0,0992 y que b2 = 0,0289, dando como a la temperatura de burbuja, hace que la torre no
resultado R1 =5,55 y R2 =27,37; las deviaciones pierda el equilibrio termodinámico, como ocurre
de los reflujos experimentales con respecto al con una alimentación a 28◦C, pudiéndose separar
teórico, se pueden atribuir a las razones antes en mayor grado la mezcla. Esto se traduce en
planteadas, debido a que no se cumple, o no un proceso más eficiente para la misma altura de
puede asegurarse que se cumpla, las condiciones relleno.
que estipula McCabe y col. [10] en su método Además, analizando y comparando las figuras
de McCabe-Thiele, es decir, no cumple con anteriores tanto para proceso continuo como el
las suposiciones hechas para el desarrollo del por carga, el mayor reflujo y mayor temperatura
método, además es necesario conocer que para los de alimentación, esta última para alimentación
resultados obtenidos la suposición de equilibrio continua, producen mayor grado de separación;
en la interfase es justificable; sin embargo, como esto es debido a que a mayor reflujo existe mayor
ya se planteó, el hecho de ignorar el acople entre contacto entre las mezclas, misma consideración
transferencia de calor y masa conlleva errores tomada por Alzata [12], donde su modelación de
en la predicción de los fluxes, en especial el torre en flujo continuo tuvo similar comportamien-
de transferencia de calor. Por esta razón, es to en grados de separación; a mayor temperatura
importante formular ecuaciones de transporte que de alimentación, la mezcla llega más rápido al
tengan en cuenta los fenómenos acoplados, lo punto de cambio de fase lo cual hace más fácil la
que hace particularmente útil la termodinámica de transferencia de masa por ser la fase predominante
procesos irreversibles que permite una descripción el vapor. Ası́ mismo, en el proceso por cargas
sistemática de los fenómenos acoplados [6]. se tiene que la condición más adecuada para el
proceso de separación es la de un mayor reflujo.

Tabla 1: Variables de comparación para el estudio del


comportamiento de la torre de rectificación.

Estado de proceso T (◦ C) R D xD xw
0,5 3,5 0,5 0,01
Por carga 28
1 4,9 0,65 0,01
0,5 4,53 0,56 0,05
28
1 4,79 0,78 0,05
Estacionario
0,5 4,81 0,65 0,05
74
1 4,96 0,82 0,06
El valor x f = 0,19 para ambos estados.
Figura 7: Variación de la lı́nea de operación a 2 reflujos en
sistema estacionario con alimentación a 74◦C.

Por otra parte, al comparar los procesos con- Según se puede observar en la Tabla 1, es
tinuos puede verse que la composición en el necesario indicar que en estado estacionario el
destilado es mayor para una temperatura de destilado es en moles por h (mol/h) y se evidencia
alimentación mayor, siendo congruente con lo que a mayor reflujo produce mayor destilado en
reportado por [11]. Dichos investigadores plantean cada proceso de estudio, esto puede ser causado
que al aumentar la temperatura en la alimentación por un aumento de flujo de vapor que está en
se separa mayor cantidad de etanol en pocas etapas contacto con el lı́quido que retorna, haciendo que
de contacto. Al llevarlo a comparación con el pre- aumente el destilado y la composición. También es
sente experimento, el proceso que está en estado necesario indicar que en las columnas de la Tabla 1
estacionario a una temperatura de alimentación de referente a la cantidad de destilado por carga, se
Revista Ingenierı́a UC
J. Rodrı́guez et al / Revista Ingenierı́a UC , Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015, 105-111 111

refleja es la cantidad de moles recolectados en un Congreso Internacional Anual de la SOMIM, A5 175,


tiempo de 58 minutos para R = 1 y de 55 minutos pages 1119–1128, San Luis Potosı́, México, Septiem-
bre 2011.
para R = 0,5, este tiempo es lo que tarda la torre en
[2] J. Reyes. Diseño de columnas de rectificación
estudio en que la composición en el fondo llegue y extracción multicomponente. Cálculo del reflujo
a ser cercana a cero (0) lo que indica que está mı́nimo. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante,
enriqueciendo en el componente menos volátil y Alicante, España, Junio 1998.
no hay mas etanol en esa corriente para separar, [3] L. Cepeda Obtención de ácido acético a partir
de destilación de un jugo fermentado de caña de
hecho que coinciden con la simulación y puesta
azúcar en el equipo de rectificación del laboratorio
en operación de una torre en condiciones similares de ingenierı́a quı́mica. Trabajo Especial de Grado,
según [5]. Escuela de Ingenierı́a Quı́mica, Facultad de Ingenierı́a,
A su vez se observan las composiciones que Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela,
corroboran lo antes descrito, es de resaltar que las 2004.
[4] A. Delgado and L. Lozada. Evaluación y propuesta
composiciones en el proceso por carga se tomó
de una alternativa para la destilación de una mezcla
como la composición del destilado total rectificado binaria- azeotrópica en la torre de rectificación del
para poder ası́ comparar entre parámetros similares laboratorio de ingenierı́a quı́mica. Trabajo Especial
de moles en un tiempo similar. de Grado, Escuela de Ingenierı́a Quı́mica, Facultad
de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Naguanagua,
Venezuela, 2005.
5. Conclusiones [5] D. Chuquı́n. Diseño y simulación de una columna
de destilación binaria de etanol-agua para la empresa
Según lo antes descrito puede verse que las hetween. Trabajo Especial de Grado, Escuela de Inge-
condiciones más adecuadas para el proceso de nierı́a Quı́mica, Facultad de Ciencias, Escuela Superior
separación son: para el proceso en estado es- Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 2013.
tacionario, temperatura de alimentación 74◦C y [6] D. Mendoza. Análisis y minimización de la entropı́a
generada en un proceso de destilación extractiva para
relación de reflujo teórico R = 1. la deshidratación de etanol. Tesis de Doctorado,
También se visualizó que a mayor temperatura Departamento de Ingenierı́a Quı́mica y Ambiental,
de alimentación y mayor condición de reflujo Facultad de Ingenierı́a, Universidad Nacional de
es mayor el valor de la fracción vaporizada, es Colombia, Bogotá, Colombia, 2011.
[7] R. About, M. Dı́az, A. López y S. Martı́nez.
decir, es mayor el grado de separación, siendo el
Determinación de la condición eficiente de operación
grado de separación uno de los parámetros para en continuo para la separación de una mezcla
determinar la mejor eficiencia en una torre, por lo isopropanol-agua en el equipo de rectificación del
tanto es más eficiente el proceso de transferencia laboratorio de ingenierı́a quı́mica tesis de grado.
de masa. universidad de carabobo. Trabajo Especial de Grado,
Escuela de Ingenierı́a Quı́mica, Facultad de Ingenierı́a,
La torre evaluada opera, para el proceso por
Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela,
carga, como una torre a composición de destilado 2000.
constante, lo que produce que el reflujo vaya [8] R. Treybal. Operaciones de transferencia de masa.
variando a través del tiempo. McGraw-Hill, segunda edición edition, 1988.
Sirviendo todo lo antes expuesto para validar [9] R. Perry, D. Green, and J. Maloney. Perry’s Chemical
Engineers’Handbook. McGraw-Hill, New York, 1999.
los modelos matemáticos planteados por diversos [10] W. Mccabe, J. Smith y P. Harriott. Operaciones
autores y evaluar su confiabilidad en este tipo de unitarias en ingenierı́a quı́mica. Mcgraw-Hill Inter-
proceso, que sirve para extrapolar su funciona- americana, séptima edición edition, 2007.
miento a escalas industriales y como aporte para [11] J. Martı́nez, J. González, P. Castro, M. Flores y
futuras investigaciones en el área. G. Moreno. Simulación de una columna de destilación
de lecho empacado. Revista Investigación Cientı́fica,
4(2):1–8, 2008.
Referencias [12] A. Alzate. Modelado y control de una columna de
destilacion binaria. Tesis de Maestrı́a, Universidad
[1] D. Gómez, A. Gutiérrez, V. Rangel y G. Rivera. Nacional de Colombia - Sede Manizales, Colombia,
Comportamiento exergético de una torre de destilación 2010.
productora de bioetanol. In Memorias del XVII

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 112

Posición Nacional e Internacional de la Revista INGENIERÍA UC


Cristóbal E. Vega G.a? , José Luis Nazarb , Lisbeth Manganielloc
a Institutode Matemáticas y Cálculo Aplicado, IMYCA, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela.
b Decanato, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
c Centro de Investigaciones Quı́micas, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
? e-mail: cvega@uc.edu.ve

La Revista INGENIERÍA UC es el principal órgano de divulgación cientı́fico tecnológico de la Facul-


tad de Ingenierı́a de la Universidad de Carabobo. Se encuentra institucionalizada dentro de la Direc-
ción de Investigación de la Facultad de Ingenierı́a. Nuestra Revista enfatiza la necesidad de divulgar
nuestros productos de investigación como una muestra de todas nuestras capacidades para producir
resultados publicables y aplicables en todos los ámbitos de la Sociedad. Este trabajo está basado en
información del Canál Dinámico Redalyc y en estudios realizados en el Laboratorio de Procesos Es-
tocásticos del IMYCA.

1. Linea editorial
Su lı́nea editorial está centrada en la difusión de trabajos cientı́ficos–tecnológicos originales e inéditos en todas
las ramas de la Ingenierı́a, ası́ como también ciencias afines aplicadas a la ingenierı́a, tales como, matemáticas,
fı́sica, quı́mica, computación, ciencias ambientales; bioingenierı́a, biotecnologı́a, estadı́stica, etc.
Revista INGENIERÍA UC es considerada por todos sus profesores como uno de los patrimonios más impor-
tantes de la Facultad de Ingenierı́a. Su primer volumen aparece en diciembre de 1992. Fundada por los Doctores
Edilberto Guevara y Darı́o Castellanosen 1992. Su editor fundador fue el Dr. Guevara (actualmente Editor Hono-
rario).
Su actual Editor Jefe es la Dra. Lisbeth Manganiello, Directora de Investigación de la Facultad de Ingenierı́a de
la Universidad de Carabobo.
Desde su fundación han sido publicados 412 artı́culos distribuidos en 43 números, de 22 volumenes. La publi-
cación en los últimos 10 años de Revista INGENIERÍA UC es periódica cada cuatro meses, bajo los auspicios del
Consejo de Desarrollo Cientı́fico y Humanı́stico de la Universidad de Carabobo (CDCH-UC).
2. Índices
Revista INGENIERÍA UC es Arbitrada, Indizada en REVENCYT (Venezuela), Actualidad Iberoamericana
(CIT–Chile), IEE/INSPEC (United Kingdom, UK), LATINDEX-Catálogo (México), REDALYC (México), PE-
RIÓDICA (México), Ulrich’s International Periodicals Directory.
Para ser indizadas en los sistemas debió acreditar el cumplimiento de 12 criterios básicos de calidad editorial
cientı́fica -entre los que destacan el contenido cientı́fico y la revisión por pares (peer review) - y el 85 % de un
total de 39 criterios cuantitativos de calidad editorial. Adicional a ello, fue evaluada en 21 criterios cualitativos de
gestión editorial que dan muestra de la consolidación de Revista INGENIERÍA UC como órganos de comunicación
cientı́fica de alta calidad.
3. Reconocimientos a la Revista INGENIERÍA UC
En los Resultados de la evaluación integral 2009 convocada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologı́a
e Innovación – FONACIT, Revista INGENIERÍA UC obtuvo la puntuación de 76.91 puntos. Esta evaluación la

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 113

coloca tercer lugar nacional de las Revistas con lı́neas editoriales en Ingenierı́a y Tecnologı́a, además con el derecho
a optar a financiamiento para la versión impresa y electrónica en plataforma SciELO. Tenemos mucho talento
humano capaz de producir investigaciones de altı́sima calidad, Nuestra Revista INGENIERIA UC es un ejemplo
de ello y el orgullo de todos los que sentimos a la Facultad de Ingenierı́a de la Universidad de Carabobo como
propia.
4. Indicadores
4.1. Autores

Clasificación de la procedencia de los artı́culos

Revista INGENIERÍA UC es una publicación de los resultados de la producción cientı́fica de la Facultad de Inge-
nierı́a de la Universidad de Carabobo. Pero su calidad cientı́fica ha logrado que más del 12 % de sus artı́culos tenga
procedencia externa a la institución.

Distribución por paises de los autores

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 114

La Calidad Académica de Revista INGENIERÍA UC ha logrado una distribución de autores internacional.

Autores por instituciones con mayores contribuciones

Como las instituciones con mayor colaboración en Revista INGENIERÍA UC son Universidades Venezolanas logra
el objetivo de difundir el quehacer de la académia.
4.2. Coautorı́a y redes

Redes de coautores

Las coautorı́a de los artı́culos cientı́ficos en Revista INGENIERÍA UC ha fortalecido las redes internacionales de
investigadores.
4.3. Visibilidad
El ı́ndice Redalyc, por su plataforma 2.0, abarca un espectro de mayor visibilidad para nuestra producción
cientı́fica, traduciéndose en una alta proyección de la Facultad de Ingenierı́a y por ende de nuestra ilustre Universi-
dad de Carabobo.
Los ı́ndices, conjuntamente con la plataforma 2.0 de Redalyc y Google Scholar garantizan una alta visibilidad
de los trabajos cientı́cos, ası́ cada artı́culo publicado en Revista INGENIERÍA UC es visible en promedio en 7,44
páginas web diferentes.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 115

4.4. Descargas

Descargas por paises de los artı́culos de Revista INGENIERÍA UC

La alta visibilidad de Revista INGENIERÍA UC trae como consecuencia que las descargas de los articulos tenga
una extensión mundial.
4.5. Impacto
El impacto relativo de Revista INGENIERÍA UC, entendido como número promedio de veces que es citado un
artı́culo en los últimos cinco años, está en 0,1185.
5. Direcciones Electrónicas
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/index.htm

http://www.redalyc.org/revista.oa?id=707&tipo=coleccion

Canál dinámico Redalyc:


http://www.redalyc.org/redalyc/media/rss/revista707.rss

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 116

5.1. Tipos de trabajos a publicar


a Artı́culos de investigación inéditos con un máximo de veinte (20) páginas.

b Notas técnicas con un máximo de cinco (5) páginas.

c Artı́culos de actualización cientı́fica que resuman el Estado del Arte de un área especı́fica de la ingenierı́a
con un máximo de doce (12) páginas.

d Artı́culo invitados especiales con un máximo de veinte (20) páginas.

e Cartas al editor.

Al enviar un artı́culo a Revista Ingenierı́a UC, el autor del trabajo está comprometido en forma formal que el trabajo
es original e inédito, manifiesta su conocimiento de las normas de la revista y que su trabajo será arbitrado.
Las instrucciones para los autores están en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/normas.pdf

REVISTA INGENIERÍA UC
FACULTAD DE INGENIERÍA,
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
CAMPUS BÁRBULA, NAGUANAGUA,
ESTADO CARABOBO,
CÓDIGO POSTAL 2008, VENEZUELA
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/
Correo-e: revistaing@uc.edu.ve

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 117
Desarrollando a Venezuela – Primera edición
José Alberto Quintana1 y Francisco Soto
Departamento de Estructuras, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia – Venezuela
Breve Reseña del evento
Realizado el 12 de diciembre de 2015 en CC Cristal, Naguanagua–Estado Carabobo

Durante años hemos visto como las instituciones de educacion superior en Venezuela tal como lo es la ilustre
Universidad de Carabobo han sido protagonistas, generadoras e inspiradoras de cambios positivos a nivel de ciencia
e investigacion en nuestro amado pais. Estos cambios positivos permean a la sociedad a traves de los buenos oficios
de sus prestigiosos egresados, eso sin nombrar a aquellos profesionales que han hecho de los laboratorios y la
ciencia su vida y hoy se les podria reconocer por sus aportes en alguna materia en particular.
“DESARROLLANDO A VENEZUELA” denominado asi por su escencia particular, es una iniciativa basada
en multiples inquietudes nacientes en la “celula universitaria” en la unidad basica de esta gran institucion la cual es
“EL AULA DE CLASES” es alli donde se pone en evidencia toda la universalidad tanto de nuestra sociedad como
de la institucion, es donde las pasiones individuales y globales pueden llegarse a integrar con los conocimientos
para asi funcionar en pro de generar grandes aportes cientificos, sociales, humanistas etc.
Es por ello que en la escuela de ingenieria civil especificamente en la catedra de estructuras y particularmente
en la unidad curricular denominada Estructuras Avanzadas hemos trabajado en una propuesta fundada tanto en el
orgullo por la academia venezolana, asi como tambien basados en la responsabilidad de extender a la sociedad
nuestros aportes en materia de investigacion, hemos decidido crear una jornada de exposicion de trabajos de
investigacion dirigido a todos los venezolanos sea cual sea su nivel de instrucción, sea cual sea su tendencia
religiosa, politica o profesional, le expresamos a la poblacion de una manera inteligente, interactiva, interesante
y llamativa los aportes de impacto positivo que mediante las labores de investigacion la universidad anualmente le
entrega al pais y de esta forma cautivar al ciudadano en materia de valores, en materia de amor por venezuela, nos
proponemos que el venezolano tenga contacto directo con la ciencia y que la considere parte de su vida asi como
lo es el arte, la musica etc.
En la exposicion denominada “DESARROLLANDO A VENEZUELA” los ciudadanos seran atraidos por una
voz de fondo que narra la historia de la universidad venezolana a medida que en la visita le acompaña sutilmente
las notas en violin de la cancion de Venezuela mientras observan frases llamativas positivas y de orgullo por la
ciencia y por nuestro pais mientras se acercan a un stand donde se les presentaran los resultdos cientificos de mas
de 30 investigaciones en el area de ingenieria estructural, ambiental y vial los cuales solo muestran una minuscula
fraccion de todo lo que nuestra escuela tiene para dar. El mayor orgullo es que la cara de este evento es la de nuestros
bachilleres apunto de salir al mercado laboral, son ellos quienes te acompañaran y guiaran por este recorrido.
Trabajemos juntos con pasion y DESARROLLEMOS A VENEZUELA, cualquier universidad e institucion del
pais es bienvenida a sumarse

1 e-mail: josequintana17@gmail.com Jose Alberto Quintana

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 118

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 119

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 120

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 121

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 122

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 123

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 124

Memorı́a Gráfica

Corte de cinta para aperturar el Evento, de fondo nuestro Tricolor Nacional y nuestra hermosa bandera de la
Universidad de Carabobo

Bajo los acordes de un violı́n se escucha nuestra hermosa canción Venezuela:


“Llevo, tu luz y tu aroma en mi piel y el cuatro en mi corazón . . .
Soy desierto, selva, nieve y volcán y al andar dejo mi estela . . . ”

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 125

De izquierda a derecha: Prof. Francisco Soto – Director de la Escuela de Ingenierı́a Civil; Prof. Enrique Flores
Director de Extensión de la Facultad de Ingenierı́a; Prof. Lisbeth Manganiello Directora de Investigación de la
Facultad de Ingenierı́a y Prof. José Alberto Quintana promotor principal de Desarrollando a Venezuela y profesor
de la cátedra de ingenierı́a estructural.

Nuestros estudiantes exponiendo sus trabajos de grado.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 126

Nuestros estudiantes explicándole a la comunidad el impacto de sus trabajos en el ambiente.

Propuesta para reutilización de neumáticos como material constructivo en paredes perimetrales en Venezuela.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 127

Público asistente muy interesado en escuchar a nuestros estudiantes.

Comité organizador conformado por nuestros talentosos estudiantes.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 128

Nuestra Escuela de Ingenierı́a Civil de la Facultad de Ingenierı́a de la Universidad de Carabobo brilló con luz
propia.

El Director de la Escuela de Ingenierı́a Civil, Profesor Francisco Soto dirigiéndose al público presente.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 129

Profesores y Estudiantes de la Escuela de Ingenierı́a Civil posan en la fachada del evento.

Foto de Familia de Estudiantes y profesores de la Escuela de Ingenierı́a, posan orgullos por el Evento.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 130

Hermoso primer plano de los estudiantes anfitriones.

El talentoso profesor José Alberto Quintana con todo el equipo de nuestra Revista INGENIERÍA UC de izquierda
a derecha: abogada Doris Ruiz de Terán, Bachiller Daniela Tovar, Bachiller Robert Blanco ambos estudiantes de
Ingenierı́a Industrial, una de nuestras estudiantes anfitrionas, Profesora Lisbeth Manganiello (Editora – Jefe) Erika
Ruiz (secretaria de la Dirección de Investigación) y profesor José Alberto Quintana.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 131

Para despedir la memoria grafica de tan hermoso evento de izquierda a derecha: Doris Ruiz de Terán, Daniela
Tovar, Robert Blanco, nuestra estudiante guı́a, Francisco Soto, Lisbeth Manganiello, Dr. Cristóbal Vega (nuestro
responsable de la edición y montaje) Cristian Vega (nuestro hijo) y Erika Ruiz.

Comentarios de las fotografı́as por Lisbeth Manganiello.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, Diciembre 2015 132 - 132

Fe de errata

Resumen.-
Este apartado contiene correcciones solicitadas por los autores después que los artı́culos fueron publicados en la
edición de agosto 2015, Volumen 22 (2).

En el artı́culo: En el artı́culo:
“Proposal of curves for adjustment of ERP versus “Development sample pretreatment system for de-
the HAAT in FM stations in Venezuela, based termining phenol and pentachlorophenol in drin-
on FCC F(50,50)–F(50,10) charts” de Fabián king water”, Revista Ingenierı́a UC, 22(2), 88–
Robledo–U. e Idelmaro Castañeda–B., Revista 105, los autores son:
Ingenierı́a UC, 22(2), 65–77, hay las siguientes K., Nieves, A., Riera, N., Mendoza, C., Vega, L.,
observaciones: Manganiello,
Ecuación (8) pag. 70 Tal y como aparece en la tabla de contenido
dice del número, hubo una omisión involuntaria de N.
NS E = E(L, T ) + PER Mendoza como autor en este artı́culo.
debe decir
∆NS E = ∆E(L, T ) + ∆PER
Ecuación (9) pag. 71
dice
PER = −E(L, T )
debe decir
∆PER = −∆E(L, T )
Ecuación (10) pag. 72
dice h i
PER = − máx E(L,T )
AS PT AS PT
log10 AS PT
REF
debe decir i
∆PER = − máx ∂E(L,T
h
∂AS PT
)
∆ log10 AS PT
AS PT REF

Ecuación (11) pag. 72


donde dice
h i
− máx E(L,T )
AS PT AS PT
>0
REF
debe decir i
− máx ∂E(L,T
h )
∂AS PT AS PT
>0
REF

Ecuación (14) pag. 73


dice −PER−PERREF
AS PT = AS PT REF 10 mmáx
debe decir PER−PERREF

AS PT = AS PT REF 10 mmáx

Revista Ingenierı́a UC
Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 133

Author index Índice de autores, Volumen 22 (1, 2 y 3) 2015.

Author Autor Nro. Página Author Autor Nro. Página


A M
Aguilar, C. 2 46 Modroño, M. 3 105
Aguilera, J. 3 62 Montilla, G. 2 21
Alfonzo, C. 1 64 Morassutti, G. 3 62
Archila, G. 2 7 Muñoz, M. 1 77
Arruti, J. 2 55 Muscarneri, J. 2 28
Ávila, Y. 2 55 N
C Nieves, K. 2 88
Cabello, S. 1 64 Nuñez, E. 3 79
Cabello, S. 1 82 O
Caralli, A. 1 7 Ojeda, D. 2 46
Caralli, A. 2 21 Ojeda, J. 1 73
Castañeda, I. 1 110 Olaya, J. J. 1 99
Castañeda, I. 2 65 Ordoñez, J. 3 29
E P
Eblen, A. 2 21 Paredes–Dugarte, S. 3 52
Escudero, N. 1 99 Peréz, J. 2 46
Espinoza, D. 3 19 Pérez, M. 2 55
G Pérez, S. 3 7
Gámez, B. 2 46 Pinto, M. A. 1 16
Garcı́a, J. 2 7 Porrello, A. 1 64
Garcı́a, T. 2 7 Q
González, A. 3 52 Quines, V. 3 89
González, G. 1 82 R
González, L. 1 64 Ramı́rez, M. 2 7
Graterol, J, 3 41 Ramos, K. 2 37
Guerra, E. 3 52 Riera, A. 2 88
Guevara, E. 3 89 Rincón, J. 3 41
H Robayo, E. 1 91
Hernández, N. 1 73 Robledo, F. 1 110
Herrera, J. 3 19 Robledo, F. 2 65
Herrera, R. 3 7 Rodrı́guez, J. 3 105
Hidalgo--Prada, B. 3 52 Rodrı́guez, O. 2 28
I Romero, J. E. 1 16
Infante, S. 3 29 Rondulfo, J. 2 46
J S
Jimenéz, Y. 2 37 Sáenz, L. 2 28
L Sáenz, L. 3 19
Leon, I. 3 106 Salas, B. 1 91
León, J. 3 41 Sánchez, L. 3 29
León, J. C. 1 16 Sánchez, N. 3 62
López, L. 3 7 Sarrin, B. 2 37
Lugo, S. 1 77 Seco, C. 1 77
M Seijas, C. 1 7
Maduro, G. 1 64 Seijas, C. 2 21
Mago, Ma. 1 99 T
Manganiello, L. 2 88 Trillo, A. 2 78
Márquez R., M. 3 71 U
Márquez, M. 3 71 Ugel, R. 3 7
Martı́nez, E. 1 77 V
Martino, L. 1 91 Vallés, L. 1 99
Mayorga, J. 2 106 Vega–Manganiello, A. 3 89
Mayorga, O. 2 106 Vega, C. 2 88
Medina, X. 1 82 Villazana, S. 1 7
Merchan, L. 3 79 Villazana, S. 2 21
Z
Zozaya, A. J. 1 26

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 134

Indice de materias, Volumen 22 (1, 2 y 3) 2015.

Materias Nro. Página Materias Nro. Página


10mo percentil 3 79 F
A fase sigma 2 28
acero inoxidable dúplex 2 28 fatiga 1 16
acero inoxidable dúplex 3 19 fenol 2 88
aceros al carbono 1 82 Fenton 2 37
ácido nı́trico 3 19 fibras de acero 1 77
agrupación basada en vectores de soporte 1 7 fisioterapia 1 91
agua de bebida 2 106 frecuencia modulada 1 110
agua potable 2 88 frecuencia modulada 2 65
AISI 1018 1 64 fresado 1 64
Algoritmos paralelizados 3 29 función de deseabilidad 2 7
análisis de supervivencia 3 71 G
análisis dinámicos 3 7 gas natural vehicular 2 55
análisis factorial y discriminante 1 99 H
arritmia 1 7 HEC-RAS 3 41
ASPT 2 65 hidráulica 3 41
B HPLC–UV 2 88
bases ordenadas infinitas 1 73 I
bloques 1 77 industria cárnica 3 71
BRI-STARS 3 41 ingenierı́a básica 3 62
C interacción electromagnética 1 26
calibración 3 89 interferencia 1 110
canalización 3 62 invariancia de la dimensionalidad 1 73
clarificación de agua 2 7 L
coeficiente de retrodispersión 1 26 luz solar 2 37
complejidad Lempel-Ziv 1 7 M
concreto 3 52 Máquinas de Vectores Soporte 2 21
confiabilidad 1 99 método de elementos finitos 2 55
contacto de rodadura 1 16 método de los elementos finitos 2 46
contaminación 2 106 Métodos Monte Carlo Secuencial 3 29
correlación 3 79 métodos no convencionales 1 99
corrosión intergranular 3 19 microscopia electrónica de barrido 3 52
corrosión por picadura 3 52 modelos de daño 3 7
corrosión por picaduras 3 19 modelos lluvia–escorrentı́a 3 89
curvas de fragilidad 3 7 molestias musculoesqueléticas 3 71
curvas Tafel 3 52 mortero 1 77
D N
deformación 1 82 nitrofenol 2 37
deformación superficial 1 64 Ñ
destilación binaria 3 105 óxido mixto MgFeAl 2 37
destilación continua 3 106 P
destilación por carga 3 106 parámetros hidrológicos 3 89
diagnóstico de fallas 1 99 pavimentos urbanos 2 78
dispositivo médico 2 46 pentaclorofenol 2 88
E PER 2 65
EEG 2 21 polarimetrı́a 1 26
entrenamiento cruzado 2 21 pórticos de acero 3 7
entropı́a de Shannon 1 7 propiedades electromagnéticas de la materia
envejecimiento 2 28 y de las rocas 1 26
epilepsia 2 21 puente 3 41
espacio de soluciones restringido 2 7
espacios vectoriales de dimensión infinita 1 73
estructuras de sujeción 2 55
evaluación 3 62
extracción fase sólida 2 88

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 135

R
radares de apertura sintética SAR 1 26
radio propagación 2 65
radiodifusión sonora 2 65
radiopropagación 1 110
Reconstrucción de señales EEG 3 29
rectificación 3 105
reducción de fracturas de tibia y peroné 2 46
reflectancia 1 26
reflectividad 1 26
relación de protección 1 110
resistencia cilı́ndrica 3 79
rigidizadores laterales 3 7
S
señales ECG 1 7
simulación 3 41
soldadura a tope 1 82
superficies de respuesta 2 7
T
teorema de Löwig 1 73
terapia cervical 1 91
tracción cervical 1 91
transito urbano 2 78
tratamiento de agua 2 106
trefilado 1 82
tribologı́a 1 16
U
ultrasonido 1 16
V
validación 3 89
velocidad de pulso ultrasónico 3 79
vı́as de bajo volumen de tráfico 2 78

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 136

Subject Index, Volumen 22 (1, 2 y 3) 2015.

Subject Nro. Página Subject Nro. Página


10th percent 3 79 H
A HAAT 2 65
ageing 2 28 HEC-RAS 3 41
AISI 1018 1 64 high-performance liquid chromatography 2 88
Algorithms in parallel 3 29 hydraulic 3 41
arrhythmia 1 7 hydrological parameters 3 89
B I
backscatter coeficient 1 26 infinite dimensional vector spaces 1 73
basic engineering 3 62 infinite ordered bases 1 73
binary distillation 3 105 interference 1 110
blocks 1 77 intergranular corrosion 3 19
braced framed systems 3 7 L
BRI-STARS 3 41 Lempel-ZIV complexity 1 7
bridge 3 41 low volume of tra[FB03?]c roads 2 78
broadcasting 1 110 Löwig theorem 1 73
broadcasting 2 65 M
C meat processing˜industry 3 71
calibration 3 89 medical device 2 46
carbon steels 1 82 milling 1 64
cervical therapy 1 91 mixed oxideMgFeAl 2 37
cervical traction 1 91 mortar 1 77
channeling 3 62 mounting structures 2 55
concrete 3 52 Musculoskeletal˜disorders 3 71
continuous distillation 3 106 N
correlation 3 79 natural gas vehicles 2 55
cross training 2 21 nitric acid 3 19
cylindrical resistance 3 79 nitrophenol 2 37
D P
damage models 3 7 pentachlorophenol 2 88
desirability function 2 7 phenol 2 88
dimensionality invariance 1 73 physiotherapy 1 91
distillation 3 106 pitting corrosion 3 19
drawing 1 82 pitting corrosion 3 52
drinking water 2 88 polarimetry 1 26
drinking water 2 106 pollution 2 106
duplex stainless steel 2 28 protection ratio 1 110
dynamic analysis 3 7 R
E radio propagation 1 110
ECG signal 1 7 radio propagation 2 65
EEG 2 21 rainfall--runoff models 3 89
electromagnetic interaction 1 26 Reconstruction of EEG signals 3 29
electromagnetic properties of matter and rocks 1 26 rectification 3 105
epilepsy 2 21 reflectance 1 26
ERP 2 65 reflectivity 1 26
evaluation 3 62 reliability 1 99
F response surfaces 2 7
factor and discriminant analysis 1 99 restricted solution space 2 7
fatigue 1 16 rolling contact 1 16
fault diagnosis 1 99 S
Fenton 2 37 scanning electron microscopy 3 52
finite element method 2 46 Sequential Monte Carlo methods 3 29
finite element method 2 55 Shannon entropy. 1 7
flash welding 1 82 sigma phase 2 28
fragility curves 3 7 simulation 3 41
frequency modulation 1 110 solid-phase extraction 2 88
frequency modulation 2 65 speed ultrasonic pulse 3 79
stainless steel duplex 3 19
steel fiber 1 77
steel frames 3 7
strain 1 82

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́aUC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 137

Subject Nro. Página


sunlight 2 37
support vector clustering 1 7
Support Vector Machines 2 21
surface deformation 1 64
survival analysis 3 71
synthetic aperture radar SAR 1 26
T
Tafel curves 3 52
tibia and fibula fractures reduction 2 46
tribology 1 16
U
ultrasound 1 16
unconventional methods 1 99
urban pavements 2 78
urban tra[FB03?]c 2 78
V
validation 3 89
W
water clarified 2 7
water treatment 2 106

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 133

Normas para la presentación de artı́culos

Generales Tablas:
1. Linea editorial Las tablas no pueden ser resaltadas por ningún tipo de co-
lor. Solamente los textos a resaltar mediante “negritas”. Tam-
Revista Ingenierı́a UC, considerará para su difusión tra- bién deben incluirse las tablas en archivos aparte numerados y
bajos originales e inéditos relacionados con las ramas de la es necesario incluir un archivo con las leyendas de las tablas.
ingenierı́a ası́ como de las ciencias aplicadas a la misma.
Toda tabla y/o figura deben ser numeradas en arábicos (1,
2, . . . ), citadas y suficientemente comentada en el texto del
1.1. Tipos de trabajos trabajo. La cita serı́a en la forma: “en la Figura 3”, “en la Ta-
bla 2”, por ejemplo (sin abreviar). Toda tabla o figura debe
a Artı́culos de investigación inéditos con un máximo de tener un ancho máximo de 17,5cm.
veinte (20) páginas. No es estilo de la revista frases como; “en la Figura si-
guiente” o en la “Tabla anterior”
b Notas técnicas con un máximo de cinco (5) páginas.
Los artı́culos provenientes del exterior del paı́s serán acep-
c Artı́culos de actualización cientı́fica que resuman el Es- tados a través de correo electrónico.
tado del Arte de un área especı́fica de la ingenierı́a con
un máximo de doce (12) páginas.
El orden a seguir para la redacción del trabajo es el si-
guiente:
d Artı́culo invitados especiales con un máximo de veinte
(20) páginas. 1. Portada,

e Cartas al editor. 2. Introducción

3. Metodologı́a o Desarrollo de la Investigación


Al enviar un artı́culo a Revista Ingenierı́a UC, el autor del
trabajo está comprometido en forma formal que el trabajo es 4. Análisis y Discusión de Resultados
original e inédito, manifiesta su conocimiento de las normas
de la revista y que su trabajo será arbitrado. 5. Conclusiones y

6. Referencias Bibliográficas.
1.2. Estilo
La redacción de los trabajos puede realizarse en idioma La portada debe contener:
castellano o inglés. El trabajo original debe ser redactado en
formato LATEX o en su defecto en Microsoft Word. Tı́tulo del trabajo en castellano y en inglés, con un
Los trabajos en Word deben emplear una fuente de la fa- máximo de 20 palabras.
milia Times, estar almacenado en disco compacto y presentar
tres copias en fı́sico. Nombre(s) del autor(es) y su dirección(es) institucio-
nales completa(s), dirección postal, correo electrónico
Los trabajos en LATEX deben incluir los archivos pdf, tex y
del autor para correspondencia (sólo será publicado el
una carpeta comprimida con las figuras en eps (o png)
correo electrónico del autor para correspondencia).
Figuras
Resumen del trabajo en castellano y en inglés (Abs-
Las figuras deben ser en escalas de grises claros, no color, tract) con una extensión máxima de 200 palabras.
en formato vectorializado preferiblemente png o eps (también
se admiten los formatos CompuServe gif o jpg, si estas son Al final tanto del resumen como del abstract debe agre-
de alta calidad y trabajó en word) deben añadirse en archivos garse entre tres (3) a cinco (5) palabras clave.
independientes y numeradas. Las leyendas o descripciones de
la figuras no pueden estar embutidas en éstas, deben ser in-
cluidas en el texto del trabajo y en un archivo aparte llamado Los encabezamientos de cada sección se escriben tipo tı́tu-
Leyenda de Figuras. lo, mayúsculas sólo en la primetra letra.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 134

citas volumen,
Las citas de referencias en el texto, contendrán el nombre
número,
del autor principal seguido de corchetes con el número co-
rrespondiente a la referencia, por ejemplo: Beale [9], o sim-
páginas y
plemente el número de la referencia bibliográfica [9], sin citar
al autor. año de publicación

Referencias Por ejemplo:


[9] Beale G.O., Arteaga F.J. y Black W.M. Design and Eva-
Para los artı́culos en LATEX se usará el estilo de bibliografı́a luation of a Controller for the Process of Microwave Joining
“unsrt”. of Ceramics. IEEE Transactions on Industrial Electronics,
Las referencias bibliográficas se escribirán en orden de ci- 39(4), 301–312, 1998
tación, deben ser completas y contener todos y cada uno de los En caso de libros ha de incluirse: Autor(es), tı́tulo, edito-
datos para identificarla. rial, lugar de publicación y año de publicación.
Por ejemplo:
Se pueden citar: [9] Hill J.M. and Dewynne J.N. Heat Conduction. Blackell
set. Pub. , London, 1992
Artı́culos de revistas.
En caso de colección editada: Autor(es). Tı́tulo, En: edi-
Artı́culos de memorias de congresos. tor, año, tı́tulo, volumen, editorial, lugar, número de páginas y
año de publicación.
Artı́culos en colecciones. Por ejemplo:
Capı́tulos en un libro. [11] Kalla S. L. and Galué L. (1993): Generalized fractional
Calculus. Global Publishing Company, USA, 145-178.
Memorias de congresos. Se recomienda a los autores tener en cuenta las normas in-
ternacionales de nomenclatura para la utilización de sı́mbolos,
Libros
unidades y abreviaturas.
Tesis doctorales
Trabajo de grado de materı́a 2. Notas Finales

Trabajos especiales de grado. Los artı́culos serán sometidos a arbitraje previa a la publi-
cación. Se podrán entregar separatas por tema a solicitud del
Informes técnicos. autor, cuyo costo será a convenir
Manuales técnicos.
REVISTA INGENIERÍA UC
No se permiten direcciones electrónicas ni páginas web. FACULTAD DE INGENIERÍA,
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
En el caso de artı́culos de revista contendran: CAMPUS BÁRBULA, NAGUANAGUA,
ESTADO CARABOBO,
Autor(es) (Apellidos nombres, tipo tı́tulo). CÓDIGO POSTAL 2008,
Tı́tulo. VENEZUELAẃww.ing.uc.edu.ve/revistaing
www.servicio.cid.uc.edu.ve/ingenieria/ revista/index.htm
Nombre de la revista, Correo-e: revistaing@uc.edu.ve

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 135

Authors Information

General abbreviating). All board or figure must have a wide maximum


1. Editorial line of 17,5cm.
The articles coming from other country are accepted th-
Revista INGENIERÍA UC will considerer for publication rough electronic mail (email). The writing sequence for the
contributions related with the areas of Engineering and Ap- articles shall have these steps: Title Page, Introduction, Met-
plied Science. hodology or Research Development, Analysis and Discussion
of Results and Conclusions, and References.
1.1. Type of Manuscripts:
The Title page should contain:
a Unpublished research articles with a maximum length
of twenty (20) pages. Title of the work in Spanish and English, maximum 20
words.
b Technical Notes, with a maximum of five (5) pages.
Full name(s) of author(s) with Full Institutional Ad-
c State of the Art Articles (Update Articles) of a specific dress(es) (Address, Telephone, Email).
engineering field (maximum of twenty (20) pages).
Summary of the work in Spanish and in English (Abs-
d Articles sent by invited guests, maximum of twenty
tract) with a maximum of 200 words for Unpublished,
(20) pages.
State of the Art articles and Technical Notes.
e Letter to Editor.
At the end of the Summary in Spanish and Abstract in
English three to five (3 to 5) Key Words should be ad-
Submitting an article to Revista Ingenierı́a UC, the work
ded.
author is committed to formal so that the paper is original and
unpublished, he shows his knowledge of Revista Ingenierı́a
UC standards and that his work will be refereed.
Text references must contain the name of the main aut-
hor followed by the corresponding number of reference; for
1.2. Article Style example: Jhonson [9], or simply [9] with no author name.
Articles may be sent either in Spanish or English. The
original work should be written using LATEX or in Microsoft For LATEX work will use bibliography style “unsrt”.
WORD.
The Word works must employ a fount of family Time, to References will be written in order of citation, complete
be stored in compact disk and to present three copies in phy- and should contain: author(s) (in caps and lower case), full
sical. title, journal, volume, number, pages and year of publication.
The labored in LATEX must include the files pdf, tex and a For example:
folder with the figure in eps. Beale G. O. Arteaga F. J. and Black W.M., Design and Evalua-
The figures must be in gray scale, no color, preferable in tion of a Controller for the Process of Microwave Joining of
format png or eps (also admit the formats CompuServe gif or Ceramics. IEEE Transactions of Industrial Electronics. 39(4),
jpg if these are of high quality) must to be added in records 301-312, 1992.
separated and numbered. Figures caption or descriptions can In the case of Books: Author(s) (in caps and lower case),
not be into these, must be includes in the text of the work and title, publisher, place and year of publication should be inclu-
in a file apart called Figure Caption. ded. For example:
The table can not be protruded by any type of color. Only Hill J. M. and Dewynne J. N. Heat Conduction. Blackell
the texts to be produced by means of “bold type”. Also must Set. Pub., London, 1987.
to be included in others files numerated and it is necessary to Work in an edited collection: Author(s) (in caps and lower
include a file with table caption. case), title. In: editor, title, volume, publisher, place and year.
All table and/or figure must be numbered in arabic (1, 2, For example:
3, . . . ) and cited in the text of the work. The quote would be in Kalla S. L. and Galué L. Generalized fractional, in Calcu-
the manner: “In Figure 3”, “in Table 2”, for example (without lus. Global Publishing Company, USA, 145-178, 1997.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a


Revista Ingenierı́a UC, Vol. 22, No. 3, diciembre 2015, 136

It is recommended to the authors to follow the Internatio- REVISTA INGENIERÍA UC


nal Nomenclature Norms (symbols, units and abbreviations). FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE
CARABOBO
CAMPUS BÁRBULA, NAGUANAGUA, ESTADO
2. Final Notes CARABOBO,
Articles will be submitted for the reviewing process befo- CÓDIGO POSTAL 2008, VENEZUELA
re they can be published. Offprints can be sent for article with www.ing.uc.edu.ve/revistaing
a request from the Author(s). Any charge will be arranged by www.servicio.cid.uc.edu.ve/ingenieria/revista/index.htm
mutual agreement. email: revistaing@uc.edu.ve

Universidad de Carabobo. Facultad de Ingenierı́a

También podría gustarte